Está en la página 1de 30

CIENCIAS NATURALES FECHA: ________ GRADO: 8____

UNIDAD 1 – ENTORNO VIVO GUIA # 2 NOTA: _____


CELULAS Y ORGANISMOS
COMPETENCIAS: ANALIZA EL TEMA CON PROFUNDIDAD

TEMA: la reproducción asexual (bacterias, hongos, DOCENTE: RAFAEL MAESTRE


protistas, animales y plantas.)
ESTUDIANTE: ____________________________ E-MAIL: rafaelreyes62@hotmail.com

MARCO TEORICO
REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
También llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende
una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que, por
procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a
él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células
sexuales o gametos.

Características
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o
escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su
identidad original. La división celular que da lugar a la proliferación de las

células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no
se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En
ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división
celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después
se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso,
conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas.
Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su
descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En este caso, la
descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado.
Reproducción asexual en animales
La multiplicación asexual sólo se presenta en aquellos organismos cuyas células conservan
aún la toti potencia embrionaria, es decir, la capacidad no sólo de multiplicarse, sino también
de diferenciarse en distintos tipos de células para lograr la reconstrucción de las partes del
organismo que pudieran faltar. Como la toti potencia embrionaria es tanto más común cuanto
más sencilla es la organización animal, ésta tiene lugar
en esponjas, celentéreos, anélidos, nemertea, equinodermos y también en los estados
larvarios y embrionarios de todos los animales.

Las modalidades básicas de reproducción asexual son las siguientes:


- La gemación o yemación.
- La fragmentación o escisión.
- La bipartición.
- La esporulación o esporogénesis.
- La poliembrionía.
- La partenogénesis.
En esta reproducción no intervienen espermatozoides ni óvulos, es la diferencia principal
entre la reproducción sexual y la asexual.

Reproducción asexual en plantas


Se da en las plantas cuando de una parte de ellas (tallo, rama, brote, tubérculo, rizoma...) se
desarrolla hasta convertirse en una nueva planta. Se halla extraordinariamente difundida y
sus modalidades son muchas y muy variadas. Entre ellas destacan:
- Las mitosporas.
- Los propágulos.
- La multiplicación vegetativa artificial.

Reproducción vegetativa artificial


Injertos: consiste en insertar en una planta, una rama similar de otra planta.
Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar la rama con brotes o yemas, plantarla
en otro lugar y obtener así una nueva planta.
Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde
forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.
Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando
soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos y
hojas a partir de un fragmento de una planta.

Reproducción asexual en microorganismos


Microorganismos eucariotas
División binaria: Por estrangulación en el plano medio, se reproducen dos nuevos
organismos, esto ocurre en la levadura.
Esporulación o esporogénesis: Una célula reproductora asexual, generalmente haploide y
unicelular. La reproducción por esporas permite al mismo tiempo la dispersión y la
supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones adversas.
Bacterias
Fisión binaria: La célula madre se divide en dos células hijas de igual tamaño.

Ventajas y desventajas
Entre las ventajas biológicas que conlleva están su rapidez de división y la simplicidad, pues
no tienen que producir células sexuales, ni tienen que gastar energía en las operaciones
previas a la fecundación. De esta forma un individuo aislado puede dar lugar a un gran
número de descendientes, por medios como la formación asexual de esporas, la fisión
transversal, o la gemación; facilitándose la colonización rápida de nuevos territorios. Así,
algunos organismos se reproducen asexualmente cuando las condiciones ambientales son
favorables, mientras que lo hace sexualmente cuando son adversas. En cambio, presenta la
gran desventaja de producir una descendencia sin variabilidad genética, clónica, al ser todos
genotípicamente equivalentes a su parental y entre sí. La selección natural no puede "elegir"
los individuos mejor adaptados (ya que todos lo están por iguales) y estos individuos clónicos
puede que no logren sobrevivir a un medio que cambie de modo hostil, pues no poseen la
información genética necesaria para adaptarse a este cambio.
Por lo tanto esa especie podría desaparecer, salvo que haya algún individuo portador de una
combinación genética que le permita adaptarse al nuevo medio.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR


1. Describe y esquematiza los siguientes mecanismos de reproducción sexual
a. esporulación
b. gemación
c. fisión binaria
d. fragmentación
e. partenogénesis
2. Completa las frases con las siguientes palabras:
Asexual, diploide, distintos, especializadas, genético, individuos, meiosis, mitosis,
predecesoras, primitiva, reproducción, sexual.

