Está en la página 1de 13

AMENAZA DEL DENGUE EN CÓRDOBA EN LOS AÑOS 2015-2019

NANDA ROSA PEREZ GUERRERO

ANA CRISTINA BRUNAL FABRA

DARYIS ARROYO CRUZ

ANDREA BARRIOS ACOSTA

ANGELICA MARTINEZ MARTINEZ

SANDRA PATERNINA ESPITIA

4.0

OSCAR SEGUNDO CARMONA BELLO

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

BACTERIOLOGIA (MARTES 06:00 a 08:00 AM)

MONTERIA- CORDOBA

2020
1. DESCRIPCIÓN

El dengue es una enfermedad de tipo zoonosis transmitida de animal a humano;


este se caracteriza por ser un virus que llevan los mosquitos infectados (Aedes
Aegipty) y se transmite por medio de su picadura. Según la OMS (Organización
Mundial de la Salud) el dengue puede clasificarse como:

Dengue sin signos de alarma: enfermedad febril aguda de 2 a 7 días de evolución


en la que se observa 2 o más de las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor
retro-ocular, mialgias, artralgias, erupción cutánea, y leucopenia.

Dengue con signos de alarma: paciente que cumple con la anterior definición y
además presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma: dolor abdominal
intenso y continúo, dolor a la palpación, vómitos persistentes, diarrea, acumulación
de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico), sangrado de mucosas,
letargos o irritabilidad (principalmente en niños), hipotensión postural,
hepatomegalia dolorosa, caída de la temperatura, caída abrupta de plaquetas
asociada a la hemoconcentración.

“Dengue grave: todo caso de dengue que cumpla con cualquiera de las
manifestaciones graves que se mencionan a continuación:

 Hemorragia severa: paciente con enfermedad febril aguda, que presenta


hemorragias severas con compromiso hemodinámico.

 Daño grave de órganos: paciente con enfermedad febril aguda y que


presente signos clínicos o paraclínicos del daño severo de órganos como:
daño hepático, daño de Sistema Nervioso Central, corazón o afección de
otros órganos”1

El virus del dengue se propaga principalmente por mosquitos hembras, estas


pueden llegar a poner de 80 a 150 huevos 4 veces al día, los cuales son
depositados en las paredes de los recipientes con agua estancada que se
encuentra a la intemperie, por ejemplo: albercas, floreros de plantas acuáticas,
llantas, baldes de agua etc. A partir de allí nacen las larvas que pasan a una forma
adulta y son las que transmiten el virus; además puede contagiarse cualquier tipo
de persona pero son más susceptibles los niños y la población de adulto mayor, el
Aedes Aegipty es más frecuente en zonas urbanas debido a que la mayoría de
las personas no mantienen los patios limpios, tienen depósitos de agua al aire libre

1
INS.PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIAEN SALUD PÚBLICA DEL DENGUE. PLAN NACIONAL DE SALUD
PÚBLICA. INT-PRO –R02.003.0000.004
y no los limpian con regularidad, además, no hay un adecuado uso de los
desechos convirtiéndose en potenciales reservorios de mosquitos.

Una vez contraído el virus del dengue lo más recomendable es no auto-medicarse,


tomar abundante agua y asistir inmediatamente al centro de salud más cercano,
una vez allí el médico definirá si el tipo de atención que necesita será ambulatoria
u hospitalaria y que decisiones clínicas y terapéuticas deben ser tomadas, hay que
tener en cuenta que esta enfermedad es prevenible si se trata a tiempo.

“En pacientes con dengue sin signos de alarma y sin condiciones coexistentes se
recomienda reposo relativo en cama con aislamiento de los mosquitos, adecuada
ingesta de líquido (2 litros o más por día), acetaminofén: adultos 500mg cada 6
horas y en niños de 10 a 15 mg/kg/día. ”2

En pacientes con signos de alarma con condiciones de riesgo se recomienda


hidratación vía oral de acuerdo a condición pre-existente, aislamientos de los
mosquitos, vigilancia clínica especifica según el tipo de condición asociada;
tratamiento sintomático igual que para los casos ambulatorios.

Cada vez que una persona enferma con dengue asiste a un centro hospitalario las
autoridades de salud y personal médico deben estar en capacidad de diagnosticar
y atender oportunamente a las personas que presenten los síntomas de acuerdo
con las Guías de Atención y Protocolos definidos por el Ministerio de Salud y
Protección Social en caso de que ocurra lo contrario se estarían violando los
derechos del paciente de recibir una atención médica adecuada.

