Está en la página 1de 8

Microbiología general I.

Asesora: Carmen Camacho Venegas.


Morales Sánchez Paola.
Grupo 2652.
Cuestionario práctica 12: Control microbiológico II (Efecto de los factores
químicos).
1. Defina el coeficiente fenólico, su utilidad y cómo se determina.
La determinación de la potencia antiséptica de un determinado agente,
resulta necesaria para conocer su posible eficacia. Un método empleado
desde hace muchos años ha consistido en la valoración del coeficiente
fenólico. Entendemos por coeficiente fenol, coeficiente fenólico o coeficiente
de Lancet, el número que representa el valor germicida de una substancia
en relación con el fenol.
Su determinación se establece a través de la relación:
Máxima dilución del antiséptico que mata a un microorganismos en10 min , pero no
Coeficiente fenólico=
Máxima dilución del fenol que mata a ese microorganismo en 10 min , pero no en

2. ¿Qué diferencia existe entre los jabones y detergente, y cuál es el más


efectivo cómo desinfectante?
 Un detergente es una sustancia que se utiliza para limpiar ya que
dispone de propiedades que le permiten quitar la suciedad sin
afectar el material sometido al proceso de limpieza.
Utilidad: Aunque los detergentes líquidos son usados principalmente
en la industria textil, estos también son utilizados en la industria
alimenticia, automotriz, hospitales, hoteles, en el hogar, restaurantes,
entre otros.
La estructura química de los detergentes es dos moléculas, una que
es un extremo hidrófobo, lo que significa que se adhiere al aceite y
no al agua, y la otra es extremo hidrófilo, la cual es la que se une con
el agua y no con el aceite.
 Jabón, la preocupación del ser humano por la limpieza del cuerpo y
de su entorno se conoce desde siempre, es por eso que la
manufactura del jabón es una de las síntesis químicas mas antiguas.
Por ejemplo: las tribus de la época Cesar hervían sebo de cabra con
potasa (hidróxido de potasio) que obtengan por lixiviación de las
cenizas del fuego de leña.
Compuesto por: sulfato de sodio laureth: limpiador con altas
propiedades para hacer espuma.
Palmitato de sodio: Es un tanto limpiador como un emulsificante.
Isetionato de sodio: funciona como agente de limpieza, como
emulsificante y como agente que moja.
Olivato de sodio: es la sal del ácido graso del aceite de olivo,
limpiador derivado de plantas.
Utilidad: La función principal del jabón, sea cual sea su forma, su
color o su destino, es limpiar y quitar la suciedad de alguna tipo de
sustancia determinada.
 Diferencias generales.
Un jabón separa la superficie grasa de un cuerpo, mientras que el
detergente solubiliza las grasas por completo, disminuyendo la
tensión que existe entre sus moléculas un jabón es por lo regular una
sal de ácido carboxílico y el detergente es una sal de ácido alquil
fosfórico, de alquil sulfato de alquil sulfónico (todos de ácido).
Otra propiedad es que el jabón puede dar lugar a espuma, en teoría
el detergente no, pero eso es muy discutible (o al menos la
diferencia, debería ser evidente).
Por otra parte es que el jabón puede producirse a partir de grasa
animal o vegetal. El detergente no, debes partir de algo más
sintético.

3. Menciones dos formas farmacéuticas cuyo principio activo sea un ión


metálico.
o Complejo de oro utilizado en artritis reumatoide.
o Complejo de vanadio con actividad insulina mimética, conocido como
BMOV bis(maltolato)-oxovanadio.
o Complejode platino ampliamente utilizado en diversos tipos de
cáncer, conocido como cis-platino.

4. ¿De qué factores físicos y químicos depende la acción desinfectante de las


diversas sustancias químicas?
 Concentración del agente y tiempo de actuación: La concentración
para obtener un determinado efecto, así como el rango de
concentraciones en que se puede demostrar un determinado efecto,
dependen de:
o tipo químico del desinfectante,
o tipo de microorganismos a eliminar,
o método de ensayo del efecto.

