Está en la página 1de 39

1

CUENCAS SEDIMENTARIAS DE COLOMBIA

(Valle inferior del Magdalena, Guajira y Catatumbo)

Alejandro Ardila Álvarez 2161871

Elber Alejandro Pérez G. 2155146

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas

Escuela de Geología

Geología Estructural y del Petróleo

Bucaramanga- Colombia

16 de octubre de 2018
2

CUENCAS SEDIMENTARIAS DE COLOMBIA

(Valle inferior del Magdalena, Guajira y Catatumbo)

Alejandro Ardila Álvarez 2161871

Elber Alejandro Pérez G. 2155146

Msc. Juan David Badillo Requena

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas

Escuela de Geología

Geología Estructural y del Petróleo

Bucaramanga- Colombia

16 de octubre de 2018
3

Copyright
Nosotros, Alejandro Ardila Alvarez identificado con la cédula de ciudadanía

1.098.822.259 y código estudiantil 2161871 y Elber Alejandro Pérez identificado con la

cédula de ciudadanía 1.096.958.236 y código estudiantil 2155146; en calidad de

estudiantes activos de la asignatura de geología estructural en el periodo 2018-2

certificamos que el contenido del presente trabajo corresponde a nuestra propia autoría,

exceptuando las fuentes de información consultadas que están debidamente referenciadas

siguiendo la norma “APA”, y somos conscientes de que de comprobarse lo contrario sería

considerado como FRAUDE y autorizamos al profesor Juan David Badillo Requena para

abrir los procesos disciplinarios pertinentes.

Alejandro Ardila Ávila Elber Alejandro Pérez G.


Cc. 1.098.822.259 Cc. 1.096.958.236
4

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6
OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7
CUENCAS SEDIMENTARIAS DE COLOMBIA ............................................................ 8
CUENCA VALLE INFERIOR DEL MAGDALENA ..................................................... 11
Generalidades de la cuenca ........................................................................................... 11
Geología de la cuenca ................................................................................................... 11
Estratigrafía de la cuenca .......................................................................................... 15
Sistema petrolífero ........................................................................................................ 16
Roca generadora........................................................................................................ 16
Roca reservorio ......................................................................................................... 16
Roca sello .................................................................................................................. 16
Trampas..................................................................................................................... 17
Producción de la cuenca................................................................................................ 17
Producción de Petróleo ............................................................................................. 17
Producción de Gas .................................................................................................... 18
Principales campos.................................................................................................... 19
Cicuco ....................................................................................................................... 19
CUENCA GUAJIRA ........................................................................................................ 19
Generalidades de la cuenca ........................................................................................... 19
Geología de la cuenca ................................................................................................... 20
Columna estratigráfica de la cuenca ......................................................................... 23
Sistema petrolífero ........................................................................................................ 25
Roca generadora........................................................................................................ 25
Roca reservorio ......................................................................................................... 25
Roca sello .................................................................................................................. 25
Trampas..................................................................................................................... 25
Migración .................................................................................................................. 26
Producción de la cuenca................................................................................................ 26
Principales campos.................................................................................................... 26
Campo Chuchupa. ..................................................................................................... 26
Campo Ballenas ........................................................................................................ 27
CUENCA CATATUMBO ................................................................................................ 28
Generalidades de la cuenca ........................................................................................... 28
Geología de la cuenca ................................................................................................... 29
Columna estratigráfica de la cuenca ......................................................................... 31
Sistema petrolífero ........................................................................................................ 34
Roca generadora........................................................................................................ 34
Roca reservorio ......................................................................................................... 34
Roca sello .................................................................................................................. 34
Trampas..................................................................................................................... 34
5

Producción de la cuenca................................................................................................ 35
Producción de petróleo ............................................................................................. 35
Producción de gas ..................................................................................................... 35
Principales campos.................................................................................................... 36
Campo Tibú .............................................................................................................. 36
Campo Rio Zulia ....................................................................................................... 37
Bibliografía ....................................................................................................................... 38

Tabla de Figuras

Figura 1-Clasificación de cuencas Ecopetrol año 2000 ...................................................... 8


Figura 2-División actual de cuencas sedimentarias ANH ................................................ 10
Figura 3-Límites de la Cuenca VIM ................................................................................. 12
Figura 4-Placa de Nazca bajo placa Sudamericana .......................................................... 13
Figura 5-Movimiento Placa Caribe................................................................................... 13
Figura 6-Rotación generada por el empuje de la placa Caribe ......................................... 14
Figura 7-Columna Estratigráfica generalizada de la Cuenca VIM ................................... 15
Figura 8-Producción de petróleo en la cuenca VIM BPDC .............................................. 17
Figura 9-Producción de gas de la Cuenca VIM a Mayo de 2018 MMPCDC................... 18
Figura 10-Mapa de la península de la Guajira mostrando los rasgos fisiológicos y
tectónicos que caracterizan y delimitan la cuenca de la Guajira .............................. 21
Figura 11 Posición del Gran Arco del Caribe, Placa caribe, desde el Cetácero tardío (1)
Paleóceno (2), Eoceno (3), Oligoceno (4), Mioceno (5), Plioceno (6) y Reciente (7).
Mapa modificado de Mann (1999) ........................................................................... 23
Figura 12- Columna estratigráfica de la cuenca La Guajira ............................................. 24
Figura 13 Ubicación cuenca Catatumbo ........................................................................... 29
Figura 14 Mapa geológico cuenca del Catatumbo ............................................................ 30
Figura 15 Columna estratigráfica generalizada de la cuenca Catatumbo ......................... 33
Figura 16- Producción de petróleo en la cuenca Catatumbo BPDC ................................. 35
Figura 17-Producción de gas a Mayo 2018 cuenca Catatumbo MMPCDC ..................... 35
6

