Está en la página 1de 18

Sinopsis.

El filme sigue la historia de Nina (Natalie Portman), una bailarina en una compañía
de ballet de la ciudad de Nueva York cuya vida, como todos los de su profesión,
se consume totalmente con la danza. Ella vive con su madre, también bailarina
retirada, Erica (Barbará Hershey), que apoya las pretensiones de celo profesional
de su hija.

Cuando el director artístico Thomas Leroy (Vincent Cassel) decide sustituir a su


estrella Beth MacIntyre (Winona Ryder) para la producción que abre su nueva
temporada, El Lago de los Cisnes, Nina es su primera opción. Pero Nina tiene
competencia: la nueva de la compañía, Lily (Mila Kunis), que también impresiona a
Leroy.

El Lago de los Cisnes requiere una bailarina que pueda interpretar tanto al Cisne
Blanco, con la inocencia y la gracia, y el Cisne Negro, que representa la astucia y
la sensualidad. Nina se ajusta al primer rol perfectamente, pero Lily es la
personificación del Cisne Negro. Mientras las dos jóvenes bailarinas amplían su
rivalidad en una amistad turbulenta, Nina comienza a ponerse más en contacto
con su lado oscuro con una imprudencia que amenaza con destruirla.

Título Original: "Black Swan".


Género: Thriller.
País y Año: EE.UU. - 2011
Dirección: Darren Aronofsky. .
Guión: Darren Aronofsky. Mark Heyman. .
Reparto principal:
Natalie Portman Mila Kunis
Winona Ryder Vincent Cassel
Barbara Hershey Marty Krzywonos
Adriene Couvillion Ksenia Solo
Kristina Anapau Christopher Gartin
HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

I.- FICHA DE IDENTIFICACION

a.- NOMBRE: Nina Sayers

b.- SEXO: Femenino

c.- EDAD: No refiere

d.- LUGAR DE Nueva york (Estados unidos)

e.- LUGAR DE RESIDENCIA: Nueva york (Estados unidos.)

F.-ESCOLARIDAD: Últimos estudios.

g.- ESTADO CIVIL: Soltera

h.- RELIGIÓN: Indirecto.

i.- FUENTE DE INFORMACIÓN:


Película:
 El cisne negro

J.-NÚMERO DE ENTREVISTAS: Entrevista 1

k.- FECHA DE ESTUDIO: 9 de diciembre del 2011

l.- ENTREVISTÓ: Hernández Sosa Rogelio Alejandro.

II.- MOTIVO DE CONSULTA.


 El motivo de consulta él con fines pedagógicos.
Esto con la finalidad de conocer el desarrollo y elaboración de un Historia clínica
psicológica como las herramienta utilizada para el diagnostico de alguna trastorno
psicóloga conociendo las propuesta de intervención el tratamiento y el pronóstico que se
le pueden dar a un paciente.
III.- DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE Y OBSERVACIONES
Conducta motora y afecto: Dentro de esta área podemos ver que Nina presenta
agitación motriz exceso de actividad motora y cognitiva producida por una agitación
interna que en este caso es causado por el papel de Odet en la obra. Compulsión impulso
incontrolable de repetir una acción repetidamente como lo es el giro en un solo pie.
Rituales actividades que Nina de manera compulsiva que surge para la liberación de la
ansiedad en su caso los ensayos prolongados. Agresión acción violenta o física mostrada
en Nina como lo es la física hacia su madre lastimándole la mano con la puerta y verbal
gritos
Dentro del área de emoción podemos ver presenta afecto inapropiado ya que en ella no
se puede ver la coherencia entre el tono emocional hay la idea como en el discurso que
lo acompaña esto visible al momento de enterarse que ella tiene el papel principal.
Presentado de igual forma disforia estado de ánimo desagradable presente en sus
ensayos y al momento de estar con el director de la compañía, animo irritable
enfadándose fácilmente con su madre, ansiedad como un sentimiento de opresión que
produce al anticipación del peligro esto en el momento de los ensayos cuando le pueden
cambiar el papel y cuando va sola por el callejón, anorexia pérdida del apetito al no querer
comer lo que su madre le ofrece.

Lenguaje: Dentro de la alteración del habla no se muestra alteración alguna ya que sus
ideas pensamientos son expresados mediante el lenguaje.
Dentro de los trastornos afásicos alteraciones en la producción del lenguaje no presenta
alteración alguna.

