Está en la página 1de 154

CIRUGIA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR

Dr. Hubert James Mendoza Rojas


Cirujano general laparoscopista
Magister en docencia e investigación en salud
Hospital de emergencias Grau – red Almenara – essalud
TRÁQUEA
TUMORES BENIGNOS

Son de crecimiento lento, a menudo < 2 cm.


Clínica: Disnea, tos, hemoptisis y estridor.
Los síntomas de obstrucción traqueal son posicionales y se
producen cuando cerca del 75% de la luz traqueal se halla
obstruida.
Diagnóstico: Imágenes de atelectasia en la radiología simple
de tórax y en las técnicas de endoscopia. TC y RMN.
Tratamiento: Resección segmentaria quirúrgica o mediante
endoscopia, sobre todo con láser.
Entre las lesiones de este grupo tenemos :
• Papilomatosis escamosa
Es el tumor benigno más frecuente. Afecta a laringe y tráquea superior. En
su patogenia se halla implicado el papiloma virus 6 y 11 (más agresivo). En
un 2% se malignizan y tienden a regresión espontánea en la pubertad y en el
embarazo. Tratamiento: Fulguración endoscópica. Hay alto índice de
recurrencias (90%). Se está generalizando el uso de interferón.
• Angiomas
El hemangioma es el tumor traqueal más frecuente en el niño. Son más
frecuentemente subglóticos y se asocian frecuentemente a otras
malformaciones vasculares. En los adultos regresionan frecuentemente, por
lo que el tratamiento ha de ser expectante, salvo que sean persistentemente
sintomáticos, en cuyo caso se aconseja la resección quirúrgica.
• Cartilaginosos
Incluye los condromas, que se dan entre los 40-60 años y pueden degenerar,
por lo que se deben resecar mediante cirugía.
TUMORES MALIGNOS DE LA
TRAQUEA
• Los tumores de la tráquea representan el
2 % de las neoplasias de la vía aérea
superior.
• De los tumores primarios, el 80% son
malignos. Crecimiento rápido.
• El carcinoma escamocelular o de células
escamosas es el más frecuente.
• Seguido por el carcinoma adenoideo
quístico (antes denominado cilindroma).
• Cáncer de células escamosas o escamocelular:
Relacionado con tabaquismo, predomina el sexo masculino (3:1).
El pico de incidencia ocurre en la 5ta y 6ta década de vida.
Presenta lesiones ulceradas (afectación de la mucosa).
Crecimiento rápido. Hay invasión ganglionar.
• Carcinoma adenoideo quístico:
Se origina de las glándulas de la submucosa. No relacionado con
tabaquismo. Hombres y mujeres tienen el mismo riesgo. A
cualquier edad. Respeta la mucosa. Crecimiento lento. Poca
invasión ganglionar. Tiene capacidad de extensión submucosa y
perineural por grandes extensiones y suele no ser visible
macroscópicamente.
Los CE y los CAQ constituyen el 65% de todas las neoplasias
traqueales.
TUMORES DE TRAQUEA
BENIGNO MALIGNO
Epithelial Papilloma Squamous cell carcinoma
Mucous gland adenoma Adenoid cystic carcinoma
Pleomorphic adenoma Carcinoid tumors
Monomorphic adenoma Mucoepidermoid carcinoma
Myoepithelioma Adenocarcinoma
Epithelial-myoepithelial Small cell carcinoma
tumor Combined small cell carcinoma
Oncocytoma Large cell carcinoma
Large cell neuroendocrine carcinoma
Acinic cell carcinoma
Malignant salivary gland-type mixed tumors
Pleomorphic carcinoma
Spindle cell carcinoma
Giant cell carcinoma
Carcinosarcoma
Pulmonary blastoma
TUMORES DE TRAQUEA
Soft tissue Chondroma Chondrosarcoma
Glomus tumor Angiosarcoma
Hemangioma Kaposi's sarcoma
Hemangioendothelioma Leiomyosarcoma
Granular cell tumor Rhabdomyosarcoma
Hamartoma Liposarcoma
Leiomyoma Fibrosarcoma
Lipoma Hemangiopericytoma
Neurofibroma Malignant fibrous histiocytoma
Schwannoma Neurogenic sarcoma
Osteosarcoma
Synovial sarcoma
Miscellaneous Inflammatory pseudotumor Malignant lymphoma
Inflammatory myofibroblastic Primary pulmonary melanoma
tumor Metastases
CLINICA:
Depende del grado de afectación intraluminal (disnea, sibilancias y estridor), del
grado de afectación de la mucosa traqueal (tos y hemoptisis), y del grado de
invasión de estructuras contiguas (parálisis recurrencial y disfagia).

DIAGNÓSTICO:
• Rx simple de tórax: El dato radiográfico mas habitual de neoplasia maligna
traqueal es la estenosis, pero se observa solo en 50% de los casos.
• TAC torácica: Es el método de imagen de elección. Proporciona información
del grado de afectación intra y extraluminal del tumor y sus relaciones con
estructuras adyacentes.
• Broncoscopia: Es necesaria en todos los casos. Permite la toma de biopsia
para diagnóstico histológico y determina el grado de afectación intraluminal
y su extensión longitudinal; información fundamental para planear el
tratamiento quirúrgico.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
• Estudios de función pulmonar: Presentan un patrón obstructivo, con
falta de respuesta a broncodilatadores (obstrucción fija de la vía
aérea proximal). Las curvas flujo-volumen muestran obstrucción de la
vía aérea superior con aplanamiento de la curva en inspiración o
espiración.
TRATAMIENTO
Tto depende de su localización y extensión
• Cirugía:
Si la porción de tráquea a resecar es del:
• Tercio proximal: Será a través de cervicotomía.
• Tercio medio: Se podrá extender a esternotomía media parcial o
total.
• Tercio inferior: A través de toracotomía posterolateral derecha.
Hoy día se puede resecar prácticamente el 60% de la longitud de la
tráquea (5cm) y llevar a cabo anastomosis término-terminales
primarias satisfactorias.
• Radioterapia: Ya que son radiosensibles, se indica 50 Gy o más.
• Quimioterapia
1. ¿Cuál es el tumor benigno de la tráquea más
frecuente?:
A) Papilomatosis escamosa.
B) Hamartoma.
C) Histiocitoma.
D) Hemangioma.
E) Cilindroma.
2. En uno de los siguientes tumores traqueales se
halla implicado etiopatogénicamente el
papilomavirus 6 y 11, señálelo:
A) Hemangioma.
B) Hamartoma.
C) Carcinoma epidermoide.
D) Papilomatosis escamosa.
E) Taqueobroncopatía osteomalácica.
3. A partir de qué obstrucción de la luz traqueal
ésta se hace sintomática:
A) 75 %.
B) 25 %.
C) 50 %.
D) 90 %.
E) 10 %.
ANORMALIDADES DE LA PARED
TORÁCICA
ANORMALIDADES DE LA PARED TORACICA
PECTUS EXCAVATUM
• Es la más común de las deformidades
• Más común en varones (6:1)
• El trastorno es primariamente de los cartílagos
costales, que siendo cóncavos deprimen el esternón.
• La clínica se manifiesta como alteraciones de la
función cardiaca, sobre todo al hacer ejercicio en
decúbito supino.
• Puede coexistir con otros desordenes como Sd de
Marfan, anormalidades del diafragma, cardiacas
• La mejor edad de corrección de 10 a 14 años
• Entre los 7 años-adolescencia (CTO 9na ed.).
ANORMALIDADES DE LA PARED TORACICA

