Está en la página 1de 20

Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el

Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 1 de 20

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para garantizar una Gestión Integral de los Residuos Convencionales y
Peligrosos generados en cada una de las actividades realizadas por la empresa, con el fin de preservar el
equilibrio ambiental y una cultura orientada al manejo de residuos.

2. ALCANCE

Este programa aplica para todas las instalaciones en donde se desarrollan actividades tanto
administrativas como de los proyectos de AQUI SU EMPRESA, en las cuales se generan residuos que
manejados inadecuadamente podrían constituir un riesgo de enfermedad o muerte para el hombre a
través de la contaminación de alimentos, agua, aire, suelo y ambiente en general.

3. DEFINICIONES

Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente


cumpliendo una función específica.

Gestión: Referido al manejo de residuos involucra las actividades de recogida, segregación,


almacenamiento, transporte, valorización y eliminación de los mismos. En si abarca los procedimientos y
acciones desarrollados por el generador de residuos sin importar su naturaleza, para garantizar el
cumplimiento de la normatividad vigente en este tema.

Auxiliar de Servicios generales: Es la persona en campo encargada de la recolección, segregación y


manejo de los residuos sólidos generados.

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados
y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación
de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias,
reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y
comercialización.

Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios puntos de
generación.

Relleno sanitario: Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final
controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y
controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y
aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de
los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final. Para la disposición de residuos en rellenos es
necesario que los mismos cuenten con aprobación de la respectiva Corporación Autónoma Regional de la
jurisdicción o en su defecto la autoridad ambiental que corresponda.
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 2 de 20

Residuo sólido o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de
servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega para su disposición final. Los residuos sólidos
se dividen en aprovechables y no aprovechables.

Residuo o desecho peligroso: Es aquel que, por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas,
corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud
humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También
son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales
en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Residuo bio-sanitario: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de
los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales de
paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, guantes, bolsas para transfusiones, algodones,
sondas, material de laboratorio como capilares y tubos de ensayo.

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su
posterior recuperación.

4. DESCRIPCION

Las actividades que producen residuos en el área administrativa incluyen: almacenamiento y entrega de
materiales y dotaciones, recepción de mercancía nueva y usada, arreglo y mantenimiento de equipos,
actividades de oficina (impresiones, archivo, realización de documentos).

En la siguiente tabla, se presentan los tipos de residuos y los puntos de generación durante el desarrollo
de las actividades:

TIPOS DE RESIDUOS PUNTOS DE GENERACION

RESIDUOS CONVENCIONALES
No reciclables Son aquellos restos que no se descomponen fácilmente en
Actividades
el ambiente y que por sus características físicas o químicas no pueden ser
administrativas.
reutilizados o no se pueden incluir en nuevos procesos productivos.
Orgánicos: Todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo
Actividades
o fue parte de un ser vivo. Tienen la característica de poder desintegrarse
administrativas.
o degradarse rápidamente, transformándose en materia orgánica.
Reciclables: Son aquellos residuos que pueden ser reutilizados en otros
procesos productivos ya sea como materia prima o como componente de Actividades
infraestructura, entre estos encontramos: madera, papel y cartón, plástico, administrativas
chatarra, vidrio, telas, partes de equipos obsoletos o en desuso.
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 3 de 20

RESIDUOS PELIGROSOS
Peligroso o contaminado: Aaquellos que por sus características Actividades
infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, administrativas y
combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud operativas (talleres, zona
humana o deteriorar la calidad ambiental. Se encuentran además los de combustible y
biosanitarios y los cortos punzantes. Vehículos).

Estos residuos que son generados como resultado del desarrollo de cualquier tarea o actividad dentro de
las áreas de trabajo, requieren de un adecuado manejo para así prevenir efectos perjudiciales para la
salud y el medio ambiente.

El encargado de la Salud Ocupacional, bajo responsabilidad del Asesor Ambiental, está a cargo de
realizar el manejo de los residuos convencionales y peligrosos desde su generación hasta su disposición
final, teniendo a cargo el departamento de servicios generales para el caso de las oficinas administrativas
y un grupo de Auxiliar de Servicios Generales para el caso de los proyectos de campo, encargados del
manejo de los residuos.