Memoria: En esta área podemos ver que presenta paramnesia ya que presenta
falsificación de la memoria por distracción del recuerdo esto presente en la escena
donde sale de paseo con su compañera de ballet y recuerda tener una relación sexual
con ella lo cual no es verdad al momento de preguntarle a su compañera que se puede
ver como una felación retrospectiva son los recuerdos distorsionados causado por el
estado de ánimo las cogniciones y las experiencias.
Pensamiento:
Curso: Dentro del curso del pensamiento no se encontró alteración alguna ya que
no presenta neologismos ni perseveracion ni fugas de ideas por lo que no se puede
marcar un síntoma presente en esta área.

Contenido: Dentro de esta área solamente podemos marcar el irrelismo actividad


mental que no concuerda con la lógica o la experiencia que sería la escena donde está
en el camerino donde aparenta a ver matado a su compañera de ballet
Forma: Manteniendo ideas sobre valoradas de ella misma como el no tener la
capacidad para realizar la obra. Delirio paranoide se presenta en ella donde la persiguen
por el callejón o que es vigilada por alguien durante sus ensayos. Presentando de igual
forma una obsesión presencia patológica por mejorar su técnica y compulsión a la
repetición de su rutina una y otra aun cuando ya le ha salido bien

Percepción: Presencia de alucinaciones visuales percepción falsa relacionada


con la vista esto es visible en la escena del baño donde nota que le sale un poco de
salpullido en forma de brote de plumas y cuando se lastima con las uñas pero en
realidad no presenta ninguna laceración. . Un cuadro leve de disociación como
mecanismo de defensa del proceso mental y conductual al momento de no reconocer
que es a ella misma ala que ha matado.

Conciencia: No presenta alteraciones altamente significativas ya que la paciente es


capaz de mantenerse centrada en el tiempo y en el espacio en el que se encuentra como
tiene la capacidad para ubicar el día la hora y fecha no presenta desorientación ni
delirium ni presenta distraibilidad.

Inteligencia: En esta aria no presenta alteración alguna ya que no presenta algunos


signos que refiera un retraso mental. No presenta perdida de la capacidad para escribir
disgrafia, no presenta perdida en las capacidades para leer alexia, presentando la
capacidad de un pensamiento abstracto y concreto ya que si es capaz de tener un
pensamiento multidimensional.

Juicio: Presenta la capacidad de de evaluar y discernir en varias situaciones en una


situación fija por local se puede decir que cuenta con juicio crítico.
Orientación: Muestra capacidad de atención, capacidad de contar dígitos y facilidad de
aprender palabras, concentración y retención de lo que se le está indicando. Se encuentra
orientado, en tiempo, espacio, lugar y persona. Del mismo modo no se menciona ninguna
dificultad en el desarrollo ni al momento de nacer ni en la niñez ni en la adolescencia.

PROBLEMA ACTUAL: Nina, una joven tímida y frágil que es elegido para desempeñar el
papel de Reina de El Cisne, por lo que debe incorporar tanto la pureza del Cisne Blanco y
el mal del Cisne Negro. Su búsqueda de la perfección como una bailarina de ballet
clásico la lleva a la práctica en su vida cotidiana, la transformación experimentada por el
Cisne Blanco en la historia del ballet. Los acontecimientos de la vida cotidiana de Nina
tanto, y el espejo de la historia del personaje que asume como una bailarina de ballet la
conducen a la confusión y a desdibujar una línea entre realidad y ficción a la locura
evidente.

FAMILIOGRAMA:

No Erica
ref iere

Nina

Acotaciones:

Hombre.

Mujer.

PI Paciente identificado.

Fusión- hostilidad.

Manipulación de la madre a su hija.

Mama ejerce control sobre la hija.


