Está en la página 1de 143

INDICE

Unidad I Utilidad y tareas principales de la epistemología. 09

Unidad II Ramas de la epistemología. 13

Unidad III Breve historia de la epistemología. 19

Unidad IV La ciencia y el conocimiento científico. 25

Unidad V Epistemología de la psicología 45

Unidad VI La Psicología pre científica. 53

Unidad VII Concepciones de la psicología como ciencia 57

Unidad VIII Problemas epistemológicos de la psicología. 67

Unidad IX Análisis epistemológico de los postulados del psicoanálisis. 81

Unidad X Análisis epistemológico de los postulados del conductismo 101

Unidad XI Análisis Epistemológico de los postulados del humanismo 135

3
4
La epistemología según el diccionario de la Real Academia Española es la doctrina de
los fundamentos y métodos del conocimiento científico, (del griego, ἐπιστήμη o episteme,
"conocimiento"; λόγος o logos,"tratado"). Es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me
relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo
trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el
ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan
ser, en definitiva, formas de ver el mundo.

Desde pre-grado hemos escuchado sobre la ciencia y los métodos de estudio


de la ciencia, pero cuánto de esta “verdad científica” es parte de nuestro vivir, que
esta transformando nuestra sociedad, nuestra vida? Necesitamos revisar nuestra
manera profesional de entender la vida, pues sino aportamos nuestros
conocimientos a nuestro diario vivir, caeremos en la rutina mediocre de ser
profesionales que repiten algo sin conocimiento pleno del tema. Necesitamos
enseñar a pensar por eso el centro de la espitemología es plantear el hecho de si se
puede "llegar al verdadero conocimiento".

5
Tenemos un sin numero de bibliografía sobre epistemología, pero valdría la
pena preguntarnos cuanto de esta bibliografía son de autores latinoamericanos,
sudamericanos es más ¿habrá algún peruano?. La respuesta ya la intuyes, son
pocos los epistemólogos como Mario Bunge que desde una perspectiva
sudamericana entienden la ciencia en nuestro diario vivir.

Estas lecturas no pretenden en lo más mínimo idear o planear un libro, pues


el mejor libro sería haber aportado algo al avance de nuestra ciencia cotidiana, más
por el contrario es la compilación de lo mejor de la bibliografía en nuestro idioma,
para que el lector pueda degustar de lo apasionante que pueda ser un crítico de la
vida, apelando a la que decía Sir Karl Popper que no debemos ser que sólo
buscamos el conocimiento, porque eso petrifica y es agonizante sino debemos ser
críticos reflexivos.

El desafío de estas lecturas es que puedas tener la capacidad de la criticidad


en cada una de las lecturas, así no sólo conocerás algo más sino que darás tu punto
de vista que será el valor agregado y el intento de nacimiento de un nuevo
paradigma.

6
EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA

Objetivo general:
Aplicar los principios epistemológicos y metodológicos de la ciencia
psicológica en el análisis critico de los postulados científicos de la
misma, describiendo la importancia y sus funciones en la actividad
académica, para lograra la formación integral del estudiante y además
adopte una adecuada comprensión del medio social.

Objetivos Específicos:
• Identificar las bases conceptuales de la epistemología para lograr una
comprensión de la ciencia psicológica, mediante el análisis crítico de
sus principales postulados.
• Describir las relaciones existentes entre la Epistemología y la
Psicología para comprender el carácter justificatorio y normativo de la
psicología científica, expresando esta relación en resúmenes textuales
o gráficos, defendiéndolo con argumentos teóricos.
• Explicar mediante le modelo de análisis epistemológico el carácter
científico de los principales enfoques psicológicos, con la intención de
promover una actitud critica y analítica frente a los cambios
constantes de la ciencia psicológica adoptando una actitud
investigativa sobre dichos temas.

7
8
UTILIDAD Y TAREAS PRINCIPALES DE LA
EPISTEMOLOGÍA

La Epistemología: Ramas Y Tareas


Según, Mario Bunge 1, la epistemología, también denominada filosofía de la ciencia,
es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y el conocimiento
científico.

Las ramas de la epistemología son:


1. La Lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de las teorías científicas.
2. La Semántica de la Ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los
conceptos científicos,

1
Mario Bunge nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919. Interesado en la filosofía de la física, Bunge comenzó sus
estudios en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. El
tema de su tesis doctoral versó sobre Cinemática del electrón relativista.

Allí, y en la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1963 cuando, insatisfecho
con el clima político de su país, tomó la decisión de emigrar.

Por unos pocos años enseñó en universidades de México, EE. UU. y Alemania. Finalmente, en 1966 se instaló en Montreal
(Canadá), donde enseña en la Universidad McGill desde entonces, ocupando la cátedra Frothingam de lógica y metafísica (es
Frothingham Professor of Logic and Metaphysics).

Tal vez su obra más importante sean los ocho tomos de su Tratado de filosofía (Treatise on Basic Philosophy), pero se trata de
un autor enormemente prolífico que, tras exponer sus posiciones generales en el Tratado, ha ido publicando en forma regular
las aplicaciones de su filosofía a diversas ciencias, tanto naturales como sociales

9
3. La Ontología de la Ciencia, análisis y sistematización de los postulados
científicos.
4. La Axiología de la Ciencia, estudia el sistema de valores de una determinada
comunidad científica.
5. La Ética de la Ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros
de una comunidad científica.
6. La Estética de la Ciencia, estudio de los valores estéticos de la investigación
científica.

De acuerdo, a Hans Reinchenback, la epistemología es el substituto lógico del


proceso real del pensamiento, es la reconstrucción racional del conocimiento, que no
es otra cosa que la forma en la cual los procesos del pensamiento son comunicados
a otras persona en lugar de la forma en la que ellos son subjetivamente elaborados.
Para H. Reinchenback, las tareas de la epistemología son las siguientes:

1.- La Tarea Descriptiva, entendida como la descripción del conocimiento: ¿Cuál es


la significación de los conceptos usados en el conocimiento?,¿Cuáles son los
presupuestos contenidos en el método científico? ¿Cómo sabemos si un
enunciado es verdadero y si lo sabemos de manera absoluta?.

2.- La Tarea Crítica.- Estudia como el conocimiento científico es juzgado respecto a


su validez y confiabilidad. Esta tarea también es denominada Análisis de la
Ciencia o Lógica de la Ciencia. Es el campo de estudio de la teoría de silogismo,
la teoría del carácter tautológico de las fórmulas lógicas, el problema del
razonamiento inductivo, etc.

3.- La Tarea de la Orientación.-Analiza el sistema de conocimiento en su


interconexión con decisiones ligadas entre sí; una decisión incluye a otras, y
aunque somos libres para elegir la primera no somos libres respecto a aquellas
que las siguen. Las cuestiones epistemológicas no son de carácter veritativo
sino que pueden ser explicadas por decisiones arbitrarias, sin embargo, la parte
objetiva del conocimiento debe ser liberada de los elementos volitivos por el

10
método reducción, transformando la tarea de orientación de la epistemología en
tarea crítica.

CONCLUSION
La filosofía de la ciencia, o epistemología tiene por objeto de estudio la investigación
científica, y su producto, el conocimiento científico. Sus ramas son: la lógica, la
semántica, la ontología, la axiología, la ética y la estética de la ciencia. Y las tareas
de la epistemología son descriptiva, crítica y orientadora de la investigación científica
y el conocimiento científico.

Fuente:
Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes

Referencias
• Mario Bunge. Epistemología. Ciencia de la Ciencia. Editorial Ariel. Barcelona.
España (1.969).
• Hans Reinchenback. "Experience and Prediction"The University of Chicago
Press. Trad.Dr.Luis Piscoya Hermoza.

11
1. ¿A partir de la nacionalidad de Bunge, podemos hablar de una reflexión de
epistemología latinoamericana?.
2. Hans Reinchenback, ¿cómo conceptúa la epistemología?.
3. Dentro de la ramificación que realiza Bunge de la epistemología, donde puedes
ubicar a la psicología.
4. Realiza un análisis crítico de la propuesta de Hans Reinchenback.

12
RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

Se impone destacar las nociones diferentes que al mismo término otorgarían las
interpretaciones de la tradición inglesa y la tradición francesa. Se ha apuntado: “allí
donde la tradición francesa emplearía el término “epistemología”, la tradición
anglosajona optaría por la expresión “teoría del conocimiento”, o gnoseología,y ahí
donde la tradición anglosajona usaría el término “epistemología” la tradición francesa
optaría por la noción de filosofía de la ciencia, y en todos los casos la claridad
conceptual del término acaba por diluirse a causa de su polisemia, que desde luego
no es fruto de una generación espontánea” (Miguélez, 1997, p. 44).

Al tratar la Epistemología desde el punto de vista de su objeto, hay que hablar de la


Epistemología General como “disciplina del saber sobre el conocimiento y las
ciencias “ que en calidad de ENFOQUE, desborda los marcos de una ciencia
concreta ocupándose de los temas estructurales del universo global de las ciencias
desde sus problemas comunes.

13
Su tratamiento como enfoque, que en buen español supone “dar mayor nitidez a la
imagen”, permite realizar una operación de diceptomía en las ciencias y en los
procesos del conocer, enrumbando el movimiento del pensamiento, las búsquedas
conceptuales, los esclarecimientos categoriales necesarios, entre otras prácticas del
quehacer científico.
Con relación a las pretensiones de considerar ciencia a la epistemología se alerta:
“que no puede ser, ella misma, una ciencia. Si lo pretendiéramos, caeríamos en una
regresión argumental inatacable. La ciencia de las ciencias debería, ella también ser
objeto de otra ciencia todavía mayor y mas abarcadora, y así sucesivamente” (Otero
Bello, 1966, p. 10).
Por otro lado, para Piaget la epistemología era “la teoría del conocimiento valido, e
incluso si el conocimiento no es nunca un estado y constituye siempre un proceso,
dicho proceso es esencialmente el tránsito de una validez menor a una validez
superior. De aquí resulta que la epistemología es necesariamente de naturaleza
interdisciplinaria”.
Y añade: “... apunta a la determinación de cómo el conocimiento alcanza lo real
y, por tanto, de cuales son las relaciones entre el sujeto y el objeto...(Piaget, 1973,
p. 15).
Más recientemente se ha entendido la epistemología como el “producto de una
reflexión sobre la ciencia, sobre sus fundamentos, sus métodos y su modo de
crecimiento, no constituye una construcción racional aislada en las alturas de su
nivel metacientífico sino que forma parte de un entramado de relaciones fluidas con
la ciencia, con su enseñanza y con su aprendizaje, algunos de los cuales tienen una
indiscutible dimensión práctica”(López Ruperez, 1990, p.66) Una amplificación
injustificada la vemos en Bunge, quien ha propuesto distinguir en la epistemología
las siguientes ramas:

1. Lógica de la ciencia: Problemas lógicos y estructura lógica de las teorías


científicas.
2. Semántica de la ciencia: Análisis e interpretación de las conceptualizaciones
científicas.
3. Teoría del conocimiento científico: Diferencia con otros tipos de conocimiento.

14
4. Metodología de las Ciencias: Estudio del método general de la investigación
científica y de los métodos y técnicas particulares de cada ciencia.
5. Ontología de la ciencia: Análisis de los supuestos metafísicos de la investigación
científica.
6. Axiología de la Ciencia: Estudio del sistema de valores que guía la investigación.
7. Ética de la ciencia: Estudio de las normas morales que se cumplen o se quiebran
en la investigación.
8. Estética de la ciencia: Valores y reglas estéticas de la investigación científica
(Bunge,1980,p.25).

También, por otro lado, se reconoce la existencia y el valor de lo que se denomina


“Epistemologías Regionales”, “construidas desde las necesidades propias de cada
ciencia determinada y a partir de un profundo conocimiento de la misma” (Flores,
1995, XXXIV), y a su lado se identifican las nociones de Epistemologías disciplinares
(Follari, 2000)
Una peculiaridad de toda reflexión epistemológica, es su valor instrumental
cognoscitivo para toda ciencia. Abarcar las raíces mismas de una ciencia específica,
hace que la epistemología adquiera singularidades conceptuales que la convierten
en herramienta vital para la estructuración y desarrollo de cada ciencia. Es difícil que
hoy alguna rama del saber pretenda desarrollarse al margen de las reflexiones
epistemológicas que le precisen su herramental de leyes, categorías, objeto,
problemas, conceptos, en su interrelación con otras ciencias, con el medio ambiente
y la sociedad. Desde este ángulo de mira, parece acertado asumir el concepto de
"Epistemologías Regionales".

Las Epistemologías regionales cuentan con muchos componentes comunes. Pero


esa regionalidad que le otorga cada una de las ciencias en particular le conceden
una singularidad que exige su estudio por parte de los profesionales de cada rama
del saber. El estudio de la Epistemología se ha convertido hoy en una condición
formacional indispensable de todo profesional que se proponga desarrollar su
ciencia, su sapiencia y con ello contribuir al desarrollo del saber universal.

15
Por este camino unas ciencias han avanzado más que otras. No hay que olvidar que
la Epistemología es ante todo una disciplina filosófica, que se ha definido como un
término que aunque se usa "en diferentes sentidos, es una rama de la filosofía, rama
desde la que se estudia la ciencia como una categoría del saber científico"
(Sánchez, 1998, p.105). Pero de ello no se puede concluir que la propia Filosofía
haya resuelto sus cuestionamientos epistémicos fundamentales, algunos de los
cuales para ella son temas ontológicos sustanciales (Sánchez, 1998). Hoy es
evidente el avance de la Epistemología de las Ciencias Naturales, más
concretamente en el campo de la Biología y la Química. También en las llamadas
Ciencias Exactas, como la Matemática. Vemos como avanzan las investigaciones
epistemológicas en Ciencias sociales tales como la Psicología, la Sociología, e
incluso se abren interesantes estudios epistémicos en el terreno de la Pedagogía
(Bedoya, 1989), impactando severamente y con profundas polémicas por el
desarrollo de las llamadas Ciencias de la Educación y más aún por lo que
pudiéramos denominar “Epistemología de la Educación Superior”, tema que
consideramos será objeto de polémicas severas en los próximos años.

De lo dicho, más que conclusiones, se impone extraer invitaciones a reflexiones


posteriores.

Todo apunta a concebir la epistemología no como ciencia, sino como enfoque,


método, reflexión sistematizada y profunda sobre las ciencias, el
conocimiento, y la investigación, como sus tres relaciones sustantivas
actuales. Pero todo ello, visto necesariamente, a partir de sus implicaciones ante el
entorno social donde se destaca el sentido de la vida, de lo humano, de lo ético, sin
que ello signifique abrazar la propuesta de Bunge, pero si implica reconocer en la
epistemología una visión externalista que asuma la connotación social,
política, cultural, etc. del conocimiento, la investigación y las ciencias. (Osorio,
2000).

16
Por todo lo anterior es obligado, para la práctica educativa universitaria, comprender
el rol de las IES, de los profesores, del proceso de gestión de la docencia como
totalidad, en la formación rigurosa de un pensamiento lógico y científico del
estudiante y del profesional, desde una fundamentación epistemológica profunda y
conocedora, que conduzca y rija en él su búsqueda del conocimiento: meta
epistemológica de la educación superior contemporánea. Sobre estos puntos se
impone volver en trabajos posteriores. Por ahora, sólo pretendemos que este intento
de acercamiento conceptual a la epistemología, desde la óptica de las exigencias
actuales de la educación superior, sirva de invitación a la reflexión cuestionadota de
estos apuntes.

1. Aguilera García, L. O. Tesis para una iniciación epistemológica. Revista


Magistralis, dic. 2000, Puebla, México.
2. Aguilera García, L. O. Acerca de los fundamentos epistemológicos de la
educación superior cubana. Publicaciones 3° Convención Internacional de
Educación
Superior “Universidad 2002”. Disco compacto.
3. Bedoya M., I. y Mario Gómez S. Epístemología y Pedagogía. Editorial
ECOE, Bogotá 1989.

17
1. ¿Cómo entiende la polisemia Míguélez?
2. Describe la diferencia y acercamiento entre objeto y enfoque de la
epistemología.
3. Reflexiona y explica si esta completo o añadirías alguna rama más de la
epistemología.

18
BREVE HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología (del griego episteme, “conocimiento”; y logos, “teoría”), es la


doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico y ha conocido un
extraordinario desarrollo durante los siglos XIX y XX

La epistemología ha sido llamada filosofía de la acción, por su enorme influencia en


el trabajo de expertos de las más variadas disciplinas científicas, desde la biología a
la informática, pasando por las llamadas ciencias sociales, la inteligencia artificial o
el feminismo. No obstante, como parte de la teoría del conocimiento o gnoseología,
la epistemología tiene una larga historia que nace, como casi todo para nosotros,
con los griegos.

19
En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad del conocimiento
fiable y objetivo. Gorgias argumentaba que nada realmente existe, que si algo
existiera no podría ser conocido y que, si el conocimiento fuera posible, no podría
ser comunicado a otros. Pitágoras mantenía que no se podía afirmar que la opinión
de una persona fuera más correcta que la de otra, pues cada uno es el único juez de
su propia experiencia.

Platón intentó dar respuesta a los sofistas postulando la existencia de un mundo de


formas inmutables y eternas, las ideas, sobre las que es posible tener conocimiento
exacto y cierto. Las cosas que vemos y tocamos son copias imperfectas de las
formas puras estudiadas en las matemáticas y la filosofía. Por consiguiente, sólo el
razonamiento abstracto de estas disciplinas lleva al verdadero conocimiento,
mientras que la confianza en la percepción de los sentidos produce opiniones vagas
e inconsistentes.

Aristóteles coincide con Platón en considerar el conocimiento abstracto como


superior a cualquier otro, pero se diferencia en el método adecuado para alcanzarlo.
Aristóteles mantiene que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Se
obtiene bien directamente, abstrayendo los rasgos definitorios de una clase, o
indirectamente, deduciendo nuevos hechos de los ya conocidos, de acuerdo con las
reglas de la lógica. ¿Cuál es la relación entre el conocimiento en la persona o su
mente y el objeto de su conocimiento? La respuesta de Aristóteles es una de sus
más enigmáticas afirmaciones: “El conocimiento real es idéntico a su objeto”.

Después de muchos siglos en que decae el interés por el conocimiento racional y


científico, el filósofo escolástico Tomás de Aquino y otros filósofos de la Edad Media
ayudaron a restablecer la confianza en la razón y la experiencia, mezclando los
métodos racionales con la fe en un sistema unificado de creencias.

Desde el siglo XVII hasta finales del XIX, la principal cuestión de la epistemología
fue la utilidad de la razón frente a la percepción de los sentidos como vías para el
conocimiento. Para los racionalistas, entre cuyos principales valedores encontramos

20
a Descartes, Spinoza y Leibniz, la fuente principal y la prueba final del conocimiento
es el razonamiento deductivo basado en principios auto-evidentes, o axiomas. Para
los empiristas, empezando por los filósofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la
fuente principal y la prueba final del conocimiento es la percepción de los sentidos.

Epistemología en el siglo XX
A principios del siglo XX, los problemas epistemológicos fueron ampliamente
discutidos, y surgieron diferentes escuelas rivales. Se prestaba especial atención a
la relación entre el acto de percibir algo, el objeto directamente percibido y lo que
puede decirse que se conoce como resultado de esa percepción

Durante el siglo XX se forjan tres modelos básicos de interpretación del


conocimiento científico: el Empirismo Lógico, el Socio-historicismo Humanista, y el
Racionalismo Crítico.
El empirismo inductivo –bajo cánones identificados con la palabra positivismo- se
convierte en la más influyente interpretación del conocimiento científico en el siglo
XX, reaccionando contra el conocimiento especulativo y propugnando el
conocimiento riguroso, sometido a reglas de validación fundadas en la experiencia
constatable.
Después de 1920, en la ciudad de Viena se formó un famoso grupo de académicos,
conocido como “Círculo de Viena”. El Círculo de Viena produjo un buen número de
tesis epistemológicas, entre las que cabe destacar:

CRITERIO DE DEMARCACIÓN: lo que distingue al conocimiento científico de otros


es su verificabilidad con respecto a los hechos constatables; así, la verificación
empírica constituye el criterio específico de demarcación entre ciencia y no ciencia.

INDUCCIÓN PROBABILÍSTICA: la producción de conocimiento científico comienza


por los hechos evidentes susceptibles de observación, clasificación, medición y
ordenamiento. Dado que un conjunto de todos los datos de una misma clase escapa
a las circunstancias de tiempo/espacio del investigador, el proceso de generalización
de observaciones particulares tiene que apoyarse en modelos de probabilidad.

21
LENGUAJE LÓGICO: los enunciados serán científicos solo si pueden ser
expresados a través de símbolos y si pueden ser relacionados entre sí mediante
operaciones sintácticas de un lenguaje formalizado.

Unificación de la ciencia: todo conocimiento científico estará identificado mediante


un mismo y único patrón. En sentido epistemológico y metodológico, no se
diferencian entre sí los conocimientos científicos adscritos a distintas áreas. Existe
una única Filosofía de la Ciencia, un único programa de desarrollo científico para
toda la humanidad.

Ya desde las primeras declaraciones del Círculo de Viena, hubo críticas de corte
racionalista a las tesis empírico-inductivas de esa escuela. El más importante
representante de estas críticas, el filósofo austriaco Karl Popper, publica su famosa
Lógica de la investigación científica en 1934, cuando las tesis de Viena están en
pleno desarrollo. Popper empezó a ser verdaderamente considerado a partir de
1960, convirtiéndose, probablemente, en el filósofo de la ciencia que mayor
influencia ha tenido en las investigaciones y metodologías de numerosos científicos.
En la corriente de oposición racionalista al empirismo inductivo pueden agruparse
interpretaciones epistemológicas no del todo coincidentes, pero que muestran, en su
conjunto, un trasfondo coherente de acuerdos elementales. Tomando el
pensamiento de Popper como base, las tesis principales de esta corriente se pueden
sintetizar del siguiente modo:

CRITERIO DE DEMARCACIÓN: lo que diferencia a la ciencia de otros tipos de


conocimiento es su posibilidad sistemática de ser rechazada por los datos de la
realidad. En el enfoque racionalista, un enunciado será científico en la medida en
que más se arriesgue o se exponga a una confrontación que evidencie su falsedad.

CARÁCTER TEÓRICO DEDUCTIVO DEL CONOCIMIENTO: el racionalismo del


siglo XX declara inválido el conocimiento construido mediante generalización de
casos particulares y concebidos como simple descripción o sistematización de
regularidades detectadas en los hechos estudiados. La característica fundamental

22
del racionalismo es la concepción teórica del conocimiento en términos de
explicación predictiva y retrodictiva, sustentada en una vía deductiva controlada por
fórmulas lógico-matemáticas.

REALISMO CRÍTICO: como rechazo tanto al idealismo como al realismo ingenuo,


se adoptó el concepto de realismo crítico, según el cual no es válido identificar el
conocimiento con los objetos estudiados, de donde se deriva la necesidad de
someter a crítica los productos de la investigación, para profundizar en las
diferencias entre resultados objetivos y subjetivos. Sin embargo, en las
interpretaciones empírico-inductivas y en la racionalista, hay dos elementos
comunes: uno es la concepción analítica de la ciencia; el otro es su escasa atención
al contexto socio-histórico que condiciona el conocimiento científico.

Contra estos dos elementos comunes habrá, a partir de 1970, una sólida reacción
que comienza con La estructura de las revoluciones científicas, del físico Thomas S.
Khun, continúa con Contra el método de Paul Feyerabend y sigue con la llamada
Escuela de Frankfurt, cuyas tesis van más allá de una epistemología y cuya
manifestación más elaborada es la Teoría de la acción comunicativa, de Jürgen
Habermas.

El impacto de esta reacción antianalítica y socio-histórica ha estado casi totalmente


limitado a las Ciencias Sociales. La tesis esencial del enfoque socio-histórico plantea
que el conocimiento científico carece de un estatuto objetivo, universal e
independiente, sino que varía en dependencia de los estándares socio culturales de
cada época histórica. Khun sostiene que las tesis científicas no se superan unas a
otras mediante procesos de verificación ni de falsación, sino que cambian en virtud
de las crisis y pérdidas de fe en un determinado paradigma científico, y que esto
depende mucho más de variables socio históricas que de los procesos del
conocimiento en sí mismos. Feyerabend defiende una versión más radical, y afirma
que, dado que no existe el método, cada cual puede usar el que quiera (principio del
“todo vale” y postulación del “anarquismo epistemológico”).

23
La Escuela de Frankfurt no es anti-racionalista, aunque sí antianalítica y socio
histórica, partiendo de los conceptos marxistas de “dialéctica” y “materialismo
histórico”.

Fuente
Papoka el Miércoles, 3 of Setiembre , 2008 at 22:23

Rios C, Jesús (1.997). Epistemología. Fundamentos Generales. Universidad Santo


Tomas. Ediciones USTA. Bogota, Colombia.
Verneaux, Roger (1.989). Epistemología General o Crítica del Conocimiento.
Editorial Herder. Barcelona, España.

24
1. Subrayar todos los filósofos que aparecen en la lectura, ubicarlos en una tabla
que contenga la siguiente información:
columna 1. nombre del filosofo
columna 2. época a la que pertenece (antigua - media - moderna)
columna 3. breves datos biográficos
columna 4. principales ideas filosóficas

2. Elabora un cuadro sinóptico acerca de la epistemología en el siglo XX.

25
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?

INTRODUCCION:
Esta lectura será de utilidad para aquellos que se introducen en el estudio de la
naturaleza de la ciencia y de todos aquellos lectores sobre epistemología en nuestro
estudio de psicología. Expresa las diferentes teorías científicas en forma clara y
amena, como por ejemplo, El INDUCTIVISMO y el FALSACIONISMO los
PARADIGMAS de KUHN, los PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN de LAKATOS, el
RELATIVISMO, el OBJETIVISMO y la postura de FEYERABEND –entre otras-.

1. EL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS


HECHOS DE LA EXPERIENCIA
Para el INDUCTIVISMO INGENUO, la ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN.
Para ello se requiere que el observador científico tenga los órganos de los
sentidos en condiciones normales y esté libre de prejuicios. A los enunciados a
los que se llega mediante la observación se los conoce bajo la denominación de
enunciados observacionales, de los cuales se derivarán, mediante la
generalización, teorías y leyes que constituirán el conocimiento científico.

26
Podemos distinguir entre dos tipos de enunciados observacionales: (a) los
singulares, derivados de la observación de un determinado fenómeno, en un
determinado momento y lugar y (b) los generales, que hacen referencia a todos
los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los
tiempos. Las leyes y teorías que forman el conocimiento científico son enunciados
de este tipo, que se llaman universales.
Las condiciones que deben cumplir los enunciados observacionales singulares
para establecer generalizaciones universales son tres y son las siguientes:
a) Que el número de enunciados observacionales sea grande, vale decir, no es
lícito establecer una generalización a partir de una sola observación. Se trata de
una condición necesaria.
b) Que las observaciones se repitan en una amplia variedad de condiciones.
c) Que ningún enunciado observacional aceptado contradiga la ley universal
derivada. Ésta es una condición esencial.
El tipo de razonamiento que nos permite ir de los enunciados singulares a los
universales, es decir, de la parte al todo, se llama RAZONAMIENTO INDUCTIVO,
y el proceso, INDUCCIÓN.

2. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Una vez que se disponen de leyes y teorías universales, se podrán extraer de
ellas consecuencias varias que servirán de explicaciones y predicciones –
características ambas importantes de la ciencia-. El razonamiento empleado para
obtener estas derivaciones se lo conoce con el nombre de RAZONAMIENTO
DEDUCTIVO. La Lógica es la disciplina que estudia este tipo de razonamiento.
Cabe recordar que la lógica y la deducción por sí solas NO pueden establecer la
verdad de enunciados fácticos, dado que puede haber deducciones válidas donde
una de las premisas y la conclusión sean falsas.
Para el INDUCTIVISMO, la fuente de la verdad de un enunciado NO está en la
lógica sino en la experiencia, en la observación. Tras el establecimiento de
enunciados mediante la observación y la inducción, se puede deducir de ellos la
predicción. El camino sería el siguiente: de la observación, mediante la inducción,

27
se establecen leyes y teorías; de éstas mediante, la deducción, se derivan
predicciones y explicaciones.

3. EL PROBLEMA DE LA INDUCCION
La validez y la justificabilidad del principio de inducción pueden ponerse en duda.
En relación a la validez, se sostiene que las argumentaciones lógicas válidas se
caracterizan por el hecho que si la premisa es verdadera, la conclusión debe ser
verdadera. Esto es lo propio en las argumentaciones deductivas. Pero las
argumentaciones inductivas no son argumentaciones lógicamente válidas. Podría
darse el caso de conclusiones falsas con premisas verdaderas, sin que esto
constituya una contradicción. Ejemplo: se observó en repetidas ocasiones y en
variadas circunstancias cuervos negros. Pero no hay garantías lógicas que el
próximo cuervo que se observe no sea rosa. Si así sucediera, la conclusión “todos
los cuervos son negros” sería falsa. Respecto a la justificabilidad, los inductivistas
emplean la inducción para justificar la inducción –lo que constituye una definición
circular y el denominado “problema de la inducción”-. La inducción no se puede
justificar sobre bases estrictamente lógicas.
Si bien la inducción funciona en algunas ocasiones, por ejemplo, en las leyes de
la óptica y del movimiento planetario, presenta algunas desventajas:
a) Determinar cuánto es “un número de enunciados observacionales grande”.
b) Determinar cuánto es “una amplia variedad de circunstancias”.
Un modo de atenuar la postura del inductivismo ingenuo consiste en recurrir a la
probabilidad: ya no se afirma que las generalizaciones a las que se han arribado
mediante la inducción sean perfectamente verdaderas, sino probablemente
verdaderas.

4. LA OBSERVACION DEPENDE DE LA TEORIA


Se criticará el estatus y el papel que desempeña la propia observación.
El inductivismo ingenuo tiene dos supuestos en relación a la observación, ambos
falsos:
1) La ciencia comienza con la observación.
2) La observación da una base segura para derivar el conocimiento.

28
1) Se sabe que dos personas que observen el mismo objeto desde el mismo lugar
y en las mismas circunstancias no tienen necesariamente idénticas experiencias
visuales aunque las imágenes que se produzcan en sus retinas sean
prácticamente idénticas. Lo que un observador ve depende en parte de su cultura
(su experiencia, sus expectativas, sus conocimientos) y su estado general. Se
suma a esto el hecho de que las teorías preceden a los enunciados
observacionales, es decir, los enunciados observacionales se hacen en el
lenguaje de alguna teoría. Por lo tanto, es falso que la ciencia comienza con
la observación.
2) Los enunciados observacionales son tan falibles como las teorías que
presuponen y por lo tanto el hecho de ser base completamente segura sobre la
cual edificar leyes y teorías científicas es erróneo.
Para establecer la validez de un enunciado observacional es necesario apelar a la
teoría; las observaciones siempre se realizan a la luz de alguna teoría.
Esta postura es contraria a la que sostienen los inductivistas, que ven en la
observación la fuente del conocimiento.
Los inductivistas más modernos establecen una diferencia entre el modo de
descubrimiento de una teoría y su modo de justificación. Admiten que las teorías
se pueden concebir de distintas maneras, por ejemplo, tras un momento de
inspiración, accidentalmente o tras períodos de observaciones.
Se sabe que usualmente las teorías son concebidas antes de hacerse las
observaciones que las comprueban. Para los acérrimos defensores del
inductivismo, las teorías sólo tienen sentido si se pueden verificar mediante la
observación. Pero no se puede mantener esta división tajante entre teoría y
observación ya que esta última está influida por la teoría.

5. INTRODUCCION DEL FALSACIONISMO


Para los falsacionistas, la teoría guía la observación y por lo tanto, la presupone.
Conciben a las teorías como suposiciones provisionales, que deberán ser
corroboradas por la observación y la experimentación. De no pasar la prueba,
habrá que refutarlas y reemplazarlas por otras. Si bien no se puede decir que una

29
teoría sea verdadera, sí se puede afirmar que es la mejor que se dispone. La
ciencia avanza en virtud de conjeturas y refutaciones.
La CIENCIA es considerada como un conjunto de hipótesis -que deberán ser
probadas- para explicar o describir aspectos del mundo. Si bien no todas las
hipótesis pueden hacerlo, TODAS deben ser FALSABLES, es decir, susceptibles
de ser falsadas.
No hay que confundir hipótesis falsas con hipótesis falsables. Una hipótesis es
falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de ellos lógicamente
posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que en caso de ser
verdaderos, falsarían la hipótesis. Ej: La afirmación “Los lunes nunca llueve” es
falsable porque se puede falsar al observar que un día lunes llueve. Hay
enunciados que no son falsables directamente, como por ejemplo el que dice “O
llueve o no llueve” dado que ningún enunciado observacional lógicamente posible
puede refutarlo.

Karl Popper es un representante del falsacionismo.


Para el falsacionista, las hipótesis científicas deben ser falsables, además de
informativas, dando cuenta de cómo el mundo se comporta en ciertas
circunstancias y no cómo posiblemente (lógicamente) podría hacerlo –pero no lo
hace-. Cuanto más falsable es una teoría, mejor es.
Una teoría muy buena será aquélla que:
a) hace afirmaciones de muy amplio alcance,
b) por lo tanto es sumamente falsable y
c) que resista la falsación cada vez que se la someta a prueba (es decir, no se la
pueda refutar).
Las teorías con alto grado de falsabilidad son preferibles a las menos falsables.
Cuanto más falsable sea una teoría, más afirma y mejor será entonces -siempre y
cuando no sea falsada-. Las teorías falsadas deben ser rechazadas
terminantemente.
Los falsacionistas exigen que las teorías que se formulen sean sumamente
falsables; así, las teorías serán establecidas con claridad. Lo mismo ocurre con la
precisión: cuanto más precisamente se formule una teoría, más falsable será.

30
Para el falsacionismo el PROGRESO DE LA CIENCIA se da ante el
planteamiento de problemas. Con el objetivo de solucionar los mismos, se
formularán hipótesis falsables. Estas hipótesis deberán ser criticadas y
comprobadas. Resultará que algunas de ellas deberán ser eliminadas (dado que
fueron falsadas) y otras, puede que resistan las primeras evaluaciones pero
deberán seguir sometiéndose a críticas y pruebas cada vez más rigurosas.
Aquéllas hipótesis rechazadas o falsadas tras superar varias pruebas rigurosas,
vendrán a plantear un nuevo problema el cual está alejado del problema original
ya resuelto. Este nuevo problema surgido exige la formulación de nuevas
hipótesis que requieren a su vez probarse, y así indefinidamente se da el proceso
de construcción de la ciencia.
Si bien nunca se puede decir que una teoría sea verdadera –pese a haber
superado múltiples pruebas- sí se puede decir que sea superior a otras, en virtud
de haber superado pruebas que las teorías predecesoras falsaron. Se debe tener
en cuenta que los problemas que se plantean, siempre se hacen a la luz de
alguna teoría, y no de la observación como sostienen los inductivistas.

6. EL FALSACIONISMO SOFISTICADO, LAS NUEVAS PREDICCIONES Y EL


DESARROLLO DE LA CIENCIA
La concepción falsacionista sofisticada de la ciencia plantea una imagen dinámica
de la misma, al ya no preguntarse sobre la posibilidad de una teoría de ser
falsable o la medida en que lo es sino al proponer si la teoría recién propuesta –la
nueva- puede sustituir a su predecesora. Toda nueva teoría que sea más falsable
y que prediga fenómenos que su rival no consideraba, es digna de atención.
Para el falsacionismo, podemos establecer la falsedad pero no la verdad de las
teorías a partir de los enunciados observacionales de que se disponen. Así, una
hipótesis podrá ser falsada –en este caso deberá ser eliminada- o confirmada –ha
pasado la prueba experimental u observacional-. Las confirmaciones de nuevas
predicciones resultantes de conjeturas audaces son muy importantes en la
concepción falsacionista del desarrollo científico.
“Audaz” y “nuevo” son adjetivos que para el falsacionismo son históricamente
relativos y que se emplean para las hipótesis y las predicciones respectivamente.

31
La hipótesis que puede resultar audaz en un momento de la historia de la ciencia
–y cuya predicción será nueva-, no lo será en un momento posterior. Es audaz en
la medida en que está en conflicto con las teorías generalmente aceptadas en la
época, el conocimiento básico.
Las hipótesis prudentes se refieren a los conocimientos bien establecidos y que
no son problemáticos. Por otra parte, la confirmación de conjeturas audaces
supondrá la falsación de alguna parte del conocimiento básico con respecto al
cual eran audaces las hipótesis.

Respecto a la CONFIRMACION, los inductivistas y los falsacionistas tienen


concepciones diferentes. Mientras que para los inductivistas el contexto histórico
en el que se obtiene la evidencia carece de importancia, dado que las
confirmaciones se obtienen por inducción, estableciéndose la probabilidad de la
verdad de las teorías, paralos falsacionistas las confirmaciones están en estrecha
dependencia respecto de su contexto histórico, quien confiere el carácter de
audaces a las hipótesis.

7. LAS LIMITACIONES DEL FALSACIONISMO


Los falsacionistas, tanto los ingenuos como los más sofisticados, sostienen que si
bien las teorías se pueden falsar de modo concluyente acorde a las pruebas
correspondientes, no se puede establecer su verdad o la probabilidad respecto a
la verdad. Este hecho confiere a las teorías el carácter de ser conocimiento
provisional.
Pero los enunciados observacionales dependen de la teoría y son falibles; éste es
un inconveniente para el falsacionismo. Puede suceder que un enunciado
universal que constituye una teoría choque con algún enunciado observacional, y
sea este enunciado observacional el que esté equivocado y no la teoría. O puede
suceder que sea un supuesto auxiliar de la teoría el que falle. Por lo tanto, no se
puede falsar concluyentemente una teoría porque no se puede determinar que la
responsable de una predicción errónea sea alguna parte de la comprobación y no
la teoría.

32
Diversos ejemplos de la ciencia nos muestran que ni el inductivismo ni el
falsacionismo constituyeron la concepción de la ciencia compatibles con ellos: hay
teorías que no fueron descubiertas por la observación ni por la experimentación ni
por la falsación de hipótesis audaces.

8. LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS:


1. LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION
Tanto las concepciones inductivista como falsacionista de la ciencia son, además
de muy poco sistemáticas, incapaces de describir adecuadamente teorías
complejas. Para dar una idea más adecuada de las teorías, hay que concebirlas
como totalidades
estructuradas. Esto se debe a tres razones: a) según un estudio de la historia de
la ciencia, la evolución y el progreso de las ciencias principales muestran una
estructura que ni el inductivismo ni el falsacionismo puede abordar. b) El significad
o de los conceptos depende de la estructura de la teoría en la que aparecen y la
precisión de aquellos depende de la precisión y el grado de coherencia de ésta.
Los conceptos adquieren su significado, en parte del rol que ejercen en una
teoría. c) razón que surge de la necesidad de desarrollo de la ciencia, dice que la
ciencia avanzará de manera más eficaz si las teorías están estructuradas de
modo tal que contengan indicaciones y prescripciones acerca de cómo deben
desarrollarse y ampliarse. Así, su estructuración debe contener un programa de
investigación.

Imre Lakatos, con el propósito de mejorar el falsacionismo popperiano y superar


las objeciones formuladas a éste, desarrolló su concepción de la ciencia en
Programas de Investigación, considerando a las teorías como estructuras
organizadas.
El programa de investigación lakatosiano se define como una estructura cuya
utilidad consistirá en guiar, tanto positiva como negativamente, la futura
investigación. Los programas de investigación serán “progresistas” si llevan al
descubrimiento de fenómenos nuevos; y serán “degeneradores” si no lo hacen.

33
Los elementos que constituyen este programa son el núcleo central y el cinturón
protector, siendo este primer elemento mencionado una característica definitoria
de este tipo de programa, además de las heurísticas positiva y negativa.
Entendemos por núcleo central las hipótesis teóricas muy generales que
constituyen la base a partir de la cual se desarrolla el programa; cabe aclarar que
los núcleos son aceptados e infalsables. Un ejemplo de núcleo central de la
astronomía copernicana lo constituye la hipótesis que dice que la Tierra y los
planetas giran alrededor de un sol inmóvil y que la Tierra gira una vez al día sobre
su eje. Cualquier desajuste habido en la confrontación entre un programa de
investigación y los datos observacionales no habrá que atribuírselo al núcleo
central sino al cinturón protector, aquella otra parte de la teoría conformada por el
conjunto de hipótesis auxiliares, supuestos subyacentes de las condiciones
iniciales y enunciados observacionales.

El cinturón protector puede modificar su contenido; no así el núcleo central; de


modificarse éste, implicaría apartarse de ese programa de investigación. Para
Lakatos, los científicos deben decidir aceptar el núcleo central del programa –no
sólo lo que serían los enunciados singulares como sostendría Popper sino los
enunciados universales-. La heurística positiva, aspecto del programa que dice lo
que debe hacerse y lo que no, indica cómo debe completarse el núcleo central
para explicar y predecir fenómenos varios. Serán las confirmaciones –deberá
someterse el programa a pruebas observacionales- y no las falsaciones quienes
tendrán vital importancia. Se pide que al menos, de vez en cuando, el programa
resulte exitoso cuando se deban realizar predicciones nuevas que se confirmen.
La heurística negativa indica que no se puede rechazar ni modificar los supuestos
básicos subyacentes al programa, que constituye su núcleo central.
De lo ya dicho se desprenden dos cuestiones fundamentales que hacen a un
programa de investigación:
a) Debe tener un grado de coherencia tal que permita la elaboración de un
programa para la futura investigación.
b) Debe llevar a nuevos descubrimientos, por lo menos de vez en cuando.

34
Respecto a la METODOLOGÍA dentro de un programa de investigación, la misma
debe ser analizada desde dos puntos de vista: 1) dentro de un solo programa, 2)
en la comparación entre programas rivales.
En lo referente al 1er. punto de vista, puede haber expansión y modificación del
cinturón protector, mediante la inclusión de nuevas hipótesis. Los requisitos que
estas hipótesis deben cumplir son que deben ser comprobables
independientemente y que no deben ir contra los postulados del núcleo central.
Gracias al núcleo central y a la heurística positiva es posible mantener el orden.
Las comprobaciones experimentales son las que determinan el rechazar o
aceptar una hipótesis. Las hipótesis que sobrevivan, serán conservadas en
carácter provisional; aquéllas que no lo hagan, deberán ser rechazadas (aunque
puede suceder que sean consideradas nuevamente a la luz de alguna otra
hipótesis).
Respecto al 2do. punto de vista, los méritos de los diversos programas se deben
juzgar por la medida en que dichos programas progresan o degeneran. Si esto
último sucede, se da paso a un programa rival más progresista.
Un problema que aquí se plantea hace referencia al tiempo que deberá transcurrir
para considerar si un programa de investigación ha degenerado o no, si es capaz
de llevar al descubrimiento de nuevos fenómenos o no. Nunca se puede decir que
un programa haya degenerado, dado que siempre es posible que una
modificación en su cinturón protector lleve a algún descubrimiento y haga que el
programa entre así en una fase progresista. Por lo tanto, no se puede establecer
de modo absoluto que un programa sea mejor que otro rival; sólo
retrospectivamente se podrá establecer la bondad entre programas rivales.

9. LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS:


2. LOS PARADIGMAS DE KUHN
Un rasgo característico de su concepción es la importancia dada al carácter
revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono
de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.
Lakatos y Kuhn tienen puntos en común: ambas concepciones filosóficas deben
resistir a las críticas basadas en la historia de la ciencia.

35
Se debe tener en cuenta que la concepción kuhniana es anterior a la lakatosiana.
Por otra parte, la postura kuhniana se diferencia de la lakatosiana en el hincapié
que hace el primero en los factores sociológicos.
Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia por medio del
siguiente esquema abierto:
{Preciencia – Ciencia Normal – Crisis – Revolución – Nueva Ciencia Normal –
Nueva Crisis}
Introduce la noción de Paradigma, el cual está constituido por supuestos teóricos,
leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven
dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un
paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en
ella, que desarrollará el paradigma en su intento por explicar el comportamiento
de aspectos del mundo, resulten dificultades (por ejemplo, se encuentren con
aparentes falsaciones). Si estas dificultades se hacen inmanejables, se
desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un
paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte
de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma
original. Este cambio discontinuo entre paradigmas constituye una revolución
científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal,
hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva
revolución.
Una CIENCIA MADURA se rige por un solo paradigma, quien establece las
normas que dan legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige,
incluyendo la resolución de problemas que se presentan. Para Kuhn, será
justamente la existencia de un paradigma que pueda apoyar una tradición de
ciencia normal lo que establecerá la diferencia entre lo que es CIENCIA y lo que
no lo es. Carecer de paradigma implica no poseer el estatus de ciencia.

Los paradigmas están compuestos por: leyes explícitamente establecidas,


supuestosteóricos, maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental y
técnicas instrumentales, prescripciones metodológicas muy generales y como
componente adicional, algunos principios metafísicos muy generales.

36
La CIENCIA NORMAL es descripta por Kuhn como una actividad de resolver
problemas gobernada por las reglas del paradigma en cuestión. El paradigma
deberá proveer los medios para solucionar los problemas que en él se formulan.
Aquellos problemas que no puedan ser solucionados, serán entendidos como
anomalías y como fracasos del científico, más que como falsaciones e
insuficiencias del paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen
algunas anomalías y sostiene además que un científico normal no debe criticar el
paradigma en el cual se encuentra trabajando.
Lo que diferencia a la CIENCIA NORMAL, madura, de la PRECIENCIA, inmadura,
es la falta de acuerdo en lo fundamental. La Preciencia se caracteriza por el total
desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, llegándose a establecer casi
tantas teorías como teóricos haya trabajando.
La existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye en
sí una crisis. Se sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías. Las
anomalías pueden desarrollarse de modo tal que le resten confianza, es decir,
que afecte los fundamentos del paradigma. En esta situación estamos ante una
crisis. La misma comienza a manifestarse con un período de “inseguridad
profesional marcada”: se intentará defender los nuevos argumentos y el
descontento respecto al paradigma en el cual se está trabajando aparecerá.
La crisis se agravará si aparece en escena un paradigma rival.
El nuevo paradigma será distinto e incompatible con su predecesor; constituyen
ópticas diferentes del mundo y será adoptado no por un solo científico en
particular sino por la comunidad científica en su totalidad.
Para Kuhn, su concepción acerca de la ciencia es una teoría y no una descripción
en la medida que explicita las funciones que tienen sus componentes. Reconoce
que las funciones de LA CIENCIA NORMAL Y LAS REVOLUCIONES son
necesarias: mientras se está en período de Ciencia Normal, se pueden desarrollar
los detalles de las teorías, resolver problemas y realizar trabajos teóricos y
experimentales. Se requiere que, en cierta medida, la ciencia normal sea acrítica;
de lo contrario, se estaría permanentemente discutiendo la licitud de los
supuestos y métodos y no se llegaría a realizar trabajos detallados. Las
Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se

37
desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este
paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera “revoluciones”, la
ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él,
lo que constituiría para Kuhn un grave defecto.

10. RACIONALISMO CONTRA RELATIVISMO


Las posturas de Kuhn y Lakatos son contrarias en cuanto a lo que debe
considerarse “ciencia” y “no ciencia”. Se emplearán los conceptos de
“Racionalismo” y “Relativismo” respectivamente para dar cuenta de dos
concepciones acerca de la valoración, la elección de la teoría y la demarcación
entre ciencia y no ciencia.
Para los RACIONALISTAS, sólo serán científicas aquellas teorías que puedan ser
valoradas en términos universales y que sobrevivan a la prueba.
Los RELATIVISTAS sostienen que las teorías son siempre relativas al individuo o
a la comunidad científica que las sostienen. Por lo tanto, serán juzgadas en
función de los valores que cada individuo o comunidad posea.

11. OBJETIVISMO
Esta concepción –contraria al la del individualismo- sostiene que los datos del
conocimiento tienen características independientes de las creencias y la
conciencia de las personas que los conciben y las aprecian.
El individualismo sostendrá que el conocimiento se entiende en términos de las
creencias que los individuos poseen.
Para el objetivismo, el conocimiento es considerado como algo que está afuera de
la mente o cerebro de las personas. Las proposiciones tienen propiedades
“objetivas”. Esta postura, adoptada por el autor siguiendo a Musgrave, fue
defendida por Popper,
Lakatos y Marx. Para Popper, podemos distinguir dos sentidos de conocimiento:
a) el conocimiento o pensamiento en sentido subjetivo –que se refiere al estado
de la mente o de la conciencia- y b) el conocimiento o pensamiento en sentido
objetivo, por el cual el conocimiento no depende de la pretensión de la persona de
conocer ni de sus creencias, disposición a afirmar o a actuar. Resulta así, un

38
conocimiento sin conocedor, sin sujeto que conoce. Por su parte, Lakatos se
propuso que la metodología de sus programas de investigación fueran una
explicación objetivista de la ciencia. El materialismo histórico de Karl Marx plantea
una concepción objetivista de la sociedad: los hombres nacen en una estructura
social que los preexiste, la cual no eligen y su conciencia se forma por lo que
hacen y experimentan en dicha estructura.

12. UNA CONCEPCION OBJETIVISTA DEL CAMBIO DE TEORIA EN LA FISICA


En este capítulo se analiza la concepción de cambio de teoría ofrecida por
Lakatos que, en opinión del autor, no es tal.
El programa de investigación lakatosiano plantea la existencia de un núcleo
central –el cual se acepta- y de una heurística positiva –que demarcará aquello a
investigar-.
Al no dar Lakatos ni Popper prescripciones adecuadas para la elección de
teoría, no dan una explicación del cambio de teoría.
La concepción de cambio de teoría en la física que se pretende dar implica tener
en cuenta la noción de oportunidad objetiva. Dada una teoría y su práctica,
habrá diversas oportunidades para desarrollarla. El concepto de grado de
fertilidad hace referencia al conjunto de oportunidades objetivas presentes en un
programa de investigación en algún momento de su desarrollo. Estas
oportunidades serán una propiedad objetiva del programa -más allá del grado de
conciencia que tenga la persona- e indican el punto hasta el cual el programa
tiene oportunidades de desarrollarse y abrir nuevas vías de investigación. Este
concepto difiere del de heurística positiva de Lakatos, el cual implica una política
de investigación que el científico adhiere con algún grado de conciencia.
La noción de grado de fertilidad es blanca de objeciones varias.
Una concepción objetivista del cambio de teoría considera no sólo los grados de
fertilidad de programas rivales –que deberán llevar a nuevas predicciones- sino
también su éxito en la práctica.
Esta concepción de cambio de teoría no considera que la ciencia progrese
espontáneamente sino que sostiene que el proceso del cambio trasciende las
intenciones y decisiones (por ejemplo, metodológicas) conscientes de los físicos.

39
A corto plazo, el progreso de la física deberá considerar –entre otras cuestiones-
la personalidad de los científicos pero a largo plazo, el progreso de la física será
según la concepción del cambio de teoría sostenida por el autor.

13. LA TEORIA ANARQUISTA DEL CONOCIMIENTO DE FEYERABEND


Feyerabend sostiene que las metodologías de la ciencia a lo largo de la historia
no han dado reglas adecuadas para guiar las tareas de los científicos. Dada la
complejidad de la historia, resultaría poco razonable pretender explicar la ciencia
basándose en reglas metodológicas –fijas y universales-. Si por metodologías se
entiende reglas que guían las elecciones y decisiones de los científicos, el autor
acuerda con Feyerabend. Por su parte, Lakatos ofrece una metodología que no
proporciona reglas para la elección de un programa o teoría sino criterios que
ayudan a la persona a evaluar la situación histórica en la que toma sus
decisiones. Para Feyerabend, no es aconsejable que las elecciones y decisiones
de los científicos estén obligadas por las metodologías científicas.
Un concepto importante para Feyerabend es el de inconmensurabilidad, el cual
hace referencia a la dependencia de los enunciados observacionales de la teoría.
Si dos teorías rivales son tan diferentes que no resulta posible compararlas
lógicamente, se dice que ambas teorías serán inconmensurables. Las teorías
inconmensurables podrán compararse teniendo en cuenta diferentes criterios, por
ejemplo, la coherencia.
Destaca que la elección entre criterios es subjetiva, enunciándose asimismo la
existencia del elemento subjetivo en la ciencia.
Respecto a la ciencia y otras formas de conocimiento, se destaca la superioridad
que suelen atribuirle a la ciencia los defensores de la misma. Feyerabend no
reconoce necesariamente la superioridad de la ciencia sobre otras formas de
conocimiento. Y defiende una “actitud humanitaria” al reconocer la libertad de los
individuos, en por ejemplo, la elección entre ciencia/otras formas de conocimiento
o su defensa respecto a la supresión de los imperativos metodológicos -ya
especificada en párrafos anteriores-.
Sin embargo, reconoce límites de índole física, fisiológica sociológica e históricos
a esta libertad.

40
En opinión de Chalmers, el ideal de sociedad libre de Feyerabend no constituye
de ayuda. Pareciera así que todos deberían seguir sus pareceres y hacer lo que
quisieran.

14. REALISMO, INSTRUMENTALISMO Y VERDAD


Respecto a la relación entre las teorías científicas y el mundo al que se las
pretende aplicar, existen dos puntos de vista a los que se denomina “Realismo” e
“Instrumentalismo”.
Según las posturas realistas, las teorías describen o pretenden describir qué es el
mundo. Estas posturas conllevan la idea de verdad, ya que la ciencia aspira a dar
descripciones verdaderas de lo que es realmente el mundo. Así, la teoría que
describa correctamente algún aspecto del mundo y su modo de comportamiento
será verdadera o cierta. En esta concepción, el mundo existe independientemente
de nosotros y de nuestro conocimiento teórico de él. De acuerdo a la concepción
alternativa, el instrumentalismo, las teorías son instrumentos cuya finalidad es
relacionar un conjunto de estados de cosas observables con otros. La idea de
verdad es más restringida: las descripciones del mundo observable serán
verdaderas o falsas según lo describan o no correctamente. Aquí las teorías no
serán evaluadas por su verdad o falsedad sino por su utilidad como instrumentos.
Para el instrumentalista ingenuo, a la ciencia no le corresponde establecer lo que
puede haber más allá de la observación. La ciencia no nos otorga un medio
seguro de llenar el hueco entre lo observable y lo inobservable. Los
instrumentalistas comparten así con los inductivistas la postura de no afirmar
nada que no sea derivado de la observación.
Acorde al Realismo, la única teoría viable que satisfacería la concepción de
verdad es la “Teoría de la Verdad como Correspondencia”. Según la misma, una
frase es verdadera si corresponde a los hechos, es decir, si las cosas son como
dice la frase que son. Pero sólo se puede hablar de los hechos a los que se
refiere una teoría, y a los que se supone que corresponde, empleando los
conceptos de la propia teoría. Los hechos no son comprensibles
independientemente de nuestras teorías.

