Está en la página 1de 16

2016

[CLASIFICACIÓN DE LOS
CONTRATOS CIVILES]
INDICE

Introducción__________________________________________________ página 2

Contratos_____________________________________________________ página 3

Clasificación de los contratos según sus funciones y característica_________ página 4

Compra venta ________________________________________________ página 9

Permuta______________________________________________________ página 10

Donación_____________________________________________________ página 11

Mutuo________________________________________________________ página 12

Diferencia entre contratos y convenio_______________________________ página 13

Las partes de un contrato escrito ___________________________________ página 14

Contratos CivilesPá gina 1


Existen muchas y son muy variadas las teorías acerca de la clasificación de los contratos,
sin embargo, algunos autores consideran que es un tanto impráctico establecer una sola, ya
que la función jurídica del contrato no depende de su clasificación ni significados, sino de
su contenido y apego a la ley. Independientemente de que no se ha conseguido la
unificación de criterios, tampoco ha sido posible reglamentar todos los contratos que
celebran las personas hoy en día.

Podemos entonces considerar que la clasificación de los contratos solo es útil a la técnica
legislativa, que se ve reflejada en la clasificación que hace el código civil con un solo fin
enunciativo. 1

En el Código Civil de 1928, sin dejar a un lado la clasificación tradicional, los contratos
fueron clasificados de la siguiente manera (artículos 1835, 1836 y 1837, respectivamente):

a) Unilaterales y bilaterales
b) Onerosos y gratuitos
c) Conmutativos y aleatorios

Sin embargo, se estableció́ un capítulo especial de reglas generales que aclaran que en el
supuesto de que algún contrato no esté reglamentado en ese código, se regirá́ por las reglas
generales de los contratos, por lo que establezcan las partes y, en todo caso, por lo que
disponga el contrato con el que haya más parecido dentro del mismo código.

La interpretación para los contratos se efectúa para conocer con exactitud cuáles son los
derechos y obligaciones de cada una de las partes de un contrato. Se realizan la labor
interpretativa cuando las partes asignan al contrato distinto sentido ya sea por no estar
completa la cláusula, por contradictoria o ambigua, dudosas o imprecisa. Se tiene muy en
cuenta la buena fe como principio de derecho rector: 'el obrar con prudencia y diligencia
1
Chitino,j. Derecho civil. México, ED Mc Graw-Hill, 1996.

Contratos CivilesPá gina 2


del buen hombre de negocios'. La buena fe objetiva o lealtad que es la actuación honesta y
de hombría de bien que poseen los contratantes y la buena fe subjetiva o creencia que es el
actuar convencido de hacer lo correcto (esta última muy importante para los casos de
usucapión o prescripción adquisitiva).2

Las clasificaciones de los contratos se inscriben en el amplio contexto de la metodología


expositiva del derecho, y desde este punto de vista, toda actividad clasificatoria esta
relacionada con el tratamiento sistemático del mismo 3

Por lo que se refiere específicamente a la clasificación jurídica, su finalidad primera es


facilitar el conocimiento y la exposición de cada uno de los elementos del contrato-

El código civil clasifica a los contratos de la siguiente manera:

1) El contrato preparatorio o promesa de contrato.


2) Los contratos traslativos de dominio: la compra-venta, la permuta, la donación y el
mutuo.
3) Los contratos traslativos de uso: el arrendamiento y el comodato.
4) Los contratos de prestación de servicios: el depósito y el mandato, el de prestación
de servicios, de servicios profesionales, de obra a precio alzado, porteadores y
alquiladores, hospedaje.
5) Los contratos asociativos: la asociación civil, la sociedad civil, la aparcería.
6) Los contratos aleatorios: el juego y la apuesta, la renta vitalicia y la compra- venta
de esperanza.
7) Los contratos de garantía: la fianza, la prenda y la hipoteca.
8) El contrato de transacción.

2
http://www.oscarlondero.com.ar/Curso/1/Tercero/civil/inerpretacion.htm
3
Soriano Cinfuegos, Carlos, “Lenguaje Jurídico y cualidad sistemática de los ordenamientos positivos”.
Universidad Panamericana .

Contratos CivilesPá gina 3


1) CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN SUS FUNCIONES Y
CARACTERISITAS.

La clasificación de los contratos según sus funciones y características son los siguientes:

a) Por la interdependencia de las obligaciones:

Contrato unilateral: La unilateralidad nace del contrato y no por los efectos jurídicos que se
produzcan con posterioridad. El artículo 1835 del Código Civil para el Distrito Federal
establece que “el contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra
sin que esta le quede obligada”.

