INGENIERÍA HIDRAULICA
I. INTRODUCION:
1
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
2
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
I. OBJETIVOS:
A. GENERAL.
A. ESPECIFICOS.
3
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
FUENTE: http://climaevapo.es.tl/CONCEPTOS-DE-LA-EVAPOTRANSPIRACI%D3N.htm
5
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
Factores Factores
geográficos (g): climatológicos
(c): radiación,
extensión del
área, variación de temperatura y
las características humedad del
climáticas en el aire, velocidad
borde del área del viento, etc.
considerada, etc. Factores Fito
técnicos (f): laboreo
del suelo, rotación de
cultivos, orientación
de las líneas de
siembra, densidad
poblacional, tipo e
intensidad de la poda,
etc.
7
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
IMPORTANCIA:
(GIOVENE PEREZ CAMPOMANES) afirma que.
Es un proceso fundamental para la vegetación, a través del cual regula su
temperatura.
Es Importante para:
MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.
Cahuana, (2009).
La evapotranspiración no es simple de medir. Para
determinarla experimentalmente se requieren
aparatos específicos y mediciones precisas de varios
parámetros físicos o el balance del agua del suelo en
lisímetros.
9
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
𝑬𝒕 = (𝑰 + 𝑷 − 𝑭 − 𝑸𝒗 − 𝑸 − 𝒅𝒔)mm/dia
Unidad de medida, En mm/día
10
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
11
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
MÉTODOS DIRECTOS
a. Lisímetro o evotranspirometro
12
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
13
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
𝑬𝑻 = 𝑨 − 𝑮 − 𝜟𝑺
Dónde:
A = Aportaciones o ingresos de agua
G = Salidas o gastos de agua (no debidos a evapotranspiración)
ΔS = Incremento en la reserva de agua del suelo utilizable por
las plantas (puede ser negativa).
14
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
1. tipos de lisímetros:
Cahuana, (2009) menciona, Entre los distintos tipos de lisímetros se incluyen los de
pesada, los de drenaje sin succión y los de drenaje con succión
15
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
17
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
Evaporímetro WILD
Depósito basculante usado para grandes superficies. constituido por una
balanza cuyo plato soporta un pequeño depósito de 250 cm2 de
superficie y de 35 𝑚𝑚 de profundidad que contiene agua.
19
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
20
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
21
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
METODOS DE CÁLCULO DE LA
.
ET.(MÉTODOS INDIRECTOS)
EVOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
22
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
𝐚
𝐍 𝐝 𝟏𝟎 ∗ 𝐭
𝐄𝐓𝟎 = ∗ ∗ 𝟏𝟔 ∗
𝟏𝟐 𝟑𝟎 𝐈
𝟏.𝟓𝟏𝟒 𝟏𝟐
𝐭
𝐢= 𝐈= 𝐢
𝟓
𝟏
Método de Blaney-Criddle
El método considera que la ET es proporcional al producto de la
temperatura por el porcentaje de horas de sol diarias anuales durante
el período considerado, generalmente un mes. Se recomienda utilizar
en zonas en las cuales se cuentan con datos de temperatura Esta
fórmula debe ser empleada especialmente en zonas áridas a
semiáridas. (Cahuana, 2009, p. 100)
𝑬𝐭𝐨 = 𝐂𝐏 𝟎. 𝟒𝟔 ∗ 𝐓 + 𝟖. 𝟏𝟑
Dónde:
Método de Blaney-Criddle
25
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
Método de Hargreaves
De acuerdo al método de Hargreaves, la temperatura y la
radiación pueden ser utilizadas juntas para predecir
efectivamente la variación de la ETo. Hargreaves (1982),
reconoce que este modelo requiere calibración local,
principalmente en zonas de altas temperaturas en verano
(Citado por De Santa Ollala y Valero, 1993)
Método de Penman
𝑽
𝑬𝑻𝑷 = 𝑾𝑹𝒏 + 𝟏 + 𝑾 𝟎. 𝟐𝟕 ∗ 𝟏 + ∗ (𝒆𝒔 − 𝒆
𝟏𝟎𝟎
Donde:
V: recorrido diario del viento medido a 2m de altura (km/dia)
Rn: radiación solar neta en evaporación equivalente (mm/dia)
es: presión de vapor saturado a la temperatura del aire (mb). Se pueden emplear
tablas o la expresión siguiente:
𝟏𝟕. 𝟐𝟕𝑻
𝒆𝒔 = 𝟔. 𝟏𝟎𝟖𝒆𝒙𝒑
𝑻 + 𝟐𝟑𝟕. 𝟑
𝟓.𝟐𝟗𝟔
𝟒𝟎𝟗𝟖𝒆𝒔 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟐𝟖𝟔𝑷 𝟐𝟗𝟑 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟓𝒁
∆= 𝜸= 𝑷 = 𝟏𝟎𝟏. 𝟑 ∗
𝑻 + 𝟐𝟑𝟕. 𝟑)𝟐 𝝀 𝟐𝟗𝟑
Donde:
∆: Pendiente de la curva que relaciona es y temperatura del aire (°c)
𝛾: Constante piezometrica (kpa/°c)
P: presión atmosférica (kpa) , que se estima en función de la altitud (Z),(msnm).
