Está en la página 1de 90

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE

2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 1 de94
SANTANDER

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

MANUAL DE ELABORACION DE
PRODUCTOS DE ASEO Y LIMPIEZA

TANIA PILAR GELVEZ ZAMBRANO

NORTE DE SANTANDER
2013
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 2 de94
SANTANDER

TABLA DE CONTENIDO

HISTORIA PAG
INTRODUCCION
1. CONCEPTOS BASICOS……………………………………………….…… 5
1.1 EQUIPO DE TRABAJO Y SEGURIDAD……………………………….….. 6
1.2 HABITOS HIGIENICOS………………………………………………….….. 7
1.3 PREVENCION DE ACCIDENTES…………………………………………. 7
1.4 SANEAMIENTO BASICO…………………………………………………... 7
2. CONCEPTOS BASICOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION…………... 8
2.1 QUE ES EL pH………………………………………………………………. 8
2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LIMPIEZA………….……………. 10
2.3 COMO ACTUAN LOS DETERGENTES………………………………… 10
2.4 LIMPIEZA Y DESINFECCION……………………………….……………. 15
2.4.1 Limpieza…………………………………………………….…………… 15
2.4.2 Desinfección……………………………………………….……………. 16
2.4.3 Esterilización…………………………………………….………............ 17
3. NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS…………………………………. 20
4. PRODUCTOS DE ASEO Y LIMPIEZA…………………………………... 21
4.1 DEFINICIONES…………………………………………………………….. 21
4.2 CLASIFICACION DE PRODUCTOS DE ASEO………………………... 21
4.2.1 Jabones y detergentes no cosméticos………………......................... 21
4.2.2 Productos lava loza……………………………………………….…….. 22
4.2.3 Suavizantes y productos para prelavado y preplanchado………..… 23
4.2.4 Ambientadores………………………………………………………….. 23
4.2.5 Blanqueadores y desmanchadores……………………………..…….. 24
4.2.6 Desinfectantes de uso doméstico…………………………………..…. 24
4.2.7 Limpiadores……………………………………………………………… 27
5. MATERIAS PRIMAS EN LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA………….. 30
6. FUNCIONES DE LAS MATERIAS PRIMAS O REACTIVOS………….. 36
7. UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS USADOS EN LOS PROCESOS…. 38
8. OPERACIONES DE ELABORACION DE PRODUCTOS DE ASEO…. 41
9. COSTOS…………………………………………………………………....... 78
GLOSARIO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 3 de94
SANTANDER

HISTORIA

La historia del jabón y del detergente se puede resumir en los siguientes puntos:
• Los sumerios, en 2800 años a.C. ya fabricaban el jabón. Hervían diversos álcalis juntos
y utilizaban su residuo para lavarse.
• Los egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua,
aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y
los romanos.
• En 1790, Nicolás Leblanc médico y químico francés desarrolló el proceso de fabricación
del jabón.
• En 1861, Ernest Solvay redescubrió y mejoró el proceso de fabricación de del jabón
basándose en la sal común, piedra caliza y amoníaco.
La competición entre los dos procesos anteriores duró años, pero la simplicidad, los
costes de operación reducidos y sobretodo el reducido impacto ambiental del proceso
Solvay, aseguró su éxito.
• En 1930, disminuyó el precio de jabón y aparecieron las primeras lavadoras provocando
unos hábitos de higiene en la población que coincidió con el descubrimiento de los
tensoactivos sintéticos.
Los primeros detergentes fueron los alquilbencenosulfonatos, que no pueden ser
degradados por las bacterias porque son cadenas ramificadas.
• En 1965, aparecieron los detergentes alcanosulfonatos lineales. Estos nuevos
detergentes si podían ser metabolizados por las bacterias ya que son compuestos de
cadena saturadas.
• En 1916, se pone a la venta en Alemania el primer detergente químico, Nelka. No era
muy eficaz pero fue el origen de una investigación de los
detergentes.
• En 1990, aparecen las primeras lavadoras automáticas y los detergentes compactos,
más concentrados, eficaces y con menor impacto ambiental.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 4 de94
SANTANDER

INTRODUCCIÓN

Como introducción a la Elaboración de Productos de limpieza esta es otra oportunidad


que nos brinda la vida para aprender un arte que puede brindarnos tanto como
satisfacciones económicas como personales.

Este curso lo iniciara en el mundo de la elaboración y fabricación de muchos de los


productos de aseo que utilizamos en nuestro diario vivir, con la salvedad que los haremos
a nuestro gusto, y no tendremos que estar sometidos a lo que solamente nos ofrecen en
el mercado.

Las materias primas para la elaboración productos que elaboraran en este curso son de
fácil consecución, puesto que se pueden conseguir en las tiendas de químicos más
cercanos a nuestro hogar.

Las cantidades a producir pueden ser proporcionales a las fórmulas que encontrara en el
módulo, siempre y cuando mantenga la misma proporción de cada uno de los elementos
químicos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 5 de94
SANTANDER

1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 EQUIPO DE TRABAJO Y SEGURIDAD:

Cuando se tenga que mezclar algún ácido con


agua es importante recordar que nunca se debe
vaciar el agua en el ácido directamente ya que
reacciona de manera violenta. Pudiendo salpicar
a sus ojos. Hay que usar guantes y gafas de
seguridad, vaciar poco a poco y con precaución el
ácido en el agua.

Si por alguna razón salpica ácido en sus ojos,


lávelos con una solución de bicarbonato Es
conveniente usar bata y ropa de trabajo cómoda
para facilitar el movimiento de nuestro cuerpo,
usar guantes de látex, polietileno o vinil, gafas de
seguridad, cubre-bocas de fieltro, sobre todo
cuando se puedan inhalar gases de amoniaco,
cloro, ácidos o cualquier alcaloide fuerte como la
sosa cáustica, evita el uso de zapatos abiertos o
sandalias.

Todas las sustancias químicas son peligrosas en


algún grado y pueden ser absorbidas con
facilidad por la piel y también por inhalación, hay
que lavarse con abundante agua cuando se esté
en contacto directo.

Los recipientes que contengan substancias


químicas deben rotularse perfectamente, evitando
almacenarse en recipientes como refrescos o
envases para alimentos. Mantenerlos fuera del
alcance de los niños o personas mayores con
facultades disminuidas, perfectamente tapados,
en lugares frescos y que no les de la luz
directamente.

Todos los materiales y utensilios utilizados se


deben lavar perfectamente inmediatamente después de haberse utilizado. Es importante
mantener esta práctica para evitar la contaminación cruzada entre productos o reacciones
químicas no deseadas.

No ingiera ningún alimento durante la elaboración de los productos tanto por los riesgos
de la contaminación como de ingestión de sustancias toxicas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 6 de94
SANTANDER

Si por alguna razón salpica ácido en sus ojos, lávelos con una solución de bicarbonato de
sodio en agua al 10% enjuagándolos después con abundante agua purificada. Si penetra
alguna solución alcalina, como la sosa cáustica, lavar primero con solución al 10% de
ácido cítrico (puede ser vinagre) y enjuagar con abundante agua. En ambos casos ir
inmediatamente al médico después de este tratamiento preventivo.

No olvide que el lugar donde vaya a manipular los productos, debe estar bien ventilado y
disponer de agua corriente.

En este capítulo estudiaremos productos que dentro de su formulación contienen


elementos ácidos y/o cáusticos, los cuales deben ser tratados de manera especial y con
gran precaución. Por lo cual se deben seguir las recomendaciones que a continuación se
indican al pie de la letra, al igual que cualquier otra expresada en la formula respectiva.

 Los productos cáusticos, como la soda produce calor radiante cuando se mezclan
con agua, por lo que es recomendable hacer la mezcla en tanques de acero
inoxidable, hierro, asbesto o concreto bien limpios y secos.
 Los productos ácidos son altamente corrosivos, por lo que se recomienda usar
recipientes plásticos, de concreto o asbesto.
 Tanto los productos cáusticos como los ácidos son muy irritantes, por lo que se
recomienda el uso de guantes y lentes protectores.
 En caso de quemaduras con ácidos, se recomienda lavarse con abundante agua y
colocarse un emplasto de carbonato de sodio, si la quemadura lo amerita visitar al
médico.
 En caso de quemaduras con cáusticos, se recomienda lavarse con abundante
agua y colocarse una gasa empapada con vinagre o jugo de limón, en caso
necesario visite al médico.
 Cuando tenga que diluir ácido sulfúrico en agua, se debe incorporar muy
lentamente (por goteo), el ácido al agua y nunca lo contrario, pues crea una
reacción sumamente violenta.
 Siga las instrucciones del envase en caso de envenenamiento.
 Lea cuidadosamente y aplique las recomendaciones generales que aparecen en
este libro.
 Todos los productos que se fabrican con las fórmulas de este bloque, deben ser
envasados en envases plásticos. Nunca utilice envases metálicos.

1.2 HÁBITOS HIGIÉNICOS. Ellos son:

- Baño diario
- Afeitada diaria
- Uñas cortas, limpias y sin esmalte
- Cabellos cortos y limpios
- Uniforme limpio y completo
- Manos limpias
- No comer dentro del área de proceso
- Permanecer callado mientras manipula los productos o usar tapabocas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 7 de94
SANTANDER

- No usar relojes, anillos o pulseras mientras se preparan productos.


- Limpiarse el sudor.
- No fumar en el sitio donde se producen los productos.
- Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser
- No tener animales en los lugares de preparación y elaboración de productos

1.3 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

Con mucha frecuencia, se descuida tanto por parte de los adultos mismos la práctica de
las reglas de seguridad. Esto trae como consecuencia accidentes que pueden llegar a ser
mortales, incapacitarse o deformativos. Entre las principales causas de accidentes en el
hogar o el sitio de trabajo están:

- Falta de orden
- Luz insuficiente
- Pisos resbalosos
- Defectos del establecimiento
- Material mal utilizado
- Causas personales. Mala visión, debilidades orgánicas, defectos físicos,
ignorancia, inexperiencia o falta de sentido común.

1.4. SANEAMIENTO BÁSICO.

El saneamiento básico es el mejoramiento de las condiciones de vida de una población


eliminando los riesgos o peligros que se presentan en la comunidad. Se tiene en cuenta:

- Higiene de los utensilios y equipos


- Disposición de desechos
- Control de insectos y roedores

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

 pH

 Factores que influyen en la limpieza

 Concentración y dilución

 Dureza del agua

 Componentes de un detergente

 Cómo actúan los detergentes


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 8 de94
SANTANDER

 Densidad

 Materia activa

 Características estéticas: Espuma, Perfume, Color

 Limpieza y Desinfección

 La elección del producto

2.1 ¿Qué es el pH?

El pH es un número que indica el grado de acidez o alcalinidad de un producto en una


solución (en nuestro caso el agua). Puede variar en una escala de 0 a 14 en solución
acuosa, e indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas
sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno" (pondus Hydrogenii o potentia
Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. =
hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen.

Atendiendo a esta escala se puede agrupar a los productos en tres grupos:

 ÁCIDOS: son los productos cuyo pH es inferior a 6.


 ALCALINOS: son los productos cuyo pH es superior a 8.
 NEUTROS: son los productos cuyo pH está entre 6 y 8.

Aquellos productos que no son solubles en agua, no tienen pH.


