Está en la página 1de 11

Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual

1
REPRODUCCIÓN
¿Qué es la reproducción?

Una vez que surgieron las primeras células, también quedaron definidas las propiedades
fundamentales de la vida (“las propiedades de los seres vivos”). Para que la especie pueda
perpetuarse y transmitir sus genes (características), resulta fundamental la reproducción, que se
define como la capacidad de los seres vivos preexistentes (unicelulares y pluricelulares) de
originar nuevos individuos.

En los organismos unicelulares, la reproducción celular es equivalente al incremento (proliferación,


multiplicación) de la población; pero en los multicelulares determina además el crecimiento del
individuo, el mantenimiento y la reparación de los tejidos del cuerpo, así como la generación de
células sexuales.

Organismos
unicelulares división celular - multiplicación población

Organismos
pluricelulares división celular - multiplicación de la población
+
- crecimiento del organismo
+
- reparación de tejidos que permiten la
+
- generación de células sexuales
o gametas 1

Dos modos de reproducción

Dependiendo de cada especie, en la naturaleza existen dos vías principales que permiten lograr la
reproducción de los individuos con la mayor eficacia posible. Una de ellas es la reproducción
asexual en la que no intervienen células sexuales y la otra es la reproducción sexual, que
involucra células sexuales llamadas gametas.

La reproducción asexual

Hace 3.500 millones de años, los primeros seres vivos (unicelulares) se reproducían rápidamente
debido a un tipo de reproducción dada la por división de la célula, previa duplicación del material
genético. Como consecuencia de este proceso, un solo progenitor se
Se denomina clon a un dividía en copias genéticamente idénticas, es decir, clones. La
organismo que es reproducción de estos clones era rápida (en poco tiempo se producían
genéticamente muchas copias del ser vivo original) y efectiva porque los nuevos
idéntico a otro. Son individuos poseían las mismas características de sus progenitores.
clones dos bacterias
generadas a partir de Este tipo de reproducción continúa siendo frecuente en algunos grupos
una misma bacteria. Los
de organismos vivos unicelulares actuales (como las bacterias) y se la
gemelos univitelinos son
clones también. conoce con el nombre de fisión binaria. Es un tipo de reproducción
asexual ya que no intervienen células sexuales o gametas.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023


Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual
2

Fisión binaria: la
división se da
posterior a la
duplicación del
material genético.

En la reproducción asexual interviene siempre un solo individuo progenitor, que se fragmenta,


germina o divide en dos o más clones. La variabilidad en estos organismos solo puede tener lugar
mediante mutaciones, es decir errores involuntarios que se presentan en el momento de la
duplicación del material genético.

Algunos tipos de reproducción asexual son:

Gemación o brotación: en esta


reproducción el progenitor se divide de
una forma desigual. Se forma una
yema o brote, que al crecer o
desarrollarse se separa de su
progenitor. Este proceso ocurre en
algunos animales como los cnidarios 2
(pólipos y medusas).

Fragmentación: es cuando una parte de un organismo se rompe o desprende en dos o más


fragmentos, cada uno de los cuales es capaz de convertirse en un individuo completo. Muchos
invertebrados, como las anémonas, las estrellas de mar y los gusanos planos, pueden reproducirse
asexualmente de esta manera (aunque también puedan hacerlo en forma sexual).

Fragmentación en estrella de mar y en planaria (gusano plano)

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023


Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual
3
Las plantas pueden reproducirse tanto en forma sexual como asexual. Este ultimo modo es muy
eficaz ya requiere un menor “costo energético" y puede darse por métodos naturales o artificiales.
Algunos ejemplos de este tipo de reproducción en las plantas son:

Estolón: es el típico caso de la frutilla y se da por un tallo largo y rastrero que crece
horizontalmente sobre la superficie (llamado estolón), en cuyas extremidades crecen hojas y raíces.

Tubérculo: es el caso de plantas tales como la papa y la remolacha. Se da al formarse un tallo


corto y engrosado, generalmente subterráneo, que acumula gran cantidad de sustancias de
reserva.

Gajos: son los fragmentos que se separan de una planta originaria y se los planta en tierra para
que produzcan raíz. Todas las plantas enraizadas de estas maneras son idénticas a sus
progenitores.

Los cultivos de uvas para fabricar vino se obtienen


plantando gajos de una “planta madre”. Por
consiguientes, estos individuos son iguales entre sí.