PECTUS CARINATUM
• Más común en varones (4:1)
• El trastorno primario reside en los
cartílagos costales
• Puede coexistir con otros desordenes
como escoliosis, defectos cardiacos, Sd
Marfan y otros del tej. Conectivo.
• 26% de los pacientes tienen historia
familiar de deformidad de la pared
torácica.
• Tratamiento: Consiste en la resección
subperióstica de los mismos y de las
protuberancias óseas.
ANORMALIDADES DE LA PARED TORACICA

SINDROME DE POLAND
• Más común en varones (3:1)
• Ausencia congénita del músculo
pectoral mayor. A veces también hay
hipoplasia de otros músculos torácicos,
cartílagos costales, costillas o mamila,
hipoplasia brazo, sindactilia.
• Raras asociaciones se han reportado con
leucemia y Sd Möbius (Enf. Cong. falta
de desarrollo de los nervios craneales VI
y VII)
4. El pectum excavatum es debido a una
alteración en:
A) Manubrio esternal.
B) Cuerpo esternal.
C) Apéndice xifoides.
D) Cartílagos costales.
E) Costillas.
5. La mejor edad para la corrección del pectum
excavatum es:
(CTO)
A) Antes de los 5 años.
B) Después de los 7 años.
C) 15 años.
D) Antes de los 3 años.
E) Cualquier edad.
6. ¿Cuál es rango de edad ideal para reparar el
pectus excavatum? (Exam subesp. 2014)
A. 10 a 14
B. 1 a 4
C. 5 a 9
D. 14 a 18
E. Más de 18
7. El síndrome de Poland no incluye:
A) Ausencia de pectoral mayor.
B) Hipoplasia de mama.
C) Braquisindactilia.
D) Hipertrofia de cartílagos costales.
E) Hipoplasia de pectoral menor.
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMATISMO TORACICO
• Se deben de identificar lesiones en:
– La jaula torácica ósea
– Pleura
– El Parénquima Pulmonar (Contusión Pulmonar)
– El Pericardio
– El Corazón y los grandes vasos
– El Mediastino
TRAUMATISMO TORACICO
• Las entidades más frecuentes que comprometen la
vida si no son tratadas de inmediato son:
– Neumotórax: Aire en el espacio pleural
• Neumotórax a tensión
– Hemotórax: Sangre en el espacio pleural
• Hemotórax masivo
– Hemopericardio: Sangre en el espacio pericárdico.
• Taponamiento Cardíaco
– Fracturas Costales
• Tórax Inestable
TRAUMATISMO TORACICO
• Neumotorax simple:
– La presencia de aire que ingresa al espacio pleural,
por gradientes de presión.
– American College of Chest Physicians (ACCP):
neumotórax pequeño cuando la distancia entre el
ápex pulmonar y la cúpula torácica es menor de 3
cm.
– British Thoracic Society (BTS) diferencia el
neumotórax en pequeño o grande según la
presencia de una franja de aire < 2 cm o ≥ 2 cm
entre el borde pulmonar y la pared torácica.
– En la mayoría de los casos, se acompaña de
Hemotorax.
– El 80% responden al tratamiento con tubo de
drenaje torácico, y es innecesaria la toracotomÍa.
TRAUMATISMO TORACICO
• Neumotorax a Tensión: Entrada de aire al
espacio pleural, que no tiene salida
(Fenómeno de válvula). Colapsa totalmente
al pulmón afectado.
– Hallazgos: Insaturación en minutos.
Distensión de las venas del cuello,
hipoventilación uni o bilateral,
desplazamiento mediastinal e
hiperresonancia a la percusión del
hemitórax afecto, dolor torácico, disnea
– Tratamiento: No esperar Rx
Emergencia: Inserción un catéter del nº 14 ó
18, en el 2do eic, línea medioclavicular del
lado afectado
Definitivo: Tubo de drenaje torácico en el
5to eic, línea axilar anterior.
TRAUMATISMO TORACICO
• Hemotorax
– Presencia de sangre en el espacio pleural
-Lesión de intercostales o la mamaria interna.
-Lesión del parénquima pulmonar
-Lesión del hilio pulmonar
– Diagnóstico: Salida de sangre de una herida torácica o
mediante Rx de tórax.
– Hematoma retenido, es factor de riesgo para empiema o
fibrotorax postraumático.
– Tratamiento: Tubo de drenaje torácico
Relación en % entre el hematocrito del líquido pleural y la sangre
periférica, para confirmar diagnóstico de hemotórax es > 50
(EXUN2015)
HEMOTÓRAX MASIVO

 Acúmulo rápido de ≥1.500 ml de sangre o 1/3 de la volemia en la


cavidad torácica.
 Causa: Rotura de vasos sistémicos/hiliares o de tejidos
adyacentes. Art. intercostal hasta 50ml/min
 Clínica: Shock hipovolémico, severo compromiso respiratorio
(ausencia de MV y matidez a un lado)
• Mortalidad
50 % inmediata
25 % 5-10 min.
25 % > 30 min.
HEMOTÓRAX MASIVO

