Está en la página 1de 32

Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad

SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

TEMA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL


ARGENTINA

DOCENTE: DRA. MIRTHA SANCHEZ FARIAS

AUTORES:

Mg. Godoy Ramos, Celia Jenny


celiajenny@hotmail.coM
Mg. López Minaya, Adriana
adrimercedes72@hotmail.com
Mg. Meneses Crispín, Ángel Renato
angelrenato@gmail.coM
Mg. Ocaña Vidal, Julio Víctor
jocanavidal8545@yahoo.com.mx
Mg. Ramón Ruffner, Aníbal
aramonr1@yahoo.es
Mg. María Isabel Suarez Marroquin
misasuarez@yahoo.com

LIMA - 2018

1
INDICE

Pág.
Resumen 03

Astract 04

Introducción 05

Capitulo I. Marco conceptual 06

Objetivos 07

Funciones 08

Ventajas 09

Sistema integrado de Información Financiera 10

Capitulo II. Presupuesto asignado 13

Capitulo III. Componentes o Sistema de la Administración Financiera. 15

Capitulo IV. Resultado del Sistema de la Administración Financiera (FODA) 18

Capítulo V. Historia y Evolución del SIAF en América Latina y El Caribe 22

Capítulo VI. Importancia del e-Sidif 28

Conclusiones 29

Bibliografía 30

2
RESUMEN

El SIAF, surgió como respuesta a las crisis fiscales de los años ochenta y noventa, y

ha sido adoptado progresivamente por las diversas economías de los países

latinoamericanos.

El modelo de SIAF actualmente predominante en América Latina y El Caribe,

comprende cinco áreas principales: presupuesto, tesorería, crédito público,

contabilidad y deuda pública. Además, el SIAF interactúa con otros sistemas de gestión de

los recursos públicos, como los de inversiones públicas, recursos humanos y pagos al

personal, compras y contrataciones,  administración tributaria, gestión de proyectos y

administración de bienes. Estas interacciones exigían cambios y mejoras para una mejor

administración de la información financiera estatal en Argentina, ello implicaba un mayor

uso de nuevos instrumentos de gestión y la incorporación de nuevas tecnologías de la

información.

En este contexto surge el e-Sidif, actual Sistema Integrado de Administración

Financiera, en Argentina, el cual reemplaza al SIDIF Central y SLU (SIDIF Local

Unificado), generando una profunda transformación, la cual desarrollaremos en el presente

trabajo, incidiendo en los objetivos son contribuir para que la gestión operativa del Estado

se realice en la forma económica, efectiva, eficiente y con la mayor calidad posible para la

satisfacción del ciudadano, así como facilitar la vigencia de un sistema por el cual los

funcionarios públicos rindan cuentas por el uso eficiente, eficaz y económico de los fondos

públicos puestos a su disposición.

Palabras claves: SIAF, Tecnología de Información, e-Sidif

3
ABSTRACT

The SIAF, emerged as a response to the fiscal crises of the eighties and nineties, and has

been adopted progressively by the various economies of Latin American countries.

The SIAF model currently predominant in Latin America and the Caribbean,

comprises five main areas: budget, treasury, public credit, accounting and public debt. In

addition, the SIAF interacts with other public resource management systems, such as public

investment, human resources and personnel payments, purchases and hiring, tax

administration, project management and asset management. These interactions required

changes and improvements for a better administration of the state financial information in

Argentina, this implied a greater use of new management tools and the incorporation of

new information technologies.

            In this context arises the e-Sidif, current Integrated Financial Administration

System, in Argentina, which replaces the SIDIF Central and SLU (SIDIF Unified Local),

generating a profound transformation, which we will develop in the present work, focusing

on the fundamentals objectives of the e-Sidif: Contribute so that the operational

management of the State is carried out in the economic, effective, efficient and with the

highest possible quality for the satisfaction of the citizen, as well as facilitate the validity of

a system by which public officials hold accountable for the efficient, effective and

economic use of public funds made available to them.

Keywords: SIAF, Information Technology, e-Sidif

4
Introducción

La transparencia fiscal y los actos del buen gobierno se constituyen en los pilares

fundamentales para el funcionamiento exitoso de un Sistema Integrado de Administración

Financiera (SIAF). Este modelo surgió como respuesta a las crisis fiscales de los años

ochenta y noventa, continúa la tendencia de seguir adoptándolo, porque además de permitir

consolidar la estabilidad macroeconómica y la responsabilidad fiscal, ayuda a promover la

mejora en los procesos decisorios, la transparencia y la modernización de la gestión

pública. La evolución de los SIAF en ALC (América Latina y el Caribe) se ha visto

afectada por cambios de orientación en la administración pública, que ha virado desde un

enfoque que enfatizaba solamente la legalidad y los controles formales hacia un enfoque

gerencial que mira las necesidades de información para el apoyo de la toma de decisiones.

Estos cambios implicaron un mayor uso de nuevos instrumentos de gestión y la

incorporación de nuevas tecnologías de la información.