Según su pH, los productos limpiadores están indicados para limpiar determinados tipos
de suciedad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 9 de94
SANTANDER

La relación entre el pH de una sustancia y el tipo de producto, se la mostramos en la


siguiente tabla:

Ácidos Neutros Alcalinos


Suciedad inorgánica como: Suciedades medias y bajas Suciedad orgánica, como:
Restos de bebidas
 Sarros  Ceras envejecidas

 Cales  Grasas fuertes y


medias
 Óxidos
Tipo de productos:
Tipo de productos:
Tipo de productos:
 Limpiadores
 Jabones de manos
 Desincrustanes WC generales
 Champú para
 Cristalizador de  Quita grasas
alfombras
mármol
 Lejía
 Ceras
 Vinagre
 Soda cáustica
 Mantenedores de
 Agua fuerte
ceras
 Eliminar pinturas
Como medir el pH:
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un pHchimetro, un instrumento
que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia
(generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion
hidrógeno.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 10 de94
SANTANDER

Peachimetro manual o potenciómetro Peachimetro con electrodos


También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando
indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH.
Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una
mezcla de indicadores.

Cintas de papel para medir Ph Papel indicador para medir Ph

2.2 Factores que influyen en la limpieza:

Para poder realizar la limpieza en general de cualquier superficie, sea ropa, suelos,
paredes, maderas, etc. siempre se tienen que tener en cuenta cuatro factores
importantes, llamados así, Factores de la limpieza.

 Factor Químico: Disgregación, reacción y emulsión.


 Factor Mecánico: Ayuda a desprender las partículas y a ponerlas desprendidas en
movimiento. Ej: frotado, presión, agitación, abrasión, etc.
 Factor Temperatura: Ayuda reduciendo la tensión superficial, a mayor temperatura
más se reduce la tensión superficial.
 Factor Tiempo: Se necesita un tiempo de actuación del detergente antes del
aclarado.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 11 de94
SANTANDER

Diagrama de Sinner

2.3 Como actúan los detergentes:

Vamos a poner por ejemplo, una lavadora de ropa doméstica. En el proceso de lavado es
muy fácil distinguir estos cuatro factores en el proceso de lavado. El detergente aporta el
factor químico, y los otros tres factores, mecánico, temperatura y tiempo los aportaría la
máquina de lavar.
¿Pero cómo actúa el factor químico (detergente)?. ¿Cómo es capaz de separar la
suciedad de los tejidos sin que estos queden dañados? Para que esto ocurra así, el
detergente actúa realizando tres acciones:

 Moja y reduce la tensión superficial del agua


 Arranca y emulsiona la suciedad
 Dispersa y evita que la suciedad vuelva a depositarse.

Por si no lo recuerdas, la tensión superficial de un líquido se puede explicar como un


conjunto de fuerzas que hacen que las partículas del líquido tiendan a tomar una forma
esférica. Puedes contemplarlo fácilmente llenando hasta el borde un vaso de agua.
Observa cómo se supera el borde mismo del vaso sin que el agua se derrame formando
un borde curvo. Si en esta situación añadieras un componente que rompiera esa tensión
superficial, como una gota de jabón, observarás como el agua sobrante se derrama.
Para entender hasta qué punto pueden resultar fuertes estas uniones, la tensión
superficial es la "culpable" que una gran superficie de agua (una piscina por ejemplo) este
"dura", de forma que si impactamos directamente con nuestro cuerpo, podemos tener
desde un enrojecimiento provocado por el golpe, hasta consecuencias fatales. Cuando
nos tiramos de cabeza, al penetrar nuestras manos en el agua antes que el cuerpo,
rompemos literalmente la tensión superficial, permitiendo sumergirnos sin riesgos..
Y ¿por qué la tensión superficial es un problema?, pues porque impide al agua entrar en
contacto con la superficie a limpiar, en nuestro ejemplo la ropa.

Componentes de un detergente:

Por esta razón un detergente o producto limpiador en general, debería estar compuesto
por agentes que eliminen por un lado la tensión superficial del agua, sea capaz de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 12 de94
SANTANDER

arrancar todo tipo de suciedad (grasa, no grasa y otras) y un dispersante de la suciedad.


Y estos componentes son:

 Tensoactivos: aportan poder limpiador, emulsionan las grasas y aceites, y reducen


la tensión superficial del agua.
 Sales alcalinas: suministran poder limpiador y desengrasante. Ejemplo: Silicato
sódico
 Ácidos orgánicos e inorgánicos, que suelen servir para eliminar las incrustaciones.
Ejemplo: Ácido cítrico
 Secuestrantes: permiten al producto no perder efectividad en aguas duras, y evitar
precipitaciones calcáreas. Ejemplo T.P.P.
 Disolventes: disuelven las grasas y aceites y dejan un bajo nivel de residuos.
Ejemplo: Disolventes aromáticos y alifáticos.

Concentración y dilución:

Cuando tenemos un producto de limpieza entre nuestras manos y consultamos la


composición química, vemos que al lado de cada uno de los componentes hay un valor
expresado en tanto por ciento (%). Este tanto por ciento nos dice el valor de la dilución de
ese componente en el total del producto.
Para ayudarnos a interpretar estos valores y ver la relación entre los conceptos
"Concentración" y "Dilución", he preparado este dibujo

CONCENTRACIÓN DILUCIÓN
1:2 50 %

1:4 25 %

1:10 10 %

1:20 5%

: Detergente : Agua

La fórmula que nos relaciona ambos factores es dilución = concentración x 100 (%)
Así, decimos que tenemos una concentración 1:2 (léase 1 a 2) cuando hay una parte de
detergente por cada parte de agua. O lo que es lo mismo, del total, 1/2 es detergente. Es
evidente que la dilución es al 50 %.

Dilución = concentración x 100= 1/2 x 100= 0.5 x 100 = 50%.

Una concentración 1:4 (léase 1 a 4) es cuando tenemos 1 parte de detergente por 3


partes de agua. O lo que es lo mismo, 1/4 parte de detergente en la solución total.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 13 de94
SANTANDER

Dilución = concentración x 100 = 1/4 x 100 = 25%

Una concentración 1:20 (léase 1 a 20) es cuando tenemos 1 parte de detergente por 19
partes de agua. O dicho de otra forma, 1/20 parte de detergente en la solución total.

Dilución = concentración x 100 = 1/20 x 100 = 5%

Es bueno que recordemos estas sencillas equivalencias, ya que es muy frecuente que
nos digan en el uso de un producto de limpieza, que lo utilicemos con una determinada
concentración, o que lo diluyamos en una cierta proporción. Así ya no nos equivocaremos.
Debemos diluir correctamente los productos y hacer las cosas (aplicación) como indica el
fabricante del producto. De no hacerlo, los efectos que podemos obtener si nos pasamos
o nos quedamos cortos a la hora de echar el producto de limpieza en el agua, pueden ser
muy diferentes a los que esperas:

Recuerda que el fabricante es quien mejor conoce su producto y por tanto, debemos
seguir las concentraciones recomendadas para cada caso.

Dureza del agua:

La calidad del agua es un factor fundamental a tener en cuenta cuando utilizamos


productos químicos para la limpieza. Tenemos que tener presente, que el resultado final
está muy condicionado por la calidad del agua.
En general las aguas blandas necesitan menor cantidad de producto que las aguas duras.
Los productos preparados para actuar en aguas duras, suelen llevar mayor concentración
de materia activa además de componentes que faciliten su acción en este tipo de aguas,
como por ejemplo secuestrantes.
La dureza del agua es el dato que más se utiliza para caracterizar la calidad del agua.
La dureza del agua viene dada por la concentración de sales de calcio y magnesio
disueltas en agua.
Cuanto mayor es la cantidad de estas sales, mayor es la dureza del agua.
La dureza del agua influye negativamente en la calidad de limpieza, pudiendo aparecer
residuos de cal en las superficies y también disminuye la efectividad de los detergentes.
La dureza del agua puede variar según la fuente de suministro (suministro general o
pozo), estación del año, nivel de sequía y por áreas geográficas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 14 de94
SANTANDER

El agua de lluvia es prácticamente pura, pero al filtrarse por el terreno va disolviendo


cantidades crecientes de sales que son las responsables de la dureza del agua.

La dureza del agua causa multitud de problemas en los procesos de limpieza:

Disminuye la cantidad de espuma y la efectividad de los limpiadores, con lo que se tiende


a un mayor consumo de productos.
Al producir atascamiento progresivo de las conducciones, deja sedimentos constantes
Mata el brillo de las superficies como grifos, lavabos al dejar residuos.
Si estamos en zonas donde tenemos aguas duras, es importante cerciorarse que los
detergentes a utilizar, vienen preparados para este tipo de aguas. De lo contrario, no solo
no obtendremos una alta calidad en la limpieza, sino que es solo cuestión de tiempo, que
nos aparezcan problemas más graves en desagües, bombas, tambores, filtros, etc.

Densidad:
Repasamos este concepto comparándolo con otro que solemos confundir. La viscosidad

DENSIDAD <> VISCOSIDAD

 Densidad es lo que "pesa" una  Viscosidad: es la mayor o menor


determinada cantidad (volumen) de dificultad de un líquido para
producto. cambiar de forma (lo espeso que
es)
 La densidad se expresa en gramos
por centímetro cúbico (gr/cm³).  La viscosidad se expresa en
“centipoises” (cp).
 La densidad es una propiedad de las
sustancias. Hay sustancias más  La viscosidad se produce por el
densas que otras. efecto de corte o deslizamiento
resultante del movimiento de una
 La densidad de un cuerpo está capa de fluido con respecto a otro.
relacionado con su flotabilidad, una
sustancia flotara sobre otra si su  Se puede considerar como
densidad es menor. causada por la fricción interna de
las moléculas
 Para averiguar la densidad de una
sustancia o de un objeto se divide la
masa entre el volumen o espacio
que ocupa esa sustancia u objeto

El agua tiene densidad: 1 gr/cm³ El agua tiene una viscosidad: 1


El alcohol etílico: 0.8 gr/cm³ centipoise
La glicerina: 1.26 gr/cm³ La glicerina: 235 centipoises
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 15 de94
SANTANDER

Materia activa:

Sabemos que el contenido en materia activa lo forman todos aquellos ingredientes que
ayudan al detergente a hacer su función
"Materia Activa" es la cantidad de sustancias que incorpora un detergente y que tienen
poder limpiador.
La cantidad de materia activa se expresa en porcentaje (%). Este parámetro puede dar
idea del grado de concentración de un producto.
Por tanto, lo que realmente "limpia" es la materia activa y el resto hasta llenar el envase
es agua. Por lo que podemos decir, que cuanta más materia activa lleva un producto, más
eficiente será contra la suciedad.

Características estéticas: Espuma, Perfume, Color

El ser humano es muy sensible a determinadas sensaciones, principalmente las


percibidas por la vista y el olfato. Esto llega hasta el punto que no es infrecuente que la
elección de un producto se decida por cosas como el envase (que sea atractivo), el color
(que sea bonito) y el olor (agradable). Los fabricantes "juegan" con estas características,
pues saben que parte de sus ventas se decidirán por ellas.
Las características estéticas las forman el perfume, el color y la espuma.

El perfume:

Aunque no influye directamente en la efectividad de la limpieza, sí tiene una serie de


aspectos que pueden influir en la valoración final de la limpieza en un área. El cliente al
entrar en su habitación, sentirá que "huele a limpio".
Psicológicamente transmite la seguridad de que la limpieza se ha realizado
adecuadamente. Para prolongar esta sensación, es importante la utilización de productos
cuyos perfumes permanezcan largo tiempo en el ambiente y que puedan perdurar.

El color:

Tiene una importancia estética y su verdadero valor radica en que sirve de diferenciador
de la sensación de trabajar con agua.
En Soluciones Químicas aprovechamos los colores también para diferenciar los tipos de
productos.

