Está en la página 1de 5

Lic.

Misael Isaac Orozco Aguilar


ORIENTACION EDUCATIVA E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
Bloque V

 CAPACIDADES DIFERENTES

Definición:

Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano que presente temporal o
permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o
sensoriales, para realizar sus actividades connaturales.

Se reconoce que las personas con capacidades diferentes, sufren marginación y discriminación, no
sólo por parte de la sociedad, sino también a veces de su familia, lo que las orilla a tener además
de un problema físico, una baja autoestima. El último Censo de Población y Vivienda, muestra que
en la entidad existen poco más de 56 mil personas que presentan algún tipo de discapacidad
permanente o de largo plazo, que representa casi el 2 por ciento de la población total estatal,
destacando el 48 por ciento con discapacidad neuromotora, el 19.1 visual y las auditivas e
intelectuales con poco más del 14 por ciento cada una.

En este marco, si una democracia bien entendida tiene como objetivo fundamental igualar
condiciones para que todos puedan participar en la vida común, es innegable que el poder público
debe formular y aplicar programas, recursos, políticas y acciones orientados a atemperar las
desigualdades físicas o morales de la discapacidad y lograr que ésta se convierta en capacidad.

Diagnóstico:

Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano que presente temporal o
permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o
sensoriales, para realizar sus actividades connaturales. Se reconoce que las personas con
capacidades diferentes, sufren marginación y discriminación, no sólo por parte de la sociedad, sino
también a veces de su familia, lo que las orilla a tener además de un problema físico, una baja
autoestima. El último Censo de Población y Vivienda, muestra que en la entidad existen poco más
de 56 mil personas que presentan algún tipo de discapacidad permanente o de largo plazo, que
representa casi el 2 por ciento de la población total estatal, destacando el 48 por ciento con
discapacidad neuromotora, el 19.1 visual y las auditivas e intelectuales con poco más del 14 por
ciento cada una.

Tipos de Discapacidad

Discapacidad Personas %
Neuromotora 29,090 48.0
Visual 11,606 19.1
Auditiva 8,558 14.1
Lenguaje 2,024 3.3
Intelectual 8,782 14.5
Otra 300 0.4
No especificada 360 0.6

SORDO.
El concepto de sordera se utiliza para nombrar a la falta o a una limitación de la capacidad de oír.
Dicha discapacidad puede ser absoluta (lo que se conoce como cofosis) o sólo parcial (en este
caso, se habla de hipoacusia).

 SORDERA (SORDO).

Existen diversos motivos que pueden llevar a una persona a desarrollar una sordera. En algunos
casos se hereda y está presente desde el nacimiento, mientras que en otros es una condición
adquirida a partir de un impacto o golpe, una enfermedad o incluso por estar expuesto, durante
un tiempo prolongado, a estímulos auditivos muy fuertes.

Cada persona, por lo tanto, puede sufrir distintos grados de sordera, que se establecen de acuerdo
a una evaluación de audiometría. Lo que posibilita este test es determinar si el sujeto tiene
problemas al captar la frecuencia o la intensidad del sonido. Los resultados que arroje la
audiometría permitirán al experto saber si el individuo sufre una sordera severa, moderada, leve,
etc.

Cabe destacar que la pérdida de la capacidad de oír puede producirse por problemas localizados
en diferentes partes del sistema auditivo. El daño, de este modo, puede encontrarse en el oído
exterior, el oído medio, el oído interno o hasta en el cerebro.

Existen varias clasificaciones de la sordera en función de diversos criterios. Entre las más
relevantes se halla la que se acomete en base al momento en el que se adquiere dicha pérdida
auditiva. En concreto, según ese elemento nos encontramos con la sordera prelocutiva, que es la
que una persona adquiere antes de cumplir tres años, y con la sordera postlocutiva que es la que
un individuo experimenta cuando ya ha desarrollado lo que es el lenguaje.

Siguiendo en materia de clasificación podemos establecer que existe una segunda que, en este
caso, se determina tomando como punto de partida el grado de intensidad de la citada sordera
que sufre una persona. Así, la misma establece la existencia de los siguientes tipos:

Leve. Supone una pérdida de audición entre los 20 y los 40 dB lo que dificulta la comunicación del
individuo en lugares ruidosos pero no impide su desarrollo en materia de lenguaje.

Media. Entre 40 y 70 dB pierde el paciente en esta clase de sordera que hará mucho más difícil la
adquisición y desarrollo del lenguaje por lo que se hará necesario el uso de una prótesis y la ayuda
de un logopeda.

Severa. La pérdida se sitúa entre los 70 y los 90 dB. En este caso la persona tiene serios problemas
en materia de comunicación hablada y necesitará el uso de la lectura labial.

A estas tres clases se uniría también la sordera profunda, que hace vital la utilización de audífonos
o el implante coclear, y la cofosis, que es la pérdida total de la audición.

