Está en la página 1de 224

Autor

Pedro Gil Madrona es profesor titular


del Departamento de Didáctica de la
Expresión Corporal de la Universidad de
Castilla-La Mancha en la Escuela de
Magisterio de Albacete, maestro de
Educación Física y licenciado y doctor en
Ciencias de la Educación. Sus
publicaciones y líneas de investigación
prioritarias se ubican en el ámbito de la
Educación Física en la Educación
Infantil: evaluación de programas e
investigación cualitativa, estilos de
aprendizaje, programación e intereses
curriculares, desde la perspectiva del
alumnado y progenitores, de los juegos
motores cooperativos, de los valores y de
la propia percepción de la imagen
corporal por parte de jóvenes y
adolescentes.
Pedro Gil Madrona
(director y coordinador)

La Educación Física y los deportes:


concreciones prácticas de educación
en valores

Ediciones Mágina
o c ta e d r o a n da l u c í a
Título: La Educación Física y los deportes:
concreciones prácticas de educación en valores

Primera edición en papel: octubre de 2008

director y coordinador
Pedro Gil Madrona

autores
Pedro Gil Madrona, Arturo López Corredor, David Zamorano García, Rafael Justo Sánchez-Ajofrin,
Jose Ángel Sánchez Palacios, María Fernadez Padilla, Lidia García Corcoles, Antonio Paterna Martínez,
Fernando Carlos Calero García, Maximiliano Ortega Poveda, Isabel Gómez Barreto,
Juan Carlos Pastor Vicedo, Sixto González Villora, Pilar Codina Lorente,
Guillermo García Molinero y Elvira Pardo Piqueras

Primera edición: mayo de 2010

© Los autores

© Derechos exclusivos de edición:


Ediciones Mágina, S.L.
(Editorial Octaedro Andalucía)
Pol. Ind. Virgen de las Nieves
Paseo del Lino, 6 - 18110 Las Gabias - Granada
Tel. 958 553 324 - Fax 958 553 307
mágina@octaedro.com - www.octaedro.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o


transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de
sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar
o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-95345-63-9
Depósito legal: B. 24.245-2010

Realización y producción: Editorial Octaedro


Ilustraciones: M.ª Carmen Borner Sevilla

DIGITALIZACIÓN: EDITORIAL OCTAEDRO


Í ndice

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1 Conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.1  Significación de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2  Los valores en la escuela y en Educación Física: importancia
de su educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2 Consideraciones previas a la implementación de las unidades


didácticas desde el área de Educación Física. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3 Concreciones prácticas. Planteamiento de las propuestas educativas


y desarrollo de éstas en unidades didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1  Concreción práctica para el primer ciclo de Educación Primaria . 37
3.1.1  Unidad didáctica: Conocemos nuestro cuerpo . . . . . . . . . . . . . 37
3.1.2  Unidad didáctica: Percibo el espacio y el tiempo. . . . . . . . . . . 60
3.1.3  Unidad didáctica: Jugamos todos y todas. . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.2  Concreción práctica para el segundo ciclo de Educación Primaria. 102
3.2.1  Unidad didáctica: Nos esforzamos para ser unos artistas. . . . . 102
3.2.2  Unidad didáctica: Lanzamientos, recepciones y golpeos . . . . 128
3.3  Concreción práctica para el tercer ciclo de Educación Primaria . . . 154
3.3.1  Unidad didáctica: Iniciación deportiva y valores . . . . . . . . . . . 154
3.3.2  Unidad didáctica: Los deportes y los valores . . . . . . . . . . . . . . 178
4  Evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje
en valores del alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4.1  Evaluación del programa. Reflexiones tras la implementación
del programa en valores en Educación Física en los distintos
centros de enseñanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4.1.1  La validez del material didáctico previamente diseñado
y puesto en funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4.1.2  Los valores precisan una implementación constante y
continuidad en el tiempo por parte de los maestros
y maestras para conseguir su adquisición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.1.3  La labor conjunta de la totalidad de maestros y maestras
que imparten clase de Educación Primaria en el centro
(proceso de enseñanza-aprendizaje interdisciplinar a partir
de una serie de valores comunes). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4.1.4  Especial relevancia del contexto sociocultural, la familia
y otros agentes externos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4.2  Evaluación de los aprendizajes del alumnado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
4.3  Aspectos que se deben considerar respecto a la utilización
de los cuestionarios con el alumnado: concreciones para cada
uno de los ciclos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
4.4  Instrumentos de evaluación utilizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223


P rólogo

La escuela debe volverse hacia el cultivo de la vida democrática entre sus alum-
nos: enseñarlos a convivir, a cooperar, a respetar lo diferente y lo contrario en los
otros, a amar la libertad de los demás. Todos los maestros y todas las asignaturas
son buenas para ese aprendizaje. Para aprender el valor de la libertad y el valor
del individuo humano. Para eso sirve la asignatura que se enseña y el salón de
clase y el patio de recreo.
Arturo Uslar Pietri

El libro que tiene entre manos el lector es fruto de un largo trabajo de investi-
gación-acción, en un proceso de colaboración entre profesorado universitario y
maestros y maestras de diferentes centros de Castilla-La Mancha. Me es grato
escribir este prólogo, por compartir algunos de los principios que guían las pro-
puestas de unidades didácticas que recogen los autores. Entre ellas, que la clase
de Educación Física en Primaria puede ser un contexto adecuado para fomentar
un conjunto de valores mejorando, al tiempo, las relaciones del grupo-clase.
La práctica deportiva puede ser, por tanto, un contexto adecuado para la edu-
cación en valores. Como señala Uslar Pietri, para aprender a convivir con los
demás, no hace falta una asignatura específica al efecto, todas las asignaturas
pueden hacerlo.
La «educación en valores» y los «temas transversales» se introducen en el cu-
rrículo con motivo del desarrollo de la Ley de Ordenación General del Sistema
Educativo. A partir de entonces, y dependiendo de los gobiernos de cada Comu-
nidad Autónoma, se realiza un amplio esfuerzo de puesta en práctica y sensibili-

7
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

zación, a través de programas, cursos, seminarios o grupos de trabajo, proyectos


de innovación y formación, etc. Sin embargo, la educación en valores no ha
tenido la incidencia deseada en la práctica educativa. En primer lugar, porque
no basta un buen diseño si, paralelamente, no se articulan debidamente los con-
tenidos. Además, se requiere proveer de condiciones organizativas para insertarla
curricularmente y vincularla a los contextos sociales. No se debe delegar la tarea
sólo en la escuela, también hay que incidir en la implicación y responsabilidad
de la comunidad si no se quiere contribuir a incrementar la insatisfacción con la
labor educativa, el malestar y la crisis de identidad docente.
La educación en valores, pues, debe abordarse desde un planteamiento glo-
balizado, vertebrando y articulando las distintas dimensiones en iniciativas y ac-
ciones integradas. Si, por el contrario, se limita a acciones puntuales o separadas,
además de perder parte de su potencial educativo, siempre será percibida como
una intensificación del trabajo docente. Como se destaca en el capítulo tercero,
para la implementación de las unidades didácticas, se requiere un tratamiento
sostenido en el tiempo, junto a una acción educativa común, en un proyecto
educativo de escuela. Considerar aisladamente los contenidos de actitudes de
cada disciplina, la trama organizativa de la vida escolar en el centro y el trata-
miento individualizado de cada tema transversal, mermaría la incidencia edu-
cativa.
En último extremo, educar en valores hoy no concierne sólo a las maestras y
educadores, porque el objetivo de una ciudadanía educada es una meta de todos
los agentes e instancias sociales. Asumir aisladamente la tarea educativa, ante la
falta de vínculos de articulación entre familia, escuela y medios de comunica-
ción, es una fuente de tensiones y malestar. Y es que educar en valores debiera
significar crear un entorno o ambiente educativo, como acción conjunta com-
partida. Pues, en el fondo, la educación en valores apunta a un proyecto social,
una nueva articulación de la escuela y de la sociedad, como ámbito educativo
ampliado, compartido en múltiples espacios, tiempo y agentes socializadores o
educativos. Así, ante los valores competitivos y el «juego sucio» que se ve en el
deporte de los medios de comunicación, la acción educativa se ve obligada a
incidir justamente en la cooperación, ayuda mutua o establecer un código de
juego limpio, como hacen los autores. No obstante, pervivirá la contradicción
entre educar en valores deseables y educar para los valores vigentes en la vida.
No siempre los valores vividos en la escuela son los que triunfan en la vida. Por
ello es preciso reivindicar la dimensión comunitaria en este tipo de educación,
dado que esta tarea no es exclusiva de la escuela y de sus maestros y profesoras.
Cambios sociológicos recientes han hecho emerger con fuerza nuevos proble-
mas: creciente multiculturalidad en las aulas, graves problemas de convivencia y
conductas antisociales, que amenazan con convertir en guetos a determinados
centros, con los consiguientes procesos de desigualdad y exclusión. Todo ello,

8
prólogo

creo, ha conducido a poner en primer plano lo que da coherencia a la educación


pública: aprender a vivir en común en un mundo compartido con otros. La
formación de los ciudadanos con aquel conjunto de virtudes y carácter (hábitos)
que hacen agradable la vida en común, es el núcleo de la educación en valores.
La educación para la ciudadanía marca una dirección para hacer frente a los
nuevos problemas, al tiempo que para seguir dando vigencia a la escuela pública,
pues el civismo de los ciudadanos comprende todo aquello que hace posible una
convivencia en el espacio público. Como la condición de «ciudadanía», el civis-
mo incluye el conjunto de comportamientos propios de una persona educada
y todos aquellos modos y valores (cultura o êthos) que conforman la deseable
convivencia ciudadana.
Formar ciudadanos significa, entonces, no sólo enseñar un conjunto de valo-
res propios de una comunidad democrática. Es necesario, además, estructurar el
centro y la vida en el aula con procesos de diálogo, debate y toma de decisiones
colegiada, en los que la participación activa y la resolución de problemas de la
vida en común, contribuyan a crear los correspondientes hábitos y virtudes cívi-
cas. Es la configuración del centro escolar, como un grupo que comparte normas
y valores, la que provoca una genuina educación cívica.
Los problemas persisten (reafirmar la función educativa de la escuela, cuan-
do el papel de otras instancias se ha debilitado), pero los modos de abordarlos
varían: primero, no se trata de transferir a la escuela un conjunto de funciones,
sino de asumirlas conjuntamente; segundo, la ciudadanía permite integrar los
diversos valores o temas transversales. En sociedades complejas como las actua-
les, la escuela tiene un papel de primer orden para asentar la convivencia y la
cohesión social de la ciudadanía. A su vez, es preciso configurar un espacio pú-
blico de educación donde confluyan las acciones de la escuela, de las familias,
del municipio, de la comunidad.
No es deseable que, en Primaria, la educación en valores para el ejercicio de
la ciudadanía, como nueva materia, sobrecargue el currículo escolar; tampoco
—por el otro extremo— que la «impregnación» se quede en declaraciones ini-
ciales de los proyectos educativos que, resaltando su importancia, luego la dilu-
yen en la responsabilidad de todos, sin la suficiente articulación para llevarla a
cabo. Si no queremos limitarla a acciones esporádicas, las propuestas —en línea
con una práctica docente globalizada o interdisciplinar— deben dirigirse tanto
a organizar las áreas en torno a núcleos de interés socio-moral, como en dar des-
de las propias disciplinas una dimensión social amplia al propio conocimiento
escolar.
La educación física y los deportes en la Educación Primaria pueden, como
se pone de manifiesto en las propuestas de unidades didácticas de este libro,
contribuir decididamente a educar en valores, no tanto como algo añadido, sino
integrado en las tareas cotidianas de clase y en la educación conjunta del centro.

9
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

En los contenidos curriculares y en los propios contextos interactivos del aula/


centro se vivencian y manifiestan aquellos valores, normas y actitudes en los que
razonablemente sería deseable educar, dando a la enseñanza esa otra dimensión
que la convierte en educación.

Antonio Bolívar Botia


Catedrático de Didáctica y Organización Escolar
de la Universidad de Granada

*  *  *

A menudo se suele decir que la formación académica que se proporciona en las


universidades es demasiado teórica y alejada de la realidad. La simple acumula-
ción de contenidos teóricos de todas y cada una de las materias que integran el
currículum de formación inicial de los maestros en Educación Física, no garan-
tizan el desarrollo de las capacidades, actitudes y habilidades para una interven-
ción educativa. Los nuevos planteamientos de la enseñanza universitaria y del
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), insta a aproximar más los estu-
dios universitarios al ejercicio profesional, potenciando la dimensión práctica de
la enseñanza: el saber, sí, pero también el saber hacer y el saber ser/estar. En este
sentido, la sociedad actual y, en concreto la escuela, está demandando, no sólo
profesionales con muchos conocimientos, sino también con las competencias y
las actitudes necesarias por hacer frente a los nuevos retos que están deparando
los nuevos tiempos.
Hoy por hoy se está demandando un docente de Educación Física que conoz-
ca y pueda abordar situaciones prácticas educativas mediante la actividad física
y el deporte, disponiendo de las condiciones y de los ambientes adecuados, faci-
litando situaciones que posibiliten la actuación e implicación en las actividades
aprendizajes que tenga valor para toda la vida. Para tal fin, nos encontramos con
un maestro especialista que, como profesional de la enseñanza, conoce el currí-
culo oficial de la etapa y del área de Educación Física, sabe adaptarlo al contexto
sociocultural de donde se va a desarrollar y a las características de los escolares.
Por tanto, estamos ante un profesional que posee unos conocimientos científico-
didácticos de la educación en general y en particular de la Educación Física;
además posee el conocimiento y las habilidades didácticas para gestionar el aula,
propiciando un clima ideal para los aprendizajes, desarrollando los contenidos y
transmitiendo valores.

10
prólogo

Igualmente, todo profesional de la enseñanza deberá buscar respuestas a una


determinada concepción de la relación entre la teoría y la práctica, como una
forma de construir el conocimiento que ayude a resolver los problemas de la
práctica, y tomar decisiones sobre la concreción de los propios procesos de en-
señanza y aprendizaje. Así, la práctica como fuente de conocimiento debe llevar
a los docentes a una vía de investigación-acción, a considerar el gran valor del
proceso para la formación y el desarrollo profesional, a obtener información y
evidencias, y a reflexionar críticamente sobre las prácticas de aula para innovar y
mejorar la labor docente.
Para dar respuestas a las cuestiones que se han planteado en los párrafos an-
teriores, el libro: «La Educación Física y los Deportes. Concreciones prácticas de
educación en valores», nace con el deseo de profundizar y comunicar propuestas
de intervención en Educación Física en la etapa de Educación Primaria. Consti-
tuye un excelente ejemplo de intentar compaginar el conocimiento teórico con el
práctico, ahondando en las relaciones de igualdad y colaboración que se mantie-
nen entre los profesores de universidad y los docentes de los centros educativos.
De tal manera que, durante el año 2007 un grupo de profesores de la escuela de
Magisterio de Albacete y maestros de Educación Física estuvieron elaborando
unas propuestas prácticas de Educación Física para la educación en valores. Se
trata del diseño de varias unidades didácticas para cada uno de los ciclos que
componen la Educación Primaria. El proceso seguido para su elaboración de-
finitiva fue un trabajo en seminario de investigación-acción colaborativa. Los
supuestos prácticos definitivos han sido todos llevados a la acción en diferentes
centros de Castilla-La Mancha. La obra es un ejemplo ilustrativo de la puesta en
práctica de la teoría contrastada con la realidad de las aulas de Educación Física,
debatida a la luz de la experiencia y reflexionada colaborativamente en un traba-
jo de equipo de docentes. Resulta atractivo y llamativo, por la poca frecuencia
en su uso, que docentes universitarios y no universitarios, se sienten juntos y
penetren en la realidad de las experiencias educativas y hagan una propuesta de
interés para el campo de la educación en general y en particular de la Educación
Física por el valor educativo implícito.

Cipriano Romero Cerezo


Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Granada

11
I ntroducción

Aprender a compartir, a cooperar, a vivir junto al otro, a respetar, constituye un


gran reto de la educación actual, entre otras cosas para conseguir una sociedad
más pacífica.
La necesidad de actuar en valores es por tanto una necesidad urgente. Ésta es
la finalidad central que se plantea en este texto.
La obra propone una serie de actividades prácticas para trabajar los valores en
los alumnos de Educación Primaria desde el área de Educación Física. Plantea
una ejemplificación de cómo implementar el aprendizaje de los valores, desde
un área que es eminentemente procedimental, desarrollada a través de unidades
didácticas, así como unas sugerentes y novedosas propuestas para evaluar dichos
aprendizajes.
Lo que se ofrece es el resultado escrito de un concienzudo trabajo de maestros
y maestras de Educación Física, elaborado de forma minuciosa y paciente, a través
de un proceso de investigación-acción, donde la teoría se ha llevado a la práctica en
los gimnasios y pistas deportivas de los centros escolares de Educación Primaría.
Estamos pues, ante unos diseños que contienen una abundancia de propues-
tas surgidas de un planteamiento de trabajo cíclico en el seno del grupo de in-
vestigación-acción colaborativa. Las actividades motrices presentadas fueron di-
señadas primero en el seno del seminario y después se pusieron en práctica en los
distintos lugares de trabajo desde un planteamiento reflexivo en la acción. Con
posterioridad, fueron debatidas nuevamente en el seno del seminario y, de esa
forma, se llegó a la confección definitiva de las unidades didácticas presentadas.
Este trabajo constituye una guía de referencia para todos aquellos docentes
sensibilizados y motivados a mediar experiencias de aprendizajes en valores hu-
manos.

13
1  Conceptualización

1.1  Significación de valor


Entendemos el valor como una creencia básica a través de la cual comprendemos
el mundo, damos significado a los acontecimientos y a nuestra propia existencia.
Los valores son algo real, inevitable y cotidiano. En este sentido podemos enten-
der el término de valor a través de distintas acepciones:
• Perspectiva metafísica: los valores están ahí y son valiosos por sí mismos (la idea
de paz, libertad…). Son ideales que podemos alcanzar de forma limitada.
• Perspectiva psicológica: los valores son importantes en cuanto son significativos
para nosotros. Si conocemos la paz como un valor importante rechazamos la
violencia (contravalor).
• Opinión común: lo que rompe la indiferencia (¡qué bonito!, ¡qué agradable!,
¡lo quiero!) porque responde a nuestras tendencias y preferencias es valioso
porque nos parece perfecto, atractivo.
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la catego-
ría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios o características son:
Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son
más permanentes en el tiempo que otros. Integralidad: cada valor es una abstrac-
ción íntegra en sí mismo, no es divisible. Flexibilidad: los valores cambian con
las necesidades y experiencias de las personas. Satisfacción: los valores generan
satisfacción en las personas que los practican. Polaridad: todo valor se presenta
en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. Jerarquía: hay
valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros inferiores
(los relacionados con las necesidades básicas o vitales).

15
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van constru-


yendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. En este sentido
destacan la trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan senti-
do y significado a la vida humana y a la sociedad; el dinamismo: los valores se
transforman con las épocas. La aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas
situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios va-
lorativos de la persona. La complejidad: los valores obedecen a causas diversas,
requieren complicados juicios y decisiones.
¿Cómo valora el ser humano? El proceso de valoración del ser humano in-
cluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la
toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir,
al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos
personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimien-
tos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista
ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora
en aras de una moral autónoma del ser humano.
¿Cuáles son los tipos de valores existentes? No existe una ordenación desea-
ble o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes,
fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto.
Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo que es importante resal-
tar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de va-
lores éticos y valores morales: valores de lo agradable y lo desagradable, valores
vitales, valores espirituales (lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del co-
nocimiento puro de la verdad), valores religiosos: lo santo y lo profano.

1.2 Los valores en la escuela y en Educación Física: importancia


de su educación
Dicho todo esto, ¿cómo nos encontramos de valores en la escuela, y en concreto
en la Educación Física y los deportes? Los valores están en la escuela, de eso no
hay duda, pero su trabajo consciente, explícito, intencionado y su misma evalua-
ción, ¿estarán siendo promovidos adecuadamente? En este propósito esperamos
ahondar en nuestra propuesta ya que pretende situar el tema en cuestión y pro-
poner prácticas motrices que promuevan en los niños y las niñas la educación en
valores.
Por lo tanto, el fin primordial de la presente obra centrará su atención en
promover juegos y actividades de iniciación deportiva que trasmitan aquellos
valores que se le conceden al deporte. En este sentido, nuestras propuestas de-
sarrollarán contenidos conceptuales, de procedimiento y actitudinales, ya que

16
conceptualización

estamos plenamente convencidos de que dichos valores se incorporan en los


niños porque los programas de juegos y de iniciación deportiva trabajan dichos
valores. A su vez, se trata también de presentar una verdadera evaluación de los
aprendizajes adquiridos en actitudes y valores, en nuestro caso aquellos que se
asocian y consiguen o se trasmiten por la participación en juegos y deportes.
No cabe la menor duda de que la Educación Física es un área sui generis, ya
que en el desarrollo de la misma (en el patio o en el gimnasio) las interacciones que
se producen, tanto motrices como socioafectivas, son mucho mayores que las
que se pueden encontrar en cualquier otra área. Esto produce un efecto doble y
perverso, ya que puede dar la oportunidad a los alumnos de enfrentarse a sus
miedos y competencias y compararse con el resto de compañeros fomentando
diversos valores (Sánchez, 2002); o, por el contrario, hacer que afloren las más
negativas conductas referidas a intolerancia o irresponsabilidad.
A la hora de abordar el problema de la promoción y desarrollo de los valores
en la iniciación a los juegos y deportes debemos partir de un modelo ecológico
(Gutiérrez, 2003; Prat y Soler, 2003). Esto supone considerar la intervención
de una multiplicidad de factores coadyuvantes en el proceso de la enseñanza-
aprendizaje de los valores. Y dado que la escuela es un sistema abierto, hay que
tener en cuenta que estos factores se influyen recíprocamente (figura 1).

Sociedad

Escuela

Objetivos
Currículo

valores

Contenidos
Profesorado Alumnado
Metodología
Evaluación

Figura 1.  El proceso de la educación en valores (Jiménez y Gómez, 2004).

17
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

Ante tal situación, los factores que intervienen en el desarrollo y promoción


de los valores en el deporte desde la escuela son los siguientes (figura 2):

CONTEXTO Sociedad
SOCIAL

CONTEXTO
ESCOLAR
Profesor

Medios de
Familia
Actitudes y valores comunicación

Currículo Clima de aula

Figura 2.  Factores influyentes en el desarrollo de valores y actitudes (Jiménez y Gómez, 2004).

Por un lado, podemos hablar de factores de influencia extraescolar, entre los que
incluimos la trasformación en las dinámicas familiares: desestructuración fami-
liar, familias monoparentales; los medios de comunicación y la gran influencia
en la transformación de los valores en antivalores en la sociedad.
Así mismo es importante considerar que las actitudes y los valores vienen
afectados por factores volitivos, que a su vez dependen de las experiencias de
vida de cada ser humano de acuerdo al entorno en el cual se han desarrollado.
Aspectos que van a ser demandados en los alumnos en el ámbito escolar. Por tan-
to se hace imprescindible considerar estos aspectos emocionales para la media-
ción de los aprendizajes de valores tales como el conocimiento, la aceptación y
la valoración de sí mismo, así como el reconocimiento, la expresión y el manejo
de las emociones, de manera tal que puedan desarrollarse competencias emocio-
nales de interacción social.
Por otro lado, constatamos que existen unos factores de influencia escolar,
entre los que enumeramos: el currículo y su implementación (aspectos didácti-

18
conceptualización

cos, metodología y evaluación), el profesorado y la inadecuada mediación en la


enseñanza de los valores, y por último, el clima del aula, demarcado por deman-
das de formación de valores en los alumnos, evidenciado en un alto grado de
indisciplina escolar.
Dentro del abigarramiento de alternativas metodológicas que se proponen
tanto desde una óptica general como específica (Jiménez y Gómez, 2004), desta-
ca que las que más se utilizan en el ámbito de la Educación Física son la interac-
ción, el diálogo y la reflexión.

19
2 Consideraciones previas a la implementación
 de las unidades didácticas desde el área de
Educación Física

Vivimos en una sociedad cambiante, y además rápidamente o con demasiada


prisa, en la que las normas o los valores se modifican y en la que los medios de
comunicación tienen un enorme poder para presentar y difundir los cambios.
Con motivo de la LOGSE se hizo un amplio esfuerzo de sensibilización en
programas, cursos, grupos de trabajo, proyectos de formación, dando lugar a
una toma de conciencia generalizada sobre la relevancia educativa de los valores.
Sin embargo se dejaron sin resolver graves problemas sociales y didácticos para
su puesta en práctica. En unos casos quedaron como apelaciones retóricas, al no
articular debidamente los modos de insertarla curricularmente, en otros con un
débil estatus institucional que, si bien permitió recoger prácticas docentes reno-
vadoras, siempre fueron contenidos colaterales a los propiamente disciplinares.
En este sentido la educación en valores ha podido ser percibida por el profesora-
do como una de tantas olas que pasan, con el grave peligro de dejar la tierra que-
mada, en lugar de barbecho presto a sembrar (Bolivar, 2002). Nos encontramos,
pues, ante una necesidad relevante en educación en valores.
También es cierto que los valores hacen resbaladizo su estudio ya que no son
atributos y particularidades de las cosas o de las acciones, como el tamaño, la
forma, el color, el peso, la estatura… Así, la utilidad, la cooperación, el juego
limpio, el respeto a la normas, el fair play no forman parte de lo que se valora,
sino que son valiosos para alguien y en un determinado momento: los valores en
el deporte griego y el sport inglés son distintos entre sí (Contreras, 2001). Es por
ello por lo que los cambios de valores surgen como resultado de los cambios en
la cultura, en la sociedad y, en definitiva, en la experiencia personal.
Estos valores suponen una concepción de lo deseable, de lo preferible frente
a lo opuesto, son preferencias obligatorias aprendidas en el proceso de socializa-

21
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

ción, donde la escuela, la sociedad, la familia, los maestros de Educación Física,


los entrenadores o monitores deportivos, los medios de comunicación tienen un
gran peso en su transmisión para que los jóvenes formen su propio autoconcep-
to, ya que, gracias a estas interacciones y al aprendizaje social, los niños y adoles-
centes van interiorizando y organizando su propia escala de valores.
A continuación mostramos una serie de tablas que suponen la progresión que
realizó el grupo de trabajo hasta establecer los valores definitivos que se imple-
mentaron en las sesiones de Educación Física (tablas 1, 2 y 3).
En la tabla 1 observamos una gran cantidad de ítems relacionados con los
valores a trabajar que inicialmente se propusieron como elementos a tener en
cuenta a la hora de evaluar el proceso de implementación de valores con los
alumnos de cada uno de los tres ciclos de educación primaria, no obstante se
desechó esta idea inicial a causa de que el gran número de ítems propuestos ha-
cían enormemente dificultosa la observación por parte de los maestros a lo largo
de las sesiones implementadas con valores.

Tabla 1.  Valores que el grupo de trabajo fijó inicialmente a partir de los cuales partimos para la
elaboración de las propuestas prácticas.

TABLA DE VALORES E INDICADORES PARA EVALUAR


DIVERSIÓN Participa y se divierte jugando independientemente del resultado.
Valora el esfuerzo como elemento para mejorar su competencia motriz y técnica.
Aporta su esfuerzo y destreza para ayudar al grupo.
Valora la participación y el esfuerzo de sus compañeros.
ESFUERZO
Valora y respeta la superioridad del rival sin llegar a rendirse.
Muestra voluntad y esfuerzo por superarse y alcanzar un nivel de realización
óptimo, sin tener en cuenta el resultado.
Entiende la competición y el juego como una forma de hacer amigos.
Muestra una actitud agresiva hacia sus compañeros y rivales.
Se burla de los que poseen menos habilidad que él.
Aprovecha sus capacidades físicas y de liderazgo para condicionar negativamente
la actuación de sus compañeros.
Ayuda a sus compañeros cuando muestran dificultades en la realización de tareas.
Mantiene el orden y la armonía del grupo independientemente del resultado.
Apoya y anima a sus compañeros cuando se equivocan.
RELACIONES
Discrimina a los compañeros por razones de competencia motriz, raza o sexo.
SOCIALES
Valora el nivel de destreza del rival.
Respeta la teórica inferioridad del rival sin llegar al menosprecio.
Valora y respeta la superioridad del rival sin llegar a rendirse.
Anima y apoya a sus compañeros en situaciones positivas y negativas de juego.
Acepta el grupo al que pertenece.
Acepta el papel que le toca desempeñar dentro del grupo.
Valora el resultado como consecuencia de un trabajo en grupo.
Se mofa de los rivales después de un resultado positivo.

22
consideraciones previas a la implementación de las unidades didácticas en el trabajo...

Considera que jugar sucio puede traerle ventajas.


Comete faltas.
Comete faltas con el objetivo de obtener un beneficio.
Acepta los errores arbitrales como algo propio del juego y desde la imparcialidad
de la figura del juez.
JUEGO
Se mofa de los rivales después de un resultado positivo.
LIMPIO
Felicita a los ganadores después del juego.
Prioriza el estado de sus rivales tras un accidente, antes que la obtención de
beneficio propio.
Asume la autoría de una infracción cometida sin intentar condicionar la decisión
arbitral.
Se enfada con frecuencia.
Controla sus reacciones ante situaciones que le son adversas.
Comete faltas derivadas de la frustración de un fallo,
Comete faltas como producto de un resultado adverso mal aceptado, y en
CONTROL momento innecesario (cuando no hay nada en juego).
EMOCIONAL Mantiene el orden y la armonía del grupo independientemente del resultado.
Reconoce sus propios errores sin culpar a los demás de sus fallos.
Muestra una actitud agresiva ante sus compañeros.
Confía en las posibilidades del grupo.
Confía en sus propias posibilidades.
Valora y acepta las normas como parte del juego.
Desarrolla sus niveles técnicos en función de las normas.
Ajusta su desarrollo físico a las exigencias normativas.
RESPETO
No trata de romper las normas en beneficio propio.
A LAS
Tiene en cuenta las posibles consecuencias de una mala utilización del material o
NORMAS
de acciones que puedan entrañar algún peligro.
Trae habitualmente la equipación adecuada para realizar actividad física.
Cuida y hace buen uso del material.

Posteriormente, y tomando como base el trabajo ya realizado y que se muestra


en la tabla anterior (tabla 1) se desarrolló una nueva propuesta de ítems rela-
cionados con los valores, que podemos apreciar en la tabla 2 y que incorporaba
como novedad algunos aspectos como:

• Reducción del número de conductas o aspectos observables, simplificando di-


cha observación, puesto que, como ya se ha dicho, la observación resultaba
muy complicada atendiendo a tal cantidad de ítems. Aun así, el número de
ítems a observar sigue siendo demasiado amplio como para poder realizar una
observación de los mismos respecto a cada uno de los alumnos de un grupo-
clase durante el desarrollo de las distintas clases de Educación Física.
• Distingue entre diversos agentes implicados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y cuya acción va a ser determinante en el mismo (maestro tutor,

23
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

padres y madres y el propio alumnado además de, por supuesto, el maestro


de Educación Física). Esta aportación fue de gran importancia y se mantuvo
finalmente, aportándonos interesantes resultados al respecto.
• Por último, se puede mencionar la distinción que se realiza en base a valores
respecto a uno mismo, valores respecto a la relación con los otros, que se de-
nominan valores sociales y valores relacionados con el juego, relacionados de
manera más específica con el llamado fair play.

Tabla 2.  Nueva propuesta del grupo de trabajo que pretendía simplificar el material elabora-
do con anterioridad para facilitar su utilización por parte de los maestros de Educación Física,
además de incorporar a la evaluación a otros agentes importantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

MAESTRO
PADRE TUTOR
ALUMNO DE E. F.
(Su hijo…) (El alumno…)
(El alumno…)
VALORES INDIVIDUALES
Te diviertes Se divierte Se divierte Se divierte
DIVERSIÓN
jugando jugando jugando jugando
Te esfuerzas Se esfuerza Se esfuerza Se esfuerza
ESFUERZO
cuando juegas cuando juega cuando juega cuando juega
Consideras el
juego como una Hace amigos Hace amigos Hace amigos
AMISTAD
forma de hacer jugando jugando jugando
amigos
Sabes cuidarte
y lo haces:
descansar,
BUENOS Tiene hábitos Tiene hábitos Tiene hábitos
comer y beber
HÁBITOS saludables saludables saludables
adecuadamente,
prevenir las
lesiones
Sabes controlarte
CONTROL Controla sus Controla sus Controla sus
cuando la
EMOCIONAL emociones emociones emociones
situación es tensa
No te rindes
cuando vas No se rinde ante No se rinde ante No se rinde ante
SUPERACIÓN perdiendo y ves los problemas y los problemas y los problemas y
muy difícil la trata de superarse trata de superarse trata de superarse
remontada

24
consideraciones previas a la implementación de las unidades didácticas en el trabajo...

Te enfadas con
Se enfada con Se enfada con Se enfada con
ENFADO frecuencia cuando
frecuencia frecuencia frecuencia
juegas
Eres capaz de
RECONOCER Reconoce sus Reconoce sus Reconoce sus
reconocer tus
ERRORES errores errores errores
errores
NO Eres violento
Es violento Es violento Es violento
VIOLENCIA cuando juegas
VALORES SOCIALES
Te burlas o te
ríes de los demás Se burla de los Se burla de los Se burla de los
RIDICULIZAR cuando son que son peores que son peores que son peores
«peores» que tú que él que él que él
jugando
Te enfadas
cuando alguien,
TOLERANCIA compañero, rival No es tolerante No es tolerante No es tolerante
o árbitro, comete
un error
Insultas a
tus rivales, al
Insulta en los Insulta en los Insulta en los
INSULTOS árbitro o a tus
juegos juegos juegos
compañeros en los
juegos
Ayudas a los
compañeros
que juegan «con
menos habilidad»
SOLIDARIDAD Es solidario Es solidario Es solidario
que tú, les pasas,
y no te importa
que jueguen en tu
equipo
Respetas a tus
adversarios
RESPETO AL cuando pierden Respeta al Respeta al Respeta al
ADVERSARIO y cuando ganan adversario adversario adversario
eres capaz de
felicitarlos
Practica el Practica el Practica el
compañerismo compañerismo compañerismo
COMPAÑE- Juegas en equipo,
por encima por encima por encima
RISMO sin buscar lucirte
del lucimiento del lucimiento del lucimiento
personal personal personal

25
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

VALORES RESPECTO AL JUEGO


COMETER Cometes muchas Comete muchas Comete muchas Comete muchas
FALTAS faltas faltas faltas faltas
Respetas las
RESPETO
decisiones del Respeta las Respeta las Respeta las
A LAS
árbitro/profesor decisiones decisiones decisiones
DECISIONAES
aunque consideres arbitrales arbitrales arbitrales
ARBITRALES
que se equivoca
Intentas ganar
JUEGO Practica el juego Practica el juego Practica el juego
jugando con
LIMPIO limpio limpio limpio
limpieza
RESPETO A Intentas ganar No respeta las No respeta las No respeta las
LAS NORMAS haciendo trampas normas normas normas

En la siguiente propuesta realizada por el grupo de trabajo y que se puede ob-


servar en la tabla 3, apreciamos otras novedades que, al igual que ocurrió con
las propuestas anteriores, se orientan a simplificar y hacer viable la observación
de los distintos valores que se pretenden trabajar. Como novedades respecto al
material elaborado con anterioridad se puede hablar de:

• De nuevo, de la reducción del número de conductas observables, simplifican-


do dicha observación, puesto que la observación seguía resultando complicada
atendiendo a tal cantidad de ítems. Con esta propuesta ya conseguimos un
acercamiento a lo que sería el material utilizado finalmente en el transcurso de
las clases de Educación Física.
• Eliminamos la división en tres tipos de valores, ya que realmente no aportaba
nada a la hora de realizar la observación por parte de los maestros.
• Además, también se aprecia la utilización de varios ítems que hacen referencia
a un mismo valor, por separado, algo que se corrigió posteriormente, como
veremos en la tabla definitiva y a partir de la cual pudimos realizar la observa-
ción por nuestra parte como maestros de Educación Física encargados de im-
plementar el programa, además de desarrollar los cuestionarios que deberían
completar tanto padres como maestros tutores y los propios alumnos.

26
consideraciones previas a la implementación de las unidades didácticas en el trabajo...

Tabla 3.  Propuesta del grupo de trabajo cercana a la definitiva que se utilizaría para realizar la
evaluación respecto a los valores.

CRITERIOS E INDICADORES EVALUABLES Y AGENTES

CRITERIO ALUMNADO MAESTRO PADRE / MADRE

Indica, por orden de


importancia, el fin
Muestra un buena
principal por el que juegas: Disfruta y se divierte
ESFUERZO disposición hacia las tareas
a) para ganar; b) para jugando.
escolares.
divertirte; c) para hacer
amigos.
Se preocupa por el
¿Qué prefieres, ganar o Es responsable y se comportamiento
DIVERSIÓN
divertirte? esfuerza con su trabajo. de su hijo/a en los
juegos.
¿Crees que puedes hacer
Le gusta compartir el
algunas trampas en un
JUEGO LIMPIO material con compañeros y Sólo le gusta ganar.
partido? ¿Qué tipo de
compañeras.
trampas?

Si hay un jugador/a que no Mantiene buenas


RELACIONES Le gusta hacer
es muy bueno, ¿evitas jugar relaciones con toda la
SOCIALES amigos y compartir.
con él/ella en tu equipo? clase.

Imagina que tu equipo ha


perdido por un fallo tuyo,
CONTROL Reconoce los propios
explica cómo te sentirías Reconoce los errores.
EMOCIONAL errores.
y qué te gustaría que te
dijeran tus compañeros/as.

Mantiene un buen Suele comentarle


¿Sueles cometer muchas
JUEGO LIMPIO comportamiento en cómo se comporta en
faltas cuando juegas?
general. los juegos.

Te preocupas por lo que


Sus padres se preocupan Alienta a su hijo/a
RELACIONES les pueda pasar a los
por su trabajo y actitud en para que juegue
SOCIALES jugadores/as del otro
clase. limpio.
equipo.
CONTROL Cuando ganas, ¿te ríes de
Es un alumno/a tolerante. Respeta al adversario.
EMOCIONAL quienes han perdido?

¿Qué entiendes por «juego Presta ayuda cuando Practica el «juego


JUEGO LIMPIO
limpio»? alguien la necesita. limpio».

CONTROL Te dan un golpe en un Controla su carácter ante Suele enfadarse


EMOCIONAL partido, ¿cómo reaccionas? cualquier inconveniente. cuando pierde.

27
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

¿Qué le dirías a un
BUENOS compañero/a que ha hecho Respeta las normas que se Respeta las normas
HÁBITOS una falta dura a alguien del han instaurado en clase. en los juegos.
otro equipo?
Castiga a su hijo/a
Cuando el árbitro se
BUENOS Acepta los castigos que se cuando tiene un
equivoca, ¿te enfadas y no
HÁBITOS imponen. comportamiento
respetas sus decisiones?
violento.

Por último, en la tabla 4 (página 30), podemos observar la relación de valores


definitiva utilizada, con las preguntas propuestas para realizar la evaluación en
torno a los distintos agentes considerados y la relación de estas preguntas con
los valores que pretenden evaluar y los agentes a partir de los cuales pretenden
evaluarlos.
Como aspectos más destacados al respecto, podemos nombrar los siguientes:

• Reducción del número de valores a observar, de manera que se simplifica el


proceso de observación, haciéndolo viable durante el desarrollo de las clases
de Educación Física.
• En los casos en que para evaluar un mismo valor se considera la utilización
de varias preguntas, éstas se han unificado en torno al valor que pretenden
evaluar.
• Teniendo en cuenta tanto a maestros tutores como a padres y madres y alum-
nos, además de a los maestros de Educación Física, como agentes implica-
dos en el proceso, distinguimos entre alumnos pertenecientes a los distintos
ciclos de la Educación Primaria, algo que tuvimos en cuenta a la hora de
elaborar los cuestionarios a los que deberían contestar los propios alumnos,
adaptándolos a sus características e intentando enmascarar las preguntas con
la intención de que no se evidenciara su intencionalidad, para que los alum-
nos no respondieran lo que creen que se espera de ellos en lugar de lo que
realmente piensan.

