Está en la página 1de 17

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................4
1.1 ¿Cómo puede afectar la depresión al adolecente y su desarrollo en el entorno?.............................4
2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................5
2.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................................5
3. MARCO TEORICO.................................................................................................................................6
3.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................................6
3.2 ANTECEDENTES..................................................................................................................................7
3.3 MORTALIDAD.....................................................................................................................................8
3.4 TERAPIA EMOCIONAL........................................................................................................................8
3.5 VISIÓN PERSONAL POR OBSERVACIÓN..............................................................................................9
4. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................................9
3.1 ¿Qué podría sentir esta persona deprimida?...................................................................................10
3.2 ¿Qué debería sentir esta persona recuperada?...............................................................................11
5. MARCO METODOLÓGICO..................................................................................................................11
6. POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................................................................12
7. INSTRUMENTOS.................................................................................................................................13
8. IMPACTO...........................................................................................................................................15
9. CONCLUSIONES.................................................................................................................................17
10. REFERENCIAS.................................................................................................................................18
2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo consta de una pregunta problema la cual responderemos a lo largo del proceso de

investigación, en este caso el tema abarcado es la depresión a corta edad. Buscando de esta

manera definiciones de depresión por diferentes autores y por mí parte por concepción empírica.

Una investigación que consta de varias partes las cuales fragmentan el trastorno; desde su origen,

ya sea en la infancia o por situaciones traumáticas y su desarrollo a lo largo de la infancia y

adolescencia. Un marco teórico que explica que la depresión es un trastorno derivado de la

tristeza, un antecedente de cómo nos ha afectado, tratamientos y una opinión sobre el tema. Un

marco metodológico que propone construir un modelo de recolección de pruebas que sustenten

la investigación por medio cuantitativo y cualitativo, los cuales son dos métodos de investigación

distintos; uno estadístico cerrado y otro abierto a posibilidades y creación de conocimiento, de

esta manera construir una investigación con resultados evidentes como le exige un proyecto

investigativo.
3

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 ¿Cómo puede afectar la depresión al adolecente y su desarrollo en el entorno?

La depresión es una enfermedad de alta prevalencia, de curso recurrente y que conlleva un alto

costo individual, familiar y social. Se trata de una patología de gran importancia en la salud

pública por su alta frecuencia y costos asociados.[ CITATION Ort13 \l 9226 ]

Es en la adolescencia cuando este trastorno comienza a aparecer con mayor frecuencia,

período en el cual se asocia a dificultades en el rendimiento escolar y conductas de alto riesgo

como consumo de alcohol, drogas y conductas auto agresivas. [ CITATION COs11 \l 9226 ]

Una de las principales problemáticas al entrar al tema el desinterés por parte de padres,

adultos y profesionales en la salud. Muchas enfermedades mentales se originan en la infancia, las

fuerzas culturales reprimían los impulsos representados por ello, así lo insinúa Sigmund Freud

(1856-1939). Detectando estos de forma tardía puede crear en las víctimas síntomas como lo son

el fracaso, conductas suicidas o consumo de sustancias, como resultado de la represión por un

lapso largo de tiempo.

Los síntomas perduran por lo menos por dos semanas, entre este lapso de tiempo se

experimentan sensaciones de tristeza, mal humor, irritabilidad, disminución del gusto por realizar

cualquier tipo de actividad, dormir mucho o no dormir, pérdida del apetito, baja autoestima y

pesimismo. Para lo que en contacto con la realidad será una persona de tipo apático, su estado le

impedirá desarrollarse correctamente en su ambiente.


4

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes rasgos de la depresión, su aparición a una temprana edad y como

tratarlo.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Plantear una pregunta problema referente al tema de la depresión.

- Influencias sociales causadas por la depresión.

- Causas y consecuencias que estas causan.

