Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN CRISTOBAL


DE HUAMANGA
Real, Pontificia y
16
z Nacional 77

Docente:
HIDROLOGIA GENERAL IC - 441 Ing. LEÓN PALACIOS, Edward
TEMAS DE HIDROLOGIA Elaborado por:

AYACUCHO-PERÚ-2020 DE LA CRUZ MORAN,Abel 16162133


 
1 z HIDROLOGÍA

DEFINICIÓN:
La Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su
ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre,
sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio
ambiente , incluyendo a los seres vivos.

Importancia de la hidrología proporciona al ingeniero ó


hidrólogo, los métodos para resolver los problemas prácticos
que se presentan en el diseño, la planeación y la operación de
estructuras hidráulicas.
(Maximo villon, 2011, pág. 14)
z HIDROLOGÍA
OBJETIVOS:
 Es necesario conocer los aspectos conceptuales,
meteorológicos, las intensidades de precipitación sobre el
ciclo hidrológico del agua, ya que es un tema muy
importante en la carrera de un ingeniero civil.

 La obtención de la avenida máxima que con una


determinada frecuencia puede ocurrir en un cierto lugar.

 Conocimiento de la cantidad, frecuencia y ocurrencia del


transporte del agua sobre la superficie terrestre.
z
HIDROLOGÍA
APLICACIÓN EN LA INGENIERIA CIVIL
La Hidrología es aplicada con mucha frecuencia para el diseño de obras
civiles. El ingeniero civil que se ocupa de proyectar, construir o supervisar
el funcionamiento de instalaciones hidráulicas, sanitarias y otras obras
civiles debe resolver numerosos problemas prácticos. Éstos pueden ser
de muy variado carácter, pero en la mayoría de los casos será necesario
el conocimiento de la hidrología para su solución.

Los proyectos de ingeniería civil típicos de explotación y uso de los


recursos hídricos (agua) son:
• Abastecimiento de agua potable,
• Irrigación (riego tecnificado y riego por inundación)
• Aprovechamiento hidroeléctrico(centrales hidroeléctricas)
• Suministro de agua para múltiples usos
(Cahuana y Yugar, 2009, pág. 3)
z
HIDROLOGÍA

APLICACIÓN EN LA INGENIERIA CIVIL


Los proyectos de ingeniería civil típicos para la protección contra los
daños que ocasiona el agua son:
• Drenaje vial (dimensionamiento de puentes, alcantarillas en
carreteras)
• Encauzamientos de ríos
• Defensa contra inundaciones
• Determinación de llanuras de inundación
• Control de la erosión en cuencas
• Dimensionamiento y operación de embalses

(Cahuana y Yugar, 2009, pág. 3)


z
HIDROLOGÍA

APLICACIONES: PRESAS

APLICACIONES:
z
HIDROLOGÍA

APLICACIONES: PUENTES
z
HIDROLOGÍA

APLICACIONES: ALCANTARILADO
z

2 CICLO HIDROLOGICO
DEFINICIÓN:
El ciclo hidrológico es un fenómeno global de circulación del
agua entre la superficie terrestre y la atmósfera, provocado
fundamentalmente por la energía solar y la energía gravitacional.
Se puede suponer que el ciclo hidrológico se inicia con la
evaporación del agua en los océanos, el vapor de agua es
transportado por el viento hacia los continentes. Bajo condiciones
meteorológicas adecuadas, el vapor de agua se condensa para
formar nubes, las cuales dan origen a las precipitaciones.
(Cahuana y Yugar, 2009, pág. )
z

2 CICLO HIDROLOGICO

Figura: ciclo hidrológico


Fuente:https://geologiaweb.com/geologia-general/ciclo-hidrologico/
z
CICLO HIDROLOGICO

COMPONENTES:

• CUENCAS.
• RÍO.
• LAGO.
• SUPERFICIE DEL TERRENO.
z CICLO HIDROLOGICO
IMPORTANCIA:
(Bateman,2007) El 22 de marzo se celebró el Día Internacional del Agua,
este vital líquido que sirve para la sobrevivencia del ser humano, al cual no
le estamos dando el valor que merece. El desperdicio indiscriminado que
se está haciendo de este recurso, está poniendo en riesgo su
desaparición, cada vez observamos con menos agua a nuestros ríos,
lagos, lagunas y presas, algo que debe empezar a preocuparnos a todos.
Recordemos que el 71% de la superficie del planeta es agua, el porcentaje
de agua dulce de éste es sólo el 3%, es decir, el 97% restante es salado.
Aunque la mayor parte de nuestro planeta es agua es muy poca la
cantidad que sirve para el uso de las personas, de ahí la importancia de
cuidarla. El ciclo hidrológico es el fenómeno natural que cada año nos
brinda agua dulce, su proceso logra que se filtre la que se encuentra en
mares y océanos, eliminando la salinidad que tiene ésta.
FASES
z DEL CICLO HIDROLOGICO
EVAPORIZACION
Es el proceso por el cual el agua pasa de estado
líquido a estado gaseoso, transfiriéndose a la
atmósfera.
z
CONDENSACION
El agua evaporada en forma de vapor se condensa junto a
partículas de humo, polvo y sales en la atmósfera formando las
nubes
z
PRECIPITACION
En este momento del ciclo del agua, las gotas que forman las nubes se unen y
enfrían, también debido a su peso se precipitan sobre la Tierra en forma de lluvias.
Es preciso remarcar que el proceso por el que las gotas de agua se unen o fusionan
recibe el nombre de coalescencia.
z
RETENCION
No toda el agua de las precipitaciones llega a alcanzar la
superficie del terreno. En su recorrido por efecto de la
temperatura se vuelve a evaporar y vuelve a la atmosfera.
z
ESCURRIMIENTO O ESCORRENTIA
(Máximo villón) El escurrimiento es otra componente
del ciclo hidrológico, y se define como el agua
proveniente de la precipitación, que circula sobre o
bajo la superficie terrestre, y que llega a una corriente
para finalmente ser drenada hasta la salida de la
cuenca (estación de aforo).
z
ESCURRIMIENTO O ESCORRENTIA
(Máximo villon) Si se analiza un corte esquemático de
la superficie terrestre, se tiene que la precipitación
cuando llega a la superficie, se comporta de la
siguiente manera:

1. Una parte de la precipitación se infiltra.


2. Otra parte de la precipitación, tiende a escurrir
sobre la superficie terrestre; a la precipitación que
ocasiona este escurrimiento, se llama altura de
precipitación en exceso (hp).
3. Una pequeña proporción se pierde.
z
CLASIFICACION DEL ESCURRIMIENTO
Escurrimiento superficial, es aquel que proviene de la
precipitación no infiltrada y que escurre sobre la
superficie del suelo. El efecto sobre el escurrimiento
total es inmediato, y existirá durante la tormenta e
inmediatamente después de que esta termine.
Escurrimiento sub-superficial. es aquel que proviene
de una parte de la precipitación infiltrada.
Escurrimiento subterráneo, es aquel que proviene del
agua subterránea, la cual es recargada por la parte de
la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se
ha saturado (Maximo villon).
z
z
INFILTRACION
(Water Science School) El movimiento descendente del agua
desde la superficie de la Tierra hacia el suelo o las rocas porosas
z
TRANSPIRACION
Es el proceso físico-biológico por el cual el agua
cambia de estado líquido a gaseoso a través del
metabolismo de las plantas y pasa a la
atmósfera. Esencialmente es el mismo proceso
físico que la evaporación, excepto que la
superficie desde la cual se escapan las moléculas
del líquido no es de agua libre sino que es la
superficie de las hojas. Éstas están compuestas
por finas capas de células (mesodermo) y
poseen una delgada epidermis de una célula de
espesor, la cual posee numerosas estomas.
z
EVAPOTRANSPIRACION

(Thornthwaite,1948)
La evapotranspiración es la combinación
de los fenómenos de evaporación desde
la superficie del suelo y la transpiración
de la vegetación. La dificultad de la
medición en forma separada de ambos
fenómenos (el contenido de humedad
del suelo y el desarrollo vegetal de la
planta) obliga a introducir el concepto de
evapotranspiración como pérdida
conjunta de un sistema determinado.
3 ESTACION
z
METEOROLOGICA
(SensorGO) La estación
meteorológica es el dispositivo
donde se recopilan los datos de
medición de las diferentes
variables que influyen en los
fenómenos atmosféricos y el
clima de determinadas regiónes.
Las estaciones meteorológicas
permiten predecir y analizar las
condiciones meteorológicas y de
los fenómenos atmosféricos
como ciclones, huracanes,
tormentas y sequías.
INSTRUMENTOS METEOROLOGICOS MAS
4 z
UTILIZADOS PARA LA MEDICION DE VARIABLES
QUE INFLUYEN EN EL CICLO HIDROLOGICO

TERMOMETRO
Instrumento
: que mide la temperatura en
diversas horas del día. (basica, 2016)
z
TERMOGRAFO
:
Registra automáticamente las fluctuaciones
de la temperatura.
BAROMETRO:
z
Mide la presión atmosférica en la superficie.
PLUVIOMETRO
z

:
Mide la cantidad de agua caída sobre el suelo por
metro cuadrado en forma de lluvia, nieve o
granizo.
PSICROMETRO
z O
HIGROMETRO:
Mede de la
humedad relativa
del aire y la
temperatura del
punto de rocío.
PIRAMOMETRO
z

: la radiación solar global (directa + difusa).


Medida de
z
HELIOGRAFO:
Medida de las horas de luz solar.
z
ANEMOMETRO:
Mide la velocidad del viento y así ayudar en la
predicción del tiempo.
VELETA:
z

Es un dispositivo giratorio que consta de una placa que gira


libremente, un señalador que indica la dirección del viento y una
cruz horizontal que indica los puntos cardinales. El motivo puede
ser muy variado.
NEFOBASIMETRO:
z

Medida de la altura de las nubes, pero solo en el punto donde este


se encuentre colocado.
5 z ESTACIONES METEOROLOGICAS EN NUESTRO
REGION AYACUCHO
CUENCA HIDRORAFICA

DEFINICIÓN:
“Se conoce como cuenca hidrográfica al área
drenada por un río” (Llenera, 1996, p.17).

“Entendemos como Cuenca Hidrográfica aquel


volumen limitado en su área por una divisoria de
aguas y en su dimensión vertical por la biosfera y
litósfera inmediatamente adyacentes, porción en
la cual operan sistemas muy dinámicos tanto
naturales como socioeconómicos. (López y
Hernández. Mérida.1973).

“Es un sistema natural, en el cual los flujos


hídricos originados por la gravedad, son los flujos
de energía responsables de la movilización de la
materia y de las modificaciones topográficas y
ecológicas correspondientes” (Tricart, 1978). Figura 3.1. cuenca hidrográfica.
Fuente: http://ecologia-fca-unca.blogspot.
DIFERENCIA ENTRE CUENCA
HIDROGRAFICA Y CUENCA HIDROLOGICA
Muchas veces hay cierta confusión
cuando se utilizan los términos de
Cuenca Hidrológica y Cuenca
Hidrográfica, por ello, coincidimos
con Carabias y Landa (2005) en la
aclaración de que:

Cuenca Hidrográfica, se refiere a la


definición geográfica de la misma,
es el contorno o límite de la misma
que drena agua en un punto en
común (Figura 3.2).