Dentro del complejo de alternativas metodológicas que se proponen tanto desde


una óptica general como específica, podemos destacar que las que más se utili-
zan en el ámbito de la Educación Física son el diálogo y la reflexión. Pero, ¿cuál
es la más adecuada para la práctica de la Educación Física? Respeto a la primera
cuestión, todo dependerá de las finalidades socioafectivas que nos planteemos.
De esta forma, existen estrategias para el desarrollo del juicio moral, de la com-
prensión crítica, etc. Por lo que atañe a la segunda cuestión, las más adecuadas
para el trabajo desde la pista deportiva o el gimnasio son aquellas que ponen a

28
consideraciones previas a la implementación de las unidades didácticas en el trabajo...

los alumnos en situaciones de aplicar los valores en situaciones reales y los hacen
reflexionar sobre ellas, ya que lo importante no es debatir y reflexionar sobre
los valores sino vivirlos aplicándolos. En cualquier caso, sostenemos el relevan-
te papel del discurso docente en la promoción y desarrollo de los valores. Este
discurso irá enfocado a hacer reflexionar al alumnado sobre su actuación en las
diversas tareas motrices desarrolladas, respecto a su comportamiento o a las con-
secuencias que se derivan de éste. De todas formas, el compromiso moral debe
ser asumido bajo una perspectiva global, donde se implique y se responsabilicen
todos los agentes de influencia (maestro, chicos, padres), ya que la sola actuación
de un maestro desde el área de Educación Física difícilmente supondrá cambios
significativos y permanentes en la promoción y desarrollo de los valores en el
alumnado.
Los aspectos en torno a los cuales girarán los contenidos a implementar pri-
mero y a evaluar después serán: respeto al adversario y al compañero, respeto
a la norma, cooperación, disciplina, expresión de emociones (positivas y nega-
tivas) y relaciones socioafectivas, examinados desde una triple mirada: la del
alumno, la de los maestros del centro y la de los padres a través de su opinión.

29
Tutores/as Padres y madres Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
Diversión 1. ¿Se advierte en las 1 ¿Cree que su hij@ se 1. ¿Te diviertes cuando 1. Cuando juegas con 1. Cuando practicas
actividades que le divierte durante la práctica juegas en Educación Física tu maestr@ y tus actividad física y tú o
propones? de actividad física? con tu maestro y tus compañer@s en tu equipo no sois los
2. ¿Crees que su objetivo 2. ¿Piensa que su hij@ compañeros? Educación Física, ¿qué ganadores, ¿eres capaz de
fundamental es ganar por practica actividad te gusta más, divertirte o pasarlo bien?
encima de la diversión física con el objetivo jugar?
en las actividades que fundamental de ganar, al
propones? margen de la diversión?
JUEGO LIMPIO 3. ¿Respeta las normas 3. ¿En que grado piensa 2. Si jugando a pillar, te 2. Juando a... ¿cumples 2. ¿Haces trampas para
establecidas para la que su hij@ juega limpio pillan, ¿te quedas quieto las normas o a veces no obtener buenos resultados
clase y para las distintas cuando practica actividad esperando a que te salven las cumples para ganar en las actividades físicas,
actividades propuestas? física? o sigues jugando por que aunque no sea lo correcto? aunque sabes que está
4. ¿Respeta a los si no te aburres? 3. Jugando a... ¿has mal?
demás (compañeros y agarrado a alguien para 3. Si un compañer@
adeversarios) durante que no llegara antes que de equipo hace trampa
las actividades que les tú? para ganar, ¿le dices que

30
propones? está mal y que no debe
hacerlo?
RELACIONES 5. ¿Acepta a sus 4. ¿En qué medida es 3. Cuando juegas, ¿te 4. Cuando el maestr@ 4. Cuando practicas
SOCIALES compañeros por igual sin su hij@ capaz de hacer gusta que todos los niños de Educación Física dice alguna actividad física,
distinción de sexo, raza, amig@s a raíz de la y niñas que quieran, que hagáis grupos, ¿te da ¿sueles hacer nuevas
religión...? práctica de actividad jueguen y se diviertan igual con quién te pones amistades?
6. ¿Presenta problemas de física? contigo? o intentas no ponerte con 5. Si eres el encargad@
integración en el grupo- 5. ¿Su hij@ acepta en la algunos compañer@s? de elegir equipos para
clase? práctica de actividad física practicar una actividad
a niñ@s de otras razas, física, ¿haces equipos
creencias, etnias o culturas mixto o equilibrados?
por igual? 6. ¿Te gusta jugar con
todos tus compañeros
independientemente de si
son chico o chica, buenos
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

o menos buenos en la
actividad física, españoles
o extranjeros, etc.?
ESFUERZO 7. ¿Se esfuerza por 6. ¿Piensa que su hij@ se 4. Cuando juegas en 5. Cuando juegas, ¿te 7. ¿Crees que cuando
SUPERACIÓN mejorar esfuerza y da todo lo que Educación Física, ¿te esfuerzas siempre o sólo practicas actividad física te
en lo que hace? puede durante la práctica esfuerzas mucho siempre cuando el juego te gusta y esfuerzas al máximo?
8. ¿Muestra satisfacción de actividad física? para ser muy bueno o sólo quieres ganar? 8. Practicando alguna
cuando consigue 7. ¿Observa que su hij@ cuando juegas a lo que 6. Cuando en Educación actividad física, ¿intentas
superarse? siente satisfacción cuando más te gusta? Física consigues hacer algo superarte a ti mismo para
se supera a sí mism@ que antes no te salía, ¿te mejorar?
durante la práctica de alegras o te da igual?
actividad física?
BUENOS HÁBITOS 9. ¿Incorpora a su 8. ¿Cree que su hijo 5. Después de jugar en 7. ¿Crees que es correcto 9. ¿Crees que cumples
conducta los buenos cumple con las actividades Educación Física, ¿vas al ir al aseo después de la correctamente con los
hábitos que trabajáis en a realizar antes, durante baño para asearte y estar sesión de Educación Física buenos hábitos que tu
clase? y después de la actividad limpi@ siempre o sólo o en realidad no es tan maestro de Educación
física, relacionada con la cuando el maestro te lo importante? Física te enseña?
adquisición de buenos dice?
hábitos?
9. ¿Piensa que su hij@ tiene
en cuenta las actividades

31
de las que hablábamos en
la pregunta anterior como
importantes?
CONTROL 10. ¿Controla sus 10. ¿Su hij@ suele insultar 6. Si jugando a..., tú o tu 8. Si estás jugando en 10. Cuando un contrario
EMOCIONAL/ emociones negativas en y/o enfadarse cuando equipo perdéis, ¿te enfaas Educación Física y tú o tu comete una falta o
AUTOCONTROL pos del beneficio del durante la práctica de o comprendes que es algo equipo no ganáis, te hacen incumple el reglamento
grupo-clase? actividad física se toma normal que puede pasar? una falta o pasa algo para perjudicarte a ti o a
11. ¿Se enfada si las cosas alguna decisión con la que 7. Si alguna vez te que no te gusta, ¿cómo tu equipo, ¿eres capaz de
no son como espera o no no está de acuerdo? has enfadado con un reaccionas? controlar tu enfado?
están a su gusto? compañer@, ¿le has 9. ¿Alguna vez has 11. Si un árbitro se
insultado o pegado? insultado o pegado a un equivoca al tomar una
compañer@ porque ha decisión y te perjudica
hecho algo que no te ha a ti o a tu equipo, ¿eres
gustado mientras jugabais? capaz de comprender que
esa equivocación es algo
consideraciones previas a la implementación de las unidades didácticas en el trabajo...

normal que puede ocurrir?


3
Concreciones prácticas.


Planteamiento de las propuestas educativas y
desarrollo de éstas en unidades didácticas

En este capítulo presentamos una serie de propuestas para cada uno de los ciclos
de Educación Primaria, diseñadas, primero, en el seno del seminario que se llevó
a cabo en la Escuela de Magisterio de Albacete e implementadas, después, en
diversos centros de la comunidad castellano-manchega.
Las propuestas que se muestran, a modo de ejemplo, han sido elaboradas
de forma consensuada en el seno del seminario de investigación. Se trata de
una secuenciación de actitudes, talantes y valores. También se trazarán las líneas
metodológicas para su progresiva implantación en los diferentes ciclos de Educa-
ción Primaria, incorporando detalladamente cuáles serán aquellos valores que en
unos y otros ciclos será preciso implementar.
Proponemos, a su vez, la evaluación o valoración de estos aprendizajes esco-
lares desde la mirada de los alumnos y alumnas, de los maestros y de los mismos
padres.
Cuando se habla de la definitiva incorporación del deporte al ámbito educati-
vo, todos los discursos coinciden en que el reto de futuro pasa por que el deporte
pase a formar parte de la formación integral del niño en el centro escolar, en el
barrio, y en sus zonas de influencia, desde el ocio y el tiempo libre, ya que es
una vía de transmisión de valores. Esta argumentación viene a ser recogida en
el artículo 43.3 de la Constitución que obliga a las administraciones públicas al
fomento del deporte y de la práctica deportiva entre los ciudadanos, dicha prác-
tica debe de ser, por tanto, guiada desde los principios generales que presiden a
la Constitución desde su Título Preliminar (pluralismo, igualdad, solidaridad,
etc.). La tarea pública del fomento del deporte llevará consigo, por lo tanto, la
propuesta de políticas que redunden en esos valores.
Ahora bien, el concepto de deporte durante la etapa escolar cambia y puede
tener diferentes concepciones en función de las condiciones particulares en que
se desarrolle. Moreno (1998) incluye dentro del deporte escolar dos acepciones.
Por un lado, el deporte en la escuela, que se va a identificar con la práctica de-

33
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

portiva desarrollada dentro del entorno escolar con una incidencia directa del
profesorado de ésta. Por otro lado, el deporte en edad escolar, que englobaría
todas las actividades deportivas que el alumno realiza fuera del horario escolar.
Ciertamente, la utilización del deporte puede estimular sentimientos de jue-
go limpio y subordinación de los intereses particulares a los generales, pero tam-
bién en otros casos puede promocionar el individualismo, el desprecio hacia los
otros o el deseo de victoria por encima de todo. Esta dimensión instrumental
nos lleva a considerar el deporte como un medio que el profesor puede utilizar
para alcanzar sus objetivos de educación moral y ética. En este sentido, es preci-
so hacer notar que muchos autores (Gutiérrez Sanmartín, 1995) reconocen en el
deporte un contexto de alto potencial educativo para la adquisición de valores y
desarrollo de actitudes socialmente necesarias.
Hoy en día, uno de los aspectos centrales es la discusión sobre si se considera
factible introducir el deporte en la escuela o no, ya que se entiende que el de-
porte contiene valores que promueven una apología de aplastar al contrario, y
desvirtúa otros valores como la solidaridad, el compañerismo, la ayuda mutua, el
altruismo, etc. De ahí que haya autores como Acuña (1994) que subdividen es-
tos valores en dos subgrupos: por un lado la obtención de marca, la victoria y la
superación, y por otro la diversión, el entretenimiento y el mantenimiento físico.
Desde este punto de vista, el deporte escolar y en edad escolar es educativo en
la medida en que, como maestros, además de ocuparnos de la enseñanza de los
aspectos técnicos-tácticos y el desarrollo de las cualidades físicas de los alumnos,
nos centramos también en transmitir valores.
Concebir la iniciación deportiva en un marco educativo debe implicar la in-
mersión de los alumnos en un proceso que desde la propia actividad deportiva
les haga crecer y desarrollarse en todos los sentidos (Contreras Jordán y de la To-
rre, 2001): Intelectualmente, aprendiendo a conocer y comprender el significado
y el sentido del hecho deportivo. Motrizmente, aprendiendo a interpretar y valo-
rar las diversas posibilidades que surgen en cada momento del juego, a formar y
a utilizar los pensamientos estratégicos de forma abierta y flexible. Moralmente,
aprendiendo, sobre todo, a valorar el propio esfuerzo y el de sus compañeros y
adversarios durante el juego pero también a relativizar los resultados y el éxito o
la derrota.
En definitiva, parafraseando a Contreras Jordán (1998), el deporte— y con-
secuentemente la iniciación deportiva— como construcción sociocultural no
sólo es susceptible de ser utilizado como elemento educativo, sino que propor-
ciona un contexto excepcionalmente bueno para el desarrollo de cualidades in-
telectuales, afectivas, motrices y morales en los alumnos que tienen que ver no
sólo con el deporte sino con otros ámbitos de la vida.
Ahora bien, en el mismo sentido que señala Cecchini Estrada (1996: 96) el
grado en que este potencial educativo pueda manifestarse estará en función del

34
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

animus docendi que al respecto tengan los profesores de Educación Física y la


propia institución escolar, el cual ha de verse reflejado en el marco del proyecto
educativo. No obstante, dando un paso más allá, en este mismo sentido, además
de la intención docente también es necesario el conocimiento y la aplicación
de enfoques didácticos coherentes con los objetivos educativos que se preten-
den alcanzar. A este respecto cabe efectuar algunas consideraciones acerca de
los métodos de enseñanza que tradicionalmente han configurado la enseñanza
deportiva.
A este respecto parece oportuno citar a Le Boulh cuando dice que «un deporte
es educativo cuando trasmite el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomo-
trices, en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su persona-
lidad». Es decir, se trata no sólo de una educación por conocimientos (técnica,
fundamentos individuales, táctica, etc.) sino, además, y sobre todo, de una edu-
cación en aptitudes que configuren el ámbito global de la personalidad del niño
y que le ayuden a formarse como persona, por encima de las creencias, ideas e
ideologías en que, sin ningún género de dudas, pueden estar inmersos (Seirullo,
1995). De ahí que el deporte bien utilizado pueda enseñar resistencia, estrate-
gias de juego, habilidades básicas, coordinación, estimular el juego limpio y el
respeto a las normas, un esfuerzo coordinado y la subordinación de los intereses
propios a los del grupo, y mal utilizado, el deporte puede estimular la vanidad
personal, el deseo codicioso de victoria y el odio a los rivales (Gutiérrez, 1996).
En este sentido, nuestra misión como educadores es favorecer la primea opción,
de lo contrario habría que preguntarse: ¿Qué sentido tiene para nosotros, desde
la pedagogía y el deporte escolar, no enseñar esto? Por lo tanto, desde la pers-
pectiva educativa la iniciación en los deportes debe suponer la «inmersión» del
alumno en un proceso, que mediante la propia práctica y aprendizaje deportivo,
les haga crecer y desarrollarse en el plano intelectual, en el plano motor y en el
plano moral y actitudinal (Velázquez, 2001).
Por otra parte, una de las razones por las que se practica el deporte es por su
envoltura competitiva. Sin embargo «competir es una conducta humana, que,
por sí misma, no debe ser considerada como buena o mala, es el uso y orienta-
ción de la misma, lo que le puede dar uno y otro carácter» (Hernández, 1989).
Se puede deducir que es totalmente apropiado enseñar a competir, siempre
como medio para conseguir superarnos o para mejorar con respecto a noso-
tros mismos y nunca violando los derechos de los demás en beneficio propio.
Desde esta idea lo que se propone es un disfrute organizado de la competición
(Csikzentmihalyi, 1997), lejos de esa acerba filosofía de «al enemigo ni agua» o
«bacalao para la sed».
En este sentido, para que la riqueza de situaciones potencialmente educativas
que surgen durante la práctica deportiva pueda contribuir al desarrollo moral de
los alumnos, es preciso que el proceso de enseñanza deportiva se oriente especí-

35
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

ficamente en tal sentido. Es decir, las múltiples situaciones educativas que ofrece
el deporte no surten efecto por sí mismas de manera automática en la formación
moral del alumno, sino que es necesario dedicar intencionalmente un tiempo de
clase y esfuerzo docente para promover y llevar a cabo momentos de análisis y
reflexión crítica sobre las situaciones, actitudes y conductas que surgen durante
el juego y sobre el significado y el valor social de las mismas y a la vez utilizar el
juego como plataforma para evaluar en una verdadera evaluación auténtica basa-
da en la acción (Gil Madrona, 2006).

36
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3.1 Concreción práctica para el primer ciclo de Educación


Primaria

3.1.1 Unidad didáctica: Conocemos nuestro cuerpo

37
Bloques de contenido

El cuerpo: imagen
Los juegos La salud
y percepción

Utilización de todos Aceptar las diferencias y


CONCEPTOS
los segmentos corporales. posibilidades de cada uno.

Conocimiento propio Diversión, Reconocer la importancia


Realizar juegos
cuerpo/juegos compañerismo, juegos de los sentidos para la
sensoriales.
de lateralidad. de relaciones grupales. autonomía.

38
Manipulación de objetos Actitud postural, Juegos de desarrollo Asumir hábitos de salud
ACTITUDES

con ambas manos y pies. relajación y respiranción. sensorial. e higiene postural.

PROCEDIMIENTO
Pasar de estados de tensión UNIDAD DIDÁCTICA Respetar las normas
a relajación espirando «Conocemos nuestro cuerpo» de los juegos y a
correctamente.
los compañeros.

Tomar conciencia Coordinar las Adquirir confianza Participar en juegos


Conocer y dominar
de las diferentes posturas diferentes sensaciones ante diferentes estableciendo relaciones
los segmentos corporales.
y relajaciones. corporales. situaciones de juegos. positivas.

objetivos de ciclo
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CLASES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al iniciar esta unidad didáctica, pasaremos una ficha de control individual de ob-
servación, para conocer cómo es la actitud del alumnado hacia aquellos valores que
1 Conocer el propio cuerpo a través de formas jugadas. queremos inculcar.
Una vez realizada la unidad didáctica e implementados los valores asociados, volve-
remos a pasar dicha hoja de control para conocer si ha habido reacción positiva o
Identificar los diferentes segmentos corporales. neutra, según los casos.
2 Los criterios de evaluación en los que nos fijaremos para ver si se han conseguido
Fomentar la cooperación.
los objetivos planteados serán:
•  Participa activamente en los juegos de grupo.
3 Conocer el propio cuerpo a través de formas jugadas. •  Reconoce la derecha-izquierda sobre sí mismo.
•  Muestra interés por desarrollar sus sentidos.
•  Asume hábitos de higiene postural.
Vivenciar situaciones de tensión-relajación corporal. •  Valora la importancia de la relajación y correcta respiración.
4 •  Reconoce las partes de su cuerpo y las de los demás (articulaciones, segmentos).
Mejorar las relaciones de grupo.
•  Respeta a sus compañeros. Se divierte jugando.
•  Acepta las decisiones del profesor. Utiliza el material correctamente.
Desarrollar la agudeza auditiva.
5

39
Fomentar el compañerismo.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Desarrollar la agudeza visual. Propiciar el esfuerzo Se llevará a cabo una metodología integradora, flexible y globalizadora, utilizando
6 formas lúdicas y dinámicas que favorezcan la atención a la diversidad. Los agrupa-
personal.
mientos serán variados para fomentar las relaciones entre los alumnos y la mayor
participación posible.
7 Tomar conciencia de una buena actitud postural. La principal pretensión, además de la consecución de los objetivos planteados, será
que los alumnos se diviertan aprendiendo y respetando tanto las normas, instala-
ciones, materiales como a sus compañeros y a los profesores.
Se le dará protagonismo al alumno en cuanto a la resolución de problemas que
8 Mejorar la actitud postural mediante juegos. puedan surgir mediante la reflexión en la parte final de cada clase.

9 Identificar las simetrías de los ejes corporales. MATERIALES


concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Pista polideportiva o pabellón, tizas, balones variados, pañuelos, aros, globos, pelo-
tas de ping-pong, radio reproductor, bancos suecos, colchonetas, ladrillos de plásti-
10 Afirmar la lateralidad. co, saquitos y pañuelos de papel.
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

1.a CLASE

Objetivos de la clase:
•  Identificar las partes y segmentos corporales.
• Mejorar las relaciones del grupo, fomentando la diversión en la práctica de
juegos y la cooperación entre el alumnado.

Material:
• Tizas de colores

Fase inicial

Juego: «Persecución de los elefantes»


Varios alumnos serán los elefantes (simularán la trompa con los brazos), éstos
deben pillar a los demás compañeros que estarán corriendo por el espacio (el
cual será limitado). Los compañeros que pillen se pondrán la trompa y ellos
también pillarán.
Ayudaremos al alumnado a desinhibirse, animándoles a que disfruten del
juego. Hay que fomentar la posibilidad de que se ayuden entre ellos/as.

Fase principal

1.  Aviones de bombardeo: todos libres por el espacio con los brazos en cruz, co-
rren esquivándose los unos a los otros. Para evitar chocar (brazos) deben do-
blarlos hacia arriba o hacia abajo. Si chocasen, pierden ese ala, quedando
pegada al cuerpo, y volando con una sola ala. Quien pierda las dos alas, se
sienta en el suelo, hasta que otro avión con las dos alas dé tres vueltas a su al-
rededor y así recupere las dos alas. Insistir en el trabajo de grupo, recalcando
lo importante que es que no haya ningún compañero/a en el suelo.
2. Tocar zapatillas: en un campo delimitado y durante treinta segundos deben
ir tocando el mayor número posible de zapatillas y contarlas. Iremos cam-
biando e incorporando partes del cuerpo. Para una mayor participación e
interrelación del alumnado, no se podrá tocar a un mismo jugador más de
dos veces. Es importante realizar bien el ejercicio.
3. Las siluetas: se ponen por parejas. Adoptan en el suelo una postura, la que
quieran, y el compañero tiene que pintarla con una tiza. Una vez dibujada la
de todos/as les haremos observar que ninguna es igual, ya que somos diferen-
tes. El alumnado se ayudará para que todos tengan su silueta.

40
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

4. Aterrizaje: utilizando las siluetas, deben desplazarse por el espacio sin pisar
las siluetas y cuando hagamos una señal adoptarán la postura que dibuje esa
silueta. No se puede repetir silueta. Animaremos a los alumnos a que partici-
pen y realicen la actividad independientemente de la postura que tienen que
adoptar.
5. Frente a frente: se irán colocando por parejas en las siluetas y les iremos in-
dicando las partes del cuerpo que deben unir. Cuando digamos una palabra
que no pertenezca al cuerpo deben cambiar de pareja y de silueta. Para una
mayor participación y mejor interrelación no se puede repetir pareja.

Fase final

Juego: «El rey del silencio»


Sentados en el suelo, el maestro es el rey, e irá señalando al alumnado y les indi-
cará mediante gestos que se sienten tras él. El alumnado ha de levantarse y acer-
carse sin hacer ruido. Quien hable o haga algún ruido, volverá a su sitio.
De esta manera volveremos a clase de una manera ordenada y en silencio.
Terminamos la sesión dirigiéndonos al aseo en orden.

41
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

2.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Identificar las partes y segmentos corporales.
• Respetar las decisiones de los compañeros, aceptar las opiniones del maestro y
compañeros.

Material:
• Balones de colores (1/1)

Fase inicial

Juego: «Pillar con balón­»


Comenzará con un solo balón y pillará al resto de los compañeros (sin soltar el
balón de las manos). Cada compañero que pille se acercará al profesor a coger
otro balón y éste también pillará (sólo tienen que tocar con el balón). El juego
termina cuando todos los alumnos tengan un balón. De esta manera repartire-
mos el material
Hacer hincapié en el correcto cumplimiento de las normas.

Fase principal

1.  Lluvia de pelotas: cada uno con una pelota. A la señal se lanzan hacia arriba, y
tras un bote cogerán otra pelota que no sea la suya, esto lo realizarán en repe-
tidas ocasiones. Haremos a cada alumno partícipe de la clase, y con el cambio
de pelotas no estarán tan pendientes de una sola.
2. Cada uno con la última pelota que ha cogido. La irán golpeando con las dis-
tintas partes del cuerpo, iremos indicándoles algunas y proponiéndoles retos
para que luego sean ellos solos los que indiquen la manera de golpearlas y
con qué partes. Es importante realizar bien el ejercicio, no incomodando a
los demás y ayudándoles si les hiciera falta.
3. Desplazarse con la pelota en las diferentes partes del cuerpo. Primero lo ha-
rán libremente y después intentarán quitarle el balón al compañero sin que
les quite el suyo. Evitar que se quiten los balones de forma brusca, facilitando
el que los compañeros lo quiten y ayudando a volverlos a colocar.
4. Ahora por parejas y con un solo balón, lo colocarán entre los dos y en las
diferentes partes del cuerpo y se irán desplazando por el espacio. Introduci-
remos después otro balón para cada pareja. Para terminar este ejercicio, in-

42
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

tentarán quitarles los balones a los compañeros e impedirán que se lo quiten


a ellos. Animaremos a los alumnos a que participen y realicen la actividad
independientemente de la postura que tienen que adoptar.
5. Se irán juntando las parejas hasta formar grupos de seis y haremos que se
vayan desplazando a diferentes lugares. El objetivo será que no se caigan los
balones, no el llegar antes. Para una mayor participación y mejor interrela-
ción no se puede repetir pareja.
6.  Achicando pelotas: se divide el campo en dos zonas. Formaremos dos equipos,
cada equipo estará dentro de su zona. El juego consiste en lanzar las pelotas
de nuestro campo al campo contrario, evitando que caigan en el nuestro.
Podemos decirles que cada pelota es un mal hábito que debemos evitar, por
ello tenemos que sacarlos de nuestro campo. El juego se termina cuando lo
indique el profesor. A la señal, ninguno podrá tirar ninguna pelota, se pena-
lizará este hecho. Es importante el cumplimiento de las normas y el trabajo
en equipo.

Fase final

Se colocan por parejas y realizan ejercicios de relajación. Primero se tumba un


compañero y el otro le pasa una pelota por las diferentes partes del cuerpo. Lue-
go se cambiará con el otro compañero.
Cuando terminemos se recoge el material para guardarlo.
Terminamos la clase dirigiéndonos al baño en orden, para lavarnos las manos.

43
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

3.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Controlar los movimientos del aire en boca y nariz.
• Respetar las normas establecidas para mantener un orden en clase.

Material:
• Cronómetro
• Pañuelo
• Pañuelitos de papel o papel higiénico
• Aros (5)
• Pelotas de ping-pong (1/1)
• Globos (2)
• Portería de jockey (1)

Fase inicial

Juego: «Las estatuas»


Una cuarta parte de la clase intenta inmovilizar al resto, tocándoles con la mano.
Quien queda inmóvil, puede volver a moverse si le toca un compañero/a que
esté libre. Gana el grupo que inmoviliza a toda la clase en menos tiempo.
Trabajaremos el respeto a las normas. Cada vez que comience el juego, se
queda un alumno/a de observador; llevará un pañuelo en la mano, cada vez que
observe una conducta negativa, levantará el pañuelo y el docente detendrá el
juego para comentar la situación.

Fase principal

1. Por la pista de voleibol, caminando, a la señal cogemos aire por la nariz y


buscamos a un/a compañero/a, nos damos un abrazo a la vez que soltamos
todo el aire y vuelta a empezar. Todo el alumnado deberá cambiar de pareja
para que el abrazo se dé con todos/as.
2. En corro con un pañuelito de papel cada uno/a. Aprendemos a sonarnos la
nariz. Primero un conducto y luego el otro. Mantenemos silencio en el corro.
Cada vez hace uno/a el ejercicio y el resto indicarán si lo ha hecho bien o no.
Comentar lo importante que es tener la nariz limpia como parte de la higiene
global. También hacer referencia a los modales para sonarnos, para no hacer-
lo encima de nadie.

44
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3. Cada alumno/a con una pelota de ping-pong. Divididos en equipos de cua-


tro, introducen las pelotas dentro de un aro. El aro simboliza el mundo y
cada pelota algo malo (asignado por el alumnado) que debemos sacar del
mundo, soplando. Cuando se reparten las pelotas, cada alumno/a va dicien-
do lo que quiere eliminar del mundo. Debemos dirigir la actividad hacia
aquellos valores contrarios a los que estamos implementando. Por ejemplo,
las pelotas pueden ser «trampas», «peleas», «insultos», etc.
4.  Sentados por la sala. Inspiración nasal y repiten en voz alta las frases que el
maestro/a, previamente, les ha dicho. Cada frase la dirán cuando estén en la
fase de espiración. Las frases tipo pueden ser: «No hay que hacer trampas» ;
«No debo insultar a nadie»; «Jugamos sin pegarnos»; etc. El alumnado puede
continuar con frase similares, por turno.
5. Competición por parejas. Cada uno/a deberá soplar un globo desplazándose
a cuadrupedia para introducirlo en una portería de jockey. La distancia será
diferente para el primero que para segundo. Hay que estar muy pendiente
del cumplimiento de las normas. El resto del alumnado estará de observador
para asegurarse de que no se hacen trampas.

Fase final

Sentados en el suelo, a la señal de inspirar, el maestro comienza a contar en voz


alta. Conforme necesitan inspirar de nuevo, se van poniendo de pie. Repetimos
este ejercicio para esforzarnos y llegar cada vez a un número mayor. Es impor-
tante que el maestro promueva la reflexión de los alumnos sobre sus acciones en
la clase y mejorar su concentración.

45
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

4.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Vivenciar situaciones de tensión y relajación corporal.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando la cooperación entre el alum-
nado.

Material:
• Lector de CD
• CD de música
• Pelotas de plástico (1/1)

Fase inicial

Juego: «La lapa»


Por parejas, uno/a tumbado boca abajo y la pareja intenta darle la vuelta.
En esta sesión partimos de situaciones de tensión para, después, llevarlos hacia
situaciones de relajación. Deben evitar hacer daño a la pareja.

Fase principal

1. Tumbados, se hacen una pelota, apretando fuerte los muslos sobre el pecho,
rodeando con los brazos las piernas. A la señal, deshacen la pelota y estiran
quedándose quietos. Van repitiendo el ejercicio, buscando otras posturas de
tensión para pasar a la de relajación.
   Contamos la diferencia entre ambas situaciones, haciéndoles ver el bienestar
que se produce cuando nos mantenemos relajados.
2. Se convierten en perros que han salido de su baño y los imitan cuando sacu-
den su cuerpo para secarse. El alumnado debe esforzarse en hacer una buena
imitación. Ponemos a un observador que haga de juez y decida quién lo ha
hecho mejor.
3. Parejas. Tumbados, uno/a con la cabeza colocada en la barriga del compañero/a.
Siente cómo sube y baja su cabeza con la respiración del compañero/a.
   La actitud debe ser de completo silencio, manteniendo el orden. Podemos
ayudar con música suave de fondo. Esta actividad no debe durar más de dos
minutos.
4. Colocados boca arriba sobre una pelota. Las rodillas flexionadas y desplazan
la espalda sobre la pelota para masajear la espalda.

46
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

   La pelota debe ser de plástico, de tamaño mediano. Realizan desplazamientos


en varios sentidos y direcciones; deben evitar perder el balón. Lo importante
es el silencio y el orden. Deben entender que el silencio y la clama están uni-
dos a la relajación.
5. Parejas. Uno/a hace de escultor y coloca a su pareja tumbada en el suelo, en
la postura que quiera. Después cambiarán.
   Cada pareja cambiará cuando lo considere oportuno. Las posiciones no de-
ben ser forzadas, no puede haber dolor. La pareja que está tumbada debe
tener total confianza en su pareja por lo que no deben aparecer signos de
tensión muscular.
6. Parejas. Con una pelota. Mientras uno/a sujeta fuertemente la pelota con
diversas partes del cuerpo, la pareja debe arrebatársela.
   La sujeción se realizará con las manos, rodillas, brazos, etc., facilitando la po-
sibilidad de que sea arrebatada por el/la compañero/a. Hay que tener cuidado
con posibles acciones violentas, por lo que debemos centrar el trabajo en la
fuerza continua y no en alternar tensión con relajación, que puede producir
alguna situación de dolor.

Fase final

Tumbados boca arriba con una postura cómoda, ojos cerrados y música suave de
fondo. Leemos un relato. Ya deben saber la actitud que tienen que adoptar. Va-
mos a aprovechar para leerles algún cuento con un trasfondo que haga referencia
al respeto, el perdón, la solidaridad, etc. Podemos tenerlo grabado para dedicar-
nos a observar al alumnado.

47
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

5.a CLASE «Don oído»

Objetivos de la sesión:
• Desarrollar la agudeza auditiva.
• Fomentar el compañerismo y el esfuerzo para realizar bien las tareas

Material:
• 1/1 vendas
• 2 pañuelos
• Papelitos con valores escritos

Fase inicial

Juego: «La casa del perro»


Se hacen dos grupos y se colocan en círculos, unos de pie y otros apoyando ma-
nos y pies detrás (perros). Uno solo se coloca en el centro con los ojos tapados y
tiene que tocar con la mano al perro que entre al círculo ladrando. Si lo toca se
la queda y si no sigue intentándolo.

Fase principal

1. El indio cegato: en la misma situación que en el anterior pero sentados. Se le


colocan varios pañuelos al del centro que estará con los ojos tapados y se de-
signan dos alumnos de fuera que deben robar esos pañuelos sin que el indio
los pille. Debe haber silencio absoluto.
   Implementación de valores: Trabajaremos el esfuerzo-superación y las relacio-
nes sociales mediante una historia que les contaremos antes donde se explica
que: era una vez una tribu de indios que robaron todos los valores buenos de
un poblado y que entonces la gente se comportaba mal, se peleaban todos los
días… y que nosotros tenemos que ir a rescatarlos para devolvérselos a ese
pueblo para que se vuelvan a llevar bien.
2. Los lazarillos: por parejas uno de ellos con los ojos vendados, el otro lo diri-
ge. Se hace un circuito de obstáculos que termine en un pequeño salto a la
colchoneta grande. Los que dirigen lo harán con la voz, cerca de su pareja.
(Algunos les pueden ayudar cogiéndolos de la mano). Cuando lo hayan ter-
minado se cambian la venda y dirige el otro.
3. Cada oveja con su pareja: por parejas, acuerdan un animal y se tapan los ojos.

48
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Se distribuyen por toda la pista y deben encontrarse imitando el sonido de


ese animal. Cada vez será un animal diferente.
   Implementación de valores: El juego variará un poco. Para hacer las parejas
se les colocará un papelito que lleve escrito el animal y el valor que más se le
puede asociar (perro/nobleza, por ejemplo). Cada uno de la pareja se pone en
un extremo de la pista. Se quedarán 6-7 alumnos en el centro y deberán im-
pedir que las parejas se junten interponiéndose en su camino, mientras estos
imitan el animal que les ha tocado.
4. El cerdito: todos sentados en bancos, con los ojos tapados. El profesor saca a
uno y lo sienta en las rodillas de otro alumno. Éste tiene que imitar el sonido
de un cerdo, «oing, oing…» y el que está sentado debe adivinar qué compa-
ñero lo ha hecho. Si lo acierta gana un punto y si no lo gana el que hace el
sonido. Así sucesivamente.

Fase final

Juego: «El príncipe azul»


Se hace un círculo y se coloca un/a alumno/a dentro y otro fuera. Los que están
sentados lo hacen de espaldas al del centro y con los ojos vendados. El que está
fuera es el príncipe azul que debe rescatar a la princesa sin que los secuestradores
se enteren. Se cambiarán los alumnos varias veces.
Terminamos la sesión dirigiéndonos al baño en orden, para asearnos. De esta
manera, regresaremos a la clase de forma ordenada y en silencio.

49
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

6.a CLASE «Doña vista»

Objetivos de la clase:
• Desarrollar la agudeza visual.
• Mejorar las relaciones del grupo.

Material:
• Varios aros y balones (4 o 5)

Fase inicial

Juego: «Rojo-Azul»
Se cogen dos cuerdas, una de color rojo, que significará que los alumnos se de-
ben ir lo más lejos posible del profesor, y una azul, que significa lo más cerca
posible. El profesor las levantará varias veces.
Variante: Se pueden poner cuerdas de más colores y más códigos.

Fase principal

1. Adivina: por grupos, los alumnos tienen que representar acciones de la vida
cotidiana (comer, lavarse los dientes, despertarse, ponerse las zapatillas…) y
los demás deberán adivinarlas. El que lo haga gana un punto.
   Implementación de valores: Las acciones que se representan estarán dirigidas
a los valores positivos o negativos. Los alumnos deberán inventárselo, pero
también se lo podemos facilitar nosotros en unos papelitos para que elijan.
2. Busco mis zapatillas: se quitan las zapatillas y las dejan en el centro de la pista,
a la señal tienen que ir, buscar las suyas y ponérselas.
   Implementación de valores: se favorecerá el compañerismo y la empatía ya
que ahora buscarán sus zapatillas pero será otro compañero el que debe atár-
selas.
3. La cenicienta: se vuelven a descalzar y las colocan en el centro de la pista. Se
sitúan en círculo alrededor de ellas. Primero sale el profesor, coge un par y
dice el nombre del dueño. Si son de él se las pone y si no sigue probando.
Éste coge otras y dice el nombre y así sucesivamente.
4. El director de orquesta: todos se sientan en círculo menos uno que sale fuera.
El profesor asignará a un director de orquesta que realizará una secuencia de
sonidos que el resto imitarán. Cuando el director cambie el sonido, el resto
también lo hará. El que estaba fuera entrará cuando empiecen todos y tendrá

50
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

que fijarse bien para adivinar quién esta dirigiendo. Si lo acierta se queda y
sale el director y si no sigue intentándolo. Se puede sacar a dos detectives.
   Se incidirá en la atención que deben prestar todos los alumnos para que no
descubran al director (compañerismo).

Fase final

Juego: «Adivina quién pasó»


Se colocan todos los alumnos en semicírculo enfrente de una puerta menos 3
o 4. Estos alumnos deberán ponerse al otro lado de la puerta y pasar a gran
velocidad. Los de dentro deben adivinar quién ha pasado. Los de fuera pueden
intercambiarse gafas, chaquetas… para despistar.
Implementación de valores: los alumnos pasarán igual pero con un cartel
donde está escrito un valor (igual que los que tengamos colgados en las paredes
del gimnasio), y deberán acertarlo.
Terminamos la sesión dirigiéndonos al baño en orden, para asearnos.
De esta manera, regresaremos a la clase de forma ordenada y en silencio.

51
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

7.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Conocer la importancia de una buena actitud postural en la vida cotidiana
por medio de juegos.

Material:
• Saquitos
• Aros
• Ladrillos
• Bancos
• Colchonetas, etc.

(Clase desarrollada por medio de espacios o rincones).

Fase inicial

Juego: «Cazadores de monitos»


Comienzan pillando 4 o 5 alumnos (cazadores) al resto, que son los monitos.
Cuando son pillados se llevan a la jaula. Pueden ser salvados si les toca un com-
pañero la mano.

Fase principal
1. La pasarela: los alumnos pasan por encima de unos bancos suecos con un sa-
quito sobre la cabeza cruzándose continuamente con los demás compañeros
de su grupo sin caerse del banco ellos, ni el saquito de sus cabezas, llevando
los saquitos de una parte a otra del banco.
   Incidiremos en lo importante que es mantener una buena postura al caminar
y que deben ser conscientes en su vida diaria de mantener esta correcta acti-
tud.
2.  Minicircuito: con material variado (aros, ladrillos, bancos, colchonetas, etc.)
les vamos induciendo en la construcción de un minicircuito variable en el
que deban superar los obstáculos propuestos, de tal forma que trabajemos la
correcta actitud corporal en los desplazamientos, el equilibrio, etc.
   Ayudamos en su construcción y enfocamos la actividad hacia el objetivo pro-
puesto.

52
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3. Las hamburguesas: varios aros distribuidos por el espacio a distancias cercanas


para que los alumnos se desplacen pisando sobre éstos. Realizan un pillado,
el que se sale o es pillado, pasa a pillar.
   Hay que incidir en la importancia de una buena postura corporal para un
correcto equilibrio, lo cual les lleva a un desplazamiento óptimo.
4. Pollito inglés: uno se sitúa en la pared de espaldas al resto de compañeros y
mientras dice: «1, 2 y 3 pollito inglés», los demás corren e intentan avanzar
todo lo posible hacia la pared sin ser vistos. Cuando el que se la queda, se da
la vuelta deben estar totalmente quietos, de tal forma que al que se mueve lo
manda de nuevo al inicio.
   Tratarán de adoptar una actitud postural lo más correcta posible cada vez que
se queden quietos, siendo mandados al inicio, además de aquellos que se han
movido, los que no tengan una postura corporal adecuada.

Fase final

Relajación
Tumbados en el suelo, sobre colchonetas, vamos llevándoles a una progresiva re-
lajación a través de las pautas que les vamos dando (relajación mental y corporal,
y a partir de ahí también conciencia corporal).
Por medio de esta relajación van tomando conciencia de su cuerpo y les vamos
recordando lo visto en la sesión y cómo se debe alcanzar una buena actitud pos-
tural, para lo cual se precisa una conciencia continua sobre su postura corporal.

53
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

8.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Tomar conciencia de una buena actitud corporal en las actividades realizadas
siendo conscientes en todo momento de la postura adoptada y sus posibilidades.
• Fomentar el compañerismo.

Material:
• Bancos suecos

Fase inicial

Juego: «Búhos y cuervos»


Un grupo son búhos y otro son cuervos, el profesor es el arbitro. El profesor dice
unas mentiras y da 30 segundos para que los búhos pillen a los cuervos y estos
últimos deben intentar liberar a los otros cuervos pillados, tocándolos. A la señal
del pito se vuelven a incorporar y cuando el profesor dice una verdad, sale el
equipo contrario.

