Está en la página 1de 8

26/4/2020 rostros: 81.

ros: 81. Inkarri, el mito del Inca Rey o Atahualpa, quien volverá de su montaña donde recupera fuerzas para reordenar el mundo…

Más hush400@gmail.com Escritorio Cerrar sesión

martes, 7 de abril de 2015 Datos personales

81. Inkarri, el mito del Inca Rey o


Atahualpa, quien volverá de su montaña
donde recupera fuerzas para reordenar el Fernando Barrantes Rodríguez-Larraín
(Lima, 1952)
mundo andino. A partir de este momento puedes entrar a ver
mis blogs. Escoge cuál quieres ver. Estudié en
la escuela Inmaculado Corazón, colegio Santa
María, Pontificia Universidad Católica del Perú
(Letras, Derecho, Arqueología y siguió cursos
del bachillerato de Historia) y en 1978 seguí y
aprobé el curso regular de la escuela de
ADEX. He publicado más de un millar de
artículos en los siguientes medios de
comunicación: El Observador (1981-1983); El
Observador Auténtico (1983, noviembre-
diciembre), Hoy (1984), La República (1985),
Hoy (1986, enero-mayo) y en la revista Visión
Peruana y Revista de Salud de las Clínicas
Maison Santé. Y en la Agence France Presse,
Bureau de Lima (1986-1994). Desde 1999
trabajo exclusivamente para la Sociedad
Atahualpa, dibujo de Guamán Poma de Ayala. Francesa de Beneficencia y sus Clínicas
Maison de Santé. En la actualidad me
desempeño como asesor de prensa y cultura
En la época del velasquismo (1968-1975), todo lo andino o serrano fue puesto por sobre todo de esta institución fundada el 24 de junio de
lo demás. El mito de Inkarri lo encabezó y la realidad es que el mundo andino impactó 1860. E-mail:
fernandobarrantesrodriguezl@yahoo.es
profundamente a mi generación, existió es cierto, una contra reacción de admirar todo lo
extranjero, que ahora domina todo en exceso, pero sin hacerme problemas quise tener la Ver todo mi perfil
experiencia de caminarme (lo hice sin problema alguno), casi toda la sierra peruana desde
Piura, que se decía tenía la comunidad campesina de mayor extensión del país hasta realizar
Páginas vistas en total
la peregrinación al monumental Templo de Wiracocha, Cusco, antes de la época del
terrorismo. 694,051
Un día con Russell Wensjoe Mantilla anclamos en 1974 en Lucma, Vilcabamba, Cusco, el
pueblo de las ruinas incas Choquequirao, que está detrás de Machu Picchu. Es la tierra de los Archivo del blog
rostrosdevida.blogspot.com/2015/04/inkarri-el-mito-del-inca-rey-o.html 1/9
26/4/2020 rostros: 81. Inkarri, el mito del Inca Rey o Atahualpa, quien volverá de su montaña donde recupera fuerzas para reordenar el mundo…
Incas de Vilcabamba, de la resistencia a la conquista española. Para que dudar la afirmación ► 2018 (71)
de mi pata del alma, que Wiracocha y su enviado Inkarri, nos habían traído al más bello lugar
► 2017 (64)
del mundo.
► 2016 (59)

▼ 2015 (91)
► noviembre (10)

► julio (31)

► mayo (4)

▼ abril (14)
82. Oscar Malpartida Green, deportista,
campeón de...

81. Inkarri, el mito del Inca Rey o


Atahualpa, qui...

80. Inca Atahualpa o Ticsi Capac (dios


Lucma, Vilcabamba, la iglesia tiene su propio jardín pegadita, al lado derecho, se ve mi casa entre 1974 y 1980.
entre los s...