41
Una contribución de Popper a la concepción de la ciencia como búsqueda de la
verdad fue la idea de aproximación a la verdad, o verosimilitud. La ciencia
progresa acercándose cada vez más a la verdad. Así, la teoría de Newton es
mejor que la de Galileo en cuanto a la aproximación a la verdad. Pero la
concepción popperiana del progreso como aproximación a la verdad tiene un
carácter instrumentalista que choca con las intenciones realistas de Popper, por
ejemplo, con la afirmación de que la ciencia intenta describir y explicar la realidad.

15. REALISMO NO REPRESENTATIVO


Desde la óptica que el autor desea defender, el mundo físico está constituido de
tal forma que nuestras teorías físicas actuales son aplicables a él en algún
grado. La finalidad de la física será establecer los límites de aplicabilidad de las
teorías actuales y desarrollar teorías que sean aplicables al mundo con un mayor
grado de aproximación en diversas circunstancias. Este punto de vista será
denominado como Realismo No Representativo, el cual es realista en dos
sentidos: a) se parte del supuesto de que el mundo físico es como es
independientemente de nuestros conocimientos sobre el mismo; b) se parte del
supuesto de que, en tanto las teorías son aplicables al mundo, lo son siempre
dentro y fuera de las situaciones experimentales. Sin embargo, no es
representativo, en tanto no conlleva una teoría de la verdad como
correspondencia. No se pueden juzgar las teorías desde el punto de vista de la
descripción del mundo tal como realmente es, dado que no hay acceso al mundo
independientemente de un cuerpo teórico que permita valorar tales
descripciones. Esto choca con las nociones propias del sentido común. Sí se
pueden juzgar las teorías desde el punto de vista del grado en que abordan
exitosamente algún aspecto del mundo.
El realismo no representativo es más compatible que las tesis realistas
habituales con el hecho de que nuestras teorías son productos sociales sujetos
a un cambio radical.
Nuestras teorías son un tipo especial de producto social, aunque no esté
socialmente determinado el grado en que son capaces de abordar el mundo
físico –que no es un producto social-.

42
La descripción del realismo no representativo en cuanto a la aplicabilidad de las
teorías al mundo es, en opinión del autor, vaga. Y aquí radica el punto fuerte de
la postura: la forma en que se teoriza acerca del mundo es algo a descubrir y no
algo a establecer de antemano mediante argumentos filosóficos.

En opinión del autor, la cuestión que da título a este libro es engañosa y


presuntuosa.

Presupone que hay una sola categoría de “ciencia” e implica que diversas áreas
del conocimiento –física, biología, historia, etc.- entran o no dentro de esta
categoría. Los filósofos no tienen recursos que les permitan fijar los criterios que
deben ser satisfechos para que un área de conocimiento sea considerada
científica. Toda área de conocimiento puede ser analizada por lo que es:
investigando sus fines, sus métodos para lograrlos, su grado de éxito en dicha
prosecución; y podrá ser criticada al criticarse estos mismo puntos. Desde esta
perspectiva, no se necesita la categoría de “ciencia” para que una parcela de
conocimiento sea considerada como tal o como no ciencia.

La postura del autor es relativista en tanto niega la existencia de un criterio


absoluto con respecto al cual valorar o juzgar las teorías. No hay una categoría
general de “ciencia” ni un concepto de verdad que esté a la altura del proyecto
de describir a la ciencia como una búsqueda de la verdad. Toda área de
conocimiento debe ser juzgada por sus méritos propios, sus fines y grado de
alcance de los mismos. A su vez, los juicios acerca de los fines estarán
relacionados con la situación social.

El lado objetivista de la postura del autor, en cuanto al conocimiento, hace


referencia al hecho de que los individuos se enfrentan a una situación objetiva y
a una serie de métodos y materiales teóricos –que están a su disposición- para
contribuir a cambiar la situación. Una teoría puede alcanzar ciertos fines mejor
que otra.

43
Para el autor, la función más importante de su investigación radica en combatir
la “ideología de la ciencia”, que implica el uso de los dudosos conceptos de
ciencia y de verdad. Por ejemplo, se defiende en nombre de la ciencia –entre
otras cosas- el tipo de psicología conductista que fomenta el trato de las
personas como máquinas. Se defiende en base a que ha sido adquirido a través
de un método científico y por lo tanto, debe poseer algún mérito. Las categorías
generales de ciencia y método científico son empleados también para descartar
áreas de estudio. Por ejemplo, Popper arremete contra el marxismo y la
psicología adleriana por no ajustarse a su metodología falsacionista.

En opinión del autor, no hay una concepción intemporal y universal de la ciencia


o del método científico que pueda servir a los fines ejemplificados en el párrafo
anterior. No es lícito defender o rechazar áreas de conocimiento porque no se
ajustan a algún criterio prefabricado de cientificidad.

Fuente:
Alan F. CHALMERS,
Siglo XXI Editores, Argentina, 1988. http://www.lafacu.com/sintesis/ciencia.htm

Bunge, M. (1987). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.


Castells, M. y De Ipola, E. (1980). Práctica epistemológica y ciencias sociales o
cómo desarrollar la lucha de clases en el plano teórico sin internarse en la
metafísica.
Guéry, M. Castells y E. De Ipola: Epistemología y ciencias sociales (pp.39-84). Lima:
Ediciones Contemporáneas.

44
1. construye un mapa conceptual de el inductivismo y el falsacionismo de los
paradigmas de kuhn, los programas de investigación de lakatos, el relativismo, el
objetivismo y la postura de feyerabend .

45
EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA

Introducción
Según bibliografía consultada acerca de esta temática, vista desde la psicología, la
epistemología puede entenderse en dos sentidos: a) como una reflexión sobre el
conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto, y b) como una reflexión
sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de
representarse los objetos. En el primer sentido la epistemología se limita a describir
hechos, mientras que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La
epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y
en la forma en la cual intenta explicar las conductas.

Es importante destacar que la inclusión de la epistemología en su interrelación con


la psicología es un elemento constatable a partir de la elaboración de los distintos
diseños curriculares tanto en pregrado como en postgrado (inclúyase doctorados y
maestrías). Referimos esto por el hecho de que priman los análisis de los tipos
anteriormente mencionados, lo que podría significar un vacío importante en cuanto a
investigaciones significativas en esta área a pesar de que se le concede significación
a la misma.

46
1. Surgimiento de la ciencia psicológica. Retos de la complejidad.
La Psicología nació en la remota Antigüedad y durante mucho tiempo se
desarrolló en el seno de la Filosofía. A mediados del siglo XIX, la psicología se
separa como esfera independiente en virtud de que se introduce en ella la
experimentación. Pero en la actualidad la delimitación del objeto de estudio de
cada una de ellas ha permitido un mayor y más riguroso control en las
investigaciones y en los campos a trabajar. Esta cuestión no puede verse como la
negación de una ciencia con los resultados obtenidos por otra sino que es
necesaria, hoy más que nunca la interdisciplinariedad.

La psicología como ciencia que estudia la subjetividad del hombre se encuentra


unida a muchas ramas del saber humano. Cuestión esta que se refleja en las
principales aristas investigativas actuales que no ven a la psicología desligada de
otras ciencias, teniendo puntos de contacto que permiten completar la visión de
los problemas abordados. Tal es el caso de la pedagogía, la biología, la
sociología, la filosofía, las neurociencias, e incluso la computación;
permitiéndonos constatar la importancia y necesidad de la integración del
conocimiento. Esta integración es posible a través del reconocimiento de la
complejidad de las sociedades y el mundo en general. La misma solo existe
cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo, (como
el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y
que existe un tejido interdependiente e interactivo entre el objeto del conocimiento
y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes; por esto, la complejidad es
la unión entre la unidad y la multiplicidad. En síntesis la complejidad nos lleva a la
comprensión de los diferentes puntos de vista, a superar las visiones unilaterales,
unidimensionales y convergentes.

Los desarrollos propios a nuestra era planetaria, nos enfrentan cada vez más, y
de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad y aunque se
ha venido haciendo énfasis sobre esta problemática "todavía estamos ciegos ante
el problema de la complejidad (...) Solo el pensamiento complejo nos permitirá
civilizar nuestro conocimiento"

47
De manera específica en la ciencia psicológica lo transdiciplinar puede verse
expresado en la concepción, comprensión y abordaje del sujeto psicológico real,
que se perpetúa día a día en la interrelación sujeto-sociedad. En este sentido el
sujeto (individual y social) es un importante momento de integración de las
distintas ciencias sociales, permitiendo un espacio metodológico común, en tanto
en él confluyen lo psicológico y otras dimensiones sociales del individuo en su
existencia social. Esto evidencia el valor epistemológico de la categoría sujeto
para el conocimiento de la sociedad.

"En la explicación del sujeto psicológico real, la psicología necesita de la


integración interdisciplinaria, pues solo en ella podría comprender el sentido de
las manifestaciones sociales del sujeto que, apoyadas y configuradas en la
personalidad, solo pueden ser aprehendidas en el estudio de su historia social”

2. La psicología como ciencia, problema epistemológico.


Uno de los problemas epistemológicos que aún se refleja en las reflexiones de los
investigadores se refiere a la consideración de la psicología como ciencia. La
concepción de las ciencias se ha visto identificada con el paradigma positivista.
En el que se la considera como una construcción teórica cuyo fin es
conceptualizar lo empírico.
Partiendo de las concepciones desarrolladas por Fernando González Rey sobre
este tema consideramos, en contraposición con el paradigma positivista, que la
teoría es una elaboración que le atribuye sentido a lo empírico, trascendiendo el
plano de los hechos y penetrando en el de sus relaciones. En la concepción
positivista se privilegia el método como elemento que garantiza captar la realidad
de manera pura, excluyendo toda participación de la subjetividad del investigador
como sujeto del conocimiento. Este elemento si bien podía ser incorporado en el
modelo de las ciencias puras o naturales, no es pertinente extenderlo a las
ciencias del hombre sobre todo porque las mismas tienen un carácter histórico, ya
que la acción intelectual del científico como sujeto del conocimiento expresa la
época en que vive y su posición ante el mundo por lo que se construye sobre
estos elementos cosmovisivos.

48
"Representarse la ciencia como algo puro, es negar su carácter de proceso
objetivo que, en calidad de tal, se regula por la interacción activa del hombre,
portador de su condición histórica, con un objeto igualmente histórico y
cambiante, integrado de forma simultánea en múltiples sistemas de relaciones de
la realidad. La condición histórica del sujeto cognoscente no es una limitante para
el conocimiento, sino una condición de este. "

Lo anteriormente expuesto se enlaza con la cuestión de la objetividad del


conocimiento científico. En contraste con la posición positivista que define la
objetividad por la capacidad del método científico para descubrir la realidad de
forma pura: "La objetividad se apoya en mi capacidad como sujeto cognoscente,
desde una forma de organización, que es la ciencia, para que los resultados
reportados por los instrumentos puedan encontrar una representación conceptual
que tenga valor explicativo sobre el comportamiento del objeto"

Una cuestión que distingue a las ciencias sociales es que no puede escapar a la
intencionalidad como característica distintiva del hombre y de la sociedad. El
objeto de las mismas es a la vez un sujeto productor de leyes, es decir, las
regularidades sociales e individuales operan a través de un sujeto activo cuya
acción modifica de forma intencional o no dichas leyes. Estas ciencias por tanto
deben tener una permanente interpretación y tener en cuenta la necesidad de la
interrelación de lo objetivo y lo subjetivo como cuestión que garantice
progresivamente la objetividad del conocimiento científico.

"En las ciencias sociales y la psicología, el momento objetivo del conocimiento


está indisolublemente relacionado con el subjetivo, pues no existen recursos
metodológicos reales para lograr los niveles relativos de separación que ambos
momentos han tenido en las ciencias naturales. Por el tipo de conocimientos, los
aspectos ideológicos, cosmovisivos y filosóficos, forman parte necesaria de la
construcción de lo particular."

49
El avance en el conocimiento del objeto de la psicología implica en cualesquiera
de sus niveles, de manera explícita o implícita elementos cosmovisivos,
ideológicos, filosóficos como elementos conceptuales del sujeto cognoscente.
Según Fernando González Rey la psicología buscó la precisión en los métodos
simplificando la complejidad de su objeto, desglozándolo en categorías que
permitieron su descripción y cuantificación. Esta tendencia ha traído consigo una
acumulación de datos provenientes de la investigación y de resultados
contradictorios, lo que se relaciona con un insuficiente desarrollo de lo explicativo
quedando espacios aún no conceptualizados.

3. Formación de la teoría psicológica


Existen factores que han atentado en la psicología contra la elaboración del
aparato metodológico. Entre estos podemos mencionar la imposibilidad de
demostrar la superioridad epistemológica de un modelo sobre el otro, al
encontrarse todos avalados en la práctica profesional; la inexistencia de un marco
teórico de referencia común que permita organizar el conocimiento adquirido en la
investigación científica y la diversidad de exigencias metodológicas dentro de la
misma ciencia.

Otras de las cuestiones relativas al conocimiento psicológico de validez desde el


punto de vista epistemológico es la relación entre lo empírico y lo teórico.

Nuestra concepción se opone al punto de vista positivista que privilegia lo


empírico como momento y espacio de la verdad científica cuya máxima expresión
es el dato, mientras que lo teórico solo lo conceptualiza y organiza, por lo que en
este nivel no se construyen conocimientos. Consideramos que el dato solo tiene
sentido dentro de un marco teórico y que lo teórico y lo empírico son dos
momentos del conocimiento humano indisolublemente ligados que tienen como
base la teoría general en que se inscriben.

50
No obstante privilegiamos el momento de la construcción teórica que posibilita
construir y explicar el objeto, trascendiendo el instante descriptivo que aunque
necesario no agota el sentido de la ciencia.

En la psicología para afirmar el carácter científico de lo teórico sobre lo empírico


se ha abogado por la capacidad de predicción. Sin embargo la cientificidad de la
teoría no está dada por su capacidad de predecir conductas puntuales para el
universo de individuos; pues la determinación de su ocurrencia no tiene lugar en
este nivel.

El momento inicial en la formación de una teoría psicológica general debe partir


de la necesaria construcción de una teoría de la personalidad que facilite su
desarrollo. Esta categoría psicológica ha sido devaluada en sus potencialidades
epistemológicas por dos factores: estar estrechamente vinculada con escuelas
tradicionales de la psicología que a pesar de tener una práctica clínica, carecían
de un marco metodológico sólido orientado a la investigación y por la presencia
de sistemas teóricos cerrados.
Se plantea la pertinencia de desarrollar una metodología de efectividad en el
comportamiento del objeto partiendo de una teoría que así lo permita.
Dicha metodología permitiría captar la vida psicológica en su integridad. Partiendo
de este propósito la personalidad, como objeto de estudio de la psicología, no se
puede ver de manera estática o rígida, sino que es necesario tener una
representación dinámica que nos permita comprenderla en su totalidad.
Refiriéndonos a dicha categoría desde su carácter dinámico, urge encontrar una
definición precisa en el planteamiento metodológico para su estudio.
En este sentido la relación entre lo teórico y lo metodológico es necesario
abordarla desde la integración configuracional en el comportamiento del sujeto,
considerándola como la alternativa metodológica para el estudio de la
personalidad. Esto significa que los elementos psicológicos no tiene un valor por
sí solos, sino en su integración en configuraciones de la personalidad.

51
Relacionado con lo anterior, privilegiamos entonces el estatus epistemológico de
lo individual en la especificidad de su condición, para el estudio de la
personalidad, asumiéndolo en su complejidad y contradicciones y sin concluirlo
por ser portador de particularidades que solo adquieren sentido en sus marcos y
que podrían adquirir significación ulterior para la teoría. Esto exige una
construcción única por parte del investigador.
La interpretación es, por tanto, un recurso metodológico esencial que permite
conocer la configuración irrepetible de la personalidad en un caso concreto, como
organización específica que no se agota en un caso individual.
Se requiere además para el estudio psicológico una pluralidad de técnicas que
impliquen de diferentes maneras al sujeto de forma tal que este se exprese tanto
en lo afectivo como en lo cognitivo. Esta cuestión nos ubica en un problema
metodológico específico de la ciencia psicológica por el doble carácter del
investigador en relación al objeto que estudia.
"Primero, no hay instrumento para estudiar al hombre como personalidad, que
funcione fuera de un sistema de comunicación y, (....) el material relevante que el
instrumento nos brinda, lo sintetiza el hombre a través de su interpretación.
Segundo, el investigador es sujeto del proceso del conocimiento, pero
simultáneamente es objeto, pues su propia naturaleza es su objeto de estudio. "6
Se plantea la necesidad teórica, metodológica y práctica de un enfoque
personalizado que se centre en la persona y trate de descubrir cómo la
personalidad se implica en todos los procesos en los que el individuo participa. En
el mismo se debe analizar lo social desde el sentido que adquiere para el
desarrollo individual, y no desde una comprensión estática, noción que contribuye
a la cosificación de lo social.
Hasta aquí hemos hecho referencia a algunos problemas epistemológicos de la
ciencia psicológica que poseen actualidad e importancia para el desarrollo de esta
ciencia. Esto nos ofrece una visión, aunque no acabada, de aquellas cuestiones
que científicos y profesionales de la psicología tienen en su punto de mira.

52
Lic. en Psicología Malena Abreu Sintes
http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo11/epistem_de_psico.htm

1 Viegas Fernandes, Joao: "La educación que necesitamos", Revista Temas, # 31,
La Habana, octubre-diciembre del 2002.
2 Gónzalez Rey, Fernando: Problemas epistemológicos de la Psicología, Editorial
Academia, La Habana, 1996.
www.iin.oea.org/Alerta-Bibliografica/sdi-Family.htm
www.cienciapolitica.fsoc.uba.ar
www.cuv.edu
www.capacytc.edu.ar
www.eurosur.org
www.psicologia.ufc.br

53
1. Elabora un artículo critico acerca de la epistemología de la psicología, no
mayor de una hoja A4 a un espacio.
2. Estas de acuerdo de que la ¿psicología es una ciencia? Por qué, si o no. No
mayor de una hoja A4 a un espacio.

54
LA PSICOLOGÍA PRE CIENTÍFICA

PRECIENTIFICA: estudio del alma en Grecia de la mano de platón s. V AC


Platón: dice que el alma nos permite realizar las funciones intelectuales superiores,
solo la tiene el hombre, unida por accidente al cuerpo, vivió antes y sobrevivirá
después. Es inmortal. Dualismo.
Aristóteles: (s. IV a.c) dice que el principio biológico es aquello que da vida al
cuerpo; Todos los seres vivos tienen alma, el alma va unida sustancialmente al
cuerpo del que nose puede separar, el alma es mortal. (monismo)

EDAD MEDIA:
-Sto. Tomas (s. XIII): concibe el alma de forma religiosa, la considera inmortal y solo
la posee el hombre.

EDAD MODERNA: se abandona el concepto de alma y se sustituye por el de mente.


-Descartes (s. XVII): el hombre. El cuerpo es responsable de los actos involuntarios
pensamientos; glándula pineal. La mente es la responsable de los actos voluntarios.

55
Descartes pensó que la mente estaba conectada al cerebro por medio de la glándula
pineal donde ínter activan lo mental y lo físico, así la mente podría realizar actos
voluntarios.

INVOLUNTARIOS: reacciones provocadas por los estímulos captados por los


sentidos transmitidos al cerebro por los nervios que vuelve e forma de respuesta a
los músculos.

VOLUNTARIOS: elaborados por la mente independiente de los estímulos externos.


¿Si la mente no es una realidad física, como produce los movimientos para realizar
la conducta voluntaria?

EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


A medida que la psicología se fue desarrollando fue variando su objeto de estudio,
primero fue el alma, luego la conciencia, luego la conducta. Se fue avanzando desde
lo menos observable hacia lo más concreto y observable.
Toda la psicología vigente hasta 1879 fue llamada Precientífica, cargada de ideas
filosóficas: razón, sentidos, materia y espíritu. En ese año surgió la psicología
experimental, que separa la psicología precientífica de la científica, con la instalación
del Laboratorio de Psicología de Wilhelm Wundt, en Leipzig (Alemania). Lo que este
laboratorio puso en práctica con riguroso celo fue la aplicación del método científico
a la problemática psicológica. Los métodos de observación y registro de datos que
permitieron el constante y exitoso progreso de las ciencias físicas y naturales fueron
aplicados a los hechos mentales. Así surgió la nueva psicología denominada
EXPERIMENTALISMO, cuyos seguidores creían que los fenómenos mentales eran
susceptibles de medición y tratamiento experimental.
Ellos incorporaron la introspección que, junto con los recursos de laboratorios
fisiológicos, permitía un análisis muy detallado de la percepción, sensación,
atención, emociones, etc. Al mismo tiempo buscaron una psicología científica en
contraposición con la especulativa, es decir, una psicología basada en la
observación rigurosa, experimentación y medición exacta.

56
Otra teoría es el CONDUCTISMO, cuyo máximo representante fue John Watson. Su
interés principal consistió en el estudio de la conducta infantil. Esta teoría se opone a
la psicología que se basaba en la conciencia pues sostiene que es un concepto inútil
e imperfecto. Fundamentalmente propugna extender los métodos de la psicología
animal a la psicología humana. Esto significa estudiar al hombre como un organismo
de reacción teniendo en cuenta su relación con el medio natural.

El objeto de la psicología conductista es la conducta como actividad del organismo


en su conjunto. Watson incluyó en la conducta los fenómenos visibles, objetivamente
comprobables y que constituyen siempre respuestas o reacciones del organismo a
estímulos que actúan sobre él.

Considera tres emociones básicas: el miedo, la ira y el amor. El miedo lo va a ligar a


la sorpresa que causa un ruido fuerte y a una falta de sustentación. La ira se
relaciona con obstaculizar un movimiento. El amor está relacionado con ciertas
manipulaciones de algunas partes del cuerpo. Todas las emociones estarán
relacionadas con el cuerpo, con lo viceral. El sujeto es espectador de cómo se dan
los condicionamientos, todo sucede con independencia del consentimiento personal
del sujeto. Todas esas manifestaciones pueden observarse, registrarse y verificarse.
Su principal método es la observación.

A partir de Wundt toda la psicología se volcó al campo de la experimentación, sin


embargo hoy, para la mayoría de las escuelas psicológicas el carácter científico de
la psicología no está dado por la utilización o no del método experimental, sus
métodos son diferentes de los utilizados por las ciencias físico – matemáticas pues
también lo son sus objetos de estudio.
Método científico: es el conjunto de procedimientos ordenados metódicamente
destinados a la comprobación de hipótesis.
El método aplicado por las ciencias físico – naturales no puede ser igual si se lo
aplica a las ciencias humanas, esto se debe a las diferencias propias de sus
respectivos objetos de estudio.

57
El objeto de estudio de la psicología es la conducta de personas reales y concretas,
algo siempre cambiante, es un objeto dinámico. No hay dos personas iguales, ni
tampoco una misma persona se comporta igual frente a distintas circunstancias.
Esto no significa que en psicología no puedan utilizarse métodos científicos, sino
que éstos tienen diferentes características. En algunos campos de la psicología, la
experimentación es necesaria, por ejemplo, medir el nivel de fatiga ante
determinados trabajos con miras a mejorar las condiciones del mismo.

Sin embargo, hay muchos campos del a psicología en los que la experimentación no
es posible ni tampoco apropiada. ¿Es posible someter a una persona a privaciones o
torturas para examinar su conducta frente a esas circunstancias? ¿Separar a un
bebé de su madre durante los cinco primeros meses de vida con el sólo propósito de
estudiar el posterior desarrollo de su personalidad? En estos y muchísimos
problemas similares, el método experimental no es aplicable por razones científicas
pero especialmente por causas humanas y éticas que lo hacen impensable.

Cuando este tipo de situaciones ocurre, la psicología puede basarse en ellas para
investigarlas y extraer sus conclusiones. Pero lo que debe hacer fundamentalmente
es evitar que ocurran situaciones de padecimiento físico o emocional tales como las
mencionadas.
La experimentación no es un requisito indispensable para que la psicología sea
considerada una ciencia.

Fuente
Bunge, M. (1987). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
Castells, M. y De Ipola, E. (1980). Práctica epistemológica y ciencias sociales o
cómo desarrollar la lucha de clases en el plano teórico sin internarse en la
metafísica.
F. Guéry, M. Castells y E. De Ipola: Epistemología y ciencias sociales (pp.39-84).
Lima: Ediciones Contemporáneas.

58
Sartorius, De Girolamo, Andrews, German & Eisenberg. Treatment of mental
disorders. A review of effectiveness, Washington, WHO, American Psychiatric Press,
1993.
Treatment choice in psychological therapies and counselling. Evidence based
practice guideline. Department of Health, London, 2001 [enlace]
Chambless, D.L. & Ollendick, T.H., 2001. Empirically supported psychological
interventions: controversies and evidence. Annual Review of Psychology, 52, 685-
716. [enlace]

59
1. ¿Cuál Fue el detonante para que a la psicología se le pudiera llamar ciencia?
2. En las diferentes épocas (edades) ¿cómo de desarrollo el concepto de alma?
¿Hoy crees que tenemos varías perspectivas del alma? Eso afecta el estudio
de la psicología.

60
CONCEPCIONES DE LA PSICOLOGÍA
COMO CIENCIA

EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA


Como ya se mencionó la psicología establece su objeto como ciencia con la
publicación del "Manifiesto Conductista" por John B. Watson. En este sentido
podemos afirmar que Psicología Científica y Conductismo son sinónimos. Todas las
"corrientes" preconductistas no son más que filosofías psicológicas, o sea,
ideologías sistemáticas precientíficas. Algunas otras aproximaciones como veremos
posteriormente son reedificaciones de estas ideologías en lenguaje de la ciencia
moderna, pero con sus mismos supuestos, solo que ahora implícitos.

El conductismo, o sea la psicología, surge en circuns­tancias históricas maduras.


Por un lado, la biología, bajo la influencia de las tesis evolucionistas de Lamarck y
Darwin, establece la continuidad entre el hombre y los organismos inferiores,
continuidad que subraya también con relación al comportamiento. Por otro ­lado, la
fisiología del sistema nervioso descubre su unidad de análisis, el reflejo, y con la

61
obra de Sechenov y Pavlov se hacen los­ primeros intentos sistemáticos de
desarrollo de una teoría y meto­dología para el estudio del sistema nervioso y la
conducta (actividad nerviosa superior). Estos dos avances de la biología fueron
­fundamentales para que una tradición experimentalista incipiente ­en la psicología
(Thorndike, Hall, James, Wundt y Kulpe entre otros) cristalizara en un planteamiento
correcto del objeto de la nueva ­ciencia.

Ustedes se preguntarán ¿porqué se fija el nacimiento de la psicología con Watson,


si oficialmente se habla de ello en ­ocasión de la fundación del primer laboratorio de
psicología experimental en Leipzig por Wundt en 1879, y cuando autores como
William James habían ya escrito sus “Principles of Psychology”?