La gestión se orientará a minimizar la generación de residuos, mediante la utilización de insumos y


procedimientos con menos aportes a la corriente de producción y una adecuada segregación para
minimizar la cantidad de los residuos contaminados. Es decir, se implementarán buenas prácticas para
prevenir los efectos perjudiciales a la salud y el ambiente por el inadecuado manejo de los residuos,
adicional a lo anterior se realizará un aprovechamiento técnico, ambiental y sanitariamente viable. La
gestión integral por parte del Asesor Ambiental se resume en la siguiente figura:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 4 de 20

INICIO

Punto de generación

Segregación en la fuente

No Reciclable Reciclable Orgánico Peligroso

Almacenamiento intermedio

Transporte interno

Almacenamiento central (aplica solo a


campo)

Transporte externo

No Reciclable Reciclable Orgánico Peligroso

VERDE: (Carton,
Plastico Contaminado,
AZUL: (Plástico sin CANECA CANECA
CANECA GRIS
Contaminar) NEGRA ROJA

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


FIN Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 5 de 20

4.1 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

Teniendo en cuenta que la segregación en la fuente es la base fundamental para la gestión de residuos,
se realiza una separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada uno de los puntos de
generación identificados, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende
de la apropiada clasificación.
Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán en todas las áreas y puntos de generación
(oficinas, talleres) recipientes con bolsas de colores de acuerdo al código adoptado, para realizar en
estos el depósito intermedio de los residuos.

Cada recipiente estará marcado e identificado y su bolsa será del color al cual corresponde el tipo de
residuos que se depositará en él, de acuerdo a lo establecido para el proyecto o en el código de colores
de la compañía, a continuación, se muestra la matriz de segregación establecida en el sistema de
gestión:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 6 de 20

CLASIFICACION SEPARACION EN LA FUENTE


RESIDUO
DEL RESIDUO Tipo de recipiente Color Rotulo
Reciclable
Reciclable Papel Archivo Plástico Verde
cartón papel
Reciclable
Reciclable Cartón Plástico Verde
cartón papel
Reciclable
Reciclable Periódico, revistas Plástico Verde
cartón papel

Reciclable Bolsas Plásticas Plástico Verde Reciclable plástico

Reciclable Envases Plásticos de polipropileno Plástico Verde Reciclable plástico

Reciclable Envases de vidrio Plástico Verde Reciclable vidrio


No peligrosos ordinarios y/o
No reciclable Envases y empaques de alimentos Plástico GRIS
inertes
No peligrosos ordinarios y/o
No reciclable Vasos desechables Plástico GRIS
inertes
No reciclable Residuos de comida Plástico GRIS No peligrosos biodegradables
No peligrosos ordinarios y/o
No reciclable Papel Carbón Plástico GRIS
inertes

Cascaras de Frutas, Residuos de


Organicos alimentos, residuso organicos, hojas Plástico NEGRA Inertes
de plantas, o plnatas muertas

No peligrosos ordinarios y/o


No reciclable Residuos del baño Plástico Blanca
inertes

Peligroso Bombilla, Tubos Fluorescentes Cajas de Cartón  Roja Bombillas fluorescente

Metales pesados-riesgo
Peligroso Baterías y pilas Plástico Roja
químico

Peligroso Cartuchos impresoras Plástico Roja  Cartuchos

Peligroso Residuos de Combustible Caneca metálica Roja Residuos de Combustible

Caneca Roja (4 Gal) y


Peligroso Hospitalarios Roja Hospitalarios
PREPARADO POR: REVISADO POR: Guardián
APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 7 de 20

El código de colores debe implementarse para bolsas y recipientes desechables. Si bien lo óptimo es que
los recipientes sean rígidos manejen el mismo código de colores que las bolsas, en caso que esto no sea
posible las canecas pueden ser marcadas con el tipo de residuo que contendrá en cuerpo y tapa.

Estos recipientes para el almacenamiento de los residuos, deben tener como mínimo las siguientes
características:

 Livianos, el tamaño debe permitir almacenar residuos entre recolecciones. La forma ideal puede ser
de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el
manejo durante la recolección.

 Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión como el


plástico.

 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado.

 Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o
roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

4.2 CAPACITACIÓN

El éxito del manejo de residuos, parte de la disposición, disciplina, dedicación y colaboración de todos los
generadores (personal de cada área de trabajo), por esto y como medida para asegurar el proceso, el
departamento de HSE realiza inducciones a todo el personal contratado, el proceso se refuerza con re-
inducciones, charlas de 5 minutos y capacitaciones ambientales en donde se le brindara al personal
todas las herramientas y conceptos que les permita adquirir buenos hábitos para el manejo de residuos y
para atender cualquier tipo de eventualidad ambiental. Algunos de los temas que se manejan, son:

 Manejo de residuos sólidos (separación en la fuente, residuo peligroso, no generación de residuos en


línea, recolección interna-Auxiliar de Servicios Generales , minimización).
 Reciclaje
 Kit ambiental
 Manejo y uso adecuado de los kit´s ambientales
 Plan de Manejo Ambiental
 Control de derrames y equipo de respuesta

Se debe manejar un registro de asistencia como soporte de cada inducción, re-inducción, charla o
capacitación que se realice, pues son datos que me permiten realizar el seguimiento al sistema de
gestión.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 8 de 20

4.3 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO, CENTRAL Y MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

Los residuos son trasladados de su lugar de generación a un sitio de almacenamiento intermedio (caseta
de residuos) en donde se realiza la segregación, el personal encargado de realizar dicha labor se
denomina patiero, el cual está encargado de cubrir el total de las áreas de generación de residuos, ya
que estas generalmente no están muy distantes unas de otras.

El personal de ambiental realizara una inspección a Oficinas y area de trabajo en proyectos en donde
revisaran la correcta localización y construcción de los sitios de almacenamiento temporal. Otros
aspectos que se verificaran son la señalización y el color de los recipientes y/o bolsas.

El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el mínimo posible, por lo
tanto los Auxiliar de Servicios Generales o el personal de servicios generales propio o contratado
realizaran a diario en las horas de la mañana el barrido por todas las áreas, cambiando las bolsas de
cada recipiente y realizando la segregación de los residuos en la fuente para ser clasificados en los sitios
de almacenamiento intermedio.

El almacenamiento intermedio de los residuos reciclables, no reciclables y peligrosos generados en los


volantes se realiza en recipientes y/o bolsas de colores. El encargado de la Salud Ocupacional y el
Asesor Ambiental es el encargado de realizar la clasificación de los residuos, antes de que sean enviados
al campamento base para ser almacenados temporalmente en el sitio de almacenamiento central
mientras se realiza la disposición final.

Los residuos seleccionados provenientes de los sitios de almacenamiento intermedio, son enviados al
sitio de almacenamiento central, en donde se realiza una nueva clasificación y pesaje (convencionales y
peligrosos) para posteriormente ser enviados a disposición y/o aprovechamiento.

La selección del área, el diseño y la construcción del sitio de almacenamiento central de residuos está a
cargo del coordinador ambiental, a continuación se establecen las características con las que el sitio debe
contar:

 Estar lo más cerca posible de las fuentes generadoras y puntos de almacenamiento temporal.

 Debe contar con un área suficiente para almacenar los residuos generados durante una semana,
puesto que es la frecuencia con que se llevan al sitio de disposición final.

 Debe ser un sitio cubierto y protegido de aguas lluvias.

 Contar con iluminación y ventilación adecuada.

 Disponer de un espacio adecuado para el almacenamiento por separado de los residuos


(convencionales y peligrosos) de acuerdo al cálculo de producción. En lo posible debe contar con un
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 9 de 20

área de lavado, limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás


implementos utilizados.

 Fácil acceso y recolección de los residuos por los vehículos recolectores.


 La ubicación del sitio no debe causar molestias al personal trabajador e impactos a los elementos
ambientales.

Los Auxiliar de Servicios Generales estarán a cargo del sitio de almacenamiento central, el cual deberá
ser aseado, fumigado y desinfectado con la regularidad que exige la naturaleza de la actividad que en
estos se desarrollan.

