Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ODONTÓLOGA

TEMA:

“ANALISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PREPARACION DE


LOS CONDUCTOS ATRESICOS CON TECNICA MECÁNICA Y MANUAL”.

AUTORA:

NATHALY PAMELA MITE CRUZ

TUTOR:

DR. ROBERTO ROMERO CHEVEZ.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

i
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo degrado previo a la obtención del título de
Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de
Odontología, por consiguiente, se apruebe.

__________________________________

Dr. Miguel Álvarez Avilés. Mg.

Decano

___________________________________

Esp. Julio Rosero Msc.

Gestor de Titulación

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema
es “ANALISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PREPARACION DE
LOS CONDUCTOS ATRESICOS CON TECNICA MECÁNICA Y MANUAL”,
presentado por la Srta. Nathaly Pamela Mite Cruz, del cual he sido su tutor, para su
evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de
Odontóloga.

Guayaquil, septiembre del 2018

_________________________

Esp. Roberto Jhonny Romero Chevez


CI. 0909044497

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Nathaly Pamela Mite Cruz, con cédula de identidad N° 0931785554, declaro ante el
Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que
el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de
otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, septiembre del 2018

_______________________________
NATHALY PAMELA MITE CRUZ

CI. 0931785554

iv
DEDICATORIA

Dedico uno de mis primero sueños para mi madre quien nunca me negó nada y me dio
hasta lo que no tenía, dándome fuerzas cuando ya no podía con las mías. Este triunfo es
para ella.

Exclusivamente dedicado para todos lo que me dijeron que no.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios por darme salud y sabiduría, por ayudarme a sobrellevar todas las pruebas que
se interpusieron en el transcurso académico y porque sin él no lo hubiera logrado.

A mi madre Zoraida Italy Cruz Torres por haberme ayudado de todas las formas que
puede ayudar una madre, por tenerme como su prioridad siempre y que gracias a ella y a
mi padre he llegado tan lejos.

A mis hermanos Belén y Harry por extenderme su mano cuando lo necesitaba; a mis
sobrinos por su amor incondicional y la confianza que siempre me tuvieron.

Agradezco a mis amigos por su apoyo y aliento cuando más lo necesitaba.

A mi pareja sentimental por darme fuerzas y creer en mi cuando nadie lo hacía.

Al Dr. Miguel Ángel Chungata por compartir sus conocimientos conmigo y darme la
confianza que me ha dado en todo este tiempo de mi carrera.

vi
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de
Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo: “ANALISIS DE LAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PREPARACION DE LOS CONDUCTOS
ATRESICOS CON TECNICA MECÁNICA Y MANUAL”, realizado como requisito
previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, septiembre del 2018.

MITE CRUZ NATHALY PAMELA


CI. 0931785554

vii
INDICE
CARATULA……………………………………………………………………………..i

CERTIFICADO DE APROBACIÓN .................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. iv

DEDICATORIA .................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................. vii

RESUMEN ....................................................................................................... xii

ABSTRACT: ................................................................................................................. xiii

INTRODUCCION .............................................................................................. 1

CAPITULO I...................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

PROBLEMATIZACION .............................................................................................. 3

1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA: ................................................................ 4

1.1.3 SUBPROBLEMAS: ............................................................................................. 5

1.2 JUSTICACION: ...................................................................................................... 5

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................... 6

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................... 6

1.4 HIPOTESIS: ........................................................................................................... 7

1.4.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACION. ........................................................ 7

1.4.1.1. VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................................... 7

viii
1.4.1.2. VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 7

1.4.2 OPERACIÓN DE VARIABLES ......................................................................... 7

CAPITULO II..................................................................................................... 8

MARCO TEORICO ........................................................................................... 8

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ............................................... 8

2.2 FUNDAMENTACION CIENTIFICA O TEORICA ........................................... 13

2.2.1 CONDUCTOS ATRESICOS: ........................................................................... 13

2.2.2 CONDUCTOS ATRESICOS EN MOLARES: ................................................. 14

2.2.3 PREPARACION DE CONDUCTOS RADICULARES ATRESICOS ............ 14

2.2.1.1 PENETRAR EN LA CAMARA PULPAR .................................................... 14

2.2.1.2 INDICE DE CONOCIDAD ............................................................................ 15

2.2.2 TIPOS DE INSTRUMENTACION: .......................................................... 15

2.2.2.1 INSTRUMENTACION MANUAL: .............................................................. 15

LIMAS ........................................................................................................................ 15

2.2.2.2 LIMAS TIPO K: ............................................................................................. 16

2.2.2.3 LIMAS TIPO HEDSTROEM: ........................................................................ 17

2.2.2.4 LIMAS K-FLEXOFILE: ................................................................................ 18

2.2.2.5 LIMA GOLDEN MEDIUM: .......................................................................... 19

2.2.2.6 INSTUMENTACION MECANICA O ROTATORIA .................................. 19

2.2.2.7 PRINCIPIOS DE LA INSTRUMENTACION MECANIZADA ................... 20

2.2.2.8 SISTEMA ROTATORIO ............................................................................... 21

2.2.2.9 SISTEMA OSCILANTE Y RECIPROC ........................................................ 22

MOVIMIENTO OSCILANTE: .................................................................................. 22

ix
2.2.2.10 PREPARACION CON EL SISTEMA RECIPROC: .................................... 23

2.2.2.3 FABRICACION DEL NIQUEL – TITANIO................................................. 23

2.2.2.3.1 LIMAS NITI ................................................................................................ 24

2.2.3.4 LIMAS PROGLIDER:................................................................................... 25

2.2.2.3.6 SISTEMA PROTAPER UNIVERSAL: ...................................................... 26

2.2.2.3.7 PROTAPER NEXT: .................................................................................... 26

2.2.2.3.8 SISTEMA ROTATORIO Mtwo: ................................................................. 27

2.2.2.3.9 SISTEMA K3: ............................................................................................. 27

2.2.2.3.10 SISTEMA OSCILANTE WAVE ONE: .................................................... 28

2.2.2.4 IRRIGANTES:................................................................................................ 28

2.2.2.5 FACTORES DE RIESGO EN LA PREPARACION DE CONDUCTOS


ATRESICOS:.............................................................................................................. 29

2.2.2.5.1 FRACTURA DE INSTRUMENTOS: ......................................................... 29

2.2.2.5.2 PERDIDA DE LA LONGITUD DE TRABAJO: ....................................... 29

2.2.2.5.3 TRANSPORTACIONES: ............................................................................ 29

2.2.2.5.4 ADELGAZAMIENTO DE LAS PAREDES: ........................................ 29

2.2.2.5.5 PERFORACIONES: .................................................................................... 30

2.2.2.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INSTRUMENTACION


MECANICA Y MANUAL ......................................................................................... 30

2.2.2.10 VENTAJAS DE LA INSTRUMENTACION MANUAL:.......................... 30

2.2.2.11 VENTAJAS DE UNA PREPARACION MECANICA ............................... 31

2.2.2.12 DESVENTAJAS DE LAS DOS TECNICAS DE INSTRUMENTACION: 32

x
CAPÍTULO III.................................................................................................. 33

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 33

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACION ............................................................ 33

3. 2 POBLACION Y MUESTRA ............................................................................... 34

Criterios de inclusión .................................................................................................. 34

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ............................................... 34

Analítico:..................................................................................................................... 34

Inductivo y deductivo: ................................................................................................ 34

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION ................................................. 35

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 35

3.5 DISCUSION ......................................................................................................... 44

CAPITULO lV ................................................................................................. 45

4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 45

4.4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................. 45

4.4.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 46

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 47

ANEXOS: ................................................................................................................... 51

xi
RESUMEN

Endodoncia ciencia y tecnología tiene como propuesta colaborar buscando relaciones de


causa y efecto que se hallan en la preparación de los conductos radiculares atrésicos y
así poder adquirir los conocimientos biológicos para aplicarlos y reflexionar sobre los
mismos en el uso y manejo de las diferentes técnicas de instrumentación.

El objetivo de este trabajo de investigación es obtener información de las ventajas y


desventajas en el manejo y uso de las técnicas de instrumentación mecánica y manual en
la preparación de dientes con conductos atrésicos. Cada representativo tiene una
sistematización distinta en cuestión de los métodos y técnicas que se realizan en un
tratamiento endodóntico en dichos conductos; por lo tanto en el dominio de las
habilidades en cada procedimiento a ejercer el objetivo único es reflexionar y
solucionar el problema. Metodológicamente se efectuaron 10 encuestas a especialistas
endodoncitas y odontólogos, en donde se consulto acerca de que técnica endodóntica es
la más eficaz en el tratamiento de conductos atrésicos; dando como resultado que la
preparación de estos dientes, el 70% de los docentes encuestados trabajan con técnica
mecánica. Conclusión; la técnica de instrumentación manual en la actualidad no deja de
ser inusual por su facilidad de manejo ya que ofrece una mejor preparación en el
conducto radicular. Actualmente se considera que la instrumentación mecánica o
rotatoria se usa con mayor frecuencia por ser más rápidos y eficaces en la preparación
radicular de dientes con conductos atrésicos, reduciendo el tiempo en cuanto se realiza
el proceso evitando la fatiga del paciente.

Palabras Claves: Técnica mecánica y manual, conductos atrésicos, tratamiento.

xii
ABSTRACT:

Endodontics science and technology has the proposal to collaborate looking for cause
and effect relationships that are found in the preparation of the atresic root canals. and
Thus we’ll be able to acquire the biological knowledge to apply the atresic root canals
and reflect on them in the use and handling of the different instrumentation techniques.
The objective of this research study is to obtain information on the advantages and
disadvantages in the handling and use of mechanical and manual instrumentation
techniques in the preparation of teeth with atresic ducts. Each representative has a
different systematization in question of the methods and techniques that are carried out
in an endodontic treatment in said ducts. Therefore, within the skills domain in each
procedure, to exercise the only objective is to reflect and solve the problem. The
methodology: 10 surveys were carried out to endodontic and odontology specialist,
where it was consulted about which endodontic technique is the most effective in the
treatment of atresic ducts. As a result, while preparing these teeth, 70% of teachers
surveyed work with mechanical technique. Conclusions: Today the manual
instrumentation technique is not taking lightly to because it’s easy of handling since it
offers better preparation in the root canal. On the other hard, mechanical or rotary
instrumentation is considered quicker and more efficient in their preparation; thus,
reducing the amount of time in the process by avoiding fatigue of the patient.

