Está en la página 1de 22

ANALISIS DE POLICAS MACROECONOMICAS Y LA CRISIS DEL SECTOR

SALUD

CRISTIAN DAVID BASTIDAS MARTINEZ

LIYID FAJARDO ALVARADO

JOSE EVER GUEVARA VILLA

KAREN YULIANA HERNANDEZGARCIA

BRIGITH HERNANDEZ ORDOÑEZ

POLITECNICO MARIA AUXILIADORA

GRUPO

AS 0119

SANTIAGO DE CALI

JULIO 28 2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION_____________________________________________________________ 4
OBJETIVOS _________________________________________________________________ 6
OBJETIVO GENERAL _____________________________________________________________ 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS __________________________________________________________ 6
POLITICAS MACROECONOMICAS EN COLOMBIA __________________________________ 7
POLITICA MONETARIA ___________________________________________________________ 7
POLITICA CAMBIARIA ____________________________________________________________ 7
POLITICA FISCAL ________________________________________________________________ 7
POLITICAS LABORALES ___________________________________________________________ 8
CRISIS DE LA SALUD EN COLOMBIA _____________________________________________ 8
DINAMICA DEL GASTO PUBLICO EN COLOMBIA ___________________________________ 8
ESTRUCTURA DEL GASTO PÚBLICO EN COLOMBIA _____________________________________ 8
GASTO DE SALUD EN COLOMBIA ______________________________________________ 13
COMPARACIÓN CON REFERENTES INTERNACIONALES ________________________________ 13
PRONÓSTICO DEL GASTO PÚBLICO EN SALUD 2015 –2020 _________________________ 15
METODOS ____________________________________________________________________ 15
GASTOS ASOCIADOS AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO ___________________________________ 16
GASTOS ASOCIADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO ______________________________________ 17
OTROS COMPONENTES DEL GASTO PÚBLICO ________________________________________ 18
RESULTADOS__________________________________________________________________ 18
CONCLUSIONES ____________________________________________________________ 21
WEBGRAFIA_______________________________________________________________ 22
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Gasto en salud como porcentaje del PIB y gasto per cápita en salud (US$) ....... 5
Ilustración 2 Estructura del gasto público en Colombia ........................................................... 9
Ilustración 3 Presupuesto y población atendida por programa o componente de gasto ........ 10
Ilustración 4 Colombia, Principales indicadores macroeconómicos ...................................... 12
Ilustración 5 Colombia-Gasto público en salud ...................................................................... 14
Ilustración 6 Gasto total en salud como porcentaje del PIB ................................................... 15
Ilustración 7 Pronóstico de los diferentes escenarios modelados para el régimen subsidiado.
.................................................................................................................................................. 19
Ilustración 8 Pronóstico del gasto público en salud en Colombia. 2009 –2020. .................... 20
INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de las políticas macroeconómicas en Colombia,


que se dividen en cuatro, que son: “La política monetaria la cual se define como el conjunto de
medidas de la autoridad monetaria, que tiene por objetivo principal conseguir una estabilidad
en el valor del dinero, y evitar de esta manera que se presenten desequilibrios prolongados en
la balanza de pagos. La política cambiaria que atiende al comportamiento de la tasa de cambio
de divisas. La política fiscal que tiene como principal objetivo facilitar e incentivar el
desempeño adecuado de la economía nacional, buscando de esta forma lograr niveles aceptables
o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempeño entre otras variables, y la política
laboral se refiere a la intervención del gobierno en el mercado de trabajo, con dos objetivos
especiales: Crear oportunidades de empleo y proteger a los desempleados”.

Durante las últimas décadas el país ha realizado grandes esfuerzos por mejorar la
sostenibilidad de sus finanzas públicas y, con ello, contribuir con la estabilidad
macroeconómica que ha caracterizado a nuestra economía en periodo reciente.

