Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
<<IDE-1001 >>

Objetivo general:
Establecer y valorar las fuentes del Derecho, la conformación, organización, funciones
legislativas, los derechos y garantías constitucionales del estado; el proceso de
creación de normas jurídicas y los derechos y deberes de los ciudadanos para, y de
forma crítica, conocerla realidad jurídica del país en diferentes ámbitos.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DATOS GENERALES
UV: 3
Módulos de aprendizaje:
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno
Módulo I:
Objetivos específicos: Historia del derecho y sus
leyes
 Identificar las particularidades de la norma jurídica, unidad básica del
Derecho y los diferentes criterios de clasificación de la misma.
Módulo II:
 Describir la importancia de la existencia de un sistema de normas que
Clasificación de las normas
regule la convivencia.
jurídicas

Módulo III:
Fuentes y principios
generales del derecho

Módulo IV:
La función legislativa

Módulo V:
Declaraciones, derechos y
garantías

Módulo VI:
Del Estado y del territorio

Competencia: Módulo VII:


 Desarrolla actitudes interpretativas a fin de preparar al estudiante De los ciudadanos/as
para que pueda enfrentar situaciones legales con sentido crítico. hondureños/as

Módulo VIII:
Términos jurídicos
generales

Módulo IX:
Del sufragio y los partidos
políticos
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear
opinión fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra


los conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

MÓDULO II
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Introducción:
La producción del Derecho es básicamente estatal y ése es el hecho que proporciona coherencia a
las disposiciones normativas vigentes, pues sólo aceptando que el derecho es resultado exclusivo de la
actividad del Estado, la prevalencia de la constitución respecto a todo el ordenamiento jurídico dictado
por los órganos competentes, la sumisión del estado a la ley y el principio de seguridad jurídica ciudadana
serán efectivos; es menester de todo estudiante de derecho conocer la clasificación de las normas
jurídicas desde sus diferentes puntos de vista a fin de prepararse para aplicar el derecho con sentido
crítico.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo II

Clasificación de las normas jurídicas 6


 ¿Qué es el derecho?
 Acepciones de la palabra derecho
 Acepciones de la palabra norma

Normas jurídicas 11
 Elementos de la norma jurídica
 Clasificación de las normas jurídicas
Sistema al que pertenecen
Fuente de la que proceden
Ámbito espacial de validez
Ámbito temporal de validez
Ámbito material de validez
Ámbito personal de validez
De su jerarquía
Desde el punto de vista de sus sanciones
Desde el punto de vista de su cualidad
Desde su relación de complementación
Desde la voluntad de los particulares

Bibliografía 21
Descripción actividades para módulo II

Actividad: Buscar un ejemplo para cada una de las clasificaciones de las normas y
establecer la ley (cualquier ley), el número y el texto del artículo. Leer contenido
del módulo y participar en foro.

Tarea: Investigar a Teóricos como Kelsen, Eduardo García Máynez, Giorgio del
Vecchio (sólo por mencionar a algunos), que se han dado a la tarea de tratar de
dar una definición más exacta. Presentar un informe escrito.

¿Qué hay de cierto en el siguiente enunciado?

No solo son leyes los que dicta el poder legislativo sino también la
constitución, los decretos, las ordenanzas municipales. Presentar un informe
escrito con todos los argumentos en pro o en contra del enunciado.

Foro: “Clasificación de las normas jurídicas”

Se plantea la siguiente actividad: Comentar los criterios de clasificación de


las normas de Teóricos como Kelsen, Eduardo García Máynez, Giorgio del
Vecchio y otros que serán listados por el catedrático e investigados por el
alumno/a.
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO


TICA DE NEGOCIOS
El Derecho es la técnica de los buenos/as y los justos. En
razón de lo cual se puede llamar a los juristas, junto con los
Derecho médicos, sacerdotes; en efecto, rinden teórico culto a la
justicia y profesan el saber de lo bueno y de lo justo.

Norma Las normas en su sentido amplio, se clasifican en dos


grandes grupos: técnicas y éticas.