INTRODUCCIÓN

La Agencia nacional de hidrocarburos(ANH) como entidad estatal tienen como uno de

sus objetivos la identificación y evaluación del potencial de hidrocarburos presentes en el

subsuelo colombiano. Con el fin de cumplir dicho objetivo se ha llevado a cabo una

división del territorio nacional en cuencas sedimentarias y una exploración de cada una

de las cuencas de manera que se obtenga la información suficiente para atraer

inversionistas que se encuentren interesados en explorar y explotar los hidrocarburos

prospectados. Dichas cuencas sedimentarias se subdividen en cuencas maduras, cuencas

emergentes y cuencas frontera.(ANH, 2011)

Como objeto de estudio del presente trabajo se encuentran las cuencas Valle Inferior del

Magdalena(emergente), Guajira(emergente) y Catatumbo(madura) que se encuentran

ubicadas al norte de Colombia. Según (Reyes, H. A.1; Montenegro, B. M.2; Gómez,

2004) las características estructurales y estratigráficas de las cuencas del norte

colombiano están determinadas por la interacción de las placas Suramericana y Caribe

que han dado las condiciones necesarias para la generación de los distintos fallamientos y

hundimientos que dan las condiciones necesarias para la generación de hidrocarburos en

estas zonas del norte de Colombia.

Es de vital importancia reconocer la evolución geológica que en particular tienen cada

una de estas cuencas ya que este tipo de información es necesaria para reconocer
7

características de las cuencas objeto de estudio como el ambiente de depositación, el tipo

de materia orgánica, los fallamientos y plegamientos presentes en el área, entre otros.

OBJETIVOS

 Reconocer las características geológicas de las cuencas objeto de estudio.

 Identificar en las cuencas objeto de estudio, sus principales campos, producción,

empresa operadora, tipo de fluido, entre otros datos importantes a la hora de

ejercer la profesión cómo ingeniero de petróleos.


8

CUENCAS SEDIMENTARIAS DE COLOMBIA

En el año 2000 Ecopetrol clasifica una serie de 23 áreas de acuerdo con las diferencias

geológicas encontradas que llamó en ese momento cuencas sedimentarias, siendo algunas

de estas áreas no prospectivas (Figura 1).

Tomado de: (Barrero, Pardo, Vargas, & Martínez, 2007)


Figura 1-Clasificación de cuencas Ecopetrol año 2000
9

Actualmente la Agencia Nacional de Hidrocarburos a realizado algunos cambios a dicha

clasificación hecha por Ecopetrol quien para el año 2000 cumplía doble rol como

empresa petrolera y administradora del sector hidrocarburos. La creación de la ANH en el

2003 surge como forma de limitar las funciones de Ecopetrol para que se concentraran

esfuerzos en la exploración y producción de hidrocarburos y no en la administración de

estos recursos.

Algunos de los cambios hechos a esta clasificación son:

a. La inclusión de la “Cuenca de Amagá”, ya que es un área sedimentaria con niveles

ricos en materia orgánica y carbón, promisoria para la exploración de gas

b. La exclusión de la “Cuenca Pacífico” debido a que está conformada en su mayor parte

por la Serranía del Baudó, una región no sedimentaria

c. La agrupación de las tres cuencas de la región sur del país en dos áreas prospectivas,

separadas por un alto estructural con dirección N-NW: La cuenca de Caguán-Putumayo

al W y Vaupés-Amazonas al E

d. La extensión de las cuencas marinas del Pacífico hasta el límite entre las placas de

Suramérica y Nazca

e. La extensión de las cuencas marinas del Caribe hasta el frente de deformación del

denominado “Cinturón Deformado del sur del Caribe”

f. La inclusión de la cuenca Colombia en el Caribe profundo

g. La definición de la cuenca del Pacífico Profundo Colombiano al W de la actual zona

de subducción del Pacífico.