Otro tema para analizar es crisis del sector salud en Colombia donde pudimos encontrar que
“según el ministerio de salud los dineros recaudados anualmente para el funcionamiento del
sistema de salud están cercanos a los 44 billones al año entre los dineros del régimen
contributivo, aseguradoras, recursos del gobierno nacional, entre otros actores, pero su
funcionamiento está costando 55 billones aproximadamente, lo que representa un déficit de 11
billones de pesos anuales”.

Para analizar esta problemática es importante mencionar su causa la cual es el mal manejo
en el presupuesto público. En 2016 el gasto público per cápita en sanidad en Colombia fue de
239 euros por habitante. En 2015 fue de 277 euros, luego cayó un 13.72%, 38 euros por persona.
En la actualidad, según su gasto público en sanidad per cápita, Colombia se encuentra en el
puesto 76 de 142 publicados.

La investigación de esta problemática se hizo con el fin de analizar la situación de Colombia


en comparación con otros países donde encontraos que también hay un presupuesto mal
distribuido el cual lleva a que el servicio prestado no sea de calidad.

También se hace un pronóstico del servicio de salud del 2015-2020 para cumplir con este
objetivo se realiza un modelo que pronostica el gasto público en salud a mediano plazo. El
modelo fue seleccionado a partir de una revisión de literatura y una teniendo en consideración
la información disponible de gasto público en salud para Colombia.

Ilustración 1 Gasto en salud como porcentaje del PIB y gasto per cápita en salud (US$)

FUENTE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Indagar precisamente los temas de las políticas macroeconómicas y la crisis de
sector salud con algunos conceptos que nos servirán de base para una mejor
comprensión. Con estos elementos podremos entender la relación de la economía
con la salud; así como la influencia de esta en los procesos económicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar las principales causas de la problemática de las políticas macroeconómicas
y la crisis en el sector salud. Generado por el mal manejo de los presupuestos
públicos para la salud en Colombia.
 Identificar los tipos de políticas macroeconómicas que existentes en Colombia.
Además, cual ha sido el proceso de la macroeconomía y el sector salud.
POLITICAS MACROECONOMICAS EN COLOMBIA
La política macroeconómica es aquella que afecta a un país o una región en su totalidad. Se
ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento
económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo y se divide en cuatro
políticas que son:

POLITICA MONETARIA
Son un conjunto de medidas de la autoridad monetaria, que tiene por objetivo principal
conseguir una estabilidad en el valor del dinero, para evitar de esta manera que se presenten
desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Está concentrada en el manejo de la calidad
de dinero y de las condiciones financieras, como por ejemplo referentes a la tasa de intereses,
los volúmenes de crédito, las tasa de redescuento de encajes y otras. Esta política se encuentra
fuertemente enlazada con la política cambiaria, para controlar la cantidad de dinero y con la
política fiscal en el momento en que la autoridad monetaria tiene que otorgar créditos al sector
fiscal o financiar sus déficits presupuestados.

POLITICA CAMBIARIA
Esta atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio que
equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Como ejemplo, podemos Tomar
un caso particular, la escasez de dólares eleva su precio, haciendo que se vea beneficiada la
exportación, por lo tanto el Banco Central debería sacar dólares a circulación. En caso contrario,
Cuando existen muchos dólares en circulación, se cotizan a menor precio, beneficiando a los
importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero y en este caso, el
gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio.

Si nos referimos al tipo de cambio real, estamos hablando de lo que se compra y con qué
cantidad de dinero. Por ejemplo, Si algo cuesta 100 dólares en Estados Unidos, y eso mismo
cuesta $ 300.000 pesos en Colombia, el tipo de cambio real es 3000 x 1 y la diferencia entre el
tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal depende de las acciones del Estado (que compre
o venda dólares).