4.4 DISPOSICIÓN FINAL

Los Auxiliar de Servicios Generales realizaran la clasificación, embalaje y pesaje de los residuos, para
así realizar un correcto envío a los sitios de disposición y/o aprovechamiento. Dependiendo de las
características de los diferentes tipos residuos, varía el destino de su disposición final, reutilización u
aprovechamiento.

Residuos Convencionales – Orgánicos: Estos residuos serán entregados a relleno sanitario aprobado
como punto de disposición final.

Residuos Convencionales – No reciclables: El periodo de almacenamiento debe ser el mínimo posible


y siempre serán llevados a la caseta de almacenamiento central. She podrá recurrir a la utilización del
servicio de recolección de basura municipal solo si éste cuenta con disposición final a un relleno sanitario
aprobado por la correspondiente autoridad ambiental.

 Traslado al relleno sanitario más cercano al sitio de proyecto que esté aprobado por la autoridad
ambiental.

Residuos Convencionales – Reciclables: Una vez separado al papel, cartón, plástico y chatarra, serán
pesados en el sitio de almacenamiento central con el fin de llevar un control de la cantidad de residuos
reciclables, para estimar los indicadores de gestión. Estos residuos serán entregados en lo posible a
asociaciones o cooperativas de reciclaje, las cuales deben de estar debidamente conformadas ante la
ley, asegurando un manejo adecuado de los mismos.

Residuos peligrosos (contaminados, biosanitarios, cortopunsantes y líquidos inflamables): Una


vez almacenados y pesados (o contados) estos residuos serán entregados a una empresa externa
autorizada para realizar la disposición, aprovechamiento e incineración. El gestor externo debe tener
licencia ambiental para realizar dicha labor.

Se aclara que para todas las entregas realizadas se deberá diligenciar el formato REG-49-AES a menos
que la empresa gestora entregue registros originales.
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 10 de 20

4.5 RESIDUOS PELIGROSOS

4.5.1 Residuos de combustible

Las actividades operativas diariamente requieren de combustibles gasolina utilizada para el tanqueo de
vehículos y aceite quemado para lubricación de los motores y restos de cocina. Por esta razón se cuenta
con una zona de almacenamiento de combustibles dentro del área del campo base y/o volante, en donde
se acumulan los residuos de estos mismos. Por sus características estos residuos exigen un manejo
diferente, este consiste en:

Almacenamiento y ubicación: Teniendo en cuenta las características inflamables, volátiles y


combustibles de estos residuos, se dispondrá dentro de la zona de combustibles en un lugar destinado
para el almacenamiento central, esta área debe contar con buena ventilación y se alejada de cualquier
fuente de calor.

El sitio de almacenamiento de residuos debe poseer piso impermeable o geomembrana, suficiente


ventilación, protección contra el agua lluvia, kit de derrame y equipos contraincendios. Lo anterior para
que en caso de presentarse alguna contingencia el personal que pertenece a la brigada de control de
derrames cuente con todas los elementos para contrarrestar dicho incidente.

Identificación y rotulación: Todos los recipientes usados para el almacenamiento de líquidos


peligrosos, deberán estar claramente rotulados con el nombre del material almacenado en el mismo. Se
debe verificar que los recipientes en que se almacenarán los residuos líquidos se pueden cerrar de
forman segura y hermética, evitando que el líquido se evapore y cree mezclas incendiarias que puedan
resultar en explosiones. Dentro de la zona de combustibles deben de estar de manera visible las hojas
de datos de seguridad del material que haya en el lugar, al igual que las señales preventivas obligatorias.

4.5.2 Residuos Hospitalarios

Los residuos hospitalarios se generan en una mayor cantidad en los puntos de atención médica. El
almacenamiento intermedio de los residuos biosanitarios se realiza en una caneca roja de 4 galones por
un periodo de tiempo corto mientras se genera una cantidad significativa para ser enviada a disposición.
Los residuos corto punzantes se almacenan en un recipiente llamado guardián cuya capacidad es de 1lt.

La disposición se realiza cuando existe una cantidad significativa, en donde se puedan superar los 10 Kg
de almacenamiento.

