Está en la página 1de 7

El cáncer de ovarios es un tipo de cáncer que comienza en los ovarios.

El aparato reproductor
femenino contiene dos ovarios, uno de cada lado del útero. Los ovarios, cada uno
aproximadamente del tamaño de una almendra, producen los óvulos y las hormonas estrógeno
y progesterona.
El cáncer de ovario con frecuencia se detecta cuando este ya se ha expandido a la pelvis y el
abdomen. En este estadio tardío, en más difícil tratar el cáncer de ovario. El tratamiento del
cáncer de ovario en un estadio temprano, cuando la enfermedad se encuentra solo en el ovario,
tiene más probabilidades de ser exitoso.
Generalmente, la cirugía y la quimioterapia se utilizan para tratar el cáncer de ovario
Los signos y síntomas del cáncer de ovario pueden comprender los siguientes:
Hinchazón o inflamación abdominal
Sensación de saciedad rápida al comer
Adelgazamiento
Molestias en la zona de la pelvis
Cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento
Necesidad frecuente de orinar
Los síntomas de cáncer de ovario/trompa de Falopio pueden incluir:
Distensión abdominal
Dolor pélvico o abdominal
Dificultad para comer o sensación de saciedad que aparece rápidamente
Síntomas urinarios, como urgencia o frecuencia
Fatiga
Molestias estomacales
Indigestión
Dolor de espalda
Dolor durante el coito
Estreñimiento
Irregularidades menstruales
Inflamación en la pelvis o el abdomen
Secreción vaginal, que puede ser transparente, blanca o estar teñida con sangre
Se pueden utilizar las siguientes pruebas para diagnosticar el cáncer de ovario/trompa de
Falopio:

Diagnóstico 

Examen pélvico abdominal. Generalmente, el primer examen es el examen pélvico abdominal.


El médico palpa el útero, la vagina, los ovarios, la vejiga y el recto para detectar cambios

1
inusuales, como una masa. Algunos cánceres son muy pequeños antes de diseminarse y no se
pueden sentir ni detectar con seguridad mediante un examen pélvico
La prueba de Papanicolaou, que por lo general se realiza durante un examen pélvico,
probablemente no encontrará ni diagnosticará estos cánceres porque esta prueba se usa para
detectar el cáncer cervical. Sin embargo, los avances de las investigaciones en las pruebas de
ADN pueden ayudar a detectar células atrapadas en el cuello uterino que se podrían estudiar
para establecer los cambios que indican la presencia de cáncer en el sistema reproductivo de la
mujer. Estos hallazgos se consideran experimentales.
Ultrasonido transvaginal. Se inserta una sonda de ultrasonido en la vagina en dirección a los
ovarios y el útero. El ultrasonido usa ondas sonoras para crear una imagen de los ovarios,
incluidos los tejidos circundantes, quistes y tumores.
Análisis de sangre/de CA-125. Hay un análisis de sangre que mide una sustancia denominada
CA-125, un marcador de tumores El marcador se encuentra en niveles más elevados en mujeres
con cáncer de ovario/trompa de Falopio. Este análisis es más preciso en mujeres que ya están
menopáusicas. Hay otros análisis de marcadores de tumores disponibles, como el HE4, pero no
se ha demostrado que estos marcadores sean eficaces para detectar de manera temprana estos
tipos de cáncer.
Exploración por tomografía computarizada Una exploración por CT crea una imagen
tridimensional del interior del cuerpo utilizando rayos X que se toman desde diferentes ángulos.
Usando una pequeña cantidad de radiación. Una computadora combina estas imágenes en una
vista detallada de cortes transversales que muestra anormalidades o tumores. Antes de la
exploración se administra un tinte especial denominado medio de contraste, a fin de obtener
mejores detalles en la imagen. Este tinte se puede inyectar en una vena del paciente o puede
administrarse de forma oral
Exploración por tomografía por emisión de positrones Una PET generalmente se combina con
una exploración por CT lo cual se denomina exploración por PET-CT La PET es una forma de
crear imágenes de los órganos y los tejidos internos del cuerpo. Una pequeña cantidad de una
sustancia azucarada radiactiva se inyecta en el cuerpo del paciente. Un escáner detecta esta
sustancia para generar imágenes del interior del cuerpo.
Imágenes por resonancia magnética Una MRI (en inglés) usa campos magnéticos, en lugar de
rayos X, para producir imágenes detalladas del cuerpo. Las MRI se pueden usar para medir el
tamaño del tumor. Antes de la exploración, se administra un tinte especial denominado medio
de contraste a fin de crear una imagen más clara. Este tinte puede inyectarse en una vena del
paciente.
Paracentesis. Es un procedimiento médico que extrae el fluido peritoneal que se ha acumulado
en el abdomen de una persona. La acumulación de fluido puede denominarse ascitis. Una
muestra del fluido se examina bajo el microscopio para detectar signos de cáncer
Biopsia. Una biopsia es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido para examinarlo a
través de un microscopio. Otras pruebas pueden indicar la presencia de cáncer, pero solo una
biopsia permite formular un diagnóstico definitivo.
Tipos de cáncer de ovario
El tipo de célula en la que se origine el cáncer determina el tipo de cáncer de ovario. Los tipos de
cáncer de ovario son:
2
Tumores epiteliales, que se originan en la capa delgada de tejido que recubre el exterior de los
ovarios. Aproximadamente, el 90 %de los tipos de cáncer de ovario son tumores epiteliales.
Tumores estromales, que se originan en el tejido ovárico que contiene células que producen
hormonas. Estos tumores se suelen diagnosticar en un estadio más temprano que otros
tumores ováricos. Alrededor del 7 % de los tumores ováricos son estromales.
Tumores de células germinativas, que se originan en las células productoras de óvulos. Estos
tipos de cáncer poco frecuentes tienden a ocurrir en las mujeres más jóvenes.
Los estadios iniciales del cáncer de ovario comprenden los estadios I, II y los estadios avanzados
comprenden los estadios III y IV.
Los estadios I y II presentan mejor pronóstico y una mayor supervivencia que los estadios III y IV.

