Está en la página 1de 61

M.Sc. Ing. Héctor A. URIARTE P.

1
CIENCIA QUE ESTUDIA LAS DISTINTAS
FORMAS DE PRODUCCIÓN DE LUZ, ASÍ
COMO SU CONTROL Y APLICACIÓN.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
FUENTES DE LUZ
La fuentes de luz y las luminarias son LOS ELEMENTOS MÁS
IMPORTANTES EN UN PROYECTO DE ILUMINACIÓN.
Una buena elección del conjunto influye en la correcta iluminación
del espacio, disminución de contaminación lumínica, y ahorro en
mantenimiento entre otras. Actualmente en el mercado existe una
gran variedad de lámparas y describir la máxima variedad de
modelos de lámparas y sus características es difícil debido al amplio
abanico de fabricantes. 2
LUMINOTECNIA
Su estudio se inicia examinando las
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS que se
clasifican por su forma de generarse,
por sus efectos, o simplemente por su
longitud de onda. Las RADIACIONES
VISIBLES se caracterizan por estimular
el sentido de la vista y están dentro de
una franja de longitud de onda muy
estrecha. Esta franja, está limitada de
un lado por las radiaciones ultravioleta
UV y de otro, por las radiaciones
infrarrojas IR, que no son perceptibles
por el ojo humano.
UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS
IMPORTANTES DE LAS RADIACIONES
VISIBLES, ES EL COLOR.
3
4
La TEMPERATURA DEL COLOR mide el grado de calidez o frialdad
que reproduce una fuente de luz. Se expresa en grados Kelvin [K].
Del mismo modo que un metal cambia de color a medida que
aumenta su temperatura, para calcular la temperatura de color se
calentó un cuerpo negro, teóricamente radia toda la energía que
recibe, a distintas temperaturas y se obteniendo la grafica de la
imagen.

5
MAGNITUDES PRINCIPALES

La UNIDAD DEL FLUJO LUMINOSO es


el lumen (lm) y como unidad de
potencia corresponde a 1/680 vatios
emitidos a la longitud de onda que
corresponde a la máxima sensibilidad
del ojo humano (5500 angstrom).

6
7
La EFICIENCIA LUMINOSA O RENDIMIENTO LUMINOSO se
define como la cantidad de flujo luminoso emitido por una
lámpara por cada unidad de potencia eléctrica que consume.
Se expresa en lm/W y su símbolo es η
Empíricamente se ha comprobado que para obtener el
máximo rendimiento la lámpara debería emitir todas las
radiaciones en una longitud de onda monocromática de
555nm por vatio consumido. Y en ese caso el valor del
rendimiento sería de 683 [lm/W].
Este valor no es ideal porque todas las fuentes de luz tienen
pérdidas, por lo que su rendimiento está por debajo de ese
valor.

8
9

9
10

10
11

11
12

12
OTRA FÓRMA DE CALCULAR LA ILUMINANCIA O NIVEL DE ILUMINACIÓN
cuando la superficie y la dirección de la luz son
perpendiculares.

13

13
Y LA FÓRMULA para calcular el nivel de iluminación
cuando la superficie y la dirección de la luz son
perpendiculares.

"El nivel de iluminación, sobre una superficie situada


perpendicularmente a la dirección de la radiación, es
proporcional a la intensidad luminosa del foco (I), e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que la
separa del mismo".
Expresado mediante fórmula sería:

E = I/d2
E = nivel de iluminación en lux
I = Intensidad luminosa en candelas
d = distancia en metros.

La medida del nivel de iluminación se 14

realiza con el LUXÓMETRO.


14
UNA TERCERA Y MAS ESPECIFICA MANERA DE
CALCULAR LA ILUMINANCIA es la siguiente:

E = Ll Cu LLF / A

Dónde

E = iluminación (lux, lumen/m2)


Ll = lúmenes por luminaria (lumen)
Cu = coeficiente de utilización
LLF = factor de perdida de luz
A = área (m2)

15
La candela (cd)
unidad básica
del Sistema
Internacional
Se define como
la intensidad
luminosa en una
dirección dada,
de una fuente
que emite una
radiación
monocromática
de frecuencia
540×1012 hertzs
y de la cual la
intensidad
radiada en esa
dirección es
1/683 vatios por
Para tener una idea aproximada, una lámpara 16
estereorradián
incandescente de 100w, tiene una luminosidad
o intensidad luminosa de unas 130 candelas. 16
El ángulo sólido es el ángulo espacial que abarca un
objeto visto desde un punto dado, que se corresponde 17
con la zona del espacio limitada por las rectas
proyectantes desde el objeto hacia el observador. 17
18
19

19
20

20
21

21
22

22
23

23
24

24
25

25
26

26
27

27
OTRAS MAGNITUDES
REFLECTANCIA: Se define como la relación entre el flujo
luminoso reflejado (luminancia) y el flujo luminoso incidente
(iluminancia). R = luminancia / iluminancia
REFLEXIVIDAD: Es el porcentaje de la luz o flujo luminoso
incidente que es reflejado por una superficie.
VISIBILIDAD: definida como la claridad con las que los
seres humanos pueden ver. Sus factores críticos son:
Angulo Visual: Es el ángulo subtendido al nivel de los ojos por
el objeto. Se define en arco minutos
(1/60 grados), como:
Contraste: Se define como la diferencia en luminancia entre el
objeto observado y el fondo. Es decir, el contraste se relaciona
con la diferencia entre las luminancias máxima y mínima del
28
objeto y el fondo.
ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN CROMÁTICA (IRC) Es la medida
utilizada para medir la capacidad de una fuente de luz de mostrar los colores
de un objeto de manera "real". Tomando como referencia la iluminación
natural. A MAYOR NÚMERO EN EL CRI, MEJOR REPRODUCCIÓN DE
COLOR. (COLOR RENDERING INDEX)

29

29
30

30
31

31
32

32
33

32 A
34

32 B
CURVA DE DISTRIBUCIÓN LUMINOSA
(CURVA FOTOMÉTRICA) Diagrama polar donde se representa
la intensidad luminosa de una lámpara o luminaria. Se obtiene
al tomar mediciones de la intensidad luminosa desde distintos
ángulos alrededor de una luminaria.