Reproducción en microorganismos, plantas y algunos animales


asexual
transmiten copia exacta de todo su material genético

los organismos resultantes son clones del progenitor


(la variabilidad está dada solamente por las mutaciones)

La reproducción sexual y la variabilidad genética

La reproducción sexual es muy frecuente en los organismos eucariotas (como plantas, animales y
hongos) e implica la fusión de dos células sexuales diferentes o gametas, con la consecuente
combinación del material genético de los individuos participantes. Como resultado de esto se
genera variabilidad y la posibilidad de transmitir cambios a la descendencia. Esta variabilidad
entre los individuos de una misma especie trae aparejada la posibilidad de la existencia de
individuos con capacidad de responder en forma diferente a los cambios ambientales. Esto es lo
que Charles Darwin observó entre los individuos y la “materia prima” para que actúe la selección
natural (tema que trabajaremos profundamente cuando veamos la unidad de Evolución).

¿Cómo se produce esta variabilidad? En primera instancia no hay que olvidar que dos individuos
diferentes (¡a excepción de los hermafroditas!) aportan información genética en las células
sexuales. Por otro lado, la información genética contenida en todas las gametas de un mismo
individuo no es la misma debido a los procesos que ocurren durante la formación de estas células
tan particulares. Es por eso por lo que las posibles combinaciones de información genética entre

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023


Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual
4
dos individuos de una especie son muy grandes. Por último, hay que tener presente que siempre
que se duplique el material genético puede darse un error en el proceso, produciéndose una
mutación que es involuntaria y al azar.

Sin embargo, la reproducción sexual implica un “costo energético” muy alto: la producción de
gametas y la búsqueda de una pareja requieren mucha energía, comportamientos, procesos
fisiológicos y estructuras anatómicas destinadas, muchas veces exclusivamente, a la reproducción.
Además, implica el riesgo de combinar la información genética con la de un individuo que puede
poseer características menos adaptativas, entre otros aspectos.

La reproducción sexual en los animales


genera individuos distintos entre sí y a
sus padres. De no ser así, todos los
hermanos del mismo sexo, provenientes
de los mismos padres, serían
exactamente iguales entre ellos.
La meiosis es un tipo de división que
se da en células particulares, originando
gametas femeninas y masculinas. Esta
división ocasiona que todas las células
resultantes sean diferentes entre sí.

La reproducción en las plantas y en los animales

La reproducción sexual requiere de dos células sexuales o gametas de la misma especie, pero de
diferente sexo. La gameta femenina llamada oosfera (en las plantas) y óvulo (en los animales), y 4
la gameta masculina, llamada anterozoide (en las plantas) y espermatozoide (en los animales).

Para que se lleve a cabo esta reproducción debe darse la fusión de las gametas (fecundación),
por la cual se forma la célula huevo o cigota, que es la primera célula del nuevo individuo. Esta
cigota, por posteriores divisiones, dará origen al embrión.

La reproducción sexual en las plantas

Dentro de la gran variedad de plantas que existen, tal vez las que más conozcan sean las
angiospermas. Son las únicas plantas que producen frutos, dentro de los cuales están las semillas
las cuales contienen los embriones de las nuevas plantas. Y… ¿cómo se forman las semillas?
¿Dónde están los órganos reproductores?

Las flores son los órganos reproductores de las plantas angiospermas y los estambres son las
estructuras reproductoras masculinas. Cada uno está formado por una antera, donde se
producen los granos de polen, y un filamento de sostén. El conjunto de estambres de llama
androceo.

Los carpelos son las estructuras reproductoras femeninas y, en conjunto, forman el gineceo.
Cada carpelo está formado por un extremo superior (estigma), una base ensanchada (ovario) y un
conducto que los comunica (estilo).

Las estructuras más externas son los sépalos, que cierran y protegen a la flor en desarrollo, y los
pétalos de colores llamativos. El conjunto de sépalos se llama cáliz, y el de pétalos corola.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023


Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual
5
Esta descripción corresponde a una flor “típica”, pero existen ¡muchísimas variedades de plantas y
de flores! Las hay sin pétalos o son sépalos, hermafroditas o unisexuales.

Una planta que florece está madura para la reproducción. Pero como las plantas no se trasladan,
las células sexuales masculinas o anterozoides (que están en el polen) se trasladan a los óvulos
(que están en el ovario) empleando un medio de transporte. El proceso de transporte, llamado
polinización, es realizado por el viento, el agua, los insectos, las aves, entre otros.