El objetivo de este estudio es demostrar la aparición de la llamada depresión en personas a

temprana edad, determinando su origen desde la una infancia que posiblemente se reprimió una

situación conflictiva. Denotando en muchas personas actitudes distintas a las que usaban

rutinariamente, surgiendo la inquietud de su malestar, es allí como se puede distinguir el daño

psicológico que pueden causar sus allegados y sus figuras más representativas en dicha etapa

(padres, profesores, niñeros, personas con constante interacción).[ CITATION Ort13 \l 9226 ]

En primer lugar estudiar casos que nos llevan a determinar dicho estado, identificar rasgos y

conductas como castigo para el joven representando peligro propio y creando estos mecanismos

internos. [ CITATION COs11 \l 9226 ]

En segundo lugar promover el beneficio para el espectador el cual se encontrara con datos

investigativos donde se hace referencia a su origen, síntomas, tratamientos y tips para evitar caer

en este problema ahora tan común en nuestra sociedad.

Y en tercer lugar informar a la comunidad de este tipo de problemas conductuales, induciendo

a su investigación a fondo y contribuir al conocimiento.


5

3. MARCO TEORICO

3.1 DEFINICIÓN

Para Richard S. Lazarus, la depresión es producto de la pena y de una sensación de desesperanza

y es una combinación de varias emociones: enfado o rabia, normalmente dirigido hacia uno

mismo, ansiedad y sentimiento de culpabilidad. [ CITATION Biz05 \l 9226 ]

La depresión es una enfermedad caracterizada por un estado de ánimo triste, este tipo de tristeza

es persistente en el individuo causándole problemas a futuro, es así como se empieza a perder el

interés por ciertas cosas en su entorno hundiéndose en sus propias emociones, creación de

desconfianza y sentimientos de inutilidad. La aparición de sus síntomas es difícil de identificar

ya que esta derivado de los aspectos genéticos, biológicos y psicosociales. [ CITATION CVi12 \l

9226 ]

Un término técnico para la depresión para el campo clínico consiste en la identificación de

patrones y síntomas de la enfermedad, es así como se representa en cuatro tipos: síntomas

afectivos, síntomas cognitivos (pensamientos negativos y baja autoestima), síntomas

conductuales (disminución de actividades sociales y de integración, agitación motora y actitud

desganada) y síntomas físicos (trastornos alimenticios y del sueño). [ CITATION Mon01 \l

9226 ]

Para Sigmund Freud, la depresión es la reacción a la pérdida de un objeto real o imaginario.

Agregando a la sensación de pérdida total de este objeto, señala que esta acompañado por un

intenso deseo por él y al mismo tiempo por la representación de que el deseo es irrealizable, la

idea de no aceptar la realidad crea un mecanismo de defensa único donde puede originarse este

síntoma. [ CITATION HBl03 \l 9226 ]


6

3.2 ANTECEDENTES

La depresión es un problema de salud pública y un predictor importante de discapacidad

funcional y mortalidad, esta enfermedad contribuye a una disminución de la calidad de vida. La

importancia de la revisión de la historia de la enfermedad es que nos aproxima a un mejor

entendimiento de esta patología abordando distintos aspectos de la misma. Se revisaran los

estudios de prevalencia, la aparición de la enfermedad a cierta edad y finalmente el impacto de la

depresión en la mortalidad de los pacientes que la padecen. [ CITATION NMo10 \l 9226 ]

La depresión es un problema mayor de salud pública asociada a un aumento de discapacidad

funcional y mortalidad. En estudios realizados en comunidad, la depresión mayor definida de

acuerdo a los criterios del DSM-IV, tiene una prevalencia puntual de aproximadamente 8 a 10%

en mujeres y 3 a 5% en varones, y una prevalencia de vida de aproximadamente el doble de la

prevalencia puntual. [ CITATION NMo10 \l 9226 ]

La prevalencia de los trastornos depresivos es similar en los países occidentales y menor en

países del lejano oriente, con tasas que oscilan entre 4 a 20%. Esto puede reflejar la verdadera

variación en los determinantes de la depresión debido a factores culturales o genéticos.

