Está en la página 1de 22

3.

LECCIÓN III
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIERTIES OF THE FLUIDS
(Segunda parte)
Autor:Hernán J. Gómez-Zambrano. 1

Contenido pg.
3.  LECCIÓN III ............................................................................................................................ 1 
3.1  Viscosidad ......................................................................................................................... 1 
  Viscosidad Dinámica.................................................................................................... 2 
3.1.1  Viscosidad Cinemática ................................................................................................. 4 
3.2  Efecto de la Temperatura ................................................................................................ 5 
3.3  Clasificación de los fluidos .............................................................................................. 8 
  Fluidos newtonianos .................................................................................................... 8 
  Fluidos no newtoniano ................................................................................................ 8 
  Plástico ideal o Fluidos de Bingham .......................................................................... 9 
  Pseudoplástico .............................................................................................................. 9 
  Dilantante ..................................................................................................................... 9 
  Fluidos Ideal .............................................................................................................. 10 
3.4  Medición de la viscosidad .............................................................................................. 10 
  Viscosímetros giratorios ............................................................................................ 11 
  Viscosímetro de esfera ............................................................................................... 11 
  Viscosímetro de tubo capilar ..................................................................................... 12 
3.4.1  Efecto de partículas sólidas en la viscosidad............................................................ 12 
3.5  Ejemplos de aplicación .................................................................................................. 13 
3.6  Solucionario ejemplos .................................................................................................... 14 
3.7  Ejercicios propuestos ..................................................................................................... 20 
3.8  Bibliografía...................................................................................................................... 21 

3.1 Viscosidad
La viscosidad es una medida de la resistencia a la deformación cortante o angular de un fluido
y puede considerarse como una medida de su resistencia a fluir. La facilidad con que un fluido
se derrama es una indicación de su viscosidad. El aceite frío tiene una resistencia a cortadura

1
Hernán J. Gómez Z. Ingeniero Civil y Magíster en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia
sede Bogotá. Docente de tiempo completo Universidad de Nariño. Página web:
http://www3.udenar.edu.co/ingeniería/procivil/hgomez. Email: alumnoscivil1@gmail.com
2 Título de la tesis o trabajo de investigación

y viscosidad altas por ello se derrama de un recipiente con dificultad, mientras que el agua
tiene una viscosidad relativamente baja y se derrama con bastante facilidad. Las fuerzas de
fricción en un fluido en movimiento son el resultado de la cohesión y del intercambio de la
cantidad de movimiento entre moléculas. Al aumentar la temperatura, la viscosidad de todo
líquido disminuye, mientras que la viscosidad de todo gas aumenta. Esto se debe a que la fuerza
de cohesión, que disminuye con la temperatura, predomina en los líquidos, mientras que en
los gases el factor predominante es el intercambio de moléculas entre dos capas de velocidades
distintas.

Según (Simon, 1983), quizá la más importante propiedad física del agua desde el punto de vista
de la hidráulica sea su resistencia al cortante o deformación angular. La medida de la
resistencia de un fluido a dicho movimiento relativo se conoce como viscosidad. La viscosidad
la define como la capacidad de un fluido para convertir energía cinética, o sea energía de
movimiento, a energía calorífica. La energía que se convierte en calor se considera perdida, ya
que no puede contribuir a más movimiento. Puede originar el calentamiento del fluido, o sino;
perderse por disipación en la atmósfera. La energía requerida para mover una cierta cantidad
de agua por una tubería, un canal abierto o una estructura hidráulica se determina por la
cantidad de pérdidas por cortante viscoso que se encontrarán en el camino. Por consiguiente,
la viscosidad del fluido controla inherentemente su movimiento.
Viscosidad Dinámica
La viscosidad de un fluido líquido es la propiedad que define la cantidad de resistencia opuesta
a las fuerzas cortantes, debido a la cohesión entre las partículas del fluido y también al
intercambio de moléculas entre las capas de diferentes velocidades pues al desplazarse unas
moléculas con relación a las otras se produce una fricción.

En la Figura 3-1 se ilustra el caso de dos placas paralelas infinitas entre las cuales se encuentra
una delgada capa de fluido, una de las placas está estacionaria mientras que la otra se
encuentra en movimiento a la velocidad V debido a la aplicación de la fuerza F que se
corresponde con algún área A de la placa móvil. Las partículas en contacto con la placa
superior se moverán a la misma velocidad, condición fundamental que se presenta cuando un
fluido viscoso real está en contacto con una superficie de frontera, es que el fluido tiene la
misma velocidad que la frontera ya que las partículas de fluido se adhieren a las paredes; a esta
condición se la denomina “condición de no desplazamiento”. Con base en lo anterior, en la
Figura 3-1, el fluido que está en contacto con la superficie inferior tiene velocidad cero y el
que está en contacto con la superficie superior tiene velocidad V. Si la distancia entre las dos
superficies es pequeña, entonces la rapidez de cambio de velocidad (perfil de velocidades) con
respecto a la posición y, es lineal (se describe un perfil de velocidades lineal pues varía como
una línea recta). El gradiente de velocidad es una medida del cambio de velocidad y se define
como Δv/Δy.
Bibliografía 3

v Superficie en movimiento F

fluido vy fluido
Y
Dy y
Dv
Superficie estacionaria

Figura 3-1.-Gradiente de velocidad en un fluido en movimiento

En el perfil de velocidades lineal el comportamiento es como si el fluido estuviera compuesto


de una serie de capas finas, cada una de las cuales se desliza un poco en relación a la siguiente.
Existirá cierta relación que vincula a la fuerza tangencial aplicada (Ft) con el área (A) de la
placa móvil y la distribución de la velocidad (V) respecto a la distancia (Y) así:

AV
Ft  (2.19)
Y
Por semejanza de triángulos en la Figura 3-1, V/Y se puede reemplazar por el gradiente de
velocidades Δv/Δy. Si se introduce una constante de proporcionalidad representada con la letra
griega (mu) μ, el esfuerzo cortante (tao)  entre dos capas finas de fluido cualesquiera se
puede expresar como:
Ft V   dv 
       (2.20)
A Y   dy 
Por lo tanto la proporcionalidad la da la viscosidad dinámica μ y ec [2.20] se denomina “Ley de
viscosidad de Newton” o “Ecuación fundamental de la viscosidad”, la cual cumplen los fluidos
newtonianos. Un líquido puede soportar esfuerzos de compresión, cortantes o tangenciales,
pero no de tracción; en los fluidos la deformación aumenta constantemente bajo la acción de
esfuerzo cortante, por pequeño que este sea. La forma transpuesta de dicha ecuación define
la constante de proporcionalidad:

  dy 
    (2.21)
dv / dy  dv 

Donde, μ es Coeficiente de viscosidad o “viscosidad absoluta” o “viscosidad dinámica” (por


estar relacionado con la fuerza) y  es el esfuerzo tangencial (tensión o esfuerzo cortante =
Ft/A)

Unidades de la viscosidad dinámica. Las unidades para expresar la viscosidad dinámica


pueden derivarse al sustituir las unidades de las cantidades involucradas en la ec. (2.21), en los
diferentes sistemas de unidades, así para el sistema S.I., se tiene:
4 Título de la tesis o trabajo de investigación

N m N .s
 2
*   Pa * s (2.22)
m m/s m2

De este modo se puede obtener las unidades en los demás sistemas de unidades, lo cual se deja
como ejercicio al estudiante su demostración. En la Tabla 3-1 se indica las unidades en los
cuatro sistemas de unidades.

Tabla 3-1.- Unidades de la viscosidad dinámica.


CANTIDAD SISTEMAS DE UNIDADES
SI S. Inglés MKS CGS
Viscosidad lbf-s/ft2 ó Poise=grm/(cm-s)
Pa-s kp-s/m2
dinámica slug/(fts) ó 1dinas/cm2

3.1.1 Viscosidad Cinemática


En la mecánica de fluidos a menudo surge la relación entre la viscosidad absoluta o dinámica,
μ, y la densidad del fluido, ρ. Esta relación recibe el nombre de viscosidad cinemática, la cual
mide la resistencia de un fluido a fluir debido a su propio peso, y se expresa con la letra griega
(nu) , así:

  (2.23)

Para determinar las unidades, se reemplaza las unidades correspondientes a las cantidades
involucradas en la ec. (2.23).
kg 1 kg  m3 m2
    (2.24)
m  s kg / m3 kg  m  s s

De igual manera, se puede hacer para los sistemas de unidades restantes. En resumen, las
unidades en las que se expresan la viscosidad cinemática  en los sistemas de unidades se
muestra en la Tabla 3-2.

Tabla 3-2.- Unidades de la viscosidad cinemática.


CANTIDAD SISTEMAS DE UNIDADES
S.I. S. Inglés MKS CGS
Viscosidad
m2/s ft2/s m2/s Stoke=cm2/s
cinemática

Existe una variación muy significativa de la viscosidad de los fluidos en función de la


temperatura. En los fluidos líquidos, al aumentar la temperatura existe una disminución de la
viscosidad dinámica (pues presentan menor resistencia al esfuerzo cortante –disminuye la
cohesión-, lo cual se evidencia por ejemplo en el aceite para motor); por el contrario, al
aumentar la temperatura en los gases, se incrementa la viscosidad dinámica pues en ellos
predomina el intercambio de moléculas entre dos capas de velocidades distintas. De igual
manera, la viscosidad cinemática de los gases varía mucho con la presión y la temperatura,
mientras que la de los líquidos solo varía con la temperatura. Según (Yang, 1995), la ec.(2.25)
Bibliografía 5

permite determinar la viscosidad cinemática del agua en función de la temperatura, en m2/s


con T° en °C.
1.792 * 10 6
 
 
(2.25)
1  0.0337 * T o   0.000221 * T o
2

También se puede recurrir a la expresión que presenta (Timmons et al., 2002), dada como:

 3 2

   9.9653 *10 6 * T o  0.001143 * T o  0.05807 * T o  1.7851 * 10 6 m 2 / s (2.26)

Donde,  es la viscosidad cinemática, en m2/s; T° es la temperatura del agua en °C, en ec.(2.26).

En el siguiente código de Octave y Matlab se calcula la ec. (2.25) y (2.26).

