Está en la página 1de 15

COSTOS PARA

ADMINISTRACIÓN RURAL

B. Susana PENA de LADAGA

Cátedra de Administración Rural


Facultad de Agronomía, U.B.A.

Temas de Administración Rural - Julio 2008

CIFA- Centro de Impresiones de la


Facultad de Agronomía
Diseño de tapa: Isabel KALAN
1. INTRODUCCION

Administrar, consiste en ordenar, en organizar los bienes de un establecimiento


productivo. Se trata de un vocablo con muchas acepciones; pero en todos los casos se
habla de procesos para determinar los fines y las políticas de una empresa, concluyendo
acerca de lo llevado a cabo.

Según Hopkins (1962), la administración rural es la parte de la economía aplicada


que trata de la organización y operación de las explotaciones agrícolas de carácter privado,
con el propósito de obtener las mayores utilidades posibles para su operador (considerando
una producción agropecuaria racional).

Por producción se entiende la combinación de recursos o insumos para obtener un


bien o un servicio (cuyo objetivo es la satisfacción de necesidades).

Los bienes producidos tendrán un valor en el mercado; y ese valor para el


productor representa un costo.

La administración incluye la gestión, palabra de origen latino, empleada cuando


se hace referencia a la evaluación de resultados de acciones y decisiones de un proceso de
decisión, y el planeamiento que consiste en la selección de algún camino alternativo
mirando hacia el futuro.

Para llegar a la toma de decisiones, es necesario el uso de un conjunto de


herramientas, para lo cual, el conocimiento de ciertos conceptos básicos de costos, resulta
fundamental; y esa es la razón de lo que resta de este escrito.

La producción sólo puede realizarse gracias a la reunión de los factores de


producción; en otras palabras no habrá producción sin la ayuda de los distintos y variados
elementos que son necesarios para producir. La tierra por sí sola no producirá sin el trabajo
y el capital; y estos dos factores, si bien indispensables para cosechar lo producido, tampoco
podrán lograr un producto, sin la participación de la tierra.

En la práctica, son las empresas las que actúan como demandantes o compradoras
en el mercado con el fin de atraer a los recursos que necesitan. Cada uno de los insumos
tiene un precio.

El costo es la suma, valorizada en moneda, de todos los insumos


utilizados en la obtención de una cierta cantidad de producto, en un
período determinado de tiempo.

Puede considerarse entonces que el costo es "el esfuerzo económico que debe
realizar la empresa para reunir a los factores de la producción", ya que dentro del
costo deben incluirse tanto erogaciones efectivamente realizadas -dinero gastado en semilla
y gas oil-, así como también el salario no sólo de los peones, sino de los integrantes de la
familia agraria que participan de las actividades de la empresa, y la pérdida de valor de los
bienes durables que han intervenido en el proceso. Por ello es más conveniente referirse al
costo como la retribución en dinero a los factores de la producción necesarios para producir
un bien o prestar un servicio.

2
2. INTEGRANTES DEL COSTO

El costo o retribución a los factores de la producción está integrado por gastos (G),
amortizaciones (A) e intereses (I):

C = G +A + I

Siendo

C = Costos
G = Gastos
A = Amortizaciones
I = Intereses

2.1. GASTOS

Son todas aquellas erogaciones que corresponden a la adquisición de bienes y


servicios que son íntegramente consumidos durante un ejercicio productivo. Gasto no es, sin
embargo, sinónimo de erogación en efectivo, ya que tanto puede tratarse de retribuciones
"reales” (el herbicida adquirido), como de retribuciones "imputadas” (la mano de obra
aportada por el productor para arar, no supone una erogación en efectivo, pero sin embargo
implica un costo).

Como los gastos involucran bienes que se extinguen totalmente en un único acto
productivo, inciden en el costo con “todo” su valor.

Dado que en la inmovilización de capital, importa el tiempo que el mismo permanece


fuera de giro, suele ponderarse el monto del gasto por el tiempo que el mismo no es factible
de ser empleado. Así el monto del gasto será igual a:

Monto total * número de meses inmovilizado / 12 meses del año

2.2. AMORTIZACIONES

Por oposición a los gastos, las "inversiones” constituyen inmovilizaciones de capital


durante más de un ciclo de producción.