λ: calor latente de vaporizacion.(MJ/kg)
28
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
ejercicios
30
MESES E F M A M J J A S O N D
T Max °C. 23.9 24.2 23.3 24.2 23.7 25.3 24.1 24 24.1 24.2 23.9 23.3
T Min °C. 5.6 7.4 3.7 5.1 4.7 1.5 2.1 2.3 3.2 4.6 3 5.7
SOLUCION.
MES E F M A M J J A S O N D total
Tm 14.750 15.800 13.500 14.650 14.200 13.400 13.100 13.150 13.650 14.400 13.450 14.500 168.550
i 5.144 5.709 4.499 5.091 4.857 4.448 4.298 4.323 4.575 4.960 4.473 5.013 205.602
valor
I= 205.601724
MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Tmedia 14.75 15.8 13.5 14.65 14.2 13.4
ETPsin error: 3.53 4.82 2.36 3.42 2.96 2.28
Augusto
Nombre de la Estación: municipio: CAJAMARCA Departamento: CAJAMARCA
Weberbauer
Latitud (sur): 7° 9' 8" Long.(oeste): 78° 29' 29" Altitud(msnm): 2678
MESES E F M A M J J A S O N D
T Max °C. 23.9 24.2 23.3 24.2 23.7 25.3 24.1 24 24.1 24.2 23.9 23.3
T Min °C. 5.6 7.4 3.7 5.1 4.7 1.5 2.1 2.3 3.2 4.6 3 5.7
Solucion.
Ubicación de la estación Augusto Weberbauer para determinar los
grados de ubicación.
LATITUD 7 8 9
LONGITUD 78 29 29
ELEVACION (msnm) 2878
Tm 14.75 15.8 13.5 14.65 14.2 13.4 13.1 13.15 13.65 14.4 13.45 14.5
5 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.27 0.27 0.27
7.1358 7.1358 7.1358 7.1358 7.1358 7.1358 7.1358 7.1358 7.1358 7.1358 7.1358 7.1358 7.1358
(7.1358-5) 1.1358 1.1358 1.1358 1.1358 1.1358 1.1358 1.1358 1.1358 1.1358 1.1358 1.1358 1.1358
P 0.264 0.270 0.270 0.280 0.280 0.286 0.286 0.280 0.280 0.270 0.264 0.264
Eto: Calculo total de la
evapotranspiración.
MES E F M A M J J A S O N D
Tm 14.750 15.800 13.500 14.650 14.200 13.400 13.100 13.150 13.650 14.400 13.450 14.500
CP 0.264 0.270 0.270 0.280 0.280 0.286 0.286 0.280 0.280 0.270 0.264 0.264
ETo 3.942 4.157 3.872 4.163 4.105 4.083 4.044 3.970 4.035 3.984 3.784 3.912
Método de Hargreaves.
Determinar la evapotranspiración de referencia potencial por el
método de Hargreaves.
