Está en la página 1de 8

TEJIDO EPITELIAL Clasificación

Tejido: grupos de células organizadas para efectuar  Epitelio glandular:


uno o más funciones.Compuesto por células o Exócrino, posee conducto excretor.
adyacentes sin sustancia intercelular. o Endocrino, no posee conducto excretor.
 Epitelio de revestimiento:
Características: o Por la disposición de las células:
o Una capa: simple
1. Tejido avascular, crece sobre un tejido conectivo o Dos o más capas: estratificado
subyacente rico en vasos, separados por una capa o Por la forma de las células:
extracelular de sostén, la membrana basal. o Planas
2. Recubre superficies del organismo. o Cúbicas
3. Tapiza las cavidades corporales. o Cilíndricas
4. Forma glándulas (porción secretora y conductos  Epitelio Plano Simple: células planas, núcleo oval y
excretores). aplanado, ubicado en el centro de la célula. Ej.
5. Forma los receptores de algunos órganos Capa parietal de la Cápsula de Bowman (riñones) –
sensoriales. Barrera-; mesotelio de las grandes cavidades del
organismo –Intercambio y lubricación-; endotelio
Células: tres características principales: (cavidad interna del corazón y vasos sanguíneos y
linfáticos) –Intercambio, Barrera en el SNC-;
1. Dispuestas muy cercas unas de otras y se revestimiento de las vías respiratorias pulmonares
adhieren por medio de uniones específicas. –Intercambio-.
2. Exhiben dominios de superficie funcionalmente  Epitelio Cúbico Simple: células casi cuadradas,
diferenciados; una superficie libre apical, una núcleo esférico y ubicado en el centro. Ej.
superficie lateral y una superficie basal. Pequeños conductos excretores de muchas
3. La membrana basal está fija a una membrana glándulas exocrinas -Absorción, conducción-;
basal subyacente, es una capa acelular rica en folículos de la glándula tiroides; tubulos renales
proteínas y polisacáridos. -Absorción-; superficie de los ovarios –Barrera-.
 Epitelio Cilíndrico Simple: células son columnas,
Cuando las células epiteliales carecen de superficie núcleos son ovalados y se ubican más cerca de la
libre se forma un epitelio glandular endocrino. base de las células. Ej. Revestimiento del intestino
delgado y del colon –Absorción, secreción-;
Tejido epiteloide: revestimiento gástrico y de las glándulas gástricas
-Secreción-; revestimiento de la vesícula biliar –
Absorción-.
 Células agrupadas en estrecha oposición unas con
 Epitelio Cilíndrico Seudoestratificado: todas las
otras.
células descansan sobre una membrana basal,
 Presenta una membrana basal.
pero no todas llegan hasta la superficie libre; las
 Ausencia de superficie libre. Ej.: células
células que alcanzan la superficie son cilíndricas,
intersticiales de Leydig de testículo, células
pero afinadas hacia la membrana basal, entre las
luteínicas del ovario, parénquima de la glándula
prolongaciones basales finas de éstas células se
suprarrenal, células epiteliorreticulares del timo.
encuentran las células más bajas con extremo
apical ahusado que se extiende hasta un punto
Funciones determinado del espesor del epitelio. Núcleo se
encuentra en la parte más ancha de ambos tipos
Barrera casi impermeable (epidermis o mucosa de la de células, éstos se observan a diferentes niveles y
vejiga). da el aspecto de Estratificado pero es un Epitelio
Simple; suele estar recubierto de cilias. Ej.
 Secretora ( en el estómago). Grandes conductos de excreción de glándulas
 Secretor y absortivo (intestino). exócrina –Conducción, absorción?-; revestimiento
 Proporciona un sistema de transporte por del epidídimo –Absorción, conducción-; ciliado_
medio de cilias móviles en su superficie (tráquea y revestimiento de la tráquea y bronquios –
bronquios). Secreción, conducción-.