Se clasifican en: Las normas jurídicas: tienen como objeto la regulación


de la conducta para con los demás, a fin de organizar
 Sistema al que pertenecen: Nacionales y la vida social, previniendo los conflictos y dando las
extranjeras e internacionales.
bases para su solución mediante diferentes decretos,
 Desde el punto de vista de su fuente: leyes, códigos, reglamentos, jurisprudencias,
Escritas, no escritas y jurisprudenciales.
Elementos:
 Ámbito de validez: Generales, locales y
municipales.  El supuesto de hecho
 Ámbito temporal de validez: Vigencia  La consecuencia jurídica
determinada, de vigencia indeterminada.
 Ámbito material de validez: Derecho público,
privado. Las normas secundarias pueden ser:
 Pueden ser primarias y secundarias.
 Iniciación de vigencia
 Duración de la vigencia
 Extinción de la vigencia
 Declarativas o explicativas
 Permisivas

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo II de aprendizaje.


Dentro del contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que
articulan mejor cada temática.

5
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

¿Qué es el derecho?

La palabra derecho proviene del vocablo latino "directum" que significa en


su primer origen, "lo que es bien dirigido" o "lo que no se aparta del buen
camino". La voz latina ius, con la que se designó en Roma al derecho, no es sino
una contracción de iussum, participio del verbo jubere, que significa mandar.

Las dos expresiones anteriores solamente sirven para conocer lo que para
los romanos significó el derecho ya que ninguna de ellas servirá para aplicarla en
la actualidad.

Existen diferentes significados de la palabra derecho ya que ninguno se


considera válido para todos los tiempos y todas las sociedades, es decir que, hay
componentes morales, teóricos, técnicos, políticos o de otro interés que pueden
validar o invalidar los conceptos en las diferentes regiones, por lo que se pueden
tener diferentes definiciones en diferentes circunstancias; pero podemos tomar lo
que generalmente es válido.
6
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

El Derecho es la técnica de los buenos/as y los justos. En razón de lo cual


se puede llamar a los juristas, junto con los médicos, sacerdotes; en efecto,
rinden teórico culto a la justicia y profesan el saber de lo bueno y de lo justo,
separando lo justo de lo injusto, discerniendo lo lícito de lo ilícito, anhelando
hacer buenos a la humanidad, no sólo por el temor de los castigos, sino también
por el estímulo de los premios, dedicados, si no yerro, a una verdadera y no
simulada filosofía. Ulpiano, Digesto

Derecho: Es el conjunto consistente de normas, preceptos,


mandatos y sanciones, que regulan las relaciones sociales y rigen la
conducta humana, formando parte de supra estructura social.

El término Ius es la palabra en latín que hace referencia al derecho.


Derecho dentro del mundo jurídico para los romanos es la regulación de las
normas. IUSTITIA – IUSTICIA – JUSTICIAIUSTITIA.

El término justicia viene de iustus, y el jurista Ulpiano la definió así: Iustitia


estconstans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi: La justicia es la
constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho.

La palabra iustitia designó, originalmente, la conformidad de un acto con


el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho
concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad
inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto
de vista, Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito.

Se cree que el jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y


esotoicos. Resulta, así que la justicia es una voluntad que implica el
reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).

7
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

Era el derecho sagrado: Lex Divina


Ius (Derecho) era la Lex Humana. El término Ius lo usaron (Romaní), tanto
como derecho objetivo: Ius Civile, Ius Gentium, cuanto como derecho subjetivo:
Ius Utendi, Ius Vendendi.

Se entiende (en sentido moderno), por derecho objetivo: El conjunto de


normas que regulan en forma obligatoria la conducta de las personas; y, por
derecho subjetivo, como la facultad que concede la norma jurídica objetiva a
cualquier sujeto/a, de exigir de otra cierta conducta (Facultas exigendi).

Acepciones de la palabra derecho

Acepción: Es un término que deriva del


latín acceptio, es un vocablo que identifica a los
múltiples significados y usos que puede tener
una determinada palabra de acuerdo al contexto
en que aparezca.

Algunas definiciones de la palabra derecho son:

Derecho: Conjunto de normas jurídicas,


creadas por el poder legislativo para regular la
conducta externa de la humanidad en sociedad.

El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por


un estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a
la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por todas las
personas que habitan en esa comunidad para garantizar la buena convivencia
social entre estas y que la resolución de los conflictos de tipo interpersonal
llegue a buen puerto.