3. Contesta Falso o Verdadero.

4. ¿Cuáles de las siguientes formas constituyen un tipo de reproducción asexual en


animales?
a. Gemación
b. Esporulación
c. Bipartición
d. Escisión
e. Regeneración
5. ¿Cuál es el tipo de reproducción asexual que consiste en la formación de un
abultamiento o yema constituyendo el cuerpo del animal?
a. Escisión
b. Regeneración
c. Fragmentación
d. Gemación
6. ¿Cuál es el tipo de reproducción asexual que consiste en la rotura del progenitor en
dos o más partes, cada una de las cuales regenera un nuevo individuo?
a. Escisión
b. Gemación
c. Regeneración
d. Bipartición
7. La reproducción asexual se da en la mayoría de los animales invertebrados, una de
ellas consiste en la generación de organismos nuevos a partir de fragmentos de un
organismo existente, este tipo de reproducción se denomina:
a. Gemación
b. Partenogénesis
c. Fragmentación
d. Dimorfismo sexual
8. En el tipo de reproducción anterior se obtienen organismos:
a. Diploides
b. Haploides
c. Hermafroditas
d. Dioicos
9. La reproducción asexual difiere de la sexual, porque:
a. Requiere de hormonas
b. Debe haber fecundación
c. Hay Formación de células sexuales
d. Debe ser uniparenteral
CIENCIAS NATURALES FECHA: ________ GRADO: 8____

UNIDAD 1 – ENTORNO VIVO GUIA # 3 NOTA: _____


CELULAS Y ORGANISMOS
COMPETENCIAS: ANALIZA EL TEMA CON PROFUNDIDAD

TEMA: REPRODUCCIÒN SEXUAL Y MEIOSIS DOCENTE: RAFAEL MAESTRE

ESTUDIANTE: ____________________________ E-MAIL: rafaelreyes62@hotmail.com

MARCO TEORICO

Meiosis y reproducción sexual

La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre involucra dos


hechos: la fecundación y la meiosis. La fecundación es el medio por el cual las dotaciones
genéticas de ambos progenitores se reúnen y forman una nueva identidad genética, la de la
progenie. La meiosis es un tipo especial de división nuclear en el que se redistribuyen los
cromosomas y se producen células que tienen un número haploide de cromosomas (n). La
fecundación restablece el número diploide (2n). En organismos con reproducción sexual, la
haploidía y la diploidía se suceden a lo largo de los ciclos de vida.

Cada una de las células haploides producidas por meiosis contiene un complejo único de
cromosomas, debido al entrecruzamiento y a la segregación al azar de los cromosomas. De
esta manera, la meiosis es una fuente de variabilidad en la descendencia.
Los acontecimientos que tienen lugar durante la meiosis se asemejan a los de la mitosis,
proceso de reproducción en el cual el material genético -el DNA- se reparte en partes iguales
entre dos nuevas células hijas. Existen importantes diferencias entre los procesos de mitosis
y meiosis. Durante la meiosis, cada núcleo diploide se divide dos veces, produciendo un total
de cuatro núcleos. Sin embargo, los cromosomas se duplican sólo una vez, antes de la primera
división nuclear. Por lo tanto, cada uno de los cuatro núcleos producidos contiene la mitad
del número de cromosomas presentes en el núcleo original. A diferencia de lo que ocurre en
la meiosis, en la mitosis, luego de la duplicación de los cromosomas, cada núcleo de divide
sólo una vez. En consecuencia, el número de cromosomas se mantiene invariable.

Debido al fenómeno del entrecruzamiento y al de segregación al azar de los cromosomas,


durante la meiosis se recombina el material genético de los progenitores, lo que no ocurre en
la mitosis.
La mitosis puede ocurrir en células haploides o diploides, mientras que la meiosis ocurre
solamente en células con un número diploide (o poliploide) de cromosomas.

La meiosis ocurre en diferentes momentos del ciclo vital, según en qué especie se produzca.
Aunque la meiosis en los animales produce gametos, en las plantas produce esporas. Una
espora es una célula reproductora haploide que, a diferencia de un gameto, puede producir
un organismo haploide sin haberse fusionado previamente con otra célula. Sin embargo, con
la formación de gametos y esporas por meiosis, se obtiene el mismo resultado: en algún
momento del ciclo vital de un organismo que se reproduce sexualmente, se reduce la dotación
diploide de cromosomas a la dotación haploide.

