Está en la página 1de 11

Cuestionario final de módulo 3

Pregunta 1
Es uno de los siete principios de la UNESCO para la disciplina positiva:
Seleccione una:

a. Que niñas, niños y adolescentes no participen en la elaboración de las


reglas en el aula.

b. Incrementar la participación activa de niñas, niños y adolescentes y

desarrollar la autodisciplina y el carácter. 

c. El castigo corporal y la interdependencia.

d. La universalidad, interdependencia e indivisibilidad.

Retroalimentación

Para garantizar que las medidas disciplinarias dirigidas a niñas, niños y


adolescentes en la escuela y las familias sean compatibles con su dignidad
y derechos, es necesario que sean partícipes de su proceso de creación y
no sólo los receptores de las medidas, pues ello ayudará a que interioricen
la importancia de responsabilizarse de su conducta.
Pregunta 2
Las estrategias de prevención de la violencia en la escuela y el acoso
escolar con mayor probabilidad de éxito serán aquellas que:

Seleccione una:

a. Involucren la intervención de la policía para controlar a niñas, niños y


adolescentes.

b. Se dirijan sólo al personal docente durante un año.

c. Se apliquen desde el momento que se presentan esos problemas en la


escuela.

d. Sean permanentes, integrales y abiertas a la innovación. 

Retroalimentación
Nuestra sociedad cambia rápidamente, y la forma en que se comportan
niñas, niños y adolescentes y los problemas que les afectan también. Por
ello es muy importante que las acciones de prevención sean permanentes y
flexibles para adaptarse a los cambios en las circunstancias de vida del
alumnado, de lo contrario podrían perder eficacia.
Pregunta 3
Es un proceso integral que comienza con la incorporación y manifestación
de valores y del respeto de los derechos humanos, en la vida y experiencias
cotidianas de niñas, niños y adolescentes:

Seleccione una:

a. La transformación del conflicto entre personas adultas.

b. Políticas públicas.

c. La educación en y para los derechos humanos. 

d. La resiliencia.

Retroalimentación

La educación en y para los derechos humanos pretende no sólo la


adquisición de conocimientos sobre qué son y para qué sirven, sino que las
niñas, niños y adolescentes los adopten como una forma de vida y los
apliquen en los distintos ámbitos en que se desenvuelven. Sólo de esta
manera lograremos un cambio social hacia la formación de una cultura de
los derechos humanos.
Pregunta 4
De acuerdo con el texto de Hernández Jiménez (2017), ¿con cuál de las
siguientes consecuencias se asocia el uso del castigo físico en niñas, niños
y adolescentes?

Seleccione una:

a. Mayores niveles de agresividad y delincuencia en la adolescencia. 

b. El desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.

c. El desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos en la vida


adulta.
d. Las prácticas restaurativas de disciplina positiva.

Retroalimentación

La violencia física tiene altas posibilidades de generar resentimiento, ira y


otros sentimientos que vulneran la integridad de las personas menores de
edad, quienes, al llegar a la edad adulta, suelen replicar el comportamiento
que sus cuidadores/as más cercanos/as tuvieron con ellas y ellos. Para
terminar el ciclo de la violencia debemos rechazar toda forma de ésta.
Pregunta 5
Según la LGDNNA, la disciplina administrada por personal educativo debe
ser:

Seleccione una:

a. Compatible con la dignidad de niñas, niños y adolescentes. 

b. A criterio del profesor/a dependiendo el comportamiento del alumno/a.

c. Respetando sus derechos, siempre y cuando ellas o ellos respeten los de


las demás personas.

d. Rígida, con gritos y castigos, pero sin llegar a los golpes.

Retroalimentación

Invariablemente, toda acción que pretenda establecer límites o mostrar las


consecuencias de su conducta a niñas, niños y adolescentes debe ser
compatible con su dignidad, de ahí que se prohíban y sancionen cualquier
tipo de prácticas que constituyan violencia en su contra. La protección de
sus derechos no puede estar sujeta a ninguna condición, pues siempre
deben gozar de ellos.
Pregunta 6
Una acción que contribuye al proceso resiliente de las personas menores de
edad es:

Seleccione una:

a. Todas las opciones son correctas. 

b. Fortalecer su autoestima.
c. Enseñarles a tolerar la frustración.

d. Promover el desarrollo de la empatía.

Retroalimentación

Estas acciones que pueden ser desarrolladas por las familias y el personal
de los centros educativos pueden ponerse en práctica con niñas, niños y
adolescentes desde los primeros años de vida, para impulsar el desarrollo
de sus capacidades y hacer frente no sólo a los fenómenos de violencia
vinculados a las escuelas, sino a las dificultades cotidianas de la vida.
Pregunta 7
Es recomendable que los protocolos de prevención y atención de la
violencia en la escuela y el acoso contengan pautas para:

Seleccione una:

a. Solucionar la violencia escolar.

b. Elaborar políticas públicas.

c. Detectar casos, proteger a los alumnos/as, documentar e informar las

situaciones que se presenten y canalizarlas a las autoridades. 

d. 
Implementar la educación en derechos humanos.