 TTO inicial:
 Restitución de volumen agresivo
 Descompresión torácica: tubo torácico 38F
 Considerar autotransfusión
TAPONAMIENTO CARDIACO
 Causa más común: Lesiones
penetrantes
 Se colecta sangre entre el
pericardio y el epicardio (>300cc)
 Diagnóstico:
 Dx. clásico: Triada de Beck
Hipotensión, tonos cardíacos
apagados e ingurgitación
yugular
 Pulso paradójico: disminución
de PAS >10mmHg durante
inspiración.
 Sg. Kussmaul: incremento de
presión venosa durante
inspiración.
 Ecocardiograma: 5-10% falsos
negativos/FAST
 Tratamiento:
 Liquidos EV, 02, medidas generales
de reanimación.
 Pericardiocentesis subxifoidea:
 Evacuación de 15 a 20cc resulta
en mejoría inmediata del estado
hemodinámico
 Permite que el paciente sea
traslado a otro centro/SOP para
toracotomía pericardiotomía y
reparación de la lesión.
TÓRAX INESTABLE O VOLET COSTAL
• Relacionado a fracturas múltiples, es decir fracturas de 2 o más
costillas consecutivas en 2 o más lugares. Traumatismos costales
escalonados que alteran la continuidad y la rigidez de la pared costal.
• Se presenta:
– Alteración de la dinámica de la caja torácica por pérdida de
continuidad y consistencia de esta.
– Perturbación de los movimientos normales respiratorios con
aparición de respiración paradójica.
• La costilla que ha perdido el contacto se hunde y penetra en el tórax
comprimiendo el pulmón, los grandes vasos, o el corazón, a los que
puede lesionar.
• El dolor + restricción del movimiento de la pared torácica y sumado a
la lesión del pulmón son causa de Hipoxia.
TÓRAX INESTABLE O VOLET COSTAL
EXPIRACIÓN INSPIRACIÓN

• Diagnostico:
Rx Tórax, AGA
• Tratamiento:
– Inicial: Ventilación adecuada, adm
O2 humidificado, y liq EV
– Su tratamiento suele ser la
ventilación mecánica
– Analgesia y fisioterapia respiratoria.
TRAUMATISMO TORACICO
• Toracostomía / Drenaje Torácico
– Indicaciones:
Urgente: Neumotórax a tensión, Hemotórax masivo,
Empiema
Electiva: Derrame pleural recurrente
• Técnica:
- Sobre el 5to eic, LAA o LMA
- Disección roma sobre la costilla, hasta apertura de la pleura
- Colocación del tubo en dirección apical o posterior
- Fijación del tubo de drenaje
- Radiografía de control
8. Un hombre joven ingresa por traumatismo torácico;
al examen se encuentra disneico, con enfisema
subcutáneo en zona de trauma, hipersonoridad a la
percusión del hemitórax derecho e hipoventilación del
lado izquierdo. Su presunción diagnóstica es:
A) Hemopericardio
B) Hemotórax masivo
C) Neumotórax a tensión
D) Empiema postraumático
E) Volet costal
9. Paciente al que se le coloca tubo de drenaje
torácico por traumatismo torácico punzo
penetrante, al que se drena 800 cc de sangre. De
las siguientes acciones marque la incorrecta:
A) Monitoreo hemodinámico
B) Control horario del gasto del drenaje
C) Radiografía de control
D) Toracotomía de urgencia
E) Hidratación, Antibioticoterapia y Analgésicos
10. ¿Cuál es el volumen de sangre a través de la
sonda de drenaje que decide una toracotomía en
un paciente con trauma torácico? (Exam subespc.
2014)
A. 1,500 ml
B. 100 ml
C. 250 ml
D. 500 ml
E. 1,000 ml
11. El tratamiento del volet costal es:
A) Siempre quirúrgico.
B) Nunca es quirúrgico.
C) Habitualmente es la ventilación
mecánica.
D) Incluye la fijación esterotáxica.
E) Es la analgesia.
12. La tríada de Beck; Ingurgitación yugular,
disminución de los ruidos cardiacos e hipotensión,
se presenta en:
A). Taponamiento Cardíaco
B). Hemotórax Masivo
C). Tórax Inestable
D). Neumotórax a tensión
E). Trauma traqueal
MASAS MEDIASTINALES
MEDIASTINO
MASAS MEDIASTINALES
• Los tumores más frecuentes, considerando su frecuencia global (adultos y
niños), son los neurógenicos.
• En adulto los más frecuentes son los timomas y quistes tímicos (26.5%), los
neurogénicos (20%); En niños los neurogénicos (41.6%), T. Cel. Germinales
(13.8%). (Sabiston 19ed. 2013)
• El compartimento anterosuperior en el que más frecuentemente asientan
tumores (54%) y en el que más frecuente es encontrar un tumor maligno (59%).
• El tumor maligno más frecuente en el mediastino es el linfoma.
• La TC y la RM son las técnicas de imagen más sensibles. Un dato radiológico de
interés es la tendencia del teratoma a calcificarse.
• El diagnóstico definitivo se suele realizar con técnicas invasivas, las muestras
obtenida por PAAF sólo dan una aproximación citológica.
TUMORES NEUROGÉNICOS

A menudo asintomáticos, suelen ser hallazgos radiológicos. Suelen localizarse en el


mediastino posterior. 10% de ellos se introducen en el canal medular.
El más frecuente es el neurilemoma o schwannoma, seguido del neurofibroma,
ambos tienen tratamiento resectivo quirúrgico curativo.
Otros son el neurosarcoma, de mal pronóstico pese a la resección
El ganglioneuroma, más frecuente en niños, de situación paravertebral y tto qx.
El ganglioneuroblastoma, cuyos estadios I y II se curan con la cirugía.
El neuroblastoma, de origen simpático, asociado a síndromes paraneoplásicos tipo
feocromocitoma y que presenta regresiones espontáneas.
El paraganglioma, que constituye en esta localización el 2% de los feocromocitomas y
su mejor tratamiento es la cirugía.
TIMOMA

• Neoplasia más común del mediastino


anterosuperior.
• El 50% se asocia a miastenia gravis, aplasia
de la serie roja, hipo/agammablobulinemia,
síndrome de Cushing, megaesófago,
colagenosis, miocarditis granulomatosa.
• El criterio fundamental de malignidad de
estos tumores viene dado por su capacidad
de invasión local
QUISTES CONGENITOS
• Causa más frecuente de masa en
el mediastino medio:
Pericárdicos (son los más
frecuentes), broncogénicos o
entéricos.
• En menos ocasiones, se localizan
en el mediastino anterior.
TUMORES GERMINALES
• Representan un 10-15 % de los tumores del
mediastino anterior en adultos, más del 90
% de los tumores de células germinales
ocurren en varones.
• Se divide en Seminomas y No seminomas.
• Seminomas: Son tumores de crecimiento
lento que producen escasos síntomas.
Cerca del 10 % de los pacientes con
seminomas puros pueden tener un nivel
elevado de beta-HCG, LDH, pero nunca de
alfafetoproteína (AFP).
Su tratamiento es la cirugía siempre que
puedan ser resecados completamente dado
que son también radiosensibles.
TUMORES GERMINALES