El modelo de SIAF actualmente predominante en ALC, comprende cinco áreas

principales: presupuesto, tesorería, crédito público, contabilidad y deuda pública. Además,

el SIAF interactúa con otros sistemas de gestión de los recursos públicos, como los

de inversiones públicas, recursos humanos y pagos al personal, compras y contrataciones, 

administración tributaria, gestión de proyectos y administración de bienes.

El actual Sistema de Administración Financiera, en Argentina, es el e-Sidif, el cual

reemplaza al SIDIF Central y SLU (SIDIF Local Unificado), generando una profunda

transformación, la cual desarrollaremos en el presente trabajo.

5
Capítulo I

MODELO CONCEPTUAL

A partir de la década del 90 y hasta el presente, el Banco Mundial comenzó a promover y

financiar la implantación o mejora de los “sistemas de administración financiera” en

América Latina, en el 2000, el BID comenzó también a incluir a la implantación y

modernización continua de los “sistemas de administración financiera”. La reforma

Argentina supuso una “innovación” que pasó a ser, en gran medida, modelo para otras

jurisdicciones, más allá de los distintos sistemas integrados de administración financiera

que coexisten en América Latina y tiene por objetivo el servir de soporte a la gestión de las

unidades ejecutoras y a la función de apoyo que deben ejercer los Servicios Administrativo

Financieros de los Organismos de la Administración Nacional y permitir el registro de las

transacciones desde su origen, produciendo en forma simultánea los efectos

presupuestarios, patrimoniales y económicos.

"La administración financiera gubernamental es el conjunto de

principios, normas, organismos, recursos, sistemas y procedimientos

que intervienen en las operaciones de programación, gestión y control

necesarias para captar los fondos públicos y aplicarlos para la

concreción de los objetivos y metas del Estado en la forma más

eficiente posible." (Gutiérrez, 2011)

El 30 de septiembre de 1992 se promulgó la Ley de Administración Financiera y de los

Sistemas de Control, LEY 24.156.- “Disposiciones generales. Sistemas presupuestarios, de

crédito público, de tesorería, de contabilidad gubernamental y de control interno. Control

6
externo. Disposiciones varias”. El modelo del SIAF actualmente predominante en ALC

(América Latina y el Caribe), comprende cinco áreas principales: presupuesto,

tesorería, contabilidad y deuda pública. El SIAF interactúa con otros sistemas de gestión de

los recursos públicos, como los de inversiones públicas, recursos humanos y pagos

al personal, compras y contrataciones, administración tributaria, gestión de proyectos y

administración de bienes.

OBJETIVOS

Los objetivos que persigue la Administración Financiera Gubernamental básicamente son:

 Mejorar la Gestión de las Finanzas Públicas, permitiendo la integración de la

información de los procesos de ejecución presupuestaria, financiera y contable.

 Facilitar la vinculación de la planificación con el presupuesto público.

 Asegura la gestión enmarcada en las políticas del Gobierno.

 Administrar los recursos financieros públicos y asegurar el cumplimiento de los

objetivos de la política fiscal en particular y de la política económica en general.

 Otorgarle mayor racionalidad en la asignación de recursos. Racionalizar los

procesos de captación, asignación y uso de los recursos públicos.

 Contribuir a que la gestión operativa del Estado se realice en la forma económica,

efectiva eficiente y con la mayor calidad posible y la satisfacción del ciudadano.

 La ejecución presupuestaria de ingresos y gastos, financieros y estadísticas fiscales

deben ser claras, confiables y en tiempo real.

 Posibilitar la absoluta transparencia de las cuentas públicas y su divulgación.

7
FUNCIONES

a) Solicitud de alta de entidad básica. La codificación de las entidades básicas se

produce en la Secretaría de Hacienda, y surge, en general, de una solicitud por parte del

SAF. Esta codificación deberá ser autorizada por el Órgano Rector que corresponda. Los

códigos solicitados no pueden ser utilizados hasta la recepción de la conformidad por parte

de la SH.

b) Recepción y envío se dispondrá de dos tipos de interacción. Tenemos la

Automática: permite, en forma automática, la comunicación de las altas, bajas o

modificaciones que existan. Es el procedimiento operativo normal. Manual: ante

excepciones, dado un lote de transmisión, en tránsito o en espera de procesamiento local, se

podrá solicitar la efectivizarían de la recepción o el envío del mismo, si el tipo de

transacción lo permite.

c) Solicitud de lista completa. Por medio de una operación de solicitud se produce una

carga total de los datos, borrando el contenido anterior. Esta modalidad será aplicable en

algunos casos y mientras las bajas de las entidades no sean físicas, es decir: la entidad dada

de baja no es borrada físicamente, sino que se sigue manteniendo su registro con una fecha

o una marca de baja. Así, las nuevas transacciones con entidades en estado bajan, serán

inhibidas, y las consultas sobre transacciones viejas que las referencien seguirán

funcionando.

d) Recepción de descriptores de tablas básicas. - El SIDIF Local Unificado recibirá

del SIDIF Central descriptores de las tablas básicas. Estos descriptores se utilizarán para

interpretar los flujos de datos básicos entre ambos sistemas.

