Está en la página 1de 21

Análisis centro empresarial del eje cafetero

Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

TIPOLOGÍA DEL CENTRO EMPRESARIAL

El centro empresarial del eje cafetero es de tipología que generalmente agrupa


empresas a fines, compatibles a determinados rubros de la actividad económica.

Es así que el centro cafetero se encuentra en proceso de construcción, con una


finalidad de:

 Organizar y unificar la ciudad.


 Repotenciar y organizar la imagen de la ciudad.
 Crear un nodo de interrelación con el eje comercial y cultural.

El centro cafetero también contara con un hotel-restaurant gourmet-centro


comercial.

1. Población objetiva:
 Empresas privadas
 Inversionistas
 Profesionales independientes
 Exportadores

2. Área del terreno:


 30 000 m2
 Área ocupada:
- 8 891.02 m2
 Área construida:
- 107 331.68 m2

3. Modalidad de gestión:
 Privada.

4. Usuarios:
 Administrativos
 Profesionales independientes
 Huéspedes
 Visitantes
 Personal de servicio
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

ESPACIOS IMPLEMENTADOS POR ZONAS

El centro empresarial cafetero se planteó como un negosistema implementado en


Colombia, ideado para centralizar y maximizar el mundo de los negocios exaltando
la vida empresarial y social.

1. Zona comercial:
 Locales financieros.
 Local showroom.
 Local comercial.

2. Zonas de uso complementario:


 Club empresarial.
 Recepción.
 Foyer.
 Sala de espera.
 Salones de reuniones.
 Restaurante.
 cafetería.
 Zona de spa.
 Piscina.
 Plaza

3. Zona administrativa:
 Oficinas simples
 Oficinas privadas
 Aparta oficinas
 Administración (recepción, limpieza, control, archivos, SS.HH)

4. Zona descanso:
 Habitaciones simples
 Habitaciones dobles
 Siuts
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

ANÁLISIS DEL PLANTEAMIENTO GENERAL E IDEA RECTORA DEL CENTRO


EMPRESARIAL EJE CAFETERO

1. Idea rectora:
Principalmente para la proyección del centro cafetero se tomó en cuenta la
consolidación urbana del lugar y la forma como se construyeron los edificios
circundantes ya sea con planos sobresalientes o en forma cubica como se
muestra en los primeros pisos, pero también adaptando el volumen vertical
a su entorno a pesar de ser alto forman una misma composición urbana.

2. Características de análisis:
 En el planteamiento del proyecto refleja la intención de explotar
al máximo el área del terreno.
 Articula el conjunto de volúmenes verticales y horizontales con
el patio central y sus ejes de corredores y con la circulación
vertical.
 La presencia del módulo típico, es una característica que refleja
un criterio de ordenamiento espacial y racionalidad espacial.
 Es una concepción de tendencia vertical, ya que se desarrolla
en 20 niveles.
 Dispone de cada actividad o proceso operativo funcional en
zonas de manera independiente. Pero juntándolo en el patio
central o lobby de la circulación vertical.

Plaza
central
lugar donde
se
concentra
la
circulación
vertical

Conclusión: el planteamiento general carece de una organización adecuada ya que dejar


notar cruces funcionales a pesar de su independiente sus de espacios.
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

VARIABLE CONTEXTUAL-UBICACION

Se encuentra ubicado en plena zona de recuperación del centro tradicional,


conformado junto al centro cultural metropolitano y el victoria centro comercial
regional, la plaza cívica victoria; es el espacio más significativo de la nueva Pereira.

Se adapta fácilmente al contexto mediante uso de material y la forma cubica hace


que la edificación no pierda la forma urbana de la ciudad, en la mayoría de las
construcciones circundantes se usan los planos sobresalientes, volúmenes
verticales, en algunos casos horizontales las cuales forman un conjunto de
volúmenes y pertenecientes a un mismo leguaje arquitectónico.

Terreno centro cafetero Formas cubicas y planos sobresalientes

ANALISIS DE ACCESIBILIDAD
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

Al analizar la accesibilidad se aprecia que el centro cafetero cuenta con 4 frentes


hacia calles principales y secundarias, contando con un ingreso principal con
característica peatonal.