CÓDIGO ( Se abre una pestaña del Editor de Octave o Matlab y se copia las líneas)

clear;clc;
T=input('Ingrese la temperatura del agua= ');% Entre el valor de la temperatura en ºC.
visc_Yang=(1.792*10^(-6))/(1+0.0337*T+0.000221*T^2) % valor de la viscosidad en m2/s.
Visc_Timmons=(-9.9653*10^(-6)*T^3+0.001143*T^2-0.05807*T+1.7851)*10^(-6) % valor de la
viscosidad en m2/s.

RESPUESTA
Ingrese la temperatura del agua= 15
visc_Yang = 1.1522e-06 m2/s
Visc_Timmons = 1.1376e-06 m2/s
La diferencia entre la ec. (2.26) es 1.26%, con respecto a la ec.(2.25), para temperatura de
15ºC.

3.2 Efecto de la Temperatura

(Beltrán, 1999), afirma que la viscosidad de los gases aumenta con la temperatura hecho que
se atribuye que a mayor temperatura las moléculas del gas tienen mayor velocidad y el choque
con sus vecinas es más frecuente, con lo cual el intercambio de energía y de cantidad de
movimiento es más rápido. En los líquidos la viscosidad disminuye con la temperatura, lo cual
puede explicarse porque sus moléculas están más cercanamente espaciadas, predominando las
fuerzas intermoleculares; al aumentar la temperatura la amplitud de las vibraciones hace que
estas tiendan a alejarse, con una consiguiente disminución de dichas fuerzas.

En las Tabla 3-3, Tabla 3-4, Tabla 3-5 y Tabla 3-6 se presenta valores de la viscosidad
cinemática del agua para diferentes temperaturas y otros fluidos.
6 Título de la tesis o trabajo de investigación

Tabla 3-3.- Viscosidad cinemática del agua. Fuente: (Pérez, 2002)??? )no encontré la
referencia)

Temperatura Viscosidad Temperatura Viscosidad


cinemática cinemática
[°C] [ cm2/s] [°C] [ cm2/s]
0 0.01792
1 0.01732 21 0.00984
2 0.01674 22 0.00961
3 0.01619 23 0.00938
4 0.01568 24 0.00916
5 0.01519 25 0.00895
6 0.01473 26 0.00875
7 0.01429 27 0.00855
8 0.01387 28 0.00836
9 0.01348 29 0.00818
10 0.01310 30 0.00800
11 0.01274 31 0.00780
12 0.01239 32 0.00772
13 0.01206 33 0.00750
14 0.01175 34 0.00741
15 0.01145 35 0.00720
16 0.01116 36 0.00713
17 0.01088 37 0.00700
18 0.01060 38 0.00680
19 0.01034 39 0.00670
20 0.01009 40 0.00660

Tabla 3-4.- Propiedades Físicas del Aire a Presión Atmosférica: Fuente: (Mott, 2006).

Temperatura Viscosidad Viscosidad


(°C) Dinámica μ Cinemática ν
(kgs/m2) (m2/s)
-40 1,51 E 10-5 9,98 E 10-6
-30 1,56 E 10-5 1,08 E 10-5
-20 1,62 E 10-5 1,16 E 10-5
-10 1,67 E 10-5 1,24 E 10-5
0 1,72 E 10-5 1,33 E10-5
10 1,77 E 10-5 1,42 E 10-5
20 1,81 E 10-5 1,51 E 10-5
30 1,86 E 10-5 1,60 E 10-5
40 1,91 E 10-5 1,69 E 10-5
50 1,95 E 10-5 1,79 E 10-5
Bibliografía 7

60 1,99 E 10-5 1,89 E 10-5


70 2,04 E 10-5 1,99 E 10-5
80 2,09 E 10-5 2,09 E 10-5
90 2,13 E 10-5 2,19 E 10-5
100 2,17 E 10-5 2,30 E 10-5
110 2,22 E 10-5 2,40 E 10-5
120 2,26 E 10-5 2,51 E 10-5

Tabla 3-5.- Viscosidad Dinámica de líquidos comunes. Fuente: (Mott, 2006).

Viscosidad
Líquido Dinámica μ
(Pas)
Acetona 3,16 E 10-4
Alcohol etílico 1,00 E 10-3
Alcohol metílico 5,60 E 10-4
Alcohol propílico 1,92 E 10-3
Benceno 6,03 E 10-5
Tetracloruro de Carbono 9,10 E 10-5
Aceite de ricino 6,51 E 10-2
Etilenglicol 1,62 E 10-4
Gasolina 2,87 E 10-6
Glicerina 9,60 E 10-2
Keroseno 1,64 E 10-5
Aceite de linaza 3,31 E 10-4
Mercurio 1,53 E 10-5
Propano 1,10 E 10-6
Agua de mar 1,03 E 10-5
Trementina 1,37 E 10-5
Aceite de petróleo, medio 2,99 E 10-5
Aceite de petróleo, pesado 1,07 E 10-3

Tabla 3-6.- Densidad y Viscosidad Cinemática de combustibles a diferentes temperaturas.