Fuente: (ANH,2018)
10

Tomado de: ANH-modificado en ArcMap

Figura 2-División actual de cuencas sedimentarias ANH


11

CUENCA VALLE INFERIOR DEL MAGDALENA

Generalidades de la cuenca

La cuenca Valle inferior del Magdalena se localiza al noroccidente de Colombia, tiene un

área de 38.017 km2 de los cuales 20.795 km2 están disponibles. Comprende parte de los

departamentos de Bolívar, Cesar, Magdalena, Sucre y Antioquia, se subdivide en las

cuencas Plato y San Jorge. La historia de la cuenca Valle inferior del Magdalena data de

los inicios del siglo XX donde con la perforación de los pozos Perdices1 y Tubará1 se dio

inicio a la producción de hidrocarburos en esta zona del país.(Reyes, H. A.1;

Montenegro, B. M.2; Gómez, 2004)

La cuenca VIM es considerada una de las cuencas con gran potencial debido a la

cantidad de hidrocarburos totales y por descubrir que según (DIAZ, 2014) hacienden los

1.600 MMBls y 1.131,5 MMBls respectivamente. El tipo de kerógeno encontrado en la

cuenca es tipo III y los valores de materia orgánica TOC son mayores al 1%.(García

González, Mier Umaña, Cruz Guevara, & Vásquez, 2009)

Geología de la cuenca

La cuenca limita tectónicamente al norte y noroeste con el sistema de fallas romerales, al

sur y sureste limita con la cordillera central, al este limita con la falla de Bucaramanga-

Santamarta (Figura 3).


12

Figura 3-Límites de la Cuenca VIM

El desarrollo geológico de las cuencas del norte colombiano comprende diferentes

eventos geológicos caracterizados por la interacción de las diferentes placas tectónicas

que han llevado a la posibilidad de acumulación de sedimentos y a la generación de

sistemas petrolíferos con las condiciones necesarias para contener hidrocarburos. Dichas

interacciones comienzan en el Cretáceo donde se presentó un movimiento de la placa de

Nazca que con el tiempo genero una subsidencia de esta bajo la placa sudamericana

(Figura 4); dicho evento dio origen en Colombia al levantamiento de la cordillera central.

Con la cordillera central se dio a su vez el levantamiento del sistema de fallas de Romeral

el cuál es límite de la cuenca del VIM al oeste. Posteriormente en el Paleógeno se

presenta el movimiento de la placa del caribe en dirección Noroeste que genera una

intrusión de estas entre las placas Suramericana y Norteamericana que a su vez carga de

sedimentos la zona noroccidental de Suramérica. (Figura 5). Dicho movimiento de la

placa caribe es según (Reyes, H. A.1; Montenegro, B. M.2; Gómez, 2004) el causante de
13

la generación también del sistema de fallas que rodean la cuenca VIM, por lo cual se

caracteriza por ser una cuenca de tipo transrotacional debido al efecto de cizalla que

tienen las placas caribe y sudamericana entre sí, dicho fenómeno se puede ver

gráficamente en la figura 6.

Tomado de: https://bit.ly/2Ix2u4J


Figura 4-Placa de Nazca bajo placa Sudamericana

Tomado de: (DIAZ, 2014)


Figura 5-Movimiento Placa Caribe
14

Tomado de: (Reyes, H, 2004)


Figura 6-Rotación generada por el empuje de la placa Caribe
15

Estratigrafía de la cuenca

Figura 7-Columna Estratigráfica generalizada de la Cuenca VIM


16

Sistema petrolífero

Roca generadora

Como unidades estratigráficas con potencial de roca generadora, se reconocen las forma-

ciones Ciénaga de Oro y Porquero depositadas a finales del Oligoceno y a principio del

Mioceno. Ciénaga de Oro está constituida en la base por un conglomerado oligomíctico

de color rojizo e intercalaciones de lodolitas carbonosas, areniscas y carbón.

Porquero está constituida por Arcillolitas y limolitas con intercalaciones de arenitas de

grano fino, ligeramente calcáreas.(ANH, 2010). La ventana de generación de petróleo se

encuentra a profundidades entre 10.000 y 11.000 pies(Marín et al., 2010)

Roca reservorio

Como unidad estratigráfica con mayor potencial de roca reservorio está la formación

Ciénaga de Oro con un espesor de 330 ft y una porosidad mayor al 15%, esta se compone

principalmente de arenitas líticas laminadas, arenitas líticas y cuarzo arenitas masivas a

bioturbadas de grano muy fino a fino de origen fluvial a deltaico(Marín et al., 2010), y

secuencias grano-decrecientes de arenitas líticas, de grano muy grueso a medio,

localmente conglomeráticas. (ANH, 2010). Según otros autores cómo (Johan & Araujo,

2017) la formación Porquero Y Tubará poseen porosidades de hasta 21% por lo cual

también tienen potencial como roca reservorio.

Roca sello

La roca que funciona como sello se encuentra en la parte superior de las Formaciones

Porquero y Ciénaga de Oro. Abundantes lutitas con extremada baja porosidad que

cumplen la función de roca sello. (ANH, 2010)


17

Trampas

En el Valle Inferior del Magdalena, las trampas corresponden con pliegues compresivos

relacionados con el Sistema de Fallas de Romeral y truncamientos del reservorio por

fallas asociadas a eventos compresivos y extensivos en la cuenca, como trampas

estratigráficas se destacan algunas relacionadas con rocas calcáreas. (ANH, 2010)

Producción de la cuenca

Producción de Petróleo

Figura 8-Producción de petróleo en la cuenca VIM BPDC

Como se puede observar en la figura 8 de acuerdo con los campos investigados la

producción de aceite en el VIM es alrededor de 1.171 Barriles por día calendario BPDC.
18

Producción de Gas

Tomado de: (“ANH. Balance-Produccion-Gas-2018,” n.d.)


