Está en la página 1de 15

ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA

SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

GUÍA
CFE 01G00-53

ABRIL 2012

MÉXICO
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

CONTENIDO

1 OBJETIVO _________________________________________________________________________ 1
2 CAMPO DE APLICACIÓN_____________________________________________________________ 1
3 NORMAS QUE APLICAN _____________________________________________________________ 1
4 DEFINICIONES _____________________________________________________________________ 2
4.1 CIDECALLI ________________________________________________________________________ 2
4.2 CP _______________________________________________________________________________ 2
4.3 SCALL ____________________________________________________________________________ 2
4.4 Agua _____________________________________________________________________________ 2

4.5 Agua de Lluvia _____________________________________________________________________ 2


4.6 Agua Potable ______________________________________________________________________ 2
4.7 Agua Purificada ____________________________________________________________________ 2
4.8 Residuos Peligrosos ________________________________________________________________ 2
4.9 Longitud Proyectada de la Sequía _____________________________________________________ 2
5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES ______________________________________ 3

5.1 Justificación _______________________________________________________________________ 3


5.2 Requisitos_________________________________________________________________________ 3
5.3 Descripción del Proceso _____________________________________________________________ 3

6 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL___________________________________________ 11


7 BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________________________ 12

TABLA 1 Coeficiente de escurrimiento ( C e ) en diferentes materiales en el área de captación (véase


referencias [1], [2] y [3] del capitulo de bibliografía de esta guía) __________________________ 6
TABLA 2 Velocidades admisibles no erosivas en canales, para diferentes materiales (referencia 1) ____ 8
TABLA 3 Coeficiente de rugosidad n para diferentes materiales (referencia 1) _____________________ 9
TABLA 4 Valores de talud para canales (referencia 1) __________________________________________ 9
TABLA 5 Componentes generales de la operación y mantenimiento de un SCALL (referencia 5 y 6) __ 11

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

1 de 12

1 OBJETIVO

Establecer los elementos y procedimientos para el diseño, planeación, instalación, instrumentación, operación y
mantenimiento de los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

2 CAMPO DE APLICACIÓN

La presente guía es aplicable a todas las instalaciones de la CFE, tanto existentes como nuevas, en las que se
pretenda el aprovechamiento del agua de lluvia. Entre otras, las instalaciones a las que se hace referencia son:
Centrales de Generación, Centros de Trabajo y Campamentos.

3 NORMAS QUE APLICAN

NOM-003-SEMARNAT-1997 Que Establece los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes para


las Aguas Residuales Tratadas que se Rehúsen en Servicios al Público.

NOM-007-CONAGUA-1997 Requisitos de Seguridad para la Construcción y Operación de Tanques


para Agua.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-012-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que Deben Cumplir los Sistemas de Abastecimiento


de Agua para Uso y Consumo Humano Públicos y Privados.

NOM-014-CONAGUA-2003 Requisitos para la Recarga Artificial de Acuíferos con Agua Residual


Tratada.

NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración Artificial de Agua a los Acuíferos características y


Especificaciones de las Obras y del Agua.

NOM-041-SSA1-1993 Bienes y Servicios Agua Purificada Envasada Especificaciones


Sanitarias.

NOM-042-SSA1-1993 Bienes y Servicios Hielo Potable y Hielo Purificado. Especificaciones


Sanitarias.

NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones Generales de Etiquetado para Alimentos y Bebidas No


Alcohólicas, Preenvasados - Información Comercial y Sanitaria.

NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental, Agua para Uso y Consumo Humano Límites Permisibles
de Calidad y Tratamientos a que Debe Someterse el Agua para su
Potabilización.

NOM-160-SSA1-1995 Bienes y Servicios. Buenas Prácticas para la Producción y Venta de


Agua Purificada.

NOM-179-SSA1-1998 Vigilancia y Evaluación del Control de Calidad del Agua para Uso y
Consumo Humano Distribuida por Sistema de Abastecimiento Público.

NOM-201-SSA1-2002 Productos y Servicios Agua y Hielo para Consumo Humano, Envasados y


a Granel Especificaciones Sanitarias.

