Está en la página 1de 6

http://medicinainfantil.org.

ar

pediatria practica

ESCORPIONISMO EN PEDIATRIA
Dr. José Luis Torolla*, Bioqs. Marta Rubinstein**, Silvia Villafañe**,
Dras. Griselda Berberian***, María Cristina Fernandez****

Se denomina escorpionismo/alacranismo al cua- en Brasil se han registrados en tres años más de


dro resultante de la inoculación de veneno de es- 6000 picaduras de escorpión con alrededor de cien
corpión a través de su aguijón. Puede producir una muertes. En México se han registrado más de 1000
intoxicación aguda grave y letal la cual es prevenible. muertes anuales. Respecto de la Argentina, las es-
Se cuenta actualmente con tratamiento específico y tadísticas muestran un incremento en la cantidad y
eficaz (antídoto). Se ha descrito que la peligrosidad gravedad de casos de escorpionismo notificados,
del veneno depende de varios factores. El principal con aumento de muertes por dicha causa.
es la especie, pero también influyen el tamaño del El objetivo de esta comunicación es que el mé-
escorpión, la época del año, la cantidad de veneno dico actuante pueda diferenciar las especies vene-
inyectado, el lugar de la picadura y las características nosas de las que no lo son. Conocer las diferentes
de la víctima. La edad es un factor clave ya que los formas clínicas de presentación en la población
menores de 12 años y en especial los menores de pediátrica, definir la necesidad de los diferentes
dos años son más susceptibles a las complicaciones. cuidados y del uso de antídoto específico.
Los escorpiones de nuestra zona, ampliamente
Introduccion distribuidos, son los Tityus trivittatus miden 5 a 7
Los escorpiones son animales muy antiguos y cm, tienen color marrón amarillento con dos bandas
sus antepasados fueron los primeros en dejar el longitudinales más claras en el dorso (o tres líneas
agua para vivir en tierra seca, hace más de 400 longitudinales de color marrón oscuro), las pinzas
millones de años. No se han estudiado todas las (pedipalpos), son delgadas (rasgo diferencial impor-
razones de su supervivencia, sin embargo se sabe tante), tienen en la región posterior, una pequeña
que han superado el paso de miles de siglos casi uña (apófisis subaculear), en el aparato ponzoñoso
sin cambios evolutivos. debajo del aguijón, que le da la apariencia de poseer
El escorpión pertenece al grupo de animales dos aguijones.
ponzoñosos junto con los ofidios y las arañas. Son de hábitos peri o intra domiciliarios, prefirien-
Recientemente, se han registrado un incremento do lugares protegidos de la luz. Se han adaptado
de envenenamientos severos por picaduras de es- muy bien a lugares urbanos, y se los encuentra en
corpión en varios países tropicales y subtropicales lugares húmedos como sótanos, túneles, depósitos,
tales como Brasil, México, Marruecos y Túnez. Sólo cámaras subterráneas. Salen durante la noche y se
alimentan de insectos, especialmente cucarachas.
* Servicio de Clínica. La distribución de esta especie incluye Argentina,
** Laboratorio de Toxicología y Absorción Atómica.
Brasil, Paraguay y Uruguay. La biología de esta
*** Servicio de Control Epidemiológíico e Infectología.
**** Coordinación de Salud Ambiental y Hospital Sustentable. especie es importante debido a las consecuencias
Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. médicas de su veneno, su carácter periurbano y su

256 Medicina Infantil Vol. XXII N° 3 Septiembre 2015


http://medicinainfantil.org.ar

proclividad para la reproducción asexual (parteno- y se afirma que evidentemente está instalado en
génesis) lo que podría aumentar las poblaciones en esa región, pues ese año han aparecido en otros
forma significativa. barrios de la ciudad. Otra especie de Tityus descrip-
En el 2002 se publicaron los primeros registros ta en el noroeste argentino es el T. confluens que
de Tityus Trivittatus en el oeste Argentino, en las a diferencia del T. trivittatus tiene el dorso oscuro
provincias de La Rioja y San Juan. En marzo del uniforme. Las referencias de esta especie decían
2008 se registró por primera vez en el Departamen- que era menos peligrosas, pero se han reportado
to de Godoy Cruz, al sur de la ciudad de Mendoza, picaduras graves.

Tityus confluens

Tityus trivittatus.