4.5.3 Otro tipo de residuos peligrosos

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 11 de 20

Dentro de los otros tipos de residuos peligrosos generados con las actividades del proyecto se
encuentran, las bombillas y/o tubos fluorescentes, baterías (AA, AAA, baterías de computador y celular) y
cartuchos de impresora.

Este tipo de residuos se generan en menor cantidad y con menor frecuencia, el acopio debe realizarse en
el sitio de almacenamiento central hasta que existe una cantidad significativa para ser enviada a
disposición.

Las empresas de disposición, tratamiento, aprovechamiento y valorización de este tipo de residuos, debe
contar con licencia ambiental expedida por la autoridad ambiental del área en donde se avale la actividad
realizada. Este tipo de empresas deben generar actas disposición, en donde se garantice el manejo
adecuado de este tipo de residuos.

El encargado de la salud Ocupacional y el Asesor Ambiental, realizarán inspecciones constantes con el


fin de verificar que se está cumpliendo con el objetivo propuesto, realizando un manejo adecuado de los
residuos sólidos y líquidos peligrosos que se generan en cada una de las actividades que se desarrollan
durante las fases de operación de los proyectos y preservando el equilibrio ambiental de las áreas de
trabajo.

4.6 PROGRAMAS POSCONSUMO.


Según la normatividad ambiental nacional, específicamente lo relacionado al manejo y disposición final de
residuos peligrosos, detallada en el Decreto 4741 de 2005; todos aquellos residuos generados tras la
utilización de productos potencialmente peligrosos deben ser sometidos a procesos de gestión ambiental
mediante la elaboración de planes pos consumo.

AQUI SU EMPRESA , consciente de lo anterior establece un Plan Pos consumo de Residuos, el cual
consiste en el diseño y desarrollo de un sistema que permita garantizar la devolución de los residuos
generados al momento de la utilización de los productos, con el objetivo de realizar la correcta disposición
final de estos y así evitar procedimientos indebidos como, las quemas a cielo abierto, los vertimientos
sobre fuentes hídricas, enterramientos en suelo, etc.

Según la reglamentación los programas contemplados aplicables a las actividades de la empresa son:

• Resolución 371 de 2009 – Medicamentos o fármacos vencidos


• Resolución 372 de 2009 – Baterías usadas plomo acido
• Resolución 1297 de 2010 – residuos de pilas y/o acumuladores eléctricos
• Resolución 1457 de 2010 – Llantas usadas
• Resolución 1511 de 2010 – Residuos de bombillas
• Resolución 1512 de 2010 – Computadores y/o periféricos

En este sentido AQUI SU EMPRESA . Ha establecido un convenio con la Asociación Nacional de


Empresarios de Colombia – ANDI, en su programa ECOPUNTO, que está constituido a su vez, por unos
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 12 de 20

programas colectivos diseñados para gestionar los productos que al final de su vida útil desechan los
consumidores, y que involucran a todos los actores de la cadena, pero que están a cargo de los
productores o importadores.

De esta manera se citan a continuación los programas involucrados y el tipo de residuo que gestionan:

Programa Tipo de residuo

Envases de uso doméstico (envases en aerosol, envases plásticos o de vidrio,


Cierra el Ciclo
pastillas laminadas, plaquitas y envases de recambio insecticidas mosquitos- líquido).

Computadores y periféricos - incluye grandes computadores, computadores


personales (conjunto de unidad central, ratón, y teclado), computadores portátiles,
Ecomputo unidades de impresión (Impresoras y multifuncionales), CD/ DVD (externos), Disco
duro (externo), Webcam, Unidades de memoria electrónicas (memorias flash,
memorias SD, pendrives, otros).

Tubos fluorescentes, bombillas ahorradoras, compactas fluorescentes y alta


Lúmina
intensidad de descarga HID.

Pilas con el
Pilas domésticas, puede ser formatos AA, AAA, C, D, 9V, 6V y pilas de botón.
ambiente

Pos consumo
Llantas usadas
de Llantas

Punto azul Medicamentos vencidos, deteriorados o parcialmente consumidos.