La fecundación se produce cuando el grano de polen cae sobre el estigma y forma un conducto
llamado tubo polínico, por el que bajan los anterozoides hasta los óvulos, en el ovario, y genera por
fecundación al cigoto que formará al embrión. Otro anterozoide se unirá a estructuras del óvulo,
llamadas cuerpos polares y formará al endosperma que nutrirá al embrión. Por esto se dice que las
plantas con flores tienen “doble fecundación”.

La semilla estará formada por el embrión, el endosperma y la envoltura que la rodea. A medida
que los óvulos se van convirtiendo en semillas, los pétalos y estambres se marchitan y caen, y el
ovario crece convirtiéndose en fruto, el cual protege a la semilla y sirve para diseminarla.

Las semillas y los frutos

A medida que el embrión va


creciendo dentro de la semilla, se
van formando tejidos
embrionarios, responsables del
crecimiento durante toda la vida de
la planta. Simultáneamente se
desarrollan los cotiledones, que
son las fuentes de reserva nutritiva
hasta que la planta pueda llevar a
cabo la fotosíntesis, y las primeras
hojas que se desarrollan en la
futura plantita a partir de la
germinación.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023


Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual
6
El ovario de la flor se transforma en fruto, pero ¿cómo lo hace?
Pueden ocurrir dos tipos de procesos: el endurecimiento de las
paredes, que da lugar a los frutos secos, o la gelificación de
estas, que da lugar a los frutos carnosos. El fruto protege a las
semillas y cuando este se desarrolla, los pétalos y los estambres
se marchitan y caen.

La reproducción sexual en los animales

En la reproducción sexual dos individuos aportan información genética a través de las gametas.
Pero, la fecundación de estas tiene diferentes matices dependiendo de la especia a la cual nos
estemos refiriendo.

Los peces y los anfibios suelen tener fecundación externa y son considerados animales
ovulíparos. En este caso la hembra descarga los óvulos y el
macho deposita los espermatozoides sobre aquellos, casi
simultáneamente, en el agua. De esta forma se trata de
garantizar la fecundación, aunque muchas de estas gametas se
pierden. Pero como la cantidad producida es tan grande, se
asegura la continuidad de la especie. Así, por medio de la
fecundación externa, se obtendrán las cigotas y estas darán
lugar a embriones que se desarrollarán dentro de huevos y
fuera del cuerpo materno.

El resto de los vertebrados, como los reptiles, las aves y los


mamíferos, tienen fecundación interna: el macho deposita los

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023


Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual
7
espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra durante el apareamiento o cópula. Allí se realiza
la fecundación que formará la cigota y se desarrollan las primeras etapas del embrión dentro del
útero materno o dentro del huevo.

Fecundación Desarrollo Tipo de reproducción Ejemplos

Externa Externo Ovulípara Anfibios y la mayoría


de los peces
Interna Externo Ovípara Moluscos, aves,
insectos
Interna Interno: los huevos son Ovovivípara Insectos y moluscos.
retenidos en algún lugar También algunos peces
del oviducto y serpientes
Interna Interno: el embrión se Vivípara La mayoría de los
desarrolla en el útero mamíferos

Características distintivas de los mamíferos

• Las crías se alimentan de la leche proveniente de las


glándulas mamarias de las hembras.

• Tienen pelos en algún momento de sus vidas (por


ejemplo, las ballenas tienen pelos en etapas
embrionarias o también de adultas).

• ¡Nosotros, los seres humanos, somos animales


mamíferos!
7

La reproducción sexual en los mamíferos

Como vimos, en la reproducción sexual dos individuos aportan información a través de las gametas
o células sexuales. Pero, la fecundación de los diferentes animales tiene diferentes matices
dependiendo de la especia a la cual nos estemos refiriendo.

Los mamíferos (al igual que los reptiles y las aves) tienen fecundación interna: el macho deposita
los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra durante el apareamiento o cópula. Allí se
realiza la fecundación que formará la cigota y el embrión que se forme se desarrollará dentro del
útero materno o dentro del huevo.

La etapa del desarrollo

Después de la fecundación la cigota, primera célula del nuevo individuo empieza a multiplicarse y
luego a diferenciarse. A esta etapa se la denomina desarrollo embrionario, la cual puede ocurrir
de diferentes formas.

En los animales ovíparos, el embrión esta dentro de un huevo que la hembra expulsa al exterior.
Los huevos son incubados por los padres o por las temperaturas ambientales (dependiendo del
caso) hasta que se completa el desarrollo embrionario. Luego tiene lugar la eclosión o salida de la
cría, que crecerá hasta convertirse en un individuo adulto.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023


Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual
8
En los animales vivíparos, como los mamíferos, el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la
madre, en un órgano llamado útero, y se nutre de la sangre materna a través del cordón umbilical
que está unido a la placenta.

