Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FALCULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Convención de la Diversidad Biológica.

ALUMNO:

LUAN TSUYOSHI MAZAKINA CLAROS

PROFESOR:

MARITZA GIOVANA GARCIA SUSANO

CURSO:

PRODUCCIÓN MAS LIMPIA

VEGUETA – PERÚ

2020
ÍNDICE GENERAL

Pág.

CARÁTULA

ÍNDICE GENERAL

1. Que es

2. Como funciona

3. Estructura organizativa

4. Países miembros

5. Asociación, cooperación, instituciones

6. Financiamiento

7. Programas

8. Objetivos, planes, metas, visión

9. Contenido
1. QUE ES

El Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB) es un tratado internacional jurídicamente


vinculante con tres objetivos principales:

-La conservación de la diversidad biológica

-La utilización sostenible de sus componentes

-La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos.

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El


Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles:
ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras
cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho,
cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la
diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación, a
la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

2. COMO FUNCIONA

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, en especial para los fines
de los artículos 8 a 10, funcionara de la siguiente manera:

a) Identificará los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su


conservación y utilización sostenible.

b) Procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de los componentes de la


diversidad biológica, prestando especial atención a los que requieran la adopción de medidas
urgentes de conservación y a los que ofrezcan el mayor potencial para la utilización
sostenible.

c) Identificará los procesos y categorías de actividades que tengan, o sea probable que tengan,
efectos perjudiciales importantes en la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica y procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de esos efectos.
d) Mantendrá y organizará, mediante cualquier mecanismo, los datos derivados de las
actividades de identificación y seguimiento de conformidad.

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

https://unfccc.int/es/news/implementacion-de-la-nueva-estructura-organizativa-de-onu-
cambio-climatico

4. PAISES MIENBROS

Ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe, el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB) fue adoptado en la Cumbre para la Tierra en 1992. 

Estado parte
País
desde

Antigua y Barbuda 09/03/1993

Argentina 22/11/1994

Bahamas 02/09/1993

Barbados 10/12/1993

Belice 30/12/1993

Bolivia 03/10/1994

Brasil 28/02/1994

Chile 09/09/1994

Colombia 28/11/1994

Costa Rica 26/08/1994

Cuba 08/03/1994

Dominica 06/04/1994

República Dominicana 25/11/1996


Ecuador 23/02/1993
08/09/1994
El Salvador
Granada 11/08/1994

Guatemala 10/07/1995

Guyana 29/08/1994

Haití 25/09/1996

Honduras 31/07/1995

Jamaica 06/01/1995

México 11/03/1993

Nicaragua 20/11/1995

Panamá 17/01/1995

Paraguay 24/02/1994

Perú 07/06/1993

Saint Kitts y Nevis 07/01/1993

Santa Lucía 28/07/1993

San Vicente y las


03/06/1996
Granadinas
Suriname 12/01/1996

Trinidad y Tobago 01/08/1996

Uruguay 05/11/1993

Venezuela 13/09/1994

168 PAISES, 33 AMERICA LATINA


5. ASOCIACIÓN, COOPERACIÓN, INSTITUCIONES

Asociación

Cooperación

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, cooperará con otras
Partes Contratantes, directamente o, cuando proceda, a través de las organizaciones
internacionales competentes, en lo que respecta a las zonas no sujetas a jurisdicción nacional,
y en otras cuestiones de interés común para la conservación y la útilización sostenible de la
diversidad biológica.

Instituciones

6. FINANCIAMIENTO

Se establecerá un mecanismo para el suministro de recursos financieros a los países en


desarrollo Partes a los efectos del presente Convenio, con carácter de subvenciones o en
condiciones favorables, y cuyos elementos fundamentales se describen en el presente artículo.
El mecanismo funcionará bajo la autoridad y orientación de la Conferencia de las Partes a los
efectos de este Convenio, ante quien será responsable.

-Cada Parte Contratante se compromete a proporcionar, con arreglo a su capacidad, apoyo e


incentivos financieros respecto de las actividades que tengan la finalidad de alcanzar los
objetivos del presente Convenio, de conformidad con sus planes, prioridades y programas
nacionales.

-Las Partes que son países desarrollados podrán aportar asimismo recursos financieros
relacionados con la aplicación del presente Convenio por conducto de canales bilaterales,
regionales y multilaterales de otro tipo, y las Partes que son países en desarrollo podrán
utilizar dichos recursos.

-La medida en que las Partes que sean países en desarrollo cumplan efectivamente las
obligaciones contraídas en virtud de este Convenio dependerá del cumplimiento efectivo por
las Partes que sean países desarrollados de sus obligaciones en virtud de este Convenio
relativas a los recursos financieros y a la transferencia de tecnología, y se tendrá plenamente
en cuenta a este respecto que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza
son las prioridades primordiales y supremas de las Partes que son países en desarrollo.

-Las Partes tendrán plenamente en cuenta las necesidades concretas y la situación especial de
los países menos adelantados en sus medidas relacionadas con la financiación y la
transferencia de tecnología.

-Las Partes Contratantes también tendrán en cuenta las condiciones especiales que son
resultado de la dependencia respecto de la diversidad biológica, su distribución y su
ubicación, en las Partes que son países en desarrollo, en especial los Estados insulares
pequeños.

-También se tendrá en cuenta la situación especial de los países en desarrollo incluidos los
que son más vulnerables desde el punto de vista del medio ambiente, como los que poseen
zonas áridas y semiáridas, costeras y montañosas

7. PROGRAMAS

Programas temáticos

Para conseguir los objetivos del Convenio, la Conferencia de las Partes (órgano rector del
Convenio que adopta decisiones en sus reuniones periódicas) ha establecido siete programas
de trabajo temáticos que corresponden a algunos de los principales biomas del planeta y
abordan la conservación de: la diversidad biológica agrícola, de zonas áridas, forestal, de
aguas continentales, insular, marina y costera y por último de montañas.

8. OBJETIVOS, PLANES, METAS, VISIÓN

Objetivos

Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus
disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso
adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como
mediante una financiación apropiada.
Planes

“Tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica a fin de
asegurar que, para 2020, los ecosistemas sean resilientes y sigan suministrando servicios
esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al
bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. A este fin, las presiones sobre la
diversidad biológica se reducen, los ecosistemas se restauran, los recursos biológicos se
utilizan de manera sostenible y los beneficios que surgen de la utilización de los recursos
genéticos se comparten en forma justa y equitativa; se proveen recursos financieros
adecuados, se mejoran las capacidades, se transversalizan las cuestiones y los valores
relacionados con la diversidad biológica, se aplican eficazmente las políticas adecuadas, y la
adopción de decisiones se basa en fundamentos científicos sólidos y el enfoque de
precaución.”

Metas

La meta del CDB es lograr la conservación de la diversidad biológica mediante el uso


sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados
de la utilización  de la utilización de los recursos genéticos. 

Se adoptaron 20 ambiciosas pero realistas metas, conocidas como las Metas de Aichi para la
Diversidad Biológica.

20 metas, organizadas en cinco objetivos estratégicos

Objetivo estratégico A: Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica


mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y
de la sociedad

Objetivo estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y


promover la utilización sostenible

Objetivo estratégico C: Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los


ecosistemas, las especies y la diversidad genética

Objetivo estratégico D: Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de


los ecosistemas para todos
Objetivo estratégico E: Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la
gestión de los conocimientos y la creación de capacidad

Visión

“Para 2050, la diversidad biológica se valora, conserva, restaura y utiliza en forma racional,
manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando
beneficios esenciales para todos.”

9. CONTENIDO

También podría gustarte