Principales acepciones de la palabra Derecho

 Derecho Objetivo: Es la norma jurídica. Conjunto de normas jurídicas que


regulan la conducta de los sujetos en sociedad.

8
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

 Derecho Subjetivo: Potestad o poder que tienen los sujetos dado por el
derecho objetivo para ejercer o exigir a otro u otros el cumplimiento del
deber jurídico.

El derecho como Ciencia estudia las normas jurídicas y sus aplicaciones.

El Derecho como Filosofía estudia:

1. Problema del ser del Derecho (Ontología Jurídica)


2. Problema de conocer del Derecho (Gnoseología Jurídica)
3. Problema del deber ser (Axiología Jurídica, valores)

Derecho es el “sistema racional de normas sociales de conducta,


declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas soluciones justas a los
problemas surgidos de la realidad histórica”.

“Derecho” es un orden concreto, instituido por la humanidad para la


realización de valores colectivos, cuyas normas -integrantes de un sistema que
regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible- son normalmente
cumplidas por los particulares, y en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas
por los órganos del poder público”.

En este orden de ideas y a manera de resumen puede definirse al Derecho


como: la ciencia que regula la conducta de la humanidad, utilizando como
instrumento la norma jurídica basada en la equidad y la justicia, de manera
coercible, para evitar la conducta antijurídica, y preservar el bien común dentro
de la sociedad.

Visto lo anterior, puede asegurarse que el derecho es el instrumento


indispensable para preservar la paz y la armonía social, que se encarga de
proporcionar justicia y equidad con el fin de buscar el bien común, la paz y la
armonía de la sociedad; es seguro también que el derecho ha estado, y va a
seguir estando en constante transformación, para armonizar con los cambios
sociales y avances tecnológicos e ir satisfaciendo las necesidades en un mundo

9
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

globalizado, por lo que seguramente los conceptos anteriores son válidos en


nuestra época únicamente.

Acepciones de la palabra norma

Sobre el concepto norma podemos decir que gramaticalmente implica


una regla que debe ser observada; además, en el sentido figurado que nos
ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una norma es “Regla que
se debe seguir o que se debe ajustar a las operaciones... La palabra norma suele
usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto”.

Lato sensu aplicado a toda regla de comportamiento, obligatoria o no;


stricto sensu corresponde a la que impone deberes o confiere derechos.

Las normas en su sentido amplio, se clasifican en dos grandes grupos:


técnicas y éticas. Estas últimas, comprenden a las morales, la costumbre, el trato
social, las jurídicas, la religión; las normas técnicas son las reglas que sirven a la
persona para la realización material de un objeto, no son de carácter obligatorio
sino potestativo.

Las reglas prácticas cuyo cumplimiento es potestativo se llaman reglas


técnicas. A las que tienen carácter obligatorio o son atributivas de facultades les
damos el nombre de normas.

10
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

Estas imponen deberes y conceden derechos, mientras los juicios


enunciativos se refieren siempre como su denominación lo indica, a lo que es.
Las reglas prácticas de cumplimiento potestativo prescriben determinados
medios, con vista a la realización de ciertos fines.

Los juicios enunciativos se dividen en verdaderos o falsos. En relación


con las normas no se habla de verdad o falsedad, sino de validez o invalidez.
Las normas pertenecen al ámbito del deber ser; son formas de regulación de
la conducta que surgen de la voluntad de la humanidad.

Las órdenes o mandatos se denominan prescripciones propiamente


tales y son las que tienen mayor fuerza dentro del lenguaje directivo.

Las normas pertenecen a esta clase de lenguaje prescriptivo. Como


característica de las prescripciones propiamente tales se pueden señalar que en
ellas el emisor no supedita el cumplimiento de la misma a la voluntad del
destinatario, como sucede en el consejo o petición.

NORMAS JURÍDICAS

Las normas jurídicas tienen como


objeto la regulación de la conducta para
con los demás, a fin de organizar la vida
social, previniendo los conflictos y dando
las bases para su solución mediante
diferentes decretos, leyes, códigos,
reglamentos, jurisprudencias, acuerdos,
etc.

Estas normas son reglas de


convivencia que rigen la conducta de los
individuos entre sí, con el fin de lograr un
ordenamiento justo tendiente al bien
común, y al desarrollo integral de la
sociedad.
11
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

Concepto de norma jurídica


La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano
dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.