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

2 de 12

NOM-230-SSA1-2002 Salud Ambiental Agua para Uso y Consumo Humano, Requisitos


Sanitarios que se Deben Cumplir en los Sistemas de Abastecimiento
Públicos y Privados Durante el Manejo del Agua Procedimientos
Sanitarios para el Muestreo.

NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la edición en vigor en la
fecha de la convocatoria de la licitación, salvo que la CFE indique otra cosa.

4 DEFINICIONES

4.1 CIDECALLI

Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia.

4.2 CP

Colegio de Postgraduados.

4.3 SCALL

Sistema de Captación del Agua de Lluvia.

4.4 Agua

Elemento básico para la vida, componente principal del planeta tierra y de los seres vivos desde un 65 % a más del
90 %.

4.5 Agua de Lluvia

Precipitación dispersa de gotas de agua líquida de diámetro mayor de 0.05 mm, se denomina así al agua de lluvia y a
sus variantes, como la nieve y granizo.

4.6 Agua Potable

Agua para uso y consumo humano que no tiene contaminantes objetables (NOM-127-SSA1), ya sean químicos o
agentes infecciosos que no causan efectos nocivos a la salud del ser humano.

4.7 Agua Purificada

Agua sometida a un tratamiento físico o químico que se encuentra libre de agentes infecciosos, cuya ingestión no
causa efectos nocivos a la salud y para su comercialización se presenta en botellas u otros envases con cierre
hermético, que además cumple con las especificaciones establecidas en la NOM-041-SSA1.

4.8 Residuos Peligrosos

Se refiere a un desecho considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud.
Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad,
radioactividad o de cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.

4.9 Longitud Proyectada de la Sequía

Número de meses de sequia más dos en los cuales la precipitación es menor a 40 mm por mes.

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

3 de 12

5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

5.1 Justificación

Los Sistemas de Captación del Agua de Lluvia (SCALL) representan un gran potencial para resolver un porcentaje del
abastecimiento de agua para los procesos y servicios de CFE, tanto en calidad y cantidad para diversos usos tales
como consumo humano, procesos industriales, mantenimiento de áreas forestales, entre otros.

En México llueven anualmente, 1 500 km3; con el 3% de la precipitación se podría abastecer de agua a una población
de 15 millones, dotar de agua a 50 millones de unidades animales, regar 18 millones de hectáreas bajo condiciones
de temporal y 100 000 hectáreas de invernaderos (referencia [1] y [2]). Lo anterior conlleva al desarrollo sustentable y
el uso eficiente del recurso agua en los procesos y servicios de la CFE.

Los SCALL pueden satisfacer un porcentaje de la demanda en forma continua, ya que el diseño de los mismos incluye
un abastecimiento base constante.

5.2 Requisitos

Es necesario que previo al desarrollo del proyecto ejecutivo y construcción de un SCALL se cuente con un dictamen
de los aspectos generales del abastecimiento y problemáticas en el rubro del agua del sitio.

Contar con la información suficiente relacionada con los aspectos hidrológicos y climatológicos generales, condiciones
generales de salud pública y procesos productivos en la instalación donde se requiere el desarrollo de un SCALL. Con
el dictamen se determina la conveniencia y factibilidad para el desarrollo del estudio ejecutivo y posteriormente la
construcción del SCALL.

5.3 Descripción del Proceso

Las componentes básicas de un SCALL son el área de captación, así como los sistemas de conducción, tratamiento y
almacenamiento.

El área de captación es la colección de superficies sobre las que cae la lluvia, tales como techos y pendientes
naturales revestidas, de manera tal que se permita escurrir el agua de lluvia sin agregar olores, colores, sabores o
cualquier tipo de contaminación que interfiera con el posterior tratamiento de la misma. Los materiales empleados son
diversos, tales como acero, concreto, arcilla, pizarra, PVC, geomembranas, entre otros.

El sistema de conducción se refiere a la combinación de canaletas, tuberías y bajantes que conducen el agua captada
a las áreas de almacenamiento y tratamiento. Las canaletas son protegidas en su tope para evitar la entrada de hojas
y basura de los techos o laderas; corren por el perímetro del área de captación, y se componen por materiales tales
como PVC, aluminio, lámina galvanizada, entre otros. Las canaletas se conectan tubos bajantes que conducen el
agua captada al tanque de almacenamiento.