INSTRUMENTOS y /o PRUEBAS UTILIZADAS: (Sugeridos)
 Test 16 factores de la personalidad.
 MMPI.
 Test de Karen Machover.
 Hombre bajo la lluvia.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: Nina es perfecta, un cisne blanco de movimientos


gráciles e impecables que danza en etéreo compás por encima del resto de mortales.
Pero también es una mujer reprimida, que duerme custodiada entre muñecos de peluche,
sufre la insidiosa competitividad de sus rivales y se ahoga en los sueños frustrados de
una madre dominante.
Nina dulce y frágil bailarina que lleva mucho tiempo esforzándose por ser perfecta, por ser
la mejor. Nina, a merced de su sueño-obsesión-síntoma ha sacrificado su vida. Tiene una
gran técnica, pero la edad ya la está pisando consigue el rol principal en la nueva versión
de El Lago de los Cisnes. Oportunidad de oro. Brilla. Sé alguien. Haz lo que tu madre no
pudo conseguir.

HISTORIA FAMILIAR Y PERSONAL:

Historia familiar: Una familia desestructurada, un padre el cual no se presenta dentro de la


trama familiar con una madre controladora y manipuladora la cual pone sus expectativas
de bailarina frustrada en su hija ya la cual presiona para ser la mejor dentro de su rama.
Sus hermanos mayores se van de casa después de aquello y se queda solo con el padre.
Pocos años después, con 15 años, se trasladan a vivir a un paraje solitario en el bosque.
La madre la tiene completamente dominada, en todos los aspectos de su vida. Inclusive
sexualmente, ella es una niña chiquita. La madre no está realmente ahí físicamente, sino
que está dentro de la cabeza de Nina.

Historia personal: Se presenta como una estudiante y bailarina de ballet de primer nivel
en donde se encuentra con pocas relaciones interpersonales, manteniendo una estrecha
relación con la madre pero sobre todo es una mujer sumisa la cual se encuentra
dominada y manipulada por los deseos frustrados de la madre de ser una bailarina
famosa de ballet demuestra insegura de sí misma con un carácter retraído y irritable
pero sobretodo con ideas sobre valoradas de ella misma con una notable alteración de la
identidad al no poder identificarse en el espejo y alucinaciones de automutilación.
Área escolar: No refiere ningunéate
Área laboral: No refiere ningún dato.

Área social: Dentro de esta aria podemos ver que mantiene un poco relación con
sus compañeras de baile ya que no es capaz de relacionarse con ellas ya que tiende a
aislarse ser retraída ya que dentro de la trama podemos ver que sus relaciones
interpersonales son algo inestables al no poder mantener una relación estable de amistad
con su compañera de ballet tenido a la irritabilidad y inseguridad de mostrarse como es
ante sus compañeras y ante el director ya que comete actos impulsivos y al mismo
tiempo represivo no dejándose fluir.

PRUEBAS PSICOMÉTRICAS UTILIZADAS (Sugeridas)


 Test 16 factores de la personalidad.
 MMPI.
 Test de Karen Machover.
 Hombre bajo la lluvia.

INTEGRACIÓN DE LAS PRUEBAS POR ÁREA.


De acuerdo a los resultados obtenidos en la batería de pruebas se encontraron los
siguientes aspectos más significativos:   

Se trata de un sujeto que presenta un patrón de relaciones interpersonales inestables con


una alteración de su identidad de su autoimagen con un sentimiento de sí misma de
acusación, con una afectividad inestable presentando de esta manera una notable
impulsividad con un cuadro único de ideación paranoide transitoria relacionado con el
estrés.

CONDICIONES DE LA EVALUACION.
Numero de sesión Actividad Objetivo

Entrevista inicial. Conocer al sujeto y


Primera sesión obtener datos de la ficha
Entrevista de identificación como el
semiestructurado. motivo de su consulta y la
finalidad que tiene que
lleve un seguimiento
terapéutico
Aplicación de pruebas. Esto con la finalidad de
cotejar la información
Segunda sesión. Aplicación del 16FP. obtenida durante la
entrevista con los
Aplicación de hombre bajo resultados que arrogaran
la lluvia. la prueba aplicada para la
identificación de un
MMPI problema patológico,
Test de Karen Machover.

Presentación del Dx Esto con la finalidad de


Presentación de la línea que el sujeto conozca su
Tercera sesión. de intervención. caso y sus posibilidades
Modelo de intervención. de rehabilitación. Como
Presentación del para poder delimitar los
programa de actividades. parámetros sobre los que
Objetivos. se trabajara en el
Metas. seguimiento terapéutico

INTEGRACIÓN GLOBAL DE LOS DATOS:


De acuerdo a los datos obtenidos mediante la entrevista y con base a los informes
médicos y psiquiátricos se puede ver que el sujeto presenta:
 Alucinaciones.
 Alucinaciones visuales.
 Delirio paranoide
 Alteración de la identidad
 Impulsividad
 Inestabilidad afectiva.
 Impulsividad.

