Está en la página 1de 51

PLAN OPERATIVO GENERAL (POG)

Resolución AICS N. 110 del 27 diciembre 2017

Título del Proyecto

AGUA FUTURA

“Actividad de formación e investigación finalizada al monitoreo y al modelado


de la calidad y cantidad de los recursos hídricos y sobre los aspectos
psicosociales asociados en las zonas de El Salvador, Nicaragua y Guatemala”.

PAISES INVOLUCRADOS
EL SALVADOR, NICARAGUA, GUATEMALA

Entidad que propone: Consiglio Nazionale delle Ricerche – Istituto di


Geoscienze e Georisorse
Via G. Moruzzi, 1 – 56124 Pisa – Italia
Tabla de Contenido
1. Datos identificativos del proyecto
2. Acrónimos en italiano y español
3. Premisa
4. Descripción de las iniciativas
4.1 Políticas de desarrollo, generales y sectoriales.
4.2 Localización de la iniciativa, análisis de las necesidades y los requisitos para la
intervención.
4.3 Beneficiarios y partners involucrados.
4.4 Problemáticas.
4.4.1 Problemáticas relacionadas con la calidad y cantidad de agua en los países
y sitios piloto.
4.4.2 Situación hídrica en El Salvador.
4.4.3 La situación hídrica de Nicaragua.
4.4.4 La situación hídrica de Guatemala.
4.4.5 Las problemáticas de orden psicosocial
4.5 Estrategia general del proyecto.
4.6 Estrategia de intervención.

5. Marco Lógico

6. Objetivos generales y específicos

7. Resultados
8. Implementación
8.1 Planificación temporal
9. Gastos estimados y plan financiero
10. Actores
10.1 Comité de dirección
10.2 Comités ejecutivos
10.3 Responsabilidad de cada actor

11. Sostenibilidad
11.1 Sostenibilidad económica – financiera
11.2 Sostenibilidad institucional
11.3 Sostenibilidad social
11.4 Sostenibilidad del medio ambiente
11.5 Sostenibilidad socio-cultural
11.6 Análisis de riesgos y medidas para su mitigación

12. Plan de comunicación


12.1 Objetivo de la acción de comunicación
12.2 Target group
12.3 Instrumentos de visibilidad

13. Monitoreo y evaluación


13.1 Indicadores de monitoreo
14. Anexos

2
1. Datos identificativos del proyecto

Pais El Salvador, Nicaragua, Guatemala

Titulo Agua Futura


Canal Bilateral

Tipología Donación

Institución proponente CNR–IGG (Istituto di Geoscienze e Georisorse)

Ente/s ejecutor/s IGG-CNR

Ente/s ejecutor/s realizadoras IGG-CNR; UES; UNAN León; USAC; UNIFI;


UNIROMA Sapienza; CNR-ICCOM; ACRA; CNR-IFC;
ISCOS; INGV.

Duración 24 meses

Solicitud de contribución financiera Euro 3.277.042 ,00 % 100,0

Otras inversiones financieras: Euro 1.996.800,00 % 60,93

Otras inversiones financieras:


 Partner local Euro %
 Otros Euro 1.280.242,00 % 39,07

3
2. Acrónimos (italiano)
AMSS: Area Metropolitana di San Salvador
ACRA: Associazione di Cooperazione Rurale in Africa e America Latina.
AICS: Agenzia Italiana per la Cooperazione allo Sviluppo.
ARDM: Associazione Ricostruzione e Sviluppo (El Salvador).
CAPS: Comitati Comunali di Acqua e Sanitizzazione.
CD: Comitato Direttivo.
CE: Comitato esecutivo.
CENDEPESCA: Centro Nazionale di Pesca e Agricoltura.
CENICSH: Centro Nazionale di Ricerca in Scienze Sociali e Umanistiche.
CNR-ICCOM: Consiglio Nazionale delle Ricerche – Istituto di Chimica dei
Composti Organometallici.
CNR-IFC: Consiglio Nazionale delle Ricerche – Istituto di Fisiologia Clinica.
IGG-CNR: Consiglio Nazionale delle Ricerche – Istituto di Geoscienze e
Georisorse.
CONACYT: Consiglio Nazionale Scienza e Tecnologia (El Salvador).
CONASAV: Consiglio Nazionale per la Sostenibilità Ambientale e la
Vulnerabilità
CRC: Comitato di Ricostruzione.
DBO5: Domanda Biochimica di Ossigeno.
ENACAL: Impresa Nicaraguense acquedotti
FECSA: Famiglia, Scuola e Comunità Sane.
FIAES: Fondo Iniziative per le Americhe.
GPS: Global Posicion System.
INGV: Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia.
IRC: Italian Resuscitation Council
ISCOS: Istituto di Cooperazione Sindacale allo Sviluppo.
MAG: Ministero Agricoltura (El Salvador).
MARENA: Ministero dell’Ambiente e delle Risorse Naturali (Nicaragua).
MARN: Ministero dell’Ambiente (El Salvador e Guatemala).
MINED: Ministero dell’Educazione (El Salvador).
MINSA: Ministero della salute (Nicaragua).
MINSAL: Ministero della Salute (El Salvador).

4
ONU: Organizzazione delle Nazioni Unite.
PAHO - OPS: Organizzazione Panamericana della Salute.
POA – Point of Action.
UES: Università di El Salvador.
UNAN León: Università Nazionale di Nicaragua León.
UNIFI: Università di Firenze – Dipartimento Scienze della Terra.
UNIROMA SAPIENZA: Università di Roma Sapienza – Dipartimento di
psicologia Clinica e Dinamica.
USAC: Università San Carlos Guatemala. Escuela di Ciencias Psicologicas.

Acrónimos (Español)
AMSS: Área Metropolitana de San Salvador.
ACRA: Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina.
AICS: Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo.
ARDM: Asociación de Reconstrucción y Desarrollo (El Salvador).
CAPS: Comités municipales de agua y saneamiento.
CD: Comité Directivo.
CE: Comité Ejecutivo.
CENDEPESCA: Centro Nacional de Pesca y Agricultura.
CENICSH: Centro Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanísticas.
CNR-ICCOM: Consejo Nacional de Investigación - Instituto de Química de
Compuestos Organometálicos.
CNR-IFC: Consejo Nacional de Investigación - Instituto de Fisiología Clínica.
IGG-CNR: Consejo Nacional de Investigación - Instituto de Geociencias y
Georecursos.
CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (El Salvador).
CONASAV: Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad
CRC: Comité de Reconstrucción.
DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno.
ENACAL: Acueductos de empresas nicaragüenses
FECSA: Familia, escuela y comunidades saludables.
FIAES: Fondo de Iniciativa para las Américas.

5
GPS: Sistema de Posición Global.
INGV: Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología.
IRC: Consejo Italiano de Reanimación
ISCOS: Instituto de Cooperación Sindical en el Desarrollo.
MAG: Ministerio de Agricultura (El Salvador).
MARENA: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Nicaragua).
MARN: Ministerio del Ambiente (El Salvador y Guatemala).
MINED: Ministerio de Educación (El Salvador).
MINSA: Ministerio de Salud (Nicaragua).
MINSAL: Ministerio de Salud (El Salvador).
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
OPS - OPS: Organización Panamericana de la Salud.
PAHO: Organización Panamericana de la Salud.
POA - Punto de acción.
UES: Universidad de El Salvador.
UNAN León: Universidad Nacional de Nicaragua León.
UNIFI: Universidad de Florencia - Departamento de Ciencias de la Tierra.
UNIROMA SAPIENZA: Universidad de Roma Sapienza - Departamento de
Psicología Clínica y Dinámica.
USAC: Universidad de San Carlos Guatemala.

3. PREMISA
Este Plan Operativo General (POG) del proyecto “AGUA FUTURA” co-
financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), ha
sido elaborado por el Instituto de Geociencias y Georecursos - Consejo Nacional
de Investigación de Italia (IGG-CNR), en calidad de Ejecutor responsable del
proyecto en coordinación y con la colaboración de los socios principales, como
son UNIFI, UNIROMA Sapienza, INGV, ACRA, ISCOS, UES, UNAN León,
USAC, IFC-CNR, ICCOM-CNR, los Ministerios de Medio Ambiente, de Salud y
de Educación de El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

La entidad ejecutora IGG-CNR promovió una red interinstitucional compuesta


por:
 Universidad de El Salvador (UES)
 Universidad de Nicaragua (UNAN León)
 Universidad de Guatemala (USAC)
 Universidad de Florencia (Firenze)
 Universidad de Roma Sapienza (UNIROMA)

6
 Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV)
 Consejo Nacional de Investigación - Instituto de Química de
Compuestos Organometálicos.(CNR-ICCOM)
 Consejo Nacional de Investigación - Instituto de Fisiología
Clínica (CNR-IFC)

Organizaciones no Gubernamentales:
 Asociación de Cooperación Rural en África y América Latina
(ACRA)
 Instituto Sindical de Cooperación para el Desarrollo (ISCOS)

Organizaciones Gubernamentales:
 MAG: Ministerio de Agricultura (El Salvador).
 MARENA: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Nicaragua).
 MARN: Ministerio del Ambiente (El Salvador y Guatemala).
 MINED: Ministerio de Educación (El Salvador).
 MINSA: Ministerio de Salud (Nicaragua).
 MINSAL: Ministerio de Salud (El Salvador).

Las instituciones CNR-IGG, Ministerios de Medio Ambiente de El Salvador y


Nicaragua, Ministerio de Educación y Vice-Ministerio de Ciencia y Tecnología de
El Salvador, UES (El Salvador), UNAN León (Nicaragua) y USAC (Guatemala)
han definido acuerdos verbales y modalidades de colaboración entre los partner
de proyecto. La firma de la carta de entendimiento tendrá lugar a fines de julio
de 2018.

Los acuerdos se referirán tanto a la colaboración y responsabilidad que tendrá


cada actor en el marco del proyecto como al intercambio de datos químicos,
físicos sobre la calidad del agua, datos geológicos y la posibilidad de publicar
estos datos en el sitio web y en publicaciones científicas. De igual forma se
acordarán cartas de entendimiento entre CNR-IGG, las alcaldías y ANDA para
colaborar en actividades de campo y de estudio en los sitios pilotos los cuales
se harían efectivo para finales del mes de julio. Los términos de colaboración
están destinados en particular a garantizar un intercambio de documentación
científica existente, asistencia al personal en los sitios pilotos y preparación de
protocolos de muestreo y de análisis de agua.

En este momento existe una colaboración entre la UES y el ministerio del medio
ambiente de El Salvador, lo que facilitará inicialmente el intercambio de
información científica. Otros acuerdos específicos serán suscritos en el primer
mes de inicio oficial de actividades con el NCONACYT (Nuevo Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología del Vice Ministerio de Educación de El Salvador) que
tiene una gran experiencia en la difusión de proyectos a nivel escolar.

7
4. DESCRIPCIÓN DE LAS INICIATIVAS
Las instituciones académicas y de gobiernos (MARN -El Salvador, Guatemala-,
MARENA –Nicaragua-, MINED -El Salvador, Guatemala, Nicaragua-,
NCONACYT -El Salvador-, MINSAL -El Salvador- y Protección Civil -El Salvador,
Nicaragua, Guatemala-), en años recientes han mostrado interés en la
colaboración internacional para encontrar las mejores soluciones para satisfacer
las necesidades internas, en los sectores de la enseñanza y de la investigación.

La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) tiene larga


experiencia sobre los temas tratados por el IGG-CNR a través de los proyectos
de formación e investigación en fuentes de energía renovable (como la energía
geotérmica) y riesgos naturales.

Fueron financiados cuatro proyectos:

a) 2009-12 Diplomado de Especialización en Geotermia – El Salvador.


Coordinación: CNR-IGG – Pisa – Italia
Partner: Facultad de Ingeniería y Arquitectura Universidad de El
Salvador, LaGeo, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Salvador;
Università di Palermo;

b) 2009-2012 Tres Diplomados en Peligrosidad Naturales en la Región


– El Salvador, Guatemala, Nicaragua.
Coordinación: UNIPA – Palermo – Italia
Partner: CNR-IGG – Pisa, UES El Salvador, UNAN Managua Nicaragua,
USAC Guatemala.

c) 2016-17 Diplomado proyecto Sa.Pe.Vo. “El Salvador Mitigar Peligro


Volcánico” – El Salvador.
Coordinación: CNR-IGG – Pisa – Italia
Partner: Facultad de Ingeniería y Arquitectura Universidad de El
Salvador, LaGeo, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Salvador;
Università di Palermo.

d) 2017-18 Tres Maestrías – RIESCA - Proyecto Regional de Formación


Aplicada a los Escenarios de Riesgo, con la Vigilancia y Monitoreo
de los Fenómenos Volcánicos, Sísmicos e Hidrogeológicos en
Centro América. El Salvador, Nicaragua, Guatemala.
Coordinación: UNIPA – Palermo – Italia
Partner: CNR-IGG – Pisa, UES - El Salvador, UNAN Managua -
Nicaragua, USAC - Guatemala.

Los proyectos han formulado maestrías y cursos de especialización profesional


dirigidos a personal académico e institucional.

En los últimos ocho años el IGG-CNR, en colaboración con los socios, ha


contribuido a formar 350 estudiantes y profesionales, los cuales han conseguido
títulos que le han permitido insertarse en LaGeo (El Salvador – 14 estudiantes)
y poner en marcha una empresa de consultoría privada (Nicaragua 1 estudiante)
8
en el sector de la geotermia, y/o mejorar la calidad del trabajo en los ministerios
de Medio Ambiente en el ámbito de la prevención de riesgos naturales, en El
Salvador, Nicaragua y Guatemala.

La modalidad de acción sinérgica entre la investigación científica y la dimensión


psicosocial - ya experimentada por el proyecto “Sa.Pe.Vo” - es retomada en el
presente proyecto, donde se conjugan formación académica, investigación y
acciones de campo con enfoque psicológico y social, permitiendo abordar el
tema en todos sus aspectos.

Los recursos hídricos y sus disponibilidad, calidad y distribución es un tema


prioritario tanto en el mundo académico como para los gobiernos, siendo un
sector que directamente se vincula con el desarrollo sostenible, la salud y la
erradicación de la pobreza.

A petición de estos actores, el IGG-CNR ha preparado la propuesta de este


proyecto diseñada con los objetivos investigar sobre la situación hidrogeológica
en sitios piloto identificados con el apoyo del Ministerio de Recursos Naturales y
Medio Ambiente de El Salvador y Nicaragua, y verificar los aspectos psicológicos
y sociales relacionados con la disponibilidad y calidad de agua.

En estos sitios se proponen no sólo la investigación de campo sino también


acciones de sensibilización con la población local, reforzamiento institucional,
obras infraestructurales de saneamiento, acciones de desarrollo productivo en
agricultura y acuicultura. Las acciones serán desarrolladas con enfoque en el
empoderamiento comunitario, lo que permitirá a la población local de
empoderarse y responsabilizarse en la gestión de los recursos hídricos.

