Está en la página 1de 26

Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud

INSTITUTO
NACIONAL DE
SALUD

Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
2

LEPRA

1. Impacto del evento en la salud pública


1.1 Caracterización epidemiológica
Panorama mundial
En 1991 durante la 44 Asamblea Mundial de la Salud en la ciudad de México, se aprobó la propuesta de
a

“eliminar la lepra como problema de salud pública para el año 2000”, lográndose el compromiso político
y la definición del mandato para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de elaborar el Plan
Regional de Eliminación; lo anterior se traduce en la reducción de la tasa de prevalencia cifras inferiores
de 1 caso por 10.000 habitantes.
La estrategia de eliminación de la lepra de la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta basada en la
implementación generalizada de la Poliquimioterapia (PQT), la cual ha conducido a un 85% de reducción de
la prevalencia de lepra en los últimos 15 años y una dramática reducción en el número de países considerados
como endémicos (de 122 a 24 por 10.000 Hab. en 1999). La tasa de prevalencia global de casos de lepra
esta en 1.4 por 10.000 hab, Sin embargo la prevalencia esta aún en algunos países alrededor del 4,5 por
10.000 hab, en donde se concentra el 90% del problema global de la lepra.
Después del Sureste de Asia y Africa, América es el tercer continente con mayor número de casos reportados
de Lepra durante el año de 2002 y en el 2003 se ubica en el segundo lugar (tabla 1)

Tabla 1. Situación Global Lepra


Región* No. de pacientes con Detección de casos
lepra año 2003 durante el año 2002
Africa 44. 910 40. 282
Américas 73. 958 39. 343
Este Mediterráneo 7. 899 4. 665
Sureste de Asia 385. 458 520. 632
Pacífico Occidental 11. 335 7. 154
Europa 45 34
Mundo 523. 605 612. 110
“Reportado por 103 ciudades.
Fuente: WHO. Elimination of leprosy as a public health problem. Available from WHO/LEP: http://www.who.int/lep/
stat2002/global02.htm

Panorama en América
En la región de las Américas, el número de casos registrados desde 1992 hasta 1999, disminuyó
en un 76,2 %, pasando de 369.846 casos a 88.053, sin embargo, de 1991 a 1999 los casos
detectados se incrementaron en 58%, aumentando de 30.000 a más de 47.000, lo que demuestra
que la transmisión de la enfermedad continúa activa y pone en evidencia que aún falta mucho por
hacer para evitarla.
Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra
Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud


En el año 2000, en esta región se presentaron 87.802 casos de lepra, que corresponde a una
prevalencia de 1,78 por 10,000 habitantes y se detectaron 44.997 casos nuevos. La situación
epidemiológica de la lepra en los países de la región de las Américas constituye un desafío en
materia de salud pública porque, además de la magnitud del problema, su distribución no es
uniforme. Brasil y Paraguay todavía siguen teniendo prevalencias superiores a un caso por cada
10,000 habitantes.
Panorama nacional
La situación en Colombia muestra un importante descenso en la prevalencia de la enfermedad en
el último decenio. De 9.604 casos notificados en 1990 correspondientes a una tasa de 3.0/ 10.000
habitantes, a 1381 casos y una tasa de 0.30 x 10.000 habitantes en el 2004. Este descenso obedece
primordialmente a la introducción de la PQT en Colombia a partir de 1985, con establecimiento
de periodos fijos de tratamiento.
Figura 1. Número de casos y prevalencia de lepra por 10.000 habitantes, Colombia, 1990-2004

En el año 2004 la meta de tener menos de un caso de lepra por 10.000 casos se ha cumplido de
manera global en Colombia pero todavía existen departamentos y municipios con riesgo medio para
adquirir la enfermedad de Hansen. Según la prevalencia se clasifican en riesgo alto por encima
de 3 por 10.000 habitantes, riesgo medio entre 1 y 3 por 10.000 habitantes, y riesgo bajo con
prevalencias menores de 1 por 10.000 habitantes.

Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud


Figura 2. Prevalencia de lepra por entidades territoriales, Colombia, 2004

Pa ra e l l o g ro d e l o s o b j e t i vo s d e e l i m i n a c i ó n d e l a l e p ra c o m o p ro b l e m a
de salud pública, la OMS recomienda enfatizar en las siguientes acciones:
Detección precoz y tratamiento de todos los casos nuevos.
Mantenimiento de altos niveles de cobertura en el tratamiento regular con poliquimioterapia.
C u m p l i m i e n t o d e l o s t ra t a m i e n t o s y s e g u i m i e n t o e n e l 1 0 0 % d e l o s c a s o s.
Estudio del 100% de todos los contactos sintomáticos de piel y sistema nervioso periférico.
Organización de redes sociales y comunitarias para asegurar la detección y tratamiento de
casos.

1.2 Descripción de la enfermedad


La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, granulomatosa, producida por un bacilo ácido alcohol
resistente (BAAR) que afecta el polo anterior del globo ocular, el tracto respiratorio superior, los párpados,
las manos, los pies, los testículos, el riñón y principalmente los nervios periféricos y la piel produciendo
decoloraciones o manchas, .
Si se deja a su evolución natural produce graves deformidades e incapacidades que resultan del daño neural,
las cuales son prevenibles y evitables mediante la detección, el diagnóstico precoz y la terapia eficaz.

1.2.1 Agente infeccioso


El agente causal es el Mycobacterium leprae conocido como bacilo de Hansen, una micobacteria con un
período de replicación alrededor de 14 días, factor que determina el largo período de incubación de la
enfermedad y la lenta evolución de la misma. El M. leprae es un germen intracelular obligado, con especial
afinidad por las células de Schwann del sistema nervioso periférico y por los macrófagos. Es notoria la
predilección del bacilo por las células situadas en las partes más frías del organismo como las orejas, la
mucosa nasal y los troncos nerviosos superficiales.