Por lo cual se puede ver alucinaciones visuales que presenta una notable impulsividad y
ansiedad, dificultad para el establecimiento de las relaciones interpersonales, con un
aislamiento social el cual no le permite crear nuevos vínculos sociales de amista que se
ven en las pruebas proyectivas  como en los psicométricos.

DIAGNOSTICO NOSOLÓGICO.

F60.31 Trastorno límite de la personalidad. [301.83]

EVALUACIÓN MULTIAXIAL

EJE 1 Ninguno

EJE 2 F60.31 Trastorno límite de la personalidad. [301.83]


Rasgos obsesivos y compulsivos.
EJE 3 Ninguno

EJE 4 Z63.8 Problemas paterno-filiales [V61.20]


Z56.7 Problemas laborales [V62.2]
F93.8 Problemas de identidad [313.82] (Durante el momento del último acto)

EJE 5 40-39 Síntomas graves (en el momento del estreno de la obra)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
El trastorno límite de la personalidad suele ser similar con trastornos del estado de ánimo.
Algunos rasgos del trastorno límite de la personalidad pueden incluso solaparse con
esos mismos trastornos, complicando una evaluación diagnóstica diferencial.
Ambos diagnósticos implican síntomas conocidos comúnmente como oscilaciones
emocionales. En el trastorno bipolar, el término se refiere a episodios cíclicos de ánimo
elevado y deprimido que generalmente dura semanas o meses. En la variante ciclotímica
rápida de este trastorno hay más de cuatro episodios al año, pero incluso en este caso las
oscilaciones se mantienen más que en el trastorno límite de la personalidad. La situación
de un bordelinde supone una marcada labilidad y reactividad emocional a la que se suele
denominar desregulación emocional. El comportamiento típico se produce en respuesta a
factores externos psicosociales y a estresantes intrapsíquicos y puede surgir o
desaparecer repentina y dramáticamente y durar segundos, minutos, horas o días.
La depresión bipolar es más generalizada, con trastornos del apetito y del sueño, así
como una marcada ausencia de reactividad emocional, mientras que el estado de ánimo
de una personalidad trastorno límite de la personalidad no presentan trastornos agudos
del sueño.

DIAGNOSTICO GENÉTICO.
El trastorno límite de la personalidad se presenta con mayor frecuencia en los familiares
de primer grado de quienes tienen el trastorno que en la población general. También
hay un riesgo familiar aumentado para los trastornos relacionados con sustancias el
trastorno antisocial de la personalidad y los trastornos del estado de ánimo.

DIAGNOSTICO DINÁMICO.
De acuerdo a las pruebas proyectivas se trata de un sujeto psicótico, el cual presenta un
conflicto yoica, donde predomina el Súper Yo ya que se encuentra dominada por las
reglas morales y sobre la exigencia sociocultural impuesta por la madre en centrando un
Yo debilitado por el Ello ya que tiende a estar expulsando tenciones instintivas de
supervivencia como la expresión de alucinaciones visuales y presente en
automutilaciones. Causado por las presiones por las exigencias sociales del Súper Yo