No Seminomas:
Entre los que se incluyen el coriocarcinoma, carcinoma de células
embrionarias, teratoma maligno y el del saco vitelino.
Estos tumores segregan beta-HCG, LDH y alfafetoproteína (AFP),
son más agresivos y menos radiosensibles, sintomáticos, con
alteraciones cromosómicas y diseminación metastásica en el
momento del diagnóstico, por lo que rara vez se puede hacer una
resección completa y el papel de la cirugía es aquí, de tipo
diagnóstico-biópsico y adyuvante de la quimioterapia.
13. Los tumores mediastínicos más frecuentes
son:
A) Teratomas.
B) Linfomas.
C) Neurogénicos.
D) Timomas.
E) Mesenquimales.
14. ¿Cuál es la tumoración más frecuente que se
presenta en el mediastino del adulto? (Exam Res.
2015)
A. Tumor neurogénico
B. Tumor de células germinales
C. Linfoma
D. Timoma
E. Quiste no tímico
15. El compartimento del mediastino donde más
frecuentemente se localizan tumores y en el que
además son más frecuentemente malignos es:
A) Visceral.
B) Posterior.
C) Anterosuperior.
D) Intermdio.
E) Inferior.
16. Señale cuál de las siguientes frases es FALSA
respecto a los tumores mediastínicos:
A) La mayor proporción de tumores se sitúa en el
mediastino anterosuperior.
B) Si las lesiones mediastínicas son asintomáticas cuando
se descubren, lo frecuente es que sean de naturaleza
benigna.
C) La presencia de síntomas compresivos o neurológicos
sugiere una naturaleza maligna.
D) Las técnicas diagnósticas más específicas son la TC y
la Resonancia Magnética.
E) La biopsia por punción es obligada antes de decidir el
tratamiento.
17. Uno de los tumores citados a continuación, de
conducta benigna, es frecuente en mediastino
anterior:
A) Linfoma.
B) Seminoma.
C) Timoma.
D) Ganglioneuroma.
E) Quiste broncógeno
18. ¿Cuál de las siguientes masas mediastínicas
no se localiza en mediastino medio?:
A) Quiste broncogénico.
B) Quiste tímico.
C) Quiste pericárdico.
D) Adenopatías.
E) Rotura de arco aórtico tras disección aguda de
aorta.
19. Una de la siguiente afirmaciones no es correcta:
A) El timoma es el tumor más frecuente en el
mediastino anterosuperior
B) El timoma puede acompañarse de miastenia gravis
hasta en el 50% de las ocasiones
C) El 30 % de las miastenias gravis se asocian a
timoma
D) En el tratamiento del timoma se obtienen
supervivencias de hasta el 80% a los 5 años
E) Existen dos picos de incidencia en la miastenia
gravis: a los 30 y a los 50 años
20. El carácter de benignidad o malignidad en los
tumores del timo (timomas) se basa
especialmente en:
A) Su asociación con miastenia gravis.
B) La existencia de proliferación linfocítica.
C) El carácter invasivo local.
D) La edad de los pacientes.
E) Las características del componente epitelial.
21. Cuál de los siguientes tumores mediastínicos
raramente producen Beta-HCG, nunca
Alfafetoproteína y cuyo tratamiento es la cirugía
y/o radioterapia?:
A) Coriocarcinoma.
B) Teratoma maligno.
C) Carcinoma de células embrionarias.
D) Seminoma.
E) Teratoma.
22. Mujer de 38 años, asintomática, a quien en la primera
radiografía rutinaria laboral que se le practica se descubre
la existencia de una imagen tumoral en mediastino
anterior, bien delimitada, de 15 cm de diámetro mayor. En
la tomografía se observa que la masa tumoral tiene
distintas densidades, con zonas diseminadas de
calcificación. El diagnóstico más probable es:
A) Neuroblastoma.
B) Teratoma.
C) Quiste pericárdico.
D) Quiste broncogénico.
E) Mesotelioma.
SINDROME DE LA VENA CAVA
SUPERIOR
SINDROME DE LA VENA CAVA
SUPERIOR
• Se produce por la obstrucción al flujo sanguíneo a través de la vena
cava superior.
• Etiología:
– Más frecuente el carcinoma broncogénico microcítico, seguido
por el linfoma y carcinoma metastásico.
• Diagnóstico: Congestión venosa cervical, plétora, edema facial y de
miembros superiores, cianosis, disnea, edema laríngeo.
• Rx de tórax: Ensanchamiento mediastínico.
• Tratamiento:
– Oxigenoterapia, esteroides, diuréticos y restricción de sal.
– Radioterapia en emergencia y en tumores no quimiosensibles.
– Cirugía si fracasa radio y quimioterapia, o en procesos benignos.
SD DE VENA
CAVA
SUPERIOR
23. Una mujer de 55 años, fumadora durante años
consulta por síntomas derivados de un síndrome
de vena cava superior. En la Rx de tórax hay
marcado ensanchamiento mediastínico. ¿Cuál es
la patología más frecuente?:
A) Carcinoma microcítico pulmonar.
B) Mediastinitis tuberculosa.
C) Enfermedad de Hodgkin.
D) Timoma.
E) Carcinoma tiroideo anaplásico.
24. La causa más frecuente de síndrome de vena
cava superior es:
A. Linfoma.
B. Tuberculosis.
C. Carcinoma broncogénico.
D. Timoma.
E. Histoplasmosis.
MEDIASTINITIS
MEDIASTINITIS AGUDA
• Lo más frecuente es que sea una complicación postquirúrgica o
bien se deba a una perforación esofágica.
• La rotura esofágica a su vez puede ser espontánea tras un vómito
(síndrome de Boerhaave) o por traumatismo o instrumentación.
• Clínica: Inicio brusco, con fiebre, taquicardia, taquipnea, enfisema
subcutáneo y signo de Hamman en la auscultación.
• Rx simple de tórax: enfisema, posible presencia de derrame
pleuropericárdico y de cuerpos extraños radiopacos.
• La prueba diagnóstica principal es el contraste baritado, que
pondrá en evidencia la fuga si existe.
• Tratamiento: Drenaje quirúrgico inmediato, reposo alimentario y
antibióticos, que si se hace en las primeras 24 horas, reduce la
mortalidad del 75% al 25%.
MEDIASTINITIS CRÓNICA
25. La etiología más frecuente de la mediastinitis
aguda es:
A) Cáncer de pulmón.
B) B) Neumonía necrotizante.
C) Perforación esofágica.
D) Traumatismo torácico abierto.
E) Traqueostomía.
26. Ante la sospecha de perforación esofágica la
prueba diagnóstica principal es:
A) Rx tórax.
B) Esofagoscopia.
C) Esofagograma baritado.
D) CT tórax.
E) Laparotomía exploradora.
DIAFRAGMA
PARALISIS DIAFRAGMATICA
UNILATERAL
• Se sospecha al encontrar un
hemidiafragma elevado en la radiografía
de tórax PA.
• El diagnóstico se confirma mediante
radioscopia dinámica con la “prueba del
olfateo”, que objetiva cómo el diafragma,
durante la inspiración, o no se mueve o
asciende (movimiento paradójico) .
• Generalmente no produce síntomas.
• La causa más frecuente es la infiltración
del nervio frénico por una neoplasia
maligna (ej. Ca de pulmón), pero también
puede ser idiopática o a veces por lesión
del nervio frénico durante un acto
quirúrgico.
PARALISIS DIAFRAGMATICA BILATERAL