 Receptor de estímulos sensoriales (papilas  Epitelio Plano Estratificado: la capa más cercana a
gustativas de la lengua o retina del ojo). la membrana basal es de células cúbicas altas o
cilíndricas, después siguen varias capas de células

1
poliédricas irregulares, a medida que las células se forma de hemidesmosoma y adhesiones
acercan a la superficie libre se achatan focales
paralelamente a ésta, hasta hacerse planas, estas 3. Contactos de comunicación, median la
células planas externas confieren el nombre al comunicación entre dos células adyacentes e
epitelio plano estratificado incluyen los nexos y las sinapsis.
o En la superficie externa expuesta las
células exteriores pierden los núcleos, Adhesión Celular y Moléculas de Adhesión
citoplasma es reemplazado por queratina, Celular
las células se secan y se transforman en
escamosas, el epitelio se denomina Plano Las células del mismo tipo poseen la capacidad de
Estratificado Queratinizado. Ej. Epidermis – reconocerse y relacionarse selectivamente entre sí
Barrera, protección-. durante el desarrollo de los distintos tejidos y órganos
o En las mucosas internas, las células en el feto. Esta forma de adhesión celular es mediada
superficiales no pierden los núcleos, el por diferentes tipos de moléculas con la denominación
epitelio se denomina Plano Estratificado No común de moléculas de adhesión celular (CAM); en el
Queratinizado. Ej. Revestimiento de la tejido nervioso, molécula de adhesión celular neural
cavidad oral y del esófago -Barrera, (NCAM).
protección-. Las NCAM son glucoproteínas de membrana, dos son
 Epitelio Cúbico Estratificado: Poco Frecuente. transmembrana y la tercera esta unida a la superficie
Epitelio de dos capas en los conductos de celular mediante un anclaje GPI
excreción de las glándulas sudoríparas –Barrera, (glucosilfosfatidilinositol). La unión se produce entre
conducción-. dos moléculas de adhesión y se denomina Unión
 Epitelio Cilíndrico Estratificado: Escasa Frecuencia. Homofilia.
Conductos más grandes de las glándulas exócrinas Otro grupo de moléculas de adhesión son las
–Barrera, conducción. cadhaerinas, cuya adhesión, a diferencia de las NCAM,
 Epitelio de Transición: Recubre los órganos huecos requiere de la presencia de iones de calcio, se disocian
que sufren grandes variaciones de volumen. cuando se eliminan los iones de calcio del medio
o Estado Contraído: muchas capas celulares, extracelular (Ej., con agente quelante EDTA). Son
las más basales de forma cúbica o todas glucoproteínas transmembrana. Ej., cadhaerinas
cilíndricas, después varias capas de células E (tejido epitelial), cadhaerinas N (tejido nervioso),
poliédricas, y una capa superficial de cadhaerinas P (placenta). La adhesión tiene lugar por
células grandes con una superficie libre Unión Homofilia.
convexa características, células glob.osas. La unión entre dos tipos distintos de moléculas de
adhesión se denomina Unión Heterofilia, o la unión
o Estado Estirado: una o dos capas de puede estar mediada por una molécula de adaptación
células cúbicas recubiertas por una capa (lectinas).
superficial de células cúbicas bajas o El extremo citoplasmático de las cadhaerinas esta
planas, células paraguas. unido mediante proteínas insertadas denominadas
cateninas a los filamentos intermedios o a los
Especializaciones de la Superficie Lateral filamentos de actina del citoesqueleto, decisivo para la
fuerza de las uniones entre las células.
Las células están unidas mediante pequeñas
prolongaciones, los "puentes intercelulares"; cada  Zonulae Occludens, se ubican sobre las superficies
puente intercelular presenta un punto intensamente laterales de las células epiteliales cilíndricas,
teñido en su parte media denominado desmosoma. inmediatamente por debajo de la superficie libre,
Los contactos celulares se clasifican según su función en un complejo de contacto que se compone de
en: tres tipos de contactos: zonulae occludens,
zonulae adhaerens y desmosomas. Zonulae
occludens, la capa externa de las membranas de
1. Contactos ocluyentes, sellan las uniones entre
dos células vecinas se acercan hasta
las células e incluyen las zonulae occludentes
aparentemente fusionarse, la fusión de las
de muchos epitelios
membranas se extiende como un cinto alrededor
2. Contactos de anclaje, unen en forma mecánica
de toda la célula; se cree que interviene en la
a las células entre sí e incluyen las zonulae
formación de los cordones ocluyentes una proteína
adhaerentes, las fasciae adhaerentes y los
integral de membrana, la ocludina, se relaciona
desmosomas, o a la matriz extracelular bajo la
con dos proteínas de placa citoplasmáticas ZO-1 y
ZO-2. Este tipo de contacto tiene especial
2
importancia en los epitelios de transporte dado tres tipos de contacto que se encuentran en el
que el pasaje transcelular de la capa de epitelio complejo de contacto característico pueden aparecer
permite la selección del tipo de sustancia con independencia de los demás. Las dos membranas
transportadas, también desempeña un papel opuestas del desmosoma están separadas por un
importante en la división de la membrana en espacio intercelular de unos 20 nm de ancho. Sobre la
dominio apical y basolateral, y cierto grado de cara citoplasmática de cada membrana se observa
