Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

VALENTINA VELASCO COLLAZOS

AÑO: 2020

TRABAJO SOCIAL DE GRUPO

MANUAL DE TECNICAS CON PERSONAS DE LA TERCERA EDAD


TECNICAS DE PRESENTACION

El objetivo de las dinámicas de presentación es utilizar algunos juegos y técnicas para


presentar a todos los componentes del grupo, aprender sus nombres lo más rápido posible,
así como gustos, experiencias y otros datos que pueden resultar interesantes acerca de las
personas que forman el grupo con nosotros, e interactuar todos con todos de una
manera divertida y que facilite el primer contacto

Con las dinámicas de presentación conseguimos además que todos los participantes sean
tomados en cuenta en este nuevo espacio y favorecen que la primera impresión de las
personas que tenemos a nuestro alrededor sea favorable, tanto para nosotros, como para
ellos, nos ayuda a ver y conocer sus valores e inquietudes y permiten hacerse una idea más
clara de quiénes participan en el grupo.
Las dinámicas de presentación son utilizadas, principalmente, el primer día en que se crea
un grupo nuevo. Suele ser una de las primeras actividades a realizar y puede sustituir a la
clásica presentación uno a uno, que muchas veces resulta muy incómoda a los nuevos
participantes, sobre todo a aquellos más tímidos.

Son perfectas para que los más retraídos se sientan parte del grupo sin forzar una situación
en la que tengan que darse a conocer directamente ante los demás.

Actividades para las técnicas de presentación

Canciones para recordar:

Se debe repartir un folio a cada participante,  luego escucharán todos una misma canción.
Cuando acabe la pista, los participantes deberán escribir tres o cuatro palabras para
describir las sensaciones, recuerdos y pensamientos que fueron evocados por la canción.
Posteriormente, cada uno leerá lo que escribió al grupo. La lista de canciones seleccionadas
se debe componer de unas  cinco canciones que vayan acordes con la generación del grupo

Objetivo

El objetivo es llevar a los abuelos a revivir anécdotas divertidas o entrañables acerca de los
mejores tiempos de su juventud

Pásame la bola

Hacer que el grupo de abuelos se siente en sillas que conformen un círculo. Quien tenga el balón en
las manos hace una presentación de sí mismo que incluya nombre, edad, lugar de residencia y
aficiones.  Al terminar cada uno de presentarse, debe pasarle la pelota al compañero de al lado para
que repita la misma acción.
Objetivo

Hacer que lo abuelos se conozcan y entren en más confianza para poder tener buena convivencia en
grupo

Manualidades

Objetivo:

Estas actividades son ideales para la estimulación de la capacidad sensorial, motriz y mental gracias
al apoyo de las actividades relacionadas con el arte. Funciona en dos niveles, principalmente.
Puede actuar en dos niveles: a modo de expresión individual y a modo de comunicación y de
expresión y apertura al diálogo.

Técnicas de conocimiento y confianza:


Capacidad de relacionarse con los demás de una manera que se crea confianza es la
capacidad de ver el punto de vista de otro y entender las diferencias de la otra persona
Actividades

Las velas encendidas:

Se forman grupos de 6 personas cada jugador tiene una vela encendida juegan dos grupos
entre si se trata de apagar las velas de un soplo al otro grupo gana el grupo que después de
un tiempo tiene la mayor cantidad de velas encendidas la condición es que no se pueden
volver a prender las velas

Objetivo

El objetivo de esta actividad es que los abuelos puedan tener estrategias en un grupo y
tengan el conocimiento de las capacidades que tienen

Orden de las edades

Todos en fila adquieren el compromiso de no hablar mientras dure el juego solo se pueden
hacer señas

Objetivo:

El objetivo de esta actividad es que los abuelos se ordenen por fechas de nacimiento de
mayor a menor sin hablar y ganara el grupo que este ordenado esto ayude a que los abuelos
recuerden algunas fechas ya que algunos empiezan a olvidar recuerdos en sus vidas
El espejo:

En dos filas al frente cada persona observa a su pareja de pies a cabeza primero de frente
luego de perfil y de espaldas

Uno de ellos será el espejo y el otro compañero hará una serie de movimientos o acciones
cotidianas

Objetivo

Hacer que los abuelitos entren en confianza y puedan soltar muchas cosas que cargan en su
interior

Técnica para el crecimiento grupal


Las técnicas grupales son aquellas actividades grupales, cuyo objetivo es realizar una tarea,
resolver un problema o desarrollar un proyecto contando con la colaboración de todos los
integrantes del grupo. Las técnicas de grupo son, por tanto, ejercicios que van dirigidos a la
tarea del grupo, a la consecución de los mismos objetivos que reúnen a las personas
.Musicoterapia:

Es una técnica que mejora la autoestima, disminuye el dolor y ayuda en problemas


psicológicos. Los expertos dicen que hay que diagnosticar a cada persona antes ya que los
tonos, ritmos y armonías provocan diferentes estados anímicos; además, ayuda a expresar
problemas y ayudar en lo afectivo, ya que liberan tensiones y la persona se expresa
individualmente.

Por ejemplo:

 Expresarse corporalmente a través de lo que siente con la música.


 Escuchar canciones conocidas y escribir en un papel lo que siente o recuerda con
ella.
 Coreografías bailables por todos

Juegos para mejorar la autoestima:

Ayudan a descubrir valores y actitudes positivas de las personas.

 Escribir en un papel cualidad y compartirla al grupo.


 Desear algo positivo al grupo o a cada uno usando una pelota que se tira a alguien y
se ofrece algo positivo al que recibe., etc.