8
VENTAJAS:

 Registro y procesamiento de las transacciones financieras del gobierno en forma

oportuna, confiable y segura.

 Mejor gestión la política fiscal en base a la información que permite dar cuenta de la

posición financiera en un momento determinado en forma oportuna a partir de la

conformación una base información precisa y continuamente actualizada.

 Transparencia en la ejecución de los gastos, Programación y seguimiento físico

financiero.

 Registros contables, Control de la deuda, Información Gerencial y Analítica.

 Provisión información financiera, no financiera y desempeño que contribuye al

mejoramiento de la eficacia y eficiencia la gestión pública.

 Mejor técnica para seleccionar entidades a ser auditadas, Mayor presencia de la

acción fiscalizadora.

9
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION FINANCIERA – SIDIF Y SUS
ETAPAS EN ARGENTINA

Primera Etapa: Reforma del Sector Público 1991-1995.- Desarrollo un sistema de

información financiera de gestión pública que, partiendo de los registros efectuados en cada

una de las jurisdicciones y entidades, permitiera efectuar controles centralizados

sistematizados y permanentes del gasto público en la Secretaría de Hacienda, disponiendo,

a la vez, de información financiera oportuna y abarcativa de toda la Administración

Nacional.

Segunda Etapa: Consolidación de la Reforma de Administración Financiera

1995-1999.- Se comenzó a consolidar la Reforma de la Administración Financiera a través

de la distribución y personalización del modelo a todas las unidades gestoras de programas

previsto en la estructura programática del Presupuesto Nacional del año 1997 y en adelante

Se expandió la Reforma de la Administración Financiera a través de la distribución y

personalización del modelo, mediante la entrega y soporte de la implementación del

Sistema Integrado Provincial de Administración Financiera (SIPAF) a provincias y

municipos. Se asesoró en la elaboración de un marco normativo acorde con el modelo

conceptual propuesto, en materia de Leyes u Ordenanzas de Administración Financiera.

Tercera Etapa: Migración Tecnológica y Ajustes del Modelo 1999 – 2001.- El

SIDIF desde su concepción a fines de 1992 ha experimentado una evolución continua a

través de la incorporación de nuevas prestaciones, A comienzos del año 1998 se inició un

proceso de reingeniería informática y funcional para optimizar la operatoria del sistema y

modernizarlo a nivel tecnológico debido al desfasaje producido por la obsolescencia del

10
ambiente en el que fue desarrollado. Para ello se comenzó a construir una nueva versión

que sustituya las interfaces con el usuario de tipo "carácter" por interfases de modo

"gráfico”, modalidad más dinámica y amigable. En su versión local se desarrolló una

herramienta que sería única para todos los Organismos ejecutores y que contemplaría

optimizaciones y nuevas prestaciones a nivel de la gestión y del registro de operaciones

presupuestarias, contables y financieras, es el SIDIF Local Unificado (SLU).

Cuarta Etapa: Expansión de las réplicas del sistema SLU 2002 – 2005.- se

consolido la red de información financiera pública permitiendo la operación interactiva de

un alto volumen de Organismos de la administración nacional mediante la utilización de

herramientas informáticas que brinden la posibilidad de gestionar con eficiencia los

recursos puestos a su disposición y faciliten el proceso de evaluación presupuestaria

correspondiente en un marco de creciente transparencia. La Secretaría de Hacienda

comenzó en octubre de 2002 un proceso de réplica masiva del SLU en Organismos de la

Administración con el objeto de reemplazar los sistemas existentes y racionalizar el

mantenimiento de los mismos.

Quinta Etapa: Gestión por Resultados y SIDIF Internet 2004 - en adelante. - El

SIDIF está concebido como un sistema integrado, compuesto por diversos subsistemas y

módulos dentro de una visión funcional, que actualiza una única base de datos lógica. Sin

embargo, por razones de economicidad, individualidad y seguridad, contempla la

distribución de la base de datos lógica, en una base de datos central y tantas bases

institucionales cuantos fueren los SAF. Trabajando bajo la modalidad cliente - servidor, la

Secretaría de Hacienda se comunica, a través del SIDIF Central con los sistemas periféricos

instalados en los Organismos (sistemas locales), con el sistema de gestión para las

11
Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos (Sistema UEPEX) y demás aplicaciones que

interactúan con la base de datos central.

Fuente: http://administracionfinanciera.mecon.gov.ar/index.html

Cabe señalar que el e-Sidif, es el actual Sistema Administrativo Financiero, el cual

reemplaza al SIDIF Central y el SLU, dando lugar a una profunda transformación de los

Sistemas de Administración Financiera, sobre la base de tres lineamientos estratégicos

fundamentales: ampliación de alcance funcional, actualización tecnológica e incorporación

de herramientas que promueven y facilitan una gestión de la Administración Financiera,

orientada a resultados.