Existe una estrecha relación entre la concentración del agente y el tiempo


necesario para matar una determinada fracción de la población bacteriana, según
la siguiente expresión:
C n∗∆t=K
Donde C es la concentración del agente, n es el coeficiente de dilución (una
constante), y t es el tiempo de actuación. Esta ecuación nos dice qué relación
existe entre la variación de la concentración del agente y el tiempo para matar una
fracción de la población microbiana. Refiriéndonos al tiempo, no todas las
bacterias mueren al mismo tiempo, ni siquiera cuando se aplica un exceso del
agente.
 pH. El pH afecta tanto a la carga superficial neta de la bacteria como
al grado de ionización del agente. En general, las formas ionizadas
de los agentes disociables pasan mejor a través de las membranas
biológicas, y por lo tanto son más efectivos.
o los agentes aniónicos suelen ser más efectivos a pH ácidos;
o los agentes catiónicos muestran más eficacia a pH alcalinos.

 Temperatura. Normalmente, al aumentar la temperatura aumenta la


potencia de los desinfectantes. Para muchos agentes la subida de 10
grados supone duplicar la tasa de muerte. Pero con el fenol, la
subida de 10 grados representa multiplicar por 5 o por 8 la eficacia.
 Naturaleza del microorganismo y otros factores asociados a la
población microbiana.
o Según la especie empleada: p. ej., el bacilo tuberculoso
resiste los hipocloritos mejor que otras bacterias;
o Según la fase de cultivo;
o Dependiendo de la presencia de cápsulas o de esporas
(suelen conferir más resistencia);
o Número de microorganismos iniciales.
 Presencia de materiales extraños. La existencia de materia orgánica
en el material a tratar (p. ej., sangre, suero, pus) afecta
negativamente a la potencia de los desinfectantes de tipo oxidante
(como los hipocloritos) y de tipo desnaturalizante de proteínas, hasta
el punto que pueden llegar a hacerlos inactivos en cuanto a su poder
desinfectante y/o esterilizante.
Los principales mecanismos por los que se pierde actividad son:
o adsorción (o sea, absorción superficial) del desinfectante a
coloides de proteínas;
o formación de complejos inertes o poco activos;
o unión de grupos activos del desinfectante a proteínas
extrañas.
5. Explique por qué es más efectivo como desinfectante una solución de
etanol al 75% que el etanol absoluto.
El alcohol es parte (casi) indispensable de nuestras vidas... y no, no me
refiero a la estrella de muchas reuniones, sino del que utilizamos para
primeros auxilios, desinfección o limpieza. De hecho, es clave en un
botiquín, aunque si todavía no tienes el tuyo, aquí te enseñamos a armarlo
con los elementos básicos.
Por eficacia: El alcohol al 95% deshidrata muy rápido a las bacterias,
mientras que el alcohol al 70% lo hace de una manera más lenta, llegando
mejor al microorganismo y de forma más eficaz. Debido a que el
mecanismo de acción es deshidratar a los microorganismos y
desnaturalizando sus proteínas.