ESTADIO I: Tumor limitado a los ovarios.


Tumor limitado a un ovario; no hay tumor en las superficies externas del ovario y
IA
su cápsula permanece intacta, lavados negativos.
Tumor limitado a un ovario; no hay ascitis que contenga células malignas; no hay tumor en
IB
las superficies externas del ovario y su cápsula permanece intacta.
IC Tumor limitado a uno a ambos ovarios.
IC1 Derrame quirúrgico intraoperatorio.
IC2 Ruptura de la cápsula antes de la cirugía o tumor en la superficie externa del ovario.
IC3 Presencia de células malignas en la ascitis o los lavados peritoneales.
ESTADIO II: El tumor puede afectar a uno o a los dos ovarios y se ha extendido a la pelvis.
IIA El tumor se ha extendido invadiendo el útero y/o las trompas de Falopio.
IIB El tumor se ha extendido a otros tejidos pélvicos.
ESTADIO III: El tumor puede afectar a uno o a los dos ovarios, presenta implantes
peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios linfáticos positivos, es decir que hay presencia de
células tumorales en los ganglios.
Metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales, y/o metástasis microscópicas más
IIIA
allá de la pelvis.
Solo ganglios linfáticos retroperitoneales positivos.
IIIA1 IIIA1 (i) Metástasis ≤ 10 mm.
IIIA2 (ii) Metástasis >10 mm.
Compromiso peritoneal extrapelviano microscópico (encima del borde de la pelvis), con
IIIA2
metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales positivos o sin estas.
Metástasis peritoneales macroscópicas más allá del borde de la pelvis ≤2 cm en su mayor
IIIB dimensión, con metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales o sin estas. (Incluye
diseminación del tumor a la cápsula del hígado y el bazo).
IIIC Metástasis peritoneales macroscópicas más allá del borde de la pelvis >2 cm en su mayor
dimensión, con metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales o sin estas (Incluye
3
ESTADIO I: Tumor limitado a los ovarios.
diseminación del tumor a la cápsula del hígado y el bazo).
ESTADIO IV: Metástasis en órganos distantes, con exclusión de metástasis peritoneales.
IVA Derrame pleural con características histológicas positivas.
Metástasis en los órganos extra abdominales (incluso en los ganglios linfáticos inguinales y
IVB los ganglios linfáticos fuera de la cavidad abdominal)