Cuenca Hidrológica, se suele


entender como una unidad para la
gestión que se realiza dentro de la
Figura. Cuenca hidrológica e hidrográfica
cuenca hidrográfica (Figura 3.2).
Fuente: Ordoñez, 2011
CUENCAS HIDROGRAFICAS
DEL PERU
En el Perú encontramos “tres agrupaciones de cuencas llamadas con
propiedad vertientes donde desembocan sus ríos, vertiente del
pacífico, vertiente del atlántico y vertiente del lago Titicaca” (Llenera,
1996, p.22).
Como resultado las tres vertientes tienen la misma naciente, que es la
cordillera de los Andes, específicamente la desglaciación de los altos
nevados y las precipitaciones fluviales.
VERTIENTES.
Según Julián Pérez Porto y María Merino (Publicado: 2010.
Actualizado: 2013) una vertiente es un declive o lugar por donde corre
el agua. Suele tratarse de una superficie topográfica inclinada, que se
encuentra entre puntos altos (como cimas, picos o crestas) y bajos.
LA VERTIENTE DEL
AMAZONAS O ATLANTICO
Esta vertiente se ubica en el oriente del país
“ocupando un aproximado de 956 751 Km2
teniendo una representación aproximada de 74%
del territorio nacional” (Llenera, 1996, p.22 y
p.23). Por ende, es la vertiente más grande y
extensa, a pesar que representa el mayor
territorio y es la mayor cuenca del país, su
población es la de menor densidad, y no se
aprovechan muchos sus ríos. Las principales
cuencas son:
 CUENCA DEL RIO MADRE DE DIOS.
 CUENCA DEL RIO HULLAGA.
 CUENCA DEL RIO UCAYALI.
Figura. Extensión de la vertiente del Amazonas.
Fuente: Cultura10.com
LA VERTIENTE DEL PASIFICO
Posee una “longitud de
aproximadamente 3 079,5 Km, un ancho
promedio de 110 Km, con una extensión
de 279.689 Km2” (Llenera, 1996, p.22).
Por lo tanto, es la segunda vertiente más
grande del país y da agua a las ciudades
más pobladas del país. Que cubre un
21% de todo el territorio peruano. Las
principales cuencas son:
 CUENCA DEL RIO TUMBES.
 CUENCA DEL RIO SANTA.
 CUENCA DEL RIO RIMAC. Figura. Vertiente del Pasífico.
Fuente: Macky Mitma (mackysal.weebly.com).
LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA
Esta vertiente es la más pequeña, ya que en
esta vertiente solo desembocan 12 ríos que
lo comparte Perú y Bolivia, en un lago al
extremo norte de la meseta del Collao, este
lago se encuentra a una altitud promedio
de 3809 msnm, “las precipitaciones son
marcadamente estacionales, originado
típicos escurrimientos irregulares y
torrentosos que concentra un 60 y 80% de
las descargas anuales en los meses de
diciembre a abril, presentándose el resto
del año sequía extrema” (Llenera, 1996,
p.23).
 RIO DESAGUADERO.
 RIO RAMIS.
 RIO SUCHES. Figura. Cuenca Hidrográfico del Lago Titicaca.
Fuente: Macky Mitma (mackysal.weebly.com).
Cuencas Hidrográficas
del Perú

Figura. Cuencas Hidrográficas del Perú.