12
Capitulo II

PRESUPUESTO ASIGNADO 2018

El Estado Argentino, a través del presupuesto, planifica los ingresos que percibirá y

cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la población. Tenemos un gasto

presupuestal de 2.962,735 millones de pesos asignados. Y estos pueden ser distribuidos

por los siguientes rubros: El Estado Nacional obtiene ingresos por la recaudación de

impuestos, tasas, venta de activos o bien a partir de operaciones de financiamiento, entre

otros

 GASTOS POR JURISDICCION. La Administración Pública Nacional se divide en

jurisdicciones y entidades (Ministerios y Agencias Públicas), que son aquellas

organizaciones públicas encargadas de llevar a cabo las funciones del Estado

Nacional y por lo tanto de efectuar los gastos necesarios para ello.

 GASTO POR FINALIDAD. Es lo que destina el Estado Nacional, para atender los

servicios que brinda a la ciudadanía, por ejemplo: salud y educación.

 GASTO POR OBJETO. Es el gasto del Estado Nacional, según el tipo de bienes y

servicios que compra o contrata.

 GASTO POR UBICACIÓN GEOGRAFICA, Algunos gastos del Estado Nacional se

realizan en una determinada provincia o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Otros gastos, no son distribuibles geográficamente ya que se realizan a nivel

interprovincial, nacional o binacional.

13
Fuente: eSidif

Fuente: eSidif

Fue

nte: Portal de Datos Económicos y eSidif

14
Capitulo III

COMPONENTES O SISTEMAS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


GUBERNAMENTAL.

Según la Ley 24.156 de 1992, “La Administración Financiera y de los Sistemas de

Control”, en la Argentina, consideran cuatro componentes del Sistema de Administración

Financiera Gubernamental – SAFG, posteriormente, determinaron que era necesario incluir

un sistema más, correspondiente a los recursos recaudados o Sistema de Ingresos Públicos,

quedando constituido por cinco componentes o sistemas principales:

1) Sistema de Presupuesto. - El Sistema de Presupuesto puede ser definido como el

conjunto de principios, leyes, instituciones, normas, procesos y procedimientos que

intervienen o se utilizan en las fases formulación, coordinación de la ejecución y

evaluación del presupuesto. Órgano Rector: Oficina Nacional de Presupuesto,

DIGEPRES o equivalente.

2) Sistema de Crédito Público. - El Sistema de Crédito Público está conformado por el

conjunto de principios, leyes, instituciones, normas, procesos y procedimientos que se

aplican para la ejecución de las operaciones de crédito público que realiza el Estado

en el marco de las autorizaciones legales correspondientes, así como los que se

requieren para la atención del servicio de la deuda pública. Órgano rector: Oficina

Nacional o Dirección General de Crédito Público.

3) Sistema de Tesorería. – El Sistema de Tesorería puede ser definido como el

conjunto de principios, leyes, instituciones, normas, procesos y procedimientos que se

aplican o intervienen en los procesos de percepción y concentración de ingresos y en

15
los pagos, así como en la administración, inversión y custodia de los fondos y valores

la propiedad o al cuidado del Gobierno. Órgano rector: Tesorería General, DGT, o

equivalente.

4) Sistema de Contabilidad Gubernamental. - El Sistema de Contabilidad

Gubernamental está conformado por el conjunto de principios, leyes, instituciones,

normas, procesos y procedimientos técnicos que regulan, intervienen o se utilizan

para la captación, registro, procesamiento, evaluación y exposición en forma

sistemática de los hechos económicos que afectan o pueden afectar el patrimonio de

los entes públicos o del Estado. Órgano Rector: Contaduría General o equivalente.

5) Sistema de Ingresos Públicos o Recaudación. - El Sistema de Ingresos Públicos,

puede ser definido como el conjunto de principios, leyes, instituciones, normas,

procesos y procedimientos que intervienen o se utilizan en la determinación, la

recaudación y la identificación y registro de incumplimientos por tributos o derechos

aduaneros. Órgano Rector: DG de Rentas, DG de Ingresos o equivalentes.

Posteriormente, según una versión actualizada por Gutiérrez (2011), expone indicando que

el SAFG está constituido por un conjunto de principios, leyes, instituciones, normas,

subsistemas, procesos y procedimientos que se aplican en el ámbito gubernamental para la

captación custodia, asignación, uso, registro y evaluación de los recursos financieros que se

requieren para cumplir con los objetivos y metas del Estado en la forma más eficaz y

eficiente posible; que se desarrollan en estos cuatro sistemas. Agregando, además, que

estos cinco sistemas, indicados anteriormente, están íntimamente ligados a los sistemas de

control, que establecen y regulan dos sistemas: Sistema de Control Interno, Sistema de

Control Externo.

16
Todos estos sistemas están regulados por leyes y normas especiales y cada uno de

ellos bajo la autoridad de un órgano central que es el Secretaría de Hacienda, que dispone

en su reglamento la interrelación entre sí, que es funcional, orgánica y normativa. Por otro

lado, para que el SAFG funcione correctamente en el contexto del Gobierno, existen otros

sistemas relacionados con el SAFG, que tienen sus propias leyes y normas; pero están

obligatoriamente relacionados con SAFG para mantener con este, una unidad conceptual y

metodológica, especialmente en materia de registros, procesamiento y presentación de

información financiera, los cuales son:

 Sistema Nacional de Inversiones Públicas

 Sistema de Administración de Recursos Humanos

 Sistema de Recursos Materiales.

o Administración de Contrataciones

o Administración de Bienes del Sector Público

17
En la figura anterior vemos como se relaciona este Sistema Institucional / Normativo, de la

Administración Financiera Gubernamental, alrededor del Órgano Rector del Sistema que es

la Secretaría de Hacienda o Ministerio de Hacienda de Argentina.