La forma de considerar el costo de bienes durables, que sufren pérdida de valor a lo


largo de los ejercicios, es la cuota de “amortización”.

La mayoría de los recursos de la empresa, que pueden usarse en más de un período


de producción, va perdiendo valor (a moneda constante) en forma continua. Si se inicia
la actividad invernada en un campo, y para ello se implanta una pradera, no debería
"cargarse" a dicha actividad con el costo del total de hectáreas praderizadas en el año en
estudio, ya que se trata de un recurso que va a perdurar más allá de ese ciclo de
producción.

3
La amortización representa entonces, la depreciación o pérdida
de valor que experimentan los bienes durables.

Los bienes pierden su valor, fundamentalmente, debido a tres factores:

1- El uso: es una causa sencilla de interpretar; a medida que un bien se utiliza más
intensamente, más rápido se desgasta. La magnitud de ese desgaste por uso depende de
diversos factores tales como calidad del bien, cuidados que recibe, condiciones generales de
uso.

2- La obsolescencia: por más que un bien no se utilice, con el transcurso del tiempo
pierde valor por quedar obsoleto. Y esto se produce fundamentalmente debido a los
adelantos técnicos que obligan al reemplazo de ciertos bienes antes de haberse producido el
desgaste total; así, nadie duda que una computadora con microprocesador AT es una
“antigüedad”; suelen funcionar perfectamente ya que no se ha producido su desgaste (y
probablemente tampoco ocurra en muchos años más). Sin embargo, han quedado fuera de
uso debido a la creación de otras con microprocesadores mucho más veloces, que brindan
mayores prestaciones, y a programas nuevos que ya no funcionan con ellos: en síntesis, han
quedado obsoletas.

La cesación de la fabricación o importación de un bien con la correspondiente


desaparición de repuestos y reparación; la existencia de bienes complementarios (aquellos
en los que uno no puede usarse sin el otro) hacen que la desaparición o reemplazo de uno
de ellos, deje fuera de uso al otro -caso de los implementos de labranza sin enganche de
tres puntos-. Finalmente los cambios producidos en un país, una región o dentro de una
explotación, pueden eliminar ciertas actividades, con lo cual hay bienes que dejan de ser
empleados.

3- El riesgo: un tractor una vez sacado de la agencia, aún sin haber sido utilizado,
tiene un valor menor que el original (en los automóviles el efecto es todavía más marcado).
Esto es un reflejo del riesgo que asume la persona que compra una máquina usada, cuyo
estado es difícil de verificar. La disminución de valor es más marcada cuanto más complejo
sea verificar el estado del bien que se adquiere: una rastra de dientes, por su sencillez
implica un riesgo de pequeña magnitud; un auto, uno muy considerable.

2.3. INTERESES

Los intereses constituyen la remuneración al factor capital que interviene en el


proceso productivo.

Generalmente los economistas explican el interés basándose en una de dos razones.


La explicación más sencilla es que si se presta dinero a alguien, se está aplazando la
posibilidad de utilizar ese dinero para lograr la satisfacción de necesidades actuales. Al
hacerlo, se tiene derecho a una recompensa: los intereses son esa recompensa. Otra
teoría, relacionada con la anterior, es que el interés guarda relación con el ingreso actual a
que se renuncia: si un productor presta dinero a su vecino, está renunciando a la
posibilidad de utilizar ese dinero para algún fin productivo. En cambio su vecino dispone de
él. Resulta razonable que quien presta, sea compensado por el ingreso al que renuncia y
que, quien recibe, pague algo por utilizar ese dinero.

4
Ambas explicaciones consideran al interés como un necesario pago por el uso de
capital recibido en préstamo. Pero los requerimientos de capital de la empresa, suelen ser
atendidos en parte con recursos propios y en parte con recursos externos, siendo dificultoso
determinar las tasas de interés a aplicar en la confección de los costos.