Calle principal

Calle secundario

Ingreso principal

1. ACCESOS
 Al contar con ingresos sin control de seguridad cercana la
funcionalidad de la edificación se dificulta.

a. Acceso principal:
Caracterizado y jerarquizado por ser un ingreso único de doble altura,
ingreso que te dirige al centro comercial.
Ubicado en la calle 17 a la cual se ingresa peatonalmente.
b. Acceso secundario:
Cuenta con 5 ingresos secundario de los cuales:
 2 de los ingresos secundarios se dirigen al primer piso del centro
comercial y 1 de ellos directamente al segundo nivel.
 1 ingreso independiente al centro empresarial y otro también
independiente al hotel.

c. Acceso-cochera:
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

 Cuenta con 2 ingresos a la cochera cada uno con doble carril,


motivo por el cual se puede ingresar y salir por cualquiera de los
dos ingresos.

d. Ingresos al segunda planta:


Los ingresos al segundo nivel se refieren a las circulaciones verticales,
aunque en este caso se puede apreciar un ingreso secundario que
ingresa directamente desde la calle.
Entre estos ingresos tenemos:

 Escalera eléctrica
 Escalera presurizada
 Ascensores
 Ingreso con escalera al segundo nivel desde la calle.

Ingreso principal
Ingreso secundario
Ingreso –cochera
Ingreso a segunda planta
Escalera automática
Escalera presurizada
Ascensores
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

Ingreso principal
Ingreso secundario
Ingreso –cochera
Ingreso a segunda planta
Escalera automática
Escalera presurizada
Ascensores

ZONIFICACION

El análisis de zonificación nos brindara información acerca del planteamiento de


zonas según los grupos agrupados. La cual revelara deficiencias operativas y
funcionales del proyecto.

1. Descripción de análisis:
 Se aprecia ambientes integrados que contienen afinidad de alguna
manera, como es en el caso de la plaza central y la zona comercial.

 No posee muchos espacios exteriores más que una pequeña plazuela


que se encuentra cruzando la calle 17 y no se relaciona de manera
directa con la edificación.
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

 Ubicación típica de las zonas ya que cuenta con un sócalo comercial


en los dos primeros pisos. El ingreso al centro empresarial debería
está controlada o ubicar la administración al ingreso.

 Las zonas están relacionadas de forma lineal en la parte central del


corredor y ala ves de una circulación vertical que lleva al resto de
zonas.

Zonificación-planta 1
 Como se mencionó antes la zonificación de la planta 1 es típica a
pesar de tener una plaza central y en ella la circulación vertical.

Zona comercial
Zona común
Administración-ingreso
Del hotel
Servicio básico SS.HH
Circulaciones Verticales
Zona circulación-social
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

ZONIFICACIÓN-PLANTA 2

 En este proyecto se le da más importancia a la zona comercial que a la oficina


siendo un centro empresarial, las oficinas deben ser en mayor porcentaje de
toda la construcción.

Zona comercial
Zona común
Administración-ingreso
Del hotel
Servicio básico SS.HH
Circulaciones Verticales

ZONIFICACIÓN-PLANTA 3

Hospedaje

z. serv. Complementario
Z. De conferencias

z. Recreación

z. Servicio intimo

Circulación vertical
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

CIRCULACION GENERAL

 Del análisis de accesibilidad señalaremos que tiene 4 calles alrededor del


proyecto, en ingreso principal con característica peatonal.

 Ejes de circulación direccionan los recorridos a las distintas zonas generando


una generando una relación operativa y funcional de tipo lineal que se
desarrolla atreves de la plaza central.

 La circulación interna se realiza atreves de corredores que describen los


ejes espaciales.

 En la circulación interna por cada piso se detalla el recorrido de cada


usuario en las siguientes laminas :
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

Circulación-sótano:
 En esta circulación se puede diferenciar solo 2 recorridos (1 peatonal y otro
vehicular)

Circulación-piso 1:
 En el primer piso ya podemos ver que la circulación es más corrida por ser ocupado
por distintos usuarios las cuales se menciona en la leyenda de la imagen. Pero fuera
de todo ello se muestra la circulación apartada del hotel pero al final todos pueden
llegar ala plaza y allí surge la pregunta si hay o no cruce funcional.
 Según lo analizo el grupo. El cruce funcional se debe a que el centro empresarial no
cuenta con un control la cual dificulta la función de dicho proyecto.
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

Circulación- piso 2:
 En este caso del segundo nivel se observa ya que la circulación independiente que
se observaba en el primer nivel desaparece y es conectado al hall mediante un lobby.
 Por otro lado se observa 5 usuarios diferentes que pueden realizar la misma función.
Llegas al segundo nivel al llegar al hall puedes dirigirte a las oficinas o al restaurant
y a los costados se encuentran los locales comerciales.