Capitulo IV

RESULTADOS DEL SISTEMA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


GUBERNAMENTAL (Ley 24.156-1992) - FODA

Según José María Las Heras (2002), en un análisis por los 18 años de

implementación del Sistema, nos da cuenta de lo siguiente:

Desde un enfoque sistémico y lejanos a sostener un discutido como inseguro

SIMAFAL la cuestión sistémica tiene un significado más profundo, aunque la podemos

fijar en la simplicidad de que “todo está relacionado con todo”. En este marco dos reglas

nos orientan. Una primera de organización: normas centralizadas y ejecución

descentralizada. Una segunda la del "menor esfuerzo" (aunque pueda parecer comodidad)

que pivoteará para sustentar el enfoque productivo de la hacienda pública

Aplicando las técnicas de administración en general, -Lejano de querer privatizar la

administración pública- todas las herramientas de gestión pueden aplicarse al Estado,

porque siguiendo a Drucker, del Estado han nacido el presupuesto, la contabilidad, la

planificación estratégica, etc. y aplicaremos la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades, Amenazas), para encaminar respuestas al título de esta conferencia. Control

integral de los actos de gobierno. Fuerte correlación entre administración y control.

18
A) FORTALEZAS de la AFG. - Argentina tiene buenos recursos humanos y profesionales

en ciencias económicas pero débiles en el sector público. El Estado no capacita

permanentemente a sus funcionarios. La Escuela de Economistas de Gobierno del

MECON tuvo corta vida. Las universidades – y más las públicas – no contienen

currículos suficientes. Y el mercado cuantitativo y cualitativo de profesiones para el SP

es grande. Contamos con buenos desarrollos informáticos. La integración de los sistemas

es posible. El presupuesto público aprobado antes del inicio del año – a pesar de sus

falencias – es una de las pocas instituciones del país que soportan la seguridad jurídica.

Desde 1993 contamos con presupuestos a tiempo, aprobados antes del inicio del año

fiscal. Inclusive en los fatídicos años 2002 y 2003. La pugna oficialismo-oposición

empeora el panorama. Aun así, hemos logrado contar con un SIDIF adecuado. Sus

herramientas como clasificadores presupuestarios y cuentas contables poseen los

requisitos de integralidad e integración. Se avanzó de un primitivo - aunque importante-

CONPRE hacia la desarrollada versión de SIDIF basada en arquitecturas abiertas,

escalares, amigables.

OPORTUNIDADES de la AFG. - La AFG es una herramienta más en la

administración, pero cuan valiosa es. Se puede decir que desde un enfoque sistémico,

sino las contiene en gran medida, se vincula con todas ellas en distintos grados de

parentesco. Con ella se puede construir un modelo de gestión basado en las 5 E. Y que

importante lo es para tener calidad de gobierno y afianzar una vapuleada seguridad

jurídica. El mundo global existe, lo queramos o no. Representamos menos del 1% del

PBI mundial, pero hay espacio – los nichos como se dicen, pero no para morir los

argentinos – para los pequeños que actúen con inteligencia. El mundo, siguiendo a Frías,

es GLOCAL (Global y local), un escenario Global plagado de intereses corporativos


19
financieros. Lo local puede ser el buen refugio para operar con sagacidad en él. Y

vértebra de un cuerpo nacional sano, flexible, fortalecido es la AFG que en el nuevo

concepto será Administración de Recursos – financieros o no – Gubernamentales.

B) DEBILIDADES de la AFG. - No son pocas y muchas de ellas son falencias de las

Fortalezas. Aportamos un listado, no para cerrarlo, sino como base de discusión tanto

profesional como para los decidores políticos. No hay perfeccionismo técnico sin

soporte político. Con más políticos y profesiones debemos ir del brazo. Vamos con un

listado incompleto de debilidades de la AFG:

 Dificultad (más bien imposibilidad insalvable) de aplicar el devengado en

recursos

 Discontinuidad en la permanencia de mandos medios especializados.

 Ruptura de la regla organizacional (normatividad centralizada, ejecución

descentralizada) en casos como sistema de administración de bienes, sistema de

contrataciones y en cierta medida el sistema de inversiones.

 Agujeros negros en la integridad del mapa fiscal;

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados vigentes, de avanzada en su sanción

original, pero con necesidad de ser actualizados estableciendo un Marco Conceptual,

adecuado, adaptado no copiado – obvio – de matrices externas en discusión. Y habrá y

mucho que discutir.

Normas (contables y presupuestarias) que no están contemplando realidades económicas

distintas.

20
D). AMENAZAS a la AFG. - Son muchas a partir de una sinergia negativa de las

Debilidades y un debilitamiento de las Fortalezas, ambos factores internos de una FODA.

