Está en la página 1de 19

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Enfermedades laborales asociadas al


sistema circulatorio y sistema digestivo

Contenido

1 Enfermedades laborales

Palabras clave: enfermedades laborales, exposición, sistema digestivo, sistema circulatorio.


1. Enfermedades laborales
Una enfermedad laboral según lo estipulado por el ministerio de salud y protección social es aquella
que el paciente ha contraído debido a la exposición de condiciones de riesgo en su trabajo o del
medio en el que desempeña su actividad laboral (Direccción de regulación de la Operación del
Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y Pensiones, 2015).

En Colombia actualmente la discriminación de enfermedades de tipo laboral que se consideran como


incapacitantes se sugieren en varios decretos y leyes. El principal es el decreto 1477 de 2014 para
complementar aquellas enfermedades de tipo laboral que han sido consideradas desde 1993.

El gobierno nacional en el decreto 1507 de 2014 considera 3 criterios para considerar la evaluación
y la ponderación para establecer la enfermedad del sistema digestivo como una enfermedad de tipo
laboral. Los criterios establecidos son: Historia clínica, Hallazgos físicos y pruebas objetivas.

Algunos de los factores laborales que más influyen en las patologías laborales son: Tóxicos industriales,
agentes físicos, estrés profesional, cambios frecuentes en los ritmos de trabajo, trabajo por turnos,
trabajo nocturno y malos hábitos alimenticios (Savolainen, 1998)

1.1. Enfermedades del sistema digestivo

Las enfermedades establecidas para el sistema digestivo comprenden desde la cavidad oral, hasta la
zona anal. En esta sección se revisarán teniendo en cuenta el tipo de agente desencadenante de la
misma.

1.1.1. Por exposición a agentes químicos

Los agentes químicos son clasificados de acuerdo con sus propiedades, reactividad y peligrosidad. Es
así como se presentan las siguientes categorías expuestas en Rosell Farrás (2017):

• Inflamabilidad: Es la capacidad de un elemento o compuesto químico de crear llama o fuego


al exponerse a un aumento de temperatura. Algunos compuestos no requieren un cmbio de
temperatura muy elevado por lo cual serian lo mas inflamables, seguidos por los que requieran
cambios de temperatura mayores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
• Corrosivos: Son todos aquellos elementos o compuestos químicos que provocan necrosis
(muerte de las células por quemadi en los tejidos del cuerpo. Si peligrosidad aumenta si el tiempo
en el que genera el daño es más pequeño o en otras palabras de su agresividad

• Comburentes: Son aquellos elementos o compuestos químicos que pueden acelerar o ocasionar
la combustion de otros compuestos cercanos al mezclarse.

• Tóxico: Es todo aquel elemento o compuesto que pueda causar transtornos o la muerte en
consecuencia de su ingestión o exposición. Para determinar las dosis letales se utulizan las dosis
letales LD50 o LD25. Estas refieren a la muerte del 50% o 25% respectivamente, de un grupo
de animales de referencia con una dosis particular. Por ejemplo, el HCN (Cianuro de Hidrogeno
o ácido cianhidrico) tiene una dosis letal 50 de 100 milgramos de kilo de peso. Esto quiere decir
que para una persona de 70 kilos se requieren 7000 miligramos o 7 gramos para provocar la
muerte o lesiones muy graves (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2017).

• Nocivo: es aquella sustancia que puede generar daños en la salud por una exposición prolongada.

• Explosivo: Son aquellas sustancias que liberan mucha energía en forma explosiva al contacto con
otras sustancias o con la exposición al calor.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
¿Sabías que...?