Telson

Pinzas delgadas
Apófisis subaculear

Escorpión no peligroso: Bothriurus bonariensis,


pinzas cortas y gruesas, telson sin apófisis subaculear.

Pinzas cortas y anchas

Telson sin apófisis


subaculear

Figura 1: Diferencias morfológicas entre escorpiones peligrosos y no peligrosos Escorpión peligroso. Tityus trivittatus y Tityos
confluens, pinzas largas y angostas telson con apófisis subaculear. Tomado de la Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento
y Vigilancia Epidemiológica del envenenamiento por Escorpiones. Ministerio de Salud. Edición 2011.

Escorpionismo en pediatría 257


http://medicinainfantil.org.ar

El incremento del escorpionismo/alacranismo • Alteraciones cardiovasculares (taquicardia y lue-


en la Argentina go bradicardia, opresión precordial, arritmias, in-
Según datos proporcionados por el Servicio Me- suficiencia cardíaca).
teorológico Nacional, en nuestra región el clima ha • Alteraciones respiratorias (taquipnea, bradipnea,
variado en los últimos años de templado a subtropi- distress, edema agudo de pulmón).
cal húmedo. La temperatura anual media en Argenti- • Hipersecreción glandular (sialorrea, rinorrea, epí-
na ha aumentado cerca de 1º centígrado en el último fora, sudoración).
siglo. La década de 1990 fue la más calurosa en • Cefalea, palidez, hipotermia.
este período y 1995 fue el año más caluroso. Este • Dolor abdominal, diarrea, vómitos que, si son
calentamiento ha ocurrido en todas las estaciones profusos, se consideran signos de gravedad.
casi igualmente, aunque fue un poco mayor en la • Trastornos del sensorio (confusión mental alter-
estación invernal de junio a agosto. Argentina recibe nada con excitación psicomotriz, temblores y/o
más del 60 por ciento de su precipitación durante convulsiones tónico clónicas).
el período de diciembre a mayo, las que se han Exámenes de laboratorio: son inespecíficos, se
incrementado un 10% en verano y un 5% en otoño. puede encontrar, leucocitosis, hiperglucemia, aci-
El aumento de la temperatura ambiente traería dosis metabólica, trastornos hidroelectrolíticos, au-
aparejado el incremento en la reproducción de los mento de la amilasa sérica en forma tardía después
escorpiones y de sus presas (principalmente cucara- de las 24hs. Se observa también aumento de CPK,
chas). Probablemente pueda atribuirse a esta causa LDH y sus isoenzimas especialmente en los casos
el hallazgo de ejemplares de T. trivittatus cada vez graves, así como alteraciones del ECG, trastornos
de mayor tamaño. El transporte accidental a través de conducción, repolarización o arritmia sinusal o
de viajeros, probablemente sea una vía adicional ventricular. El desnivel de ST es un signo de mal
de expansión. pronóstico.
El incremento del escorpionismo tiene escala
mundial y se refleja también en nuestra región. Experiencia en nuestro país
Hace 30 años los casos de escorpionismo no su- Estudio descriptivo de los aspectos clínicos y
peraban el 2% del total de consultas y eran de nula epidemiológicos de las picaduras causadas por el
peligrosidad. Actualmente esa cifra es cercana al escorpión Tityus trivittatus en Argentina. Se anali-
10% y frecuentemente se debe usar antiveneno zaron 511 casos registrados a partir de diferentes
para el tratamiento de casos moderados y graves. centros de salud en 22 provincias. La mayoría de
Se han incrementado las consultas a los Servicios los accidentes se produjo durante el período de
de Toxicología por hallazgo de ejemplares en los noviembre a abril (76%), en o cerca de las casas
domicilios. (86%). Más del 50% de los accidentes ocurrieron
en niños y adolescentes.
Cuadro clínico Envenenamiento por T. trivittatus se caracteriza
Las manifestaciones clínicas son consecuencia principalmente por síntomas locales:
del efecto neurotóxico del veneno y sus toxinas. • Dolor (85%)
Ejercen su acción principalmente sobre los canales • Edema (26,6%)
de sodio, modificando el potencial de membrana de • Sensación de ardor (24,7%)
tejidos excitables. Se produce una liberación irregu- • Eritema (20,7%)
lar y desordenada de acetilcolina y catecolaminas, • Hipertermia local (13,1%)
afectando en especial las terminaciones del sistema • Parestesias (9,8%)
nervioso autónomo. Manifestaciones generales:
• Vómitos (25%),
Manifestaciones locales • Palidez (18,8%),
• En la zona de punción hay dolor agudo, punzante • Cefalea (11,4%) y
y muy intenso, que puede extenderse a regiones • Sudoración (8,2%).
contiguas. • Los trastornos neurológicos, cardiovasculares y
• Edema leve. respiratorias fueron poco frecuentes.
• Parestesias o hipoestesia. Casi el 90% de las personas heridas se trataron
• Contracciones musculares fibrilares. con suero anti veneno específico dentro de 2 horas,
• Piloerección y sudoración en el área afectada, 6% fueron tratados 2 h después del accidente y
sin daño tisular. sólo 2 personas fueron atendidas 12 o más horas
después de ser picado. La mortalidad global fue del
Manifestaciones sistémicas 6 por 1000 casos registrados.
• Es característica la “tormenta autonómica”, los
síntomas y signos comienzan entre 30-45 minu- Consideraciones generales y Tratamiento
tos de la picadura. Ante la sospecha o la confirmación de una pica-