Fuente: MINEM (minem.gob.pe).
DEFINICIONES
CUENCAS
(Máximo villon) La cuenca de
drenaje de una corriente, es el
área de terreno donde todas
las aguas caídas por
precipitación, se unen para
formar un solo curso de agua.
Cada curso de agua tiene una
cuenca bien definida, para
cada punto de su recorrido.
Figura. Cuencas Hidrográficas .
Fuente: MINEM (minem.gob.pe).
TIPOS DE CUENCAS.
Según Juan Julio Ordoñez Gálvez (SENAMHI), en su cartilla técnica “Agua subterráneas –
Acuíferos”, existe tipos por:
POR SU TAMAÑO GEOGRAFICO:
Las cuencas hidrográficas pueden ser:
• Grandes
• Medianas o
• Pequeñas
Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se desarrollen
acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales
manejables desde el punto de vista hidrográfico.
POR SU OBJETIVO.
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las cuencas pueden
denominarse:
• Hidro energéticas
• Para agua poblacional,
• Agua para riego,
• Agua para navegación
• Ganaderas y
• De uso múltiple
POR SU RELIEVE:
Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden
denominarse:
• Cuencas planas,
• Cuencas de alta montaña,
• Cuencas accidentadas o quebradas
POR SU ECOSISTEMA:
Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una
condición natural así tenemos:
• Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete)
• Cuencas tropicales (Cuenca del Canal de Panamá)
• Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca)
• Cuencas húmedas
POR LA DIRECCION DE ELEVACION DE LAS AGUAS.
Según Juan Julio Ordoñez Gálvez (SENAMHI, 2011), existen tres tipos de cuencas:
1. EXORREICAS O ABIERTAS.
Es aquella de descarga sus aguas a otros ríos y estos a su vez descargan sus aguas al mar o al océano. Un
ejemplo es la cuenca del Río Rímac, en la Vertiente del Pacífico.
2. ENDORREICAS O CERRADAS.
Es aquella que no tiene salida hacia el mar, y
los ríos desembocan en lagos, lagunas o salares
que no tienen comunicación fluvial al mar. Por
ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la
Vertiente del Titicaca.
3. ARREICAS.
Las aguas se evaporan o se filtran en el
terreno antes de encauzarse en una red de
drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de
la meseta patagónica central pertenecen a este
tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro
cuerpo hidrográfico de importancia. También
son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara
y en muchas otras pares.
Figura. Tipos de cuencas: a) Exorreicas, b) Endorreicas y C) Arreicas.
Fuente: http://recuperapatzcuaro.com/lacuenca.php
SUBCUENCA.
Una sub cuenca es toda área en la que su
drenaje va directamente al río principal de 1a
cuenca. También se puede definir como una
subdivisión de 1a cuenca. Es decir que en una
cuenca puede haber varias sub cuencas
(Faustino, 2006). Conjunto de microcuencas
que drenan a un solo cauce con caudal
fluctuante pero permanente.
MICROCUENCA.
Una micro cuenca es toda área en la que su
drenaje va a dar al cauce principal de una
Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está
dividida en varias microcuencas, el concepto de
microcuenca debe ser considerado desde un
principio como un ámbito de organización
social, económica, y operativa además de la
perspectiva territorial e hidrológica tradicional
Figura. Cuenca, subcuenca y microcuenca
mente considerada. (Villanueva 2002).
Fuente: Adaptado por Casaverde, 2011.
QUEBRADA.
Es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de
una microcuenca.
Una quebrada es el dren natural de
toda una cierta zona de terreno; esta
quebrada a la salida, entrega a otro
dren natural mayor el agua por ella
recogida. Este dren mayor, que puede
recoger el agua de varias quebradas,
entrega a su vez toda el agua en otro
dren aún mayor y, así sucesivamente
hasta que el agua llega al mar para
continuar el ciclo hidrológico (Reyes, L.
1992).
Figura. Quebrada de Llanganuco y sus dos lagunas.
Fuente: Adaptado por Casaverde, 2011.
PARTES DE UNA CUENCA.
Según Robertson (1992), la cuenca
consta de las siguientes partes:
CUENCA ALTA.
Corresponde generalmente a las
áreas montañosas o cabeceras de los
cerros, limitadas en su parte
superior por las divisorias de aguas.
CUENCA MEDIA.
Donde se juntan las aguas recogidas
en las partes altas y en donde el río
principal mantiene un cauce
definido.
CUENCA BAJA O ZONAS
TRANSICIONALES
Donde el río desemboca a ríos Figura. Perfil longitudinal de un rio.
mayores o a zonas bajas tales como Fuente: Adaptado de http://la-materia-rocas-y-minerales.webnode.es
estuarios y humedales.
Esta división por zonas resulta
útil en el análisis del
comportamiento de los
diferentes componentes del
balance hídrico, sino que
también apoya en la
delimitación de las zonas
funcionales de la cuenca, que
en términos generales
coinciden con la
caracterización del ambiente
fluvial de Robertson (1992),
quien define un sistema fluvial
generalizado basado en
Schumm (1977). Figura. Partes de la cuenca
Fuente: Adaptado por Ordoñez, 2011
CABECERA DE CUENCA, ZONA DE
CAPTACION TRANSPORTE Y ZONA DE
EMISION.
Según Rendón (2003), define las
siguientes:
ZONA DE CABECERA.
Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por
ende, se localizan en las partes más altas de la cuenca.
Generalmente la rodean y por su función –
principalmente de captación de agua- presentan la
mayor fragilidad hidrológica.
ZONA DE CAPTACION – TRANSPORTE.
Es la porción de la cuenca que en principio se encarga
de captar la mayor parte del agua que entra al sistema,
así como de transportar el agua proveniente de la zona
de cabecera. Esta zona puede considerarse como de
mezcla ya que en ella confluyen masas de agua con
diferentes características físico-químicas.
ZONA DE EMISION.
Se caracteriza por ser la zona que emite hacia una Figura. Zonificación de la cuenca
corriente más caudalosa el agua proveniente de las Fuente: Pladeyra (2003)
otras dos zonas funcionales.
DIVISORIAS DE AGUA.
La divisoria de aguas o divortium
aquarum es una línea imaginaria
que delimita la cuenca
hidrográfica. Una divisoria de
aguas marca el límite entre
cuenca hidrográficas y las
cuencas vecinas. El agua
precipitada a cada lado de la
divisoria desemboca
generalmente en ríos distintos.
También se denomina
“parteaguas”. (Ordoñez Gálvez,
J. 2011).

Figura . Divisoria de aguas


Fuente: http://recuperapatzcuaro.com/lacuenca.php,
adaptado por Casaverde (2011).
RIO PRINCIPAL.
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o
máximo) o bien con mayor longitud. El río principal tiene un curso, que es la distancia
entre su naciente y su desembocadura. (Ordoñez Juan,2011).
En el curso de un río se distinguen tres partes.
CURSO ALTO O SUPEIOR.
Ubicado en lo más elevado del
relieve, en donde la erosión de
las aguas del río es vertical. Su
resultado: la profundización
del cauce.
CURSO MEDIO.
En donde el río empieza a
zigzaguear, ensanchando el
valle.
CURSO BAJO O INFERIOR.
Situado en las partes más
bajas de la cuenca. Allí el
caudal del río pierde fuerza y
los materiales sólidos que Figura. Partes de un río
lleva se sedimentan, formando Fuente: http://kalipedia.com/klpgeogra_17
las llanuras aluviales o valles.
Según (Ordoñez Juan,2011) define los
siguientes.
1. CAUSE.
También denominado lecho, es el conducto . Figura. Partes de
descubierto o acequia por donde corren las un río
aguas para riegos u otros usos. Fuente:
2. THALWEG (VAGUADA). http://kalipedia.com/
Línea que une los puntos de mayor klpgeogra_17
profundidad a lo largo de un curso de agua.
3. MARGEN DERECHO.
Mirando río abajo, la margen que se
encuentra a la derecha.
4. MARGEN IZQUIERDO.
Mirando río abajo, la margen que se
encuentra a la izquierda.
5. AGUAS ABAJO.
Con relación a una sección de un curso de
agua, sea principal o afluente; si se sitúa
después de la sección considerada, avanzando
en el sentido de la corriente.
6. AGUAS ARRIBA.
Es el contrario de la definición anterior
AFLUENTES.
En hidrografía se habla de afluente
para hacer referencia a dos ríos que se
unen, de los cuales uno es principal y
el otro secundario, siendo este último
el considerado afluente, que
desemboca en el primero, en lugar de
ir directamente al mar, y con ello
contribuye a que aumente su caudal.
La importancia de uno con respecto al
otro está representada en general por
su mayor caudal o longitud, aunque
hay excepciones, como por ejemplo el
río Missouri, que es el río
estadounidense más largo, que es
afluente del río Mississippi.
( https://deconceptos.com).