La espuma:

La espuma no tiene influencia en el poder de limpieza de un producto, y simplemente


tiene un efecto visual en las tareas de limpieza.
Es un enemigo de la productividad, ya que dificulta el aclarado.
Y sin embargo es uno de los factores que mas influyen en el ser humano cuando se trata
de determinados productos, como pueden ser los lavavajillas manuales. Esa sensación de
una espuma que no se termina, se asocia a que el poder limpiador del producto sigue
funcionando. Puede que así sea, ya que el fabricante tratará de conjuntar ambas
variables, pero la espuma como tal, lo único que hace es satisfacer una necesidad
psicológica, ya que de limpiar, nada de nada.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 16 de94
SANTANDER

En el mundo de la limpieza profesional, no son las características estéticas lo que prima,


sino la formulación y la aplicación específica que se persiga. No es que se dejen de lado,
pero desde luego no es lo más importante. Se valora más la efectividad del resultado que
la vistosidad del producto.

2.4 Limpieza y desinfección

Vamos a empezar diferenciando lo que es: limpiar, desinfectar y esterilizar.

2.4.1 Limpieza:
Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o microscópica.
Estas operaciones se realizan mediante productos detergentes elegidos en función del
tipo de suciedad y las superficies donde se asientan.

2.4.2 Desinfección:
Es el proceso por el cual se destruye la mayor parte de los microorganismos, pero no
todas las formas, por lo que podríamos definirlo como el conjunto de operaciones que
tienen como objetivo la reducción temporal del número total de microorganismos
vivos y la destrucción de los patógenos y alternantes

TIPO DE MICROORGANISMOS
Bacterias:

 Seres unicelulares que descomponen los medios orgánicos


provocando fermentaciones y putrefacciones.

 Precisan para vivir: Alimento (proteínas), Humedad,


Temperatura, Tiempo, Aire (Oxígeno), y una Acidez
adecuada.

 Algunos ejemplos de bacterias: Escherichia Coli,


Staphylococus Aureus, Pseudomonas Aeruginosa,
Salmonellas, Clostridium Botulinum...
Virus:

 Seres muy simples que necesitan parasitar a otras para


sobrevivir. Pueden permanecer largo tiempo inactivos.

 Algunas enfermedades que son producidas por virus son la


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 17 de94
SANTANDER

gripe, la hepatitis, el SIDA, el sarampión, etc.


Hongos:

 Son parásitos de la materia orgánica. Se dividen en mohos y


levaduras.

 Algunos ejemplos de hongos: Cándida Albicans, Aspergillus


Niger, etc.

TIPOS DE PRODUCTOS

Desinfectante: Sustancia química que se aplica a objetos inanimados para disminuir o


destruir la población de microorganismos.

Antiséptico: Sustancia química que se usa en tejidos vivos para inhibir o destruir el
crecimiento de microrganismos con el propósito de prevenir la infección, la
descomposición o la putrefacción.

Fungicida: Producto químico empleado como medio de control de crecimiento de los


hongos, destruyéndolos.

Fungiestático: Producto o sustancia química que inhibe el crecimiento de los hongos, pero
no los mata o destruye.

Bactericida: Cualquier agente químico que destruye las bacterias.

Bacteriostático: Cualquier agente químico que retrasa o inhibe el crecimiento de las


bacterias.

Algicida: Sustancia química que se añade al agua para destruir las algas.

TIPO DE DESINFECTANTES
En la limpieza profesional se utilizan dos tipos de desinfectantes, los amonios
cuaternarios y los clorados (lejías)
VENTAJAS INCONVENIENTES
Amonios
Cuaternarios  Amplio espectro  Requieren tiempo de actuación (5
minutos)
 Efecto residual
 Más caros que los clorados
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 18 de94
SANTANDER

 Baja toxicidad  Mayores concentraciones en


aguas duras
 Inodoros

 No corrosivos

 Estables en el
tiempo

 Baratos  No efecto residual

 Actuación rápida  Les afectan el tiempo y la luz


Clorados
 Amplio espectro  Muy corrosivos con los metales

 Pueden reaccionar con otros


productos y originar gases

2.4.3 Esterilización:

Es el proceso por el cual se destruyen todos los microorganismos tanto patógenos como
no patógenos incluyendo las esporas. Es un término absoluto.

Por tanto, solo la esterilización consigue la destrucción de todos los gérmenes. Las salas
de asepsia, laboratorios, quirófanos, etc. son ejemplos de tipos de ambientes donde se
requiere la esterilización, unas veces para proteger la salud de animales o personas y
otras por requerimientos de otro tipo, como evitar la contaminación de muestras. La
esterilización no está normalmente a nuestro alcance, ya que además de la utilización de
productos de limpieza y desinfección, tendríamos que usar métodos de los que
habitualmente no disponemos (rayos ultravioleta) o procesos engorrosos, como hervir los
objetos cotidianos.

Pero lo mejor de todo, es que no es en absoluto necesario. Con la utilización de buenos


productos de limpieza y desinfección, se consigue una buena limpieza y un nivel de
protección adecuado para la salud de las personas y animales que comparten el mismo
ambiente.

RESUMEN:
El cuadro siguiente resume lo dicho anteriormente
QUE ES COMO SE HACE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 19 de94
SANTANDER

La utilización de un
producto de limpieza y
Eliminar la suciedad un buen método de
Limpiar adherida a una trabajo, mantiene a
superficie. los microorganismos,
a un nivel no perjudicial
para las personas.
Limpiar y matar
Limpiando con un producto
la mayoría de
Desinfectar de limpieza bactericida o
microorganismos con
germicida.
productos químicos.

Matar todos los Se suelen utilizar distintos


microorganismos por procesos como el vapor,
Esterilizar
distintos hervir, rayos ultra-
procedimientos. violeta, etc.

LA ELECCIÓN DEL PRODUCTO PARA DESINFECTAR:

1. Hipoclorito sódico
Entre los productos más utilizados dentro del grupo de los clorados, se encuentra la lejía.
Conocemos sus ventajas, pero no tanto sus inconvenientes. (Leer el recurso
recomendado si desea conocerla a fondo)

 Actividad antimicrobiana: bactericida, virucida, esporicida y fungicida.

 Nivel de acción intermedio

 Su mayor poder desinfectante se consigue con pH cercanos a 7.

 Los detergentes alcalinos-clorados, muy extendidos, son en cualquier caso


limitados en sus actividades desinfectantes por la presencia de suciedades
orgánicas y minerales

 Son buenos desinfectantes para superficies desprovistas de suciedad y no


sensibles a la corrosión por oxidación.

 Son poco espumantes y presentan una buena enjuagabilidad.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 20 de94
SANTANDER

 Incompatibilidad con ácidos con riesgos tóxicos (desprendimiento de cloro)


2. Ácido peracético

 Actividad antimicrobiana.: bactericida, virucida, esporicida y fungicida

 Nivel de acción intermedio-alto

 Su mayor poder desinfectante se consigue con pH cercanos a 1.

 Son poco espumantes y presentan una buena enjuagabilidad.

 Las soluciones de ácido peracético son principalmente utilizadas para la


desinfección de los circuitos de tuberías después de la limpieza de las industrias
lácteas y de bebidas

3. Alcoholes (etanol e isopropanol)

 Poder bactericida modesto y poder fungicida despreciable

 No presentan toxicidad notable en las aplicaciones industriales de tipo


agroalimentario

 Son utilizados en asociación con otros principios activos antimicrobianos con el fin
de sinergizar las actividades y facilitar algunas aplicaciones (secado). Las
principales asociaciones se obtienen con los aldehídos, amonios cuaternarios,
fenoles, clorhexidina etc.

4. Cloruro de benzalconio

 Bactericida, fungicida y algicida

 Poco tóxicos

 Estables en un amplio rango de temperatura y pH

 Tiene propiedades desodorantes y detergentes

 Necesita de un tiempo mínimo de contacto de 5 minutos

 No corrosivo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 21 de94
SANTANDER

CONDICIONANTES DE LA ELECCIÓN:

Siempre que tengamos que elegir un producto de limpieza, deberíamos tener en cuenta
los siguientes puntos.

1. Donde vamos
aplicarlo

2. Tipo de
suciedad

3. Método de
limpieza

4. Calidad del
agua

5. Si necesitamos
desinfección

6. Operaciones
posteriores

3. NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es el Organismo


Nacional de Normalización de Colombia. Entre sus labores se destaca la creación de
normas técnicas y la certificación de normas de calidad para empresas y actividades
profesionales. ICONTEC es el representante de la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO), en Colombia.

CONTEC es un organismo multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro, que


trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la
calidad en Colombia. Está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del
Gobierno Nacional, de los sectores privados de la producción, distribución y consumo, el
sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y
naturales que tengan interés en pertenecer a él.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 22 de94
SANTANDER

En el campo de la normalización, la misión del Instituto es promover, desarrollar y guiar la


aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y otros documentos normativos, con
el fin de alcanzar una economía óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y
también facilitar las relaciones cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o
internacional.

NTC 5131 CRITERIOS PARA PRODUCTOS DETERGENTES

4. PRODUCTOS DE ASEO Y LIMPIEZA

El Decreto 1545 de 1998 (Normatividad que regula lo referente a concesión de Registro


Sanitario para Productos de Aseo, Higiene y Limpieza de Uso Doméstico), establece una
clara diferencia entre estos y los productos de Aseo, Higiene y Limpieza de Uso Industrial.
De la siguiente manera:

4.1 DEFINICIONES:

Producto de aseo higiene y limpieza de uso doméstico: Es aquella formulación, cuya


función principal es aromatizar el ambiente, remover la suciedad y propender por el
cuidado de utensilios, objetos, ropas o áreas que posteriormente estarán en contacto con
el ser humano.

Producto de aseo higiene y limpieza de uso industrial: Es aquella formulación cuya


función principal es remover la suciedad y propender por el cuidado de la maquinaria
industrial e instalaciones, centros educativos, hospitalarios, etc., que cumple los
siguientes requisitos:

o Mercado: No está dirigido a productos de aseo, higiene y limpieza de uso


doméstico.

o Sistema de distribución y comercialización: está dirigido única y


exclusivamente al sector industrial.

o Composición del producto: la cantidad de ingrediente activo es diferente en


cuanto a concentración, con respecto a los productos de aseo, higiene y
limpieza de uso doméstico.

o Uso del producto: Se realiza única y exclusivamente a través de máquinas,


equipos o personal especializados.

Por lo expuesto, todo producto de Aseo, Higiene y Limpieza que se quiera denominar
como de Uso Industrial debe reunir los cuatro requisitos antes mencionados, en caso de
faltar al menos uno de ellos en sus características el producto será denominado como de
Uso Doméstico y por tanto, debe obtener Registro Sanitario, cumpliendo así con lo
establecido por el mencionado Decreto 1545 de 1998.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 23 de94
SANTANDER

4.2 CLASIFICACION DE PRODUCTOS DE ASEO. Según el decreto 1545 de 1998:

4.2.1 Jabones y detergentes no cosméticos:

El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali


(generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se
denomina saponificación. El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el
aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve
comúnmente para lavar.

Se encuentra en pastilla, en polvo o en crema. En sentido estricto, existe una gran


diferencia entre lo que es un jabón, un detergente y un champú.

Detergentes son las sustancias que tienen la propiedad química de disolver la suciedad o
las impurezas de un objeto sin corroerlo.

Se entiende por detergentes únicamente a las sustancias que disuelven las grasas o la
materia orgánica gracias a su tensoactividad.