Key words: Mechanical and manual technique, atresic ducts, treatment.

xiii
INTRODUCCION

La siguiente investigación es acerca de la terapia endodóntica que establece una


relación fundamental con la anatomía dental interna, pues en este espacio que se
localiza el área de actuación clínica de los profesionales que ejercen especialidad en
odontología ya que el deber es realizar un trabajo de calidad para que así pueda cumplir
los parámetros necesarios y que el tratamiento sea un éxito. El objetivo principal es
acceder y poder identificar que técnica de instrumentación es la más factible en la
preparación de dientes con conductos atrésicos y concluir con cual sería dificultoso o
cuales son los posibles fracasos en dicho tratamiento ya que en algunas ocasiones se
pueden presentar situaciones complicadas. Esta información la encontraremos en el
capítulo 1.

Se recolectaron datos de la investigación con temas parecidos al que se está realizando.


En el capítulo 2 además de los antecedentes escritos, encontramos conceptos
importantes de los cuales sirve para la compresión de dicho trabajo que dejara
evidenciado cual de las dos técnicas es una de las indicadas para realizar una buena
preparación del conducto radicular atrésicos, por los consiguiente se emplearan
conceptos precisos con respecto a la evolución de los sistemas rotatorios.

Para tratar dicho tema en el capítulo 3 mediante un análisis estadístico de datos


recopilados que se pudieron obtener mediante encuestas a docentes que pertenecen a la
Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología, especialistas en endodoncia
y odontólogos generales donde se efectuaron preguntas del tema referido donde el 70%
de los encuestados manifiestan que la técnica de instrumentación mecánica recalcan;
que a pesar de su eficacia también presentan algunas complicación cuando
desconocemos el uso y su manejo, ya que dependerán de la anatomía de dicha pieza
dentaria y de un diagnóstico clínico correcto previo para realizar el procedimiento
indicado para no exista un posible fracaso en el tratamiento.

1
Como conclusiones del trabajo de investigación con los siguientes datos obtenidos y la
información que se adquirió se indica que las técnicas mecánica y manual son aun
imprescindibles en la preparación de dientes con conductos atrésicos, pero según los
datos que se obtuvieron la técnicas de instrumentación fundamental para dichos casos es
la mecánica por su evolución y por sus diferentes sistemas que ayudan para la
complejidad que se presente en el instante.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMATIZACION

Es importante en una preparación biomecánica en conductos atrésicos es considerada


como la base del éxito del tratamiento endodóntico; como profesionales de la salud en el
campo odontológico uno de las principales complicaciones que se presentan durante el
tratamiento endodóntico es la complejidad que suelen presentar la preparación de
conductos radiculares, ya sea por la falta de conocimiento en el uso y manejo de cada
técnica de instrumentación.

La estructura dentaria en la actualidad es lo más importante que debe conservar un


odontólogo y por esta razón a medida que pasa el tiempo, los avances que se dan en la
tecnología es cada vez más exacto, dando un método o un sistema asignado para
diferentes tratamientos tratando de mantener o disminuir los riesgos de fracasos que se
pueden presentar en la ejecución,

Actualmente a nivel odontológico se desconoce un poco del manejo sobre aquellos


instrumentos, teniendo en consideración que no la mayoría realiza un adecuado
tratamiento refiriéndose en casos de conductos radiculares atrésicos, por lo tanto se
llevan a cabo procedimientos innecesarios. En Endodoncia con el transcurso del
tratamiento puede ser necesaria la ayuda de limas convencionales para acceder a zonas
más estrechas y para ir comprobando que no lesionaremos el conducto con los restos
que se van produciendo por el limado.

3
Sin embargo si no tenemos un buen manejo con respecto a dicho mecanismo del
intrumental rotatorio podriamos tener un fracaso del tratamiento. Debemos de ser
municiosos y tener mucha cautela en el instante que empecemos a realizar dicho
proceso.

1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA:

TEMA: Análisis de las Ventajas y Desventajas de la Preparación de los conductos


atrésicos con Técnica Mecánica y Manual.

Objetivo de estudio: Ventajas y desventajas con técnica rotatoria y manual.

Campo de acción: Endodoncia en piezas dentarias con conductos atrésicos.

Lugar de Desarrollo: Universidad de Guayaquil Facultad de Odontología.

Área: Pregrado

Periodo: 2018-2019

Línea de Salud oral, Sub-línea de 1) Prevención.


Investigación prevención, Investigación
2) Epidemiología y
tratamiento, y servicio
práctica odontológica.
en salud.

4
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál sería la técnica favorable en el tratamiento de endodoncia que se debe aplicar en


dientes con conductos atrésicos?

1.1.3 SUBPROBLEMAS:

¿Que son conductos radiculares atrésicos?

¿Qué requisitos se necesitan para la preparación de un conducto radicular atrésicos?

¿Cuáles son los principales factores de riesgo en el fracaso de la preparación en


conductos atrésicos?

¿Qué parámetros hay que tener en cuenta en el uso de la instrumentación mecánica y


manual?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas en el uso de la instrumentación mecánica y


manual.

1.2 JUSTICACION:

Se justifica que la incomodidad de dichas piezas dentarias atrésicas es totalmente


molestoso para el paciente desarrollando varios estímulos como dolor y estrés. Para el
proceso de este tratamiento endodóntico en conductos atrésicos existen 2 técnicas:
mecánica y manual, el problema es guardar el equilibrio entre ir profundizando a la
búsqueda del conducto que muchas veces por la mala manipulación podría provocar la
perforación de la raíz.

Dicha investigación se realiza porque existe un déficit de conocimiento en el sector


profesional, recalcando que no todos están involucrados, hay autores que proporcionan
una secuencia para realizar dicho proceso, utilizando la instrumentación mecánica junto
con la instrumentación manual para dar un buen tratamiento, no hay ningún hecho que
nos pueda declarar que usando varias técnicas sea un factor de riesgo determinante,

5
teniendo presente que su manejo debe ser cuidadoso y prolijo para evitar cualquier
complicación.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la complejidad que existe en la preparación de los conductos atresicos con


técnica mecánica y manual.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el uso de la técnica de instrumentación mecánica y manual en dientes


con conductos atrésicos

 Analizar los parámetros y/o reglamentos a seguir al instante de realizar un


tratamiento en conductos atrésicos.

 Reconocer los diferentes tipos de tratamiento y beneficios de cada técnica para


poder aplicarlos en el campo odontológico.

 Analizar los tipos de instrumentación mecánica.

6
1.4 HIPOTESIS:
Las preparaciones en dientes con conductos atrésicos y la correcta técnica de
instrumentación nos permiten evitar los fracasos endodónticos.

1.4.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACION.


Análisis de las Ventajas y Desventajas de la Preparación de los conductos atrésicos con
Técnica Mecánica y Manual.

1.4.1.1. VARIABLE DEPENDIENTE


Preparación en dientes con conductos atrésicos.

1.4.1.2. VARIABLE INDEPENDIENTE


Técnicas mecánica y manual en tratamiento de endodoncia

1.4.2 OPERACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES FUENTE


CONCEPTUAL OPERACIONAL

Independiente MANUAL:
Técnicas mecánica y Son principales La instrumentación Instrumentos LimasK https://w
manual en técnicas para la manual sirve para la rotatorio Limas H ww.sdpt.n
tratamiento de eliminación del permeabilización Instrumentos Limas K-Flex et/endodo
endodoncia tejido pulpar y del conducto y la manuales ncia/instr
elaboración del instrumentación MECANICA: umentos
tratamiento mecánica sirve para Protaper manuales
endodóntico. la forma y Mtwo .htm
ensanchado del Sistema K3
mismo. Path files
Dependiente Son los conductos Durante un Premolares y http://end
con gran tratamiento Dientes molares ogalicia.c
Preparación en curvatura, aunque endodóntico se permanentes om/condu
dientes con debemos de tener realiza una etapa ctos-
conductos atrésicos. en cuenta que casi previa para curvos-
todos los permeabilizar el en-
conductos son conducto atresico endodonc
curvos en algún para luego poder ia/
lugar o sentido. penetrar con
facilidad.

7
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El manejo de los conductos atrésicos y curvos dificulta la obtención de éxito ya que este
depende de factores como el instrumental utilizado, técnica de preparación, y el grado
de curvatura del mismo. (Jovel, 2013)

Uno de los retos mas importantes en la practica clinica de la endodoncia es el exitoso


manejo de los conductos curvos y atresicos, los cuales por su anatomia radicular
compleja los hace unicos y dificiles de tratar. Son conductos ovalados en un 75%, esto
dificulta una adecuada preparacion e irrigacion en las superficies perifericas, dejando
restos del material contaminado, comprometiendo el pronostico del tratamiento.
(Caviedes Bucheli, 2009)

“Al finalizar la reparacion se debe obtener un conducto con conicidad uniforme y con
un tope apical que permita un selle hermetico al momento de la obturacion. Sin
embargo es dificil de alcanzar sobretodo en conductos estrechos debido a la
complejidad de estos, siendo frecuente errores tales como transportaciones, zip y

8
acodamientos, escalones, perforaciones en banda y perdida de longitud de trabajo entre
otros.” (Velasco, 2008)

Para la preparación biomecánica se utilizan instrumentos mecánicos y manuales o


mecánicamente fabricados en aleaciones y formas diferentes. Los diferentes
instrumentos mecánicos tienen diferente manera de trabajar, de acuerdo a sus diseños y
materiales de fabricación, por lo que es muy importante conocer el instrumental que se
va a manejar, de acuerdo a las necesidades del diente a tratar y a la experiencia y
habilidades del profesional. La instrumentación por si sola no es capaz de eliminar todo
el tejido pulpar ni el biofilm, debido a la gran cantidad de irregularidades,
comunicaciones, salidas laterales, etc. (Lozano, 2014)

Frecuentemente se producen alteraciones de la forma original de la zona del conducto


en la limpieza y conformación de los conductos radiculares curvos o estrechos. La
comunidad científica presta la mayor atención de esta zona, utilizando técnicas
innovadoras de instrumentación con base de una práctica sumida en una visión más
racional de la región apical. (Finten , 2004)

Cuando la entrada de los conductos radiculares esta obstruida por dentina terciaria,
resulta muy complicado localizar y conformar adecuadamente los conductos
radiculares. La gran variabilidad anatómica en cuanto a número, ubicación y forma de
dichos conductos puede también conllevar a complicaciones cuando se intenta localizar
conductos atresicos y calcificados. (Rodriguez Benitez, 2012)

Además el éxito de un tratamiento endodóntico también dependerá de un adecuado


conocimiento de la anatomía y morfología dentaria. Sin embargo, la anatomía y
morfología de los conductos atrésicos también serán modificadas por la edad del
paciente ya que es uno de los factores que ocasionan la dificultad de dicho tratamiento.