papel mecánico dado que las células están material electrodenso en forma de placa donde se fijan
fuertemente unidas allí. los filamentos intermedios citoplasmáticos que
 Zonulae Adhaerens, inmediatamente por debajo de convergen hacia los desmosomas, se componen de
la zonula ocludens, las membranas parecen queratina (desmosomas de la musculatura cardíaca
divergir y luego transcurrir por una distancia de están formados por desmina). Los filamentos de
unos 20 nm. Sobre la superficie citoplasmática queratina no finalizan en la placa densa, sino entran en
interna de las membranas se distingue una zona contacto con ella, forman un lazo en la horquilla en la
de densidad moderada con una forma de placa capa densa y vuelven al citoplasma. La placa contiene
delgada a la que se fijan los filamentos las proteínas placoglobina y desmoplaquina, estas
citoplasmáticos circundantes ( filamentos de proteínas se fijan con su dominio citoplasmático a la
actina), en ocasiones se unen a la red terminal, un placa, mientras que con sus dominios extracelulares se
entrecruzamiento de filamentos, sobre todo de unen a los correspondientes dominios extracelulares de
miosina y espectrina, que se localiza en el las moléculas de la membrana celular opuesta. Unen
citoplasma más apical. La proteína vinculina une las dos membranas celulares por el desmosoma y, a
las placas a los filamentos de actina y así al través de la placa y los filamentos de queratina, las
citoesqueleto. En las placas la membrana contiene células componentes de la capa de epitelio forman una
cadhaerinas que en parte se fijan a la placa sobre estructura fundamental desde el punto de vista
la cara citoplasmática de la membrana y en parte citomecánico, de gran fuerza contra las tracción, Ej. en
se unen en la hendidura intercelular a cadharenias el epitelio plano estratificado queratinizado de la
correspondientes de la membrana celular de la epidermis. Los Hemidesmosomas se componen de sólo
célula vecina. La eliminación de iones calcio del la mitad de un desmosoma, se encuentran sobre la
medio extracelular induce la separación de la superficie basal de las células epiteliales, limitan con la
zonula adharens, como consecuencia de la sustancia extracelular del tejido conectivo, median
dependencia de iones calcio de las cadhaerinas. La contactos entre las células y la matriz extracelular.
unión entre dos células también puede presentar Pertenecen al grupo de contactos de anclaje, la
características de lámina (en lugar de anillo), función de anclaje es distinta a la del desmosoma,
denominada Fascia Adhaerens, se encuentra en la además es característico que los filamentos
musculatura cardiaca. Otra variante de la zonula intermedios terminen en la placa sin formar lazos como
adhaerens son las Adhesiones Focales, que en los desmosomas. Las proteínas transmembrana no
relaciona la célula con componentes de la matriz son cadhaerinas, sino proteínas pertenecientes al
extracelular, Ej. fibronectina (glucoproteína grupo de integrinas, se unen con la porción intracelular
adhesiva) tiene una serie de dominios, uno de los de la placa mientras que la porción extracelular se une
dominios se fija al colágeno mientras en otro se con los componentes de la matriz (laminina) de la
une a la membrana celular mediante un receptor lámina basal.
de fibronectina (proteína transmembrana), la
superficie interna de éste se une a la proteína  Nexo (GAP), es un contacto intercelular
tallina, que junto con la vinculina forman parte de extendido que se encuentra sobre las superficies
la placa en la cara citoplasmática de la adhesión laterales de las células epiteliales, tienen una
focal, la vinculina media la fijación de los hendidura intercelular de unos 2 nm entre las
filamentos de actina del citoesqueleto. El receptor membranas enfrentas, la hendidura mantiene
de fibronectina pertenece, junto con receptores de constante el ancho a lo largo de toda la zona del
otros componentes (laminina, determinados tipos contacto. Presenta subunidades extracelulares, en la
especiales de colágeno), a una familia de hendidura, dispuestas en un patrón hexagonal. Las
receptores de la matriz extracelular denominadas subunidades forman estructuras cilíndricas huecas
integrinas. denominadas conexones que constituyen una parte
integral de la membrana celular. Cada conexón se
Desmosomas, no adoptan la forma de cintas, son casi compone de 6 subunidades, cada una de las cuales
circulares. Son especialmente comunes en epitelios contiene una molécula de proteína de transmenmbrana
expuestos a fuertes acciones mecánicas, Ej. el epitelio denominada conexina. Las 6 moléculas de conexina de
plano estratificado queratinizado de la epidermis y el cada conexón rodea un conducto que se extiende a
epitelio cilíndrico simple del intestino. Cada uno de los través de toda la membrana celular. Se ubica frente al

3
conducto del correspondiente conexón en la célula 2) Actúa como filtro molecular pasivo, retienen
adyacente y los dos conexones se unen para crear una moléculas sobre la base de tamaño, forma o
comunicación entre los citoplasmas de ambas células, carga eléctrica, esta función es muy notable en
permite el pasaje de moléculas solubles de peso la lámina basal que rodea los capilares de los
molecular de hasta alrededor de 1000. Es posible glomérulos renales.