Contrato bilateral: Por otro lado, los contratos bilaterales son la manifestación externa de la
voluntad de dos o más personas que se obligan recíprocamente, cabe aclarar que voluntades
puede haber muchas como en el caso del contrato de una asociación civil, sin embargo
partes solo habrá́ dos.

b) Por la valoración económica de las prestaciones en:

Contrato oneroso: El Código Civil para el D.F. dice en el artículo 1838: “El contrato
oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde
que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que les cause este. Será aleatorio, cuando la prestación debida
depende de un acontecimiento incierto que hace que no sea posible la evaluación de la
ganancia o pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice”.

Contrato gratuito: El contrato gratuito es aquel en que el provecho o beneficio es solo para
una de las partes, es el caso por ejemplo del contrato de donación; por virtud de este
contrato, el donante transmite gratuitamente parte o la totalidad de sus bienes presentes.

c) Por la precisión de los efectos económicos entre las partes en:

Contratos conmutativos: Son contratos conmutativos aquellos en los que en el momento de


su celebración se conocen las ventajas o perdidas económicas que tendrán las partes
contratantes.

Contratos aleatorios: En este tipo de contratos la prestación está determinada, pero al

Contratos CivilesPá gina 4


momento de la celebración del contrato no se sabe quién será́ beneficiado y quien
perjudicado, sino hasta que se dé el suceso o acontecimiento.

d) Por la entrega física del objeto en:

Contratos reales: Así́ tenemos que el artículo 2856 de la ley citada establece que el contrato
de prenda es un derecho real, que se constituye sobre un bien mueble que se puede enajenar
para garantizar el cumplimiento de una obligación o pago, por su parte, el artículo 2858
dice que para que se tenga como constituida la prenda, esta deberá́ ser entregada al acreedor
real o jurídicamente.

e) En cuanto a su función jurídica relacionada con otros actos jurídicos en:

Contratos principales: Los contratos principales son aquellos que para que existan y sean
válidos jurídicamente no necesitan de la existencia de ningún otro contrato previo, tal es el
caso de un contrato de compra-venta.

Contratos accesorios: Por su parte, los contratos accesorios para su existencia y validez
necesariamente requieren de la existencia previa de un contrato principal, es decir, estos
contratos se constituyen como efectos de garantía de aquellos.

f) En cuanto a su ámbito de temporalidad en:

Contratos instantáneos: Este tipo de contratos son los que se realizan y perfeccionan en un
solo acto.

Contratos de tracto sucesivo: Son aquellos que requieren de un tiempo determinado para su
ejecución, tal es el caso del contrato de arrendamiento.

g) En cuanto a su nacimiento y validez en:


Contratos consensuales: En los contratos consensuales no se requiere de otra cosa más que
de la voluntad de las partes para que el contrato exista y sea válido jurídicamente.

Contratos formales: Los contratos formales, como su nombre lo indica, requieren de una
formalidad específica para tener validez.

Contratos CivilesPá gina 5


Contratos solemnes: Los contratos solemnes son aquellos que requieren la presencia de la
autoridad para que su validez sea decretada. 4

Los contratos nominados y los innominados: Los contratos nominados son aquellos que
están conceptuados y señalados por el código civil, cuyos elementos y consecuencias se
encuentran claramente especificados.5

Serán innominados cuando la ley no reglamenta un contrato, aunque lo mencione o señale


su concepto, los contratos innominados pueden dividirse en: Los contratos mixtos en
sentido estricto: Son aquellos que están regulados en la ley, es decir, son nominados, pero
otra parte de ese contrato está compuesta por una prestación diversa a la que está
establecida para dicho contrato.

Los contratos de doble tipo: Son aquellos en los que los derechos y las obligaciones de una
de las partes encuadran en un tipo de contrato, pero los de la contraparte encuadran en los
de otro contrato que puede ser nominativo o innominado.

Los contratos combinados: Los derechos y las obligaciones de una de las partes encuadra
en dos o más tipos de contratos nominados, pero los de la otra parte solo consisten en
dinero.

Los contratos unión: Son aquellos convenios que están estructurados por varios contratos
que pueden ser nominados o innominados y se clasifican en:
Contratos unión con dependencia bilateral: Son aquellos que la conjunción de los contratos
que los forman son de tal naturaleza, que la validez y el cumplimiento de uno influyen en la
de los demás de manera absoluta.

Los contratos unión con dependencia unilateral: Son aquellos en los que la conjunción de
los contratos que los forman sólo es determinante respecto de uno, de tal forma que este
puede no ser válido sin que el otro contrato se vea afectado

Los contratos unión alternativos: Son aquellos que dadas las condiciones en que fueron
pactados por la voluntad de las partes, al cabo del tiempo y por esas mismas condiciones, se
actualiza en definitiva uno de los contratos y se extingue el otro.