El depósito de almacenamiento suele ser el componente más visible del sistema de captación de agua de lluvia, son
cisternas o tanques de plástico, polipropileno, PVC, acero galvanizado, ferrocemento, concreto, mampostería, entre
otros. El tamaño del tanque esta principalmente en función de la cantidad de precipitación, la demanda, la longitud
proyectada de la sequía, la zona de captación superficial, la estética del sitio y presupuesto.

Dependiendo del uso entendido para el agua captada se establece un tren de tratamiento específico, entre los
posibles usos del agua de lluvia se encuentran: el agua de rehúso en el Servicio Público (NOM-003-SEMARNAT),
agua de recarga de acuíferos (NOM-014-CONAGUA y NOM-015-CONAGUA), para consumo humano de acuerdo con
los límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización
(NOM-127-SSA1), agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel con especificaciones sanitarias
(NOM-201-SSA), con especificaciones para diversos fines industriales, riego y producción animal, entre otros. Algunos

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

4 de 12
de los componentes de los trenes de tratamiento son: mallas, filtros de gravas y/o arenas, sedimentadores, cloración,
carbón activado, suavizadores, pulidores, microfiltros, ultrafiltradores, ósmosis inversa, UV, ozono, entre otros.

5.3.1 Recopilación, análisis, procesamiento de la información existente y recabada

Primeramente se establecen los objetivos específicos para el diseño y construcción de un SCALL en la instalación,
demanda por satisfacer, así como el uso final del agua captada y tratada.

Se recopila, analiza y procesa información del sitio en los siguientes aspectos:

a) Localización del sistema de captación, tales como límites y colindancias, ubicación Sistema de
Captación y vialidades y transporte.

b) Evaluación de las condiciones hidrológicas del sitio, tales como corrientes superficiales y fuentes
subterráneas, climatología regional (variaciones de precipitación, temperatura, viento y
evaporación) y aspectos generales del abastecimiento en el sitio.

c) Distribución de la vegetación.

d) Condiciones físicas del suelo.

e) Fuentes de contaminación.

f) Características y uso del agua en la instalación.

g) Se caracteriza la instalación con base en el levantamiento del área, tales como áreas de captación,
sistema pluvial y de conducción, revisión de la capacidad hidráulica de las bajadas pluviales
existentes, revisión de la capacidad hidráulica de los colectores pluviales existentes, revisión
hidráulica del sistema de captación y conducción, volumen de conducción de acuerdo con las
especificaciones técnicas del sistema.

h) Datos históricos de la demanda y uso del agua en el sitio.

i) Condiciones generales de salud, sociales y procesos productivos en el sitio.

En el caso de no contar con la información indicada, se procede a recopilarla como parte del proyecto.

5.3.2 Reconocimiento de campo

La actividad se realiza con el objeto conocer las instalaciones donde se construirá el futuro SCALL. El recorrido
permitirá determinar las potenciales áreas de captación, aspectos generales del uso del agua en el sitio en cantidad y
calidad.

5.3.3 Desarrollo del dictamen

Con la información recopilada y analizada en el inciso 5.3.1 así como de los recorridos de campo se determina la
conveniencia y factibilidad para el desarrollo del estudio ejecutivo y posteriormente la construcción del SCALL en el
sitio.

5.3.4 Desarrollo del proyecto ejecutivo

Siempre que en el dictamen se especifique la conveniencia de diseño y construcción, necesariamente y de manera


previa se tiene que desarrollar el proyecto ejecutivo.

El proyecto ejecutivo necesariamente debe contener los siguientes aspectos relevantes:

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

5 de 12
5.3.4.1 Introducción y antecedentes

En la introducción se explican los antecedentes del proyecto, beneficios que se obtendrían con la construcción del
SCALL en el sitio, las ventajas y desventajas del SCALL, así como la factibilidad y conveniencia del SCALL en el sitio.