• Las causas más frecuentes son las lesiones medulares


altas y los traumatismos torácicos. También la
originan la esclerosis múltiple y enfermedades
musculares.
• Tienen intensa disnea que empeora al adoptar el
decúbito. La Capacidad Vital está disminuida y hay
hipercapnia. Existe respiración paradójica.
• El tratamiento es la ventilación mecánica no invasiva
y si el nervio frénico está intacto, el marcapasos
diafragmático.
HERNIA DIAFRAGMÁTICA
TRAUMATICA
Etiología: Suele deberse a lesión violenta de la parte inferior del tórax,
a menudo por accidentes automovilísticos.
El lado izquierdo sobre todo la zona posterior es el que se daña con
mayor frecuencia (90%). Puede producir insuficiencia respiratoria
aguda o acompañarse de lesiones abdominales. Contiene por orden
decreciente en frecuencia de aparición: estómago, bazo, colon e
intestino delgado.
El tratamiento es quirúrgico de reparación del defecto y reposición de
las vísceras herniadas.
El abordaje es por laparotomía si la corrección es temprana y en el
lado izquierdo, mientras que será por toracotomía si es tardía o
derecha.
HERNIAS DIAFRAGMATICAS

• La hernia de Bochdalek: Es la más frecuente. Se


localiza en la zona posterolateral del tórax, más en el
lado izquierdo.
• Más frecuente en lactantes, raro en adultos.
• Clínica: Predomina los síntomas respiratorios como
disnea, cianosis que se exacerba con los alimentos y
el llanto, murmullo vesicular abolido.
• Examen fisico: abombamiento del hemitorax
afectado, hipersonoridad o timpanismo a la
percusión, abdomen de aspecto hundido (concavo)
• Tratamiento quirúrgico de emergencia: Reparación
con sutura primaria o utilizando prótesis en los
defectos más amplios
HERNIAS DIAFRAGMATICAS
• La hernia de Morgagni se localiza en la
zona anterior del tórax, generalmente
como una masa que ocupa el ángulo
cardiofrénico derecho.
• Ocurre con mayor frecuencia en adultos
obesos.
• Puede contener grasa epiploica,
intestino, estómago o hígado.
• El diagnóstico de las hernias del
diafragma se realiza con la TC del tórax
o con radiología con contraste.
• Cuando son sintomáticas, se deben
intervenir.
27. ¿Cuál es la causa más frecuente de parálisis
diafragmática unilateral?:
A) Ca de pulmón.
B) Linfoma.
C) Secuela de cirugía.
D) Traumatismo torácico.
E) Neuropatía postinflamatoria.
28.Señale lo falso respecto a la parálisis
diafragmática bilateral:
A) Es habitual la ortopnea (agudización de disnea con
el decúbito supino).
B) Suele existir disnea de esfuerzo.
C) La causa más frecuente es un traumatismo medular.
D) Existe respiración paradójica.
E) Hay disminución de la capacidad inspiratoria y una
TLC (capacidad pulmonar total) normal.
29. Respecto a las hernias diafragmáticas, señale la
respuesta errónea:
A) La más frecuente es la hernia de hiato seguida de
la hernia de Bochdalek.
B) La hernia de Bochdalek se produce a través del
trígono lumbocostal (posterolateral).
C) La hernia de Bochdalek raramente es adquirida y
suele ser derecha.
D) La hernia de Bochdalek puede contener estómago,
riñón y bazo.
E) La hernia de Morgagni es retroesternal y suele ser
derecha.
30. Las lesiones diafragmáticas traumáticas:
A. Se abordan siempre por toracotomía.
B. Se abordan siempre por laparotomía.
C. Rara vez pasan inadvertidas en el momento
agudo.
D. Suelen asociarse a otras lesiones abdominales.
E. Son menos frecuentes en el lado izquierdo.
PATOLOGÍA PLEURAL
Derrame Pleural:
Líquido pleural normal
Acumulación de líquido en el
Cantidad: 0.1-0.2ml/Kg
espacio pleural mayor de lo
Proteínas totales: 1-2g/dl
normal.
• Albúmina: 0.3-4.1g/dl
• Globulina: 50-70%
pH: 6.8-7.6 (7.4)
Albumina: 50-70%
Glucosa: igual nivel que el
plasmático
LDH: < 50% del nivel plasmático
Linfocitos: 2-30%
¿Cómo se produce?

• ↑ permeabilidad pleural/capilar
• ↑ presión capilar pulmonar
• ↓ presión negativa intrapleural
• ↓ presión oncótica
• Obstrucción drenaje linfático
DERRAME PLEURAL
La diferenciación entre
trasudados y exudados
se considera el paso
inicial en el diagnóstico
etiológico de cualquier
Derrame Pleural.
Para eso realizar:
Toracocentesis
Diagnóstica
Trasudado

Disbalance entre las presiones


hidrostáticas y Osmóticas en la
circulación pulmonar o
sistémica.
Los trasudados se deben
mayoritariamente a
insuficiencia cardiaca (80%) y,
en menor medida, a cirrosis
hepática.
Exudado
Se produce por un • TBC
incremento de la
permeabilidad
pleural/capilar.
El 80% de ocasiones el
exudado es secundario
a un cáncer, neumonía,
tuberculosis o pleuro-
pericarditis vírica.
Criterios de Light (1972)
En la práctica clínica se diferencian los exudados de los trasudados
mediante los criterios de Light:

“Sensibilidad: 99%
Especificidad: 98%”
OTROS CRITERIOS BIOQUIMICOS DE EXUDADO

• Gradiente Albumina sérica-pleural < 1.2 g/dl: Es Exudado


Se usa en casos de efusión por IC “mal clasificados” como exudados por los
criterios de Light
• Colesterol > 45 mg/dl: Es Exudado
Los exudados contienen más colesterol que los trasudados
• Glucosa < 3.3 mmol/l: Exudado
Empiema, A. reumatoide, LES, NM, Ruptura esofágica. pH mejor que glucosa
en infecciones
• Proteínas en líquido pleural:
Exudado > 3gr/dl
• Amilasa P/S > 1:
En el exudado secundario a Pancreatitis, Ruptura esofágica, NM
Citología
• Polimorfonucleares (PMN): Enfermedad es aguda
• Linfomononuclear (LMN): NM y TBC (aunque 10%
predominantemente neutrófilos)
• Eosinófilos (> 10%): ¿benigno ó maligno?
pH en líquido pleural
• La utilidad del pH es detectar infecciones pleurales

pH normal: 7.6 (acúmulo de HCO3-)

↓ pH ↑ H+

• Debe investigarse el pH de todo exudado no


purulento, si pH < 7.2 indica exudado infeccioso con
indicación de Tubo de drenaje torácico.
pH en líquido pleural

En NM un pH < 7.3 indica:


• Mayor extensión de la enfermedad
• 90% chance de citología positiva
• 50% de falla pleurodesis
• Peor sobrevida
Imágenes en efusión pleural

• Rx Tórax: Rx de tórax frontal obliteración del ángulo


costodiafragmático indica 150ml de volumen
Rx lateral hay obliteración cuando hay 75 ml.
• Ecografía: Estima volúmenes, ayuda en la
toracocentésis, informa de características de
líquido. Útil en derrames loculados.
• TAC con contraste.
DERRAME PLEURAL NEOPLASICO
Es más frecuentemente un exudado sanguinolento sintomático y
masivo.
Su tratamiento es siempre paliativo, se realizará siempre que sea
sintomático, e incluye la evacuación e intento de sínfisis pleural
mediante la instilación de agentes químicos (talco, tetraciclinas,
bleomicina, etc.) a través del tubo de drenaje o por vía
toracoscópica.
Se debe tener en cuenta que no todo drenaje pleural debido a
neoplasias es citológicamente positivo para malignidad (tan sólo el
60% lo son).
EMPIEMA
Acúmulo de líquido purulento en la cavidad pleural. Entre sus causas
se encuentran las infecciones pulmonares, fístulas esofágicas y
traqueobronquiales, y los traumatismos.
Diagnóstico: Aspecto purulento del exudado pleural, que presenta
un pH bajo (<7,2) y una concentración de glucosa < 40 mg./ml. y de
LDH>1.000 U/ml.
Tratamiento: Control del proceso primario y antibioticoterapia, y los
procedimientos quirúrgicos encaminados a la evacuación del
contenido y la reexpansión del pulmón. Estos incluyen la
toracocentesis, instilación de fibrinolíticos, el tubo de toracostomía
cerrada, la toracostomía abierta (tras al menos 15 días, cuando la
cavidad empiematosa se encuentra aislada del resto de la cavidad
pleural), y la empiemectomía y decorticación.
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO
Asociado a una infección pulmonar, generalmente una neumonía, un
absceso o unas bronquiectasias infectadas.
Ante la sospecha de un DP infeccioso debe realizarse siempre una
toracocentesis
El tratamiento antibiótico debe comenzarse de forma empírica y precoz
Se considera que el drenaje ha fracasado cuando, a pesar del
tratamiento antibiótico, persiste el cuadro séptico.
La toracocentesis evacuadora es un procedimiento terapéutico eficaz
cuando el DP es de tamaño moderado y no cumple los criterios de
drenaje con tubo torácico
El tratamiento quirúrgico está indicado para controlar la sepsis cuando
falla el tratamiento médico y el drenaje con fibrinolíticos.
Toracocentésis
• No debe realizarse en efusiones bilaterales
sugerentes de trasudado a menos que tenga
presentación atípica o falle al tratamiento
• Se debe investigar historia de toma de
medicamentos:
– Metotrexate
– Amiodarona
– Fenitoina
– Nitrofurantoina
– Beta bloqueadores
TORACOCENTESIS
31. ¿Cuál de las siguientes es la mejor forma de
localizar un derrame pleural loculado?:
A) Radiografía de tórax en espiración forzada.
B) Radiografía de tórax en decúbito ipsilateral.
C) Radiografía de tórax en decúbito contralateral.
D) Ecografía.
E) Pleurocentésis.
32. ¿Cuál de los siguientes datos, en líquido
pleural, es indicación de colocación de tubo
endotorácico para drenaje, en pacientes con
derrame pleural metaneumónico?:
A) LDH >300.
B) Glucosa <40 mg/dl.
C) pH >7,30.
D) Proteínas > 0,5 mg/dl.
E) Colesterol > 100 mg/dl.
33. El derrame pleural que acompaña a la
perforación esofágica:
A) Es típicamente un trasudado.
B) Presenta niveles elevados de amilasa.
C) Se presenta generalmente de forma crónica.
D) No suele tener repercusión clínica importante.
E) Se trata con aprotinin.
34. La mayor utilidad del dosaje del pH en líquido
pleural es:
A) Detectar infecciones de encontrarse bajo.
B) Detectar fistulas broncopleurales.
C) Alta sospecha de pancreatitis de estar elevada.
D) Criterio de SDRA.
E) Descartar un trasudado de encontrarse normal.
35. Ante un derrame pleural paraneumónico, cuál de los
siguientes no es criterio para colocar un tubo de tórax:
A) Presencia macroscópica de pus en la toracocentesis
diagnóstica.
B) Microorganismos visibles mediante la tinción de Gram.
C) pH del líquido pleural< 7.00 (o 0,15 unidades menor que
el pH arterial) y Glucosa en el líquido pleural < 40 mg./dL.
D) Gravedad clínica del paciente, con fiebre alta y shock
séptico.
E) Cultivo del líquido pleural positivo.
36. De las siguientes entidades, cual es la mejor
indicación de colocación de TDT:
A) Pleuritis reumatoide.
B) Hipotiroidismo
C) Sindrome Nefrótico
D) Empiema
E) Hupoalbuminemia
37. Entre las causas habituales de hemotórax, no
se encuentra:
A) Tromboembolismo pulmonar.
B) Traumatismo torácico.
C) Origen tumoral.
D) Pleuritis tuberculosa.
E) Síndrome de Meigs.
38. ¿Cuál es la causa más frecuente de
quilotórax? (Exam Res 2014)
A. Traumatismo
B. Tumores mediastinales
C. Pancreatitis aguda necrotizante
D. Embolia grasa
E. TBC pulmonar exudativa
NEUMOTÓRAX
CLASIFICACIÓN
• Neumotórax Espontáneo:
– Primario: Sin enfermedad pulmonar previa. Ej.
anomalías
– Secundario: Con enfermedad pulmonar previa
• Neumotórax Traumático