Por otro lado, en los ovovivíparos (como algunos


reptiles) el embrión se desarrolla dentro de un huevo que
queda alojado en el interior del sistema reproductor de la
madre hasta el nacimiento de la cría.

Los únicos mamíferos


ovíparos son el ornitorrinco
y el equidna, y habitan
exclusivamente en Oceanía.

Actividades

1) ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la reproducción sexual y asexual? Pueden realizar
un cuadro comparativo.

2) Según lo entendido en la lectura: ¿cuáles son las fuentes de variabilidad de las poblaciones?

3) Los agricultores utilizan, en muchos casos, la reproducción de plantas por gajos. Por ejemplo, si
en un cultivo de higueras existe un árbol que da mayor cantidad de frutos y de mejor calidad, el
agricultor corta fragmentos de tallos y los planta.

A- ¿Este tipo de reproducción es sexual o asexual? ¿Por qué?


B- ¿Por qué puede ser una ventaja recurrir a este método? 8
C- ¿Qué desventajas produciría la obtención de plantas por medio de semillas? (La semilla se da
en las plantas con flores como consecuencia de la reproducción sexual).

4) ¿Qué creen que hubiera sucedido si los seres vivos solo pudieran reproducirse asexualmente?

5) Generalmente, cuando hablamos de reproducción asexual, nos referimos a la cruza de dos


individuos, pero… ¿qué sucede con los organismos hermafroditas? Investiguen como es su
reproducción y citen ejemplos.

6) Con una hembra basta y sobra… Existen lagartijas unisexuales que no necesitan de individuos
del otro sexo para reproducirse. Cnemidophorus neomexicanus, nombre
científico de la lagartija en cuestión, aprovecha una estrategia que le brinda la
naturaleza: crear verdaderos clones naturales. Así, madres, hijas y hermanas
tienen la misma dotación genética.

A- Investiguen como se denomina este tipo de reproducción.


B- ¿Que sucede con la recombinación genética en estos casos?
C- Investiguen si este tipo de reproducción se da en otros animales.

7) Indiquen si cada una de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
A- ( ) La reproducción es una función vital para cada organismo.
B- ( ) La reproducción es una función vital para el mantenimiento de una especie.
C- ( ) La reproducción sexual genera mayor variabilidad que la reproducción asexual.
D- ( ) Frente a un ambiente cambiante la diversidad o variabilidad representa una ventaja.
E- ( ) La reproducción asexual es una característica exclusiva de los organismos unicelulares.
F- ( ) En la reproducción asexual no existe ninguna posibilidad de variabilidad entre los
descendientes.

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023


Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual
9
G- ( ) Solo las plantas tienen la capacidad de generar un nuevo individuo a partir de un fragmento
de él.

8) Lean atentamente el fragmento transcripto del libro: “La humanidad del genoma”. Marquen en el
mismo aquellos pasajes que les llamen la atención. ¿Por qué seleccionaron esos segmentos
particularmente? Reúnanse en pequeños grupos o con sus compañeros de mesa e intercambien
sus opiniones.

La humanidad del genoma


Alberto Kornblihtt - Colección “Ciencia que ladra…”

Capítulo 1: La humanidad del genoma

Información genética
Todos los organismos vivos estamos compuestos por células y por sustancias
que, elaboradas por las células, son depositadas fuera de ellas. Toda célula
proviene de otra célula; no existen evidencia de generación espontánea de
células a partir de materia no viva. De hecho, a pesar de que conocemos con
bastante detalle la mayoría de sus componentes moleculares, ningún científico ha sido capaz hasta el
presente de crear una célula en el tubo de ensayo partiendo de una mezcla de sustancias químicas.

Sin embargo, debemos suponer que la primera célula de nuestro planeta, surgida hace aproximadamente
3.800.000.000 (¡tres mil ochocientos millones!) de años, si se formo por generación espontánea, es decir, no
fue el producto de la división de otra célula preexistente. Y lo notable es que todas las formas de vida que
conocemos en la actualidad y también aquellas que se extinguieron provenimos de esa única célula original.
Esto es lo que se conoce técnicamente como “origen monofilético de la vida”. Quiere decir que hubo un único
tronco común en la evolución de los seres vivos que se fue ramificando a lo largo del tiempo. Así, el elefante, 9
la cucaracha, la rúcula, el champiñón, el ombú, la bacteria que causa el cólera y el hombre, todos tenemos
algún ancestro en común y poseemos características comunes fundamentales.