Figura 9-Producción de gas de la Cuenca VIM a Mayo de 2018 MMPCDC

Como se puede observar en la figura 8 de acuerdo con el balance de producción de gas de

mayo de 2018 emitido por la ANH, la producción fiscalizada de gas es de 187,95

MMPCDC (Millones de pies cúbicos por día calendario). De este valor se resta el gas

quemado correspondiente a 1 MMPCDC Y el gas para consumo de los respectivos

campos correspondiente a 2,74 MMPCDC arrojando un valor de 184,21 MMPCDC como

producción final. De esta producción final 69,08 MMPCDC son enviados a plantas de

tratamiento, 0,41 MMPCDC son transformados y 115,13 MMPCDC son enviados a

gasoductos.
19

Principales campos
Cicuco
El campo Cicuco fue descubierto en 1956 por la Colombian Oil Company, algunas de sus

características son:

 Se encuentra ubicado en la subcuenca Plato en el departamento de Bolívar y se

encuentra administrado por Ecopetrol.

 Presión inicial= 4470 psi

 Presión de burbuja= 3710 psi

 Gravedad API= 43,8°

 Temperatura= 185°F

 El tipo de fluido producido por en el campo Cicuco es aceite volátil

 El mecanismo de producción es por gas en solución y se aplica sistema de

levantamiento con Gas Lift.

 La producción diaria para mayo de 2018 es de 646 BPDC y aproximadamente 1,4

MMPCDC.

El campo Cicuco es particular por estar topográficamente en una plenillanura que sufre

inundaciones en épocas de lluvias, por lo cual se pueden llevar a cabo tareas a pozos

solamente entre febrero y mayo y en algunos años entre abril y junio.(SÁNCHEZ, 2014)

CUENCA GUAJIRA

Generalidades de la cuenca

La cuenca guajira es denominada una cuenca emergente localizada al norte de Colombia

en el departamento de la guajira; abarca los municipios Uribia, Manaure, Maicao, Albania

y parte de Riohacha, Hatonuevo y Dibulla. Limita al norte y al oeste con el mar caribe, al

este con Venezuela, al sur con el departamento del Cesar y al suroeste con el departamento
20

del Magdalena. Cuenta con un área de 12,600 km2. Esta cuenca, gracias a su geología,

únicamente presenta yacimientos de gas y es de vital importancia ya que sus campos han

sido y continúan siendo la principal fuente de gas natural para Colombia, destacando el

campo Chuchupa (offshore) que cuenta con unas reservas de gas iniciales que varía entre

5 y 5.6 TCF. (Garcia, M.; Mier, R.; Cruz, L.; 2011).

La exploración de esta cuenca comenzó a mediados del siglo XX en el año 1948 con la

perforación del pozo Ranchería-1; actualmente hay 3 campos productores que son Ballena

y Riohacha ubicados en la zona costera (onshore) y Chuchupa ubicado costa afuera. “Los

reservorios con acumulaciones de gas se encuentran en la Formación Siamana de edad

Mioceno medio, en los Campos Ballena y Riohacha y en los niveles arenosos de la

secuencia del Mioceno en el Campo Chuchupa”. (Garcia, M. et al.,2011).

Geología de la cuenca

La cuenca guajira es denominada una cuenca emergente localizada al norte de Colombia

en el departamento de la guajira; abarca los municipios Uribia, Manaure, Maicao, Albania

y parte de Riohacha, Hatonuevo y Dibulla. Limita al norte y al oeste con el mar caribe, al

este con Venezuela, al sur con el departamento del Cesar y al suroeste con el departamento

del Magdalena. Cuenta con un área de 12,600 km2. Esta cuenca, gracias a su geología,

únicamente presenta yacimientos de gas y es de vital importancia ya que sus campos han

sido y continúan siendo la principal fuente de gas natural para Colombia, destacando el

campo Chuchupa (offshore) que cuenta con unas reservas de gas iniciales que varía entre

5 y 5.6 TCF. (Garcia, M.; Mier, R.; Cruz, L.; 2011).


21

La exploración de esta cuenca comenzó a mediados del siglo XX en el año 1948 con la

perforación del pozo Ranchería-1; actualmente hay 3 campos productores que son Ballena

y Riohacha ubicados en la zona costera (onshore) y Chuchupa ubicado costa afuera. “Los

reservorios con acumulaciones de gas se encuentran en la Formación Siamana de edad

Mioceno medio, en los Campos Ballena y Riohacha y en los niveles arenosos de la

secuencia del Mioceno en el Campo Chuchupa”. (Garcia, M. et al.,2011).