variar gradualmente el diámetro del conducto y, en 3) Actúa como filtro celular, permite el pasaje de
consecuencia, su permeabilidad, desde la abertura ciertas células, entre ellas, glóbulos blancos,
completa hasta el cierre completo. Ej. un aumento de relacionados con la defensa contra
la concentración de iones calcio induce el cierre de los microorganismos invasores; mientras impide
nexos en la célula. Se encuentran nexos en casi todos que otros tipos de células del tejido conectivo
las tipos celulares, pero son especialmente numerosos ingresen al epitelio.
en los tejido que requieren comunicación muy rápida 4) En relación con los procesos de cicatrización,
entre las células que lo componen, los nexos forman actúa como capa de sostén para el ingreso
una base estructural para la comunicación directa (migración) de células nuevas desde los
entre las células. El nexo es el único contacto que bordes circundantes de la herida hacia la zona
media el acoplamiento eléctrico entre las células (iones dañada.
sodio y cloro). Con el acoplamiento electrotónico, 5) Influye sobre la diferenciación y la
pequeños iones atraviesan los conductos de los organización celulares, moléculas de la matriz
conexones y median la rápida diseminación de una extracelular reaccionan con los receptores de
onda excitatoria de una a otra célula. Los nexos superficie celulares y así actúan como
forman las sinápsis eléctricas entre las células moléculas señal.
nerviosas y son especialmente numerosos en el
cerebelo. Los nexos permiten además que las células 5. Especializaciones de la Superficie Libre
de la musculatura cardíaca y lisa se contraigan en
forma casi simultánea.  Microvellosidades, en algunos epitelios cilíndricos,
compuesto por prolongaciones citoplasmáticas
Especializaciones de la Superficie Basal cilíndricas sobre la superficie libre de la célula,
cada una de ellas rodeadas por membrana
Membrana Basal, un epitelio está separado del tejido plasmática. Una microvellosidad contiene un haz
conectivo subyacente por una capa extracelular de sostén, longitudinal central de 20-30 filamentos de actina
denominada membrana basal. Sólo se visualiza después de incluidos en el extremo en un material
la tinción con el método de PAS o con los métodos de electrodenso que los comunica con la membrana
impregnación argéntica. La membrana basal contiene plasmática. Los filamentos de actina del haz
varios componentes, un engrosamiento compuesto por un central se mantienen a distancia fija entre sí
reticulado de finos filamentos denominado lámina densa y mediante proteínas entrecruzadas denominadas
sigue exactamente la membrana basal celular de las villina y fimbrina. El haz de filamentos de actina se
células epiteliales; entre la lámina densa y la membrana fija a intervalos regulares a la membrana
celular se distingue una capa poco electrodensa plasmática mediante "brazos" laterales compuestos
denominada lámina lúcida; en conjunto, la lámina densa y por un complejo de miosina y calmodulina
la lámina lúcida, se denominan Lámina Basal; por debajo (proteína fijadora de calcio). La función de las
de la lámina basal se encuentra una zona angosta, microvellosidades es aumentar la superficie libre
compuesta por fibras reticulares (se tiñen con sales de luminal, por lo que se encuentran
plata) incluidas en sustancia basal integrada por proteínas microvellosidades en cantidad suficiente para
y polisacáridos (se tiñen con la reacción de PAS), formar borde en cepillo en las células cuya función
denominada lámina reticular y junto con la lámina basal principal es la absorción. Además de bordes en
constituyen la Membrana Basal. La lámina densa se cepillo aislados el epitelio intestinal contiene una
compone fundamentalmente de laminina (glucoproteína serie de enzimas intestinales que catalizan la
adhesiva), colágeno tipo IV, entactina (glucoproteína escisión final de las sustancias nutritivas.
sulfatada), perlecano (proteoglucano de gran tamaño); la  Estereocilias, se encuentra en el epitelio que
laminina fija la lámina densa a las células epiteliales recubre el epidídimo y el conducto deferente, cada
suprayacentes, un dominio se une a los receptores de prolongación es inmóvil, son microvellosidades
superficie de las células epiteliales, mientras que otro se muy largas que carecen del complejo filamentoso
une al colágeno tipo IV; la entactina une la laminina y el central, son flexibles y se enroscan entre sí en los
colágeno tipo IV. La lámina basal cumple varias funciones extremos. La función de las estereocilias es
importantes: aumentar la superficie, es posible que intervengan
en la muy importante absorción de líquidos que
1) Actúa como sostén del epitelio. tiene lugar en el epidídimo.