El proyecto prevé capacitar personal de las instituciones públicas del sector


hídrico, de alcaldías y profesores universitarios. Al mismo tiempo, los
profesionales de las instituciones públicas y los profesores serán capacitados en
Psicología Clínica de Comunidad a través de la formación universitaria y la
formación Contínua en las mismas temáticas. Esto permite mejorar la
organización, la planificación y la eficacia de las acciones en el área de la
comunidad en sinergia con las organizaciones italianas y centroamericanas.

La propuesta se inserta en las políticas sectoriales de los países beneficiarios de


la intervención: El agua es una fuente de vida que tenemos el deber de proteger
en cualquier parte del mundo. El agua potable y el saneamiento son servicios
básicos que son prerrequisitos esenciales para la salud, el crecimiento y la
productividad. En respuesta al aumento de las necesidades humanitarias y el
desplazamiento forzado, está decidido por parte de los gobiernos de El Salvador,
Nicaragua y Guatemala continuar con el apoyo a las personas mediante la
mejora de acceso al agua potable. El objetivo de los gobiernos es la continuación
del apoyo a la gestión sostenible de los recursos hídricos a través de un enfoque
estratégico del desarrollo regional, basado sobre la diplomacia del agua; esto
ocurrirá mediante la promoción de la gestión de la cooperación centroamericana,
fundamental para el desarrollo y para la estabilidad, la resistencia, la paz y la
seguridad. En este contexto, se debe prestar especial atención a las
interrelaciones cruciales entre el agua, la energía y la seguridad alimentaria. Los

9
gobiernos promueven el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre la
cooperación en el sector del agua, en particular sobre la protección y utilización
de cursos de agua y lagos.

Algunos de los planes de desarrollo y gestión son los siguientes:

El Salvador
 Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 “El Salvador Productivo,
Educado y Seguro”
 Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador,
con énfasis en zonas prioritarias – 2017, MARN;
 Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento de El Salvador – 2017,
GOES
 Plan de Recuperación de Ríos Urbanos – 2016, MARN
 Plan El Salvador Sustentable. MARN, 14 de agosto de 2017
 Plan Nacional Cambio Climático – MARN (Programa de Manejo de la
Biodiversidad y Ecosistemas para la Adaptación y Mitigación al Cambio
Climáticos);
 El Salvador, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; Organización
Panamericana de la Salud. Proyecto para el fortalecimiento del sistema
de atención de salud pública. Marco de planificación para pueblos
indígenas. San Salvador: MINSAL; Washington, DC: OPS.

Guatemala
 Plan Nacional de Desarrollo “Katun”: Nuestra Guatemala 2032.
 Política Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia, 2011.

Nicaragua
 Guía de Educación Ambiental para la Gestión Integrada de Cuencas
Hidrográficas – 2009, MARENA
 Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 - “A seguir trasformando
Nicaragua”
 Ley No. 620 – Ley General de Aguas Nacionales del 2007
 Estrategia Sectorial del Agua Potable y Saneamiento, 2005 – 2015.
 Emergenza IRC - Prevenzione diagnosi precoce e cura dell’insufficienza
renale cronica nel dipartimento di León – Nicaragua. Regione Toscana
2016, Croce Rossa, ASL 6 Fi, CNR-IFC.
 Carta de las Naciones Unidas “Da Pachamama” – declaración de los
derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Los tres países objeto de la intervención, tienen una población total de más de
28 millones de personas y reservas de agua dulce que están decreciendo en
cantidad y calidad, debido a la explotación descontrolada, la contaminación y el
cambio climático. Fuente: 1) MARN El Salvador. 2) El desafío del agua en
Centroamérica Coordinadora e investigadora: Deborah Barry, PRISMA (El
Salvador). Equipo de investigación: Hermán Rosa, Raúl Artiga y Hugo Molina.

La posesión del "oro azul" ya ha sido causa de problemas y conflictos en América


Latina ("guerra del agua”), sin embargo, la tendencia común sigue subestimando

10
este problema. Como reflejo de esta contingencia, en los últimos años se están
desarrollando las primeras tensiones internas a enteras comunidades debido a
la falta o mal gestión del recurso primario como el agua.

El proyecto “Agua Futura” propone acciones dirigidas a la formación de personal


especializado en la investigación y la aplicación en el campo de los
conocimientos adquirido. La investigación se desarrollará en los sitios piloto
definidos en los sectores de gestión y técnicas de evaluación cualitativa y
cuantitativa de los acuíferos.

Se adoptarán técnicas geológicas, hidrogeológicas, geoquímicas y geofísicas.


La investigación principal se lleva a cabo en aguas superficiales y en aguas que
escapan de pozos artificiales. La geología permitirá identificar las principales
rocas del acuífero y sus características físicas. Las técnicas hidrogeológicas
investigarán los aspectos hidrodinámicos de los sistemas en estudio. Los análisis
químicos, isotópicos y físicos proporcionarán indicaciones sobre el origen del
agua que se extrae de los pozos. En particular, el análisis geofísico dará
indicaciones concretas sobre la existencia de acuíferos a profundidades de 30-
40 metros que deberían tener efectos de contaminación reducida desde la
superficie.
El área de investigación estará cerca de los centros de población y un área de
sitios piloto donde se pueden aplicar los resultados de la investigación. La
investigación se llevará a cabo en sinergia entre el CNR-IGG, UNIFI, UES, UNAN
León, USAC, MARN, MARENA. Desde las universidades centroamericanas se
contará con el apoyo de los docentes y los estudiantes, quienes estarán
involucrados en las actividades de investigación.

En estas áreas, los aspectos científicos y tecnológicos se combinan con visiones


psicosociales y con la percepción individual. El problema de cantidad, calidad y
disponibilidad de agua emerge como un tema crucial no solo desde el punto de
vista científico y tecnológico, sino también al nivel psicosocial lo que plantea la
necesidad de desarrollar estrategias y acciones para controlar y/o reducir la
aparición de conflictos en las comunidades. La investigación sobre los aspectos
psicosociales en los sitios piloto proporcionará información sobre el contexto
social, cultural y psicológico, muy útil para los investigadores que tienen que
tomar medidas concretas para mejorar la calidad y la cantidad del agua en los
sitios piloto.

Los objetivos se combinan a través de la verificación (investigación del área


psicosocial) de la aceptación de las nuevas tecnologías propuestas por la parte
técnica. La sinergia entre la parte técnica y la parte psicosocial también se
realizará a través de acciones comunes como la “Semana de Agua”, la
participación en seminarios abiertos, la visita y el conocimiento de los sitios piloto
de los grupos de estudiantes y docentes de todas las maestrías.

4.1 Políticas de desarrollo, generales y sectoriales


En la definición de los métodos de intervención, además de la enseñanza, se
respetaron las prioridades del MARN (El Salvador, Guatemala) y del MARENA
(Nicaragua). El MARN (El Salvador) consideró la necesidad de estudiar las
actividades de purificación de agua en el sitio piloto 1 (valle de Matalapa - común
11
de San Marcos – El Salvador) y en el sitio piloto 2 (parte baja de la Subcuenca
del Acelhuate: Guazapa, San Jose Guayabal, Aguilares y Suchitoto – El
Salvador) para el impacto de las aguas y de los desagües en las microcuencas
altas y medias del Río Acelhuate. Los estudiantes de Guatemala llevarán a cabo
investigaciones en los sitios piloto 1 y 2 en El Salvador. MARENA aprecia la
intervención en el sitio piloto 3 Tipitapa (cuenca del Río Tipitapa – Nicaragua).

La iniciativa "Agua Futura" está en plena correspondencia con la Estrategia


Nacional de los Recursos Naturales e Hídricos del MARN de El Salvador y del
MARENA de Nicaragua. La intervención italiana se refiere a las políticas
contenidas en los documentos que aparecen en el apartado 4 (página nueve y
diez).

El proyecto "Agua Futura" actúa en la zona de influencia del Proyecto Humedal


Vivo Gestión Ambiental Participativa del Humedal Cerrón Grande con enfoque a
una economía inclusiva, responsable y sostenible” AID-010557/ISCOS/SLV
financiado por AICS.

La iniciativa está en línea con las prioridades definidas por las directrices de la
Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en América Central a los
temas tratados (medio ambiente, seguridad alimentaria, buenas prácticas y
salud) y a los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU (objetivos 6, 13, 13, 16 de
la agenda de ONU) para agua limpia y servicios higiénico sanitarios, la formación
de calidad, salud y bienestar. Otro objetivo al que contribuirá este proyecto es la
promoción de la paz). Las actividades del proyecto representarán un apoyo
(estratégico y sustantivo a la protección de los recursos hídricos y para su
explotación sostenible, de acuerdo con la legislación de los tres países. En El
Salvador, las actividades se desarrollarán de acuerdo con las prioridades
expresadas por el gobierno y por el Plan de recuperación de la cuenca del río
Acelhuate. En Nicaragua, la cuenca del Rio Tipitapa fue identificada por
MARENA como una de las zonas más vulnerables por el hecho de estar sujeta
por un lado al estrés de agua y por el otro lado a inundaciones.

4.2 Localización de la iniciativa, análisis de las necesidades y los requisitos


para la intervención.
Las cuestiones relativas a la gestión de los recursos hídricos en los países de
América Central revelan una compleja red de factores ambientales, sociales y
económicos, que los gobiernos quieren tratar con prioridad, para combinar el
bienestar de las personas con la gestión sostenible de los recursos. La falta de
recolección adecuada y de infraestructuras de tratamiento, la falta de recursos
en algunas áreas, la contaminación de los vertidos industriales y civiles, las
condiciones de vida antihigiénicas de una gran parte de la población, crean una
fuerte restricción en el desarrollo de la comunidad en estos países, incluidas las
cuestiones relacionadas con la agricultura y la salud alimentaria.

El primer paso es aumentar el nivel de conocimiento y experiencia tanto en la


formación técnica especializada como en la población. Las Universidades
Nacionales de El Salvador, Nicaragua y Guatemala y los ministerios de medio
ambiente han presentado al IGG-CNR una solicitud de actividades de
capacitación a través de Maestrías que incluya la investigación aplicada. Por lo
12
tanto, creemos que la experiencia científica combinada de IGG-CNR con sus
asociados (universidades italianas, ONG’s y universidades centroamericanas),
se pueden desarrollar de manera efectiva al servicio de la mejora de las
condiciones operativas y técnicas de los beneficiarios directos y con beneficios
extendidos a toda la población.

Los aspectos psicosociales ya han revelado indicadores como el conflicto, la falta


de educación de calidad y la exclusión de género. La necesidad de adquirir los
conocimientos y ”...habilidades necesarios para promover una educación
orientada al desarrollo sostenible y el estilo de vida, los derechos humanos, la
igualdad de género, la promoción de una cultura pacífica y no violenta, la
ciudadanía global y a la mejora de la diversidad cultural y la contribución de la
cultura al desarrollo sostenible" ya descrito en la Agenda de la ONU (objetivos 3
y 4) es coherente con los objetivos de este proyecto y sus actividades
propuestas.

Los sitios objetos de las intervenciones son llamados “pilotos” y están divididos
según los siguientes criterios:
• Sito piloto 1 - El Salvador - microcuenca Río Matalapa (Municipio de San
Marcos – El Salvador). Ubicado en la parte alta de la Subcuenca del Río
Acelhuate, una de las más importantes del país y considerada la más prioritaria
por el nivel de contaminación a la que está expuesta.
• Sito piloto 2 - El Salvador - cuatro municipios, la parte baja de la subcuenca
Acelhuate (Guazapa, San Jose Guayabal, Aguilares y Suchitoto – El Salvador).
Inicialmente, la parte baja de la Subcuenca del Río Acelhuate no estaba
contemplada en el Programa de Rescate del Río Acelhuate; con la presencia de
ISCOS en la zona y la oportunidad del Proyecto Agua Futura, el CONASAV
(Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad) ha
considerado oportuno intervenir en ella: actuando en las microcuencas y
quebradas se puede prevenir la difusión de fenómenos de contaminación y
exceso de drenaje preservando un ecosistema que no se encuentra en la parte
alta y media de la sub cuenca.
• Sito piloto 3 - Nicaragua - Cuenca del Río Tipitapa (Nicaragua). Siendo una de
las áreas más propensas a inundaciones provenientes de la cuenca del lago de
Managua, la ubicación de la población urbana alrededor del cauce principal lo
vuelve vulnerable a la exposición de contaminantes y por ende de suma
importancia para el país.

Por falta de presencia en el territorio de los socios del proyecto, se ha decidido


no activar un sitio piloto de investigación e intervención comunitaria en
Guatemala. Los estudiantes de las maestrías efectuarán las actividades de
investigación en El Salvador.

4.3 Beneficiarios y partners involucrados.


A través de las partes italianas IGG-CNR, UNIFI, UNIROMA Sapienza, ACRA,
ISCOS, INGV, IFC-CNR, ICCOM-CNR, los partner universitarios
centroamericanos UES, UNAN León y USAC y ministerios competentes, se
actúan actividades que tienen como beneficiarios directos:

 180 estudiantes de cursos de Maestría y de especialización (este último


13
sólo en Guatemala en el área psicosocial) que pertenece a instituciones
civiles (3 universidades: UES, UNAN León, USAC, ministerios: MARN,
MARENA, MINSAL, MINED de El Salvador, Nicaragua y Guatemala) que
serán capaces de intercambiar de forma continua con las instituciones
italianas, mejorando mutuamente sus conocimientos del sector. Incluye:
El Salvador, Nicaragua, Guatemala.
 90 personas participantes en formación contínua de los ministerios,
alcaldías o graduados en disciplinas relacionadas con las Maestrías. Ellos
pueden completar el espectro de sus conocimientos y pueden ponerlos al
servicio de las organizaciones que tienen que ver con el análisis y el
estudio de los recursos hídricos en relación con los aspectos técnicos y
científicos. Se desarrollarán temas relacionados a la gestión del medio
ambiente y del agua también con enfoque psicosocial en los tres países.
Incluye: El Salvador, Nicaragua, Guatemala.
 24 docentes de las universidades de El Salvador, Nicaragua y Guatemala
que seguirán cursos intensivos de perfeccionamiento y especialización en
estructuras italianas de IGG-CNR y socios. El número total de
beneficiarios es de 100, ya que habrá un factor de multiplicación de los
conocimientos adquiridos. Incluye: El Salvador, Nicaragua, Guatemala.
 60 promotores representantes de la comunidad que participan en
jornadas de sensibilización. Incluye: Nicaragua.
 16 técnicos de la Unidad de Medio Ambiente de Municipios (8 hombres /
6 mujeres) y Red de Observadores Locales. Incluye: El Salvador,
Nicaragua.
 6.000 jóvenes de las escuelas (50% mujeres) y pobladores que participan
en campañas de educación (1.000 personas por país por año). Incluye: El
Salvador, Nicaragua, Guatemala.
 120 unidades de producción agrícolas familiares (promedio de 3
personas por UPF involucradas: 240 hombres / 120 mujeres). Se
implementa en el Sitio Piloto 2 en El Salvador. Los beneficiarios serán
seleccionados involucrando a las organizaciones sociales de referencia
utilizando los siguientes criterios: A) Ser socios de la organización de
referencia; b) Ser parte de un proceso formativo con enfoque
agroecológico; c) Tener potencial productivo y organizativo; d) Ser
disponible en participar en el desarrollo del proyecto a nivel familiar
incorporando de manera orgánica a las mujeres.
 80 funcionarios y técnicos de diversas instituciones estatales y de la
sociedad civil que forman los equipos para la realización de la PSA.
Incluye: El Salvador y Nicaragua.
 5 funcionarios responsables de suministrar servicios a la población en
relación con el agua y servicios higiénicos. Incluye: Nicaragua.
 270 pobladores que viven en la comunidad La Ceibita, incluidos los cinco
miembros del Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS). Incluye:
Nicaragua.
 Las tres escuelas públicas para niños a través de la intervención de los
25 miembros de la Brigada Ambiental. Incluye: Nicaragua.