Estadio I: El cáncer se encuentra solo en los ovarios o las trompas de Falopio. 
Estadio IA: El cáncer se encuentra solo dentro de un ovario o trompa de Falopio. No hay cáncer
sobre la superficie de los ovarios ni las trompas de Falopio, ni tampoco en el abdomen.
Estadio IB: El cáncer está en ambos ovarios o trompas de Falopio. No se detecta cáncer sobre la
superficie del ovario ni la trompa de Falopio ni en los lavados ni el fluido peritoneal.
Estadio IC: El cáncer está en uno de los ovarios o trompas de Falopio, o en ambos, con
cualquiera de los siguientes:
Estadio IC1: El tumor se rompe mientras se está extirpando quirúrgicamente, lo cual se
denomina derrame quirúrgico intraoperatorio.
Estadio IC2: Antes de la cirugía se rompe la pared tumoral o hay cáncer en la superficie del
ovario o la trompa de Falopio.
Estadio IC3: Se encuentran células cancerosas en la acumulación de fluido en la cavidad
abdominal, llamada ascitis, o en las muestras de fluido de la cavidad peritoneal obtenidas
durante la cirugía
Estadio IIA: El cáncer se ha diseminado hasta el útero y/o las trompas de Falopio y/o los ovarios.
Estadio IIB: El cáncer se ha diseminado a otros tejidos dentro de la pelvis. 
Estadio III: El cáncer compromete uno de los ovarios o trompas de Falopio, o ambos, o es un
cáncer peritoneal. Se ha diseminado al peritoneo fuera de la pelvis y/o a los ganglios linfáticos
retroperitoneales (ganglios linfáticos que recorren los vasos sanguíneos más importantes, como
la aorta) detrás del abdomen. 
Estadio IIIA1: El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos retroperitoneales que se
encuentran en la parte posterior del abdomen, pero no a las superficies peritoneales.
Estadio IIIA1 (i): Las metástasis miden 10 milímetros (mm) o menos.
Estadio IIIA1 (ii): Las metástasis miden más de 10 mm. 
Estadio IIIA2: El cáncer se ha diseminado microscópicamente de la pelvis hasta el abdomen. El
cáncer puede o no haberse diseminado a los ganglios linfáticos que se encuentran en la parte
posterior del abdomen.
Estadio IIIB: El cáncer se ha diseminado visiblemente más allá de la pelvis hasta el abdomen y
mide 2 centímetros (cm) o menos, con o sin diseminación a los ganglios linfáticos
retroperitoneales.
Estadio IIIC: El cáncer se ha diseminado visiblemente más allá de la pelvis hasta el abdomen y
mide más de 2 cm, con o sin diseminación a los ganglios linfáticos retroperitoneales. 
4
Estadio IV: El cáncer se ha diseminado a los órganos que se encuentran fuera del área
abdominal. 
Estadio IVA: El cáncer se ha diseminado hacia el líquido que rodea los pulmones.
Estadio IVB: El cáncer se ha diseminado al hígado o al bazo o a órganos que se encuentran más
allá del abdomen, incluidos los ganglios linfáticos de la ingle y fuera de la cavidad abdominal. 
Salpingo-ooforectomía. Esta cirugía consiste en la extirpación de los ovarios y las trompas de
Falopio. Si se extirpan ambos ovarios y ambas trompas de Falopio, se llama salpingo-
ooforectomía bilateral. Puede ser posible extirpar solo un ovario y una trompa de Falopio en el
caso de que el cáncer esté ubicado en un ovario solamente. Esa cirugía se llama salpingo-
ooforectomía unilateral.
En las mujeres con un tumor de ovarios del tipo de células germinativas (a menudo solo se
necesita extirpar el ovario con el tumor, lo que permite preservar la capacidad de la mujer de
quedar embarazada.
Histerectomía. Esta cirugía se centra en la extirpación del útero de una mujer y, si es necesario,
el tejido circundante. Si solamente se quita el útero, se llama histerectomía parcial. La
histerectomía total es cuando se extirpan el útero y el cuello uterino
Linfadenectomía/vaciamiento de los ganglios linfáticos. Durante este procedimiento, el
cirujano puede extirpar los ganglios linfáticos de la pelvis y las áreas paraórticas.
Omentectomía. Esta es una cirugía para extirpar el tejido delgado que recubre el estómago y el
intestino grueso.
Cirugía cito reductora/de reducción de masa. Esta cirugía se utiliza para las mujeres con cáncer
metastásico, que es el cáncer que se ha diseminado a otra parte del cuerpo. El objetivo de la
cirugía citorreductora es extirpar la mayor cantidad de tumor que sea posible de manera segura.
Esto puede incluir la eliminación de tejidos de órganos cercanos, tales como el bazo, el hígado y
parte del intestino delgado o colon. Puede ayudar a aumentar la efectividad de otros
tratamientos, como la quimioterapia administrada después de la cirugía para controlar la
enfermedad todavía presente. Si la enfermedad se ha diseminado más allá de los ovarios, las
trompas de Falopio o el peritoneo, los médicos pueden usar la quimioterapia para reducir el
tumor antes de la cirugía de reducción de masa o citorreductora. Esto se denomina
quimioterapia neo adyuvante. 
La cirugía de reducción de masa debe ser realizada por un ginecólogo oncólogo con experiencia.
Quimioterapia
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas, generalmente al
poner fin a su capacidad para crecer y dividirse. La quimioterapia es administrada por un
oncólogo ginecólogo o un oncólogo clínico, un médico especializado en el tratamiento del
cáncer con medicamentos.
La quimioterapia sistémica ingresa al torrente sanguíneo para alcanzar las células cancerosas de
todo el cuerpo. Algunos de los métodos frecuentes para administrar quimioterapia incluyen un
tubo intravenoso (i.v.) que se coloca en una vena con una aguja, o una pastilla o cápsula que se
traga (por vía oral).
Efectos secundarios de la quimioterapia