Retroalimentación

La función esencial de los protocolos es establecer cómo detectar


situaciones de violencia en la escuela y acoso escolar, así como pasos a
seguir para su atención y canalización.
Pregunta 8
La prevención del bullying y la violencia en la escuela, ayuda a:

Seleccione una:

a. Evitar que ocurran actos de ese tipo y, en caso de que se hayan

verificado con antelación, se impida su continuación o repetición. 


b. Fortalecer la resiliencia de niñas, niños y adolescentes.

c. Se refiere a la canalización de casos a las autoridades competentes.

d. No es útil dada la situación tan grave de violencia en nuestro país, se


requieren de medidas de sanción para las niñas, niños y adolescentes.

Retroalimentación

A través de la prevención nos adelantamos a la ocurrencia de los


acontecimientos para evitar que se presenten o bien, para saber cómo
actuar en caso de que se susciten en nuestra escuela o entorno cercano. La
prevención también es útil para detener la violencia y evitar que se vuelva a
repetir o que el problema crezca.
Pregunta 9
Capacitar a las personas servidoras públicas sobre sus responsabilidades
como garantes del derecho a una vida libre de violencia de niñas, niños y
adolescentes es una línea de acción de:

Seleccione una:

a. La Recomendación General 21/2014 de la CNDH. 

b. El Comité de los Derechos del Niño.

c. El Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

d. De la UNESCO.

Retroalimentación

Recuerda que una de las herramientas de los Estados-nación para la


atención de problemas complejos como la violencia escolar, el acoso
escolar y en las escuelas, son las políticas públicas, en ellas se establecen
objetivos y líneas de acción para alcanzarlos. Actualmente, en México
existe una política pública dirigida específicamente a niñas, niños y
adolescentes.
Pregunta 10

a. Asegurar un entorno afectivo, comprensivo y sin violencia, y protegerlos


de ella.

b. Corregir a niños, niñas y adolescentes que ejerzan violencia escolar.


c. Educarlos/as en el conocimiento y uso responsable de las tecnologías de
la información.

d. Los incisos a y c son correctos. 

Retroalimentación

Este artículo de la LGDNNA determina que quienes ejercen la patria


potestad, guarda y custodia, cuidado o tenga contacto con niñas, niños y
adolescentes debe asegurar su derecho a vivir sin violencia y educarlos
para el uso responsable de las TIC.

Pregunta 1
¿De qué son característicos los principios de equidad, responsabilidad,
transparencia, resiliencia y empatía?

Seleccione una:

a. Las prácticas restaurativas de disciplina en la escuela. 

b. La mediación entre pares.

c. La crianza positiva.

d. Las estrategias de autocuidado de niñas, niños y adolescentes.

Retroalimentación

Las prácticas restaurativas tienen el objetivo de subsanar los daños y


reparar las relaciones personales, en vez de infligir castigos y represalias a
niñas, niños y adolescentes por su conducta negativa o inadecuada. Para su
aplicación efectiva es necesario considerar estos principios.
Pregunta 2
Una de las estrategias de prevención de la violencia en la escuela y el
acoso escolar que las familias pueden poner en práctica es:

Seleccione una:

a. Participar en el proceso educativo de sus hijas e hijos. 

b. Autorizar a maestros y maestras a pegarles cuando se portan mal.


c. Exigir que expulsen de las escuelas a niñas, niños y adolescentes con
problemas de conducta.

d. Inscribir a las personas menores de edad con discapacidad en escuelas


de educación especial.

Retroalimentación

Involucrarse activamente en la formación escolar de las personas menores


de edad, estar al pendiente de sus avances, relaciones de amistad,
comportamiento y otros aspectos, es de vital importancia para prevenir
situaciones de violencia en la escuela y acoso escolar.
Pregunta 3
Una estrategia de autocuidado que podemos enseñar a niñas, niños y
adolescentes quienes padecen acoso escolar es:

Seleccione una:

a. Ante las agresiones, dar respuestas rápidas e ingeniosas para desalentar


el comportamiento de quien ejerce el acoso escolar.

b. Decirles que “no se dejen” y golpeen a quien los o las molesta.

c. Todas las opciones son correctas.

d. Enfatizarles que molestar y agredir a otras personas no es un juego ni es

divertido. 

Retroalimentación

Recuerda que, para implementar una estrategia de prevención, es


importante identificar de qué tipo de violencia se trata, en este caso no
pierdas de vista que hablamos de acoso escolar.
Pregunta 4
Para resolver un conflicto entre madres/padres o familiares de niñas, niños y
adolescentes y personal docente o autoridades educativas, puede
ayudar:     
Seleccione una:

a. Realizar un arbitraje pedagógico. 

b. Evitar recibir quejas o informes por escrito.


c. No hablar del tema con el padre o madre y tomar medidas para evitar que
actúe en contra del personal educativo.

d. Delimitar el problema y que las personas involucradas hablen


directamente.