Para finalizar, se les recomienda a las personas evitar los depósitos de agua,
taparlos en caso de tenerlos, limpiarlos con regularidad, utilizar repelentes en las
áreas del cuerpo que están descubiertas, usar mosquiteros o toldillos en las
camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten
nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños, rellenar con tierra
tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas, entre otras.

De no atenderse esta problemática haciendo caso omiso a las recomendaciones


lo más probable es que se contraiga el virus del dengue, si no es tratado a tiempo
puede desencadenar problemas aún mayores hasta causar la muerte.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2
Ávila, M. A. María. (s.f.). Guía preliminar en revisión de dengue para el equipo de salud. Recuperado 2
marzo, 2020, de http://www.msal.gob.ar/images/stories/cofesa/2009/acta-02-09/anexo-6-guia-dengue-02-
09.pdf
Habiendo hecho una descripción detallada del tema cabe preguntarse ¿Cómo es
el impacto epidemiológico del dengue en los habitantes del departamento de
córdoba y cuáles son las medidas tomadas por el gobierno para erradicar la
enfermedad?
3. MARCO TEÓRICO

Según algunos historiadores el origen del dengue se remonta a 1779 en la isla de


Java y Filadelfia (E.U.A.) en 1780 lugares donde se dieron a conocer los primeros
brotes de la enfermedad. Otros en cambio afirman que los primeros casos de
dengue se dieron en China durante la dinastía Jin como es el caso del periódico
Emerging Infectious Diseases que afirma que:

Emerging Infectious Diseases (2006)

“La primera referencia de un caso de dengue aparece en una enciclopedia


medicinal china publicada en la dinastía Jin (265-420), formalmente editada
durante la dinastía Tang en el año 610, y publicada nuevamente durante la
dinastía Song del Norte, en el año 992, que describe una especie de “agua
envenenada” asociada a insectos voladores, que tras su picadura provocaban
unas fiebres muy elevada”3.

El dengue representa un peligro inminente para la vida del ser humano por lo que
es un constante objeto de estudio para la Salud Pública. Las personas más
propensas a contraer el virus son aquellas que viven en regiones tropicales y
subtropicales, los que desconocen la enfermedad y el modo en que se transmite,
los que no eliminan correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats
artificiales, aquellos que no cubren, vacían y limpian cada semana los recipientes
donde se almacena agua para uso doméstico, etc. Según la OMS:
“El único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue
consiste en luchar contra los mosquitos vectores”4
Como aún no se ha logrado crear una vacuna para el dengue, la única forma de
parar, de alguna manera, esta enfermedad es eliminar los habitas donde habita
este mosquito. El Aedes Aegypti puede estar presente en cualquier recipiente
donde se acumula agua dentro de las casas, patios, jardines, balcones y terrazas.

3
Colaboradores de Wikipedia. (2020, 26 febrero). enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue,
del género flavivirus, y que es transmitida por mosquitos. Recuperado 3 marzo, 2020, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue
4
Organización Mundial de la Salud. (2019, 4 noviembre). Dengue y dengue grave. Recuperado 3 marzo,
2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
ANTECEDENTES

Ante los numerosos casos de dengue reportados en Colombia, distintas


instituciones han tomado medidas para entender, de alguna manera, esta
enfermedad. A lo largo de los años han publicado varios artículos con sus
hallazgos, entre estos vale la pena destacar el artículo publicado por Revista de
Salud Pública en el año 2011, en el cual re realizó una investigación de la relación
entre los factores climáticos y casos de dengue en Montería, Colombia.

Factores climáticos y casos de Dengue en Montería, Colombia. 2003-2008

“Los casos de dengue no presentaron una distribución normal ni diferencia


significativa. Se registraron 1 050 casos, en 2005 se reportó la cifra más alta con
305 y en 2004 solo 80 casos; el promedio anual fue de 175. El análisis univariado
de los casos dengue no estuvieron influenciados de forma significativa por la HUM
relativa (R2 17 %), la PLUV (R2 18,3 %) y la TEMP (R2 1,8 %). Las variables
PLUV y HUM relativa presentaron una alta correlación positiva de 0,798171. La
PLUV y TEMP tuvieron un coeficiente de correlación negativa de -0,1310772. La
HUM relativa y la TEMP presentaron una correlación negativa de -0,6048030. Las
correlaciones más contundentes de casos de dengue vs clima se presentaron
cuando se asociaron las tres variables conjuntas (TEMP, HUM y PLUV). Los
fenómenos continentales del Niño y la Niña no influenciaron los casos de
dengue.”5