5.3.4.2 Objetivos

Aquí se especifican los objetivos del SCALL en el sitio, así como el porcentaje de la demanda que se cubrirá y/o
seguridad que brindará a las estructuras en el sitio; así como los alcances del mismo.

5.3.4.3 Localización

Se especifica la localización del sistema de captación, límites y colindancias, ubicación, así como las vialidades y
transporte.

5.3.4.4 Condiciones regionales para el aprovechamiento del agua de lluvia

Se analizan las variaciones de precipitación, temperatura, viento y evaporación, así como sus aspectos estadísticos.
Se efectúa una revisión de las fuentes de agua superficial y subterránea, así como de la distribución de la vegetación,
condiciones físicas del suelo, fuentes de contaminación, se determina el volumen del agua de acuerdo con la
demanda en la instalación. Se establece el diagrama de flujo del sistema de captación del agua de lluvia en el sitio.

5.3.4.5 Aspectos técnicos y componentes del sistema de la captación

Se efectúa el levantamiento del área y en conjunto con los aspectos hidrológicos y demanda en el sitio se determinan
los parámetros de diseño del sistema de captación.

a) Demanda: La demanda o dotación de agua es la cantidad de agua que se requiere para los
procesos y servicios en una instalación de CFE. La demanda está en función de los usos finales,
así como del número de usuarios totales. La ecuación general para describir la demanda queda
descrita de la siguiente forma:

D j  D proc  D serv
Dónde:
Dj : Es la demanda de agua total en el mes j (m3/mes).
D proc : Es la demanda de agua requerida por los procesos en la instalación en el mes j , incluye características
3
específicas para el ciclo del proceso de generación (m /mes).
Dserv : Es la demanda de agua requerida por los servicios en la instalación en el mes j , tales como agua
purificada para consumo humano, riego de áreas verdes y barreras vegetales de la instalación, limpieza
personal y sanitaria, limpieza e intendencia, procesos de laboratorios y departamentos, entre otros.
(m3/mes).

De acuerdo a la anterior ecuación, la demanda anual queda descrita por la siguiente expresión:
12
Danual   D j
j 1

Dónde: Danual : demanda de agua para la población al año; j : es el número del mes (1, 2, …, 12).

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

6 de 12
b) Precipitación neta y eficiencia del SCALL: A partir de los registros de precipitación históricos, la
precipitación neta se define como la cantidad de agua de lluvia que queda a disposición del
sistema de captación, una vez que se han descontado las perdidas por factores como
salpicamiento, velocidad del viento, evaporación, fricción y tamaño de gota, los cuales son
considerados en la eficiencia de captación que se ha planteado del 85 % de acuerdo a la
referencias [1], [2] y [3] descritas en la bibliografía de esta guía. La eficiencia de la captación del
agua de lluvia E f , depende del coeficiente de escurrimiento C e de los materiales del área de
captación, el cual varía de 0.1 a 0.9, véase tabla 1.

TABLA 1- Coeficiente de escurrimiento ( C e ) en diferentes materiales en el área de captación (véase


referencias [1], [2] y [3] del capitulo de bibliografía de esta guía)

Tipo de captación Ce
Concreto 0,6 – 0,8
Pavimento 0,5 – 0,6
Geomembrana de PVC 0,85 – 0,90
Azulejos teja 0,8 – 0,9
Hojas de metal acanaladas 0,7 – 0,9
Orgánicos (hojas, arcilla, barro,
< 0,2
entre otros)
Suelo con pendientes menores al
0,0 – 0,3
10 %
Superficies naturales rocosas 0,2 – 0,5

Para calcular la precipitación neta se utiliza la siguiente fórmula.

PN ijk  Pijk * captación


En donde:
PN ijk : Precipitación neta del día i, mes j y año k (mm).
Pijk : Precipitación total día i, mes j y año k (mm).
 captación : Eficiencia de captación del agua de lluvia.

La  captación se obtiene de la siguiente expresión.


 captación  Ce * E f
Dónde:

Ce : Coeficiente de escurrimiento; eficiencia del sistema de captación de 0,85 (referencia 1).