La discapacidad vinculada a la sordera puede tratarse mediante audífonos u otras prótesis


auditivas. El audífono consta de un micrófono que transforma la señal acústica y la convierte en
una señal eléctrica, y de un auricular que completa el camino inverso (pasa de la señal eléctrica a
la señal acústica). Lo que permite este sistema es amplificar selectivamente la señal eléctrica,
permitiendo que la persona la escuche.

 CEGUERA (CIEGO)

La ceguera es la privación de la vista. Se puede hablar de ceguera parcial (cuando la persona tiene
poca visión o distingue luces y sombras) o de ceguera total (el sujeto no ve absolutamente nada y
no puede distinguir ninguna luz).
Todo ello sin olvidar tampoco que también existe lo que se conoce como ceguera verbal, también
llamada alexia. Se trata de una enfermedad que trae consigo que el paciente tenga la
imposibilidad de leer y todo ello como consecuencia de una lesión que ha sufrido en el cerebro.

Una persona puede sufrir ceguera desde el nacimiento por problemas genéticos. Otra posibilidad
es que desarrolle la ceguera a partir de ciertas enfermedades como el glaucoma y la cataratas. La
malnutrición, el envenenamiento por químicos (por ejemplo, por metanol) y los accidentes
también pueden ser causantes de ceguera.

De la misma forma, otras de las posibles causas que puedan dar lugar a que una persona sufra
ceguera son la retinitis pigmentaria, el tumor conocido como retinoblastoma, la obstrucción de los
vasos sanguíneos, la fibroplasia retrolenticular, la neuritis óptica y también el conocido como ojo
perezoso. Esta última causa se puede decir que se define por ser aquella enfermedad que se
traduce en la pérdida de la visión de un ojo para poder ver los detalles.

La citada es la causa más frecuente de ceguera entre la población infantil y es que la misma se
origina a raíz de que durante la infancia la comunicación entre el ojo y el cerebro no se desarrolla
de manera conveniente.

Es importante tener en cuenta que la ceguera se puede originar en distintas partes del organismo.
El glaucoma y la diabetes afectan el nervio óptico, mientras que la vejez y la retinosis pigmentaria
causan daños en la retina. La ceguera cortical, en cambio, se produce por un daño cerebral.

Entre los síntomas más habituales que nos pueden indicar que algo no va bien, que se está
perdiendo la vista y que eso mismo puede originar en la ceguera se encuentran la dificultad para
poder enfocar objetos, ver manchas, ojos rojos, visión repentina nublada o borrosa, percibir
ráfagas de puntos negros o dolor repentino en los ojos.

Las personas que sufren ceguera tienen distintas herramientas y mecanismos que les permiten
mejorar su calidad de vida. El alfabeto Braille es un sistema de lectura y escritura táctil diseñado
para ciegos. Los perros guías o lazarillos y los bastones también ayudan a la hora de trasladarse.

En este sentido tendríamos que destacar la existencia de instituciones que ayudan de manera
notable a quienes se enfrentan a la pérdida del sentido primario de la vista. Entre aquellas
destacaría el Instituto Braille.

Ciertos tipos de ceguera pueden revertirse con transplantes o, al menos, atenuarse con el uso de
lentes. Los especialistas confían en que, en el futuro, la utilización de células madre permita curar
cualquier tipo de ceguera.

En otro sentido, se le dice ceguera a la alucinación o al estado del ánimo que ofusca la razón: “No
sabía lo que hacía, estaba ciego por los celos y cometí una locura”.

 PARÁLISIS CEREBRAL

Se conoce como parálisis cerebral a una de las discapacidades infantiles más frecuentes. Según los
médicos, se trata de un trastorno de carácter permanente que atenta contra la psicomotricidad de
la persona que lo padece. Los desórdenes psicomotrices relacionados a la parálisis cerebral suelen
presentarse junto a problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción.

Las lesiones derivadas de la parálisis cerebral pueden evidenciarse entre la etapa fetal hasta los
tres años de edad. Los daños cerebrales que aparecen después de ese periodo pueden
mencionarse como parálisis cerebral, pero no se los considera como parte de este trastorno.
Entre esas causas cerebrales que son las que originan que un niño padezca esta enfermedad se
encuentran la hipoxia que es cuando se producen bajos niveles de oxígeno en dicho órgano. No
obstante, también se establecen como posibles orígenes de aquella cuestiones tales como el
sangrado en el cerebro, un traumatismo craneal, infecciones cerebrales como una meningitis o
infecciones que sufra la madre durante el embarazo.

En las naciones desarrolladas, la incidencia de esta enfermedad es de entre 2 y 2,5 por cada mil
nacimientos. Cabe destacar que, pese a los avances médicos, dicha tasa no ha podido ser
disminuida en las últimas seis décadas. Por otra parte, es necesario resaltar que aún no se ha
hallado la cura para la parálisis cerebral. Por eso, la única alternativa es asistir y contribuir
mediante tratamientos y estímulos al desarrollo personal de quien la sufre.