Figura 10-Mapa de la península de la Guajira mostrando los rasgos fisiológicos y

tectónicos que caracterizan y delimitan la cuenca de la Guajira

“La evolución de la península de la Guajira está ligada hasta finales del Cretácico y

principios del Cenozoico con la geología del norte de los Andes y a partir del Eoceno

temprano a medio, se dio un importante cambio causado por el choque de la Placa Caribe

contra la Placa Suramericana, que desligo esta región del norte de Los Andes” (UIS-ANH

2008).
22

En la sierra nevada de Santa Marta ocurrieron 2 eventos metamórficos regionales, el

primero se correlaciona con el Leucogranito de Jojoncito y con el Grupo Macuira; y el

segundo ocurrió a finales del Cretácico y principios del Paleógeno que consistió en un

cabalgamiento de la Placa Caribe sobre el borde de la Placa Suramericana y una acreación

de material oceánico al continente.

También se registraron dos eventos de magmatismo plutónico, uno de edad Jurásico medio

hasta principios del cretácico, representado en la península de la Guajira por la

Granodiorita de Siapana y la Granodiorita de Ipapure, y el otro representado por la

Cuarzodiorita de Parashi. (UIS-ANH 2008).

“Con respecto a las rocas sedimentarias, el mar que cubría la región durante el Jurásico,

continuó allí durante el Cretácico y transgredió lentamente hacia el calle del Río Cesar”

(ANH-UIS 2008).

Estos fueron los eventos geológicos evolutivos más importantes que ocurrieron durante

millones de años que llevaron a la península de la Guajira a tener la geología de la

actualidad, facilitando la creación de la cuenca sedimentaria de la Guajira y el ambiente

propicio para la compactación de los hidrocarburos.

La figura 11 representa la posición del gran arco del caribe (GAC) desde el Cretácico

superior hasta el reciente, también incluye la localización de las placas Caribe y

Suramericana, que surgieron durante la colisión del Gran Arco del Caribe y son

denominadas cuencas de tipo foreland.


23

Tomado de: UIS-ANH 2008

Figura 11 Posición del Gran Arco del Caribe, Placa caribe, desde el Cetácero tardío

(1) Paleóceno (2), Eoceno (3), Oligoceno (4), Mioceno (5), Plioceno (6) y Reciente (7).

Mapa modificado de Mann (1999)

Columna estratigráfica de la cuenca

En la cuenca Guajira se encuentran las siguientes formaciones: Castilletes, Jimol, Uitpa,

Siamana, Macarao, Guaralamai (Colón), la luna, Cogollo, Yuruma y Palanz.

La luna es la formación más importante presente en esta cuenca pues representa una de las

mayores generadoras de hidrocarburo en el mundo. Esta formación es un paquete de rocas

de gran extensión distribuido en el norte de Suramérica depositado hace 80 millones de

años aproximadamente, caracterizado por el color negro o gris muy oscuro, su tamaño de

grano muy fino y su abundante contenido de fósiles.


24

Se estima que la cantidad de barriles de crudo in situ que provienen de La Luna excede los

2’000.000’000.000 (dos millones de millones de barriles) cuyo factor de recobro varía

entre 10 y 40%, es por esta razón que la formación La Luna definió el mundo energético

actual y proporcionan grandes reservas de hidrocarburo a países como Ecuador, Colombia,

Venezuela y Trinidad (Villamil, 2002).

Figura 12- Columna estratigráfica de la cuenca La Guajira

Tomado de: (ANH, Colombian Sedimentary Basins 2007)


25

Sistema petrolífero

Roca generadora
La Guajira presenta como principales rocas generadoras la formación La Luna (compuesta

por sales, limonitas calcáreas y calizas) y la formación Siamana. Estas formaciones del

Cretáceo superior y del Paleógeno presentan contenidos de TOC cercanos al 2% de TOC,

con kerógeno tipo III dominante propenso a gas (Montes, 2009).

También se toman como roca generadora las rocas de las formaciones Colón cretáceo, las

lutitas de la formación Cogollo y las rocas que contienen kerógeno tipo II de la formación

Castilletes. La materia orgánica de las rocas de origen Paleógeno-Neógeno es fuertemente

propensa a la formación de gases, fluido dominante en esta cuenca (ANH, 2009).

Roca reservorio
Las rocas reservorio consisten en las areniscas y calizas de la formación Castilletes, las

calizas y arenas de Siamaná y las formaciones presentes en Macarao. Los silicatos y

carbonatos también son importantes en los reservorios de la cuenca; las calizas de las

formaciones Uitpa y Jimol que cuentan con buenos valores de porosidad, y no se descarta

encontrar yacimientos en las calizas fracturadas de la formación La Luna (ANH, 2009)

Roca sello
Las rocas que funcionan como roca sello son los niveles arcillosos de las formaciones

Colón, Uitpa, Jimol y Castilletes (ANH, 2009).

Trampas

Las trampas de esta cuenca consisten en trampas estructurales asociadas a un sistema de

fallas de rumbo, trampas asociadas a altos estructurales y trampas estratigráficas asociadas

a acumulaciones arrecifales (ANH, 2009).


26

Migración

La mayoría de las estructuras se formaron durante los últimos tiempos del Neoceno-

Paleoceno. También se presentó una migración secundaria después de la primera

restructuración en la fase superior del Neoceno (Ordoñez, E. 2012).