PRONOSTICO.
El sujeto presenta un pronóstico reservado
LÍNEAS DE TRATAMIENTO.
Modelo sistémico.
Aunque los métodos terapéuticos empleados por estos enfoques varían en cada escuela,
podemos encontrar unos elementos más o menos comunes a todas ellas.
En primer lugar el terapeuta intenta de hacerse un diagnostico del sistema familiar
implicado en el paciente identificado. Unos terapeutas se centraran en el tipo de
secuencia problema, solución intentada y quiénes son los implicados; otros investigaran
las alianzas o coaliciones familiares y el grado en que la familia esta desligada (limites
rígidos entre sus subsistemas de componentes que conllevan una excesiva individualidad
y una acrecentada dificultad para compartir la vida afectiva) o esta aglutinada (limites muy
difusos entre sus miembros donde es difícil mantener la individualidad de sus miembros y
el compromiso con el mundo externo) y otros analizaran la demanda (quien y como se
decide quién es el paciente) y la función que cumple el síntoma del miembro identificado
para cada componente de la familia. (Rios)
Este proceso diagnostico suele conllevar entrevistas con toda la familia (aunque a veces
se considera de manera no rígida quien está dispuesto a venir a terapia como información
y elemento “comprometido”). Se trata de crear un cambio de tipo 2 en el sujeto y su
sistema. La reformulación del problema: se trata de explicar, adaptándose al lenguaje de
la familia y sus creencias, de un modo diferente lo que está sucediendo en la secuencia
de relaciones familiares, de modo que posibilite un cambio. (Roji)
El uso de la resistencia: si el terapeuta intenta de manera lógica persuadir a la familia a
cambiar una secuencia se puede encontrar con una opción de esta debido a su propia
homeostasis. Una alternativa es aliarse con esa oposición y plantear la pregunta del
estilo, de modo que al sistema solo le queda la alternativa de seguir lo indicado u opuesto.
En ambos casos el terapeuta lleva el control del cambio. Intervención paradójica:
Consiste en pedir y modelar con la familia determinadas pautas conductuales. Ilusión de
alternativas: el terapeuta sugiere que solo hay dos posibilidades de manejo de un
problema, indicando que no son posibles otras vías. Uso de analogías: el terapeuta
expone un caso similar mediante una metáfora al problema de la familia que está tratando
para observar sus reacciones y abordar la resistencia. Cuestionamiento circular: consiste
en un estilo de preguntar a las familias donde el terapeuta pone los hechos en
interrelación en la secuencia familiar. (Salem)

Psicoanalítico:
Es dirigida a la exploración de mencionados conflictos en los primeros años de vida a
través del discurso paciente-analista, desde diferentes técnicas (asociación libre,
interpretación de sueños, etc.) de diagnostico-terapéuticas. Estos van entrelazados al
momento ya que la pregunta que diagnostica opera automáticamente en el inconsciente
del sujeto. Retomando el análisis de aspectos que se dan en la primer y segunda tópica
de Freud así como su desarrollo en las etapas.

Medico:
El tratamiento requiere de la cooperación activa del paciente. Es de suponerse que tomar
la medicación, seguirá la dieta prescrita y seguirá todas la instrucciones especificas
acorde al plan que el médico haya decidido llevar a cabo. Sin embargo ciertos detalles
pueden depender del paciente mismo y de la complejidad de los programas explicados
cuidadosamente al enfermo, y a sus familiares para lograr que la parte racional del
enfermo colabore con el tratamiento. (Fernandez R. J., 2002)

Existencialista humanista:
Terapia centrada en el cliente, que marca una condición indispensable que es la
aceptación positiva incondicional. Refiere básicamente al humanismo en su máxima
expresión viendo al sujeto no como paciente si no como persona con potencialidades para
entenderse a sí, y tomar decisiones de cambio y así alcanzar un curso equilibrado o
normal para el sujeto desde su congruencia emocional y aceptación de sí. La terapia de
grupo genera resultados en donde el individuo habrá potencializado sus características
bajo la influencia del grupo, en sentido de apoyo y espejo, y le permite crear destrezas
personales, motivaciones y auxilio en desequilibrio del sele. (Frager, 2001). Víctor Frankl:
Logoterapia; descubrir e incorporar el sentido de la vida a través de la razón. El utiliza
distintas técnicas psicoterapéuticas donde se manifiesta la dimensión espiritual
(humorismo, amor, conciencia, tensión a los valores): Tecina de la intención paradójica,
técnica de la reflexión (Fizzotti, 2006)

Conductual:
El tratamiento en este modelo es precisamente un programa de modificación conductual.
Basado en reforzamientos de tipo, valor, castigo, incentivo o extinción. Es importante
estructura la terapia con el cliente, describir el modo de aprendizaje social de las
conductas des adaptativa, explicar en qué consiste el tratamiento, cuales son las etapas
etc. El objetivo se convierte en la modificación de las conductas, y es clave determinar
claramente este y otros objetivos, es decir cuáles son los refuerzos positivos y cuales los
negativos, como llegar a condicionar mediante estos refuerzos la evitación de conductas
des adaptativa y el fomento de otras que no lo son. La terapia conductista se centra en el
presente del sujeto, aunque no niega el pasado ni lo descarta, pero considera que ese
pasado no continuo siendo activo en el presente de un paciente, aunque reconoce la
importancia de las experiencias de aprendizaje previas. (Goldfried, 1981)