Fuente: (Azevedo et al., 1998).
Viscosidad
Temperatura Densidad ρ
Fluido Cinemática ν
(°C) (kg/m3)
(m2/s)
5 737 0,000000757
10 733 0,000000710
Gasolina 15 728 0,000000681
20 725 0,000000648
25 720 0,000000621
30 716 0,000000596
8 Título de la tesis o trabajo de investigación

5 865 0,00000598
10 861 0,00000516
Aceite
15 858 0,00000448
Combustible
20 855 0,00000394
25 852 0,00000352
30 849 0,00000313

3.3 Clasificación de los fluidos

Según la relación esfuerzo cortante deformación, los fluidos se pueden clasificar como si indica
en el siguiente cuadro sinóptico:
Fluidos Newtoniano

 Plástico ideal o Fluidos de Bingham


Fluidos No Newtoniano  Pseudoplástico
FLUIDOS  Dilatante

A continuación se describe con más detalle cada uno de los tipos de fluidos.

Fluidos newtonianos
Es el fluido que cumple con la ley de viscosidad de Newton y se comporte según la
forma transpuesta de la ec. (2.20) (si el esfuerzo cortante de un fluido es directamente
proporcional al gradiente de velocidad). La viscosidad dinámica μ es función
exclusivamente de la condición del fluido, en particular de su temperatura. La
magnitud del gradiente de velocidad no tiene efecto sobre la magnitud de μ. Los fluidos
más comunes como agua, aire, aceite, gasolina y el petróleo están clasificados como
fluidos newtonianos. Según (Beltrán, 1990), en los fluidos newtonianos la presión tiene
un pequeño efecto sobre el coeficiente de viscosidad, siendo este efecto generalmente
despreciable.

Fluidos no newtoniano
Por el contrario, los fluidos que no se comportan de acuerdo a la ecuación 3.3, o sea que no
cumplen la ley de viscosidad de Newton, se denominan fluidos no newtonianos y suelen tener
una composición molecular más compleja. La viscosidad del fluido no newtoniano no
solamente depende del gradiente de velocidad si no a además de la condición del fluido. A
continuación se describe cada uno de los fluidos no newtonianos.
Bibliografía 9

Plástico ideal o Fluidos de Bingham


Estos requieren un esfuerzo cortante mínimo para causar movimiento, conocido como
esfuerzo de cedencia o rigidez plástica (y), y se suelen cuantificar con la ec. (2.27)
dv
   y  (2.27)
dy
Donde  es conocido como el coeficiente de rigidez, (Beltrán, 1999). Las mezclas de agua y
arcilla, por encima del 10% de concentración, la bentonita y agua entre 9% y 27 % en
concentración, pasta de dientes (dentífricos), la pintura, el asfalto y las suspensiones acuosas
de sedimentos de aguas residuales, tienen comportamiento de fluidos Bingham, aunque no
tienen una relación esfuerzo-razón de deformación lineal (Potter and Wiggert, 2003).

Pseudoplástico
Estos se vuelven menos resistentes al movimiento al aumentar la razón de deformación,
también conocidos como fluidos adelgazantes al corte (Vennard and Street, 1979). Entre los
fluidos pseudoplásticos, están el plasma sanguíneo, el polietileno fundido y las suspensiones
acuosas de arcilla. Estos fluidos se pueden modelar según la ley de potencia.
n
 dv 
  K   (2.28)
 dy 

Donde K es un coeficiente de consistencia del fluido, y n es el índice de la ley de potencia o


comportamiento del fluido, para fluido pseudoplástico (n) siempre es menor que 1, (n<1).
La Tabla 3-7 muestra algunos valores de K y de n par a fluidos de esta categoría.

Tabla 3-7.- Valores de K y n para fluidos pseudoplásticos. Fuente (Beltrán, 1990), pg. 8.

Tipo de fluido % en peso de K N


concentración [N.sm-2] [-]
Arcilla amarilla en agua 23.2 5.55 0.229
Carboxilimetilcelulosa en agua 0.67 0.304 0.716
1.5 3.13 0.554
3.0 9.89 0.566
Caliza en agua 33 7.18 0.171
NAPALM en queroseno 10 0.64 0.520
Pulpa de papel en agua 4 20 0.575
Cemento en agua 54.3 2.51 0.153

Dilantante
Estos se vuelven mas resistentes al movimiento a medida que aumenta la razón de la
deformación, también conocidos como fluidos espesantes al corte (Vennard and Street, 1979).
Entre los fluidos dilatantes, están las arenas movedizas y lodos. Estos fluidos se pueden
modelar así mismo mediante la ley de potencia.
10 Título de la tesis o trabajo de investigación

n
 dv 
  K   (2.29)
 dy 

Donde K es un coeficiente de consistencia del fluido, y n es el índice de la ley de potencia o


comportamiento del fluido, para fluido dilatante (n) siempre es mayor que 1, (n>1).

Fluidos Ideal
Es el fluido carente de viscosidad. Aunque en la realidad no existe este tipo de fluidos, su
concepto sirve para dar soluciones teóricas, como al problema de flujo con potencial.