258 Medicina Infantil Vol. XXII N° 3 Septiembre 2015


http://medicinainfantil.org.ar

dura de escorpión, el paciente debe ser trasladado sialorrea, rinorrea, epífora, diaforesis, hipoter-
con urgencia a un centro de salud para realizar la mia, palidez, espasmos musculares, bradipnea,
correspondiente evaluación médica, la caracteriza- vómitos profusos (signo de gravedad). Puede
ción de la gravedad del envenenamiento y, si fuese evolucionar a shock cardiocirculatorio y edema
necesario, la aplicación del anti veneno específico. agudo de pulmón, que son causas de óbito.
En los cuadros clínicos, que por su gravedad requie- • Conducta terapéutica: antiveneno escorpiónico
ren la administración de anti veneno, la aplicación 1 a 3 ampollas (ver técnica de administración).
del mismo precozmente antes de transcurridas dos Internar en Unidad de Terapia Intensiva.
horas desde la picadura está relacionada con un
mejor pronóstico. Técnica de aplicación del antiveneno
Cuando se produce un envenenamiento sistémi- La dosis dependerá de la gravedad del cuadro
co ya sea moderado o grave, es necesaria la inter- clínico. Se recomienda la administración del total
nación, en unidad de cuidados intensivos, donde se de la dosis en una única vez.
pueda realizar monitoreo cardiaco continuo y control Los niños deben recibir igual dosis que los adul-
estricto del medio interno. Es primordial la pronta tos.
aplicación del anti veneno específico. La vía de administración del antiveneno es en-
En caso de necesidad de inotrópicos no utilizar dovenosa rápida, y puede ser aplicado en forma
adrenalina ni noradrenalina sino dobutamina y/o de bolo, diluido en no más de 20 ml de solución
milrinona. parenteral, ya que las reacciones alérgicas o ana-
filactoideas son raras en estos casos, por el alto
Medidas generales nivel de catecolaminas circulantes. La aplicación
• Tranquilizar al paciente. de la dosis total no debe exceder los dos minutos.
• Asepsia del área de picadura. Consulta a un Centro de Toxicología.
• Aplicar hielo en la zona de la picadura. Esta En caso de picadura de escorpión desconocido,
medida contribuye a calmar el dolor y produce el paciente debe quedar en observación durante 6
vasoconstricción, enlenteciendo la absorción del horas.
veneno.
• Administrar analgésicos especialmente antiinfla- ALGORITMO DE ATENCION
matorios no esteroideos, evitando derivados de Medidas de Prevención
la morfina, ya que, los mismos pueden potenciar
la acción de la toxina.
Caso probable de Escorpionismo en Pediatría
• Vigilar signos vitales.
• Evaluar profilaxis antitetánica. Actuar de acuerdo al cuadro clínico,
• Acciones que deben evitarse: presionar, cortar, si es posible identificar el escorpión
succionar la zona de la picadura o aplicar sus-
Cuadro Clínico
tancias sobre la misma.