Fase principal

1. La estatua: los alumnos van corriendo libremente por el espacio y a la señal se
deben quedar quietos en el sitio en el que se encuentran adoptando distintas
posturas a modo de estatuas.
   Posturas muy variadas, tanto beneficiosas como perjudiciales, de pie, luego
variando, a cuatro patas, tumbados, etc.
2. El show del zoo: se van desplazando por el espacio imitando los diferentes ani-
males que les vamos proponiendo, de tal manera que adopten posturas muy
variadas (a cuatro patas, reptando, de pie, etc.).
   Les hacemos tomar conciencia constantemente de las diferentes posturas que
van adoptando.
3. Cuba: tres o cuatro alumnos pillan mientras el resto debe huir y, para evitar
ser pillados, gritarán «CUBA» quedándose quietos en ese momento, en el
sitio en el que se encuentran, con brazos y piernas abiertos. Podrán ser li-
berados cuando un compañero que no haya sido pillado pase por entre las
piernas del que se encuentra en «CUBA». Al ser pillados se cambian.
   Deben mantener una actitud corporal adecuada continuamente.

54
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

4. Desfile de modelos: simulan un desfile en el que se visten con pañuelos y pa-


sean por delante de los compañeros como si fuesen modelos profesionales.
Aprovechando el desfile, deben mantener una actitud postural adecuada y
correcta, los propios compañeros intervienen en las modificaciones necesarias
de tal forma que haya una continua toma de conciencia acerca de la postura
mantenida.

Fase final

Relajación
Aprovechando la sesión anterior en la que la relajación la llevábamos a cabo no-
sotros, ahora introducimos música y, con las pautas que les dimos en la sesión
anterior, se van relajando nuestros alumnos tumbados sobre las colchonetas.
De nuevo toman conciencia continua sobre su actitud postural, cuál es la
adecuada y otros aspectos relacionados con la sesión que les vamos recordando.

55
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

9.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Identificar las simetrías de los ejes corporales.
• Fomentar la diversión en la práctica de juegos, dejando de lado el «juego sucio».

Material:
•  Globos de distintos tamaños
•  Rotuladores de colores

Fase inicial

Juego: «Tú eliges»


Distribuimos numerosos globos por todo el gimnasio y facilitamos a los niños
rotuladores de colores. A la señal del profesor los niños saldrán corriendo a coger
el mayor número de globos posible y a escribir en ellos mensajes como amistad,
alegría, respeto, felicidad, orden, limpieza… El maestro irá introduciendo también
globos pero, con valores negativos como: odio, pegar, trampas, suciedad, tristeza,
enemistad, aburrimiento…, y los irá mezclando con los globos de los niños. Una
vez que estén escritos todos los mensajes cada niño elige un globo con el que
jugar, lo golpeará con una mano, con la otra, con el pie derecho, con el izquier-
do… Siempre procurando que el globo no caiga al suelo
Observaremos que la gran mayoría de los niños siempre eligen los globos con
mensaje positivo, que los globos con mensajes negativos están la mayor parte del
tiempo en el suelo. ¿Por qué será? En la vuelta a la calma lo sabremos.

Fase principal

1.  ¡Que se entere el mundo entero!: cada niño continúa con su globo, lo va gol-
peando con la mano derecha y a la señal del profesor, todos los niños que
lleven un globo con mensaje positivo, lo golpean con todas sus fuerzas y gri-
tan lo que en él hay escrito. A continuación cambian de «mensaje» y golpean
con la mano izquierda, y a la señal del profesor vuelven a vocear. Igual con la
rodilla, con el pie…
2. La caja negra: a la señal del profesor los niños saldrán a la pata coja (apoyan-
do la pierna derecha, luego la izquierda) y cogiendo los globos con mensaje
negativo con la boca los introducirán en una caja que tendremos preparada.
A partir de ahí, en la clase reinará la paz. Promueve en los niños la refle-

56
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

xión de la importancia de la expresión y manejo de las emociones y senti-


mientos.
3. Toma y dame: grupos de cuatro o seis niños. Relevos con transporte de glo-
bos. Ida con la mano derecha, vuelta con la mano izquierda. Hacemos lo
mismo con el pie, con la rodilla, con el codo…

Fase final

Juego: «A mí no me gusta porque…»


Se hace un círculo y se colocan todos los globos que habíamos metido en «la caja
negra». Los niños estarán numerados y conforme vayamos diciendo su número
entran y explotan el globo que menos les gusta. Una vez explotado nos explican
por qué lo han hecho.

57
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

10.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Afirmar la lateralidad del niño.
• Descubrir los beneficios de compartir, ayudar, colaborar.

Material:
• Cariocas
• Pelotas pequeñas de foam con goma

Fase inicial

Juego: «Los molinos»


Dividimos la clase en dos grupos, los niños del grupo A cogen una carioca, los
del grupo B cogerán una pelota.
Durante un tiempo determinado los niños irán moviendo la carioca como si
fuesen las aspas de un molino, con una y otra mano, en uno y otro sentido…
Los niños que llevan la pelota irán golpeándola con uno y otro pie, con las rodi-
llas… Cambiamos los papeles.

Fase principal

Implementación de valores: al empezar la sesión, nos inventaremos un cuento


entre todos relacionado con un mundo más alegre, más ordenado, más limpio,
en donde todo el mundo se ayuda entre sí… «El país de la felicidad».

1. Derecha-Izquierda: todos los niños en el centro de la pista. Nos desplazamos


hacia un lado u otro dependiendo del brazo que levante el profesor (levan-
tarlo cada vez más rápido, más lento…). En un lateral de la pista escribimos
mensajes positivos en papel continuo que hemos puesto previamente y en el
otro los mensajes negativos.
   Una vez leídos todos los mensajes destruimos el cartel de los mensajes nega-
tivos.
2. Compartiendo el material: grupos de cuator o seis alumnos. En filas por equi-
pos: Sólo con cariocas, realizamos un recorrido trazado en el suelo. Ida con
la mano derecha y vuelta con la izquierda, ida con la izquierda regreso con la
derecha… Sólo con la pelota: realizamos el mismo recorrido golpeándola con
el pie. Combinamos pelota-carioca.

58
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3. Implementando valores: el equipo que llega antes, comenta con el resto las
ventajas de cooperar, las ventajas del trabajo en equipo bien hecho, respetan-
do y valorando las sugerencias de todos los miembros del equipo, en definiti-
va, comenta todo lo positivo del fair play.

Fase final

Juego: «Y tú qué dices»


Se colocan todos los alumnos en semicírculo, el maestro va lanzando cariocas o
pelotas de foam a los alumnos elegidos, y estos deben comentar lo que más les
ha gustado de la clase, después colocan el material en su sitio y van a asearse en
orden.

59
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

3.1.2 Unidad didáctica: Percibo el espacio y el tiempo

60
Bloques de contenidoS

El cuerpo:
El cuerpo: imagen
habilidades y LOS JUEGOS
y percepción
destreza

Actividades de apreciación
Muestra una mejor
de velocidades, duración,
CONCEPTOS percepción del espacio
frecuencias, etc.

Realización de juegos Nociones de velocidad Nociones de ritmo Mejora su percepción


variados y movimientos y duración y secuencia temporal
libres de ritmo
ACTITUDES

61
Utilización de fuentes Nociones de alternancia, Nociones de frecuencia Mejora sus respuestas
sonoras como CD, voz, orden y simultaneidad e intensidad ante los estímulos

PROCEDIMIENTOS
cuerpo e instrumentos musicales
UNIDAD DIDÁCTICA
Acciones relacionadas con «Percibo el espacio y el tiempo» Participa activamente
la duración y velocidad en las actividades
con objetos propuestas

Mejorar la percepción Percibir el ritmo como parte


Mejorar la percepción Percibir velocidades
espaciotemporal del movimiento y tomar
del propio cuerpo respecto del propio cuerpo
a través del uso de las gusto por sus actividades
al espacio y tiempo y otros objetos
Habilidades Motrices (danza, bailes, etc.)
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

objetivos de ciclo
CLASES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Dentro de los criterios encontramos entre otros:
Percibir distintas velocidades adaptando el propio • Aprecia diferentes velocidades adaptándose a ellas.
1 movimiento a ellas. • Es capaz de desplazarse al ritmo de un compañero.
Disfrutar de la actividad y promover la cooperación. • Se adapta a las velocidades de los objetos adecuadamente.
• Percibe el espacio correctamente y se desplaza en base a éste.
Vivenciar diferentes velocidades en relación a los • Mejora su percepción espaciotemporal por medio de las actividades rítmicas (sal-
tar la comba, pandero, etc.).
objetos.
2 • Utiliza diferentes partes del cuerpo para seguir ritmos.
Promover el valor de la superación y el esfuerzo en • Colabora en la realización de las actividades.
los juegos y las actividades. • Se orienta a sí mismo en el espacio.
• Es capaz de orientar los objetos de su alrededor.
Mejorar la percepción espaciotemporal mediante • Reconoce distancias aproximadas con facilidad.
3 de diferentes tipos de desplazamientos.
Promover el compañerismo y el trabajo en equipo.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Utilizar diferentes formas para evolucionar por el Se llevará a cabo una metodología integradora, flexible y globalizadota, utilizando

62
4
espacio, observando el esfuerzo del alumnado. formas lúdicas y dinámicas que favorezcan la atención a la diversidad. Los agrupa-
mientos serán variados para fomentar las relaciones entre los alumnos y la mayor
Reconocer la duración de acciones observadas y participación posible.
5 La principal pretensión, además de la consecución de los objetivos planteados, será
ajustarse a ellas, mejorando la cooperación.
que los alumnos se diviertan aprendiendo y respetando tanto las normas, las insta-
laciones, los materiales como a sus compañeros y a los profesores, es decir, aplican-
Reconocer la duración de acciones y sonidos y do los valores que pretendemos trasladar en nuestras clases.
6 responder con movimientos a las variaciones. Se le dará protagonismo al alumno en cuanto a la resolución de problemas que
Promover la constancia. puedan surgir en las actividades y juegos propuestos, así como por medio de la
reflexión en la parte final de cada sesión.
Orientarse en el espacio con respecto a sí mismo y
7 entre los objetos.
Fomentar el cumplimiento de las normas. MATERIALES
Pista polideportiva o pabellón, balones y pelotas variados, pañuelos, aros, radio
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

Reconocer diferentes distancias. reproductor, bancos suecos, colchonetas, ladrillos de plástico, saquitos, pañuelos
8 de papel, etc.
Propiciar lasolidaridadycooperaciónentreloscompañeros.
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

1.a CLASE

Objetivos de la clase:

• Percibir distintas velocidades adaptando el propio movimiento a ellas. Disfru-


tar la actividad y promover la cooperación.

Material:
• Pandero
• Aros
• Cuerdas
• Cronómetros
• Radio reproductor

Fase inicial

Juego: «Los cazadores»


Cuatro o cinco alumnos llevarán un aro cada uno, deben pillar al resto que co-
rren libremente por el espacio, al que pillen se cambia y pasará a pillar con el aro.
En este juego podemos resaltar el compañerismo, la amistad, de tal manera
que se pretenda conseguir el mayor número de amigos posible cazándolos con los
aros.

Fase principal

1. Al son del pandero: los alumnos se desplazan por el espacio a distintas veloci-
dades que les vamos marcando «al son del pandero»:
   • Caminando al ritmo del pandero.
   • Caminando lento-rápido.
   • Pisando fuerte-suave.
   • Por parejas, en pequeños grupos cogidos de la mano, haciendo un tren,
toda la clase juntos, etc.
   Centrándonos en la diversión, en el disfrute de la actividad, así como en la
cooperación, el grupo de clase y el compañerismo.
2.  Las cuatro esquinas: ponemos cinco aros, uno en cada esquina y otro en el
centro, la finalidad del juego consiste en que los alumnos consigan estar en
uno de los cuatro aros de las esquinas, mientras que el que no lo consiga (el
más lento) se situará en el aro del centro. El del centro dará tres palmadas

63
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

(contándolas en voz alta para ser oído por los demás) y, a partir de ahí, todos
deben cambiarse de aro de nuevo.
   Este juego se realiza en diferentes partes de la pista con distintos grupos, de tal
forma que en cada grupo se realiza de una forma distinta para así distinguir
las velocidades: corriendo, andando, a saltos, a la pata coja, en cuadrupedias,
etc. y cambiaremos las formas de desplazamientos a la señal del maestro para
que todos aprecien las diferentes velocidades. Destacaremos en este juego la
diversión y disfrute del mismo.
3.  El reloj: aprovechando los mismos grupos de antes, vamos a jugar al reloj,
donde uno de los alumnos se sitúa en el centro con un aro atado al final de
una cuerda. El alumno del centro comienza a dar vueltas sobre su eje hacien-
do girar el aro con la cuerda, el resto debe saltar el aro y la cuerda cuando le
pasa por su sitio. El que toca el aro o la cuerda pasa a ocupar el centro y ahora
debe darle al «reloj».
   Aquí nos centraremos e insistiremos en la importancia del esfuerzo en la acti-
vidad para no ser pillado.
4. Continuando con los grupos anteriores, ahora trataremos de conseguir re-
correr una distancia determinada en un tiempo concreto, de tal forma que
sea lo más exacto posible. En el menor tiempo posible, en 5 segundos, en 10
segundos, en 20, 30, etc. aumentando y disminuyendo distancias. Y siempre
teniendo en cuenta que tendrán un reloj sencillo por grupo y que les hemos
enseñado en la explicación del juego a tomar el tiempo.

Fase final
Juego: «Las sillas»
Con un radio reproductor ,y en lugar de sillas, utilizamos aros en los que se de-
ben meter. Dan vueltas alrededor de éstos durante una canción, y en el momen-
to en que se para la canción hay que meterse en un aro. Quien no tenga aro será
eliminado (y quitamos otro aro, ya que siempre debe haber un aro menos que
participantes en el juego). Hay que destacar la necesidad de trabajar en grupo y
la cooperación como parte esencial en el desarrollo del juego. Además, el alum-
nado ha de comprender el cumplimiento de las reglas del juego y, por lo tanto,
aceptarlas.

64
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

2.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Vivenciar diferentes velocidades en relación a los objetos.
• Promover el valor de la superación y el esfuerzo en los juegos y actividades.

Material:
• Pelotas
• Aros

Fase inicial

Juego: «La peste»


Se la queda uno de los alumnos, que va ha comenzar pillando al resto de compa-
ñeros, quienes no pueden salir de un espacio determinado porque si no también
serán «apestados». El que comienza pillando trata de tocar al resto de compañe-
ros. Al que toque se convierte en «apestado» y pasa a pillar también, así hasta ser
todos contagiados.

Fase principal

1.  Carreras con aros: nosotros les echamos aros desde una línea y los alumnos,
por turnos, corren a por su aro correspondiente mientras les decimos la acti-
vidad que deben realizar en cada caso, por ejemplo:
   • correr a la misma velocidad del aro, junto a él,
   • correr más rápido que el aro, hay que adelantarlo,
   • correr más lento que el aro,
   • correr y pararse delante del aro para saltarlo con las piernas abiertas,
   • correr y meterse por el aro.
   Para este juego nos centraremos sobre todo en la superación de los alumnos.
2. Carreras con pelotas: similar al anterior pero con pelotas:
   • Correr a la misma velocidad de la pelota.
   • Más deprisa.
   • Más despacio.
   • Correr y parar la pelota sentándose encima de ella.
   Se hace énfasis en la autosuperación y esfuerzo de los niños.
3. Lanzamientos con la pelota: nosotros les lanzamos la pelota a los alumnos/as
que se sitúan a distintas distancias de la pista y ellos corren para atraparla sin

65
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

que caiga (aquellos que puedan) o en el menor número de botes posible (a


cada alumno se le lanza su pelota).
   Fomentar el esfuerzo y disfrute de la actividad.
4.  Lanzamientos por parejas: derivando la actividad anterior, el alumnado se dis-
pondrá por parejas y se lanzarán la pelota de distintas maneras y velocidades,
siempre avisando al compañero cómo la van a lanzar para estar preparados
(fuerte, flojo, alta, bombeada, etc.).

Fase final

Juego: «El director de orquesta»


Un alumno se esconde para no ver quién va a ser el director de la orquesta, cuan-
do es elegido, el alumno vuelve y se sitúa en el centro del círculo formado por
la clase. En ese momento comienzan los alumnos a dar palmas y se fijan en lo
que hace el director para seguirle y hacer lo mismo (pitos, palmas, ritmo en las
piernas, etc.), a su vez, el que se encuentra en el centro trata de adivinar quién
está siendo el director de orquesta.

66
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3.a CLASE

Objetivo de la sesión:

• Mejorar la percepción espaciotemporal mediante diferentes formas de despla-


zarse.
•  Promover el compañerismo y el trabajo en equipo.

Material:
•  2 vallas
•  Una colchoneta
•  Conos
•  Una pelota
•  3 cuerdas
•  Papelitos con valores

Fase inicial

Juego: «Policías y ladrones»


Se designan tres o cuatro policías y el resto serán ladrones. Los policías irán dan-
do saltos con los pies juntos y los ladrones a la pata coja. Los policías deberán
pillar a los ladrones y llevarlos a comisaría (la portería). Para salvarse tienen que
ser tocados por los ladrones libres. El juego termina cuando todos los ladrones
son arrestados.
Implementación de valores: se delimita un espacio, que será el área de ba-
loncesto, donde se dejan varios papelitos con valores positivos y negativos. Los
ladrones deberán pasar allí para conseguirlos. Al final se verá el «valor del botín»
y el que más positivos tenga ganará. Se incidirá en la reflexión sobre esos valores
por parte de los alumnos.
Para favorecer el compañerismo y el trabajo en equipo de les dirá a los poli-
cías que se repartan el trabajo, que unos se queden vigilando la prisión y el resto
que vayan «juntos a pillar» para que así el trabajo sea más fácil.

Fase principal

1. Somos atletas: se realiza un pequeño recorrido saltando varias vallas y metién-


dose por debajo de un puente (colchoneta). Luego les dejamos un tramo para
que se desplacen ellos de alguna manera que inventen. Se destacará la im-

67
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

portancia de mantener el orden en la fila para que todos lo realicen el mismo


número de veces. Variante: se hacen dos filas y dos recorridos iguales y gana
el que llegue primero.
2. El laberinto: con esos mismos obstáculos y algunos más se ponen por grupos
y a cada uno se les indica un punto de partida y otro de llegada. Ellos, a tra-
vés de su cuerpo y el movimiento, deberán encontrar el recorrido más corto o
más fácil para llegar a él. El que llegue antes ganará un punto.
   Variante: se hacen dos filas y dos recorridos iguales y gana el que llegue antes.
   Hay que hacer hincapié en el respeto a las normas, es decir, que ninguno del
grupo haga trampas, porque si no perderán un punto. El valor del trabajo en
equipo para conseguir un objetivo común también es un valor asociado a este
juego.
3. Pies quietos: se colocan todos en círculo menos uno que se pone en el centro.
Este jugador lanza una pelota al aire diciendo el nombre de uno, que deberá
cogerla cuanto antes y decir: «pies quietos». Todos se paran y él dará tres pa-
sos para lanzar al que tenga más cerca. Si le da se cambian los papeles y si no,
vuelve a lanzarla al aire.
   Variante: Se pueden poner nombre de frutas, animales, colores…
4. Los países: se delimita la pista con tres cuerdas. Cada espacio será un país dife-
rente: el país de las curvas, el de las rectas y el de los puntos. Los alumnos irán
trotando y realizando curvas, rectas o dando saltos con los pies juntos depen-
diendo del país donde se encuentren.

Fase final
Juego: «Bomba»
Todos sentados en círculo menos uno que se coloca en el medio. Los del círculo
se irán pasando un balón mientras el del centro cuenta hasta 20 con los ojos
cerrados. Cuando lleve 10 levanta en brazo izquierdo, cuando lleve 15 levanta el
derecho y cuando llegue a 20 grita «bomba» y el que tenga el balón en ese mo-
mento pierde. Al alumno que le haya «explotado» saldrá al centro en la siguiente
ronda.
Terminamos la sesión dirigiéndonos al baño en orden, para asearnos.

68
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

4.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Utilizar diferentes formas para evolucionar por el espacio, observando el es-
fuerzo en los alumnos.

Material:
• Radio reproductor
• Aros 1/1

Fase inicial

Juego: «Los conductores»


Comenzamos simulando que vamos conduciendo un coche, luego un autobús,
una moto, una bicicleta, un monopatín; y que nos vamos desplazando por toda
la pista. Irán respetando las señales que les haga el profesor (más despacio, dete-
nerse, avanzar…), que es el agente de policía.
Implementación de valores: se favorecerá el respeto a las normas explicán-
doles que para conducir un coche o una moto hace falta tener el carnet de con-
ducir. Les diremos que ellos ya lo tienen y que si no respetan las señales que les
realiza el agente de policía (el profesor), deberán estar 1 minuto parados, como
si fuera una multa. Y al término de ese minuto volverán a circular.

Juego: «Los animales»


Los alumnos se desplazarán por la pista imitando diferentes animales que dirá el
profesor, por ejemplo: ¡rana, canguro, serpiente, cangrejo, león…!

Fase principal

1. Los trenes: se colocan en filas simulando que son trenes. El primero será la
máquina y es el que manda. Los demás deben imitarlo. Cuando el profesor
diga, el que hace de máquina se pondrá el último y el que queda primero es
el que manda. A la señal del profesor, o cuando se pare la música, se cambia-
rán. Se incidirá en que inventen formas de desplazarse.
2. Las sillas (con aros): se les da un aro a cada uno que dejarán en el suelo. Se pre-
para el radio reproductor. Todos irán trotando alrededor de los aros y cuando
se apague la música deberán meterse corriendo dentro de un aro. El que se
queda fuera se elimina. El profesor irá quitando aros hasta que quede uno.

69
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

El juego se realizará lo más rápido posible para evitar tiempos muertos excesi-
vos en los alumnos eliminados. Se repetirá varias veces. Cuando dos alumnos
se metan a la vez y discutan serán eliminados por una ronda, hasta que uno
ceda a otro su aro llegando a un consenso. De esta manera volverá al juego.
Favorecemos el compañerismo dándoles esta opción.
3. Relevos: se hacen cuatro filas enfrentadas dos a dos. El primero tendrá que
salir sujetando un aro a la altura de la cintura y llevárselo al compañero de
enfrente. Así sucesivamente.
4. Cruzar el río: utilizando la pista entera, los alumnos se colocan en una por-
tería, excepto dos que se colocan sobre la línea del medio campo. Esta línea
será el río que deben cruzar. A la señal del profesor todos saldrán corriendo
y evitarán a los del centro para pasar a la otra orilla. Los del centro deberán
pillarlos sin salir de la línea. Cuando lo hacen, el alumno pillado se suma al
centro. El juego termina cuando todos son pillados. Con el paso del juego se
aumenta en dificultad al haber más alumnos en el centro.
   Implementación de valores: se les contará una pequeña historia donde los
que están en el extremo sean unos maleantes que no hacen caso a ninguna ley
ni a nada. Y que los que están en el centro son los buenos que ayudándose
lograrán convertirlos en buenos ciudadanos. Cada vez habrá más buenos en
el centro. Favorecemos el respeto entre los compañeros.

Fase final

Juego: «Dirigir al ciego»


Se delimita un espacio. Por parejas uno se tapa los ojos y el otro dirige. El ciego
memoriza el espacio (límites) y comienza a andar. El compañero sólo le hablará
cuando vaya a salirse. Luego se cambian los papeles.
Es importante que las instrucciones sean correctas, haciéndoles ver la impor-
tancia del compañerismo y la amistad para que todo salga bien.
Terminamos la clase dirigiéndonos al baño en orden, para asearnos.
De esta manera, regresaremos a la clase de manera ordenada y en silencio.

70
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

5.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Reconocer la duración de acciones observadas y ajustarse a ellas.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando la cooperación entre el alumnado.

Material:
• Papeles de periódico (1/1)
• Cronómetro
• Cuerdas grandes (4)
• Cuerdas medianas (1/1)

Fase inicial

Juego: «¿Quién se pone el sombrero?»


Una tercera parte de la clase se pone un gorro de papel (confeccionado con pe-
riódico) en la cabeza. A la señal, salen a perseguir al resto de la clase. A quien
toquen le pasan el gorro. Pierden quienes, a la señal, tengan el gorro puesto.
Aplicamos el respeto a las normas. Tener en cuenta la resolución de posibles con-
flictos; el procedimiento será detener el juego y buscar la reflexión sobre lo que
ya conocemos.

Fase principal

1. Pasar por encima de la cuerda, que balancea el maestro/a, en carrera. La cuer-


da no puede tocar al alumnado.
2. El mismo ejercicio, pero ahora el alumnado parte desde la posición de para-
do junto a la cuerda. El maestro/a balancea la cuerda y el alumnado salta para
evitar tocarla.
3. Pasar por debajo de una cuerda que el maestro/a hace girar.
4. Para los tres ejercicios anteriores vamos a imaginar que la cuerda es una ser-
piente. Tenemos preparado a un equipo médico; en el momento que la cuer-
da toque a quien esté haciendo el ejercicio, el equipo médico sale corriendo a
efectuar una cura. De esta forma el alumnado está pendiente de las acciones
de los demás.
5. Realizamos saltos individuales a la comba que hace girar el maestro/a. El
alumnado se coloca junto a la cuerda y realiza tres saltos seguidos. El res-

71
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

to del alumnado se encarga de contar en voz alta los saltos. Lo felicita el/la
compañero/a que realiza los saltos a continuación.
6. Por equipos. Cada equipo con una cuerda, dos la hacen girar y el resto la
salta. Se van turnando cada vez que se produzca un fallo. Para evitar que se
produzca una competición por equipos, debemos facilitar el intercambio del
alumnado de los distintos equipos.
7. Varios alumnos/as se colocan, distanciados, con cuerdas para balancearlas. El
resto del alumnado deberá saltar todas las cuerdas sin tocar ninguna. Debe-
mos insistir a quienes balancean las cuerdas que deben facilitar el paso a los/
as compañeros/as por lo que deberán balancear las cuerdas despacio. Si un
compañero/a tropieza, deben ser los primeros en ayudarle.

Fase final

Por equipos, utilizar las cuerdas para representar en el suelo letras y números;
según vaya diciendo el maestro/a o cualquier alumno/a.
Pondremos a un alumno/a de juez (rotará toda la clase) para que determine
qué equipo terminó antes. Valoraremos que sus decisiones no sean discutidas.

72
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

6.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Reconocer la duración de acciones y de sonidos y responder con movimiento
a las diferentes variaciones.
• Esforzarse en la realización de las distintas actividades jugadas.

Material:
• Balón blando
• Red
• Cuerda larga
• Balones (1/2)
• Silbato
• Pandero
• Reproductor de CD
• Música CD
• Pañuelos para vendar los ojos (1/2)

Fase inicial

Juego: «El cortapiernas»


El alumnado se pone en círculo alrededor del maestro/a, que lleva un balón
metido en una red amarrada a una cuerda larga. La hace girar a la altura de los
tobillos del alumnado que tiene que saltar para evitar ser golpeado.
Para que el alumnado se ayude mutuamente, se cogerán de las manos y entre
ellos procurarán que nadie caiga al suelo al golpearle el balón.

Fase principal

1. Parejas: un miembro de la pareja lanza la pelota hacia arriba, cuando bote (y


en cada bote), el otro miembro de la pareja deberá dar un salto: con pies jun-
tos o a pata coja. Cada alumno/a deberá realizarlo con toda la clase, de esta
forma van a valorar quién es el que ha realizado más saltos.
2. Parejas: el mismo planteamiento anterior, pero ahora cuando la pelota está en
el aire es cuando el alumnado salta, y se para en cada bote. Aquí el alumnado
deberá valorar quien haya hecho mejor la acción de pararse justo en cada
bote. Tendremos que insistir mucho en la atención que debemos poner a esta
acción, para trasladarlo a cualquier aspecto de la vida diaria.

73
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

3. Acompañar corporalmente la duración de un sonido (silbato, pandero,


CD…), abrazándose o dándose la mano. Podemos asignar a cada sonido un
gesto. Después de cada acción, cambiamos la pareja asegurándonos que la
actividad se haya realizado entre todo el alumnado.
4. Representar la duración de un sonido una vez que éste deja de emitirse (sil-
bato, pandero, CD). El sonido corto será dar la mano; el sonido largo, darse
un abrazo; con el CD dejamos que el alumnado proponga. La misma pareja
realiza las tres acciones para, después, cambiar de pareja.
5. Utilizar la misma estructura del ejercicio 3 y 4 para realizar acciones toda la
clase a la vez: hacer un corro; el gran abrazo; buscar propuestas de alumnado.
La respuesta, por parte del alumnado, deberá ser rápida. Observaremos que
no haya alumnos/as que se evitan. Habrá que buscar siempre al alumnado
que tengamos más cerca. Deben comprender que el objetivo está en el gru-
po.

Fase final

Parejas. Un miembro de la pareja, con los ojos vendados, deberá realizar un re-
corrido determinado en línea recta (que previamente ha realizado sin venda). A
la señal, deberá caminar y detenerse cuando crea que ha llegado. La pareja sólo
estará pendiente de que no tropiece ni se caiga. Al finalizar, lo realiza el otro
miembro de la pareja.
Tendremos que insistir, por un lado en el respeto a las normas (que nadie
avise a su pareja de la distancia a la que se encuentra); y, por otro lado, en que
la pareja debe estar pendiente de que no se caiga. También debemos dejar claro
que no gana quien llega antes sino quien más cerca está de la llegada.

74
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

7.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Orientarse en el espacio con respecto a sí mismo y entre objetos.
• Fomentar el cumplimiento de las normas.

Material:
• Tarjetas con diferentes valores
• Aros
• Lápiz y papel

Fase inicial

Juego: «El comecocos»


Varios alumnos serán los comecocos y deberán pillar al resto de los compañeros.
Éstos, una vez pillados, se sentarán en el suelo y solo podrán volver a levantarse
cuando otro compañero pase por encima de ellos. Los alumnos solo podrán des-
plazarse por las líneas que haya dibujadas en el suelo.
Es importante que cumplan las normas establecidas, sobre todo que no se
salgan de las líneas del campo. Hay que animar a los alumnos a que salven a sus
compañeros sentados.

Fase principal
1. Los valores: se reparten papeles con un valor (amistad, compañerismo, esfuer-
zo y juego limpio), una vez visto el valor que nos ha tocado nos movemos por
todo el espacio, a la señal diremos un valor y todos los que tengan ese valor
tienen que ir a rodear al profesor. Luego haremos una pequeña variante y al
decir el valor tienen que juntarse todos los que tengan ese valor. Repasaremos
algunos de los valores ya trabajados y haremos hincapié en la buena adquisi-
ción de los mismos.
2.  El correaros: aprovechando los grupos ya hechos de los valores, nos colocare-
mos en círculo y cogidos de las manos. Introduciremos un aro y deberán ir
pasándoselo de unos a otros sin soltarse las manos. Luego introduciremos un
aro más y éste tendrá que pillar al otro aro.
3. Les haremos ver la importancia que tiene el trabajo en equipo y el esfuerzo
para que el ejercicio salga correctamente y no se quede el aro parado en nin-
gún compañero, para ello tendremos que indicarles previamente cómo cruzar

75
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

el aro de un sitio a otro y también cómo podemos ayudar a nuestro compa-


ñero que tiene problemas para pasar el aro.
4.  Las alfombras voladoras: para una mayor relación entre los alumnos, cambia-
mos los grupos. Cada grupo tendrá 3 aros y deberá ir de un lado a otro de
la pista pisando únicamente dentro de los aros. Previamente les ayudaremos
a ver cuál sería la mejor manera de hacerlo (nos ponemos en el del medio y
cogemos el de la izquierda, nos pasamos al de la derecha y colocamos el aro
que hemos cogido a nuestra derecha, de esta forma volveremos a estar en el
aro del centro).
5. Podemos decirles que mientras que estemos dentro de los aros podemos con-
tinuar la carrera porque estaremos sanos y si pisamos fuera tendremos que
volver al principio y darle al siguiente compañero los aros para que empiece,
cuando vuelva a tocarle ya estará de nuevo sano ya que ha reposado en casa.
6. El mensaje secreto: por grupos le damos una lista con diferentes objetos que
encontremos en el patio o en el pabellón. Siguiendo el orden de los objetos
dados deben ir formando el mensaje secreto, ya que en cada objeto habrá una
pegatina con una palabra. Objetivo: completar el mensaje, que puede ser:
«me comprometo a jugar y divertirme con mis compañeros aunque no gane
siempre».
7. Que lleven el orden correcto de los objetos o cosas y que lo vayan haciendo
como un equipo que forman.

Fase final

Puesta en común de lo que hemos estado trabajando a lo largo de la sesión y


comprometernos a lo que el mensaje nos mostraba (podemos ir cambiándolo
según el aspecto que queramos destacar con nuestro grupo).
Terminamos la clase dirigiéndonos al baño en orden, para lavarnos las manos.

76
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

8.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Reconocer diferentes distancias.
• Propiciar la solidaridad y la cooperación entre los compañeros.

Material:
• Pañuelos (1/2)
• Papel higiénico de una sola capa

Fase inicial

Juego: «El encuentro»


Colocamos en los extremos a dos alumnos, los cuales a la señal tendrán que
juntarse y abrazarse. Los demás deben impedir que esto ocurra pero no pueden
tocar a los compañeros, únicamente pueden entorpecer el paso.
Los alumnos deben cumplir las normas y no tocar a los alumnos que tienen
que encontrarse.

Fase principal

1. Nos ponemos por parejas y comenzamos a andar y luego a correr cogidos de


la mano. Vamos cambiando de parejas y haciendo lo mismo.
2. Por parejas, cogemos un pañuelo y comenzamos a desplazarnos cogidos del
pañuelo, primero andando y después corriendo, manteniéndonos a la misma
distancia, sin que le pañuelo esté muy tenso.
3. Los presos: hacemos grupos de siete u ocho personas. Enrollamos el papel
higiénico al cuello de todos los componentes del grupo. Comienzan a despla-
zarse evitando que el papel se tense y se rompa. Si se rompe continuaremos
y se separarán por donde se haya roto. Cuando es solo un alumno el que se
desplaza, se juntará con los que estén solos y continuarán moviéndose.
   Muy importante el trabajo en equipo y el esfuerzo para que todos perma-
nezcan unidos. Recordar lo importante que es dejar el pabellón limpio des-
pués de realizar la actividad, ya que ese mismo espacio lo van a utilizar más
alumnos.
4. Las ocho esquinas: colocamos ocho y ocho esquinas (16 en total; el número
dependerá de los alumnos que tengamos). Lo haremos con picas. En cada
pica pondremos mensajes tanto positivos como negativos, con el cambio de

77
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

esquinas iremos leyendo esos mensajes. Al final apuntaremos entre todos los
mensajes que han ido leyendo.
   Revisaremos los aspectos negativos para evitar que esos comportamientos
aparezcan en clase y si aparecen recordar lo que hemos ido viendo. A partir
de este ejercicio podemos repasar y recordar las normas de comportamiento
propuestas en clase.

Fase final

Juego: «El abecedario»


Formamos grupos y vamos diciendo letras o números. Los niños tienen que ir
formando esas letras con su propio cuerpo en el menor tiempo posible.
El trabajo en equipo es importantísimo para realizar este juego ya que si no
están todos los miembros del grupo no valdrá la letra.
Para terminar recogeremos el material, volveremos a clase de manera ordena-
da e iremos a lavarnos las manos.

78
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3.1.3 Unidad didáctica: Jugamos todos y todas

79
Bloques de contenido

IDENTIDAD Y HABILIDADES Y
ORGANIZACIÓN CORPORAL CUALIDADES BÁSICAS

Realiza las actividades que


Práctica de distintos
se proponen, con
tipos de juegos. CONCEPTOS una actitud positiva.

Juegos de patio, Mantiene y respeta los


Evoluciones por el espacio, Distintas formas
sensoriales, gestuales hábitos diarios en cuanto
de diferentes formas. de desplazarse.
y tradicionales. a las normas de clase.

Afianza las relaciones sociales


ACTITUDES

80
Lanzamientos, recepciones Juego limpio, esfuerzo,
Lanzamiento, a lo lejos, aplicando el juego limpio en
y trayectorias. diversión, compañerismo.

PROCEDIMIENTOS
de diferentes formas. las actividades y controlando
las conductas agresivas.
UNIDAD DIDÁCTICA
«Jugamos todos y todas» Mantiene un esfuerzo
Lanzamientos a
constante ante las
puntos concretos.
dificultades de las tareas.

Desarrollar distintas
Adquirir capacidad Fomentar la Promover el esfuerzo
formas de desplazamiento,
para lanzar y sociabilidad y y la constancia para el
adaptándose a situaciones
recibir objetos. solidaridad. logro de las metas.
variadas.

objetivos
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores
CLASES OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al iniciar esta unidad didáctica, pasaremos una ficha de control individual de observa-
ción, para conocer cómo es la actitud del alumnado hacia aquellos valores que quere-
Mejorar las relaciones del grupo, fomentando la
mos inculcar.
1 diversión en la práctica de juegos y la cooperación Una vez realizada la unidad didáctica e implementados los valores asociados, volvere-
entre el alumnado. mos a pasar dicha hoja de control para conocer si ha habido reacción positiva o neutra,
según los casos.
Mejorar las relaciones del grupo, fomentando el Se pretende mejorar la cohesión del grupo, para lo cual insistiremos en los siguientes
2
respeto a las reglas de los juegos y el juego limpio. aspectos:
• Durante la parte inicial de cada clase, procuraremos transmitir la necesidad de divertirse.
Mejorar las relaciones del grupo, eliminando los • En la parte principal, todos aquellos juegos que vayamos a realizar deben mejorar: las
3
aspectos de competitividad en los juegos. relaciones sociales (respetándose), el juego limpio (dando más importancia al juego
que al hecho de ganar o perder), el control emocional (evitando el enfado provocado
Respetar las normas establecidas para mantener por la dinámica del juego), el esfuerzo (como, parte importante para la ejecución de
4 las distintas actividades).
un orden en clase.
• Para la parte final, dedicaremos a impulsar aquellos hábitos fundamentales que tie-
Desarrollar la agudeza auditiva. nen como objeto establecer un determinado orden en las sesiones: cuidado de las
5 instalaciones y del material, higiene personal, uso del material adecuado, atención,
Fomentar el compañerismo.

81
evitar acciones peligrosas, entre otras.
Esforzarse en la realización de las distintas
6 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
actividades jugadas.
Debemos insistir, en cada sesión, en el tipo de actitud con el que debemos actuar ante las
Fomentar las relaciones de compañerismo y diferentes situaciones que se vayan produciendo. Con la reflexión, ante cualquier problema
7
amistad a través de los juegos. que surja, dando al alumnado la posibilidad de participar en la resolución del problema.
El objetivo fundamental que queremos conseguir, aparte de la práctica de juegos utili-
Esforzarse en la realización de las distintas zando las habilidades propias de la edad, es la aplicación de valores fundamentales para
8 actividades, respetando las normas establecidas una mejor relación entre el alumnado.
para mantener un orden en clase. Partiremos de un mismo objetivo en cada sesión que deberá estar presente junto al que
aparece en cada sesión. Éste objetivo se centrará en el fomento de la diversión en la
Conocer diferentes tipos de juegos que práctica de juegos.
9 contribuyan al desarrollo global identificando
diferentes valores positivos o negativos. MATERIALES
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Aros de colores. Paracaídas. Balones. Pañuelos para vendar los ojos. Silla. Globos. Aros.
Identificar el esfuerzo, la superación y la diversión Cartulinas. Folios de colores. Pelotas de colores. Cronómetro. Pelotas de ping-pong.
10
en la realización de los juegos. Picas. Globos. Portería.
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

1.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Mejorar las relaciones del grupo, fomentando la diversión en la práctica de
juegos y la cooperación entre el alumnado.

Material:
• Aros de colores (1/1)
• Paracaídas
• Balones (4)
• Un pañuelo para vendar los ojos
• Una silla (1)

Fase inicial

Juego: «Aros de colores»


Se reparten aros de colores por todo el espacio de juego. El alumnado corre
libremente por la sala de juego. El/la maestro/a dice un color y una parte del
cuerpo y el alumnado debe introducir esa parte del cuerpo en un aro del color
mencionado.
Debemos animar al alumnado a que disfrute del juego. Fomentar la posibili-
dad de ayuda entre ellos/as, insistir en la ausencia de rivalidad.