5
Para estos tipos de cáncer, los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de la paciente
y la dosis utilizada. Los efectos secundarios pueden incluir fatiga, riesgo de infección, náuseas y
vómitos, caída del cabello, pérdida del apetito y diarrea. Estos efectos secundarios
generalmente desaparecen después de finalizado el tratamiento.
Los posibles efectos secundarios de la quimioterapia incluyen dificultades de concentración y
memoria.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tratamiento que se dirige a los genes o a las proteínas específicas del
cáncer, o a las condiciones del tejido que contribuyen al crecimiento y a la supervivencia del
cáncer. Este tipo de tratamiento bloquea el crecimiento y la diseminación de las células
cancerosas y, a la vez, limita el daño a las células sanas
Inhibidores de PARP. Los inhibidores de PARP bloquean una enzima implicada en la reparación
del ADN dañado. Al bloquear esta enzima, es menos probable que el ADN que se encuentra
dentro de células cancerosas pueda repararse, conllevando a la muerte de las células y
posiblemente reduciendo la velocidad o interrumpiendo el crecimiento del tumor.
Quimioterapia adyuvante
La quimioterapia adyuvante se administra para destruir el cáncer que queda después de la
cirugía. Generalmente consiste en carboplatino (Paraplatin) administrado con paclitaxel (Taxol)
o docetaxel (Docefrez, Taxotere) intravenosos (i.v.). La mayoría de estos fármacos se
administran cada 3 semanas.
Quimioterapia neo adyuvante
La quimioterapia neo adyuvante es la quimioterapia que se administra antes de la cirugía. Se
realiza a fin de reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía. Por lo general, este tratamiento
se inicia después de una biopsia para que los médicos puedan determinar el lugar en el que se
originó el tumor. La quimioterapia neo adyuvante se administra generalmente durante 3 a 4
ciclos antes de considerar la cirugía, llamada cirugía de intervalo.
Cuidados de enfermería
OBJETIVOS POSTOPERATORIO
1. Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.
2. Mantener el estado hemodinámico del paciente.
3. Garantizar la atención oportuna al paciente, identificando precozmente Signos y síntomas
sugerentes de complicaciones.
4. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.

6
7

También podría gustarte