Roca de sobrecarga

La cuenca de la Guajira cuenta con la secuencia supra yacente del Cretáceo superior como

roca de sobrecarga (ANH, 2009).

Producción de la cuenca

Bajo la nueva clasificación de cuencas de la ANH y de acuerdo con el balance fiscalizado

de producción del mes de mayo, cuenca de la Guajira no es considerada una cuenca

productora. Mas sin embargo algunas fuentes consultadas toman como propios los

campos Chuchupa y Ballena que se encuentran a pocos metros de la costa de la Guajira

pero que en la clasificación actual hacen parte de la cuenca Guajira Offshore.

Principales campos

Campo Chuchupa.
Es el campo más importante de la cuenca de la Guajira y de los mayores productores de

gas en el país algunas de las características importantes de este campo son:

 Está ubicado costa afuera en el departamento de la Guajira en el municipio de

Manaure.

 Tiene una producción aproximada de 221,18 MPCPDC (millones de pies cúbicos

de gas por día).


27

 Produce gas seco por mecanismo de depleción

 Es operado por Chevron Petroleum Company.

 Como volumen original en sitio hasta 2009 se tenían evaluados entre 4,1 y 5,3

MMSCF (Miles de millones de pies cúbicos estándar). Luego de 2009 se realizó

una reevaluación obteniendo como resultado entre 5,0 y 5,6 MMSCF

 La presión inicial del yacimiento fue de 2535 psia y la actual se encuentra en

2200 psia.

 La porosidad en el yacimiento está alrededor de 25% y su permeabilidad es de

210 mD.

 El campo Chuchupa tiene actualmente un alto factor de recobro de alrededor del

90% por lo cual se considera que el yacimiento a corto plazo dejará de producir y

se deberá explorar la cuenca en búsqueda de yacimientos que reemplacen la

producción del Campo Chuchupa.

Campo Ballenas
Algunas de las características importantes de este campo son:

 Está ubicado en la parte baja de la cuenca guajira, en el departamento de la

Guajira en el municipio de Manaure, es un campo Onshore (costa adentro).

 Al igual que el campo Chuchupa es operado por Chevron Petroleum Company y

tiene una producción aproximada de 32,6 MPCPDC.

 Como volumen original en sitio se evaluaron 1,5 MMSCF (Miles de millones de

pies cúbicos estándar).

 La presión actual del yacimiento está en 2000 psia


28

 La porosidad está entre 3-25% y la permeabilidad del yacimiento esta entre 40-

500 md.

 El factor de recobro actual está cercano al 62%.

El gas producido en los campos de la cuenca de la guajira es enviado a una estación de

compresión de gas que tiene la capacidad de comprimir un volumen de 700 millones de

pies cúbicos diarios.

CUENCA CATATUMBO

Generalidades de la cuenca

La cuenca sedimentaria del Catatumbo es una cuenca sedimentaria madura localizada en

el sector Noreste de Colombia y pertenece a la extensión Suroeste de la cuenca de

Maracaibo. Está limitada al oeste por la Serranía de Perijá y el Macizo de Santander

(Cordillera Oriental), y por los Andes de Mérida al Sureste. Tiene un área de 7.715 km2

con una cobertura sedimentaria aproximada de 15.000 pies. Los tipos de hidrocarburo

encontrado son aceite y gas, pero en su mayoría los campos son productores de aceite. En

la actualidad han sido descubiertos 14 campos. Cuenta con una producción acumulada

desde 1920 de 450 MBP y 500 GPCG. Es una cuenca muy importante pues ha sido una

cuenca históricamente productora y una de las más prolíferas del país.


29

Figura 13 Ubicación cuenca Catatumbo

Geología de la cuenca

La cuenca del Catatumbo ha evolucionado geológicamente mediante diferentes procesos

de apertura, levantamiento y esfuerzos transpresivos; que han generado fallas

transpresionales caracterizadas por tener estructuras amplias y pliegues que dan como

resultado la geología actual de la cuenca. Los sistemas de fallas son comúnmente de ángulo

alto, propio de los sistemas de rumbo. Esta cuenca es una cuenca antepaís caracterizada

por dos eventos orogénicos; el preandino y el del norte de los andes (Lozano, E.; Zamora,

N.; 2014).

El evento orogénico pre-andino se divide en otros 3 eventos que afectaron a la cuenca del

catatumbo y son: la colisión del Orinoco, que tiene origen en la colisión entre Norteamérica

y el escudo de Guyana; la orogenia tipo cordillera, que produjo metamorfismo de bajo


30

grado en la formación Silgará, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de Mérida; y

por último el Aulacógeno de Bolívar que se desarrolló y generó durante un proceso de

tafrogénesis que inició en el Pensilvaniano-Permiano y finaliza en el Aptiano (Lozano, E.

et al., 2014)

El segundo evento orogénico consiste en el del Norte Andino, que consiste en que el escudo

de Guyana, la sub-placa de Maracaibo, la sub-placa Continental Central y el campo Oeste

se constituyen en conjuntos alóctonos que forman el norte de los Andes (Lozano, E. et al.,

2014).

