Está en la página 1de 3

TIPOS DE REGULARIDAD JURIDICA

 Regularidad legal: Cuando un acto de autoridad se ajusta a la ley


que lo regula.
Ejemplo:
Articulo 14 CPEUM Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho
 Regularidad constitucional: Cuando el acto, norma u omisión se
ajusta a la Constitución.
Ejemplo:
Una ley federal, al estar ordenada por el artículo 73 constitucional o
cualquier otro, estará inmediatamente subordinada a la constitución.
Lo mismo sucede con un tratado, pues su creación está ordenada
directamente por los artículos 89 fracción X, y 76 fracción I, de donde
se concluye que las leyes federales y los tratados, al estar
inmediatamente ordenados por la constitución y tener la misma
proximidad con ésta, no guardan entre sí superioridad jerárquica, sino
que tienen el mismo rango.
 Regularidad formal: Cuando se satisfacen los aspectos de forma
que rigen al acto.
El artículo 14 constitucional consiste en otorgar al gobernado la
oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la vida,
libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto
impone a las autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el
juicio que se siga “se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento”

 Regularidad material. Cuando el acto se confronta con el contenido


de la norma que lo regula.
Ejemplo
el artículo 16 establece las características, condiciones y requisitos que
deben tener los actos de autoridad al seguir los procedimientos
encaminados a la imposición de aquéllas, los cuales siempre deben
ser previstos por una norma legal en sentido material, proporcionando
así la protección al orden jurídico total
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/297/9.pdf

 Regularidad inmediata: Análisis realizado en el que se da cuenta


cuando el acto, norma u omisión es violatorio de un precepto
constitucional de modo directo; es decir, que ese acto es analizado a
la luz de la Constitución y no de una norma secundaria.
Ejemplo:
“Todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo. Tal
pertenencia depende de la posibilidad de referir directa o
indirectamente la norma en cuestión a otra u otras de superior
jerarquía, y en última instancia, a una norma suprema, llamada
constitución o ley fundamental”
ART. 133 CPEUM
 Regularidad mediata: Es el análisis realizado para identificar si la
Constitución ordena el acatamiento de una ley y si el acto es
atentatorio de la misma, por lo que se trata de un acto directamente
ilegal e indirectamente inconstitucional.
Ejemplo: Demanda de acción de inconstitucionalidad.
Artículo 105 fracción II
https://es.slideshare.net/CarlosPrezGarzn/kelsen-garanta-jurisd-de-la-
c

También podría gustarte