Cuadro clínico leve Leve Moderado Grave


• Sólo signos y sintomatología local, el dolor es el - Dolor - Vómitos - Vómitos incoercibles
síntoma principal. - Ardor - Cefalea - Aumento de secreciones
- Llanto intenso - Palidez, sudoración - Híper o hipotemia
• Laboratorio no es necesario. y persistente - Sialorrea, rinorrea, - Arritmias cardíacas o
• No se indica antiveneno. Observar 4 a 6 horas. broncorrea respiratorias
- Alteración de la - ICC - miocarditis aguda
frecuencia cardíaca, - Excitación psicomotriz
Cuadro clínico moderado - Depresión del Sensorio
y/o alteración de la
• Síndrome local con algunas manifestaciones tensión arterial - Coma - Shock
sistémicas como sudoración, náuseas, vómitos - Miosis o midriasis
ocasionales, sin compromiso significativo he-
modinámico y respiratorio (hipertensión arterial, Internación en UCI y monitoreo cardíaco.
Control en
taquicardia, taquipnea) y agitación. guardia del Tratamiento de sostén endovenoso
• Internar y observar por 24 horas. cuadro por 6 h de acuerdo a clínica y laboratorio
• Conducta terapéutica: antiveneno escorpiónico Manejo con suero antiescorpiónico

1 a 3 ampollas (ver técnica de administración).


Sin cambios:
Cuadro clínico grave externación con Se agrava
• A lo anterior se suman una o más de las mani- pautas de alarma
festaciones sistémicas siguientes, más intensas:
confusión que alterna con excitación psicomo- Figura 2: Caso probable de escorpionismo en Pediatría. Al-
triz, taquicardia y luego bradicardia, arritmias, goritmo de atención.

Escorpionismo en pediatría 259


http://medicinainfantil.org.ar

La mayoría de los accidentes se producen en Provinciales y Direcciones de Epidemiología y