La selección de la técnica de instrumentación adecuada para estos casos es un factor de


fundamental importancia para la preservación de las piezas dentarias. Al respecto se han
propuesto diferentes técnicas de instrumentación asociadas, las técnicas coronoapicales
proponen el ensanchamiento de las porciones coronarias del conducto antes que la
porción apical, para minimizar la deflexión del instrumento. Se desarrollaron

9
instrumentos de níquel-titanio menos rígidos, que ofrecieran mejoras en la preparación
manual y mecánico-rotacional de los conductos estrechos o atrésicos. (Finten , 2004)

La endodoncia es una especialidad odontológica que ha llegado a un notable desarrollo


mediante investigaciones llegando a nuevos conocimientos. De hecho la forma de
practicarla ha sufrido un cambio drástico en los últimos años con la aparición de nuevas
técnicas, equipos, materiales y las variaciones del instrumental utilizado para tal fin.
Entre estos podemos mencionar: el sistema rotatorio. (Sanchez, 2016)

Los isntrumentos rotatorios necesitan ser accionados por sistemas mecanicos de pocas
revoluciones por minutos y gran torque. Los primeros sistemas rotatorios en 1989 a los
que originalmente se denomino Sistema de canal Master, estos mecanismos fueron
modificados, hasta llegar a la version actual fabricados en niquel-titanio y denominados
LIGTHSPEED. El gran porcentaje de fracturas es un punto negativo en las tecnicas
activadas con motor. (Siragusa, 2013)

Los sistemas rotatorios constituyen la tercera generación en el perfeccionamiento


simplificación del tratamiento de conductos radiculares atrésicos y pueden ser
considerados como una nueva era en la actividad diaria del endodoncista, como también
de los clínicos generales que aplican esta especialidad. Este novedoso sistema consta de
una variedad de limas endodónticas fabricadas de níquel-titanio, dichas limas son más
flexibles que las de acero inoxidable que tradicionalmente se utilizan y esto evita que
sufran de fracturas dentro del conducto radicular. (Sanchez, 2016)

Además con la aspiración de los instrumentos rotatorios hechos a base de aleaciones de


níquel titanio, se pretende minimizar este tipo de errores volviendo la terapia
endodóntica convencional más segura y eficiente… La instrumentación rotatorios de
niquel titanio, se ha promovido la eficiencia en la preparación de los conductos
radiculares, debido a que son fabricados con una aleación mucho más flexible que la del
acero inoxidable y una mayor eficacia de corte cuando son utilizados con un sistema de
motor eléctrico. (Caviedes Bucheli, 2009)

10
Cabe recalcar que lo sistemas rotatorios no son los únicos que podrían servir para este
tipo de casos. Debido a que en determinadas situaciones no siempre son accesibles estos
instrumentos. Por consiguiente, se opta por los instrumentos manuales que podrían dar
solución al problema.

Una nueva generación de instrumentos endodónticos ha sido desarrollado de la aleación


del níquel y titanio permitiendo realizar preparaciones biomecánicas en conductos
radiculares curvos y estrechos sin causar aberraciones. Ya que las limas de níquel-
titanio poseen una flexibilidad elástica de 2 a 3 veces más que las limas de acero
inoxidable y una superior resistencia a la fractura por torsión. La incorporación de
níquel titanio ha permitido mecanizar la instrumentación de los conductos radiculares
estrechos o atrésicos con técnicas manuales y rotacionales, mejorando la calidad del
resultado. La preparación biomecánica, al igual que las otras fases de la endodoncia, es
considerada muy importante para el éxito del tratamiento; uno de sus objetivos es la
correcta conformación del conducto radicular. (Huaman, 2003)

En el año 1991 aparece una nueva serie de instrumentos endodoncticos, caracteerizada


por el aumento constante del taper o rango de conicidad. Se los denominda SERIE
PROFILE, son de uso manual, se encuentran en el mercado tanto inoxidable como de
niquel titanio, posee la punta inactiva lo que reduce la incidencia de escalones en los
conductos curvos o atresicos. (Siragusa, 2013)

El primer principio trata de mantener el foramen apical en su posición espacial original,


evitando su tranportación y/o la acumulacion de detritus en la porción apical, requiere
de una permeabilización del conducto durante toda la preparacion, utilizando limas
manuales 10 0 15, las cuales penetran de forma pasiva en el foramen apical,
generalmente posterior al uso de cada lima rotatoria y previa irrigacion del conducto, de
tal manera que esta zona permanezca accesible, libre de restos dentinales, fragmentos de
tejido pulpar u otros.

Se han realizado estudios comparativos entre limas Ni-Ti y limas K, en los que se ha
reportado un procentaje mayor de enderezamiento de conductos con imas K, y tambien
seha podido observar que las limas Ni-Ti siguen la curvatura original del conducto. Sin
embargo es importante considerar que estos instrumentos por si solos no han
11
demostrado ser la solucion a muchos errores que se presentan duarante la preparación
de este tipo de conductos, asi como tambien cabe mencionar que ninguna de estas
tecnicas mencionadas anteriormente ha sido considerada como la tecnica universal para
mantener la curvatura original del conducto. (Velasco, 2008)

Las investigaciones en la endodoncia moderna del manejo sobre conductos atrésicos


pueden llevar al odontólogo a cometer errores operatorios como: transportaciones del
foramen, perforaciones en el apice radicular o fracturas de los instrumentos.

Una de las quejas de algunos es no resuelven el problema del tiempo. Y esto puede ser
cierto, es un error pensar que con cualquier sistema rotatorio va a disminuir el tiempo de
trabajo La inexperiencia y sobre todo el stress de una posible fractura hace que los
tiempos sean muy parejos. Pero esto es algo que no debe de importarnos siempre y
cuando consigamos mejores resultados. (Azabal, 2002)

Es importante mencionar que no existen tecnicas de preparacion que garanticen el éxito


terapéutico para una conformación adecuada en el manejo de conductos atrésicos y
curvos, ni tampoco un instrumental rotatorio que lo haga, existen los principios basicos
que si se practican acertadamente prodran generar el éxito en el manejo de dientes con
anatomias radiculares complejas, siendo la instrumentacion manual en todo momento
del proceso de la preparacion una guia y una ayuda importante para todos los sistemas
rotatorios en la aplicación de estos principios básicos para lograr el éxito del tratamiento
endodóntico. (Caviedes Bucheli, 2009)

12
2.2 FUNDAMENTACION CIENTIFICA O TEORICA

2.2.1 CONDUCTOS ATRESICOS:

Los conductos estrechos o atrésicos es un fenómeno frecuente. Aunque las estimaciones


de incidencia de estos hallazgos varían ampliamente, se puede afirmar que al menos el
50% de todos los dientes, presentan uno o más conductos atrésicos. Además parece que
ciertos cambios regresivos de la pulpa guardan relación con el proceso de
envejecimiento. (Moenne, 2013)

Hasta los estudios más recientes que demuestran las complejidades anatómicas del
sistema del canal radicular, se ha establecido que la raíz con un canal de naturaleza
estrecha y un único foramen apical constituye la excepción más que la regla. (Cohen,
2010)

Se debe de tener en cuenta la dificultad para lograr resultados satisfactorios sobre todo
en conductos estrechos y atrésicos debido a la complejidad de estos. Las técnicas
implementaría y el instrumental adecuado para la preparación de conductos, han sido
muchos con el fin de minimizar los errores durante la preparación, no obstante ninguna
técnica ni instrumental por si solo resulta ideal en la prevención de estos errores; es
necesario el cumplimiento de algunos principios básicos durante la preparación coronal,
el mantenimiento de la permeabilidad, el limado anticurvatura y la doble conicidad. Los
conductos atrésicos siempre han tenido una especialidad y una atención minuciosa a
nivel del campo odontológico, el manejo de dichos conductos dependen de su anatomía
y de cómo lo sabe sobrellevar el odontólogo o especialista. (Gallegos, 2011)

13
2.2.2 CONDUCTOS ATRESICOS EN MOLARES:

Uno de los retos que en ocasiones nos encontramos en el ámbito odontológico son los
conductos atrésicos o estrechos. Desde el punto de vista, el aspecto más importante es el
diagnóstico y el procedimiento que se va a utilizar para realizar dicho tratamiento. Para
esto es necesario tomar radiografías y con estas proyecciones podremos obtener el grado
de complejidad de la misma. Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es la
permeabilización de estos conductos porque muchas ocasiones en complicado alcanzar
la longitud de trabajo, debemos de considerar que es importante no desesperarnos en
este tipo de casos por lo tanto si no somos capaces de alcanzar lo que se está realizando
no debemos de forzar los instrumentos.