Para el diseño de las componentes del SCALL es imprescindible conocer los registros de precipitación en un periodo
de al menos 10 a, de manera tal que permitan identificar los promedios registrados de lluvia media mensual, media
anual, precipitación máxima en 24 h y la intensidad de la lluvia alcanzada en 1 h (referencia 1).

Es recomendable utilizar solamente las precipitaciones netas medias mensuales mayores o iguales a 40 mm y de alta
intensidad (mm/h). Las menores a 40 mm y de baja intensidad, no es recomendable utilizarlas en el cálculo del
volumen total disponible por este concepto, debido a que la cantidad y calidad del agua captada no tendrá las
cualidades básicas requeridas (referencia 2).

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

7 de 12

c) Determinación del área de captación del agua de lluvia: Se define como la superficie que cuenta
con una extensión tal, que permite captar un volumen de agua igual al requerido por la demanda,
con una pendiente que facilita el escurrimiento pluvial al sistema de conducción; es importante
mencionar que solo se considera la proyección horizontal del área de captación en m2,
(referencia 2).
Ac  a * b
Dónde:
Ac : Área de captación.
a: Ancho del área.
b: Largo del área.

En función de la demanda y precipitación neta anual, el área de captación queda definida por la siguiente ecuación:
Danual
Ac  12

 PN
j 1
j

Dónde:
Danual : Demanda anual.
12

 PN
j 1
j : Suma de precipitaciones netas medias mensuales.

Con el propósito de evitar la generación de residuos peligrosos se deben excluir del área de captación, todas las áreas
destinadas a mantenimientos de equipos, almacenamiento de combustibles, residuos sólidos, material peligroso que
impacte en la calidad del agua captada.

d) Sistema de conducción del agua de lluvia captada: El sistema de conducción es el conjunto de


canaletas y tuberías de diferentes materiales y formas, que conducen el agua de lluvia del área de
captación al sistema de sedimentación y cisterna de almacenamiento, y de éstos a los trenes de
tratamiento y entrega final.

e) Canaletas y tuberías: Se instalan en los bordes perimetrales de las áreas de captación, de


materiales livianos y resistentes, inocuos a elementos orgánicos e inorgánicos con mallas o
sectores de filtraje para detener basura, hojas, entre otros que obstruyan las tuberías de
conducción, con secciones transversales variadas. Los materiales utilizados son aluminio, lámina
galvanizada, polietileno de alta densidad, plástico, madera, PVC, entre otros.

Las canaletas tienen como función recoger y conducir el agua pluvial vertida en el área de captación. Todos los
colectores del área de captación se dimensionan considerando una sección llena, en función del área de captación y
la pendiente asignada al colector. La pendiente de los tramos longitudinales de las canaletas está entre el 1 % y el
4 %, siendo recomendable un valor medio del 2 % (referencia 1).

El caudal de conducción se estima mediante la siguiente ecuación:

Qc 
5
 Ac * I lluvia 
18
Dónde:
Qc : Caudal de conducción (l/s).
Ac : Área efectiva de captación (m2).

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

8 de 12
I lluvia : Intensidad máxima de lluvia en la zona, obtenida del registro histórico, es recomendable utilizar de 50 a
100 mm/h (0,05 - 0,1 m/h); 5/18: factor de conversión de m3/h a l/s (referencia 1, 4 y 8).

La sección de la canaleta debe ser tal que permita desalojar el caudal Qc , para lo cual se utiliza la relación de
continuidad:
Q  A *V
En donde:
Q: Es el gasto (m3/s).
A : El área transversal (m2).
V: La velocidad (m/s).

Para resolver la ecuación anterior se propone una sección transversal de canaleta y el resultado se compara con Qc .
Si Q  Qc el tamaño de canaleta se acepta; si Q  Qc el tamaño de canaleta no es suficiente y se repite el cálculo
con un tamaño más grande de sección (referencia 4 y 8).

f) Velocidad de una corriente mediante la fórmula de “Manning”: La velocidad con la que se mueve el
agua a través de una tubería o un canal abierto se puede calcular mediante la fórmula de
“Manning”, la cual se expresa a continuación:
1 2 / 3 1/ 2
V  Rn * S
n
En donde:
V: Es la velocidad del caudal (m/s), tabla 2.
n: Coeficiente de rugosidad (adimensional) depende del material que constituye al canal, canaleta o tubería,
tabla 3.
R: Radio hidráulico (m).
R  A / p Es el área transversal y perímetro mojado que es la superficie de la canaleta que está en contacto con el
fluido, (m).
S : Pendiente en porcentaje (adimensional), tabla 4, (referencia 1, 4 y 8).