Por dos razones. La primera es que la psicología a la que hacían referencia los
autores previos a Watson carecía de un objeto autónomo de estudio, y por
consiguiente, eran más bien filosofías empíricas o de la experiencia y del lenguaje.
La segunda, es que el propio Wundt, a quien erróneamente se le ha atribuido ser el
padre de la psicología científica, adscribió el laboratorio de psicología experimental
por el fundado a la Cátedra de Filoso­fía. Por esto mismo Pavlov, a pesar de que
definía la actividad nerviosa superior como conducta: "Estas actividades nerviosas
nunca se han considerado desde el mismo punto de vista que las de órganos, o
incluso de otras partes del sistema nervioso central no se atrevió a enmarcar su
trabajo como la piedra de toque de la nueva ciencia por llegar. De hecho todavía
está abierto a discusión si la psicología es una ciencia natural, o si puede
considerársele de modo alguno ciencia". (1926)
El simple empleo del método científico no era razón suficiente para que la psicología
existiese. Faltaba el otro ingrediente: la definición de su objeto.
La aparición de Watson en el escenario de la historia no puede ser más
contundente: "¿por qué no hacer de lo que podemos observar el verdadero campo
de la psicología?... ¿qué es lo que podemos observar? Podemos observar la
conducta lo que el organismo hace o dice y apresurémonos a señalar que hablar es
hacer, esto es, comportarse".

62
Al definir a la psicología como la ciencia de la conducta, aportó además dos
elementos fundamentales. El primero, un ­paradigma teórico y de experimentación,
requisito indispensable para una ciencia. El segundo, la des-subjetivización de la
disciplina. Aun cuando después volveremos a tratar estos problemas, nos
deten­dremos de todas maneras a reflexionar acerca de ellos.

Watson tenía que liberar a la psicología de la "mente" heredada por la filosofía


metafísica v la fisiología mecanicista que le dieron origen. Para ello, debía encontrar
un paradigma teórico ­que le permitiera el desarrollo de nuevas categorías de
análisis, y tomó como base el paradigma del condicionamiento respondiente o del
reflejo condicionado elaborado por Iván Pavlov. El paradigma de­finía las unidades
básicas de análisis (el estímulo y la respuesta), la dimensión de ocurrencia de dichas
unidades (el tiempo) y los pa­rámetros que de ellos se derivaban. Así mismo, el
paradigma señala­ba la posibilidad de analizar los procesos complejos de la
conducta humana (el segundo sistema de señales y el lenguaje).

Por otra parte, su segunda tarea y quizá la más importante, fue des-subjetivizar a la
psicología. La llamada psicolo­gía, como ya lo hemos señalado se preocupaba por la
experiencia consciente subjetiva y la introspección resultaba ser el método de
análisis primordial. Se procuraba descomponer a la experiencia en sus elementos
básicos constitutivos (modelo químico), para lo que se adiestraba concienzudamente
a los sujetos experimentales a reportar su propia experiencia en términos de "ideas",
"sensaciones" y "afectos". Su exclusión terminológica como objeto de estudio por
Watson, fue el primer paso requerido para su expulsión definitiva, y la se­paración
de la psicología científica de la filosofía psicológica y demás productos híbridos
derivados. Tocaría a Kantor y a Skinner ­unos cuantos años después, reafirmar esta
des- subjetivización so­bre bases más sólidas.

Si bien con la definición de un objeto de estudio y la adopción de un paradigma


teórico quedó constituida la psicología como una nueva ciencia, se heredaron
preocupaciones y problemas, ­algunos legítimos y otros no, que determinaron, en
gran medida, su curso posterior de desarrollo. Podemos demarcar estas influencias

63
tomando en consideración las cuatro disciplinas que se constituyeron en fuente de
origen de la psicología: la física experimental, la fisiología del sistema nervioso, la
filosofía metafísica y la medicina. Cada disciplina contribuyó con una "herencia"
definidas la física, ­con el problema de la medición la fisiología, con el método
experi­mental; la filosofía, con la mente y el sujeto; y la medicina, con ­las
aplicaciones y el método clínico.

LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA


En la Unidad anterior conocimos lo que es una ciencia, la cual tiene un objeto de
estudio definido y un metodo para estudiarla, pero que ocurre con la Psicología?

El objeto de estudio de la Psicología es la conducta o comportamiento, ¿pero que


debemos de entender como conducta?: "Conducta es toda aquella interacción
establecida entre un organismo y su medio, físico, biológico y/o social, en y a través
del tiempo"

Dado que nuestro interés fundamental lo constituye la psicología, analizaremos la


relación que guarda con sus dos continentes límite: la Biología y la Historia. La
Psicología tiene por objeto el estudio del comportamiento individual, es decir, la
interacción que establecen los organismos individuales con su medio ambiente y con
otros organismos. Como tal la psicología es una ciencia que se desprende de la
ciencia biológica (natural), pero en tanto que una parte fundamental de su ambiente
lo constituyen otros organismos y en el caso del hombre se trata de un ambiente
social construido, la Psicología queda en un nivel de ánalisis anterior o menos
complejo a la ciencia "Historia". Se podría considerar que es una ciencia "puente"
por naturaleza entre las llamadas Ciencias "Naturales" y las "Sociales". Si
analizamos esta relación dual de la psicología, nos volveremos a encontrar con
algunas “contradicciones”, pero no hay tal supuesto, la Psicología es en sí un área
de estudio o modo de conocimiento de la realidad que posee las características
necesarias para ser una Ciencia diferente, pero complementaria a las demás.

64
Por un lado, la conducta es una dimensión funcional ­de los seres vivos y por ende,
la biología se constituye en ciencia básica de la psicología. Sin embargo, los
fenómenos biológicos no son idénticos a los psicológicos o conductuales y por
consiguiente éstos últimos no son reducibles a proposiciones o datos de la biología.
Es evidente, por ejemplo, que el lenguaje no puede reducirse a los movimientos de
las articulaciones vocales y que la conducta de escribir no puede explicarse en
términos de los simples Movimientos musculares que la componen. A una de las
tendencias reduccionistas que explican la conducta en términos puramente
biológicos, se le llama localizacionismo y es una herencia intelectual del
mecanicismo de Descartes.

Por otro lado, la conducta humana que no es el objeto único de estudio de la


psicología, tiene una significación profundamente social. El comportamiento
humano depende y se conforma con base en circunstancias sociales, que el propio
hombre transforma a su vez creándolas y recreándolas. En este sentido la
psicología no puede desvincularse de la historia y ciencias sociales, pero tampoco
puede ser absorbida por ellas, por ser el comportamiento individual un dato
molecular que no constituye el interés definitorio de dicho continente histórico. Las
leyes que rigen un fenómeno molar, gene­ral y complejo no explican necesariamente
sus componentes moleculares, aun cuando proporcionen un marco interpretativo
para ello. Así -por ejemplo-, las características históricas particulares de una
sociedad no pueden explicarnos las leyes que rigen el aprendizaje de los individuos,
como tampoco el proceso de la digestión "explica" la composición química y
propiedades de los ácidos interventores. A su vez, la psicología no puede dar
cuenta de los fenómenos históricos sociales, por ser el comportamiento de las
“estructuras” sociales, o mejor dicho de las masas que constituyen clases sociales,
un fenómeno cuya complejidad rebasa en mucho a la de la simple conducta
individual. El “psicologismo”, como se conoce a la interpretación psicológica de los
fenómenos sociales, es una forma de reduccionismo explicativo, muy empleada por
el psicoanálisis y la psicología social, disciplinas con una epistemología de dudoso
origen.

65
Cada ciencia tiene un nivel de análisis y explicación propios, de acuerdo a la
molaridad-molecularidad del fenómeno de estudio. Aun cuando los fenómenos
molares comparten propiedades de los fenómenos moleculares, las leyes y
principios que explican a éstos últimos no son suficientes para dar cuenta del
fenómeno complejo como tal. Asimismo, los principios que rigen los fenómenos
complejos no pueden sustituir a los que determinan a los fenómenos mas simples o
moleculares. Las áreas interdisciplinarias, como la físico-química, la bioquímica, la
psicobiología y la psicología social no son más que campos que requieren de la
participación combinada de dos continentes científicos. Recordemos que el
conocimiento científico subdivide o fragmenta la realidad con propósitos de análisis,
pero que estas “fracturas” no rompen la continuidad de los fenómenos y procesos y
mucho menos, la complementariedad de las ciencias que lo producen.

En resumen, la psicología se constituye como ciencia en el momento en que se


formula un objeto teórico propio, diferente al de las otras ciencias existentes. Esta
formulación da especificidad a lo psicológico como un objeto del conocimiento
científico, diferenciable de las demás ciencias: físico-químicas, biológicas y sociales,
hecho que rompe con la dicotomía simplista entre ciencias naturales y sociales.

LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA


Ya hemos mencionado anteriormente que muchos de los problemas que forman
parte del campo empírico de la psicología, fueron estudiados desde la época de los
griegos. Sin embargo, no es hasta el siglo XIX en que se configuran las
circunstancias que permiten la delimitación progresiva de los que años después
sería la nueva ciencia. Estas condiciones se conforman por el interés que otras
ciencias e ingenierías derivadas muestran por fenómenos de la conducta, y es así
que, aun cuando no fueron capaces de abordarles con una epistemología apropiada
que permitiera su vinculación a un solo continente de conocimiento, sentaron las
bases e inquietudes para que esto posteriormente ocurriera.
Antes de pasar al examen de estos antecedentes de la nueva ciencia, sería
pertinente aclarar la naturaleza de su objeto de estudio.

66
Decíamos anteriormente que la psicología es la ciencia de la conducta o
comportamiento, entendiendo por ésta a la actividad molar del organismo en
interacción con su ambiente. Cuando se intenta profundizar en esta definición, hay
conductas que parecen no tener circunscripción espacial precisa, por lo menos en
referencia a nuestras categorías sobre el particular. Su ocurrencia muestra una
dimensión temporal, pero no puede ubicárseles en un punto particular en el espacio,
como es el caso de las llamadas imágenes, sentimientos, pensamientos, etc.

Vamos definiendo una vez más que entendemos por conducta o comportamiento, es
decir el objeto de estudio de la Psicología como Ciencia: Conducta es toda aquella
interacción establecida entre un organismo y su medio físico, biológico y/o social, en
y a través del tiempo.

Aquí se presentan en realidad dos problemas diferentes, ambos de


conceptualización. La conducta siempre tiene un marco de referencia espacial, no
como locus concreto de ocurrencia sino como de interacción. El lenguaje encubierto
que algunos autores identificaron con el pensamiento, parece no ocurrir en el
espacio. Cuando me hablo a mí mismo, esta conducta no parece tener espacialidad.
Sin embargo, si analizamos la situación con cuidado, observarás que se pueden
registrar movimientos sutiles de las cuerdas vocales y los músculos asociados a la
fonación. A la vez, se pueden identificar eventos ambientales anteriores y
subsecuentes en la relación que se establece entre el organismo o un componente
prominente del mismo y segmentos del ambiente, es decir, en el medio o relación de
campo en que ocurre la conducta.

El segundo problema radica en concebir a las conductas internas como eventos no


materiales aislados del ambiente. Esta concepción ha plagado a la psicología de
“explicaciones” espiritualistas, mecanicistas y metafísicas, que es necesario eliminar
de principio. Un ejemplo prototípico de esta situación son las “imágenes”. La
imagen, según esta concepción, es un evento interno no físico que se da como
experiencia subjetiva. Esta experiencia constituye una reconstrucción visual del
objeto percibido a través de la participación de las vías aferentes del sistema

67
nervioso central, que “reproducen” en la retina una "imagen invertida a escala” del
objeto (modelo de la cámara fotográfica), que es descompuesta en forma codificada
y transmitida como impulsos nerviosos eléctricos y finalmente recompuesta y
¡experimentada! en el área 19 de la corteza cerebral. Aquí persiste un problema,
adicional al del complejo proceso de descodificación y recodificación de energía
fóticas en energías nerviosas: el de la transformación de un evento neural en una
experiencia interna consiente­subjetiva. Problema irresoluble por estar mal
planteado.

En realidad la imagen del objeto es el objeto. No existe tal imagen interna sino más
bien un objeto que refleja fóticamente parte de sus propiedades estructurales: forma,
color, posición, etc., a través de un medio físico apropiado sobre un organismo que
dispone de sistemas de respuestas especializados, sensibles a ciertas formas
particulares de energía. Así por ejemplo, el ojo, responde siempre fóticamente a
cualquier estimulación, sea fótica, mecánica o térmica; y lo mismo ocurre con otros
tipos de ­tejido especializado. Al responder a la estimulación fótica, res­puesta en la
que participa todo el organismo y por consiguiente el sistema nervioso y tejido
especializado sensible a dicha energía, se responde a las propiedades físicas del
objeto externo y se da ­entonces la percepción o imagen de dicho objeto, es decir el
obje­to externo. Es inútil buscar imágenes incorpóreas dentro del organismo.

La raíz de la confusión yace en la definición misma de la conducta. Revisemos


brevemente este problema. Las palabras o conceptos tienen siempre un uso social
determinado. Su signifi­cado radica en las condiciones que determinan y
ejemplifican dicho uso, por lo que una palabra normalmente tiene acepciones
múltiples que devienen de su empleo social. Así, la palabra no es la expre­sión o
denotación de ideas a las que corresponde en forma biunívoca, sino la referencia a
eventos relaciones físicos sociales que constituyen su significado en tanto enmarcan
su uso. De este modo, debe quedar claro que las palabras no son los eventos, sino
que son provistas de significado por las relaciones sociales en que dichos eventos
son referidos.

68
Las palabras “animistas” o ”mentalistas” en su origen tuvieron un sentido referencial,
y de ningún modo “significaban” ficciones. Recordemos cómo el mismo concepto
de ánima o alma en Aristóteles se refería a formas diferentes de organización del
movimiento de los seres vivos.

El primer paso en toda ciencia es deshacerse de los conceptos "ficciónales". Este


proceso se cumple en dos etapas. La primera, es identificar el posible uso
referen­cial de dichos conceptos y la determinación de los diversos eventos que
pueden encubriese bajo su empleo. La segunda etapa consiste en reanalizar los
eventos, al margen de los conceptos ficciónales, y formular un lenguaje referencias
adecuado a su estudio sistemático, de modo que los nuevos conceptos permitan
penetrar con detenimiento ­en el conocimiento de dichos eventos, que el lenguaje
cotidiano en­mascara bajo el manto de complejas relaciones sociales que se
constituyen en la ideología de un grupo determinado. Con esto se quiere decir que,
incluso los conceptos mentalistas tienen una referencia ­conductual, no como
traducción terminológica, sino como identificación de su uso social ordinario en un
sentido referencias.

En lo que respecta a los términos que tienen un referente conductual evidente, se


puede clasificarles en dos grupos. Existen términos que describen la conducta, como
morfologías de la actividad del organismo, irrespectivamente de la situación
ambiente en que se realiza. Ejemplos de ellos son: comer, dormir, caminar, hablar, y
la mayor parte de los verbos. Estos términos constituyen referencias a la conducta
órgano-céntrica, es decir, a las actividades que realiza el organismo, y que son
describibles prácticamente como movimientos del organismo respecto a un eje
externo de coordenadas o tomándolo a él como su propio sistema. Son conductas
que describen las propiedades físicas del (los) sistema(s) reactivos del organismo.
Este grupo de términos derivan de una concepción no interactiva de la conducta, y
conducen la más de las veces a concepciones reduccionistas y mecanicistas del
comportamiento, centrados en el organismo como vértice del análisis. El otro grupo
de términos concibe a la conducta como interacción, o interconducta, y por ende,
requiere siempre de descripciones que involucren funciones en vez de morfologías.

69
Las funciones son las circunstancias especiales en que el organismo exhibe en
acción morfologías que entran en contacto con segmentos del ambiente que le
anteceden y siguen. De este modo, las definiciones de conducta requieren de
términos que describan interacciones entre el organismo y el ambiente. La conducta
es la interacción, y no es reducible por consiguiente a solo lo que se observa que el
organismo hace.

El organismo se encuentra en constante interacción con su medio, algunas


interacciones ocurren con su propio medio biológico, por lo tanto no son susceptibles
de ser observadas, pero debe de quedar claro que pensar en "algo", tener "ideas" u
"ocurrencias", "imaginar" o ver un paisaje con los ojos cerrados, son simples
interacciones que tienen su origen en experiencias previas de aprendizaje.
¿Podemos "imaginar" a un "Xtroduo"? No a menos que lo describamos como es, o
que nos muestren a uno de ellos; por supuesto que todos sabemos que son
animales de 10 cms de largo, identicos a una lagartija pero con 6 patas y dos
cabezas, de esta manera, en base a anteriores experiencias de aprendizaje, los
"Xtraduos" se convierten en algo real y los podemos visualizar.

Fuente
www.cuc.udg.mx/psicologia/2-%20LA%20PSICOLOGIA%20COM... - 143k

Eysenck, H. Decadencia y caída del imperio freudiano, Barcelona: Nuevo Arte Thor,
1985 y Van Rillaer, Jacques, Las ilusiones del psicoanálisis, Barcelona, Ed.Ariel,
1985.
INSERM. Psychothérapie: Trois approaches évaluées, Expertise Collective INSERM
(Canceil, Cottraux, Falissard, Flament, Miermont, Swendsen, Terani & Thurin),
INSERM, 2004, 553p. [enlace]

70
1. ¿Qué diferencia existe entre la postura de Wilhelm Wundt, en Leipzig
(Alemania), Watson y Wundt? En forma clara en una hoja A4 menciona las
diferencias.
2. Crees que el aspecto de la evolución del término conducto tuvo repercusión
en psicología ¿cómo ciencia? Explique el por qué?.

71
PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA

Resulta muy difícil hablar de LA psicología. En realidad, sólo se puede hacer


referencia a LAS psicologías. El campo psicológico dista mucho de estar "unificado"
como puede estarlo el de otras ciencias. La química es una, la biología también.
Pero para el caso "psi" hay una multiplicidad de corrientes, de escuelas, de
pensamientos que decididamente no "embonan" unos con otros. Cada quien se
refiere a cosas diferentes y los términos (categorías, conceptos, nociones, etc.) no
remiten a un sentido unívoco, lo cual no deja de generar confusión entre los propios
especialistas y más aún entre el público en general.

Ahora bien, este "mal" no es privativo de la psicología; también se lo observa en


otras ciencias sociales. Así, tampoco es posible hablar de La sociología o de La
antropología. Por alguna razón siempre se remite a la sociología de X o a la
antropoogía de Y; es decir, la concepción particular del autor, define el objeto que
se está estudiando.

Y ello es inevitablemente así por cuanto las ciencias humanas no están alejadas, no
pueden estarlo, de una concepción particular del hombre y de la sociedad, vale
decir, de una postura filosófica sobre el mundo y sobre las relaciones entre los
humanos.

72
Las psicologías remiten inexorablemente a concepciones de mundo, a formas de
"objetivar" lo humano, a posturas filosóficas, a ideologías y a intereses particulares
sobre cómo debe ser la sociedad y de qué manera entender al hombre. A su vez,
estas posiciones no escapan a un determinado grado de sistematización sobre el
análisis que se realiza de la realidad y su teoría del cambio. Qué se entiende por
realidad para cada una de las corrientes de pensamiento es un interrogante que no
se puede soslayar, ya que allí es donde se dirigen los intentos de modificación. A su
vez, cada concepción tiene una idea de lo que es "la ciencia" y cada uno pretende
imponer esa concepción a las demás. El éxito o el fracaso en esta línea tienen más
que ver con cuestiones de poder que con problemas de verdad. Así, la famosa
"ciencia" se constituye en una "racionalización" que justifica una determinada
postura.

Por tanto, estrictamente hablando, no es posible hablar del método científico; más
bien, como lo demuestra hasta el cansancio Fayerabend (1) cada investigación
construye su propio camino y lo que puede ser válido en una caso puede no serlo
en otro. Sugiere el autor que cada investigación hay que pensarla más como una
obra de arte que como la rigurosidad demandada de una serie de reglas a respetar.

Si bien la razón juega un papel fundamental en la construcción del conocimiento,


de ningún modo es la patente que da validez a aquello que se produce. De igual
modo las psicologías "sufren" de estos vaivenes, ya sea por los métodos de trabajo
en cada caso utilizados o por las posiciones particulares de los investigadores del
campo en cuestión. Así, el campo de las psicologías incluye corrientes tan dispares
como son el conductismo y neoconductismo en sus variadas formas de
condicionamiento reflexológico y operante, la fenomenología y el existencialismo, el
humanismo, la gestalt, la teoría de sistemas, el constructivismo y el
socioconstructivismo, el congnitivismo, la programación neurolingüística y la
psicobiología, la bioenergética y los enfoques corporalistas, el psicoanálisis en sus
variadas formas y subescuelas, el asociacionismo, el evolucionismo y el
racionalismo, la topología, por mencionar solamente a algunas de las más
conocidas. A su vez , muchas de ellas abordan algún problema en especial: el

73
aprendizaje, la forma de construir el conocimiento, los fenómenos perceptivos, el
comportamiento observable, la manera de pensar el campo de los grupos y social, la
relación psiquis-cuerpo, el aparato psíquico ( "individual" y/o colectivo), las
relaciones familiares, etc., etc. Además, muchas de ellas cuentan explícita o
implícitamente con una determinada concepción de la salud y de la enfermedad
mental y/o corporal, y sobre la incidencia de lo primero en lo segundo o vice versa.

Este conjunto de ideas, pensamientos, sobre diversos aspectos del campo psi, mal
puede ser abarcado en su totalidad. La vastedad de desarrollos no es garantía de
saber. Y peor aún , muchas veces, algunos de los planteos que se realizan son
claramente contrarios a otros forzando al especialista a tener que elegir. El
eclecticismo que surge muchas veces como propuesta no es alternativa, es
producto de la "esquizofrenización" de una práctica que más da cuenta de la
ignorancia del agente que de una real capacidad para resolver problemas. Supone
que todo puede combinarse con todo y que el técnico puede mantenerse al margen
de su operación. Como se podrá apreciar, esta es una posición "neutral" que toma
partido por una manera particular de entender al hombre y a la sociedad; no resulta
nada neutral por cierto.

El problema del objeto de estudio


Toda disciplina trabaja sobre un objeto que pretende cambiar. Ese es el objetivo de
la ciencia, operar sobre la realidad para poder introducir cambios de manera
planificada a partir de un determinado saber sobre la esencia de su objeto. Se debe
precisar que esta distancia entre apariencia y esencia es lo que determina la
existencia de la ciencia. Si ambas coincidieran.. ¿para qué se requeriría de la
ciencia? gustaba preguntar K.Marx. Se trata entonces de reconocer un cruce entre
dos tipos de objetos distintos: el objeto empírico, concreto sobre el que el científico
trabaja y el objeto formal, abstracto de la ciencia construida. La forma como se
piensa ese objeto abstracto constituye la Teoría científica. Nótese entonces que
cualquier operación sobre el objeto concreto supone, explícita o implícitamente una
determinada concepción abstracta de la cosa. Toda técnica (instrumentos y
procedimientos de intervención con miras a lograr un cambio) supone así una teoría

74
que le de sentido y que "guíe" sus pasos (sencillamente, no es lo mismo romper un
vidrio que planear cortarlo).

Ahora bien, en el campo de las psicologías, si éstas estudian y abarcan diversas


esferas de lo psi, es porque recortan su objeto concreto de manera diferente. Cómo
lo recortan a su vez lo tratan. Pero si lo recortan, lo construyen en lo empírico de
manera diferente, lo que supone un objeto formal, una forma de representárselo,
diferente en cada caso.

Problema de la implicación.
Debe agregarse una particularidad que hace a la naturaleza del campo de las
llamadas ciencias sociales. Para las llamadas ciencias duras o "exactas" el
investigador (sujeto del procedimiento) está mas allá del objeto de conocimiento.
Existe una particular distancia entre el sujeto y el objeto que hace que las
conclusiones sean "ajenas" al investigador, para el modelo de la física clásica.. Pero
resulta que en las ciencias sociales, el antropólogo estudia al hombre que es él
mismo, el sociológo estudia la sociedad en la que él vive y el psicólogo..... no puede
dejar de ver en el otro aspectos que son características propias también.

Diversos autores como Devereaux, Lourau, Deleuze, Foucault, Leví Strauss, entre
otros, (por no mencionar a Marx, a Freud, a Nietzsche, etc.) han dado cuenta de
distintas maneras de lo que se llama el concepto de implicación; vale decir, la forma
en la cual el sujeto se encuentra atravesado por una serie de determinaciones y
que distorsionan sus posibilidades de lectura "objetiva" de derminada realidad. La
conclusión es terminante: en ciencias sociales no existe posibilidad de objetividad ya
que el sujeto aparece confundido con el objeto que estudia. Por lo tanto, forzando un
reduccionismo, se podría afirmar que lo sujetivo es lo objetivo. No se puede
deslindar la implicación, lo cual hace decir a Devereaux que toda investigación
social es, en última instancia, autobiográfica.

Ahora bien, toda psicología puede ser clasificada según su objeto, a saber:

75
Algunas psicologías aún sostienen que el sujeto no se confunde con el objeto y
que además es peligroso que se confunda, ya que se pierde toda objetividad. Son
las psicologías que investigan la psicología como una extensión de la biología
aplicando los principios del llamado método científico de las ciencias exactas. Creen
que así se produce conocimiento a partir de la observación y el estudio del
observable comportamental por excelencia: la conducta.

Otras psicologías plantean que en ciencias sociales no es posible sostener la


separación del objeto y el sujeto, por tanto, hipotetizan sobre la producción de
sentido que se produce en todo acto humano, en tanto éste aparece emergiendo
de aquello que construye la humanidad que no es otra cosa que el lenguaje(se
desarrolla más adelante esta conclusión). La observación es complementada de
manera importante por la escucha - diferente de simplemente oir sonidos-. Figura en
estos modelos siempre una cierta búsqueda de estructuras que se construyen a
través de interpretaciones.

Estas psicologías se preocupan más por estudiar lo que se ha llamado en los


últimos 20 años la producción de subjetividad, vale decir, los objetos que se
constituyen al interior del psiquismo y a partir de las relaciones vinculares (actuales e
históricas) , los procesos psiquicos que se materializan en conflictos, los que a su
vez aparecen determinando comportamientos.

¿De qué manera es posible pensar la "maquinaria" del psiquismo? ¿Como poder dar
cuenta del proceso de construcción de ese "aparato" que produce la subjetividad?
Nótese que la neurología es capaz de indicar en qué momento del dormir se
produce un sueño; es incapaz de explicar porqué se sueña con esas imágenes o
con tales otras, con tal tipo de trama acompañada con qué emociones. Pero
además, la subjetividad tiene un efecto capital sobre lo somático: una pesadilla
produce efectos como sudoración, sofocación, taquicardia, opresión, angustia
intensa, etc. Hay allí una realidad psíquica - durante el soñar - que determina a su
vez la realidad material (aquella del mundo de la vigilia). Por ello, el estudio de la
producción de subjetividad es poder comprender los efectos que la misma produce

76
en la vida cotidiana. Subyace una problemática metodológica que no es conveniente
soslayar. Continuando con el modelo del soñar como prototípico de la subjetividad,
es posible darse cuenta de que sobre un sueño no se tiene mas información que a
partir de la declaración del propio sujeto en cuestión. Es a partir del discurso, de la
puesta en palabras, que nos enteramos de que alguien soñó tal trama y no otra,
cuando cuenta el sueño. No es, casualmente, a través de la observación del objeto,
sino a partir de lo que el sujeto tenga para decir sobre sí mismo. La escucha cobra
por tanto, un papel esencial en la investigación desplazando a un segundo lugar la
función de la vista. En suma, hay psicologías de la observación y psicologías de la
escucha , psicologías que trabajan sobre la manipulación de objetos y psicologías
que trabajan sobre la puesta en sentido de la subjetividad.