La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno


sustituido, denominados sulfatos lineales de alquilo (LAS). Otros son compuestos de
alquilbencen sulfatos de cadena ramificada (ABS), que se degradan más lentamente que
los LAS. Hasta 1970 un detergente típico de lavandería de gran potencia contenía 50% de
tripolifosfato de sodio (fosfato) y sólo un 18% de LAS. Como se mencionó anteriormente
es el LAS el que tiene la acción detergente, y desde entonces algunos fabricantes han
reducido el porcentaje de fosfatos.

Aunque los jabones comparten estas propiedades, los jabones no son considerados en la
práctica como detergentes. Los jabones deben su tensoactividad a la propiedad de sus
moléculas de tener una parte hidrófila (a su vez lipófoba) y otra lipófila (a su vez
hidrófoba) y poder emulsionar la suciedad insoluble en agua. En el jabón, esta propiedad
se obtiene al oxidar un ácido graso de cadena larga con una sal alcalina, frecuentemente
de sodio o de calcio. Este proceso se denomina saponificación.

4.2.2 Productos lava loza:

Producto formulado a base Tensoactivos aniónicos, humectantes, y otros componentes


destinados a hacer de este producto, un producto no irritante ni dañino para la piel. Es un
detergente altamente concentrado, formulado especialmente para el lavado manual de
loza y utensilios de cocina.

4.2.3 Suavizantes y productos para prelavado y pre planchado de ropa:

Los suavizantes textiles son productos que confieren a los materiales textiles una serie
de propiedades deseables por los usuarios. Entre ellas destacan la mejora del sentido del
tacto ya que logra tejidos más suaves y por lo tanto, más agradables y lisos y la mejora
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 24 de94
SANTANDER

del sentido del olfato, siendo deseable una fragancia duradera con sensación a ropa
limpia y esponjosa.

Es un mercado maduro y estable que podría encontrarse bastante saturado si no fuera


por el continuo proceso de renovación, innovación y mejora de la calidad de los
suavizantes de ropa.

El perfume es uno de los aditivos más importantes ya que se asocia la eficacia del
producto a la fragancia que desprende la ropa después del lavado, incluso del secado.

Por otro lado, la decisión de compra del suavizante va ligada directamente a la fragancia
que desprende el producto olido directamente del envase.

Por ello, los perfumes para suavizantes se diseñan especialmente para conseguir el
equilibrio entre una nota de salida potente y una sustantividad importante, tanto en la ropa
mojada como en la ropa seca.

Los suavizantes textiles pertenecen al grupo de los Tensoactivos catiónicos. Existen


distintas formulaciones según los efectos que se quieran obtener (tactos llenos, hinchados
y sedosos) y según el tipo de tejidos (fibras acrílicas, algodón, fibras naturales…)

En los productos con conceptos de “fácil planchado” se añaden siliconas. Para las
aplicaciones industriales se requieren aditivos lubricantes para aumentar la velocidad de
las máquinas de corte y costura.

El color también es un aditivo imprescindible, debiéndose comprobar que no queda


alterado con la formulación del suavizante. En los últimos años se acentúa la tendencia
hacia los suavizantes cada vez más concentrados. Estos permiten ahorro ya que ofrecen
un mayor número de lavados y comodidad, ya que ocupan menos espacio.

Para el pre lavado de ropa se utilizan productos quitamanchas o desengrasantes antes


de lavar la prenda o antes de adicionarla ropa a la lavadora.

Para el pre planchado se utilizan productos que se atomizan en las prenda con
componentes de silicona para facilitar el sacado de arrugas y durabilidad.

4.2.4 Ambientadores:

El ambientador es un aparato que sirve para desodorizar y perfumar locales cerrados. La


función del ambientador es la de rodear a una persona, situación, etc., de notas
evocadoras de algún medio social, época o lugar determinados. En definitiva podemos
decir que tienen la función de aromatizar el ambiente. Hay que destacar que la clave y la
esencia del ambientador es el perfume, es decir, el ambientador nace como consecuencia
del perfume.

Con la llegada de los árabes a España la perfumería se extendió por el resto de Europa.
Los países mediterráneos contaban con el clima adecuado para el cultivo de flores y
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 25 de94
SANTANDER

plantas aromáticas, principalmente el jazmín, la lavanda y el limón, por lo que las costas
de España, Francia e Italia se vieron de repente rodeadas de plantaciones cuyos frutos
eran aprovechados por los árabes, haciendo del perfume la principal herramienta de su
comercio.

Cuando hablamos de ambientadores podemos hacerlo de muchos tipos y de distintos


aromas. Obviamente, a causa de la evolución de este producto, cada vez son más los
modelos de ambientadores que hay en el mercado. Los modelos que más destacan son
los ambientadores líquidos. Su funcionamiento es muy sencillo y se basa en la expulsión
de una alta concentración de esencias esencialmente para aromatizar. Para poner un
ejemplo sobre su funcionamiento podemos escoger un ambientador de 100 ml. Si
tenemos un ambientador de 100 ml su funcionamiento consistirá en lo siguiente: un
ambientador de estas características tiene un rendimiento de 1600 pulsaciones, con lo
que sabemos que con tan sólo 1 pulsación podemos aromatizar 2 metros cuadrados. Por
eso los ambientadores duran tanto, ya que su consumo es mínimo y su rendimiento es
máximo. En una estancia cerrada podemos decir que este tipo de ambientador puede
durar 12 horas aproximadamente. Todos los ambientadores están constituidos
principalmente por varios tipos de aceites esenciales y esencias aromáticas. También hay
que decir que los ambientadores pueden ser de varios tamaños y diferentes colores pero
todos siempre con el mismo objetivo, aromatizar el ambiente.

4.2.5 Blanqueadores y des manchadores:

La mayoría de las empresas que realizan el proceso de blanqueo utilizan el peróxido de


hidrógeno (H2O2), que es el más importante blanqueador, aunque también utilizan con
menor frecuencia al hipoclorito de sodio (NaClO) o clorito de sodio (NaClO2).

4.2.6 Desinfectantes de uso doméstico:

 Ácido peracético
Las soluciones de ácido peracético (peroxiacético) al 35%, que pueden ser diluidas hasta
un mínimo del 0,2%, se emplean como sustitutos del glutaraldehído, que es el
desinfectante más ampliamente usado. El ácido peracético es una substancia corrosiva y
comburente, que a concentraciones superiores al 10% NOTA: Para el significado de las

 Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)


Se emplea en soluciones acuosas en concentraciones del orden del 35% o también,
cuando se trata de procedimientos que implican la generación de fase vapor, a
concentraciones ambientales no inferiores a 2 mg/L. Se usa muchas veces como sustituto
del glutaraldehído.El peróxido de hidrógeno es un compuesto que, a concentraciones
superiores al 20%, es corrosivo y comburente. La American Conference of Governmental
Industrial Hygienists (ACGIH) establece para el peróxido de hidrógeno un TLV-TWA (valor
límite ambiental para exposiciones de 8 horas/día y 40 horas a la semana) de 1 ppm (1,4
mg/m3).

 Alcohol etílico (etanol)


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 26 de94
SANTANDER

Es el desinfectante de uso tópico más conocido y universalmente aplicado, especialmente


para desinfección de la piel. Se emplea a diferentes concentraciones en agua. Es poco
eficaz frente a ciertos tipos de virus y la mayoría de esporas. Es una substancia
inflamable.

 Alcohol isopropílico (isopropanol)


Es utilizado también como antiséptico de uso tópico en concentraciones del 70% en agua,
con una efectividad equivalente a la del etanol. Límite umbral para exposiciones de corta
duración) de 500 ppm (1230 mg/m3). Es una substancia inflamable.

 Aldehídos
La actividad de los aldehídos, básicamente formaldehído y glutaraldehído, está ligada a la
desnaturalización de las proteínas y de los ácidos nucléicos por reducción química. Los
aldehídos destruyen muy bien las bacterias, los hongos microscópicos y tienen también
una excelente acción virucida. Se emplean para desinfectar superficies, aparatos e
instrumentos.

 Formol-formaldehído
El formol o formalina es la disolución de formaldehído en agua en una proporción de
alrededor de un 37% en peso, conteniendo así mismo entre un 10 y un 15% de metanol
para evitar su polimerización. Las soluciones de formol que contienen concentraciones de
formaldehído iguales o superiores al 5% constituyen un eficaz desinfectante líquido de
uso muy extendido.
El formaldehído debe considerarse como un producto especialmente peligroso, ya que,
además de su acción irritante (la irritación ocular en el hombre se presenta a
concentraciones entre 0,1 y 1 ppm) y alérgena (el formol es responsable además de
sensibilizaciones cutáneas), es una substancia considerada tóxica, por lo que la
exposición debe reducirse al máximo.

 Glutaraldehído
La solución de glutaraldehído al 2% aplicada durante 30 minutos es efectiva como
desinfectante y, en aplicaciones de 10 a 12 horas, se puede utilizar como esterilizante.
La solución de esta substancia entre el 2 y el 10% está clasificada como nociva y
peligrosa para el medio ambiente.
En la práctica diaria, el glutaraldehído no es un producto que presente una especial
peligrosidad, ya que tiene una tensión de vapor muy baja (es poco volátil) y, por ello,
raramente se encuentra en forma de vapor en el aire, a no ser que se calienten las
soluciones que se empleen del mismo que, por otro lado, suelen ser siempre bastante
diluidas; sin embargo se pueden generar aerosoles por agitación o manipulaciones
bruscas al sumergir o sacar material del líquido.
El formol y el glutaraldehído se pueden emplear solos o bien asociados a un detergente,
siendo esta última combinación especialmente efectiva frente a los polivirus. También se
emplean mezclados con fenol y fenolatos.

 Cloro. Hipoclorito sódico


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 27 de94
SANTANDER

El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos. En


general, se utiliza en forma de hipoclorito sódico, con diversas concentraciones de cloro
libre. Se trata de un enérgico agente oxidante, corrosivo para los metales.
Como desinfectante general, se utiliza a una concentración de 1 g/l (1000 ppm) de cloro
libre. En caso de salpicaduras de sangre o en presencia de materia orgánica en cantidad
apreciable, se recurre a una solución más concentrada de 10 g/l (10.000 ppm) de cloro
libre.
Estas diluciones se preparan a partir de la lejía comercial (de 40 g/l a 80 g/l de cloro libre).
Si se utiliza lejía con 40 g de cloro libre por litro, la preparación de la solución de 10 g/l se
efectuará de la siguiente manera:

250 ml de lejía (40 g/l de cloro libre) + 750 ml de H20


Estas soluciones son inestables, por lo cual se han de mantener tapadas, siendo
recomendable su preparación diaria.
En la lejía de uso doméstico, no siempre se indica la cantidad de cloro libre que contiene.
Cuando no se dispone de este dato, se ha comprobado que las soluciones de lejía
doméstica al 10% son eficaces para la desinfección general.
La inhalación de cloro, que es un gas irritante de las mucosas y del aparato respiratorio,
puede producir hiperreactividad bronquial en individuos susceptibles.
Las soluciones de hipoclorito sódico que contienen concentraciones de cloro libre
superiores al 10% deben considerarse como corrosivas Debe señalarse aquí que el uso
extensivo en nuestro país del hipoclorito sódico (lejía) como producto doméstico, al revés
de lo que ocurre en la mayoría de países de la Unión Europea, no debe hacer olvidar sus
características de peligrosidad, que implican la necesidad de tener un especial cuidado en
su manejo.