En general se acepta que la tasa de interés vigente en un momento dado y en un


lugar determinado se halla en función de tres factores:

1- la oferta y demanda de capitales: cuanto mayor sea el capital disponible, menor


será la tasa de interés (medida de la escasez).
2- la duración del préstamo: a mayor duración, mayor será la tasa de interés.
3- el riesgo que el préstamo entraña: la tasa estará relacionada con la probabilidad
de que el dinero prestado sea devuelto a tiempo, (o no se devuelva nunca!).

Puede decirse que la forma de tratar el interés dependerá de los propósitos


planteados en el análisis empresario:

♦ Si el propósito es analizar la ganancia obtenida, o el costo de


producción para la empresa, el interés debe imputarse a la tasa
vigente en el mercado para todos los costos en que ha incurrido la
empresa, como si todo el dinero requerido fuera recibido en préstamo.

♦ Si el objetivo es obtener el ingreso neto o la rentabilidad, sólo debe


incluirse el interés “pagado” por el capital recibido en préstamo.

Se aclara aquí, que la tasa de interés a que se hace referencia, es la tasa de interés
“real”. No debe confundirse con la tasa “nominal” obtenida en el mercado financiero en
operaciones con dinero. En épocas inflacionarias, la tasa que se paga o que se obtiene en
préstamos en dinero, se eleva marcadamente, porque la depreciación de la moneda es
compensada en estas operaciones mediante parte del interés. Por ejemplo, con una
inflación mensual del 5 %, debería obtenerse un interés mínimo del 5 % solamente para
compensar la pérdida de valor de la moneda.

3. COSTO DE OPORTUNIDAD

Tratado el tema del interés, que suele definirse como el costo de oportunidad del
capital, se hará una breve explicación de este importante concepto, aplicable a todos los
factores de la producción.

La mayoría de los cálculos de costos son, en realidad, cálculos de “oportunidades


disyuntivas”: si se decide hacer un tratamiento contra insectos de suelo, el productor puede,
por ejemplo, quedarse sin dinero para aplicar herbicidas.

Se denomina costo de oportunidad al ingreso que se deja de percibir al retirar un


insumo limitante de una alternativa y colocarlo en otra alternativa, dentro o fuera de la
empresa. En el primero de los casos hablamos de costo de oportunidad interno y en el
segundo, de costo de oportunidad externo. El costo de oportunidad interno es el
ingreso que se deja de percibir al utilizar el insumo limitante en cuestión para una alternativa
determinada dentro de la empresa en lugar de otra. Si el capital es escaso (como suele
suceder) puede ocurrir que al colocarlo en la alternativa maíz no sea posible hacer soja. En
este caso el costo de oportunidad será el ingreso que se deja de percibir al no hacer soja. Si
la alternativa elegida no es la más redituable, el costo de oportunidad será negativo.

5
El costo de oportunidad externo es el costo de un insumo medido como ingreso que
se deja de percibir al utilizar un insumo dentro de la empresa en lugar de hacerlo en la
mejor alternativa fuera de la misma. El costo de oportunidad externo puede ser cero, lo cual
significa que el bien no tiene uso alternativo fuera de la empresa, o que si bien esa
alternativa existe, no se quiere recurrir a ella. Este sería el caso, por ejemplo, de un
productor que tiene maquinaria propia, pero que no desea plantearse la posibilidad de
trabajar fuera de su establecimiento como contratista.

El concepto de costo de oportunidad es de fácil visualización con el insumo capital:


como éste sirve para todo, es lógico que no alcance para todo, por lo que al emplearlo en
una alternativa, habrá otra que no puede llevarse a cabo, generándose un costo de
oportunidad. Sin embargo el concepto es aplicable a todos los factores de producción.

El trabajo requerido en un establecimiento, por ejemplo, puede ser aportado por los
mismos integrantes de la familia rural, o contratado fuera de la misma. En realidad el
trabajo familiar no constituye un costo en la contabilidad convencional. No obstante, para
calcular correctamente las ganancias empresariales, el trabajo familiar debe considerarse
del mismo modo que si fuera contratado fuera de la empresa (valuación al costo de
oportunidad externo).