A ello, como factores externos, se agrega un desaprovechamiento de Oportunidades y el

rodeo, muchas veces silenciosos, de Amenazas. ¿Será la política la que falla? Si, pero

también la burocracia. Como la metáfora de la botella, el espectro fiscal esta mitad lleno

(los pesimistas dirán que menos y la ultra optimista que más). Preferimos ser realidad con

responsabilidades compartidas. Unos y otros políticos y técnicos hemos hecho claros

esfuerzos, pero cayendo en muchas ocasiones en conductas autistas y desconfianzas

descomedidas. Pero de la política debemos rescatar, es cierto, con el apoyo ciudadano – la

consolidación de la democracia y los derechos humanos venidos a menos por tantos años

de dictaduras y desaciertos. Y es su gran mérito. Su debilidad es no comprender el valor

de la calidad institucional.

Pero son nuestras debilidades no actuar con sagacidad y fortaleza para hacer

comprender a la política que con calidad institucional se mejora el país. . Y que los

políticos así tendrán su premio por una mejor opinión por parte de los ciudadanos. Le

sorprende a Zamagni que en Argentina encuentra profesionales en número y calidad

suficiente pero que actúan aisladamente sin comprometerse desde la profesión, a unificar

esfuerzos por problemas comunes como la ve en Europa cuando, ante un dilema

generalizado, buscan consensos pensadores de distintas extracciones ideológicas. Más

grave aún, como hoy está sucediendo, muchas instituciones académicas, profesionales y

técnicas se encuentran debilitadas en sus posiciones al vaivén de quedar bien con los

intereses del gobierno de turno. Este es el desafío común para amedrentar tamañas

21
amenazas. Mandela - lo vemos en la película Invictus- deja sus rencores en los trastos de

los viejos baúles y manos a la obra, convoca para salir a su país, Sudáfrica, del marasmo.

Capítulo V

EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL SIAF EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Este sistema permite administrar, supervisar y mejorar las operaciones financieras

de las diferentes entidades del estado. La historia del SIAF en América Latina se remonta a

los años 80 al implementarse las primeras reformas de los sistemas de administración

financiera en Brasil y Bolivia, posteriormente en los años 90 se impulsó este sistema en

Argentina, Paraguay y Uruguay, a partir del año 2000 se implementó en Colombia, Chile,

el Salvador, Guatemala, Honduras y México.

Uno de los factores clave de la rápida expansión del SIAF fue del desarrollo de la

industria del hardware y el software en la región además del uso masivo de Internet a nivel

mundial, otro factor relevante fueron las fuertes restricciones fiscales presentes en América

Latina en la década del 80 y 90, todo esto generó un fuerte apoyo a las autoridades

económicas de cada país lo cual contribuyó a la implementación de este sistema, en la

actualidad muchos gobiernos  hacen énfasis en la importancia de supervisar de forma

22
transparente las actividades financieras de las diferentes entidades del estado. Sin embargo,

la implementación y desarrollo de este sistema varía en cada país de América Latina,

debido a esto podemos definir tres grandes generaciones de SIAF en la región:

Primera generación, tuvo como principal objetivo generar información sobre la ejecución

presupuestaria en base caja y la consolidación de los balances contables de la

administración pública.

Segunda generación, desarrollada a partir de mediados de la década del 90 presenta una

visión más integrada entre los distintos subsistemas que conforman la gestión financiera, en

esta generación el subsistema de presupuesto cobra mayor relevancia con el fin de registrar

en forma oportuna los compromisos y obligaciones que asume el sector público.

Tercera generación (SIAF WEB 2.0), esta generación además de fortalecer aspectos de las

generaciones anteriores, busca potencializar la integración del SIAF con otros sistemas

clave para la gestión de los recursos públicos, como son los sistemas de compras,

contrataciones, recursos humanos, sistemas nacionales de inversión pública y los sistemas

propios de diferentes instituciones particulares. En base a esto es posible clasificar en tres

grupos de acuerdo al nivel de desarrollo en la región: Uruguay, México y Brasil tienen en

funcionamiento un SIAF de primera generación, Paraguay, el Salvador, Guatemala,

Honduras, República Dominicana y Colombia tienen un SIAF de segunda generación,

Chile tiene un SIAF de tercera generación (este sistema también está siendo implementado

en Argentina y Perú).

23
Los resultados de la implantación de SIAF han sido exitosos en algunos países, pero

no tanto en otros. De manera similar, en algunos países los SIAF se han arraigado

firmemente (por ejemplo, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Guatemala y Paraguay),

mientras que en otros su implantación se ha detenido debido a la obsolescencia tecnológica

y/o conceptual, o a la discontinuidad del apoyo político. Otro aspecto interesante es que las

actualizaciones de los SIAF han sido recurrentes, con casos como el de Bolivia, donde de

1989 a 2011 se implementaron cuatro versiones de SIAF. Algo similar ha pasado con otros

países de la región, entre ellos Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y

Paraguay.