Fase principal

Juego: «Paracaídas»

1.  Inflado de paracaídas: repartimos al alumnado alrededor del paracaídas. Aga-


rramos fuertemente, subimos los brazos muy despacio y los bajamos también
despacio. Insistir en el trabajo de grupo. Inflaremos bien el paracaídas si to-
dos y todas lo hacemos a la vez.
2. Cambio de color: una vez que hemos inflado y desinflado el paracaídas, vamos
a aprovechar cuando está inflado para decir un color, quienes tengan ese color
deberán intercambiar sus posiciones por debajo del paracaídas antes de que se
desinfle. Toda la clase anima al alumnado a la realización de la actividad. De-
ben estar pendientes de avisar a los compañeros/as por si alguien se despista.
3. El hongo volador: ahora vamos a inflar de nuevo el paracaídas y, cuando esté
arriba soltamos las manos y vemos cómo vuela. Una vez que lo hemos con-

82
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

seguido, el alumnado deberá introducirse debajo del gran hongo para que,
al caer, los cubra a todos y todas. El alumnado debe cooperar para que no
quede nadie sin estar cubierto por el paracaídas.
4. Hacemos olas: agarrados al paracaídas, vamos moviendo los brazos alterna-
tivamente arriba y abajo para imitar lo movimientos del mar. Variamos la
fuerza de las olas. Volvemos a insistir en lo importante que es la colaboración
de todos y todas para que el objetivo salga bien.
5. Volteo de balones: aprovechando la actividad anterior introducimos un balón
(poco a poco aumentamos el número) para mantearlo. El objetivo es que no
se salga del corro. Hacerles ver lo importante que es no hacer mal uso del
material para poder usarlo en otras ocasiones.
6.  El iglú: inflamos el paracaídas, cuando esté arriba y sin soltar las manos da-
mos un giro y nos quedamos dentro, pasamos el paracaídas debajo de no-
sotros y nos sentamos sobre el paracaídas, apoyamos la espalda en la pared
del iglú para que quede tirante. Aprovechamos el agujero central para que el
alumnado haga de vigía y observe si ha pasado la tormenta y podemos salir.
Durante la estancia en el iglú podemos contar historias, chistes, comentar la
sesión, etc. Dejar que el alumnado se exprese para saber cómo se lo ha pasa-
do, lo que más les ha gustado, lo que no repetirían… Debemos procurar que
hablen todos y todas, ante cualquier problema que haya surgido, intentar
relativizarlo y minimizarlo haciéndoles ver lo importante que es divertirse y
colaborar para que eso sea posible.
7. Recogida: para ello debemos colaborar todos y todas. Debemos asignar una
tarea a cada alumno/a y que todos/as se sientan útiles.

Fase final

Juego: «Sálvame»
Un alumno/a se sienta en una silla (a quien deberán salvar); otro/a, con los ojos
vendados (el guardián), se queda alrededor para evitar que el resto lo saque del
círculo. A quien toque el guardián, se la queda. Si logran salvar al compañero/a,
el guardián continúa.
Debemos insistir en realizar la actividad sin hacer trampas. El respeto a las
reglas del juego es fundamental para la diversión; si todos y todas respetan las
normas sólo estaremos pendientes del juego.
Terminamos la sesión dirigiéndonos a los vestuarios, en orden, para cambiar-
nos las zapatillas y lavarnos las manos.

83
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

2.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Mejorar las relaciones de grupo fomentando el respecto a las reglas de los jue-
gos y el juego limpio.

Material:
• Globos (50)
• Aros (2 por equipo)
• Pista polideportiva

Fase inicial

Juego: «Los números»


El alumnado deberá golpear el globo para que no caiga al suelo; a cada golpe se
dice un número en voz alta. Debemos llegar a un número cada vez más alto.
Hay que insistir para que no se realicen trampas. El objetivo del juego es conse-
guir un número de golpes cada vez más elevado, pero cumpliendo las normas.
Sin esfuerzo no hay diversión, podemos golpear el globo tres veces y decir «80».
¿Es eso divertido?

Fase principal
1. Carrera de globos: dividimos la clase en equipos y trazamos un pequeño cir-
cuito: desplazamiento en línea recta hasta un cono, rodearlo y volver al pun-
to de partida. Este recorrido lo harán sin dejar de golpear un globo. Ganará
el equipo que antes termine el recorrido sin hacer trampas.
   Este tipo de actividades son muy dadas a pensar más en ganar que en hacerlo
bien. Debemos dejar claro que lo importante es terminar el ejercicio bien,
para ello cada vez que un/a alumno/a realice una acción incorrecta deberá
iniciar de nuevo la salida.
2. Plantar y recoger: se hacen equipos. Se colocan dos aros en el suelo, y dentro
de cada aro un globo. Por turno, sale el primero de cada equipo, recoge los
dos globos y vuelve para dárselos al siguiente que deberá colocarlos; y así su-
cesivamente. Ganará quien termina sin hacer trampas.
   Volvemos a insistir en la realización de actividades cumpliendo las normas.
Vamos a poner a un/a alumno/a para que haga de árbitro y compruebe la
correcta realización de la actividad.

84
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3. Los conejos y las hojas de col: en círculo por parejas, uno detrás de otro. Quien
está delante (puerta) tiene las piernas abiertas y quien está detrás (conejo) se
pone de cuclillas. En el centro se colocan globos (la mitad de jugadores/as
menos uno). A la señal, el conejo sale de la madriguera en cuclillas, coge una
col (globo) y se la lleva a la madriguera. Quien se quede sin globo pierde. Se
cambian los papeles.
   Seguimos utilizando el recurso del alumnado-árbitro. A lo largo de la actividad
observamos las distintas acciones, al terminar se ponen en común. El alum-
nado comenta las acciones y determinamos las que no se deben producir.
4.  El viaje del globo: dos equipos en un campo de voleibol. Cada equipo al final
de su campo, un globo en el centro. A la señal, ambos equipos corren hacia el
globo para intentar llevarlo hacia el final de la línea del equipo contrario. Se
puede golpear con cualquier parte del cuerpo.
   Esta actividad pondrá a prueba al alumnado en cuanto al respeto a las reglas
y el juego limpio. Seguiremos con la propuesta del árbitro; además cada vez
que un alumno/a cometa una infracción deberá llegar hasta su línea de salida
y contar hasta diez. Por nuestra parte, cada vez que veamos una acción «vio-
lenta» detendremos el juego rápidamente para comentarlo.
5. Abrazo explosivo: la finalidad de esta actividad está en terminar la sesión de
globos explotándolos; para ello se pondrán por parejas con el globo entre me-
dias. Por medio de un gran abrazo deberán explotar el globo.
   Tenemos que vigilar que no se produzcan rechazos entre el alumnado. No de-
bemos permitir que las parejas sean siempre las mismas. Insistir en el «abra-
zo» como símbolo de amistad.

Fase final

Juego: «Los robots»


Por parejas. Un miembro de la pareja es un robot y tiene un botón para ponerse
en marcha y otro para pararlo (que previamente le habremos indicado). A la se-
ñal, las parejas de los robots deben encontrar el botón para ponerlo en marcha y
el botón para pararlo. Cuando lo hayan logrado se cambian los papeles.
Terminamos la clase y debemos observar que, todo en lo que se ha insistido
a lo largo de ella, se va cumpliendo. Al finalizar, realizamos una breve puesta en
común para conocer lo que a cada alumnado le ha parecido esta sesión. Insisti-
remos en que lo aprendido aquí debe ser válido para todos los juegos y en todas
partes.

85
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

3.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Mejorar las relaciones del grupo, eliminando los aspectos de competitividad
en los juegos.

Material:
•  Tarjetas de animales

Fase inicial

Juego: «El abrazo»


Varios alumnos serán los que se la queden. Deben pillar a los demás, al que pillen
se quedará congelado y solo podrá seguir corriendo cuando algún compañero le
dé un abrazo.
Antes de empezar a jugar se les explicará cómo deben abrazarse y cómo no
hacerlo. Hay que conseguir que los alumnos disfruten del juego. Fomentar la
posibilidad de ayuda entre ellos/as, intentando que no haya ningún compañero
congelado.

Fase principal

1. Tragapeces: designamos un lado del gimnasio como «barco» y otro como la


«costa». Al grito de «costa» se tienen que ir al barco y cuando se grite «bar-
co» se va a la zona de costa. Cuando se grite «tragapeces» se tiran al suelo
boca abajo y enlazan sus brazos, piernas o cuerpos con sus compañeros. Los
alumnos están seguros cuando estén todos enlazados físicamente. Tienen 10
segundos para enlazarse. Hay que insistir en el trabajo de grupo, y el compa-
ñerismo para que en el menor tiempo posible estén todos unidos.
2. Cada oveja con su pareja: se reparten tarjetas de animales, tienen que buscar su
pareja utilizando únicamente los gestos y sonidos que estos animales emiten.
3.  Despertar en la jungla: cada uno elige un animal de la jungla. A partir de ahí,
invitamos a los alumnos a imaginar que es de noche y que todos los animales
están dormidos. Con las primeras luces del día comienzan a despertar, mo-
viéndose, estirándose y desperezándose. Al mismo tiempo se van saludando
haciendo el ruido del animal que han elegido, al principio en tono más bajo
y luego cada vez más fuerte. La mayor intensidad indica el punto del día
de más actividad (cuanto más escándalo mejor). Posteriormente, los sonidos

86
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

irán perdiendo fuerza hasta el silencio, que representara el ocaso del día. El
alumnado se relacionará a la vez que se desinhibe.
4.  Zanahoria color-color: los niños se desplazan por el espacio, a la señal se dirá
un color y todos tienen que tocar ese color. Animaremos a los alumnos a que
participen y realicen la actividad, para ello los haremos partícipes diciendo el
nombre de algunos para que todos vayan a tocarlo.
5.  La ducha: formamos equipos de cuatro alumnos. Uno de ellos se colocara en
el centro, mientras que los otros, colocados alrededor, le hacen un pequeño
masaje con los dedos, desde la cabeza hasta los pies. Cambiamos los papeles,
hasta que todos los jugadores han pasado por la ducha.
   Con este juego, además de ayudar a que los niños descansen, fomentaremos
la confianza y el contacto físico, eliminando aspectos de competitividad.

Fase final

Juego: «Ja, ja, ja»


Un niño se tumba en el suelo. El siguiente coloca su cabeza sobre el estómago
del primero y así sucesivamente. Una vez colocados, el primero dice «ja», el se-
gundo «ja, ja», el tercero «ja, ja, ja» y así sucesivamente aumentando el número
de «jas» hasta 10. Y volvemos a repetir tantas veces como creamos oportunas.
Una vez relajados, volvemos a la clase y por ultimo vamos al baño, en orden,
para lavarse las manos.

87
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

4.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Respetar las normas establecidas para mantener el orden en clase.

Material:
• Folios de colores

Fase inicial

Juego: «Buscar casa»


La mitad de la clase se coloca haciendo un círculo con las piernas abiertas. El res-
to se coloca alrededor del círculo. A la señal, quienes están alrededor delcírculo
andando o corriendo, intentarán meterse en una casa (que será entre las piernas
del compañero/a). El alumnado tendrá tres vidas y perderá una el que entre el
último a la casa.
Hacer que el alumnado disfrute del juego y respete las normas.

Fase principal

1. El rompecabezas: en varios folios de diferentes colores escribimos un mensaje.


Por ejemplo: «Aprende y cumple las reglas del juego». Luego los hacemos tro-
zos (seis, siete u ocho, dependiendo de los alumnos que tengamos). A la señal
cogerán un trozo y tendrán que buscar al resto de compañeros que tengan el
folio del mismo color. Cuando estén todos los trozos, tienen que juntarlos y
leer el mensaje escondido. Se repetirá varias veces para que el alumnado no
coja siempre el mismo folio y lea así diferentes mensajes.
2. Insistir en el trabajo de grupo, y el compañerismo para descifrar cuanto antes
el mensaje escondido. Una vez terminado el juego comentar qué nos supo-
nen a nosotros las frases escritas.
3. Robando colitas: se reparte un pañuelo por alumno/a, se lo colocarán entre el
pantalón a modo de cola. Los pañuelos se los tienen que ir quitando los unos
a los otros. Cuando yo quite uno, si no tengo pañuelo me colocaré el que he
quitado. Tenemos que hacer hincapié en el respeto a las normas y en lo im-
portante que es divertirnos mientras jugamos.
4.  El nudo: entre todos ataremos todos los pañuelos por los extremos, hasta que
todos estén anudados. Fomentar el compañerismo y la ayuda entre los alum-
nos para que todos participen y aten los pañuelos.

88
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

5. El rescate: formamos equipos con todos los alumnos y los colocamos a la
misma distancia. Además de los pañuelos añadimos diferentes objetos (pe-
lotas dentro de la red, conos pequeños dentro de una pica). A estos objetos
y a los pañuelos se les dará una puntuación. A la señal saldrá uno de cada
equipo, desatará un pañuelo o cogerá un objeto y lo llevará a su sitio, una vez
sobrepase al resto del grupo podrá salir otro miembro del grupo y repetirá la
misma acción, hasta que no queden pañuelos ni objetos.
6.  Pañuelos: cinco puntos. Pelotas: dos puntos. Conos pequeños: un punto.
7. Recompensaremos el esfuerzo ya que desatar los pañuelos cuesta más que
rescatar los conos de las picas o sacar las pelotas de la red. No pasaremos por
alto el respeto a las normas y penalizaremos al equipo que lo haga; importan-
te que no se adelanten en la salida.
8. Recogeremos todo el material de la misma manera que lo sacamos, pero al
revés, colocaremos los pañuelos en su bolsa, los balones en la red y los conos
en la pica.

Fase final

Juego: «El coro»


Dependiendo del número de sílabas haremos grupos con el alumnado. Uno/a
será el director/a de orquesta y se saldrá del grupo, mientras repartimos las síla-
bas al alumnado. A la voz de «ya» todos/as al mismo tiempo repetirán la sílaba
que habíamos elegido. Así hasta que el director de orquesta adivine la palabra
que hayamos dicho. Palabras que podamos separar por sílabas: a-mis-tad, res-pe-
to, nor-mas…
Aprovecharemos este juego para recordar algunos de los valores que vamos a
ir trabajando a lo largo del trimestre.

89
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

5.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando la diversión en la práctica de
juegos.

Material:
• Pelotas gigantes 1/1 (o de playa)
• Cuerdas
• Un cono grande

Fase inicial

Juego: «¡A que no me pillas!»


La mitad del alumnado coge su pelota de playa y se desplaza botándola y el res-
to tienen que pillarlos desplazándose a pata coja. Al ser pillados se cambian los
papeles.
Con este juego pretendemos animar al alumnado a la realización de la sesión.
Favorecemos la diversión y el esfuerzo por realizar bien una tarea.
Manejo de la pelota por tríos: uno se sienta en la pelota y la agarra con las
piernas, se coge de la mano de sus compañeros.

Fase principal
1. Formas geométricas: cada uno sobre su pelota irá describiendo la figura que
diga el profesor. ¡El triángulo! ¡El cuadrado! La actividad se realizará indivi-
dualmente o por grupos dependiendo de las pelotas de las que dispongamos.
Lo que intentamos es el respeto a las reglas para que todos estén en igualdad
de condiciones (evitando superioridades).
2. Día y noche: se hacen dos grupos, uno será el día y otro la noche. Se les
asigna una casa, que serán las áreas del campo. Van botando sentados en su
pelota por todo el espacio. Si el maestro dice «¡día!» los que sean noche de-
berán pillarlos antes de que se resguarden en su casa, y al revés. El/la docente
dirá «día o noche» consecutivamente para que esté más animado. Los que
consigan pillar se anotan un punto y el que más tenga al final, gana. El juego
pasará a llamarse «Diversión o enfado». Se hará igual pero comentando a
los alumnos la importancia de divertirse por encima de cualquier resultado,
agrupación, etc.

90
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3. El recorrido: se diseña un recorrido con cuerdas por la pista y se colocan va-
rios obstáculos. Cada uno/a con su pelota va sorteando los obstáculos. Se
repite varias veces este recorrido.
   Variante: se pueden colocar más obstáculos o modificar el recorrido.
4.  ¡A por el premio!: se hacen cuatro grupos y se sitúan cada uno en una esquina
del campo de voleibol. El primero se sienta en su pelota. En el centro se en-
cuentra una pelota encima de un cono grande (pivote, caja…). A la señal del
profesor los cuatro primeros salen botando, realizan un giro de 360º a mitad
del camino y corren para coger la pelota y regresar a su fila. El grupo consi-
gue un punto y gana el que más tenga al final. Luego saldrá el siguiente de la
fila y así sucesivamente.
   Variante: en mitad del camino pueden realizar diferentes acciones, como por
ejemplo dar tres botes parado, dos giros…
   Encima del cono grande se colocará un papelito con un valor escrito, positi-
vo o negativo. (Se prepararán de antemano estos papeles.) Se realiza la mis-
ma operación pero al final gana el que más valores positivos haya recogido.
Regla: un valor positivo anula uno negativo. Hay que decir a los alumnos lo
importante que es el respeto a todos los compañeros en situaciones de juego.

Fase final

Juego: «Apresúrate»
Todo el alumnado situado en círculo y sentado. Se le da una pelota a un alumno/a
y otra al alumno/a de enfrente. A la señal comenzarán a pasarla en la misma di-
rección. Hay que evitar que se nos junten las dos pelotas. Regla: hay que pasarla
siempre en la misma dirección y a quien tengo al lado.
Variante: se irán introduciendo más pelotas.
Las agrupaciones de las actividades variarán dependiendo el número de pelo-
tas gigantes o de playa que tengamos. Se harán por parejas, tríos… uno subido
en la pelota y los otros de la mano.
Terminamos la clase dirigiéndonos al baño en orden, para asearnos.

91
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

6.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Esforzarse en la realización de las distintas actividades jugadas.

Material:
• Balones de dos colores o tamaños diferentes
• Aros

Fase inicial

Juego: «El Taxi»


Se hacen varias filas y quedan dos alumnos/as libres. Las filas irán corriendo des-
pacio y quienes están libres tienen que ponerse al final de una. Cuando esto ocurre
el primero de la fila tiene que salir corriendo para buscarse otra. A la señal del do-
cente todos/as se pararán y quien esté libre pierde un punto. Se hará varias veces.
Se incidirá en el juego limpio.

Fase principal

1. El descuido: cada alumno se sitúa dentro de un aro. Se le da una pelota verde
y otra roja a cada uno. El juego consiste en coger el mayor número de pelotas
verdes y dejarlas en tu aro, a la vez que evitas las rojas. Cuando se pare el jue-
go el que más pelotas verdes tenga, gana.
   Se les dirá que las pelotas verdes son valores buenos y las rojas conductas no
deseables.
   Reglas: no pueden impedir que otro les quite sus pelotas y sólo se puede co-
ger una pelota por viaje. El juego termina cuando lo señale el profesor y gana
quien más pelotas verdes tenga en su aro. Una pelota verde anula una roja.
Pretendemos que hagan un doble trabajo; coger las verdes y evitar las rojas a
la vez. El profesor preguntará al final, ¿quién es más bueno?
   Se incidirá en que deben respetar las normas para que el juego salga bien.
2. Cesta de frutas: se sitúa cada alumno dentro de un aro, colocados en círculo.
Uno/a se coloca en el centro. El grupo se divide en dos, y se nombran con
dos frutas diferentes (peras y manzanas). Quien está en el centro tiene que
decir una fruta y el resto cambiará corriendo de aro, mientras que el del cen-
tro se apropia de un aro de los de fuera. Quien se quede sin aro pierde un
punto y se queda en el centro.

92
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

   Se nombran a los dos grupos con nombres de valores positivos y negativos.
Se necesita mucha atención por parte de los alumnos para no equivocarse.
(El profesor se los facilitará, sobre todo cuando hablamos de primer curso.)
3. La oruga: se mantienen los dos grupos de antes y se colocan en fila (oruga).
Tienen que llegar antes a un lugar determinado sujetando un balón con el
pecho (y la espalda del de delante) y otro con la espalda (y el pecho del de
atrás). Si se les cae el balón tendrán que parar y colocarlo. Gana la oruga que
llegue antes.
   Variante: se hacen dos pequeños circuitos iguales.
   Se les dirá que son médicos y que tienen que transportar medicinas para ni-
ños que están enfermos y hacer hincapié en que si todos colaboran llegarán
antes para salvar a los niños.
4. El zorro en el corral: se hacen varios grupos y se ponen nombre de animales
(gallinas, patos, conejos…) y se determina un lugar que será su casa (aros).
Uno se la queda de zorro. Mientras todos etán corriendo por el espacio el
zorro dirá: «¡voy a comerme a… las gallinas!». Todas ellas correrán hasta su
casa para salvarse. Así sucesivamente. A los que toque el zorro se sentarán en
el suelo y en un turno no podrán jugar. El zorro se cambiará varias veces.

Fase final

Juego: «El pobre gatito»


Se coloca a todo el alumnado en círculo, sentado, menos uno/a que se pone en
el centro a cuatro patas. Éste tiene que hacer de gatito y se colocará enfrente de
un compañero/a diciéndole «miau, miau…» a lo que el otro le contestará «ay,
pobre gatito, pobre gatito». Si se ríe pasará al centro y si no el gatito tendrá que
volver a intentarlo con otro alumno.
Terminamos la clase dirigiéndonos al baño en orden, para asearnos. De esta
manera, regresaremos a la clase de manera ordenada y en silencio.

93
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

7.a  CLASE

Objetivo de la clase:
• Fomentar las relaciones de compañerismo y amistad a través de los juegos
alternativos.

Material:
• Cualquier elemento que sirva para pegar la pelota al cuerpo
• Pelotas de colores

Fase inicial

Juego: «Love»
Uno pilla, los demás, si gritan «amor» y se quedan quietos con los brazos exten-
didos haciendo un círculo, no pueden ser pillados. Pero tampoco pueden volver
a correr hasta que otro jugador entra en el hueco de sus brazos y le da un beso.
Quien pilla deja de pillar al tocar a alguien.
Animamos a todos a la realización de la actividad. Debemos estar pendientes
de que todo el alumnado intercambie de pareja y se relacionen todos/as con to-
dos/as.

Fase principal
Nos distribuimos todos por el espacio, asignando a cada niño/a una zona de
juego.

1. Lanzamiento de colores: individualmente vamos lanzando la pelota al aire:


alto, bajo, lejos, cerca…
2. Pases con los pegapelotas: por parejas, por tríos…
3. Por grupos de cuatro o cinco alumnos/as: nos vamos pasando la pelota entre
los miembros del grupo, al tiempo que animamos al compañero/a-receptor
(¡muy bien!, ¡qué bueno eres!, ¡bien!…).
4. Partidillo cooperativo: juntamos dos grupos y se van pasando la pelota entre
todos. Vamos introduciendo más pelotas en el juego. Así, todos disfrutarán.
   Nombramos responsables-controladores para que no se quede nadie sin ju-
gar. Hay que dejar que el alumnado se exprese para saber cómo se lo ha pa-
sado, lo que más les ha gustado, lo que no repetirían, etc. Debemos procurar
que hablen todos y todas, ante cualquier problema que haya surgido, inten-

94
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

tar relativizarlo y minimizarlo haciéndoles ver lo importante que es divertirse


y colaborar para que sea posible.

Fase final

Juego: «Navegando en alta mar»


Tumbados en el suelo, cada niño/a se pondrá el pega-pelotas en la barriga y si-
mulará a través de su respiración, que es un barco que navega por el mar.
Recogida de material, aseo y regreso a clase en orden.

95
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

8.a  CLASE

Objetivo de la clase:
• Esforzarse en la realización de las distintas actividades jugadas, respetando las
normas establecidas para mantener un orden en clase.

Material:
• Pelotas de todos los tamaños

Fase inicial

Cada uno con su pelota, hacen lo que quieran. A la señal, intercambian la pelo-
ta, ya que son de distintos tipos tamaños.
Jugamos al espejo. Por parejas, uno/a hace una cosa con la pelota y su compa-
ñero/a imita. Cambio de rol.

Fase principal

Hay que transmitir la necesidad de divertirse evitando el enfado provocado por


la dinámica del juego.

1. Individualmente, lanzar y recoger libremente variando alturas.


2.  Por parejas, intercambiarse la pelota de varias formas:
    • rodando
    • botando
    • intercambiando botes y por alto
    • variando alturas:
– a media altura
– por alto
– de pecho
– de cintura
– etc.
    (Cambio de pelota, siempre variando el tamaño de ésta.)
3.  Batalla de pelotas: la clase estará dividida en dos grupos, enfrentados entre sí. A
la señal, empezarán a lanzar pelotas hacia el equipo de enfrente. El juego se de-
tendrá y se contarán las pelotas que hay en cada campo. Lo repetiremos varias
veces. Felicitaremos al equipo que menos pelotas tenga en su campo y destaca-
remos la importancia del esfuerzo en la ejecución de las distintas actividades.

96
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

4. Rebotes: los/as jugadores/as forman un círculo (el número de jugadores/as de


cada círculo estará en función del número de alumnos/as que tengamos). El
primer jugador/a da un bote de pelota y la recoge el siguiente, éste sin inte-
rrumpir la hace botar dos veces y la recoge el tercero al segundo bote, la bota
tres veces y la recoge el cuarto, etc. Si alguien se equivoca o no coge la pelota,
el jugador/a siguiente empieza de nuevo. (Empezarán botando con dos ma-
nos y serán ellos/as quienes decidan si botar con una o con dos). Hacer hin-
capié en la importancia del respeto entre compañeros para adquirir un mayor
dominio de las relaciones sociales.

Fase final

Juego: «Tierra, mar o aire»


En círculo, iremos pasando la pelota a cada niño/a y deberán imitar algún ani-
mal de tierra, mar o aire, según le hayamos dicho. De esta manera se irán po-
niendo en fila, siempre en orden, para ir a asearnos.
Impulsaremos la adquisición de hábitos que tienen como objeto establecer
un determinado orden en las clases: cuidado de las instalaciones y del material,
higiene personal.

97
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

9.a CLASE

Objetivo de la clase:
• Conocer diferentes tipos de juegos que contribuyan al desarrollo global de sus
posibilidades motrices, identificando, a su vez, diferentes valores positivos y
negativos.

Material:
• Cuerdas y pelotas
• Carteles con valores positivos y negativos

Fase inicial

Juego: «La cadena»


Comienza pillando un/a alumno/a, al que pilla se debe unir de la mano quien/
quienes estaba/n pillando antes, de tal forma que vayan formando una cadena
cada vez mayor.
Llevarán un papel colgado delante con un hábito nocivo (insultar, enfadarse,
etc.) por una parte, y por el otro lado del papel un valor positivo (amistad, co-
operación, etc.). Quien comienza pillando, empieza con el valor positivo y debe
ir «convirtiendo» a los demás, mientras se forma la cadena.

Fase principal
1. El cruza-aceras: uno/a o dos niños/as comienzan sobre una línea sobre la que
sólo es posible desplazarse lateralmente, el resto de los compañeros/as pasan
de uno a otro lado de la pista tratando de que no les toquen quienes están
pillando. Quien sea tocado se pondrá encima de la línea a pillar también.
Quienes están en medio son los encargados de capturar a los hábitos nocivos
que corren de uno a otro lado de la pista para lograr cambiarlos y que éstos
ayuden a interceptar a todos.
2. Pisar la colita: una parte de la clase llevan una cuerda puesta a modo de co-
lita mientras que el resto del alumnado, que no tienen, tratan de pisársela
para ponérsela, quien no tenga pasará a pisar. Quienes llevan colita eligen un
hábito saludable (ducharse, no fumar, asearse antes de comer) y quienes no
tienen tratan de quitárselo con la finalidad de estar más fuertes y saludables.
Al que le quitan la colita debe decir su hábito a quien se la quitó.

98
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Fase final

Juego: «El telégrafo»


Por grupos, se sientan cuatro o cinco alumnos/as en cada grupo, uno/a detrás
de otro/a. El docente llama al último de cada grupo y les dice una letra o un
número que deben escribir, en absoluto silencio, sobre la espalda del compañero
de delante y que éste se lo haga al de delante y así sucesivamente hasta llegar al
primero. Gana el equipo que antes lo realice y acierte.
Debe comprender el alumnado la posibilidad del error, tanto propio como el
de otros compañeros/as en la actividad, por lo que el alumnado entenderá esto
como parte del juego, así como la necesidad de una buena cooperación.

99
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

10.a CLASE:

Objetivos de la clase:
• Afianzar la lateralidad por medio de diferentes juegos, identificando, a su vez,
el esfuerzo, la superación y diversión en la realización de los mismos

Material:
• Porterías
• Aros
• Picas
• Ladrillos
• Setas (conos)

Fase inicial

Juego: «El rey o la reina del pañuelo»


Similar al juego de pisar la colita, simplemente cambia que aquí llevan pañuelos
o trapos y tratan de quitar todos los posibles a los demás compañeros. Quien
consigue más pañuelos será el rey o la reina.
Los pañuelos son valores positivos que pretenden adoptar.

Fase principal
1. Goligol (manos o pies): en este juego colgamos unos aros en las porterías a
distintas alturas, por lo que tienen diferente puntuación según por donde se
cuele la pelota. Este juego puede hacerse con las manos o con los pies, y en
su elaboración también se pueden utilizar dos sábanas cosidas y recortando
unos agujeros en ellas con distinta puntuación. Para este juego nos centrare-
mos sobre todo en la superación del alumnado.
2. Los aros de fuego (manos): con ladrillos, picas y aros construimos los llamados
«aros de fuego» que situamos junto a la pared. Los niños/as lanzan a estos aros
desde distintas distancias, según las posibilidades de cada uno, y por lo tanto
también habrá diferentes puntuaciones en base a la distancia y acierto en los
lanzamientos. Nos fijamos mucho en la superación y esfuerzo del alumnado.
3. Las minas (pies): llenamos el espacio de «minas» (conos pequeños o setas) y
los alumnos deben desplazarse cada uno con una pelota en los pies sin tocar
las minas que se encuentran en el suelo. Cada vez que tocan una, se les resta
una vida de las que tengan. Fomentar el esfuerzo y disfrute de la actividad.

100
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

4. Bombardeos (pies): formamos dos equipos con todos los balones sobre la pis-
ta, dividimos el espacio en dos mitades (una para cada equipo), a la señal,
comienzan a patear balones a la otra parte de la pista tratando de dejar el
mayor número de balones al otro equipo en su espacio, quienes a su vez
hacen lo mismo, para ver cual de los dos equipos tiene el menor número de
pelotas en su parte cuando el tiempo finalice. En este juego nos centramos en
la diversión y disfrute de la actividad, al igual que en su nivel de esfuerzo en
la participación.

Fase final

Juego: «Masaje con balón»


Por parejas, un balón, y uno de los dos se tumba mientras la pareja le da un ma-
saje por todo el cuerpo. A la señal se cambian.
En este juego, mientras masajean, recordamos a nuestro alumnado lo que
hemos realizado en la sesión, los valores trabajados a lo largo de la misma y los
vistos anteriormente.

101
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

3.2 Concreción práctica para el segundo ciclo de Educación


Primaria

3.2.1 Unidad didáctica: Nos esforzamos para ser unos artistas

102
Bloques de contenido

El cuerpo: imagen Actividades físicas


y percepción artístico-expresivas

Práctica de actividades de desinhi- Establece relaciones


bición y creatividad. CONCEPTOS constructivas con los demás,
aplicando el juego limpio y
controlando las conductas
Práctica de mimodrama, dramati- Expresividad Calidades del impulsivas.
zación y danza. del cuerpo. movimiento.
Valoración de los recursos
Realización de actividades expresivos propios y de los demás.
ACTITUDES

relacionadas con las calidades del Mimo, dramatización Significado de los gestos

103
movimiento, a través y danza. y los movimientos. Mantiene y respeta los hábitos

PROCEDIMIENTOS
de la imitación . diarios en cuanto a las normas
UNIDAD DIDÁCTICA de clase.
Interpretación de distintos gestos «Nos esforzamos para ser unos artistas»
y expresiones de otros . Aceptación de la realidad corporal
con sus posibilidades y limitaciones.

Conocer y valorar las Utilizar los recursos Mejorar las relaciones


Interpretar gestos Experimentar
posibilidades expresivas de expresivos del cuerpo del grupo fomentando
y expresiones de las calidades del
nuestro cuerpo y (gesto y movimiento) los valores a través de la
los demás. movimiento corporal.
del movimiento. para imitar . práctica de actividad física.

objetivos
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...
CLASES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer la dramatización, el mimo y la danza.


Mejorar las relaciones del grupo fomentando la diversión • Conocer las distintas calidades del movimiento como recursos expre-
1
a través de la práctica de actividad física. sivos.
• Conocer los significados de distintos gestos, posturas, sonidos, expre-
Mejorar las relaciones del grupo fomentando el conjunto siones y actitudes.
2
de valores a través de la práctica de actividad física. • Ejecutar correctamente actividades relacionadas con la dramatización,
el mimo y la danza.
Mejorar las relaciones del grupo fomentando el control • Desarrollar actividades relacionadas con las calidades del movimiento.
3 • Interpretar distintos gestos, posturas, sonidos, expresiones y actitudes.
emocional, a través de la práctica de actividad física.
• Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para imitar.
Promover la valoración de los recursos expresivos propios • Representar historias inventadas o de la vida cotidiana a través de las
4 distintas manifestaciones expresivas.
y de los demás
• Participar en actividades y juegos de forma desinhibida.
Mejorar las relaciones del grupo fomentando el conjunto
5
de todos los valores a través de la práctica de actividad física.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

104
6 Fomentar la comunicación y la expresión corporal. Debemos insistir, en cada sesión, en el tipo de actitud con el que debemos
actuar ante las diferentes situaciones que se vayan produciendo. Con la
reflexión, ante cualquier problema que surja, dando al alumnado la posibi-
Mejorar las relaciones del grupo fomentando los valores, lidad de participar en la resolución del problema.
7 especialmente el juego limpio, a través de la práctica Es importante destacar que lo que persigue esta unidad didáctica es pro-
de actividad física. mover una adecuada interrelación entre compañeros a través de la puesta
en práctica de los valores.
8 Fomentar la comunicación y la expresión corporal.
MATERIALES
Mejorar las relaciones del grupo fomentando los valores,
9 especialmente el juego limpio, a través de la práctica Periódicos, bolsas, escobas, recogedores, reproductor de música, músicas
de actividad física. variadas, vendas o similares, tarjetas para el party-valores, folios, lápices,
tarjetas con palabras para adivinar, tarjetas con valores y contravalores, co-
nos, cartulinas con valores y dibujos, papeles con situaciones deportivas,
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

10 Promover la vinculacion afectiva entre compañeros. carteles con alimentos, caja de cartón, guiñoles de papel, hoja con todos
los valores trabajados y material diverso de Educación Física.
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

1.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Fomentar el desarrollo de la creatividad del alumnado.
• Promover una actitud positiva hacia la expresión corporal como contenido de
la Educación Física.
• Mejorar las relaciones del grupo (respeto, control de la impulsividad, recono-
cimiento, expresión y manejo de las emociones) fomentando la diversión a
través de la práctica de actividad física.

Material:
• Gran cantidad de periódicos
•  Una cuerda
• Bolsas de basura gigantes
• Escobas y recogedores
• Reproductor de música y música variada del gusto del alumnado

Fase inicial

Explicación de la puesta en práctica de la unidad didáctica haciendo énfasis en la


importancia de los valores y la forma de realizar los juegos.
Motivación y organización de la actividad a realizar.
Inicialmente se presentarán varios periódicos, al mismo tiempo que se les
pide a los alumnos que se sitúen en un extremo del pabellón o gimnasio y que se
descalcen, dejando todos los zapatos ordenados en el mismo lugar. A continua-
ción se les dice que cojan los periódicos y los coloquen en uno de los laterales de
las instalaciones en pequeños montones y se sitúen atrás. Con esta organización
pasaremos a realizar la actividad.

Fase principal

1.  Un mar de papel: en la organización ya comentada les diremos que a partir de
ese momento el suelo del pabellón está totalmente congelado y nosotros no
podemos pisarlo si no queremos quedarnos congelados. Para poder pisar el
suelo previamente tendremos que poner un papel de periódico. Recordándo-
les que deben seguir las reglas marcadas y mientras escuchan música, deberán
empapelar el suelo, intentando que no se vea ni un solo resquicio del mis-
mo. Les iremos recordando que no se puede pisar el suelo, que deben dejar

105
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

todo bien cubierto y que deben desplazarse con cuidado para no mover los
papeles que ya han colocado. Mientras que trabajan iremos observando los
comportamientos que tienen relacionados con los valores que queremos tra-
bajar (control de la impulsividad, reconocimiento, expresión y manejo de las
emociones) e iremos haciendo las correcciones oportunas, llegando a parar la
actividad si lo creemos necesario para hablar con ellos acerca de lo que pueda
acontecer.
2. Un mar de papel II: una vez empapelado el suelo, les preguntaremos: «¿Qué
os parece que es la pista?», y esperaremos todas las respuestas que puedan dar-
nos y que serán abundantes y variadas.
   A continuación decimos que, aunque no se lo crean, pueden jugar y hacer
lo que quieran, lo que les apetezca, lo que les pida el cuerpo en ese momen-
to (siempre respetando unos límites y teniendo en cuenta las normas de
comportamiento básicas y marcadas para la clase). La imaginación de los
niños hará el resto (se deslizarán, se tirarán bolas, lucharán con «espadas»,
«enterrarán» a los compañeros, se rellenarán las camisetas y pantalones, ju-
garán a distintos deportes e incluso ¡atacarán al maestro!, así que a defen-
derse).
   Mientras dure la actividad iremos observando los comportamientos que tie-
nen relacionados con los valores que queremos trabajar e iremos haciendo las
correcciones oportunas, llegando a parar la actividad si lo creemos necesario
para hablar con ellos acerca de lo que pueda acontecer y continuar la activi-
dad fomentando los valores y evitando los contravalores.
   En caso de que la actividad no surta el efecto esperado, podemos guiarles en
la misma, intentando que esta ayuda sea la mínima, a través de preguntas
como: «¿A qué podemos jugar?», «¿Podemos construir algo con el papel?»,
«¿Podéis crear disfraces?».
3. Un mar de papel III: a continuación les pedimos que, lo más rápidamente
posible, hagan una montaña de papel en el centro de la pista sin dejarse
ni un solo trocito (esto nos ayuda a comenzar a recoger todo el «desastre»
que se ha producido). Una vez hecha la montaña, les decimos que son una
tribu y deben danzar alrededor de su montaña (la danza y los cánticos serán
cosa suya). Mientras danzan y cantan alrededor de la montaña, el maestro
lanzará sin mirar una cuerda, chaqueta de chándal, o algo parecido hacia el
corro. El niño que sea tocado por el objeto que lance el maestro será ente-
rrado con mucho cuidado en la montaña de papel por sus compañeros.

106
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Fase final

Todos los niños se calzan.


Recogida y colocación del material. Por equipos, cogerán las bolsas de basura
e intentarán llenarlas lo antes posible (es una forma divertida de que recojan) y
con los últimos papeles que queden utilizamos la escoba y el recogedor. Trans-
portamos el papel a su contenedor correspondiente, y si éste no estuviera cerca
del centro, lo dejamos en el mismo para su posterior transporte.
Puesta en común.

107
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

2.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Conseguir la desinhibición (espontaneidad, desbloqueo, fomento de la imagi-
nación…) que favorezca el aumento del dinamismo y la participación activa
en las sesiones de expresión corporal.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando el conjunto de los valores a tra-
vés de la práctica de actividad física.

Material:
• Una pelota por grupo
• Vendas
• Pañuelos
• Petos
• Camisetas
• Cualquier objeto que sirva para vendar los ojos
• Reproductor de música, música variada del gusto de alumnado, música varia-
da actual y conocida
• Una cuerda
• Tarjetas para las pruebas del party-valores
• Folios y lápices

Fase inicial

Juego: «La pelota chivata»


En grupos de siete a diez componentes, desplazándose libres por el espacio (todo
el grupo junto). Cada grupo tendrá una pelota. Quien tenga la pelota se presen-
tará ante su grupo aportando diferentes datos acerca de sí mismo, siendo obliga-
torio que nombren una característica que crean que les define en la práctica de
actividad física (los datos que aportará acerca de sí mismo dependerán del nivel
de conocimiento de los niños de la clase y podrán hablar de su nombre y apelli-
dos, lugar de procedencia, aficiones, etc.). Una vez que todos los componentes
han hecho su presentación, el que tiene la pelota deberá pasarla a un compañero
a la vez que nombra algunos de los datos que éste aportó en su presentación, es-
pecialmente la característica que les definía en la práctica deportiva, diciendo si
creen que es «hábil o menos hábil».