 Compuestos de amonio cuaternario


Este conjunto de compuestos (conocidos como "quats") representan una familia de
compuestos antimicrobianos en los cuales las cuatro valencias del átomo de nitrógeno
están ocupadas por grupos tipo alquilo de complejidad variable. Son solubles en agua y
en alcohol y poseen propiedades tensioactivas.
Los compuestos de amonio cuaternario actúan a nivel de la superficie celular,
incrementando la permeabilidad de la membrana con la consecuente pérdida de los
componentes citoplasmáticos. El espectro de actividad de estos productos es bastante
elevado frente a bacterias y hongos, pero escaso frente a virus y esporas.
Es necesario remarcar que hay microorganismos, como pseudomonas, que en algunos
amonios cuaternarios encuentran un medio de cultivo en el que se multiplican
perfectamente. Esta bacteria puede crecer, por ejemplo, en cloruro de benzalconio que,
utilizado como desinfectante de superficies, ha sido la causa de inesperadas infecciones
en hospitales.
Los compuestos de amonio cuaternario son inactivos frente a las aguas duras, por lo que
no deben utilizarse para desinfectar el agua de los sifones de vaciado, rica en sales.

 Compuestos fenólicos
Diferentes compuestos fenólicos constituyen la base de muchos desinfectantes corrientes,
empleándose a veces para sustituir a los hipocloritos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 28 de94
SANTANDER

Los aril-fenol halogenados o no halogenados tienen una muy buena actividad bactericida,
pero su actividad fungicida es muy discreta y su acción virucida es discutida. El fenol y
sus derivados son irritantes de la piel y mucosas respiratorias y oculares. Tienen efecto
alergénico y fotosensibilizante.
Las soluciones de concentraciones superiores al 5% se clasifican como Tóxicas.
 Yodo y Yodoformos
La acción de estos desinfectantes es parecida a la del hipoclorito. Las superficies limpias
pueden tratarse adecuadamente con soluciones que contengan 75 ppm de yodo libre. En
presencia de una cantidad apreciable de material proteico, su eficacia no es tan buena.
Los yodóforos pueden diluirse en alcohol etílico para el lavado de manos o como
esporicida.
Povidona-Yodada (complejo de Polivinipirrolidona con yodo)Es el yodóforo mejor
conocido. Se compone de un polímero de 1- vinil - 2 - pirrolidona con yodo, con un 9-12 %
de yodo disponible. Se utiliza en forma de solución, es de color amarillo pardo y olor
característico. Es de uso terapéutico en aplicaciones tópicas como desinfectante.
Comercialmente se conoce bajo distintos nombres: Topionic, Betadine e lsodine, entre
otros.

4.2.7 Limpiadores:

 Champús (Shampoos):

Los Champús o Shampoos son productos de limpieza que su característica principal es


que generan espuma, y se fabrican a partir de agentes emulsificantes, desengrasantes y
humectantes que eliminan la suciedad como grasas, residuos de alimentos, aceites
naturales y vegetales, lodos. Existen champús para Alfombras, para carros, para lavar
lozas, etc. Su composición permite limpiar superficies como alfombras de fibras sintéticas,
tapizados, muebles y textiles. Pueden contener detergentes anicónicos biodegradables,
suavizantes, neutralizantes, secuestrantes, blanqueadores especializados y/o aditivos.
Los champús se utilizan mucho en la limpieza de alfombras o tapicería de los
automóviles.

 Desengrasantes:

Sirven para diluir, remover o degradar grasas y aceites. Son productos que son una
combinación de desengrasantes, Secuestrantes, detergentes y algunas veces hasta
humectantes tienen que sirven en la remoción de la grasa pegada o simplemente como
limpieza general. En la limpieza institucional se ocupa mucho los desengrasantes y
mucho más en lugares como Hoteles y Restaurantes ya que se tienen parillas, planchas,
cocinas, etc, lugares donde se genera mucha grasa y se necesita diluir, remover o quitar.
Existen también desengrasantes de ropa, estos se utilizan mayormente como un pre-
lavador para eliminar el exceso de grasa en manteles de restaurantes o mandiles y ropa
de cocina.

 Detergentes:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 29 de94
SANTANDER

Un detergente es un producto de limpieza utilizado para el lavado de ropa, en un producto


cuya composición has sido establecida especialmente para la limpieza mediante el
proceso por el cual las suciedades son separadas sobre el material sobre el que estaban
retenidas y puestas en estado de disolución o dispersión. Los detergentes están
compuestos principalmente de agentes tensoactivos, coadyuvantes, aditivos, sustratos y
reforzadores. Se usan principalmente para el lavado de ropa o telas.

 Abrillantadores:

Los abrillantadores usados como productos de limpieza son productos que se dividen
generalmente en abrillantadores para madera y abrillantadores para metales, ambas
gamas de productos son almamente usados en la limpieza institucional y en la limpieza
industrial, así como también en procesos directos de fabricación y de manufactura. Los
abrillantadores en su mayoría son aceites o ácidos combinados con (pero no limitado)
humectantes, emulsificantes, inhibidores de corrosión (o en el caso de la madera en
protectores de deterioro) y algunas veces también agentes tensoactivos. Su función
principal su nombre lo dice, es dar brillo a los materiales, algunas veces pasar un trapo
con un poco de producto es suficiente, peor otra veces se tiene que acompañar primero
de hacer un pulido o desbaste del material para darle uniformidad y luego de procede a
abrillantarlo.

 Sanitizantes:

Un sanitizante, es un producto para la limpieza institucional o general que elimina los


microorganismos dañinos para la salud. Son generalmente utilizados para utensilios que
entran en contacto con alimentos: loza, vajilla, cacerolas, etc. Los sanitizantes son
sustancias utilizadas en la limpieza para reducir el número de microorganismos a un nivel
seguro. Tienen propiedades germicidas o antimicrobianas y se aplican a los objetos no
vivos para destruir los microorganismos, de las cuales el proceso que se conoce como la
desinfección o sanitización. Los sanitizantes son capaces de eliminar el 99.99% de los
microorganismos. Se usa mucho sanitizar los sanitarios, las sábanas y todo aquel objeto
donde el ser humano pueda tener contacto.

 Desinfectantes:

Un desinfectante es un producto de limpieza que tiene la función de matar o inactivar


microorganismos dañinos para la salud a un nivel que no comprometa la inocuidad ni la
aptitud de los alimentos. Existen muchos tipos de desinfectantes y sirven para limpiar una
superficie o espacio y evita la presencia de suciedad y microorganismos nocivos para la
salud. La mayoría de los productos de limpieza de uso común pueden ser considerados
como desinfectantes: cloro, detergentes, jabones, limpia pisos y limpia vidrios, etc, todos
estos tienen el objetivo de dejar la superficie o espacio limpia y libre de bacterias o virus.
Pero también existen desinfectantes muy peligrosos que no se encuentran al alcance de
cualquier persona debido a ser muy abrasivos y que pueden ser muy venenosos para
cualquier ser vivo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 30 de94
SANTANDER

 Limpia pisos

También conocidos como limpia-azulejos, es un producto de limpieza con poder


desengrasante y desinfectante en la mayoría de los casos, que tiene por objetivo dejar
limpia y desinfectada la superficie donde se realiza la limpieza. Dependiendo de la
superficie a limpiar los limpia-pisos pueden ser formulados de diferentes maneras, pero el
objetivo siempre es el mismo. La mayoría de ellos contienen aroma, ya que al ser
esparcidos por todos los pisos de un lugar sirve también para que se expanda algún
aroma para neutralizar u ocultar algunos olores no deseados.

 Limpia Vidrios:

Al igual que el limpia pisos su función principal es limpiar y desinfectar, aun que se agrega
en éste una función más que es la de desempañar, ya que los vidrios nos sirven para que
se vea a través de ellos o como espejos. Es muy común que los vidrios se llenen de grasa
y mugre, es por eso que los limpiavidrios contienen también desengrasante, aun que
estos desengrasantes deben estar bien formulados para que no dejen ningún tipo de
residuo, ya que en el vidrio es muy notorio cualquier tipo de residuo o empañamiento.

 Lustra-pisos:

Los lustra-pisos son productos creados a partir de aceites minerales y algunas veces
contienen solventes de evaporación rápida y que permiten un acabado brillante en los
pisos que sirven para abrillantar y dar un recubrimiento a pisos de concreto, mármol,
formica, pisos de madera, vitropiso, azulejo, granito, acrílico, cemento pulido después de
la limpieza general. Es un producto de limpieza muy usado en Hospitales, Hoteles,
Restaurantes, oficinas y en general en el ramo de la limpieza institucional. Es muy común
que se utilice con trapeadores, mechudos o Mops (aviones), se Impregnan del lustra-pisos
para una limpieza práctica y rápida de los pisos. El lustrapisos se utiliza comúnmente
después del limpia pisos, pero algunas veces se puede usar solo para darle una pasada
de limpieza con el mop sin necesidad de utilizar primero el limpia pisos.

 Desincrustantes:

El desincrustante más conocido es el ácido muriático que sirve como removedor de caliza.
Un desincrustante es un producto químico utilizado tanto para prevenir como remover
cualquier tipo de material adherido a otro (incrustado) el cual no es deseado por que
disminuye y/o impide que la función principal de un proceso se lleve a cabo. Los
principales componentes de los desincrustantes son ácidos muy fuertes para la remoción
de materiales no deseados. Aunque los desincrustantes no sean conocidos como
productos de limpieza si lo son ya que en sistemas de circulación de agua: chillers, torres
de enfriamiento, calderas, albercas, sistemas de riego, tubería de agua en general, etc.
los desincrustantes fungen como productos de limpieza interno de las tuberías.

 Aromas:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 31 de94
SANTANDER

Los aromas forman parte de la gran variedad de productos de limpieza que existen para
cualquier tipo de industria, existen aromas para cubrir olores, ambientar oficinas o locales,
se utilizan mucho en los baños y en las habitaciones de los hoteles, se les puede
encontrar en forma sólida como pastillas, geles que van desprendiendo aroma al contacto
con la humedad ambiental, o conectados a dispositivos que se conectan a la electricidad y
generan calor el cual va “derritiendo” la pastilla y va liberando su aroma, en su mayoría los
aromas se encuentra en estado líquido y se rocían con atomizadores (manuales o
automáticos) o se combinan con los productos de limpieza diluidos en ellos para esparcir
el olor por donde se limpie. Hay una infinidad de olores que tienen los aromas que van
desde los florales hasta los dulces o en otros casos tan muy penetrantes como el olor a
canela.

4.2.8 Productos absorbentes de higiene personal (toallas higiénicas, pañales


desechables, tampones, protectores, protectores para la lactancia, pañitos
húmedos, etc.)

4.2.10 Los demás productos que el Ministerio de Salud determine

5. MATERIAS PRIMAS EN LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA.

La mayoría de las materias primas que se usan en la composición de los productos para
limpieza son (pero no limitados):

5.1 Abrasivos

Son sustancias insolubles dispuestas en forma de pequeñas partículas para ayudar a la


limpieza por acción mecánica. Los más utilizados son el carbonato cálcico y la sílice.

5.2 Aceite mineral

Mezcla de hidrocarburos obtenida del petróleo, que destila hacia los 300 ºC. Raramente
utilizada en los productos de limpieza doméstica en los que se usan fracciones del
petróleo más ligeras. A diferencia de los usados en cosmética, se usan grados de baja
calidad, aun así teniendo una toxicidad relativamente baja. Los aceites minerales se usan
para dar brillo y son vehiculantes de principios activos, ceras y siliconas.