Fichas técnicas o de Seguridad de las sustancias químicas

La comunidad científica, ha
desarrollado herramientas visuales y
de información que permiten saber
las características y propiedades de
un elemento o compuesto químico
(Figura 1), con el proposito de
informar a las personas que los usan de
las precauciones que se deben tener
y los peligros que se pueden correr
al manipularlos. Adicionalmente dan
información de la físico-química de
los compuestos (Puntos de ebullición,
fusión etc) y como identificar
sintomas, prevenir accidentes y actuar
frente a una situación de emergencia.
Figura 1 Ficha técnica del Cianuro de Hidrogeno
Fuente Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2017)

Son herramientas muy valiosas de consulta que se pueden encontrar en la web


buscando con las palabras Ficha de seguridad y el nombre de la sustancia de interés. Los
invito a revisarlas pues permiten establecer planes de acción y promover la seguridad en
el espacio laboral.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Las enfermedades laborales por exposición a agentes químicos en el sistema digestivo son:

A. Erosión dental: Es la pérdida gradual del cuerpo del diente. Se utiliza para describir la pérdida
del diente por exposición a químicos como ácidos y quelantes (Figura 2). Esta enfermedad tiene
consecuencias sobre la salud oral, ya que puede causar sensibilidad o dolor (Fajardo Santacruz &
Mafla Chamorro, 2011). En el manual del decreto 1407 de 2014 se establece que los agentes de
riesgo son nieblas de fluoruros, nieblas ácidas como las que se encuentran en ladrilleras, fábricas
de cerámica e industrias que utilizan arcilla.

Erosión dental

Figura 2. Erosión dental


En la imagen se muestra el desgaste del esmalte del diente poniendo al descubierto la parte interna , generando hipersensibilidad al frio, calor
o a sustancias nocivas.
Fuente Финитор (2011)

B. Alteraciones del color de tejidos duros de los dientes: En el decreto 1407 de 2014 se evidencia
que las alteraciones de color o discromías dentales se presentan por la presencia de nieblas de
cadmio, cobre, níquel o plata.

C. Gingivitis crónica: Las enfermedades de carácter gingival son enfermedades que se presentan
en las encías y tienen procedencias diferentes (Figura 3). Para el caso de riesgos laborales,
se considera como característica clínica el tener la encía con inflamación que es producto
de edema o fibrosis, coloración rojísima o azul y sangrado (Matesanz-Pérez, Matos-Cruz, &
Bascones-Martínez, 2008). Dentro de la consideración de enfermedad laboral se especifica
que es causada por factores químicos como mercurio y sus compuestos tóxicos, siendo
características de minería artesanal de oro, manipulación de metal, manufactura de productos
de mercurio como termómetros y lámparas, técnicos de prótesis dentales y odontólogos (Tabla
de Enfermedades Laborales, 2014)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Gingivitis crónica

Figura 3. Gingivitis crónica


La imagen muestra el engrosamiento de las encías al nivel de la base del diente, una de las características de la gingivitis crónica.
Fuente: elaboración propia modidificado de Hamze M. (2007)

D. Estomatitis ulcerativa crónica: Más reconocidas como aftas. Se denominan estomatitis a las
lesiones en mucosa oral que se caracteriza por la presencia de vesículas (Figura 4). Al describir
como ulcerosa el afta es por el desgarro que sufre la superficie de la mucosa oral. Se describe
una sensación de quemazón y produce dificultad para la masticación (Crespo M & Martínez
A, 2010). En la parte de riesgo laboral, se atribuye al contacto con arsénico y sus derivados,
Bromo, Mercurio y compuestos tóxicos.

Afta

Figura 4. Afta
La imagen muestra el interior de la cavidad oral y en ella una ampolla. Algunas de ellas revientan dejando expuesta la parte interna generando dolor.
Fuente elaboración propia modificado de Maksim (2014)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.1.2. Factores psicosociales

Según Martín Daza & Pérez Bilbao en 2017 el riesgo psicosocial se define como:

“El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran
presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el
contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o
a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.”