El costo total del trabajo puede estimarse de dos diferentes formas. La primera,
simplemente es la suma del costo imputado al trabajo familiar, al costo del trabajo
contratado. El segundo método estima el tiempo requerido para cada una de las
operaciones, y luego multiplica el resultado por el precio de cada tarea en el área. Si bien la
cantidad de trabajo requerida para similares operaciones en distintos establecimientos puede
variar (a causa de la distinta calidad de labor, nivel de habilidad y experiencia, e incentivos
ofrecidos), para el propósito de calcular el costo de producción o la ganancia de la empresa,
resulta suficiente con tomar valores promedio zonales, tanto en lo que se refiere a horas de
trabajo empleadas, como en los precios de cada tipo de tarea.

4. CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Una clasificación es simplemente un ordenamiento de elementos de acuerdo a


determinados criterios o claves. Un mismo costo puede ser clasificado en un rubro distinto
de acuerdo a la clave empleada. Ello ayudará a recopilar y utilizar los datos necesarios para
la gestión y el planeamiento, y de este modo, a obtener mejores y más claros resultados.

Las clasificaciones que se considerarán a continuación y que serán utilizadas en los


distintos tópicos a desarrollar en Administración Rural, son las siguientes:

♦ Costos reales y costos estimativos


♦ Costos fijos y variables
♦ Costos totales, medios y marginales
♦ Costos directos e indirectos, ex ante y ex post

4.1. Costos reales y costos estimativos

Si se tiene en cuenta el tiempo, los costos pueden clasificarse en reales o


estimativos. Los reales se refieren a situaciones pasadas, es decir costos en los que ya se
ha incurrido; serán exactos en la medida que lo sean los datos que le dieron origen. Con el
costo real se intenta encontrar los motivos que explican el resultado correspondiente a un
ejercicio pasado en la empresa.

6
¿Cómo se efectúa el cálculo en el caso de los costos reales? Los gastos surgen de las
respectivas cuentas de resultados contables, o en su defecto, de los comprobantes que le
dan origen a la contabilidad.

En el caso de gastos compartidos por más de una actividad debe encontrarse el


modo más adecuado de distribuirlos entre las mismas. Así, en el caso de verdeos
consumidos por la invernada y/o el tambo, una forma sencilla de prorrateo es considerar la
cantidad de cabezas que hubo en cada actividad, o más precisamente, los EV (equivalentes
vaca) involucrados en cada caso; en el caso de un galpón empleado para guardar máquinas
utilizadas en la extracción y procesamiento de miel, y algún producto de otra actividad - lana
por ejemplo - los gastos de conservación del mismo pueden ser distribuidos en base a la
superficie ocupada por los productos de cada actividad.

La amortización real de los bienes durables será la diferencia de valor entre el


principio y fin del ejercicio. En el caso de bienes con mercado fluido y de suficiente
transparencia (tractores, automóviles), el cálculo de la amortización es sencillo, pues
consiste en la diferencia de cotizaciones, que representa el valor "perdido durante ese
ejercicio". En otros casos pueden presentarse mayores dificultades para lograr la
"verdadera" cuota de amortización sufrida por los bienes, recurriéndose a la metodología
correspondiente a costos estimativos.

Los valores a los que se ha hecho referencia también serán utilizados para el cálculo
del interés. La tasa de interés correspondiente será aplicada sobre el promedio entre las
cotizaciones final e inicial:

Vf + Vi
Interés = xr
2

siendo Vf = valor al final del ejercicio; Vi = valor al inicio; r = tasa de interés al tanto por
uno.

En ciertas oportunidades, al calcular los costos reales y confrontarlos con los


ingresos, suele no tomarse en cuenta el rubro intereses, ya que en lugar de poner la
tasa como dato, suele preferirse el cálculo de la “tasa verdaderamente” obtenida. Esta tasa
sería una medida de eficiencia del capital o, en otras palabras la “rentabilidad” del mismo.

Los costos estimativos, se emplean para tomar decisiones cuyos resultados se


verán en el futuro. El hecho de que estos costos se refieran a eventos futuros determina
que estén sujetos a una considerable aleatoriedad.

En el cálculo de costos estimativos, que son, por otra parte, los empleados con
mayor frecuencia en la práctica, el método más sencillo para el cálculo de la cuota de
amortización es el llamado método simple. Este considera que la depreciación se produce en
forma lineal:

A = M/n

donde A es la cuota de amortización, M el monto a amortizar y n la duración del bien.