79. Augusto Dreyfus, célebre banquero


Los conflictos campesinos y la guerrilla de los años sesenta lograron que Lucma quedara francés
olvidada del mundo, muy débil el río pasa cerca del pequeñísimo pueblo y cruzando el 78. R. M. Teresa Bourdat, Madre
Vilcabamba, delante suyo a buena distancia en forma imponente, estaba lo que sería la Fundadora o propul...
enorme casa hacienda pintada de rosado, que se decía era un manicomio para millonarios. 77. Rosalía Castagnet, religiosa
francesa, segunda...
En Lucma al lado de la Iglesia, pegada a ella, estaba una linda casa también de piedra, que
76. Henry Mannoury, fotógrafo francés
con la ayuda de mi amigo, el hermano Julio Corazao Gieseke SM, de familia cusqueña, del siglo XI...
primero por dos años pudimos arrendarla y posteriormente por cincuenta años. Pedro Beltrán
75. Adolphe Dubreuil, comerciante de
Ballén me prestó el equivalente a quince mil dólares y el contrato de arrendamiento lo integró modas y gran ...
a su empresa de hoteles y restaurantes.
74. Eugene Courret, fotógrafo francés
cuyo arte lo...
El dormitorio de abajo fue para mí, puse la plata, aunque mi compañera Dalmacia "Inés"
73. Francisco Courret, comerciante
Mikulicic García tomó posesión antes que yo, ella realizaba su trabajo político en una localidad
francés de pelu...
más arriba, en San Jerónimo de Andahuaylas, pero bajaba con facilidad y prefirió tener todas
sus cosas personales en la casa. El dormitorio tenía una ventana a la calle, estrecha, su pista 72. Aquiles Courret, comerciante de
moda femenina...
era para el paso de un carro, veías solamente el color blanco de las casas del pueblo. Por allí
escapamos en auto en marcha, de un juicio popular y de los petardos de dinamita que nos 71. Hans Joachim Minas, biólogo francés
investigad...
arrojó Sendero Luminoso.
70. Eva "Evita" Duarte Ibarguren de
En Lucma, al costado de la Iglesia, Dalma instaló su taller de tintes, poseía un enorme Perón, el mito...
lavadero, era uno de los anexos de propiedad de la casa en la Plaza de Armas. Ahí 69. Juan Domingo Perón, gobernante
guardábamos nuestras bicicletas, que íbamos con ellas a todas partes en este paraíso en que argentino
todo era verde lleno de flores de colores fuertes.
► marzo (26)

Convinimos con el Flaco Wensjoe que le tocaba el cuarto de arriba, que era enorme, las otras ► febrero (6)
tres habitaciones estaban deterioradas. Pronto arreglamos una para los amigos y ya después
las otras dos cuando lo convertimos en hostal. El operador de turismo en el Cusco asociado a ► 2014 (10)

la empresa de Beltrán Ballén, la que estaba asociado Oscar "Chino", Malpartida, era quien ► 2013 (30)
llevaba a los gringos.
El problema es que vivía en Lima y Wensjoe caminaba por toda la sierra, tuvimos que
contratar dos guardianes, así fue como se me infiltraron los senderistas.

El Flaco estaba convencido que después de preparar sus brebajes, una mezcla salvaje,
Inkarri se le presentaba, bueno también veía a Wiracocha. Y lo trajo especialmente de Lima al
Chino Malpartida, el rey de la tabla hawaiana, para compartir sus experiencias, pero que en
realidad por más campeón que fuera, para brebajes era simplemente un seguidor del Flaco
Ros, así le decíamos. El Chino estaba entusiasmado en compartir la experiencia esotérica
que tenía nuestro amigo. No creo en esas cosas, si eran felices y la felicidad que transmitían
nos llenaba de alegría, estaba todo perfecto.

Choquequirao, residencia de los Incas de Vilcabamba, la resistencia a la conquista española.

rostrosdevida.blogspot.com/2015/04/inkarri-el-mito-del-inca-rey-o.html 2/9
26/4/2020 rostros: 81. Inkarri, el mito del Inca Rey o Atahualpa, quien volverá de su montaña donde recupera fuerzas para reordenar el mundo…

Subimos de día a las ruinas de Choquequirao, que estaban todas tapadas por la maleza, pero
lo hacíamos a cualquier hora, especialmente de madrugada para ver el amanecer, es
maravilloso. Nuestro punto de reunión era una estructura muy amplia a la que habíamos
quitado el matorral. Nos acompañaron Dalma, la novia del Chino de esa época, y con otras
dos parejas de amigos.
El Flaco Ros antes hizo un ritual, estaba con su guitarra cantaba, su chica de esa época
poseía una linda voz: "Inkarri volverá y volverá, volverá. Wiracocha permite que nos visite esta
noche y si quieres ven tú también, sabes que yo sé que eres Dios y te amo con todo mi
corazón".