Con esta investigación se llegó a la conclusión de que el aumento o disminución


de los casos de dengue no está ligado a cambios en la temperatura.
A nivel nacional también se han publicado múltiples artículos. El aumento de las
muertes provocadas por el mosquito Aedes Aegipty ha causado la preocupación
de muchas personas, que han decidido publicar sus hallazgos para que las
entidades gubernamentales puedan prevenir-de alguna manera- que la población
más vulnerable se contagie con esta enfermedad. Tal es el caso del Ministerio de
5
Revista de Salud Pública ISSN 0124-0064, Cassab, A. C. Alexander, Morales, V. M. Víctor, & Mattar, S. M.
Salim. (2011). Factores climáticos y casos de Dengue en Montería, Colombia. 2003-2008 Climatic factors and
cases of Dengue in Monteria, Colombia. 2003-2008. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33540/38092
Salud que en su artículo “El dengue” menciona una serie de pautas que estas
entidades debe seguir para lograr de una vez por todas-por así decirlo- “cortarle
las alas al dengue”-como:
El dengue

“Realizar vigilancia entomológica, intensificar acciones de control vectorial


teniendo en cuenta la guía de gestión para la vigilancia entomológica y control de
la transmisión del dengue e informar a la comunidad riesgos y medidas de
prevención de la enfermedad”.6

Por su parte el gobierno de córdoba ha estado pendiente de los casos de dengue


grave reportados, publicando constantemente reportes con la cifra de las personas
contagiadas por el mosquito, tal es el caso del reporte publicado por la revista La
Voz el cual público un artículo con los casos del dengue reportados entre 2009 y
2016.

Córdoba, caso de estudio para la ciencia por el dengue

“Los científicos aseguran que el brote de 2009 fue impactante, pero más
preocupante fue una serie de brotes posteriores en 2013, en 2015 y en 2016. (…)
En 2009 se registraron 130 casos (de ellos, 88 autóctonos) en la ciudad de
Córdoba. Hubo tres años con pocos casos, hasta que en 2013 la cifra trepó a 138
(115 autóctonos). El brote de 2016 subió a 835 casos (690 autóctonos)”. 7

6
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (s.f.). Dengue. Recuperado 3 marzo, 2020, de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx
7
Maidana, B. M. Barbara. (2019a, 9 diciembre). Córdoba, caso de estudio para la ciencia por el dengue.
Recuperado 25 febrero, 2020, de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cordoba-caso-de-estudio-para-
ciencia-por-dengue
MARCO CONCEPTUAL

Epidemiologia:

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o


eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación
de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay
diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia
y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los
estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

Aedes Aegypti:

Es un mosquito que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre
amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikunguña, la fiebre de Zika y
el Virus Mayaro. Es miembro del subgénero Stegomyia dentro del género Aedes
(al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector
también del dengue).

Artralgias:

El dolor en las articulaciones puede tener causas que no se deben a una


enfermedad subyacente. Por ejemplo, el uso excesivo de la articulación en una
actividad física pesada, la falta de uso, torceduras o esguinces.

Mialgias:

Dolor y malestar en los músculos que puede ser de moderado a intenso. El dolor
muscular puede tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por
ejemplo, hacer ejercicio, sentarse o acostarse por mucho tiempo, realizar una
actividad física nueva por primera vez o sufrir torceduras o desgarros.

Leucopenia:

Nivel bajo de glóbulos blancos en la sangre que puede interferir con la habilidad
de combatir una infección. El bajo recuento de glóbulos blancos puede tener
causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, efectos
secundarios de medicamentos.

Virus:
es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro
de las células de otros organismos. Los virus infectan a todo tipo de organismos,
desde animales, hongos, plantas, hasta bacterias y arqueas. También infectan a
otros virus; en ese caso reciben el nombre de virófagos.

Marco Jurídico

 Cuando a una persona con Dengue se le niega la atención se le está


violando un derecho fundamental, el estipulado en la ley 1751 de 2015 el
cual establece el acceso al servicio de salud de todos los colombianos
como un derecho.

 Si a una persona con dengue no se le da una buena atención viola el


derecho estipulado en esta misma ley que decreta un servicio oportuno,
eficaz y de calidad.