[ CITATION NMo10 \l 9226 ]

Con respecto a la edad, al realizarse estudios en la comunidad se ha observado que la

depresión mayor es menos común en adultos mayores que en jóvenes con una tasa de

aproximadamente 1 al 2%, aunque otros estudios en centros de atención primarios indican que

las prevalencias son similares tanto en adultos mayores como en jóvenes. La edad de inicio del

trastorno de desorden depresivo mayor (DDM) es la cuarta década de la vida. Aunque suele

reflejarse en la etapa infantil, ya que aquí según factores psicosociales y como el individuo se

acomoda a un ambiente puede crear ya cuadros de depresión, originados por situaciones de alto
7

impacto sobre la misma etapa y que se recrea en la adolescencia creando cuadros mucho más

severos de esta llamada depresión. Presentando discapacidad funcional asociada (aquí

encontramos todas las ideas negativas del sujeto hacía la vida, autoestima baja, hasta ideas de

suicidio). Una alta cantidad de pacientes deben ser sometidos a hospitalización, visto que su

diagnóstico puede llegar a afectar de manera muy seria la vida del individuo. [ CITATION

NMo10 \l 9226 ]

3.3 MORTALIDAD

Los pacientes que poseen depresión poseen un gran factor de riesgo en su salud, saliendo del

rango de su misma enfermedad, ya que esta presenta síntomas capaces de afectar seriamente a la

persona, en tal caso que esta posea otro problema de salud, el riesgo de que esta empeore es

inminente, asociándose a la disminución de calidad de vida y originando más cuadros

diagnósticos nocivos para la salud.

3.4 TERAPIA EMOCIONAL

En primer lugar, la terapia emocional consta de varios tipos de actividades para su desaparición,

pero antes es muy necesario que el individuo asuma una postura de cambio, que cree para sí

mismo nuevos horizontes en su vida, que desee mejorar su calidad de vida y llegar a ser ejemplo

de superación.

Es bueno para el individuo que desempeñe psicoterapias dependiendo la gravedad.

Actividades como el yoga, respiración, la expresión emocional y los trabajos que permitan que la

persona interactúe con otros en un ambiente propicio y que motive a potenciar sus habilidades,

ejemplo grupos de canto, grupos de teatro, actos recreativos donde se asocien campos diferentes

a lo cotidiano y hagan que se condicione nuevamente a su estilo de vida saludable.[ CITATION

Biz05 \l 9226 ]
8

3.5 VISIÓN PERSONAL POR OBSERVACIÓN

Desde mi punto de vista la depresión es un trastorno afectivo, el cual proviene de la infancia, los

síntomas se derivan de la tristeza y situaciones traumáticas, estas por perdidas de seres queridos

o por fallas emocionales respecto a la recepción de cariño, creando en el sujeto síntomas como

vacíos, tristezas, sensaciones negativas sobre la vida, de esta manera perdiendo el sentido de la

misma, desde ese momento creando una conducta anormal.

He evidenciado la gran problemática que se vive, ya que en esta época es muy común encontrar

jóvenes que presentan estados alterados de la conciencia, cercanos a la depresión, muchos ya lo

han padecido, se connota que los factores más comunes ahora son, problemas en el hogar, estos

que desencadenan sus síntomas, representándolos ahora en situaciones sentimentales, cotidianas,

demostrando así conductas anormales para su edad.

Indagando un poco más en el tema de los posibles orígenes del problema, encuentro en las

personas que en su etapa infantil, desde una pérdida de un ser querido, hasta falta de afecto por

parte de su entorno.

4. DESCRIPCIÓN

La depresión es una enfermedad caracterizada por un estado de ánimo triste, este tipo de tristeza

es persistente en el individuo causándole problemas a futuro, es así como se empieza a perder el

interés por ciertas cosas en su entorno hundiéndose en sus propias emociones, creación de

desconfianza y sentimientos de inutilidad.

La aparición de sus síntomas es difícil de identificar ya que esta derivado de los aspectos

genéticos, biológicos y psicosociales.


9

Para explicar el ámbito psicosocial distinguimos la idea en que el individuo busca su

independencia, así surgen los primeros cambios a nivel conductual, así como un desarrollo

biológico el cual delimita quien es el individuo creando ambientes relativamente cambiantes.

Desde el punto de vista del psicoanálisis se refiere a la experiencia perdida por el adolescente,

el sentimiento se asemeja al de perder un ser querido o abandono durante la infancia, solo hay

una diferencia, en este caso la persona no quiere superar su estado, ya que induce otros síntomas

como el mal humor los cuales impiden el equilibrio emocional adentrándose al mundo de la

depresión.[ CITATION CVi12 \l 9226 ]

Para las teorías cognitivas puede verse como errores durante la etapa de aprendizaje, falta de

vínculos con la experiencia los cuales bloquean el aprendizaje que le permite adaptarse al medio.

