Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MONOGRAFÍA
“LA DEPRESIÓN”
Autores:
MEJÍA ALBINO, Dánea
TICLIAHUANCA REYES, Madeleini
Asesor:
Mg. LUCANO RODRIGUEZ, Juan Carlos
Chimbote-Perú
2018
ÍNDICE
CARATULA
INDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………...……… 3
II. CUERPO …………………………………………………………………… 4
CAPITULO I: HISTORIA DE LA DEPRESIÓN 4
1.1 Breve historia de la depresión 4
CAPITULO II: LA DEPRESIÓN 4
2.1 ¿Qué es la depresión? 5
2.2 ¿Qué causa la depresión? 5
2.3 Síntomas de la depresión 6
2.4 Tipos de depresión 6
2.4.1 Depresión severa 7
2.4.2 Distimia 7
2.4.3 Depresión afectiva- estacional 8
2.4.4 Depresión bipolar 9
2.4.5 Depresión psicótica 11
2.4.6 Depresión posparto 11
2.5 El carácter multifacético de la depresión 11
2.5.1 El sueño y la depresión 11
2.5.2 Depresión y suicidio 12
2.6 La depresión según la edad y el género 14
2.7 Consecuencias de la depresión 14
2.8 Formas de prevenir la depresión 14
2.9 Estadísticas latinoamericano de depresión 15
III. CONCLUSIONES 16
REFERENCIAS 17
ANEXOS 19
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo busca entender los estados anímicos que se refleja a través de la
personalidad, que se percibe como un comportamiento que puede ser originado por causas
externas e internas.
En los últimos años la inestabilidad de la sociedad, de nuestro entorno se ha presentado un
incremento importante de la depresión.
Se puede decir, que la depresión son emociones con entidades psicológicas, pues es una
combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una
misma situación polifacética, es por ello que es considera como una enfermedad del siglo
XXI, la depresión es la principal causa de discapacidad según la OMS, el 4% de la población
mundial vive con depresión.
Sobre el particular, la presente investigación titulada “La Depresión” tiene como objetivo
conocer y brindar la información acerca de términos conceptuales de los factores, los tipos,
las causas, síntomas y las consecuencias en todo individuo quien padezca la enfermedad.
Los Autores
CAPITULO I: HISTORIA DE LA DEPRESIÓN
1.1 Breve historia de la depresión:
Como toda la depresión ha existido desde la aparición del ser humano. Sigerist (1961,
p 323) La cultura griega clásica explicaba todas las enfermedades y los cambios de
temperamento o humor a partir de la influencia de cuatro líquidos corporales
denominados “humores”: la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla. Según
esta teoría de los cuatro humores propuesta por Hipócrates un exceso de sangre
provocaba comportamientos hiperactivos (maníacos), mientras que el exceso de bilis
negra provocaba un comportamiento abatido, apático y un sentimiento de tristeza. El
término bilis negra pasó a convertirse en sinónimo de tristeza. El modelo medico
griego se fundaba en las variaciones hereditarias cuya influencia determinaba la de
la aparición de las diferentes enfermedades.
Los romanos antiguos tenían en latín su propia manera de llamar a la bilis negra, atra
bilis (bilis oscura), de la cual se deriva la palabra española "atrabiliario", que significa
de triste semblante; pero el término médico mantuvo el originario griego.
García (1991, pp. 259-267) Hipócrates explicaba no sólo el comportamiento sino las
propias salud y enfermedad mediante el equilibrio de estos humores en el cuerpo.
Denominaba crisis al equilibrio entre ellos y llamaba crisis a la expulsión de los
humores mediante procesos fisiológicos como el sudor, los vómitos, la expectoración
y la orinas o las heces.