4
 Cilias, prolongaciones móviles que mediante mediadores locales que difunden al líquido extracelular
movimientos oscilantes activos son capaces de y afectan a las células vecina.
movilizar líquidos o una capa mucosa por encima Los epitelios que recubren la superficie emiten
de la superficie del epitelio en que se encuentran. prolongaciones hacia el interior del tejido conectivo
En la base de cada cilia se distingue un pequeño subyacente, donde desarrollan características
grano o cuerpo basal. Contienen un complejo especiales, correspondientes a la glándula en cuestión.
interno de microtúbulos longitudinales denominado
axonema, se compone de dos túbulos individuales Glándulas Exócrinas:La secreción constitutiva se
rodeados por una anillo de nueve túbulos dobles encuentra en casi todas las células y presenta
dispuestos en forma regular (9+2), el cuerpo basal características de proceso continuo, se emplea para la
se compone de nueve microtúbulos triples que liberación no regulada de factores de crecimiento,
forman la pared de un cilindro hueco (9+0). En los enzimas y componentes de la sustancia fundamental, a
túbulos dobles periféricos hay un túbulo circular la vez que suministra material de membrana recién
completo, el túbulo A, y un túbulo incompleto con sintetizado a la membrana plasmática.
forma de C, el túbulo B, adherido al túbulo A; el La secreción regulada sólo se encuentra en las células
túbulo A presenta 13 protofilamentos, mientras especializadas, en función de la liberación de
que el túbulo B, 10 protofilamentos y comparte 3 productos específicos, Ej. células exócrinas del
con el túbulo A. Desde cada túbulo A se extienden páncreas, que secretan las enzimas digestivas. La
dos hileras de brazos cortos compuestos por la condensación del producto de secreción en grandes
dineína ciliar (proteína motora). Desde los túbulos vesículas secretora es visible al MO bajo la forma de
A se extienden "ejes radiales" hacia los dos túbulos gránulos de secreción en el citoplasma apical de la
centrales, donde se fijan a una vaina que rodea los célula. Los gránulos de secreción almacenados sólo se
microtúbulos centrales. Los túbulos dobles vacían como reacción a una señal específica.
externos están relacionados entre sí a través de
piezas de unión de nexina. Las cilias con ritmo Mecanismos de Secreción
metacrómico (ritmo del golpe –asicrónico o Desde el punto de vista histológico hay tres
metacrómico-) se encuentran en gran número en mecanismos:
las células superficiales del epitelio que recubre las
vías aéreas, movimiento hacia arriba, eliminan
1. La secreción merócrina, se lleva a cabo por
partículas de polvo y microorganismos atrapados
exocitosis, libera el producto de secreción sin
en la capa mucosa. En la trompa de Falopio,
pérdida de sustancia celular.
movimientos ciliares son importantes para el
2. La secreción apócrina, una parte del
transporte de la la célula huevo en dirección del
citoplasma apical se libera junto con el
útero.
producto de secreción. La secreción parócrina
 Flagelos, tiene una estructura interna que parece
sólo ocurre en las glándulas sudoríparas
ser igual a la de las cilias pero se diferencia en que
apócrinas y en la glándula mamaria (porción
por lo general sólo hay un flagelo por célula, se
lipídica de la leche se libera por secreción
encuentran en la cola de los espermatozoides, el
apócrina).
movimiento es ondulatorio y recorre todo el
3. La secreción holócrina, se pierden células
flagelo.
enteras, que se destruyen en su totalidad. Sólo
se observa en las glándulas sebáceas
Renovación y Regeneración de Epitelios cutáneas, donde las células se rompen y se
La pérdida normal, o fisiológica, de células epiteliales libera el contenido de lípidos acumulados.
es reemplazada por medio de una generación
fisiológica equivalente, que tiene lugar sobre la base
 Algunas células glandulares epiteliales liberan
de divisiones mitóticas de células epiteliales más
sustancias de transporte activo, facilitada por
indiferenciadas.