Circulación- piso 3
 En este nivel ya la circulación disminuye su intensiva ya que en el siguiente nivel la
distribución es netamente de oficinas y la circulación se centra en los ascensores.
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

Circulación-hotel-oficinas

 Lo que se muestra en este plano la circulación, la distribución es la que se va a seguir


hasta el piso 20 solo que a diferencia de este plano en lugar de ser habitaciones
serán oficinas.
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Organigrama Piso 1
En este organigrama se aprecia mejor la circulación independiente del ingreso
al hotel. En este primer piso no tiene conexión alguna, pero en el segundo nivel
se podrá conectar por medio de una puerta de doble hoja que viene luego del
lobby.

El ingreso principal te lleva a hall de la cual directamente puedes pasar tanto


al centro comercial como a la plaza principal.

La crítica que se puede hacer en este organigrama es que a nuestro parecer un


servicio higiénico no es suficiente para abastecer todo el primer piso.
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

Organigrama funcional piso 2:

En este segundo nivel como se dijo anteriormente la circulación del hotel y del
centro comercial y oficinas se unen de alguna forma.

A diferencia del piso anterior en este nivel ya entra la distribución de oficina y


restaurant.
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

ESPACIALIDAD

En la calidad espacial podemos observar espacios de alturas diferentes dentro de ellas


tenemos el ingreso principal jerarquizado con una doble altura. como también se usan
planos sobresalientes, que destaquen el proyecto en general y así también se adapte al
medio urbano.

Planos
sobresalientes

Uso de planos que dan cierta


espacialidad en la fachada
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

Espacios interiores:

Podemos encontrar gran espacialidad en espacios interiores. En el cual el principal es la


plaza central, que es de 5 alturas la cual es también denominada espacio organizador.

- Como se puede apreciar la plaza central ubicado en medio de


la construcción.

- Espacio que da una sensación diferente a las demás y se


podría decir que es el espacio principal y con mayor
concentración de personas.
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

-
Lobby con doble altura jerarquizando el ingreso al centro empresarial.

VOLUMETRIA

La volumetría tiene que formar un mismo lenguaje arquitectónico tanto en contexto


urbano como en su volumetría general.

El concepto del centro empresarial eje cafetero, como ya se mencionó trata de


incorporarse al medio urbano tanto en volumetría y espacialidad cuenta con
volúmenes horizontales y verticales y un volumen organizador y articulador que une
los volúmenes que parecira que estuvieran volados o fuera de su contextos.
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

Algunos espacios fueron ubicados estratégicamente en volúmenes que cumplan


dicha función. Pero en algunos casos como ya se mencionó en el análisis de
zonificación no están adecuadamente ubicadas por lo cual se crean cruces
funcionales y algunos espacios cumplen funciones no correspondientes.
Ubicación de espacios en volumetría ↓
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

PORCENTAJE DE ZONAS:
En el siguiente grafico muestra el porcentaje general de los espacios que integran
el centro empresarial eje cafetero.

0.6%
Comercio
37%
31% Hotel

Complementarios

Oficina
20% 0.6%
Servicios generales

ZONA AREA
Comercio 5111,59
Hotel 894,53
Complementarios 2770,21
Oficina 4268
Serv. Generales 915,65

Para circular el número de plazas requeridas para el estacionamiento se realiza mediante


un estudio. Para ello se muestra en la imagen formula como hallar esa cantidad.
Análisis centro empresarial del eje cafetero
Escuela arquitectura UCV (Obregón Mendoza Keen)

CUADRO DE ÁREAS

En el siguiente cuadro se muestra las áreas usadas por cada espacio y también áreas en general

También podría gustarte