Las fases de la meiosis

La meiosis, un tipo especial de división nuclear. Consiste en dos divisiones nucleares


sucesivas, designadas convencionalmente meiosis I y meiosis II. Durante este proceso de
división se redistribuyen los cromosomas y se producen células que tienen un número
haploide de cromosomas (n).
Durante la interface que precede a la meiosis, los cromosomas se duplican. En la profase I
de la meiosis, los cromosomas homólogos se aparean.
Un homólogo de cada par proviene de un progenitor, y el otro homólogo, del otro progenitor.
Cada homólogo consta de dos cromátides hermanas idénticas, que se mantienen unidas por
el centrómero. Mientras los homólogos están apareados, ocurre entre ellos el
entrecruzamiento, dando como resultado el intercambio de material cromosómico.
Al finalizar la meiosis I, los cromosomas homólogos se separan. Se producen dos núcleos,
cada uno con un número haploide de cromosomas. Cada cromosoma, a su vez, está formado
por dos cromátides. Los núcleos pueden pasar por un período de interface, pero el material
cromosómico no se duplica.
En la segunda etapa de la meiosis, la meiosis II, las cromátides hermanas de cada cromosoma
se separan, como si fuese una mitosis. Cuando los dos núcleos se dividen, se forman cuatro
células haploides.
Durante la profase I de la meiosis, los cromosomas homólogos se disponen de a pares -se
aparean-. Cada par homólogo está formado por cuatro cromátides por lo que también se
conoce como tétrada (del griego, tetra que significa "cuatro"). Entre las cromátides de los dos
cromosomas homólogos se produce el entrecruzamiento, es decir, el intercambio de
segmentos cromosómicos. Los cromosomas homólogos permanecen asociados en los puntos
de entrecruzamiento -o quiasmas- hasta el final de la profase I. c) Luego, los cromosomas
comienzan a separarse. Como se puede ver, las cromátides hermanas de cada homólogo ya
no son completamente idénticas; el entrecruzamiento da como resultado una recombinación
del material genético de los dos homólogos.
Representación de las fases de la meiosis en una célula vegetal cuyo número diploide es 2n
= 6 (n = 3).

Haploidía y diploidía

Cada organismo tiene un número de cromosomas característico de su especie. Sin embargo,


en estos los organismos y en la mayoría de las otras plantas y animales conocidos, las células
sexuales, o gametos, tienen exactamente la mitad del número de cromosomas que las células
somáticas del organismo. El número de cromosomas de los gametos se conoce como número
haploide, y en las células somáticas, como número diploide. Las células que tienen más de
dos dotaciones cromosómicas se denominan poliploides.

Utilizando una notación abreviada, el número haploide se designa como n y el número


diploide como 2n. Cuando un espermatozoide fecundo a un óvulo, los dos núcleos haploides
se fusionan, n + n=2n, y el número diploide se restablece. La célula diploide producida por
la fusión de dos gametos se conoce como cigoto.

En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su pareja. Estos pares de cromosomas se
conocen como pares homólogos. Los dos se asemejan en tamaño y forma y también en el
tipo de información hereditaria que contienen. Uno de los cromosomas homólogos proviene
del gameto de uno de los progenitores y su pareja, del gameto del otro progenitor. Después
de la fecundación, ambos homólogos se encuentran presentes en el cigoto.
En la meiosis, la dotación cromosómica diploide, que contiene los dos homólogos de cada
par, se reduce a una dotación haploide, que contiene solamente un homólogo de cada par.
Así, la meiosis compensa los efectos de la fecundación.
La reproducción sexual se caracteriza por dos hechos: la fecundación y la meiosis. Una vez
finalizada la meiosis, las células resultantes tienen una sola dotación cromosómica, el número
haploide de cromosomas (n). Después de la fecundación, el cigoto tiene una dotación
cromosómica doble, o sea, el número diploide (2n).

Esquema de los cambios en el número de cromátides en los cromosomas a lo largo del ciclo
de vida.

Durante la meiosis, los miembros de cada par de cromosomas homólogos se separan y cada
gameto haploide (n), producido por una célula diploide (2n), lleva sólo un miembro de cada
par de homólogos. En la fecundación, los núcleos del espermatozoide y del óvulo se unen en
el cigoto, cuyo núcleo contiene, nuevamente, los cromosomas homólogos de a pares. Cada
par está formado por un cromosoma homólogo proveniente de un progenitor y un homólogo
proveniente del otro progenitor. Aquí se usan los colores rojo y negro para indicar los
cromosomas paternos y maternos de cada par homólogo, respectivamente.

Diferencias entre mitosis y meiosis

Los acontecimientos que tienen lugar durante la meiosis se asemejan a los de la mitosis, pero
una comparación de los dos procesos muestra un buen número de diferencias importantes

Comparación de la mitosis y la meiosis. En estos ejemplos, cada célula diploide tiene seis
cromosomas (2n = 6). Las características comunes a ambos procesos están escritas sobre
fondo naranja; las características de la mitosis en rosa y las propias de la meiosis en amarillo.