Figura. Afluente de un rio.


Fuente: Adaptado de https://www.ecured.cu/.
 
EFLUENTES.
Es una derivación (natural o
artificial) que se desprende fuera
de la corriente principal de un río
mayor a través de otro menor. Los
de origen natural se encuentran en
su mayoría en los deltas fluviales.
Son más frecuentes los efluentes
de “origen artificial”, es decir, de
una derivación, acequia o canal
que se utiliza con fines de regadío o
de abastecimiento de agua en
regiones relativamente alejadas del
río principal. (Ordoñez Juan,2011).

Figura. Efluente de origen artificial


Fuente: Adaptado de http://biombohistorico.blogspot.com/ por
Casaverde (2011)
CAUDAL.
Volumen de agua que pasa por una
determinada sección transversal en la
unidad de tiempo, generalmente se
expresan en m3/s. (Florencia Ucha,
2013).
CAUDAL MAXIMO
INSTANTANEO.
Para la determinación del caudal
máximo instantáneo (Qmax) ocurrido
en una sección de control, en un lapso
determinado, generalmente durante el
transcurso del pasaje de una onda de
avenida, debe disponerse de un
instrumento registrador. Se expresan en
m3/s y se le asocia la fecha en que se ha
registrado. (Florencia Ucha, 2013).
Figura. Araepresentacion de Caudal
Fuente: Musy André, 2001
HIDROGRAMA.
Un hidrograma de caudal es una
Mide
gráfica latabla
o una presión atmosférica
que muestra la en la superficie.
tasa de flujo como función del
tiempo en un lugar dado de la
corriente. En efecto el
hidrograma es una expresión
integral de las características
fisiográficas y climáticas que
rigen las relaciones entre la lluvia
y escorrentía de una cuenca de
drenaje particular. Según Heras
(1983), el hidrograma permite
representar la variación del
caudal de un río, en función del
tiempo.

Figura 4.8. Influencia de la forma de la cuenca en el


hidrograma
Fuente: Musy André, 2001
CARACTERISTICA MORFOMETRICAS Y
FISIOGRAFICAS DE LA CUENCA

Molina (1975) menciona que las líneas


de flujo son perpendiculares a las
curvas de nivel del terreno hasta un
punto del cauce del río que sirve como
salida de las aguas que caen dentro de
la cuenca. La delimitación de una
cuenca hidrográfica se realiza a través
de una línea imaginaria, denominada
divisora de agua divortium Aquarium.
Figura. Delimitación de una cuenca en Arcgis.
Fuente: El blog de Franz(https://acolita.com/)
Hay muchas maneras de delimitar una cuenca hidrográfica, manuales y digitales de forma
semiautomática con las herramientas SIG (Sistema de Información Geográfica).
 

Figura. Software de GIS.


Fuente: Wix.com

A continuación, se muestra los


componentes en una cuenca.

Figura 5.1.3. Componentes en una cuenca.


Fuente: PRONTUBEAM. 
¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca?
Una forma práctica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir los siguientes consejos según
Medida de la radiación solar global (directa + difusa).
Aguirre Núñez M., Torres H. y Ruiz R. en su manual de procedimientos para delimitación y codificación de cuencas
hidrográficas del Perú, 2003.

Figura. Procedimiento para la delimitación de una cuenca hidrográfica


Fuente: (https://pt.slideshare.net/)
Figura. Procedimiento para la delimitación de una cuenca hidrográfica
Fuente: (https://pt.slideshare.net/)
Figura. Procedimiento para la delimitación de una cuenca hidrográfica
Fuente: (https://pt.slideshare.net/)
Figura 5.1.7. Procedimiento para la delimitación de una cuenca hidrográfica
Fuente: (https://pt.slideshare.net/)
Una vez establecida la
línea divisoria de la
cuenca, se puede
conocer mediante
métodos sencillos, su
área que es de mucha
importancia para
considerarlo al hacer
estimaciones de
volúmenes precipitados,
el perímetro de la
cuenca, la forma de esta,
etc.