108
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Fase principal

1. El caballo ciego: se divide la clase en dos grupos, cada componente de un


grupo buscará una pareja en el grupo contrario. Se escuchará música de fon-
do mientras que cada grupo, de forma individual, se desplaza por el espacio
intentando estar lo más lejos posible del otro grupo.
   De todas las parejas formadas habrá una que se la quede y que se distingui-
rá por llevar un peto, un lazo… En un momento dado la música dejará de
sonar, y todos los componentes buscarán a su respectiva pareja. Cuando se
encuentren, uno hará de «caballo» y el otro de «jinete» (ambos desempeñarán
los dos papeles). Los jinetes taparán los ojos de los caballos utilizando ven-
das, camisetas, petos, pañuelos y les guiarán para escapar de la pareja que se
la queda, que intentarán pillarles, igualmente con los ojos del caballo tapa-
dos, siendo importantísimo que colaboren entre ellos para evitar ser pillados.
   Cuando la pareja que se la queda pilla a otra pareja, ésta pasa a quedársela,
dejando a la primera liberada. Cuando esto ocurra, volverá a sonar la música
y las parejas se disolverán, se formarán los grupos y todo volverá a la situa-
ción inicial, hasta que de nuevo deje de sonar la música y se formen de nuevo
las parejas, cambiando esta vez los papeles de caballo y jinete.
2. Operación valores: formarán grupos de unos 6 alumnos aproximadamente y
se situarán en corro distribuidos por todo el espacio. Así, comenzará a sonar
música y uno de los componentes del grupo saldrá al centro del corro a rea-
lizar un play-back del cantante o grupo que está escuchando. En el momento
en que la música comienza a sonar, el maestro nombra un valor o un con-
travalor o lo muestra utilizando una cartulina en el que se encuentre escrito,
y el alumno realiza el play-back en base a ese valor o contravalor nombrado
por el maestro (puede realizar un play-back de un cantante o grupo determi-
nado, muy divertido, aburrido, amigable, enfadado…).
3. Party-valores: los alumnos formarán grupos, de manera que el número sea par
y se puedan enfrentar un grupo con otro. El juego consiste en realizar distin-
tas pruebas. Cada equipo hace una prueba, asignándole un tiempo para la
realización de la misma. Cada prueba superada correctamente supondrá un
punto para el equipo. ¿Qué equipo conseguirá más puntos?
   Las pruebas serán las siguientes:
   – La palabra prohibida: el componente que realice la prueba deberá describir
una palabra contenida en la tarjeta que le será entregada sin nombrar las
palabras prohibidas. Un componente del equipo contrario vigilará para que
no se nombren las palabras prohibidas, ya que si esto ocurriera, la prueba
sería inválida y el turno pasaría al otro equipo. El tiempo para llevar a cabo
la prueba será de aproximadamente un minuto, y las palabras estarán rela-
cionadas con los valores a trabajar.

109
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

   – Mímica: el componente que lleve a cabo la prueba recibirá una tarjeta con
una palabra que tendrá que «decir» a sus compañeros utilizando únicamen-
te gestos y movimientos. El tiempo para llevar a cabo la prueba será de
aproximadamente un minuto y las palabras estarán relacionadas con los
valores a trabajar.
   – Dibujo: igual que la anterior prueba pero describiendo la palabra en cues-
tión a través de un dibujo. El tiempo para llevar a cabo la prueba será de
aproximadamente un minuto, y las palabras estarán relacionadas con los
valores a trabajar.

Fase final

Juego: «¿Qué valor es ése?»


Se formarán dos grupos. Un grupo actuará mientras que el otro será espectador.
El grupo espectador asignará un valor a cada uno de los componentes del grupo
que actúa, apuntándolo en una hoja. Hecho esto, el grupo que actúa se esconde-
rá y se cambiarán ropa, complementos, etc. para confundir al equipo contrario.
Cuando estén preparados, de uno en uno aparecerán por un breve periodo de
tiempo delante de los componentes del grupo espectador (por ejemplo pasando
por una puerta abierta o asomándose desde una esquina) quienes deberán decir
de qué valor se trataba (si a David se le había asignado el valor esfuerzo, éste será
el valor que deberán nombrar cuando crean que David ha aparecido).
Puesta en común. Recogida y colocación del material. Aseo.

110
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Conseguir la desinhibición (espontaneidad, desbloqueo, fomento de la imagi-
nación…) que favorezca el aumento del dinamismo y la participación activa
en las sesiones de expresión corporal.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando el conjunto de todos los valores,
especialmente el manejo emocional, a través de la práctica de actividad física.

Material:
• Tarjetas con palabras para adivinar
• Tarjetas con valores y contravalores
• Reproductor de música y música variada del gusto del alumnado

Fase inicial

Juego: «Desplazamientos imitando»


Todos los alumnos libres por el espacio, imitarán diferentes animales, personas,
objetos, etc. que el maestro indicará mediante dibujos, carteles, oralmente. Ade-
más, incluiremos los valores y veremos qué les sugiere a los alumnos.

Fase principal
1. Se forman grupos. El maestro entrega a un niño de cada grupo una tarjeta
con una palabra. El niño debe representar mediante gestos lo escrito en la
tarjeta y el resto debe adivinarlo en un periodo de tiempo determinado. Cada
acierto dentro del tiempo supondrá un punto. El equipo con más aciertos
gana el juego. Dentro de las tarjetas que se entregan a los niños, meteremos
algunas en las que se encuentren escritos los valores.
2. La espiral: todos los alumnos agarrados de la mano, excepto dos que no se
agarran. Uno de los alumnos de los extremos comienza a girar sobre sí mismo
(eje longitudinal) «enrollándose» con los otros alumnos a modo de espiral.
Todo esto debe hacerse sin soltar las manos y sin caerse. Previamente elegi-
remos a algunos alumnos a los que diremos que cuando se encuentren en
medio de la espiral estarán atrapados por algunas actitudes contrarias (po-
demos tratar las actitudes negativas contrarias a los valores que queramos) a
los valores que estamos tratando y deben soltar las manos y salir de la espiral
para tratar de evitar esas actitudes incorrectas. Esto es bastante difícil, así que

111
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

lo utilizamos para hacerles ver que el desarrollo de los valores es difícil y que
por tanto debemos ser constantes en nuestro trabajo para poder adquirirlos.
Después, repetiremos el juego con algunas variaciones. Haremos grupos más
pequeños que deberán formar la espiral a la señal dada por el maestro. Una
vez hecha, deberán ir en esta formación, sin soltarse ni caerse, hasta una de
las tarjetas puestas en el espacio de juego con distintos valores que será nom-
brada por el maestro.
3.  ¡Qué serios somos!: se juega en grupos enfrentados (uno contra otro). A un
grupo se le muestra una tarjeta con uno de los valores que pretendemos tra-
bajar y al otro una actitud negativa contraria a esos valores. El equipo al que
se le muestra la tarjeta con el valor se pone muy contento y deberá reír y
reír intentando provocar la risa del otro equipo, cuyos componentes deberán
mantenerse serios por completo ya que no les gustan nada las actitudes ne-
gativas. Por conseguir el objetivo conseguirán un punto. El equipo que tenga
más puntos gana.
4. Batalla de gestos y movimientos: se forman dos grupos (en este juego funciona
muy bien el que sean chicos y chicas por separado). Cada grupo se sitúa en
un extremo del espacio. Cuando empiece a sonar la música, un grupo avan-
zará hacia el otro gesticulando, bailando, en función de la música que suene
(algo parecido a un play-back pero un poco exagerado) e intentarán con ello
que los componentes del otro equipo se rían. Cuando consigan que un com-
ponente del otro equipo se ría, éste les entregará una tarjeta en las que estarán
escritas tanto actitudes negativas como valores. ¿Qué equipo conseguirá ha-
cerse con más valores?

Fase final

Juego: «El detective»


Todos los niños se sientan en corro. Uno del corro será una «mala actitud», y
otro que no se encuentra en el corro (se va a un lugar en el que no pueda ver la
elección de la mala actitud) será «un valor». La mala actitud puede «contagiar»
a cualquier niño al que guiñe el ojo o saque la lengua o le haga cualquier otro
gesto que decidamos. El «valor» debe encontrar a la «mala actitud» antes de que
ésta «contagie» a muchos niños.
Puesta en común. Recogida y colocación del material. Aseo.

112
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

4.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Iniciar a los alumnos en pequeño grupo en las danzas de carácter sencillo.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando el conjunto de los valores a tra-
vés de la práctica de actividad física.

Material:
• Reproductor de música
• Música variada (dividida en periodos de 30 segundos de distintas música) y
música de aeróbic o con un ritmo muy marcado
•  Tres conos (rojo, amarillo y verde)
• Cartulinas con valores y dibujos

Fase inicial

Juego: «Música sorpresa»


Todos los niños, libres por el espacio, bailarán al ritmo de la música (pondremos
un CD que estará dividido en periodos de 30 segundos de distintas músicas). El
maestro irá mostrando carteles con valores y con actitudes negativas. Si lo que
se muestra es un valor, los niños saltarán de alegría y seguirán bailando, y si se
muestra una actitud negativa, se quedarán «petrificados» hasta que dicha actitud
desaparezca.

Fase principal

1. Los semáforos: situaremos un cono rojo, otro amarillo y otro verde en el es-
pacio de juego. Todos los niños trotarán libres por el espacio. El maestro
mediante gestos, carteles o mediante lenguaje oral indicará distintos valores o
actitudes negativas. Si los niños creen que es un valor y que deben adquirirlo
por tratarse de algo positivo, se irán al cono verde y adoptarán una expresión
facial de alegría, satisfacción, aprobación, etc., si piensan que es una actitud
negativa se irán al cono rojo y su expresión será de enfado, ira, decepción,
etc. Si no son capaces de definirse se irán al cono amarillo y su expresión será
de indiferencia.
2. La danza de los valores: toda la clase, incluido el maestro, llevará a cabo una
danza cuyos pasos vendrán no determinados por el maestro pero sí bastan-
te «orientados». El maestro dispondrá de unas cartulinas con un valor y un

113
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

dibujo relacionado con ese valor y el paso de baile que se pretende realizar
(a cada cartulina con un valor, le corresponderá un paso determinado que in-
tentaremos que tenga relación con el valor que se encuentra en ella). Iremos
explicando el paso correspondiente a cada cartulina y por tanto a cada valor,
a modo de sesión de aeróbic, hasta que consigamos enlazar todos los valores
para completar la coreografía.
3. Danza de valores (continuación): a continuación realizarán el mismo juego,
pero en pequeños grupos e inventando nuevos pasos. Posteriormente y en
función del tiempo, realizarán las coreografías frente a sus compañeros.

Fase final

Juego: «Pobre gatito»


Es el mismo juego ya expuesto anteriormente, en el que los niños en corro,
excepto uno que será el gatito y se queda en el centro. El gatito se acerca mau-
llando a cualquiera de sus compañeros, quienes deberán decir «pobre gatito» tres
veces seguidas a la vez que acarician la cabeza del gato, y todo ello sin reírse.
En este caso encontramos como modificación la siguiente: el gatito se acercará
a uno de sus compañeros que deberá decir lo que ya se ha explicado pero lo hará en
función del valor que le muestre el maestro (utilizando una cartulina). Por ejem-
plo, si muestra el valor «diversión», el alumno lo dirá con un tono divertido, etc.
Puesta en común. Recogida y colocación del material. Aseo.

114
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

5.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Iniciar a los alumnos en pequeño grupo en las danzas de carácter sencillo.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando el conjunto de los valores a tra-
vés de la práctica de actividad física

Material:
• Reproductor de música
• Música variada del gusto del alumnado
• Cartulinas con valores y dibujos
• Una bolsa por grupo
• Tarjetas con valores

Fase inicial

Explicaremos lo que entraña el valor de la diversión, y después pondremos músi-


ca y les sugeriremos que bailen y dancen como ellos quieran. Pasado un tiempo
les preguntaremos «¿Creéis que la música es divertida y alegre?», y observaremos
los resultados.
Se trabajará por medio del aeróbic, para ello se le pondrá a cada paso el nom-
bre de un valor, y por lo tanto el gesto motriz que lo represente intentará estar
relacionado con dicho valor.

Fase principal

• Juego limpio: trotar en el sitio y echar la mano al compañero.


• Cooperación: tiro de mi compañero y él de mí.
• Superación: hago como que tiro de una cuerda imaginaria.
• Diversión: saltar abriendo y cerrando las piernas y levantando los brazos al
mismo tiempo.
• Relaciones sociales: vamos libres por el espacio utilizando para desplazarnos
el paso base y cada tres pasos doy un abrazo al primer compañero que me
encuentre.
• Buenos hábitos: hago el paso base y al mismo tiempo me lavo las manos.

Previamente tendremos preparados unos carteles de cartulina, con cada uno de


estos valores y con un dibujo que lo que representa en cada paso, por ejemplo:

115
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

«buenos hábitos» y unas manos lavándose, y así con cada uno (tal y como se rea-
lizó en la sesión anterior).
Ahora vamos a aplicar una coreografía con acciones del fútbol, para ello cada
valor irá representado de la siguiente forma (trabajaremos por parejas):

• Juego limpio: un compañero se cae y yo le ayudo a levantarse.


• Cooperación: hago paredes imaginarias con mi compañero, y voy al sitio
con el paso base.
• Superación: mi compañero se coloca tumbado en el suelo, y le salto rema-
tando de cabeza, luego de rodillas y le salto rematando de cabeza y luego a
churro y le salto rematando de cabeza, luego lo hace él. Y a paso base.
• Diversión: marcamos un gol y nos abrazamos dando tres saltos y a paso
base.
• Relaciones sociales: giro haciendo un cuadrado y choco las palmas a todos
los compañeros.
• Buenos hábitos: hacemos el paso base y al mismo tiempo nos duchamos de
arriba abajo.

Tendremos preparados carteles, que pueden ser elaborados en plástica, que ha-
gan alusión a cada paso. Luego, otra variante puede ser que realicen el paso en
función del cartel que saque el maestro.
Hacemos grupos, y cada grupo deberá realizar una coreografía con cada uno
de los valores. Luego deberán exponerla a los compañeros. Dejaremos tiempo
para que lo preparen y si es necesario lo realizarán en la siguiente sesión. Podrán
utilizar la cartulina para apuntar los pasos y los valores asociados a cada uno,
luego lo expondrán a los compañeros.

Fase final

Juego: «El saco mágico de los valores»


Tendremos preparada una bolsa con valores, todos sentados en el suelo, uno sa-
cará uno de estos papeles y deberá representar dicha acción, el resto deberá adi-
vinar dicha acción y el valor al que corresponde. Ejemplo: ducharse corresponde
al de buenos hábitos.
Puesta en común. Recogida y colocación del material. Aseo.

116
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

6.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Conocer y utilizar el mimo y la dramatización como medios de expresión y
comunicación.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando los valores a través de la práctica
de actividad física.

Material:
• Reproductor de música
• Música variada (dividida en periodos de 30 segundos de distintas músicas)
• Cartulinas con valores y material variado (depende del material que queramos
que utilicen nuestros alumnos)

Fase inicial

Explicación de la actividad del mimodrama: les explicamos cómo deben llevar


a cabo la dramatización propuesta en la parte principal de esta sesión, indican-
do que no deben utilizar el lenguaje oral a no ser que se les pida y que deben ir
utilizando su lenguaje corporal como medio de expresión para llevar a cabo la
historia que les vamos a contar.

Juego: «La discoteca»


Todos los alumnos, libres por el espacio, comenzarán a escuchar la música de
un CD que contendrá periodos de 30 segundos, comenzando con música sua-
ve, que irá cambiando en cada periodo, evolucionando a música más movida.
Los alumnos deberán actuar de manera libre, como si se encontraran en una
discoteca o en la verbena de su pueblo, bailando, hablando con los amigos,
etc.

Fase principal

Mimodrama: «El niño nuevo»


Había una vez, en un pueblo muy lejano, un grupo de niños que todas las tardes
solían jugar en la plaza a la misma hora. Todos los niños sabían que lo mejor de
jugar con sus amigos era que se divertían muchísimo, así que todo el que pasaba
por la plaza podía verles felices y sonrientes mientras se divertían a lo grande con
todo tipo de juegos.

117
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

Este grupo era increíble, siempre calentaban antes de comenzar una actividad
física, nunca discutían, no se enfadaban entre ellos, siempre intentaban hacer
las cosas bien y si algo les molestaba siempre lo solucionaban hablando, y así es
como pasaban el tiempo jugando. (En este momento, que los niños cojan el ma-
terial y comiencen a jugar a lo que quieran y como quieran pero deben divertirse
como hacen los niños del cuento).
Una tarde como tantas otras, todos los niños fueron a la plaza a jugar y cuál
fue su sorpresa cuando vieron a un niño al que nunca habían visto antes. Estaba
solo y callado, no jugaba, no corría, además parecía triste. Todos los niños se
acercaron a él y le preguntaron si quería jugar con ellos y David, que así se lla-
maba el niño nuevo, aceptó.
A partir de aquel día nada volvió a ser igual, ya que David jugaba pero no
se divertía, parecía continuamente enfadado, daba golpes y sólo se le veía feliz
cuando ganaba en cualquier actividad. Los demás no podían comprender esta
actitud, ya que nunca habían jugado así.
Poco a poco los niños dejaron de ir a jugar a la plaza, ya que desde que David
había llegado con su nueva forma de jugar, todo era mucho más aburrido, las risas
habían dado paso a los enfados, el respeto a las reglas se había cambiado por las
trampas, la diversión dejó paso al aburrimiento, e incluso llegaron a pelearse por
el resultado de un partido. El último día que quedaron para jugar se dieron cuen-
ta de que ni siquiera les importaba el hacer las cosas bien y ser mejores cada día.
El tiempo pasó y un día los niños, al salir del colegio, pasaron por la plaza
en la que solían jugar y comenzaron a recordar lo divertido que era jugar todos
juntos y felices, así que decidieron jugar como solían y todo iba bien.
En aquel momento llegó David, el niño nuevo, al que ya todos conocían y
como de costumbre quiso jugar con todos los niños. Al principio, dudaron, pero
eran buenos chicos a los que les encantaba jugar con todo el mundo y, por su-
puesto, le permitieron participar.
David jugaba como siempre, enfadado, haciendo trampas, sin divertirse, sin
embargo esta vez la actitud de David no «contagió» al resto de niños, ya que
éstos se acordaban de lo mal que lo habían pasado por jugar como David, y en-
tonces ocurrió algo maravilloso… todos continuaron jugando felices, divertidos,
respetando las reglas, superándose, siendo cada vez más amigos… y en esta oca-
sión, el juego limpio, la diversión, la superación, las relaciones entre todos ellos,
los buenos hábitos y el control de sus propias emociones venció a la manera
«fea» de jugar de David, e incluso el propio David consiguió jugar correctamen-
te con el resto de niños.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado. Esperando que sepáis jugar,
con todo el material, de él podéis disfrutar. (Juego libre con todo el material que
hemos llevado, teniendo en cuenta todos los valores que estamos trabajando y
que por supuesto deben estar presentes durante el juego.)

118
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

En las fases de juego en las que pueden jugar con el material de manera libre,
les permitimos que hablen.
A partir de aquí, cada cierto tiempo (dependiendo del tiempo que nos que-
de) cada vez que así lo digamos cambiarán de material de juego.

Fase final
Juego: «La pasarela»
Todos los niños se pondrán en dos filas frente a frente. Comenzará a sonar músi-
ca y, cuando esto ocurra, los primeros de la fila (los que queramos que empiecen,
derecha o izquierda) saldrán desfilando por el pasillo que queda entre ambas
filas de alumnos. Todos desfilarán por la pasarela, pudiendo pedirles incluso que
hagan algunas poses como los modelos reales. Cada vez que salga un niño le
mostraremos alguna de nuestras cartulinas con valores y, a la vez que desfilan,
deberán gesticular y/o expresar facialmente lo que les «diga» la cartulina.
Puesta en común. Recogida y colocación del material. Aseo.

119
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

7.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Utilizar el gesto, la actitud y la postura como bases de la expresión corporal a
través del mimo.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando los valores, especialmente el jue-
go limpio, a través de la práctica de actividad física.

Material:
• Una bolsa
• Papeles con valores
• Papeles con distintas situaciones deportivas
• Cartulinas con alimentos saludables y no saludables

Fase inicial

Juego: «La bolsa mágica»


Se meterán en una bolsa distintos papeles que hagan alusión a los valores que es-
tamos trabajando. Los alumnos deberán agruparse en función del papel que
les haya tocado, no pudiendo hablar para encontrar al resto. Previamente, el
maestro les explicará la importancia de estos valores en el juego limpio y en
el deporte.

Fase principal

Nos imaginamos que estamos en un acontecimiento deportivo, para ello el


maestro habrá preparado previamente distintos deportes con distintas situacio-
nes para representar. Se harán grupos y a cada grupo le tocará representar una de
estas situaciones. Las situaciones serán las siguientes:

1. Partido de fútbol: se está jugando un partido de fútbol y, en un momento del


partido, se produce una falta, el otro equipo tira la pelota fuera del campo y
el público aplaude el juego limpio del otro equipo.
2. Partido de tenis de dobles: en un momento del partido se produce un punto,
pero el árbitro indica que ha sido fuera y le da el punto al otro equipo, sin
embargo el jugador contrario ha visto que en realidad el punto era para el
primer equipo porque el árbitro se ha equivocado, se lo dice al árbitro y éste
rectifica, el público aplaude esta acción de fair play.

120
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3. Carrera de relevos en los juegos olímpicos: en un momento de la carrera el co-


rredor que corre por la calle 5 se cae y nosotros, que vamos delante y vemos
cómo éste cae, lo que hacemos es pararnos y ayudarle a levantarse, el público
nos ovaciona a todos como auténticos campeones.
4. Vuelta ciclista: vamos en el pelotón, y en un momento de la carrera hay una
escapada, donde van cinco corredores, los corredores de ese pelotón escapado
cooperarán todos juntos para que la escapada fructifique, ya que aunque no
son compañeros de equipo, el bien de todos en ese momento es que la esca-
pada llegue lo más lejos posible y después que gane el mejor.
5. Además, podemos utilizar estas situaciones enfatizando los contravalores en
lugar de los valores, para que observen las diferencias entre unos y otros y
puedan opinar acerca de los mismos.

Fase final

Y después del «partidete», el gran banquete.


Después de la actividad física, hay que reponer fuerzas. Encima de una mesa ha-
brá distintos carteles de comidas que serán saludables para los deportistas y otras
que no lo serán tanto. Cada alumno representará alguno de esos alimentos y el
resto deberá adivinarlo y decir si es saludable o no.
Puesta en común. Recogida y colocación del material. Aseo.

121
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

8 .a CLASE

Objetivos de la clase:
• Conocer y utilizar la dramatización a través de la imitación y representación
como formas de expresión y comunicación.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando el conjunto de todos los valores
a través de la práctica de actividad física.

Material:
• Una caja de cartón o similar
• Papeles con distintas palabras (incluidos valores)
• Reproductor de música
• Música de «Carros de fuego» y de «Blancanieves» (el fragmento en el que los
enanitos vuelven a casa a descansar)

Fase inicial

Juego: «Represento sentimientos»


Todos los alumnos andan libres por el espacio, se cruzan unos con otros repre-
sentando distintos sentimientos y actitudes que el maestro va indicando (aprove-
chan para introducir los valores oportunos que se puedan trabajar).

Juego: «La serpiente»


Se forman grupos. Los componentes de cada grupo se colocan en fila y avanzan
siguiendo al primero que, a la vez que avanza, representará cualquier objeto, ani-
mal, sentimiento, situación, que el maestro diga. El resto, que le siguen, imita-
rán al primero. En el momento en que el maestro nombre alguno de los valores
que estamos trabajando, el primero correrá al último lugar (de la cabeza a la cola
de la serpiente) y así sucesivamente.

Fase principal

1.  Juego del espejo con tarjetas: por parejas, frente a frente, uno hace toda clase
de movimientos, y el otro los imita como si se mirara en un espejo. Cada
cierto tiempo y a la señal del maestro se cambian los papeles. Podemos hacer
este juego de la misma manera pero ofreciendo a cada niño una bolsa o caja
con papeles en los que se encuentre escrita alguna palabra en base a la cual

122
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

los niños deban realizar sus movimientos (aprovechando esto para introducir
palabras relacionadas con los valores a trabajar).
2. La recta final: en grupos de unos 6 alumnos representarán de manera cómica
una llegada a meta en una carrera muy igualada en la que puede haber co-
dazos, zancadillas y otras acciones contrarias a los valores trabajados (luego
hablaremos con ellos acerca de dichas acciones en el deporte), todo ello a
cámara lenta. ¿Qué grupo lo hará mejor y más divertido?
3.  Representación distorsionada: en grupos. Todos los grupos tendrán un tiempo
para preparar una representación (para todos será la misma) que en este caso
será la escena en que los enanitos de Blancanieves vuelven del trabajo y van
cantando de camino a casa. Cada grupo representará la misma escena, pero
los personajes en cada grupo presentarán una característica diferenciadora:
enfadados, locos, ancianos, bebés, alegres, personajes que se esfuerzan mu-
cho, etc.
   Mientras que un grupo representa, el resto hará de público.

Fase final

Juego: «Este es mi gesto, con él me despido»


Todos los alumnos forman un corro. Uno por uno salen al centro del corro y
dicen: «el valor con el que más me identifico es… y este es mi gesto». Entonces,
eligen el valor con el que más identifiquen su conducta en la actividad física y
llevan a cabo un gesto a modo de despedida.
Puesta en común. Recogida y colocación del material. Aseo.

123
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

9.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Conocer y utilizar la dramatización a través de las representaciones con guiño-
les para expresar y comunicar.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando los valores, especialmente el jue-
go limpio, a través de la práctica de actividad física.

Material:
• Guiñoles de papel (podemos utilizar otros más elaborados si el centro escolar
dispone de ellos o si tenemos la posibilidad de crearlos)
• Una hoja por grupo con todos los valores con los que estamos trabajando, dos
hojas en blanco y un lápiz por grupo

Fase inicial

Explicación de lo que vamos a realizar en la sesión: les explicamos lo que son


los guiñoles y les decimos que van a tener un tiempo para crear una historia que
después representarán delante de sus compañeros a través de los guiñoles que
les vamos a proporcionar (dos niños/as que practican el juego limpio durante la
actividad física, un/a niño/a que no practica el juego limpio durante la ejecución
de la actividad física, un árbitro, juez o monitor de una actividad física –la que
ellos quieran–).
Organización de grupos de trabajo, explicación del uso de los valores de la ac-
tividad y reparto del material: los alumnos se organizan en grupos de 4 (en caso
de que algún alumno se quede sin grupo, le daremos otro guiñol de niño/a que
practica el juego limpio o niño/a que no practica el juego limpio, lo incorpora-
mos a uno de los grupos formados y solucionamos el problema).
A continuación les entregamos una hoja con los valores que deberán utilizar
en la representación y hablamos con ellos haciendo un repaso de dichos valores y
la forma de utilizarlos en el guiñol (deben estar bastante claros, ya que llevamos
ocho sesiones trabajándolos).
Por último les entregamos los guiñoles y una hoja y lápiz para preparar la
representación, eligiendo un portavoz del grupo que se encargue de escribir en
caso necesario.

124
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Fase principal

1. Creación de la representación con los guiñoles: los grupos de alumnos/as,


cada uno en una zona del espacio de trabajo, se dedicarán a crear su propia
representación de guiñoles.
2. ¡Señoritas y caballeros, con ustedes, el guiñol!: cada grupo llevará a cabo su re-
presentación con guiñoles, mientras que el resto de grupos hacen de público.
Así, de manera sucesiva, todos los grupos representarán y harán de público.
Al final de la representación, un merecido aplauso para esa bonita represen-
tación.

Fase final

Puesta en común. Recogida y colocación del material. Aseo.

125
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

10.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Conocer y utilizar la dramatización a través de las imitaciones para expresar y
comunicar.
• Explorar las posibilidades que tiene el gesto y el movimiento partiendo de
acciones espontáneas y de imitación.
• Mejorar las relaciones del grupo fomentando los valores, especialmente los
buenos hábitos, a través de la práctica de actividad física.

Material:
• Tarjetas con acciones a representar por el maestro que aludan a los valores
• Caja de cartón o similar
• Tarjetas con los nombres de los compañeros

Fase inicial

Imitamos al maestro: los alumnos, sentados en corro, saldrán uno a uno al centro
e imitarán a su maestro. Les pediremos que lo hagan en base a distintos valores:
el maestro enfadado, divirtiéndose, haciendo amigos, esforzándose, controlando el
enfado…

Fase principal

1.  Me toca imitar: en una caja estarán los nombres de todos los compañeros
/as, cada uno sacará el nombre de un/a compañero/a al quien tendrá que imi-
tar, siempre haciendo una imitación que resalte los aspectos más característi-
cos de esa persona, por supuesto de manera divertida y sin ánimo de ofender.
Encauzaremos esta actividad hacia el refuerzo de las relaciones sociales entre
el alumnado
2. Concurso de forzudos (hábitos saludables): les diremos a los niños/as que de-
ben imitar a «forzudos» con muchos músculos y unos cuerpos «de película».
Por lo tanto, cada uno deberá imitar las distintas posturas que los «forzudos»
suelen hacer en los concursos, además de las que se les ocurran a ellos mis-
mos. Orientaremos esta actividad hacia los buenos hábitos relacionados con
la salud, hablándoles de que no se deben obsesionar con el culto al cuerpo,
ya que la educación física y la práctica deportiva debe ir siempre orientada

126
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

a la salud y no en contra de ésta, ya que si llegamos a este punto la práctica


deportiva puede ser peligrosa, poco saludable y nada recomendable.
3. Las películas: en una caja habrá distintas acciones relacionadas con los valo-
res, realizadas por personajes de dibujos o series conocidas de la televisión.
Cada niño deberá imitar al personaje que le toque. Por ejemplo las acciones
pueden ser:
   • Homer Simpson practica actividad física para sentirse mejor.
   •  Bart Simpson come comida saludable.
   • Lisa Simpson hace aeróbic porque le encanta hacer amigos/as en el gim-
nasio.
   •  Sinchan se divierte mucho.
   •  Etc.

Fase final

Juego: «Me convierto en mi deportista preferido»


Cada niño/a deberá pensar en su deportista favorito y pensar en acciones o for-
mas de comportarse que éste lleve a cabo cuando realiza su deporte. Lo deberá
imitar, y sus compañeros deberán adivinar qué deportista es.
Puesta en común. Recogida y colocación del material. Aseo.

127
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

3.2.2 Unidad didáctica: Lanzamientos, recepciones y golpeos

128
Bloques de contenido

El cuerpo: imagen Habilidades


y percepción motrices

Realización de manipulaciones Valoración del progreso


con distintos móviles e implementos. CONCEPTOS individual y colectivo.

Realización de lanzamientos, recepciones y Manipulación Coordinación Valoración del propio esfuerzo


golpeos en situación estática y dinámica. de objetos. segmentaria. y el de sus compañeros.

Realización de lanzamientos, recepciones Lanzamientos, Uso habitual y no Valoración de las medidas


y golpeos utilizando distintos móviles recepciones y habitual de los recur- de seguridad en la práctica
ACTITUDES

e implementos, situaciones y golpeos. sos materiales. de actividad física.

129
zonas corporales.

PROCEDIMIENTOS
UNIDAD DIDÁCTICA Actitud crítica ante
Utilización habitual y no habitual de «Lanzamientos, recepciones y golpeos» comportamientos poco
recursos didácticos de carácter material
deportivos.
para realizar lanzamientos, recepciones
y golpeos.

Lanzar, recepcionar y golpear, Utilizar correctamente los Desarrollar la coordinación Desarrollar el lanzamiento,
utilizando distintos móviles, lanzamientos, recepciones y oculomanual y oculopédica golpeo y recepción de móviles
implementos, situaciones y golpeos en situaciones respecto a los lanzamientos, en situación estática y
partes del cuerpo. de juego. recepciones y golpeos. dinámica.
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

objetivos
CLASES OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al iniciar esta unidad didáctica, pasaremos una ficha de control individual de observación,
Mejorar las relaciones sociales utilizando el juego, para conocer cuál es la actitud del alumnado hacia aquellos valores que queremos inculcar.
1 Una vez realizada la unidad didáctica e implementados los valores asociados, volveremos a pa-
como medio de diversión.
sar dicha hoja de control para conocer si ha habido reacción positiva o neutra, según los casos.
Trabajar el juego limpio utilizando como eje Se pretende mejorar la cohesión del grupo, para lo cual insistiremos en los siguientes aspectos:
2 • Durante la parte inicial de cada sesión, procuraremos transmitir la necesidad de divertirse.
vertebrar del juego.
—En la parte principal, todos aquellos juegos que vayamos a realizar deben mejorar: las
Mejorar el manejo emocional a través del respeto y relaciones sociales (respetándose), el juego limpio (dando más importancia al juego que
3 aceptación de las posibilidades y limitaciones al hecho de ganar o perder), el control emocional (evitando el enfado provocado por la
motrices de cada uno. dinámica del juego), el esfuerzo (como, parte importante para la ejecución de las distintas
actividades).
• La parte final, la dedicaremos a impulsar aquellos hábitos fundamentales que tienen como
Mejorar las relaciones sociales a través de
objeto establecer un determinado orden en las sesiones: cuidado de las instalaciones y del ma-
situaciones que requieran la participación
4 terial, higiene personal, uso del material adecuado, atención, evitar acciones peligrosas, etc.
de todos los compañeros independientemente
Criterios:
de cuál sea su nivel de destreza.
• Muestra respeto por todos los participantes en la actividad física.
• Identifica los postulados principales del juego limpio.
Fomentar los valores positivos en la práctica • Presenta un buen control de sus emociones independientemente del resultado.
5
deportiva. • Se esfuerza en la práctica con el fin de ser mejor cada día, dando mayor valor a la correcta

130
ejecución frente al resultado.
Promover los valores de superación y perseverancia
6
a través del juego.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Atender al juego limpio y a las relaciones sociales Debemos insistir, en cada clase, en el tipo de actitud con el que debemos actuar ante las dife-
7
positivas como medios para resolver conflictos. rentes situaciones que se vayan produciendo. Con la reflexión, ante cualquier problema que
surja, dando al alumnado la posibilidad de participar en la resolución del problema.
Fomentar la integración a través de la El objetivo fundamental que queremos conseguir, aparte de la práctica de juegos utilizando
8 participación y aceptación de todos los compañeros las habilidades propias de la edad, es la aplicación de valores fundamentales para una mejor
o participantes en la actividad fisicodeportiva relación entre el alumnado.

Utilizar el juego y la actividad física como MATERIALES


9
herramienta de diversión y competición con ésta.
Balones y pelotas de distintos tamaños y durezas, discos voladores, indiacas, volantes de bád-
Adquirir de la práctica de actividad física el valor minton, aros, sticks de floorball, raquetas, palas, suavibol, vídeos de Niké freestyle y joga bo-
de respeto a todos los participantes nito, conos, ringos, cuerdas, tarjetas con valores, cajas de cartón, pelotas de floorball, balones
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

10 independientemente de cuál sea su función. medicinales, carteles con valores positivos y negativos, cuerda con cartulinas y supuestos, cajas
Valorar el trabajo bien hecho para adquirir el con valores, petos con valores positivos y negativos, papelitos con conflictos para resolver,
valor del esfuerzo. música variada, balizas del juego limpio.
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

1.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Mejorar la coordinación oculomanual.
• Experimentar lanzamientos y recepciones con distintas partes del cuerpo y con
distintos materiales.
• Trabajar las relaciones sociales a través de juego y la cooperación.
• Practicar el juego por el mero hecho de la diversión que entraña.

Material:
• Balones de distintos tipos
• Pelotas de tenis
• Discos voladores
•  Indiacas
• Volantes de bádminton
• Aros
• Sticks de floorball
•  Raquetas
• Palas
•  Suavibol
• Vídeos de Nike freestyle y Nike joga bonito

Fase inicial

Explicación de lo que vamos a hacer en la unidad didáctica: haremos especial


hincapié en explicar los valores que hay que trabajar y la forma de realizar los
juegos de la sesión, además de la obtención de puntos.

Recogiendo diversión: dos equipos. El objetivo es conseguir hacer un número de pa-


ses determinado entre los componentes del equipo sin perder la posesión del balón.
Si se consigue, los componentes de ese equipo ganarán un punto de diversión para
afrontar el resto de la sesión. ¿Quién conseguirá más diversión para esta sesión?
Iremos apuntando los «puntos diversión» que consigan los componentes de
cada equipo.

Fase principal

1. La gran competición de los valores (todos los valores): el juego consiste en lanzar
todo el material al campo contrario, intentando tener el menos posible en el

131
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

nuestro. Podemos utilizar pelotas de todo tipo (blandas, gomaespuma, tenis…)


y otros materiales como discos voladores, indiacas, volantes de bádminton,
aros, etc., golpeando con pies, manos, cabeza (dependiendo del material)…
Además podremos utilizar distintos complementos como sticks de floorball,
raquetas, palas, raquetas de bádminton, «suavibol», etc. Para cada material uti-
lizado les diremos que vamos a intentar «huir» de algunas actitudes negativas,
para poder conseguir determinados valores. El que más material tenga en su
campo cuando el maestro haga la señal de final del juego, se quedará con
malos hábitos, y el que menos material tenga habrá conseguido «huir» de esos
malos hábitos y «abrazar» los valores que estamos tratando en clase. Iremos
apuntando los «puntos valores» que consigan los componentes de cada equipo.
2.  Lluvia de amigos (relaciones sociales): idéntica disposición que en el juego
anterior. Ahora, a la señal, un equipo que tiene en su posesión todo tipo de
material, lo lanzará al campo del equipo contrario, en el cual se encuentran
los componentes del otro equipo, que intentarán coger todo el material que
puedan sin que caiga al suelo. Cada objeto que consigan recepcionar antes
de que toque el suelo supondrá un punto para el valor tratado en este juego.
Iremos apuntando los «puntos relaciones sociales» que consigan los compo-
nentes de cada equipo.
3.  Práctica libre de lanzamientos y recepciones: les dejamos que elijan el mate-
rial que quieran del utilizado en la clase y que realicen los lanzamientos, las
recepciones y los golpeos de manera libre, intentando ser originales y crea-
tivos.

Fase final
Juego: «Fuera los enfados» (control emocional)
Todos los niños sentados en corro (en caso de que sean muchos podemos hacer
dos corros) se pasan de mano en mano cualquier material del utilizado en los
anteriores juegos de la sesión. Hacen esto mientras que un alumno que se en-
cuentra «enfadado» (sentado) en el centro del corro cuenta mentalmente hasta
15 (cuando llega a 5 levanta un brazo, cuando llega a 10 levanta el otro brazo y
cuando llega a 15 da una palmada encima de la cabeza). Cuando se llega al final
de la cuenta y se escucha la palmada, el que tenga en su posesión el material «se
enfada» y pierde un «punto control emocional» (si no ha ganado ninguna, puede
apuntarse -1 o restar otro «punto valor»).
Puesta en común. Recogida y colocación del material (buenos hábitos): todos los
que voluntariamente colaboren en la misma recibirán un «punto buenos hábitos».
Aseo (buenos hábitos): todos los que realicen un correcto aseo, recibirán un
«punto buenos hábitos».

132
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

2.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Conocer diferentes lanzamientos y recepciones con material diverso con o sin
complementos.
• Mejorar los lanzamientos de precisión con diverso material.
• Experimentar conductas de juego limpio a través del juego.
• Concienciar a los alumnos/as de la importancia de las buenas relaciones socia-
les a través del juego.

Material:
• Pelotas
• Discos voladores blandos
• Indiacas, raquetas
• Palas
• Sticks
• Conos
• Aros
• Ringos
• Balones de fútbol y baloncesto
• Cuerdas

Fase inicial
Juego: «¡Vamos a jugar juego limpio!»
Es el juego de los pelotazos, en el que juegan todos contra todos, intentando gol-
pear a los compañeros utilizando los móviles de los que dispongamos (pelotas,
discos voladores blandos, indiacas…) e incluso golpeando los móviles con com-
plementos (raquetas, palas, sticks…). Podremos lanzar y golpear con las manos,
pies, cabeza… Cuando consigamos dar con uno de los móviles a un compañero,
esto supondrá un «punto juego limpio».

Fase principal

1.  Tiro al mono (esfuerzo/superación): por parejas. Se colocan dos conos cuya
unión delimita una línea imaginaria. Entre los conos (en la línea imaginaria)
se coloca uno de los alumnos. El otro se sitúa a la distancia que determinemos
e intentará golpear con un móvil al que se encuentra entre los conos, el cual

133
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

sólo podrá moverse lateralmente para esquivar los lanzamientos o golpeos.


Se puede lanzar o golpear con pies y/o manos utilizando cualquier móvil, e
incluso utilizando implementos. Se realizan rondas de cinco lanzamientos o
golpeos y se cambian los papeles. Cada impacto vale por un punto.
   Al terminar, los niños de cada pareja de juego que tengan más puntos conse-
guirán un punto «esfuerzo/superación».
2. Ringo (esfuerzo/superación): se hacen equipos de unos cuatro o cinco alum-
nos. Se juega al ringo utilizando conos y aros. Al finalizar, se darán «puntos
esfuerzo/superación» a todos los componentes de todos los equipos, en fun-
ción de los aciertos obtenidos.
3. Partidos al cono (diversión): se coloca un cono y se juega 1x1 o 2x2 a intentar
golpear con el balón (de baloncesto, balonmano o de fútbol) el cono. Por
cada acierto se entrega un «punto diversión».
4. Partidos al aro (juego limpio): igual que en el juego anterior pero intentando
introducir un balón en un aro colgado utilizando para ello una cuerda. Se
debe ir botando el balón, pero para conseguir puntuar podemos lanzarlo con
la mano, golpearlo con la mano, con pies, rodillas, cabeza… Por cada acierto
se consigue un punto de «juego limpio».
5. Pelota capitana (relaciones sociales): se forman dos o tres grupos. Cada grupo
se coloca en fila india, excepto uno que se coloca frente a la fila. Éste debe
pasar un móvil al primero de la fila, el cual se lo devolverá y se sentará (para
quitarse de la trayectoria del siguiente pase). Así sucesivamente hasta que
haya hecho pases a todos los de la fila; en este momento se colocará el último
de la fila y el primero ocupará el lugar de pasador. Así hasta que todos hayan
sido pasadores.
6. Al finalizar, se darán «puntos relaciones sociales» a todos los componentes de
todos los equipos, en base a lo rápido y bien que hayan hecho el juego.