2.2.3 PREPARACION DE CONDUCTOS RADICULARES ATRESICOS

2.2.1.1 PENETRAR EN LA CAMARA PULPAR


Las preparaciones al acceso pueden dividirse en dos: lo visual o lo que puede verse, y lo
visualizado, o aquello que no se puede identificar a simple vista. La anatomía coronal,
en cualquier estado que se encuentre, es la primera indicación de lo visualizado y el
primer aspecto calve que indica la posición de la raíz y del sistema del canal radicular.
Antes de comenzar el acceso, es obligado realizar una inspección del surco gingival, los
surcos y las fisuras coronales, las restauraciones, la angulación dental, la posición de la
cúspide. (Cohen, 2010)

14
2.2.1.2 INDICE DE CONOCIDAD
Aunque a menudo resulta imperceptible a simple vista, la parte activa de la lima posee
conocidad, y la misma, en lo que se refiere a las limas manuales, aumenta en 0.02 mm
cada milimetro en direccion del mango. Esta conicidad es lo que se denomina índice de
conocidad, tambien conocido como “taper”. En las limas manuales, el índice de
conocidad esta estandarizado en 2%, pero indices de conocidad como 4%, 6%, 7%,
entre otros, tambien existen e incluyen a los sistemas rotatorios. (De Lima Machado,
2016)

2.2.2 TIPOS DE INSTRUMENTACION:

2.2.2.1 INSTRUMENTACION MANUAL:

LIMAS

El primer regristro de un instrumento introducido en la endodoncia dara 1728 en el libro


del cirujano dentista escrito por Pierre Fauchard, que en ese momento describia el de
pequeños alfileres para extirpar la pulpa. No obstante, en los años siguientes predomino
el uso de sustancias agresivas, como el arsénico, en la remoción pulpar a traves de un
efecto químico causístico. En 1838, Edwin Maynard presenta el primer instrumento
endodontico fabricasdo a partir de los muelles, que podian ser utilizados para la
ampliacion y preparacion del conducto. (Nobeshima, 2016)

Hasta la dédacada de 1950, los instrumentos para el tratamiento endodontico eran


fabricados sin especificaciones precisas para el diámetro, la conicidad y la longitud de la
porcion activa de cada tamaño determinado. En 1976 se publicaron las primeras
especificaciones aprobadas para los isntrumentos para el tratamiento endodóntico.
(Rodriguez, 2002)

Gran variedad de instrumentación sin normas de estandarización y control. Hacia 1959


Ingle y Lavigne (Universidad de washington) propusieron la estandarización de los
15
instrumentos. El desarrollo de los estandares universales para instrumentos y materiales
endodonticos permite organizar terminología, dimensiones, propiedades físicas, sistema
de medición y control de calidad. Las limas fueron creadas para un fin específico en el
campo odontológico, no depende de ella el éxito de cada tratamiento si no el uso o
manejo de cada una de ellas, por lo tanto las mejores en el diseño de isntrumentos,
materiales y equipos dan un resultado una mayor facilidad en la realización de los
procedimientos endodónticos. (Slide share)

Las diferentes aleaciones y secciones de los instrumentos manuales reflejan las


características particulares de cada instrumentos influyendo directamente en sus
propiedades de corte, flexibilidad y resistencia, las cuales seran discutidas a
continuación. (De Lima Machado, 2016)

2.2.2.2 LIMAS TIPO K:

Las limas tipo K fueron las primeras limas manuales en ser fabricadas, son comunmente
denominadas de tipo Kerr, ya que Kerr fue su primer fabricante. Estas limas son
diseñadas con acero inoxidable a traves de la torsion y, en teoria, poseen una sección
cuadrangular con cuatro puntos de contactos. La punta de la lima tipo K que tienen es
activa, sin embargo estas limas estan formadas por la punta del isntrumento y la lámina
de corte resultando uno de los factores perjudiciales para los conductos atrésicos o
estrechos, especialmente en instrumentos con mayor calibre, ya que la aleación ejercerá
una presión contraria a la pared anticurvatura, llevando el desgaste y en consecuencia
desviacion del tercio apical provocando la fractura del instrumento. Las limas de tipo
estan tecnicamente diseñadas para conductos radiculares rectos. (Nobeshima, 2016)

El objetivo del tratamiento endodóntico es brindar al organismo los medios adecuados


para mantener la salud periapical o recuperar a tr´sves de la reparación y generación.
Las timas tipo K se pueden diseñarse de diferentes sección transversal cuadrangular,
triangular, romboidal. Para comenzar a instrumentar el conducto radicular, se necesitan
limas de forma secuencial, de las finas a las gruesas a las finas. Se deben usar limas K#

16
6 a las 15 y en algunas ocasiones se requieren limas de mayor tamaño como una 20 o
más rígidas para poder acceder a los conductos atresicos y asi realizar la
permeabilización del conducto y comenzar a instrumentarlo de una forma mas
adecuada. Las limas muy rígidas, tienen mayor poder de corte y tienden a deformar el
conducto. (Rodriguez, 2002)

2.2.2.3 LIMAS TIPO HEDSTROEM:

Se utilizan para agrandar los conductos. Caracteizados por hacer un desgaste mecánico
de las estráas, son mecánicas cónica y con punta, se accionan a mano o mecanicamente
poseen bordes cortantes de tal manera que el corte ocurre especialmente al tirar del
instrumento. (Guiracocha, 2014)

Las limas H o Hesdtrom son fabricadas en acero inoxidable igual a las limas tipo K,
pero también pueden ser comercializadas en níquel de titanio, considerando que por su
estructura son diseñadas para el desagaste o fresado. Poseen una seccion cirular con un
único punto de contacto con angulo muy agudo, que el otorga el aspecto de una coma.
En estas limas se puede observar una secuencia de conos truncados que dan como
resultado una excelente capacidad de corte recalcando que esta contraindicado para la
instrumentación de conductos con estas limas, ya que son muy suceptibles y tienden a
fracturarse debido a la resistencia generada por las espirad dentro del conducto radicular
atresico. Por lo tanto esta totalmente comprobado que el uso de estas limas esta indicado
para la ejecucion de tratamientos como pulpectomias y la remocion del material
obturados como lo es retratamientos endodónticos. (Nobeshima, 2016)

17
2.2.2.4 LIMAS K-FLEXOFILE:

Se utiliza para ensanchar y conformar el conducto radicular mendiante movimientos de


impulsión, rotación y tracción, tal y como lo hace la lima K convecional, pero
facilitando esta accion en conductos atrésicos o estrechos . Su conocidad es constante al
2% em toda su longitud, se clasifican, atendiendo el diametro apical y según las normas
de estandarización ISO, en unica serie de color que va del 15 al 40. (De Lima Machado,
2016)

Tienen un corte transversal romboideal en forma de diamante. Las espirales o estrías


son producidas por el mismo procedimiento de torcido empleado para producir el borde
cortante que tambien lo tienen las limas K comunes. Este nuevo diseño presenta
cambios siginificativos e importantes en cuanto la flexibilidad y eficiencia del corte.
Los bordes cortantes de las hojas altas estan formados por los angulos agudos de rombo
y presentan mayor filo y eficaci; los angulos obtusos de los rombos actuan como un
barrenador, proporcionando mayor área para la eliminación de mayor cantidad de
resiuos. (Rivas , 2013)

Tambien estan confeccionadas de acero inoxidable y con torsion, por lo tanto, tiene una
seccion triangular que garantiza mejor flexibilidad. A diferencias de las limas tipo K,
estas tienen una punta inactiva y angulo de angulo de transicion redondeado, por lo
tanto, su indicacion relaciona con la instrumentacion de conductos con curvatura
moderada. Ademas las limas K-Flex por su forma garantixa menor masa y por lo tanto
mayor flexibilidad. Esta seccion posee dos puntos de corte, con un angulo
extremedamente agudo y dos laterales con angulo obtuso utiles en la remocion de la
dentina escindida. (Nobeshima, 2016)

18
2.2.2.5 LIMA GOLDEN MEDIUM:

Es una exclusividad de Dentsply Maillefer. Presenta las mismas caracteristicas de la


flexible, pero son limas de diametros intermedios a la primera serie estandar. Estan
disponibles en la numeracion 12, 17, 22, 27, 32 y 37. Su propuesta es dar mayor
secuencia a la preparacion, ya que las limas de mayor diametro son de dificil
penetracion y las de menor dametro se encuentran libres en el conducto radicular; por
facilidad y la 20 esta penetrando con dificultad, la lima 17 se puede utilizar para adecuar
el conducto al uso de la lima 20. (De Lima Machado, 2016)

2.2.2.6 INSTUMENTACION MECANICA O ROTATORIA

El manejo de instrumentos mecanicos o rotatorios de niquel titanio en el campo de


endodoncia ha permitido que el tratamiento en dientes con conductos radiculares
atresicos se lleve a cabo de manera mas predecible y eficaz. Sin embargo, a pesar de las
mejoras que se han hecho en el hecho de las limas y de su aleacion del metal, la fractura
de los instrumentos rotatorios continua siendo una complicacion no deseada,
problemática y frustrante. La separaacion de los instrumentacion mecanica se debe
frecuentemente al uso incorrecto o excesivo de los mismos. Aunque exista la percepcion
de que los instrumentos rotatorios NiTi puedan fracturarse sin previo aviso; el mas
importante parece ser la decision consciente del operador clinico de usar insteumentos
un numero especifico de veces, o hasta que aparezcan defectos evidentes de los mismos.
(Jimenez, 2014)

Esta tecnica asocia dos diferentes sistemas en la preparacion de los canales radiculares:
La instrumentacion rotatoria con Niquel-Titanio (NiTi) y la isntrumentacion oscilatoria
con limas de acero inoxidable con variacion de la conocidad. La utilizacion de los dos
sistemas tiene como objetivo optimizar la limpieza y el modelado del canal radicular
preservando la estructura dental. Otro objetivo es reducir de manera significativa la
fractura/ separacion, especialmente de los instrumentos rotatorios, un camino directo y
uniforme es facilmente creado en el interior del canal radicular. Con esto, la punta de