Figura. Procedimiento para la delimitación de una cuenca hidrográfica


Fuente: (https://pt.slideshare.net/)
PARAMETROS GENERALES

AREA DE LA CUENCA.
El Área de una cuenca se
define como el total de la
superficie proyectada sobre un
plano horizontal, que
contribuye con el flujo
superficial a un segmento de
cauce de orden dado,
incluyendo todos los tributarios
de orden menor (Londoño
Arango, 2001).
Es considerada como el
parámetro físico básico que
define a una cuenca, siendo
determinante de la escala de
varios fenómenos hidrológicos
tales como, el volumen de
agua que ingresa por
precipitación, la magnitud de
los caudales, etc. (Campos,
1998). Figura. Representación del Área de Cuenca
Fuente: Cuenca Hidrográfica, Hidrología General. 2010. Slideshare.
PERIMETRO DE UNA CUENCA
Entiéndase por parteaguas de la
cuenca a la línea imaginaria que une
los puntos de mayor altitud entre dos
ríos, y que divide el flujo de las aguas
en direcciones opuestas, hacia uno u
otro lado (Gutiérrez, 1986).
Usualmente este parámetro físico es
simbolizado por la mayúscula “P”.
Es la distancia que habría que recorrer
si se transitara por todos los filos que
envuelven la cuenca. La divisoria de
aguas es una línea imaginaria que
delimita la cuenca hidrográfica. Marca
el límite entre ésta y las cuencas
vecinas. (Ordoñez Gálvez, J. 2011).

Figura . Perímetro y longitud de una cuenca.


Fuente: https://riunet.upv.es/.
ANCHO MAXIMO.
Es aquella que generalmente pasa próximo al centro de gravedad de la misma.
(Villodas Rubén, 2008).

Figura. Ancho máximo de una cuenca.


Fuente: https://slideplayer.es/slide/14208471/
ANCHO MEDIO.
El ancho se define como la relación entre el área
(A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por
la letra W (VILLON, 2002). El ancho de cuenca se
define como el cociente entre el Área (A) y la
Longitud de la cuenca (L), obtenida en kilómetros.

W=A/L
Donde:
 W: Ancho de cuenca (km)
 A: Superficie o Área de la cuenca (km2)
 L: Longitud de la cuenca (km)

Figura. Ancho de una cuenca y longitud del cauce.


Fuente: https://repository.ucatolica.edu.co/
LONGITUD DE LA CUENCA (L).
Se entiende por Longitud de cuenca a la
longitud de una línea recta con dirección
“paralela” al cauce principal. Este
parámetro suele coincidir con la
longitud del cauce más largo, y es un
criterio muy representativo de la
longitud de una cuenca.  Puede medirse
considerando toda la sinuosidad del
cauce o la longitud del eje del mismo.
(ORTIZ, 1994).

Figura. Representación de la longitud de la cuenca.


Fuente: Cuenca Hidrográfica, Hidrología General 2010. Slideshare.
LONGITUD DE CENTRO DE
GRAVEDAD.
Es la longitud medida a partir del
punto de aforo hasta el centro de
gravedad de la cuenca en estudio.
Puede ser en línea recta o siguiendo el
curso del rio principal. (Montserrat
Jardi, 1985).

Figura. Representación de la longitud de centro de


gravedad de la cuenca.
Fuente: ArcMap.
PARAMETROS DE FORMA DE UNA
CUENCA.
Para Llamas (1993), la forma de una cuenca es la
configuración geométrica tal y como está
proyectada sobre el plano horizontal. Esta forma,
de acuerdo con Guilarte (1978), gobierna la tasa
a la cual se suministra el agua al cauce principal,
desde su nacimiento hasta su desembocadura.
La forma de la cuenca interviene de manera
importante en las características de descarga de
un río, en especial en los eventos de avenidas
máximas. Para caracterizar este parámetro se
utilizan el coeficiente de compacidad (Kc), la
relación de circularidad (Rci) y la relación de
elongación (Re). Dada la importancia de la
configuración de las cuencas, se trata de
cuantificar estas características por medio de
índices o coeficientes, los cuales relacionan el
movimiento del agua y las respuestas de la Figura 5.3. Influencia de la forma
cuenca a tal movimiento (hidrógrafa). Fuente: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf
Tabla 1. Características de la cuenca de acuerdo
COEFICIENTE DE COMPACIDAD O Este coeficiente define la con el valor Kc.
INDICE DE GRAVELIUS (Kc) forma de la cuenca,  
Establece la relación entre el perímetro “P” respecto a la similaridad
de la cuenca y el perímetro de una con formas redondas,
circunferencia de área “A” equivalente a la dentro de rangos que se
superficie de la cuenca correspondiente. muestran a continuación
(López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, (FAO, 1985).
1987).
De otra manera, este índice se basa en la
comparación con una cuenca ideal de forma
circular con sus cauces dispuestos
radialmente y que desembocan en el punto
central (López Cadenas de Llano, 1998).  Se
expresa mediante la siguiente ecuación:

Figura. Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas.


Fuente: https://www.prontubeam.com/
FACTOR DE FORMA (Kf)
Horton, ha sugerido un factor adimensional de forma designado como “Kf”
que es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca.

Por otra parte, en la siguiente tabla se


muestra la forma que puede adoptar
una cuenca según rangos aproximados
del Factor de Forma (ver Tabla 2).

Tabla 2. Rangos aproximados del Factor de Forma


Factor de forma (valores Forma de la cuenca
aproximados)
<0.22 Muy alargada
0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
0.37 a 0.45 Ni alargada ni
ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 a 0.80 Ensanchada
0.80 a 1.20 Muy ensanchada
Figura . Valores interpretativos de factor de forma.
>1.20 Rodeando el desagüe
Fuente: https://docplayer.es/62070044
Fuente: Pérez, 1979
RELACION DE ELONGACION (Re)
Se define como la relación entre el diámetro de un círculo que posea la misma
área de la cuenca y cuyo diámetro sea igual la longitud de la cuenca y su
formulación matemática es la siguiente. (Montserrat Jardi, 1985).