Para efectos prácticos se pueden suponer velocidades promedio de 0,9 m/s en pendientes de 2 % a 4 %; y de 1,2 m/s
en pendientes de 4 % a 6 %.

TABLA 2-Velocidades admisibles no erosivas en canales, para diferentes materiales (referencia 1)

Material Velocidad
(m/s)
Arena 0,3 – 0,4
Arena arcillosa 0,9
Arcillo arenoso o arcillo 1,1
limoso
Arcilla 1,0
Tepetate 0,90 – 1,25
Roca 3,0
Mampostería 3,5
Concreto simple 6,0
Concreto reforzado. 8,0

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

9 de 12

TABLA 3-Coeficiente de rugosidad n para diferentes materiales (referencia 1)


Tipo Material n
Acero galvanizado 0,014
Acero soldado o con remache avellanado y 0,012 – 0,013
embutido
Fierro fundido limpio 0,013
Tubería Plástico (PVC o PE) 0,007 – 0,009
Concreto monolítico cimbrado y pulido 0,011 – 0,0123
(D>1.25m)
Concreto con juntas de macho y campana 0,015 – 0,012
(D>0.8m)
Tepetate liso y uniforme 0,025 – 0,040
Tierra alineada y uniforme 0,017 – 0,025
Canales Mampostería con cemento 0,017 – 0,025
Concreto 0,013 – 0,020
Polietileno o PVC 0,007 – 0,009

TABLA 4-Valores de talud para canales (referencia 1)

Material Talud (m:1)


Roca completamente sana Vertical
Roca ligeramente alterada 0,25:1
Mampostería 0,4:1
Tepetate duro, roca alterada 1:1
Concreto 1:1 ó 1,25:1
Tierra algo arcillosa, tepetate blando, arenisca 1,5:1
blanda
Material poco estable, arena, tierra arenosa 2:1

El diseño hidráulico de las canaletas consiste en determinar la geometría de la sección perpendicular al flujo de la
corriente para calcular el área, identificar el tipo de material y la pendiente de la rasante o piso. Lo anterior se obtiene
utilizando las tres ecuaciones anteriores.

a) Volumen del sedimentador: El volumen de diseño del sedimentador Vsedi se determina por la
relación,
Vsedi  Aec * I p
Donde:

es la intensidad de precipitación, m/h, es un valor entre 50 mm/h a 100 mm/h (referencia 2).

b) Volumen de la cisterna: El volumen mínimo de diseño de la cisterna Vcist se determina por la


relación,
Vcist  D j * M sequia  2
Donde:
D j es la demanda mensual, m3/mes; y M sequia  2 son los meses de sequía más 2.

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

10 de 12
5.3.4.6 Análisis de alternativas del sistema de la captación

Con base en el potencial de precipitación, áreas de captación y demanda se procede a analizar las diferentes
alternativas para el volumen del almacenamiento en la cisterna, del sedimentador primario. Se establece el sistema
pluvial y de conducción con base en la capacidad hidráulica de las bajadas y colectores pluviales existentes.

Se propone el sistema de retención de sólidos de acuerdo con los dispositivos existentes y materiales de acuerdo con
las especificaciones técnicas .

5.3.4.7 Entrega de agua en toma directa

El agua captada y almacenada es entregada de acuerdo a las características de la norma NOM-003-SEMARNAT


(agua de rehúso en el servicio público), de tal forma que se establecen los trenes de tratamiento apropiados en
función de las características del agua captada.

5.3.4.8 Sistema de potabilización (si aplica)

Se establecen los procesos de tratamiento para entregar el agua captada y almacenada de acuerdo a las
especificaciones establecidas en la norma NOM-127-SSA1 (salud ambiental, agua para uso y consumo humano.
Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización).