bombas de ATP; también a esto se lo considera
una forma de secreción, Ej. la secreción de HCl por
Glándulas y Secreción: Las glándulas son células o las células apriétales del estómago.
cúmulos de células cuya función es la secreción. Las
glándulas exócrinas liberan el producto de secreción
Clasificación de las Glándulas Exócrinas
por medio de un sistema de conductos que se abren a
Pueden ser:
una superficie externa o interna, mientras que las
glándulas endocrinas liberan el producto de secreción a
la sangre, como hormonas. Las células glandulares 1. Glándulas unicelulares, se componen de una
parácrinas secretan moléculas señal que no son única célula secretora. Ej. la célula caliciforme,
liberadas a la sangre, sino que actúan como que se encuentra en el epitelio de muchas

5
membranas mucosas; secreta mucina, una La terminal secretora puede ser ramificada, Ej.
glucoproteína. Al captar agua, la mucina se glándulas sudoríparas ecrinas (merócrinas) comunes,
transforma en mucus. Núcleo en la zona basal son glándulas tubulares simples no ramificadas
(muy basófila), gotas de mucina acumuladas (arrolladas), el extremo excretor esta arrollado en un
en la porción apical, la célula adopta una ovillo; páncreas, glándula compuesta, no ramificada,
forma de cáliz (copa). El contenido de hidrato tubuloacinosa.
de carbono de la mucina se demuestra
mediante la reacción de PAS. La síntesis de la  También se clasifican las glándulas compuestas de
porción proteica de la mucina tiene lugar en el acuerdo con la composición del producto de
RER. La liberación del producto tiene lugar por secreción:
secreción merócrina. Además de mucina, las 1) Mucosas, células secretan mucina, función
vesículas contienen inmunoglobulina A (IgA), protectora y lubricante; en los adenómeros
con función similar a la que cumple en la las células llenas de gotas de mucina
saliva. presentan un aspecto claro y vacuolado,
2. Glándulas multicelurares, la glándula núcleo localizado en la porción basal de las
multicelular más simple se denomina superficie células.
epitelial secretora, se compone de una capa 2) Serosas, la secreción es fluida y suele
epitelial de células secretoras del mismo tipo, contener enzimas; en los adenómeros las
Ej. epitelio superficial del estómago. Las células poseen un citoplasma muy basófilo,
glándulas intraepiteliales se componen de mientras el ápice es eosinófilo claro, en
pequeños cúmulos de células glandulares ocasiones con gránulos de secreción
insertadas entre células no secretoras, las visible, núcleo es redondeado y se localiza
células secretoras se ubican alrededor de una en la poción basal de las células.
pequeña luz, Ej. glándulas de Littré de la 3) Mixtas, contienen células mucosas y
uretra. El resto de las glándulas multicelulares serosas; mayor parte de mucosas,
presentan la porción secretora localizada en el mientras que las escasas células serosas
tejido conectivo subyacente, donde forman las son aplanadas y forman estructuras con
terminaciones secretoras o adenómeros. El forma de semiluna, denominadas
producto de secreción se vacía directamente semilunas de von Ebner.
sobre la superficie o llega allí a través de un
sistema de conductos excretores, formados Características Histológicas de las Glándulas
por células no secretoras. Las células Exócrinas
multicelulares se clasifican: Las glándulas de mayor tamaño tienen la misma
conformación. Por fuera están rodeadas por una
Sobre la base del grado de ramificación del sistema condensación de tejido conectivo que forma una
de conductos excretores: fuerte, cubierta o cápsula. Desde la superficie interna
de la cápsula se extienden tabiques de tejido conectivo
1) Simples, si presentan un conducto excretor no hacia el interior de la glándula y la dividen en
ramificado. segmentos o lóbulos. Tabiques más delgados dividen
2) Compuestas, si el conducto excretor es ramificado. los lóbulos en lobulillos más pequeños. Los tabiques
3) Sobre la base de la configuración de las terminales más gruesos, que dividen en lóbulos la glándula, se
secretoras: denominan tabiques interlobulares, mientras que los
a. Tubular, la porción secretora es tubular, más delgados, que dividen los lóbulos en lobulillos, se
una luz de diámetro aproximadamente denominan tabiques intralobulares o interlobulillares.
constante. Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios que
llegan hasta las glándulas atraviesan la cápsula y
Alveolar, la porción secretora está distendida hasta siguen los tabiques.