El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca es muy


plana y circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales, la relación
de elongación está entre 0.5 y 0.8.
COEFICIENTE DE CIRCULARIDAD
(Cc)
El coeficiente de circularidad de Miller se
expresa mediante la siguiente ecuación:

Donde:
A = Área de la cuenca en km2
P = Perímetro de la cuenca en km
Es de hacer notar que el coeficiente de
circularidad de Miller varía entre 0 y 1. En este
caso, valores cercanos a 1 indican morfologías
ensanchadas, mientras que unos coeficientes de
circularidad cercanos a 0, indican que las cuencas Figura. Valores interpretativos del índice de circularidad.
son alargadas. Fuente: https://docplayer.es/62070044
RECTANGULO EQUIVALENTE
El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la cuenca, de su forma
heterogénea, en la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice
de compacidad o índice de Gravelius). En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas
al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curvas de nivel. (Villon Maximo, 2002).
Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través de
fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta a
continuación:

Figura . Transformación de una cuenca en un rectángulo.


Fuente: Hidrología, Máximo Villón Béjar (2002).
PARAMETROS DE RELIEVE DE UNA CUENCA.

PENDIENTE DE LA CUENCA
Este índice representa un valor medio de
todas las pendientes que conforman las En la siguiente tabla se muestra la topografía adoptada por
diversas zonas topográficas de la una cuenca según rangos aproximados de su pendiente
cuenca.  (Universidad Nacional del media (Ver Tabla 3).
Noroeste, hidrología).
se obtiene dividiendo la diferencia total
Tabla 3. Rangos aproximados de la pendiente media de la cuenca
de la altitud mayor del cauce (HM-m) y
la altitud menor del cauce (Hm-m) entre Pendiente media (%) Terrenos
la longitud horizontal (L-km) del curso de
agua entre esos dos puntos:
0a2 Llano
2a5 Suave
5 a 10 Accidentado medio
10 a 15 Accidentado
15 a 25 Fuertemente accidentado
Donde: 25 a 50 Escarpado
HM = Altitud mayor en metros. >50 Muy escarpado
Hm = Altitud menor en metros.
L = Longitud del curso de agua en Km.
Fuente: Pérez, 1979
MÉTODO DE ALVORD.
 Para calcular la pendiente de una cuenca se
sigue los siguientes pasos:
 Se toma 3 curvas de nivel consecutivas con un
mismo espaciamiento.
 Entre la curva 1 y 2 hacemos pasar por la
mitad una curva punteada uniforme lo mismo
hacemos entre la curva 2 y 3.
 En los extremos de la curva trazamos el límite
de cuenca (b, b’)
 Luego se calcula la pendiente de la cuenca.

S = 𝑫∗𝑳 /𝑨
Donde:
Figura. Esquema para el análisis de la pendiente según Alvord.
 D= Desnivel (Km) Fuente: Universidad Nacional de San Martin-cuenca
 L= Longitud total de curvas de nivel. hidrográfica.
 A = Área total de la cuenca (Km2)
MÉTODO DE HORTON.
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica de la cuenca orientándola según la
dirección de la corriente principal. Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros
por lado, pero si se trata de una superficie mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que la
precisión del cálculo depende de ello. Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la
figura, se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y
tangencias de cada línea con las curvas de nivel. (Universidad Nacional del Noroeste, hidrología).

Siendo:
 Sx pendiente en el sentido x.
 Sy pendiente en el sentido y.
 Nx número total de intersecciones y tangencias de
líneas de la malla con curvas de nivel, en el sentido x.
 Ny número total de intersecciones y tangencias de
líneas de la malla con curvas de nivel, en el sentido y.
 D equidistancia entre curvas de nivel.
 Lx longitud total de líneas de la malla en sentido x,
dentro de la cuenca.
 Ly longitud total de líneas de la malla en sentido y,
Figura. Ejemplo para el cálculo de la pendiente según Horton.
dentro de la cuenca.
Fuente: Universidad Nacional del Noroeste, hidrología.
INDICE DE PENDIENTE.
Según Villon Máximo (20029, es una ponderación que se establece entre la
pendiente y el tramo recorrido por el rio. Con este valor se puede establecer el
tipo de granulometría que se encuentra en el cauce. Se obtiene utilizando el
rectángulo equivalente, con la siguiente ecuación:
CURVA HIPSOMÉTRICA
La curva hipsométrica es representada a través de una curva característica muy importante de una cuenca en estudio.  Esta curva
representa en el eje de las ordenadas, las elevaciones en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las abscisas, el porcentaje
del área de la cuenca que queda por encima de la elevación indicada.  Caracteriza de algún modo el relieve (Ministerio de
Agricultura y Alimentación, 1978).
Cabe mencionar que, entrando con el 50% del área en el eje de las abscisas se obtiene la altitud media de la cuenca que
intercepta con la curva hipsométrica.
Según Villodas Rubén (2008), las curvas hipsométricas varían de forma
por su edad del rio.

Figura. Curva Hipsometrica. Figura. cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del rio.
Fuente: Hidrología, Máximo Villón Béjar (2002). Fuente: morfología de las cuencas hidrográficas. Ibañez Sara (2011).
DIAGRAMA DE FRECUENCIAS ALTIMETRICAS.
RELACION DE RELIEVE.
Representa el grado de incidencia de las áreas
Schumm (1956), propone una expresión muy simple para
comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total
la descripción del relieve, en cual está en función de la
del área de la cuenca. (Ordoñez Juan, 2011).
longitud de la cuenca L y de la diferencia de altura entre la
salida de la cuenca y el punto mas alto en la divisoria de la
cuenca:

Rr=H/L

Figura. Representación de un histograma de altitudes.


Fuente: CATIE (2009).
TIEMPO DE CONCENTRACION.
Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre superficialmente desde el lugar más lejano de la
cuenca hasta el punto de salida. A continuación, se presenta un resumen de las ecuaciones utilizadas en el presente estudio y tomadas
de diferentes fuentes (Chow et al., 1994; Hidrología de Antioquia, 1997; Linsley et al., 2002, Viessman y Lewis, 2003, Vélez y Botero,
2011):
PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA.