14
El Salvador Nicaragua Guatemala Total Total
Beneficiarios
Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 Año 1 Año 2
180 estudiantes de
los cursos de
maestría y 60 60 60 60 60 30 180 150
especialización (por
año)
150 participantes
de los cursos de
50 50 50 50 50 50 150 150
formación contínua
(por año)
24 docentes de las
universidades 4 7 3 5 3 2 10 14
participantes
60 promotores
0 0 30 30 0 0 30 30
comunitarios
16 técnicos de las
unidades de
medioambiente de
11 11 5 5 0 0 16 16
las alcaldías
beneficiarias (por
año)
6,000 pobladores
que participan en
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 3,000 3,000
las campañas de
educación
360 personas de
las 120 unidades de
180 180 0 0 0 0 180 180
producción agrícola
familiar
80 funcionarios que
participan en la
25 25 15 15 0 0 40 40
elaboración de los
PSA
5 funcionarios
responsables de
suministrar
servicios a la
0 0 4 1 0 0 4 1
población en
relación con el agua
y servicios
higiénicos
270 habitantes que
viven en la
0 0 0 270 0 0 0 270
comunidad La
Ceibita
75 miembros de las
brigadas
ambientales de 3 0 0 75 75 0 0 75 75
escuelas públicas
(por año)
20,878 pobladores
de 8 barrios 0 0 20,878 0 0 0 20,878 0
vulnerables

Los beneficiarios indirectos serán:


 Las comunidades de los sitios pilotos, en los que se mejorará la formación,
la metodología de investigación y la capacidad de gestión autónoma de

15
los recursos hídricos, con el fin de mejorar el tejido socioeconómico y
psicosocial. Incluye: El Salvador, Nicaragua.
 Toda la región centroamericana, para aumentar la cualificación del
conocimiento de la gestión del agua. Incluye: El Salvador, Nicaragua,
Guatemala.
 La población de los sitios pilotos para el total de las ciudades cercanas al
Río Acelhuate (El Salvador) y Tipitapa (Nicaragua).
 La población de 1.789.577 habitantes de los 16 municipios que conforman
la subcuenca del río Acelhuate. Incluye: El Salvador.
 Las 20.878 personas que viven en ocho barrios vulnerables de la alcaldia
de Tipitapa. Incluye: Nicaragua.

4.4 Problemáticas
4.4.1 - Problemáticas relacionadas con la calidad y cantidad de agua en los
países y sitios piloto.
Impacto del cambio climático: los fenómenos "El Niño" y “Niña"
En los últimos 40 años la temperatura media de El Salvador ha incrementado en
un 1,2 °C, mientras que en Gran Cuenca del Cerrón es de 1,3 °C; el régimen de
precipitación se ha reducido, respectivamente, a 190 y 170 mm en estos 40 años.

A nivel hidrológico, el agua de la cuenca se ajusta de forma artificial mediante la


presa hidroeléctrica Cerrón Grande (obra terminada en 1976), que almacena
2.180 millones de metros cúbicos de agua. Su nivel varía entre 179 y 235
m.s.n.m., (datos da MARN - Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso
Hídrico en El Salvador –PNGIRH de 2014 - Programa Gobernabilidad y
Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B de 2014) según la lluvia
registrada, esto permite la visualización de las tierras flotantes donde se puede
disfrutar de actividades agro zootécnicas.

La cuenca recoge el agua transportada por los ríos Lempa, Metayate, Acelhuate,
Tamulasco, Grande y Quezalapa, así como de las lluvias y del importante
acuífero subterráneo del Cerro de Guazapa, al sur de la cuenca. Los nutrientes
que recibe la cuenca a través de los ríos, se degradan en el oeste, donde los
parámetros químico-físicos son los valores de oxígeno (hasta 10 mg / l) y el pH
(mayor que 9,0), y esto es debido a la prolongada y dominante floración de algas
cianobacterias en superficie. En la parte sureste, estos parámetros se
desvanecen; los valores de oxígeno caen a menos de 3,0 mg / l en profundidades
mayores de 10 metros. El valor de pH superior a 8 produce una degradación de
sustancias orgánicas y un degrado de nutrientes para la fauna. El valor bajo de
oxigeno significa que no es posible la vida de los peces ni de la flora.

Estos valores son proporcionados por el MARN (Plan Nacional de Gestión


Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador – PNGIRH de 2014) y dependen
exclusivamente de la contaminación industrial y antrópica. La eliminación parcial
de contaminación puede tener el efecto de mejorar la situación general en dos o
tres años.

16
4.4.2 Situación hídrica de El Salvador:
Estos son los aspectos fundamentales que caracterizan la inseguridad hídrica de
El Salvador (Decreto CONASAV Oficial: creación del Consejo Nacional de
Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad, MARN, 2016. Marco Conceptual -
Recuperación de ríos urbanos, etapa 1, Río Acelhuate, MARN, 2015; Estudio de
la Calidad del agua de los ríos: Matalapa, Ilohuapa y el Garrobo, MARN, 2015;
MARN - Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador,
con énfasis en Zonas Prioritarias, 2017):
 No se garantiza totalmente el derecho humano al agua potable y el
saneamiento.
 Uso irracional y ausencia de controles en las fugas del agua a pesar de las
buenas precipitaciones.
 Contaminación de los ríos.
 La sobre explotación de los acuíferos.
 Notificación de cambio del suelo y la pérdida de la capacidad de control del
agua.
 Alteración del cauce de ríos.
 La degradación de las zonas húmedas (lagos, lagunas y estuarios).
 Los efectos del cambio climático: sequías, inundaciones y deslizamientos de
tierra.
 En las zonas rurales y periféricas la calidad del agua y el acceso al
saneamiento es limitado.
 El saneamiento es generalmente aún muy limitado, y esto provoca graves
problemas de higiene en general.

La contaminación hídrica en su mayor parte proviene del AMSS. Las aguas


negras que generan el millón y medio de habitantes de la AMSS y las aguas
residuales industriales son vertidas sin tratamiento previo a quebradas y
riachuelos que conforman los ríos de la Subcuenca Acelhuate: Las Cañas,
Tomayate, Guazapa, San Antonio, Los Limones y Acelhuate.

Municipio de San Marcos


El municipio de San Marcos se encuentra en la cuenca alta del Río Acelhuate,
específicamente su territorio es atravesado por la microcuenca de río Matalapa,
que se considera uno de los más contaminados del país por la alta concentración
de empresas y personas que vierten sus residuos líquidos y sólidos en este río.

El municipio tiene una superficie de 14,71 km 2 y una población estimada en


63,209 habitantes (censo de 2007). Aunque las actividades económicas en San
Marcos son esencialmente industriales, hay que señalar que también existe una
producción agrícola de café, granos básicos (cereales y legumbres), frutas y
verduras. El territorio ha sido seleccionado como un sitio piloto en el contexto de
Comisión Nacional Salvador Ambiental (CONASAV), que lo considera una
prioridad necesaria para promover las actividades de gestión integrada de la
cuenca, en la parte superior de Río Acelhuate, debido a su alta concentración de
población e industrias.

Este sitio piloto prevé la realización de las siguientes actividades:

17
1) Formación en la metodología para el procesamiento de del agua (Planes de
Seguridad PSA):
a. Hacer sesiones de información y motivación con las instituciones para que
participen en el equipo de construcción del PSA;
b. Ajuste de la metodología de PSA al contexto municipal de la cuenca
Acelhuate;
c. Capacitación del personal a realizar el PSA;
d. Desarrollo de PSA;
e. Sistematización de la experiencia del PSA;
f. Monitoreo del proceso de aplicación de esta metodología.

2) Probar alternativas en el territorio para el saneamiento urbano:


a. La sensibilización y la participación en la ejecución del piloto. Se firmarán
acuerdos específicos con las familias involucradas;
b. Capacitación a las familias sobre los aspectos técnicos del sistema a construir;
c. La construcción de las obras;
d. Seguimiento de la correcta utilización de las obras de saneamiento;
e. Análisis del proceso de apropiación de las familias participantes.

Importancia de los ríos urbanos y estado de Río Acelhuate


Las zonas verdes y los ecosistemas existentes en el Área Metropolitana de San
Salvador - incluyendo los ríos y entre ellos el principal Río Acelhuate - tienden a
extinguirse. El país ha sufrido históricamente una planificación carente y esto dio
lugar a un desarrollo urbano desordenado que han generado conflictos sociales
y ambientales que afectan a los recursos hídricos, la generación de la demanda
en zonas con deficiencia de agua de los sistemas que suministran estos
servicios; lo mismo se aplica a las aguas residuales e industriales. Durante los
últimos años, en la zona intermedia de la cuenca del río Acelhuate, se denota la
falta de un modelo de gestión adecuado de los sistemas de tratamiento de agua,
con su abandono o mal funcionamiento, con los consiguientes problemas serios
de mantenimiento y la ingobernabilidad (Marco Conceptual: recuperación de ríos
urbanos, etapa 1, Río Acelhuate, MARN, 2015).

Caracterización del Río Acelhuate.


Nace en AMSS y fluye en el Embalse Cerrón Grande. Cubre un área de 733 km 2
(3,5% de la superficie total), es uno de los ríos más grandes de El Salvador.
Representa el 3% del territorio de El Salvador. Afecta a los departamentos de
San Salvador, La Libertad y Cuscatlán. El 26,3% de la población del país vive en
la zona urbana del río Acelhuate. Forma parte del sistema de captación del río
Lempa, en su camino hacia las bocas recibe varios afluentes, incluyendo los
flujos de Montserrat, Arenal de Mejicanos, Tutunichapa -Tomayate y los ríos
Ilohuapa, Las Canas, Guazapa y Tasajera. Se juntan las aguas de de 72 ríos y
cursos de agua menores. Afecta a 22 municipios, de los cuales 14 del AMSS. La
longitud total es de 59,9 km (de los cuales 39,7 km en áreas urbanas). Tiene dos
áreas de conservación y 7 áreas protegidas. Es el río más contaminado del país.
Los drenajes sin tratamiento de aguas residuales del AMSS domésticos
representan el 68% de la carga contaminante mientras que el Agua Industrial del
Río Las Cañas, que desembocan en el Acelhuate representa 32% de la carga
contaminante. El manejo inadecuado de una parte de los residuos sólidos

18
urbanos representa una carga que va desde 1.504 a 3.386 kg de DBO5/día
convirtiendo el río Acelhuate en el río más contaminado.

Los problemas de la parte baja de la cuenca del río Acelhuate que cubre los
municipios de Guazapa, San José Guayabal, Aguilares y Suchitoto son:
 Contaminación debida principalmente a la utilización de productos
agroquímicos en micro Cuencas y corrientes
 Los riesgos de desbordamientos del río en la época de las lluvias.
 La ausencia de un sistema de prevención de riesgos y desastres
fortalecido y la formación adecuada que involucra municipios, oficinas
locales de los ministerios y las comunidades.
 Pérdida de grandes áreas de bandas secundarias forestales.

Para la parte de la calidad de los recursos hídricos: los municipios de la cuenca


baja del río Acelhuate (Guazapa, San José Guayabal, Aguilares Suchitoto) no
tienen las capacidades adecuadas (conocimientos, habilidades y capacidades
institucionales) para proteger la calidad del agua de sus microcuencas que
drenan hacia la cuenca del río Acelhuate.

Para la parte de la disponibilidad y el acceso a los recursos hídricos: la escasez


y/o ausencia de la capacidad de captar y canalizar el agua principalmente para
uso productivo (en agricultura y acuicultura) en micro cuencas.

La contaminación de la Cuenca del Gran Cerrón es causada por varios factores:


a. El uso de agroquímicos en la agricultura;
b. Los residuos sólidos municipales procedentes de áreas metropolitanas
(transportadas principalmente por el Rio Acelhuate, desde Rio Sucio y Río
Suquiapa y por los municipios de la cuenca);
c. Los vertidos de aguas residuales de las áreas metropolitanas
(transportados principalmente de Rio Acelhuate) y los municipios de la
cuenca.

Calidad de aguas subterráneas


La contaminación hídrica en su mayor parte proviene del Área Metropolitana de
San Salvador (AMSS). Las aguas negras que generan el millón y medio de
habitantes de la AMSS y las aguas residuales industriales son vertidas sin
tratamiento previo a quebradas y riachuelos que conforman los ríos de la cuenca
Acelhuate: Las Cañas, Tomayate, Guazapa, San Antonio, Los Limones, y
Acelhuate.

Fueron analizados 17 pozos de los acuíferos que explota actualmente ANDA


localizados en Nejapa, Apopa, pozos comunales, privados y los pozos situados
alrededor del relleno sanitario de Nejapa. Fuente: ANDA.

1. Todos los pozos presentan contaminación por bacterias coliformes fecales.


Por lo que se califica que el agua cruda no es apta para beber.
2. Con respecto al contenido de Hierro, el 100% de las muestras es no apta para
beber debido a que la concentración de hierro es superior a 0.3 mg/L. El 29% de
las muestras excedió el límite para Manganeso.

19
3. Con respecto al contenido de metales pesados, se determinó: el 35% de las
muestras resultaron con valores de Plomo superiores a 0.05 mg/l, el 88% de las
muestras presentan concentraciones de Cadmio mayores a 0.005 mg/l y el 12%
tiene concentraciones de Aluminio mayores a 0.2 mg/l.
4. El 29% de las muestras de pozo excedieron el valor aceptable para Nitrato.
Las concentraciones de Nitrato en los pozos del acuífero Nejapa son mayores a
10 mg/l. Se atribuye a contaminación por fertilizantes nitrogenados o
contaminación por materia orgánica, naturaleza séptica.
Los datos de estos indicadores son de ANDA.

5. Un 23% de las muestras presentó pH menor a 5.0. Los valores de pH


correspondientes a los pozos alrededor del relleno sanitario de Nejapa, al sur,
cantón Suchinanguito, fueron extremadamente bajos. Los lugareños
entrevistados reportaron que el agua les daba comezón y salpullido en la piel.
Los valores bajos de pH indican que existe contaminación en el acuífero por los
lixiviados del mencionado basurero.