Las células guardan entonces la información que hace que algunas sean más parecidas entre sí que otras.
Esa información se transmite de una célula a sus células hijas de manera muy fiel. No obstante, la fidelidad
de la transmisión no es absoluta y de tanto en tanto, ocurren alteraciones en la información, llamadas
mutaciones. Si la alteración provoca la muerte de la célula que la adquirió, no vemos su resultado. En
cambio, si la mutación no es letal, pero produce una modificación en la forma y/o el funcionamiento de la
célula, vemos su resultado y este se propagará a las células hijas con alto grado de fidelidad. (…)

Capítulo 5: El verdadero poder de los genes

Fidelidad, pero no tanta


Como toda célula proviene de otra célula, ¿cómo es posible entonces que a partir de una única célula original
surgieran todos los seres vivos que habitan y habitaron nuestro planeta, originándose la asombrosa
diversidad del mundo vivo? La respuesta a esta pregunta tiene que ver con que las células vivas tienen ADN
y su información puede trasmitirse más o menos fielmente de generación en generación.

Es importante recalcar que la fidelidad en la trasmisión de la información a través de generaciones de seres


vivos es muy alta, pero no absoluta. Al ser muy alta, se garantiza continuidad de las formas de vida; pero al
no ser absoluta, se permite que cada tanto ocurran cambios en el material heredable (ADN), las mutaciones,
los cuales se heredan con alta fidelidad. Es justamente este balance entre fidelidad y cambio el que dio
origen a la diversidad del mundo vivo. Con fidelidad absoluta hubiéramos tenido un planeta poblado de un
solo tipo de individuos, sin variabilidad. Por el contrario, con baja fidelidad la vida hubiera desaparecido del
planeta al poco tiempo de generarse la primera célula. (…)

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023


Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual
10

Alberto Rodolfo Kornblihtt:


Nació en Buenos Aires el 30 de junio de 1954. Es un biólogo molecular
argentino que se especializa en la regulación del splicing alternativo. Es autor
de más de 100 trabajos publicados en revistas internacionales que ha

recibido más de 14.000 citas y dictó numerosas conferencias y


¿QUIÉN ES? seminarios.
Kornblihtt se graduó de licenciado en Ciencias Biológicas y se doctoró
en Ciencias Químicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como investigador
superior del Conicet (integrando también su directorio) y docente universitario en la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

9) En el texto dice: “debemos suponer que la primera célula de nuestro planeta, surgida hace
aproximadamente 3.800.000.000 de años, si se formo por generación espontánea”. ¿A qué se
refiere el autor con debemos suponer?

10) ¿Por qué piensan que Kornblihtt asegura que con una muy alta tasa de mutaciones la vida en
nuestro planeta hubiera desaparecido?

11) Los cuatro esquemas que se encuentran a continuación representan el proceso de


reproducción. Obsérvenlos cuidadosamente y realicen las actividades propuestas.

I- II-
Progenitor Progenitor Progenitor

Hijo Hijo
Cigota
10

Embrión

Hijo

III- Progenitor IV-


Progenitor Progenitor Progenitor

Cigota Cigota

Embrión Embrión

Hijo Hijo

A- Señalen que tipo de reproducción representa cada esquema, sexual o asexual, e indiquen que
datos les permitió determinarlo.

B- ¿Qué etapas del proceso de reproducción representan las primeras flechas punteadas en los
esquemas II, III y IV?

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023


Unidad 1: Reproducción y desarrollo - Tema: Reproducción sexual y asexual
11

C- ¿Dónde incluirían las gametas en este esquema?

D- Los recuadros sombreados (celestes) indican que esa estructura se desarrolla fuera del cuerpo
del progenitor. Teniendo en cuenta este dato, indiquen: ¿Cuál de los esquemas representa la
fecundación externa y cual la fecundación interna? ¿Cuál de los esquemas representa a los
organismos vivíparos y cual a los ovíparos?

E- A continuación, se enumeran diferentes tipos de seres vivos. Indiquen en qué esquema


incluirían a cada uno según el tipo de reproducción que presenta: ser humano, sapo, tortuga,
paloma, ballena, bacteria, trucha, delfín, serpiente, tiburón.

Clasificación de los seres vivos

Célula 11
eucariota

Dominio
Eucarionte
(Eukarya)

Dominio Dominio Célula


Bacteria Arqueas procariota
(sentido (Archaea)
restringido)

Biología 3er año ESCCP Prof. M. J. Alonso 2023

También podría gustarte