Básicamente la terapia de conducta comienza mediante un proceso de diagnostico


denominado análisis funcional o conductual. Consiste en traducir el problema presentado
a categorías conductuales operativas (conductas manifiestas y encubiertas por lo general
clasificadas como cogniciones, emociones y conductas y en determinar las variables que
las mantienen, antecedentes estimulares y contingencias de refuerzo.

El anterior proceso determina de qué variables es función la conducta estudiada y guía el


proceso de selección de las técnicas terapéuticas. En la mayoría de los casos el terapeuta
comparte con su cliente o paciente los resultados de tal análisis y como a partir del mismo
es deseable intervenir.

También hay que destacar que la misma relación terapéutica puede ser analizada por el
mismo procedimiento, cuando esta es relevante para la terapia en curso. Cuando la
conducta del paciente presenta una escasa colaboración para la terapia, se puede
intentar modificarla para lograr niveles mejores de relación terapéutica analizando su
función. El terapeuta de conducta suele manejar un amplio abanico de técnicas
terapéuticas para diversidad de problemas. El empleo de las mimas más adecuado es
cuando deriva en análisis funcional del problema en cuestión. De manera resumida
podemos agrupar estas técnicas mediante el paradigma de aprendizaje en el que se
basan. (Fernandez H. , 1992)

Psicoterapia Breve.
a) Pedidos de información y emisión de información al paciente con
características que pueden acercarse al dialogo.
b) Operaciones de encuadre, proponiendo tiempo de tratamiento, condiciones
del mismo, derechos y obligaciones del paciente, relación ulterior con la
institución.
c) Intervenciones de esclarecimiento, señalamiento y confrontaciones, en las
que se explicitan aspectos significativos de la conducta del paciente.
Atención a puntos nodales de la comunicación, reformulan mensajes y
clarifican, se ponen de relieve las contradicciones entre lo verbalizado y la
conducta actuada.
d) Interpretaciones de tipo: Alcances y profundidad diferentes. Las que revelan
en significado de conductas microscópicas, hasta la formulación
totalizadora que iluminan las relaciones estructurales entre experiencias
significativas, condiciones actuales de descompensación, síntoma y
conflicto subyacente.

1) Emociones correctivas (ser permisivo y bueno o no) y que el sujeto sea si


en su medio (esperando no sea por proyección o enganche)
2) Dirigir la atención del paciente hacia todo lo que vive y actúa (aprendizaje
en el auto examen y evaluación, toma de distancia y critica de su propia
conducta)
3) Fortalecimiento de su capacidad de comprensión y discriminación frente a
sus impulsos. Objetivar en la palabra su mundo emocional. (se consiente lo
más posible)
4) Crear núcleos iníciales de insight (por elaboración de nuevas experiencias)
5) Que los cambios positivos en la mente se involucran con su vida diaria y
creen retroalimentación. Creando niveles motivacionales más maduros.
6) Crear una imagen constructiva del futuro para que esta modifique el
presente y ver pasos dados para su realización.
7) Modificación dinámica en la constelación familiar por acciones directas o
indirectas, diagnostico.
(Small, 1980)

PLAN TERAPÉUTICO.
El sujeto es un paciente apto para la terapia humanista donde podemos ver que se puede
centrar en su desarrollo humano. Terapia centrada en el cliente, que marca una condición
indispensable que es la aceptación positiva incondicional. Refiere básicamente al
humanismo en su máxima expresión viendo al sujeto no como paciente si no como
persona con potencialidades para entenderse a sí, y tomar decisiones de cambio y así
alcanzar un curso equilibrado o normal para el sujeto desde su congruencia emocional y
aceptación de sí. Ya que se trabajara con su aceptación y su desarrollo con el entorno
para una inserción mas positiva en su área de trabajo

 Connotación positiva
 Autoestima
 Auto concepto
 Alternativa de ideas.
 Metáforas
 Fantasía guiada (en su auto aceptación )
 Comunicación.
 Simbolismos.