1.2.2 Reservorio
Los seres humanos son el único reservorio de importancia comprobada.

Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud


1.2.3 Período de incubación


Varía de 9 meses a 20 años; el promedio es probablemente 4 años para la lepra tuberculoide y el
doble para la lepra lepromatosa. La enfermedad rara vez aparece en niños menores de 3 años.

1.2.4 Modo de transmisión


Transmisión directa: la lepra se transmite de hombre a hombre, por vía aérea, a través del tracto respiratorio
superior, de manera semejante a la tuberculosis. Por eso el principal factor de riesgo para adquirirla es el
contacto o convivencia con un paciente bacilífero, es decir, personas que eliminan grandes cantidades de
bacilos por la nariz y la boca al respirar, toser y estornudar, que ingresan por el tracto respiratorio del
receptor.

1.2.5 Factores de riesgo


Los diferentes tipos de lepra que desarrolla el individuo están relacionados con su sistema inmune. La lepra
no es hereditaria, pero sí se puede heredar la susceptibilidad a padecerla.
Los factores de riesgo asociados con la presencia de un caso nuevo de lepra son la susceptibilidad
inmunológica del hospedero, el contacto con pacientes de lepra sin tratamiento y los estigmas de la pobreza
como desnutrición, hacinamiento, analfabetismo, mala higiene personal y de la vivienda. El bacilo puede
vivir fuera del organismo y sobrevivir en el medio durante un tiempo variable de 7 a 42 días cuando la
humedad es mayor a 90%, temperatura promedio de 18ºC, vivienda con piso de tierra y habitaciones poco
ventiladas y oscuras.
Es aceptado que cerca de 90% de la población es resistente natural al Mycobacterium leprae, es decir, el
individuo se puede infectar pero no se enferma. Esta resistencia natural proviene de la respuesta inmune, la
magnitud y frecuencia de la exposición al bacilo y la vacunación con BCG.

1.2.6 Factores de protección


La vacunación con BCG sin duda protege contra la enfermedad, a tal grado que hoy se recomienda su
aplicación a convivientes no sospechosos de lepra. Al conviviente que presente cicatriz de vacunación BCG
previa, se le debe aplicar una dosis de BCG; al que NO la presente, se le debe aplicar una dosis de BCG
y un refuerzo 6 meses más tarde.

1.3 Objetivo de la vigilancia

1.3.1 Objetivo general


Fortalecer el desarrollo de acciones para el mejoramiento, uso, análisis y difusión de la información
epidemiológica en el marco de la vigilancia, y control de la lepra, con el fin de generar herramientas técnicas
de apoyo para el control y la reducción de este evento en el país.

1.3.2 Objetivos específicos


u Generar información oportuna y confiable sobre la magnitud y distribución local, departamental, distrital
y nacional de la lepra.

Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
6

u Orientar el accionar de los responsables en salud pública con el fin de detectar y diagnosticar
oportunamente a los pacientes y cortar cadenas de transmisión.
u Garantizar el seguimiento anual a todos los convivientes detectados en investigación de campo.

u Fomentar la articulación de los diferentes actores locales que favorezca el proceso de toma de
decisiones e impulsar el fortalecimiento de espacios de análisis local departamental, distrital y nacional.
u Conformar unidades de análisis funcionales del evento en el 100% de las localidades.

1.4 Estrategias
u Realizar el monitoreo y control de la notificación Sivigila local y departamental.
u Evaluar la correlación en la notificación Sivigila y la información del programa de control y eliminación
de la lepra.

u Optimizar el flujo de información propia de la Red Nacional de Laboratorios en Bacteriología y


Patología, en oportunidad, calidad y confiabilidad.

u Impulsar la conformación de redes comunitarias locales de apoyo a la vigilancia, control y eliminación


de la lepra.

u Propiciar espacios locales, departamentales, regionales y nacionales para la difusión de experiencias


exitosas.

u Coordinar el direccionamiento de los contenidos de las campañas de información, educación y


comunicación (IEC) del orden nacional.

u Difundir el resultado del análisis realizado en las unidades locales a las autoridades competentes para
la toma de decisiones.

2. Configuracion de caso

2.1 Definiciones de caso

2.1.1 Caso sospechoso de lepra


Se considera caso sospechoso de lepra a las personas que puedan ser ubicadas en alguna de las siguientes
categorías:
a. Sintomático de piel (SP): persona con cualquier tipo de lesión de piel no congénita, sea o no su motivo
de consulta, de larga duración y que no haya respondido a tratamientos previos.

Toda persona que presente una o más de las siguientes señales, se debe considerar caso sospechoso
de lepra:

Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud


Manchas hipocrómicas o eritemato-hipocrómicas con alteración de la sensibilidad, con o sin disminución


de la sudoración y con o sin alopecia localizada
• Lesiones eritematosas planas con centro claro o placas infiltradas, con alteración de la sensibilidad
• Placas eritematosas infiltradas de bordes difusos, con alteración de la sensibilidad
• Placas eritematosas de límites nítidos con alteración de la sensibilidad
• Tubérculos y nódulos
• Úlceras indoloras en las mano o en los pies

b. Sintomático de sistema nervioso periférico (SSNP): personas con áreas corporales hipo o
anestésicas y/o engrosamiento de nervios periféricos y/o problemas motores distales en especial
en manos, pies o párpados.
Toda persona que presente una o más de las siguientes señales, se debe considerar caso sospechoso de
lepra:
• Áreas cutáneas con anestesia, hipoestesia o parestesia
• Pérdida extensa de sensibilidad (a la temperatura y al dolor) en las manos o en los pies Uno o más
troncos nerviosos periféricos engrosados, con pérdida de la sensibilidad y de la motricidad en su
distribución correspondiente, sin lesiones cutáneas
• Nervios dolorosos espontáneamente o a la palpación

2.1.2 Caso confirmado de lepra


Es aquel que presenta una o más de las condiciones clínicas (denominados como signos cardinales), unidas
al criterio por el laboratorio bacteriológico o histopatológico.