Implicancias éticas
Ambas posturas suponen una diferente concepción de lo humano, lo que tiene
repercusiones en la forma de trato que a su vez el otro recibe. Veamos algunos
efectos:

a. La separación drástica entre sujeto y objeto supone y reproduce la idea de que el


sujeto es aquel que sabe y el objeto es.... el objeto de conocimiento. El sujeto, el
investigador, entonces, se hace cargo de su saber sobre el otro. El ejemplo más
claro y común es el del saber médico: El médico hace preguntas y luego sabe lo
que al otro le acontece y sobre ese supuesto es que se construye la posibilidad de la
mejoría.

En la situación en la cual el sujeto y el objeto aparecen confundidos no hay de


hecho un saber sobre el otro, ya que el otro, en parte es uno mismo. Por tanto, el
encuentro se define como un trabajo que ambos deben hacer y cuyo producto los
modifica a los dos. Ambos participantes se encuentran para realizar una tarea de
compromiso mutuo.

b. Si el sujeto es diferente del objeto, el sujeto ejerce entonces un determinado


poder sobre el sujeto, más allá de su voluntad o de su participación, de su gusto o

77
de su interés. El médico receta, indica examenes, decide internaciones, etc. No se
trata de un problema circunstancial o de "prepotencia" médica, se trata de un
problema estructural: sencillamente el objeto no sabe y es objeto de tratamiento de
un sujeto que sí sabe sobre él. Es el caso del experimentador que no pregunta,
decide; instituye un procedimiento para lograr aquello que ha planeado.
Sencillamente no corresponde que el objeto sea informado ni consultado. Ejerce el
poder, cree que la situación se lo otorga, y en algunos casos la sociedad se lo
encarga.

En el caso del encuentro de este sujeto confundido con el objeto, no existe un saber
a priori - si bien el objeto puede concurrir con la expectativa de que el otro sepa
sobre el - , pero en todo caso lejos está de creerse que tenga dicho poder. Su
accionar no podrá ser sino a partir de una permanente consulta con el otro. Si deben
realizar un trabajo en común, cada movimiento presupone un cierto consenso
mínimo para seguir adelante. Por tanto, la estructura de la situación de encuentro
hace que el poder se encuentre de partida limitado, que sea compartido con el otro
durante todo el proceso que implique el encuentro.

c. Desde la perspectiva de la enseñanza de las psicologías surgen a su vez


diversas alternativas.
El modelo de la relación sujeto-objeto claramente definida implica que el alumno
debe ser llenado de los conocimientos que el docente tiene. La enseñanza connota
una cierta educación que se produce de manera unilateral: los alumnos van a las
instituciones para aprender y debe poder establecerse una cierta eficiencia en el
procedimiento de inoculación de verdades . La psicología, entonces, se enseña tal
cual las matemáticas o cualquier otra disciplina. El sentido de los pasos prácticos
será aquel que defina una forma de hacer más didáctico el aprendizaje.

Para el caso de que el sujeto aparezca confundiéndose con el objeto, es el


encuentro el que debe producir un cierto conocimiento que es el resultado de un
proceso comprometido y reflexivo de los agentes en cuestión sobre sí mismos. Por
tanto, no hay posibilidad de enseñar sin más una disciplina. Para estas escuelas, y

78
tal cual el modelo de los viejos chamanes y artesanos, la psicología no se enseña,
se transmite, en tanto la asimilación se produce a partir del compartir una
experiencia en común y de su análisis - que no puede ser sino verbal-. Los pasos
prácticos se constituyen en una manera de compartir experiencias para pensar en
común.

El problema de la causalidad
En ciencias, tiene un lugar fundamental la forma de concebir los sistemas causales.
Toda ciencia busca establecer cuales son las causas de los acontecimientos, de
ciertos hechos, en vistas a un posible control de las mismas y a su vez, estudiar la
posibilidad de intervenir para la modificación de determinada realidad. Por tanto, la
manera de entender cómo ocurren los hechos reviste singular importancia ya que
hace a la razón misma de la existencia de la ciencia.

A lo largo de la historia del pensamiento científico el concepto de causa ha ido


evolucionando hacia un grado de complejidad cada vez mayor, ya que la realidad
requiere de modelos complejos para explicarla.
Originalmente, se pensaba que una sóla causa determinaba cierto movimiento. La
física se preocupó durante mucho tiempo de ello, analizando la magnitud de la
fuerza en cuestión y su dirección.

Mas tarde se comenzó a dilucidar que podía haber varias causas incidiendo sobre
un mismo objeto para determinar un movimiento, un cambio. Se pensó entonces
que fuerzas de igual o diferente intensidad pero con diversas direcciones generaban
movimientos variados que podían ser calculados y previstos.

Posteriormente, apareció la idea de conflicto que revolucionó la ciencia, en


particular las ciencias sociales: Si un objeto es sometido a dos fuerzas opuestas de
idéntica intensidad, el objeto si bien permanece quieto, se encuentra "en conflicto"
(vale decir, no está "tranquilo"). Por lo tanto, que el objeto no se mueva no quiere
decir que no existan fuerzas que estén operando sobre él. Por ejemplo, un niño en
una clase puede estar aparentemente tranquilo en un rincón hasta tal grado que no

79
ofrece problemas a la maestra. Sin embargo puede ser un niño enormemente
angustiado, incluso psicótico. La idea de conflicto produjo una distancia entre el
análisis de la situación y los observables lo que demostró que la ciencia produce una
adecuada distancia con lo tangible. La idea de conflicto dió cuenta de la dualidad
en la conceptualización de las fuerzas en juego y permitió avanzar significativamente
en la comprensión de algunos comportamientos.

Tiempo después, desde la sociología se aportó también un paso significativo. La


determinación estructural o a distancia vino a mostrar que el grado de complejidad
en el análisis de los fenómenos tenía que ser mayor. La determinación estructural
da cuenta de causas que operan de manera directa y otras que operan a distancia
(estructural o temporal). Por ejemplo, Marx decía que en las relaciones de
producción (base material) también incidían fuerzas provenientes de las
superestrcturas del Estado e ideológica. En psicología apareció la relación entre los
factores actuales que determinan un comportamiento y los factores históricos que lo
determinan a distancia, ya que son productores de una particular "sensibilidad"
para que los factores actuales actúen. Los hombres comenzaron a tener, por tanto,
historia.

La determinación estructural planteó también un nuevo problema. En ciencias


sociales y humanas, una fuerza generada desde un determinado sujeto hacia un
objeto, tiene como efecto que la modificación generada en el objeto repercuta a su
vez en el sujeto. Se da cuenta así del principio de acción recíproca que complejiza
el campo ya que hace que el sujeto se convierta en objeto del antiguo objeto ahora
convertido en sujeto. Esta "confusión" aparente entre sujeto y objeto - que ya fue
planteada y discutida en un punto anterior - modifica radicalmente las posibilidades
de concebir a la psicología ya que entran a jugar variables que en los modelos
clásicos fisicalistas no estaban contempladas.

Ahora bien, las diversas psicologías implícita o explícitamente producen una


particular idea de causalidad, congruentemente con su concepción del hombre, de
la historia y de la realidad. No es fácil entonces combinar concepciones más

80
atrasadas en cuanto a la concepción de la causalidad, con otras más avanzadas.
Las segundas están en condiciones de analizar con mayor grado de complejidad
los mismos fenómenos, lo cual permite discriminar aspectos que en las primeras
concepciones no es posible. Actualmente, hay psicologías sin historia y psicologías
con historia., hay algunas que trabajan con el principio de acción recíproca y otras
que lo ignoran.

El problema de la naturaleza y el lenguaje.


Muchas investigaciones en psicología pretenden estudiar la naturaleza humana.
Luego que Darwin formulara sus tesis sobre el evolucionismo el mundo se vió muy
conmocionado. Por un lado se puso en tela de juicio que el hombre fuese un
producto divino como se sostenía hasta ese entonces. Si el hombre no era más que
una especie - la última hasta hoy en día - de un largo proceso de mutaciones, no
habría muchas diferencias con algunos de sus primos los grandes antropoides.
Desde la biología se comenzó a estudiar al hombre como la etología lo hacía con
otras especies: el último eslabón de una larga cadena. Los "eslabones perdidos"
fueron con el tiempo encontrados. Al hombre se lo estudiaba tal cual una parte de la
naturaleza.

Vale la pena señalar que el evolucionismo tiñó las ciencias sociales. Se comenzó a
decir que había sociedades más evolucionadas y otras menos "desarrolladas", que
había religiones más desarrolladas y otras más primitivas, que había culturas más
avanzadas y otras más atrasadas, etc.

Pero recién con de Saussure, fundador de la lingüística moderna, comienza a


intervenir en el campo de las ciencias un fenómeno distintivo esencial que si bien
producido por una mutación, organiza al ser humano de otra manera en tanto le da
la posibilidad de pensar.
El lenguaje, si bien es utilizado como vehículo de comunicación, es mucho más que
eso ya que posibilita un nivel representacional de las cosas que permite combinar,
comparar, articular, planear, confrontar, etc. , en el nivel de la palabra y no de la
cosa. Tal es así que no hay pensamiento sin lenguaje por lo que la creación del

81
nombre, crea la cosa. Esto es fácilmente distinguible en niños pequeños que
inventan palabras, ponen apodos en un intento de determinar las diferencias. La
gramática - distinta de un sistema de señales - es la que permite el juego del
lenguaje, la articulación con el tiempo, con las características del objeto, con las
relaciones del objeto, etc.

El lenguaje es el vehículo de cultura, por tanto desde que el hombre cuenta con el
lenguaje ha ido introduciendo la cultura en la naturaleza. Si las palabras son cultura
no hay posibilidad ya de acceder a la nautaleza porque la misma palabra naturaleza
es ya cultura. Esto produce una sensible intervención en la concepción del hombre
que hace que lo humano, lo específicamente humano sea aquello que es la cultura y
no lo que tiene que ver con la naturaleza, que sólo puede ser estudiada desde la
biología. Esta función de representación simbólica del lenguaje es la que construye
lo humano y su mundo posibilitando el distanciamiento que autoriza esa apropiación
que el hombre realiza de la naturaleza para su modificación.
Si lo humano se define desde le lenguaje, el que a su vez estructura el
pensamiento porque, como se decía, no se pude pensar sin palabras y sin
gramática, entonces la psicología no puede dejar de tomar en cuenta al lenguaje y a
la función esencial que tiene en la estructuración de la psiquis. El lenguaje se
constituye en el medio para producir sentido, para establecer relaciones para
organizar la realidad y para intervenir en ella. Aún hay psicologías "naturalistas"
que se plantean estudiar al hombre al margen de su "naturaleza" social, cultural,
lingüística.

Entre la historia y la historización


La historia puede ser entendida como una secuencia de hechos, por tanto es
inexorable, lo que sucedió sucedió , no se puede volver atrás. Esta es la vieja teoría
del trauma (extrapolada de la medicina) que daba cuenta del impacto en la vida de
una persona de un hecho singular. Pero este planteo supone una total pasividad de
sujeto frente al hecho. Sufre las consecuencias sin participar en el mismo. El
hombre es entonces producto de "las circunstancias" que van inscribiendo en él
acontecimientos y limitaciones.

82
Pero resulta que las cosas no suceden así en realidad. El hecho histórico, cualquiera
sea éste, es interpretado por el sujeto. Hay entonces una participación activa en el
registro, en la asimilación del hecho y sobre la huella que deja. No hay un sujeto
neutro que recibe, hay un sujeto participativo que según interprete el hecho,
construye de un modo u otro su propia vida. Así, el trauma como un hecho exterior
que impacta no puede exisitr como tal, ya que siempre el sujeto figura de algún
modo en la versión de la historia que se cuenta. Por tanto, de la historia solamente
tenemos versiones. No hay historia, estrictamente hablando, solo hay
historizaciones, aquellos cuentos que nos contamos.

Esta distinción tiene un efecto muy importante: Si el sujeto es impactado por


hechos, su vida está entonces, de algún modo condenada, ya que la historia lo
marca de hoy y para siempre. Pero si el sujeto es impactado por historizaciones
(en las cuales él ha participado construyéndolas), es posible producir otras
historizaciones, nuevas versiones sobre "lo mismo". De hecho, una nueva versión
cambia al hecho, ya que lo describe, lo analiza, lo plantea, lo relaciona de otro
modo con otros aspectos de la vida , es por tanto, otra cosa. El hombre entonces
no está condenado por su historia sino que puede recuperar para sí aspectos de
su vida, a través de una nueva versión de una parte de la misma.

La historización consiste en producir sentido allí donde no lo había, recuperando


esos aspectos para el dominio del sujeto mismo. La producción de sentido (tanto
sea para personas, para familias, para grupos, para instituciones, incluso para
países) es lo que reubica a los sujetos con respecto a su historia. No es pensable
una psicología que no tome en cuenta la historia de las especies, de la cultura, de
los mitos, de las tradiciones, todo lo que está ya dado en el lenguaje.

De hecho, los encuentros entre el sujeto y el objeto son los espacios para producir
re-historizaciones, las que no dejan de teñir a ambos participantes del encuentro,
ya que el mismo se constituye como un hecho que debe ser historizado. La vida es
entonces un re-historizar permanentemente, esfuerzo de búsqueda de sentido de la
existencia misma y de sus orígenes.

83
Fuente
Horacio C. Foladori, Director de la Escuela de Psicología de la Universidad
Bolivariana. Publicado en la Revista POLIS Nº 1, U. B., Santiago de Chile, 2001

(1) P. Fayerabend, Adiós a la razón, Tecnos, Madrid, 1992


(2) Heisenberg ha demostrado que incluso en la física, el investigador interviene con
su presencia y modifica el campo en cuestión.
(3) J. Bleger, La psicología de la conducta, Paidos, B.A. 1979, sobre todo el capítulo
XI.
(4) C. Leví Strauss, La eficacia simbólica, Antropolgía estructural, Eudeba, B.A.,
1970

84
1. Elabora un mapa conceptual a partir de los problemas
epistemológicos de la psicología.

85
ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICOS DE LOS POSTULADOS
TEÓRICOS DEL PSICOANÁLISIS

Es sabido que la distinción entre teorías científicas y no científicas ha sido una de las
mayores preocupaciones de cierta tradición epistemológica y el fin último de sus
análisis críticos. Es sabido también el carácter controvertidamente platónico de esa
crítica de la ciencia que, por un lado, busca la adecuación de lo real, las ciencias
concretas, al modelo epistemológico ideal, y, por otro, lejos de poner en juego la
"voluntad de negación" -la autonomía de la razón- que el eidos platónico supone en
su distanciamiento crítico de "lo dado", practica la aceptación de la ciencia telle
quelle, tal y como ella existe en la trama social, con todas sus insuficiencias e
irracionalidades, convirtiéndola en criterio de su propia verdad y en dicho modelo o
ideal cosificado.
Por el camino de la heteronomía de la razón epistemológica la invocación de la
ciencia se convierte así, como señala Adorno, "en instancia de control que censura
el pensamiento libre". "La ciencia, el medium de la autonomía, ha degenerado en un
aparato heterónomo" .

86
Nos hemos referido ya en otro lugar a los procedimientos de carácter jurídicos que
genera la puesta en práctica de esa forma de racionalidad filosófica, ambos
paradigmáticamente ilustrados en el capítulo introductorio de la publicación Análisis
Epistemológico del Marxismo y el Psicoanálisis . Las críticas que allí aparecen,
toman en serio, se dice, las conocidas palabras de Marx y de Freud en el Prefacio
de la primera edición de El Capital y en la Introducción al Psicoanálisis:

"Acogeré con los brazos abiertos todos los juicios de la crítica científica".

"Porque (el psicoanálisis) no lo abarca todo, es demasiando fragmentario, no tiene


ninguna pretensión de ser un todo cerrado en sí mismo ni de constituir un sistema,
no merece el nombre de Weltanschauung ".

Marxismo y psicoanálisis se beneficiarían con la confrontación metodológica que


permite distinguir las descripciones corroboradas por la experiencia y las
prescripciones ético-políticas y reaccionar contra el vicio teológico en que muchos
marxistas y psicoanalistas han caído, apreciando la fantasía temeraria de las
hipótesis explicativas y, al mismo tiempo, el control riguroso y severo de las
conjeturas mediante la observación y el experimento.

Sólo podemos transformar la realidad conociéndola y para ello sólo disponemos de


una ciencia que se manifiesta en el paradigma de las ciencias naturales y sociales.
Se comprende, entonces, que sea un problema de fondo el contenido en estas
reiteradas preguntas:

"Son ciencias el marxismo y el psicoanálisis?".

"En qué sentido, bajo qué aspectos y en qué partes se alejan de tal paradigma?".

Independientemente de las peculiaridades de la teorización epistemológica, de las


variaciones internas de esa modalidad invariable de ejercer la crítica de la ciencia,
los resultados de ésta han subrayado de manera uniforme la carencialidad del

87
psicoanálisis, la "miseria de su método", su imposible lugar en el universo
epistemológico. No obstante, como veremos, en la epistemología argentina es
posible señalar una excepción en la uniforme corriente de condenas.

Mientras imperó la hegemonía neopositivista, con sus preocupaciones puestas en la


difícil pero siempre buscada armonía entre los dos niveles del lenguaje de la ciencia
-el de los términos observacionales y los términos teóricos-, en la metodología
inductivista que sólo consideraba aceptables las proposiciones que describieran
hechos o sus generalizaciones, y en la verificación o confirmación como prueba, el
psicoanálisis recibió el veredicto de "No probado": no responde a la lógica de la
prueba, el método de recolección de datos -la asociación libre bajo la guía del
analista- y su interpretación no satisface la exigencia del control por terceros que
exige la objetividad científica, los datos no pueden testear las hipótesis ni la teoría y
no hay modo de decidir entre interpretaciones diversas .

Popper, por su parte, considera que tanto aquella actitud epistemológica como el
proyecto de una ciencia fisicalista unificada -y, en particular, por lo que aquí nos
interesa, de una "psicología en lenguaje fisicalista"- quedaron desarticuladas bajo el
impacto de su falsacionismo. Pero aunque el inductivismo, la verificabilidad y el
criterio del significado cayeran bajo el peso deductivo del método de las conjeturas y
las refutaciones y las demarcaciones epistemológicas que el mismo hace posible, el
psicoanálisis continuó recibiendo un veredicto análogo, "Pseudocientífico": la teoría
resultaba compatible con todo acontecimiento, con toda conducta posible, era
inmune a la falsación empírica, carecía de un base empírica de contradictores
potenciales.

La situación no varió en la versión sofisticada del falsacionismo. Un "programa de


investigación" podía considerarse progresivo cuando su desarrollo teórico anticipara
su desarrollo empírico, es decir, mientras continuara prediciendo hechos nuevos con
cierto éxito, y debía considerarse estancado cuando su desarrollo teórico quedara
rezagado en relación al empírico, cuando sólo aduciera explicaciones post-hoc o,
bien, sólo proporciona descubrimientos por casualidad o predijera hechos

88
anticipados o descubiertos por un programa rival. Las falsaciones, desde este punto
de vista, no implicarán rechazo sino cuando la fuerza del programa disminuya y el
nuevo criterio de demarcación planteará entonces otros requisitos: coherencia y
poder predictivo, crecimiento continuo. El psicoanálisis sólo satisface el primero,
instalándose en el campo de la "ciencia inmadura", remendada secuencia de
ensayos y errores, ciencia "integrada" que absorbe anomalías y diseña teorías
auxiliares cuando se encuentra de cara a ciertos hechos.

A su turno, también aquella visión ortodoxa se disolvió bajo la acción del ácido crítico
que destilaba La Estructura de las Revoluciones Científicas: la crítica en el sentido
popperiano es excepcional, la razón científica es dogmática, históricamente ninguna
teoría ha satisfecho la normativa falsacionista, el cambio de teoría no se explica
racionalmente por la eliminación del error -ninguna teoría es desde el principio un
error aunque llegue a serlo- sino por el estudio de los comportamientos de las
comunidades científicas. Pero, si bien el concepto de "paradigma" indicaba, en
principio, un proceso de flexibilización epistemológica en favor del psicoanálisis,
Kuhn no abordó jamás centralmente la cuestión desviando su consideración hacia
casos menos polémicos, como lo es el de la astrología.

Entre los epistemólogos argentinos, G. Klimovsky sostiene una posición discordante


del conjunto que creemos de interés considerar con cierto detenimiento. En un texto
de 1971 el autor afirma que dado el hecho de que la tarea de la epistemología es
"juzgar la bondad o el defecto que pueda poseer una teoría", se procederá a analizar
sus elementos constitutivos.

En primer, su esfera de objetos, empíricos y teóricos, el tipo de experiencias clínicas


que integran la base de la teoría, si esa base es epistemológica, es decir, compuesta
por entidades directamente dadas u observables en la práctica cotidiana, o
metodológica, es decir, compuesta por "teorías presupuestas" a través de las cuales
leemos los objetos teóricos y los epistemológicamente empíricos. Luego, sus
términos, los términos básicos que nombran entidades o situaciones clínicas y los
términos teóricos; sus afirmaciones y los niveles en los que las mismas se

89
distribuyen, nivel 1 de las afirmaciones básicas, nivel 2 de las generalizaciones
empíricas y nivel 3 de los enunciados teóricos, puros o mixtos-. Más tarde, su
estructura deductiva, las hipótesis fundamentales o principios, las hipótesis
derivadas y las consecuencias observacionales y, finalmente, la contrastabilidad del
sistema por el método hipotético-deductivo.

El psicoanálisis parece pasar victorioso las diversas instancias del análisis


epistemológico, en efecto:

"Freud emplea en algunos de sus escritos un estilo de exposición -que sin duda
refleja un estilo de investigación- consistente en referirse primero a sucesos y
eventos relacionados con casos singulares; en esa etapa se "protocoliza" todo lo que
ocurre en particular que posea carácter observable, tanto humana como
clínicamente. Luego pasa a generalizar lo observado extendiéndolo a todos los
casos: obtiene así leyes de la conducta manifiesta, de la formación y aparición de
síntomas, etc.; se está entonces en el segundo nivel. Luego pasa a dar
explicaciones de lo que ocurre, introduciendo entidades hipotéticas de carácter
teórico: libido, catexias, huellas mnémicas, superyó, etc. Diseña modelos que
describen el comportamiento de estas entidades (lo cual se expresa mediante
enunciados teóricos puros) y vincula lo teórico a lo clínico mediante principios que
son hipótesis teóricas mixtas (como puede serlo, por ejemplo, que el aumento de
catexias en el aparato psíquico puede acrecentar el displacer)" .

El inconsciente y el superyó pueden considerase como entidades a las cuales se


tiene acceso a través de las hipótesis psicoanalíticas aceptadas (y del material
manifiesto que el paciente ofrece), es decir, como parte de la base empírica
metodológica, la que se invalidará en caso de que las teorías presupuestas se
desmoronaran un día por obra de la crítica epistemológica.

A partir de los protocolos "clínicos" se podrán obtener generalizaciones clínicas,


leyes empíricas acerca del desarrollo de las características observables y
manifiestas de enfermedades, síndromes y conductas. Luego, al construir

90
explicaciones psicoanalíticas de lo que ocurre empíricamente, se nos podrán ocurrir
leyes que atañen al material latente o no observable. La distinción entre material
latente y material manifiesto es ejemplo de la diferencia entre base empírica y
entidades teóricas.

En el psicoanálisis ya es un paso ir de las observaciones clínicas hasta la


resistencia, transferencia o proyección, luego, dar un nuevo paso para pasar a los
objetos internos y a la fantasía, y luego, otro para hablar de libido y catexias. Cada
estrato constituye una especie de base empírica relativa respecto de los superiores.

"Esta concepción tiene el mérito de permitir un testeo por etapas del sistema total,
consistente en asegurar la calidad de los estratos inferiores e irse elevando al
problema de testear los superiores contrastándolos por sus consecuencias en los
estratos inferiores. Por otra parte, otra ventaja es que en caso de derrumbarse una
teoría por obtenerse consecuencias observacionales indeseables, ésta no se
perdería por completo sino solamente aquellos estratos superiores responsables de
la deducción ?fatal?, salvándose los componentes empíricos y los estratos inferiores
(salvo que el accidente provenga de las propias generalizaciones empíricas, lo cual
sería definitivo en contra de la teoría)"

Un texto publicado varios años después se hace cargo del escepticismo sustentado
con respecto al psicoanálisis, teoría profunda que da una inteligibilidad y una
comprensión explicativa y predictiva de la conducta humana que antes no se había
alcanzado pero que "no es el mejor ejemplo de lo que tiene que ser una teoría
científicas", habida cuenta de las dificultades para refutar o corroborar sus hipótesis:
el factor de sugestión hace muy difícil la contrastabilidad induciendo la adecuación
del paciente a la hipótesis interpretativa del analista; los hechos no son hechos
fácticos sino significativos; las condiciones de la situación psicoanalítica hacen
imposible la variabilidad de situaciones que en algunas ocasiones constituye
precisamente el valor de la prueba, el factor ideológico.

91
Sin embargo, y si bien la mención de todos esos factores contiene un grano de
verdad, estos no impiden que el método científico actúe, aunque compliquen el
testeo: el gesto, las manos, el tono de voz -diversos canales de comunicación-
pueden ofrecer material delator; existe abundante literatura sobre la testabilidad
significativa de los modelos interpretativos; la carga ideológica es una perturbación
que no impide la adopción del método científico.

En su libro de 1994 crece la confianza del autor en la testabilidad del psicoanálisis.


Freud se presenta allí ubicado en la tradición médica de sus maestros "fisicalistas",
como un decidido partidario del método hipotético-deductivo consciente de que las
teorías psicoanalíticas sólo tiene un valor conjetural y son aceptadas por sus éxitos
explicativos, predictivos y terapéuticos, y como un empirista convencido del valor de
la observación, "piedra de toque que otorga validez y alcance a las teorías y a las
actividades científicas" y que permitiría superar la dosis de vaguedad de sus
conceptos nacientes.

Ello permite al autor polemizar con los representantes más ortodoxos de la tradición
anglosajona, como Nagel, con los racionalistas que padecen de "fobia
observacional" y piensan que el control de las teorías queda en manos de la
práctica, como los francesas, con los que postulan una "ciencia light" elaborada en
reuniones de café, como los seguidores de Kuhn, con Bunge que atribuye a Freud
un dualismo que afirmaría la existencia de una sustancia mental distinta de la
material, es decir, del cerebro y sus funciones.

En efecto, para M. Bunge ese dualismo es una de las razones por las cuales el
psicoanálisis no consigue pasar la prueba de la cientificidad, la que está sujeta a dos
requisitos fundamentales, el requisito de la contrastabilidad empírica -necesario pero
no suficiente- y el criterio de la compatibilidad con el grueso de conocimiento
científico. No consideramos pseudocientíficas a la homeopatía o la astrología por su
fácil refutabilidad empírica, sino porque no son compatibles con el conocimiento
científico. Lo mismo ocurre en el caso del psicoanálisis.