POLITICA FISCAL
Es una política llevada a cabo por el sector público respecto a sus decisiones de gasto,
impuestos y endeudamiento. Tiene como principal objetivo facilitar e incentivar el desempeño
adecuado de la economía nacional, buscando de esta forma lograr niveles aceptables o
sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Además busca
evitar fluctuaciones en la economía.

La política fiscal cuenta con herramientas para cumplir con sus objetivos y se relacionan con
los ingresos y los gatos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Si se observa desde la
perspectiva del ingreso, el Estado podrá controlar a quien y en qué cantidad se le cobran los
impuestos, así como también desarrollar mecanismos que permitan garantizar el pago de estos
(Evitando la evasión), etc. Y desde la perspectiva del gasto, el Estado puede tener influencia
sobre el nivel de los salarios, su aumento, las contrataciones y los dineros que son transferidos
a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.

POLITICAS LABORALES
Se refiere a la intervención del Gobierno en el mercado de trabajo, con dos objetivos
especiales: crear oportunidades de empleo y proteger a los desempleados.
Existen varias medidas que toma el Gobierno para conseguir estos objetivos, entre las cuales
es posible encontrar:

 Actuaciones sobre la oferta de trabajo.


 Medidas sobre la demanda de trabajo.
 Formación de los trabajadores.
 Servicios de información de empleo.
 Protección del desempleo.

CRISIS DE LA SALUD EN COLOMBIA


Según el Ministerio de Salud los dineros recaudados anualmente para el funcionamiento del
sistema de salud están cercanos a los 44 billones al año entre los dineros del régimen
contributivo, aseguradoras, recursos del gobierno nacional, entre otros actores, pero su
funcionamiento está costando 55 billones aproximadamente, lo que representa un déficit de 11
billones de pesos anuales.

Esta es la principal causa de la crisis de la salud que aqueja al sistema de salud actual en
Colombia.

DINAMICA DEL GASTO PUBLICO EN COLOMBIA


ESTRUCTURA DEL GASTO PÚBLICO EN COLOMBIA
En términos generales, el gasto público del país se compone por dos grandes rubros: los
gastos de inversión y los gastos corrientes, los cuales representan el 11% y el 89% del total,
respectivamente (ilustración 2). Como su nombre lo indica, los gastos de inversión o de capital
son aquellos que realiza el Gobierno para la adquisición de bienes de capital o la creación de
infraestructura, mientras que los gastos corrientes son los que se destinan a la contratación de
personal, el pago de intereses (17,6% de los gastos corrientes), la compra de insumos, bienes y
servicios necesarios para la correcta ejecución de las funciones del Estado y demás gastos de
funcionamiento, que equivalen al 82,4% de los gastos corrientes.

Ilustración 2 Estructura del gasto público en Colombia

Fuente: Elaboración Asobancaria con base en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2016

Durante las últimas décadas el país ha realizado grandes esfuerzos por mejorar la
sostenibilidad de sus finanzas públicas y con ello contribuir con la estabilidad macroeconómica
que ha caracterizado a nuestra economía en el periodo reciente.

Pese a los avances que se han realizado para fortalecer el manejo de las finanzas públicas,
los desafíos que aún persisten no son menores. Implementar una estrategia nacional para hacer
más eficiente el gasto público requiere necesariamente realizar ajustes en cada uno de los
componentes del mismo. En primer lugar, una reforma al gato publico pasa inevitablemente
por una reforma al sistema general de participaciones (SGP), pues como bien lo establece la
OCDE, incrementar las asignaciones de recursos a los gobiernos sub-nacionales bajo el
esquema de transferencias actual ha generado desafíos importantes en términos de
sostenibilidad fiscal. Lo anterior cobra una importancia especial si se tiene en cuenta que las
transferencias del sistema general de participaciones representa cerca del 20% del gasto público
total, de manera que mejorar la eficiencia en la asignación y distribución de las mismas se
constituye como un ajuste fundamental para optimizar la gestión gasto publico
Otro de los elementos centrales que se deberían tener en cuenta en las recomendaciones de
la Comisión de Gasto es la necesidad de una reforma pensional de carácter estructural, pues en
la actualidad el 18,3% del gasto total corresponde al rubro de pensiones, un monto no
despreciable de recursos que, de manera inequitativa, solo beneficia a una reducida proporción
de la población (ilustración 3). Así las cosas, todos los ajustes que se hagan en este sentido no
solo contribuyen con la sostenibilidad del sistema pensional, sino que optimizan y hacen más
equitativo el gasto público.