DATOS: Año 2014
Temperaturas máximas y mínimas diarias mensuales
año 2014, estación Augusto Weberbauer,
Nombre de la Augusto
municipio: CAJAMARCA Departamento: CAJAMARCA
Estación: Weberbauer
Latitud (sur): 7° 9' 8" Long.(oeste): 78° 29' 29" Altitud(msnm): 2678
MESES E F M A M J J A S O N D
T Max °C. 23.9 24.2 23.3 24.2 23.7 25.3 24.1 24 24.1 24.2 23.9 23.3
T Min °C. 5.6 7.4 3.7 5.1 4.7 1.5 2.1 2.3 3.2 4.6 3 5.7
Solucion.
Ubicación de la estación UNC_CAJAMARCA para determinar los
grados de ubicación.
LATITU SUR 7 8 9
LATITUD
OESTE 78 29 29
ELEVACION(
msnm) 2878
Kt = 0,162
I). OPTENEMOS LA RADIACION SOLAR
INDECENTE Rs.
MES E F M A M J J A S O N D
Tmax°C. 23.9 24.2 23.3 24.2 23.7 25.3 24.1 24 24.1 24.2 23.9 23.3
Tmin °C. 5.6 7.4 3.7 5.1 4.7 1.5 2.1 2.3 3.2 4.6 3 5.7
T media 14.75 15.8 13.5 14.65 14.2 13.4 13.1 13.15 13.65 14.4 13.45 14.5
Kt 0.162 0.162 0.162 0.162 0.162 0.162 0.162 0.162 0.162 0.162 0.162 0.162
MES E F M A M J J A S O N D
8 16.10 16.10 15.50 14.40 13.10 12.40 12.70 13.70 14.90 15.80 16.00 16.00
6 15.80 16.00 15.60 14.70 13.40 12.80 13.10 14.00 15.00 15.70 15.80 15.70
7.1358 7.136 7.136 7.136 7.136 7.136 7.136 7.136 7.136 7.136 7.136 7.136 7.136
(8-6) 0.300 0.100 -0.100 -0.300 -0.300 -0.400 -0.400 -0.300 -0.100 0.100 0.200 0.300
(7.1358-6) 1.136 1.136 1.136 1.136 1.136 1.136 1.136 1.136 1.136 1.136 1.136 1.136
Ro 15.97 16.05 15.54 14.53 13.23 12.57 12.87 13.83 14.94 15.75 15.91 15.87
𝑅𝑠 = 𝑅0 ∗ 𝐾𝑇 ∗ 𝑡𝑚𝑎𝑥 − 𝑡 𝑚𝑖𝑛 ^0,5
MES E F M A M J J A S O N D
Ro 15.970 16.0 15.5 14.5 13.2 12.5 12.8 13.8 14.9 15.7 15.9 15.8
Kt 0.162 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16
(T max - T
4.278 4.09 4.42 4.37 4.35 4.87 4.69 4.65 4.57 4.42 4.57 4.19
min)^0.5
Rs 11.068 10.6 11.1 10.2 9.34 9.93 9.78 10.4 11.0 11.3 11.7 10.7
T media 14.750 15.8 13.5 14.6 14.2 13.4 13.1 13.1 13.6 14.4 13.4 14.5
𝐸𝑇0 = 0,0135 (𝑡𝑚𝑒𝑑 + 17,78) 𝑅𝑠
MES E F M A M J J A S O N D
T media 14.7 15.8 13.5 14.6 14.2 13.4 13.1 13.1 13.6 14.4 13.4 14.5
Rs 11.0 10.6 11.1 10.2 9.34 9.93 9.78 10.4 11.0 11.3 11.7 10.7
ETo(
mm/ 4.86 4.83 4.70 4.50 4.03 4.18 4.07 4.35 4.69 4.90 4.96 4.70
día)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRAULICA
CONCLUSIONES
La evapotranspiración es un componente fundamental del balance
hídrico y un factor clave en la interacción entre la superficie terrestre
y la atmósfera.
44
Curso: HIDROLOGIA GENERAL Docente Ing. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