92
En primer lugar, sus tesis son ajenas a la psicología, la antropología y la biología, y,
a menudo, incompatibles con ellas. En segundo lugar, no adopta el enfoque
científico, debido a que comprende una ontología no naturalista, dualista, que
supone la existencia de una sustancia mental, desdeña los problemas referentes a la
conducta, no emplea el método científico y no se propone explicar ni predecir
mediante hipótesis incorporadas a teorías empíricamente corroboradas. Por su
incompatibilidad con los cánones de racionalidad aceptados en nuestro siglo, su
incontrastabilidad, su resistencia a la crítica, su prescindencia de la estadística,
queda encuadrado -precediendo a la psicología conductista y a la psicología
psicobiológica plenamente científica- en el ámbito del mentalismo precientífico, el
que debe ser rechazado en bloque como pseudocientífico .

Ante ello Klimovsky opone el hecho de que Freud proviene de la llamada escuela de
?médicos fisicalistas? vinculados a la postura filosófica, metodológica y científica del
fisiólogo alemán Herman Helmholtz, quienes habían juramentado explicar todo
fenómenos de la conducta humana en términos físico-químicos. Partidario del
monismo pero careciendo de información acerca de cómo reducir las leyes
psicológicas a leyes físico-químicas, Freud admitiría, no obstante, que toda una serie
de fenómenos psíquicos (resistencia, represión, mecanismos de defensa) o de
sectores de la conducta (conducta superyoica, conducta inhibida, hechos
inconscientes) se pueden entender sin acudir a la misma, "y por ello reconocería su
monismo ontológico pero adheriría a un ?dualismo metodológico? en cuestiones de
investigación" .
Es interesante constatar el carácter antagónico de estos trabajos de crítica
epistemológica que, más allá de los detalles que los particularizan, provienen de la
misma tradición, comparten el mismo estilo, la misma concepción global de la
epistemología, esa a la que nos referíamos al comienzo.

En efecto, para Bunge esta disciplina se ocupa de los "problemas filosóficos que se
presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca
de los problemas, métodos y teorías de la ciencia" -problemas lógicos, semánticos,
gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos, éticos, estéticos,- y para

93
Klimovsky, en una concepción más restringida, ella se ocupa de "problemas del
conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios con los cuales se lo justifica o
invalida" .

No obstante, para ambos la epistemología debe ser "capaz de distinguir la ciencia


auténtica de la pseudociencia" e "indagar acerca de los elementos de juicio por los
cuales una determinada teoría científica merece ser considerada como conocimiento
legítimo". En ambos casos, como vemos, es tarea fundamental separar la paja del
trigo, la verdad del error, la teoría verdadera del mito, lo que exige llevar a las teorías
ante el Tribunal de la Razón Epistemológica que, provista de un criterio de juicio
metodológico que la retiene en el "contexto de justificación", decidirá acerca de su
estatuto teórico y de sus méritos a la hora de recibir los apoyos necesarios para la
práctica de la investigación.

Sin embargo, o algo ha fallado en el dispositivo o es inherente a la lógica de sus


procedimientos que, dado un mismo objeto de crítica, los juicios resultantes puedan
ser disímiles, contradictorios, incompatibles, como ha ocurrido en el caso del
psicoanálisis, descalificado, por un lado, como un dualismo no-naturalista indiferente
al uso del método científico, legitimado, por otro lado, como un monismo naturalista
que, aunque trabajosamente, emplea el método científico. Que ha ocurrido?. Es
evidente que no podríamos resolver la cuestión internándonos por los mismos
caminos, acudiendo a un "tribunal de la razón meta-epistemológica" que decida
dónde se encuentra la verdad o se esconde el error. Y es evidente también que si el
objetivo es comprender algo del complejo y ambiguo estatuto epistemológico del
psicoanálisis, ese dispositivo de juzgar falla en su conjunto, pues ni ésta ni ninguna
teoría creativa admiten ser encastradas en esquemas simplistas, rígidos y lineales.
En principio, ni la historia de la filosofía ha sido después de la muerte de Kant una
sucesión de sistemas "puros" contrapuestos -revisión del kantismo, idealismo
alemán, disolución del hegelianismo, "vuelta a Kant"-, ni la historia de la ciencia del
siglo XIX ha sido la historia del triunfo inapelable del positivismo naturalista y su
metodología objetivista.

94
Estos no tardaron en desatar las más variadas reacciones espiritualistas y la
hermenéutica como alternativa metodológica. Algunos que se consideraron
auténticos herederos de Kant y manifestaron su aversión al idealismo, como
Schopenhauer, no han podido ocultar su afinidad espiritual con la orientación de
Fichte y Schelling. Otros que, como C. Bernard, consideraron que la investigación
biológica debía orientarse por el supuesto del más riguroso determinismo
mecanicista, con exclusión de toda visión finalista, admitían que los fenómenos de la
vida, aunque estuvieran regulados por aquél determinismo, no son perfectamente
reductibles a fenómenos físico-químicos, son más complejos y constituyen una
manifestación de factores que no son simplemente físico-químicos, aunque para
conocerlos hubiera que recurrir al método experimental y al criterio del determinismo
absoluto.

Tampoco las reacciones ante la reducción naturalista o fisicalista de lo psíquico


constituyeron un campo homogéneo y aliado de una metafísica especulativa sino
que la afirmación de la irreductibilidad vino muchas veces de la mano de la
afirmación del ordenamiento mecánico de lo físico, al que se le concedió el valor de
medio para la realización de una finalidad esencial de la vida psíquica, y de una
metafísica que quería llevar al dominio de lo suprasensible los procedimientos
inductivos y generalizadores de las ciencias de la naturaleza, como ocurrió en los
casos del idealismo teleológico de Lotze o de la psicofísica panpsiquista de Fechner
-uno de los referentes reconocidos por Freud-, médico y físico, lector de Spinoza, en
cuya física matemática del sentido externo el triunfo del cuantitativismo obedecía a
las exigencias de un paralelismo psicofísico en el que podía avizorarse un dualismo
metafísico mitigado.

Los mismos naturalistas se inspiraron en Goethe, un Goethe darwinizado que


combinaba la exigencia de lo positivo con la ambición sintética, que selló la unión de
cierta Naturphilosophie con cierto positivismo, y al que Haeckel revelará como
precursor de la idea de evolución y del método científico monista. El espíritu del
romanticismo se amalgamaba al espíritu positivo.

95
La consideración de la complejidad del horizonte de la cultura alemana desde donde
emerge el psicoanálisis pone de relieve la temeridad de los reduccionismos. Nada
parece más claro que la presencia del kantismo en el pensamiento de Freud que
desde el comienzo habla de representación y no de ideas, y que, sensible a la
exigencia de la cuantificación parece sumarse a la corriente que se propone superar
la gran objeción opuesta por el filósofo a la pretensión de cientificidad de la
psicología.

Pero no es menos cierto que el psicoanálisis no se ocupa de la mente, noción que


nos remite a lo intelectivo y a la fuerte tradición epistémica de Occidente, sino del
alma, noción proveniente de la tradición mítica, de la religión, de la metafísica. Y que
la representación lejos de conducirnos al ámbito de lo que tiene forma y
organización, al ámbito consciente del conocimiento y de la acción conforme a fines
que requiere una explicación por la causa final, nos conduce al ámbito de una vida
anímica agitada por pasiones inconscientes y gobernada por causas eficientes que
requiere una explicación que, aunque la resiste, pide auxilio a la especulación.

Freud no interviene expresamente en el debate epistemológico de su tiempo que


oponía a los partidarios de la Erklären y a los partidarios de la Verstehen, se
autoposiciona en el mismo aparentando no tomar posición: el psicoanálisis es
ciencia, es decir, ciencia de la naturaleza, la ciencia de donde emana la norma
epistemológica fisicalista que le transmitieron sus maestros fisiólogos, Helmholtz,
Brücke, Du Boys-Reymond, que asimila en su aprendizaje e incorpora a su práctica,
al que adhiere sin reservas y del que nunca renegará.
El Psicoanálisis es una ciencia hecha a la medida de ese monismo ontológico y
metodológico para el cual todo es reducible a la acción de fuerzas físico-químicas y
explicables por el método físico-químico, único capaz de reducir a dichas fuerzas las
manifestaciones en principio no reductibles. En cuanto tal, el psicoanálisis debe
perseguir los gérmenes de irreductibilidad de los fenómenos "inconscientes" por
medio del análisis o descomposición que le permitirá llegar a los componentes
últimos de la vida psíquica, las pulsiones, elementos que forman unos "complejos",
los síntomas, que, a su vez, forman el "complejo" de la enfermedad.

96
De allí que la Metapsicología, donde se define la originalidad de su objeto, se nutra
del fenomenalismo convencionalista y el energetismo de Mach, el gran teórico de la
familia cientificista que, situado ante el problema de encontrar un punto de vista que
ponga de relieve la continuidad entre la física y la psicología, reduce el universo a un
complejo de sensaciones que son, físicas en una conexión -externa- y psíquicas en
otra -interna- según las esferas que traza el límite espacial del cuerpo propio que
organiza la relación funcional del conocimiento. Lógicamente anteriores a las cosas,
las sensaciones son los elementos neutros del mundo, si destacamos ciertas
relaciones los vemos como físicos, si destacamos otras los vemos como psíquicos.

El conocimiento consiste en describir fenómenos e insertarlos en relaciones. El físico


estudia las relaciones interiores de los complejos externos de cuerpos y las
relaciones entre éstos, el fisiólogo estudia las interiores a los complejos de cuerpos
vivos, el psicólogo estudia las relaciones entre estos dos tipos de complejos y los
complejos mentales. La elección de las relaciones primeras es convencional y la
exposición de los hechos debe regirse por el principio de economía, siendo la meta
la descripción más completa, precisa y económica de los hechos, frente a la cual las
teorías se revelan como auxiliares y transitorias. Las leyes, descripciones
abreviadas, informes generales y condensados acerca de los hechos, permiten
explicar y predecir.

No hay oposición entre lo físico y la psíquico sino una simple identidad de


elementos; en la esfera sensorial todo es al mismo tiempo físico y psíquico, pero los
colores no son en sí mismos ni físicos ni psíquicos. No se trata tampoco de un
paralelismo del tipo de Fechner, que en cuanto los considera dos aspectos de una
misma realidad alude a un tercer término incognoscible, metafísico. Los elementos
dados en la experiencia son neutros y se definen como psíquicos o físicos según la
relación que destaquemos. Ello permite a Mach afirmar que no hay divisiones
"naturales" entre las diversas ramas de la ciencia y que tales divisiones son
arbitrarias y convenientes.

97
Freud firmó el Manifiesto en favor de la creación de una sociedad para la difusión de
la filosofía positivista que Mach promoviera -contándose entre sus redactores- en
1911; temía que el psicoanálisis se asociara a la Naturphilosophie. Freud nunca
rompió abiertamente con el sensorialismo convencionalista del empiriocriticista, cuyo
objetivo principal era la eliminación de toda afirmación superflua que no pudiera ser
controlada por la experiencia -metafísica en el sentido de Kant-, lo que exigía vigilar
que los principios y conceptos de la ciencia no se extendieran más allá de los límites
de la experiencia sensorial posible que aseguraba su significado científico.

Pero el agnosticismo de Freud, cuyo postulado es el carácter de "cosa en sí" del


inconsciente, le obliga a conjugar con aquél fenomenalismo un racionalismo
operacional, fenomenotécnico, a destacar el papel determinante de las "ideas
abstractas" y los "conceptos fundamentales" en la construcción, el nexo que liga la
racionalidad y lo imaginario y que hace que el procesamiento teórico se alimente de
una lógica del inconsciente homóloga cuya raíz sería el Phantasieren . Lo lleva a
romper la perspectiva objetivista del sujeto-soporte de operaciones lógicas y de
procedimientos metódicos, separado de un objeto que es su opuesto.

Lo real a conocer por la ciencia natural psicoanalítica, la vida anímica, es objeto de


observación, pero de una observación peculiar pues su concatenación presenta
desgarramientos, lagunas, agujeros, debiendo lo ideal, la actividad cognoscente,
constituir un objeto de conocimiento que llene las mismas y establezca, como lo
afirmaba Schelling, una "serie complementaria" consciente respecto de lo psíquico
inconsciente.

Para Schelling la realidad se desarrolla dialéctica, históricamente, y en ese proceso


se realizan, correlativamente, Sujeto y Objeto, Pensamiento y Ser, Dios y Mundo. La
aparición de la sensibilidad en la evolución de la naturaleza inicia una nueva etapa
del desarrollo tendiente a recorrer conscientemente el proceso de productividad
inconsciente del que ha nacido y a reivindicar como propio, por el camino de la
reflexión, lo que se produjo a la sombra del inconsciente. De la misma manera, el
conocimiento consciente de la vida anímica es "consciente-inconsciente", pues

98
obedece a leyes del objeto que bajo ciertas condiciones dan nacimiento a los
fenómenos conscientes, entre los que cuenta el conocimiento científico que
"reconstruye" esas tramas de lo real, los nexos no-dados a la observación, en el
mundo interior de nuestro pensamiento.

Sujeto y objeto se co-constituyen y afirman recíprocamente en un círculo epistémico.


La tarea de la ciencia de llenar esas lagunas, completar lo que falta y traducirlo a un
material consciente, tiene a ese círculo como condición de posibilidad y conduce,
precisamente, al establecimiento de una "serie complementaria" consciente respecto
de lo psíquico inconsciente.

Lo real psicoanalítico, la cosa en sí, permanecerá siempre incognoscible, pero


podemos inteligir, ver, intuir intelectualmente los nexos, lo cual permite comprender,
establecer una identificación de la serie real a la ideal, de la cosa del mundo a lo
sabido por la conciencia y discernir las propiedades de las cosas, en tanto atributos,
de la cosa misma, su núcleo. Y ello es posible porque el yo que intelige y discierne
tiene su núcleo, intelige y discierne desde su núcleo -el oscuro ello-, existiendo una
identidad estructural entre el aparato psíquico que intelige y discierne y el que
constituye el campo fenoménico de la exploración .

El naturalismo consecuente de Freud nos conduce a una doble y sorprendente


constatación que colisiona con la originalidad de su objetivo, el inconsciente.

Por un lado, situado el psicoanálisis por su creador en el hueco -en la carencia- del
"triedro de los saberes" naturalistas -anatomía, química, física- de los que proceden
sus modelos -el de la anatomo-fisiología de Brücke, el de la dinámica de las
representaciones de Herbart, el médico-físico de Helmholtz-, y destinado a morir
absorbido por ellos una vez que "las correlaciones anatómicas fijadas, las sustancias
químicas descubiertas, las mediciones realizadas", permitieran acabarlo en su triple
dimensión tópica, dinámica, económica, define un estatuto provisional -anatomía
provisional, química provisional, física provisional-, que lo destina a realizarse en su
disolución.

99
Por otro lado, haciendo suyo Freud el esquema genealógico copérnico-darwiniano,
tópico del discurso naturalista, cuyo uso define y codifica Haeckel, y vuelto a su
entusiasmo inicial por Goethe que abandonara tras el primer contacto con los
fisiólogos, alienta por un momento la esperanza de que el psicoanálisis dejara su
huella en el campo de la biología al lograr explicar la "necesidad" lamarckiana que
crea y transforma los órganos, como el poder ejercido por la representación
inconsciente en el propio cuerpo; y, aunque el proyecto que se concretó, en su
calidad de tal y aún con su carácter efímero, podría investir al psicoanálisis de un
estatuto diferente, el de la aspiración a la consumación, acabamiento o remate del
majestuoso edificio del saber naturalista.

Si a ello se agrega que :

"Es un hecho que Haeckel constituye un referente omnipresente en Freud. Más allá
de este esquema específico, su influencia se encuentra en numerosos puntos de la
conceptualización freudiana, desde la teoría de las pulsiones fundamentales, que
restablece la inspiración atomística y cosmogónica (*), hasta la teoría de la
civilización con las consideraciones antifinalistas que la connotan", de ese carácter
de referente fundamental del haeckelianismo -el discurso de la Weltanschauung
darwiniana- para descifrar los mecanismos más importantes del psiquismo, derivaría
la probabilidad de considerar al psicoanálisis como una extensión del neodarwinismo
a los fenómenos psíquicos.

Pero sería un error, pues ese "lenguaje persistente permanece separado por un
hiato de exterioridad a la revolución del objeto", porque ese lenguaje persistente
proporciona el "código de desciframiento de algo inédito que transgrede
irresistiblemente sus términos". Por ello, más allá de sus coincidencias, y aunque al
utilizarlo como vehículo pague un tributo a la concepción que traduce, "Freud
subvierte ese lenguaje que emplea para significar su especificidad inédita".

100
De allí las insalvables diferencias entre el optimismo naturalista de Haeckel que, tras
los descubrimientos de Copérnico y Darwin, nos trae la buena nueva de la pérdida
de las ilusiones antropocéntricas, nos coloca ante la evidencia del progreso y la
certeza de que ha llegado la hora de la reconciliación con la naturaleza y del
recentramiento en el gran Todo y el pesimismo del naturalismo autoinmunizado de
Freud que, tras las heridas narcisistas y la renuncia a tales ilusiones, renuncia
también a la ilusión de que es, lo que le impide toda reconcialiación, aún con su
naturaleza, y solo ofrece la modesta promesa de una cura que no aspira a recuperar
ningún centro ni proveer uno nuevo, sino sólo a "vivir en buena inteligencia con su
pulsión -nueva versión pulsional del ?conócete a tí mismo?".

"Acaso esto sea lo que constituya la originalidad de la nueva de Freud, en la medida


en que el inconsciente se define como la imposibilidad de pensar el centro". De tal
manera Freud se vale del lenguaje de la Weltanschauung haeckeliana de la
recentración para sugerir "un objeto de descentración radical, o sea ?el
inconsciente?". Hace del mismo "un uso puramente ?regulador, cuando parece
hacer de él un uso puramente ?constitutivo?" .

Como vemos, Kant, pero también Fichte. Kant, pero a través de Schopenhauer.
Ciencia de la Naturaleza, pero también Filosofía de la Naturaleza. Fisicalismo
naturalista y cientificista, pero también superestructura especulativa. Fenomenalismo
machiano, pero también conceptos globales que transgreden "lo dado".
Racionalismo realista, pero también agnosticismo. Explicación, pero también
interpretación. Ni dualismo desembozado ni monismo consecuente. Ni blanco ni
negro. En su lugar, una compleja ambigüedad. Y como resultante, un objeto de
novedad irreductible.
Lo que nos conduce al punto problemático donde se originó nuestro recorrido. El
mismo dispositivo crítico sobre el mismo objeto pronuncia juicios diferentes e
inconciliables: el psicoanálisis es tan pronto ciencia como pseudociencia. Es una
falla del dispositivo o se trata de un dispositivo fallado?. Pongamos la verdad donde
se quiera, ello nos habrá permitido comprender algo, epistemológicamente hablando
del psicoanálisis?.

101
En una entrevista de 1977, Foucault decía, refiriéndose a cuestiones relativas a su
Historia de la Sexualidad, que trataba de situar bajo el nombre de dispositivo:

"...un conjunto decididamente heterogéneo, que comprende discursos, instituciones,


instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas
administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales,
filantrópicas: en resumen: los elementos del dispositivo pertenecen tanto a los dicho
como a lo no dicho. El dispositivo es la red que puede establecerse entre estos
elementos”.

En un trabajo referido a Foucault, Deleuze precisaba que un dispositivo es un


conjunto multilineal, compuesto de líneas de diferente naturaleza que siguen
direcciones diferentes, forman procesos siempre en desequilibrio, se acercan o se
alejan unas de otras, sufren variaciones de dirección y están sometidas a
derivaciones. Podemos distinguir en él varias dimensiones: las de lo visible y lo
enunciable, la de las líneas de fuerza, la de las líneas de objetivaciones-
subjetivaciones.
En cuanto a los estratos de lo visible y de lo enunciable podemos distinguir forma y
contenido. "Supongamos una ?cosa? como la prisión: es una formación de medio (el
medio "carcelario"), es una forma de contenido (el contenido es el prisionero)". De la
misma manera, el derecho penal a nivel de la enunciación puede ser considerado
como forma de contenido (el contenido es la delincuencia) .

Si trasladáramos el análisis al dispositivo epistemológico constituido en la línea de la


tradición positivista, podríamos distinguir a nivel de lo visible una forma, la institución
académica, un contenido, las teorías con pretensión de verdad; a nivel de lo
enunciable una forma, el discurso de la episteme , un contenido, la (verdad-era)
cientificidad. Las líneas de fuerzas, el poder epistemológico, van y vienen, no cesan
de librar batalla, de producir efectos de legitimación -"científico"- o deslegitimación -
"pseudocientífico"-. Y a veces, en una especie de plusvalía, implican formación de
subjetividades des-subjetivadas, es decir, objetivas y neutrales, soportes de
operaciones puramente lógico-metodológicas.

102
No es extraño que el dispositivo de la crítica epistemológica falle
contradictoriamente, una teoría con pretensión de verdad es científica o no lo es
según su adecuación al criterio de demarcación y al modelo de cientificidad unitario
del que aquel derive. Pero si este modelo y este criterio son en lo esencial los
mismos, entonces podemos sospechar, en un caso, que el juicio de no-adecuación
al modelo -y su consiguiente exclusión del campo de la cientificidad- ha sido erróneo
o, si no lo ha sido, en el otro caso, que el juicio de adecuación -y su consiguiente
inclusión en dicho campo- entraña una anexión -abusiva, como cualquiera- a dicho
modelo.

Respecto de éste último tema, Althusser, refiriéndose al carácter conflictual de las


teorías marxista y psicoanalítica, observaba que, desde su nacimiento, los intentos
de revisión y de anexión no han dejado de acecharlas y que ello es debido a que las
mismas contienen algo de verdadero y algo de peligroso, a que eso que es
verdadero es peligroso y a que, por ello, es preciso revisarlo para neutralizarlo. Y
eso verdadero peligroso del psicoanálisis es lo irreductible de su objeto:

"...los efectos, prolongados en el adulto superviviente, de la extraordinaria aventura


que, desde el nacimiento a la liquidación de Edipo, transforma un animalito
engendrado por un hombre y una mujer en una criatura humana, uno de los
"efectos" del devenir-humano del pequeño ser biológico fruto del alumbramiento
humano: he aquí, en su lugar, el objeto del psicoanálisis que lleva el simple nombre
de inconsciente" .

Quizá haya habido psicoanalistas que hayan aceptado la anexión naturalista, o


cualquier otra; quizá se haya tratado de una concesión para "salir por fin de su
ghetto teórico y ser reconocidos, como miembros con plenos derechos, de la gran
familia de la psicología, la neurología, la psiquiatría, la medicina, la sociología, la
antropología, la filosofía; y de estampar en su triunfo práctico el sello de este
reconocimiento ?teórico? que les concedía por fin, después de décadas de injurias y
exilio, el derecho de ciudadanía en el mundo de la ciencia" .

103
Por todo ello, volviendo a la contradictoriedad de sus juicios, podemos creer que no
se trata de una falla del dispositivo epistemológico -tampoco se trata de un
dispositivo fallado-, sólo se trata de un funcionamiento estratégico: el propio de un
dispositivo de legitimación de la institución científica. Por ello, la epistemología de
tradición positivista:

"...anda a la greña con un formidable problema: ser el punto de partida, en las


prácticas científicas, de lo que resulta del trabajo de inteligibilidad y de lo que
pertenece al campo de la sociedad y de sus imperativos políticos. La ciencia está
atravesada de un lado a otro por la política; muestra lo que no ha cesado de ser
desde hace más de tres siglos: un instrumento de dominación. En consecuencia, así
como no existe ciencia ?pura?, tampoco hay epistemología ?pura? que pueda
tomar, con serenidad, el relevo de la filosofía" .

De tal manera, si de lo que se trata es de intentar comprender algo del complejo y


ambiguo estatuto epistemológico del psicoanálisis, si el objetivo es comprender su
singularidad irreductible, su originalidad, aquello que lo hace diferente, de nada
podrían servirnos ninguna de aquellas epistemologías académicas y trascendentes y
estaríamos obligados a recurrir a alguna epistemología del detalle que, frente a
aquellas, quizá modestamente, se vería obligada a reconocerse como una
epistemología "rigurosamente indígena e inmanente al itinerario de conocimiento
que pertenece a Freud"

Rosario, noviembre 1996

Fuente
Lic. Esther Díaz
http://textospsi.galeon.com/diaz1.html

104
Mario Bunge. "Epistemología"
Hans Reinchenback. "Experience and Prediction"The University of Chicago Press.
Trad.Dr.Luis Piscoya Hermoza.
Rios C, Jesús (1.997). Epistemología. Fundamentos Generales. Universidad Santo
Tomas. Ediciones USTA. Bogota, Colombia.
Verneaux, Roger (1.989). Epistemología General o Crítica del Conocimiento.
Editorial Herder. Barcelona, España.

1. Intenta hacer un análisis crítico de la lectura y enfatiza las discrepancias de


los diversos postulados que crean los problemas espitemológicos.

105
ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICOS DE LOS POSTULADOS DEL
CONDUCTISMO

RAICES Y BASES FILOSÓFICAS DEL CONDUCTISMO

Para poder hablar sobre el conductismo, el neoconductismo y el asociacionismo hay


que empezar hablando de la evolución histórica muestra cómo la Psicología se ha
ido constituyendo progresivamente como una ciencia autónoma a partir de la
Filosofía, a la que todavía permanece unida.

Puede afirmarse que en la cultura de occidente la psicología nace con la filosofía


griega. La palabra misma, "psicología", tiene raíces griegas. En la mitología griega,
psique o psiquis es una doncella de gran belleza amada y raptada por Eros, y
simboliza el destino del alma que después de muchas pruebas termina uniéndose
por siempre al amor divino.
Los filósofos han tratado de comprender el comportamiento y el pensamiento
humano. Realmente, muchos de los problemas básicos de la psicología fueron,
primero planteados y discutidos por los filósofos.

106
La filosofía griega

Aristóteles (384-322 a.C.):


Filósofo y científico griego que comparte junto a Platón y Sócrates la distinción de
ser los filósofos más destacados de la antigüedad, se le suele llamar el padre de la
psicología aunque, unos cuantos años antes que él, otros filósofos comenzaron a
especular con lo relacionado con el pensamiento y el comportamiento de hombre.
Fue el primero en hacer una clasificación de las ciencias, y construyó un sistema
que abarca todas las ramas de la filosofía. Este sistema dividido en tres grupos: 1º,
metafísica, física y zoología; 2º, política, economía y moral; 3º, poética, retórica y
dialéctica, ha sido el de mayor influjo en la cultura de Occidente. Además creó y
sistematizó el silogismo; distinguió la esencia de la existencia; propugnó el
hilemorfismo; llegó al concepto del Dios Supremo, personal e inmutable; e hizo
descansar la felicidad del individuo en la práctica de la virtud.

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las


cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las
personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o
se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a
conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos
adquiridos?.

Tales de Mileto (640-546 a.C.), (Siglo VII a. C.) El principio de todas las cosas es el
agua. Los filósofos pitagóricos dicen que lo importante es la relación entre las partes
constituyentes de una cosa, luego el principio de todas las cosas es el número.

Heráclito (530 a.C.), (Siglo V a. C.)


Todo es cambio. A partir de ahora la pregunta va a ser: ¿Cómo puede decirse que
algo es si está siempre cambiando? Antes de preguntar por aquello de lo que están
hechas todas las cosas tenemos que preguntar por lo que es cosa. ¿Qué es lo que
existe siempre y, por tanto, podemos decir que es algo?