5.3.4.9 Sistema de purificación (si aplica)

El agua captada y almacenada es entregada de acuerdo a las características de la norma NOM-041-SSA1 (bienes y
servicios. Agua purificada envasada. Especificaciones sanitarias), para lo que se establecen los trenes de tratamiento
requeridos para tal fin.

5.3.4.10 Sistema de embotellado (si aplica)

El agua captada y almacenada es entregada de acuerdo a las características de las normas NOM-041-SSA1 (bienes y
servicios. Agua purificada envasada. Especificaciones sanitarias) y NOM-201-SSA1 (agua y hielo para consumo
humano, envasados y a granel con especificaciones sanitarias). Para lo cual se diseñan los procesos y trenes de
tratamiento necesarios para la entrega bajo la normativa indicada.

5.3.4.11 Recarga de acuíferos y fuentes de abastecimiento (si aplica)

En el caso de que el agua captada se destine a la recarga de acuíferos se deben establecer los trenes de tratamiento
necesarios para satisfacer las normas NOM-014-CONAGUA (requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua
residual tratada) y NOM-015-CONAGUA (infiltración artificial de agua a los acuíferos. Características y
especificaciones de las obras y del agua).

Todas las actividades enunciadas en los puntos anteriores y que generen residuos peligrosos, no peligrosos y aguas
residuales, deben cumplir con la normatividad ambiental vigente en la materia.

5.3.4.12 Análisis básico económico y financiero del sistema de captación (si aplica)

Con base en las características del sitio, volúmenes requeridos de abastecimiento, presupuestos asociados con la
construcción y operación del SCALL en el sitio, incluyendo trenes de tratamiento y logística de distribución; se efectúa
un análisis básico económico y financiero del mismo.

5.3.4.13 Elaboración del informe

Los resultados de proyecto ejecutivo se integran en un reporte donde se especifican los planos de diseño,
especificaciones, términos de referencia y presupuesto base asociados con la construcción del SCALL en el sitio. El
informe contiene el desarrollo escrito del proyecto, conclusiones y recomendaciones, planos, referencias y anexos.

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

11 de 12
5.3.4.14 Operación y mantenimiento de los SCALL

Una vez instalado e iniciadas las operaciones de un sistema de captación de agua de lluvia, se consideran todas las
variantes que intervienen en la producción del mismo, así como el mantenimiento requerido para sostener dicho
proceso.

De manera general la operación del SCALL requiere de personal humano e insumos, así como de un programa de
mantenimiento de componentes que sostienen las operaciones y producción del sistema de captación.

Dependiendo de la demanda por satisfacer y el uso entendido del agua captada, se establecen los insumos y
procedimientos operativos de buenas prácticas que sigan las recomendaciones establecidas en la normativa vigente:
NOM-127-SSA1, NOM-041-SSA1, NOM-201-SSA1, NOM-042-SSA1, NOM-003-SEMARNAT, NOM-160-SSA1,
NOM-014-CONAGUA, NOM-015-CONAGUA, NOM-012-SSA1, NOM-007-CONAGUA, NOM-179-SSA1,
NOM-230-SSA1, NOM-051-SCFI/SSA1.

En la operación y mantenimiento, entre otros se deben considerar las componentes indicadas en la tabla 5 en el
entendido de que la lista es propositiva y no limitativa.

TABLA 5-Componentes generales de la operación y mantenimiento de un SCALL (referencia 5 y 6)