Al presentarse esta definición, es claro por qué las enfermedades se han encontrado en trabajadores
de todas las actividades económicas (Savolainen, 1998; Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

E. Úlcera péptica: Se denomina así a la lesión de la capa más superficial del tubo digestivo
(mucosa) (Figura 5). Dependiendo de su localización, se puede llamar de diferente manera, las
más conocidas son: si está ubicada en el estómago se denomina úlcera gástrica y si se encuentra
en la primera parte del intestino se llama úlcera duodenal (Moreira & López San Román, 2004)

Úlcera duodenal

Figura 5. Úlcera duodenal


Imagen que muestra la úlcera en la primera porción del intestino delgado.
Fuente Samir (2007)

F. Gastritis: Es la inflamación que se presenta en la mucosa gástrica. A nivel laboral, se presenta


gastritis crónica, presentando evolución progresiva donde la lesión de tipo inflamatoria puede
terminar en atrofia (Sagaró, 2009)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
G. Dispepsia: Se define como un conjunto de síntomas persistentes o intermitentes en el que
el paciente siente dolor, quemazón epigástrica y enfermedad por reflujo gastro-esofágico
(Ferrándiz Santos, 2014)

H. Colitis: Es una enfermedad poco conocida para describir sus factores patogénicos; sin embargo,
se conoce que ataca la mucosa del colon (Doménech Morral & Casellas Jordá, 2011)

I. Síndrome del intestino irritable: Es una enfermedad que presenta molestias en los hábitos de
deposición, dolor abdominal. Se asocia a la falta de motilidad y sensibilidad del intestino (Mearin
Manrique, 2011). En ocasiones al estar alterada la motilidad genera diarrea o estreñimiento
(Castañeda-Sepulveda, 2010).

1.1.3. Por presencia de compuestos químicos que afectan intestino e hígado

J. Gastroenteritis y colitis tóxica: La gastroenteritis y la colitis tóxica por intoxicación de arsénico


genera hipotensión, pérdida de fluidos, inflamación y necrosis en la mucosa y submucosa del
intestino y el estómago e incluso presencia de sangre en heces (Agencia para sustancias tóxicas
y el registro de enfermedades (ATSDR), 2013)

K. Enfermedad tóxica hepática: A nivel de riesgo laboral, los agentes químicos tóxicos afectan
el lobulillo hepático, afectando al hepatocito, donde se considera que los factores de riesgo
son trabajadores mayores a 60 años, de sexo femenino, con obesidad y una predisposición
de tipo genética. Algunas enfermedades que se presentan son: hepatitis agudas, hepatitis
agudas colestásicas y hepatitis crónicas (Fuertes Arboix, Martí Amengual, & Sanz Gallén,
2011). En Colombia se consideran como agentes tóxicos el cloruro de vinilo, Cloro benceno,
cloroformo, entre otros; generalmente se encuentra en trabajos que desarrollen la manufactura
de explosivos, rodenticidas (Venenos para Ratones) y fertilizantes (Tabla de Enfermedades
Laborales, 2014)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Necrosis hepática

Figura 6. Necrosis hepática


La imagen muestra la coloración negra de las células en el hígado. Esto se debe a la muerte de las células de lobulillo hepático. Al morirse y
regenerarse las células de forma continua, por envenenamiento u otra razón, el lobulillo pierde la función atrofiando el tamaño del Hígado.
Fuente elaboración propia modificada de Patho (2006)

L. Hipertensión portal: Es una patología que se presenta como evolución de una cirrosis hepática,
donde el afectado puede morir por hemorragia y necrosis hepática (Figura 6), trastornos de la
función renal y peritonitis bacteriana. (Catalina-Rodríguez, Rincón-Rodríguez, Ripoll Noiseux,
& Bañares-Cañazares, 2012). En Colombia en el decreto 1477 de 2014 se establece que la
enfermedad se presenta con mayor frecuencia en trabajadores de minería artesanal de oro.

En algunos casos, se han reportado neoplasias como son el cáncer de hígado y el cáncer pancreático.
A nivel de hígado, se conoce como hepato-carcinoma, donde el tumor maligno ataca los hepatocitos,
siendo común en trabajadores que manipulan cloruro de vinilo. El cáncer pancreático se ha
relacionado a exposición en sitios laborales como industrias en las que se manejan sustancias como
cenizas, hollín, polvo de carbón, fluoruro de hidrógeno, fenol, entre otros (Savolainen, 1998)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
1.2. Enfermedades del sistema circulatorio

Las enfermedades del sistema circulatorio afectan el corazón a nivel de su funcionamiento, ritmo
cardiaco, morfología y arterias.