107
Platón (427- 347 a.C.):
Filósofo griego, discípulo de Sócrates es el primer pensador griego cuyo legado se
conserva íntegramente. Platón se apoya en la afirmación socrática de que el hombre
está hecho para la ciencia; y uno de sus objetivos fundamentales es el de explicar
cómo es posible que el hombre posea conocimientos científicos. Si la ciencia
consiste en un conjunto de afirmaciones universales, necesarias e inmutables; y
además existe y tiene valor, sólo puede ser porque existen realidades universales,
necesarias e inmutables.

Debido a que estas realidades no se dan en el mundo sensible, compuesto de cosas


concretas y cambiantes, tiene que existir otro mundo en el cual tengan su sede esas
realidades, a las que Platón llama ideas y cuyo conocimiento hace posible la ciencia.
Platón propone la existencia de dos mundos:

El sensible: El mundo en el que vivimos.

El de las ideas: El auténtico

De estos dos mundos que plantea Platón se puede decir que el sensible es sólo una
sombra del mundo de las ideas.

La concepción que Platón tiene del hombre está en consonancia con su visión de la
naturaleza. Platón piensa que el hombre es un alma inmortal que se encuentra
encerrada en la prisión del cuerpo. Antes de este encierro, el alma ha vivido en el
mundo de las ideas y las conoce; pero, al unirse al cuerpo, olvida ese conocimiento;
sólo la visión de los objetos del mundo sensible que son copias de las auténticas
realidades, de las ideas, le pueden llevar al recuerdo de ellas.

También afirma que el alma inmortal, de carácter racional y espiritual, tiene que ser
la que dirija y domine las almas mortales (la irascible y la concupiscible) propias del
cuerpo.

108
Sócrates (470 - 399 a.C.):
Filósofo y maestro griego, modificó el pensamiento filosófico occidental a través de
su influencia en su alumno Platón, quien transmitió las enseñanzas de Sócrates en
sus escritos. Por su crítica a la sociedad ateniense se le procesó y sentenció a
muerte.
Sócrates es el maestro del pensamiento de todos los tiempos. Platón tomaba nota
de cada palabra que decía el maestro, puesto que Sócrates nunca escribió nada, de
otra manera sería imposible hoy en día saber sobre esa mente tan privilegiada que
poseía, Sócrates pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad
última contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos
conscientes para darse cuenta de ella.

La Psicología en la Edad Media

San Agustín (Siglo V)


Para conocerse, el hombre debe mirar hacia dentro, no al exterior. En su interior
descubrirá la verdad, la huella de Dios en él.
Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre dos tipos de conocimiento:
Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo,
impresionando los sentidos externos, en los que está presente el alma.
Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de las verdades y razones eternas.
Su fin es la contemplación que llega hasta el conocimiento de Dios.

Santo Tomás de Aquino (1225- 1274) (siglo XIII)


Toma la filosofía aristotélica y ajusta la religión cristiana, dando origen a la filosofía
ecolástica, que se convirtió en filosofía oficialmente reconocida por la iglesia
Católica. Su influencia continúa hasta nuestros días.
El cuerpo es necesario para el conocimiento, pues este nos llega a través de los
sentidos. El proceso cognitivo más propio del hombre es la capacidad de
abstracción.

109
El Racionalismo
Descartes (1596-1650 d.C.):
Filósofo francés que comenzó la filosofía moderna: "Pienso luego existo". Descartes
reflexionó sobre un sistema universal mecanicista cerrado, desarrolló la geometría
analítica, explicó la refracción de la luz e investigó el magnetismo.

Estaba convencido que los nervios eran tubos huecos por donde "los espíritus
animales" conducían impulsos del mismo modo que el agua fluye por una tubería.
Cuando alguien acercaba el dedo al fuego, se transmitía el calor por medio de los
"espíritus animales", a través del tubo, directamente al cerebro.
Con esta explicación trataba de dar respuesta a hechos y fenómenos que rodeaban
al ser humano.
Con Descartes queda establecido el dualismo en la Psicología. Al preguntarse por la
relación que tienen los elementos físicos con los psíquicos o espirituales, llega a la
conclusión de que son dos elementos absolutamente distintos:
a) Res cogitans (o cosa pensante): dará lugar al mentalismo, que querrá estudiar
dentro de la psicología sólo los fenómenos de conciencia.
b) Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al conductismo, que querrá que la
psicología sea sólo ciencia de la conducta.

Spinoza (1632-1677), (siglo XVII)


Siempre es posible una explicación racional de todo lo que ocurre. Todas las cosas
tienen alma.

Leibniz (1646-1716), (siglo XVII)


Afirmará: "no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos
(Aristóteles), nada excepto las propiedades de la mente".

Principios básicos del Racionalismo:


1. Carácter innato de los fenómenos psicológicos.
2. Posibilidad de extrapolación de otros animales a los humanos, o de los caracteres
simples a los complejos.

110
3. Existencia de los universales y/o continuidades en la conducta.
Empirismo y asociacionismo
Sir Francis Bacon (1561-1626), (siglo XVII)
Propone la experimentación activa, es decir, cambiar la naturaleza en paquetes
pequeños, manejables, para que revele sus leyes subyacentes.

Hobbes (1588-1679), (siglo XVII)


Cuando un hombre piensa en cualquier cosa, independientemente de lo que sea, su
siguiente pensamiento no es en absoluto tan casual como parece. Esta idea será
asumida con posterioridad por Freud y sus seguidores.

Locke (1632-1704), (siglo XVIII)


Propone la idea de la tabula rasa planteando que la mente al nacer no tiene ideas
innatas, las ideas se adquieren por la experiencia y pueden variar de una cultura a
otra. Ademas propone que los sentidos proporcionan ideas simples; pero estas ideas
se convierten progresivamente en ideas complejas, cada vez en orden más elevado,
por medio de procesos de asociación.

Hume (1711-1776), (siglo XVIII)


Niega al empirismo que reduce todo a términos de experiencia; "soluciona" el
problema de la mente y la materia no haciendo una afirmación alguna acerca de la
existencia de un mundo externo. Todo comienza en nuestra experiencia con
impresiones sensoriales.

Para Hume el conocimiento es imposible, la realidad incognoscible. Esta de acuerdo


con Locke sobre que la mente al nacer es como una pizarra en blancoy afirma que
no solo no hay ideas innatas sino que tampoco hay facultades innatas. La memoria,
es la exposición de una cadena de ideas relacionada entra sí, las ideas vienen de
experiencias, y las experiencias estaban conectadas en el tiempo y en el espaciode
la misma manera como se conectan en la mente.

111
Destacó las asociaciones mentales basadas en la semejanza de objetos o
acontecimientos, en su contigüidad en el espacio y en el tiempo, o en su sucesión
frecuente (causa y efecto).

El Constructivismo
Kant (1724-1804), (siglo XVIII)
Se opuso abiertamente a la tabula rasa. Decía que el conocimiento comienza en la
experiencia. Explica que cuando vemos profundidad o percibimos relaciones
espaciales, es preciso estar experimentando un objeto para tener una percepción
momentánea de profundidad, pero la capacidad de percibir la profundidad es innata
a la mente humana.

Distingue entre conceptos a priori (espacio y tiempo) y conceptos empíricos. El


mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las cosas en sí mismas
existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra
mente.

Kant considera imposible una psicología experimental, pues compartía la concepción


clásica de que la mente era incorpórea, que no formaba parte del mundo material y
por lo mismo resultaba imposible hacer experimentos con ella; por que no se pueden
realizar experiencias ni sobre sí mismo ni sobre los otros y porque la introspección
altera su objeto, pero paradójicamente esta condena explicita impulsó el
pensamiento de la psicología sobre la teoría de la Gestalt.
De los postulados de Kant va a surgir el Constructivismo, en un intento de conciliar
el racionalismo y el asociacionismo.

El Evolucionismo
Charles Darwin: (1809-1882), (1809- 1882)
Era un fisiólogo y naturista inglés que viajó por el mundo observando todo tipo de
especies, vino a la Amazonía. Al regreso de sus viajes a Inglaterra, se fue a su casa
de campo y elaboró definitivamente su teoría que publico en el libro "Del Origen de
las Especies por Selección Natural".

112
Explica el origen de las especies por selección natural, y donde la especie humana
no es clase aparte del reino de la naturaleza, sino que se encuentra al final de una
larga escala evolutiva de las especies, y donde los parientes más cercanos del
hombre son los primates.

Conductismo
El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la
psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es
necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la
conducta observable.

Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la


psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan
observar y medir variables.

Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se


considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según
esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se
imprimen los datos de la realidad.

El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson


(1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega
toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su
fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo
ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el
medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la
constitución de una psicología científica.

El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los


filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida
como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas

113
corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que
se adapta al medio (o ambiente).

El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso


Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje
realizados por Thordike (Cf. Hilgard y Bower, 1975).

John B. Watson (1878-1958)


Psicólogo estadounidense, nacido en Greenville, Carolina del Sur, y formado en las
universidades Furman y Chicago. Fue profesor y director del laboratorio de
Psicología de la Universidad Johns Hopkins de 1908 a 1920.

Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903), Conducta, una
introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado
psicológico del niño pequeño (1928).

El manifiesto de Watson:
La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y
experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el
control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni
depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a
interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr
un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el
hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad,
es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson, 1913,
p. 158).

El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la


comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del
siglo XX.

114
Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que trabajó
con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la psicología
predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la
introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los
fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser
objeto de estudio científico porque no eran observables.

Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson. En primer lugar, el


conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda
actividad humana incluyendo pensamientos y emociones, se pueden explicar a
través de movimientos musculares o secreciones glandulares. Por otra parte,
Watson negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento ya
que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el
aprendizaje.

Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que


para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta
observable. Quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo
procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales para el estudio de los
comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy
conocemos como "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con el
correr del tiempo.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos
observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes),
se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta
manifiesta mediante un enfoque experimental.

Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se


produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce
como "neoconductismo". Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto
grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de
teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.

115
A partir de la década del ´30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento
operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y
colaboradores. El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como
conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la
psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en
interacción con el medio que les rodea.

Los Trabajos de Skinner


El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo
radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe
ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el
medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos
internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos
procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo
hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres
humanos.
Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje -conocido
como condicionamiento operante o instrumental- que ocurre como consecuencia de
un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los
comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas,
podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que
tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo
negativo).

En la década del ´50 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de
investigadores independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán. Una
de ellas es la de Joseph Wolpe en Sudáfrica que trabajaba con el modelo del
"condicionamiento clásico" o pavloviano.
Wolpe demostró cómo podía desaprenderse o inhibirse la ansiedad condicionada.
Partiendo de los trabajos de Hull (1884-1952) y de los resultados obtenidos con sus
propias "neurosis experimentales", estableció el importante principio de la inhibición
recíproca.

116
Otro investigador que trabajó desde la perspectiva del condicionamiento clásico es
H.J. Eysenck, quien abordó con mucho rigor científico el estudio de la personalidad.

A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional


que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos
mediante el proceso de imitación. Esto fue introducido por Bandura y Walters
quienes describen un modelo de aprendizaje que tiene una base "mediacional": el
individuo aparece como un intermediario activo entre el estímulo y la respuesta.

Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en las décadas del ´60 y ´70 y
en el desarrollo de corrientes cognitivas ya que, a partir de los sesenta, varios
autores comienzan a trabajar aplicando la metodología conductista a los procesos
psicológicos subjetivos.

Los trabajos pioneros en esta línea corresponden a Albert Ellis, que desarrolló una
forma de psicoterapia llamada "Terapia Racional Emotiva" (TRE). Más adelante fue
complementado y ampliado por varios autores como Aaron Beck quien propuso un
modelo psicopatológico de base cognitiva y una "terapia cognitivo-conductual de las
depresiones"; Martín Seligman que trabajó sobre el fenómeno depresivo y propuso
el modelo de la "desesperanza aprendida"; Donald Meichenbaum que desarrolló un
procedimiento conocido como "entrenamiento autoinstruccional"; etc.

Todos estos modelos interactúan para determinar la multiplicidad de


comportamientos humanos, conformando procesos de aprendizaje complejos.

Influencia del Conductismo


La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio
introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en
relación con el medio, mediante métodos experimentales.

117
El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado
la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional
que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo;
ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos
individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son
útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología
aplicada.

Criticas al conductismo:
Las críticas que se hacen al conductismo no difieren demasiado de las críticas que
se le hacen al mecanicismo en cualquier otra área del conocimiento, es decir su
tendencia a sobre simplificar fenómenos de probada complejidad estructural, tal
como es la mente, y cuyos elementos son en parte mensurable y en parte no. En
términos generales, la psicología le critica al conductismo:

Desprecia lo congénito a favor de lo puramente adquirido. No olvidemos que es el


mismo Watson quien en 1925 llegó a afirmar que un recién nacido tiene un
repertorio de reacciones muy limitado tales como reflejos, reacciones posturales,
motrices, glandulares y musculares que afectan al cuerpo pero que no son rasgos
mentales puesto que el niño nace sin instinto, inteligencia u otras dotes innatas y
será sólo la experiencia ulterior la que caracterizará su formación psicológica.
Watson proponía que se le diesen una docena de niños sanos. Mediante la
aplicación de técnicas conductistas, él los transformaría en doctores, magistrados,
artistas, comerciantes, independientemente de sus hipotéticas "tendencias,
inclinaciones, vocaciones, raza de los antepasados".

Ataca al síntoma sin tener en cuenta la causa, no presta atención a la vida psíquica
del individuo reduciendo al Hombre a una máquina simple, es altamente
reduccionista pues el psiquismo, atributo solo del Hombre, aquí no se estudia, sus
aportes se reducen solo al campo de la farmacología.

118
Tipos de conductismo:
Conductismo clásico (Watson), neoconductismo (Hull), interconductismo (Kantor),
conductismo cognitivo (Tolman), conductismo radical (Skinner, Jay Moore),
conductismo teleológico (Rachlin), conductismo molar (Baum, Rachlin), conductismo
teórico (Staddon), conductismo biológico (Timberlake), conductismo lógico (Carnap,
Neurath), conductismo filosófico (Russell, Wittgenstein, Ryle), conductismo
psicológico (Staats), conductismo emergente (Killeen), conductismo sistémico
(Wahler), conductismo metodológico, conductismo mediacional, contextualismo
funcional (Hayes). Algunos autores que trataron el tema son: Baum, Leigland,
Moore, Zuriff, Rachlin, Harzem.

Escuelas Conductistas
Estructuralismo
En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un
grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de
elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección
científica.

El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o


autobservación controlada.

La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los


elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental
son: sensación, sentimiento e imagen.

La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o


pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que
regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía
aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía
determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.).

119
Gestalt
Max Wertheimer es considerado como el fundador del gestaltismo o psicología de la
gestalt y sus dos máximos representantes son Wolfang Koehler y Kurt Koffka. Esta
escuela no se opuso, como lo hizo el conductismo, a que la conciencia y la mente
fueran el estudio de la psicología, ni tampoco la utilización de la introspección como
método científico. Sin embargo si se opuso a las teorías reduccionistas y
atomicistas, pues considera que la conciencia o la mente es un tema demasiado
amplio para ser estudiado a partir de sus elementos más simples, pues esto
destruiría su unidad fundamental y el hecho de que es una totalidad organizada. De
hecho Gestalt significa forma, pauta o estructura.

Esta corriente se centra en el estudio del modo como se organiza la percepción y el


pensamiento en términos de un todo, y no en elementos aislados. Asume que la
percepción es una totalidad: percibimos a los objetos como un todo organizado y no
como un agregado de sensaciones individuales. Esta percepción es innata.

El fundamento básico de la gestalt, es que un todo es diferente a la suma de sus


partes, por ejemplo, los anuncios eléctricos nos presentan elementos que parecen
moverse; pero en realidad, nada se mueve. Simplemente se apagan y se encienden
luces a un determinado ritmo, solo que no percibimos las luces aisladas, sino que
percibimos un todo bien sincronizado.

Su objeto de estudio es la conducta entendida en forma global, pues consideran que


el todo es más que la suma de las partes, no lo reducen a elementos fisiológicos
disgregados y desconectados.

La clave de explicación está no en la experiencia sino en la reorganización del


campo perceptivo, es decir, en la configuración dinámica de esa experiencia
consciente. Plantean que es la interpretación o representación que hace la persona
del ambiente, lo que influye en la conducta y no viceversa.

120
Su método de estudio es a través de la introspección, de la experimentación y de la
fenomenología. Rechazan la primacía de la cuantificación o los datos estadísticos,
ya que hay muchas experiencias que no pueden cuantificarse o reducirse a datos
numéricos.
La psicología contemporánea todavía se encuentra influenciada por esta corriente y
utiliza muchos de sus descubrimientos.

Principios de la Psicología de la Gestalt:


1) Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe
la misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de
realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro).
2) Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla
en sus partes constituyentes.

Funcionalismo
Aportaciones de Dewey 1) Incorporó la psicología al darvinismo: la mente y la
conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales el organismo realiza los
fines de la supervivencia individual y de la especie. 2) Rechazó el asociacionismo
atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la
psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene
diferentes significados, dependiendo del contexto conductual). 3) Hace de la acción
o conducta el punto central de la psicología. Como Darwin, James pensaba que lo
que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace.
La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el
primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.
Principio básicos de James que influyeron en la posterior psicología:

Funcionalismo (psicología), también conocida como psicología funcionalista, es la


escuela psicológica que subraya el estudio de la mente como una parte funcional,
esencialmente útil, del organismo humano. La actitud funcionalista fue consecuencia
lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la "supervivencia de los
más aptos".

121
El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de
inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los tests de
inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales
para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigación representaba una
clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos
del siglo XIX.

Entre los representantes más destacados de esta corriente se cuentan los filósofos
William James y John Dewey, el primero que enseñó formalmente la doctrina
funcionalista. Desde 1890 hasta 1910, el funcionalismo fue el movimiento más
importante en la psicología académica anglosajona y, en muchos sentidos, el
precursor del conductismo. El funcionalismo no ha continuado como una doctrina
psicológica independiente: sus puntos de vista han sido incorporados a la corriente
general del pensamiento psicológico contemporáneo, sobre todo a la psicología
aplicada y, en concreto, a la medida de la inteligencia y las aptitudes básicas.

Psicoanálisis
Fundada por Sigmund Freud (1856-1939), conocido como el padre del psicoanálisis,
también son sus representantes Alfred Adler y Carl Jung, los cuales se separaron de
Freud y crearon sus propias corrientes conocidas como la psicología analítica y la
psicología individual, respectivamente.

Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los procesos


mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere
también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la
relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes

El psicoanálisis intenta explicar tanto la conducta normal como la anormal. Busca


esencialmente, evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos y
pensamientos.

122
Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en su
aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund Freud. Sus
trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un
gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica.

Reflexología
Presenta muchos de los principios de la acupuntura y el masaje. La reflexología
emplea el masaje de algunos puntos del pie basándose en la creencia de que
corresponden a diferentes funciones corporales y de órganos. Se cree que la
energía fluye por el organismo a través de meridianos que tienen su punto terminal
en los pies. Se interpreta que, el responsable en última estancia, de la salud del
paciente es un flujo sano y equilibrado de energía a través de esos meridianos.
Se cree que los puntos reflejos desde el talón a la punta de los dedos de los pies se
corresponden con 720.000 terminaciones nerviosas, que a su vez están conectadas
con partes y órganos internos del organismo de las mayores cavidades del cuerpo,
así como de la cabeza y el cuello. A su vez, la reflexología también puede servir
como un instrumento diagnóstico. Se supone que si un órgano funciona como es
debido, su punto reflejo correspondiente del pie también está bien.
Si un órgano está enfermo, entonces la región refleja del pie será hipersensible al
tacto, permitiendo un posible diagnostico. El shiatsu (la presión del dedo) emplea
una presión firme en varios puntos de la piel conocidos como puntos de presión.
Este tratamiento alternativo se utiliza para aliviar el dolor y revitalizar a los pacientes.

Conductismo
Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta),
considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.
El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los
filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida
como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas
corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que
se adapta al medio (o ambiente).

123
El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue
el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia
dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos
mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de
los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían
ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba
muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y
Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo


procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para
establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a
formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.

Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento -las emociones,
los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje- se analizan como cadenas de
respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y
medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del
mismo modo que otras cualesquiera.

La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la


actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre
todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.

A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre


todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había
generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos
psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull,
y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el
comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones
introspectivas.

124
Humanismo
Surge como reacción a las visiones reduccionistas y mecanicistas hacia el ser
humano.
En esta corriente se agrupan todos aquellos movimientos que guían su estudio
desde una perspectiva fenomenológica e ideográfica y no aceptan que la psicología
se incluya dentro de las ciencias biológicas, ya que dicen que sus métodos no son
de fácil comprensión para el hombre como persona.

Sus máximos representantes son: Allport, Rogers, Maslow; tienen como meta
humanizar la psicología. Consideran que el hombre es quien forja su vida y su
comportamiento de acuerdo a objetivos y propósitos libremente escogidos.

Por eso el estudio de esta psicología es estudiar al hombre como totalidad y en


relación con la naturaleza. Se interesan por la vida psíquica y sus diversas
manifestaciones.

Plantean que el hombre está orientado hacia la autorrealización y para ello cuenta
con el libre albedrío (capacidad de decidir libremente).

No poseen un único método. Consideran sin embargo, importante para su estudio


apoyarse en el análisis de escritos, estudios de casos y reflexión crítica. Estos
métodos no deben prevalecer sobre el método a investigar.

El más reconocido es Abraham Maslow formado bajo la corriente psicoanalista y


denominó a la Psicología humanista como la tercera fuerza, la cual se opone a dos
de los grandes sistemas psicológicos que son el psicoanálisis y el conductismo. Para
la corriente humanista el hombre es un ser libre que dirige su destino sin estar atado
a motivaciones inconscientes, como afirma el psicoanálisis, o a reaccionar por medio
de estímulos, base del conductismo.

Las características básicas de la psicología humanista son que cada hombre percibe
una realidad desde su punto de vista y subjetividad. El hombre crece, se desarrolla y

125
se reproduce porque esa es su naturaleza, posee conciencia de sí mismo y se
reconoce como diferente a los demás y su libertad es mayor dependiendo de las
circunstancias.

Cognoscitiva.
Lo cognoscitivo se deriva del latín y significa "conocer". La psicología cognoscitiva se
ocupa de estudiar el proceso de conocimiento humano, mediante el cual, el hombre
percibe la realidad que lo rodea y su manera de utilizarla para relacionarse. La
principal influencia de esta corriente es la gestalt y se oponen, como ella, a las
teorías mecanicistas y atomista del conductismo.

El representante más importante de esta corriente es Jean Piaget, quien cree que la
inteligencia participa de forma activa en el individuo y es una forma de adaptación
biológica que tiende al equilibrio. El hombre organiza y reorganiza estructuras
cognoscitivas a través del desarrollo, donde nuevas formas superan y se integran a
las anteriores, transformándose cada vez más en estructuras más complejas.

Piaget estudió del desarrollo de las capacidades cognitivas con una base orgánica-
biológica, lo que se conoce como epistemología genética identifica y diferencia
cuatro periodos en el desarrollo intelectual, del nacimiento hasta la edad adulta.

Piaget planteó una teoría, no una ley, por lo tanto, un niño, como ser único e
individual que es, se desarrolla a su propio ritmo.

Según Piaget el desarrollo es el resultado de tres funciones, las cuales no cambian a


través del tiempo.

El desarrollo cognoscitivo constituye para Piaget una serie ordenada de formas de


conocimiento que reflejan el cúmulo de experiencias tenidas por el individuo, no
obstante, sus rasgos característicos posibilitan hablar de una forma general de
etapas secuenciales invariables.

126
El trabajo empírico de Piaget ha estado dedicado, en buena medida, a descubrir
esos cambios en cada individuo, y ha propuesto que los momentos claves del
desarrollo ontogenético son:

Interiorización progresiva de la conducta (se piensan acciones y consecuencias


antes que actuar a ciegas).

Diferenciación, cada vez mayor de esquemas (aumento de la capacidad del sujeto).

Integración de esquemas jerárquicos (produce más estabilidad y control de la


conducta).

Piaget distingue tres grandes períodos que se corresponden con tres tipos de
inteligencia o estructuras cognoscitivas y de formas de pensamiento que entran en el
curso del desarrollo cognoscitivo del niño y el adolescente.

Los principales aportes de la psicología cognoscitiva son:


* Introducción de nuevos conceptos
* Se entiende al sujeto activo
* Defensa del constructivismo (el sujeto elabora un conocimiento a partir de la
experiencia).

El conexionismo de Thorndike
El marco conceptual de Thorndike en su teoría del aprendizaje era una versión
temprana de la teoría del refuerzo E-R. Al tiempo que empleaba una metodología
completamente objetiva, realzaba el principio de aprendizaje por continuidad con el
principio del refuerzo. En el uso ordinario, el término se utiliza para denotar cualquier
evento consecuente a una respuesta si aumenta la probabilidad de que dicha
respuesta ocurra. La versión de Thorndike, expresado en la ley del efecto, sostenía
que la consecuencia inmediata de una conexión E-R, (especialmente si era algo
satisfactorio) podía influir en la asociación para reforzarla. Los mecanicistas rígidos
elevaron objeciones a esta ley que situaba la causa después del efecto, objeción

127
que ahora nos parece insostenible. En esta era del servomecanismo y del principio
de retroalimentación, la posibilidad de control de la conducta según la información
comunicada por sus consecuencias a duras penas puede ser cuestionada.
Afirmando que:

Por estado de cosas satisfactoria o satisfacer se quiere decir algo que el animal no
hace para evitar, sino que con frecuencia procede a mantenerlo o renovarlo. Estado
de cosas desagradable quiere decir que el animal no hace nada para preservarlo,
procediendo a menudo a ponerle fin. (Thorndike, 1949 p. 13).

A esta definición puramente empírica se le tacho de tautológica: refuerzo es lo que


refuerza. Thordike estaba consciente de la fuerza de la crítica y trató de responder a
ella dándole un significado independiente, en función de una "reacción de
confirmación" en el sistema nervioso central. Sin embargo, en este aspecto fue más
lejos de lo que se puede observar, pasando a una construcción inferencial. El
mecanisismo propuesto era muy hipotético, aunque Thorndike pudo reunir un
conjunto de pruebas circunstanciales que lo respaldaran. Watson no retuvo ninguna
ley de efecto en ninguna de sus formas y volvió a la continuidad como principio del
aprendizaje. Surgieron varias corrientes psicológicas adoptando los métodos
experimentales objetivos de la ciencia natural, pero todas modificando en algún
modo el conductismo.

Los problemas en debate se centraban en la reducción watsoniana de la conducta a


simples conexiones estímulo-respuesta; no se hacía referencia a las necesidades
del organismo y sus satisfacciones, ni había oportunidad para encaminarse hacia
objetivos o concebir la actividad como un medio de lograr algo para el organismo.

Los nombres que más destacan en este nuevo conductismo transformado son los de
Edwrd C Tolman (1886-1959), Clark L Hull (1884-1952) y Burhus F Skinner (1904-
1990).

128
La psicología soviética
A raíz de la Revolución de Octubre de 1917 la psicología en la antigua Unión
Soviética se ajustará a la ideología comunista establecida. El principal valedor de la
nueva corriente es Vygotsky (1896-1934).

Sus bases teóricas se fundamentan en la filosofía de Marx. Va a interesarse por la


psicología para explicar el arte - perspectiva evolutiva - evolución del conocimiento
en cuanto a factores sociales.