5.3 Ácidos orgánicos e inorgánicos

Se utilizan para eliminar manchas calcáreas e incrustaciones de cal en productos de


limpieza ácidos, como limpiadores de sanitarios, y en productos desincrustantes. Se trata,
principalmente, de ácido clorhídrico, fosfórico, cítrico o Sulfonico.

5.4 Activadores de blanqueante

Son sustancias que, mezcladas con los blanqueantes liberadores de oxígeno, se utilizan
para activar el desprendimiento de oxígeno durante el lavado a bajas temperaturas,
incluso a temperatura ambiente, para aumentar la efectividad del blanqueo. El producto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 32 de94
SANTANDER

más comúnmente usado es el TAED (tetra-acetil etilendiamina) de muy baja toxicidad y


elevada biodegradabilidad.

5.5 Agentes de antirredeposición

Son ingredientes muy importantes en los detergentes para ropa, pues impiden que las
suciedades separadas de los tejidos durante el lavado vuelvan a depositarse sobre los
mismos. El agente de antirredeposición más usado es la carboximetilcelulosa sódica.

5.6 Alcoholes, glicoles y glicoléteres

Los alcoholes se utilizan como fluidificantes en algunas formulaciones líquidas de


detergentes, de productos lavavajillas y de suavizantes de textiles. También forman parte
de la composición de determinados productos de limpieza, como los limpiacristales. Los
más usados son el etanol y el isopropanol.

Los glicoles, de uso mucho más reducido, se pueden utilizar también como fluidificantes
en detergentes líquidos y en formulaciones concentradas de suavizantes.

Los glicoléteres, principalmente el butilglicol, se utilizan como disolventes de grasas en


determinados productos de limpieza.

5.7 Antiespumantes

Son compuestos formados por emulsiones acuosas de dimetilpolisiloxano, cargas inertes


y emulsionante no iónico. Estos ingredientes tienen como misión esencial, en
determinadas formulaciones, reducir o impedir la formación de espuma consiguiendo el
volumen y estabilidad idónea de la misma.

5.8 Bases orgánicas e inorgánicas

Se utilizan en aquellos productos de limpieza que requieren de cierta alcalinidad para


mejorar el efecto desengrasante por saponificación de las grasas, tales como limpiadores
de hornos, productos líquidos para máquinas lavavajillas, etc. Las bases más usadas son
el hidróxido sódico, el hidróxido potásico, el amoníaco y algunas alcanolaminas, como la
trietanolamina.

5.9 Blanqueantes ópticos

Sirven para conseguir un efecto de blanqueo adicional de los tejidos. En la mayoría de los
casos se trata de compuestos del tipo diamino-estilben-disulfónico, aunque también se
utilizan derivados sulfonados del diestirilbifenilo. Tienen la propiedad de absorber
radiaciones ultravioletas invisibles, parte de cuya energía la emiten luego en forma de
radiaciones en el espectro de la luz visible.

5.10 Carbonatos y bicarbonatos


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 33 de94
SANTANDER

Se utilizan en algunas formulaciones de detergentes y productos de limpieza para ajustar


la alcalinidad del baño. También contribuyen a la reducción de la dureza del agua.

5.11Ceras

Mezcla o compuesto orgánico de bajo punto de fusión y alto peso molecular. Pueden ser
de origen natural u obtenido de forma sintética. Los tipos son los siguientes:

o Ceras vegetales y sus derivados por refino, como ceras de hojas de


palmera (Carnauba), de hierbas y arbustos (Candelilla) y de frutos y raíces
(Cera del Japón).

o Ceras animales y sus derivados por refino como ceras de insectos (Cera
de abeja), de mamíferos (lanolina o esperma de ballena).

o Ceras minerales y sus derivados por refino, como las ceras extraídas del
lignito (Montana Bruta), obtenidas a partir del petróleo (Parafinas,
Microcristalinas) o puramente minerales (Ozoqueritas).

o Ceras sintéticas: parciales (ceras ácido, éster, etc.) completas


(polietilénicos)

Forman parte de los pulimentos (suelos, calzado, muebles, coches) en forma de emulsión
confiriendo propiedades de brillo, repelencia al agua y suciedad, y pulimentabilidad al
producto.

5.12 Componentes minoritarios

Los detergentes y productos de limpieza afines pueden contener, además, otros


constituyentes minoritarios para mejorar su aspecto estético, tales como colorantes,
pigmentos, perfumes y, en el caso de formulaciones líquidas, opacificantes, perlescentes
y conservantes.

5.13 Compuestos de cloro activo

Son componentes presentes en varios productos de limpieza tales como algunos


lavavajillas para máquina, algunos abrasivos y, necesariamente, en todas las lejías, cuyas
dos funciones principales son la desinfección y el blanqueo químico. Los más habituales
son el hipoclorito sódico (componente esencial de la lejía) y los derivados clorados del
ácido isocianúrico. La mezcla de fórmulas conteniendo compuestos de cloro activo con
productos ácidos pueden generar gas cloro.

5.14 Derivados fenólicos

Los derivados fenólicos son usados como desinfectantes en detergentes domésticos e


industriales. Aunque el fenol, originalmente utilizado, tiene una acusada toxicidad, se usan
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 34 de94
SANTANDER

actualmente derivados de toxicidad baja, sobre todo considerando las dosis de uso.
Principalmente se utilizan derivados halogenados, alquilados o bifenoles.

5.15 Emulsionantes / solubilizantes

Son tensioactivos no iónicos de alto peso molecular, cuya función es hacer posible la
dispersión de una fase acuosa en una grasa, o viceversa.

5.16 Enzimas

Los enzimas más utilizados en los detergentes son proteasas, en cantidades de


aproximadamente un 0,5 a un 1 por 100, con el objeto de eliminar de la ropa las manchas
proteínicas que de otra forma serían mucho más difíciles de limpiar. Otros enzimas,
empleados en menor proporción, son amilasas, lipasas y celulasas.

5.17 Espesantes

Se utilizan en ciertos productos de limpieza líquidos, tales como formulaciones


lavavajillas, para aumentar la viscosidad del producto y permitir una mejor dosificación.
Los más utilizados son las sales inorgánicas (como el cloruro sódico), polímeros de origen
natural (como las alquilcelulosas e hidroxialquilcelulosas), ciertos polímeros sintéticos y
algunos tensioactivos.

5.18 Fosfatos

Los fosfatos, sobre todo el tripolifosfato sódico, se emplean como coadyuvantes en los
detergentes para el lavado de ropa, en los productos lavavajillas para máquina y en
algunos productos de limpieza. El tripolifosfato sódico presenta un efecto sinergético en
combinación con los tensioactivos, reforzando la acción del lavado de éstos, actúa como
emulsionante de la grasa y como dispersante de las partículas sólidas de la suciedad,
disminuye la dureza del agua al secuestrar los iones calcio y magnesio y permite
mantener una alcalinidad idónea en el baño de lavado.

5.19 Hidrocarburos e hidrocarburos clorados

Los hidrocarburos son compuestos de carbono e hidrógeno, obtenidos generalmente de la


destilación del petróleo. Tanto los hidrocarburos como sus derivados clorados, por sus
propiedades solubilizantes y desengrasantes, entran a formar parte de la composición de
diversos productos de mantenimiento y limpieza: ceras y abrillantadores para suelos,
maderas y muebles, limpiadores y acondicionadores de tejidos y pieles, insecticidas y
algunos productos industriales como desengrasantes, decapantes, etc. Los más utilizados
son los hidrocarburos alifáticos (parafinas e isoparafinas) de más de siete átomos de
carbono, en general en forma de mezclas resultantes de las fracciones de destilación.

5.20 Hidrótropos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 35 de94
SANTANDER

Son compuestos que aumentan la solubilidad y miscibilidad de los tensoactivos en agua,


proporcionando gran homogeneidad del producto acabado. Su máxima aplicación se
encuentra en las formulaciones de detergentes y productos de limpieza líquidos. Los más
utilizados son las sales sódicas o amónicas del cumeno sulfonato, xilensulfonato y
toluensulfonato, así como la urea.

5.21 Inhibidores del teñido

Se utilizan para evitar procesos accidentales de teñido de las prendas a causa del
desprendimiento de tintes durante el proceso de lavado. En general se trata de polímeros
sintéticos del tipo polivinilpirrolidona (PVP), y se destinan habitualmente a detergentes en
polvo para ropa de color.

5.22 Jabones

Los detergentes modernos suelen contener, junto a los tensioactivos sintéticos, sales
sódicas de diferentes ácidos grasos, con longitudes de cadena desde C12 hasta C22, que
además de contribuir al proceso de lavado actúan con gran eficacia como reguladores de
la espuma. Asimismo, algunas formulaciones de productos de limpieza contienen jabones
como reguladores de espuma.

5.23 Perborato y percarbonato sódicos

Se utilizan en las formulaciones de detergentes en polvo como blanqueantes y


bactericidas en el lavado de ropa. El poder de blanqueo se basa en el desprendimiento de
oxígeno. El más utilizado es el perborato sódico que actúa por encima de 50º-60º C,
aunque también lo hace a baja temperatura mediante la adición de activadores de
blanqueo.

5.24 Polímeros sintéticos: Policarboxilatos

Se utilizan en formulaciones de detergentes y productos de limpieza como aditivos


dispersantes, secuestrantes, espesantes, como agentes antirredeposición para evitar el
agrisamiento de los tejidos y como abrillantadores. Los más utilizados son los
policarboxilatos (polímeros y copolímeros de ácidos policarboxílicos y/o
hidroxipolicarboxílicos y sus sales) y los polímeros y copolímeros derivados de los ácidos
maleico, acrílico y/o estirénico.

5.25 Secuestrantes

Su principal función es la de secuestrar los iones calcio y magnesio del agua dura, así
como los cationes metálicos que podrían causar un efecto no deseado en una formulación
líquida. Los más utilizados son, además del tripolifosfatos sódico, las sales sódicas del
ácido etilendiamintetraacético, del ácido nitrilotriacético y del ácido cítrico, así como
ciertos fosfatos.

5.26 Silicatos y metasilicatos sódicos


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 36 de94
SANTANDER

Los silicatos sódicos, con diferentes relaciones entre óxido de silicio y óxido de sodio, se
utilizan en los detergentes como coadyuvantes para mantener la alcalinidad del baño de
lavado, o como inhibidores de corrosión de las superficies metálicas. También contribuyen
a proporcionar adecuadas características físicas a los detergentes en polvo. En las
formulaciones de los productos lavavajillas para máquina se utilizan para proteger el
esmalte y el color de la cerámica.

5.27 Siliconas

Son polímeros caracterizados por contener una molécula de silicio. Los más utilizados en
productos de limpieza doméstica (limpiacristales, cremas de calzado, pulimentos de
muebles, limpiametales, etc.) son los fluidos o aceites de silicona, también denominados
dimeticonas o polidimetilsiloxanos, que lubrifican y confieren brillo y repelencia al agua,
siendo prácticamente inocuos desde el punto de vista toxicológico.

5.28 Sulfatos y otras sales inorgánicas

Se utilizan normalmente como cargas o auxiliares de presentación. El más usado en


detergentes en polvo es el sulfato sódico, cuyas funciones preferentes son evitar el
apelmazamiento de los granos de detergentes, mejorar sus propiedades de escurrido y
controlar su densidad.

5.29 Tensoactivos

Los tensoactivos son materias orgánicas, superficialmente activas, cuyas moléculas están
formadas por una parte hidrófoba (con poca afinidad por el agua) y otra parte hidrófila
(con afinidad por las superficies polares). La parte hidrófoba está constituida
principalmente por una cadena hidrocarbonada y la parte hidrófila, según el tipo de
tensoactivos, es un sulfato o sulfonato (tensoactivos aniónicos), un grupo amonio
cuaternario (tensoactivos catiónicos), un grupo amida o una cadena oxietilenada
(tensoactivos no-iónicos), o un grupo anfótero, principalmente betaína o sulfobetaína
(tensoactivos anfóteros).