Ilustración 3 Presupuesto y población atendida por programa o componente de gasto

a. Presupuesto general de la nación(Billones COP)


b. Beneficiarios (Millones de personas)

c. Presupuesto destinado por un millón de personas beneficiadas (Billones de pesos)

Fuente: Asofondos

Los tres problemas principales del sistema pensional colombiano son:

1. La inequidad del sistema actual, de manera que aportes iguales reciben beneficios
diferentes dependiendo del régimen en el que estén vinculadas las personas.
2. La baja cobertura
3. La insostenibilidad financiera del sistema.
Con respecto a este último aspecto, ningún sistema pensional es financieramente sostenible
si los años que deben cubrir las pensiones no aumentan en la misma proporción que aumentan
los años de cotización.

Ilustración 4 Colombia, Principales indicadores macroeconómicos


Fuente: PIB y Crecimiento Real – DANE, proyecciones Asobancaria. Sector Externo –
Banco de la República, proyecciones MHCP y Asobancaria. Sector Público – MHCP.
Indicadores de deuda – Banco de la República, Departamento Nacional de Planeación y
MHCP.

GASTO DE SALUD EN COLOMBIA


COMPARACIÓN CON REFERENTES INTERNACIONALES

El gasto público en Colombia en 2017, creció 6.812,9 millones, un 9,66%, hasta un total de
77.371,1 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2017 alcanzó el 28,02%
del PIB, una subida de tan solo 0,4 puntos respecto a 2016, en el que el gasto público fue el
27,62% del PIB.

La posición de Colombia frente al resto del mundo en 2017, en cuanto a gasto se refiere, ha
progresado de forma positiva, si consideramos que gastar más es mejorar, ya que ha pasado del
puesto 39 que ocupaba en 2016 al 36. Más que la cantidad gastada es comparable el porcentaje
del PIB que ésta supone y en este caso ha mejorado. Colombia continua entre los países con un
gasto público bajo, en el puesto 114 de 189 países del ranking de Gasto público respecto al PIB,
ordenado de menos a más gasto.

En 2017 el gasto público per cápita en Colombia, fue de 1.570 euros por habitante. En 2016
fue de 1.447 euros, luego se ha producido un incremento del gasto público por habitante de 123
euros. Si miramos diez años atrás vemos que entonces el gasto público por persona era de 966
euros. En la actualidad según su gasto público per cápita, Colombia se encuentra en el puesto
95 de los 189 publicados.

Ilustración 5 Colombia-Gasto público en salud

Fuente: Datos macros


Con relación al gasto total en salud como porcentaje del PIB, se observa que Colombia en
comparación a la misma muestra de países, ya no ocupa el último lugar, sino que se desplaza al
quinto lugar, teniendo un gasto en salud mayor a Brasil y México(ilustración 6).

Al comparar el gasto total en salud de Colombia (barra amarilla) con el gasto en salud de
todos los países OCDE (barra naranja) se observa que el gasto de Colombia es un 80% del gasto
de estos países. La diferencia es mayor en comparación con Estados Unidos, el gasto de
Colombia corresponde al 43,4% del gasto total en salud de los Estados Unidos

Ilustración 6 Gasto total en salud como porcentaje del PIB

Fuente: estudio universidad de los andes

PRONÓSTICO DEL GASTO PÚBLICO EN SALUD 2015 –2020


Esta sección tiene como objetivo realizar un pronóstico del gasto público en salud de
Colombia hasta el año 2020. Para cumplir con este objetivo se realiza un modelo que pronostica
el gasto público en salud a mediano plazo. El modelo fue seleccionado a partir de una revisión
de literatura y teniendo en consideración la información disponible de gasto público en salud
para Colombia (ver anexo 2).