La meiosis ocurre en distintos tipos de ciclos vitales


La meiosis, según en qué especie se produzca, ocurre en diferentes momentos del ciclo vital.
En muchos protistas y hongos, tales como el alga Chlamydomonas y el moho Neurospora,
ocurre inmediatamente después de la fusión de las células fecundantes. Las células,
habitualmente son haploides, y la meiosis restablece el número haploide después de la
fecundación.

En las plantas, la fase haploide típicamente alterna con una fase diploide. En los helechos,
por ejemplo, la forma más común y conspicua es el individuo diploide, el esporofito. Los
esporofitos de los helechos producen esporas por meiosis, que habitualmente se encuentran
en la parte inferior de sus frondes (hojas). Estas esporas, que tienen el número haploide de
cromosomas, germinan y forman plantas mucho más pequeñas, los gametofitos, que
típicamente consisten sólo en unas pocas capas de células, todas ellas haploides. Los
pequeños gametofitos haploides producen gametos por mitosis; los gametos se fusionan y
luego desarrollan un nuevo esporofito diploide. Este proceso, en el cual una fase haploide es
seguida por una fase diploide y nuevamente por otra haploide, se conoce como alternancia
de generaciones. La alternancia de generaciones ocurre en todas las plantas que se reproducen
sexualmente, aunque no siempre en la misma forma.

Los seres humanos tienen el ciclo biológico típico de los animales en el cual los individuos
diploides producen gametos haploides por meiosis, inmediatamente antes de la fecundación.
La fecundación de los gametos masculino y femenino restablece el número diploide de
cromosomas. Prácticamente, todo el ciclo vital transcurre en el estado diploide.

La fecundación y la meiosis pueden ocurrir en diferentes momentos del ciclo vital según el
tipo de organismo del que se trate. Ciclo de vida de protistas y hongos.

a) En muchos protistas y hongos, aunque no en todos, la meiosis ocurre inmediatamente


después de la fecundación. La mayor parte del ciclo vital transcurre en el estado haploide
(indicado con una línea verde).
Ciclo de vida de las plantas.

b) En las plantas, la fecundación y la meiosis están separadas en el tiempo. El ciclo vital del
organismo incluye una fase diploide (representada por la línea azul) y una fase haploide
(verde).

Ciclo de vida de los animales.

c) En los animales, la meiosis es inmediatamente seguida por la fecundación. En


consecuencia, durante la mayor parte del ciclo vital el organismo es diploide.
El organismo, en este caso Chlamydomonas, es haploide durante la mayor parte de su vida.
La fecundación se produce por la unión de dos células fecundantes de cepas diferentes y da
origen a un cigoto diploide. El cigoto produce una cubierta gruesa que le permite permanecer
latente durante condiciones rigurosas. Después de este período de latencia, el cigoto se divide
por meiosis, formando cuatro células haploides. Cada célula haploide puede reproducirse
asexualmente (por mitosis) para formar más células haploides o, en condiciones ambientales
adversas, las células haploides de una línea fecundante particular pueden fusionarse con
células de un tipo opuesto, iniciándose así otro ciclo sexual.
Ciclo de vida de Chlamydomonas.

El ciclo vital de un helecho.

En los esporangios (a la derecha), se producen, por meiosis, las esporas haploides, que luego
son liberadas. De las esporas se desarrollan gametofitos haploides. En muchas especies, los
gametofitos tienen sólo unas pocas capas de células y adoptan una forma similar a un
corazón, como se muestra aquí (parte inferior). De la superficie inferior del gametofito
aparecen filamentos, los rizoides, que penetran en el suelo. En la superficie inferior del
gametofito hay arquegonios, estructuras con forma de botella, que contienen los gametos
femeninos y los anteridios, que contienen a los gametos masculinos. Cuando los gametos
masculinos maduran y hay un aporte adecuado de agua, los anteridios se rompen y los
gametos masculinos, que tienen numerosos flagelos, nadan hasta los arquegonios y fecundan
a los gametos femeninos. Del cigoto se desarrolla el esporofito diploide (2n), que crece del
arquegonio, contenido en el gametofito. Después que el joven esporofito se arraigó en el
suelo, el gametofito se desintegra. El esporofito madura, desarrolla esporangios, en los cuales
ocurre la meiosis y así comienza nuevamente el ciclo.
El ciclo vital de Homo sapiens.