2.1.2.1 Criterio clínico


Los signos clínicos cardinales para el diagnóstico de la lepra son:
Lesiones eritematosas o hipocrómicas, y pérdida de la sensibilidad térmica, dolorosa y táctil de las
zonas cutáneas afectadas.
Engrosamiento, dolor espontáneo o a la palpación de los troncos nerviosos, asociados con signos
de afección neural: pérdida sensitiva, disminución de la fuerza muscular o parálisis en el territorio
y músculos por ellos inervados.
Condiciones de laboratorio
Identificación de bacilos ácido alcohol resistentes en los frotis de moco, linfa o líquido intersticial.
Demostración en las biopsias, de infiltrados inflamatorios que lesionan o destruyen los
nervios, independiente de la presencia o no de bacilos en la muestra.

Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud


Historia clínica anamnesis: antecedentes epidemiológicos, lugar de residencia, conviviente o contacto


de un caso conocido de lepra.
Enfermedad actual: tiempo de evolución, signos y síntomas neurológicos, dermatológicos y otorrrino-
oftalmo-laringológicos.
Examen físico
Examen dermatológico
lesiones en la piel: forma, tamaño, límites, número de lesiones; evaluación en la sensibilidad térmica, táctil
y dolorosa.
Examen neurológico: exploración de la sensibilidad y de la motilidad de las zonas y músculos inervados
por:
u auricular posterior: sensibilidad del pabellón auricular

u trigémino: sensibilidad de la córnea

u facial: fuerza músculo orbicular de los párpados.

u Cubital: sensibilidad de la región hipotenar y fuerza muscular de los intrínsecos de mano correspondientes
a los dedos 4 y 5.
u Mediano: sensibilidad de la región tenar y fuerza muscular de los intrínsecos de mano correspondientes
a los dedos 1, 2 y 3.
u Radial: sensibilidad de la cara dorsal de la mano y fuerza muscular de los dorsiflexores de muñeca.

u Ciaticopoplíteo externo: sensibilidad de la cara externa de la pierna, dorso del pie y fuerza muscular
de los dorsiflexores y evertores del pie.
u Tibial posterior: sensibilidad de la planta del pie y fuerza muscular de los intrínsecos del pie.

Examen oftalmológico: exploración de los anexos oculares, cejas, pestañas y párpados; sensibilidad de la
córnea; estado de la conjuntiva, esclera, iris, cristalino y valoración de la agudeza visual.
Examen otorrinoraningológico: explorar dorso de la nariz, integridad del tabique nasal, paladar
blando, úvula, lengua, laringe y examinar el tono de la voz.
2.1.2.2. Criterio bacteriológico
Todo enfermo debe ser sometido a un examen bacteriológico antes de iniciar la poliquimioterapia
(PQT), con el objetivo principal de clasificarlo y evitar que pacientes Multibacilares (MB) sean
tratados con tratamientos Paucibacilares (PB).
Se deberán tomar cinco muestras tanto para la baciloscopia de clasificación como para la baciloscopia al
término del tratamiento:
Moco nasal: el moco se obtiene por frotis directo del tabique nasal con un escobillón humedecido con solución
salina o agua destilada estéril.
u Linfa o líquido intersticial:

u Dos de los lóbulos auriculares: en las cuales se hace isquemia (dejar completamente libre de sangre el
sitio donde se va a tomar la muestra), lo cual se hace empleando unas pinzas atraumáticas tipo Kelly
Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra
Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud


hemostáticas. Una vez conseguida ésta, punzar con una lanceta y recoger la linfa para depositarla
sobre la lámina.
u Dos de las lesiones: tomar muestra de dos lesiones si existen varias. Cuando solamente existe una lesión
se deben tomar muestras de sus bordes opuestos, realizando isquemia en la misma forma como se explicó
anteriormente. Si no hay lesiones cutáneas, se puede tomar muestra de los codos, de las rodillas o de
las falanges proximales del dedo corazón.

De acuerdo con los resultados bacteriológicos la lepra se clasifica como:


Lepra paucibacilar (PB): Índice bacilar igual a cero. No presenta bacilos ácido alcohol resistente (BAAR).
Lepra multibacilar (MB): Índice bacilar mayor a cero. Con presencia de bacilos ácido alcohol resistentes
(BAAR).

Una baciloscopia negativa no descarta el diagnóstico de lepra; en este caso, se debe realizar una
biopsia de piel.
2.1.2.3 Criterio histopatológico - biopsia
La biopsia cutánea es un procedimiento esencial en el estudio del paciente con lepra porque confirma
definitivamente la sospecha clínica, clasifica la enfermedad, contribuye a evaluar los resultados del
tratamiento y establece los diagnósticos diferenciales. Estos criterios son especialmente importantes
en los niños, en quienes los cambios sensitivos son difíciles de evaluar y para las lesiones incipientes.
La biopsia puede dar información sobre los estados reaccionales, adelantándose a la presencia
de signos y síntomas clínicos como el eritema nodoso leproso o reacción lepròtica tipo 2. En la lepra
neural pura, se documenta con la biopsia del nervio periférico afectado.
La biopsia de piel en el estudio de la lepra se debe practicar obligatoriamente a todos los casos
con baciloscopia negativa y opcionalmente para aquellos cuya baciloscopia fue positiva.
El diagnóstico histopatológico de la lepra se basa en demostrar los cambios que se producen en
los filetes nerviosos, evidenciar los bacilos o en el tipo y distribución de los infiltrados inflamatorios.
Según los resultados, la lepra se clasifica histológicamente de la siguiente manera:
L.I.: Lepra Indeterminada
L.T.: Lepra Tuberculoide
L. D.: Lepra Dimorfa (borderline)
L.L.: Lepra Lepromatosa
L.N.: Lepra Neural Pura
Ocasionalmente la biopsia de piel puede demostrar bacilos aunque la baciloscopia sea negativa,
en estos casos habrá que reclasificar la lepra como multibacilar (MB).
Para realizar correctamente el estudio histopatológico la muestra de piel debe ser tomada a partir
de biopsia incisional, que mide 10 mm de longitud, 5 mm de ancho y 7 mm de espesor; debe incluir
hipodermis y estar fijada en formol tamponado al 10%.

Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
10

Las láminas histológicas y los bloques de parafina de los tejidos con diagnóstico confirmado de
lepra, estados reacccionales, recidivas, así como las muestras sin criterios histológicos de actividad
de la enfermedad en población con signos cardinales que la definan clínicamente, realizados en
IPS pública o privada, deben ser enviadas al grupo de patología del Instituto Nacional de Salud,
para el desarrollo de actividades de referencia, investigación, vigilancia de la calidad de los
resultados, confirmación histológica, control de calidad, como también para el análisis de diagnósticos
diferenciales o casos dudosos (decreto 1544 y resolución 4547 de 1998 del Ministerio de Salud);
se debe anexar la copia del informe anatomopatológico y ficha individual de inicio del tratamiento
integral de lepra diligenciados los puntos 1 al 16, según corresponda el caso y remitir a través del
laboratorio de salud pública.

3. Procesos operativos de la vigilancia

3.1 Flujo de información


Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de conformidad con las
normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal en los formatos
y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo a las definiciones de caso contenidas
en el protocolo. Son responsabilidades primarias de estas unidades:
u Difundir y aplicar los protocolos nacionales de vigilancia en salud pública.

u Identificar y clasificar el caso sospechoso o confirmado de acuerdo a los criterios establecidos en el


protocolo.
u Recolectar las variables mínimas en relación con el caso.
u Transferir los datos básicos al municipio en los plazos y formatos definidos y en ausencia de eventos,
realizar la notificación negativa en los mismos plazos y formatos.
u Solicitar las pruebas de laboratorio requeridas para el diagnóstico y clasificaciòn de los casos
u Analizar la información clínica y epidemiológica obtenida en su interacción con el paciente, en función
de orientar la intervención sobre el individuo tanto desde la perspectiva terapéutica como en lo referido
a la prevención primaria.

u Participar en la adaptación de las propuestas de control y prevención planteadas para los


eventos que así lo requieran, de acuerdo con las posibilidades institucionales de intervención.
u Diseñar los mecanismos de información de la población usuaria sobre la situación de los eventos
y las estrategias de control y prevención de su competencia.
u Informar a la población usuaria sobre la situación de los eventos y las medidas individuales
de control y prevención, en los casos en que sea necesario.

Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
11

Dentro de este proceso, la comunidad, de acuerdo con sus posibilidades, podrá informar al municipio/
localidad o a las UPGD, la ocurrencia de casos sospechosos de alguno de los eventos incluidos.
Las unidades notificadoras municipales (UNM), una vez consolidada y analizada la información
para el desarrollo de las acciones respectivas, remitirá con periodicidad semanal en los formatos
y estructura establecidos, la información de sus UPGD a la unidad notoficadora departamental o
distrital (UND) correspondiente, para que estas a su vez adelanten el análisis respectivo y desarrollen
las acciones complementarias requeridas.
La notificación de los departamentos y distritos a la nación (Instituto Nacional de Salud) se hará
teniendo en cuenta los siguientes criterios:
u La notificación de la ocurrencia de casos de todos los eventos incluidos, deberá ser semanal y contener
la información mínima requerida, de acuerdo con el instrumento diseñado para tal fin, conservando su
denominación y estructura.
u Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y características
definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del subsistema de información para
la notificación de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de la
Protección Social.
u Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades administradoras
de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración, dirección, vigilancia y control podrá
modificar, reducir o adicionar datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético,
en cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar y orden de los mismos.
Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias las UPGD y los entes territoriales puedan
tener información adicional para su propio uso.
De acuerdo a lo anterior, la información deberá fluir de forma oportuna y constante entre las dependencias
de salud pública existentes en cada entidad territorial y la red de laboratorios del país (flujograma en la
página siguiente).
Un aspecto importante de un programa eficaz de eliminación de la lepra es un sistema de información
bien desarrollado y descentralizado que proporcione a los administradores del programa y al personal de
salud los datos necesarios para tomar medidas apropiadas. Con la información del sistema de vigilancia
se preparan informes periódicos resumidos, que se entregan al personal encargado de las medidas para
abordar los problemas que se detecten. Toda la información sobre vigilancia debe estar normalizada.

3.2 Notificación

3.2.1. Notificación semanal individual


Los CASOS NUEVOS CONFIRMADOS de Lepra y la RECIDIVAS deben reportarse semanalmente
de conformidad a la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información
para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública, a través de la Ficha de Notificación
Individual –datos básicos y complementarios (Anexo 1)
Se define RECIDIVA: todo paciente que haya egresado por mejoría clínica y recibió esquema
completo PQT (poliquimioterapia) y regresa con signos clínicos activos, bacteriología positiva o
biopsia de piel que muestra infiltrados intra o perineurales activos
Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450
Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
12

3.2.2. Ajustes por periodos epidemiológicos


Los ajustes a la información correspondiente a los datos complementarios de la ficha y casos
confirmados que no fueron notificados por el departamento durante las semanas del periodo
anterior, se deben realizar a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior,
de conformidad a los mecanismos definidos por el sistema.
3.2.3 Por el programa regular
A través del programa se obtiene información sobre actividades de búsqueda de casos y seguimiento
al tratamiento.