Calidad general de aguas superficiales


Fueron realizadas por la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" -
UCA determinaciones físicas, químicas y biológicas en los ríos: San Antonio,
Chacalapa, Tomayate, Las Cañas y Acelhuate para un total de 22 muestreos en
la cuenca. Fuente: Calidad de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas
- Sucio, Acelhuate y Cuaya.

Las aguas que recorren la cuenca Acelhuate se clasifican como sépticas. A


excepción del río Chacalapa y el San Antonio en Nejapa. Las aguas que recorren
la cuenca Acelhuate se clasifican como sépticas. A excepción del río Chacalapa
y el San Antonio en Nejapa.

Las principales características de estas corrientes, según los parámetros de


calidad son:
1. La carga más contaminante es aportada por el río Las Cañas. El valor más
bajo de oxígeno disuelto reportado en el periodo de muestreo fue de 1.19 mg/l.
Fuente: Calidad de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas: Sucio,

20
Acelhuate y Cuaya. Normalmente la concentración de oxígeno en el agua es de
9.6 mg/l a 20 grados. La eutrofización y el establecimiento de ciertos equilibrios
redox se encuentran entre las principales causas de una disminución del oxígeno
disuelto, que en los casos más críticos puede alcanzar los valores típicos de
hipoxia (O2 disuelto entre 3 y 1 mg/l) o anoxia (concentración de O 2 disuelto
inferior a 1 mg/l) incompatible con la vida acuática. El río Las Cañas recibe al
colector primario del AMSS. El colector se origina en las cercanías de la cárcel
de mujeres y antigua calle a Soyapango, continúa con rumbo nor-oriente sobre
el curso de uno de los ramales del río, luego corre al oriente bordeando el
Aeropuerto Militar, sigue con rumbo nor-oriente hasta descargar en la Colonia
Bosques del Río en Soyapango. Recoge las descargas de las colonias:
Guadalupe, Los Santos, El Pepeto, San Bartolo, Jardines de Monte Blanco y
Bosques del Río. Además de recoger las descargas industriales de la zona de
Soyapango.

2. La segunda corriente que transporta mayor carga contaminante es la


correspondiente al propio Acelhuate en el Tikal, Apopa. Fuente: Universidad
Centroamericana "José Simeón Cañas" - UCA

3. Con respecto a la presencia de contaminantes tóxicos el 27 % de las muestras


presentan concentraciones significativas de Cromo VI. El 32 % de las muestras
reportaron valores de Plomo mayores a 0.1 mg/l. El 86 % de las muestras
analizadas presentó concentraciones de Cadmio superiores a 0.01 mg/l. La
concentración más alta de Cianuro fue de 0.011 mg/l.
Fuente: Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" - UCA

21
22
4. Se presenta el perfil de oxígeno disuelto en la cuenca.

De acuerdo a los resultados de BOD del Acelhuate y tributarios se puede ver en


la Gráfica que la mayor carga contaminante es transportada por el Río Las
Cañas.

4.4.3 La situación hídrica de Nicaragua:


Aproximadamente el 42% de las fuentes de abastecimiento de agua no tienen
suficiente cantidad de agua, especialmente durante la estación seca de
noviembre a abril, para proporcionar los recursos para las personas. Entre el
73% y el 90% del suministro de agua proviene de fuentes subterráneas. Se
estima que el uso del agua de riego es de aproximadamente el 30% del potencial
de las aguas subterráneas y el 15% de las aguas superficiales (ENACAL, 2006).
Otro aspecto se refiere al déficit de lluvia en el 2015 se registró un -50% de
milímetros de lluvia respecto al promedio de los años anteriores, el número de
días de lluvia en invierno fueron 57 cuando normalmente es de 100 días y en
este mismo período el calor se ha diseminado.

Estos escenarios evidencian la necesidad de promover acciones para garantizar


el buen gobierno de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) en el país.
Esta acción se toma en el mandato de la Ley General de Aguas Nacionales (Ley
Nº 620), que define, entre otras cosas, la puesta en práctica de un Plan Nacional
de Agua (Art Recursos. 17), que debe servir de base para tales planes y
programas de las cuencas, la orientación de las prioridades para la planificación
nacional del agua y unidades hidrológicas. La ley establece en los artículos 15 y
16 la planificación del agua como una herramienta para la gestión hídrica, la
conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, sin embargo, a
pesar de que la ley fue promulgada en 2007, la estructura organizativa es débil

23
y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) no ha permitido la realización de estos
actos.

La GIRH está diseñada como el modelo más apropiado para conservar y utilizar
de manera sostenible el agua a partir de la cuenca hidrogeológica; promueve un
enfoque coordinado y no sectorial (agricultura, la industria, el consumo humano,
la energía, territoriales, ambientales); trata de armonizar e integrar las formas del
ciclo hidrológico de uso, explotación y apropiación de los recursos.

Los recursos hídricos en el municipio de Tipitapa


El río más importante del municipio es el Tipitapa que se encuentra en una
depresión tectónica. Este río facilita la conexión entre el lago de Managua y el
lago de Nicaragua cuando la superficie del primero excede el nivel de reducción
que es de 41 m sobre el nivel del mar, como ocurrió cuatro veces en el siglo XX:
1933 (Tormenta T), el huracán 1954 (Gilda), 1982 (Alleta) y 1998 (Mitch), que
desbordó aguas Xolotlán en Cocibolca. (Estudio de Suelos - Universidad
Nacional Agraria, A).

Hidrología superficial
La ciudad de Tipitapa está en la "cuenca de los lagos" que se extiende desde el
Golfo de Fonseca a la desembocadura del Río San Juan. El sistema hidrográfico
de la ciudad está representado principalmente por la costa oriental del Lago de
Managua. En la orilla norte del lago de Managua fluye el río San Antonio, la orilla
sur del lago no recibe afluentes debido a que el suelo volcánico es muy poroso
y favorece la infiltración de agua. En la zona sureste se encuentran los ríos Las
Banderas y Malacatoya que terminan en el Lago de Nicaragua, en las fronteras
orientales del embalse Las Canoas del departamento de Boaco y en las orillas
occidentales con el lago de Managua.

La característica principal de estos recursos hídricos es el marcado estado de


deforestación que tienen los bancos que produjo en el verano una reducción
drástica del flujo de agua y en el periodo de invierno inundaciones que afectan
a gran parte de la población.

Problemas del Sitio Piloto 3 – Tipitapa


En la ciudad de Tipitapa, desde 1982 hay una salida de agua artificial en Las
Canoas, cuyo recurso, que está en peligro, se utiliza para el riego de cinco mil
acres de arroz. Sin embargo, la no creación de un distrito de agua para
administrar este recurso entre los productores significa que el 80% liberado de
esta presa se pierde.

Del mismo modo, las zonas rurales que tienen mayor dificultad con la falta de
recursos hídricos son el primer distrito II y III, con oficinas en Maderas y Empalme
San Benito (Alcaldia Tipitapa).

La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) es


responsable del servicio público de agua. La ciudad de Tipitapa proporciona
agua potable en las zonas urbanas y capitales de provincia; y tiene 12.331
conexiones domiciliarias. Este servicio se presta a través de 17 pozos, 4 oficinas
públicas y 268 mini-acueductos. Tanto las zonas rurales como las zonas urbanas

24
tienen una cobertura del 53,6%. La población sin acceso a los sistemas de agua
utiliza pozos artesianos potables; en las zonas urbanas hay aproximadamente
500 pozos para uso doméstico y en las zonas rurales 1.000 pozos artesianos
para el uso y consumo interno.

4.4.4 La situación hídrica de Guatemala:


Desde el punto de vista hidrológico, el territorio de la República de Guatemala,
se puede dividir en tres grandes vertientes. En forma general, los ríos en una
misma vertiente son similares, pero cada vertiente tiene condiciones propias que
afectan las características de los ríos que están incluidos en ella. Estas vertientes
se enumeran a continuación:
 Vertiente del Pacífico
 Vertiente del Atlántico o Vertiente del Mar de las Antillas
 Vertiente del Golfo de México

El área más adecuada para la explotación de los acuíferos es la llanura costera


aluvial del Pacífico Sur y los valles de la meseta volcánica de la Sierra Madre.
En estos últimos, los recursos son escasos en aguas superficiales y
subterráneas y es la principal fuente de abastecimiento de agua para la población
y el riego. La recarga de aguas subterráneas, que se calcula sobre la base del
porcentaje de infiltración, es 33,7 km3/año. En comparación con los niveles de
los años 70 la reducción media en la tasa de flujo de superficie se redujo en un
45% con una mayor criticidad en las zonas aluviales costeras del sur del país.

Guatemala debe lograr una gestión adecuada de los recursos hídricos


nacionales. La deforestación sigue aumentando a medida que la demanda
mundial de madera ejerce presión sobre los bosques de Guatemala. La erosión
del suelo, la escorrentía y la sedimentación de las aguas superficiales son el
resultado de la deforestación, que está motivada por el desarrollo de los centros
urbanos, las necesidades de la agricultura, y las contradicciones en la
planificación del uso del agua y del suelo. Con el crecimiento de la industria, los
cursos de agua sin tratar, que entran en los ríos, crecieron. Las aguas residuales
no se purifican y las instalaciones de tratamiento son insuficientes.

Guatemala también debe abordar cuestiones institucionales, en particular,


debido a la falta de coordinación entre los diversos organismos encargados de
la gestión de los recursos hídrico que resulta en la duplicación y las lagunas en
la responsabilidad. SEGEPLAN y el Ministerio de Recursos Hídricos de la
Presidencia son instituciones ministeriales que ponen de relieve la posible
superposición de funciones, ya que ambos se encuentran dentro de la oficina del
presidente y ambos tienen responsabilidades de gestión del agua.

Aguas superficiales y subterráneas


Las aguas superficiales cubren aproximadamente 1.000 km 2 de 108.900 km2 en
Guatemala. Si bien los recursos hídricos superficiales son abundantes, están
distribuidos de forma desigual, muy estacional y generalmente están
contaminados.

Las aguas subterráneas de pozos y manantiales son un recurso esencial y una


importante fuente de agua potable y que se utilizan además para satisfacer la

25
demanda del sector agrícola, industrial, público y doméstico. Los dos acuíferos
más importantes de Guatemala se encuentran en la capa de la llanura aluvial de
la costa del Pacífico y el calcáreo cásico fracturado que se extiende por debajo
de las montañas de los Cuchumatanes, Sierra Chama, y las tierras bajas del
Petén. Otros acuíferos más pequeños son importantes para las pequeñas
necesidades locales. Montañas y colinas de Guatemala contienen muchos otros
tipos de acuíferos, entre la lava volcánica y depósitos piroclásticos, los
sedimentos de baja permeabilidad ígnea y metamórfica.

La calidad del agua


Según los análisis, todos los cuerpos de agua en Guatemala se consideran
moderadamente o gravemente contaminadas según las normas internacionales
biológicas y químicas.
Fuente: MARN Guatemala Manual de educación ambiental sobre el recurso
hídrico en Guatemala. Año 2017.

La contaminación de los cauces naturales tiene su origen entre las descargas de


tipo ordinario o doméstico, especial o industrial y de contaminación difusa
(lluvias, lixiviados y otros). Las sustancias contaminantes que pueden aparecer
en las aguas residuales son muchas y diversas; entre estas tenemos las
siguientes: Contaminantes orgánicos: Son compuestos cuya estructura química
está formada fundamentalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno;
que en su mayoría se encuentran en descargas ordinarias y generados en la
industria agroalimentaria (cultivos de alimentos tales como verduras y
legumbres). Contaminantes inorgánicos: Son de origen mineral y de naturaleza
variada: sales, óxidos, ácidos y bases inorgánicas, metales y otros. Aparecen en
cualquier tipo de agua residual, aunque son más abundantes en las descargas
generadas por la actividad industrial. Los componentes inorgánicos de las aguas
residuales estarán en función del material contaminante, así como de su propia
naturaleza. Entre los contaminantes habituales en las aguas residuales podemos
encontrar: • Arenas • Grasas y aceites • Residuos con requerimiento de oxígeno
• Nitrógeno y fósforo • Agentes patógenos • Otros contaminantes específicos
Incluimos sustancias de naturaleza muy diversa que provienen de aportes muy
concretos: metales pesados, fenoles, petróleo, pesticidas y otros.

En Guatemala, el agua de lluvia tratada se inyecta en el agua subterránea poco


profunda para garantizar el suministro de agua de la ciudad. Los residuos
domésticos e industriales en la ciudad de Guatemala dieron lugar a una seria
contaminación de los acuíferos locales, y por lo general sólo los acuíferos
profundos pueden ser considerados libres de contaminación biológica y química.
Las aguas residuales en Ciudad de Guatemala se vierten sin tratar en los ríos;
el río Villalobos Las Vacas es considerado el más contaminado del país.
Además, debido a la eliminación inadecuada de desechos humanos o animales,
la contaminación por patógenos biológicos de los acuíferos superficiales es muy
extensa.

En las zonas agrícolas los pesticidas son la principal fuente de contaminación


química. El uso de fertilizantes y pesticidas en las plantaciones de caña de
azúcar y del banano en las llanuras costeras del Pacífico y el Caribe, es
responsable de la contaminación química en estas áreas. Además, arroyos,

26
marismas y pantanos a lo largo de ambas costas contienen una alta solución
salina y por lo tanto estas fuentes no son adecuadas para la mayoría de usos.

4.4.5 Las problemáticas de orden psicosocial


La sociedad centroamericana, a nivel general, y en particular con referencia al
tema del agua, presenta varios problemas críticos que afectan los aspectos
psicosociales de las personas:
 Desigualdades económicas;
 Alto niveles de analfabetismo;
 Violencia y fenómenos delictivos;
 Desarticulación social por las fuertes migraciones;
 Desigualdad de género. Las mujeres, muchas veces, no son escuchadas
por las administraciones públicas en los procesos de selección y en las
decisiones relacionadas con los servicios de salud y saneamiento.
 Los niños, especialmente las niñas, tienen la responsabilidad de ayudar a
la familia en el trabajo difícil que es ir a buscar y traer agua. Esto implica,
entre otras cosas, la deserción escolar.
 Carencias en los sistemas de atención de la salud;
 Preocupantes niveles de mortalidad infantil;
 Carencias en la gestión del agua;
 Falta de acceso al agua y carencias de sistemas de saneamiento.

Todos estos problemas inciden a nivel psicosocial, sobre todo en los sectores
más pobres, en las comunidades indígenas y en las mujeres, favoreciendo el
surgimiento de conflictos relacionados con los recursos hídricos (calidad,
cantidad y distribución de agua). A eso se suma la falta de conocimientos y
herramientas de apoyo psicológico.