Todos habíamos tomado un poco del brebaje más licor, repetíamos lo que cantaba, estaba
muy bien entonado, fue un gran músico y compositor.

Habíamos prendido un fuego, teníamos una especie horno y una parrilla para cocinar carne
que habíamos traído del Cusco y calentar choclos, papas y arroz que estaba ya cocido.
Estábamos todos enamorados de nuestras chicas, momento precioso de vida en la
maravillosa ceja de selva peruana.

En eso el Chino conducido por el Flaco Ros bajaron por unas graditas, hasta que se sentaron
en una parte de la montaña, todos bajábamos a espiarlos, también nos sentábamos con ellos.
Se tenía un dominio de todo el lugar, se sentía la fuerza de la naturaleza, de día se tenía una
vista de todo el lugar pero de noche no se veía nada. Tomaron un elixir especial, prendieron
sus cigarrillos e iniciaron ambos la invocación y en plena meditación, de ya varios minutos, se
desplomaron, se cayeron para abajo, nada más que un par de metros. Si no nos lo cuentan,
no lo habríamos sabido.

El Flaco Ros, quien poseyó una imaginación poderosa y excesivamente colorida, que lo
convirtió en vida en un verdadero narrador de cuentos, fue un artista, se nos mostró a todos
lleno de felicidad, sonriente mostrando los dientes, con el rostro iluminado y con los ojos
enormes, nos dijo que:Wiracocha les mostró a Inkarri y que en verdad este era Atahualpa y no
Túpac Amaru II.

En Lima. el inca de Vilcabamba Sayyritupac con el virrey.

Matrimonio del Inca de Vilcabamba inca Sayyritupac.

El Chino estaba totalmente desconcertado, algo asustado porque pensó que se iba hasta
abajo, en libre caída, aunque con el rostro también iluminado, había visto las luces más lindas,
provenientes de dos seres que se movían en el cielo, pero se le metió en la cabeza que: "Ese
loco de Wensjoe", casi lo mata y fueron perdiendo la amistad. A pesar que la experiencia no la
olvidó nunca, señalándola de bella, siempre me decía: "como pude ser amigo de ese loco,
casi me mata". Era su opinión, pero fue al entierro del Flaco.

En eso, esa noche nos quedamos todos sorprendidos, aunque había luna llena, era oscura
finalmente, y en eso vimos impactados como una especie de continuas lluvias de estrellas
rostrosdevida.blogspot.com/2015/04/inkarri-el-mito-del-inca-rey-o.html 3/9
26/4/2020 rostros: 81. Inkarri, el mito del Inca Rey o Atahualpa, quien volverá de su montaña donde recupera fuerzas para reordenar el mundo…
cayeron sobre nosotros, que por lo menos duró unos minutos y es de lo más bello que puedes
ver en la vida. Mi amigo Wensjoe, tenía cosas que lo convertían en un ser extraordinario para
compartir la vida.

Y ya nos quedamos, el Chino quería bajar de Choquequirao de día y nos amanecinos


cantándole a Wiracocha, a Inkarri, a los Incas de la resistencia a la conquista española y al
gran Inca de la Resistencia, Sayri Túpac, por quien teníamos admiración total y a quien le
hicimos varios tributos o pagos a la tierra, por que fue él señor de toda la región, que nos
albergaba.

Después que murió Dalma, en junio de 1978, ya no quise usar nuestra habitación, prohibí que
se cerrara la puerta, prefería quedarme en el Hotel de Turistas del Cusco o usar por un día la
gran habitación del segundo piso. Y cuando teníamos huéspedes o pasajeros, gringos
millonarios que pagaban muy bien, usaba un ambiente al lado del comedor.

Hasta que un día de 1980, una semana antes del Corpus Cristi, Sendero Luminoso, que ya
estaba apoderado del pueblo, por acción de la terrorista Catalina Arianzen. La cambiaron por
el terrorista Julio César Mezich para que nos haga juicio popular. La acusación terrorista en mi
contra era que había convertido o sometido al pueblo para que sea mi servidumbre.

Nos escapamos en el inicio de la noche, en carro en marcha, con Eduardo de la Piniella


Palao, quien manejó, y Amador García Yanque. Ellos nos acompañaron de Lima para que
regresáramos a Lucma y nos lleváramos nuestras cosas, nuestro dinero y nuestros
documentos, que quemé con enorme entusiasmo, al igual que en la trama de una película de
Holywood.