 El Artículo 49 establece que La atención de la salud y el saneamiento


ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. El gobierno está en la
obligación de hacer campañas para prevenir el dengue, enseñar a las
personas los protocolos a seguir en caso de contagio, etc. En esta ley se
garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. Toda persona tiene el deber de
procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

 El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a


servicios de atención de salud de calidad suficiente. Una persona que viva
en zona rural y se contagie de dengue por derecho tiene que tener una
atención pronta y de calidad.
OBJETIVOS

GENERAL

Identificar el impacto que ha creado el Dengue en los habitantes de Córdoba y


reconocer su agente causal de la enfermedad y por ende los efectos que éste
produce.

ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio donde podamos obtener las cifras de casos de Dengue


en Córdoba
 Identificar los factores que favorecen su distribución
 Conocer los síntomas que causa el Dengue y el impacto que ha causado en
las personas afectadas
 Reconocer las medidas que implementa la sociedad para prevenir la
enfermedad
 Dar a conocer los resultados de nuestro proyecto
JUSTIFICACIÓN
El dengue es una enfermedad grave de impacto epidemiológico, social y
económico, que se ha constituido como un problema creciente para la salud
pública a nivel regional y nacional

La influencia de factores sociales, demográficos y medioambientales, tales como


la urbanización no planificada, las migraciones de la población, la variabilidad en la
distribución de los esfuerzos por el control de vectores, los aspectos culturales, las
condiciones de las viviendas y la calidad de la prestación de servicios sanitarios;
entre otros, han contribuido a la propagación del vector, propiciando el aumento de
la incidencia y la aparición de la enfermedad en nuevas zonas geográficas.

Un total de 576.900 Años de Vida Potenciales Perdidas por muertes tempranas


fueron atribuibles al dengue en el 2013. Se ha observado un aumento en la
incidencia del dengue a nivel global entre 1990 y 2013 en más del doble de casos,
probablemente asociado a los determinantes sociodemográficos y ambientales
antes mencionados. Según Mitchell 9 en 1990 se presentaron 8 millones de casos
mientras en el 2013 hubo alrededor de 58 millones de casos.

Según estudios recientes, no se ha logrado establecer la carga total de la


enfermedad debido a obstáculos que se han presentado como la falta de
notificación y diagnósticos errados, sin embargo, se ha establecido que cada año
se producen 390 millones de infecciones por dengue de los cuales 96 millones se
manifiestan clínicamente. “Actualmente la enfermedad es endémica en más de
100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia
Sudoriental y el Pacífico Occidental” Esto quiere decir que la enfermedad cada vez
está incrementándose de manera importante y está afectando gran parte de la
población mundial. Para el año 2015 se notificaron 2.35 millones de casos en
América, de los cuales 10.200 fueron diagnosticados como dengue con síntomas
de alarma provocando altos índices de mortalidad.

Dentro de los factores sociodemográficos es de vital importancia mencionar el


suministro deficiente de agua potable, las condiciones y los estilos de vida de la
población, la pobreza, las necesidades básicas insatisfechas, el hacinamiento y la
creciente urbanización de la población. Dichos factores llevan a que la población
con prácticas de vida inadecuadas y escasos recursos económicos sean cada vez
más vulnerables a esta situación.
Metodología

Entrevista

1. ¿Qué es el dengue?

2. ¿Sólo lo transmite un mosquito?

3. ¿Cualquier mosquito lo transmite?

4. ¿Cuántos tipos de dengue hay?

5. ¿Por qué ha venido en aumento los casos de dengue?

6. ¿Por qué se da más en climas tropicales?

7. ¿El mosquito que lo transmite se puede reconocer a simple vista?

8. ¿Pican más en alguna hora del día?

9. ¿Qué estrategias individuales implementaría para la prevención de la epidemia?

10. ¿Qué estrategias colectivas implementaría para la prevención de la epidemia?

11. ¿Qué tan mortal es el dengue?

12. ¿Cuáles son las recomendaciones para la población en caso de presentar los
síntomas?

13. ¿Cuáles son los grupos de riesgo?

14. ¿Qué pasa si me pica el mosquito del dengue por segunda vez?

15. ¿Cuáles son las consecuencias del dengue?


POBLACIÓN
Estudiantes de bacteriología de la universidad de córdoba

MUESTRA
Estudiantes de quinto semestre de bacteriología.

También podría gustarte