La necesidad de acción:

A través de la primera recolección de datos bibliográficos y entrevistas con las


personas y los profesionistas de la UES, durante la realización de proyecto
anterior (SA.PE.VO.) sobre los aspectos psicosociales, se han detectado las
siguientes necesidades: educativas, de integración social, de participación
activa, de divulgación, de prevención y de promoción de la educación ambiental
y de la salud pública. En relación con estos requisitos, son programadas
intervenciones específicas:
• La formación universitaria (dos Maestrías bienales y un diplomado de un año
en Psicología Clínica de la Comunidad).
• El apoyo a la formación contínua en temas ambientales y la gestión de
conflictos dirigida a los representantes de las instituciones públicas y líderes
(alcaldías, observadores ambientales y ministerios).
• La investigación en los sitios piloto indicados en el proyecto con una evaluación
psicosocial previa.
• Divulgación y integración social dentro de las comunidades involucradas en el
proyecto.

27
4.5 Estrategia general del proyecto
El presente proyecto intersectorial tiene como finalidad, los siguientes objetivos
específicos y objetivo general (tal como se describe en el marco lógico del
proyecto aprobado por AICS):
a) La mejora de la calidad de la gestión sostenible de los recursos hídricos y
los conflictos sociales relacionados en El Salvador, Guatemala y
Nicaragua.
b) Contribuir a mejorar el conocimiento teórico y práctico de los recursos, la
gestión integral sostenible del agua y de la comunidad y la detección de
obstáculos y recursos psicosociales.

En esta línea, el proyecto utiliza la multidisciplinariedad y sinergia


interinstitucional para contribuir a los objetivos también descritos en la Agenda
2030 de las Naciones Unidas sobre el tema agua potable, la calidad de la
formación y la promoción de la Paz.

La Formación de alta calidad y su aplicación, es una herramienta para la


resolución de conflictos y como un camino basado en el respeto de los derechos
humanos, la justicia social, la ausencia de discriminación, la salvaguarda de los
bienes comunes, el respeto de medio ambiente.

Mejora la colaboración, la sinergia, la participación activa de los jóvenes, la


cooperación con los adultos y la solidaridad, la tolerancia, la no violencia, la
inclusión de genero.

En este proyecto, a través del Master en Psicología Clínica de Comunidad, se


prevé un módulo completo para la paz y los derechos humanos como un requisito
previo para todos los profesionales que deseen trabajar en la comunidad de
estos países.

La propuesta de formación universitaria en el contexto de éste proyecto, brindará


la oportunidad de crear un puente de circulación de conocimientos, experiencias
científicas e interacción entre la universidad y las comunidades.

La formación universitaria consiste en 5 maestrías y un diplomado: tres


maestrías en Hidrogeologia en las Universidades C. Americanas, dos maestrías
en Psicología Clínica de Comunidad en El Salvador y Nicaragua y un diplomado
en Guatemala en Psicología Clínica de Comunidad. Como parte de maestrías y
de diplomado es la Formación continua a través de seminarios y workshops
abiertos a los representantes de Alcaldías, Ministerios y estudiantes.
La formación continua ofrece a los partecipantes la oportunidad de
fortalecimiento de los conocimientos sobre los recursos hídricos y
capacitaciones a la gestión de situaciones conflictuales relacionados en los
recursos hídricos a nivel comunitario. Los estudiantes en hidrogeología podrán,
durante y después la maestría, tratar con actividades de investigación orientadas
al descubrimiento de importantes tanques de agua de buena calidad. Las
actividades que se llevarán a cabo se centrarán no solo en la formación teórica,
sino también en una gran actividad de campo, en la que participarán profesores
italianos y centroamericanos.

28
La investigación en los sitios piloto permite de estudiar la situación circulatoria
de los recursos hídricos y de inversiones, por parte de los ministerios o privados,
para pozos más profundos y aprovechar el agua de mejor calidad que pueden
distribuir a la población. La investigación sobre los aspectos psicosociales puede
facilitar las acciones de la parte técnica.

Los estudiantes también tienen de esta manera, una oportunidad inmediata de


interactuar con otros profesionales y las ONG italianas para aprender más sobre
los territorios donde prodran ofrecer servicios como profesionales en el presente
y futuro.

El proyecto incluye acciones para fortalecer a los funcionarios públicos de los


ministerios con la realización de acciones de difusión y sensibilización en
coordinación con las Universidades, los MINED y los proyectos pilotos
implementados por las Universidades y las ONG ACRA e ISCOS. El Objetivo de
las campañas es sensibilizar a las nuevas generaciones en temáticas que
puedan favorecer el sentido de identidad, de la importancia de la gerencia
cultural como herramientas para el rescate y desarrollo de la sociedad.

Otro factor importante de esta acción es el compromiso a la corresponsabilidad


compartida para este tipo de iniciativas. Las universidades, los ministerios y los
municipios serán actores estratégicos que, con sus competencias y el
fortalecimiento de sus capacidades, pueden ser entes dinámicos en proceso de
valorización de los estudiantes de las maestrías.

Aspectos innovadores del proyecto:


 Sinergia operativa entre los aspectos técnicos y los aspectos
psicosociales. La sinergia mejora la difusión de información y experiencias
entre los trabajadores del proyecto. Ofrece la oportunidad de
enriquecimiento técnico-científicos a través de conocimientos ancestrales
y psicológicos. Simplifica las tareas de campo que requieren habilidades
tanto técnicas como de implementación metodológica con enfoque
ecológico sistémico.
 La integración entre las actividades de formación académica, de
investigación y de campo destinadas a responder a las necesidades
locales.
 La articulación entre la investigación, trabajo de campo y la motivación de
las instituciones locales e internacionales, con la participación activa de la
población en las fases de ejecución del campo.
 La gestión de los recursos hídricos se aborda de manera integral a través
de la sinergia operativa entre la dimensión técnica-científica y la
dimensión psicosocial.
 El carácter multidisciplinar del proyecto del CNR-IGG con el apoyo de
AICS determinará un impacto significativo en la sociedad civil,
involucrando centros de investigación, universidades, organizaciones no
gubernamentales, instituciones públicas y comunidades como se ve en el
gráfico que sigue.
Crea la circulación de conocimientos y experiencias para la comunidad
científica y también para las personas que viven en los países
involucrados.

29
Esta circulación se determina a través acciones como la Semana del Agua
dedicada a la promoción de los objetivos del proyecto con la participación
de todas las instituciones involucradas en el proyecto, (Tab. A).

AICS CNR/IGG
ÁREA TÉCNICA Y ÁREA
PSICOSOCIAL

INSTITUCIONES INSTITUCIONES UNIV.


ITALIANAS C. AMERICANOS

MINISTERIOS,
ORGANIZACIONES
ALCADÍAS,
ITALIANAS NO
INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES
CIENTÍFICAS

Tab. A

4.6 Estrategia de intervención

Formación universitaria:
La creación de cursos de formación superior universitaria es dirigida a 180
estudiantes y profesionales, para la adquisición de las metodologías de
investigación en el sector de la hidrogeología y de la Psicología Clínica de
comunidad (Psicología Clínica Comunitaria). Los estudios de hidrogeología
mejorarán las estrategias de suministro de agua y su manutención, dando a los
expertos una herramienta que mejora sus habilidades en ésta área. A esto se
añade la formación en la actividad de laboratorio para permitir el uso correcto de
los aparatos analíticos que serán adquiridos a través del proyecto. Estos
aparatos proporcionarán la información técnica necesaria para la investigación y
el estudio.

En el ámbito de la Psicología Clínica de Comunidad, la formación (Maestría,


Diplomado y Formación Continua) y la investigación, se orienta hacia la mejora
de las habilidades de los estudiantes, profesionales y líderes de la comunidad
para:
a. El desarrollo de los procesos cognitivos;
b. Fortalecer la capacitación de diseñar y realizar proyectos de prevención
en la comunidad;
c. Observaciones e investigaciones que pueden contribuir a la mitigación de
los conflictos.

30
Formación contínua:
La formación contínua está dirigida a los observadores ambientales y
representantes de ministerios y las alcaldías locales involucrados en el proyecto.
La implementación es parte de la maestría. Se contará con la colaboración de
las ONG’s ACRA e ISCOS a través de la implementación de acciones prácticas
(workshop) basadas en sus experiencias en el territorio.

La responsabilidad organizativa para la formación es de CNR/IGG.


Colaborarán en la formación ACRA, ISCOS, UNIFI, UNIROMA Sapienza,
ICCOM-CNR, INGV, IFC-CNR y universidades centroamericanas. UNIFI,
UNIROMA Sapienza, ICCOM-CNR, INGV, IFC-CNR realizarán actividades de
formación continua en la UES, UNAN León y USAC.

Investigación finalizada:
La investigación hidrogeológica tiene como fin el estudio de la microcirculación
de las aguas subterráneas en los sitios piloto y el estudio de la contaminación
cualitativa y cuantitativa en superficie (Río Acelhuate y Río Tipitapa). Esto llevará
a una mayor comprensión de los circuitos hídricos locales para determinar un
uso consciente, posiblemente mejorar la calidad y la cantidad de agua disponible.

Las actividades serán objeto de estudio y de tesis por parte de los estudiantes
de las universidades de Centroamérica que participan en el proyecto. En estas
acciones se involucrarán IGG-CNR como responsable de la actividad de campo,
la investigación, implementación de banco datos, interpretación de los datos, con
el soporte de UNIFI y CNR-ICCOM, UES, UNAN León, USAC que participarán a
la investigación y análisis químico, geologica. hodrgeologica y física.

La responsabilidad organizativa de la investigación por la parte técnica es


prioritariamente de CNR/IGG en estrecho contacto con los ministerios y con los
órganos de gestión de los acueductos.

La investigación en el campo psicosocial está estrechamente relacionada con el


modelo de investigación-acción, con enfoque ecológico sistémico que puede
hacer frente a los problemas operativos, con la finalidad de desarrollar formas de
intervención, orientados a un cambio positivo y participativo. La responsabilidad
organizativa de la investigación por la parte psicosocial es de CNR/IGG con el
soporte de UNIROMA Sapienza y en estrecho contacto con las istituciones
italianas y centroamericanas.

En estas acciones están involucrados el IGG-CNR, UNIROMA Sapienza, CNR-


IFC, INGV, UES, UNAN León, USAC. La responsabilidad de la ejecución es de
IGG-CNR y de los partner colaboradores UNIFI, UNIROMA Sapienza, CNR-IFC,
ACRA, ISCOS, INGV, UES, UNAN León, USAC y alcaldías locales.

5. Ver anexo 1) Marco Lógico

31
6. Objetivos generales y específicos

Objetivo general:
Mejorar la calidad de la gestión sostenible de los recursos hídricos y de los
conflictos sociales en El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

Objetivo específico:
Contribuir a mejorar el conocimiento teórico y práctico de los recursos, gestión
integral sostenible del agua y de la comunidad y la detección de obstáculos y
recursos psicosociales relacionados y aplicación de buenas prácticas en los
sitios prioritarios.

7. Resultados
Resultado esperado 1:
Formado el personal graduado en disciplinas coherentes con las directrices de
proyecto, a través de las cinco maestrías en Hidrología y Psicología Clínica de
la Comunidad y un diplomado en Psicología Clínica de la Comunidad
Para lograr los objetivos esperados, se necesita personal altamente cualificado,
formado a través de las maestrías en Hidrología y la Psicología Clínica de la
Comunidad. El total será de 180 estudiantes que se dividirán entre los tres
países. Desde un punto de vista técnico y científico, el resultado de los cursos
de formación proporcionará al personal participante una mejor comprensión del
ciclo hidrogeológico en la región de América Central. Ellos tendrán la habilidad
para llevar a cabo el monitoreo del suelo y subsuelo, uso de instrumentación de
laboratorio e investigar sobre el tema de la calidad y cantidad de agua disponible.

Los estudios geofísicos y geoquímicos darán la posibilidad de perforar el suelo y


aprovechar un recurso cuantitativamente y cualitativamente disponible y
adecuado para fomentar el uso comunitario. A esto se añade una mayor
capacidad para interpretar los datos y el modelo de escenarios de futuro y
desarrollar estrategias de gestión adecuadas.

Al final de la formación, Maestrías y diplomado en Psicología Clínica de


Comunidad, los participantes tendrán los conocimientos necesarios para
planificar las intervenciones preventivas en las comunidades de los países
interesados, mientras tanto, mejorando las habilidades psicológicas y sociales,
podrán contribuir al empoderamiento de las comunidades y la mitigación de
conflictos respectando los aspectos socio-culturales locales.

Estas competencias pueden servir en el futuro con el fin de informar y apoyar a


las comunidades para mejorar la gestión de los recursos hídricos.

Indicadores Verificables:

i.1.1. Número de estudiantes representantes de las instituciones públicas


(MARN, MARENA, Protección Civil, ANDA, OPAMMS, etc.) que participan en
maestrías en hidrogeología.
Baseline: 0 estudiantes

32
Target: 90 estudiantes, al menos 50 % de ellos trabajan en instituciones públicas.

i.1.2. Porcentaje de estudiantes que participan en las maestrías en hidrogeología


(tres maestrías) y Psicología clínica de Comunidad (dos maestrías y un
diplomado en Guatemala) y terminan los cursos de formación.
Baseline: 0 estudiantes
Target: 180 estudiantes participan, 90% de ellos finalizan el curso.

i.1.3. Número de estudiantes representantes de las instituciones públicas


(MINSAL, MINED, Protección Civil, Alcaldías, OPAMMS, etc.) que participan en
maestrías en Psicología Clínica de Comunidad.
Baseline: 0 estudiantes
Target: 90 estudiantes, al menos 50% de ellos trabajan en instituciones públicas

i.1.4. Porcentaje de representantes de las instituciones participantes a cursos de


formación contínua en la gestión (prevención y mitigación) de conflictos y
educación en recursos hídricos sobre el número total de empleados.
Baseline: 0 estudiantes
Target: 150 estudiantes, al menos 50% de ellos trabajan en instituciones
públicas.

i.1.5. Porcentaje de estudiantes de maestría que obtienen una calificación


positiva para su aprobación según matriz de evaluación
Baseline: 0 matriz de evaluación
Target: En la Matriz de Evaluación, al menos el 80% estudiantes de las maestrías
obtienen la suficiente puntuación para aprobar según las normativas de cada
universidad.

Resultado esperado 2:
Fortalecida la investigación científica en el sector hidrogeológico:
 Definida la geometría de los depósitos en los sitios piloto para mejorar el
suministro de agua y la distribución de suministro de agua.
 Asegurar el funcionamiento de los laboratorios de análisis con el equipo
comprado con el proyecto en la UES, la UNAN León y la USAC.
 Creada la red interuniversitaria entre Italia y América Central.
 Evaluado cuantitativamente y cualitativamente el recurso "Agua" en las
áreas piloto.
 Implementadas las actividades socioeconómicas.
 Que la red interuniversitaria sea en función.