Es un juicio de valor que postula un deber condicionado o deber sometido


a condición y se da porque el deber ser no se da de la misma manera.

Elementos de la norma jurídica


El supuesto de hecho: No es otra cosa que la circunstancias, hecho o
situación a la que se refiere la norma. Es su esencia, el motivo de su existencia.

La consecuencia jurídica: Depende del comportamiento del sujeto con respecto


a lo pautado en la norma. Esta puede ser positiva cuando el sujeto acata la
norma y negativa en caso contrario

El deber ser es la obligación que la norma exige al sujeto en su


comportamiento social. Puede ser lógico que sea aquel que existe por orden de
la Ley. Y puede ser Axiológico que es aquel deber entendido como un valor del
Derecho no porque está señalado en la Ley sino porque constituye un principio
universal.

12
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

Clasificación de las normas jurídicas

1. Desde el punto de vista del


sistema a que pertenecen:
Todo precepto de derecho
pertenece a un sistema
normativo.

Tal pertenencia depende de la


posibilidad de referir directa o
indirectamente la norma en
cuestión a otra y otras de superior
jerarquía y, en última instancia, a
una norma suprema llamada
constitución o ley fundamental.

En principio, las que pertenecen al sistema jurídico de un país se


aplican en el territorio de éste. No solo existe la posibilidad de que las
normas nacionales se apliquen en territorio extranjero, sino la de que las
extranjeras tengan aplicación en el nacional (tratados internacionales).

Sistema es el conjunto de principios sobre una materia enlazados entre sí


y formando un cuerpo de doctrina; en este sentido las normas están
relacionadas entre sí hasta llegar a una de superior jerarquía llamada ley
fundamental, que en este caso es la Constitución de la Republica a la cual todos
los preceptos se hallan subordinados.

Desde éste punto de vista, de la pertenencia o no a un sistema cualquiera,


se dividen los preceptos en:

a) Nacionales: Las que pertenecen al sistema jurídico de un país determinado


y se aplican a éste.
b) Extranjeras: Las que pertenecen al ordenamiento jurídico de un país
distinto.

13
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

c) Uniformes (Internacionales): Aquellas que se aplican en dos o más países a


la vez, por disposición voluntaria de esas naciones a través de un tratado,
por ejemplo. Ejemplo: Código Aduanero Centroamericano.

2. Desde el punto de vista de su fuente: Los preceptos de derecho pueden


ser formulados por órganos especiales (poder legislativo); provenir de la
repetición más o menos reiterada de ciertas maneras de obrar, cuando a
éstas se halla vinculado el convencimiento de que son jurídicamente
obligatorias, o derivar de la actividad de ciertos tribunales; por lo tanto,
esta clasificación surge dependiendo de cómo haya sido formulada la
norma o de donde procede la norma, del poder legislativo, de la
costumbre o de la actividad judicial:

a) Escritas (leyes o normas): Son aquellas normas elaboradas por


los órganos facultados para ello (el Poder Legislativo) y reciben
el nombre de leyes.
b) No escritas: También llamadas consuetudinarias, porque
provienen de la costumbre; es decir, de la repetición más o
menos reiterada de cierta conducta que alcanza el carácter de
obligatoriedad.
c) Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad
de ciertos tribunales que, al emitir sus resoluciones un
determinado número de veces, las producen.

3. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez:

Este criterio de clasificación toma


en cuenta el espacio o territorio,
dentro del cual serán susceptibles de
ser aplicadas las normas, es la porción
territorial en que un precepto es
aplicable, pueden ser:

 Generales: Las que se aplican en


todo el territorio del Estado. 14
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

 Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o
País.
 Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción
territorial del Municipio.

4. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez: Este criterio


toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma conserva su
vigencia y puede aplicarse válidamente.

Desde este punto de vista pueden ser:


 Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que deberán
aplicarse se encuentra establecido de antemano. Cuándo comienzan a ser
obligatorias y cuándo dejan de serlo.

 De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán en


vigencia, simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor,
pero no determina su finalización, como es el caso de la generalidad de las
leyes.

Puede darse el caso de que una ley indique, desde el momento de su


publicación, la duración de su obligatoriedad.

5. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez: Para establecer


este criterio de clasificación se toma en cuenta la materia que regulan las
normas del derecho.