Los gametos (óvulos y espermatozoides) son producidos por meiosis. En la fecundación, los
gametos haploides se fusionan, restableciéndose, en el cigoto, el número diploide. El cigoto
dará lugar a un hombre o a una mujer que, cuando maduren, nuevamente producirán gametos
haploides. Como en el caso de la mayoría del resto de los animales, las células son diploides
durante casi todo el ciclo de vida; la única excepción son los gametos.
En la especie humana, a partir de cada espermatocito primario diploide se forman, en el
hombre, cuatro espermátidas haploides, que se diferencian en cuatro espermatozoides. En la
mujer, en cambio, a partir de cada ovocito primario diploide, el citoplasma se divide
desigualmente y se produce un solo óvulo haploide; los núcleos haploides restantes forman
los cuerpos o corpúsculos polares que se desintegran.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

Marca (V) si es Verdadero y (F) si es Falso:

1. La meiosis es una parte del ciclo celular de las células somáticas.


2. Las células germinales pueden dar a otras células germinales y a gametos.
3. Las hembras suelen aportar más número de cromosomas que los machos a su
descendencia.
4. Los cromosomas homólogos son aquellos que tienen los mismos genes y que son
aportados uno por la madre y otro por el padre.
5. Durante la meiosis se reduce el número de cromosomas un 25 %.
6. La diferencia entre meiosis y mitosis es que en la mitosis se producen 2 células hijas
haploides mientras que en la meiosis se producen 4.
7. La recombinación que ocurre durante la meiosis provoca un intercambio de parte del
cromosoma entre dos cromosomas homólogos.
8. Debido a la importancia de los óvulos en el comienzo del desarrollo embrionario, la
meiosis de las células germinales femeninas da sólo una célula haploide: el óvulo.
9. El zigotene es una de las fases de la meiosis.
10. Define el término “Reproducción.”.
11. ¿Qué tipos de reproducción existen? Defínelos.
12. ¿Cómo se llama, en general, la formación de los gametos?
13. Define: acrosoma, membrana de fecundación, celoma, polinización cruzada, tubo
polínico.
14. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de la reproducción sexual?

a. Se origina a partir de células especializadas haploides.


b. Se lleva a cabo a partir de células somáticas
c. No existen ni fecundación ni gametos.
d. La reproducción asexual fue, probablemente, el primer mecanismo de
reproducción que tuvieron los seres vivos.
CIENCIAS NATURALES FECHA: ________ GRADO: 8____

UNIDAD 1 – ENTORNO VIVO GUIA # 4 NOTA: _____


CELULAS Y ORGANISMOS
COMPETENCIAS: ANALIZA EL TEMA CON PROFUNDIDAD

TEMA:CICLO VITAL Y REPRODUCCIÓN DOCENTE: RAFAEL MAESTRE


SEXUAL EN DIFERENTES ORGANISMOS.
ESTUDIANTE: ____________________________ E-MAIL: rafaelreyes62@hotmail.com

MARCO TEORICO
Todos los seres vivos se reproducen, es decir que forman en algún momento otro ser vivo
similar a ellos. Se denomina ciclo vital o ciclo biológico al círculo imaginario que traza un
organismo, desde las estructuras reproductivas con las que se inicia hasta el momento en que
forma sus propias estructuras reproductivas, similares a las primeras.
Los ciclos de vida de los organismos eucarióticos tienen un patrón común:
1º: dos células haploides se fusionan (SINGAMIA) en un proceso
denominado FECUNDACIÓN, uniendo cromosomas de diferentes padres y formando
un CIGOTO diploide, con una nueva combinación genética.
2º: en cierto momento de este ciclo se produce MEIOSIS, volviendo a formar células
haploides.
3º: en algún momento del ciclo, la MITOSIS (ya sea de células haploides o diploides) da
como resultado el crecimiento, en aquellos organismos de cuerpos pluricelulares.
Reproducción Sexual
Requiere de dos progenitores, y siempre se producen dos hechos importantes:
FECUNDACIÓN: proceso por el cual se unen las dotaciones genéticas de los padres
(singamia de los núcleos) produciendo una nueva combinación genética, se forma un cigoto
diploide.
MEIOSIS: división celular en la cual una célula diploide (2n) forma cuatro células haploides
(n) equilibrando la duplicación cromosómica producida por la singamia. Este mecanismo
provee de nuevas combinaciones genéticas por medio de:
Entrecruzamiento (crossing over) con el intercambio de porciones de ADN de cromosomas
homólogos
Segregación al azar de los cromosomas
En la reproducción sexual existe fusión de gametos contra sexuados (fenómeno
denominado singamia) que origina un cigoto.
VENTAJAS DESVENTAJAS

los organismos se reproducen a la


mitad de la velocidad comparado con
Promoción de la variabilidad
aquellos que se reproducen
asexualmente

Conceptos de fases nucleares y generaciones


Fases nucleares: son las etapas del ciclo biológico de un organismo con reproducción
sexual, caracterizadas por el número cromosómico de sus células. La fase en que los núcleos
tienen una cantidad n de cromatina (o de cromosomas) se llama haploide, si la cantidad es 2n,
tenemos la fase diploide.
Los hitos que delimitan las fases nucleares en un organismo son la SINGAMIA (unión de las
gametas por fecundación) y la MEIOSIS.
Ciclo de vida Haploide
Existen organismos haplontes: ocurre la singamia y se forma el cigoto, la meiosis se produce
inmediatamente después, dando esporas haploides que, por sucesivas mitosis, originan un
cuerpo vegetativo haploide, que produce gametas y reinicia el ciclo. En este ciclo biológico
domina la haplofase, la diplofase está reducida al cigoto.