Se espera la mejora del conocimiento del subsuelo en los sitios piloto y ser
capaces luego de ofrecer más oportunidades para suministrar agua de calidad,
suficientemente sana, para uso personal y alimentos, así como tratar de
minimizar la reducción de agua en los meses de falta de lluvia. La red que se va
a realizar trabajará en sinergia para ayudar a resolver los principales problemas
debido a la contaminación.

Fortalecer la investigación Científica en el sector psicosocial:

33
 Mejorado el conocimiento de las dimensiones culturales y psicológicas y
sociales de los lugares de intervención.
 Identificado los principales obstáculos para contrarrestarlos a través de
intervenciones específicas.
 Identificado los recursos para promover y utilizar el desarrollo del sitio
piloto y la sostenibilidad de la intervención.
 Favorecida la integración social y reducido los conflictos relacionados con
la gestión y distribución de los recursos hídricos.

Los resultados de la investigación permitirán: a) evaluar el impacto de la


intervención psicosocial en el nivel de aceptación social de las innovaciones
propuestas por la parte técnica; b) investigar e identificar los factores de
protección psicológicos y sociales, a propósito de tal aceptación social.

Se realizará la evaluación de procesos, a través de los grupos de enfoque (focus


group) utilizando análisis cualitativos de los relatos y evaluación de los resultados
a través de análisis de textos y de aplicaciones de instrumentos en su escala de
detección individual.

A partir del resultado 2 se espera lograr los siguientes objetivos:


 Al menos el 80% de los maestros, líderes comunitarios y observadores
ambientales participen activamente en las actividades de formación y
sensibilización.
 Al menos el 30% de la población de los territorios en los que se trabaja
activamente participe en actividades de divulgación.

Indicadores verificables:

i.2.1.a. Laboratorios potenciados.


Baseline: 0 laboratorios potenciados
Target: 3 laboratorios para análisis de isótopos estables y radiactivos
potenciados con al menos 4 diferentes instrumentos/equipos especializados
para los análisis, 1 para isótopos estables (UES) y 3 para isótopos radiactivos.

i.2.1.b. Estudios y publicaciones de investigación realizados y publicadas.


Baseline: 0 estudios y publicaciones
Target: Al menos 6 estudios realizados y publicados.

i.2.2. Red Interuniversitaria establecida.


Baseline: 0 red interuniversitaria existente.
Target: 1 red interuniversitaria Centroamérica-Italia creada. 3 memorandos de
colaboración establecidos.

i.2.3.a Número análisis completas de agua que incluyen parámetros de


mediciones geoquímica, geofísica, bioquímico y biofísico:
Baseline: 0 análisis completas de agua.
Target: 15 análisis completas de agua en los 3 sitios pilotos (5 cada sitio).

i.2.3.b Número mediciones geofísicas que incluyen parámetros de mediciones


geofísicas:

34
Baseline: 0 mediciones geofísicas en los sitios pilotos
Target: 2 mediciones geofísicas realizadas

i.2.4. Número de investigaciones geoquímicas, geofísicas y en el sector


psicosocial en los sitios piloto.

i.2.4.a Número de investigaciones geoquímicas:


Baseline: 0 estudios realizados
Target: 3 estudios geoquímicos realizados en los sitios pilotos.

i.2.4.b Número de investigaciones geofísicas:


Baseline: 0 estudios realizados
Target: 3 estudios geofísicos.

i.2.4.c Número de investigaciones psicosocial en el marco de las maestrías:


Baseline: 0 estudios realizados
Target: 3 estudios psicosocial

i.2.5. Número de caracterizaciones biofísica y socioeconómica en sitios pilotos.

i.2.5.a realizada caracterización socioeconómica en sitio piloto 1


Baseline: 0 caracterización socioeconómica
Target: 1 caracterización socioeconómica.

i.2.5.b Número de caracterización biofísica en sitio piloto 2


Baseline: 0 caracterización biofísica
Target: 1 caracterización biofísica.

Resultado esperado 3:
Fortalecidas las estrategias locales para la prevención y la ejecución de
intervenciones para promover la salud psicosocial, la educación al uso sostenible
de los recursos hídricos y la inclusión social en la gestión.
Las actividades que se desarrollarán en el campo, en estrecha sinergia con la
investigación y con los módulos didácticos de formación de la maestría y la
formación continua, cumplen con el objetivo general de la integración de los
aspectos técnicos y psicosociales; para aumentar y también poner en práctica
las habilidades necesarias para objetivos de carrera y las oportunidades de
trabajo para las personas en formación. Este resultado implica ver:
 Mejorada la capacidad de identificar los recursos (humanos y técnicos)
que se pueden activar después de haber analizado las necesidades
emergentes.
 Desarrolladas y mejoradas las competencias de los profesionales, para:
a) la creación de los procesos cognitivos; b) la planificación de las
intervenciones de prevención y de promoción de salud psicosocial a nivel
comunitario; c) el reconocimiento de los aspectos conflictivos y todos los
enfoques adecuados para su eventual mitigación.
 Desarrollada la integración entre la formación master en investigación
psicosocial.
 Creada red con las ONG’s activas en el país como a nivel internacional.

35
 Ampliados los diferentes objetivos de la población, en los aspectos
psicosociales que contribuyen a la prevención primaria y secundaria de la
tensión social relacionada con los problemas de gestión de la escasez de
los recursos hídricos.
 Mejorado el empoderamiento de las comunidades locales a través las
intervenciones educativas dirigidas a la población, sobre el uso sostenible
de los recursos hídricos, con la estrategia de la inclusión social.
 Mejorada la capacidad de coordinar y gestionar las intervenciones
dirigidas a la prevención y el uso adecuado de los recursos hídricos,
actuar la interacción entre los ciudadanos y los gobiernos locales y crear
sinergia con las instituciones públicas locales organismos universitarios y
ONG’s ACRA e ISCOS.
 Promovida la estrategia de participación activa de comunidad a través la
investigación y el fortalecimiento de habilidades de representantes de
comunidades.
 Finalizada la divulgación interna (investigadores, polícy maker, expertos)
y externa (página web, Semana de Agua y Días de Educación Ambiental).

Indicadores verificables
i.3.1.a. Campaña de sensibilización sobre el tema del agua, higiene y
saneamiento, realizada.
N. de campañas:
Baseline: 0 campañas en higiene.
Target: 1 campaña sobre el tema del agua, higiene y saneamiento realizado con
la participación de 3 brigadas escolares.

i.3.1.b. Porcentaje de los beneficiarios participantes a la campaña de


sensibilización.
Baseline: 0 pobladores.
Target: 20,878 pobladores de 8 barrios, al menos el 50% de los pobladores
participan en la campaña.

i.3.1.c. Porcentaje de representantes de docentes locales participantes en la


campaña de sensibilización.
Baseline: 0 docentes.
Target: 21 docentes de las 3 escuelas, participan al menos el 50% de los
maestros se suman a participar activamente en la campaña de sensibilización.

i.3.1.d. Porcentaje de líderes y observadores ambientales participantes a la


campaña de sensibilización.
Baseline: 0 promotores comunitarios.
Target: 60 promotores que atenderán a cerca de 600 hogares.

i.3.2.1 Número de oficinas de dirección en Tipitapa fortalecidas con equipamiento


informático para la atención a comités de agua
Baseline: 1 oficina de dirección medianamente equipada.
Target: 3 oficinas de dirección municipales con equipamiento informático y
logístico.

i.3.3.1. Sitio web funcionando.

36
Baseline: 0 visitas y consultas en el sitio web
Target: 100 visitas y consultas al sitio Web por mes a partir de la activación del
sitio.

i.3.3.2. Porcentaje de representantes participantes e instituciones que participan


a la Semana de Agua.
Baseline: 0 número de personas representantes de instituciones invitadas.
Target: 70% de los invitados participan en el evento programado.

i.3.3.3. Número de Folletos informativos distribuidos durante la Semana de Agua.


Baseline: 0 folletos informativos
Target: Al menos 2,000 folletos impresos y distribuidos

i.3.3.4. Número de artículos en la prensa para difundir el proyecto.


Baseline: 0 artículos de prensa
Target: Al menos 6 artículos de prensa elaborados y publicados en diarios
locales (2 por país)

i.3.3.5. Porcentaje de alumnos participantes en las tres reuniones semestrales.


Baseline: 180 estudiantes invitados en las diferentes reuniones
Target: Al menos el 70% de los estudiantes se mantienen activos participando
en las reuniones programadas.

i.3.3.6. Número de publicaciones en papel y en línea.


Baseline: 0 publicaciones elaboradas
Target: Al menos 3 publicaciones difundidas de forma impresa y en línea.

Resultado esperado 4
Implementadas tres acciones articuladas entre la investigación y la gestión del
territorio en práctica:
Sitio Piloto 1: El Salvador- subcuenca Matalapa (municipio de San
Marcos).
Sitio Piloto 2: El Salvador Cuatro Municipios, la parte baja de la cuenca
sur Acelhuate (Guazapa, San José Guayabal, Aguilares y Suchitoto).
Sitio Piloto 3: Nicaragua - la zona de Cuenca Tipitapa
Los sitios pilotos permiten llevar a cabo acciones complementarias de
investigación y gestión del territorio que se puede difundir tanto en los países
participantes en el proyecto, como en la región. En particular, se espera que
estos resultados de los sitios pilotos estén en línea con las expectativas de los
ministerios y de las poblaciones.

En el Sitio Piloto 1, se intervendrá en el específico Municipio de San Marcos que


alberga a la microcuenca Matalapa donde se validarán obras modelos de
saneamiento urbano que los municipios podrían instalar para el manejo de las
aguas residuales, contando con la aceptación de las familias. Participarán en
este proceso el MARN, la Alcaldía de San Marcos y ANDA.

En el Sitio 2, se quiere intervenir en los territorios de los 4 municipios


experimentando prácticas de protección y conservación de microcuencas y de
producción sostenible en agricultura y piscicultura (reforestación, conservación

37
de suelos y agua). Estas prácticas se vincularán a la investigación participativa
juntos a las comunidades, a las organizaciones sociales como CRC y a las
instituciones públicas como el MARN, CENDEPESCA y el MAG. Se procurará
que todas estas prácticas sean replicables en otros territorios. Al finalizar el
proyecto, se pretende:
 Haber validado metodologías de intervención en obras de protección de
microcuencas en coordinación con las comunidades, las organizaciones
sociales, las municipalidades y las instituciones públicas.
 Haber validado metodologías de intervención en piscicultura con énfasis
en la captación y conservación del agua en coordinación con las
comunidades, las organizaciones sociales y las instituciones públicas.
 Haber validado metodologías de intervención diversificación de la
producción agrícola (en este caso la Metodología Campesino a
Campesino) en coordinación con las comunidades, las organizaciones
sociales, las organizaciones sociales y las instituciones públicas.

En el Sitio Piloto 3, se ha previsto intervenir en la Subcuenca del Río Tipitapa en


Nicaragua donde se desarrollarán 2 acciones:
 La primera acción está encaminada a mejorar la calidad del
abastecimiento de agua potable en la comunidad de La Ceibita donde se
abastecerá a un total de 60 hogares. De igual forma, se prevé la
construcción de letrinas para igual número de hogares.
 La segunda acción está destinada a mejorar el sistema de drenaje pluvial
del centro urbano del municipio de Tipitapa con la construcción de 1,500
metros lineales de canales recolectores de agua de lluvia donde se
beneficiarán a un total de 8 barrios.
Las coordinaciones para desarrollar estas acciones en el Sitio Piloto 3 se
realizarán con Euskal Fondoa, la Alcaldía de Tipitapa y ENACAL.

Indicadores verificables

I.4.1. Número de Planes de Seguridad del Agua desarrollados e implementados


en los sitios pilotos.
Baseline: 0 Planes existentes
Target: Al menos 3 PSA elaborados (1 por sitio piloto)

I.4.2. Número de Publicaciones de resultados de investigaciones hidrogeológica.


Baseline: 0 publicaciones
Target: Al menos 2 publicaciones de los resultados de investigación
hidrogeológica realizadas.

I.4.3. Número de Publicaciones de resultados de investigaciones realizadas en


el área psicosocial.
Baseline: 0 publicaciones
Target: Al menos 2 publicaciones de los resultados de investigación psicosocial
realizadas.

I.4.4. Número de obras construidas para abastecimiento de agua, drenaje pluvial


e higiene.
Baseline: 0 metros lineales de drenaje pluvial

38
Target: 1,500 metros lineales de drenaje pluvial construidos

I.4.5. Número de obras de saneamiento construidas.


Baseline: 10 obras de saneamiento existentes en regular estado
Target: 20 obras de saneamiento a construir y 10 obras a mejorar

I.4.6. Número de obras de protección y conservación de microcuencas


realizadas.
Baseline: 0 obras existentes
Target: 3 obras de protección y conservación realizadas y convalidadas

I.4.7. Número de pequeños sistemas de piscicultura de doble propósito


construidos.
Baseline: 0 tanques de piscicultura
Target: 10 pequeños sistemas de piscicultura instalados y funcionantes.

i.4.8. Número de Unidades de Producción Agrícolas Familiares diversificadas


con sistemas agroforestales
Baseline: 0 unidades de producción diversificadas
Target: 120 Unidades de Producción Agrícolas Familiares diversificadas

8. Implementación
8.1 Planificación temporal

Cronograma de actividades del proyecto:

R1A1 Maestrías bienal en capacitación de alto nivel en hidrología


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R1A1.1 Verificación de las autorizaciones de Mes 0 IGG-CNR, AICS.
los Consejos Universitarios de la UES, UNAN UES, UNAN
León y USAC de inicio maestrías por parte León, USAC.
de CNR-IGG.
R1A1.2 Inauguración del proyecto, talleres y Mes 1 IGG-CNR, UNIFI, ICCOM-
clases de empezar con los maestros italianos UES, UNAN CNR, UNIROMA
y centroamericanos. León, USAC Sapienza, INGV,
IFC-CNR, ACRA,
ISCOS, AICS,
Ministerios.
R1A1.3 Actividades de capacitación con Mes 1-12 12-24 IGG-CNR, UNIFI, ICCOM-
profesores centroamericanos e italianos UES, UNAN CNR, ACRA,
León, USAC ISCOS.
R1A1.4 Estudio e investigación en sitios Mes 3-12 12-24 IGG-CNR, UNIFI, ICCOM-
pilotos con profesores italianos y UES, UNAN CNR, ACRA,
centroamericanos y estudiantes. León, USAC ISCOS, AICS,
Ministerios.

R1A1.5 Preparación de las tesis con la Mes 20-24 IGG-CNR, UNIFI, ICCOM-
comparticipación de investigadores y UES, UNAN CNR.
docentes italianos como co-tutor. León, USAC

39
R1A1.6 Actividades de capacitación de Mes 3 Mes 15 IGG-CNR, UNIFI, ICCOM-
profesores centroamericanos in Italia. UES, UNAN CNR.
León, USAC.
R1A1.7 Publicación del libro Mes 24 IGG-CNR, UNIFI, ICCOM-
UES, UNAN CNR, UNIROMA
León, USAC. Sapienza, INGV,
IFC-CNR, ACRA,
ISCOS, AICS,
Ministerios.