Figura 14 Mapa geológico cuenca del

Catatumbo
31

Columna estratigráfica de la cuenca

En la cuenca Catatumbo se encuentran las siguientes formaciones: Guayabo, Leon,

Carbonera, Mirador, Los Cuervos, Barco-Catatumbo, Mito-Juan, Colón, La Luna,

Aguardiente, Capacho, Mercedes, Tibú, Rio Negro y Girón; sin embargo, el principal

sistema petrolífero es La Luna- Mirador.

En esta cuenca el aceite se encuentra generalmente en reservorios de areniscas y calizas

del Cenozoico y del Cretácico. Las rocas del Cretácico han sido depositadas en un amplio

rango marino, extendido sobre el norte de Venezuela y continuando a través del sur de

Colombia, estas rocas son generalmente areniscas marinas, sales y calizas. Las rocas del

Cenozoico son shales de origen fluviales- deltáicas y arenizcas que fueron depositadas en

la zona posterior de la cuenca (ANH, 2007).

El basamento de esta cuenca está constituido por rocas ígneas y metamórficas, similares a

las del Macizo de Santander y Serranía de Perijá. Las rocas ígneas son granodioritas y

dioritas; mientras que las metamórficas son gneis y esquistos, cuyas edades van desde

Precámbrico al Triásico.

Las formaciones más relevantes de esta cuenca son la formación La Luna, constituida por

calizas delgadas, grises oscuras, intercaladas con lutitas con un espesor entre 180 y 300

pies; la formación Capacho, que son lutitas intercaladas con calizas que están ubicadas bajo

la formación La Luna y sobre la formación Aguardiente con un espesor que oscila entre

300 y 1000 pies; la formación Barco, que se caracteriza por ser altamente productiva de
32

petróleo y consta de una serie de areniscas y arcillas pizarrosas intercaladas; la formación

Mirador, en la que predominan las areniscas de grano fino, el espesor de esta formación es

de aproximadamente 180 m; y la formación Carbonera, constituida por arcillolitas grises

a gris verdoso y marrón con intercalación de areniscas arcillosas asociadas con carbón

lignítico en la parte inferior, tiene un espesor que varía entre 410 y 580 m (González, A.;

2014).
33

Figura 15 Columna estratigráfica generalizada

de la cuenca Catatumbo
34

Sistema petrolífero

Roca generadora

La principal roca fuente son las formaciones la Luna, que presenta valores promedio de

TOC entre 1.5% y 9.6% y Capacho con valores promedio de TOC de 3.2% y 2.1%. La

parte norte de la cuenca cuenta con una ventana de generación de crudo, mientras que la

parte sur cuenta con la fase inicial de la ventana de generación de gas. También hay roca

generadora de las formaciones Tibú y Mercedes, pero en menores proporciones que las

formaciones la Luna y Capacho. Estas formaciones están distribuidas en diversas regiones

de la cuenca de Maracaibo y son consideradas una de las fuentes más rica de hidrocarburos

en el mundo (ANH, 2009).

Roca reservorio

Las principales rocas reservorio son las areniscas paleocenas de la Formación Barco, con

porosidades que varían del 10% al 15%, las areniscas del Eoceno de la Formación Mirador,

con porosidades de 15% a 22% y las areniscas de la Formación Carbonera de edad eoceno

superior y mioceno inferior, que son subarcosas de grano fino a medio intercaladas con

shales grises con un espesor de 27 metros. La estructura de la formación Uribante- Capacho

también hace parte de la roca reservorio (ANH, 2009).

Roca sello

Las principales formaciones que son consideradas roca sello son la formación Colón,

Cuervos y León (ANH, 2009).

Trampas

La cuenca del Catatumbo tiene trampas de los siguientes tipos: Anticlinales como el de

Tibú, calizas fracturadas del Cretácico, anticlinales asociados a fallas inversas, domos
35

limitados por fallas inversas y normales de alto ángulo y cuñas tectónicas existentes dentro

del sistema de fallas de Petrolea-Escondido (ANH, 2009).

Roca de sobrecarga

La secuencia de formaciones: Colón, Barco, Carbonera, León y Guayabo (ANH, 2009).

Producción de la cuenca

Producción de petróleo

Figura 16- Producción de petróleo en la cuenca Catatumbo BPDC

Como se puede observar, la cuenca del Catatumbo para el mes de mayo aporto a la

producción diaria de petróleo con 2.857 Barriles por día calendario (BPDC)

Producción de gas

Figura 17-Producción de gas a Mayo 2018 cuenca Catatumbo MMPCDC


36

Tomado de: (“ANH. Balance-Produccion-Gas-2018,” n.d.)