19
los instrumentos rotatorios permanecera libre, lo que reduce drasticamente las
fracturas/separaciones por torsion. Cuando la punta de los instrumentos permanece libre
servira solamente como guia en el interior del conducto, por lo tanto, todo esfuerzo
estara localizado en las partes de mayor masa metalica de los instrumentos y entonces la
instrumentacion sera realizada de manera rapida y segura. (Djalma & Capelli, 2004)

2.2.2.7 PRINCIPIOS DE LA INSTRUMENTACION MECANIZADA

En 1960 aparecen los primeros contragulos para la instrumentación mecanizada, como


el giromatic fabricada por micromega en suiza ( limas de acero inoxidable). En 1995
instrumentos de níquel-titanio (56% níquel y 44% titanio) sistema PROTAPPER, el
níquel de la flexibilidad al instrumento y el titanio le otorga la resistencia. La
instrumentación mecanizada, significa que utiliza material rotatorio, la lima se introduce
a un equipo y este le otorga cierto movimiento, estos movimientos que son realizado en
dicho aparato tiene una velocidad (medida en revoluciones por minuto) y una fuerza
(torque, que se mide en newton). La lima dentro del conducto radicular atrésico se
comporta diferente, recuerden que depende de la conicidad o tapper. (Garces, 2015)

Al proponer el uso de instrumentos para la preparación mecanizada del conducto, el


profesional debe estar familiarizado por principios definidos, algunos recientes y otros
no, que tendran una especial relevancia en la seguridad, la eficiencia y la productividad.
Es necesario revisar algunos conceptosprevios, emoezando por la cirugía de acceso
endodontico, la caul debe permitir el acceso amplio, libre y en linea recta hasta el inicio
de la curvatura radicular, bajo esta condicion de acceso en linea recta, es imprescindible
la remocion de cualquier obstáculo para la introducción de la lima, para, de esta forma,
evitar la presencia de tensiones innecesarias, la que, en ultima instancia, aumenta la
dificultad de penetracion del instrume to y el riesgo a la fractura. (De Lima Machado,
2016)

20
 Los sistemas mecanizados requieren siempre de un entrenmiento previo del
operador antes de usarlos en clinica.

 Esta tecnica facilita y contraresta el tiempo de trabajo, tanto para el odontologo


como para el tiempo sillon del paciente.

 Aquí estan los modelos que se les señale de primera generacion, solo con
reduccion de velocidad, segunda generacion de torque fijo y equipos que incluso
traen localizador de apice incoporado. (Garces, 2015)

2.2.2.8 SISTEMA ROTATORIO

Instrumento fabricado con aleación de NiTi; el avance tecnológico y la asociación de la


metalúrgica en endodoncia permitieron que los instrumentos rotatorios se fabricaran con
la aleación de níquel de titanio, que confiar de los mismos, súper elasticidad,
flexibilidad, resistencia a la deformación plástica y a la fractura. La aleación de níquel-
titanio ofrece una súper elasticidad, término utilizado para caracterizar la propiedad de
ciertas aleaciones metálicas al retornar a su forma original., después de librarse de una
acción (la fuerza que ejerce) de deformación. Las aleaciones de Ni Ti cuando son
sometidas a la deformación de hasta el 10% pueden retomar a su forma normal, siendo
por lo tanto, recuperables; mientas que la lima de acero inoxidable solamente retoman
su estado inicial cuando la deformación no es superior al 1%. El sistema rotario ha sido
significado un avance de los tratamientos de conductos, en la actualidad a la hora de
realizar la biomecánica es emplear sistemas rotatorios de limas de mayores conicidades
para facilitar la limpieza y conformación de los conductos. (Santos , 2010)

Los istrumentos rotatorios y sus diferentes diseños de la instrumentacion de los


conductos radiculares especialmente aquellos atresicos y curvos se vuelve de cierta
forma un procedimiento menos agotador y estresante para el operador. El avance
tecnológico y la asociacion de la metalúrgica con la endodoncia permitieron que los
instrumentos rotarios se fabricaran con aleacion de níquel-titanio que les confiere
superelasticidad, flexibilidad, resistencia de la deformación plástica y de la fractura. Los

21
sistemas rotatorios representan la cuarta generación en el proceso del perfeccionamiento
y simplificacion de la endodoncia. La utilización de los instrumetnos rotatorios niquel-
tiitanio tiene muchas ventajas como es su flexibilidad que permite preparar conductos
radiculares en menor tiempo y sin tantas aberraciones. (Fernandez, 2011)

2.2.2.9 SISTEMA OSCILANTE Y RECIPROC

MOVIMIENTO OSCILANTE:

El movimiento oscilante que se define como un movimiento repetitivo arriba y abajo o


adelante y atrás, puede ser utilizado para activar los instrumentos empleados en el
tratamiento de conductos radiculares atrésicos. El movimiento oscilante se utilizó en
endodoncia en 1958, cuando la empresa (Dentalwerk, Austria) comenzó a comercializar
la pieza manual Racer que utilizaba limas de acero inoxidable, como un pistón en un
movimiento ascendente y descendente. La pieza de mano Giometric, comercializada en
1964 por MicroMega, utilizaba ángulos oscilantes de 90* hacia delante y atrás. El vanal
Finder, desarrollado por Gut Levy en 1984, utilizaba un movimiento oscilante vertical,
y ángulos de 90° hacia adelante y atrás. Posteriormente, las piezas oscilantes manuales
aparecieron en el mercado con sus propias marcas de limas de acero inoxidable y
utilizaban ángulos más pequeños, per con igual movimiento oscilante hacia adelante y
atrás. (Webber & Clifford, 2016)

Conjunto de movimientos alternados, verticales y laterales, que tienen como finalidad


propiciar una acccion mas efectiva de instrumento a lo largo de las paredes del conducto
radicular, para dejarlo mas centrado. Los sistemas de oscilatorios tambien se
denominan: Sistemas de rotacion alterna o Reciproca. (Leonardo, 2005)

Sin embargos estos movimientos oscilante utilizaban angulos “desiguales” en sentido


horario y en sentido antihorario. Se observo que este especial movimiento mecanico
reducia tanto la fatiga ciclica como las tensiones por torsion. Este mocimiento mecanico
22
servia para imitar el clasico movimiento manual de “fuerzas balanceadas. (Webber &
Clifford, 2016)

2.2.2.10 PREPARACION CON EL SISTEMA RECIPROC:

Estos instrumentos tienen una seccion transversal en forma de S , se caracterizan por


una buena capacidad de conformacion cuando se utiliza en sentido de rotacion continuo
como reciprocante. Es un diseño de instrumento innovador especifico para una completa
preparacion del conducto radicular, los instrumentos Reciproc han sido diseñados con
diametros y conicidades que dan preparacion apical optima en la mayoria de los casos
de acuerdo a la anatomia del conducto, y el uso de un solo instrumento. El movimiento
reciprocante minimiza las fuerzas de torsion y de flexion, aumenta la la capacidad del
centrado del conducto, se considera que un movimiento de rotacion alterna es una
opcion valida para optimizar la instrumentacion en endodoncia al reducir el riesgo de la
fractura del isntrumento y la conformacion del conducto. (Castellanos, 2017)

2.2.2.3 FABRICACION DEL NIQUEL – TITANIO

Las aleaciones de niquel de titanio se desarrolaron el los laboratorios a la marina


estadounidense en los años setenta. Su primera aplicación en odontologia, fue para los
alambres de ortodoncia, por su gran resistencia a la fatig. Solo desde hace unos años se
utilizan aleaciones, generalmente con un 56% de niquel y 44% de titanio, provenientes
de china (Nitalloy), Japon o Estados Unidos (Nitinol-Nol= Naval Ordance Laboratory,
Silver Spring), para instrumentos de endodoncia. (Miranda, 2013)

A pesar de que las primeras limas de NiTi fueron fabricadas a partir de los alambres de
ortodoncia, la composicion y el procesado metalúrgicos del NiTi han sido adaptados

23
para su utilizacion en endodoncia. Las formulas químicas especificas para el NiTi y sus
tecnicas de procesamiento se encuentran registradas, y se han desarrollado
principalmente a traves de pruebas de ensayo y error. (Yeguez, 2000)

2.2.2.3.1 LIMAS NITI

Se fabrican tanto para ser utilizadas de forma mecánica rotatoria como manual. Los
intrumentos manuales nos permiten cierta sensacion tactil, lo cual nos ayudaria a
detectar el debilitamiento o la perdida del filo del instrumento. Por lo contrario, los
instrumentos de mecanizacion rotatoria permiten el desgaste y/o fractura sin signos
previos de alarma.

La aleacion de niquel titanio presenta dos fasescristalograficas. Cuando una lima,


fabricada con este tipo de aleacion, esta en reposo, se encuentra en la fase de austenita,
y cuando esta en movimiento rotatorio, presenta una deformacion conocida como
martensita, propia de las aleaciones de niquel-titanio, los cuales son suceptibles a la
fractura o a la deformacion. El cambio de austenita a martensita facilita la fractura de
instrumentos rotatorios de niquel-titanio, el cual es dado por niveles de estrés (presion y
calor). (Miranda, 2013)

2.2.2.3.2 LIMAS PATHFILES:

Esta compuesto solo por tres instrumentos rotatorios que poseen las siguientes
caracteristicas:

Diametro de la punta: los diámetros son 0,13; 0.16; 0,19 mm, respectivamente. El
incremento gradual en el diametro de la punta( similar al de las series ProFiles 29,
Densply Tulsa Denatl) facilita su progreso sin tener que aplicar una fuerte presion axial,
como ocurriria si cumplieran con las normas ISO, es decir, 10; 15 y 20. El tamaño 15 es
de hecho un 50% mas amplio que el tamaño 10. Ademas, no tendria sentido utilizar un
instrumento manual de tamaño 10 con un intrumento rotatorio del mismo tamaño.
24
Longitud: El Pathfile se encuentra disponible en 21, 25 y 31 mm respectivamente:

 Diseño de la punta

 Diseño de seccion y capacidad de corte

 Distancia entre las cuchillas flexibilidad

 Seguridad

 Eficiencia.