Actividad R1A2 - Maestría bienal en psicología clínica de comunidad y diplomado anual (Guatemala) en
psicología clínica de la comunidad.
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R1A2.1 Verificaciones de las autorizaciones Mes 0 IGG-CNR, AICS.
de los Consejos Universitarios de la UES, UES, UNAN
UNAN León y USAC de inicio maestrías y León, USAC.
diplomado por parte de CNR-IGG.

R1A2.2 Implementación de la Maestría y de Mes 0 IGG-CNR, UNIROMA


Diplomado con expertos italianos y la UES, UNAN Sapienza
definición de sus temáticas con los León, USAC
profesores centro americanos.
R1A2.3 Visita sitios pilotos, definición Mes 0 IGG-CNR, ACRA, ISCOS,
protocolo de colaboración, encuentros entre UES, Ministerios.
socios y ministerios, definición de los UNAN León,
docentes e investigadores. USAC.
R1A2.4 Inauguración del proyecto, taller para Mes 1 IGG-CNR, UNIROMA
la presentación de programa de actividades UES, Sapienza, INGV,
de la Maestría. UNAN León, IFC-CNR, ACRA,
USAC. ISCOS, AICS,
Ministerios.
R1A2.5 Actividades didácticas en las Mes 1-12 Meses 13-24 IGG-CNR UNIROMA
Maestrías en El salvador y en Nicaragua. UES, Sapienza, INGV,
UNAN León IFC-CNR.
Actividades didácticas del Diplomado en *(el diplomado USAC.
Guatemala* solo va del 1-12
meses)
R1A2.6 Actividades de capacitación con Mes 3 Mes 15 IGG-CNR, UNIROMA
profesores centroamericanos en Italia. UES, UNAN Sapienza, INGV,
León, USAC. IFC-CNR.
R1A2.7 Investigación en los sitios pilotos y Mes 3-12 Meses 13-20 IGG-CNR UNIROMA
análisis de los datos a través la Maestría y el UES, Sapienza, INGV,
Diplomado* en Psicología Clínica de Meses 3-8* UNAN León IFC-CNR.
Comunidad. para el USAC.
Diplomado
R1A2.8 Preparación de las tesis de la Meses 10-12* Meses 20-24 IGG-CNR, UNIROMA
Maestría y de Diplomado* con la UES, UNAN Sapienza, INGV,
comparticipación de investigadores y León, USAC IFC-CNR.
docentes italianos como co-tutor.
R1A2.9 Publicación del libro Mes 24 IGG-CNR, UNIFI, ICCOM-
UES, UNAN CNR, UNIROMA
León, USAC Sapienza, INGV,
IFC-CNR, ACRA,
ISCOS, AICS,
Ministerios.

40
Actividad R1A3 – Formación contínua en la educación ambiental, hidrogeologia y gestión de conflictos.
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R1A3.1 Reuniones de coordinación con Meses: 1, 2, 3 IGG-CNR, UNIROMA
responsables de las Unidades Ambientales ISCOS, Sapienza, INGV,
de los Municipios involucrados ACRA. IFC-CNR,
Alcaldías de sitios
piloto.

R1A3.2 Definición de los contenidos de Meses: 0 por IGG-CNR, UNIROMA


educación ambiental, derechos humanos, la parte ISCOS, Sapienza.
inclusión, manejo de conflictos con las psicosocial y ACRA, UES,
Unidades Ambientales de los Municipios 1 por la parte UNAN León,
involucrados. técnica USAC.
R1A3.3 Capacitación sobre los temas de Meses 2, 4, 6, Meses 14, 16,18, IGG-CNR, UNIROMA
educación ambiental, derechos humanos, 8, 10, 12. 20, 22, 24. ISCOS, Sapienza, UNIFI,
inclusión, manejo de conflictos a los ACRA, UES, INGV, IFC-CNR,
responsables de las Unidades Ambientales. UNAN León, ICCOM-CNR,
USAC. Ministerios de
Educación y
Salud; Alcaldías
de sitios piloto.

R2A2 Creación de la red interuniversitaria centroamericana e italiana para colaboraciones institucionales.


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsables Participantes
R2A2.1 Creación de la red interuniversitaria a Meses 0-12 Meses 13 -24 IGG-CNR, UES, UNIFI,
través de la coparticipación a las actividades UNAN León, ICCOM-CNR,
de formación, investigaciones y publicaciones USAC. UNIROMA
en revistas especializadas. Sapienza,
Ministerios,
INGV, IFC-
CNR.
R2A2.2 Intercambio de profesores e Meses 1-12 Meses 13 -24 IGG-CNR, UES, UNIFI,
investigadores entre las universidades UNAN León, ICCOM-CNR,
centroamericanas que participan en el USAC. UNIROMA
proyecto. Sapienza,
INGV, IFC-
CNR

R2A3 Investigación dirigida, monitoreo y análisis de la calidad y cantidad del agua en los sitios piloto 1, 2, 3.
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R2A3.1 Investigación Geoquímica y Geofísica en los Meses 3-12 Meses 13- IGG-CNR, UNIFI, ICCOM-
sistemas de aguas profundas y superficiales que se 24 UES, UNAN CNR, Ministerios
realiza a través de muestreos de agua en pozos, en León, USAC. de Medio Ambiente
los ríos, en fuentes. Investigación geofísica en y de la Salud,
profundidad para buscar faldas subterráneas más ACRA, ISCOS.
profundas. Estudio de los resultados.
R2A3.2 Realización de un sistema de difusión de los Meses 3-12 Meses 13- IGG-CNR, UNIFI, ICCOM-
datos técnicos adquiridos a través del sitio web y las 24 CNR, UES, CNR, Ministerios
publicaciones. Este sistema debe caracterizar UNAN León, de Medio Ambiente
acciones actuales y futuras para uso sistémico. USAC. y de la Salud.

41
R2A4 Investigación en los sitios piloto los factores asociados con el comportamiento conflictivo relacionado a
la crisis de disponibilidad y acceso al agua
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R2A4.1 Organización de los recursos humanos y Meses 1, 2 y IGG-CNR, UNIROMA
planeamiento del intercambio de profesores e 3 UES, UNAN Sapienza, IFC-
investigadores entre las universidades León. CNR, INGV,
centroamericanas. Colección de los datos ya Ministerios
publicados. competentes de
cada país.
R2A4.2 Investigación de los factores asociados a las Meses 4-12 Meses 13- IGG-CNR, UNIROMA
conductas conflictivas. La intervención psicosocial se 24 (UES, CNR, UES, Sapienza, IFC-
desarrolla con los grupos de los estudiantes de la UNAN UNAN León, CNR, INGV,
maestría con el suporte de docentes e León) USAC. Ministerios
investigadores. La investigación es orientada para el competentes de
mapeo y análisis de la cultura local, con finalidad de cada países.
observación o disminución de los conflictos sobre el
agua.
R2A4.3 Diseño de intervenciones dirigidas a un Mes 3 IGG-CNR, UNIROMA
contexto específico, que será individuado, definido y CNR, UES, Sapienza, IFC-
delimitado con precisión (territorio, comunidad, UNAN León, CNR, INGV,
organizaciones involucradas). USAC. Ministerios
competentes de
cada países.

R2A5 Caracterización biofísica y socioambiental en los 4 municipios de la parte baja de la cuenca del Río Acelhuate
para identificar potenciales para el uso socioeconómico sostenible de los recursos
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R2A5.1 Elaboración de los TDR para contratar al Mes: 1 ISCOS IGG-CNR, UES
consultor que realizará la caracterización y
recopilación de la información segundaria
R2A5.2 Contratación del consultor para realizar la Mes: 1 ISCOS IGG-CNR, UES
caracterización
R2A5.3 Ejecución del estudio de caracterización Meses: 1, 2 y ISCOS IGG-CNR, UES
3

R3A1 Promoción de una campaña para crear conciencia sobre el tema del agua, la higiene y el saneamiento
de los barrios más vulnerables del área Río Acelhuate y el río Tipitapa en sinergia con el área psicosocial
del proyecto (Máster y formación continua).
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R3A1.1.- Conformación y capacitación de Brigadas Mes 3 Mes 15 ACRA IGG-CNR,
Ambientales Estudiantiles. Alcaldías de sitios
piloto y
ministerios
competentes,
UES, UNAN
León.
R3A1.2.- Ejecutar charlas de capacitación y Mes 5 y Mes 15 y ACRA IGG-CNR,
formación a las Brigadas Ambientales Estudiantiles. mes 11 mes 21 Alcaldías de sitios
piloto y
ministerios
competentes,
UES, UNAN
León.

42
R3A1 Promoción de una campaña para crear conciencia sobre el tema del agua, la higiene y el saneamiento
de los barrios más vulnerables del área Río Acelhuate y el río Tipitapa en sinergia con el área psicosocial
del proyecto (Máster y formación continua).
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R3A1.3.- Establecer Vivero Forestal Municipal con --- Mes 17 ACRA Alcaldías de sitios
apoyo de las Brigadas Ambientales. piloto.
R3A1.4.- Capacitar a 60 Facilitadores Sociales en Del mes 5 al --- ACRA IGG-CNR,
la implementación de la metodología FECSA mes 7 Alcaldías de sitios
(Familia, Escuelas y Comunidades Saludables). piloto y
ministerios
competentes,
UES, UNAN
León.
R3A1.5.- Realizar visitas de Seguimiento casa a Meses 7, 9 Meses 13, ACRA IGG-CNR,
casa para garantizar la implementación del plan de y 11 15, 17, 19, Alcaldías de sitios
higiene familiar. 21 y 23 piloto, UES,
UNAN León.
Ministerios
competentes.

R3A1.6.- Diseñar, imprimir y reproducir material Mes 5 Mes 17 ACRA Alcaldías de sitios
lúdico (afiches, carteles, mantas, brochures, piloto.
viñetas).

R3A2 Refuerzo de la oficina de agua y saneamiento del Municipio de Tipitapa


R3A2.1.- Adquirir equipos para mejorar la Mes 3 al mes --- ACRA IGG-CNR,
ejecución de las actividades de las direcciones de 5 Alcaldía de
Agua y Saneamiento y Limpieza Pública Tipitapa, Euskal
Fondoa
R3A2.2.- Equipar a la Unidad de Gestión de Agua Mes 4 al mes --- ACRA IGG-CNR,
y Saneamiento con un laboratorio de campo para 6 Alcaldía de
análisis de agua. Tipitapa, Euskal
Fondoa
R3A2.3.- Adquisición de medios para el Mes 12 Mes 13 ACRA Alcaldía de
reforzamiento de las actividades de limpieza Tipitapa, Euskal
pública. Fondoa
R3A2.4.- Acto de entrega de medios y equipos. Mes 7 Mes 14 ACRA IGG-CNR,
Alcaldía de
Tipitapa, Euskal
Fondoa.
R3A2.5.- Seguimiento social por parte de los Mes 9 al mes Mes 13 al Alcaldía de
ACRA
departamentos a la población 12 mes 23 Tipitapa

R3A3 Divulgación del trabajo realizado en las áreas piloto y en los países involucrados.
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
Actividades de divulgación, convocación de la prensa Meses 3-12 Meses 13- AICS, IGG- UNIFI, UNIROMA
durante semanas de agua, la presentación de 24 CNR, UES, Sapienza, ACRA,
resultados y actividades relacionadas con el UNAN León, ISCOS, INGV,
proyecto. USAC. IFC-CNR, ICCOM-
CNR.

R4A1 Realización de formación metodológica para el desarrollo e implementación de planes de seguridad


hídrica en los sitios piloto 1, 2 y 3.

43
R4A1.1.- Realizar reunión de información y Mes 5 --- ACRA IGG-CNR,
sensibilización con las instituciones involucradas en Alcaldías de
el equipo de ejecución del PSA Tipitapa y San
Marcos
R4A1.2.- Simplificación y adaptación de la Meses 1, 3 y --- ACRA IGG-CNR,
metodología PSA al contexto municipal de los sitios 5 Alcaldías de
pilotos. Tipitapa y San
Marcos
R4A1.3.- Capacitar al equipo PSA sobre la Mes 7 ACRA IGG-CNR,
metodología simplificada. Alcaldías de
Tipitapa y San
Marcos
R4A1.4.- Adopción de un plan de acción y ejecución Meses 7, 9 y Meses 13, ACRA IGG-CNR,
de la metodología simplificada en los municipios 11 15, 17, 19 y Alcaldías de
seleccionados. 21 Tipitapa y San
Marcos
R4A1.5.- Proceso de sistematización de la --- Del mes 19 ACRA IGG-CNR,
experiencia de elaboración de los PSA. al mes 23 Alcaldías de
Tipitapa y San
Marcos

R4A2 – Construir obras para el suministro de agua y sistemas de drenaje e higiene en los sitios pilotos 1 y 3
R4A2.1.- Conformar y legalizar el Comité de Agua --- Mes 13 ACRA IGG-CNR, Alcaldía
Potable y Saneamiento (CAPS) de la comunidad La de Tipitapa
Ceibita.
R4A2.2.- Ejecutar el plan de formación dirigido al CAPS Mes 6 al ACRA IGG-CNR, Alcaldía
La Ceibita, para mejorar la capacidad de gestión del mes 12 de Tipitapa
sistema de agua a construir.
R4A2.3.- Actualización de diseño de los sistemas de Del mes 6 --- ACRA IGG-CNR, Alcaldía
agua y saneamiento a construir en la comunidad La al mes 8 de Tipitapa
Ceibita.
R4A2.4.- Construcción del sistema de agua potable en Del mes 9 Del mes 13 ACRA IGG-CNR, Alcaldía
la comunidad La Ceibita al mes 12 al mes 14 de Tipitapa
R4A2.5.- Construcción de las unidades de saneamiento --- Del mes 14 ACRA Alcaldía de Tipitapa
en la Comunidad La Ceibita. al mes 20
R4A2.6.- Ejecutar las obras físicas de construcción de Del mes 6 Del mes 13 ACRA, Alcaldía de Tipitapa,
sistemas de drenaje pluvial en centro urbano de al mes 12 al mes 18 EUSKAL FONDOA
Tipitapa.
R4A2.7.- Acto de Inauguración de las obras ejecutadas. Mes 12 Mes 13 ACRA IGG-CNR, Alcaldía
de Tipitapa

R4A3 - Construir obras de saneamiento del agua para uso doméstico.