Como se puede observar en la figura anterior, de acuerdo con el balance de producción de

gas de mayo de 2018 emitido por la ANH, la producción fiscalizada de gas es de 5,64

MMPCDC (Millones de pies cúbicos por día calendario). De este valor se resta el gas

para consumo de los respectivos campos correspondiente a 0,75 MMPCDC arrojando un

valor de 4,89 MMPCDC como producción final. De esta producción final 3,93

MMPCDC son enviados a plantas de tratamiento, 0 MMPCDC son transformados y 0,96

MMPCDC son enviados a gasoductos.

Principales campos
Campo Tibú

El campo Tibú es el campo petrolero más importante de la cuenca del Catatumbo algunas

de sus características son:

 Está localizado en el departamento de Norte de Santander en el municipio Tibú.

 Tiene una producción aproximada de crudo de 2.400 BPDC (barriles promedio por

día) y 0,94 MPCPDC (millones de pies cúbicos de gas por día).

 Es operado por Ecopetrol S.A

 Produce crudos livianos con una gravedad API entre 32 y 50 grados.

 La zona productora del cretáceo tiene una porosidad de alrededor de 6-8% y su

permeabilidad está debida a fracturas naturales

 La Saturación de agua en el campo Tibú es relativamente alta entre el 40-50%

 La profundidad promedio es de 9000 ft y el espesor de la zona productora es de 120

ft. A demás de esto, la zona de contacto agua y aceite está a 9216 ft.
37

 El hidrocarburo producido es de alta calidad con un grado API entre 42-52° con

una viscosidad de 0,5 cp.

 El campo aplica sistemas de levantamiento artificial por bombeo mecánico y por

bombeo de cavidades progresivas.

El campo Tibú en la cuenca del Catatumbo es característico por ser blanco de múltiples

atentados a líneas de producción realizados por guerrillas en la zona, que han afectado en

algunos momentos su producción drásticamente. (VELANDIA, 2014)

Campo Rio Zulia

El campo Rio Zulia es otro campo de la cuenca del Catatumbo.

 Está ubicado en el departamento de Norte de Santander en el municipio de Cúcuta

 Es operado por Iberoamericana de Hidrocarburos CQ Exploración y producción

S.A.S.

 Tiene una producción aproximada de crudo 400 BPDC y 0,24 MPCPDC.


38

Bibliografía

ANH. (2010). Sinú- San Jacinto- Valle Inferior del Magdalena, 1.

ANH. (2011). Información general cuencas sedimentarias de Colombia, 1.

Balance-Produccion-Gas-2018. (n.d.).

Barrero, D., Pardo, A., Vargas, C. A., & Martínez, J. F. (2007). ANH AGENCIA

NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Retrieved from www.anh.gov.co

DIAZ, L. C. S. (2014). PROSPECTIVIDAD PARA HIDROCARBUROS EN EL

COSTADO NORORIENTAL DE LA CUENCA DEL VALLE INFERIOR DEL

MAGDALENA EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LAS POBLACIONES

DE BOSCONIA (CESAR) – SEVILLA (MAGDALENA).

García González, M., Mier Umaña, R., Cruz Guevara, L. E., & Vásquez, M. (2009).

Informe ejecutivo: evaluación del potencial hidrocarburífero de las cuencas

colombianas. Report, 219pp. Retrieved from

http://www.oilproduction.net/cms3/files/cuencas petroleras de colombia-2009.pdf

Johan, E., & Araujo, I. (2017). Análisis de factibilidad de fracturamiento hidráulico de la

Formación Porquero en un campo de gas en la cuenca del Valle Inferior del

Magdalena.

Marín, J. P., Bermúdez, H. D., Aguilera, R., Jaramillo, J. M., Rodríguez, J. V., Ruiz, E.

C., & Cerón, M. R. (2010). EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y PROSPECTIVIDAD

SECTOR SINÚ - URABÁ. (Spanish). GEOLOGICAL EVALUATION AND

PROSPECTIVITY SINÚ – URABÁ SECTOR. (English), 32(1), 145–153. Retrieved

from

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=67193103&lang=
39

es&site=ehost-live

Reyes, H. A.1; Montenegro, B. M.2; Gómez, P. D. . (2004). Tectonoestratigrafía Y

Evolución Geológica, 26(42).

SÁNCHEZ, M. A. P. (2014). EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

LEVANTAMIENTO POR GAS LIFT EN EL CAMPO CICUCO.

VELANDIA, L. P. (2014). SURVEILLANCE DEL SISTEMA DE INYECCIÓN DE

AGUA CAMPO TIBÚ (ECOPETROL).

Mojica, J. (2009). Cuencas Catatumbo, Cesar-Ranchería, Cordillera Oriental, Llanos


Orientales, Valle medio y superior del Magdalena.

Lozano, E., Zamora, N. (2014). Anexo D Compilación de la cuenca de Catatumbo.

ANH. (2012). Cuenca Catatumbo.

ANH. (2009). Informe ejecutivo evaluación del potencial hidrocarburífero de las cuencas

Colombianas.

ANH. (2008). Evolución térmica de la subcuenca de la baja Guajira.

García, M., Mier, R., Cruz, L. (2011). Geoquímica de hidrocarburos de la subcuenca baja

Guajira, Colombia.

ANH. (2007). Colombian Sedimentary Basins.

También podría gustarte