En la

Figura 3-2 se ilustra esquemáticamente el comportamiento de los tipos de fluidos newtonianos


y no newtonianos:

t
2-Fluido no newtoniano
1-Fluido no
dilatante
newtoniano o
ian
de Bingham 2 ton
n ew
do
1 lui
3 -F
Esfuerzo

4
4-Fluido no newtoniano
pseudoplástico

5 5-Fluido ideal
dv/dy Figura 3-2.-
Razón de deformación
Clasificación
de flujos en Fluidos newtonianos y no newtonianos

3.4 Medición de la viscosidad


La medición de la viscosidad se realiza por medio de aparatos denominados “Viscosímetros”
o “Viscómetros”, que pueden ser básicamente de 3 tipos:

- Viscosímetros giratorios
- Viscosímetros de esfera
- Viscosímetros de tubo capilar

En los viscosímetros se imparte al fluido un movimiento laminar, ya sea aplicándole una


diferencia de presiones (viscosímetro de tubo capilar), o por el movimiento de un cuerpo
(viscosímetro de esfera) o de una superficie sólida (viscosímetro giratorio).
Bibliografía 11

Viscosímetros giratorios

“La medición con viscosímetros giratorios es una herramienta de fácil uso para determinar la
viscosidad de los fluidos, incluidas las pinturas, los productos del petróleo y las soluciones de
polímeros. Si bien las normas suelen usar la medición con viscosímetros giratorios, el
procedimiento de calibración o validación de la medición no siempre forma parte de la norma,
lo que puede ocasionar resultados diferentes entre laboratorios” (ASTM, 2013).

“Una norma propuesta para la calibración de la viscosidad por parte del usuario mejorará la
coincidencia de resultados entre laboratorios. La WK43494, Método de prueba para calibrar
la viscosidad de los viscosímetros giratorios, está siendo elaborada por el subcomité E37.08
sobre Reología, parte del Comité E37 de ASTM International sobre Mediciones térmicas”
(ASTM, 2013). En la Figura 2-7 se muestra una imagen el viscosímetro.

Figura 2-7.- Imagen del viscosímetro giratorio. Fuente; ASTM (ASTM, 2013).

Viscosímetro de esfera

Este es un viscosímetro de laboratorio de gran precisión y de aplicación universal, que


destaca por su sencillo manejo y amplio rango de medición. En la Figura 2-8 se muestra
una imagen el viscosímetro de bola.
12 Título de la tesis o trabajo de investigación

Figura 2.8.- Imagen del viscosímetro de esfera o de bola “Höppler”. Fuente:(Industria


Química, 2015).

Viscosímetro de tubo capilar


Es un instrumento para medir la viscosidad de un fluido haciéndolo pasar a un gradiente de
presión o velocidad conocidos a través de un tramo de tubería de diámetro conocido. La
viscosidad de los petróleos de base para lodos a base de aceite, que son fluidos newtonianos,
se mide utilizando un tubo capilar de vidrio en un baño termostático, cuando se realiza
conforme a los procedimientos del API (Oilfield Glossary, 2020). En la Figura 2-9 se muestra
una imagen de este viscosímetro.

Figura 2.9.- Imagen del viscosímetro de tubo capilar. Fuente: (Scribd, 2020).

3.4.1 Efecto de partículas sólidas en la viscosidad


La viscosidad de un fluido se puede alterar introduciendo partículas sólidas dentro del mismo,
por ejemplo en el caso del estudio de flujos bifásicos. Para estimar este efecto se han propuesto
ecuaciones empíricas y teóricas, en función de la concentración de sólidos presentes en el
fluido, la ecuación más conocida es la de Einstein para la viscosidad (Graf, 1984). Esta
ecuación es usada en el estudio de la reología de sistemas multifásicos. La variación de la
viscosidad de la fase líquida por la presencia de partículas sólidas está descrita como:
m   (1  2.5C ) (2.30)
Bibliografía 13

Donde C es la fracción volumétrica de sólidos; calculada como la relación entre el volumen de


partículas sobre el volumen total,  es la viscosidad de la fase continua, m es la viscosidad de
la mezcla resultante y la constante 2.5 es lo que se conoce como viscosidad intrínseca, válida
en este caso para esferas rígidas. Esta ecuación se basa en el hecho que la fase dispersa está
muy diluida, es decir, unas partículas están tan alejadas de las otras que no interfieren entre sí
(García Quesada, 2008). (Graf, 1984) presenta varias ecuaciones de este tipo propuestas por
otros autores.

3.5 Ejemplos de aplicación


Existen varios casos donde se puede aplicar el concepto de la viscosidad para efectos prácticos
en la ingeniería, a continuación se presentan algunos ejemplos.
Ejemplo 2.3. Encontrar la distribución
de esfuerzos cortantes para el flujo
indicado en la de la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.,
para un fluido con viscosidad dinámica
de 1.5 x10-3 kp/m2s, a) Para distribución dy
lineal de velocidades y b) Para
distribución parabólica de velocidades.
Tomar valores de y = (0.03 m, 0.02 m,
0.01 m, 0.005 m y 0.0 m) y una velocidad
máxima de 0.45 m/s.

Ejemplo 2.4. Se construye un


viscosímetro con cilindros concéntricos
de 30 cms de largo, uno con diámetro de
20 cms, y el otro con diámetro de 20.2
cms. Se requiere un torque o momento
de torsión de 0.13 Nm, para girar el cilindro interior a una velocidad angular = 400 r.p.m.
Calcular la viscosidad dinámica. (r.p.m. = revoluciones por minuto).