 Derecho Público: El conjunto de normas que regulan la estructura y


funcionamiento del Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus
fines, cuando intervenga en relaciones con los particulares con el carácter de
autoridad.
 Derecho Privado: El conjunto de normas que regulan las relaciones de los
particulares entre sí y aquellas en las que el Estado intervenga y en las que no

15
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

haga uso de su carácter de autoridad, sin que por ello pierda su carácter de
ente público.

6. Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez:


 Generales o Abstractas: Son aquellas que se dirigen y que obligan a un
número indeterminado de personas. Por ejemplo: la expresión legal de que
los patrones están obligados al pago del salario mínimo a sus trabajadores; es
obviamente general, pues incluirá en ella a todos aquellos que tengan la
calidad de patrón. Se le llama general porque no hace distinción de personas.
Dentro de estas también están aquellas que se aplican a los sujetos de
derecho de manera indeterminada o indefinida, sin concretar ni definir el sujeto.

Ejemplo: Homicida, los cónyuges. Por el contrario, las particulares van


al sujeto definido o identificado.

 Concretas o Individualizadas: Son aquellas normas que obligan a uno o varios


sujetos individualmente determinados y que se derivan de una norma
genérica que le sirve de base, por ejemplo: la sentencia que condena a Juan
Pérez a 10 años de prisión por el delito de robo es una norma concreta
porque incluye a una persona: el sentenciado, pero el fundamento de tal
sentencia se deriva de una norma genérica según la cual quienes se apoderen
de cosas ajenas deben sufrir tal o cual castigo.

Las normas concretas o individualizadas también se subdividen en:


Privadas y Públicas, según deriven de la voluntad de los particulares (los
contratos y los testamentos) o de las autoridades (los tratados
internacionales).

7. Desde el punto de vista de su jerarquía: La jerarquía, es decir, el orden o


rango en que se encuentran las normas del Derecho también es motivo de
clasificación, atendiendo a éste criterio tenemos las siguientes normas:

16
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

 Coordinadas: Son aquéllas normas que tienen igual categoría o rango entre sí.
 Subordinadas: En las que hay un nexo de supra o subordinación: que se
encuentran supeditadas o dependientes a otras de mayor grado jerárquico.

El maestro García Máynez, señala que el orden jerárquico normativo de


cada sistema de derecho se compone de los siguientes grados:

Normas constitucionales: Son las de mayor jerarquía y a ellas deben


ajustarse todas las demás; regulan la organización del Estado, las
funciones y atribuciones de los poderes públicos y los derechos
fundamentales de los seres humanos frente al poder estatal.

Normas ordinarias: Aplican y desarrollan los principios contenidos en


las normas constitucionales.

Normas reglamentarias: Desarrollan a las normas ordinarias.

Normas individualizadas: Son las que se dictan para un caso concreto


aplicando a él principios generales de las otras clases de normas.

8. Desde el punto de vista de sus sanciones: Desde el punto de vista del


castigo que se impone al infractor de la norma se distinguen cuatro
categorías:

17
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

 Leyes perfectas: Aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad de


los actos que las vulneran. Dícese que tal sanción es la más eficaz, porque el
infractor no logra el fin que se propuso al violar la norma.
 Leyes más que perfectas: Aquellas que no anulan el acto que las vulneran, por
haberse consumado éste de un modo irreparable, en cuyo caso se impone al
infractor un castigo y además una reparación pecuniaria.
 Leyes menos que perfectas: Aquellas normas cuya violación no impiden que el
acto violatorio produzca efectos jurídicos, pero que hacen al sujeto acreedor
a un castigo. Por ejemplo, el tutor que se casa con quien ha estado bajo su
guarda, el matrimonio no es nulo, pero si ilícito y se aplica una sanción.
 Leyes imperfectas: Aquellas normas cuya infracción carece de sanción. Las no
sancionadas jurídicamente son muy numerosas en el derecho público y,
sobre todo, en el internacional. Las que fijan los deberes de las autoridades
supremas carecen a menudo de sanción, y lo propio ocurre con caso todos
los preceptos reguladores de relaciones jurídicas entre Estados Soberanos.