4. Analisis de los datos

Para el análisis de la situación epidemiológica se debe establecer una línea de base o nivel endémico, tomando
la información disponible de los últimos 5 años. Cuando no existe información, resulta útil la realización de
una encuesta que permita estimar la prevalencia de lepra en el municipio o localidad. Una vez detectados
los casos “acumulados”, los índices de detección revelarán la verdadera incidencia de la enfermedad en
la comunidad.
Es pertinente determinar la prevalencia y la incidencia en población general y específica por sexo y grupos
de edad. La proporción de menores de 15 años entre los casos nuevos y la incidencia anual de casos nuevos
en la población menor de 15 años, son indicadores que permiten comprender la tendencia de la endemia.
Si aumenta la incidencia de casos en este grupo, debe pensarse en una disminución de las coberturas de
vacunación con BCG.
Determinar la proporción de casos y la incidencia según la clasificación bacteriológica (MB o PB) permite
identificar focos activos de transmisión de lepra, que deberán ser priorizados para las acciones de vigilancia
y control. Además, permite caracterizar el comportamiento clínico de la lepra en el municipio.
Determinar la proporción de casos según el grado de discapacidad es útil como mecanismo de evaluación de
la eficacia de las estrategias de detección implementadas en el municipio o región. Las discapacidades graves
(grado 2) por lo general se presentan años después del comienzo clínico de la enfermedad, por lo tanto un
predominio de casos con discapacidad grado 1 ó 2 indican detección tardía o manejo inadecuado.

Determinar la distribución del número total de casos nuevos registrados desglosados según edad
(menos de 15 años - 15 años y más), tipo clínico-bacteriológico (PB y MB) y discapacidad (0, 1, 2)
permite caracterizar la situación epidemiológica en la población y orientar las acciones de control
para cada uno de los grupos constituidos.
Elaborar mapa de riesgo según prevalencia y mapa de focos donde se señalen los casos confirmados
multibacilares resulta útil para analizar dinámicas de transmisión y determinar áreas críticas de
control.
Determinar la cobertura acumulada de vacunación con BCG en la población general es útil para
analizar e interpretar las tendencias de la prevalencia e incidencia de la lepra en la región.

Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
13

4.1 Indicadores de vigilancia

Indicador Definición operacional Nivel de


Fuente de información Utilidad Parámetros
epidemiológico / Construcción utilización

Sistema Nacional de
Vigilancia en salud
pública
Nacional
Ficha básica de P e r m i t e
Menor de 1:
notificación individual determinar la Departamental
Riesgo bajo
SIVIGILA tendencia secular
número total de casos
Variable 1.1: Suma de la endemia Municipal o
Tasa de incidencia nuevos de Lepra 1 a 2.9:
evento = “Lepra” y medir la local
por 100 mil notificados en el periodo R i e s g o
Variable 3.1: Municipio efectividad de
habitantes (Hab.) Medio
/ depar tamento de las actividades Pe r i o d i c i d a d
Población total a 1 de
procedencia de detección y (1):
julio / año 3 o mas:
control de la mensual
Riesgo Alto
E s t a d í s t i c a s enfermedad Trimestral
Por 100.000
poblacionales DANE Semestral
(estimaciones o Anual
información censo)

Ficha básica de
notificación individual
número total de casos SIVIGILA
Deter minar la
nuevos de Lepra con Variable 1.1: Suma
tendencia secular Nacional
edad entre 0 y 14 evento = “Lepra”
en este grupo de
años notificados en el Variable 2.7 y 2.8 =
edad. Departamental
periodo “edad en dias, meses”
Tasa de incidencia y “menores de 15 años”
Municipal o
en menores de 15 Población con edad entre Variable 3.1: Municipio
Ayuda a estimar local
años 0 y 14 años a 1 de julio / depar tamento de
la cantidad de
/ año procedencia
medicamentos Pe r i o d i c i d a d
necesarios para (1)
E s t a d í s t i c a s
el tratamiento con
Por 100.000 poblacionales DANE
Poliquimioterapia
(estimaciones o
información censo)

Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Indicador Definición operacional / Nivel de
14
Fuente de información Utilidad Parámetros
epidemiológico Construcción utilización

Pe r m i t e e va l u a r a l
programa de control
Total de casos Fic ha básica de notificación
de la enfermedad en Nacional
Multibacilares individual SIVIGILA
términos de detección
X 100
Porcentaje de oportuna de casos Departamental
Total de casos nuevos Va r i a b l e 4 . 3 : S u m a =
casos nuevos nuevos.
“clasificación”
según clasificación Municipal o
bacteriológica Pe r m i t e e s t i m a r local
Total de casos Variable 1.1: Suma evento =

Versión actualizada 2007 - código ins - 450


la cantidad de
Paucibacilares “Lepra”
medicamentos necesarios Pe r i o d i c i d a d
X 100
para el tratamiento con (1)
Total de casos nuevos
Poliquimioterapia

Fic ha básica de notificación


individual SIVIGILA
Evalúa la calidad y
Casos nuevos detectados
efectividad de las Alto: > 10%
Porcentaje de casos en el periodo con grado de Variable 1.1: Selección evento Nacional
actividades para la
con discapacidad discapacidad 1 y 2 = “Lepra”
detección precoz de Medio: 5% a
al momento del Suma de opción “grado 1 y grado Departamental
nuevos casos 10%
diagnóstico entre los Casos nuevos detectados en el 2” de las variables 4.5.1 – 4.5.2
casos nuevos periodo – 4.5.3 Municipal o
Insumo para el cálculo de Bajo < 5%
local
la prevalencia oculta
X 100 Variable 1.1: Suma evento =
“Lepra”
Fic ha básica de notificación
individual SIVIGILA Nacional
Tiene implicaciones
Número de mujeres entre los Variable 1.1: Selección evento e impor tancia en el
Departamental
casos nuevos = “Lepra” cálculo de medicamentos
Proporción de mujeres necesarios para
No aplica Municipal o
entre los casos nuevos Casos nuevos detectados en el Variable 2.9: Suma de opción 2 tratamiento.
local