Después de la adopción de los SIAF de Bolivia, pueden destacarse otros hitos en la

evolución de los SIAF en ALC. En 1991 el SIAF de Argentina (SIDIF) representó un

avance tecnológico fundamental, ya que se desarrolló como un modelo multicapas. En 2003

el SIAF de Guatemala fue el primero que se llevó adelante en arquitectura Web. Más

recientemente, en 2009 el SIAF de Chile (SIGFE) se implementó con el uso de BPM/SOA

(Business Process Management/Service-Oriented Architecture). Finalmente, en 2010 el

Sistema de Presupuesto y Planificación de Brasil (SIOP) se desarrolló totalmente

con software libre (open source), aunque tuvo un alcance funcional menor, ya que es

solamente para el presupuesto, y no incluye tesorería ni contabilidad.

Para entender mejor el desarrollo y la evolución de los SIAF en ALC se pueden

identificar dos factores de cambio clave: i) cambios en las prácticas de gestión fiscal,

muchas veces derivados de reformas fiscales necesarias o de cambios de paradigma en la

gestión pública, y ii) avances en la oferta de nuevos recursos tecnológicos de información

y comunicación.

24
Los hitos del Siaf. En ALC

Fuente: sistemas-integrados-administracion-financiera-siaf/sistemas-integrados-administracion-financiera-siaf.shtml

Respecto del factor fiscal, durante las décadas de los años ochenta y noventa, la

mayoría de los países latino americanos estuvo afectada por una elevada inflación y una

profunda crisis fiscal. Los altos niveles de endeudamiento y déficit público demandaron

severos procesos de ajuste, y motivaron una ola de reformas fiscales orientadas a contener y

controlar el gasto público e incrementar la credibilidad del manejo de las finanzas públicas.

Qué funcionalidades elegir.- Comprender distintas funciones, e integrarse o no con

otros sistemas y funciones, de acuerdo con las circunstancias políticas y organizacionales

de las administraciones de cada gobierno nacional o subnacional (incluidos los recursos

financieros, el capital humano y la capacidad tecnológica disponibles). Por ende, en la

región existen ejemplos tanto de SIAF básicos como de modelos más avanzados. Se

recomienda que haya entre presupuesto, tesorería, contabilidad y deuda pública para cada

SIAF. Si bien desde un punto de vista operativo es deseable alcanzar el mayor nivel de

integración posible, el costo financiero de operación y mantenimiento de una integración

total puede exceder sus beneficios.

25
La integración del Siaf con otros sistemas y funcionalidades administrativas.-

Es cada vez más común que los SIAF promuevan la integración o interoperabilidad con

otros sistemas y funcionalidades administrativas, como compras y contrataciones,

administración de pagos al personal, administración de bienes, inversiones públicas y

administración tributaria. Esta integración puede constituirse en módulos integrados al

SIAF mismo, pero lo más común es la interoperabilidad con otros sistemas auxiliares de

información, conforme se describe a continuación.

Interfaces en línea del Siaf con otros sistemas administrativos, 2010

fuente: recopilación de los autores.

 s e e s t á t r a b a j a

proyectos.

 el sistema es distribuido en las entidades y las interfaces se mantienen en cada

entidad, pero no con el SIAF central.

En ALC el nivel de integración de los SIAF con los demás sistemas de

información que apoyan a la gestión pública todavía es bajo (cuadro 3.1). Los SIAF de

26
Bolivia y Brasil son los más integrados de la región. En otros países los SIAF están más

frecuentemente integrados con los sistemas de compras y contrataciones, y los de pagos al

personal.

Lo que un Siaf necesita. - Existen condiciones institucionales indispensables para la

implementación de un SIAF. Una de ellas es un soporte político de alto nivel, que

contrarreste la resistencia al cambio y garantice la asignación sostenida de los recursos

requeridos (ya sean financieros, organizacionales, humanos o de infraestructura

tecnológica). La fragmentación y la inercia institucional son características comunes en las

grandes burocracias. En ausencia de un apoyo político contundente y de un adecuado

proceso de gestión del cambio, la implementación del SIAF puede ser saboteada por

aquellas unidades organizacionales que vean amenazados su autonomía y su poder.

Uso de tecnología en los SIAF de América Latina y el Caribe

27
Fuente: congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4

Capítulo VI

IMPORTANCIA DEL e-SIDIF

La Dirección General del Sistema Informativo de Administración Financiera, en

Argentina, ha desarrollado un sistema denominado e-Sidif, el cual reemplaza al SIDIF

28
Central y el SLU, dando lugar a una profunda transformación de los Sistemas de

Administración Financiera, sobre la base de tres lineamientos estratégicos fundamentales:

ampliación de alcance funcional, actualización tecnológica e incorporación de herramientas

que promuevan y faciliten una gestión de la Administración Financiera, orientada a

resultados.

El e-Sidif es utilizado en 123 instituciones de los siguientes rubros: Órganos

Rectores, Administración Central, Fuerzas Armadas, Organismos del Poder legislativo,

Organismos del Poder Judicial, Organismos Descentralizados, Hospitales. El e-Sidif tiene

un amplio espectro de uso en cada una de las instituciones referidas, como: Presupuesto,

Gastos Fondo Rotatorio, Tesorería, Contabilidad, Compr.ar/Contrat.ar GDE.