Los contratos con simple unión externa o innominados el estricto sentido: Son aquellos
totalmente atípicos redactados en un mismo instrumento por mera casualidad o accidente,
no tienen ninguna semejanza con los regulados por la ley o por la doctrina.
4
Zamora y Valencia, Miguel Á ngel. Contratos Civiles. México, Editorial Porrú a. 2007.
5
OP. CIT.

Contratos CivilesPá gina 6


h) Contratos civiles y mercantiles

Contratos civiles: Se encuentran regulados por las leyes civiles específicamente en el


Código Civil. Un ejemplo de este tipo de contrato es la donación

Contratos Mercantiles: Se rigen por las leyes mercantiles como el Código de Comercio o la
ley de Títulos y Operaciones de Crédito. Un ejemplo de este tipo de contratos es la apertura
de crédito o de fideicomiso

También es importante mencionar que existen contratos mixtos, es decir, que comparten la
naturaleza civil y mercantil.

La importancia de esta clasificación consiste en determinar a qué ley están sujetos, sobre
todo por lo que se refiere a la suplencia de las clausulas naturales, así como la
determinación de la jurisdicción6

2) CONTRATOS TRANSLATIVOS DE DOMINIO

Son los contratos cuya finalidad es la de transmitir a la otra parte contratante alguna cosa,
ya sea a título oneroso (compraventa) o a título gratuito (donación).

6
Fausto Rico Álvarez, Contratos civiles, editorial Porrúa, pagina 179.

Contratos CivilesPá gina 7


De los contratos de finalidad traslativa destaca la compraventa tanto en lo jurídico, ya que
es el contrato tipo, como en lo económico ya que la mayor parte de nuestros actos
cotidianos giran en torno a esta figura. La gran mayoría del intercambio de bienes de
nuestra sociedad se efectúa a través de la figura de la compraventa.

Desde el punto de vista económico y jurídico, el contrato que traslada el dominio tiene una
enorme importancia por el número de contratos que se realizan todos los días. Éstos
contratos resultan ser el medio más eficaz y práctico por el cual se intercambia la riqueza y
los bienes.

En este entendido, la función jurídica garantiza a los particulares la legalidad de la


transmisión de la propiedad y sus efectos jurídicos. Desde el punto de vista doctrinal éste
tipo de contratos se convirtió en el más común entre los particulares.

La aparición de la economía trajo aparejado el nacimiento del contrato de compra-venta


precisando con mayor realismo el valor económico de las contraprestaciones, ya que la
concepción primitiva de los valores asignados a las cosas o pecunia daba a los contratantes
la aproximación en las contraprestaciones, pero no con la misma decisión de la moneda
merced de sus valores fraccionarios.

Desde el punto de vista jurídico, resulta indispensable que se entienda la distinción del
intercambio de la propiedad por un precio cierto y en dinero.
El código civil de 1928 al referirse a los contratos de traslación de dominio señala que por
regla general la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando se han convenido
sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada ni la segunda satisfecha
(artículo 2240 delCódigo Civil del Distrito Federal).

El principio con sensualista que adopta el código fue tomado de Argentina, esta concepción
difiere de la reglamentación francesa ya que la transmisión de la propiedad de una cosa o de
un derecho surte por efecto del contrato al señalar que la venta es perfecta y obligatoria
cuando las partes se han puesto de acuerdo en el precio y en la cosa, aunque la primera no
haya sido entregada ni el segundo satisfecho, compraventa que queda condicionada al

Contratos CivilesPá gina 8


principio de que nadie puede vender sino lo que es de su propiedad (artículo 2249 y 2269
del CCDF).7

Los contratos traslativos de dominio por excelencia son los siguientes:

a) Compra venta.
b) Donación
c) Permuta
d) Mutuo

2.1 Compraventa.

Es cuando uno de los contrayentes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a
pagar por ella a su precio cierto, en dinero o signo que lo represente.

Sus características son:

° Es un contrato consensual, bilateral, onerosos y conmutativo.

° El contrato de compraventa obliga a entregar la cosa

Las partes contratantes son: (vendedor) el que se obliga a entregar la cosa y (comprador) el
que se obliga a pagar el dinero.

El objeto de la compraventa pueden ser bienes muebles, inmuebles, bienes futusos que sean
posibles, lícitos y determinados.

2.1 Permuta

El contrato de permuta está definido en el artículo 1538 CC: "La permuta es un contrato por
el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra".