 Sencillez de uso. (Berutti & Cantadore, 2016)

2.2.3.4 LIMAS PROGLIDER:

Recientemente Dentsply-Mailleffer presento una lima unica para conformar el glidepath


luego del uso de una lima manual K# 10. Se denomina Proglider, es de sección
cuadrada y su punta, semiactiva, tiene una calibre 16 con conocidad 2%. El resto de la
parte activa tiene 18mm y presenta 14 conicidades diferentes que varian a un 2% a un
8%. Esto permite con instrumento conformar un glidepath con calibre 16/.02 y una
morfologia total con una conicidad mayor que con otros sistemas. Otra innovación es un
mango de inserción mas corto (11mm) lo que permite mwjor manibrabilidad en zonas
de dificil acceso. Este instrumento esta confeccionado con NiTi M-Wire. El M-Wire es
un procedimiento termico patentado por Dentsply – Maillefer que mejora la flexibilidad
de los isntrumentos, al tiempo que conserva la eficacia del corte. Esto le proporciona
mayor resistencia a la fatiga ciclica, que es la principal causa de separacion de
instrumentos. (GARCIA, 2015)

25
2.2.2.3.6 SISTEMA PROTAPER UNIVERSAL:
Esta compuesto por seis instrumentos fabricados en niquel-titanio (NiTi). Los tres
primeros tienen como funcion proporcionar el modelado de los tercios cervical y medio
de los canles radiculares, siendo por lo tanto denominados Shaping Files( limas
modeladoras). Los restantes tienen la finalidad de finalizar la preparacion del tercio
apical de los canales radiculares siendo llamados Finishing Files (limas de
acabamiento). La caracteristica mas marcada en estos instrumentos es la conocidad
variada presente en un mismo instrumento. Los instrumentos de conicidad (TAPER).02
son los mas flexibles dentro de los instrumentos Niti. El aumento preogresivo de la
punta en direccion al mango del instrumento es apenas de 0.02 milesimos de milimetros
a cada milimetro, asi, no existe masa metalica demasiada acentuada, proporcionando
debido a esto mayor flexibilidad de estos instrumentos. (Djalma & Capelli, 2004)

2.2.2.3.7 PROTAPER NEXT:

Incluye cinco instrumentos, a saber, X1, X2, X3, X4 Y X5 identificados con anillos de
colores en sus mangos, respectivamente amarillo, rojo, azul, negro doble y amarillo
doble, todos los instrumentos cuentan con conos de mayor a menor diametro en su
porcion activa para mejorar la flexibilidad y mejor conservacion de la estructura
radicular coronal. El diseño se caracteriza por una aplicación y combinacion novedosa
de tres caracteristicas principales: la conocidad variable, el tratamiento termico de metal
M y el movimiento rotatorio asimetrico resultante de una masa de compensacion y del
centro de rotacion. Las limas rotatorias ProTaper deben ser utilizadas en un motor
electrico de control de torsion a 300 rpm y a un intervalo de torsion de entre 2 y 5,2
N/cm según la experiencia del profesional. (Matchou & West, 2016)

26
2.2.2.3.8 SISTEMA ROTATORIO Mtwo:

Se recomienda uitilizar los instrumentos del sistema Mtwo entre 250 y 350 r. p. m. y de
acuerdo con el limite de torque especifivo para cada instrumento. Los instrumentos se
utilizan con una tecnica hibrida corono-apical denominada “simultanea”. No es
necesario hacer una remocion inicial de las paredes de la camara pulpar a nivel de la
entrada de los conductos radiculares, ya que, debido a las caracteristicas de corte del
instrumento, puede realizarse este trabajo al mismo tiempo que se prepara el conducto.
Es necesario comprobar la viabilidad del conducto radicular y obtener la longitud de
trabajo con una lima tipo K numero 10. A partit de este punto, todos los instrumentos de
este sistema seran llevados hasta la longitud de trabajo, ejerciendo una ligera presion
apica y lateral y controlando que instrumento no avance por si solo en sentido apical, en
cuanto se sienta un prendimiento del instrumento, se evita seguir penetrando y se retira
entre 1 y 2 mm para aliviar la fatiga ciclica inducida ak instrumento y hacer la
preparacion de una forma pasiva, evitando asi posibles errore iatrogenicos. (GARCIA
ARANDA & BRISEÑO, 2016)

2.2.2.3.9 SISTEMA K3:

La lima K3 es asimetrica en cada una de sus caracteristicas de diseño transversal. Entre


mas simetrica sea la lima, mas tendera a “atornillarse” al conducto. La intencion de la
asimetria es que cuando el endodoncista utilice la lima puesa evitar que esta se
“atornille” en el conducto. La asimetria le proporciona al medico un gran control tactil
sobre la lima durante la insercion. La asimetria representa una de las caracteristicas
distintivas de la K3, pues existe poca o ninguna tendencia a “atornillarse”. El
endodoncista activa la lima con un movimiento apical, sin tener que preocuparse porque
pueda asirse al conducto y autoimpulsarse apicalmente. (Gambarini & Glassman, 2016)

27
2.2.2.3.10 SISTEMA OSCILANTE WAVE ONE:

Es una lima de NiTi de uso unico. En la mayotia de los casos, cuando hay una via de
deslizamiento confirmada, lisa y reproducible, se requiere solo una lima para
instrumentar completamente y de manera optima un conducto. Aunque el uso de una
unica lima oscilante deberia ser muy atractivo, en terminos de ahorro de tiempo y
costes, la tecnica WaveOne es una solucion ideal para cualquier clinico que entrena las
siguientes preocupaciones:

El uso de una serie de limas manuakesde acero inoxidable para instrumentae conductos

 Fractura de limas de acero inoxidable o NiTi.

 Rebordeado de conductos curvos

 Transporte de la posicion del foramen

 Uso de demasiadas limas para preparar el conducto.

 Trabajar con diferentes marcas de lima y secuencias – tecnicas hibridas.

 Invertir demasiado tiempo preparando conductos. (Webber & Clifford, 2016)

2.2.2.4 IRRIGANTES:

Un aspecto positivo a resaltar es que la reduccion del tiempo de instrumentacion implica


mas tiempo disponible para centrarse en los metodos de irrigacion activa, esbien
conocido que algunas porciones del sistema radicular son imposibles de instrumentae y
que requieren de circulacion y penetracion de irrigadores para limpiar profundamente
esos espacios complejos. EL papel del NaOCl y EDTA como irrigadores endodonticos
esta, sin duda, claramente establecido. Con el fin de mejorar la irrigacion y la eficacia,
sin embargo, la eliminacion de smear layer o Brro dentinario es mas segura y eficaz en
el tercio apical de conductos curvos y atresicos con sistemas de activacion especificos.
(Webber & Clifford, 2016)

28
2.2.2.5 FACTORES DE RIESGO EN LA PREPARACION DE
CONDUCTOS ATRESICOS:

2.2.2.5.1 FRACTURA DE INSTRUMENTOS:

La fractura de los instrumentos dentro del conducto, compromete el pronostico del


diente, dependiendo este del estado de la pulpa y del grado de contaminacion del
sistema de los conductos. La fractura de una lima es, generalmente, el resultado de
estrés excesivo sobre esta cuando es manipulada dentro del conducto. Tambien suele
ocurrir por el uso excesivo o inapropiado del instrumento, por una fuerza excesiva
aplicada sobre el instrumento en conductos atresicos o calcificados. (Velasco, 2008)

2.2.2.5.2 PERDIDA DE LA LONGITUD DE TRABAJO:

La radiografía es una imagen de un indudable valor, pero en ocasiones también puede


resultar engañosa, y es por esto que no hay que darle un valor mayor al que realmente
tiene. Para hacer tratamientos endodonticos de forma correcta y precisa deberemos de
conocer a fondo la anatomía de los conductos radiculares. (Vieira, 2015)

2.2.2.5.3 TRANSPORTACIONES:

Modificar la anatomía del conducto rasgando el forámen. Es decir, transponer o


transportar la porción apical del conducto, “enderezando” un conducto curvo o atrésico
en el tercio apical. (Rivas , 2013)

2.2.2.5.4 ADELGAZAMIENTO DE LAS PAREDES:

29
Tenemos el limado anticurvatura o tambien llamado de desgaste compensatorios, el cual
consiste en ensanchar la zona media de los conductos, mediante limado circunferencial,
pero existe el poder de perforarse y provocar transporte apical. (Alvarez , 2016)

2.2.2.5.5 PERFORACIONES:
Es uno de los principales factores del fracaso endodóntico. Los irritantes mecánicos y
quìmicos asi como los microorganismos presentes en el conducto radicular pueden
inducir la inflamación y destrucción del hueso en el periodonto. Las perforaciones
pueden resultar por causas iatrogenicas, reabsorciones perforantes o caries. (Velasco,
2008)

2.2.2.5.6 ZIP Y ACODAMIENTO:

Se presenta cuando una lima, precurvada o no, es rotada dentro de un conducto


atrésico, creando un defecto coronal de la forma elíptica creada en la zona apical, siendo
esta la porción más estrecha de los conductos radicular. (Velasco, 2008)

2.2.2.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INSTRUMENTACION


MECANICA Y MANUAL

2.2.2.10 VENTAJAS DE LA INSTRUMENTACION MANUAL:

La aplicación de este concepto aporta a varias ventajas:

Permite un acceso mas recto a la porción apical del conducto debido a una disminución
de la curvatura inicial y al angulo de entrada de los instrumentos. Esto evita un trabado
de los instrumentos a nivel coronal y proporciona al operador un mejor control sobre los
mismos.

Proporciona una eliminación de las contricciones dentarias a nivel cervical, permitiendo


el acceso recto al tercio medio y apical del conducto. Esto facilita la preparación del
tercio apical de forma mas rapida, segura y eficaz ya que no existe contacto del
instrumento con las paredes del conducto a nivel de los dos tercios coronales.