El origen del vocablo depresión se encuentra en la expresión latina de y premere
(empujar u oprimir hacia abajo). Su uso se registra por primera vez en Inglaterra en
el siglo XVII. Richard Blackmore, médico de Guillermo III de Inglaterra y poeta,
habla en 1725 de estar deprimido en profunda tristeza y melancolía. Robert Whytt,
1764, relaciona depresión mental con espíritu bajo, hipocondría y melancolía. En
1808 Hacia el siglo XIX el término depresión va ganando terreno y se usa junto al de
melancolía para designar a la enfermedad, mientras este último término siguió
conservando su uso popular y literario, Wilhem Griesinger empleó por primera vez
el término estados de depresión mental como sinónimo de melancolía. Emil
Kraepelin la designa como locura depresiva en una de sus clasificaciones, sin
abandonar el término melancolía para nombrar la enfermedad, y manteniendo
depresión para referirse a un estado de ánimo; afirmaba que las melancolías eran
formas de depresión mental, expresión que se le atribuye. Adolf Meyer propuso
abandonar el término melancolía y sustituirlo por el de depresión. Los siglos XIX y
XXI, la revolución francesa y la revolución industrial, cambiaran definitivamente el
modo de entender a la persona enferma, y especialmente a la enfermedad mental, el
padre de la psiquiatría moderna Philippe Pinel, desde su punto de vista el origen de
los trastornos anímicos, está en la percepción y las sensaciones, inaugurando una
época de causas morales (fanatismos religiosos, amores apasionados) Sin atacar estas
causas, no se puede tratar la melancolía, denominada por él como delirio parcial o
delirio sobre un objeto.
En las primeras décadas del siglo XX, el concepto de depresión se desglosa en otros
como ansiedad, histeria, hipocondría, obsesión, fobia, distimia o trastorno
psicosomático. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acota las ideas acerca
de esta patología y define la depresión endógena (o mayor) como un síndrome
orgánico cuya sintomatología abarca alteraciones del pensamiento y los impulsos,
tristeza corporalizada y trastornos de los ritmos vitales, además de poder expresarse
a través de distintos síntomas en el cuerpo (somático).
Se estima que en América Latina solamente 1 de cada 5 personas con depresión reciben
tratamiento. El Dr. Chisholm expandió más sobre este tema: El número de personas que
accede a tratamientos en esos países es extremadamente bajo, es menos del 5%. El 95 % de
las personas enfermas no se atienden y esto es realmente preocupante. Montenegro (2018),
afirmó: 75% de las personas que se suicidan han comunicado, un mes antes de suicidarse, a
un familiar o conocido que tienen deseos de morir o matarse, 60% ha comunicado ese deseo
en los dos meses previos al acto y 50% en los tres meses antes de cometerlo.
III.CONCLUSIONES
Lamentablemente la depresión pasa desapercibida y en la actualidad surge como
consecuencia de la conjunción de una serie de factores, que presenten una actitud de
desánimo para continuar con sus actividades cotidianas.
La depresión puede durar varios años; es lo que conocemos como depresión crónica. Si
hay menos síntomas y éstos son menos intensos se le denomina distimia se refieren que
siempre o la mayor parte del tiempo están tristes.
Dra. Mirtha Mendoza. (2012). Política Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social. Paraguay
Cuadro estadístico 02
La depresión en los adolescentes
Cuadro estadístico 04
De la tasa anual de suicidio por causa de la depresión
Cuadro estadístico 06
Índice de depresión en Latinoamérica
El siguiente test está indicado para las personas que se encuentren influenciadas por
sentimientos de tristeza y melancolía y aun no se animan a calificar de alguna manera su
estado. Este compuesto por seis cuestiones fundamentales a las que hay responder con un si
o con un no, con total honestidad. En caso de que responda de manera afirmativa a tres o
más de los supuestos de cada pregunta se estará ante una persona deprimida.
- Moderadamente
- Bastante
- Mucho
- Muchísimo
- No.
- Un poco
1. Hago las coas despacio…
2. No veo claro mi porvenir…
3. Me cuesta concentrarme al leer…
4. La felicidad y el placer parecen haber desaparecido de mi vida…
5. Me cuesta tomara decisiones…
6. He perdido interés por cosas que eran importantes para mí…
7. Me siento triste, deprimido y desagraciado…
8. Me siento intranquilo y no puedo relajarme…
9. Me siento cansado…
10. Debo esforzarme para lograr las cosas más sencillas…
11. Me siento culpable y creo merecer un castigo…
12. Me siento fracasado…
13. Me siento vacío…
14. Mi sueño está perturbando: duermo poco, demasiado o irregularmente…
15. Me pregunto cómo podría suicidarme…
16. Me siento atrapado y sin salida…
17. Me siento deprimido, incluso cuando me suceden cosas buenas…
18. He perdido o aumentado de peso sin haber seguido una dieta…
Resultados
Si respondiste verdadero a cuatro 4 o más preguntas, entonces estamos ante la presencia
de una depresión leve.
Si respondiste verdadero a seis 6 o más preguntas, entonces estamos ante la presencia de
una depresión moderada.
Si respondiste verdadero a ocho 8 o más preguntas, entonces estamos ante la presencia de
una depresión grave.