el domicilio por lo cual las medidas de prevención Zoonosis Provinciales. -zoonosis@mnsal.gov.ar ó
deben estar orientadas a evitar el ingreso de los por Fax: (011)4379-9129.
alacranes a la casa y tener precaución en aquellos El antisuero se encuentra a disposicíón del per-
sitios donde se los puede encontrar. Especial aten- sonal de salud en los Centros Antiponzoñosos de
ción en niños que concurren a campamento. la República Argentina:
En el ámbito domiciliario: • Hospital de Infecciosas F.J. Muñiz-GCBA Centro
• Realizar aseo cuidadoso y periódico de las vi- Municipal de Patología Regionales y Medicina
viendas y alrededores. Tropical (CEMPRAMT) - Área Zoopatología Médi-
• Efectuar control de la basura para reducir la ca. cenpramt@intramed.net. Dirección: Uspallata
cantidad de insectos que sirven de alimento a 2272 Pabellón 30 Sala 9 CP1282. TE (011)4305-
escorpiones. 3161 Conmutador 4304-2180/0357 int 231 FAX
• Revisar cuidadosamente la hojarasca, los es- 4304-2386. Asistencia telefónica. Atención de
combros y evitar juntarlos con las manos. Pacientes 8-14 h sala 9 Fuera de ese horario:
• Los escorpiones pueden encontrarse en áreas Guardia del Htal. Muñiz (24h) TE: 4304-5555.
• Instituto Nacional de Producción de Biológicos
rurales (debajo de cortezas de árboles, piedras,
ANLIS - Dr “Carlos Malbrán” Ministerio de Salud
ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos,
de la Nación-Área de investigación y desarrollo/
cámaras subterráneas) por lo cual se recomien-
Serpentario. Dirección: Av. Velez Sarsfield 563
da mantener especial cuidado cuando se exami-
CP 1281-CABA. TE/Fax: 4301-2888.Tipo de
nan lugares oscuros y húmedos.
asistencia: Personal y telefónica. Horario: lunes
• Como última alternativa y con asesoramiento a viernes 9-18 h.
especializado, se usará la aplicación de plagui- • Laboratorio de Toxicopatología. Centro de Pato-
cidas de baja toxicidad por personal entrenado. logía Experimental y Aplicada –Facultad de Me-
Protección personal en zonas endémicas dicina Responsable: Dirección: José E Uriburu
• Revisar y sacudir las prendas de vestir, y el cal- 950 5° piso. CP 1027 CABA. TE: (011) 4508-
zado antes de vestir o calzar, especialmente si 3602. Horario: lunes a viernes 14-20 h.
han quedado tiradas en el suelo. • Centro Nacional de Intoxicaciones-*Servicio de
• Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o Toxicología Htal Nacional Prof. Alejandro Posa-
acostar un bebé o niño. das. Responsable: Dra María Rosa Llorens. E-
• Tener precaución cuando se examinan cajones mail: cniposadas@intramed.net. Dirección: Avda
o revisar estantes. Retirar progresivamente los Pte Illia y Marconi. CP1684 El Palomar-Pcia de
elementos de su interior en lugar de introducir Bs TE:.0-800-333-0160. y (011)4658-7777/4654-
la mano o revolver. 6648/4469-9300 int: 1102. Atención telefónica y
• Evitar caminar descalzo. pacientes 24 h.
• Sertox: Servicio de Toxicología Sanatorio de
Medidas para la comunidad Niños de Rosario. sertox@sertox.com.ar. Direc-
• Utilizar rejillas sanitarias o de trama adecuada ción: Alvear 858 PB A.CP:2000, Rosario.Pcia de
o con protección sanitaria en desagües de am- Santa Fe. TEL/Fax: (0341) 448-0202 ( 24 hs )
bientes y sanitarios. Celular: (0341) 155400-0019. Página Web: www.
• Controlar las entradas y salidas de cañerías así sertox.com.ar.
como las aberturas y hendiduras.
• En puertas y ventanas conviene colocar burletes lectura recomendada
donde queden hendijas. También puede utilizar- - Lourenço WR, Cuellar O. Scorpions, scorpionism, life history stra-
tegies and parthenogenesis. J Venom Anim Toxins. 1995; 1: 51-62.
se alambre tejido (mosquitero). Hacer lo mismo ISSN 0104-7930. Acceso 29/3/2009. Disponible en: www.scielo.br/
con las rejillas de desagües. cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah.xis&base=article%5Edlibrary&
• Revocar las paredes, reparar las grietas en pi- format=iso.pf+&lang=i&nextAction=Ink&indexSearch=AU&expertS
earch=LOURENCO + WR.
sos, paredes y techos. - Lourenço W R. Parthenogenesis in scorpions: some history - new
• Control de cámaras subterráneas, cañerías, só- data. J Venom Anim Toxins incl Trop Dis. 2008; 14: 19-44. Acceso
29/3/2009. Disponible en: www.scielo.br/scielo.php?pid=51678-
tanos, huecos de ascensor y oquedades de las 919920080000100003&script=sci_arttext.
paredes en los que pueden encontrarse. - Toscano-Gadea CA. Confirmation of parthenogenesis in Tityus tri-
Hablar con sus familiares, vecinos y amigos para vittatus Kraepelin 1898 (Scorpiones, Buthidae). J Arachnol. 2004;
32:866–869.
informarles sobre las medidas preventivas. - Murúa F, Acosta LE, Acosta JC, Coria C. Primeros registros de
Tityus trivittatus Kraepelin (Scorpiones, Buthidae) en el Oeste
ANTISUERO ESCORPIONICO Argentino. Multequina. 2002; 11: 75- 78.
- de Roodt AR, Lago NR, Salomón OD, et al. A new venomous
El antisuero escorpiónico es distribuido por el scorpion responsible for severe envenomation in Argentina: Tityus
Ministerio de Salud de la Nación a los Ministerios confluens.Toxicon. 2009; 53: 1-8.

260 Medicina Infantil Vol. XXII N° 3 Septiembre 2015


http://medicinainfantil.org.ar

- Chowell G, Hyman JM, Díaz-Dueñas P, Hengartner NW. Predicting - de Roodt AR, García SI, Salomón OD et al. Epidemiological and
scorpion sting incidence in an endemic region using climatological clinical aspects of scorpionism by Tityus trivittatus in Argentina.
variables. Int J Envirom Health Res. 2005; 15: 425-35. Toxicon. 2003;41: 971-7.
- Programa Nacional de Prevención de Intoxicaciones del Ministerio
de la Nación. Ministerio de Salud de la Nación. Guía de Preven-
ción, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del
Envenenamiento por Escorpiones. 2011.
- Instituto Nacional de Producción de Biológicos ANLIS-’Dr Carlos G
Malbrán’, Av Vélez Sársfield 563 (1281), Buenos Aires, Argentina.
aderoodt@uolin.

Escorpionismo en pediatría 261

También podría gustarte