formar un saco o alvéolo El sistema de conductos excretores lleva el producto
de secreción hacia una superficie externa o interna. El
4) Acinosa, posee la forma externa de un saco, conducto excretor principal se divide en conductos
mientras que la luz es tubular, células adoptan una lobulares, que se ramifican en los tabiques
forma de pirámides intralobulares y se denominan conductos
5) Tubuloalveolar o Tubuloacinosa, en algunas interlobulares. En los lobulillos los conductos se
células, la terminal secretora se compone de una denominan intralobulares, que pasan a conductillos,
porción tubular y una porción acinosa o alveolar. cuyas ramificaciones desembocan en las terminales
secretoras. El epitelio disminuye en altura, desde

6
estratificado (conductos mayores) hasta cilíndrico sinapsis, difunden sólo los 20 o 30 nm que
simple y, por último, cúbico en los conductillos. representa la hendidura sináptica, tardan
milisegundos.
Regulación de la Secreción Exócrina 2. Mediadores locales, tienen función parácrina y
Algunas glándulas exócrinas reciben únicamente sólo difunden una corta distancia para alcanzar
estímulos por vía del SNAutónomo, mientras que otras los receptores de las células vecinas, sobre las
glándulas reciben estimulación hormonal. Otras cuales actúan, tardan segundos. Ej. la mayoría
glándulas reciben estímulos hormonales y del SNA. de los factores de crecimiento actúan como
mediadores parácrinos. En algunos casos los
Glándulas Endócrinas: Los organismos mediadores locales actúan sobre receptores
multicelulares dependen de la comunicación entre denominados autorreceptores, sobre la misma
células, a fin de coordinar las funciones de los distintos célula que secretó la molécula señal; este tipo
tejidos y órganos. Esta comunicación intercelular se de actividad parácrina se denomina efecto
lleva a cabo a través de mensajeros químicos o autócrino, especie de autorregulación de las
moléculas señal, la molécula señal es una sustancia actividades celulares
química sintetizada por células con la finalidad de 3. Hormonas, sustancia química sintetizada por
influir sobre la actividad de otras células del mismo células y secretada al torrente sanguíneo para
organismo. Pueden pasa desde el citoplasma de una ser transportada a sitios alejados con la
célula al citoplasma de una célula vecina a través de finalidad de influir sobre la actividad de otras
los nexos, Ej. entre las células musculares cardíacas y células, tardan de segundos a minutos.
en las sinapsis del SN; esta comunicación intercelular
es la más directa, dado que las moléculas señal no Los dos mecanismos principales para la compleja
entran en contacto con el líquido extracelular. En otros coordinación de las funciones de los distintos órganos
casos tampoco se secretan las moléculas señal, pero y tejidos de los organismos mamíferos son mediados
igual hacen contacto con el líquido extracelular, dado por el sistema nervioso y el sistema endocrino.
que actúan como moléculas ligadas a la superficie El sistema nervioso es capaz de mediar procesos
celular, que transfieren su señal a otras células exactos y muy rápidos, utiliza neurotransmisores como
mediante el contacto directo, como ocurre en una moléculas señal.
respuesta inmune celular mediada por linfocitos T. En El sistema nervioso es asistido por el sistema
todos los demás (que son la mayoría) la molécula endocrino, compuesto por células endócrinas aisladas,
señal es liberada por la célula por exocitosis o difusión tejido endocrino y glándulas endócrinas; sintetizan
a través de la membrana plasmática. Las moléculas hormonas que son liberadas a la sangre circulante; el
señal están en condiciones de actuar sobre otras efecto de la hormona tarda más en comenzar que el
células, las células blanco, que a veces son un único neurotransmisor, pero son más duraderos, de gran
tipo celular y en otras ocasiones son varios tipos importancia cuando es necesario mantener acciones
celulares u otras células del organismo. Todas las más prolongadas.
moléculas señal ejercen su efecto sobre otras células al Por lo general, en las glándulas endócrinas las células
fijarse a receptores que suelen estar localizados sobre se disponen en placas o cordones anastomosados,
la superficie de la célula blanco, también pueden estar pero en la glándula tiroides forman las paredes de
en el interior de la célula y la molécula señal atraviesa cavidades llenas de líquido, denominado folículos. En
la membrana plasmática e ingresa al citoplasma (Ej. las glándulas endocrinas penetran vasos sanguíneos en
hormonas esteroides). Un receptor es un sitio de su interior y se ramifican hasta formar una rica red
unión, compuesto por una proteína, una glucoproteína capilar.