ACTIVOS FIJOS ACTIVOS DIFERIDOS


Obra Civil Elaboración de estudios y proyecto
Excavación y desmonte, estructura de Proyecto de inversión y estudios de diseño e
captación, recubrimiento y adecuaciones del instalación del SCALL y planta purificadora,
área de captación, sistema de conducción, recopilación y obtención de información
filtros y sedimentadores primarios, cisterna de durante el dictamen y proyecto ejecutivo,
almacenamiento, sistemas de protección, entre otros.
construcción y acondicionamiento del local de
trabajo conforme a las normas, instalación de Constitución y Registro del SCALL
accesorios, entre otros. Permisos municipales, registro y autorización
de la SSA, certificado notarial, inscripción en
Maquinaria y equipo el registro público de la propiedad, entre otros.
Tanques para agua cruda, tanques de agua
tratada y transitorios, hidroneumáticos, planta Contratos por servicios
embotelladora, sistema de filtros, equipos de Contrato por servicio de energía eléctrica,
ósmosis y ultrafiltración, equipos para UV y contratos por servicio de teléfono, contratos
Ozono, etiquetadora, herramientas, accesorios, por servicio de agua potable.
entre otros.
Capacitación
Equipo de almacenamiento y distribución Capacitación de personal operativo, técnico y
Adecuación de bodegas para empaques, administrativo.
productos y reactivos, camiones y motonetas de
distribución, entre otros. Puesta en marcha
CAPITAL DE TRABAJO
Equipo de oficina Honorarios, electricidad, materiales de envase
Escritorio, papelería, archivero, computadora, y etiquetado, sistema de distribución, entre
impresora, no breack, sillones y sillas, entre otros.
otros.

6 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

No aplica.

1200427
ELEMENTOS Y LINEAMIENTOS PARA GUÍA
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CFE 01G00-53

12 de 12

7 BIBLIOGRAFÍA

[1] ANAYA GARDUÑO, M. X Diplomado Internacional. Sistemas de captación y


aprovechamiento del agua de lluvia para consumo humano,
producción en traspatio, ambientes controlados, agricultura de
temporal y recarga de acuíferos. Manual del participante. Colegio
de Postgraduados, Centro Internacional de Demostración y
Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia, 2010, 494
pp.

[2] ANAYA GARDUÑO M. y MARTÍNEZ, J.J. Manual. Sistemas de captación y


aprovechamiento del agua de lluvia para uso doméstico y consumo
humano en América Latina y El Caribe. Colegio de Postgraduados,
Centro Internacional de Demostración y Capacitación en
Aprovechamiento del Agua de Lluvia, 2007, 149 pp.

[3] CIDECALLI-CP Centro Internacional de Demostración y Captación en


Aprovechamiento del Agua de Lluvia, Colegio de Postgraduados,
www.cidecall.org.mx.

[4] CHOW, V.T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill Interamericana S.A.


Santafé de Bogotá, Colombia. 1994.

[5] MARTÍNEZ NÁJERA, J.D. MORENO-VALLE GONZÁLEZ, L.I., ARAGÓN ESCAMILLA, P.E.,
FIGUEREDO RODRÍGUEZ, H., VILLALOBOS MARTÍNEZ, A.,
FRANCO HERNÁNDEZ, L.E. y MARTÍNEZ CASTILLO, B.E.
Proyecto ejecutivo para el sistema de captación, potabilización y
purificación del agua de lluvia en la GEIC de CFE, CT Augusto
Rodin. Comisión Federal de Electricidad, Dirección de Proyectos
de Inversión Financiada, Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil,
2010, 183 pp.

[6] MARTÍNEZ NÁJERA, J.D. CARMONA RICÁRDEZ, E., MORENO-VALLE GONZÁLEZ, L.I.,
FIGUEREDO RODRÍGUEZ y MARTÍNEZ CASTILLO, B.E.
Proyecto ejecutivo para el sistema de captación de agua de lluvia
en la GEIC de CFE, CT Tenayuca. Comisión Federal de
Electricidad, Dirección de Proyectos de Inversión Financiada,
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil, 2011, 154 pp.

[7] MARTÍNEZ NÁJERA, J.D. CARMONA RICÁRDEZ, E. y MARTÍNEZ CASTILLO, B.E. Proyecto
ejecutivo del sistema de reciclaje y tratamiento de aguas residuales
en la GEIC de CFE, CT Tenayuca. Comisión Federal de
Electricidad, Dirección de Proyectos de Inversión Financiada,
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil, 2012, 89 pp.

[8] SOTELO, A.G. Hidráulica general. Limusa, Vol. 1 y 2, México, 1980.

1200427

También podría gustarte