La información particular de cada programa, su procedimiento y formatos anexos se presentan a


continuación:

4.6.1 Cierra el ciclo.

A través de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo en la ANDI, se ha conformado un Comité de


Pos consumo integrado por las empresas: SC Johnson & Son Colombiana S.A., Reckitt Benckiser
Colombia S.A., Laboratorios Cofarma S.A. y Destisol S.A.S., como respuesta a las exigencias de la
Resolución 693 de 2007.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 13 de 20

Los tipos de envases y empaque que se manejarán en este programan son:

 Envases plásticos vacíos.


 Envases de aspersión.
 Envases de recambio insecticidas mosquitos líquido.

Como mínimo trimestralmente el gestor del programa realizará recolección de los envases que se
encuentran en las instalaciones, se pesan y se deja registro de entrega.

4.6.2 EcoComputo
El programa colectivo de pos-consumo de Computadores y/o Periféricos - EcoCómputo, conformado por
las empresas que representan más del 45% del mercado del sector de computadores, ha establecido el
siguiente procedimiento que AQUI SU EMPRESA . debe seguir para el manejo y entrega de los
residuos de Computadores y/o Periféricos (Equipos de informática, Proceso de datos centralizado,
Sistemas informáticos personales y otros productos y aparatos para la recogida, almacenamiento,
procesamiento, presentación o comunicación de información de manera electrónica) a los que hace
alusión la Resolución 1512 del 5 de Agosto del 2010, establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS.

El procedimiento establecido es el siguiente:

 Empacar los aparatos electrónicos en desuso (Computadores y/o Periféricos) en contenedores


adecuados (cajas de cartón, estibas, bolsas de lona, canecas, entre otros), de tal forma que estén
cubiertos y protegidos completamente. Deben estar rotulados como “Residuos de Computadores y/o
Periféricos”, incluir una referencia al tipo de residuo, la cantidad de unidades por contenedor y el peso
respectivo. En caso de no contar con el empaque original completo, se deben empacar en
contenedores que preserven su buen estado y reduzcan el riesgo de daño.

 Diligenciar completamente el formato Anexo 1 (solicitud de recolección de residuos de computadores


y periféricos).

 Enviar un correo electrónico al coordinador del programa pos consumo de Computadores y/o
Periféricos (EERAZO@andi.com.co) con la siguiente información (Según Formato):

a. Razón social del Donante


b. Objeto Social del Donante
c. Datos del remitente: Ciudad de Origen, Dirección.
d. Datos de la persona de contacto: Nombre, Cargo, Email, Teléfono.
e. Ubicación del sitio de recolección.
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 14 de 20

 A vuelta de correo se recibirá la confirmación del trámite de solicitud, con la fecha para el recibo de
los residuos.
 La entrega de los residuos, en la fecha programada deberá adjuntar el formato debidamente
diligenciado (tenga en cuenta que si maneja grandes cantidades de residuos, debe usar los
contenedores adecuados y no debe superar los 50 Kg de peso).
 Los residuos de computadores y/o Periféricos se recibirán de martes a jueves entre las 8:00 a.m. y
las 4:00 p.m.
 Una vez realizada la disposición adecuada de los residuos de computadores y/o periféricos, el
programa EcoCómputo, a través de los Gestores Ambientales, emitirá un certificado de manejo y
disposición final de estos residuos, en un periodo no superior a 45 días hábiles, enviando vía correo
electrónico con copia al programa pos-consumo de Computadores - EcoCómputo.

4.6.3 Lúmina
El programa colectivo de pos-consumo de iluminación -LÚMINA-, conformado por las empresas que
representan más del 80% del mercado del sector de iluminación, ha establecido el siguiente
procedimiento para el manejo y entrega de los residuos de bombillas (tubos fluorescentes, bombillas
ahorradoras y fluorescentes compactas, y de alta densidad de descarga (HID)) a los que hace alusión la
Resolución 1511 del 5 de Agosto del 2010, establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 Empacar los tubos Fluorescentes, Bombillas ahorradoras y fluorescentes compactas, y de alta