Gráficamente

7
Valor ($)

Vida útil (años)

Y en el caso de bienes con valor residual pasivo (VRP) de significancia -tal el caso de
los automotores y de ciertos implementos de labranza-, el gráfico sería del siguiente modo:

Valor ($)
VN

VRP
Vida útil (años)

El supuesto simplificador de considerar a la amortización como una función lineal sólo


se da en bienes en los cuales es fácil verificar su estado (como una rastra de dientes o un
alambrado). Si por el contrario, se trata de bienes cuyo estado de conservación requiere ser
determinado por personal especializado, la amortización suele tener la forma de una recta
quebrada, con una gran pendiente al principio, y menor pendiente a continuación (sería el
caso de un tractor apenas sacado de la agencia). Ello puede verse en la figura siguiente:

Valor ($)

Vida útil (años)

Otra situación que no responde a la amortización lineal, es la de bienes que


aumentan su valor con el tiempo, como sería el caso de un caballo de carrera. El mismo, a
medida que va ganando carreras, va aumentando su valor, en lugar de disminuirlo. Es decir
que se trata de un bien que en un principio se “aprecia”, y luego se “deprecia”:

En este caso el VRP será el valor de carne.

Valor ($)

VRP

8
Vida útil (años)
4.2. Costos fijos (CF) y variables(CV)

En todo establecimiento agropecuario, existen costos que permanecen constantes


independientemente de las decisiones que se tomen con respecto al tipo de actividad a
realizar y a la superficie que las mismas abarquen. Aún en el caso de no producir nada,
habrá construcciones y máquinas que se deprecian y llegará la liquidación del impuesto
inmobiliario, por citar algunos ejemplos.

Se denominan costos fijos a aquellos costos que existen aún cuando no haya
producción. Los costos variables, en cambio, son aquellos que aparecen sólo cuando ésta
tiene lugar.

Un costo variable es siempre una función creciente, es decir que cuanto mayor es la
cantidad de producto también mayor es el costo variable.

En la clasificación de los costos en fijos y variables tiene crucial importancia el


momento en que el productor se encuentra con respecto a la decisión a tomar. Cuanto más
corto es el período entre la decisión y el momento de la ejecución mayor será el porcentaje
de costos fijos en relación con los costos variables. Se verá un ejemplo para clarificar lo
mencionado.

Si el productor todavía no ha adquirido (o arrendado) la tierra todos sus costos son


variables, pues al decidir no hacer nada, no tendrá ningún costo. En el momento en que
adquiere la propiedad (o usufructo) de un campo, ciertos costos que hasta ese momento
eran variables, se convierten en fijos, fundamentalmente todos los impuestos que gravan la
posesión del campo. En consecuencia, deberá hacerse cargo de esos costos aunque no
realice ninguna actividad. Cuando ese mismo productor decide sembrar trigo, si ya realizó
todas las tareas inherentes a la implantación, incluida la siembra, todos esos costos (arada,
rastreada, semilla, etc.) resultan fijos. Cuando analiza la alternativa de combatir el pulgón
verde de los cereales, mientras no aplique el producto, serán costos variables todos aquellos
que deriven de la pulverización a realizar. Pero, en el momento en que la pulverización ya
ha sido efectuada este último costo se transforma en fijo.

Desde el punto de vista de toma de decisiones el concepto comentado es importante


ya que en un gran número de alternativas que se analizan en el corto plazo, los costos fijos
no vienen al caso. Dice Samuelson1 al respecto: ..."no sirve para nada lamentarse por los
gastos ya realizados. Hay que mirar adelante. Es preciso calcular cuidadosamente el
incremento de los costos supuestos por la decisión que se va a tomar, y compararlos con el
incremento de las ventajas que de ella puedan derivar, y no tendremos en cuenta todo lo
bueno y todo lo malo que ocurrirá de todas formas, bien sea que tomemos la decisión
afirmativa o la negativa"...

Los costos fijos no varían a medida que los niveles de producción cambian en el corto
plazo, pero podrán cambiar en el largo plazo a medida que se modifica la cantidad de
insumos fijos. Puesto que no se requiere poseer insumos fijos en el largo plazo, los costos
fijos existen tan sólo en el corto plazo y son iguales a cero en el largo plazo.