DENSIDAD DE DRENAJE.
LONGITUD DEL RIO O CAUCE Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de
PRINCIPAL. agua irregulares y regulares de la cuenca y la superficie total de la
misma.  De otra manera, expresa la capacidad de desalojar un volumen
Es la longitud del rio principal de la cuenca, de agua dado (López Cadenas de Llano, 1998).  
donde van a drenar todos los afluentes y
quebradas. Representada con la letra “L” Donde:
mayúscula. (Ordoñez Juan, 2011).
  𝐿𝑖  Dd = Densidad de drenaje.
 Li
𝐷𝑑 =  A
= Longitud total de los cursos de agua (km)
𝐴 = Area de la cuenca (Km2)

Valores referenciales, se muestran a continuación (ver Tabla )


 
Densidad de drenaje (valores Clases
aproximados)

0.1 a 1.8 Baja

1.9 a 3.6 Moderada

3.7 a 5.6 Alta

Tabla 4. Rangos aproximados de la Densidad de Drenaje


Fuente: IBAL, 2009
Figura. Longitud del cauce.
Fuente: https://repository.ucatolica.edu.co/
CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RIO. DENSIDAD HIDROGRAFICA.
Cahuana, A. y Yugar W. (2009), mencionan que la Cahuana, A. y Yugar W. (2009), mencionan que es la
constante de estabilidad de un rio, propuesta por relación que existe entre el numero de causes y el
Schumm (1956), es el valor inverso de la densidad de área de la cuenca hidrográfica.
drenaje, en consecuencia, para el cálculo de este
parámetro utilizamos la siguiente ecuación:
  𝑁𝑡
𝐷 h=
  𝐴 𝐴
𝐶=
𝐿𝑖 Donde:
 A: Área de la cuenca (Km2).
Donde:  Lt: Suma de todos los segmentos de canal que
forman la red hídrica de la cuenca.
 A: Área de la cuenca (Km2).
 Li: Longitud de la red  Melto (1958), propuso una relación de la densidad hidrográfica
hídrica. donde es un coeficiente adimensional que se aproxima
generalmente a un valor de 0.694.

2
 
𝐷h=𝛿 ∗ 𝐷𝑑
RELACION DE BIFURCACION RELACION DE LONGITUD.
Utilizando la jerarquización de Horton, Strahler (1969) Cahuana, A. y Yugar W. (2009), lo define como la relación
propuso las razones de bifurcación: entre las longitudes promedio (Li) de cauces de ordenes
sucesivos.

  𝐿𝑖+1
𝑅𝐿=
𝐿𝑖
Donde:
Donde:
 Nu: Numero de corrientes o cauces de orden u.
 Un+1: Numero de corrientes o cauces de orden u.  Li: Longitud de la red hídrica de orden i (km).
Valores muy altos de esta relación, está determinado a
terrenos escarpados, los suelos son muy Li+1: Longitud de la red hídrica de orden i+1 (km).
erosionables.  Además, que estas cuencas presentan
una amplia red hidrográfica con muchos cauces
tributarios con rápida respuesta a la precipitación
(Aparicio, 1996).
REALCION DE AREAS.
Cahuana, A. y Yugar W. (2009), define como la relación entre las áreas (Ai) que drenan a cauces de ordenes sucesivos.
Donde:   𝐴 𝑖+1
 Ai: Área promedio que drena cauces de orden i.
𝑅𝐴=
 Ai+1: Área promedio que drena cauces de orden
𝐴𝑖
i+1.
FRECUENCIA DE CAUCE.
Cahuana, A. y Yugar W. (2009), menciona que Horton definió como relación entre el número de cauces y su área
correspondiente. 𝑘
  Donde:
∑ 𝐿𝑖+1
𝐹𝑐 =
𝑖=1  Li+1: Sumatoria de todos los cauces de orden k.
𝐴𝑘
 Ak: Área de la cuenca de orden k(km2)
LOMGITUD PROMEDIO DE FLUJO SUPERFICIAL.
Cahuana, A. y Yugar W. (2009), definen como la distancia media que el agua debería escurrir sobre la cuenca para llegar a un
cauce y se estima por la relación que existe entre el área y 4 veces la longitud de todos los cauces de la cuenca, o bien, la
inversa de 4 veces la densidad de drenaje.

  𝐴 Donde:
𝐹𝑠=  Li: Longitud de la red hídrica (km)
4 𝐿𝑖  A: Área de cuenca(km2)
SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL.
Cahuana, A. y Yugar W. (2009), dice que es la relación que existe entre la longitud del cauce principal y la longitud del valle del
cauce principal mediada en línea recta o curva.
  𝐿𝑐 Donde:
𝑆𝑖 =  Lc: Longitud del cauce P.
𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎  Lrecta: Longitud de la cuenca.

COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD.
Este parámetro resulta de la relación entre el número de cauces de agua de orden uno y el área de la cuenca.  A mayor número de
cauces de orden uno y menor área, la torrencialidad de la cuenca será mayor (Romero Díaz, A., 1987).  Este resultado significa que
el agua recorre muy poco para dirigirse a los cauces y la velocidad de descarga es mayor.  Su relación es la siguiente:

  = 𝑁𝑖
𝐶𝑡 Donde:
𝐴
 Ni: Numero de corrientes o cause de orden i.

 A: Área de cuenca(km2)

PENDIENTE DEL RIO PRINCIPAL.


Según Taylor y Schwarz, la pendiente del rio principal se
define como:

También podría gustarte