1.2.1. Factores químicos

A. Aterosclerosis: Es una enfermedad que se presenta en los vasos sanguíneos. Se describe como
ateroesclerosis el engrosamiento y endurecimiento de las arterias (Figura 7). Suele presentarse
en arterias que irrigan el corazón, cerebro y extremidades inferiores (Lahoz & Mostaza, 2007)

Ateroscierosis

Figura 7.Ateroscierosis
En la imagen se muestra la arteria en las distintas etapas de desarrollo de la enfermedad.
Fuente: elaboración propia modificado de Jrockley (2012).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
B. Enfermedad aterosclerótica del corazón: De las enfermedades coronarias (Figura 8) es la más
frecuente, ya que se manifiesta de diferentes maneras como lo son las anginas de pecho, el
infarto al miocardio, entre otras (Fernández-Ortiz, Qué es la arteriosclerosis coronaria, 2009)

Ateroscierosis del corazón

Figura 8. Ateroscierosis del corazón


La imagen muestra un corazón cuyas arterias y venas han sufrido de aterosclerosis. Estas desatarán posibles infartos, angina y otras patologías
Fuente: elaboración propia

Para Colombia el Decreto 1477 de 2014 establece que estas enfermedades se dan por la presencia
de agentes de sulfuro de carbono que se encuentran en extracción de azufre, vulcanización en frío,
fabricación de barnices y limpiezas en seco.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
1.3. Factores psicosociales

Al igual que en algunas enfermedades presentadas en el sistema digestivo, las enfermedades escritas
a continuación se pueden presentar en trabajadores de cualquier desarrollo económico (Tabla de
Enfermedades Laborales, 2014)

C. Hipertensión arterial secundaria: Es la enfermedad que describe el aumento de la presión


arterial sistemática (Figura 9) (Rimoldi, Scherrer, & Messerli, 2013)

Cerebro
Retina de ojo
Accidentes cerebrovasculares (Apoplejías)
Encafalopatia hipertensiva Retinopatía hipersensitiva
Confunsión
Dolor de cabeza
convulsiones Corazón

Sangre Infarto al miocardio


(Ataque al corazóm)
Niveles de azúcar elevados Cardiopatia hipersensitiva
(Falla cardiaca)

Riñones

Nefropatía hipersensitiva
(Falla renal cronica)

Figura 9. Consecuencias de la presión sanguínea elevada


Tener presión alta implica ser susceptible de sufrir una de las dolencias que muestra la figura. No solo afecta el sistema circulatorio, sino el nervioso,
con el cerebro y el excretor con el riñón.
Fuente: elaboración propia modificado de Häggström M. (2014).

D. Angina de pecho: Se denomina así al dolor presentado a nivel torácico durante una situación
de isquemia miocárdica, pero con la opción de que el miocardio no sufra lesiones y los síntomas
cesen. Durante este episodio, hay una disminución de oxígeno y glucosa (Calvo Manuel & Nieto
Sánchez, 2009)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
1.3.1. Trabajadores de cualquier actividad

Pero se puede también encontrar en aquellos expuestos a agentes químicos como disulfuro de
carbono, pinturas, barnices, combustibles, monóxido de carbono y ácido nítrico.

E. Infarto agudo miocardio: Se conoce como ataque al corazón. Es la muerte que se presenta en
una parte o porción del corazón originado por la completa obstrucción del flujo sanguíneo en
una de las arterias del corazón (Figura 10). (Fernández-Ortiz, 2009)

Infarto al miocardio

Figura 10. Infarto del miocardio


Imagen del Corazón con una zona negra que representa el miocardio. Se muestra la obstrucción y detenimiento del corazón.
Fuente Heuser J. (2006)