Los costos fijos totales (CFT) representan la suma de los diferentes tipos de costos
fijos. Dentro de ellos, los componentes más conocidos son las amortizaciones anuales (que
deban ser consideradas como CF) y los gastos de infraestructura (impuestos que gravan la
propiedad, movilidad, gastos de oficinas, administración, asesoramiento contable y técnico y
otros). Es conveniente que a esta altura se distingan los costos realmente desembolsables o

1
Samuelson, P. (1963). Curso de economía moderna. Ed. Aguilar
9
explícitos (como los impuestos) de los no desembolsables o implícitos, como es el caso
de las amortizaciones. Respecto a los intereses, si los bienes son comprados con dinero
prestado, habrá un desembolso correspondiente al concepto intereses. Pero si son
adquiridos con capital propio, no existirá ningún pago en efectivo, los intereses
representarán el costo de oportunidad del capital como se ha explicado previamente.

Los costos variables existen tanto en el corto como en el largo plazo. Los costos
variables totales (CVT), pueden determinarse sumando las partidas individuales de costos
variables, cada uno de los cuales es igual a la cantidad de insumo comprado multiplicado por
su precio.

4.3. Costo total (CT), medio (CM) y marginal (CMg)

El tambero puede estar interesado en conocer el costo de la suma de litros


producidos en el año, así como también el costo de cada litro obtenido. Del mismo modo el
invernador suele interesarse en el costo de engordar su novillada en conjunto y/o por
animal. Y el productor agrícola considera el costo de sembrar el total de hectáreas de cada
cultivo, pero teniendo en cuenta el costo de cada hectárea implantada.

Se denomina costo total (CT) al costo correspondiente al “conjunto de unidades


producidas” (Q). De modo que existirán tantos costos totales como niveles de producción se
establezcan: 100 has de trigo ó 150, ó 300... El CT representa la suma del costo fijo total
(CFT) y el costo variable total (CVT):

CT = CFT + CVT

En el corto plazo los CT habrán de aumentar tan sólo al incrementarse los CVT, ya
que los CFT representan un valor constante.

Costo Total CT
$/año
CVT
CFT

Q (cantidad)

Cuando se dividen los costos por la cantidad de producto generado, se obtienen las
curvas de costos medios o costos promedios.

El costo medio total (CMT) es el costo por unidad de producción:

CT CFT CVT
CMT = =
Q Q Q

10
donde CFT/Q puede denominarse costo fijo medio (CFM), y CVT/Q costo variable medio
(CVM)2.

Los costos fijos, como su denominación indica, son constantes; por tal motivo el
Costo Fijo Medio (CFM) al ser un número constante y dividirlo por un número creciente
de unidades producidas lleva a una función decreciente, asintótica a ambos ejes
cartesianos: se acerca a infinito cuando la producción tiende a cero y a cero cuando la
producción tiende a infinito.

El Costo Variable Medio (CVM), tiene forma de U, debido a la alta eficiencia de los
insumos en la primera etapa de la producción. Los costos promedios de las primeras
unidades van en descenso hasta llegar a un mínimo (cada unidad cuesta menos que la
anterior); luego de ello son crecientes.

El Costo Medio Total (CMT) sigue la trayectoria de los CVM y la separa de este el
monto de CFM; a medida que la cantidad producida crece, la incidencia de los costos fijos
sobre cada unidad producida disminuye (utilización más eficiente de los factores o recursos
fijos).

Una vez diluidos los costos fijos entre muchas "unidades" ellos ya no pueden influir
en forma importante en los costos medios, pasando a tener mayor peso los costos variables.
De ahí que la curva de CMT (sumatoria del CF medio y CV medio).

CMT

Costo/Q

CVM

CFM

Q (cantidad)

El costo marginal (CMg) es el incremento de costo total en el que hay que incurrir
para obtener una unidad más de producto. Es decir que es lo que cuesta generar una
unidad más (y sólo una) de producto. Se obtiene derivando la función del CT por la
cantidad producida.