o un polisacárido, en la superficie o dentro de una
célula, al cual se fija específicamente una sustancia, Ej. Características Histológicas de las Glándulas
una hormona, un metabolito, un neurotransmisor, una Endócrinas
fármaco o un virus, con gran afinidad y desencadena Las glándulas endócrinas son: la hipófisis, la glándula
así una respuesta específica. La sustancia que se fija al pineal, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides,
recepto se denomina ligando. Determinados tipos el páncreas, las glándulas suprarrenales, los ovarios,
celulares tienen combinaciones específicas de los testículos y la placenta. A éstas se agrega un
receptores. sistema endocrino difuso formado por células
Según la distancia que migran las moléculas señal endócrinas aisladas ubicadas, por Ej., en el tubo
antes de actuar sobre las células blanco, se distinguen digestivo, las vías respiratorias y el sistema nerviosos
tres grupos: central –células nerviosas productoras de hormonas
del hipotálamo-.
1. Neurotransmisores, se secretan desde las Las glándulas endócrinas tienen dos rasgos
terminaciones nerviosas, donde forman estructurales básicos comunes: la carencia de un
7
sistema de conductos excretores –de allí la líquido extracelular circundante, pero otras son
denominación de glándulas cerradas- y su rica especialmente sensibles a las hormonas secretadas por
vascularización, vasos de paredes finas, cuyo endotelio otras glándulas endócrinas.
es muy delgado y fenestrado (con orificios), sólo en los En ambos casos la regulación se lleva a cabo mediante
testículos los capilares no están fenestrados. un mecanismo de retroalimentación negativa, el efecto
Sobre la base de la composición química del producto de la hormona sobre el órgano blanco causa, por Ej.,
de secreción, las células endócrinas se dividen en dos la liberación por la célula de una sustancia hacia el
tipos generales principales: las que secretan hormonas espacio extracelular. El aumento de la concentración
proteicas o polipeptídicas u hormonas esteroides (las de la sustancia en la sangre actúa (en forma negativa)
glándulas productoras de aminas, pineal y suprarrenal, sobre la glándula endocrina, inhibiendo la liberación de
no se ubican en ninguna de estas dos categorías la hormona. En casos aislados la regulación tiene lugar
principales). por retroalimentación positiva.
El destino final de las hormonas en el organismo es la
1. Células glandulares endócrinas productoras de inactivación o la degradación en el órgano blanco o (en
proteínas y polipéptidos, están especialmente la mayoría de los casos) en el hígado o los riñones.
desarrolladas las organelas relacionadas con la Mientras circulan por la sangre, algunas hormonas se
síntesis proteica. La célula libera la hormona encuentran disueltas en el plasma (la mayor parte de
por exicitosis de las vesículas de secreción las hormonas amínicas, peptídicas o proteicas, que son
cuando llega un estímulo, dado que es una solubles), mientras otras (hormonas esteroides y la
secreción estimulada, también hay una hormona tiroidea, poco solubles) circulan unidas a
secreción constitutiva (secreción continua de proteínas de transporte.
pequeñas cantidades de hormonas). Ej. de
células secretoras de péptidos; células alfa y 9. Bibliografía
beta del páncreas (glucagón e insulina),
células somatotrofas de la hipófisis (hormona - Finn Geneser HISTOLOGÍA, 3ra edición
de crecimiento), tirotrofas (homona - Ross / Romrell / Kaye HISTOLOGÍA, 3ra edición
estimulante de la tiroides), gonadotrofas
(hormonas gonadotróficas), corticotrofas
(hormona adrenocorticotrofa), células C de la
glándula tiroides (calcitonina). La glándula
tiroides presenta condiciones especiales, dado
que el producto tiroglobulina (glucoproteína)
se acumula extracelularmente dentro de los
folículos de la glándula.
2. Células glandulares endócrinas secretoras de
esteroides, se encuentran en los ovarios, los
testículos y las suprarrenales. Se caracterizan
por presentar un REL bien desarrollado, no se
observan gránulos de secreción pero se
encuentran gotas de lípido en cantidad
variable. No almacenan la hormona terminada
en cantidades dignas de mención, sino el
precursor colesterol, que es captado
exclusivamente de la sangre y se acumulan
como ésteres de colesterol en las gotas de
lípido del citoplasma. Es característico de las
células secretoras de esteroides que
reaccionan muy rápidamente con aumento de
la secreción después de la estimulación, tras lo
cual disminuye la cantidad de gotas de lípido
como expresión de que los ésteres de
colesterol allí almacenados ahora se utilizan
para la síntesis de hormona.

Regulación de la Secreción Endocrina


Algunas células endócrinas pueden reaccionar frente a
variaciones de la concentración de metabolitos en el
8

También podría gustarte