Al carro en marcha nos tiraron dinamita tras dinamita, los terroristas corriendo detrás de
nosotros. No volamos.

Yo vi cuando el terrorista Edmundo Cox Beuzeville, nos lanzó un petardo de dinamita, en eso
el Flaco Ros, Eduardo y Amador, tuvieron la misma visión, la mía fue diferente. cuando
volvimos a la realidad, el carro seguía en marcha y los terroristas seguían tirándonos dinamita,
el Flaco gritaba: "Wiracocha nos salvó quiere que vayamos a la romería del Señor de
Qoyllority, que es él". Allí nos escondieron hasta que los terroristas se calmaron luego de que
participamos en su festividad y logramos dejar el Cusco sin problemas. A partir de ese
momento mis tres amigos me hicieron jurar, una y otra vez, que escribiría siempre sobre ellos,
que no los olvidara jamás.

Y pasó el tiempo, doce años, hasta que llegó el Quinto Centenario del Descubrimiento de
América y la Agence France Presse realizó un especial continuo de un par de semanas sobre
el acontecimiento y yo redacté cuatro artículos y uno de ellos sobre Inkarri, sencillo, que lo he
ampliado, porque Inkarri es parte de mi vida con Dalma y con los mejores amigos que se
pueda tener en esta vida.

Inkarri.

"El mito peruano "Inkarri, el hombre-dios, que volverá para reordenar el mundo andino
destruido por la conquista española de 1533, representa la cosmovisión mesiánica a través
del tiempo de quienes fueron los conquistados en el Perú, que los Incas llamaron
Tawantinsuyo.

El mito de Inkarri fue descubierto en la década de los años cincuenta por el escritor José
María Arguedas (1911-1969), quien es una de las mayores expresiones de la cultura peruana,
en sus trabajos etnográficos realizados en los ayllus (comunidades campesinas) de Qoyana,

rostrosdevida.blogspot.com/2015/04/inkarri-el-mito-del-inca-rey-o.html 4/9
26/4/2020 rostros: 81. Inkarri, el mito del Inca Rey o Atahualpa, quien volverá de su montaña donde recupera fuerzas para reordenar el mundo…
Chaupis, Piscachuriy, Qayau, de la provincia de Puquio, Ayacucho, en el sudeste andino, a
unos 400 km de Lima.
Los dos mitos recopilados por Arguedas y otro por su colega Josafat Roel Pineda (1921-
1987), en la misma región, se publicaron en 1956 en la revista del Museo Nacional del Perú.

En los siguientes veinte años se descubrieron relatos parecidos en los departamentos


peruanos de Lima, Cusco, Puno y Ancash, versiones diferentes de Inkarri, mostrando una
extensión territorial que abarcaría a los Andes peruanos de norte a sur.

Por el momento no existe un estudio estadístico del tema y las investigaciones etnográficas
parecen haberse limitado a personas mayores. Es en realidad una tradición en vías de
extinción que puede ser considerada como la transmisión oral andina de la muerte del último
inca, Atahualpa, juzgado y ejecutado por los conquistadores españoles.

La muerte de Atahualpa, dibujo de Guamán Poma de Ayala, que nos presenta la posible interpretación primigenia
andina de que le cortaron la cabeza a Atahualpa.

Clásica representación de la ejecución española del inca Atahualpa en el garrote vil.

Inkarri es la unión de la palabra quechua: "inca" (emperador del imperio de los incas) con otra
del castellano "rey". De esta forma Incarri resulta en el mismo nivel del monarca europeo
Carlos de Habsburgo, emperador de Alemania y rey de Castilla, en cuyo nombre el
conquistador Francisco Pizarro, el marqués gobernador, título que tuvo en el Perú, después
de conquistar el antiguo Perú o Tawantinsuyo, juzgó y condenó a muerte al último gobernante
imperial peruano: Atahualpa. Durante el virreynato, este inca tuvo ese reconocimiento.

Atahualpa el último de los incas aceptó bautizarse, para conservar su cuerpo y no ser
condenado a la hoguera por hereje. Sus creencias y las de su pueblo, le otorgaban la
divinidad eterna, en tanto fuera momificado y su momia conservada en una urna,
convirtiéndose en el oráculo de su familia (panaca), con el derecho a pertenecer al panteón
divino del Tawantinsuyo o antiguo Perú.