F. Arritmia cardiaca: Describe el trastorno que se presentan en la frecuencia cardiaca o del ritmo
cardiaco; el corazón puede latir de manera muy rápida o lenta, esta última pudiendo llevar al
paciente a una muerte súbita (Castellanos Martínez, 1998). Según el decreto 1477 de 2014
Los trabajadores que son susceptibles a estas enfermedades son aquellos que se dedican a
la preparación y manipulación de hidrocarburos clorados, desengrasado y limpieza de piezas
metálicas, productos de limpieza, fabricación de desinfectantes, anestésicos, antisépticos y otros
productos químicos y farmacéuticos, ya que están en exposición a compuestos halogenados de
hidrocarburos alifáticos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias

Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades (ATSDR). (2013). La toxicidad del
Arsénico. Estudios de Caso Medicina Ambiental (CSEM).

Calvo Manuel, E., & Nieto Sánchez, Á. (2009). Qué es la angina de Pecho. En A. Lépez Farré, & C.
Macaya Miguel, Libro de la Salud Cardiovascular del Hospital Clínica San Carlos y la Fundación BBVA.
Bilbao: Fundación BBVA.

Castañeda-Sepulveda, R. (2010). Sindrome de Intestino irritable. Revista de Medicina Universitaria,


12(46), 39-46.

Castellanos Martínez, E. (1998). Los trastornos del ritmo y de la conducción. En E. Castellanos


Martínez, Estudio de la incapacidad laboral por enfermedades cardiovasculares (págs. 115-130). Instituto
Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo.

Catalina-Rodríguez, M. V., Rincón-Rodríguez, D., Ripoll Noiseux, C., & Bañares-Cañazares, R.


(2012). Hipertensión portal. Medicine, 11(11), 634-643.

Crespo M, R., & Martínez A, B. (2010). Aftas de la Mucosa Oral. Avances en Odontoestomatología,
27(2), 63-74.

Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., & Flores, G. (2000). Biología. Bogotá: Editorial Médica
Panamericana.

Diaz, J. L. (1997). II Sistemas y cambios: el sendero de la estructura. En J. L. Diaz, El Ábaco, la lira y la


rosa. Las regiones del conocimiento. México : Fondo de Cultura Económica.

Direccción de regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y


Pensiones. (2015). Aseguramiento en Riesgos Laborales. Bogotá, Bogotá, Colombia.

Doménech Morral, E., & Casellas Jordá, F. (2011). Sección III Capítulo 14 Síndrome de Intestino
Irritable. En J. P. García, Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas (Tercera Edición ed.).
Asociación Española de Gastroenterología.

Fajardo Santacruz, M. C., & Mafla Chamorro, A. C. (2011). Diagnóstico y epidemiología de erosión
dental. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 43(2), 179-189.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Fernández-Ortiz, A. (2009). Qué es el infarto agudo del miocardio. En A. López Farré, & C. Macaya
Miguel, Libro de la Salud Cardiovascular del Hospital Clínica San Carlos y la Fundación BBVA (págs.
259-268). Bilbao: Fundación BBVA.

Fernández-Ortiz, A. (2009). Qué es la arteriosclerosis coronaria. En A. López Farré, & C. Macaya


Miguel, Libro de la Salud Cardiovascular del Hospital Clinica San Carlos y la Fundación BBVA (págs.
241-248). Bilbao: Fundación BBVA.

Ferrándiz Santos, J. A. (2014). Dispepsia. Actualización en medicina de la familia, 10(3), 124-133.

Fuertes Arboix, J. J., Martí Amengual, G., & Sanz Gallén, P. (2011). Hepatopatías tóxicas laborales.
Escuela Profesional de Medicina del Trabajo-Facultad de Medicina-Universidad de Barcelona.

Gehle, K. (2009). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) Estudios de
Caso en Medicina Ambiental (CSEM) La toxicidad del arsénico. Atlanta: Agencia para Sustancias Tóxicas
y el Registro de Enfermedades.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (16 de Julio de 2017). Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo- Ficha técnica Cianuro de Hidrogeno. Obtenido de http://www.insht.
es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/401a500/nspn0492.pdf

Krieger, P. A. (2009). A Visual Analogy Guide to Human Anatomy & Physiology (1 ed.). Englewood,
CO: Morton Publishing Company.