Muchas protistas como el alga Chlamidomonas y hongos como Neurospora pasan la mayor
parte de su vida en la fase haploide, multiplicándose asexualmente por mitosis, produciendo
poblaciones de células haploides idénticas. En determinadas condiciones ambientales, cepas
diferentes producen células "sexuales" que se fecundan y forman un CIGOTO diploide. Este
cigoto produce (en este organismo) una cubierta resistente gruesa que le permite mantenerse
en vida latente mientras duran las condiciones adversas. Luego del período de latencia el
cigoto se divide por MEIOSIS, formando nuevamente células haploides que reinician el
ciclo.

Ciclo de vida del alga Chlamidomonas

Ciclo de vida diploide


En un organismo diplonte, a partir del cigoto se forma un cuerpo vegetativo diploide por
mitosis, y en su momento, diferencia gametos por meiosis, que se fusionan en un cigoto para
reiniciar el ciclo. El dominio de la diplofase es absoluto. Es el ciclo de vida típico de la
mayoría de los animales y el ser humano entre ellos, siendo un ciclo casi opuesto al
de Chlamidomonas. Cada uno de nosotros es un organismo diploide, las únicas etapas
haploides (reducidas a células) son los espermatozoides y los óvulos.
Los seres humanos somos diploides (2n: 46 cromosomas), solamente nuestras gametas,
óvulos y espermatozoides, son haploides (un juego de cromosomas, n: 23); es decir
tenemos alternancia de fases nucleares (diploide--> haploide --> ...) pero no alternancia de
generaciones, ya que se considera que para que exista una generación debe suceder por lo
menos una mitosis.

Ciclos con alternancia de generaciones


Entre ambos extremos (haplontes y diplontes) están los organismos haplodiplontes, la
singamia y la meiosis se hallan separadas por fases más o menos largas, formadas por varias
mitosis sucesivas, las que constituyen generaciones alternas: individuos diploides (2n)
llamados esporofitos e individuos haploides (n) llamados gametofitos. Este caso se da en los
vegetales.
Haplontes y diplontes presentan una generación única, no poseen alternancia de
generaciones, pero sí de fases nucleares. En cambio, en los vegetales además de la alternancia
de fases, también se alternan las generaciones: se denominan DIPLOBIONTES.
ANIMACIÓN DE ESTE CICLO

Los conjuntos de células vegetativas, nacidas por mitosis a partir de una determinada célula
reproductiva (espora o cigoto) constituyen las generaciones. (NOTA: el segundo significado
de "generación" (de acuerdo a la genética) es el conjunto de individuos de una población que
descienden de un antecesor común)
Cuando una generación madura, forma sus propias estructuras reproductivas. Si estas
estructuras son esporas, la generación que las originó se llama ESPOROFÍTICA, en cambio
sí origina gametas se denomina generación GAMETOFÍTICA.
En las Angiospermas (plantas con flor) la planta verde es un esporofito, y dentro de sus flores
(viviendo de modo parásito) se encuentran los gametofitos. En plantas inferiores como los
helechos, ambas generaciones son plantas independientes.
Glosario
Crossing over (del inglés entrecruzamiento): Proceso que ocurre en la meiosis e incluye la
ruptura de un cromosoma materno y uno paterno (homólogos), el intercambio de las
correspondientes secciones de ADN y su unión al otro cromosoma. Este proceso puede
resultar en un intercambio de alelos entre cromosomas.
Esporofítica: generación que produce esporas, en las plantas con flores está representada
por la planta verde originada de la semilla. Índice
Esporofito (del griego spora = semilla; Python = planta): La generación diploide
(productora de espora) en los organismos con alternancia de generaciones.
Gameto (del griego gamos = "unión de los sexos", esposa): Célula reproductora haploide(n)
que cuando su núcleo se fusiona con otro gameto (n) del sexo opuesto origina un cigoto (2n),
que por mitosis desarrolla un individuo con células somáticas diploides (2n), en algunos
hongos y protistas puede, por meiosis, producir células somáticas haploides (n).
Gametofítica: generación que se inicia con la meiosis y termina en la fecundación, en las
plantas con flores está representada por la micróspora (gametofito masculino) y el saco
embrionario (gametofito femenino)
Gametofito (del griego gamos = "unión de los sexos", esposa; Python = plantas): En las
plantas que presentan alternancia de generaciones, el estadio haploide que
produce gametos por mitosis.
Generación: período de desarrollo en el ciclo biológico de un organismo, originado a partir
de una estructura reproductiva y que termina en otra estructura reproductiva luego de una
serie de mitosis sucesivas.
Haploide (del griego haploos = simple, ploion = nave): Célula que contiene solo un
miembro de cada cromosoma homólogo (número haploide = n). En la fecundación,
dos gametos haploides se fusionan para formar una sola célula con un número diploide (por
oposición, 2n) de cromosomas
Meiosis (del griego meio = menor; meiosis = reducción): División celular en la cual la copia
de los cromosomas es seguida por dos divisiones nucleares. Cada uno de los
cuatro gametos resultantes recibe la mitad del número de cromosomas (número haploide) de
la célula original.
Mitosis (del griego mitos = hebra): La división del núcleo y del material nuclear de una
célula; se la divide usualmente en cuatro etapas: profase, metafase, anafase, y telofase. La
copia de una célula. La mitosis ocurre únicamente en eucariotas. El ADN de la célula se
duplica en la interface y se distribuye durante las fases de la mitosis
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
1. Completa el texto con las siguientes palabras, según corresponda:
Reproducen, conjunto, captar, crecer, muere, organismo, vivos, tomar, nace, morir.