9. Desde el punto de vista de su cualidad: De acuerdo a éste criterio las


normas jurídicas pueden ser:
 Positivas o permisivas: Las que permiten cierta conducta (acción u omisión)
 Negativas o prohibitivas: Las que prohíben determinado comportamiento que
también puede ser de acción de omisión.

10. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación:

18
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

Por éste criterio las normas pueden ser:

 Primarias: Cuando tienen sentido o existencia plena por sí mismas, o sea, que
no necesitan de otras para lograr la finalidad que se propone la normas.
 Secundarias: Cuando sólo tienen sentido si se les relaciona con una norma
primaria, a la cual complementa.

Las secundarias pueden subdividirse en:


 De iniciación de vigencia: Aquellas normas que indican la fecha en que habrá
de entrar en vigor una disposición legal determinada.
 De duración de la vigencia: Aquellas normas que establecen el tiempo en el
cual una ley estará en vigor.
 De extinción de la vigencia: Aquellas normas que se encargan de abolir todo
un ordenamiento legal ((abrogatoria) o parte de éste (derogatoria).
 Declarativas o explicativas: Aquellas normas que tienen por fin explicar el
significado correcto de expresiones jurídicas que pueden crear confusión.
 Permisivas: Son aquellas que establecen excepciones en relación con otras
normas.

El derecho a la propiedad es una norma permisiva. Uno de los derechos


más arduamente defendidos por la sociedad capitalista y también más
cuestionados por el pensamiento de izquierdas, se encuentra contemplado en la
normativa jurídica que le permite a un individuo poseer de manera privada los
bienes que pueda comprar o heredar mediante procedimientos legales y
honrados.

 Interpretativas: Se deriva del hecho de que los preceptos jurídicos no son lo


suficientemente claros que permitan conocer su sentido con sólo leerlos, en
muchos casos es preciso interpretarlos, descubrir su verdadero significado.
Esta interpretación puede ser realizada por el propio legislador a través de
una nueva ley que recibe el nombre precisamente de interpretativa.
 Sancionadoras: Constituyen un grupo numeroso e importante, aparecen en el
momento en que los deberes impuestos por la norma no son cumplidos, los
ejemplos más claros los encontramos en los Códigos Penales.

19
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

11. Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los


particulares: Se distinguen tomando en cuenta este criterio, dos especies:
 Taxativas: Son aquellas normas que obligan a los particulares,
independientemente de su voluntad (irrenunciable).
 Dispositivas: Son aquellas normas que pueden dejar de aplicarse, por
voluntad expresa de las partes (renuncia), a una situación jurídica concreta.

Actividad sugerida:

Indicaciones: Investigue la pirámide de Kelsen y complete el siguiente cuadro


con la clasificación de las normas hondureñas.

EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el derecho?
2. ¿Qué es acepción?
3. ¿Cómo se clasifican las normas jurídicas?
4. ¿Qué es derecho público y derecho privado?
5. ¿Cuál es la clasificación de las normas jurídicas por su ámbito personal de
validez?
6. Desde el punto de vista del castigo que se impone al infractor de la norma se
distinguen cuatro categorías, ¿Cuáles son?
7. ¿Qué son normas taxativas y dispositivas?
20
MÓDULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
JURÍDICAS
DE HONDURAS Concepto de derecho y clasificación de las normas jurídicas

BIBLIOGRAFÍA

Kelsen, H. (s.f.). ¿Que es la justicia?

Maria Teresa Vizcaino Lopez, S. M. (s.f.). Introducción al estudio del derecho.

Maynez, E. G. (2000). Introducción al estudio del derecho, 50 edicion . Mexico:


Porrúa .

REFERENCIAS WEB (LINKS)

http://jacisne.mex.tl/669376_Clasificacion-del-Derecho.html

http://universidad-derecho.over-blog.com/article-clasificacion-de-las-normas-
juridicas-58800608.html

http://books.google.hn/books?id=Rg6ATj6c9kkC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=clasif
icacion+de+las+normas+jur%C3%ADdicas&source=bl&ots=8GnRroeC2B&sig=AMG
aJZvXjxQm_iwBHTbo0GBJ4FQ&hl=es&sa=X&ei=HlDbUMypGob28gTWvIGwCQ&
ved=0CGsQ6AEwCA#v=onepage&q=clasificacion%20de%20las%20normas%20jur%
C3%ADdicas&f=false

21

También podría gustarte