El e-Sidif brinda los siguientes beneficios:

 Está orientado a la Gestión (no al registro). Trabaja la integralidad de todos sus


Módulos.
 Genera comprobantes de gestión como respaldo e impactos presupuestarios,
contables y financieros.
 Utiliza cadenas de firmas parametrizable para cada comprobante – Firma
electrónica y digital.
 Permite la descentralización operativa a distintos niveles de operatividad.
 Puede utilizar Archivos Adjuntos. Utiliza reportes variables de amplia flexibilidad.
 Se caracteriza por la trazabilidad, navegabilidad y visibilidad de la gestión del gasto
en todas sus etapas.
CONCLUSIONES

1. El gobierno argentino, a través del SAFG, facilita la vinculación de la planificación

con el presupuesto público, permitiendo una mejor administración de los recursos

financieros que viabilizan la política fiscal y económica.

29
2. Los 05 módulos o sistemas de trabajo que componen el SAFG, favorecen la captación,

custodia, asignación, uso, registro y evaluación de los recursos financieros y cabe

precisar que los sistemas de control interno y externo, con los que adicionalmente se

cuenta, dan la seguridad requerida para el manejo de esta valiosa información.

3. El SIDIF, brinda los mecanismos adecuados para el registro y control diario, así como

provee de información consolidada en forma oportuna.

3. Las diversas etapas por las que ha atravesado la evolución del SIDIF, da cuenta de los
grandes esfuerzos que ha realizado el gobierno argentino, a fin de poder posibilitar la

necesaria transparencia de las cuentas públicas y su divulgación. En la última etapa el

SIDIF se ha potencializado.

4. El e-Sidif es el actual Sistema de Administración Financiera, el cual reemplaza al


SIDIF Central y SLU, generando una profunda transformación de los sistemas de

administración financiera.

5. El e-Sidif constituye una herramienta estratégica fundamental para la economía

argentina, la cual se desarrolla, a partir de tres lineamientos estratégicos fundamentales:

ampliación de alcance funcional, actualización tecnológica e incorporación de

herramientas que promuevan y faciliten una gestión de la administración financiera

orientada a resultados.

BIBLIOGRAFIA

1.-Asociacion Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Publica seminario


nacional de presupuesto público, Recuperado
30
de:www.asap.org.ar/images/stories/file/Seminarios/2013/presentaciones/Gutierr
ez.pdf.

2.- Argentina (1992) - Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control


recuperado de: https://www.economia.gob.ar/concursos/biblio/LEY
%2024156%20ADMINISTRACION%20FINANCIERA.pdf.

3.-Argentina (1992) - Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control.

4.- Buenos Aires - Ley 13767 de del 17/1/2007 que regula la “Administración Financiera y
el sistema de Control de la Administración General del Estado Provincial”

5.- Consultas y Reportes Programación de la Ejecución, Guía de Ayuda para el Usuario,


Instructivo de Ayuda para el usuario – Listados Programación de la Ejecución.
Recuperado de:
https://dgsiaf.mecon.gov.ar/wpcontent/uploads/2015/10/2011_esidif_MPPE_Li
stados_Programacion_Ejecucion.pd

6.- Contabilidad Pública versus Administración Financiera Gubernamental.- Recuperado


de: www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851...

7.- Gutiérrez, R. (2013) “El estado del arte en la administración financiera gubernamental”
Santa Fe – Argentina recuperado de:
http://www.asap.org.ar/images/stories/file/Seminarios/2013/presentaciones/Guti
errez.pdf.

8.- "Ley 24156, 20 años. antecedentes. impacto. evolución ... - Sidepro SA. Recuperado de:
www.sidepro-sa.com.ar/.../59.-20-AÑOS-DE-LA-LEY-24156.-
ANTECEDENTES.-I.

9.- José María Las Heras (2010), XXV CONGRESO NACIONAL DE CONTADURIAS
GENERALES, Tucumán. Recuperado de:
www.mecontuc.gov.ar/contaduria/congreso/archivos/10-LasHeras.doc

10.- Sistemas Integrados de Administración Financiera ( SIAF), Recuperado de:


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/08B8FDE2C856A
DB705257ABD005EE899/$FILE/104_pdfsam_.pdf.

11.- Secretaria de Hacienda, ministerio de Hacienda, presidencia de la nación, recuperado


de: http://administracionfinanciera.mecon.gov.ar/

12.- Organismos con SLU - Administración Financiera Gubernamental, recuperado de:


administracionfinanciera.mecon.gov.ar/sluorg.html.

31
13.- El Sistema de Crédito Público en el marco del Programa de Reforma ... Recuperado
de:
http://capacitacion.mecon.gob.ar/manuales_nuevo/Credito_Sistema_Credito_Pu
blico.pdf.

14.- SIAF en America Latina Recuperado de: https://rc-


consulting.org/blog/2013/10/historia-del-siaf-en-america-latina/.

15.- SIAF Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos108/sistemas-integrados-


administracion-financiera-siaf/sistemas-integrados-administracion-financiera-
siaf.shtml.

32

También podría gustarte