Está en la página 1de 2

CIENCIA Y TECNICA CON HUMANISMO

“EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO”

J. Carlos Hernández Arellano

24/092014

En esta obra "El existencialismo es un humanismo" Sartre defiende algunas ideas dadas en una
conferencia; ante las críticas de los marxistas y los cristianos. Así a manera de síntesis expongo las
ideas principales que versan en este libro.

El existencialismo es aquella en la que la existencia precede a la esencia, distingue entre dos tipos
de existencialistas: los cristianos y los ateos, en el existencialismo ateo se declara que si Dios no
existe, hay por lo menos, un ser en el que la existencia precede a la esencia, aquí el hecho que la
existencia preceda a la esencia significa que:

“El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser
nada, sólo será después, y será tal como se haya hecho, así pues no hay naturaleza humana,
porque no hay Dios para concebirla”

El hombre está proyectado a ser algo, el hombre es responsable de lo que es, así, el hombre es
plenamente responsable, de aquí que el hombre se elige eligiendo a todos los hombres, esto es,
que cuando decido estar de un lado o simplemente decido adherirme a algo, estoy
comprometiendo a todos, y no sólo mi individualidad. Sastre dice que el hombre está condenado a
ser libre, esto es, condenado porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado,
libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace, luego, el
existencialismo se opone al quietismo, ya que según el existencialista, el hombre es lo que hace,
por ejemplo el hombre cobarde no lo es porque haya tenido un corazón o un cerebro cobarde,
sino que porque él mismo se ha construido así por sus actos, luego entonces el hombre que es
cobarde es responsable de su cobardía, porque si se naciera cobarde aquel estaría tranquilo con su
cobardía, pero no es así, lo que tiene importancia es el compromiso total, y no es un caso
particular, una acción particular, una acción particular lo que compromete totalmente; así el
cobarde tendría la posibilidad de ser menos cobarde; el amor, es aquel que se construye, no hay
otra posibilidad de amor que la que se manifiesta en el amor. El existencialismo no puede ser
considerado como una filosofía del quietismo, puesto que define al hombre por la acción; ni como
una acción pesimista del hombre, puesto que el destino del hombre está en sí mismo,
textualmente Sartre nos dice:
“Sólo cuenta la realidad, que los sueños, las esperas, las esperanzas, permiten solamente definir a
un hombre como sueño desilusionado, como esperanzas abortadas, como esperas inútiles; es
decir que esto lo define negativamente y no positivamente”

Respecto a la moral, Sastre nos dice que el valor que se le da a un afecto no puede precisarse sin
antes haber realizado el acto, el sentimiento se construye con actos que se realizan, por tanto no
podría pedir a una moral los conceptos que me permitirán actuar, ninguna moral general puede
indicar lo que hay que hacer; no hay signos en el mundo, esto a diferencia de los católicos que
dirán que sí hay signos. Otro de los puntos importantes que Sartre aborda en este libro es el:
pienso, luego soy, fuera de este cogito cartesiano Sartre nos dice que todos los objetos son
solamente probables, así una doctrina que está fundada en probabilidades se hunde en la nada.

Respecto al humanismo Sartre dice que el existencialista no tomará jamás al hombre como fin,
porque siempre está por realizarse, por tanto no se debe creer que hay una humanidad a la que se
pueda rendir culto, ya que ésta nos conduciría al humanismo cerrado sobre sí, lo cual nos llevaría a
un fascismo, ¿cuál es entonces el humanismo existencialista? El sentido del humanismo del cual
Sartre habla es el que consiste en el hecho de que el hombre existe fuera de sí, por tanto debe
pensar en los demás, ya que de una u otro forma para que pueda llegar a mí necesito del otro, los
demás me determinan, entonces ¿los demás son un mal necesario? Se podría decir que no lo es
así, ya que independientemente de que necesito pasar por el otro para llegar a mí, yo tengo la
capacidad de decidir por mí mismo, así yo tengo la última palabra de lo que quiero ser. Es
persiguiendo fines trascendentales como puede existir, no hay otro universo que este universo
humano, el universo de la subjetividad humana. En definitiva el existencialista no busca de
ninguna manera el hundimiento del hombre en la desesperación, tampoco un ateísmo en el
sentido de que se extenuaría en demostrar que Dios no existe, tampoco es que se piense que Dios
existe, más bien declara que si Dios existiera, esto no cambiaría, el problema no es el de su
existencia.

También podría gustarte