Fase final

Juego: «El juego sin reír» (control emocional/autocontrol)


Por parejas, se retarán a mirarse fijamente sin apartar la mirada y sin hacer ges-
tos, intentando no reír. Por cada victoria se recibe un «punto control emocional/
autocontrol». Puesta en común.
Recogida y colocación del material (buenos hábitos): todos los que volunta-
riamente colaboren en la misma recibirán un «punto buenos hábitos».
Aseo (buenos hábitos): todos los que realicen un correcto aseo, recibirán un
«punto buenos hábitos».

134
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Mejorar los lanzamientos de precisión a referencias establecidas.
• Lanzar y recepcionar con o sin referencia previa establecida.
• Respetar las posibilidades motrices de todos los compañeros/as.
• Utilizar el juego como medio para la diversión.

Material:
• Balones de gomaespuma
• Aros
• Indiacas

Fase inicial

Juego: «Matapollos» (diversión)


Se forman dos equipos. Cada equipo se sitúa en una parte del campo de juego
que se encuentra dividido por la mitad (por cualquier elemento que tengamos
para delimitarlo). Con uno o más balones de gomaespuma u otros móviles se
intenta golpear a los componentes del equipo contrario, lo que supone un punto
para el equipo.
Al finalizar, se darán «puntos diversión» a todos los componentes de todos los
equipos, en función de las puntuaciones obtenidas, pudiendo otorgar un extra a
los vencedores.

Fase principal

Indiaca-golf (todos los valores): se forman equipos (el número de componentes


de cada equipo depende del número de alumnos que tengamos). Para 20 alum-
nos podemos formar cinco grupos de cuatro componentes.
Se colocan aros en distintas posiciones, a distintas alturas en un número su-
perior al de grupos participantes. Para estos cinco grupos podemos colocar siete
u ocho aros, aunque esto depende también de la duración de la sesión.
El juego consiste en introducir una indiaca en un aro en el menor número de
golpes posibles. Todos los componentes del equipo deben introducir la indiaca
en todos los aros. Irán contando todos los lanzamientos/golpeos utilizados para
completar todos los aros por parte de todos los componentes del equipo. Los
lanzamientos/golpeos se harán de manera alternativa con una y otra mano.

135
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

Cada aro tendrá un cartel con uno de los valores que estamos trabajando y así
podemos decir a los niños que tienen que conseguir todos esos valores.
Cuando acabe el tiempo de juego se dará un punto a cada alumno que haya
completado un valor determinado (los componentes del equipo que hayan com-
pletado el juego limpio, recibirán un «punto juego limpio» y así con todos los
aros y valores). Además, recibirán puntos extras en función del número de golpes
utilizados para conseguir cada uno de los aros valores (el que menos golpes hace
recibe más puntos). Por ejemplo, si tenemos cinco grupos, el equipo con menos
golpes recibe cinco puntos, el segundo cuatro puntos, y así sucesivamente.

Fase final

Juego: «¿Quién me dio…?»


Sentados en corro todos los alumnos menos uno que se coloca en el centro (si
hay muchos alumnos pueden hacerse dos corros). Los del corro están muy pe-
gados unos a otros, no dejando ver el móvil que se pasan por detrás. Cuando el
del centro no se dé cuenta deben lanzárselo y golpearle. Si éste ve a quien le ha
dado, se cambian los papeles, y si no continúa en el centro hasta que consiga ver
a alguien que le dé.
Puesta en común. Recogida y colocación del material (buenos hábitos): to-
dos los que voluntariamente colaboren en la misma recibirán un «punto buenos
hábitos».
Aseo (buenos hábitos): todos los que realicen un correcto aseo, recibirán un
«punto buenos hábitos».

136
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

4.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Experimentar golpeos de precisión con las superficies inferiores del cuerpo.
• Respetar la existencia de diferencias y limitaciones atendiendo a los diferentes
niveles de destreza que pueden presentar los compañeros/as.

Material:
•  Tarjetas con valores trabajados
•  Balón de fútbol o fútbol sala
•  Balón de baloncesto
•  Balón de balonmano
•  Sticks y pelotas de floorball

Fase inicial

Juego: «Búsqueda del tesoro» (todos los valores)


Hacemos varios grupos. Previamente hemos escondido tarjetas con los distintos
valores trabajados. Los grupos deben buscar dichas tarjetas. Los componentes
del grupo que encuentre una tarjeta recibirán un punto del valor que hayan
encontrado. Podemos darles un pequeño y sencillo plano del colegio (algo pare-
cido a la orientación deportiva pero más sencillo) para facilitar la búsqueda.

Fase principal

Partidos totales (todos los valores): organizamos cuatro equipos que jugarán unos
partidos un tanto especiales. Cada equipo tendrá una portería y un móvil (de-
pende del tipo de partido). Podemos empezar con un balón de fútbol o fútbol
sala por equipo, continuar con el de baloncesto, balonmano y sticks de floorball
con pelotas de floorball.
A la señal comenzarán un partido en el que jugarán todos contra todos. Po-
drán marcar en todas las porterías (en las tres que hay además de la suya), pero
además deberán tener en cuenta que, igualmente, los otros tres equipos pueden
marcar en la suya.
Deben tener en cuenta que no se puede marcar dos veces seguidas en la mis-
ma portería. No existe portero, lo es el que primero llega para defender.
A la señal del maestro, se cambia rápidamente de material.
Cada niño debe contar el número de goles que marca.

137
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

Al terminar les damos puntos de valores en función del número de goles mar-
cados (pero todos deben recibir puntos).

Fase final

Juego: «La historia interminable»


Dependiendo del número de alumnos hacemos uno o dos grupos. Sentados en
corro, se pasan un móvil. El que tiene el móvil cuenta parte de una historia, lo
pasa y el que recibe, sigue con la historia. Al final, si sale bien, quedan historias
«curiosas».
Puesta en común. Recogida y colocación del material (buenos hábitos): to-
dos los que voluntariamente colaboren en la misma recibirán un «punto buenos
hábitos».
Aseo (buenos hábitos): todos los que realicen un correcto aseo, recibirán un
«punto buenos hábitos».

138
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

5.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Progresar en los lanzamientos de precisión.
• Interiorizar los valores positivos del deporte, diferenciándolos de los negativos.

Material:
• Pelotas de distintos tamaños
• Discos voladores
• Indiacas
• Carteles con valores positivos y negativos
• Cuerda con cartulinas y supuestos
• Caja con valores
• Aros
• Cuerdas

Fase inicial

Juego: «Búsqueda de los valores» (todos los valores)


En el centro del campo se disponen pelotas, indiacas, discos con mensajes escri-
tos en papeles y pegados a ellos, que hacen alusión a valores positivos y negativos
en el deporte. Habrá dos equipos que tendrán que conseguir los valores positivos
y anotarlos en una cartulina hasta que tengan diez distintos, cuando los van
consiguiendo deben lanzar las pelotas al otro campo. En función de los valores
que consigan se les asignarán «puntos» siguiendo nuestra escala de puntuación
en valores.

Fase principal

1. A derribar (todos los valores): en una cuerda colgada de un extremo al otro
del pabellón o pista polideportiva, habrá unos supuestos sobre distintas situa-
ciones que se pueden dar en la práctica de los deportes, como por ejemplo:
   – Un jugador en lugar de marcar gol, lanza la pelota fuera, para que un con-
trario sea atendido.
   – Un jugador de tenis ve que su saque ha sido fuera, el árbitro lo da por bue-
no y el jugador se calla.
   – Un defensa da una patada a un contrario para cortar un gol, aun sabiendo
que esa acción puede lesionar de gravedad al rival.

139
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

   El juego consistirá en hacer dos equipos, uno a cada lado de la cuerda, que de-
berán lanzar la pelota para conseguir derribar los supuestos, comentarlos con
los compañeros del grupo y dar una solución o aportar qué sería lo correcto,
anotando las conclusiones en un papel para después comentarlo a todos. En
función de las conclusiones que obtengan los niños, se les dará un punto o se
les restará del total de los conseguidos, anotándose en la hoja de registro.
2. Lanzando valores (todos los valores): en las porterías, se colgarán varios aros
de distintos colores, a distintas alturas; estos aros estarán relacionados con
distintas cajas en las que encontrarán cartulinas con valores positivos del de-
porte. Cada niño/a deberá lanzar la pelota, el disco o la indiaca, lo que quie-
ra, para introducirlo dentro de algún aro. Cuando lo introduzca por cual-
quiera de los aros deberá ir a su caja y coger un papel, donde habrá escrito un
valor, y deberá escribir una situación que haga alusión a ese valor. Cuando no
consiga introducir el material que haya elegido, deberá ir a otra caja de color
negro, donde habrá situaciones conflictivas que se producen en el deporte, y
las deberá resolver positivamente, anotando su conclusión. Si las conclusio-
nes de los alumnos/as son alusivas a valores positivos o situaciones positivas
del deporte obtendrán «un punto del valor que quieran».

Fase final

Vamos a comentar la jornada de liga de esta semana, anteriormente, habremos


pedido a los alumnos/as que presten atención a lo acontecido en la jornada ese
fin de semana:

• Las conductas que hagan alusión a valores positivos.


• Las conductas que hagan alusión a valores negativos.
• ¿Cómo ha sido la actuación del arbitro?
• ¿Cómo se ha comportado la afición durante el encuentro?
• ¿Con quién has visto el partido y cómo se ha comportado éste?
• ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del partido?

En función de las respuestas, las que aludan a valores positivos y conclusiones


positivas, tendrán «un punto de recompensa en el valor que quieran», por el
contrario las negativas restarán un punto.
Puesta en común. Recogida y colocación del material (buenos hábitos): to-
dos los que voluntariamente colaboren en la misma recibirán un «punto buenos
hábitos».
Aseo (buenos hábitos): todos los que realicen un correcto aseo, recibirán un
«punto buenos hábitos».

140
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

6.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Mejorar la coordinación oculomanual.
• Promover el valor de la superación y la perseverancia a través del juego.

Material:
• Pelotas y discos voladores de gomaespuma
• Petos con valores positivos por un lado y negativos por el otro
• Indiacas

Fase inicial

Juego: «Derribar al tramposo» (juego limpio, relaciones sociales, diversión). Parte


de los alumnos se ponen un peto en el que encontramos una hoja pegada en la
cual se escribe una actitud negativa o contravalor. El resto de alumnos se colo-
can en dos filas, frente a frente, formando un pasillo. Los alumnos con peto y
contravalores deberán pasar de un extremo a otro del pasillo entre ambas filas de
compañeros, los cuales les lanzarán discos voladores de gomaespuma y pelotas
de gomaespuma.
Cada acierto a uno de los contravalores supondrá un punto-valor en cada
uno de los tres tipos con los que relacionamos este juego.

Fase principal

1.  Como en la «NBA» (superación): por parejas, con una pelota, disco o indiaca
y un aro, uno tendrá el aro, (dispuesto a diferentes alturas cada vez) y el otro
la pelota, que deberá lanzar para introducirla dentro del aro. El compañero
que tiene el aro irá variando la altura y la distancia, para aumentar o dismi-
nuir la dificultad al que lanza. Cada vez que consigamos introducir el móvil
dentro del aro, sumaremos «un punto en superación».
2. Gol al juego sucio (diversión y relaciones sociales): dos equipos. Un compo-
nente de cada equipo cogerá un aro, que será la portería, el resto deberá in-
tentar pasarse la pelota para introducirla en su aro, para ello el compañero
del aro deberá facilitar la posibilidad de hacer gol, moviéndose lateralmente,
buscando el espacio libre… En este juego trabajaremos con el «rincón de
la reflexión», donde habrá una cartulina, y si se produce algún conflicto los
implicados deberán ir allí a solucionarlo y anotarlo en la cartulina. Cada gol

141
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

conseguido sumará un punto en el casillero de diversión y si somos generosos


y favorecemos la participación de todos los compañeros, en fin, las relaciones
sociales, al jugador que fomente dicho valor se le asignarán dos puntos en su
casillero de relaciones sociales.

Fase final
Juego: «El rincón de la buena alimentación» (hábitos saludables)
Explicaremos a los niños y niñas los alimentos saludables del buen deportista y
la dieta equilibrada y sana. Después se les facilitarán fotos de alimentos saluda-
bles y no saludables y les diremos que elaboren su dieta equilibrada, para un día
normal en sus vidas. Luego se comentarán todas y se sacarán conclusiones. Las
dietas equilibradas y sanas, serán premiadas con «un punto en buenos hábitos».
Puesta en común. Recogida y colocación del material (buenos hábitos): to-
dos los que voluntariamente colaboren en la misma recibirán un «punto buenos
hábitos».
Aseo (buenos hábitos): todos los que realicen un correcto aseo, recibirán un
«punto buenos hábitos».

142
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

7.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Lanzar y recepcionar pelotas ligeras.
• Dar a conocer el concepto de «Juego Limpio» y lo que representa.
• Resolver posibles conflictos que puedan surgir en los juegos y en el deporte
escolar.

Material:
• Pelotas de goma, una por niño

Fase inicial

1. Hablar acerca de lo que es el «Juego Limpio» (juego limpio), y para que lo


entiendan mejor podemos poner ejemplos de conductas de juego limpio en
diferentes deportes:
   • Ciclismo: cuando hay una escapada, los escapados colaboran y se dan rele-
vos para sacar ventaja en su escapada al pelotón.
   • Baloncesto: los jugadores levantan la mano, para asumir que han hecho
una falta.
   •  Tenis: se reconoce si la pelota ha salido fuera o no.
   • Carreras: los corredores que son doblados se dejan pasar por los que van en
cabeza.
   •  Fútbol: se echa el balón fuera cuando alguien se lesiona.
2. Pillar al tramposo (juego limpio): los que pillan serán los árbitros, que in-
tentarán dar con el balón por debajo de la cintura a los que son tramposos,
cuando golpeen a alguien quedará liberado de su trampa y pasará a ser ár-
bitro también, para hacer cumplir las normas. El que sea pillado deberá ir a
coger una pelota y al mismo tiempo apuntar en una cartulina una conducta
de juego limpio. A los alumnos/as que anoten conductas novedosas de juego
limpio se les podrá premiar con «puntos en juego limpio».

Fase principal

1.  Bota bota mi pelota (diversión): el material con el que se van a familiarizar son
las pelotas, pero las pelotas del juego limpio. Para ello, cuando los niños/as
reciban su pelota deberán pensar un nombre para ella que haga alusión a
algún valor: juego limpio, amistad, compañerismo… Diremos a los niños
que se diviertan con la pelota, pero que después hay que prestar atención y
centrarse en las actividades que vayamos a hacer.

143
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

2. Pasado ese tiempo, los reuniremos, para ver qué nombres han puesto a sus
pelotas, y les preguntaremos: «¿Es necesario competir para pasarlo bien?»,
recordándoles que lo importante es pasarlo bien.
3. Cada alumno con su pelota deberá realizar las siguientes actividades (esfuerzo
y superación).
   • Lanzar la pelota y recepcionarla cuando dé un bote. ¿Quién es capaz de
hacerlo bien?
   • Lanzar la pelota y recepcionarla sin que bote. ¿Quién es capaz de recepcio-
nar la pelota sin que se le caiga?
   • Botar la pelota sin desplazamiento con la mano dominante y con la mano
no dominante. Si me esfuerzo, ¿consigo mejorar?
   • Lanzar la pelota con las dos manos contra el suelo y recepcionarla después
de que bote. ¡Venga, vamos! ¿A ver quién se supera? ¿Quién es capaz de
hacerlo cada vez más rápido?
   • Lanzar la pelota con una mano y recepcionarla cuando dé un bote. Luego
con la otra mano. ¡Si me esfuerzo conseguiré hacerlo igual de bien con las
dos manos! ¿Quién es capaz de hacerlo 10 veces seguidas? Al alumno/a que
demuestre el esfuerzo y superación en los ejercicios que se marcan se le pre-
miará con «un punto en esfuerzo y superación».
4. Ahora los alumnos se agrupan por parejas, para realizar las siguientes activi-
dades (relaciones sociales y esfuerzo y superación):
   • Lanzar la pelota al compañero con un bote y que este la recepcione.
¿Quién es capaz de hacerlo sin que se le vaya la pelota? Mi compañero es
muy importante, por eso si falla no me enfado, sino que le animo y le ayu-
do, por eso, cuando falle, lo que podemos hacer es darle un gran aplauso
para que se motive y poco a poco mejor.
   •  Lanzar la pelota al compañero sin bote y que este la recepcione.
   •  Lanzar la pelota al compañero rodando por el suelo y que este la recepcione.
   •  Lanzar la pelota botando al compañero y que este la recepcione.
   • ¿De qué otra forma podemos lanzar la pelota a nuestro compañero para
que este la recepcione?
   A la pareja que demuestre el esfuerzo y superación en los ejercicios que se
marcan se les premiará con «un punto a cada uno en esfuerzo y superación».
5. Gol con juego limpio (juego limpio y control emocional): hacemos dos equi-
pos. El juego consiste en pasarse la pelota, a la que llamaremos juego limpio,
entre los componentes de equipo, para hacerla llegar hasta el área. Si un com-
ponente de nuestro equipo consigue recepcionarla en el área recibe un punto.
El alumno que recepciona la pelota no se puede mover. Al alumno que tiene
la pelota no se le puede tocar. La pelota solo se puede cortar cuando vaya
por el aire. No se puede pasar la pelota de mano a mano, sino que tiene que
pasarse por el aire. Además de todo esto, se añadirá un rincón de reflexión en

144
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

el cual, cuando se produzca algún conflicto, los implicados se sienten, hablen


del tema, y anoten en una hoja a qué acuerdo han llegado para solucionarlo.
Si alguien expresa alguna emoción negativa, irá al rincón, donde recapacita-
rá, y anotará en una hoja cómo deberá reaccionar en posteriores ocasiones
que le ocurra lo mismo.
6. Los puntos serán canjeados por «puntos en juego limpio y control emocio-
nal», tanto para el equipo vencedor, como para el no vencedor.

Fase final

Juego: «Si te doy con la pelota me lo explicas» (juego limpio): todos los alumnos
en corro, excepto uno que se encuentra dentro del mismo. Cada uno de los
alumnos que están fuera, dispondrán de un papel con alguna conducta de juego
limpio, explicada y resuelta o que pueda servir para resolver algún conflicto. Si el
que está dentro adivina quién le dio con la pelota, este deberá explicar al resto lo
que pone en su papel y cómo se debe resolver este conflicto, siempre aludiendo a
los valores. Si lo resuelve adecuadamente, recibirá «un punto en juego limpio».
Puesta en común. Recogida y colocación del material (buenos hábitos): to-
dos los que voluntariamente colaboren en la misma recibirán un «punto buenos
hábitos».
Aseo (buenos hábitos): todos los que realicen un correcto aseo, recibirán un
«punto buenos hábitos».

145
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

8.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Lanzar y recepcionar pelotas ligeras.
• Mejorar los lanzamientos de precisión.
• Reflexionar sobre el juego limpio, realizando el decálogo del buen deportista.
• Facilitar la participación, aceptación de todos los compañeros en la práctica
fisicodeportiva.

Material:
• Pelotas de goma, una por niño
• Petos de colores
• Un aro
• Balón medicinal
• 6 conos
• Papelitos con conflictos para resolver

Fase inicial

1 El decálogo del buen deportista (todos los valores): comenzaremos la sesión ha-
ciendo referencia al inicio de la sesión anterior, donde lo primero que hicimos
fue hablar sobre todo lo que representa para el buen deportista el «Juego Lim-
pio», así como el resto de valores trabajados a lo largo de las sesiones. Una vez
recordado esto, lo que haremos es repartir a los alumnos, por grupos unas car-
tulinas, donde desarrollarán lo que son para ellos las 10 normas básicas de un
buen deportista, es decir, el decálogo del buen deportista. Cuando lo tengan
hecho, cada grupo leerá al resto lo que ha hecho. Si lo realizan correctamente
recibirán «un punto en juego limpio». No olvidéis que desde ahora este decá-
logo debe regir vuestras actuaciones.
2. La pelota de la cooperación (juego limpio, relaciones sociales y control emo-
cional): para hacer los equipos, se escogerá a dos niños al azar que deberán
ir eligiendo y formando dichos equipos, para lo cual, elegirán a personas de
distinto sexo de manera alterna. El maestro irá interviniendo, si es necesario,
para ir equilibrando los equipos. También explicaremos que antes de cual-
quier partido, los que van a participar se dan la mano en señal de juego lim-
pio, y se pasará a practicar. Una vez hecho esto el maestro lanzará la pelota
al aire. Los componentes del equipo que la coja deberán realizar pases entre
ellos y, cuando todos hayan tenido la posesión de la pelota, se conseguirá un
punto. El balón sólo puede recuperarse por parte del equipo que no tiene la

146
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

posesión si se corta un pase. Los puntos serán canjeados por «puntos en jue-
go limpio, relaciones sociales y control emocional».

Fase principal

1.  Pelota capitana amiga (relaciones sociales, esfuerzo y superación, juego lim-
pio): los mismos equipos del juego anterior dispuestos en fila. Habrá un ca-
pitán con una pelota y el resto, a dos metros, en fila. Los que están en fila
tendrán una caja con papelitos con unas preguntas que harán referencia a
la participación y aceptación de todos los compañeros en el juego. El pri-
mero de la fila lanza la pelota al que se encuentra de capitán y éste la recep-
ciona, el compañero procede a leer la pregunta, como por ejemplo: «Si un
compañero/a no está participando en el juego de pelota al que estamos ju-
gando, ¿tú qué harías?» (respuesta tipo: pasarle la pelota para que él se integre
en el juego). Cuando acierte la pregunta el capitán se pone el primero de la
fila y el último se pone de capitán así todos harán de capitán. Cada vez que el
supuesto sea resuelto correctamente, obtendrán «un punto en cualquiera de
los valores de esta actividad».
2.  El balón compañero (juego limpio y control emocional): los dos equipos se
disponen en fila, uno frente al otro, separados 10 metros. En el centro habrá
un balón medicinal, que será un amigo que está preso por las fuerzas de las
trampas, y al que hay que liberar, ya que es un buen amigo que nunca hace
trampa y siempre cumple las normas y ayuda. Para liberarlo, debemos lanzar
las pelotas para sacar el balón medicinal del aro. El que más veces consiga sa-
carlo del aro, al final leerá una noticia que demuestra el compañerismo en el
deporte, como por ejemplo, lo que pasó en los Juegos Olímpicos de invierno
de 1964 en Innsbruck, cuando Eugenio Monti, que era el que mejor resultado
había obtenido en la última prueba de su deporte, el bobsleigh, solo podía ser
superado por el inglés Tony Nash. Monti se enteró de que éste no podría salir
a pista porque se había roto una pieza de su bob, y entonces desmontó esa
pieza de su bob y se la cedió a Nahs para que participara, este pudo participar
y al final ganó el oro olímpico, superando a Monti. Cada vez que algún equi-
po consiga sacar el balón medicinal del aro conseguirá «un punto en juego
limpio o control emocional».
3. Bolos amigos (relaciones sociales, esfuerzo y superación): se hacen dos grupos
los cuales forman dos círculos. Un círculo de alumnos se pone dentro del
círculo formado por el otro grupo de alumnos (círculos concéntricos). Los
que están fuera son los liberadores y los otros los defensores. Los defensores
estarán custodiando a cuatro o cinco del grupo de fuera, que se encuentran
«presos». Los liberadores intentarán tocar a los de dentro para liberarlos y los

147
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

defensores intentarán que esto no ocurra. Se tomarán los tiempos para ver
quién tarda menos en liberar a los compañeros. Al que consiga realizarlo en
menos tiempo, se le asignará «un punto en esfuerzo y superación».

Fase final
Propuesta de reflexión (todos los valores)
Aquí de lo que se trata es de establecer una charla con los alumnos, para ver qué
posibles conflictos han podido surgir en la sesión y observar si ellos mismos han
solucionado el problema o ha tenido que intervenir el maestro. En función de
los posibles conflictos que hayan surgido en la sesión, aprovecharemos para re-
forzar e implementar un valor u otro. Un ejemplo de ello puede venir dado por
un conflicto que ha surgido en la formación de los equipos;
Si los alumnos/as han resuelto los conflictos correctamente, y teniendo en
cuenta los valores que estamos trabajando, se les dará «un punto en el valor que
ellos quieran»
Puesta en común. Recogida y colocación del material (buenos hábitos): to-
dos los que voluntariamente colaboren en la misma recibirán un «punto buenos
hábitos».
Aseo (buenos hábitos): todos los que realicen un correcto aseo, recibirán un
«punto buenos hábitos».

148
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

9.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Desarrollar la coordinación oculomanual.
• Destacar las conductas de juego limpio.
• Valorar la competición como un medio de diversión y no con una finalidad
concreta, (ganar o ganar).
• Respetar y aceptar las decisiones del arbitro.

Material:
• Disco volador (1/1)
• Música variada
• Petos de colores
• 8 conos
• 8 picas
• Balizas del juego limpio

Fase inicial

Juego: «Conozco los valores del deporte» (todos los valores)


Iremos corriendo al ritmo de la música y, cuando esta pare de sonar, el maestro
dirá en voz alta acciones que hagan referencia a los valores, pudiendo hablar de
algún valor negativo. Cuando diga un valor positivo saltaremos de alegría, pero
cuando diga alguno negativo nos tumbaremos boca arriba. Al alumno/a que haga
toda la actividad bien, se le premiará con «un punto en esfuerzo y superación».

Fase principal

1. Lanzo y apunto (relaciones sociales): el alumnado se colocará por parejas,


pero las parejas las deberán hacer con aquellos/as niños/as con los que no
suelen ponerse normalmente y tienen menos relación, con el fin de fomen-
tar el trabajo con todos y todas. Cada pareja tendrá un papel y un lápiz.
Se pondrán a realizar lanzamientos de disco y cuando a uno se le caiga
tres veces deberá apuntar una conducta positiva que haga referencia a uno
de nuestros valores, que los niños/as sabrán cuáles son, porque tendremos
murales que hagan referencia a ellos por el gimnasio o en el patio. Ade-
más hemos de tener en cuenta el número de sesiones anteriores en las que
hemos trabajado los valores. A la pareja que no haya tenido que apuntar en

149
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

el mural más de tres conductas positivas, se les premiará con «un punto en
relaciones sociales».
2. Partido limpio a diez pases (relaciones sociales, control emocional y juego lim-
pio): se harán dos equipos, hechos por los alumnos, interviniendo el maestro
en caso de ser necesario, intentando hacer ver que los equipos deben ser igua-
lados (recordando el sistema de puntos). Una vez que estén hechos los equi-
pos, la regla principal, será que los niños deberán pasar a las niñas y viceversa.
Cada diez pases se anotarán un punto y el equipo contrario deberá escribir la
solución a un conflicto deportivo preparado por el maestro con anterioridad.
Los puntos serán canjeados por «puntos en cualquiera de los valores trabaja-
dos en esta actividad».

Fase final

Después del partido y de haberlo pasado bien, aprovecharemos para reflexionar


sobre el partido («todos los valores»): al mismo tiempo podremos comentar dis-
tintos lances que se hayan producido durante el partido.
Puesta en común. Recogida y colocación del material (buenos hábitos): to-
dos los que voluntariamente colaboren en la misma recibirán un «punto buenos
hábitos».
Aseo (buenos hábitos): todos los que realicen un correcto aseo, recibirán un
«punto buenos hábitos».

150
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

10.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Desarrollar la coordinación oculomanual.
• Destacar las conductas de juego limpio.
• Valorar la competición como un medio de diversión y no con una finalidad
concreta, (ganar o ganar).
• Respetar y aceptar las decisiones del árbitro.

Material:
•  Pelotas (1/1)
• Petos de colores
• 8 conos
• 8 picas
• Balizas del juego limpio

Fase inicial

Juego: «Achicar la trampa» (diversión y juego limpio)


Se hacen dos equipos. Cada uno se sitúa a un lado de la pista polideportiva y
se reparten el mismo número de pelotas en cada campo. Explicaremos que las
pelotas son conductas que intentan engañar al juego limpio, como por ejemplo,
hacer faltas, no respetar al árbitro, enfadarse al perder, y que por lo tanto como
a nosotros no nos gustan estas conductas las vamos a enviar con el pie fuera
de nuestro campo. Cuando el maestro indique parar, se hará un recuento y el
equipo que más pelotas tenga deberá resolver unos supuestos preparados por el
maestro que intentan evadir el juego limpio, como por ejemplo: «Si un contra-
rio se cae ¿tú qué haces?». También les haremos reflexionar con la siguiente pre-
gunta: «¿habéis competido o habéis luchado por el juego limpio?». Cada punto
obtenido se canjeará por «un punto en juego limpio o diversión», al igual que
cada vez que se resuelva un conflicto de forma positiva.

Fase principal

1. Mira lo que hago (esfuerzo y superación)


   Cada niño con un balón: ¿de cuántas formas podéis llevar el balón con los pies?
   Siguiendo las líneas del gimnasio, desplazarnos conduciendo la pelota con el
pie:

151
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

    • De frente con la parte interior del pie.


    • Igual pero con el exterior.
    • Igual pero con la puntera.
    • ¿Puedes saltar e impulsar el balón con los pies y recibirlo?
    • ¿Cuántos golpeos puedes dar al balón sin que toque el suelo?
    • Con la pierna derecha, con la izquierda, ¿y con las rodillas?
   Hay que animar al alumnado para que se esfuercen y superen, para ello les
diremos que si hacen bien estas actividades, mejorarán y lo podrán aplicar a
más ámbitos del juego. Les animaremos: «A ver quién es capaz de…».
2. Conduzco entre el juego limpio (juego limpio y diversión): se forman dos equi-
pos que se disponen en fila frente a unos conos con unas picas que tendrán
puestas unas balizas con mensajes cortos que aluden al juego limpio. Cada
alumno deberá conducir la pelota entre los conos y memorizar uno de esos
mensajes y, cuando llegue a la fila, escribirlo en una cartulina; entonces pasa-
rá la pelota al siguiente, para que vaya a por otra. Los componentes del equi-
po establecerán el orden en que se aprenderán todos los mensajes y obtener el
mayor número de puntos, ya que los mensajes conseguidos serán canjeados
por «puntos en juego limpio o diversión».
3. Gol al juego sucio y a las trampas (juego limpio, control emocional y relacio-
nes sociales): el campo constará de cuatro porterías, por lo que cualquier
equipo podrá marcar en cualquiera de ellas. En cada portería habrá una pan-
carta, dos con un lema del juego limpio elaborado en colores vivos y alegres
y dos con contravalores que van en contra del juego limpio, y que estarán
realizadas en colores oscuros y tristes además de tachados. En las porterías
que estén los lemas al juego limpio los goles podrán celebrarse, mientras que
los goles en la portería marcada con contravalores no podrán celebrarse.
Además, para que el gol sea válido, todos los componentes del equipo deben
tocar el balón. El maestro anotará los puntos en una hoja de registro. Un
alumno/a hará de árbitro. Si algún compañero discute alguna acción se le
restará un punto a su equipo y si todo el equipo ayuda en su labor al árbi-
tro, al final se le sumarán cinco puntos. Pasados unos minutos se cambia de
árbitro. Los puntos serán canjeados por «puntos en juego limpio, control
emocional o relaciones sociales».

Fase final

Después del partido y de haberlo pasado bien, aprovecharemos para reflexionar


sobre el partido. Al mismo tiempo podremos comentar distintos lances que se
hayan producido en partidos de fútbol profesional, haciendo reflexionar a los
alumnos con preguntas como:

152
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

• ¿Qué conductas relacionadas con valores y contravalores entre jugadores he-


mos podido ver en los partidos de este fin de semana? ¿En cuántas ocasiones?
• ¿Qué tipo de conductas hemos podido apreciar en más ocasiones, las deporti-
vas o las antideportivas?
• ¿Estas actitudes eran comentadas y destacadas por los comentaristas de igual
manera? ¿A qué situaciones prestaban más atención?
• ¿Los comentaristas aprobaban las conductas poco deportivas, como hacer una
falta para evitar que el equipo contrario marcase un gol?
• ¿De qué forma animaba el público a su equipo?
• En casa, ¿cómo reaccionaban tus familiares ante las distintas circunstancias del
partido?

Puesta en común. Recogida y colocación del material (buenos hábitos): todos


los que voluntariamente colaboren recibirán un «punto buenos hábitos».
Aseo (buenos hábitos): todos los que realicen un correcto aseo, recibirán un
«punto buenos hábitos».

153
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

3.3 Concreción práctica para el tercer ciclo de Educación


Primaria

3.3.1 Unidad didáctica: Iniciación deportiva y valores

154
Bloques de contenido

Juegos y
Habilidades
actividades
motrices
deportivas
Práctica de diferentes tipos
Valoración del esfuerzo
de juegos de espacio
CONCEPTOS personal y colectivo.
común y dividido y con
participación alternativa
y simultánea. Tipos de juegos: espacio
dividido y participación Apreciación del juego y de
Elaboración y alternativa; espacio común y las actividades deportivas
Juego y deporte.
cumplimiento de un participación alternativa; y como medio de disfrute,
código de juego limpio. espacio común y participa- de relación y de empleo
ACTITUDES

ción simultánea. satisfactorio del tiempo


Recogida de información

PROCEDIMIENTOS
de ocio.
a través de la lectura Estrategias: cooperación,

155
Normas y reglas.
y las tecnologías de la oposición y cooperación /
Juego limpio.
información y la oposición. Respeto hacia las normas,
comunicación. reglas, estrategias y personas
UNIDAD DIDÁCTICA que participan en el juego.
Debates, puestas en común, «Iniciación deportiva y valores»
dramatizaciones, observa-
ción de los compañeros...

Practicar diferentes tipos Aceptar y respetar las Valorar el esfuerzo personal Apreciar el juego y las
de juegos utilizando normas, reglas, estrategias y y colectivo en los diferentes actividades deportivas como
adecuadamente las personas que participan en tipos de juegos y actividades medio de disfrute, de relación
estrategias básicas y el juego. Elaborar y cumplir deportivas al margen de y de empleo satisfactorio del
aceptando las diferencias un código de juego limpio. preferencias y prejuicios. tiempo de ocio.
en el nivel de habilidad.
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

objetivos de ciclo
CLASES OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al iniciar esta unidad didáctica, pasaremos una ficha de control individual de observa-
ción, para conocer cómo es la actitud del alumnado hacia aquellos valores que queremos
Elaborar un código de juego limpio. Recoger
promover.
información y elaborar documentos a través de Una vez realizada la unidad didáctica e implementados los valores asociados, volveremos
1 lectura y las tecnologías de la información y a pasar dicha hoja de control para conocer si ha habido reacción positiva o neutra, según
la comunicación. Conseguir el propósito de los casos.
cumplimiento de un código de juego limpio. Los criterios de evaluación en los que nos fijaremos para ver el nivel de habilidad son:
•  Si acepta y respeta las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.
Practicar juegos de espacio dividido y participación • Si colabora en la elaboración de un código de juego limpio y se compromete a cum-
alternativa. plirlo.
2 Desarrollar el autocontrol y dominar las posibles • Si valora el esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades
respuestas violentas. deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
• Si aprecia el juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de
Representar y reconocer valores.
empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
Practicar juegos de espacio dividido y participación

156
alternativa.
3 Practicar juegos cooperativos.
Respetar el papel de juez o de árbitro en los juegos
y hacer ver la importancia del mismo.

Practicar juegos de espacio dividido y participación


alternativa.
4 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Hacer ver a los alumnos la necesidad de las normas.
Fomentar el respeto hacia las mismas. El diseño de la unidad parte de una primera sesión donde se sentarán las bases de conducta
que queremos conseguir a través de la elaboración de un código de juego limpio, que se
Practicar juegos de espacio común y participación colocará en lugar visible y que se podrá consultar y recordar en el transcurso de las clases
alternativa. posteriores.
5 Saber distinguir entre conductas positivas y • En la fases inicial y final se realizarán juegos de animación y vuelta a la calma con activi-
negativas. dades relacionadas con los valores a través de debates, puestas en común, dramatizacio-
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

Incitar a la reflexión sobre situaciones dadas. nes, observación de los compañeros, lectura de noticias...
Practicar juegos de espacio común y participación • En la fase principal se realizará un juego predeportivo sobre el que basaremos la enseñan-
alternativa. za de valores de la sesión. Para su elección se ha utilizado la división que hizo Hernández
Buscar relaciones entre la práctica deportiva de élite (1994) dentro de los deportes de cooperación-oposición, dividiendo los juegos en tres
6
y las actitudes positivas. Valorar el esfuerzo por categorías:
encima de los resultados obtenidos. Sintetizar    – Espacio dividido y participación alternativa, las sesiones 2, 3 y 4.
en frases breves los valores trabajados.    – Espacio común y participación alternativa, las sesiones 5, 6 y 7
   – Espacio común y participación simultánea, las sesiones 8, 9 y 10.
Debemos insistir, en cada sesión, en el tipo de actitud con el que debemos actuar ante las
Practicar juegos de espacio común y participación diferentes situaciones que se vayan produciendo. Con la reflexión, ante cualquier problema
alternativa. que surja, dando al alumnado la posibilidad de participar en la resolución del problema.
Buscar relaciones entre la práctica deportiva de élite El objetivo fundamental que queremos conseguir, aparte de la práctica de juegos utilizando
7
y las actitudes positivas. Reflexionar sobre las las habilidades propias de la edad, es la aplicación de valores fundamentales para una mejor
situaciones relacionadas con valores que se dan relación entre el alumnado.
en los juegos que practicamos. Se llevará a cabo una metodología integradora, flexible y globalizadora, utilizando formas
lúdicas y dinámicas que favorezcan la atención a la diversidad. Los agrupamientos serán
Practicar juegos de espacio común y participación variados para fomentar las relaciones entre los alumnos y la mayor participación posible.
simultánea. La principal pretensión, además de la consecución de los objetivos planteados, será que los
8 Diferenciar entre actitudes positivas y negativas. alumnos se diviertan aprendiendo y respetando tanto las normas, instalaciones, materiales

157
Ser capaz de reconocer y asumir los errores de como a sus compañeros y a los profesores.
conducta propios y de los demás.

Practicar juegos de espacio común y participación


simultánea.
Resolver situaciones actuando de forma positiva.
9
Identificar las consecuencias positivas de la práctica
deportiva.
Representar y reconocer valores en situaciones dadas.
MATERIALES
Practicar juegos de espacio común y participación
simultánea. Aula de informática (opcional), ejemplos de códigos de juego limpio, noticias relacio-
10 Saber ganar y perder. nadas con valores, trozos de papel con valores positivos y negativos, folios, cartulinas,
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Identificar conductas positivas y negativas rotuladores, tizas, bancos o plinto, zancos, goma elástica, aros, conos, pelotas blandas,
relacionadas con los valores. balón de fútbol sala o similar (que no bote).
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

1.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Elaborar un código de juego limpio.
• Recoger información y elaborar documentos a través de lectura y las tecnolo-
gías de la información y la comunicación.
• Conseguir el propósito de cumplimiento de un código de juego limpio.

Material:
• Aula de informática (opcional)
• Ejemplos de códigos de juego limpio
• Papel
• Lápiz
• Cartulinas
• Rotuladores

Fase inicial

Explicación y representación de ejemplos de códigos de juego limpio.


Esta presentación se puede hacer de dos formas diferentes:

• Si disponemos de aula de informática se puede orientar a los alumnos para


que, a través de cualquier buscador de Internet o dándoles nosotros mismos
los enlaces adecuados (anexos), puedan ver diferentes ejemplos de códigos de
juego limpio.
• Si no disponemos de aula de informática repartiremos fotocopias con diferen-
tes ejemplos de códigos de juego limpio (anexos).

Fase principal

Elaboración de un código de juego limpio.


Esta elaboración se puede hacer de dos formas diferentes:

• Si disponemos de aula de informática los alumnos estarán situados en 10


equipos y cada uno de ellos se encargará de la elaboración de una norma, que
escribirán e imprimirán utilizando un procesador de textos.
• Si no disponemos de aula de informática repartiremos 10 cartulinas para que
cada equipo escriba una norma.

158
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

En los dos casos debemos asignar a cada equipo un tema concreto sobre el que
versará la norma que deben elaborar. Estos temas serán los siguientes:

  1.  Diversión
  2.  No rechazar a nadie
  3.  Respetar las reglas
  4.  Preocuparse por todos
  5.  Compañerismo
  6.  Aceptar distintos niveles de habilidad
  7.  No violencia verbal ni física
  8.  Saber ganar y perder
  9.  Esforzarse
10.  Buenos hábitos

Fase final

Lectura en común del nuevo código, colocación y propósito de cumplimiento.