Ejemplo 2.5. Si un cuerpo que pesa 100N, de dimensiones 1 m x 1m x 1m, se desliza sobre un
fluido con una inclinación de 30°, a una velocidad de 0.2 m/s y la viscosidad del fluido es de un
(1) poise. Determinar el espesor (y) que debe tener la capa de fluido en movimiento.
Inicialmente tome las suposiciones para un espesor muy pequeño, (y<<<). Ver ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia..
14 Título de la tesis o trabajo de investigación

Ejemplo 2.6. Si un cilindro gira


concéntrica mente dentro de otro,
el cual contiene un líquido con
una viscosidad dinámica de 0.72
Pas, el diámetro externo del tubo
interior es de 36 cms y la
separación entre el tubo interior y
el exterior es de 1.23 mm, la
velocidad angular (w) es de 200
r.p.m. y la longitud del tubo es de
1m. Hallar la potencia (P)
perdida por resistencia con el fluido. (tomar P=Fv), F es fuerza y v es la velocidad tangencial
= r . Solucionar el problema de forma aproximada (dv/dy = v/r) y exacta tomado dv/dy =
-dv/dr. (Solución idéntica al problema 3.2 en la cual el Torque =FR1, y P=FR1).  es la
velocidad angular.

3.6 Solucionario ejemplos


Ejemplo 2.3

a. Solución con distribución lineal


Por similitud de triángulos encontramos la relación entre V y Y. Esto se hace suponiendo que
el espesor es muy delgado menor a 5mm.

Vmax V
 (2.31)
Ymax Y
De la anterior ecuación se calcula la relación V/Y para cada altura, la cual se convierte en una
constante. Este valor se reemplaza en la ecuación de viscosidad de Newton y se halla el
esfuerzo cortante, como se indica en la Tabla 3-8 en la cual se observa que el esfuerzo cortante
es constante en la vertical.
Tabla 3-8.- Solución del ejemplo 2.1 con distribución lineal de velocidades.
Y V V/Y 
[m] [m/s] [s-1] [Kp/m2]
0.03 0.45 15 22.5E10-3
0.02 0.3 15 22.5E10-3
0.01 0.15 15 22.5E10-3
0.005 0.045 15 22.5E10-3

b. Solución con distribución parabólica


Se empieza solucionando la ecuación de la parábola, cuando el vértice (V) se encuentre en
(h,k), la ecuación de la parábola representada en la Figura 3-3, se da como:
Bibliografía 15

y k  4 P  x  h 
2
(2.32)

Figura 3-3.- Geometría de la parábola

Si se toma el eje x como el eje de la velocidad x=V, es necesario encontrar los valores de (h,
k) y P, en este caso k corresponde al valor de Ymax y h al de Vmax, o valores del vértice de la
parábola, por lo tanto:
 y  0.03m  4 P V  0.45m / s 
2
(2.33)
Con la condición de frontera, dada como Y=0, V=0.
 0  0.03m   4 P  0  0.45m / s 
2
(2.34)

 0.03m   5*104 m * s
2

P (2.35)
4  0.45m / s 
1
 y  0.03m  V  0.45m / s 
2
 (2.36)
500
Despejando la velocidad.
V  0.45m / s  500  y  0.03m 
2
(2.37)

Como el interés es saber el cambio de la velocidad con la profundidad Y, se deriva la anterior


ecuación con respecto a Y.

dV
 0  2 *500  y  0.03m  *1
1
(2.38)
dY
dV
 1000  y  0.03m  (2.39)
dY
Con la anterior ecuación encontramos la distribución de esfuerzos reemplazando en la
ecuación de viscosidad de Newton. Los cálculos se indican en la Tabla 3-9.

Tabla 3-9.- Solución del ejemplo 2.1 con distribución parabólica de velocidades.
16 Título de la tesis o trabajo de investigación

Y V dV/dY 
[m] [m/s] [s-1] [Kp/m2]
0.03 0.45 0 0.000
0.02 0.40 10 0.015
0.01 0.25 20 0.030
0.005 0.14 25 0.0375
0 0.00 30 0.045

Como se observa en la anterior Tabla que el esfuerzo cortante tiene una variación lineal con
la profundidad, con valor máximo en la pared y cero en la superficie.

Ejemplo 2.4.
El problema se puede solucionar de forma exacta y aproximada. Primero solucionamos el
problema de manera aproximada y luego de forma exacta. Se plantea el esquema del
enunciado en la Figura 3-4.



dy y
h dv r
V

h V
L 
R1 F
r
R2
R1

R2

Figura 3-4.- Geometría del viscosímetro de cilindros.

Obsérvese en la ampliación de la figura 2-10, la distribución de velocidades va en la dirección


del giro, donde en la pared externa es cero, ya que el cilindro externo se encuentra en reposo,
además nótese que la dirección de “Y” va desde el radio externo al interno, y el radio “r” va
en dirección de R1 a R2, por lo tanto “y” y “r” tienen signo contrario, y=-r.