Lepra
periodo “femenino”
Evalúa otros aspectos del
Pe r i o d i c i d a d
X 100 Variable 1.1: Suma evento = programa
(1)
“Lepra”
Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Indicador Definición operacional / Nivel de
Fuente de información Utilidad Parámetros
epidemiológico Construcción utilización
Ficha básica de notificación individual Nacional
Permite evaluar
SIVIGILA
Número convivientes la realización de
SUMA de # convivientes con Departamental
vacunados con BCG una medida de
aplicación BCG Variable 6.14: SUMA de # convivientes
gran importancia

Lepra
con aplicación BCG Municipal o
para la reducción
local
Ficha básica de notificación individual de la carga de
Total de casos con convivientes SIVIGILA: morbilidad
% de casos con vacunados con BCG Pe r i o d i c i d a d
aplicación de BCG a Permite evaluar
(2):
convivientes Total de casos de lepra Variable 6.12: suma de opción: 1 “SI” la actividad de
Trimestral
notificados investigación a 100% Semestral
X 100 / Variable 1.1: Suma evento = “Lepra” convivientes
Anual

No. Convivientes Ficha básica de notificación individual


sospechosos captados SIVIGILA
No aplica
a través de la SUMA de # convivientes
investigación de sospechosos Variable 6.8: SUMA de # convivientes
convivientes sospechosos

Ficha básica de notificación individual Nacional


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud

SIVIGILA
Porcentaje de contactos Total de convivientes sospechosos Departamental
sospechosos con Variable 6.8: SUMA de # convivientes Permite evaluar No aplica
respecto a convivientes Total de convivientes investigados sospechosos la actividad de Municipal o
investigados investigación a local
X 100 Denominador: SUMA Variables 6.3 y convivientes
6.4
Pe r i o d i c i d a d
Total de casos nuevos detectados Ficha básica de notificación individual (2)
a través de la investigación a SIVIGILA
Porcentaje de casos
convivientes
nuevos captados a No aplica
Va r i a b l e 5 . 4 : s u m a d e o p c i ó n
través de investigación
Total de casos de lepra “investigación a convivientes”
a convivientes
notificados
X 100 / Variable 1.1: Suma evento = “Lepra”
15

Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Indicador Definición operacional / Nivel de 16
Fuente de información Utilidad Parámetros
epidemiológico Construcción utilización
Fic ha básica de notificación
Casos nuevos de lepra en
individual SIVIGILA
indígenas
Variable 2.18: Etnía o Raza,
Total de casos de lepra
SUMA opción 1 “indígena”
notificados
/ Variable 1.1: Suma evento = Pe r m i t e e va l u a r l a
Proporción de casos X 100
“Lepra” capacidad de los
nuevos según etnia o
raza servicios para llegar a Nacional

Versión actualizada 2007 - código ins - 450


Casos nuevos de lepra en afro grupos especiales de la
colombianos población Departamental
Variable 2.18: Etnía o Raza, SUMA
opción 2 “Afro colombiano” Señala una población en No aplica Municipal o
Total de casos de lepra
notificados la cual las facilidades local
/ Variable 1.1: Suma evento = y estrategias de
“Lepra” acceso y seguimiento
X 100
Fic ha básica de notificación al tratamiento con PQT Pe r i o d i c i d a d
individual SIVIGILA debe ser mayor. (2)
Casos nuevos de lepra en
Proporción de casos personas desplazadas
Variable 2.19: ¿Desplazado?:
nuevos según situación
SUMA opción 1 “SI”
de desplazamiento Total de casos de lepra
notificados
/ Variable 1.1: Suma evento =
“Lepra”
X 100
Variable 2.13: SUMA de # casos Evalúa la incidencia por
SUMA de # casos nuevos de
nuevos de lepra según zonas de zonas
lepra según zonas de residencia:
C a s o s n u e vo s p o r residencia: Identifica retos operativos
Urbana
residencia Opción 1: Urbana específicos en áreas Pe r i o d i c i d a d
Rural
Opción 2: Rural pobres de creciente No aplica (2)
Periurbana
Opción 3: Periurbana densidad.

Lepra
Pe r m i t e e va l u a r l a
efectividad y calidad
Fic ha básica de notificación
Número de recidivas Suma de recidivas del tratamiento y el No aplica Por definir
individual SIVIGILA ajustada
recrudecimiento de la
enfermedad
Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
17

5. Orientacion de la accion

En el mejoramiento de la gestión para la eliminación de la lepra como problema de salud pública es


pertinente la realización de las siguientes actividades establecidas en la circular 018 de 2004:
• Fortalecer la búsqueda pasiva y activa de casos entre la población, independiente del estado
de afiliación al Sistema. Las aseguradoras del régimen contributivo y subsidiado deberán
establecer mecanismos de detección precoz de casos.
• Garantizar la administración regular, completa y gratuita de la PQT a todo paciente con lepra
confirmado (ver Guía de atención integral).
• Difusión y capacitación a I.P.S., E.P.S., A.R.S., sobre la guía de atención integral y el protocolo
de vigilancia de la lepra
• Capacitar al talento humano operativo del PAB en las actividades de vigilancia y gestión del
programa de lepra.
• Reportar la información requerida a los niveles superiores.