CLASIFICACIÓN
- ESPONTÁNEO: Debido ruptura de bula
- SECUNDARIO: Trauma, neoplasia, etc.
Propiedades elásticas pared torácica

pulmón

Caja
torácica

Presión espacio pleural: Pulmón colapsado y


subatmosférica pared torácica
→ Fuerzas retroceso elástico ensanchada.
pulmón y pared torácica
Neumotórax Espontáneo Primario

• Etiología :
Blebs y bulas. Bleb (burbuja) es una
colección de aire dentro de la pleura
visceral. Bulla es un área de enfisema
(dilatación del bronquiolo terminal y
destrucción alveolar)
• Hay una relación entre recurrencia de
neumotórax y consumo de tabaco.
• No existe relación directa entre actividad
física y desarrollo del neumotórax.
• La bula resulta de la destrucción de las
paredes alveolares y la ruptura de blebs
alveolares en el intersticio y disección
dentro de la pleura.
• Más frecuente en HLA2 B40.
Neumotórax Espontáneo
• Riesgo de Recurrencia
• Neumotorax 1°: Fumar, altura, edad > 60 años (54% a
los 4 años).
• Neumotórax 2°: Edad, fibrosis pulmonar y enfisema.
Cuadro Clínico
• El cuadro clínico no es predictor del tamaño del
neumotórax.
• Síntomas
– Dolor pleurítico
– Disnea de instauración brusca.
– Tos seca
• Signos
– Sonoridad incrementada
– Ausencia vibraciones vocales
– Ausencia murmullo vesicular
Imágenes
• Rx tórax P-A en espiración.
• Rx lateral o decúbito lateral si sospecha clínica de
neumotórax y rx P-A normal.
– PEQUEÑO < 2cm
– GRANDE ≥ 2 cm entre margen pulmonar y pared torácica.

• TAC: Diferenciar neumotórax de bulas.


Tamaño Neumotórax
Manejo Neumotórax
• La disnea implica manejo del neumotórax
independientemente de su tamaño.
• PRIMARIO SINTOMAS MINIMOS:
Solo observación (< recurrencia que con TDT)
• SECUNDARIO SINTOMAS MINIMOS:
Solo observación en < 1 cm y HOSPITALIZADOS.
TRATAMIENTO:
• Si afecta al 5-20% de la cavidad pleural y es
asintomático será de reposo con inhalación de
oxígeno, dado que aumentará la reabsorción del aire
al disminuir la presión parcial de nitrógeno en
sangre.
• Si afecta a más del 20% de la cavidad, es sintomático
y se trata de un primer episodio se colocará drenaje
endotorácico conectado a sello de agua y aspiración.
• Si el neumotórax es recurrente, persiste fuga aérea, ésta es
masiva, el paciente es portador de lesiones groseras en la
radiografía, el paciente por motivos laborales o de cualquier
otro tipo se halla expuesto a cambios bruscos de presión
(pilotos, submarinistas, etc.), o si el paciente reside en zonas
aisladas, está indicada la cirugía de resección de las lesiones
bullosas y realización de sínfisis pleural mediante abrasión,
pleurectomía o agentes químicos. Hoy día se ha extendido
el uso de la videotoracoscopia.
MANEJO
• TUBO DE DRENAJE TORÁCICO:
• Cuando la aspiración simple es insuficiente en
el control de síntomas.
– Si hay burbujeo no debe clamparse.
– Si TDT clampado y paciente con disnea o Efisema
Subcutaneo → DESCLAMPAR.
SUCCION DE TDT
• Cuando se debe evacuar gran cantidad de aire y/o líquido
del espacio pleural o se desea una reexpansión pulmonar
más rápida, suele añadirse una fuente de aspiración al
sistema con el objetivo de aumentar la velocidad de
drenaje y permitir una reexpansión pulmonar más
rápida, manteniendo sobre la cavidad pleural una presión
negativa pre-determinada estable.
• La succión del drenaje torácico no debe aplicarse
inmediatamente después de inserción del TDT, puede
adicionarse después de 48 horas de la falla en la
reexpansión.
• Altos volúmenes, baja presión(-10 a -20 cm H2O) en
sistema de succión es recomendado.
39. ¿ Cuál de los siguientes circunstancias no se
incluye entre las indicaciones quirúrgicas del
tratamiento del neumotórax espontáneo?:
A) Segundo episodio de neumotórax espontáneo.
B) Persistencia de fuga aérea a través de drenaje
torácico durante mas de 5-7 días.
C) Profesión submarinista y primer episodio de
neumotórax espontáneo.
D) Neumotórax espontáneo bilateral sincrónico.
E) Neumotórax espontáneo mayor del 80 %.
40. La complicación más frecuente en el
neumotórax espontáneo es:
A) El derrame hemático asociado.
B) La evolución hacia el neumotórax hipertensivo.
C) La infección pleural.
D) La infección del pulmón subyacente
E) La recurrencia.
41. Niña de 24 meses que es traída a consulta por presentar
desde el día anterior dificultad respiratoria que ha ido en
aumento, con taquipnea y, según la madre, pitidos con la
respiración. No ha presentado fiebre ni síntomas catarrales. A la
exploración presenta, en el hemitórax derecho, hipoventilación y
sibilancias diseminadas. ¿Qué exploración, entre las siguientes,
hay que solicitar en primer lugar?:
A) Radiografía lateral de tórax.
B) Electrólitos en sudor.
C) Hemograma con fórmula leucocitaria.
D) Espirometría.
E) Radiografía anteroposterior de tórax en inspiración y en
espiración.
42. Un paciente de 22 años, deportista y sin hábitos
tóxicos, acude a urgencias. Refiere dolor brusco en
hemitórax izquierdo, con disnea y tos, que calmaba
con el reposo, se agudizan sus síntomas y presenta
disnea intensa con colapso circulatorio y bradicardia.
¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los
siguientes?:
A) Tromboembolismo pulmonar
B) Neumotórax a tensión
C) Derrame pleural derecho masivo
D) Neumotorax mínimo
E) Disección aórtica
43. La práctica de una radiografía posteroanterior
de tórax en espiración máxima es de gran utilidad
para el diagnóstico de:
A) Un derrame pleural.
B) Un neumotórax mínimo.
C) Un hemotórax.
D) Una atelectasia pulmonar.
E) Una atelectasia lobar.
TRASPLANTE PULMONAR
TRANSPLANTE PULMONAR