Con la paciente de debe de manejar el desarrollo de su autoestima y su toma en las


cuales ella debe de ser capaz de descubrir los potenciales con los que cuenta para el
desarrollo de sus habilidades capacidades y herramientas para mejorar su herramientas
psíquicas y enfrentar de manera activa pero positiva las complicaciones que se le
presenten en su ámbito laboral y familiar (su madre) del mimos modo debemos de
trabajar con ella sus niveles de ansiedad esto con un feedback donde se le enseñara el
auto control de sus emociones y de su imagen corporal para el desarrollo de sus
habilidades y manejo de estrés en el trabajo. Todo esto enfocado en el desarrollo de la
superación de la pendencia de otras personas y la superación de su baja autoestima
Sesión Actividad Objetivo

1 Raport y encuadre. Objetivo del trabajo Crear la confianza con el paciente y el


terapéutico ambiente

Se establecerán los objetivos antes Para crear consciente en el sujeto de


mencionados. sus propios objetivos, logros y metas
dentro de la terapia.

Se establecerá un contrato entre las dos Garantizar su aprobación a las técnicas


partes y su participación.
La del sujeto y su familia.
2 Auto concepto Logrando una visión de cómo se ve ella
misma y como es que se ve ante los
demás
3 Autoestima Mejorar su concepto de sí misma y
brindarle herramientas para fortalecer
su imagen
Alternativa de ideas Demostrarle a la paciente las ventajas y
herramientas con la que ella cuenta
para llegar a cumplir con sus objetivos

4 Metáforas Sensibilizar a el paciente para el


manejo de su aceptación y el desarrollo
de su toma de decisiones sin la
necesidad de depender de otros mas

Comunicación Fomentar la comunicación con otras


personas y su seguridad para mejorar
sus relaciones interpersonales.

5 Simbolismos. Uso de símbolos significativos dentro


de su carrera para reforzar su carrea y
su autoimagen.
Nota: Las sesiones pueden ser extendidas de acuerdo a las necesidades del paciente. Del mismo modo si el paciente no
demanda otro tema de interés el cual le este generando un conflicto se tomara las medidas adecuadas para romper
vínculos con el paciente ya que su trabajo terapéutico a terminado.

I. Bibliografía
Bonet, J.-V. (1997). Se amigo de ti mismo: manual de autoestima. España: SalTerrae.
Bonnet, E. (1983). Psicopatologia y Psiquiatria Forence. Buenos Aires: Lopez librero
Editores.
C., F. (2007). La Psicologia Anormal. Mexico.: PSD.
Fernandez, H. (1992). Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia. Buenos
Aires : Paidos .
Fernandez, R. J. (2002). Aspectos psicologicos de la practica medica. Oaxaca:
Universidad autonoma "Benido Juarez de Oaxaca" facultad de medicina y cirugia.
Fiorini, H. (1980). Teorias y Tecnicas de la psicoterpia . Buenos Aires : Nueva vision.
Fizzotti, E. (2006). El nacimiento de la logoterapia. Mexico: LAG.
Frager, R. (2001). Teorias de la personalidad. Mexico: OXFORD.
Goldfried, M. (1981). Tecnicas terapeuticas conductistas. Barcelona: Paidos.
H, K. (1990). Psiquiatria Clinica. Buenos Aires : Acindes.
J., V. R. (1991). "Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría". Madrid: Masson-Salvat.
J.C.Betta. (1981). Manual de Psiquiatria. Buenos Aires: CEA editores.
K, J. (1979). Psicopatologia General. Barcelona: Toray Masson.
Kaplan, H. (1997). Tratado de psiquiatria. Mexico : Intermedica .
Laplanche, J. (1996). Diccionario de psicoanlisis. Barcelona : Paidos.
Lazarus, A. (1984). Terapia Multimodal. Mexico: IPEMM.
Linn, S. (1988). Psicoterapias contemporaneas. Buenos Aires: Bilbao.
Lopez, J. J. (2002). DSM-IV-TR Manual de Diagnostico y Estadistico de los Transtornos
Mentales. Mexico: Masson.
Skinner. (1991). Analisis de la conducta una vision retrospectiva. Mexico: Limusa.
Small, B. (1980). Psicoterapia breve y de emergencia. Mexico: Pax.

También podría gustarte