30
Menor incidencia de transporte apical, proporcionando una preparación mas cónica,
reduciendo así la aparición de errores iatrogénicos.

Menor probabilidad de cambiar longitud de trabajo durante la preparación del tercio


apical ya que se ha eliminado la curva de establecer dicha longitud.

Se reduce mucho la extrucción de contaminate a trávez del forámen apical. (Huaman,


2013)

2.2.2.11 VENTAJAS DE UNA PREPARACION MECANICA


Entre elgunas de las ventajas del sitema rotatorio para endodoncias podemos reaccionar:

 Reducción en el tiempo de trabajo, por lo cual las citas se acortan.

 Permite una mejor obturación de los conductos radiculares.

 Permite una mejor limpieza del conducto radicular.

 Mayor desgaste del conducto en menos tiempo

 Mejor irrigación, por el acceso del irrigante entra mas facilmente en la zona
apical.

 Permite una mejor penetración de los instrumentos manuales para la obturación.


(Sanchez, 2016)

31
2.2.2.12 DESVENTAJAS DE LAS DOS TECNICAS DE
INSTRUMENTACION:

 Error en la manipulación por parte del operador al no respetar las instrucciones


para un uso adecuado.

 Fatiga del material provocada por la sucesión rápida compresión y extensiones


del instrumento en un conducto curvo.

 Aumenta el riesgo de que se atornillen o bloqueen lo cual inevitablemente


termina en la fractura del instrumento. (Sanchez, 2016)

32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACION

En este trabajo de investigación consto de dos etapas; la primera etapa ya mencionada


es de tipo exploratorio y descriptivo bibliográfico por lo que se tomó en consideración
libros, artículos y revisiones actualizadas acerca de las técnicas endodóntica mecánica y
manual.

La segunda etapa es de tipo cuantitativo por lo que se analizará el número de encuestas


realizadas a especialistas en endodoncia y odontólogos generales acerca del éxito de las
técnicas endodónticas en conductos atrésicos con técnica mecánica y manual. Para lo
cual se recaudaran datos de investigaciones que fueron efectuadas con anticipación con
respecto a las diferentes técnicas de instrumentación, de la cual se dará un resultado en
lo que refiere a la utilización o el manejo de cada una de ellas en casos como conductos
atrésicos.

33
3. 2 POBLACION Y MUESTRA

Para la selección de población y muestra se tomaron en consideración criterios de


inclusión y criterios de exclusión.

Criterios de inclusión: Especialistas en endodoncia y odontólogos generales; Docentes


de la Facultad Piloto de Odontología.

Criterios de exclusión: Estudiantes del pregrado, especialistas en rehabilitación oral u


otros.

Esta encuesta se realizó en la Facultad Piloto de Odontología, durante del período de


DECIMO SEMESTRE Cll 2017-2018, con una población de 42 profesionales de la
salud entre especialistas de endodoncia y odontólogos generales, solo 32 cumplieron
con los criterios de inclusión, pero solo 10 estuvieron de acuerdo con la investigación;
confirmando su aprobación dando su nombre en el trabajo respectivo.

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Analítico:

Ofrece la facilidad de analizar los contenidos actualizados acerca de las técnicas de


endodoncia en dientes con conductos atrésicos mediante una descripción sobre la
problematización de este estudio, con la posibilidad de profundizar el manejo de la
instrumentación mecánica y manual en el tratamiento endodóntico.

Inductivo y deductivo:

Se emplearan tablas y gráficos donde se podrá obtener resultados por medio de las
preguntas que se realizaron en dicho establecimiento.

34
3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

Para el procedimietno de investigscion se inicio la encuestas a los profesionales de salud


quienes estuvieron de acuerdo con la misma; dicha encuesta constaba de ocho preguntas
relacionas con el tema del analisis de las ventajas y desventajas de la preparacion en
conductos atresicos con tecnica mecanica y manual. Con los resultados obtenidos se
inicio una comparacion de las respectivas tecnicas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para esta investigacion se realizo ocho preguntas relacionadas con el tema previo a
realuzar la encuesta. Dichas preguntas fueron estructuradas con el autor principal de
esta investigacion.

Para esta encuesta los profesionales que estuvieron de acuerdo en participar son los
siguientes:

35
1. ¿Conoce usted acerca de la tecnica manual en el limado de conductos
atresicos?

PREGUNTA 1

SI
NO

ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 10 0%

TOTAL 20 100%

En la encuesta efectuada en 10 docentes combinados entre en especialistas de


endodoncia, odontologos generales se hallo el siguiente resultado con respecto al
conocimiento que tienen acerca de la preparacion en conductos atresicos con tecnica
manual, en respuesta a ello todos respondieron, si. Esto quiere decir que el 100%
encuestado afirmaron con respuesta positiva respecto al conocimiento de la dicha
pregunta realizada.

36
2. ¿Conoce usted acerca de la tecnica mecanica en el limado de conductos
atresicos?

PREGUNTA 2

SI
NO

ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 10 0%

TOTAL 20 100%

En la encuesta efectuada en 10 docentes combinados entre especialistas de endodoncia,


odontologos generales u otros se hallo el siguiente resultado con respecto al
conocimiento que tienen acerca de la preparacion en conductos atresicos con tecnica
mecanica, en respuesta a ello todos respondieron, si. Esto quiere decir que el 100%
encuestado afirmaron con respuesta positiva respecto al conocimiento de la dicha
pregunta realizada.

37
3. ¿Ha trabajado en conductos atresicos con tecnica manual?

PREGUNTA 3

SI
NO

ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 9 90%

NO 1 10%

TOTAL 10 100%

En la encuesta realizada de los docentes especializados, odontologos generales u otros


en la siguiente pregunta se encontro el siguiente resultado. El 100% de los encuestados,
el 90% si ha trabajado con tecnica manual en la preparacion de conductos atresicos y el
10% no lo ha realizado.

38
4. ¿Ha trabajado en conductos atresicos con tecnica mecanica?

PREGUNTA 4

SI
NO

ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 8 80%

NO 2 20%

TOTAL 10 100%

En la encuesta realizada de los docentes especializados, odontologoa generales u otros


en la siguiente pregunta se encontro el siguiente resultados. El 100% de los encuestados,
el 80% ha trabajado con tecnica mecanica en la preparacion de conductos atresicos
mientras que el 20% no lo ha realizado.

39
5. ¿Cuál de las tecnicas antes mencionadas cree usted que agiliza el tiempo de
trabajo?

PREGUNTA 5

SI
NO

ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 0 0%

TOTAL 10 100%

Gracias al avance de los materiales endodonticos tenemos dos tipos de intrumentacion


mecanica y manual. Los 10 docentes encuestados entre especialistas de endodoncia y
odontologos generales se hallo el siguiente resultado con respecto de que tecnica agiliza
el tiempo de trabajo en la preparacion de conductos atresicos; en donde el 100% de
encuestados afirmaron con respuesta positiva respecto a la disminucion de tiempo de
trabajo en dichos casos.

40
6. ¿Cuál de las tecnicas mencionadas cree usted que es mas eficaz en la
preparacion de conductos atresicos?

PREGUNTA 6

MECANICA
MANUAL
AMBAS

ENCUESTADOS PORCENTAJE

MECANICA 5 50%

MANUAL 2 20%

AMBAS 3 30%

TOTAL 10 100%

Segúnlos datos recolectados en la encuesta o en la siguiente pregunta se hallaron


resultados diferentes de los siguientes 10 encuestados. El 50% afirmo que la tecnica
mas eficaz de la preparacion de conductos atresicos es la instrumentacion mecanica, el
30% las dos tecnicas de instrumentacion y el 20% la tecnica de instrumentacion manual.

41
7. ¿ En la utilizacion de que tecnica considera usted que hay mas riesgo de
fracaso?

PREGUNTA 7

MECANICA
MANUAL
AMBAS

ENCUESTADOS PORCENTAJE

MECANICA 5 50%

MANUAL 3 30%

AMBAS 2 20%

TOTAL 10 100%

En los siguientes datos recolectados en la encuesta o en la siguiente pregunta se hallaron


resultados diferentes de los siguientes 10 encuestados. El 50% afirmo que la tecnica que
se considera con mas riesgo de fracaso en la preparacion de conductos atresicos es la
instrumentacion mecanica, el 30% la tecnica de instrumentacion manual y el 20% las
dos tecnicas de instrumentacion.

42
8. ¿Usted como odontologo general o especialmente, trabajaría con técnica
manual o técnica mecánica?

PREGUNTA 8

MECANICA
MANUAL
AMBAS

ENCUESTADOS PORCENTAJE

MECANICA 7 70%

MANUAL 0 0%

AMBAS 3 30%

TOTAL 10 100%

Se realizó la última pregunta en los siguientes diez encuestados de lo cual se hallaron


los siguientes resultados. El 70% afirmó que para la preparación de conductos atrésicos
trabajarían con la técnica mecánica en la preparación de conductos atrésicos y el 30%
con las dos técnicas de instrumentación.

43
3.5 DISCUSION

Según los datos recolectados en las encuestas nos indican que la tecnica mas utilizada
por especialistas en endodoncia y odontologos generales en la preparacion de conductos
atresicos es la tecnica de instrumentacion mecanica, sin embargo es la mas susceptible
al riesgo de fracaso dependiendo del operador.

La tecnica de instrumentacion mecanica tiene varios sistemas que conllevan a una mejor
adaptacion del conducto radicular, esto evita que ocurran muchas veces comunicaciónes
o trasnportaciones considerando siempre la anatomia de la pieza a tratar.

Considerando los resultados obtenidos mediante encuestas se pudo llegar a la


conclusion de que de las tecnicas previamente mencionadas, la mas eficaz en
tratamientos endodonticos de dientes con conductos atresicos es la instrumentacion
mecanica o rotatoria; porque permite una mejor obturacion, una mejor limpieza y mayor
desgaste del conducto radicular en menos tiempo disminuyendo el estrés que nosotros le
provocamos al paciente en la consulta.