densidad de descarga (HID) en cajas de cartón o contenedores adecuados, de tal forma que estén
cubiertas y protegidas completamente. Deben estar rotuladas como “Residuos de bombillas”, incluir
una referencia al tipo de tecnología, la cantidad de unidades por caja y el peso. En caso de no contar
con el empaque original completo, se deben empacar en contenedores que preserven su buen estado
y reduzcan el riesgo de daño.
 Enviar un correo electrónico al coordinador del programa pos-consumo de iluminación
(wcontreras@andi.com.co) con la siguiente información:
a. Razón social de remitente.
b. NIT.
c. Datos del remitente: ciudad de origen, dirección, teléfono.
d. E-mail del responsable del envío.
e. Especi-car cuál es la ciudad de destino de los residuos (numeral 2).
f. Diligenciar el siguiente cuadro:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 15 de 20

Ítem Tipo de Tecnología Cantidad de unidades Peso (kg)

 A vuelta de correo recibirá la confirmación con la fecha para la entrega de los residuos.
 Se entregan los residuos con el formato adjunto diligenciado en la fecha programada y tenga en
cuenta que si maneja grandes cantidades de residuos puede usar estibas para acomodar las cajas o
contenedores.
 Una vez realizada la disposición adecuada de los tubos por Biológicos & contaminados S.A.S. E.S.P.
(B&C S.A.S. E.S.P.) y/o ECOINDUSTRIA, el programa pos consumo de iluminación LÚMINA a través
de estos emitirá un certificado de manejo y disposición final de residuos peligrosos y/o especiales en
un periodo no superior a 30 días hábiles que enviarán vía correo electrónico al remitente con copia al
programa pos consumo de iluminación LÚMINA.

4.6.4 Pilas con el ambiente


"Pilas con el ambiente" con su mensaje principal “Llévalas como quieras pero llévalas” es el programa
colectivo de pos consumo de Pilas Usadas, conformado por empresas líderes del sector de pilas,
buscado promover una cultura de recolección. Se ha establecido el siguiente procedimiento para el
manejo y entrega de los residuos de pilas usadas a los que hace alusión la Resolución 1297 del 8 de
Julio del 2010, establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS.

 Realizar solicitud por escrito al email MGIRALDOZ@andi.com.co con la siguiente información (formato
de entrega anexo):
- Nombre completo de la entidad o empresa, dirección, teléfono y NIT.
- Datos persona contacto (nombre, cargo, correo electrónico, teléfono fijo y móvil).
- Cantidad de pilas a entregar en (Kg).
- Tipo de pilas (alcalinas, zinc carbón, NiMH, etc.)

 El Sistema Colectivo dará respuesta a la solicitud en las próximas 48 horas hábiles siguientes.
 Debe dar cumplimiento a los requisitos establecidos en este documento.
 Remitir las pilas usadas solo después de recibir email con la autorización expresa para ello y las
indicaciones del centro de acopio.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 16 de 20

4.6.5 Pos consumo de llantas

El programa dio inicio en 2009 y vincula actualmente a 77 compañías que fabrican o importan llantas así
como ensambladoras e importadoras de vehículos. En su implementación ha estructurado una red de
puntos de recolección (115 a Junio de 2012), en donde se pone a disposición de los operadores
contratados por el sistema, las llantas para su recolección y posterior gestión.

El procedimiento a realizar incluye:


 Guardar las llantas en un área específica de llanta usada. Esta área debe estar cubierta y las llantas
no pueden estar en pedazos, no deben estar impregnadas de aceite, ni con objetos dentro de la llanta
y no deben haber sido quemadas.
 Realizar el diligenciamiento del formato de entrega de llantas usadas para el seguimiento del mismo.
(Ver Anexo Uno: Formato Entrega de Llantas Usadas). Se debe diligenciar en su totalidad original
y dos copias, sin tachones ni enmendaduras.
 Entregar al operador del Sistema todas las llantas usadas generadas.
 Entregar junto con las llantas usadas, dos copias del Formato de Entrega de Llantas Usadas al
transportador encargado de la logística. Se debe hacer sellar y firmar las planillas por parte del
transportador logístico.
 El sistema hará entrega de un certificado de disposición técnica a través del gestor, donde se
relacionará las llantas usadas que se recogieron en el punto durante el periodo.