6. Mencione las diferencias entre antiséptico y desinfectante.


Antisépticos y desinfectantes son productos químicos utilizados para matar
o limitar el crecimiento de bacterias, virus y otros agentes patógenos. Es
frecuente que ambos términos se utilicen de forma indistinta pero en el
ámbito de las ciencias de la salud tienen una importante diferencia: los
antisépticos son los destinados a un uso sobre tejido vivo y los
desinfectantes son utilizados sobre objetos inertes.
Antisépticos y desinfectantes comparten gran parte de sus características y
mecanismos de acción. Incluso muchas sustancias pueden entrar dentro de
ambos grupos. Por ejemplo, diversos alcoholes son utilizados como
antisépticos y como desinfectantes, por ejemplo el etanol.
En ambos grupos podemos encontrar sustancias con un amplio espectro de
actividad que actúan sobre varios grupos de microorganismos, como
bacterias, virus, hongos y protozoos. También hay sustancias en ambos
grupos con actividad en sólo un grupo, incluso en subgrupos. Por ejemplo,
los jabones de ácidos grasos saturados son especialmente eficaces contra
bacterias gram negativas.
La diferencia clave están en que un antiséptico está destinado a su uso
sobre tejido vivo mientras que los desinfectantes están destinados a su uso
sobre objetos inertes. Esta diferencia hace que un antiséptico tenga que
cumplir necesariamente con una característica: no producir daño sobre
tejido vivo o producir un daño mínimo.
Esta diferencia fundamental, sin embargo, no es excluyente y muchas
sustancias desinfectantes se pueden aplicar sobre tejidos vivos de forma
segura, aunque generalmente a concentraciones más diluidas. Otras
sustancias desinfectantes, por el contrario, nunca se podrían utilizar como
antisépticos por el alto riesgo de daño en un tejido vivo.
Entre los antisépticos más habituales encontramos jabones, etanol,
compuestos de amonio cuaternario, iodo, peróxido de hidrógeno,
clorhexidina o el ácido bórico. Es bastante común que se utilice el término
desinfectante para referirse a los antisépticos que se pueden aplicar sobre
piel sana sin producir daño pero no sobre heridas. Es el caso del agua
oxigenada, un antiséptico que destruye las células nuevas en las heridas y
retrasa su curación pero que se puede utilizar a bajas concentraciones
sobre la piel sana de forma segura.

7. Explique en que consiste el efecto ya sea bactericida o bacteriostático de


un agente químico.
Un efecto bactericida es aquel que produce la muerte a una bacteria. Un
efecto bactericida está producido por sustancias bactericidas. Estas
sustancias son secretadas por los organismos como medios defensivos
contra las bacterias. antimicrobianos de efecto lísico o lítico (Lisis) en las
bacterias, provocan una reducción en la población bacteriana en el huésped
o en el uso de sensibilidad microbiana.

8. ¿Qué factores condicionan el fenómeno de desinfección?


La actividad de los agentes microbicidas depende de ciertos factores,
algunos de los cuales están relacionados con las características de los
microorganismos, otros a las características químicas del agente y a las
características ambientales. Tener conocimiento de estos factores debe ser
importante para el mejor uso de los procesos de desinfección y
esterilización, que son revisados en esta referencia:
o Número y localización de los microorganismos.
o Resistencia innata de los microorganismos.
o Concentración y potencia del agente desinfectante.
o Factores físicos y químicos.
o Materia orgánica e inorgánica.
o Duración de la exposición.
o Presencia de biofilm.

9. ¿Por qué las esporas bacterianas son difíciles de eliminar con agentes
químicos?
Los desinfectantes químicos pueden destruir las bacterias, pero no
destruyen sus esporas. Debido a que las esporas ayudan a la supervivencia
de la bacteria y que además le confieren mayor resistencia y adaptabilidad
a su medio; es por ello por lo que es difícil eliminar la esporas únicamente
con agentes químicos. Para eliminar las esporas y con ello las bacterias se
debe realizar un proceso esterilización. El proceso se realiza a alta
temperatura y bajo presión alta.