Solución aproximada:
Bibliografía 17

Al rotar el cilindro interno se genera un esfuerzo cortante (), que interesa conocer, entre la
superficie del cilindro y el fluido. El torque o momento angular , será:


  FR 1 ;F   A L ;A  2 R 1L    (2.40)
2 LR 12
Por otro lado según la ley de viscosidad de Newton se obtiene

 dV  dV
       (2.41)
 dy  dr
Si se hace la siguiente aproximación, para separaciones de cilindro muy pequeñas por lo
general menores a 5 mm.

dV U U
  (2.42)
dr  R2  R1  h
Como la velocidad tangencial U, puede ser dada como U=R1, el esfuerzo cortante es dado
como:
R1
  (2.43)
h
Igualando ecuaciones [1] y [4] se obtiene:

R1 
  (2.44)
h 2 LR 12
Despejando para la viscosidad dinámica:
h
 (2.45)
 2 LR 13
Dando las unidades en el S.I. la viscosidad queda en Pas, y se debe dar  en [rad/s], por lo
que  en [rpm] debe multiplicarse por 2/60, de este modo, introduciendo estos valores se
obtiene:
60 h h
  15 (2.46)
2  2 LR13  2LR13

Solución exacta:

Al rotar el cilindro interno se genera un esfuerzo cortante entre la superficie del cilindro y el
fluido. El torque o momento angular , a una distancia (r) cualquiera, será:

  F(r);F   A L ;A  2 rL    (2.47)
2 Lr 2
18 Título de la tesis o trabajo de investigación

Por otro lado según la ley de viscosidad de Newton se obtiene


 dV 
     (2.48)
 dy 
Como R2=y+r, al derivar se obtiene 0=dy+dr, por lo tanto dy = -dr.

dV
   (2.49)
dr

Igualando ecuaciones [2.47] y [2.49] se obtiene:


dV 
  (2.50)
dr 2 Lr 2
Aplicando separación de variables;

 dr
  dV  (2.51)
2 L r 2
Integrando la ec. (2.51),

o R R
 2 dr  2 2
   dV 
2 L R1 r 2 2 L R1
 r dr (2.52)
 R1
Al solucionar la integral definida en ambos lados de la ecuación, se obtiene:
  1 1 
 R1      (2.53)
2 L  R 2 R1 

  1 1 
    (2.54)
 2 LR1  R1 R 2 
Como la diferencia de los radios es igual al espesor h, se tiene

  R 2  R1    h  h
      (2.55)
 2 LR1  R1R 2   2 LR1  R1R 2   2 LR 2 R12

Ecuación similar a la obtenida por el método aproximado, en este caso hay influencia de R2.
Como ( debe ir en rad/s), por lo que  en [rpm] debe multiplicarse por 2/60, para convertir
a rad/s. Si el espesor h es muy pequeño se puede aproximar que R1=R2, y se obtiene la solución
del método aproximado de ec. (2.46).

Ejemplo 2.5.
Bibliografía 19

Teniendo que el bloque está inclinado, es necesario descomponer todas las fuerzas en la
dirección del plano inclinado, el peso W actúa en dirección del plano como Wsen(30). La
fuerza F derivada del esfuerzo cortante viscos es de:
 dV 
F = τAb = μ   Ab (2.56)
 dy 
Si se asume que el espesor del fluido es muy pequeño menor a 5.0mm, se puede usar la derivada
aproximada

V 
F = μ   Ab (2.57)
 y
Igualando el Peso W y la fuerza F, se despeja el espesor.

V 
W × sen(30) = μ   Ab (2.58)
 y
μVAb
y= (2.59)
W × sen(30)
Al reemplazar los valores en el sistema S.I. de unidades, se tiene un espesor de y=0.0004 m
(=0.4mm5.0mm, por lo tanto la suposición fue correcta).

Ejemplo 2.6.
De la solución del ejemplo 2.4, como potencia P = .

Método aproximado
 2LR13 
 (2.60)
15h
  LR13 
2 2
P (2.61)
15h
En ec. (2.61) la velocidad angular es en rpm, las demás cantidades en el sistema de unidades
S.I., obteniéndose una potencia de 44924W.

Método exacto

μωLR2 R12
Γ = 2π (2.62)
h
μω LR2R12
2
P = 2π (2.63)
h
20 Título de la tesis o trabajo de investigación

Se debe convertir la velocidad angular de rpm a radianes/segundo, para aplicar la ec. (2.63),
obteniéndose una potencia de 45231W. La diferencia entre estos dos métodos en el cálculo
de la potencia con respecto al método exacto es de 0.68%.

3.7 Ejercicios propuestos


Ejercicio 3.1. (Shames, 1995, p. 30), (Niño and Duarte, 2007, pp. 1–11), (Graño, 2006, p. 7). Se
hace rotar un cuerpo cónico con una velocidad constante de 10 rad/s. Una película de aceite
con una viscosidad de 4.5x10-5 lb.s/pie2 separa el cono del contenedor. El espesor de la
película (e) es de 0.01 pulg. ¿Qué torque se requiere para mantener este movimiento?. El
cono tiene un radio de 2 pulg en la base y 4 pulg de altura. Use la suposición de perfil lineal
y la ley de viscosidad de Newton. Figura 3-5.