4.6.6 Punto azul


Punto Azul es el Plan de Devolución de Medicamentos Vencidos liderado por la Cámara Farmacéutica de
la ANDI con el apoyo de sus dos gremios afines ASINFAR y AFIDRO, el cual representa a los principales
laboratorios nacionales y multinacionales. A la fecha cuenta con 131 empresas afiliadas al Programa y
304 titulares de Registros Sanitarios, que representan la gran mayoría de los laboratorios inscritos ante el
INVIMA. Por medio de esta iniciativa se busca la recolección de medicamentos vencidos que están en
manos del consumidor final.

La entrega será de los siguientes elementos: medicamentos vencidos o deteriorados, envases vacíos,
blíster, plegadizas y empaques de medicamentos.

Se debe excluir la entrega de: Residuos biológicos tales como: jeringas, algodones, gasas, agujas, baja
lenguas, etc. Residuos domésticos (basuras).

Para la formalización de la entrega se debe llamar a Laura Marín Giraldo Coordinadora Plan Pos
consumo de Medicamentos Vencidos-Punto Azul, Teléfonos (57) (1) 2356924 Fax.: (+57 1) 3473198
lmarin@andi.com.co.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 17 de 20

4.6.7 Campo Limpio


Campo Limpio es el Programa de Manejo Responsable de envases vacíos de agroquímicos, que
promueve la adecuada recolección y disposición final de éstos en Latinoamérica.
El programa de manejo de envases cumple con la normatividad establecida por el Ministerio del Medio
Ambiente, como son el Decreto 4741 de 2005 y Resolución 693 del 2007. La Corporación Campo
Limpio, de acuerdo con los expedientes que reposan en la Autoridad Nacional Ambiental de Licencias
Ambientales - ANLA_ Ministerio de Ambiente, ejecuta las labores del plan de devolución de productos
pos consumo de sus empresas miembro, capacitando a la cadena de uso y manejo de los envases de
plaguicidas de uso agrícola, normatividad y triple lavado, además instalando la infraestructura y sistemas
de recolección adecuados para tal fin.

Los requisitos para la entrega de envases, empaques y embalajes vacíos de plaguicidas de uso agrícola
al plan de manejo pos consumo de plaguicidas de campo limpio son:

 Se entregarán solamente envases, empaques y embalajes de plaguicidas vacíos.


 Los envases (tarros) y empaques (bolsas) plásticas deben tener el TRIPLE LAVADO.
 Se cortarán los envases para evitar su reutilización.
 No se retirará la etiqueta.
 Se retirarán las tapas de los envases y se entregarán por separado.
 Se retirará totalmente la tapa de seguridad de aluminio y se entregará dentro del mismo paquete con
las bolsas.
 Se empacará, pesará y marcarán las lonas con el nombre de la empresa.
 Se llevará nota de remisión a nombre de la Corporación Campo Limpio deberá contener la siguiente
información:

- Nombre de la empresa.
- Número de Identificación NIT.
- Nombre y número telefónico de contacto.
- Fecha de entrega.
- Kilos de envases entregados.
- Kilos de empaques entregados.
- Kilos de embalajes (cajas) entregados.

4.7 RESPONSABLES

Coordinador de Salud Ocupacional


Personal de servicios generales

 DOCUMENTOS ASOCIADOS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 18 de 20

Con el fin de realizar un adecuado control a la cantidad de residuos generados por el proyecto se llevará
un control diario de los mismos mediante registros de generación. Dichos registros serán implementados
de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado según se implementen:

SIG-REG-049-AES Control disposición final de residuos

 CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA REVISIÓN / APROBADO POR


MODIFICACIÓN

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 19 de 20

Anexo 1.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH
Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el
Trabajo

NIVEL 5: PROCEDIMIENTOS N°: PEI-SST-024

SG-SST
PROCEDIMIENTO PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Fecha: Junio 2017
PELIGROSOS Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 20 de 20

Anexo 2

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-024

JUAN CRUZ MUÑOZ MARCELA ORTIZ LASSO Fecha Modificación:


Junio 2017
Revisión No. 1
Asesor SST Profesional SST Gerente General
Lic. 1259 SSH

También podría gustarte