• La indicación más frecuente de


trasplante unipulmonar la
constituye la EPOC tipo enfisema.
• Para el trasplante bipulmonar, los
receptores más frecuentes padecen
fibrosis quística y en el caso del
trasplante cardiopulmonar, los
receptores más frecuentes son
pacientes con hipertensión
pulmonar primaria
ENFERMEDADES PULMONARES TRATADAS
MEDIANTE TRASPLANTE PULMONAR
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL RECEPTOR
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL DONANTE
CONTRAINDICACIONES PARA EL TRANSPLANTE
PULMONAR
Complicaciones
• Dehiscencia y estenosis de anastomosis
bronquial
• Rechazo
• Infecciones
• Recurrencia
44. ¿Cuál de las siguientes entidades no es
susceptible de trasplante pulmonar?:
A) Fibrosis quística.
B) Bronquiolitis obliterante.
C) Linfangioleiomiomatosis.
D) Hipertensión pulmonar.
E) Distres respiratorio del adulto.
45. ¿Cuál de las siguientes situaciones no
constituye criterio de selección de donante para
trasplante pulmonar?:
A) Edad menor de 70 años.
B) Compatibilidad ABO.
C) No aspiración o sepsis.
D) PaO2 > de 300 mmHg con FiO2 de 1.
E) Tamaño pulmonar adecuado al receptor
46. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es un
criterio de selección de receptor en el trasplante
pulmonar?:
A) Enfermedad pulmonar en estadio terminal.
B) No contraindicación de inmunosupresión.
C) Abstinencia de tabaco.
D) Enfermedad pulmonar séptica.
E) Estabilidad psicológica.
47. De las siguientes entidades, cual representa la
indicación absoluta para el trasplante pulmonar
bilateral:
A) Fibrosis quística
B) EPOC
C) Deficiencia de alfa 1 antitripsina
D) Efisema secundario a tabaco
E) Hipertensión pulmonar primaria
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMON
• Los tipos de tumores pulmonares son:
– Carcinoma de células pequeñas (células en avena)
representa el 20%, altamente maligno, muy
frecuente en fumadores.
– Carcinoma de células no pequeñas, representa el
80% de casos. Tiene tres subtipos:
• Adenocarcinoma (50%)
• Células escamosas (35%)
• Indiferenciado de células grandes (15%)
CLASIFICACION
TNM DEL CANCER
DE PULMON
ESTADIOS DEL CANCER DE PULMON
DIAGNOSTICO DEL CANCER DE
PULMON

- Laboratorio: CEA, enzimas hepáticas,


- Rx torax:
- Tomografía: Se recomienda en todo paciente con un nódulo
pulmonar solitario detectado por radiografía.
- Fibrobroncoscopía: Si el paciente no expectora o el estudio
citológico es negativo
- Estudio citológico y biopsia
- Tomografía por emisión de positrones (TEP): Es el estándar de oro
para descartar malignidad en un nódulo solitario pulmonar, por
su gran valor predictivo negativo.
TRATAMIENTO
Cirugía en el Carcinoma broncogénico no microcítico
El único tratamiento curativo.
Criterios que afectan a la cirugía: IMA en los 6 meses previos, ICC,
índice de Karnofsky < 20, FEV1 postqx predecible < 800-1.000 c.c,
Pa CO2 basal > 45 mmHg., HTA pulmonar en reposo y fracción de
eyección <30%.
Las indicaciones del Tto quirúrgico:
• Cirugía resectiva
o Con intención curativa: Estadios Clínicos I, II, y IIIa por T3. En
el tumor de Pancoast tras la radioterapia.
o Con intención paliativa: En caso de abscesos o hemoptisis de
difícil manejo.
• Toracotomía exploradora
Resecabilidad dudosa
* Complicación más frec. post qx torácica: Arritmias cardiacas
TRATAMIENTO
Cirugía en el carcinoma broncogénico microcítico
Tiene indicación de cirugía resectiva los casos de estadios
localizados sin adenopatías (I y II), seguido de Quimioterapia.

Cirugía de las metástasis pulmonares


10-20% de pac. tiene metástasis solo en pulmón.
• Requisitos de resecabilidad:
Todas las metástasis han de ser resecables, el paciente pueda
tolerar la resección, el tumor primario ha de estar controlado y
la enfer. no sea abordable por otros métodos.
• Factores que gravan el pronóstico:
El tipo de tumor primario, el nº de metástasis, la bilateralidad
de las mismas y el intervalo libre de enfermedad entre el tumor
primario y la aparición de las metástasis.
MANEJO DEL
CANCER
BRONCOGENICO
48. Si en un paciente con diagnóstico de cáncer
pulmonar, se diagnostica un derrame pleural
maligno, el estadio tumoral (T) que le
corresponde es:
A) T2.
B) T1.
C) T0.
D) T4.
E) T3.
49. Frente a un nódulo solitario, el mejor examen
para descartar malignidad, por su gran valor
predictivo negativo, es:
A) Tomografia de emisión de positrones
B) Gammagrafia Pulmonar
C) Tomografia Helicoidal
D) Radiografia de Torax
E) Resonancia Magnética Nuclear
50. Los factores más importantes a tener en cuenta
al planear una resección pulmonar en un pacientes
con carcinoma broncogénico de células no
pequeñas son la valoración pulmonar preoperatoria
y:
A) La gasometria arterial
B) Tomografia torácica
C) Capacidad funcional posquirúrgica estimada
D) Gammagrafia pulmonar.
E) Cuidados paliativos posteriores.
51. Cual de los siguientes tumores malignos se
presenta casi exclusivamente en fumadores:
A) Carcinoma de células pequeñas
B) Adenocarcinoma
C) Tumor Carcinoide
D) Tumor de células escamosas
E) Indiferenciado de células grandes
52. ¿Cuál de los siguientes factores no afecta al
pronóstico en la resección quirúrgica de las
metástasis pulmonares?:
A). El tipo del tumor primario.
B). El número de metástasis.
C). El lado afecto.
D). El intervalo libre de enfermedad entre el tumor
primario y la aparición de metástasis.
E). La bilateralidad.
53. La complicación cardiaca más frecuente tras la
realización de cirugía torácica es:
A). Infarto al Miocardio
B). Las arritmias cardíacas
C). El Taponamiento cardíaco
D). La Insuficiencia Cardíaca
E). La Endocarditis.
54. El término de T1 en la clasificación del cáncer
del pulmón implica, respecto al tamaño de la
lesión:
A) Lesión con diámetro no mayor a 3 cm.
B) Lesión con diámetro mayor a 5 cm.
C) Lesión con diámetro menor a 5 cm.
D) Múltiples lesiones con diámetro menor a 3 cm.
E) Lesión con diámetro menor a 2 cm.
Gracias por la atención . . .

hubertjames86@hotmail.com

También podría gustarte