Lahoz, C., & Mostaza, J. M. (2007). La Aterosclerosis como enfermedad sistémica. Revista Española
de Cardiología, 60(2), 184-195.

Manual único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional, Decreto 1507
de 2014 (Ministerio del Trabajo 2014).

Marieb , E. N. (2001). Essentials of Human Anatomy & Physiology. Mc Graw Hill.

Matesanz-Pérez, P., Matos-Cruz, R., & Bascones-Martínez, A. (2008). Enfermedades gingivales:


una revisión de literatura. Avances en Periodoncia, 20(1), 11-25.

Mearin Manrique, F. (2011). Sección III Capítulo 14 Síndrome de Intestino Irritable. En J. Ponce
García, Tratamiento de las Enfermedades Gastroenterológicas (Tercera Edición ed.). Asociación
Española de Gastroenterología.

Moreira, V. F., & López San Román, A. (2004). Información al Paciente. Revista Española de
Enfermedades Digestivas, 81-82.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2008). Principles of Biohemistry. New York: WH Freeman and
Company.

Rimoldi, S. F., Scherrer, U., & Messerli, F. H. (2013). Hipertensión arterial seccundaria. European
Heart Journal.

Rosell Farrás, M. G. (15 de Julio de 2017). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/701a750/ntp_725.pdf

Sagaró, E. (2009). Gastritis. Revista Gastrohnup, 156-161.

Savolainen, H. (1998). Aparato Digestivo. En J. Mager Stellman, Enciclopedia de la Salud y la


Seguridad en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales gestión Editorial.

Tabla de Enfermedades Laborales, Decreto 1477 de 2014 (Ministerio del Trabajo 2014).

Tresguerres, J. A. (2009). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. McGraw-Hill Interamericana de


España S.L.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Referencias de imágenes y tablas

Hamze M. (2007) Gingivitis [Fotografía] https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gingivitis-after.


JPG

Häggström M. (2014) Medical gallery of Mikael Häggström 2014. [Ilustración] Modificado de


https://hy.m.wikipedia.org/wiki/%D5%8A%D5%A1%D5%BF%D5%AF%D5%A5%D6%80:Main_
complications_of_persistent_high_blood_pressure_hy.svg

Heuser J. (2006) Infarto a Miocardio [Ilustración]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/


wiki/File:AMI_scheme.png

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2017) Ficha técnica del Cianuro de
Hidrogeno Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/
FISQ/Ficheros/401a500/nspn0492.pdf

Финитор (2011) Erosion Dental [Fotografía] Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/


File:Dental_erosion_(hypoestrogenia)_no211.jpg

Maksim (2014) Afta [fotografía] Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aphthe_


Unterlippe.jpg

Samir The Scope (2007) Úlcera en la primera porción del intestino delgado. [Fotografía] https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Deep_gastric_ulcer.png

Patho (2006). Necrosis Hepática [fotografía] Recuperada de https://commons.wikimedia.org/wiki/


File:Hepatocellular_carcinoma_1.jpg

Jrockley (2012) Aterosclerosis. [Ilustración] Modificado de https://commons.wikimedia.org/wiki/


File:Endo_dysfunction_Athero-es.png

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
andyke Carter H. (1858) Dientes permanentes del arco mandibular derecho [Ilustración] Recuperado
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gray997-es-dientes.png

Wacaplet (2006) Estructura interna del corazón. [ilustración] Recuperado de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Sistema_Circulat%C3%B3rio_Humano.svg

Weller K. (2013) Maiz modificado genéticamente. [fotografía] Recuperado de: https://es.wikipedia.


org/wiki/Archivo:GEM_corn.jpg

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Biología Humana


Unidad 2: Sistemas I
Escenario 4: Enfermedades laborales asociadas al sistema
circulatorio y sistema digestivo

Autor: Diego Rodrígurez

Asesor Pedagógico: Diana Díaz


Diseñador Gráfico: Daniel Moreno
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

También podría gustarte