7
http://moodlecontent.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/DE/CD/CD02/CD02Lectura.pdf

Contratos CivilesPá gina 9


Se trate de un contrato consensual, pues se perfecciona con el mero consentimiento que
recae sobre los objetos a permutar; recíproco, pues del mismo nacen obligaciones para
ambas partes, y oneroso, por la equivalencia de prestaciones, si bien no se requiere
identidad de valor en las contraprestaciones. Por último, es un contrato traslativo. Ello
significa que sirve de título para la adquisición de la propiedad y demás derechos reales,
siempre que vaya unido al modo, esto es, la entrega de la cosa. En ese sentido cabe señalar
que por sí solo únicamente produce efectos obligacionales, es decir, de él nace
exclusivamente el derecho de crédito a pedir la entrega de la prestación.

El artículo 1446 CC establece que "Si el precio de la venta consistiera parte en dinero y
parte en otra cosa, se calificará el contrato por la intención manifiesta de los contratantes.
No constando ésta, se tendrá por permuta, si el valor de la cosa dada en parte del precio
excede al del dinero o su equivalente; y por venta en el caso contrario".

El objeto de la permuta deben ser cosas, pero debe entenderse por cosas tanto las cosas
materiales como los derechos, ya sean reales o personales, plenos o limitados.8

Tipos de permuta

a)      Pura o simple: se entregan únicamente bienes.


b)      Mixta o con saldo: cuando hay bienes y dinero.

Para ver en qué momento opera la transmisión de propiedad en la permuta se siguen las
mismas reglas de la compraventa.

2.3 Donación

8
Manual de Derecho Civil (contratos), Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano (Coordinador).
Páginas 139-142.
Contratos CivilesPá gina 10
La donación es un contrato en virtud del cual una persona dispone gratuitamente a favor de
otra que la acepta y se considera como un contrato unilateral, pero jurídicamente bilateral
porque es impredecible la aceptación.

Las donaciones tienen un límite:

A) Que la persona se reserva bienes para cubrir sus necesidades


B) Que no afecte a la legitima
C) Si se excedieran esas donaciones serian rescindibles por los legitimarios.

Una donación no puede echarse para atrás, pero excepcionalmente en algunos casos el
donante puede revocar la donación.

Causas de revocación de una donación:

a) Por supervivencia (hijos que se crean muertos) o supervivencia de los hijos (hijos
nuevos)
b) Por ingratitud del donatario.
c) Incumplimiento de las cargas imputables al donatario.

A través de la donación se transfiere el dominio, no puede recaer sobre la totalidad de los


bienes del donante como lo expresa el artículo 1443 del código civil, sino sobre una parte.
La donación debe ser aceptada por el donatario, pero también podrá ser aceptada por
cualquier ascendiente y descendiente del donatario siempre y cuando se capaz de contratar
y obligarse.

Para que haya donación es necesario  que haya disminución del patrimonio del donante y
aumento en el patrimonio del donatario; si este requisito no se presenta estaríamos
posiblemente ante una posible simulación de contrato. Cuando se trate de la donación de un
bien inmueble es necesaria que sea otorgada por escritura pública y registrada en el registro
de instrumentos públicos.

2.4 Mutuo

Contratos CivilesPá gina 11


El contrato de mutuo es un contrato por el medio del cual una persona llamada mutuante se
obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles a otra
persona llamada mutuario quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y
calidad. Las características de este contrato son traslativo de dominio porque la
transferencia del dinero o los bines fungibles es el objeto principal. Este contrato es
principal porque es independiente de otro contrato, existe y subsiste por sí mismo. Es
bilateral porque ambas partes (mutuante y mutuario) tienen derechos y obligaciones estas
obligaciones son diferentes de cada uno pero existen. Es gratuito por naturaleza porque si
no se pacta en el contrato si el mutuario pagara interés y cuanto, este no deberá pagar nada
por contraprestación por el préstamo que se le hizo. Es oneroso por excepción porque se
puede estipular un interés por el mutuo, este pude ser en dinero o en género. Es consensual
en oposición a real porque en contradicción del contrato real este no se necesita entregar la
cosa sino que el acuerdo de las partes es suficiente y después se pude entregar la cosa. Es
consensual en oposición a formal porque para que este sea válido no necesita ninguna
formalidad, el consentimiento puede ser expresa o tácita. Es de tracto sucesivo porque no se
concibe como contrato instantáneo este surte efecto a través del tiempo. Es conmutativo
cuando desde que se celebra el contrato se estipula interés y es un contrato oneroso y en
virtud de que las prestaciones son ciertas. Hay dos clases de mutuo pude ser civil y
mercantil según la legislación que lo regula. Por exclusión tiene carácter civil, lo que se
quiere decir con esto que es civil cuando no es mercantil y el código civil dique las
disposiciones. Tiene carácter mercantil cuando las cosas que sean prestadas sean destinadas
al comercio y no a las necesidades que no se le parezcan a este, y cuando se contrae entre
comerciantes. Este se puede clasificar como préstamo de dinero o cosas fungibles que no
sean dinero esto sería el objeto. 9