Figura 3-5.- Geometría del cono. Fuente: (Shames, 1995, p. 30).

Ejercicio 3.2. (Graño, 2006, p. 3). Halle la potencia necesaria para mantener una velocidad
angular constante de 10 rad/s en el viscosímetro cilíndrico de la Figura 3-6. (Considérense los
esfuerzos cortantes, en la superficie lateral y en la base.). Con lso siguientes datos: H = 10 cm
R1 = 3 cm, h = 0,1 cm, μ = 7ꞏ10-3 Nꞏs/m2. R: P= 0,0127 [W]

Figura 3-6.- Geometría del cono

Ejercicio 3.3. (Çengel and Cimbala, 2006, p. 59). ¿Cómo varía la viscosidad dinámica de a) los
líquidos y b) los gases con la temperatura?. Explique las causas de la diferencia.
Bibliografía 21

Ejercicio 3.4. (Çengel and Cimbala, 2006, p. 59). Se debe mover un bloque de 50 cm x 30 cm x
20 cm como se muestra en Figura 3-7, que pesa 150 N a una velocidad constante de 0.8 m/s
sobre una superficie inclinada con un coeficiente de fricción de 0.27. a) Determine la fuerza F
necesaria a aplicar en la dirección horizontal. b) Si se aplica una película de aceite de 0.4 mm
de espesor, con una viscosidad dinámica de 0.012 Pas entre el bloque y la superficie inclinada,
determine el porcentaje de reducción en la fuerza necesaria.

Figura 3-7.- Geometría del bloque

Ejercicio 3.5. Si la viscosidad absoluta de un aceite es de 510 poises. ¿Cual es la viscosidad


en el sistema kg-m-s?

3.8 Bibliografía
ASTM, 2013. ASTM International - Viscosímetros giratorios,
https://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPND13/e3708_spnd13.html [Accedido
2020-03-09 20:45:51] [WWW Document]. URL
https://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPND13/e3708_spnd13.html (accessed
3.9.20).
Azevedo, F.F., De Araujo, R., Eiji Ito, A., 1998. Manual de Hidráulica, Octava. ed. Edgar
Blucher Ltda.
Beltrán, R., 1990. Introducción a la Mecánica de Fluidos. McGraw-Hill/Ediciones Universidad
de los Andes, Bogotá D.C.
Çengel, Y.A., Cimbala, J., 2006. Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones (2a. ed.).,
1era Edición. ed. McGraw-Hill Interamericana.
García Quesada, J.C., 2008. Tema 6. Reología de sistemas multifásicos.
http://hdl.handle.net/10045/3631. Accedida [11/09/2019].
Graf, W.H., 1984. Hydraulics of sediment transport. Water Resources Publication.
Graño, J.M.B., 2006. Mecánica de fluidos. Problemas resueltos. Universitat Politecnica de
Catalunya. Iniciativa Digital Politecnica.
Industria Química, 2015. Viscosímetro de bola - Industria Química.
https://www.industriaquimica.es/productos/20150128/viscosimetro-bola#.Xmbx-
ahKjIU. [Accedido 2020-03-09 20:55:30] [WWW Document]. URL
https://www.industriaquimica.es/productos/20150128/viscosimetro-bola#.Xmbx-
ahKjIU (accessed 3.9.20).
22 Título de la tesis o trabajo de investigación

Mott, R.L., 2006. Mecánica de fluidos. Pearson Educación de México S.A. de C.V.,
Universidad de Dayton.
Niño, J.R., Duarte, C.A., 2007. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Universidad Nacional
de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ingeniería.
Oilfield Glossary, 2020. viscosímetro de tubo capilar - Schlumberger Oilfield Glossary.
https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/capillary_tube_viscometer.aspx.
[Accedido 2020-03-09 21:07:09]. [WWW Document]. URL
https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/capillary_tube_viscometer.aspx
(accessed 3.9.20).
Potter, M.C., Wiggert, D.C., 2003. Mecánica de fluidos. Ediciones Paraninfo.
Scribd, 2020. Viscosímetro de Tubo Capilar | Viscosidad | Capilar.
https://es.scribd.com/doc/298318541/Viscosimetro-de-Tubo-Capilar. [Accedido 2020-
03-09 21:11:37]. [WWW Document]. Scribd. URL
https://es.scribd.com/doc/298318541/Viscosimetro-de-Tubo-Capilar (accessed 3.9.20).
Shames, I., 1995. Mecánica de Fluidos, Ed. Tercera. ed. McGraw-Hill, Santafe de Bogotá.
Simon, A.L., 1983. Hidráulica Básica. Limusa.
Timmons, M.B., Ebeling, J.M., Wheaton, F.W., Summerfelt, S.T., Vinci, B.J., 2002.
Recirculating Aquaculture Systems, Edición: 2. ed. Cayuga Aqua Ventures Llc,
Santiago de Chile.
Vennard, J.K., Street, R.L., 1979. Elementos de mecánica de fluidos: Compañía Editorial
Continental S.A.
Yang, C.T., 1995. Sediment Transport: Theory & Practice. Mcgraw-Hill College.

También podría gustarte