Así la mente de la persona crea pensamientos de inseguridad, negativos y la mente los acepta sin

ningún problema, Beck afirma que en los pensamientos del individuo se presentan ideas como:

“soy un desastre, no sirvo para nada, nadie me quiere, no me aceptan”.

Para el enfoque conductual lo representan como una respuesta inadecuada producto de los

estímulos exteriores, como falta de eventos que generan recompensas, lleno de castigos, así el

individuo va operar y adaptar de acuerdo a esa negatividad.[ CITATION Ort13 \l 9226 ]

3.1 ¿Qué podría sentir esta persona deprimida?

- Apatía.

- Deseo de inutilidad.

- Baja autoestima.

- Deseos de suicidio.

- Tendencia a evitar.

- Cansancio frecuente.
10

- Incapacidad de toma de decisiones.

3.2 ¿Qué debería sentir esta persona recuperada?

- Eliminación de sus angustias.

- Pensamientos positivos, respuesta de terapia.

- Persona capaz de tomar sus propias decisiones.

- Deseo por vivir feliz y placenteramente.

- Autoestima alta.

- Vínculos sociales activos.

- Equilibrio fisiológico, borrando todo rastro de dolor.

- Borrando las ideas reprimidas en su mente.

- Persona saludable y activa.

A grandes rasgos son los síntomas representados en el trastorno y como sus posibles orígenes

ligados a la experiencia pasada, basado en la infancia y en técnicas de aprendizaje erradas para la

persona creando conflictos internos mortales para sí mismos.

5. MARCO METODOLÓGICO

Emplearemos el método fenomenológico, como base para comenzar nuestros estudios, de esta

manera podremos estudiar diferentes variables en la conciencia, así ser más constructivos en la

investigación. Para la investigación no hubo selección al azar de los sujetos; en este caso

pertenecen a una escuela de nivel secundaria, aquí buscamos aplicar validez y coherencia al

proceso de investigación, ya que aparte del grupo de instrumentos, se realiza un estudio previo

que analizará grupos mixtos, ambos sexos, distintas edades y grados de estudio, para hallar

certeza a los resultados. Como propósito crearemos entrevistas, deducciones y datos que nos
11

puedan enfocar en nuevos rumbos a la investigación. De esta manera podemos crear análisis de

datos que nos arrojarán distintas perspectivas del caso, de una manera abierta, causas,

consecuencias, soluciones, así poder seguir con otros procesos investigativos que ya incluyen

técnicas desde el campo de la psicología para disminuir este trastorno.

Por un enfoque medible, principalmente evaluaremos a los sujetos de manera que podamos

analizar con certeza los resultados arrojados por estudios, estos por un medio estructurado, como

lo son las encuestas y los test de personalidad, que nos permitirán crear un diseño de campo, de

esta manera poder obtener datos fiables sin realizar alguna modificación a los resultados, estos se

aplicarán a un grupo específico de personas las cuales están entre los grados séptimo y décimo de

un colegio público, así como un privado para correlacionar cada datos y analizarlos.

La adquisición de estos datos construirá una investigación completa, enlazando métodos

cuantitativos y cualitativos, ya que poseen diferentes enfoques de investigación y haciéndolo

mixto será sustentada y completa.

6. POBLACIÓN Y MUESTRA

El diseño de esta investigación lo constituyen jóvenes de ambos sexos. La muestra está

conformada por los estudiantes del Colegio Distrital El Salitre y unos pocos de un colegio

privado, ambos pertenecientes al grado séptimo y décimo grado. Ambas muestran diferentes

enfoques de enseñanza, así como un estrato social distinto, haciendo énfasis en el comparado

ambiente en que se condicionan los jóvenes y sus procesos de aprendizaje, así como sus

relaciones interpersonales.