Para hallar el mínimo CMT, como en cualquier función, se debe calcular la primer
derivada, igualarla a cero, y si al sacar la segunda derivada ésta resulta positiva, se confirma
la existencia de un mínimo. El nivel de producción que minimiza el CMT, es igual al CMg.

2
Es decir que CVM * Q = CVT
11
Los costos marginales también tienen forma de U y su relación con el CM
puede verse en la figura siguiente:

CMg
IMg
Costo/Q

CMT

Al principio el CMg es decreciente e inferior al CM, de modo que cada “unidad


adicional” producida cuesta menos que la unidad promedio. Luego de llegar a un mínimo
comienza una etapa ascendente, cortando al CM en el punto en el cual éste es mínimo.

La condición de equilibrio

Recuérdese que el ingreso total (IT), es el valor que surge al multiplicar la cantidad
de producto (Q) por el precio en el mercado (P), es decir:

IT = P * Q

El ingreso medio (IM) se obtiene al dividir el IT por la cantidad producida. En un


mercado de competencia perfecta, el IM será igual al precio del producto.

IM = IT/Q= P*Q/Q = P

El ingreso marginal (IMg) es el incremento del IT al venderse una unidad más de


producto. Matemáticamente es la primer derivada del ingreso total con respecto a la
cantidad.

IMg = δIT/δQ

Para comprender la maximización del beneficio (o minimización de pérdidas),


también conocida como condición de equilibrio3, se definirá el beneficio total (BT) como
la diferencia entre los ingresos por venta y los costos económicos en que se incurre para su
generación:

BT = IT – CT

3
Es necesario destacar que la maximización de utilidades como objetivo de la empresa es una simplificación metodológica
que muchas veces dista de la situación real, ya que por lo común el empresario tiene objetivos múltiples que pretende
maximizar.
12
Para la maximización buscada, el productor escogerá el nivel de producción que haga
más grande como sea posible esa diferencia.

Para hallar el punto de ese máximo, se calcula la derivada primera de la función BT y


se iguala a cero:

δB = δIT/δCT= 0

Esto es lo mismo que decir que la condición de equilibrio se logra cuando el ingreso
marginal (IMg) se iguala al CMg, es decir cuando el costo de producir una unidad más es
igual al ingreso que surge de la venta de esa unidad adicional.

(IMg) = (CMg)4

El productor que deba decidir la cantidad a producir para obtener el máximo


beneficio, deberá centrar su atención en los costos adicionales que surjan acompañando a
los cambios en el volumen de producción.

4.4. Costos directos (CD) y Costos indirectos (CI)

Son Costos directos todos aquellos que pueden asignarse a una actividad o
alternativa y desaparecen cuando desaparece la actividad o alternativa. Los Costos
indirectos en cambio, son comunes a varias actividades o alternativas. Así por ejemplo, el
herbicida de maíz, es claramente asignable a la actividad maíz. Lo mismo ocurre con la
sanidad, la pradera y verdeos. Pero, ¿a quién debe asignarse el costo correspondiente al
asesoramiento contable, la administración o la movilidad? Estos rubros corresponden a los
llamados costos indirectos o costos de estructura.

Esta clasificación de costos constituye la base del Análisis por el método del Margen
Bruto, que analiza a cada actividad en forma independiente y a la infraestructura de la
empresa en su conjunto.

Los costos directos, por ser originados directamente por una actividad, crecen al
aumentar el tamaño de la misma: si para una hectárea de trigo se necesitan 100 kg de
semilla, para 70 hectáreas se necesitarán 700 kg.

Los costos indirectos en cambio no necesariamente aumentan de esta forma. Por


cierto que un productor con un campo de 1000 hectáreas no suele tener el doble de gastos
de movilidad que uno con 500 hectáreas, aún teniendo la misma integración empresaria.