5.1 Acciones Individuales


Estudio de caso
Ante todo caso sospechoso de lepra es necesario realizar el estudio de caso que permita su confirmación o
descarte. Se debe verificar el cuadro clínico y la realización de los exámenes de laboratorio e histopatológicos
requeridos. Se indica la exploración de los antecedentes de contacto estrecho con otro caso con síntomas
similares, conviviente o relacionado socialmente con el caso.

5.2 Acciones Colectivas


Investigación de campo
Se orienta específicamente a identificar todos los convivientes del nuevo caso, con el fin de canalizar a los
sospechosos hacia los servicios de atención para la valoración dermato-neuro-oftalmológica completa.
Se considera conviviente toda persona que resida o haya residido mínimo 6 meses con el enfermo; además, se
deben documentar los hábitos laborales y sociales de la persona para identificar los contactos no domiciliarios
que reúnan las características de contacto continuo con el caso.

Medidas de control sobre los convivientes


A todo conviviente, durante el tiempo que el paciente esté en quimioterapia, se le debe practicar al menos
un examen físico dermato-neuro-oftalmológico periódico. Los costos del examen médico inicial, laboratorio
y demás requerimientos de estudio del conviviente están a cargo del POS o POS-S de conformidad con la
categoría de afiliación y con cargo a los recursos de subsidio de oferta para los vinculados.
Si al primer examen no aparecen signos y síntomas clínicos sugestivos de lepra, el conviviente debe recibir
orientación sobre el período de incubación, forma de transmisión, signos y síntomas de la lepra; además
instrucciones de consulta cuando haya sospecha.

Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
18

Adicionalmente, a todo conviviente que presente cicatriz de vacunación BCG previa se le debe aplicar una dosis
de BCG; al conviviente que no la presente se le debe aplicar una dosis y un refuerzo 6 meses después.

5.3 Búsqueda de casos


Actividades que tienen por objeto detectar los casos nuevos de lepra, para cumplir con el propósito de
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

5.3.1 Búsqueda pasiva


Toda actividad de salud puede ser utilizada para la búsqueda de casos de lepra.
Consulta médica general: detección de sintomáticos de piel y de sistema nervioso periférico. Es importante
que el equipo de salud piense en la lepra como un evento de interés en salud pública, para lo cual deberá
interrogar al paciente sobre sintomatología de piel y sistema nervioso periférico, explorar la sensibilidad
de las lesiones dermatológicas y del área inervada por los ocho troncos nerviosos que con más frecuencia
son afectados por la lepra (trigémino, facial, auricular posterior, cubital, mediano, radial, ciático poplíteo
externo y tibial posterior).
Los costos estarán a cargo del POS o POS-S de conformidad con la categoría de afiliación y con cargo a
los recursos de subsidio de oferta para los vinculados.

5.3.2 Búsqueda activa


Es responsabilidad del plan de atención básica municipal, distrital o departamental efectuar la
búsqueda de casos sospechosos, a través del control de convivientes y canalizar a su respectivo
organismo de salud de acuerdo con su afiliación al sistema de seguridad social en salud, con el
fin de confirmar o descartar el diagnóstico y continuar con su tratamiento y rehabilitación en caso
que se requiera.

5.4 Responsabilidades por niveles


Responsabilidades y funciones de promoción y prevención de la lepra según competencias y planes de
beneficios del sistema general de seguridad social en salud.

5.4.1 Actividades POS y POS –S


Ámbito institucional IPS
u Someter todo caso sospechoso de lepra a un examen físico dermato-neuro-oftalmológico, bacteriológico
e histológico, para confirmar el diagnóstico y clasificación de la forma clínica.
u Notificar al sistema de vigilancia epidemiológica, todos los casos de lepra después de su confirmación
diagnóstica.
u Tratar con PQT todos los casos confirmados de lepra según su forma.

u Hacer seguimiento de la evolución de la enfermedad y de la utilización de los medicamentos.

u Evaluar los casos sospechosos de lepra.

u Suministrar la jeringa y aplicar la BCG a todo conviviente de caso de lepra que no presente
signos y síntomas.

Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
19

u Educar con técnicas simples al paciente sobre tratamiento, prevención y rehabilitación de las
discapacidades.
u Remitir los casos con discapacidades más complejas a centros especializados de rehabilitación.

u Tratar las complicaciones y las reacciones por lepra.

u Conocer, diagnosticar y tratar los diagnósticos diferenciales de la lepra.

u Evitar el abandono del tratamiento, mediante actividades de seguimiento (EIC)

u Proveer atención psicológica y social a la familia de los pacientes de lepra, para evitar la estigmatización
del paciente.
u Desarrollar estrategias de promoción y prevención de la enfermedad a afiliados y beneficiarios.

5.4.2 Actividades del plan de atención básico – PAB


Municipio o distrito

u Cumplir con la eliminación de la lepra como problema de salud pública.

u Fomentar la detección precoz de S.P. y S.S.N.P. a tráves de medios masivos.

u Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias operativas de información, educación dirigidos a la


comunidad para evitar la estigmatización en los casos de lepra.

u Capacitar al equipo de salud que desarrolla acciones PAB del municipio, en el conocimiento
de la enfermedad para su detección precoz, tratamiento, rehabilitación y prevención de
discapacidades.

u Canalizar a los contactos intra-domiciliarios y su remisión al centro de atención médica para


su evaluación.

u Suministrar la BCG para la prevención de la enfermedad en convivientes de casos confirmados


de lepra y vigilar y controlar su aplicación por las IPS.

u Monitorear los principales indicadores epidemiológicos, operacionales, e indicadores del


SIVIGILA, para su notificación e información.

u Notificar al SIVIGILA y al Programa Departamental

u Estratificar las zonas según riesgo epidemiológico.

u Fomentar la participación y educación comunitaria.