Dentro de este campo, estudiantes y docentes se evaluaran en cuanto a su desempeño

académico, relaciones sociales, interpersonales, personales; identificación de rasgos en la


12

personalidad que nos permitan utilizar cada uno de los instrumentos dispuestos para la

investigación, de esta manera obtener resultados clave sobre la depresión.

Como método cuantitativo evaluar a 5 diferentes cursos del grado séptimo, cada grupo de 20

sujetos, incluido el profesor; 5 aulas del grado noveno, cada una con 25 sujetos incluido el

profesor. Para un total de 225 evaluadas en el proceso de recolección de datos.

Como método cualitativo se busca observar a 2 grupos de grado séptimo, y 2 del grado

noveno. Creando lúdicas y por medio de la observación determinar conductas en los sujetos

posibles recreaciones de trastornos depresivos de la personalidad. De este modo evaluar la

situación y crear entrevistas con personas de distintas áreas o clases sociales, dos estudiantes uno

de clase alta y otro de la baja, un docente encargado y una persona directamente afectada por este

trastorno.

7. INSTRUMENTOS

Herramientas que se utilizarán para la investigación, proceso de observación, con el fin de

identificar distintas conductas en el grado séptimo y décimo de los colegios, de este modo

comenzar a abrir campos que me permitan un mejor estudio de la población. Proceso deductivo

que consiste en evaluar la problemática desde las distintas edades de los estudiantes (12 a 17

años) desde diferentes ángulos, los cuales son la edad, sexo y el distinto tipo de conducta, se trata

de analizar de manera abierta los sujetos para construir datos representativos del problema.

- La aplicación de encuestas de carácter social y desarrollo, con el fin de determinar la

capacidad de adaptación al medio. Preguntas basadas en relaciones con los demás y

capacidad de trabajo en equipo y su percepción del medio.


13

- La aplicación de un test de personalidad, que nos permite identificar rasgos en la

personalidad “anormales”, los cuales pueden ser indicios del trastorno, enfocado en

preguntas sobre cómo afronta la situación el sujeto así como una autovaloración.

- Recopilación de datos asertivos que nos permitan relacionar el análisis de datos y

sustentar el mismo.

- La entrevista, la cual nos permite conocer a fondo y de manera abierta a una persona,

buscar fundamentos para recrear una posible depresión el sujeto y de esta manera llegar a

hipótesis, adquirir conocimiento y hacer más grande el modelo de investigación.

Obtención de datos reales por parte del sujeto identificando fallas en su conducta posibles

causas, en el proceso de la entrevista se manejarán preguntas basadas en su infancia y

desarrollo familiar, afectivo y social.

- Proceso de observación, por el cual se analizará la comunidad, o en este caso varios

grados vinculados en la investigación, con el fin de identificar conductas sospechosas que

presenten cambios en su ambiente para ser mejor estudiadas.

- Proceso deductivo, por el cuál obtenido un dato inicial por observación puedo crear

hipótesis diferenciando ya sea el sexo, la edad y su posición social, de esta manera

organizando el nuevo conocimiento adquirido y proceder a novedosas soluciones por

medio del área psicológica.

- Análisis de datos, ya terminado el proceso de recolección de pruebas y muestras,

procedemos a comparar los datos, cuantitativos por medio de cálculo estadístico y

cuantitativo por medio de hipótesis abiertas y así organizar, recrear y demostrar la

cantidad de resultados y sí es el que se deseaba.


14

Unificando el enfoque cualitativo y cuantitativo de la investigación, como una manera de

llevar una investigación más completa, datos obtenidos por análisis estadísticos y otros por

medio empírico.

8. IMPACTO

A lo largo de la investigación nos hemos percatado del daño que puede causar el trastorno de la

depresión para una persona, es de vital importancia reconocer sus factores psicosociales,

biológicos y sus posibles influencias para identificar este mal.

El trabajo considera la posibilidad de sentar cabeza sobre este tema que abarca a un gran

número de personas, crear ámbitos de conciencia, prevención y tratamiento de la depresión.

Para cualquier tipo de situación se hace referencia a estar vinculado en actividades recreativas,

donde se estimulen procesos de adaptación positivos, sugerir entrar en psicoterapias donde el

individuo aprenda a tomar sus decisiones y crear pensamientos positivos siempre.