A parte de la evolución biológica los humanos tienen una evolución cultural (cada
momento histórico y su contexto sociocultural) la cual influirá en la estructura de
nuestra conciencia.

El nexo que une al desarrollo de la conciencia con el contexto socio- cultural con que
se desarrolla va a ser el lenguaje (trata de interiorizar las influencias sociales).

El desarrollo de la conciencia se produce a través de cambios cualitativos en los que


la interacción social y la cooperación son básicas. A partir de los '60 sus seguidores
adoptaron la Metodología Científica

No plantea estudios u etapas sino una zona de desarrollo próximo (es como explica
su teoría) del siguiente modo: Para medir el momento de evolución en que se
encuentra una persona hay que considerar lo que puede hacer según su edad. El
grado de saber de ese momento y compararlo con lo que puede hacer con un
compañero o con un adulto más capaz.

Críticas: Vygotsky en los '30 lanzó críticas a Piaget pero estas le llegaron en los '60
así que hasta entonces no las pudo contestar. Esta escuela mantuvo una serie de
polémicas enriquecedoras con la psicología genética.

Aportaciones: Este enfoque hace una gran aportación a la psicología evolutiva y a la


psicología educativa.

129
Neoconductismo
Ya en 1920 había psicólogos de inclinación conductista que no estaban de acuerdo
con el radicalismo de la formulación de Watson. Muchos estaban dispuestos a
aceptar completamente la metodología, pero no estaban de acuerdo en reducir la
conducta a la fórmula estricta E-R. Les parecía demasiado restrictiva y demasiado
mecanicista, al rechazar totalmente la prosecución de fines como rasgo de la
conducta manifiesta.

Hacia 1930, ciertos psicólogos estadounidenses comenzaron a optar por una de las
dos corrientes cuya identificación se ve mejor en sus teorías del aprendizaje. De una
parte se encontraba la teoría cognoscitiva (derivada principalmente de los
gestalistas); de la otra, la teoría conductual (derivada principalmente de Watson,
pero fuertemente influida por la teorización anterior de Thorndike, especialmente por
su Ley del Efecto). La decisión entre estas dos opciones teóricas no era completa,
puesto que al menos uno de los nuevos conductistas, (Tolman), trataba de
reconciliar las dos.

La principal característica de la postura neoconductista es su insistencia en planear


preguntas muy precisas y bien delimitadas usando métodos objetivos y llevando a
cabo una investigación minuciosa.

Otra característica del neoconductismo constituye sus intentos de desarrollo teorías


generales del comportamiento, sobre todo a partir de experimentos con animales,
los principales representantes son: Tolman, Hull, Guthrie y Skinner.

En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en


tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos,
respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los
fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente, como el amor, la
tensión, la empatía, la confianza y la personalidad. A este nuevo tipo de conductismo
se le suele llamar neoconductismo ("neo significa nuevo) para distinguirlo del
enfoque ortodoxo de Watson.

130
Skinner (1904-1990)
Es una de las personalidades más destacadas de la psicología. Su esencial
aportación ha sido en el área del acondicionamiento operante. Aunque utilizó ratas y
palomas para determinar diferentes programas de reforzamiento (recompensas),
también fueron importantes por otro lado sus investigaciones directamente
aplicables al ser humano. Una de sus invenciones fue "la cuna de aire" en la cual se
aplicaba un total control sobre las temperaturas, en esta cuna mantuvo a su hija
durante sus dos primeros años de vida.

Una importancia mucho mayor tuvieron las máquinas de enseñanza y los programas
de modificación del comportamiento que desarrollo los principios del "refuerzo" que
habían descubierto con sus investigaciones con ratas y palomas.

Pensaba que la probabilidad de dar una respuesta depende de las consecuencias


que han seguido a la misma (refuerzo o ausencia del mismo).La ausencia del
refuerzo conduce a la extinción de la conducta. El castigo suspende temporalmente
la respuesta, pero no conduce a la extinción y tiene otros problemas.

Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte,


está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede
sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner
se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las
condiciones que lo ocasionan o controlan. Por ejemplo, Skinner no cree que los
impulsos como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma
que la sed de limita a describir una relación entre la condición estimulante y la acción
de beber a la que conduce. En otras palabras, un día caluroso y una garganta seca
son estímulos que producen una respuesta conductual: Beber agua. No aporta nada
a la explicación especular sobre lo que sentimos cuando estamos sedientos. De
manera similar, nuestra conducta hacia otra apersona está determinada por
aspectos de esa persona y por la situación en la que nos encontramos.

131
Skinner puntualiza que si bien, la situación específica determina la respuesta, no
toda la gente reacciona del mismo modo frente a una situación dada.
Por su parte, Skinner está de acuerdo con los teóricos tradicionales de la
personalidad en que el desarrollo en la infancia reviste especial importancia para
explicar los patrones del comportamiento adulto, no obstante, se basa solamente en
la especificación de las "contingencias de reforzamiento" que una persona
experimenta durante su desarrollo.
De esta forma, un niño recompensado cuando muestra curiosidad, tendrá una mayor
tendencia a presentar una conducta curiosa en diversas situaciones, no sólo en la
infancia, sino también en la edad adulta. Estos patrones de conducta aprendidos se
convierten en las bases para los diferentes tipos de congruencia llamados
"personalidad".
Aún entre los positivistas más convencidos, el asentamiento a los criterios científicos
de Hull no era universal. Skinner fue uno de los que aceptó la filosofía general del
conductismo, pero escogió una vía diferente a la de Hull; este psicólogo de Harvard
adoptó la fórmula E-R de Watson apoyada por el principio del refuerzo. A este
respecto su enfoque se parece al de Hull, pero ahí termina la similitud.

La rama conductista de Skinner no fue teórica en su enfoque ni se aferró al principio


de amibientalismo que caracteriza su "su conductismo descriptivo". El rasgo
distintivo de su punto de vista fue una dedicación total al estudio de la conducta
observable, esto es, al estudio de las respuestas observables, en relación con
condiciones- estímulo observables; no hace referencia a estructuras de intervención
inferidas, como los propósitos (que se encuentran en Tolman) o los teoremas
deductivos de una teoría racionalista (como en Hull).
Skinner era de los que creían que era posible desarrollar un estudio sistemático de
la conducta en términos de las relaciones funcionales existentes entre respuestas y
estímulos observables, sin referencias a los aspectos "internos" de los organismos
que se comportaban, ya fuera que los eventos que intervenían se concibieran en
lenguaje fisiológico o en el teórico. Para Skinner, es suficiente que un
experimentador pueda observar la conducta, pueda disponer las condiciones de su
ocurrencia y pueda expresar directamente la correlación entre los dos.

132
La divisa de Skinner bien podría ser "el control ambiental de la conducta". El
conductista está capacitado para adoptar esta concepción del objeto y la
metodología de su ciencia, y la prueba de su carácter aceptable es su riqueza de
predicción y de experimentación. Respecto a estos aspectos Skinner tiene una
posición extremadamente ventajas. Hay mucho mérito en el punto de vista que trata
de liberar a la psicología de entidades místicas interiores al organismo que se
supone toman sus decisiones, y mucho se ha logrado en psicología a partir de la
explotación experimental rigurosa de la estrategia "relación funcional observable".

Si Hull representó la fe en la tradición racionalista en ciencia, Skinner representó la


fe en un empirismo extremo, y sus concepciones contrastantes de la metodología
científica son dignas de consideración, dado que resurge la antigua controversia
filosófica dentro de los límites del conductismo. Skinner rechazó las teorías
deductivas formales de tipo Hull, y defendió un conjunto informal de
generalizaciones, basado estrictamente en métodos inductivos de observación. En
uno de sus escritos estableció muy claramente su posición.

"Nunca me he encontrado con un problema que fuera más que el eterno problema
de encontrar orden. Nunca he atacado un problema formulando una hipótesis.
Nunca deduje teoremas ni los sometía a prueba experimental. Hasta donde yo
puedo ver no he tenido modelo de conducta preconcebido; ciertamente ninguno
filosófico o mentalista, y creo que ni si quiera conceptual" (Skinner, 1965, p. 227 y
231)... Por supuesto, trabajaba en base a una suposición básica; que en la conducta
había orden, pero tenía que descubrirlo; mas tal suposición no debe confundirse con
las hipótesis de la teoría deductiva.

"Cuando hemos logrado un control práctico sobre el organismo, las teorías de la


conducta dejan de tener importancia. Para re presentar y manejar las variables
importantes, es inútil un modelo conceptual: nos enfrentamos a la conducta misma.
Cuando la conducta muestra orden y consistencia, no es muy probable que se trate
de causas fisiológicas o mentalistas. Cuando se tiene un dato, ha de tomar el lugar
de la fantasía teórica. En el análisis experimental de la conducta, nos dirigimos a un

133
tema que no sólo es manifiestamente la conducta de un individuo y, por lo tanto, se
pude abordar sin las ayudas estadísticas usuales, sino también "objetivo" y "real"
que no requiere de la teorización deductiva. (Skinner, 1965, p. 227 y 231).

Paradigma Asociacionista
Los piases en donde se desarrollo esta escuela son Alemania, Rusia e Inglaterra,
durante los años de 1650 cuando John Locke comenzó a trabajar hasta 1936, año
en el que murió el último de estos representes.
Los autores representativos que tomaremos en cuenta son John Locke, Herman
Ebbinghaus e Iván Pavlov; quienes pertenecieron a diferentes escuelas dentro del
asociacionismo, buscando explicar el origen de las ideas complejas que no eran
directamente adquiridas por los sentidos.

Más que una escuela psicológica, el asociacionismo, es un "principio" psicológico. El


principio de la asociación deriva de postulados epistemológicos planteados en la
filosofía, remontándose a la antigüedad desde Aristóteles, pasando por Hobbes,
Berveteu, Hume, Hertley, Mill, hasta Bechterev, Thorndike y Guthrie. (Abbagnano,
1960).
Probablemente los empiristas ingleses constituyeron lo más próximo a una "escuela
asociacionista", aunque se trato de una escuela filosófica más que psicológica. Uno
de sus principales representantes fue John Locke (1963 -1704), quien inventó una
posición asociacionista con bastante independencia de Hobbes, y, por lo general, se
lo considera su fundador debido a que su posición era más clara y completa. Locke
dedicó los primeros años de vida adulta a la política, actuó sobre todo como
secretario privado, como filósofo y como economista.

De él asociacionismo cognoscitivo el principal representante es Herman Ebbinghaus


(1850 - 1909), fue un excelente experimentalista alemán que publicó la primera
investigación sistemática de laboratorio en 18885 sobre la memoria. Le corresponde
el mérito de haber sido el primer psicólogo que realizó un estudio cabalmente
empírico de la asociación o aprendizaje, aunque su interés primordial fuese la
memoria.

134
La contribución de Ebbinghaus fue particularmente importante porque demostró la
posibilidad de obtener resultados ordenados por medio de procedimientos objetivos
cuidadosamente controlados aún tratándose de una función tan compleja y variable
como el aprendizaje y memoria humana.

Ebbinghaus fue principalmente psicólogo de contenido porque aceptaba la


psicología que había probado poder servirse de la experimentación, pero de lo único
acerca de lo cual estaba verdaderamente convencido era del experimentalismo. En
su obra Psychology evitó el problema del elementarismo y escribió acerca de las
"formulaciones" mentales más simples y de las leyes generales de la vida mental.
(Boring, 1973).

Por otra parte, Iván P. Pavlov (1849 - 1936) se encuentra dentro del asociacionismo
reflexológico. Pavlov fue distinguido fisiólogo ruso, director del laboratorio de
fisiología del instituto de medicina experimental. En 1904, ganó el premio noble por
sus investigaciones sobre los factores glandulares y nerviosos de la digestión.
Pavlov, desarrolló un aparato que permitía recoger y medir la cantidad de saliva
segregada por un perro bajo diferentes condiciones de alimentación.

De éste modo Pavlov descubrió el reflejo condicionado, investigación con la cual


Pavlov prosiguió a lo largo de los muchos años que le restaron de su vida. El
acondicionamiento es una clase de lenguaje del que el experimentador dota al
animal para que éste pueda comunicarse con él, pero los fenómenos de
comunicación ocurren totalmente al nivel de al estimulación objetiva, la acción del
nervio y la segregación, sin que se tenga necesidad de suponer que haya una
entidad llamada conciencia. En 1906, Pavlov, publicó en Science un artículo sobre el
reflejo condicionado, como se puede deducir Pavlov se desarrollo como investigador
de laboratorio. (Legranzi, 1982).

De acuerdo a esto, el objeto de estudio del asociacionismo es encontrar la manera


como las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples y no
directamente de los sentidos. Los presupuestos de éste principio psicológico son:

135
1. La conducta puede ser analizada en términos de asociaciones.
2. Los procesos conductuales son cuantificables.

Por esto decimos que, el asociacionismo, empezó por tener un nivel molecular al
tratar de explicar las ideas complejas sobre la base de sus componentes y terminó
siendo molar al tratar de explicar las conductas complejas en función de sus
unidades E-R. Este enfoque da explicaciones causales siguiendo una ruta
metodológica predominantemente inductiva. (Boring, 1983).

El conductismo adoptó el paradigma asociacionista en sus diferentes variantes.


Sobre esta base se estructuraron un conjunto de principios supuestamente
universales que fueron aceptados, con pequeñas revisiones de contenido, por la
mayor parte de los teóricos del aprendizaje (Bolles, 1975).

Siguieron así siete principios básicos: 1). El principio de correspondencia. Thorndike


asumió que existe correspondencia entre la ejecución (expresión abierta de la
conducta) y el aprendizaje (procesos psicológicos encubiertos). Lo importante es
estudiar el comportamiento como objetivo básico; los eventos que ocurran dentro del
organismo pueden ser descritos adecuadamente por los correlatos observables. 2).
El principio del determinismo ambiental. La conducta de los organismos está
determinada en forma preponderante por los estímulos del medio ambiente. 3). El
principio del reduccionismo paradigmático. Todo proceso de aprendizaje debe
interpretarse en términos de estímulo- respuesta, respuesta –reforzamiento; no
existe otra forma de aprendizaje. 4). El principio de la extrapolación interespecies. El
modelo asociativo rige para todos los animales, independientemente de su especie,
características filo- ontofilogenética, etc., incluyendo al animal humano. 5). El
principio de la universalidad. El aprendizaje es responsable preponderante de todo
cambio de conducta y prácticamente el único objeto de la psicología. 6). El principio
de la equipolencia del refuerzo. Los principios del aprendizaje son independientes de
la circunstancia; una vez que un estímulo reforzante haya sido descubierto como tal
por un sujeto, sus propiedades se mantendrán en otras situaciones. 7). El principio

136
de la parsimonia científica. La recurrencia a mecanismos "subrepticios" como
explicación de la conducta está en contra de la parsimonia científica.

Fuente
Documento Elaborado por VÁSQUES, V. historia de la psicología.
PUENTE, A, NAVARRO, A. (1989). Psicología Cognoscitiva, Venezuela. Mc Graw-
Hill.

ARISTIZABAL. Néstor, Psicología general. ED. UFPS, San José de Cúcuta, 1995.
BRENNAN. James, Historia y sistemas de la psicología. 5ª. Edición, ED. Prentice
Hall, México, 1999.
CARRETERO. M, (1998), Introducción a la Psicología Cognitiva. ED. Aique,
Argentina.
DE TORRES, J. (1999), Procesos Psicológicos Básicos, McGraw Hill, Madrid.
http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-nacho07.htm
http://www.terra.es/personal/gonadan/origen.htm

137
Temas a desarrollar y discutir en clase.

138
ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICOS DE LOS POSTULADOS DEL
HUMANISMO

Luis Felipe Navarro


Psicólogo humanista USB

Docente de la FUNLAM

Epistemología de la psicología humanista

Epistemología (del griego: su conocimiento, y lógica, tratado), que significa doctrina


de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. La pregunta puntual que
es necesario resolver para darle vía libre a este tratado es: ¿cuáles son los
fundamentos y cual o cuales los métodos utilizados por la psicología humanista?

Y para poder resolver este intríngulis se hace necesario aclarar que la denominada
“tercera fuerza” (por el orden cronológico de su aparición, posterior al psicoanálisis y
al conductismo) tiene como base estructural de sus fundamentos y de sus métodos
una coyuntura en el devenir de la historia y por lo tanto en el de la ciencia misma;

139
con esto se quiere plantear que el desarrollo, aparición y surgimiento de este
movimiento (corriente) dentro de la psicología se debe gracias a las circunstancias
que en su momento se presentaban en la sociedad, una profunda crisis al interior de
la humanidad por los últimos acontecimientos vividos que de una u otra manera
tocaban a la filosofía y a la ciencia misma.

Es pertinente aclarar que para poder darle sustentación a las bases epistemológicas
de la psicología humanista se hace estrictamente necesario retomar algunos
aspectos históricos fundamentales en el desarrollo de este discurso teórico, teniendo
muy en claro las diferencias abismales que existen entre uno y otro concepto.

Para comenzar con los planteamientos históricos es necesario remontarse hasta los
siglos XVII y XVIII, períodos fundamentales en el devenir del conocimiento humano,
donde se retomaron las ideas principales de algunos pensadores como Descartes y
Hobbes para que posteriormente se erigiera el período denominado ilustración, que
estructuro sus aportes básicos en dos modelos aparentemente “nuevos” el
racionalismo (el conocimiento se obtiene por medio de la razón) y el empirismo (el
conocimiento se obtiene por medio de la experiencia). Es aquí donde se hace
necesario nombrar a ilustres personajes de la cronología científica y filosófica como
fueron: Spinoza, Leibniz y por otro lado: Locke y Hume. Es importante recalcar que
durante este período fueron muchos los nuevos descubrimientos y las tendencias a
la exploración de lo desconocido, es así como se hace relevante la figura de Isaac
Newton, quien propone la ley de la gravitación universal y se presenta un hecho
histórico en el devenir del conocimiento “ la concepción clásica de la ciencia, su
origen, desarrollo, influencia en la cultura, crisis y colapso se pueden observar mejor
siguiendo la que ha sido considerada como la ciencia por excelencia y a la que todas
las demás “debían” imitar: la física. Su desarrollo triunfal comienza con Francis
Bacon y Galileo, se consolida en Newton e impera gloriosamente hasta comienzos
del siglo XX, cuando entra en crisis con la demolición de la causalidad y el
determinismo .” [1] Es así como los principios de medida y cuantificación es decir el
paradigma mecanicista propuestos por Newton impregnan el desarrollo de la ciencia
y a muchos de los teóricos que en ese momento y en adelante trataron de

140
desarrollar sus postulados y teorías. Es así como se puede demostrar que este
paradigma impregno el desarrollo de los modelos históricos en psicología como los
utilizados por Condillac en el siglo XVIII y posteriormente por los asociacionistas
ingleses Mill y Bain, los alemanes Wundt y Helmholtz. Pavlov y sus seguidores en
Rusia y Watson y sus discípulos en Norteamérica. Queda entonces de esta manera
demostrado que las teorías desarrolladas bajo estos preceptos buscaban por
cualquier forma sostener los principios anteriormente planteados, es así como se
construye un paradigma que se vuelve un determinismo y una “camisa de fuerza”
para quienes son sus fieles seguidores y no logran mirar más allá de dichos
planteamientos.

Por otro lado se estaba desarrollando la visión darwiniana del hombre, una visión
que plantea que este organismo no esta dominado por fuerzas externas a él, sino
que es autopropulsado, por sus propias metas pero que también se ajusta al
ambiente en el cual vive. “Pero quien ha llegado a ser el más exitoso de los
darwinianos de este siglo (XX) es, sin duda alguna, Freud con su doctrina
psicoanalítica basada en los instintos primitivos como fuentes primarias de la
motivación humana. [2]” De esta manera se plantea el segundo paradigma
determinante en la evolución de las teorías y modelos que tratan de estudiar y
abordar la vida psíquica del hombre, en este caso lo que queda establecido y
predeterminado es que la estructura humana esta comandada por fuerzas ajenas a
su voluntad.

Estas dos formas de interpretación son las que predominan en el discurso teórico de
las ciencias humanas, específicamente en los estudiosos de la “psique” humana
hasta mediados del siglo XX. Frente a estas posiciones posteriormente aparecerá
una nueva propuesta, que nace como reacción y contraposición en algunos casos
frente a estas formas de interpretación, consideradas en su momento como
mecanicistas, elementaristas y reduccionistas; de esta manera la psicología
humanista va a proponer el siguiente cuestionamiento: ¿cúal es la mejor forma para
abordar este objeto de estudio que es el ser humano y todas sus dimensiones? La
respuesta a este interrogante se desarrollará más adelante.

141
También es fundamental para poder darle desarrollo a la epistemología de la
psicología humanista reconocer que el período histórico por el cual pasaba la
sociedad humana en ese momento específico (mediados del siglo XX) era de crisis.
Los siguientes acontecimientos marcaron hechos sin precedentes en la vida de la
especie humana: la primera guerra mundial entre 1914 – 1918, la revolución rusa (El
partido Bolchevique y la conformación de la URSS en 1922) la crisis económica
mundial en 1929, la elección del presidente norteamericano Franklin Delano
Roosevelt entre 1933 – 1945 y su programa conocido como el “New Deal” (nuevo
trato). La segunda guerra mundial entre 1939 – 1945, el genocidio (el exterminio de
seres humanos), la utilización de las armas atómicas en Hiroshima y Nagasaki y el
cálculo de que murieron un total de 55 millones de seres humanos en esta
confrontación bélica.

Todos estos acontecimientos marcaron de una manera definitiva la historia de la


especie y se dio como resultado y consecuencia de los mismos el hecho de que en
los Estados Unidos de Norteamérica apareciera una nueva filosofía que cuenta en
su interior con una nueva visión de los seres humanos y de su realidad.

Es así como el presidente norteamericano Roosevelt, en su discurso de 1941,


comparó el ser de la nación con el del ser humano: “ Una nación, al igual que una
persona, tiene un cuerpo; un cuerpo que hay que alimentar, cubrir y albergar… Y
una nación, al igual que una persona, tiene algo más profundo, más permanente,
mayor que la suma de sus partes. [3]” Todo este clima se desarrollaba en los
Estados Unidos, mientras en el mundo se vivían eventos tan importantes y
traumáticos, dio como resultado la migración de muchas personas, individuos
importantes y el desarrollo de nuevas ideas, teorías y planteamientos en este país.
Es así como todos estos acontecimientos originan la preocupación de muchos por
cuestiones filosóficas consideradas trascendentales y aparece un gran interés por la
filosofía existencialista y las ideas más relevantes de sus representantes;
Kierkegaard, Heidegger, Buber, Jaspers y Sartre. También se recopilaron ideas de
las filosofías orientales como el Zen y el Tao, se encontraron los postulados de la
escuela de Berlín y la psicología de la Gestalt , se unieron a este movimiento

142
aquellos que consideraban que el marco teórico del psicoanálisis era
exageradamente rígido como: Jung, Fromm y Perls entre otros. Del movimiento de la
psiquiatría europea se unieron Sartre y Binswanger así como posteriormente
algunos de los denominados anti-psiquiatras como Laing.

Todas estas personalidades y discursos se unieron alrededor de una nueva visión,


denominada la psicología humanista, que encuentra en Abraham Harold Maslow su
más importante representante en este momento de la historia, pero que es en
realidad su trasfondo filosófico existencialista lo que los unifica con una nueva visión
metodológica donde: “lo importante son las realidades a estudiar y los métodos se
deben acomodar según las experiencias que se quieren abordar”.

“Las corrientes filosóficas de la filosofía existencialista y de la fenomenología, si bien


se desarrollan paralelas en el tiempo, lo hicieron en principio independientemente la
una de la otra. [4]” “Ambas corrientes se cruzan por vez primera en la persona de
Heiddegger desarrollándose a partir de allí. [5]” “Se puede decir que en realidad
todos los filósofos existencialistas son simultáneamente fenomenólogos si bien, a la
inversa, no todos los fenomenólogos son también filósofos existencialistas. [6] “

Es así como se resuelve la pregunta planteada al principio de este tratado. Queda


claro que las bases epistemológicas de la psicología humanista son la filosofía
existencialista y la fenomenología. Es dentro de estas dos teorías donde se le da
respuesta a las preguntas: ¿cuál es el objeto de estudio? Y ¿cuál es el método de
estudio de este nuevo enfoque psicológico?

Para responder a estas preguntas es entonces necesario citar algunos de los


postulados básicos de la filosofía existencialista y de la fenomenología. La primera
consiste en un discurso teórico que busca contemplar la existencia, explorar la vida
del ser humano, profundizar en la existencia individual de las personas y que tiene
muy claro que es el ser humano el único organismo que se preocupa y se pregunta
por su propia existencia. Es de esta manera como la filosofía existencialista busca
una ruptura con el resto de las tradiciones filosóficas que la anteceden y los

143
siguientes son algunas de sus declaraciones y postulados centrales, desarrollados
por diferentes autores: - miedo y libertad, - elección y decisión, - responsabilidad, -
condición de presente, - estar en el mundo. La filosofía existencialista se caracteriza
por un mirar al interior de la vida humana y preguntarse por la esencia misma de los
individuos, lo que busca es una reflexión y análisis sobre la existencia y todos sus
matices, como son en realidad, y todas aquellas vicisitudes a las cuales se enfrentan
los seres humano en su trasegar.

Por otro lado, esta nueva visión denominada teoría humanista, plantea que para
estudiar las experiencias humanas es necesario utilizar diferentes métodos, cada
uno de los cuales debe ser fiel a la realidad abordada. Para esto propone que se
deben estudiar los seres humanos individual y colectivamente en sus respectivos
ambientes, para aproximarse y describir la autentica realidad humana y el enfoque
ecológico es el más adecuado para esto. También plantea que se debe utilizar el
método fenomenológico, ya que este permite abordar las realidades que solo
pueden ser captadas desde el marco interno de referencia del sujeto y al mismo
tiempo este permite que estas realidades se manifiesten por sí mismas. En resumen
la fenomenología es el estudio de los fenómenos tal cual como son experimentados,
vividos y percibidos por el hombre. Por último se propone la utilización del diálogo
como método, ya que en la psicología es fundamental para poder desarrollar la
relación terapéutica, el encuentro persona – persona, la relación yo – tu y este es un
eje central de la psicología humanista, donde se cambian antiguos conceptos y
referentes de los anteriores paradigmas. Aquí son dos existencias iguales las que se
encuentran, donde sus actitudes son fundamentales y el proceso se constituye en
una experiencia de crecimiento humano y para que esto se pueda dar, se necesita
del diálogo como método.

De esta manera se abordó el planteamiento sobre la epistemología de la psicología


humanista, pero quedan abiertas múltiples preguntas como son: ¿Cuál es la
concepción de hombre de esta teoría? ¿Cuales son sus principales supuestos
teóricos? ¿Cuales son sus principales autores y conceptos? y muchas más…

144
Referencia
Mario Bunge. "Epistemología"
Hans Reinchenback. "Experience and Prediction"The University of Chicago Press.
Trad.Dr.Luis Piscoya Hermoza.
Rios C, Jesús (1.997). Epistemología. Fundamentos Generales. Universidad Santo
Tomas. Ediciones USTA. Bogota, Colombia.
Verneaux, Roger (1.989). Epistemología General o Crítica del Conocimiento.
Editorial Herder. Barcelona, España.

Realice Ud. Un análisis de lectura y elabore un mapa conceptual de los postulados


del humanismo.

145

También podría gustarte