Los tensoactivos más utilizados en formulaciones de detergentes y productos de limpieza


son los aniónicos, en especial los alquilbenceno sulfonatos lineales, los alquil-éter-sulfatos
y los sulfatos de alcoholes grasos. Los tensoactivos no-iónicos, utilizados en menor
proporción, son fundamentalmente alcoholes grasos etoxilados o alcanolamidas de ácidos
grasos. Los tensoactivos catiónicos son compuestos cuyas moléculas en disolución se
disocian, quedando el grupo activo cargado positivamente (catión), utilizándose
mayoritariamente en los suavizantes para la ropa. Algunas sales de amonio cuaternario se
utilizan como agentes desinfectantes en productos de limpieza doméstica e industrial. Los
tensoactivos anfóteros no se utilizan mucho como materias primas para detergentes y
productos de limpieza. Sólo determinadas formulaciones líquidas los incorporan como
aditivos para conferir propiedades específicas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 37 de94
SANTANDER

La principal propiedad de los tensoactivos es la de reducir la tensión superficial de un


líquido (generalmente agua) cuando se disuelven en él, facilitando de esta manera la
eliminación por métodos fisicoquímicos de la suciedad adherida. Su función está basada
en su poder humectante y emulsionante de la suciedad, propiedad que dependen del tipo
de tensoactivos y de su porcentaje en una composición.

5.30 Zeolitas

Son alumino-silicatos sódicos cristalinos insolubles en agua y se incluyen en las


formulaciones de detergentes para el lavado de ropa por su capacidad para ablandar el
agua de lavado.

Las zeolitas reducen la dureza del agua de lavado ya que, mediante el proceso de
intercambio iónico, son capaces de sustituir los iones responsables de la dureza del agua,
en especial los iones de calcio por iones sodio que se encuentran en los huecos de su
estructura cristalina.

Los iones sodio, a diferencia de los iones de calcio y de magnesio, no afectan


negativamente a los procesos de detergencia.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 38 de94
SANTANDER

6. FUNCIONES DE LA MATERIAS PRIMAS O REACTIVOS QUÍMICOS


UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA Y CASEROS

 ACIDO CÍTRICO: Estabiliza el PH de los productos de cosmetología,


corrige la acidez de la arcilla.
 ACIDO OXALICO: Limpiador, desmanchador de pisos y blanqueador.
 ACIDO FOSFORICO: Despercude baños, tazas e inodoros.
 ALCANFOR MOLIDO: Preservativo.
 ACIDO BORICO: Evita el sudor, es desinfectante y bactericida
 ACIDO ESTEARICO: Ayuda a abrir los poros, hace crema en el producto.
 ACIDO NITRICO: Blanquea, despercude, desmancha azulejos.
 ACEITE MINERAL: Suavizante.
 ACETATO DE BUTILO: Removedor de esmalte para uñas.
 ACEITE DE RECINO: Humectante para la cutícula de las uñas.
 ARKOPAL: Facilita la solubilidad del perfume. Disolvente de aceites
para mezclar en agua, es tensoactivo.
 ALCOHOL CETILICO: Forma crema en el producto.
 ARLACEL: Forma crema en el producto.
 ACRONAL : Pegante para pintura
 AMONIACO: Preserva la calidad de la pintura
 AGUA DE ROSAS: Suavizante en productos
 ACEITE DE SILICONA: Da suavidad y brillo
 ANTIESPUMANTE: Evita formación de espuma en el producto.
 BENZOATO DE SODIO: Preservativo para los productos
 CITRONELA: Fragancia para los productos (rebaja la fragancia a los
venenos).
 COCOAMIDA: Espesante
 CUARZO: Abrasivo, detergente, da consistencia al producto.
 CARBONATO DE CALCIO: Abrasivo, lija y pule
 COPERLAN: Espesante y da textura al producto.
 CUMARINA: Resaltador y retiene el aroma en la loción
 CARBOPOL O CARBUMERO: Espesante
 CREOLINA O ESPECIFICO: Preparación: 1Kg por 3 Kg de agua. Usos:
para limpiar cuyeras, conejeras, polleras, marraneras, establos, etc.
 CLORO GRANULADO (HIPOCLORITO): Desinfecta toda clase de
superficies (cocinas, estufas) purifica el agua, es antibacterial, se usa para
lavar instrumentos quirúrgicos y en odontología (único que mata el V.I.H)
Para potabilizar el agua se agrega dos gotas de hipoclorito por cada litro
de agua. Quita manchas y decolora telas.

o NOTA:
No mezclar hipoclorito con detergente, ya que le quita la
actividad y los gases producidos por estas dos mezclas, son
perjudiciales para la salud.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 39 de94
SANTANDER

 DETERSIN BIOTEC: Detergente que limpia grasas.


 DEYTON: Espesante
 DIÓXIDO DE TITANIO; Pigmento tiñe, de blancura y textura.
 DIDIGEN: Bactericida y desinfectante.
 EMULSIÓN DE SILICONA: Mezclar con 50% de agua sirve para brillar
muebles, carros, maletines y fibra de vidrio.
 EMULGIN B2: Forma crema
 EDTA: Estabilizante del producto.
 EXTRACTO DE ROSAS: Aroma para productos.
 FENOTALEINA: Solución reactiva par ala cinta tornasol.
 FOSFATO TRIXOLIDO: Blanqueador fuerte
 GENAPOL: Bactericida
 GENAMIN: Bactericida
 GLICERINA: Suavizante y mantiene la humedad
 HIPOCLORITO DE SODIO: Desinfecta, bactericida y blanqueador.
 LUVISCOL: Fijador, asienta, endurece y aprieta.
 LOCRON O CLORHIDROXIDO: Antitranspirante
 METIL PARABENO SODICO: Preservatico y espumante
 METIL GRANULADO: Hace pasta en el producto.
 MERGAL: Preservativo
 NUVAN 50 (Veneno) insecticida
 NEFTALINA: Repelente de insectos
 NACARADO: Viscosidad, da brillo y presentación.
 PIEDRA ALUMBRE: Es desinfectante, hemostático y tapones vaginales.
Astringente (comprensión de tejidos orgánicos).
 P.V.P. POLIVINIL: Bactericida
 PROPILENGLICOL: Disolvente, humectante.
 SILICATO DE SODIO: Preserva los productos, da duración sin que se
dañen.
 SODA LIQUIDA: Desinfecta, da mayor poder de limpieza.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 40 de94
SANTANDER

7. UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS USADOS EN LOS PROCESOS

A continuación describiremos algunos delos utensilios y herramientas que se usan en la


elaboración de productos para el aseo y la limpieza del hogar.

 Para medir volúmenes de líquidos:

Dependiendo de la cantidad a medir, se pueden utilizar el


vaso de precipitados, el matraz Erlenmeyer, el matraz
aforado, la probeta graduada, la bureta, y las pipetas
graduadas.

La pipeta graduada, la probeta graduada, el matraz aforado y


el vaso de precipitados tienen la forma de una columna (cilindro), en ellos los líquidos
tienden a formar una curvatura en la parte superior, a la que se denomina menisco.

Los líquidos en pequeñas cantidades se miden con mayor precisión cuando se emplea
la probeta graduada o la pipeta graduada.

BURETAS: se emplean para transferir volúmenes variables de líquidos con precisión,


controlándose la salida del líquido mediante una llave. Su uso más extendido lo
encontramos en las valoraciones.

PIPETAS: se usan para transferir pequeñas cantidades de líquido con precisión.

PROBETAS: se utilizan para medir volúmenes de líquidos con menor precisión.

VASO DE PRECIPITADOS: usado para contener líquidos u otras sustancias, para


disolver algunos productos e incluso pueden llevarse a cabo en él reacciones
químicas. Se utilizan para medir volúmenes de líquidos con menor precisión.

MATRAZ ERLENMEYER: se utilizan para medir volúmenes de líquidos con menor


precisión. Cerrados con un tapón adecuado podemos conservar un producto volátil.
Muy empleado en valoraciones.

MATRAZ AFORADO: utilizado para medir con exactitud un volumen determinado de


líquido y guardar las disoluciones preparadas.

 Para medir peso:

La balanza electrónica, la pesa o la balanza de precisión son


instrumentos para medir la masa o peso de los objetos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 41 de94
SANTANDER

 Termómetros: El termómetro es el instrumento ideal para medir


la temperatura, los hay corrientes o digitales.

 Recipientes para mezclar y preparar soluciones:

Pueden ser de platico o en acero inoxidable

 Espátulas y vasos desechables para tomar medidas:

En los vasos desechables tomamos las medidas de las diferentes fórmulas para el
alistamiento de la materia prima.

Las espátulas las utilizamos para mezclar las soluciones y homogenizar las mezclas.

 Embudos, coladores y envases:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 42 de94
SANTANDER

Los coladores se utilizan cuando se deben pasar algunas soluciones para ayudar a
disolver espesantes o retirar impurezas.
Los embudos ayudan a envasar con mayor rapidez en los recipientes adecuados para
comercializar los productos.

 Moldes para los geles, los jabones, etc.:

En estos moldes se dejan los jabones de un día para otro hasta que se puedan
desmoldar.

 Equipo de protección personal:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 43 de94
SANTANDER

El principio de utilización de los equipos de protección individual, está recogido en la

Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y figura como norma general de uso:

“Los Equipos de Protección Individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se


puedan evitar o limitar suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo”.

“Se entenderá por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin”.

7. OPERACIONES EN LA ELABORACION DE LOS PRODUCTOS DE ASEO Y


LIMPIEZA

En el procesamiento y elaboración en la industria de los productos de aseo y limpieza se


realizan una serie de operaciones.

La obtención de cualquier producto para el aseo y la limpieza exige unas técnicas o


procesos comúnmente usados, que se requieren para garantizar la calidad y obtención de
un producto. Sin ser específicos de ningún proceso de transformación, lo que se quiere
es generalizar la importancia que tiene cada uno de ellos en la industrialización los
productos de aseo y limpieza.

A continuación se hablará de cada una de las técnicas usada en la obtención de los


diferentes productos de aseo haciendo hincapié de forma general y no para cada
producto porque su conceptualización se haría muy extensa.

7.1 ALISTAMIENTO DE MATERIA PRIMA

Es prevenir que todos los ingredientes, insumos, equipos, utensilios y demás cosas
utilizadas en la preparación de los diferentes productos, estén funcionando, en cantidad
suficiente, que no falte nada, en buen estado de calidad; para no encontrar más adelante
ningún tropiezo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 44 de94
SANTANDER

También debemos mencionar la recepción de la materia prima de todos los ingredientes y


en especial de los reactivos a la cual se le realiza una serie de pruebas físico – químicas
conocidas comúnmente como pruebas de Plataforma y que son:

- Análisis organolépticos
- pH
- Viscosidad.
- Densidad.
- Peso.
- Volumen.

En esta fase se realiza la selección de materia prima que consiste en la revisión de


ingredientes que estén libres de impurezas, humedad, entre otros.

Generalmente existen normas nacionales (como el ICONTEC) o internacionales para


cada tipo de productos de aseo con respecto al porcentaje de pureza; Por esto en todos
los productos se deben regular según estas normas; que conocemos como los métodos
de estandarización de formulaciones.