10. Describa el mecanismo de acción de cada uno de los principales grupos de


agentes químicos mencionados en la introducción de la práctica.
o Fenoles y compuestos fenólicos: Su mecanismo de acción consiste
en romper la membrana citoplasmática, principalmente en gérmenes
Gram (-) Inhibe la formación de esporas bacterianas y destruye a los
microorganismos a temperaturas elevadas.
o Alcoholes: Los alcoholes desorganizan las bicapas lipídicas
penetrando en la región hidrocarbonada de los lípidos. No afectan a
las endosporas, por lo que no son esterilizantes. Su acción
desinfectante mejora conforme aumenta la longitud de la cadena
alifática de los alcoholes, hasta aquellos con 8 a 10 átomos de
carbono (C8-C10), ya que los alcoholes de cadenas más largas de
C10 tienen una baja solubilidad en agua.
o Halógenos: Actúan mediante la acilación de los grupos químicos de
las proteínas y ácidos nucleicos de las bacterias, virus y hongos.
o Metales pesados y sus compuestos
o Colorantes: Interfieren en la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas
e interfieren en la síntesis de la pared celular.
o Detergentes: Provocan una gran disrupción de membranas con
efecto de lisis.
o Compuestos de amonio cuaternario: Lesionan la membrana celular
debido a que desorganizan la disposición de las proteínas y
fosfolípidos.
o Glutaraldehído: Actúan mediante la alquilación de los grupos
químicos de las proteínas y ácidos nucleicos de bacterias.

