Está en la página 1de 6

MOVIMIENTOS ARTISTICOS

°MODERNISMO
Fue una corriente artística de carácter renovador, que alcanzó su 
máximo apogeo en la etapa de la Belle Époque. 

Fue un arte novedoso, de características juveniles, símbolo de la 


libertad y de la etapa moderna. Rompe por fin con los estilos 
academicistas imperantes hasta la fecha. 

Estuvo altamente influenciado por motivos exóticos como las 


estampas japonesas o la naturaleza exuberante. 

°Historia
Modernismo (1880-1914) fue un movimiento literario, que impacto 
especialmente la poesía. Aunque también es utilizado para hacer 
referencia a distintos movimientos, en especial a la corriente de 
renovación artística que se desarrolló entre finales del siglo XIX 
y comienzos del siglo XX en Europa y América Latina. Este 
movimiento en otros países que no eran hispanoparlantes recibió el 
nombre de Art Nouveau, modern style o jugendstil. Debemos 
mencionar que, en cada país, el modernismo tuvo características 
propias. 

El modernismo fue un movimiento que con su estilo generó ruptura 


con los estilos predominantes de la época. Este se basó en la 
búsqueda de una nueva estética, inspirada en la naturaleza y muy 
ligado a los elementos de la Revolución Industrial, marcó el cambio 
de Paradigma. El modernismo destacar la belleza artística de los 
objetos cotidianos, una de las intenciones de los modernistas era 
que el arte llegará a todas las clases sociales. Aunque, no apelaba, 
a las técnicas de producción masiva. 
La obra de los poetas modernistas refleja la primera expresión de 
autonomía literaria de los países hispanoamericanos. Dicho 
movimiento tiene como finalidad la separación de la burguesía y su 
materialismo, se caracterizó por ser un arte refinado y 
estetizante. El estilo modernista demostró sus diferencias con el 
Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo. Pero también adoptó y 
siguió ciertos puntos de dos movimientos líricos franceses de la 
segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. 

José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera son los representantes 


máximos de la primera generación modernista surgida en 1882 y 
termina en el año 1896. Su labor se basó en realizar una 
actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque 
también en el verso. Con Azul de Rubén Darío culmina dicha etapa. 
Para dicha época se podían ver las grandes innovaciones en la 
palabra poética. En su obra en Chile Argentina y España, Darío da 
muestra de una consolidación del Modernismo como movimiento 
continental y se convierte en su síntesis más brillante. Ahora bien, 
en 1896 se edita Prosas Profanas el libro de Darío que oficializa el 
Modernismo en Hispanoamérica. 

°Caracteristicas
1​.​Oposición a la vulgaridad y mal gusto
El modernismo se opone a la vulgaridad y el mal gusto, atribuidos a 
la figura del burgués, que creció al amparo de la industrialización. 

2​.Notorio interés por lo exótico


Están presentes en las obras modernistas los imperios del lejano 
Oriente, la India y su milenaria cultura, las civilizaciones 
precolombinas, etc. No se acepta en el modernismo seguir 
manteniendo a Hispanoamérica al margen del mundo, más allá de 
Occidente. 

3​.​Cosmopolita
En este sentido da un vuelco respecto del regionalismo que 
caracterizaba hasta entonces la literatura de Hispanoamérica. 

4​.Verso libre
El modernismo rompe con la estructura de verso característica de 
la poética vigente, al empezar a utilizar el verso libre, no sujeto a 
rima ni a métrica alguna. 

5​.Rompe con la tradición en lo léxico


Cambia radicalmente el modo de escribir, introduce palabras 
antes vedadas a la poesía, también galicismos, arcaísmos y 
latinismos. Se utilizan palabras cultas y diversas figuras retóricas. 

6​.​Se nutre de otras corrientes


El modernismo se nutre de otras corrientes como el romanticismo, 
el parnasianismo, el simbolismo francés (Verlaine, Rimbaud, 
Baudelaire) y el impresionismo, combinándolas de un modo único. 

7.Arquitectura modernista
Se hace uso de la línea curva y de la asimetría, también se destaca 
la estilización deliberada en los diseños. Se destaca aquí la obra 
de Gaudí. 

°Autores
1- Rubén Darío
2- José Martí
3- Pablo Neruda
4- Federico García Lorca
5- José Asunción Silva
6- Leopoldo Lugones
7- Manuel Machado
8- Guillermo Valencia
9- Salvador Rueda
10- Ricardo Gil
°TECNICAS DE TRABAJO
Entre los géneros del modernismo se encuentran la poesía, la 
prosa, y la dramática. Cada uno de los géneros incluye diferentes 
subcategorías de expresiones literarias. 

De esta manera la poesía incluye las líricas y odas; la prosa puede 


incluir a los cuentos y novelas; la dramática por su parte incluye al 
teatro. 

Todos los géneros del modernismo son géneros literarios. Los 


géneros literarios son técnicas expresivas. 

Estos se encargan de clasificar todas las obras literarias dentro 


de categorías definidas. Cada género literario cuenta con unas 
leyes tanto de contenido como de forma que los autores deben 
respetar (República., 2015). 
En el caso del modernismo, los géneros literarios se enfocan 
principalmente en buscar la belleza estética y posicionar obras 
atemporales, es decir, que carecen de una noción del tiempo y el 
espacio. 

El modernismo nace en Hispanoamérica entre el siglo XIX y el 


siglo XX como crítica a la crisis espiritual vivida en la época. Su 
principal exponente es Rubén Darío, quien a través de su 
producción se opone al realismo. 

Sin embargo, existieron múltiples escuelas durante el modernismo. 


Cada una de ellas responsable por la producción de obras dentro 
de los diferentes géneros literarios, valiéndose de un ​lenguaje 
renovado, musical y refinado. 

°​PRINCIPALES OBRAS QUE SE TRABAJARON


EN ESTE AÑO
Azul.
Esta obra es quizás la más representativa del modernismo 
literario. Fue escrita por Rubén Darío durante su estancia 
en Chile y publicada en 1888. 

Platero y yo
Este poema en prosa del español Juan Ramón Jiménez fue 
publicado en 1914 y dio el impulso a su autor para ganar el 
premio Nobel de literatura en 1956. 

Versos libres
Esta obra de José Martí es reconocida por una estética de la 
sinceridad y la pasión. Entre los principales temas de estos 
escritos en prosa, se abordan el arte poético, la libertad y las 
limitaciones humanas, entre otros. 

Libro de versos
Fue escrito por José Asunción Silva, uno de los poetas 
colombianos más reconocidos, y publicado por primera vez en 
1923. En el se recoge el trabajo literario realizado por Silva entre 
1891 y 1896. 

El bachiller
Fue una de las principales obras del escritor Mexicano Amado 
Nervo. “El bachiller” es una novela corta, en la cual Nervo narra de 
un modo místico la época de la adolescencia de sus personajes, con 
un claro interés por la psicología de los mismos. 

También podría gustarte