3 Diferencia entre contratos y convenios.

9
http://docente.ucol.mx/hectorrivera/contrato%20de%20mutuo.htm

Contratos CivilesPá gina 12


Convenio deriva del latín “convenire” con el significado de dirigirse hacia un mismo lugar.
Se utiliza en general, como sinónimo de pacto o contrato, aunque en sus orígenes, el
Derecho Romano los diferenciaba, siendo el convenio todo tipo de acuerdo, que se
integraba con los pactos que se hacían sin formalidades y originaban obligaciones sin
acción legal, llamadas naturales; y con los contratos, que por respetar las formas, hacían
10
surgir obligaciones civiles.

Es importante especificar la diferencia entre contratos y convenios para poder estudiar el


contexto de un contrato civil.

Actualmente en el código civil dispone que los convenios que tiene por objeto crear y
transmitir derechos y obligaciones reciben el nombre de contratos.

En lato sensu el convenio es el acuerdo entre dos o más voluntades para crear transmitir,
modificar o extinguir derechos y obligaciones.

En estricto sensu el convenio es un acuerdo entre dos o más voluntades para modificar
extinguir derechos y obligaciones.

Se requiere en todos los casos que al menos dos partes con capacidad suficiente, arriben a
un acuerdo expresando su voluntad libre de vicios (error, dolo o violencia) pues si los
hubiera el convenio podría ser judicialmente anulado si un interesado lo demandara en sede
judicial.

Los convenios pueden hacerse en forma verbal o escrita, salvo que las normas legales
exigieran la firma de algún documento u otras solemnidades especiales, por ejemplo,
celebrarse ante escribano público.

4 Las partes de un contrato escrito.

10
http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/convenio

Contratos CivilesPá gina 13


En el código civil no hay una disposición exacta que hable de las partes del contrato, pero
por medio de la practica podemos observar que tiene los siguientes requisitos:

A) Preámbulo: en esta parte se va a dar el nombre del contrato, lugar y fecha de su


celebración, así como las partes que se están obligando.
B) Antecedentes o declaraciones: aquí se va a efectuar la información relacionada por
las partes que están celebrando los contratos, así como la facultad que tienen las
partes para poder celebrar el contrato, si se involucran bienes aquí se especificaran
los antecedentes del inmueble .
C) Clausulado: son los lineamientos en donde las partes se están obligando a las
prestaciones que se van a generar a partir del contrato que se está suscribiendo.
Aquí encontramos las clausulas esenciales, accesorias o accidentales.

En conclusión podemos decir que un contrato es la fuente más pura de las obligaciones y la
más certera donde se van a señalar las obligaciones de las partes

Son muchas y muy variadas las clasificaciones de los contratos atendiendo a diversos
criterios, utilidades y costumbres. Seria impráctico establecer sólo una clasificación, por
tanto, la función jurídica del contrato depende de su contenido apegado a las necesidades de
los contratantes (específicamente su cliente) y del apego que este tenga a la ley.

Es importante que el estudiante de derecho tome en cuenta lo aquí desarrollado y que


considere siempre los dos aspectos anteriores: el contenido y su fundamento.

Los actos jurídicos son parte esencial del derecho porque de ellos derivan todos los
derechos y obligaciones que están regulados por las leyes Por otro lado, quedó establecido
que los contratos preparatorios son eso, preparan el terreno para la celebración del contrato
definitivo, estos temas los ampliaremos en la siguiente sesión

Bibliografía

Contratos CivilesPá gina 14


Chitino,j. Derecho civil. México, ED Mc Graw-Hill, 1996.

http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/convenio

http://docente.ucol.mx/hectorrivera/contrato%20de%20mutuo.htm

Manual de Derecho Civil (contratos), Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano (Coordinador).


Páginas 139-142.

http://www.oscarlondero.com.ar/Curso/1/Tercero/civil/inerpretacion.htm

Soriano Cienfuegos, Carlos, “Lenguaje Jurídico y cualidad sistemática de los


ordenamientos positivos”. Universidad Panamericana .

Contratos CivilesPá gina 15

También podría gustarte