2. Desarrolla la siguiente sopa de letras teniendo en cuenta las claves:


Son 8 palabras que corresponden a las respuestas de las siguientes pistas:
1. Nombre de las células reproductoras animales: .......................
2. Forma de reproducción en la cual intervienen gametos: ....................
3. Proceso por el cual se unen los gametos: .........................
4. Órgano reproductor de la planta: ..........................
5. Órgano reproductor femenino en el cual se producen los gametos: ..................
6. Nombre del gameto masculino: .....................
7. Nombre de la primera célula de un ser vivo que se forma luego de la fecundación:
...........................
8. Seres vivos que pueden originar ambos tipos de gametos (masculinos y femeninos):
................................
3. Relacionar adecuadamente:

4. Relacione cada estructura, la función y el sistema reproductor correspondiente:


5. Complete el cuadro. Escriba semejanzas y diferencias entre el proceso de mitosis y el
de meiosis.
CIENCIAS NATURALES FECHA: ________ GRADO: 8____

UNIDAD 1 – ENTORNO VIVO GUIA # 5 NOTA: _____


CELULAS Y ORGANISMOS
COMPETENCIAS: ANALIZA EL TEMA CON PROFUNDIDAD

TEMA: REPRODUCCIÓN SEXUAL EN DOCENTE: RAFAEL MAESTRE


PLANTAS.
ESTUDIANTE: ____________________________ E-MAIL: rafaelreyes62@hotmail.com

MARCO TEORICO
La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a
los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo.
Aun así, hay que distinguir entre reproducción y multiplicación que es sólo un aumento de la
población cosa que no tiene porqué suceder así en la reproducción.

Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa.


La reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se desarrollan
para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la unión de células
germinales especiales, los gametos, que poseen variabilidad genética debido a la meiosis.
Reproducción sexual
Este tipo de reproducción es un mecanismo mucho más complicado que la reproducción
asexual y en ella intervienen muchos factores.
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está
encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se
realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células diploides
en haploides que son los gametos.
Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para formar un zigoto
diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o
fecundación (unión de núcleos).
Los gametos suelen ser haploides, (n), y de polaridades (sexos) opuestos, además se producen
en estructuras especiales, los gametangios.
Existen varios tipos de reproducción sexual:
Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño, pero de polaridades distintas.
Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad opuesta.
Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino inmóvil y de
mayor tamaño que el masculino.
Los ciclos biológicos de los hongos
Los gametos, al igual que las esporas, reciben distintos nombres. Los gametos femeninos se
llaman ovocélula, oosfera, óvulo; y los masculinos anterozoides, anterozoo, espermatozoide,
espermatozoo, espermacio que puede ser inmóvil en algunos hongos.
Los gametangios también reciben nombres especiales, existen los mismos tipos que los de
los esporangios. Los gametangios primitivos son unicelulares y pueden estar recubiertos por
una o varias paredes celulares.
Los gametangios más evolucionados son los pluricelulares con cubierta de protección. En la
oogamia, el gametangio masculino se llama anteridio y posee un menor tamaño y forma
filiforme, el femenino se llama oogonio y tiene mayor tamaño y forma esférica. De Briófitos
en adelante, al masculino se le llama anteridio y al femenino arquegonio.
Existen casos especiales de gametangiogamia en la que la fecundación se lleva a cabo por
fusión de gametangios y posterior unión de gametos; de somatogamia en la que no se
producen gametangios y se copulan células somáticas; y apomixis, reproducción sexual sin
fecundación, las células somáticas hacen el papel de germinales. En este artículo puedes
encontrar más información sobre cómo se forman los espermatozoides de las plantas.
La reproducción de las plantas angiospermas
La reproducción sexual de las plantas angiospermas es el ejemplo más popular. Es
la reproducción de las plantas con flores. Cuando un grano de polen llega al pistilo de la flor,
se produce la polinización. Al entrar en su interior, se produce la generación de las células
germinales o gametos masculinos que fecundan los óvulos que hay en el gineceo mediante
el tubo polinizador.
Una vez los óvulos están fecundados, proceso conocido como fertilización, se forman las
semillas, y una vez formadas éstas, el gineceo se convierte en el fruto que
habitualmente conocemos como resultado de la reproducción de las plantas.
En la fecundación se produce la unión dos células haploides con distinto material genético,
que se unen formando un individuo de genotipo diferente del de los padres y por este motivo
se llama reproducción sexual.
En resumen, las etapas de la reproducción sexual en las plantas son del siguiente modo:
1. Formación del polen en los estambres.
2. Polinización: es cuando el grano de polen llega al pistilo. La polinización se puede
producir de muchas formas diferentes (viento, transportada por animales,… puedes
ver todos los tipos en este artículo sobre la dispersión del polen)
3. Los gametos masculinos llegan al interior del gineceo donde se encuentran los óvulos
mediante el tubo polinizador.
4. Fecundación: se produce la singamia o unión de los gametos femeninos y masculinos.
5. Fertilización: se forman las semillas.
6. El gineceo se convierte en el fruto.

Origen y evolución de la sexualidad


Se piensa que los eucariotas surgieron hace unos 600 M.A. a partir de procariotas debido a
la invasión de nuevos hábitats y que estos eucariotas primitivos son los protoctistas.
La aparición de la reproducción sexual se produjo a partir del perfeccionamiento de la mitosis
y la aparición de la meiosis y ciclo sexual. El origen de la mitosis pudo producirse en
los protoctistas y especialmente en los dinoflagelados ya que su mitosis es «anómala», no
hay huso mitótico.
El origen de la reproducción sexual también pudo haberse dado en protoctistas al mismo
tiempo que la mitosis debido a que estos organismos poseen ambos procesos incompletos.
Surgió como consecuencia de la ventaja adaptativa que suponía ya que al haber
recombinación cromosómica es exploradora e innovadora y facilita la colonización de
nuevos hábitats. En la reproducción de las plantas se da este tipo como ya hemos visto junto
con la reproducción asexual.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR


1. En este tipo de reproducción interviene un solo progenitor y no hay células
especializadas o sexuales.
a) Sexual.
b) Gemación.
c) Bipartición.
d) Asexual.
2. La reproducción de las plantas puede ser a través de:
a) Semillas, rizomas, estacas, bulbos, hojas y acodos.
b) Semillas.
c) Flores, semillas, raíces y troncos.
d) Rizomas, estacas.
3. ¿Qué tipo de reproducción es propia de muchas plantas, los animales y el ser humano?
a) Sexual.
b) Bipartición.
c) Asexual.
d) Gemación.
4. ¿En las plantas superiores o fanerógamas, cómo se le llama al
órgano especializado para la reproducción?
a) La raíz.
b) La flor.
c) Las hojas.
d) El tallo.
5. ¿Cómo se lleva a cabo la fecundación si las plantas no se mueven?
a) Polinización.
b) Inseminación.
c) In vitro.
d) Asistida.
6. Marque falso o verdadero según sea el caso:
a) Las plantas de semilla se dividen en dos grupos de acuerdo con el lugar donde se
desarrolla la semilla, en angiospermas y gimnospermas.
b) Las gimnospermas tienen semillas desnudas.
c) Las angiospermas no son plantas de flores.
d) Las angiospermas se dividen en dicotiledóneas y monocotiledóneas.
7. En la reproducción sexual de las plantas con flor:
a. Se puede formar fruto sin fecundación.
b. La fecundación se produce cuando el polen llega al estigma.
c. La fecundación se produce cuando el polen llega al óvulo
8. Las plantas se reproducen por:
a. Por el polen.
b. Por el polen que fecunda a las flores femeninas y dan las semillas y los frutos.
c. Por la reproducción sexual y en muchos casos por reproducción asexual.

También podría gustarte