Retroalimentación

Recuerda que evadir, minimizar o postergar la resolución de conflictos entre


integrantes de la comunidad educativa puede empeorar la situación y
afectar a niñas, niños y adolescentes o incluso, a la convivencia escolar del
plantel. Por ello, el diálogo abierto siempre será una alternativa adecuada
para su abordaje.
Pregunta 5
Para prevenir el cyberbullying las familias pueden:

Seleccione una:

a. Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos


de participación social.

b. Prohibir que niñas, niños y adolescentes utilicen la computadora o


celular.

c. Pedirles a las autoridades de las escuelas que no les pidan armar grupos
en redes sociales o servicios de mensajería.

d. Regular y supervisar el uso de las tecnologías de la información y

comunicación. 

Retroalimentación

Supervisar y estar al pendiente —de una forma respetuosa y orientadora—


de las actividades de niñas, niños y adolescentes en las redes sociales y la
comunicación a través de teléfonos móviles y otros dispositivos, es una
forma de prevenir que padezcan cyberbullying, y también que lo lleven a
cabo, ya que cuando nos percatemos de que formulan comentarios
ofensivos o difunden videos o imágenes que denigran a otros/as
compañeros/as, debemos hablar con ellos/as y tomar medidas para que no
persista su conducta.
Pregunta 6
Una estrategia de autocuidado contra la violencia en la escuela que
podemos enseñar a niñas, niños y adolescentes es:
Seleccione una:

a. Controlar la ira.

b. Facilitar que nuestras hijas y nuestros hijos se involucren con otras


personas de su edad fuera de la escuela y alienten las amistades positivas.

c. Promover el desarrollo de la empatía.

d. Hablar con ellos/as sobre qué comportamientos, expresiones de afecto y


palabras de las personas adultas hacia ellos/as son adecuados y cuáles no

deben ser permitidos. 

Retroalimentación

Enseñarles a identificar las situaciones de riesgo de ser agredidos/as por las


personas adultas, previene que puedan ser víctimas de esas conductas e
incentivamos a que pidan ayuda.
Pregunta 7
Organismo internacional que ha realizado recomendaciones a México sobre
acciones para atender el problema de la violencia escolar.

Seleccione una:

a. La Secretaría de Educación Pública.

b. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

c. La Procuraduría General de la República.

d. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 

Retroalimentación

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es uno de los


organismos internacionales que monitorea las acciones que el Estado
mexicano realiza para garantizar los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
Pregunta 8
El artículo 57 de la LGDNNA establece que es una obligación de las
autoridades federales, estatales y municipales:
Seleccione una:

a. No involucrarse en las situaciones de cyberbullying.

b. Confrontar a los familiares de niñas, niños y adolescentes involucrados e


involucradas en casos de acoso escolar.

c. Expulsar a alumnas y alumnos que ejercen violencia escolar.

d. Fomentar la convivencia escolar armónica y la generación de


mecanismos para la discusión, debate y resolución pacífica de

conflictos. 

Retroalimentación

Este artículo de la LGDNNA mandata a las autoridades de los tres niveles de


gobierno a trabajar para que la convivencia dentro de los planteles
escolares sea armónica y se resuelvan los conflictos.
Pregunta 9
Las políticas públicas para erradicar las causas de la violencia escolar
serán más exitosas si:

Seleccione una:

a. Se implementan como políticas de Estado y no de gobierno, es decir, que


los esfuerzos para su cumplimiento se mantienen a pesar de los cambios de
las administraciones públicas.

b. Se toma en cuenta la opinión de niñas, niños y adolescentes, padres y


madres de familia y personal de las escuelas.

c. Los incisos a y b son correctos. 

d. No se pueden implementar políticas públicas contra la violencia escolar.

Retroalimentación

Las causas de la violencia escolar son múltiples y complejas, por lo cual


requieren de la acción coordinada y permanente de todas las autoridades
del Estado mexicano. Los cambios de gobiernos federal, estatales y
municipales no deben ser motivo para frenar el impuso de las estrategias
para garantizar el cumplimiento de niñas, niños y adolescentes, es decir,
deben constituir una política de Estado. Asimismo, es indispensable que las
personas involucradas y afectadas por esos fenómenos, especialmente las
niñas, niños y adolescentes, aporten su opinión, puntos de vista e ideas
sobre cómo deben abordarse esas situaciones.
Pregunta 10
De acuerdo con el Comité de los Derechos del Niño, humillar, denigrar,
ridiculizar o asustar a niñas, niños y adolescentes son conductas que
constituyen:

Seleccione una:

a. Prácticas tradicionales de crianza que deben ser respetadas.

b. Formas crueles y degradantes de castigo. 

c. Formas de disciplina que no violan derechos de niñas, niños y


adolescentes.

d. Violencia física.

Retroalimentación

Las manifestaciones de violencia psicológica, emocional o verbal son igual


de graves que otras formas de violencia, de tal suerte que el Comité de los
Derechos del Niño las considera prácticas que atentan contra su dignidad.

También podría gustarte