Según (Velasco) afirma que la tecnica mecanica en endodoncia conservan la curvatura


original que posee el conducto, indicando que tienen mayor eficacia en el tiempo de
trabajo a comparacion de las limas K de material acero-inoxidable las mismas que
pertenencen a la tecnica manual; esto coincide con (Alvarez , 2016) que sostiene que los
sistemas rotatorios son mas rapidos y eficaces en la preparacion biomecanica que la
tecnica convencional, puestos que estos se emplean mediante un motor electrico, lo que
facilita mayormente la preparación biomecánica de conducto. Sin embargo (Guiracocha,
2014) demostro que para que un tratamiento endodóntico sea realizado con éxito
debemos combinar las 2 técnicas; manual y rotatoria.

44
CAPITULO lV

4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.4.1 CONCLUSIONES

La técnica de instrumentación manual en la actualidad no deja de ser inusual para el


operador ya que por su facilidad de manejo ofrece una mejor preparación en el conducto
radicular. Considerando que las actualizaciones; la instrumentación mecánica o rotatoria
se la considera que en dientes con conductos atrésicos son más rápidos y eficaces en su
preparación, reduciendo el tiempo en cuanto se realiza el proceso evitando la fatiga del
paciente.

Los accidentes durante el tratamiento en dientes con conductos atrésicos son comunes,
sobre todo en clínicos de practica general y en menor proporción en endodoncistas, pero
en el campo odontologico siempre se busca la facilidad que ofrescan cualquiera de estas
dos tecnicas ya que el éxito depende del odontologo especialista que es el quien que va
operar y del caso que se vaya a tratar.

45
4.4.2 RECOMENDACIONES

Para cualquier manejo de las tecnias de instrumentación manual o mecanica que se


utilice dentro del campo odontológico-endodóntico se debe conocer la anatomía de los
conductos radiculares en general, manejo y metodos para no provocar ninguna
complicacion.

Leer un poco mas de cada actualizacion ya que en este tiempo lo que mas avanza es la
tecnologia y a cualquier Especialista le favorece saber un poco mas de lo que hace en su
rama y asi poder ofrecer un tratamiento con éxito.

46
BIBLIOGRAFIA
TIPOS DE LIMAS DE ENDODONCIA. (2016). EL BLOG DEL ODONTOMECUM.

ALVAREZ, J. (2016). PREPARACION BIOMECANICA DE CONDUCTOS


RADICULARES.

AZABAL, M. (2002). Instrumentación mecánica de los conductos radiculares con limas


GT.

BARASONA, P. (2018). CONDUCTOS CALCIFICADOS.

Berutti, E., & Cantadore, G. (2016). Pathfiles: Una nueva instrumentacion rotatoria de
Niquel-Titanio. En D. L. Machado, Endodoncia Ciencia y Tecnologia.

Cantatore. (2007). Ultrasonido en endodoncia. Ultrasonido en endodoncia.

CASTELLANOS, M. (2017). CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE


INSTRUMENTACION CON LIMA UNICA EN ENDODONCIA.

Castelo, P. (2013). Anatoma Compleja, calcificaciones grandes.

Caviedes Bucheli, J. (2009). Manejo de conductos estrechos y curvos. Manejo de


conductos estrechos y curvos.

Cleen. (2013). Tratamientos de dientes calcificados. Tratamientos de dientes


calcificados.

Cohen, S. (2010). Vias de la Pulpa. En Vias de la Pulpa.

Dabuleanu, M. (s.f.).

De Lima Machado, M. (2016). INSTRUMENTOS MANUALES Y MECANICOS. En


ENDODONCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA.

Djalma, J., & CAPELLI, A. (2004). TECNICA MECANIZADA PARA


PREPARACIÓN DE LOS CANALES RADICULARES.

FERNANDEZ, Y. (2011). EVOLUCION DE LOS SISTEMAS ROTATORIOS EN


ENDODONCIA: PROPIEDADES Y DISEÑO.

47
Finten , S. (2004). Comparación in vitro de instrumentación mecánica- rotacional y
manual asociada.

Gallegos, K. (2011). Preparacion de canales curvos y calcificados . Preparacion de


canales curvos y calcificados .

Gambarini, G., & Glassman, G. (2016). Sistema Rotatorio K3. En E. M. Machado,


Endodoncia Ciencia y Tecnologia.

Garces, M. (2015). Instrumentación mecanizada en endodoncia. recuperado de:


https://es.scribd.com/document/328635447/instrumentacion-mecanizada#.

GARCIA ARANDA, L., & BRISEÑO, B. (2016). PREPARACION CON EL


SISTEMA Mtwo. En M. E. Machado, ENDODONCIA CIENCIA Y
TECNOLOGIA.

GARCIA, G. (2015). Pro glider, Una lima para obtener permeabilidad.

GUIRACOCHA, J. (2014). ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO EN LA


PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE CONDUCTOS CURVOS POR MEDIO
DE LA TÉCNICA MANUAL VS LA TÉCNICA ROTATORIA REALIZADO
EN LOS CONSULTORIOS MÉDICOS ASOCIADOS .

HUAMAN NIEVA, J. (2003). Comparacion de la tecnica manual con la tecnica


rotatoria del sistema K3 y del sistema profile GT en la preparacion biomecanica
de conductos curvos.

HUAMAN, J. C. (2013). Comparacion de la tecnica manual con la tecnica rotatoria del


sistema K3 y del sistema profile GT.

Iruretragoyena, M. A. (2014). Localizacion de conductos calcificados y preparacion del


acceso por medio del ultrasonido.

Jimenez, J. (2014). Instrumentos rotatorios: su uso, separación y efecto en


complicaciones endodónticas postoperatorias. Revista Odontológica Mexicana,
recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870199X14720506.

48
JOVEL, J. (2013). PREPARACION DE CONDUCTOS CURVOS Y ESTRECHOS.

Leonardo, M. (2005). Tratamiento de Conductos Radiculares. Principios Técnicos y


Biológicos. En M. R. Leonardo, Tratamiento de Conductos Radiculares.
Principios Técnicos y Biológicos (pág. Cap 19).

LOZANO, A. (2014). Preparación manual del sistema de conductos en endodoncia.

Matchou, P., & West, J. (2016). PROTAPER NEXT: Nuevo movimiento de


Instrumentacion. En M. E. Machado, ENDODONCIA CIENCIA Y
TECNOLOGIA.

MIRANDA , E. (2013). EQUIPO PARA LA INSTRUMENTACION ROTATORIA


DE CONDUCTOS RADICULARES.

MOENNE, I. (2013). Tratamiento en conductos calcificados.

NIETO, J. M. (2015). La endodoncia no acabada por calcificaciones del canal o fractura


de instrumentos .

Nobeshima, C. (2016). Instrumentos manuales y fresas auxiliares para el accedo al


conducto radicular. En M. E. Machado, Endodoncia Tecnologia y Ciencia (pág.
Pag 197; 198).

Pedrazzi Vinicius. (2008). Instrumentacion manual vs ultrasonica para el tratamiento de


conductos ortogrado. Instrumentacion manual vs ultrasonica para el tratamiento
de conductos ortogrado.

Richman. (1957). Ultrasonido en Endodoncia. Ultrasonido en Endodoncia.

RIVAS, R. (2013). Problemas para la localización y penetración de conductos delgados


y calcificados.

Rodriguez Benitez, S. (2012). Coonductos calcificados. Uso de la fluoresceína en la


localización de conductos calcificados.

Rodriguez, P. (2002). Instrumental en Endododoncia.

SANCHEZ, Y. (2016). Sistemas Rotatorios en Endodoncia .

49
Santos , E. (2010). “SISTEMAS ROTATORIOS EN ENDODONCIA”., (pág. 21).

SIRAGUSA, M. (2013). INSTRUMENTOS ENDODONTICOS DE ULTIMA


GENERACION .

Stambolsky Guelfand , C. (2012). Conductos calcificados. Uso de la fluoresceína en la


localización de conductos calcificados.

Stewart. (2009). Tratamiento en diente calcificados. Tratamiento en diente calcificados.

VELASCO, J. (2008). MANEJO DE ERRORES EN LA PREPARACIÓN DE


CONDUCTOS CURVOS Y ESTRECHOS.

VIEIRA, D. (2015). Preparación de los conductos radiculares en endodoncia.

Webber, J., & Clifford, J. (2016). SISTEMA OSCILANTE DE LIMA UNICA. En M.


E. Machado, Endodoncia Ciencia y Tecnologia (pág. 319).

YANIRA. (2017). Instrumentos para la ampliación y conformación del conducto


radicular de tipo manual. Salud Oral.

YEGUEZ RODRIGUEZ, E. (2000). ALEACION DE NIQUEL - TITANIO Y SU USO


EN ENDODONCIA.

50
ANEXOS

51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
ENTREVISTA PARA TRABAJO DE TITULACION
TEMA: ANALISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
PREPARACION DE CONDUCTOS ATRESICOS EN TECNICA MECANICA Y
MANUAL.

1. ¿Conoce usted acerca de la técnica manual en el limado de conductos atrésicos?


SI NO

2. ¿Conoce usted acerca de la técnica mecánica en el limado de conductos atrésicos?


SI NO

3. ¿Ha trabajado en conductos atrésicos con técnica manual?


SI NO

4. ¿Ha trabajado en conductos atrésicos con técnica mecánica?


SI NO

5. ¿Cuál de las técnicas antes mencionadas cree usted que agiliza el tiempo de
trabajo?
MANUAL MECANICA

6. ¿Cuál de las técnicas antes mencionadas cree usted que es más eficaz en la
preparación de conductos atrésicos?

MANUAL MECANICA

7. ¿En la utilización de que técnica considera usted que hay más riesgo de fracaso?

MANUAL MECANICA

8. ¿Usted como odontólogo general o especialista, trabajaría con técnica manual o


técnica mecánica?

MANUAL MECANICA

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

65

También podría gustarte