u Fortalecer la red de laboratorio en bacteriología de la lepra y control de calidad de la


baciloscopia
u Informar al público sobre signos, síntomas, diagnóstico oportuno, tratamiento gratuito y rehabilitación
y orientación de pacientes para su atención en la IPS.
Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450
Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
20

u Suministrar a las IPS los medicamentos para la cura de la lepra.

u Asesorar y supervisar las actividades de control y eliminación de la Lepra, desarrolladas por las
instituciones de atención.
Departamento
u Recibir y consolidar la información del municipio o de las instituciones, para enviar a nivel nacional.

u Estratificar los municipios por riesgo epidemiológico.

u Retroalimentar al municipio con el resultado del análisis y evaluación de los datos.

u Diseñar, desarrollar y evaluar las estrategias de información, educación y comunicación sobre la


promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
u Promover la detección precoz de los S.P. y S.S.N.P. a través de medios de comunicación

u Difución y capacitación a I.P.S., E.P.S. y A.R.S. en la guía de atención y protocolo de vigilanvia de la


lepra.
u Suministrar y garantizar la PQT a nivel municipal.

u Suministrar los insumos críticos para la supervisión y control de calidad de las pruebas diagnósticas
para lepra, que se realicen en los laboratorios de salud pública.
u Coordinar acciones con instituciones educativas, ONGs y otros sectores involucrados con la eliminación
de la lepra.
u Evaluar los indicadores para la vigilancia, control y eliminación de la lepra.

u Notificar al SIVIGILA y al Programa Nacional

u Desarrollar un sistema georreferenciado de información.

u Asesorar y supervisar las actividades de control de la lepra, desarrolladas en los municipios y de las
instituciones como EPS, ARS, ESE y entidades del SGSSS.
u Fortalecer la red Departamental de laboratorios.

Nación
u Recibir, consolidar, procesar, analizar, interpretar y retroalimentar la información que deben generar
los Departamentos, Distritos y Municipios.
u Monitorear, supervisar y evaluar los indicadores epidemiológicos.

u Garantizar el suministro de la PQT, para la cura de la lepra y de la Talidomida para el tratamiento


de la reacción tipo 2.

u Adquirir, suministrar y distribuir el biológico de BCG.

u Asesorar y evaluar la vigilancia, el control y la eliminación de la lepra en el país.


u Coordinar con otros sectores como trabajo y educación, la ejecución de acciones colectivas para la
eliminación (Comité Nacional de Expertos).

Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
21

u Definir las líneas de investigación operativa en eliminación, realizadas o complementadas por la


nación.
u Determinar los cupos de los subsidios para los pacientes discapacitados de Lepra, acorde con la
información suministrada por los sanatorios y las direcciones de salud.

u Mantener actualizado al equipo de salud en los avances científicos y operativos para la


eliminación de la lepra.

u Fortalecer la red nacional de laboratorios.

u Definir y divulgar la Guía de Atención Integral de Lepra y el Protocolo de Vigilancia.

u Diseñar estrategias de información y educación sobre los factores de riesgo, detección precoz
de Sintomáticos de piel y Sistema Nervioso periférico.

Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
22

Referencias

, Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Epidemiología y LNR Grupo Micobacterias.

Lepra, técnicas y procedimientos, 2004.

, Organización Panamericana de la Salud. El control de las enfermedades transmisibles, 2001.

, Ministerio de Salud, Dirección General de Salud. Normas técnicas y guías de Atención. Reso-
lución 00412, 25 de febrero de 2000.

, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Tercera

conferencia regional sobre la eliminación de la lepra en las Américas. 1999.

, Organización Mundial de la Salud. Normas de vigilancia recomendadas por la OMS, 1997.

, Benenson A. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16 ed.

, Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica No. 564. 1997.

, Gerzaín Rodríguez Luis, C Orozco, Carlos A. Hernández. Instituto Nacional de Salud, lepra,

1996.

, Organización Mundial de la Salud. Eliminación de la lepra. Resolución WHA 44.9. Ginebra,


1991.

Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
23

Flujograma para el diagnóstico de lepra

Caso sospechoso
Sintomático de piel
Asintomático de SNP

Exámen clínico para lepra

Negativo Positivo

Descartar lepra Baciloscopia de clasificación


sospechar otra patología
para diagnóstico diferencial
neurológico o dermatológico IB= 0
IB> 0

(-)
No Negativa Biopsia
(+)

Persiste la definición clínica Confirma diagnóstico de lepra.


de lepra. Establece estados reaccionales. ZN(+) Caso confirmado de
Iniciar tratamiento Confirmación histológica de recidivas lepra multibacilar MB

ZN(-)

Caso confirmado de lepra Tratamiento, y


paucibacilar PB seguimiento (clínico,
bacteriológico)

Caso confirmado de lepra

Intervención

Individual colectiva

 Notificación individual Sivigila en la  Investigación epidemiológica de


ficha única de notificación (cara A y campo para búsqueda activa de
B) casos en convivientes
 Inscripción en el programa de lepra  Exámen clínico de piel-troncos
 Determinación del esquema nerviosos y ojos a convivientes
terapéutico (MB o PB)  Aplicación de BCG a convivientes
 Control de tratamiento  Educación a la comunidad
 Prevención de discapacidades
 Educación al paciente

Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
24

Diagrama de flujo para estudio de convivientes

Información sobre signos y síntomas

NO
exámen físico una vez al año Cicatriz BCG Aplique una dodis de BCG y otro
durante el tiempò que el paciente refuerzo a los seis meses
estè en PQT SI

Aplique una dosis de BCG

NO
Sospechoso de lepra Sale

SI

Remitir a consulta médica

Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
25

Lepra Versión actualizada 2006 - código ins - 450


Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud
26

Versión actualizada 2007 - código ins - 450 Lepra

También podría gustarte