Recordando siempre evitar ambientes peligrosos para recaídas en casos fuertes acudir con un

profesional e insistir, si es necesario calmar el malestar mediante fármacos. Realizar un proceso

de recuperación satisfactorio y así ser ejemplo de superación, venciendo las barreras

inconscientes. Vinculando a las personas a otros ambientes, creando nuevamente estados de

confianza en sí mismo, haciéndose una persona activa capaz de enfrentar su entorno y adaptarse

a él.

Ser realistas mediante un dato estadístico, de cómo se encuentra la salud mental de los seres

humanos en esta época, el impacto que ha causado. Por medio observable identificar conductas

cercanas al trastornos, de este modo creando entrevistas y tener más claro los orígenes desde la

infancia, como procesos incompletos en su infancia; la pérdida de un ser querido o una situación

traumática, cualquiera que sea.


15

Una idea fundamental es el crear un grupo para personas depresivas, interactuar, crear

ámbitos cognitivo-conductuales, recreación, que hagan de estas personas lo que en realidad son,

felices y llenas de deseos de vida. Crear nuevos hábitos en los sujetos, someterlos a un nuevo

estilo de vida después de identificar los síntomas y causas y ser estudiados por psicólogos.

El beneficio de esta investigación está en informar al interesado sobre este tema, así como

posibles métodos para el tratamiento del trastorno depresivo.


16

9. CONCLUSIONES

Puedo concluir en la importancia de identificar de manera rápida el trastorno que adquieren las

personas en su etapa de adolescencia, definiendo el concepto de depresión como una enfermedad

que altera la conducta, llevándola a deseos de tristeza, ira, herirse a sí misma, deseos de suicidio.

Se hacen presentes en personas las cuales no tuvieron un proceso de aprendizaje correcto en su

fase de crecimiento, recreando estímulos negativos, creando conflictos internos en el individuo,

la pregunta problema sugiere entrar al mundo que enfrentan estas personas dese su origen, sus

consecuencias, su desarrollo con el entorno y si tratamiento. Así creando ambientes de

conciencia para ayudar a estas personas, operando con psicoterapias, ligando a la persona en

ambientes propicios donde pueda desarrollar nuevamente sus concepciones de aprendizaje y

adaptación al entorno recuperando parte de sí, perdida en la etapa infantil. Siendo la salud mental

lo primero en lo que se piensa al hacer la investigación.

Así mismo crear campos como objetivos, marco teórico, marco metodológico, de manera que se

organice la investigación de acuerdo a lo que se busca, en este caso, origen de la depresión en la

temprana edad, síntomas y prevención por medio del campo de la psicología. Creando

consciencia y una vida mental más saludable para nuestra comunidad.


17

10. REFERENCIAS
Bizkarra, K. (2005). Encrucijada emocional. Sevilla: DESCLÉE DE BROUWER, S.A.
Bleichmar, H. (2003). Algunos subtipos de depresión, sus interrelaciones y consecuencias para el
tratamiento psicoanalítico. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis , (14).
C. Ospina, F. Hinestrosa, C. Paredes, Y. Guzmán y C. Grandados . (2011). Sintomas de ansiedad
y depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia. Revista
publica de salud, 1-5.
C. Vindel, M. Salguero, C. Wood, E. Dongil y J. Laorre. (2012). La depresión en atención
primaria: Prevalencia, diagnostico y tratamiento. Papeles del psicólogo, 1-10.
C.F Collado, P.B Lucio. (2014). Metología de la investigación (Vol. Sexta edicón). México D.F:
McGrawEducation.
F. Tortosa, C. Civera. (2006). Historía de la psicología. Madrid: Mc Grav Hill.
Montes, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Revista Anual de
psicología Psicothema, 493-510.
N. Mori, J Caballero. (2010). Historia natural de la depresión. Revista peruana de epidemología,
01-05.
Ortiz, C. (19 de Septiembre de 2013). Depresión en adoleescentes. Recuperado el 27 de Mayo de
2016, de Slideshare: http://es.slideshare.net/cesarenidioortiz/depresion-en-adolescentes-
26361337
Vargas, C. (2011). Metodología de investigación. Informe premilinar de.

También podría gustarte