Cada equipo leerá la norma que ha elaborado, que se corregirá si es necesario.
Se colocarán todas las normas en un sitio visible del gimnasio o del aula y se in-
tentará arrancar de todos un propósito de cumplimiento de las mismas para las
clases sucesivas.

159
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

2.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Practicar juegos de espacio dividido y participación alternativa.
• Desarrollar el autocontrol y dominar las posibles respuestas violentas.
• Representar y reconocer valores.

Material:
• Pelota blanda
• Conos
• Goma
• Colchonetas (opcional)
• Papeles con diferentes valores

Fase inicial

Juego: «Las películas»


Introducimos en una bolsita papeles escritos con diferentes valores que hemos
trabajado. Los alumnos deben sacar uno al azar y representarlo al resto de sus
compañeros, que deben adivinarlo.
Amistad, Diversión, No violencia, Cuidado del material, Solidaridad…

Fase principal

Juego: «Los cinco conos»: cada equipo tiene que derribar con las pelotas blandas
los cinco conos que hay colocados encima de un banco al fondo del campo del
equipo contrario.
Normas:

• No se puede pasar a la zona delimitada delante del banco de los conos (pode-
mos poner una colchoneta).
• No se puede pasar al campo contrario (goma).
• Las pelotas están dispersas por el suelo y no se pueden tocar hasta que el pro-
fesor lo indique.
• Cuando uno de los equipos consiga derribar los cinco conos, se anota un tan-
to y se cambia de campo.

160
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Durante el juego paramos un instante para formular las siguientes preguntas en


voz alta, que cada alumno debe hacerse a sí mismo:

• ¿Estoy jugando de manera adecuada?


• ¿Molestaré a alguien?
• ¿Resultaré violento?

Si tras pensar en ello vemos que nuestro comportamiento es el correcto debemos


sentirnos bien y alegrarnos, si no es así, debemos cambiar nuestra conducta.
Continuamos jugando.

Fase final

Juego: «Rompecabezas»
Rasgaremos los papeles que hemos utilizado para el juego de las películas y los
alumnos tendrán que volver a formar entre todos los valores que había escritos.
Aseo.

161
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

3.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Practicar juegos de espacio dividido y participación alternativa.
• Practicar juegos cooperativos.
• Respetar el papel de juez o de árbitro en los juegos y hacer ver la importancia
del mismo.

Material:
• Pelotas blandas
• Cinta o goma elástica
•  Balón de fútbol sala o similar (que no bote)
•  Aros

Fase inicial

Juego: «Balón encerrado»


Se forma un círculo cogidos por los hombros y se introduce un balón. Cuando
el profesor da la seña el balón se pone en juego dándole patadas e intentando
que no salga del círculo, mientras giramos continuamente. Si el balón sale del
círculo, quedan eliminados los jugadores por cuyo hueco salió. Si el balón sale
por la parte de arriba del círculo se elimina al lanzador.
Antes de este juego comentaremos la importancia de la cooperación con los
compañeros en el mismo.
Los jugadores eliminados ayudarán como jueces dictaminando por dónde sale
el balón en las siguientes ocasiones, pidiendo a sus compañeros eliminados que
les acompañen en su papel de jueces.

Fase principal

Juego: «Pelota baja»


Se coloca en el centro de la pista una cinta larga a una altura de unos 40 cm y se
divide el espacio con conos de forma que tengamos varios campos de juego. Se
forman varios equipos.
El objetivo del juego es conseguir el mayor número de tantos haciendo que la
pelota (de fútbol sala o similar, que no bote) traspase la línea de fondo del otro
equipo, lanzando con el pie y pasando siempre por debajo de la cinta.

162
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Al tratarse de un juego bastante sencillo en su planteamiento pero muy moti-


vador para los alumnos, dejaremos que disfruten recordándoles únicamente que
si surge algún tipo de conflicto traten de resolverlo recordando lo establecido en
el código de juego limpio que ellos mismos han elaborado.

Fase final
Juego: «Aro en círculo»
La clase se coloca en círculo, cogidos de la mano. Intercalamos uno o varios aros
en la cadena de brazos. Tendrán que pasar los aros de unos a otros utilizando los
movimientos de su cuerpo sin soltarse de las manos. Pediremos que cada aro dé
varias vueltas, en función de la pericia del grupo.

• Se penalizará al que utilice las manos, se separe del círculo o se niegue a pasar
el aro.
• Valoraremos la situación y el esfuerzo de todos para la consecución del objeti-
vo del grupo.
•  Fomentaremos la ayuda entre los compañeros más cercanos.
•  Aseo.

163
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

4.a CLASE

Objetivos de la clase:
•  Practicar juegos de espacio dividido y participación alternativa.
•  Recordar a los alumnos la importancia del cumplimiento de las normas.
•  Fomentar el respeto hacia las normas.

Material:
•  Pelota blanda
•  Papel y lápiz

Fase inicial

Juego: «Balón cazador»


Al principio del juego se indicará que los cazadores tienen que cazar a los demás
lanzando el balón.
Se eligen dos cazadores que tendrán que ir cazando a los demás.
Más tarde se irán introduciendo progresivamente las normas:
•  Sólo podemos lanzar el balón con la mano.
•  Cuando eres cazado te sumas a los cazadores y te toca lanzar el balón.
•  No se puede andar con el balón.
Se explica a los alumnos cómo la introducción de normas hace que el juego sea
más organizado y que su práctica sea más satisfactoria.

Fase principal

Juego: «Balontiro»
El campo se divide en dos mitades, cada una de ellas cuenta con un «cemente-
rio». Los alumnos tratan de eliminar al equipo contrario lanzando el balón.
Normas:

•  Si te eliminan con el balón vas al cementerio.


•  Si desde el cementerio eliminas a un contrario resucitas.
•  Si consigues coger el balón sin que caiga al suelo ganas una vida.
• No puedes pasar al campo contrario ni al cementerio (si hay alguien) a por el
balón.
•  Si tienes vidas no pueden eliminarte hasta que se te acaben.

164
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Se forman 3 equipos, de forma que uno de los equipos siempre observe. Se juga-
rán partidos de 10 minutos, con la siguiente combinación:

A – B; C observa.
B – C; A observa.
C – A; B observa.

Los jugadores del equipo que observa realizarán individualmente una ficha del
juego en la que anotarán sus normas y dibujarán un esquema del mismo. Ano-
tarán, tras la observación, qué reglas son las que más se incumplen. Después
entregarán esta ficha al profesor.

Fase final

«Las normas están para cumplirlas»


El profesor leerá algunas de las fichas de los observadores y se comentarán las
normas que más se han incumplido buscando el porqué de esta situación (com-
plejidad, juego sucio…). Se hablará de la importancia de la existencia de las
normas y de cómo surgen por consenso.
Aseo.

165
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

5.a CLASE

Objetivos de la clase:
•  Practicar juegos de espacio común y participación alternativa.
•  Saber distinguir entre conductas positivas y negativas.
•  Incitar a la reflexión sobre situaciones dadas.

Material:
•  Balones blandos
•  Tizas
•  Bancos o plinto

Fase inicial

Juego: «Achicar balones»


Dos equipos situados cada uno en una mitad del campo. Cada equipo tiene
10 balones, en cada uno escribimos consignas relacionadas con el juego limpio
(unas positivas y otras negativas). Los balones se reparten por todo el terreno
de juego sin que los jugadores los puedan tocar hasta que el profesor dé la señal
para comenzar el juego. A la señal se lanzan los balones al campo contrario, lo
más rápidamente posible. El juego se paraliza cuando el profesor diga «ya» y se
hace el recuento, ganando el equipo que menos balones negativos tenga.

Fase principal

Juego: «El escudo»


Se colocan en el centro bancos superpuestos o el plinto a modo de parapeto.
Uno de los equipos se coloca en el centro y el otro en los laterales para intentar
eliminar a los del centro golpeándoles con el balón. Se toma el tiempo que tarda
el equipo lanzador en eliminar al otro y después se cambian los papeles. Se jue-
gan varias rondas.
Los alumnos tendrán la responsabilidad de controlar el tiempo en el juego,
haciendo ver la importancia que tiene su papel para el resultado del juego y de-
mostrando la confianza que tenemos en ellos y en su fair play.

166
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Fase final

Juego: «Las preguntas»


Proponemos las siguientes preguntas para que las comenten entre ellos. Después
hacemos una puesta en común.

• ¿Cómo me siento cuando me eliminan de un juego?


•  ¿Soy capaz de asumir mis errores y de aceptar los aciertos del contrario?
•  ¿Me gustaría ser árbitro?
• ¿Estaría dispuesto a pedir disculpas, si mi comportamiento no es el adecuado
con un compañero o con el árbitro?

Aseo.

167
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

6.a CLASE

Objetivos de la clase:
•  Practicar juegos de espacio común y participación alternativa.
•  Buscar relaciones entre la práctica deportiva de élite y las actitudes positivas.
•  Valorar el esfuerzo por encima de los resultados obtenidos.
•  Sintetizar en frases breves los valores trabajados.

Material:
•  Papel
•  Lápices
•  Noticias relacionadas con los valores
•  Pelota
•  Conos

Fase inicial

Juego: «Las noticias»


El profesor traerá alguna noticia relacionada con los valores (anexos) para co-
mentarla en clase. Después la pegará en un tablón que permanecerá en el gim-
nasio. Pedirá a los alumnos que sean ellos los que aporten nuevas noticias para
comentarlas en clase.

Fase principal

Juego: «Pelota canadiense»


Dos equipos, el lanzador situado en fila detrás de una puerta de salida y el re-
ceptor disperso por el campo. El que lanza debe conseguir llegar hasta un cono
situado a una distancia determinada, dar la vuelta y volver a entrar por la puerta.
El receptor debe recoger el balón y conseguir golpear con el mismo al que lo ha
lanzado antes de que entre por la puerta. Se anota un punto por cada lanzador
que lo consiga y cuando lo hayan hecho todos, se cambian los papeles de los
equipos. Se juegan varias rondas.
Durante el juego pediremos a un miembro de cada equipo que sea el respon-
sable de anotar los tantos conseguidos después de cada ronda.
El hecho de disputar varias rondas nos servirá para trabajar el valor del es-
fuerzo, de forma que si un equipo empieza perdiendo no debe desfallecer y debe
seguir esforzándose.

168
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Al acabar el juego pediremos al responsable del equipo que nos «comente» el


partido viendo el marcador, las sensaciones que han tenido al ir ganando o per-
diendo, y cómo han influido en su esfuerzo. Después dejaremos que intervenga
el que lo desee para hacer cualquier comentario referido a este tema.

Fase final
Juego: «El eslogan»
Se propone a cada uno de los equipos que inventen un eslogan o frase publicita-
ria relacionada con los valores que hemos ido trabajando a lo largo de las sesio-
nes. Para ello asignamos a cada grupo uno de los bloques trabajados: diversión,
juego limpio, relaciones sociales, control emocional, esfuerzo y buenos hábitos.
Cuando nos lo hayan dicho, les podemos dar una cartulina para que lo escriban
y los podemos poner en las paredes del gimnasio. Por ejemplo: «Los resultados
pasan, los amigos perduran» (relaciones sociales).
Aseo.

169
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

7.a CLASE

Objetivos de la clase:
•  Practicar juegos de espacio común y participación alternativa.
•  Buscar relaciones entre la práctica deportiva de élite y las actitudes positivas.
• Reflexionar sobre las situaciones relacionadas con valores que se dan en los
juegos que practicamos.

Material:
•  Pelota blanda

Fase inicial

Juego: «Las noticias» (segunda parte)


Comentamos las noticias que pedimos a los alumnos que trajeran en la clase
anterior y las pegamos en el tablón.

Fase principal

Juego: «Futbolín humano»


Se juega en un espacio con seis líneas gruesas marcadas en el suelo. Se hacen dos
equipos divididos ocupando tres líneas no consecutivas. Existe la línea de ata-
que, la media y la de defensa; no hay porteros. En el fondo se hacen dos por-
terías de mucha amplitud con conos. Como en un futbolín, los jugadores no
pueden salir de la línea pero sí moverse lateralmente para tocar la pelota. Sólo
se permite jugar con los pies. Los que cometan infracciones estarán un minuto
penalizados sin jugar. Cada cierto tiempo los grupos de jugadores cambiarán de
línea de forma que todos los jugadores permanezcan un tiempo en cada posi-
ción.

• Destacar la participación de todos al estar situados en diferentes líneas de ac-


ción, necesarias todas para el juego.
•  Desarrollar el trabajo en equipo como camino al objetivo.
•  Premiar con goles extra al equipo que haga participar a todos sus miembros.

170
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Fase final

Juego: «El tercer tiempo»


Comentamos distintas situaciones que se hayan dado en el juego anterior, como
por ejemplo:

•  Respeto a las reglas.


•  Equipo que más faltas comete.
•  Jugador egoísta y jugador más generoso.
•  Jugar en equipo.
•  Enfados.
•  Errores del árbitro.

Aseo.

171
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

8.a CLASE

Objetivos de la clase:
•  Practicar juegos de espacio común y participación simultánea.
•  Diferenciar entre actitudes positivas y negativas.
•  Reconocer y asumir los errores de conducta propios y de los demás.

Material:
•  Pelota blanda
•  2 conos
•  Papel y lápiz

Fase inicial

Juego: «Positivo o negativo»


Por parejas nos colocamos de espaldas al compañero en el centro del campo.
Una fila serán las conductas positivas, la otra las negativas. El profesor dirá una
acción y, según sea positiva o negativa, el de la fila que corresponda tendrá que
correr a pillar al otro antes de que llegue al final del campo. Se modificarán las
posiciones de salida: sentado, tumbado…
Acciones:

•  Pegar •  Recriminar
•  Insultar •  Cuidar el material
•  Pasar a todos los compañeros •  Fingir
•  Respetar las normas •  No pasar
•  Enfadarse •  No aceptar a alguien en mi equipo
•  Aburrirse •  Tratar de resolver los conflictos
•  Divertirse •  Preocuparse por los lesionados
•  Participar •  Saber perder
•  Burlarse •  Perder el tiempo
•  Decir tacos

Fase principal

Juego: «Defender el cono»


Cada equipo tiene que defender su cono y derribar el del contrario. Los conos se
sitúan dentro de un círculo en cada campo.

172
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Normas:

•  No se puede andar con el balón.


•  Si el balón toca el suelo pasa al equipo contrario.
•  Todos los saques son indirectos.
•  No se puede pasar dentro del círculo que rodea al cono.

Se forman tres equipos, de forma que uno de los equipos siempre observe. Se
jugarán partidos de 10 minutos, con la siguiente combinación:

A – B; C observa.
B – C; A observa.
C – A; B observa.

Los jugadores del equipo que observa elegirán cada uno a un jugador de los que
están participando y tomarán nota de sus conductas, basándose en las que el
profesor propuso en el juego anterior (positivo y negativo). Después entregarán
esta nota al profesor con el nombre del jugador observado.

Fase final

Juego: «Adivina quién»


El profesor leerá algunas de las notas de los observadores y los alumnos tratarán
de adivinar el alumno observado.
Aseo.

173
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

9.a CLASE

Objetivos de la clase:
•  Practicar juegos de espacio común y participación simultánea.
•  Resolver situaciones actuando de forma positiva.
•  Identificar las consecuencias positivas de la práctica deportiva.
•  Representar y reconocer valores en situaciones dadas.

Material
•  Balones

Fase inicial

Juego: «Cuando jugamos podemos…»


Los alumnos corren suave y libremente por el gimnasio escuchando al profesor
que terminará cada vez la frase «Cuando jugamos podemos…», de una de las
siguientes formas:
•  Divertirnos: Los alumnos tienen que dar saltos de alegría.
•  Hacer amigos: Los alumnos tienen que abrazarse unos a otros.
•  Enfadarnos: Separarse lo máximo unos de otros.
•  Esforzarnos: Correr más rápido.
•  ¡¡¡Gritar!!!

Fase principal

Juego: «Balón torre»


Cada equipo tiene que hacer llegar el balón a un compañero situado dentro de
un círculo en el campo del equipo contrario.
Normas:
•  No se puede andar con el balón.
•  Si el balón toca el suelo pasa al equipo contrario.
•  Todos los saques son indirectos.
•  No se puede pasar al interior del círculo.
•  El que consigue marcar cambia su posición con la «torre».
Se forman cuatro equipos. Se juegan dos partidos simultáneos.

174
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Fase final

Juego: «Qué pasaría si…»


Se propone a cada uno de los equipos una de las situaciones siguientes, relacio-
nadas con el juego anterior, para que las representen y planteen también cómo
las solucionarían. Dejamos unos minutos para que las preparen y seguidamente
las representan. Después comentamos las soluciones entre todos.

• Hay un compañero en el equipo que siempre que interviene lo hace mal, aun-
que se esfuerza por conseguir hacerlo mejor.
• El árbitro se equivoca, a nuestro modo de ver, y nos perjudica en una situa-
ción.
• Un adversario cae y pierde el balón, dejándonos en una situación muy venta-
josa para marcar.
• Un compañero de equipo hace trampas para ganar.

Aseo.

175
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

10.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Practicar juegos de espacio común y participación simultánea.
• Saber ganar y perder.
• Identificar conductas positivas y negativas relacionadas con los valores.

Material:
• Ringos
• Picas
• Palabras relacionadas con valores positivos y negativos
• Zancos

Fase inicial

Juego: «En busca del tesoro»


Se hacen cuatro equipos. Los equipos se colocarán en filas en un extremo del
gimnasio. En el otro extremo colocaremos zancos boca abajo. Dentro de los zan-
cos meteremos una cartulina con una palabra escrita, esta palabra representará
conductas positivas o negativas.
A la señal, un miembro de cada equipo corre a buscar dentro de los zancos con-
ductas positivas, si encuentra una la traerá corriendo a su fila y la colocará en un aro
que hará las veces de marcador, si encuentra una conducta negativa debe dejarla
dentro del zanco, después debe volver corriendo y dar el relevo al siguiente compa-
ñero. Así hasta que se encuentren todas las conductas positivas. Gana el equipo que
más conductas positivas encuentre. Sólo se podrá levantar un zanco en cada relevo.
Si un equipo almacena entre sus puntos una conducta negativa, pensando
que es positiva, se le sancionará con la pérdida de un punto.

Fase principal

Juego: «Ringo-Pica»
Cada equipo tiene que intentar introducir el ringo en la pica que sostiene un
compañero situado encima de una silla en el campo del equipo contrario.
Normas:

• No se puede andar con el ringo.


• Si el ringo toca el suelo pasa al equipo contrario.

176
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

• Todos los saques son indirectos.


• No se puede «machacar».
• El que consigue marcar cambia su posición con el compañero que sostenía la
pica.

Se juegan dos partidos simultáneos. Después los ganadores jugarán la final y los
que hayan perdido jugarán el tercer y cuarto puesto.

Fase final

Juego: «¿Sabemos ganar y perder?»


Se hace subir al equipo campeón a un podio imaginario. Se espera la reacción
de los demás equipos (abucheos o felicitaciones) y del equipo campeón y se co-
mentan. Después se hace subir al segundo clasificado y así sucesivamente, para
felicitarles y aplaudirles a todos.
Aseo.

177
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

3.3.2 Unidad didáctica: Los deportes y los valores

178
Bloques de contenido

Cuerpo y Juegos y actividades


movimiento deportivas

Práctica de juegos de otros Valoración del esfuerzo


continentes. CONCEPTOS personal y colectivo.

Práctica de juegos Apreciación del juego y de las


predeportivos de las El juego como
Fair play. actividades deportivas como
disciplinas más conocidas elemento universal.
medio de disfrute, de relación
(fútbol, baloncesto, y de empleo satisfactorio del
balonmano). tiempo de ocio.
ACTITUDES

Conductas positivas
Juego y deporte.
y negativas.

PROCEDIMIENTOS
Debates, puestas en Interés de la práctica de los

179
común, lecturas, diferentes tipos de juego
dramatizaciones... UNIDAD DIDÁCTICA aceptando las diferencias en
«Los deportes y los valores» el nivel de la habilidad.
Práctica de juegos
predeportivos de disciplinas Respeto hacia las normas,
más desconocidas (béisbol, reglas, estrategias y personas
hockey...). que participan en el juego.

Practicar diferentes tipos de Aceptar y respetar las normas, Valorar el esfuerzo personal Apreciar el juego y las
juegos utilizando adecuada- reglas, estrategias y personas y colectivo en los diferentes actividades deportivas como
mente las estrategias básicas y que participan en el juego. tipos de juegos y actividades medio de disfrute, de
aceptando las diferencias en Elaborar y cumplir un código deportivas al margen de relación y de empleo
el nivel de habilidad. de juego limpio. preferencias y prejuicios. satisfactorio del tiempo
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

de ocio.

objetivos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CLASES OBJETIVOS
Al iniciar esta unidad didáctica, pasaremos una ficha de control individual de observación,
Conocer y cumplir las reglas del fair play. para conocer cómo es la actitud del alumnado hacia aquellos valores que queremos inculcar.
1 Una vez realizada la unidad didáctica e implementados los valores asociados, volveremos
Distinguir entre conductas positivas y negativas.
a pasar dicha hoja de control para conocer si ha habido reacción positiva o neutra, según
Valorar la variedad de formas de jugar y el juego como los casos.
elemento universal. Los criterios de evaluación en los que nos fijaremos para ver si se han conseguido los
2 objetivos planteados serán:
Aprender a colaborar para salir beneficiados y evitar las
trampas. • Conoce, practica y respeta juegos de otros continentes.
• Conoce y practica juegos predeportivos y versiones adaptadas de las modalidades de-
portivas más conocidas.
Reconocer el esfuerzo de compañeros/as.
3 • Conoce y practica juegos predeportivos y versiones adaptadas de modalidades deporti-
Saber ganar y perder.
vas menos conocidas.
• Acepta y respeta las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.
Disfrutar y pasarlo bien jugando al baloncesto.
4 • Conoce el concepto de código de juego limpio y se compromete a cumplirlo.
Asumir un rol y responsabilidad dentro de un equipo.
• Valora el esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades
deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
Disfrutar y pasarlo bien jugando al balonmano. • Aprecia el juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de
5 Colaborar con los compañeros y respetar las reglas. empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
Reflexionar sobre las situaciones que se producen en los juegos.

180
Valorar las conductas positivas y corregir las negativas. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
6
No protestar y respetar la labor del árbitro.
Es importante insistir en cada sesión en el tipo de actitud con la que se debe actuar ante las
diferentes situaciones que se vayan produciendo. Con la reflexión, ante cualquier problema
Evitar la humillación y ridiculización hacia los
que surja, dando al alumnado la posibilidad de participar en la resolución del problema.
7 compañeros.
Se pretende lograr además de la práctica de juegos utilizando las habilidades propias de la
Saber relacionarse con los demás valorando sus aportaciones.
edad, la aplicación de valores fundamentales para una mejor relación entre el alumnado.
Se llevará a cabo una metodología integradora, flexible y globalizadora, utilizando formas
Conocer diferentes alternativas deportivas. lúdicas y dinámicas que favorezcan la atención a la diversidad. Los agrupamientos serán
8 Disfrutar y pasarlo bien jugando al fútbol. variados para fomentar las relaciones entre los alumnos y la mayor participación posible.
Ser transigente y dialogante con todos. La principal pretensión, además de la consecución de los objetivos planteados, será que los
alumnos se diviertan aprendiendo y respetando tanto las normas, instalaciones, materiales
Utilizar correctamente el material para prevenir posibles como a sus compañeros y a los profesores.
9 accidentes.
Respetar las normas y las decisiones del árbitro.
MATERIALES
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

Respeta las reglas que introducimos en los juegos. Reglas del fair play, pelotas de dos colores, piedras, balones de baloncesto, cronómetro,
10 Evitar la humillación o la ridiculización hacia el equipo rotuladores, balones de balonmano, aros, equipo de megafonía, balones blandos, conos,
contrario. zancos, cartulinas, pelotas de tenis, sticks, bates de béisbol.
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

1.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Conocer y cumplir las reglas del fair play.
• Distinguir entre conductas positivas y negativas.

Material:
• Reglas del fair play
• Pelotas rojas y blancas

Fase inicial

Reglas del fair play:


• Los jugadores son tus compañeros y amigos.
• Aplaude el buen juego y el esfuerzo.
• Comparte el triunfo con los demás.
• Es importante ganar, pero también saber perder.
• Respeta a tus rivales. Cumple las reglas del juego.
• En el deporte y en la vida respeta para ser respetado.
• Participa y juega con jóvenes de los cinco continentes.
• Compite sin provocar lesiones y ayuda cuando se produzcan.
• Las decisiones de tu profesor o entrenador se toman en beneficio de todos.
• Sólo una alimentación sana y equilibrada multiplica tu rendimiento deportivo.
Las leeremos antes de ponerlas en el tablón de clase, y trataremos de cumplirlas
en esta y todas las demás sesiones.

Fase principal

1. Escape y rescate: dos alumnos eligen los equipos y cada uno se coloca en su
campo. Los jugadores tratarán de esquivar a los contrarios para llegar al otro
campo, teniendo en cuenta que:
    • Si son atrapados, irán a la zona de custodia detrás de la línea del campo.
    • El jugador que consiga atravesar el campo contrario sin ser atrapado puede
liberar a algún compañero que se encuentre custodiado y volver con él,
libres y seguros, a su campo.
    • Pierde el equipo cuyos jugadores son atrapados en su totalidad.

181
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

2.  La cesta: colocamos 10 balones rojos en una cesta y 10 blancos en otra. Se
trata de introducir nuestros balones en la cesta contraria esquivando el mar-
caje de los jugadores del otro equipo y protegiendo el avance de los nuestros.
Se puede pasar el balón a un compañero. Gana el equipo que antes consigue
introducir los balones en la cesta contraria.
3. Rueda doble: formamos dos corros, cada uno de los cuales debe girar en un
sentido diferente. Sin dejar de correr, nos vamos pasando tres balones de un
corro a otro. El jugador al que se le caiga el balón saldrá del corro. Ganan los
cinco últimos que queden en cada uno.
    Los niños/as que salgan del corro se convierten en jueces.

Fase final

¿Sabemos distinguir entre conductas positivas y negativas?


Aprovecharemos los últimos minutos de la sesión para aclarar posibles dudas
sobre las conductas positivas y negativas o para reforzar las positivas si lo tienen
todo claro.
Comentar posibles incidencias de los juegos.
Pedimos al alumnado que nos traiga juegos propios de su país, raza o cultura.
Los utilizaremos en la animación de cada sesión.
Aseo.

182
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

2.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Valorar la variedad de formas de jugar y el juego como elemento universal.
• Aprender a colaborar para salir beneficiados y evitar las trampas.

Material:
• Piedras
• Balones de baloncesto

Fase inicial

Juego: «Sebahá Layur» (África)


Se apilan siete piedras a siete pasos de distancia de una línea trazada en el suelo.
Los jugadores se dividen en dos equipos, uno atacante y otro defensor. El primer
jugador del equipo atacante lanza una pelota desde la línea tratando de derribar,
al menos, una de las piedras de la torre. Si no lo consigue lanza otro jugador de
su equipo y así sucesivamente hasta que todos hayan fallado. En este caso ambos
equipos intercambian sus papeles.
Si un jugador del equipo atacante logra derribar alguna piedra de la torre,
todos salen corriendo. El primer jugador atacante que se hace con la pelota grita:
¡alto! (sbet) y todos se detienen, entonces lanza el balón contra algún jugador
contrario, el cual no puede moverse. Si le da, mantienen los mismos roles, si
falla intercambian los papeles.

• Valoramos la variedad de formas de jugar y la similitud con juegos de nuestra


cultura.
• Destacamos el juego como elemento universal.
• Aprovechamos estas circunstancias para pedir la participación e interacción de
todos.

Fase principal

1. Los diez pases: se hacen dos equipos. La pelota la tiene un equipo que intenta
dar diez pases entre sus miembros sin que el equipo contrario robe el balón.
En la cuenta de los diez pases deben ir unidos el número correspondiente y
un valor positivo, por ejemplo: 1- colaboración, 2- diversión…

183
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

2. De esquina a esquina: cuatro grupos de cinco miembros cada uno, situados
en las esquinas del campo de baloncesto. Cada niño/a tendrá un balón. A la
señal del maestro tienen que correr botando el balón hasta la esquina opuesta
en diagonal. Si por el camino se producen choques, los implicados deberán
seguir el juego cogidos de la mano. Si un balón se pierde deberán pedir ayuda
a sus compañeros, si éstos se la niegan, se les atará por los pies y así seguirán
el juego.

Con estas normas aprenderán a colaborar para salir beneficiados y evitar las
trampas.
Se alargará el juego mientras sean posibles los desplazamientos.
Se pueden ir reduciendo poco a poco los espacios.

Fase final

Juego: «Del revés»


El maestro irá cantando conductas que los niños deben escuchar e interpretar al
revés.
Estudiaremos las posibles variantes ante una misma acción, en función de la
interpretación de cada uno.
Aseo.

184
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

3.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Reconocer el esfuerzo de compañeros/as.
• Saber ganar y perder.

Material:
• Balones de baloncesto
• Cronómetro

Fase inicial

Juego: «Pillado con balones»


Cada alumno con un balón y sin dejar de botar debe tocar al mayor número de
compañeros.

Fase principal

«Juego del Ko»


Una fila de alumnos con dos balones. Los tendrán los dos primeros alumnos co-
locados en la fila. El juego consiste en meter una canasta antes de que el que está
después en la fila enceste. El primer lanzamiento será siempre desde el tiro libre,
y si se falla los siguientes serán desde donde quiera el jugador.
El primer jugador (A) lanza desde el tiro libre, después lo hará el segundo
jugador (B). Si el A ha fallado, deberá coger el rebote rápido e intentar encestar
antes que B. Si lo hace, deberá pasar rápido al tercer jugador (C) que espera en la
fila e intentará eliminar a B; pero si B anota antes que A, estará eliminado.

«Liguilla»
Equipos de tres jugadores. Partidos de tres contra tres en las dos canastas. Por
tanto, cuatro equipos juegan (12), el resto en el centro de la cancha botan y se
pasan la pelota por tríos. Partidos de cinco minutos.

Fase final

«El minuto»
Los alumnos tumbados en el suelo y con los ojos cerrados deben controlar cuán-
do ha pasado un minuto, y levantarse lo más cerca posible de ese tiempo.
Comentamos si hemos practicado juego limpio. Aseo.

185
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

4.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Disfrutar y pasarlo bien jugando al baloncesto.
• Asumir un rol y responsabilidad dentro de un equipo.

Material:
• Balones de baloncesto
• Rotuladores

Fase inicial

Juego: «Achicar balones»


Dos equipos situados cada uno en una mitad del campo de baloncesto. Cada
equipo tiene 10 balones, en cada uno escribimos consignas relacionadas con el
juego limpio (unas positivas y otras negativas). Los balones se reparten por todo
el terreno de juego sin que los jugadores los puedan tocar hasta que el profesor
dé la señal para comenzar el juego. A la señal se lanzan los balones al campo con-
trario lo más rápidamente posible. El juego se paraliza cuando el profesor diga
«ya», y se hace el recuento ganando el equipo que menos balones negativos tenga.

Fase principal
1. «Baloncesto no competitivo»: los alumnos se reparten en dos equipos. Las
reglas son las mismas del baloncesto competitivo con la excepción de que
cada vez que un jugador encesta pasa a jugar con el equipo contrario. El
juego finaliza al cabo de un tiempo establecido o cuando todos los jugadores
estén en un mismo equipo. Es aconsejable jugar con distintivos, por ejemplo,
un equipo llevará una cinta en el brazo, que se puede poner o quitar fácil-
mente.
2. Multibaloncesto. dos equipos, cada uno juega con un balón de distinto color
que trata de encestar en la canasta contraria. Cuando un equipo lo consigue
se detiene el juego y se reanuda introduciendo otro balón para el equipo que
ha encajado la canasta, de forma que tenga más posibilidades de marcar.
3. Baloncesto eliminatorio: en este caso, el jugador que encesta se eliminará.
Gana el equipo que antes se quede sin jugadores.

186
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Fase final

Juego: «Dramatizar situaciones»


Dramatizamos situaciones: individual, parejas, grupo, gran grupo…

• Animamos a nuestro equipo.


•  Nuestro equipo consigue una canasta.
•  Perdemos un partido.
•  Fallamos una canasta fácil.
•  Nos pitan una falta.

Aseo.

187
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

5.a CLASE

Objetivos de la clase:
•  Disfrutar y pasarlo bien jugando al balonmano.
•  Colaborar con los compañeros y respetar las reglas.
•  Reflexionar sobre las situaciones que se producen en los juegos.

Material:
•  Balones de balonmano
•  Rotuladores

Fase inicial

«Ningún balón en el suelo»


Toda la clase es un equipo que colabora para que todos los balones permanezcan
en el aire.

Fase principal

1. Balones positivos y negativos: hacemos cuatro grupos. Colocamos en un extre-


mo balones con conductas positivas y negativas, y hacemos cuatro filas en el
extremo opuesto. El primero de cada equipo tiene que correr a coger un ba-
lón y dar el relevo al siguiente, hasta que se acaben los balones. Al terminar,
puntuamos los balones positivos con dos puntos y los negativos con uno.
2. Balonmano 5x5: se forman cuatro equipos. Se juegan dos partidos simultá-
neos. Después los ganadores jugarán la final y los que hayan perdido jugarán
el tercer y cuarto puesto.
3. Balonmano 10x10: juntando los equipos anteriores formamos sólo dos, que
jugarán un partido de balonmano con tres balones.

Fase final

«El tercer tiempo»


Comentamos distintas situaciones que se hayan dado en los partidos y juegos
anteriores, como por ejemplo:
•  Respeto a las reglas.
•  Equipo que más faltas comete.

188
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

•  Jugador egoísta y jugador más generoso.


•  Jugar en equipo.
•  Enfados.
•  Errores del árbitro.

Aseo.

189
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

6.a CLASE

Objetivos de la clase:
•  Valorar las conductas positivas y corregir las negativas.
•  No protestar y respetar la labor del árbitro.

Material:
•  Aros
•  Balones de balonmano
•  Equipo de megafonía
•  Papel y lápiz

Fase inicial

Juego: «Pasando el aro» (América Latina)


La clase se coloca en círculo cogidos de la mano. Colocamos uno o varios aros
entre la cadena de brazos. Tendrán que pasar los aros de unos a otros utilizando
los movimientos de su cuerpo sin soltarse de las manos. Pediremos que cada aro
dé varias vueltas, en función de la pericia del grupo.

• Se penalizará al que utilice las manos, se separe del círculo o se niegue a pasar
el aro.
• Valoraremos la situación y el esfuerzo de todos para la consecución del objetivo
del grupo.
• Fomentar la ayuda entre los compañeros más cercanos.

Fase principal

«Radio Guillamón»
Instalamos un equipo de megafonía en el campo de balonmano, con micrófono
y música. Se hacen tres equipos (A, B y C) y se preparan una serie de encuentros
de balonmano donde A juegue contra B y C descanse, A contra C y B descanse,
B contra C y A descanse.
Los equipos que se enfrenten en el juego desarrollarán un partido normal,
mientras que el equipo que descansa se dedicará: uno a arbitrar, otro a retrans-
mitir el partido que está viendo y el resto a recoger en actas las incidencias más
significativas (sobre todo las faltas que se cometen y quien las comete).

190
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Ganará el equipo que compute más goles y menos infracciones.


Se pedirá a los alumnos que retransmiten los partidos que resalten las accio-
nes positivas y omitan las negativas, ensalzando al equipo y a los jugadores que
las realicen.
También deberán resaltar la actuación del árbitro, quitando importancia a los
errores y matizando los aciertos.
Los que se dediquen a recoger incidencias lo harán en un acta previamente
elaborada y no podrán decir nada de las anotaciones que realicen.
Probablemente las conductas negativas desaparecerán paulatinamente, dando
paso a aquellas que son reconocidas y retransmitidas por Radio Guillamón.

Fase final

«Lectura de actas»

•  Comentaremos las incidencias anotadas en las actas.


•  Identificaremos las acciones negativas más frecuentes.
•  Conoceremos el nombre de los infractores reincidentes.
•  Haremos una lista individual de acciones a evitar en sucesivos partidos.

Aseo.

191
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

7.a  SESIÓN

Objetivos de la sesión:
• Evitar la humillación y ridiculización hacia los compañeros.
• Saber relacionarse con los demás valorando sus aportaciones.

Material:
• Balones blandos
• Conos

Fase inicial

Juego: «Takgro» (Asia)


Todos los jugadores se colocan de pie formando un círculo, normalmente un
jugador ocupa el centro del mismo aunque no es imprescindible. El objetivo es
mantener una pelota en el aire, tanto tiempo como puedan, golpeándola con
cualquier parte de su cuerpo excepto sus brazos. Un mismo jugador puede gol-
pear varias veces consecutivas la pelota.

• Avisaremos al alumnado de que evite criticar a aquellos compañeros que fallen


de forma repetida.
• Preferiblemente les propondremos que animen a dichos compañeros en busca
de mayor eficacia.

Fase principal

1.  Foot-cranc: dos equipos en un terreno de juego reducido. Unos conos marcan
las porterías. Los dos equipos se colocan en posición de cangrejo: tumbados
en el suelo panza arriba con pies y manos en el suelo y sin tocar con el culo en
el suelo. No hay porteros. Al empezar el juego, todos están en sus porterías.
Se deja la pelota en medio de la pista y comienza el juego. Han de moverse
en posición de cangrejo e intentar hacer gol, en la portería contraria, con los
pies. En ningún momento se puede tocar la pelota si se tiene el culo en el
suelo. Cuando la pelota va fuera de los límites del campo, se tira de nuevo al
terreno de juego. Las porterías se pueden ampliar para dar ocasión de hacer
más goles. Si un jugador toca la pelota mientras tiene el culo en el suelo, la
pelota pasa al otro equipo y el jugador es amonestado con un minuto fuera
del juego.

192
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

   A mitad de juego se para y se explica que una portería debe ser atacada por el
equipo que tiene el balón cuando el maestro grite valores positivos, mientras
que la otra será atacada cuando se griten valores negativos. El equipo que no
tiene el balón defenderá una u otra en función de la orden.
   Resaltar la dificultad de un juego conocido cuando se cambian las condiciones.
   Es un juego más accesible a todos.
2. «Futbolín humano»: se juega en un espacio con cuatro líneas gruesas marcadas
en el suelo. Los dos equipos están partidos ocupando dos líneas no consecuti-
vas. Existe la línea de ataque y la de defensa; no hay porteros. En el fondo se
hacen dos porterías de mucha amplitud con conos. Como en un futbolín, los
jugadores no pueden salir de la línea pero sí moverse lateralmente para tocar
la pelota. Ésta se puede tocar con los pies y las manos pero sólo golpeándola:
no está permitido cogerla. Si sólo se permite jugar con los pies, la pelota tiene
que ser de foam o muy floja. Los que cometan infracciones estarán un minu-
to penalizados sin jugar. Se contabilizarán los goles hasta 10.
   • Destacar la participación de todos al estar situados en diferentes líneas de
acción, necesarias para el juego.
   • Desarrollar trabajo en equipo como camino al objetivo.
   • Premiar con goles extra al equipo que haga participar a todos sus miem-
bros.

Fase final

Juego: «Pita o aplaude»


El maestro pedirá a varios alumnos que dramaticen diferentes fases de un posible
partido de fútbol. El resto de compañeros las observará, de modo que aplaudirá
las que sean correctas y pitará las que no demuestren juego limpio.
Realizar varias acciones hasta que todos pasen por la dramatización.
Aseo.

193
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

8.a CLASE:

Objetivos de la clase:
• Conocer diferentes alternativas deportivas.
• Disfrutar y pasarlo bien jugando al fútbol.
• Ser transigente y dialogante con todos.

Material:
• Sticks
• Pelotas
• Pelotas blandas

Fase inicial

Juego: «Sálvate saltando»


Todos los niños sentados en el suelo repartidos por el patio, menos dos. De
estos, uno persigue al otro tratando de tocarle, si lo consigue se cambian los
papeles. El perseguido se puede salvar saltando por encima de alguno de los que
están sentados en el suelo. Después de saltarlo se sienta, el saltado se convierte en
perseguidor y el perseguidor en perseguido.
Los que están sentados deben procurar no moverse ni levantar los brazos para
evitar que los compañeros tropiecen al saltar. Para hacerlo más divertido puede
haber dos perseguidos y dos perseguidores.

Fase principal

1. «Fútbol por parejas»: en un terreno delimitado, se practica fútbol sin impor-


tar el núme­ro de jugadores. Se necesita un balón. Los compo­nentes de cada
equipo están organizados por parejas cogidos de la mano. No se con­tinúa el
juego si no están todas las parejas cogidas de la mano. Antes de empezar el
juego concretamos las reglas y elegimos árbitro (respetamos sus decisiones
aunque no nos gusten y procuramos no poner mala cara).
2. Floorball: se hacen equipos de cuatro. Intentar introducir la bola en la porte-
ría golpeán­dola con el stick. No golpear con el stick al compañero. Se puede
jugar con portero o sin portero. Si hay portero, todos los miembros del equi-
po pasarán por este puesto.