. Juegos de presentación de los integrantes del grupo:

Se usan para conocerse mejor y crear lazos de amistad.

 Juegos con balón o globo (al que le toca se presenta)


 Juegos de tarjeta de presentación (en la tarjeta se escriben datos y se usa) etc.

Finalmente, lo que se busca con toda actividad o terapia es divertirse, relajarse,


mejorar capacidades afectivas y autoestima del anciano.
Otras actividades grupales conocidas por sus beneficios son: abrazo terapia,
ejercicios de memoria inmediata, ejercicios psicomotores, manualidades, etc.

Técnicas de actividad grupal

Las dinámicas grupales son técnicas altamente motivadoras cuando son bien
conducidas y permiten desarrollar ciertos aprendizajes que sería más difícil de
lograr por otros medios: aquellos que requieren análisis, diálogo, experimentación.

El círculo de las virtudes”:

Para esta dinámica es necesario que el grupo se conozca. Estando todo el mundo sentado en
círculo se le reparte un folio a cada persona y en él escribirán su nombre. Se les dice que
deben pensar en las cualidades y capacidades que creen que poseen sus compañeros y
compañeras. Una vez escritos los nombres, cada participante pasa su folio a la persona que
tiene a la derecha la cual deberá escribir una cualidad de la persona cuyo nombre aparece en
el folio. Todas las hojas se van moviendo dentro del círculo hasta que llegue a la propietaria
del mismo.

“Canciones para el recuerdo”:

se les reparte un folio a cada participante y seguidamente escucharán una canción.


Cuando finalice, deberán escribir tres o cuatro palabras sobre las sensaciones que
han tenido, recuerdos y pensamientos. Luego lo comentaran en gran grupo. Es
importante elegir una lista de unas cinco o seis canciones que vayan acordes con la
edad del grupo para así, potenciar el recuerdo de sensaciones positivas y momentos
importantes de sus vidas. En general, las canciones que se suelen utilizar en este
tipo de actividades llevan a los participantes a revivir anécdotas muy divertidas y
entrañables relacionadas con el tiempo de ocio de su juventud.

¿Bailas?”:

para esta actividad elegiremos canciones que conlleven alguna coreografía muy
conocida. Con la primera canción el grupo debe bailar de manera individual
realizando los movimientos de la coreografía correspondiente. En la segunda
canción lo harán por parejas; en la tercera en grupos de tres o cuatro personas; en la
cuarta, una persona en el centro del círculo y las demás imitándola. Las
posibilidades son infinitas y con cada canción iremos modificando los grupos.
Además de la diversión evidente, esta actividad sirve para que las personas que
conocen la coreografía de la canción, enseñen a las que no la saben, creando un
vínculo de complicidad y entretenimiento entre ellos y ellas.

Técnicas de animación de grupo

El objetivo de las dinámicas de animación, aplicadas a la Educación es: desarrollar la


participación al máximo y crear un ambiente fraterno y de confianza.

Pueden utilizarse en muchos momentos:

a) Al inicio de la jornada, para permitir la integración de los participantes.


b) Después de momentos intensos y de cansancio para integrar y hacer descansar a los
participantes.

CONSIGNAS DE PARTIDA: Forme un círculo con los jugadores, dónde cada uno esté
de pie con sus manos cruzadas atrás, en posición de recibir el golpe. Se escoge un jugador
para que se la “quede”, le llamaremos “eso”, el cual lleva consigo un rollo hecho con
papeles de periódicos o pedazo de tela bien envuelto.

DESARROLLO: Esta dinámica consiste en que un participante recuerda alguna cosa en


voz alta. El resto de los participantes manifiestan lo que a cada uno de ellos eso les hace
recordar espontáneamente.
Técnicas de planificación

Son aquellas que se dirigen a conceptualizar dichos temas o que ayudan a mostrar,
simbólicamente, cómo se organiza un grupo y planifica

Una mesa rectangular como para 15 personas paradas. Si no hay mesa, se puede trabajar en
el suelo. Tarjetas rectangulares de cartulina del mismo color de 20 cm., escritas cada una
con una palabra de las siguientes: comunidad, personas, poder, recursos, planificación,
organización, ideología, salud, aprendizaje, roles, obstáculos, violencia, solidaridad,
diagnóstico, ejecución, evaluación, soluciones, objetivos, creatividad, necesidades,
compartir, decisiones, promover, responsabilidad, respeto, fuerzas, comunicación,
movilización, canales, cambios, protagonismo, manoseo, desigualdad, diferencias,
coincidencias, vínculos, avanzar, continuidad, coherente, información, tiempo, acción,
compromiso, cooperación, ideas, grupo, proceso, factibilidad, modelo, trabajo, enfermedad,
atropello, lucha, red, energía, activa, resultados, sociedad, sometimiento, contradicción,
metas, conciencia, opiniones, y marginación

Objetivo.
Se solicitan de dos a cuatro voluntarios. Una vez que estos se presentan se les indica, en
secreto, que la función de ellos será observar la dinámica, haciendo hincapié en el juego
corporal que se va a desarrollar, más que en el debate sobre la participación. Observar la
utilización del espacio en derredor de la mesa o suelo y los roles que se despliegan en la
discusión.
b) El resto, más o menos 15 personas, se ubican alrededor de la mesa o suelo y sobre ella se
distribuyen todas las tarjetas.
c) Construir entre todos una idea sobre la participación con todas las palabras o
fundamentando las que se desechan.

También podría gustarte