METODOS
Para realizar el pronóstico del gasto público en salud de Colombia 2015-2020 se parte de los
componentes del gasto público presentados por Barón (2007) y el MSPS (2014). Para cada
componente se utilizan diferentes fuentes de información y diferentes modelos.
GASTOS ASOCIADOS AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
Para realizar el pronóstico del gasto asociado al régimen contributivo, se utiliza un modelo
basado en cohortes. A partir de la información del estudio de suficiencia de la Unidad de Pago
por Capitación de los años 2010 y 2011, se divide la población por quinquenios de edad y sexo,
además se estima la frecuencia de consumo de servicios de salud y el costo promedio asociado
a este consumo. Cada uno de los servicios de salud consumidores clasificado en una delas
siguientes categorías:

 Servicios ambulatorios:
a. Medicamentos.
b. Consulta externa.
c. Pruebas diagnósticas.
d. .Otros.
 Servicios hospitalarios:
a. Medicamentos.
b. Pruebas diagnósticas.
c. Días de hospitalización general.
d. Días de hospitalización en UCI.
e. Otros.
 Servicios en urgencias.
 Cuidado domiciliario.

Las estimaciones de frecuencia de uso de servicios y costo promedio para los años 2010 y
2011, son utilizadas para determinar el gasto total en salud para cada uno de los quinquenios
durante todo el período a pronosticar (2010 –2020).Estas variables son multiplicadas por la
población proyectada para cada uno de los quinquenios de edad en los años de pronóstico. La
distribución de individuos por sexo y quinquenios de los años 2010 a 2015 se toma a partir de
la información de la Base de Datos Única de Afiliación (BDUA) que se obtiene a través del
Sistema Integral de Información de la Protección Social

(SISPRO).Para los años 2016 a 2020 se utilizan las estimaciones de proyecciones


poblacionales de estadísticas vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE). Como no existen proyecciones poblacionales para el régimen contributivo, se utiliza
la información global del DANE por sexo y quinquenios de edad, y la distribución para el
régimen contributivo observada en el año 2015 que reportó BDUA.
Por lo tanto, este modelo predice el efecto del cambio demográfico sobre el gasto público
en salud asociado al régimen contributivo.

GASTOS ASOCIADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO


El pronóstico del gasto asociado al régimen subsidiado también es realizado a partir de un
modelo basado en cohortes. Sin embargo, la información de utilización de servicios y costo
promedio de estos, no tiene una fuente confiable (como lo es el estudio de suficiencia en
relación con el régimen contributivo). Como los datos observados para el año 2010 y 2011
(años de información de base de suficiencia de UPC) muestran que el gasto público en salud
del régimen subsidiado es menor que el del régimen contributivo, se aplican diferentes
escenarios que permiten describir los gastos del régimen subsidiado, a partir de la información
del contributivo.

Se modelan 6 diferentes escenarios para predecir el gasto del régimen contributivo, así:

 Escenario 1: se supone que las frecuencias de uso y los costos promedios


del régimen contributivo, observados en el año 2011, son exactamente las
mismas que los del régimen subsidiado.
 Escenario 2: las frecuencias de uso y los costos promedios observados en el
contributivo fueron multiplicados por 0,62, que corresponde, a la proporción
que del gasto del contributivo observado, correspondió al gasto del
subsidiado en el año 2011.
 Escenario 3: las frecuencias de uso y los costos promedios observados en el
contributivo fueron multiplicados por 0,651, que corresponde a 0,62 más un
incremento del 5%sobre este valor.
 Escenario 4: las frecuencias de uso y los costos promedios observados en el
contributivo fueron multiplicados por 0,682, que corresponde a 0,62 más un
incremento del 10% sobre este valor.
 Escenario 5: las frecuencias de uso y los costos promedios observados en el
contributivo fueron multiplicados por 0,744, que corresponde a 0,62 más un
incremento del 20% sobre este valor.
 Escenario 6: lo denominamos escenario de igualación. Debido a que en los
años 2010 y 2011 aún no había entrado en vigencia la igualación de los
planes de beneficios del contributivo y del subsidiado, los gastos asociados
a este último régimen eran menores, porque la cobertura de tecnologías
ofrecidas también lo eran. A partir del año 2013 se inicia el proceso de
igualación de los planes de beneficio. Según el Ministerio de Salud y
Protección Social (2014), esta igualación será gradual y se verá reflejada en
la igualación de las UPC asociadas a los regímenes, siendo 88,68%para el
2013, 91,08para el 2014, 95,54para el 2015y finalmente 100% para el 2016.
Teniendo en cuenta esto, el escenario 6 lo constituye un escenario mixto en
el que se tiene en cuenta el escenario que mejor ajustó los datos para el año
2011 (para los escenarios 1 a 5) y luego un cambio gradual del factor que
multiplica las frecuencias de uso y los costos promedio, de acuerdo a la
proyección del Gobierno.

OTROS COMPONENTES DEL GASTO PÚBLICO


Para realizar el pronóstico de los otros componentes del gasto público, se utiliza un modelo
lineal a partir de la información observada en los períodos previos. Esta tendencia se extiende
para cada componente hasta el año 2020

RESULTADOS
De acuerdo a la metodología propuesta, se calcula la predicción del gasto público para cada
uno de los componentes. La predicción del gasto asociado al régimen contributivo muestra una
diferencia de 6% aproximadamente entre lo observado para el año 2011 y lo predicho por el
modelo. El valor observado del gasto relacionado al régimen contributivo en los años 2010 y
2011, revela un aumento del gasto de aproximadamente el 8,2%, mientras que el modelo de
cohortes presenta un aumento del 2,31%. Estos resultados indican que el aumento del gasto en
salud atribuible al cambio demográfico está alrededor del 2,31% y que la diferencia entre este
y el aumento observado (5,9%) se atribuye al cambio tecnológico (Newhouse [1992]; Chernew
y Newhouse [2011]).

Con relación al gasto público asociado al régimen subsidiado los resultados de los diferentes
escenarios son presentados en la gráfica 10. De acuerdo a lo presentado en la metodología, el
escenario 6 corresponde a un escenario mixto que utiliza la mejor predicción para los años 2009
a 2011 y la igualación gradual entre los regímenes subsidiado y contributivo, propuesta por el
gobierno. El mejor escenario para los años 2009 a 2011 es el escenario 3.El escenario 6, es el
escenario seleccionado para realizar toda la predicción del gasto público en salud.
Ilustración 7 Pronóstico de los diferentes escenarios modelados para el régimen subsidiado.

Fuente: Estudio universidad de los andes


Ilustración 8 Pronóstico del gasto público en salud en Colombia. 2009 –2020.

Con relación al PIB, de acuerdo a las proyecciones del Banco de la República13hasta el año
2020, los resultados muestran que el gasto público en salud corresponderá a casi un 5,4% del
PIB nacional para el año 2020, teniendo su mayor pico en el año 2015 (6,05%) y disminuyendo
lentamente hasta el año 2020.
CONCLUSIONES
WEBGRAFIA
 https://www.afidro.org/sites/default/files/Estudio-Universidad-de-los-
Andes-Junio-de-2017.pdf
 http://www.banrep.gov.co/
 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PE
S/estructura-gasto-salud-publica-colombia.pdf
 https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud
 https://esa.un.org/techcoop/documents/Macro_Spanish.pdf

También podría gustarte