194
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

Fase final

Hacemos comentarios sobre situaciones parecidas, vividas por ellos o vistas en


medios de comunicación. Así como de cualquier incidencia que haya podido
ocurrir.
Aseo.

195
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

9.a CLASE

Objetivos de la clase:
• Utilizar correctamente el material para prevenir posibles accidentes.
• Respetar las normas y las decisiones del árbitro.

Material:
• Zancos
• Cartulinas
• Pelotas de tenis
• Sticks

Fase inicial

Juego: «En busca del tesoro»


Se hacen cuatro equipos. Los equipos se colocarán en filas en un extremo del
gimnasio. En el otro extremo colocaremos zancos boca abajo. Dentro de los zan-
cos meteremos una cartulina con una palabra escrita, esta palabra representará
conductas positivas o negativas.
A la señal, un miembro de cada equipo corre a buscar dentro de los zancos
conductas positivas, si encuentra una la trae corriendo a su fila y la coloca en un
aro que hará las veces de marcador, si encuentra una conducta negativa debe de-
jarla dentro del zanco, finalmente tanto si encuentra como si no encuentra nada
debe volver corriendo y dar el relevo al siguiente compañero/a. Así hasta que se
encuentren todas las conductas positivas. Gana el equipo que más conductas
positivas encuentre. Sólo se podrá levantar un zanco en cada relevo.
Si un equipo almacena entre sus puntos una conducta negativa, pensando
que es positiva, se le sancionará con la pérdida de un punto.

Fase principal

1. «Deslizazanco»: en un espacio delimitado hay dos equipos sentados en el sue-


lo con un zanco de pie por niño/a en cada mano. Se trata de marcar gol con
una pelota de tenis en la zona de gol del equipo contrario, tocando sólo la
pelota con el zanco y deslizándola por el suelo. Los niños/as se colocan en la
zona de gol y no pueden salir mucho. Si la pelota toca en cualquier parte del
cuerpo se considera gol del contrario. Se contabilizan los goles.

196
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

   Pediremos que sean ellos/as mismos/as los que contabilicen los goles y reco-
nozcan los casos en los que la pelota toca el cuerpo propio.
   Debemos participar todos/as, sí no es así se incorporarán más pelotas y se
podrá sancionar con unos minutos de expulsión.
2. «Bombas fuera» (con sticks): los mismos dos equipos. Cada equipo tiene asig-
nado un terreno de juego. En cada terreno situaremos el mismo número de
pelotas, que serán bombas. Previamente (sin que ellos/as lo sepan) hemos
pegado a las pelotas las cartulinas con las conductas positivas y negativas del
juego anterior.
   El juego se inicia con el objetivo de sacar las bombas de campo propio y en-
viarlas a campo contrario, en un tiempo determinado. Gana el equipo que
menos bombas tenga en su campo al finalizar el tiempo.
   Reanudaremos el juego con la misma intención, pero a mitad del mismo pe-
diremos al alumnado que lea las etiquetas antes de golpear las bolas, teniendo
que almacenar las bolas con mensaje positivo y achicar las negativas. Gana
el equipo que almacena más bolas positivas y tiene menos bolas negativas al
terminar el tiempo.
   •  Cuidar el respeto de las normas como base para disfrutar el juego.
   • Utilizar correctamente el stick, sancionando con un punto en contra un
mal uso.
   •  Respetar las decisiones del árbitro como parte del juego.

Fase final

Juego: «Director de orquesta»


Todos en corro menos uno que será el que tendrá que adivinar quién es el que
dirige a todos los demás. En el corro el profesor indicará a un alumno que se
encargue de hacer gestos que todos los demás deben imitar, procurando no ser
descubierto por el que estaba fuera. Los alumnos se turnarán en los distintos
papeles.
Con este juego quitaremos importancia a muchos de los gestos que en otras
ocasiones imprimen violencia.
Aseo.

197
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

10.a CLASE

Objetivos de la clase:
•  Respetar las reglas que introducimos en los juegos.
•  Evitar la humillación o la ridiculización hacia el equipo contrario.

Material:
•  Bates de béisbol
•  Pelotas blandas

Fase inicial

Juego: «Matambulú» (África)


Los jugadores se reparten en cuatro equipos de cinco. Dos de ellos defienden
y los otros dos atacan. Un equipo se dispone frente a otro, separados a cierta
distancia. Cada jugador del equipo que defiende lleva un bate en cada mano. El
equipo atacante lanza pelotas blandas contra los jugadores del equipo defensor,
que se defienden esquivándolas o golpeándolas con sus bates. Cuando una pelo-
ta golpea el cuerpo de un jugador defensor, éste permanece en el suelo haciéndo-
se el muerto. Cuando todos los jugadores han sido alcanzados, los dos equipos
intercambian sus papeles.
• El juego es algo divertido, no debemos convertirlo en algo agresivo en los lan-
zamientos o en los movimientos con los bates.
• Evitar lanzamientos a la cara. Descalificar temporalmente al que infrinja esta
norma.
• Destacar el posible origen bélico de este juego y realzar su actual carácter lúdi-
co para evitar que vuelva a sus orígenes.

Fase principal

1.  Palo seco: un jugador se la queda y hace de lanzador. El resto se sitúa en ca-
dena, tocándose. El último de la cadena toma un bate y golpea una pelota
lanzada por el que se la queda. Para ello tiene tres intentos. Si falla pasa a
ayudar al que se la queda. Si acierta corre de base en base mientras que el que
se la queda recupera la pelota y toca con ella el palo depositado en el suelo; si
en ese momento hay algún jugador fuera de las bases, dicho jugador se une al
que se la queda. Cuando una persona recorre todas las bases se vuelve a unir a
la cadena. El juego finaliza cuando no quedan personas en la cadena.

198
concreciones prácticas. planteamiento de las propuestas educativas y desarrollo...

    •  Destacar lo duro que es el principio del juego para el que se la queda.
    •  Valorar la unión de la cadena, representando un todo al unir sus manos.
    • Reconocer la justicia del juego cuando se llega al equilibrio entre los que se
la quedan y los que se encuentran en la cadena de bateo.
    • Utilizamos este razonamiento para introducir el juego del béisbol con dos
equipos del mismo número de componentes.
2. Béisbol o prebéisbol: adaptar las normas del béisbol a las necesidades del entor-
no y a la forma de jugar de la zona.
    • Dos equipos.
    • Tres intentos para golpear la bola.
    • Una oportunidad para cada miembro del equipo que batea.
    • Cambio de papeles si el equipo que recoge lo hace sin que la bola caiga al
suelo.
    • Etc.

Fase final

«El tercer tiempo»


Comentar la diferencia entre los juegos realizados. Descubrir la razón por la que
los juegos de equipo disponen el mismo número de jugadores para cada uno.
Animar al resto de compañeros a seguir aportando juegos de culturas diferentes.
Aseo.

199
4 Evaluación del desarrollo de las propuestas
 y del aprendizaje en valores del alumnado

4.1 Evaluación del programa. Reflexiones tras la implementa-


ción del programa en valores en Educación Física en los dis-
tintos centros de enseñanza
Los maestros y maestras agentes activos del grupo investigador, una vez implan-
tado el programa de juegos e iniciación deportiva para el fomento de valores,
después de la realización de un seminario de análisis y reflexión sobre el proyecto
llevado a cabo y la entrega por parte de los maestros de un dossier con las apre-
ciaciones individualizadas de las experiencias en cada uno de sus colegios, pode-
mos aportar una serie de conclusiones globales sobre este programa educativo
que se articulan sobre cuatro aspectos fundamentales.

4.1.1 La validez del material didáctico previamente diseñado y pues-


to en funcionamiento

Podemos decir que la mayoría de las actividades que componen las distin-
tas clases del programa enfocado a la enseñanza de valores son perfectamente
aplicables en centros de Educación Primaria. Consideramos que el juego y el
deporte son instrumentos fundamentales para educar en valores, pero no per
se, pues es necesario llevarlos a la práctica mediante un modelo adecuado, que
se ve motivado por el carácter lúdico y espontáneo que ayuda al proceso de
enseñanza.
Al margen de la validez pedagógica del conjunto las unidades didácticas im-
plementadas con valores para el área de Educación Física, debemos hacer re-

201
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

ferencia a su mayor o menor índice de eficacia en la transmisión de valores y


actitudes que se implementan en cada una de las actividades. En este sentido
podemos decir que estos juegos y tareas diseñados para formar en valores, dotan
a la comunidad educativa de una buena propuesta para enseñar y aprender con
un diseño más específico respecto al habitual. Así, podemos afirmar que con este
programa didáctico observamos cómo los alumnos aprenden el contenido de
los valores, actitudes y hábitos a desarrollar, especialmente a nivel conceptual,
pero es en su puesta en práctica y en la resolución de problemas reales en lo que
encuentran mayores dificultades. Por ello, es necesario aprovechar cualquier oca-
sión para tratar los valores que se enseñan en el aula y vincularlos con conflictos,
situaciones adversas, noticias de prensa escrita, televisión, cine… Algo a tener en
consideración es que los dirigentes políticos o educativos identifican los valores
como «ideales abstractos» (paz, tolerancia, solidaridad…), aspectos importantes
de la vida pero poco concretos para llevarlos a la práctica en escuelas, hogares…
pues los niños, especialmente los más pequeños, no son capaces de entender. En
definitiva, si trabajamos de forma tangible y con ejemplos prácticos, el alumno
reconoce las conductas positivas o negativas en sí mismo y en los demás, pudien-
do verbalizar las conductas contrarias cuando las observa, pero no es tan estricto
cuando las realiza él mismo.
Se hace evidente que debemos trabajar en el futuro en una dirección, ya que
el niño o la niña que aprende valores, no sólo deben hacerlo de forma concep-
tual, sino que tienen que asimilar el mayor número de pautas de actuación en
base a cada valor, tienen que saber cómo poner en práctica cada valor cuando la
situación que se les plantee así lo requiera.
A continuación, describiremos un par de aspectos que hemos detectado a lo
largo de la implantación de los programas y debemos tener en cuenta en el fu-
turo.

• Si tenemos en cuenta el género, los chicos son algo más agresivos e impulsivos
mientras que las chicas son más pacientes, aunque en ocasiones muestran ac-
titudes negativas.
• También se ha podido comprobar como tras periodos vacacionales o varios
días seguidos sin clase, el aprendizaje obtenido desciende notablemente y es
necesario reforzar las ideas o valores enseñados con anterioridad. En algunos
centros se ha observado como fuera del ámbito escolar, al no estar los alum-
nos expuestos a la influencia del maestro, no aplicaban los valores expuestos
en clase; es más, dentro del centro sólo se aplicaban si el discente estaba cerca
de uno de los maestros que impartían el programa de valores. Dejamos para
otra ocasión presentar mucho más detalladamente los resultados de la expe-
riencia.

202
evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje en valores de los alumnos

De todos modos, la opinión del seminario es unánime en cuanto a que el


material didáctico por sí sólo es eficaz en la medida en que tenga a su vez el apo-
yo social y del entorno. Éste es necesario y básico para que los discentes puedan
asimilar lo que con los juegos deportivos se pretende transmitir. Por otro lado,
podemos hablar, no ya de que desde determinados ámbitos falta apoyo educati-
vo, sino de que desde algunos otros se pueden producir efectos negativos sobre
los valores (medios de comunicación, un entrenador excesivamente competitivo
y orientado al resultado, unos padres que pretenden que su hijo siempre sea el
mejor, etc.), anulando en cierta medida la «capacidad formativa» de los distintos
materiales elaborados.

4.1.2 Los valores precisan una implementación constante y


continuidad en el tiempo por parte de los maestros y maestras
para conseguir su adquisición

Es de suma importancia la continuidad de los maestros que pongan en práctica


el programa educativo basado en la enseñanza de valores, ya que si durante varias
clases hablamos de los distintos valores y de la forma de trabajarlos y les hacemos
entender los beneficios que aportan, y en clases posteriores se deja todo a un
lado, los alumnos lo entenderán como algo superfluo, sin importancia real, pues
ni siquiera su propio maestro, quien intentaba convencerlos de lo beneficioso
del desarrollo de los valores, le da la relevancia que parecía tener en un principio.
Además, debemos destacar no sólo la continuidad del fomento de valores en
el tiempo, sino también en la prolongación de todos los espacios en los que pue-
da estar el alumno, ya sean los pasillos, el patio de recreo… Por otro lado, tam-
poco nos debemos olvidar de las actividades extraescolares, bien sean regulares
(por ejemplo, informática o baloncesto dos veces por semana) o aisladas (salidas
de un día, viajes culturales o de fin de curso). Una falta de constancia o perseve-
rancia en la educación de valores puede generar desequilibrios en el aprendizaje
de los mismos.
Está claro que debemos tener en cuenta las posibilidades reales del maestro
para la aplicación del material pedagógico elaborado para el desempeño de los
valores y que éste, aun actuando de manera continuada en todos los ámbitos
que le sea posible, puede no tener éxito con algunos discentes, pues existen otros
aspectos que seguirán influyendo de manera determinante en el resultado del
programa. Pero no hay que desanimarse, pues en el seminario se ha observado
que cuanto más esfuerzo y dedicación existe por parte del maestro, se obtienen
mejores resultados en los alumnos. Si por el contrario el maestro no profundiza
en los valores, éstos no producen aprendizajes.

203
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

4.1.3 La labor conjunta de la totalidad de maestros y maestras


que imparten clase de Educación Primaria en el centro
(proceso de enseñanza-aprendizaje interdisciplinar a partir
de una serie de valores comunes)

Si los alumnos observan que la aplicación en valores únicamente implica a un


determinado maestro o a un área de conocimiento, no serán capaces de com-
prender que el trabajo en valores engloba a todas las asignaturas, contextos
y a todo el mundo que les rodea. Así, lo entenderán como algo particular
o de un sector. Es más, para los alumnos pueden llegar a ser actividades o juegos
sin sentido, que realizan mecánicamente pero que no comprenden, o no va-
loran, a las que no dotan de significado (dar la mano después de un partido,
echar el balón fuera cuando hay un lesionado en el terreno de juego, etc.), y
que por tanto no aplicarán en otros ámbitos de su vida (pudiendo pensar erró-
neamente: es más importante conseguir algo sin importar el cómo se ha llega-
do a él).
Cabe destacar aquí la labor del tutor, que pasa mucho tiempo con su grupo
de alumnos, lo cual le dota de mayores posibilidades de trabajo, incluso desde
distintas áreas. Una parte esencial del programa era desempeñada por estos pro-
fesionales, pues cuando observaban una conducta negativa de un alumno hacia
otro compañero, debían parar la clase y se razonaba el porqué de ese compor-
tamiento, siendo los propios alumnos los que solucionaban sus problemas, sa-
liendo de la clase y pensando sobre lo que había sucedido. Asimismo, es de vital
interés que el equipo directivo y todos los maestros del centro institucionalicen
dichos programas, que los asuman como propios y que toda la comunidad edu-
cativa participe en los programas de educación en valores.
El trabajo en conjunto de todo el claustro de maestros se ha visto reflejado
también en días especiales, como puede ser el caso del Día de la Paz (valores de
igualdad, compañerismo, no a la violencia y a las guerras) o durante el Día de la
Constitución (valores democráticos), pero sin un verdadero programa educativo
en la formación de valores, estas actividades serían hechos aislados, como los
maestros afirman que así ha ocurrido durante otros cursos escolares. Insertados
adecuadamente en un proyecto colectivo sirven de refuerzo y retroalimentación
a todo el alumnado.

4.1.4 Especial relevancia del contexto sociocultural, la familia


y otros agentes externos

El contexto social y cultural del alumnado va a ser determinante a la hora de


afianzar o limitar el trabajo realizado desde el centro. Quizás una buena manera

204
evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje en valores de los alumnos

para profundizar en este aspecto sea a través de algunos ejemplos que incluimos
a continuación.
Desde la perspectiva de la repercusión social: si un alumno se encuentra in-
merso en un contexto social en el que los distintos valores que se le intentan
inculcar literalmente no existen en su entorno próximo, el proceso no será sig-
nificativo y por tanto es difícil obtener los objetivos propuestos. Además, puede
darse, lo que es aún peor, y más que probable, que en ese determinado contexto
social, existan otros agentes influyentes en el alumno, que promuevan actitudes
negativas y contrarias a los valores expuestos (en ciertas edades los amigos o la
«pandilla» son el grupo social más influyente y por tanto tienen más presencia y
fuerza que el proyecto que podemos desarrollar).
Mención especial merece la influencia de la familia, que como principal agen-
te educador puede motivar positivamente o dar al traste con el trabajo realizado
por el colectivo de maestros. Sin su apoyo, no tendremos prácticamente ninguna
posibilidad de poder mejorar actitudes en el alumnado. Por ello, consideramos
relevante las reuniones con los padres o tutores e incluso la realización de grupos
de trabajo con ellos, que los impliquen en el programa educativo que estamos
desarrollando. A esta forma de trabajo en paralelo, la podemos denominar «es-
cuela de padres». La familia tiene, a su vez, al igual que los amigos, mayor poder
y peso específico que el proyecto en valores. La experiencia que nos aporta este
proyecto es que cuesta implicar a los padres o tutores a este tipo de programas
educativos, pero si se consigue, se tiene mucho ganado.
Bajo la perspectiva de la repercusión cultural: si un alumno pertenece a
una cultura, etnia o religión, para la cual un determinado valor no existe, será
muy complejo, por no decir imposible, que ese valor se active en el alumno, ya
que el trabajo realizado desde el centro no se verá apoyado por el contexto
sociocultural y familiar en el que se desenvuelve (como ejemplo podemos nom-
brar la práctica de actividad física en mujeres musulmanas, en algunas culturas
la utilización de ropa deportiva para la práctica de actividad física no existe,
etc.).
Para finalizar, sólo queremos decir que en la escuela casi siempre se han en-
señado valores, formando parte la mayoría de las veces del currículo oculto,
pues el maestro, al educar, no sólo transmite conocimientos o habilidades, sino
que trata de formar a las personas en un sentido más amplio (el saber ser y el
saber estar). Sin embargo, con las propuestas que presentamos el referido traba-
jo de los valores se materializa en propuestas concretas, lo que sin duda ayuda
al maestro en su labor y al alumno en la consecución de logros y verdaderos
aprendizajes.

205
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

4.2  Evaluación de los aprendizajes del alumnado


Sí, sí…, todo esto de los valores y actitudes está muy bien, pero ¿cómo se evalúa?
¿Usted cree que voy a considerar que un chico progresa adecuadamente en pri-
maria o aprueba en secundaria, porque sea solidario, respete las normas, por su
juego limpio, porque se comporta bien, muestra unas actitudes de respeto con los
compañeros, etc. si su competencia motriz es baja en el manejo del balón, en sus
desplazamientos por el espacio, con o sin balón, si es descoordinado motrizmen-
te, si no tiene bien definida su lateralidad, si tiene dificultad en su expresividad
corporal (en el ritmo, las danzas…), o no ha aumentado su capacidades físicas
básicas. (Conversación sobre la evaluación de actitudes en Educación Física con
una maestra de Educación Física tutora de un alumno de prácticas).

El texto anterior, que reproduce el diálogo normal con una profesora de Educa-
ción Física, tiene sin duda la virtualidad de centrar cuál es, en nuestra situación
actual, el verdadero problema de la evaluación de valores y actitudes para el pro-
fesorado. Pero a la vez apunta hacia dónde hay que redirigir la cuestión.
En primer lugar, sitúa la cuestión metodológica (técnicas o procesos sobre
cómo evaluar esta dimensión), pero también es cierto que, detrás de ella, se es-
conde la verdadera dimensión: adónde se debe dirigir la acción educativa y su
posterior evaluación.
El triple componente cognitivo, afectivo y comportamental del ámbito va-
lor hace que su evaluación tenga que ser integrada. Por lo que abogaremos por
una evaluación colegiada-asociada-inscrita de las acciones que se producen en la
práctica deportiva, más que individual de cada uno de los alumnos, que en este
caso no nos llevaría muy lejos. Esa acción «colegiada-asociada-inscrita» de la ac-
ción deportiva se juzgará en función de los progresos que se estén consiguiendo
en valores-en-acción, por lo que debe situarse a nivel de conjunto de los chicos
de un determinado centro o escuela.
Sin duda, los valores deportivos que pretendemos evaluar deben especificarse
en criterios en función de los objetivos que nos marcamos y en indicadores que
nos permitan ver en qué grado se está progresando o se están alcanzando los
fines o, por el contrario, aquellos otros que no se están consiguiendo. Si bien es
cierto que de manera informal el monitor o profesor está continuamente valo-
rando las actitudes y valores, es preciso, y ésta es una de las pretensiones también
de este proyecto, diseñar una escala de valoración de los valores deportivos, la
cual pretendemos construir a partir de las elaboradas por: Spreitzer y Zinder
(1975) (acuerdo y desacuerdo de las funciones del deporte), significado del at-
letismo de García Ferrando (1979), motivación por la participación deportiva
de Flood y Hellstedt (1991), conductas que contravienen la ética deportiva de
Irlinger (1993), acercamiento de Forst y Sims a los valores de la actividad física

206
evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje en valores de los alumnos

y el deporte (1974), valores expresados por futbolistas de Cruz y col. (1991),


valores relevantes propuestos por Simmons y Dikinson (1986) y los valores del
deporte de Gutiérrez Sanmartín (1995).
Ahora bien, lo que sí tenemos claro es que a la hora de elaborar unos criterios
de evaluación en referencia a los valores en el deporte, hay que tener en cuenta
los siguientes principios:

1. La evaluación tiene como función la mejora de la práctica en la enseñanza de-


portiva, mucho más que ir dirigida a juzgar el progreso moral de los alumnos.
2. Será necesario determinar cuáles son aquellos valores del deporte, traducidos
en actitudes y normas y normas de proceder en el desarrollo de un aconteci-
miento o competición deportiva. Esto no implica una evaluación individual
de cada jugador, si bien tampoco la excluye.
3. De entrada, excluye cualquier calificación moral de los alumnos o jugadores.
Evaluar en este sentido significaría juzgar en qué medida están siendo incor-
porados los valores deportivos y las actitudes que se han tratado de promover
como «inherentes» a la práctica o iniciación deportiva. No tanto para calificar
sino para planificar qué planteamientos y acciones será conveniente llevar a
cabo en el desarrollo de las competiciones deportivas. En este sentido, será
preciso observar y anotar el comportamiento del alumno en casos puntuales
y el comportamiento del alumno de manera global a lo largo del tiempo. No
se trata de evaluar una acción concreta, sino el comportamiento en sus prác-
ticas deportivas habituales y sus mismos conocimientos declarativos.
4. Será necesario conocer la manifestación procesual en el desarrollo de valores
y actitudes. Conocer cómo se progresa en el desarrollo moral. Más que una
evaluación, en un instante determinado interesa conocer su relación con los
precedentes y con los posteriores, por lo que su apreciación no debe ser de
una sola persona sino de un grupo, como es el caso que nos ocupa en la pre-
sente investigación.
5. No olvidar que en el caso de la evaluación de los valores y actitudes la fun-
ción formativa es casi exclusiva, ya que evaluar actitudes y valores es apreciar
y enjuiciar el valor educativo de la enseñanza. De ahí que al evaluar resul-
tados provocados en las prácticas motrices de iniciación deportiva, con los
distintos modelos o métodos de enseñanza, en los alumnos, estos son más
bien tomados como indicadores del valor educativo impregnado en la prác-
tica deportiva.
6. En la evaluación debemos tener en cuenta todos los aspectos relacionados
con las condiciones y los modos en que se han desarrollado las propuestas:
normas de convivencia, ambiente de la clase, pertinencia de las actividades de
enseñanza diseñadas, la implementación de éstas por el profesor, los materia-
les, los espacios, la forma de presentación de las tareas…

207
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

7. Los valores deportivos no serán objeto de evaluación individual en un solo


momento temporal sino de revisión de acciones conjuntas que el alumno
lleva a cabo en un periodo largo de tiempo.
8. Nuestra perspectiva evaluativa para comprobar los verdaderos aprendizajes
de valores es global y holística, ya que comprende hojas de observación del
alumno en sus comportamientos deportivos por parte del maestro, cuestio-
narios a los alumnos sobre sus propios comportamientos, y cuestionarios a
los padres y madres, como agentes externos.

4.3 Aspectos que se deben considerar respecto a la utilización


de los cuestionarios con el alumnado: concreciones
para cada uno de los ciclos
Se ha hablado con anterioridad acerca de la elaboración de cuestionarios utiliza-
dos para evaluar los valores objeto de este programa, de manera individualizada,
atendiendo a las características concretas de los alumnos de cada uno de los ci-
clos de la Educación Primaria. En este sentido, y antes de comenzar a utilizar los
mismos con los alumnos, hay que tener en cuenta algunas consideraciones.
Por último, es necesario hacer referencia a la necesidad de establecer un cri-
terio común a la hora de realizar la observación en caso de que el material vaya
a ser utilizado por varios maestros de manera conjunta. En este sentido, el gru-
po de trabajo se sentó y analizó y valoró conductas de los distintos alumnos
hasta llegar a un criterio común que hiciera menos subjetiva la evaluación por
parte de cada uno de los maestros que utilizaban las sesiones implementadas
con valores.

4.4 Instrumentos de evaluación utilizados


En el gráfico 1 de este apartado se hace referencia a los documentos utilizados
para llevar a cabo la evaluación, los cuales se presentan a continuación. Estos
son: la escala de observación utilizada por los maestros de Educación Física para
evaluar al alumno, en la que pueden apreciarse distintos ítems relacionados di-
rectamente con los valores a trabajar, además de un apartado de observaciones en
el cual hacer las anotaciones pertinentes en referencia a la calificación otorgada
respecto a un valor determinado; los cuestionarios de padres y madres, tutores y
el de los propios alumnos para cada uno de los tres ciclos, a través de los que po-
der observar qué es lo que piensa cada uno de los agentes implicados, incluidos
los propios alumnos.

208
evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje en valores de los alumnos

Además, se puede observar el cuadro para controlar los «puntos-valores» ela-


borado especialmente para la unidad didáctica de lanzamientos, recepciones y
golpeos del segundo ciclo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elaboración de los instrumentos


de evaluación

Hojas de
Cuestionarios para observación Cuestionarios para
padres y madres alumnos (1er, 2º y 3er ciclo)

Cuestionarios para
tutores

Gráfico 1.  En este gráfico podemos observar los instrumentos elaborados para la observación de
los valores por los distintos agentes implicados.

209
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

CONTROL INDIVIDUAL DE VALORES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Alumno/a: . Curso: .

CRITERIO OBSERVACIÓN EVALUACIÓN INICIAL / FINAL

1 2 3 4 5

1. Se muestra alegre en la práctica de OBSERVACIONES


juegos.

DIVERSIÓN
1 2 3 4 5
2. Se relaciona con sus compañeros y
OBSERVACIONES
compañeras sin preferencias y sin
rechazar a nadie.

1 2 3 4 5

3. Respeta las reglas que introducimos OBSERVACIONES


en los juegos.

JUEGO
LIMPIO
1 2 3 4 5
4. Se preocupa, por igual, de su equipo
OBSERVACIONES
y del contrario ante cualquier
accidente que surja durante el juego.

1 2 3 4 5
5. Mantiene con sus compañeros y
compañeras de equipo un buen trato, OBSERVACIONES
subordinando el interés individual al
del equipo.
RELACIONES
SOCIALES
1 2 3 4 5
6. Fomenta el buen ambiente aceptando
OBSERVACIONES
a cualquier compañero o compañera
en su equipo.

210
evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje en valores de los alumnos

1 2 3 4 5
7. Utiliza la violencia verbal o física
en acciones jugadas, tanto con sus OBSERVACIONES
compañeros/as como con el equipo
contrario.
CONTROL
EMOCIONAL
1 2 3 4 5
8. Utiliza la humillación o la
OBSERVACIONES
ridiculización hacia el equipo
contrario.

1 2 3 4 5
9. Se implica en la práctica de
OBSERVACIONES
ESFUERZO cualquier actividad para realizarla
correctamente.

1 2 3 4 5
10. Responde correctamente a todas
BUENOS aquellas acciones rutinarias que se OBSERVACIONES
HÁBITOS realizan diariamente, demostrando
responsabilidad.

OBSERVACIONES GENERALES

211
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

CUESTIONARIO PARA PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO

Responda al cuestionario según la siguiente escala:

    1 = Nunca
    2 = Casi nunca
    3 = A veces
    4 = Casi siempre
    5 = Siempre

1.  ¿Cree que su hijo/a se divierte durante la práctica de actividad física?

    1      2      3      4      5

2. ¿Piensa que su hijo/a practica actividad física con el objetivo fundamental de ganar, al
margen de la diversión?

    1      2      3      4      5

3. ¿En qué grado piensa que su hijo juega limpio (cumplimiento de normas, respeto, faltas,
etc.) cuando practica actividad física?

    1      2      3      4      5

4. ¿En qué medida es su hijo/a capaz de hacer amigos/as a raíz de la práctica de actividad
física?

    1      2      3      4      5

5. ¿Su hijo/a acepta en la práctica de actividad física a niños/as de otras razas, creencias, et-
nias o culturas por igual?

    1      2      3      4      5

6. ¿Piensa que su hijo/a se esfuerza y da todo lo que puede durante la práctica de actividad
física?

    1      2      3      4      5

212
evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje en valores de los alumnos

  7. Observa que su hijo/a sienta satisfacción cuando se supera a sí mismo/a durante la


práctica de actividad física?

     1      2      3      4      5

  8. ¿Cree que su hijo/a cumple con las actividades antes, durante y después de la actividad
física, relacionada con la adiquisición de buenos hábitos (calentamiento, ropa adecuada,
aseo, etc.)?

     1      2      3      4      5

  9. ¿Piensa que su hijo/a tiene en cuenta las actividades de las que hablábamos en la pregun-
ta anterior como importantes?

     1      2      3      4      5

10. ¿Su hijo/a suele insultar y/o enfadarse cuando durante la práctica de actividad física se
toma alguna decisión (compañero, adversario, árbitro, maestro, entrenador, etc.) con la
que no está de acuerdo?

     1      2      3      4      5

OBSERVACIONES:
(Aquí puede anotar las observaciones que considere oportunas a cada una de las anteriores
preguntas)

213
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

CUESTIONARIO PARA EL/LA TUTORA

Responda al cuestionario según la siguiente escala:

    1 = Nunca
    2 = Casi nunca
    3 = A veces
    4 = Casi siempre
    5 = Siempre

1.  ¿Se divierte en las actividades que le propones?

    1      2      3      4      5

2. ¿Cree que su objetivo fundamental es ganar por encima de la diversión en las distintas
actividades que propones?

    1      2      3      4      5

3. ¿Respeta las normas establecidas para la clase y para las distintas actividades propuestas?

    1      2      3      4      5

4. ¿Respeta a los demás (compañeros de equipo y «adversarios») durante las actividades que
le propones?

    1      2      3      4      5

5. ¿Acepta a sus compañeros por igual sin distinción de sexo, raza, religión…?

    1      2      3      4      5

6. ¿Presenta problemas de integración en el grupo-clase?

    1      2      3      4      5

7. ¿Se esfuerza por mejorar en lo que hace?

    1      2      3      4      5

214
evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje en valores de los alumnos

  8. ¿Muestra satisfacción cuando consigue superarse?

     1      2      3      4      5

  9. ¿Incorpora a su conducta los buenos hábitos que se trabajan en clase?

     1      2      3      4      5

10.  ¿Controla sus emociones negativas en pos del beneficio del grupo-clase?

     1      2      3      4      5

11.  ¿Se enfada si las cosas no son como espera o no están a su gusto?

     1      2      3      4      5

OBSERVACIONES:
(Aquí puede anotar las observaciones que considere oportunas a cada una de las anteriores
preguntas)

215
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO DEL 1er CICLO


DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Ahora te voy a hacer unas preguntas muy fáciles y tú tienes que contestar lo que pienses de
verdad, ¿vale?

1.  ¿Te diviertes cuando juegas en Educación Física con tu maestro y tus compañeros?

q  Sí, me divierto siempre q  Sí me divierto, pero sólo si gano

2. Si jugando a pillar, te pillan, ¿te quedas quieto esperando a que te salven o sigues jugando
porque si no te aburres?

q  Me quedo quieto hasta que me salvan q  Sigo jugando para no aburrirme

3. Cuando juegas, ¿te gusta que todos los niños y niñas que quieran, jueguen y se diviertan
contigo?

q  Sí, me gusta que todo el mundo q  Me gusta jugar sólo con algunos niños
juegue

4. Cuando juegas en Educación Física, ¿te esfuerzas mucho siempre para ser muy bueno o
sólo cuando juegas a lo que más te gusta?

q  Me esfuerzo siempre q  Me esfuerzo sólo cuando juego a lo que


más me gusta

5. Después de jugar en Educación Física, ¿vas al baño para asearte y estar limpio siempre o
sólo cuando el maestro te lo dice?

q  Voy siempre q  Voy si me lo dice el maestro

6. Si jugando a ……………, tú o tu equipo perdéis, ¿te enfadas o comprendes que es algo
normal que puede pasar?

q  Me enfado siempre que no gano q  No me enfado porque a veces se gana y


otras veces se pierde

7. Si alguna vez te has enfadado con un compañero, ¿le has insultado o pegado?

q  No, no le he insultado ni pegado q  Sí, a veces le he insultado o pegado

216
evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje en valores de los alumnos

CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO DEL 2o CICLO


DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Ahora te voy a hacer unas preguntas muy fáciles y tú tienes que contestar lo que pienses de
verdad, ¿vale?

1. Cuando juegas con tu maestro y tus compañeros en Educación Física, ¿qué te gusta más,
divertirte o ganar?

q  Me gusta divertirme q  Prefiero ganar

2. Jugando a ………………… ¿cumples las normas o a veces no las cumples para ganar
aunque no sea correcto?

q  Siempre cumplo las normas q  A veces no cumplo las normas

3. Jugando a ……………… ¿has agarrado a alguien para que no llegara antes que tú?

q  No, no importa si llegan antes que yo q  Sí, lo he hecho algunas veces

4. Cuando el maestro de Educación Física dice que hagáis grupos, ¿te da igual con quién
ponerte o intentas no ponerte con algunos compañeros?

q  Me da igual con quién ponerme q  Intento no ponerme con algunos


compañeros

5. Cuando juegas, ¿te esfuerzas siempre o sólo cuando el juego te gusta y quieres ganar?

q  Me esfuerzo siempre q  Sólo me esfuerzo si el juego me gusta


o si quiero ganar

6. Cuando en Educación Física consigues hacer algo que antes no te salía, ¿te alegras o
te da igual?

q  Me gusta y me alegro q  Me da igual

7 ¿Crees que es correcto ir al aseo después de la sesión de Educación Física o que en realidad
no es tan importante?

q  Creo que es importante q  Creo que no es tan importante

217
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

8. Si estás jugando en Educación Física y tú o tu equipo no ganáis, te hacen una falta o pasa
algo que no te gusta, ¿cómo reaccionas?

q  Me enfado mucho q  No me enfado, porque son cosas que


pasan cuando juegas

9. ¿Alguna vez has insultado o pegado a un compañero porque ha hecho algo que no te ha
gustado mientras jugabais?

q  No, nunca lo he hecho q  Sí, lo he hecho algunas veces

OBSERVACIONES:
(Aquí puedes anotar las observaciones que consideres oportunas a cada una de las anteriores
preguntas)

218
evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje en valores de los alumnos

CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO DEL 3er CICLO


DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Responde al cuestionario según la siguiente escala:

    1 = Nunca
    2 = Casi nunca
    3 = A veces
    4 = Casi siempre
    5 = Siempre

1. Cuando practicas actividad física y tú o tu equipo no sois los ganadores, ¿eres capaz de
pasarlo bien?

    1      2      3      4      5

2. ¿Haces trampas para obtener buenos resultados en las actividades físicas, aunque sabes que
está mal?

    1      2      3      4      5

3. Si un compañero de equipo hace trampa para ganar, ¿le dices que está mal y que no debe
hacerlo?

    1      2      3      4      5

4. Cuando practicas alguna actividad física, ¿sueles hacer nuevas amistades?

    1      2      3      4      5

5. Si eres el encargado de elegir equipos para practicar una actividad física, ¿formas equipos
mixtos y equilibrados?

    1      2      3      4      5

6. ¿Te gusta jugar con todos tus compañeros independientemente de si son chico o chica,
buenos o menos buenos en la actividad física, españoles o extranjeros, etc.?

    1      2      3      4      5

219
la educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores

  7. ¿Crees que cuando practicas actividad física te esfuerzas al máximo?

     1      2      3      4      5

  8. ¿Practicando alguna actividad física, intentas superarte a ti mismo para mejorar?

     1      2      3      4      5

  9. ¿Crees que cumples correctamente con los buenos hábitos que tu maestro de Educación
Física te enseña?

     1      2      3      4      5

10. Cuando un contrario comete una falta o incumple el reglamento para perjudicarte a ti o


a tu equipo, ¿eres capaz de controlar tu enfado?

     1      2      3      4      5

11. Si un árbitro se equivoca al tomar una decisión y te perjudica a ti o a tu equipo ¿eres ca-
paz de comprender que esa equivocación es algo normal que puede ocurrir?

     1      2      3      4      5

OBSERVACIONES:
(Aquí puedes anotar las observaciones que consideres oportunas a cada una de las anteriores
preguntas)

220
evaluación del desarrollo de las propuestas y del aprendizaje en valores de los alumnos

Tabla 4.  Registro de «Puntuación de valores»

Unidad didáctica: Clase:


CONTROL
JUEGO RELACIONES ESFUERZO/ BUENOS
DIVERSIÓN EMOCIONAL/
LIMPIO SOCIALES SUPERACIÓN HÁBITOS
AUTOCONTROL

ALUMNO
1

ALUMNO
2

ALUMNO
3

ALUMNO
4

ALUMNO
5

ALUMNO
6

ALUMNO
7

ALUMNO
8

ALUMNO
9

ALUMNO
10

ALUMNO
11

ALUMNO
12

ALUMNO
13

ALUMNO
14

ALUMNO
15

221
R eferencias bibliográficas

ACUÑA, A. (1994). Fundamentos socioculturales de la motricidad humana y el deporte.


Granada: Universidad de Granada.
BOLÍVAR, A. (2002). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.
CECCHINI ESTRADA, J.A. (1996). «Epistemología de la Educación Física», en Gar-
cía Hoz, V. (dir.), Personalización en la Educación Física. Madrid: Rialp.
CONTRERAS, O.R.; DE LA TORRE, E.; VELÁZQUEZ, R. (2001). Iniciación de-
portiva. Madrid: Síntesis.
CSIKZENTMIHALYI, M. (1997). Fluir (una psicología de la felicidad). Barcelona:
Kairós.
DEVIS, J. y PEIRÓ, C. (1995). «Enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión
en la iniciación de los juegos deportivos». En Blázquez, D. (dir.), La iniciación de-
portiva y el deporte escolar (pp. 333-350). Barcelona: Inde.
GARCÍA EIROÁ, J. (2000). Deportes de equipo. Barcelona: Inde.
GARCÍA FERRANDO, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológi-
ca. Madrid: Alianza Editorial.
GARCÍA FERRANDO, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980‑1990): Un análisis so-
ciológico. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación y Ciencia.
GARCÍA FERRANDO, M. (1996). «Las prácticas deportivas de la población española,
1976-1996». En Sánchez Martín, R. y cols. (eds.), La actividad física y el deporte en
un contexto democrático (1976-1996). Pamplona: Asociación Española de Investiga-
ción Social Aplicada al Deporte.
GARCÍA FERRANDO, M.; PUIG, N.; y LAGARDERA, F. (comps.) (1998). Sociolo-
gía del deporte. Madrid: Alianza Editorial.
GIL MADRONA, P. (2006) «El juego y el deporte en el sistema educativo español». En
Gil Madrona, (dir. editorial) Juego y deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares
y actuaciones prácticas. Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado,
MEC.

223
referencias bibliográficas

GUTIÉRREZ SANMARTÍN, M. (1995). Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos.


GUTIÉRREZ, M. (1996). «¿Por qué no utilizar la actividad física y el deporte como
transmisor de valores sociales y personales?». Revista Española de Educación Física y
Deportes. Vol. 3. n° 1. Pags. 40-42.
HERNANDEZ, J. (1989) «La delimitación del concepto deporte y su agonismo en la
sociedad de nuestro tiempo». Revista Apunts. N° 16-17- págs. 76-80.
SEIRUL.LO, F. (1995). «Valores educativos del deporte». En Domingo Blázquez Sán-
chez (coord.) La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 61-75). Barcelona:
Inde.
VELÁZQUEZ, BUENDÍA, R. (2001). «Deporte, institución escolar y educación». Ex-
traído el 10 de mayo de 2006 de http://www.efdeportes.com/efd41/depeduc2.htm.

También podría gustarte