Sin embargo, siempre existe una salida a todo, la momia, en el supuesto caso de su
destrucción, podía ser reemplazada por un ídolo que representara al personaje.

El conquistador Pizarro dispuso entonces la muerte de Atahualpa por el garrote vil, que
genera la rotura del cuello. En los mitos de Inkarri, la cabeza está separada del cuerpo.

El asesinato de Atahualpa produjo la lucha por la resistencia a la conquista que fue encarnada
por su hermano Manco Inca y por su hijo Sayri Túpac, en Vilcabamba, Cusco, quien
finalmente hizo la paz y se bautizó. Su hija única y heredera fue Beatriz Clara Coya, cuyos
descendientes recibieron el título de marqueses de Santiago de Oropesa, linea extinguida,
cuyos títulos y bienes pasaron a sus parientes españoles, sin sangre imperial inca.

rostrosdevida.blogspot.com/2015/04/inkarri-el-mito-del-inca-rey-o.html 5/9
26/4/2020 rostros: 81. Inkarri, el mito del Inca Rey o Atahualpa, quien volverá de su montaña donde recupera fuerzas para reordenar el mundo…

El cadáver de Atahualpa después de su ejecución, fue tomado por todo su pueblo (el antiguo
Perú o Tawantinsuyo) sin oposición de los españoles y sepultado en secreto, en algún lugar
que no ha sido descubierto, en tanto algún día se logrará la hazaña, de descubrirlo.

La gloria aguarda para el investigador que encuentre su tumba, entre tanto, el mito señala en
lineas generales que el cuerpo de Inkarri está creciendo en algún lugar desconocido en el
interior de los Andes para recobrar la vida y volver a reordenar el mundo andino, tal igual
como era antes de la conquista española.

El mito que introduce esperanzas y anhelos mesiánicos recopilados por los etnógrafos
peruanos, hizo que se convirtiera en una cita constante en la vida peruana durante el gobierno
nacionalista e izquierdista del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), en el que Inkarri se
convirtió en el sello de una dictadura militar que realizó la reforma agraria, nacionalizó
empresas norteamericanas y entre otros suprimió el día de la raza, nombre con el que se
conmemoró aquí hasta 1967 el descubrimiento de América,

Inkarri convertido en un símbolo del gobierno de Velasco y con un uso indiscriminado, hizo
que perdiera interés en la población y que ya no se siguiera investigando en los años
siguientes a la finalización del velasquismo.

En 1988 un grupo de artistas peruanos intentó sin éxito, y en medio de una crítica adversa,
explicar la violencia terrorista que afecta al Perú, con una muestra pictórica y escultórica, con
el mito de Inkarri.
En tanto no se supere la situación pre-industrial del campesinado andino de Perú, Inkarri
puede ser nuevamente el sello de una obra de gobierno, como ocurrió en la época de Velasco
y adquirir una connotación popular de reivindicaciones nacionalistas que son la contraposición
al neoliberalismo que se impone en los actos de gobierno.

Manco Inca, hermano de Atahualpa, inició la resistencia a la conquista española. Fue el primer inca de
Vilcabamba, sucedido por sus hijos Sayyritupac, Tito Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I.

En la actualidad (1992) el desconocimiento de Inkarri es profundo en Lima, los vendedores


ambulantes (migrantes andinos en la capital peruana) que han calcutizado el centro limeño y
que están convertidos en los dueños de las veredas, consultados por la AFP sobre Inkarri,
creen que tal vez sea una planta medicinal. Pero algún viejo taxista o un antiguo mozo de
restaurante, lo relacionan con el general Velasco, la reforma agraria, el campesinado, y como
un nombre muy bonito acuñado en una época del pasado reciente del país.

En los mitos, Inkarri aparece como un hombre-dios o un héroe primordial, no es una divinidad
por sí misma, la paternidad solar sobre él, es su esencia, y está señalada entre campesinos
de Puquio, Ayacucho, en Andamarca, Junín, y en San Pablo, Cusco.

En la sierra de Lima un relato, lo señaló como hijo de Dios, por consiguiente hermano de
Cristo. En Queros, Cusco se lo señaló en un relato sobre los Apus, los dioses de las
montañas, que primero crearon al sol y posteriormente a Inkarri y a su esposa Qollari, en
condición de primer hombre.