Según sus efectos funcionales y localización, la parálisis cerebral puede dividirse en espástica (la
lesión se localiza en el haz piramidal y ocasiona una notable rigidez de movimientos), atetósica
(situada en el haz extrapiramidal, provoca movimientos involuntarios que dificultan la movilidad
corporal que se considera normal), atáxica (la lesión se encuentra en el cerebelo e impide que el
cuerpo logre un equilibrio óptimo, además de obstacularizar la coordinación y el control de manos
y ojos) y de formas mixtas (una combinación de los tipos anteriormente mencionados).

Entre los síntomas más frecuentes que sufre una persona con parálisis cerebral espástica se
encuentran unas articulaciones rígidas, debilidad muscular, músculos tensos y que no son capaces
de estirarse o una manera de caminar anormal.

El resto de tipos de parálisis se pueden detectar teniendo en cuenta que el paciente en cuestión
sufra de temblores, pérdida patente de la coordinación, problemas tanto en la audición como en
la visión y en el habla, dificultad para alimentarse, aumento del babeo, incontinencia urinaria y un
crecimiento más lento de lo que vendría siendo lo normal.

De acuerdo a la parte del cuerpo que haya sido afectada, la parálisis cerebral se distingue entre
hemiplejia, diplejia, cuadriplejia, paraplejia, monoplejia y triplejia. Por último, según el tono
muscular, se habla de un trastorno isotónico, hipertónico, hipotónico o variable.

Lamentablemente, y por muchos avances científicos y sanitarios existentes, la parálisis cerebral es


una enfermedad que no tiene cura. Por eso, con los pacientes que la sufren lo que se intenta es
llevar a cabo un tratamiento con el único objetivo de que aprendan a ser lo más independientes
posible.

Para lograr este objetivo contarán con la ayuda de profesionales tales como logopedas,
fisioterapeutas, terapeutas de tipo ocupacional, trabajadores sociales y odontólogos, por ejemplo.

De la misma forma hay que subrayar que cualquier tratamiento llevado a cabo se centrará
también en la ingesta de medicamentos para reducir los temblores, prevenir o disminuir las
convulsiones y para reducir el babeo.

DEFINICIÓN DE

PUNTO DE REFERENCIA

Antes de proceder a determinar el significado del término punto de referencia, se hace necesario
descubrir el origen etimológico de las dos palabras principales que le dan forma:

-Punto deriva del latín, de “punctum”. Este término puede traducirse como “picadura” o
“punzada”.
-Referencia, de igual modo, también emana del latín y es fruto de la suma de varios componentes
de dicha lengua: el prefijo “re-” (repetición), el verbo “ferre” (llevar) y el sufijo “-encia” (cualidad).
De esta manera, su significado resultante es “nota explicativa”.

 LUGAR DE REFERENCIA

Punto de referencia: Punto es una noción con múltiples usos. Puede tratarse de un signo
ortográfico, una unidad de tanto, un círculo o incluso un sitio específico. Referencia, por su parte,
es aquella información que indica algo o que permite establecer un nexo entre una cosa y otra.

La idea de punto de referencia se asocia al espacio que ocupa un observador dentro de un cierto
contexto. En un sistema, es posible encontrarse en diferentes posiciones: el punto de referencia es
la perspectiva que se tiene desde una posición X.

La noción tiene aplicaciones en la física y en otras ciencias, aunque también puede entenderse de
manera coloquial. Supongamos que se produce un accidente automovilístico en la intersección de
dos calles. Un testigo, ubicado a veinte metros del lugar donde se produjo el impacto, puede
narrar qué vio desde su punto de referencia y contribuir a definir las responsabilidades por el
choque. Otro testigo, que se encontraba a cuarenta metros del sitio, tendrá un punto de
referencia diferente y posiblemente cuente otros detalles que la primera persona tal vez no notó
por su ubicación.

Un punto de referencia también es una indicación que permite conocer una posición. Si tomamos
un plano que no marca los puntos cardinales, por ejemplo, no sabremos cuál es el norte o cuál es
el sur. Sin un punto de referencia, de este modo, el plano no tiene valor.

Otro modo de entender el punto de referencia es asociándolo al espacio fijo desde donde se
puede observar y describir un movimiento o una trayectoria. Este punto de referencia puede
marcarse en un eje de coordenadas para el trazado de un desplazamiento.

Dentro del ámbito de la Sociología, también se recurre a la utilización del término punto de
referencia. En concreto, en ese caso, se usa para definir, por ejemplo, el contexto en el que se
lleva a cabo una encuesta determinada. De esta forma, a partir de ese luego sus resultados se
podrán comparar con los obtenidos por otras encuestas basadas en la misma batería de
preguntas, pero enmarcadas en otro punto de referencia.

En el campo visual y comunicativo también se recurre a usar punto de referencia. En este caso se
refiere a lugares y momentos concretos que se indican en un archivo audiovisual para introducir
textos, enlaces a una página web…

En el ámbito de la música, podemos establecer que existen varias canciones que en sus letras o
títulos utilizan el término que estamos analizando. Un claro ejemplo de ello es la canción de la
artista cubana Gloria Estefan: “Punto de referencia”, que versa sobre una historia de amor no
correspondido.

También podría gustarte