Está en la página 1de 3

DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO DE OBRA Y EL CAPATAZ

En el régimen de construcción civil, se considera trabajador a toda persona


natural que realiza labor de construcción, dentro de la definición contenida en la
División 45 de la categoría F de la clasificación Internacional Uniforme de las
Actividades Económicas (CIIU) de la 3ra. División de la Organización de las
Naciones Unidas.

De esta manera y en función de lo regulado por el Decreto Supremo de fecha


02 de marzo de 1945, los trabajadores de construcción civil han sido agrupados
en 3 categorías, definidos como:

- Operarios: Albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas,


gasfiteros, plomeros, almaceneros, choferes, mecánicos y demás
trabajadores calificados en una especialidad en el ramo, siendo
considerados dentro de este grupo a los maquinistas que desempeñan
funciones de operarios, mezcladores, wincheros y obreros dedicados a
la instalación de redes sanitarias, de aire acondicionado y ascensores.

- Oficiales o ayudantes: Trabajadores que desempeñan las mismas


ocupaciones a las realizadas por los operarios, pero como auxiliares de
los mismos al no haber alcanzado plena calificación en la especialidad,
de este modo, los operarios tendrán a su cargo la responsabilidad de la
tarea.

- Peones: Trabajadores no calificados que son ocupados


indistintamente en diversas tareas de la industria.
CÁLCULO DEL COSTO DE MANO DE OBRA POR UNIDAD DE PRODUCTO

Un aspecto clave en todo proceso productivo es estimar los costos asociados a


la fabricación de los distintos productos el cual está compuesto por una
sumatoria de distintos costos asociados al abastecimiento de materias primas,
energía, insumos y servicios generales, mano de obra, etc. En este contexto en
el siguiente artículo discutiremos 2 enfoques para el cálculo del costo de mano
de obra (trabajo) por unidad de producto el cual entrega resultados disimiles.

Ejemplo Cálculo del Costo de Mano de Obra por unidad de Producto


Consideremos un proceso simple de fabricación a inventario (make to stock)
que consta de 3 etapas secuenciales según se detalla en el siguiente diagrama
de procesos y donde en cada etapa trabaja un trabajador que recibe un salario
de US$12 la hora.

La capacidad del proceso es de 4[unidades/hora] lo cual está dado por la


Etapa A (cuello de botella), un tiempo de ciclo promedio de
15[minutos/unidad] o equivalentemente 1/4[hora/unidad] y un tiempo de
flujo de 30[min]. Una descripción de cómo obtener estos indicadores se puede
consultar en el artículo Cálculo del Tiempo de Ciclo, Capacidad de
Producción y Tiempo de Flujo de una Línea de Ensamble.
Un enfoque de cálculo para el costo de la mano de obra por unidad de producto
es considerar el tiempo de flujo, es decir, el tiempo mínimo que una unidad de
producto tarda en pasar por el sistema (etapas A, B y C). En este sentido si el
costo de una hora de trabajo es de US$12, entonces 30[minutos] (o 1/2[hora])
cuesta US$12*0,5=US$6,0.
Una alternativa al procedimiento anterior es considerar la capacidad del
proceso para prorratear los costos que se incurren cada hora por concepto del
trabajo. De esta forma el costo unitario es
12*3[US$/hora]/4[unidades/hora]=9[US$/unidad].
La diferencia en los resultados alcanzados para los 2 procedimientos se debe
al tiempo ocioso o tiempo muerto. En efecto resulta ser un escenario más
realista el considerar que se incurre en un costo de US$36 por cada hora (por
concepto de salarios) independiente de la utilización de los trabajadores. La
siguiente Carta Gantt da cuenta de esta situación donde se puede observar
que en particular los trabajadores de las Etapas B y C tienen tiempos muertos
de 5 y 10 minutos, respectivamente, por cada unidad de producto terminado.
No obstante, al considerar la capacidad del proceso en el cálculo del -costo de
la mano de obra se asume que el sueldo por hora se paga a todo evento.

También podría gustarte