Inkarri, tiene el carácter de ser un ordenador del mundo, con atributos sobre naturales que le
permite tener poder sobre el sol, las montañas y con una enorme capacidad para controlar lo
existente, y se le otorga también una cualidad fundamental en de dominio el mundo andino,
arrear piedras, trasladarlas, subirlas y bajarlas de las montañas, a través de los ríos y de los
caminos, puede ordenarlas y fundar una ciudad.

rostrosdevida.blogspot.com/2015/04/inkarri-el-mito-del-inca-rey-o.html 6/9
26/4/2020 rostros: 81. Inkarri, el mito del Inca Rey o Atahualpa, quien volverá de su montaña donde recupera fuerzas para reordenar el mundo…

En los mitos de Ayacucho, tanto de Puquio y de Quinua, Inkarri está muerto, la cabeza está
separada de su cuerpo, y esta se conserva en algún lugar, pero volverá a juntarse con el
cuerpo y así Inkarri volverá. En el campesinado con un algún grado de vinculación urbana,
señalan la existencia de un Palacio de Gobierno en el que se conserva la cabeza de Inkarri.

El historiador y maestro universitario, Franklin Pease, quien trabajó en el Museo de Historia,


como su subdirector, cuando este fue dirigido por José María Arguedas, el descubridor del
mito de Inkarri, ha señalado que al producirse en el Perú "la invasión europea, apreciamos
que suceden varios cambios en el mundo y en el pensamiento andino. En primer lugar el sol,
dios oficial del Tawantinsuyo, ha sido derrotado por el Dios cristiano".

José María Arguedas.

Prosigue Pease afirmando que "el mito es la expresión de una imagen de la realidad, que el
hombre de una sociedad dada tiene de la realidad en la que vive, y esa imagen es tan real
(tan verdadera) como es real (verdadera) esa sociedad. Por ello los textos andinos de Inkarri
dejan testimonio de la ruptura ocasionada por la invasión europea, pero justamente fuera de
un esquema histórico".

El Dr. Pease ha considerado que el mito de Inkarri surgió en el siglo XVII y que plantea la
nueva situación que anuncia el retorno del inca y que presenta las consecuencias de la
invasión europea: "Inkarri es el autor del orden y el simultáneamente el fundador tradicional,
que al ser vencido, su orden conocido desaparece y se vuelve caos, ha dejado de funcionar,
mientras él se está reconstruyendo a sí mismo está también reconstruyendo su mundo, su
realidad, que es la andina.

A fines del siglo XVI y principios del siglo XVII, los extirpadores de idolatrías acabaron con la
religión del antiguo Perú, desarrollada en por lo menos durante diez mil años y que en su
parte final tuvo como dios del Estado, al sol, señalado como padre del gobernante o inca, en
tanto, una divinidad primordial había quedado relegada a un segundo plano por el auge del
desarrollo del imperio de los Incas o Tawantinsuyo.

Esta divinidad está representada durante unos tres mil años, continuos, tiene los brazos
abiertos y en cada mano porta un báculo, pero también puede tener variantes. Representada
de perfil porta un báculo. Llamándosele el dios de los dos báculos. Su imagen más famosa
está en la Puerta del Sol en Tiahuanaco. Algunos creen que es la imagen de Wiracocha, dios
andino primordial.

El ídolo principal de Wiracocha, que fue trasladado de urgencia, de su templo, ubicado en el


camino a Sicuani, al Cusco, por orden del inca Atahualpa cuando fue capturado y apresado
por españoles, para la reunión celestial en la tierra, de los dioses del antiguo Perú, para que
todos se convirtieran en el gran oráculo que dijera que hacer para salvar salvar al
Tawantinsuyo, en lo que es hoy la catedral del Cusco. Allí los ídolos junto con las momias de
los ancestros, sesionaron y señalaron su mensaje que nadie recuerda su contenido.

El ídolo de Wiracocha estuvo presente en la recepción de todos los dioses del antiguo Perú,
en el Templo del Sol o Corincancha, cuando Hernando Pizarro, hermano del conquistador
Francisco Pizarro, llegó al Cusco a despojarlo de todo el oro y la plata, del culto de los dioses,
para pagar el rescate por la vida de Atahualpa. Y a pesar que el último gobernante del antiguo
Perú, pagó su rescate, lo juzgaron y lo mandaron al garrote y todos los ídolos de los dioses
fueron sepultados por los extirpadores de idolatrías y aguardan ser redescubiertos.