Cloro Benzal Alcohol Agua Merthiolate


oxigenada
El cloro Es un son Este producto ntiséptico y
(nombre desinfectante, bactericidas puede ser un desinfectante de
comercial, no bactericida e rápidos , mas práctico origen sintético.
químico) es inhibidor de la que bactericida, un Es un detergente
una sustancia actividad viral, bacteriostático eficaz recurso catiónico de
que solemos utilizado como s , contra desparasitante y amonio
tener en sanitizante y formas sobre todo, un cuaternario con
nuestra desinfectante. vegetativas de eficiente un grupo lipofílico
despensa de Se utiliza como bacterias. aportante de o hidrofóbico y
productos de antiséptico de También son oxígeno. Dado carga positiva.
limpieza, esto la piel, tuberculicidas , que el Peróxido Los cuatro
debido a su membrabas funguicidas y de hidrógeno es átomos de
acción mucosas y virucidas , pero simplemente hidrógeno del ion
desinfectante o heridas. Es no destruyen agua con un amonio están
bactericida, bacteriostático las esporas átomo extra de reemplazados
blanquedora, a dosis basjas bacterianas. oxígeno, al por una cadena
entre otras y bactericida a ingresar al alquílica larga
cosas. dosis altas, El alcohol organismo libera (grupo
El poder pero isopropilico es dicho átomo y hidrofóbico), un
desinfectante solamente es incapaz de eleva la grupo aromático
del cloro o sus activo contra actuar frente a concentración de alquil sustituido y
compuestos bacterias los virus oxígeno, lo cual dos metilos. Su
radica en su Gram +. La hidrófilos acredita sus espectro
capacidad de solución (Echo, propiedades antimicrobiano es
oxidación. En presenta una Cocksackie). germicidas, muy amplio e
presencia de baja tensión Su actividad viricidas, incluye bacterias
agua el cloro, superficial y destructiva antisépticas, (grampositivas),
bien sea en propiedades disminuye desinfectantes y hongos
forma gaseosa detergentes y notablemente desodorizantes. (Epidermophyton,
(Cl2) o como emulgentes. cuando se lo Trichophyton y
hipoclorito También tiene diluye por Candida
(NaOCl), propiedades debajo del 50% albicans) y
reacciona para como . La protozoarios
dar ácido astringente concentración (Entamoeba
Hipocloroso suave. Las optima esta en histolytica y
(HOCl), la pastillas un rango entre Trichomonas
forma con conteniendo 60 y 90%. vaginalis). No
mayor cloruro de actúa contra
potencial de benzalconio se Ambos endosporas, virus
oxido- usan para el alcoholes y algunas
reducción y tratamiento de resecan la bacterias
más activa infecciones piel , lesionan gramnegativas
como superficiales el epitelio y (Pseudomonas,
desinfectante, de la boca y la provocan ardor Mycobacterium;
según las garganta. Se cuando se entéricos
reacciones que usa también aplican sobre gramnegativos).
se presentan. como heridas Su acción
espermicida. abiertas . bactericida se
Se emplea atribuye a la
mucho en La inactivación de
soluciones concentración sistemas
oftálmicas. No recomendable enzimáticos
obstante, no es al 70 % bacterianos que
es adecuado debido a que determinan
en aquellas produce menos cambios en la
que contienen sequedad en la permeabilidad de
anestésicos piel y menor la membrana
locales, ya que dermatitis celular. Las
acelera los química . soluciones
efectos acuosas de
deshidratantes cloruro de
de éstos. Se benzalconio en
utiliza a concentraciones
menudo como de 1:500 se
preservativo utilizan para
en muchos desinfectar
productos catéteres;
farmaceúticos. concentraciones
de 1:750 para
preparar la piel
antes de la
cirugía y para
lesiones
relativamente
pequeñas;
concentraciones
de 1:1 000 a 1:2
000 para
esterilizar el
material
quirúrgico;
concentraciones
de 1:2 000 a 1:5
000 para duchas
vaginales; y
concentraciones
de 1:3 000 a 1:10
000 para lesiones
profundas
infectadas.
Después de su
aplicación tópica,
su efecto es
inmediato y su
duración de 12 h.
Harpic Isodine Fabuloso Lysol Violeta de
Genciana
Harpic MAX Por su acción Elimina el Es una mezcla La violeta de
Power 10X® antiséptica 99.9% de las de compuestos genciana es un
Original es un Isodine ayuda bacterias que Fenólicos que se antiséptico local
poderoso a curar y pueden causar creó como que pertenece al
limpiador desinfectar de malos olores alternativa de la grupo de las
desinfectante manera segura Limpieza toxicidad del tinturas básicas
para inodoros heridas, profunda con Fenol, los bactericidas y
que con su raspaduras, un duradero y compuestos está compuesto
avanzada quemaduras agradable fenólicos son por: Acido tánico:
fórmula leves. aroma sustancias Favorece la
remueve sarro, Actúa sobre Elimina el E. derivadas del curación de las
mata gérmenes las proteínas Coli, P. fenol menos heridas, debido a
y deja su estructurales y Aeruginosa, S. tóxicas y más que acelera el
inodoro limpio enzimáticas de Tiphymirium, activas frente a proceso de
y brillante. las células S. Aureus, que los cicatrización.
Remueve 10X microbianas, pueden causar microorganismos,
* mejor el destruyéndolas malos olores se usan para Fenol:
sarro, por oxidación. Para una desinfectar Localmente tiene
obteniendo un Es activa superficie objetos acción
inodoro limpio, frente a impecable: inanimados como antiséptica,
higiénico y bacterias Mezcla 1/4 los suelos, bactericida y
fresco con (Gram+ y taza en 3 litros paredes y fungicida. En las
cada uso de Gram-), de agua. Aplica superficies, y bacterias
Harpic®. hongos, virus, directamente a actúan alterando ocasiona daño a
Remueve protozoos y la superficie y la permeabilidad la permeabilidad
hasta las esporas. deja reposar de la membrana celular y
manchas más durante 15 citoplasmática asi coagulación de
difíciles minutos para como las proteínas. La
Mata 99.9% de un mejor desnaturalizando presencia de
Gérmenes resultado proteínas por lo materia orgánica
Ultra Frescura tanto se no disminuye su
Sarro y Moho considera que es potencia.
Elimina bactericida. Aceite de pino:
gérmenes Actúa como
como: repelente de
Staphylococcu insectos
s aureus, hematófagos.
Escherichia Alcohol etílico:
coli, Tiene afinidad
Pseudomonas por las partes
aeruginosa, lipoideas del
Candida germen y
albicans, destruye la
Aspergillus cubierta lipídica
brasiliensis. de la membrana
celular.

 Referencias bibliográficas.
 Burrows W. Tratado de microbiología. 20° ed. México. Interamericana;
1998.
 Murray PR, et al. Microbiología médica 2° ed. Madrid España. Harcourt
Brace; 1999.
 Tay Zavala J, et al. Microbiología y parasitología médicas. 4° ed. México;
Méndez editores; 1993.

También podría gustarte