270

35

33
CURVA DE DISTRIBUCIÓN LUMINOSA
(CURVA FOTOMÉTRICA) Es importante tener archivos
fotométricos fiables y acordes a las curvas presentadas
por los fabricantes para elaborar los cálculos correctos.

36

34
37

35
38

36
39

37
40

38
41

39
42

40
43

41
44

42
45

43
CLASIFICACION DE LAS TAREAS VISUALES
Clasificación según fuentes:
Natural:
La fuente más importante es el sol. Es un
aspecto que va ligado a la arquitectura y por lo
tanto, es uno de los factores más difíciles de
modificar o adaptar.
Artificial:
Fundamentalmente basada en la generación
controlada de la luz, aprovechando fenómenos
de termo-radiación y luminiscencia que pueden
lograrse dentro de las unidades de iluminación
conocidas como lámparas. 46

A continuación una tabla con las principales


fuentes de luz artificial y sus características.
44
CLASIFICACION DE LAS TAREAS VISUALES

47

45
CLASIFICACION DE LAS TAREAS VISUALES
Por el Ámbito de Uso: En la siguiente tabla se muestran las
elecciones más comunes de lámparas dependiendo el lugar de ubicación
y tarea que se desarrolla allí.

48

46
CLASIFICACION DE LAS TAREAS VISUALES
Los ítems más importantes que se necesita investigar antes de
iniciar un diseño de alumbrado interior con la Clasificación de las
Tareas Visuales son los siguientes:
a) Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio.
b) Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su
localización.
c) Las condiciones de reflexión de las superficies
d) Los niveles de iluminancia e uniformidad requeridas
e) La disponibilidad de la iluminación natural.
f) El Control del deslumbramiento.
g) Los requerimientos especiales en las propiedades de las
luminarias, por el tipo de aplicación.
h) Propiedades de las fuentes y luminarias, tales como: : ⇒ El
índice de reproducción del color, lo natural que aparecen los
objetos bajo la luz. ⇒ La temperatura del color, la apariencia de
49

calidez o frialdad de la luz. ⇒ El tamaño y forma de la fuente


luminosa y de la luminaria.. 47
CLASIFICACION DE LAS TAREAS VISUALES
Clasificación según función
• Alumbrado General: proporciona una iluminación uniforme sobre toda
el área iluminada. Se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza,
fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las luminarias de forma
regular por todo el techo del local.
• Alumbrado General Localizado: proporciona una distribución no
uniforme de la luz de manera que esta se concentra sobre las áreas de
trabajo.
• Alumbrado Localizado: es utilizado cuando se necesita una
iluminación suplementaria cerca de la tarea visual para realizar un trabajo
concreto. El ejemplo típico serían las lámparas de escritorio.
• Alumbrado Combinado: es la combinación de alumbrados
anteriores.
• Individual: es utilizado cuando se requiere iluminar una tarea específica.
50
• Alumbrados Especiales: emergencia, señalización, reemplazamiento
en atmósferas especiales, decorativo, efectos especiales (germicidas, etc.)
48
CLASIFICACION DE LAS TAREAS VISUALES

51

49
CLASIFICACION DE LAS TAREAS VISUALES

52

50
CLASIFICACION DE LAS TAREAS VISUALES

53

51
TIPOS DE LÁMPARAS

Las lámparas incandescentes fueron la primera forma de


generar luz a partir de la energía eléctrica. Desde que
fueran inventadas, la tecnología ha cambiado mucho
54

produciéndose avances en la cantidad de luz producida,


el consumo y la duración de las lámparas.
52
TIPOS DE LÁMPARAS
Tiene un principio de
funcionamiento simple:
se pasa una corriente
eléctrica por un
filamento (al vacío o con
gas) hasta que este
alcanza una TEMPERATURA
tan alta que emite
radiaciones visibles por
55

el ojo humano.
53
TIPOS DE LÁMPARAS

56

54
TIPOS DE LÁMPARAS
Incandescentes

57

55
TIPOS DE LÁMPARAS
Halógenas

58

56
TIPOS DE LÁMPARAS
Halógenas

59

57
TIPOS DE LÁMPARAS
Fluorescentes Compactas

60

58
TIPOS DE LÁMPARAS
Fluorescentes Compactas

Sirve para mantener estable la intensidad de lámparas. Técnicamente,


es una REACTANCIA INDUCTIVA de alambre de cobre esmaltado
enrollada sobre un núcleo de chapas de hierro o de acero eléctrico.
Su función es doble: proporcionar la alta tensión necesaria61para el
encendido del tubo y después del encendido del tubo, limitar la
corriente que pasa a través de él.
58

También podría gustarte