La realidad es que el mundo andino entró en caos con la conquista española o invasión
europea y con la destructiva actuación de los extirpadores de idolatría junto con los
saqueadores de tumbas en busca de oro, destruyeron templos y todos los objetos del culto
religioso. Se generó a la fuerza el sincretismo religioso, por el que el santoral religioso católico
tomó el lugar y las atribuciones de todas las divinidades del panteón del Tawantinsuyo.

Es un hecho que el mesianismo cristiano es adoptado en varios mitos de Inkarri, en el sentido


de que Cristo volverá a establecer el cielo en la tierra para juzgar a vivos y muertos. Todas las
interpretaciones sobre Inkarri están referidas a que vuelve Inkarri, quien restablecerá el
mundo andino trastocado por la conquista española, que tiene rasgos bíblicos cuando los
israelitas esperaban a su mesías.

rostrosdevida.blogspot.com/2015/04/inkarri-el-mito-del-inca-rey-o.html 7/9
26/4/2020 rostros: 81. Inkarri, el mito del Inca Rey o Atahualpa, quien volverá de su montaña donde recupera fuerzas para reordenar el mundo…

El mito de Incarri tiene el rasgo cristiano, reflejado en las dos visitas del Papa Juan pablo II a
Lima, donde anunció el retorno de Cristo, pero en Lima no deben existir muchos católicos que
estén esperando la vuelta de Cristo al mundo.

El mesianismo que se atribuyó a Incarri es claramente cristiano. Los españoles detectaron


que los pobladores del Tawantinsuyo esperaban el retorno del dios primordial Wiraocha,
puesto a un lado por la religión oficial del estado inca, que reordeno su panteón a favor del sol
y de su hijo el inca, un dios-hombre, cabeza de un mundo teocrático, a partir del reinado del
inca Pahacutec, hacia el año 1450, poco más de 80 años antes de la conquista española. Los
españoles encontraron por lo menos un templo maravilloso a las afueras del Cusco dedicado
a Wiracocha, que por su construcción señala que solamente el elegido podía llegar ante su
ídolo. La traducción de Dios en quechua, idioma andino, fue establecido por los sacerdotes
españoles del siglo XVII en Wiracocha.

Una versión del mito de Incarri, de Quinua, en donde se realizó la Batalla de Ayacucho, en la
que el Perú selló su independencia frente al ejército español el 9 de diciembre de 1924, relata
que si Inkarri no derrota al Dios de los cristianos, no volverá y si no vuelve los indios tal vez
mueran sin llegar a recuperar el mundo andino.

Inkarri no está de moda, no cautiva, ni es sello de ningún gobierno, pero es una historia que
siempre cautivará a quienes idealizan el mundo andino, que conserva fragmentos de las
tradiciones del antiguo Perú y es un mito de la más antigua tradición oral, recopilado y dado a
conocer a los peruanos por la genialidad intelectual de José María Arguedas, antes que
entrara en su fase de extinción. Pero es cierto, la momia de Atahualpa, el último inca, sigue
enterrada en algún lugar del Perú, al igual que los ídolos del panteón del antiguo Perú.

El cronista Felipe Guamán Poma de Ayala en su Primera Cronica y Buen Gobierno, dedicada
al rey Felipe III de España, escrita a principios del siglo XVII, definió el concepto de rey y de
inca: "El....rey que entra propietario y legítimo señor porque es inca y rey que ni español ni
padre no tiene que entrar porque el inca era propietario y legítimo rey y así lo es el mismo rey
(español). Y así fue desarrollándose el mito peruano de Inkarri hasta que llegue su extinción
total en la tradición oral andina.

José María Arguedas.

Publicado por Fernando Barrantes Rodríguez-Larraín (Lima, 1952) en 10:02

1 comentario:
Leftorium 22 de abril de 2019, 20:10

Me gusta (a falta de botón)

Responder

Introduce tu comentario...

Comentar como: hush400@gma Cerrar sesión

Publicar Vista previa Avisarme

rostrosdevida.blogspot.com/2015/04/inkarri-el-mito-del-inca-rey-o.html 8/9

También podría gustarte