R4A3.1.- Selección de familias beneficiarios y Del mes 8 al --- ACRA IGG-CNR, Alcaldía de
diagnóstico socioeconómico de las mismas mes 10 San Marcos
R4A3.2.- Proceso de firma de convenio para Mes 10 --- ACRA IGG-CNR, Alcaldía de
ejecución de las obras y disposición al estudio. San Marcos
R4A3.3.- Capacitación a familias sobre uso y Mes 11 --- ACRA IGG-CNR, Alcaldía de
manejo de los sistemas a construir. San Marcos
R4A3.4.- Proceso constructivo de las obras de Mes 12 Del mes ACRA IGG-CNR, Alcaldía de
saneamiento. 13 al mes San Marcos
17
R4A3.5.- Seguimiento al proceso de uso y --- Del mes ACRA IGG-CNR, Alcaldía de
manejo del sistema. 17 al mes San Marcos
23

R4A4 - Realización de obras de protección y conservación de microcuencas


Acciones Calendario Actores

44
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R4A4.1 Identificación de los sitios (puntos) de Meses: 3 y 4 ISCOS Comunidades y
protección y recuperación de las micro cuencas organizaciones
sociales (CRC),
MARN y MAG, IGG-
CNR.
R4A4.2 Caracterización de los puntos Meses: 5 y 6 ISCOS Comunidades y
(levantamiento de información base). organizaciones
sociales (CRC),
MARN y MAG, IGG-
CNR.

R4A4.3 Ejecución de obras de protección en Del mes 6 Meses 13- ISCOS Comunidades y
coordinación con las comunidades y hasta el mes 12 21 organizaciones
municipalidades sociales (CRC),
MARN y MAG, IGG-
CNR.

R4A5 - Construcción de estanques para piscicultura en actividades socio-económicas-alimentarias.


Capacitación y asistencia técnica y construcción de cisternas para la recolección y conservación de agua
(para uso agrícola y acuícola)
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R4A5.1 Identificación y selección de los Mes: 5 Mes: 15 ISCOS Comunidades y
grupos de productores organizaciones
sociales (CRC),
MARN y MAG-
CENDEPESCA
R4A5.2 Formación a los grupos de Meses: 6 y 7 Meses: 16 y ISCOS Comunidades y
productores 17 organizaciones
sociales (CRC),
MARN y MAG-
CENDEPESCA
R4A5.3 Construcción de los estanques Meses: 8 y 9 Meses: 18 y ISCOS Comunidades y
(reservorios) 19 organizaciones
sociales (CRC),
MARN y MAG-
CENDEPESCA

R4A5.4 Asistencia técnica Meses: 8 y 9 Meses: 18 y ISCOS Comunidades y


19 organizaciones
sociales (CRC),
MARN y MAG-
CENDEPESCA

R4A6 - Promoción de la diversificación de la producción agrícola (utilizando la metodología "Campesino a


Campesino") que incluye reforestación y capacitación en la conservación del agua
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
R4A6.1 Identificación y selección de los grupos de Meses: 2 y Meses: 13 ISCOS Comunidades y
productores 3 y 14 organizaciones
sociales (CRC),
MARN y MAG-
CENDEPESCA
R4A6.2 Formación a los grupos de productores Meses: 4 y Meses: 15, ISCOS Comunidades y
6 16 y 17 organizaciones
sociales (CRC),

45
MARN y MAG-
CENDEPESCA
R4A6.3 Implementación de la diversificación Meses: Meses: 18 ISCOS Comunidades y
productiva agrícola en las Unidades de Producción 7 - 12 - 24 organizaciones
Familiar sociales (CRC),
MARN y MAG-
CENDEPESCA
R4A6.4 Asistencia técnica Meses: Meses: 19 ISCOS Comunidades y
8 – 12 - 24 organizaciones
sociales (CRC),
MARN y MAG-
CENDEPESCA

Otras actividades de cronograma

B.1 Informes técnicos y científicos.


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
B.1.1 Elaborar informes y publicaciones Mes 6 y 12 Mes 18 y IGG –CNR, UES, UNIFI, UNIROMA
científicas para los ministerios, alcaldías, 24 UNAN León, Sapienza, ICCOM-
universidades. USAC. CNR, INGV, IFC-CNR,
ACRA, ISCOS,
Ministerios.
B.1.2 Publicación con la presentación del Mes 24 IGG –CNR, UES, UNIFI, UNIROMA
libro del proyecto. UNAN León, Sapienza, ICCOM-
USAC. CNR, INGV, IFC-CNR,
ACRA, ISCOS,
Ministerios.

C.1 Semana del Agua.


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
Seminarios y talleres en universidades Mes 6 y 8 Mes 14 IGG –CNR, UNIFI, UNIROMA
sobre el tema de la investigación científica UES, UNAN Sapienza, INGV, IFC-
en el tema Agua. León, USAC, CNR, ICCOM.
ACRA, ISCOS.
Clases sobre Agua: sensibilización sobre
el buen uso de Agua en las escuelas
ubicadas en los sitios piloto.

Concurso fotográfico en AICS sobre la


temática de Agua bien de la vida.

Creación de spot de sensibilización con


grupos de estudiantes.

Eventos culturales en las comunidades


(bailes, películas, música).

Publicación de artículos, participación en


transmisiones de televisión o radio.

Transmisión de radio en las universidades.

Creación de asuntos informativos.

46
C.2. Actividad de información a más media
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
Actividades de información se llevarán a cabo en Meses 0, 1, 6, Meses 18, AICS, IGG- ACRA, ISCOS.
medios de comunicación y revistas científicas 11 y 12. 23 y 24 CNR, UES,
periódicamente a partir del inicio del proyecto con UNAN León,
conferencias de prensa, participación de periodistas USAC,
en las actividades de la campaña e invitaciones a las Ministerios.
ceremonias o actividades más importantes, como la
inauguración y los talleres.
D.1. Actividad de especialización en Italia
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
D.1.1 Para el área Hidrogeológica, se realizarán Mes 3 Mes 16 IGG-CNR UNIFI, UNIROMA
becas en Italia para técnicos y docentes Sapienza, IFC-
pertenecientes a las universidades centroamericanas. CNR, ICCOM-CNR,
La formación intensiva se realizará en los institutos y INGV, UES, UNAN
laboratorios de IGG-CNR, UNIFI y ICCOM-CNR. León, USAC.

D1.2 Se estudian las metodologías y las actividades


de investigación llevadas a cabo en el CNR-IGG en el
sector hidrogeológico y se preparan aquellos que
necesitan usar las herramientas de laboratorio para
saber cómo usarlas correctamente.

D.1.3 Para el área psicosocial se realizarán becas en


Italia de docentes pertenecientes a las universidades
centroamericanas. La capacitación es orientada a las
técnicas y la instrumentación para la investigación y l’
aplicación de Psicología Clínica en el ámbito
Comunitario; se realizará y en las estructuras de IGG-
CNR, UNIROMA Sapienza, IFC-CNR y INGV.

E.1. Monitoreo y Evaluación


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
E.1 Definición de un protocolo sobre monitoreo y Mes 1 Referente local IGG-CNR,
evaluación del Proyecto Ministerios
competentes,
UES, UNAN León,
USAC, ACRA,
ISCOS, UNIFI,
ICCOM.
E.1.2 Monitoreo in itinere (A): informes bimensuales Meses: 3, 5, Meses: 13, Referente local equipos técnicos
7, 9, 11 15, 17, 19, de Proyecto de cada uno de los
21, 24 3 países
E.1.3 Monitoreo in itinere (B): 9 monitoreos internos Mes 6 y mes Mes 18 3 Comités Comité de
(3 por país): análisis del avance de las actividades 12 Ejecutivos (uno Dirección
de mediano plazo. por país) y el
Referente local
de Proyecto
E.2 Evaluación ex post externa: análisis del diseño Mes 24 Comités Comité de
del proyecto, de su implementación y de los Ejecutivos, Dirección
resultados alcanzados para verificar la relevancia y Referente local
el alcance de los objetivos, la eficiencia de la y Evaluador
implementación, la eficacia, el impacto y la externo
sostenibilidad.

47
F.1. Coordinación del proyecto* grafico capítulo 10
Calendario Actores
Acciones Responsabl
Año 1 Año 2 e Participantes
F.1.1 El CNR-IGG coordina y es responsable de las Permanente Permanente IGG-CNR Comité de
actividades que se refieren al proyecto. da mes 0 da mes 13 dirección.
F.1.2 Realiza y coordina la fase de formación y de la hasta el mes hasta el mes
investigación dirigida. 12 24
F.1.3 Finaliza la construcción y las actividades de la red
interuniversitaria.
F1.4 Es responsable de todas las actividades
educativas de la hidrología y del área psicosocial.
F.1.5 Es responsable de la auditoría contable.
F.1.6 Envía cada seis meses informe informativos a
AICS y partner de proyecto.
F.1.7 Los contactos con las instituciones serán
continuos y constantes por parte de IGG-CNR y por
parte de los socios. Será coordinado con los
ministerios, el envío de datos científicos por todos los
componentes del proyecto.

F.2. Nombramiento de representantes en los comités

Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
Se formaliza la participacion nominativa y de entes Mes 1 CNR-IGG UES, UNAN León,
en el Comité direcional y esejutivo. USAC, UNIFI,
UNIROMA
Sapienza, IFC-
CNR, ICCOM-CNR,
ACRA, ISCOS.

F.3. Apertura de oficinas para coordinadores


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
F.3.1 Se ha pedido y conseguido en cada universidad Mes 0 hasta Mes 13 UES, UNAN CNR-IGG, UNIFI,
un aula a disposición del proyecto para reuniones y el mes 12 hasta el León, USAC UNIROMA
tener la oportunidad de trabajar de los coordinadores. mes 24 Sapienza, IFC-
F.3.2 En cada una de las tres universidades (UES, CNR, ICCOM-CNR.
UNAN León y USAC) es disponible un aula.
F.3.3 Se formaliza esto acuerdo el primer mes de
actividad.

48
F.4. Inauguración del proyecto en El Salvador, Nicaragua, Guatemala.
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
F.4.1 Se hicieron acuerdos para el día de la Mes 1 UES, UNAN IGG-CNR, UNIFI,
inauguración, que incluyen la entrega de planes de león, USAC. UNIROMA
estudio y artilugios del proyecto, así como un buffet. Sapienza, ICCOM-
CNR, IFC-CNR,
F.4.2 Inauguración del proyecto en las tres INGV, AICS,
universidades de El Salvador, Nicaragua y Ambasciate Italiane
Guatemala dentro de diez días. nei tre paesi,
ACRA, ISCOS.

F.5. Presentación de actividades para docentes y estudiantes


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
El primer día de actividades se llevará a cabo un Mes 1 IGG-CNR UES, UNAN León,
taller de un día para ofrecer a los estudiantes y USAC, CNR-IGG,
profesores la oportunidad de interactuar con todos UNIFI, UNIROMA
los socios del proyecto, aclarar los puntos menos Sapienza, IFC-
claros de las actividades e informar sobre las CNR, ICCOM-CNR.
características del programa. Es necesaria una
continua interacción entre los docentes, los
estudiantes y IGG-CNR como entidad primaria de
coordinación.

F.6. Contacto con Ministerios y autoridades locales


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
Actividad de interscambio datos y conocimientos Mes 0 hasta Mes 13 CNR-IGG. UNAN León, UES,
sobre los sitios piloto. el mes 12 hasta el USAC, MARN y
Mantenimiento contactos continuo para el mes 24 Marena, MINED El
desarrollo de las actividades de campana. Salvador,
Nicaragua,
Guatemala, UNIFI,
UNIROMA
Sapienza, IFC-
CNR, ICCOM-CNR.

F.7. Recopilación de datos


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
Los datos existentes en la bibliografía serán Mes 2 hasta Mes 13 CNR-IGG, UNIFI, UNIROMA
recolectados en el primero mes de actividad por el mes 12 hasta el UNAN León, Sapienza, IFC-
parte de los estudiantes y de los docentes. mes 24 UES, USAC. CNR, ICCOM-CNR.

49
F.8. Creación de un sitio web
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
F.8.1 El sitio web se crea en CNR-IGG el primer Mes 2 hasta Mes 13 CNR-IGG UES, UNAN León,
mes de actividad. el mes 12 hasta el USAC, UNIFI,
F.8.2 El sitio web se completa con datos de mes 24 UNIROMA
investigación, resultados analíticos e información Sapienza, ICCOM-
del proyecto. Los ministerios, universidades, CNR, IFC-CNR,
alcaldías, partner, etc. contribuirán a alimentar el INGV, ACRA,
sitio. ISCOS.

G.1. Identificación de sitios representativos


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
El inicio de las actividades estarán dedicadas al Meses 0, 1, 2 IGG-CNR, UNIFI, UNIROMA
conocimiento de los sitios piloto donde se llevarán y 3 UES, UNAN Sapienza, ACRA,
a cabo actividades de estudio e investigación. Se León, USAC. ISCOS.
prevé una primera identificación de los
parámetros más importante para ser estudiados.

G.2. Fortalecimiento de métodos de estudio sitios pilotos


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
G.2.1 Creación de un protocolo para realizar las Meses 1 - 3 IGG-CNR. UES, UNAN León,
actividades de estudio e investigación, incluido las USAC, UNIFI,
metodologías a adoptar. UNIROMA
G2.2 Se formen grupos de trabajo con los Sapienza, ICCOM-
estudiantes. CNR, INGV, IFC-
CNR.

G.3. Muestreo de aguas en los sitios piloto.


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
Una primera muestra de agua se llevó a cabo en Mes 2 hasta Mes 13 IGG-CNR, UNIFI, ICCOM-
el sitio piloto de Tipitapa. Las muestras que se al mes 12 hasta el UES, UNAN CNR.
realizarán se usarán para definir la calidad del mes 23 León, USAC,
agua superficial proveniente de los pozos. Sobre
la base de los análisis que se llevarán a cabo, se
hará la evaluación química, física y geológica de
la zona en cuestión.

50
G.5. Procesamiento de tesis
Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
Las tesis se llevarán a cabo en las áreas piloto Mes 20 UES, UNAN UNIFI, UNIROMA
por parte de los estudiantes de las universidades. hasta al León, USAC, Sapienza, ICCOM-
Las tesis normalmente se efectúan en los sitio mes 24 IGG-CNR CNR, INGV, IFC-
pilotos o in laboratorios. CNR.

H.1 Publicación del libro del proyecto


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
Mes 24 IGG-CNR, UNIFI, UNIROMA
UES, UNAN Sapienza, ICCOM-
León, USAC. CNR, INGV, IFC-
El libro que contiene información sobre el CNR, ACRA,
proyecto, sus actividades, los resultados ISCOS.
obtenidos y la tesis de los estudiantes de todas
las universidades centroamericanas en
hidrogeología y psicología clínica de comunidad.
Se publicará los veinticuatro meses, ante de la
ceremonia de clausura. Un capitulo largo es
dedicado a los resultados de investigación y a la
publicación de los aspectos técnicos y científicos
con los datos químico y químico - isotópico.

H.2 Reunión de cierre del proyecto


Calendario Actores
Acciones
Año 1 Año 2 Responsable Participantes
Se organiza la reunión de clausura del proyecto Mes 24
con el objetivo de valorizar las actividades
desarrolladas por parte de los actores italianos y
locales y crear las condiciones de valorización de
los estudiantes.

51

También podría gustarte