¿Qué sucede con los costos de una actividad ganadera como el tambo, donde existen
bienes durables (tinglados, corrales, máquina de ordeñar)?. Por un lado son claramente
asignables a la actividad tambo, por lo cual se clasifican como costos directos. Pero por otro,
una vez que el tinglado está construido, el productor ya no tiene control sobre el costo de
las amortizaciones e intereses que esas instalaciones originan. Sea que lleve a cabo o no la
actividad tambo, dichos costos estarán presentes y de este modo pasarán a engrosar los
gastos de estructura. Sólo demoliendo el tinglado y desarmando los corrales el productor
eliminará esos costos. Pero en este caso incurrirá en una importante descapitalización, ya
que al hacerlo perderá todo el valor de la mano de obra incorporada en los mismos, como

4
Esto es que el beneficio marginal (BMg) es igual a cero.
13
así también parte de los materiales; para verlo con más sencillez en la práctica, hay una
pérdida “sensible” en dinero en este posible accionar.

A partir de la anterior reflexión es que se suele distinguir entre el costo directo ex


ante y el costo directo ex post.

El costo directo ex ante es el que se origina por la introducción en la empresa de una


actividad que antes no se llevaba a cabo. En cambio el costo directo ex post es el que se
origina por mantener una actividad en la empresa.

La distinción es importante ya que es frecuente que ambos costos difieran en muchas


actividades que requieren insumos –principalmente bienes durables- los cuales una vez
incorporados a la empresa originan costos indirectos.

En el tambo habrá entonces un costo directo ex ante (antes de introducir la


actividad) mayor al costo directo ex post (luego que la actividad está iniciada).

Y aquí entra entonces en consideración el segundo factor para determinar un costo


como directo o indirecto, y es la facilidad de convertirlo en dinero, sin pérdidas sensibles con
este hecho. Un buen ejemplo para terminar de comprender el concepto, es lo que ocurre
con la máquina de ordeñar, que es un bien durable, pero con un mercado suficientemente
transparente como para llevar a cabo la venta sin pérdidas de consideración. El mantener la
ordeñadora en el establecimiento, sin que se lleve a cabo la actividad tambo, da origen a un
costo (de amortización e intereses), que puede ser evitado mediante la venta del bien. Por
tanto se comporta como un costo directo, a pesar de tratarse de un bien durable.

Los costos directos son costos variables. El productor incurrirá en mayores costos,
solamente en el caso en que ese costo produzca aumentos en la producción suficientes
como para cubrirlos y dejar además, un cierto margen de ganancia.

Los costos indirectos en el corto plazo son fijos. Pero en el largo plazo son variables
ya que el productor puede replantear su esquema de producción.

El comportamiento de los distintos integrantes de los costos indirectos es netamente


diferente. Algunos rubros, como los automóviles o el asesoramiento son relativamente
indivisibles, no existiendo posibilidad de usar "fracciones". En otros como la conservación de
las mejoras, la situación puede ser distinta, gastando cada campo lo que necesita gastar.

14
5. BIBLIOGRAFÍA

BARNARD, C. S. y NIX, J.S. (1984). Planeamiento y Control Agropecuarios. Bs.


As. El Ateneo . 527 p.
BISHOP, C.E. y TOUSSAINT, W.D. (1966). Introducción al Análisis de Economia
Agraria. Mexico, Limusa wiley, 262 p.
CORDONNIER, P.,CARLES, R. y MARSAL, P. (1973). Economía de la Empresa
Agraria. Madrid, Mundi press. 506 p.
FRANK,R. (1987).Introducción al Cálculo de Costos Agropecuarios. Bs. As. El
Ateneo. 37p.
GALLACHER, M; PENA DE LADAGA, S.; VICIEN, C.; BERTOLASI, R. (1990).
Administración Rural I. Curso a distancia. Estudio Vollert, Wilken y asociados.
GUERRA, G. (1977). Manual de administración de empresas agropecuarias. IICA.
Libros y materiales educativos No. 30. 352 p.
HOPKINS, J. (1962). Administración rural. 2da. Ed. Turrialba, Inst.
Interamericano de Ciencias Agrícolas. 572 p.
LONGO, L.; GAVIDIA, R. (2002). Principios de Economía. Editorial Facultad de
Agronomía. U.B.A. 181 p.
MOCHON, f.; BECKER, V. (1997). Economía, principios y aplicaciones. Es. Mc
Graw Hill.
NICHOLSON, W. (1983). Microeconomía intermedia y su aplicación. 2da. Ed. Ed.
Interamericana, México, D.F. 649 p.

15

También podría gustarte