7.2 PESAJE:

Consiste en pesar cada uno los ingredientes en balanzas o grameras, de acuerdo a la


formulación, pues esta cambia dependiendo del producto y de la base de cálculo
(cantidad de producto a hacer).

7.3 MOLIDO:

Para la elaboración de los diferentes productos, no todos, se necesitan de cierto grado de


granulosidad, que solo se obtiene al rayar o moler algunosinumos.

7.4 ADICION DE SUSTANSIAS:

Consiste en todas las sustancias de origen natural, químico y biológico que tienen como
función dar propiedades especiales a cada uno de los diferentes productos.

Su dosificación está dada en la explicación de ingredientes vista anteriormente; su tiempo


de adición esta dado en los diagramas de procesos que se dará más adelante.

7.5 MEZCLADO Y PREPARACION DE REACTIVOS:

La preparaciones de las sustancias o soluciones de reactivos químicos requieren especial


cuidado ya que no se trata de una simple mezcla de sustancias; por el contrario hay que
seguir unos parámetros para cada sustancia teniendo en cuenta las cantidades, la forma
de prepararlos y cuidados básicos.

Cuando se combinan diversos elementos es importante tener mucho cuidado y conocer


las reacciones que pueden ocurrir. Algunos reactivos pueden ser sustancias muy
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 45 de94
SANTANDER

peligrosas que se liberan en el aire, mientras que otras reacciones son exotérmicas y
comenzarán a calentarse a temperaturas muy altas. Por lo tanto, siempre debes tener
cuidado si combinas productos químicos; es una ventaja estar al tanto de cuáles son las
reacciones más nocivas en el campo de la química:

- Cloro: Los artículos para el hogar pueden ser muy peligrosos si se mezclan con
otros químicos. El cloro es uno de los productos químicos más reactivos y
peligrosos si se mezcla con otros artículos. Puede ser muy peligroso mezclarlo en
nuestro hogar porque nunca se sabe que ingredientes contienen otros productos.
Si mezclas cloro con poca cantidad de amoníaco, se liberará un humo muy tóxico
y peligroso en el aire. Estos humos tóxicos químicos son nocivos para la salud.

- Ácidos y bases: Los ácidos y las bases pueden ser muy reactivos si se combinan,
se pueden mezclar pequeñas cantidades concentradas de ácido y base juntos;
pero si no estás en un ambiente controlado, debes evitar la mezcla de estos dos
productos, ya que reaccionan violentamente y pueden causar quemaduras
químicas.

- Polvo metálico de aluminio: De acuerdo con la Ciencia Natural de Ward, el polvo


metálico de aluminio reacciona peligrosamente cuando se combina con los ácidos.
Los elementos más peligrosos para que se produzca la reacción son los álcalis.
Cuando estos dos productos químicos reaccionan, se libera gas hidrógeno en el
aire, producto que es muy inflamable; por lo tanto, la mezcla de estos dos
productos químicos se puede generar un peligro de incendio.

- Ácido clorhídrico: El ácido clorhídrico, conocido como HCl, es un químico


extremadamente fuerte que puede ser muy reactivo, especialmente con bases. Si
la concentración de ácido es bastante alta, puede causar quemaduras químicas y
realizar agujeros a través de un paño. Esta reacción corroe de inmediato a la
mayoría de los metales y al mismo tiempo libera gas hidrógeno. También es una
reacción extremadamente inflamable.

7.6 CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO:

Cuando los reactivos ya han reaccionado y obtenido un producto, se le hace control de


calidad, según Normas Técnicas Colombianas, tomando pH y neutralizando si es
necesario o si la formulación lo requiere, también rectificamos viscosidad o consistencia.

7.7 MEJORADO LA FORMULA

Es la fase donde adicionamos colorantes y aromas o espesantes para mejorar el aspecto


o hacer más atractivo el producto.

7.8 MOLDEADO Y PRENSADO:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 46 de94
SANTANDER

Se realiza para productos que requieran de presentarse en moldes o en el caso de los


jabones que requieren secado y maduración, también la elaboración de geles o
ambientadores en gel necesitan moldes para darles forma.

7.9 TRATAMIENTOS TÉRMICOS:

Algunos productos requieren de tratamientos térmicos, como es el caso de las ceras, los
suavizantes para telas, elaboración de jabones en barra y de tocador.

7.10 PORCIONADO:

El porcionado se realiza según los envases y la presentación del producto, también influye
el requerimiento del cliente y su fácil transporte y manejo a la hora de comercializar.

7.11 SECADO:

Es el prealistamiento de algunos productos para el posterior proceso de maduración, en


este se controla humedad relativa, aireación, temperatura. En el caso de los jabones en
barra se hace un secado de 2 días para luego desmoldar y cortar o porcionar.

7.12. MADURADO:

Consiste en desarrollar características típicas a los productos, dependiendo de la


temperatura, de la humedad de almacenamiento, de la calidad de las materias primas, por
ejemplo el jabón de barra necesita de 2 semanas a un mes de maduración para que la
soda caustica se inactive y no cause daño en la piel delas persona que lo usan.

7.13. EMPACADO:

Es un medio para asegurar el despacho del producto al consumidor final en buenas


condiciones a un consto mínimo y con excelente presentación. Hay que tener en cuenta
que dependiendo de la característica del producto a empacar, envasar, y embalar,
podemos encontrar en el mercado una gran variedad de materiales que componen dichos
empaques o embalajes. Por ejemplo envases platicos transparentes, opacos, de colores,
con dispensador, con pistola de aspersión, etc.

7.14. ALMACENAMIENTO:

Es el proceso mediante el cual se conserva las características finales del producto hasta
su posterior etapa. Durante este proceso corresponde gran importancia a la temperatura
a mayores temperaturas hay probabilidad que se alterarían el producto.

También la acción intensa de la luz en unión de la influencia de aire (oxígeno), es causa


de alteración.

7.15. COMERCIALIZACIÓN:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 47 de94
SANTANDER

Es la etapa final del proceso, donde el destino final es el consumidor satisfecho de


encontrar un producto de excelente calidad, aunque no es una etapa directa del proceso
de elaboración es considerada la etapa más importante por los grandes riesgos que
posee, por ejemplo el mal manejo que se le puede dar al romper los envases, maltratos,
entre otros, lo cual afectaría la integridad del producto.

Es tan importante, que hoy en día existe un área de estudio especialidad en este tema
denominada mercadeo, que si se quiere profundizar en este tema, se recomienda dirigirse
a referentes o bibliografías en cuestión o al módulo correspondiente.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 48 de94
SANTANDER

8. ELABORACION DE PRODUCTOS DE ASEO Y LIMPIEZA

8.1 ELABORACION DE AMBIENTADOR EN GEL

INGREDIENTES PARA 250 GRAMOS:

AGUA 200 ml
CELLOCISE ((LKS) 20 g
FORMOL 2 gotas
AROMA 20 ml
TRIETNOLAMIDA(TEA) 10 gotas
COLOR VEGETAL trazas

PROCEDIMIENTO:

1. Disolver el Cellocise en el agua con poca agitación, para evitar incorporar mucho
oxígeno.

2. Agregar el Formol, mezclar lentamente hasta disolver.

3. Aparte, mezclar el al aroma y el colorante gusto.

4. Por último se adiciona las gotas de TEA hasta obtener la consistencia de gel.

5. Mezclar la masa obtenida

6. Pasar a los moldes plásticos en forma de disco.

7. Empacar en celofán.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 49 de94
SANTANDER

DIAGRAMA DE ELABORACIÓN AMBIENTADOR EN GEL

Mezclar la Pasar a los


Alistamiento de moldes plásticos
materia prima masa en forma de
obtenida disco.

Disolver los 20
g de Cellocise en Por último se
el agua desde el adiciona las
día anterior con gotas de TEA Empacar en
poca agitación, hasta obtener la celofan.
para evitar consistencia de
incorporar mucho gel.
oxígeno.

Agregar el
Aparte, mezclar
Formol, mezclar el al aroma y el
lentamente hasta
colorante gusto
disolver.

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 50 de94
SANTANDER

8.2 ELABORACION DE AMBIENTADOR EN SPRAY

INGREDIENTES PARA 1 LITRO:

AGUA CRISTAL 800 ml


ARKOPAL (tensoactivo) 10 ml
AROMA 20 ml
ALCOHOL DESODORIZADO 170 ml
COLORANTE trazas
FORMOL (preservante) 3 gotas

PROCEDIMIENTO:

1. Preservar el agua con las gotas de formol.

2. Aparte, mezcle el aroma con el arkopal y el alcohol.

3. Adicione la mezcla anterior al agua de manera lenta y sin dejar de agitar.

4. Aplique color al gusto y envase.

DIAGRAMA DE ELABORACIÓN DEL AMBIENTADOR EN SPRAY


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 51 de94
SANTANDER

Alistamiento de materia prima.

Medir los 800 ml de agua y preservar


con las gotas de formol.

Aparte, mezcle los 20 ml de aroma con


los 10 ml de arkopal y 170 ml de alcohol.

Adicione la mezcla anterior al agua de


manera lenta y sin dejar de agitar.

Aplique color al gusto y envase.

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 52 de94
SANTANDER

8.3 ELABORACION DE BLANQUEADOR DE TELA COLOR

INGREDIENTES PARA 1 LITRO:

BASE ESPESANTE(ver preparación)* 200 ml


AGUA 623ml
PEROXIDO DE HIDROGENO AL 50% 100 ml
(desmanchador)
TEA (estabilizante de Ph) 10 ml
ARKOPAL (tensoactivo) 20 ml
GENAPOL O JABON LIQUIDO (ac 40 ml
SILICATO DE SODIO(antioxidante) 1ml
FRAGANCIA (aroma) 3 ml

*PREPARACION DE LA BASE ESPESANTE PARA UN GALON:

En un balde de 5 litros con tapa agregamos 4 litros de agua, preservar con 5 ml de formol
y con ayuda de un colador adicionar 40 gramos de CMC (carboximetil celulosa), mezclar
con espátula y dejar 24 horas hasta dilución total.

PROCEDIMIENTO:

1. Medir el agua y mezclar con el espesante, en constante agitación.


2. Adicionar el peróxido de forma lenta y en continua agitación.
3. Agregar la TEA para estabilizar el pH.
4. Mezclar aparte la fragancia con el arkopal con agitación y posteriormente
agregara la mezcla anterior.
5. Adicional el silicato de sodio y luego el genapol o jabón líquido multiusos.
6. Envasar y etiquetar.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 53 de94
SANTANDER

DIAGRAMA DE ELABORACIÓN DEL BLANQUEADOR TELA COLOR

Medir el agua y Adicionar el


Recepcion Agregar la
mezclar con el peróxido de
TEA para
de materia espesante,
espesante, en
en forma lenta y
estabilizar el
prima constante en continua
agitación. pH.
agitación

Mezclar
Mezclar aparte
aparte
Adicional
Adicional el
el la fragancia
la fragancia con
con
silicato
silicato de
de
Envasar y el arkopal con
sodio y luego el
agitación
agitación yy
etiquetar genapol
genapol oo jabón
jabón posteriormente
posteriormente
liquido
liquido agregara la
agregara la
multiusos
mezcla
mezcla anterior
anterior

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C:
- Valor de pH:
- Olor Característico:
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.

8.4 ELABORACION DE BLANQUEADOR TELA BLANCA

INGREDIENTES PARA 1 LITRO:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 54 de94
SANTANDER

AGUA 745 ml
HIPOLORITO DE SODIO AL 13% 250 ml
(NaClO)
HIDROXIDO DE SODIO (NaOH) 3g
FRAGANCIA PARA CLORO 2 ml

PROCEDIMIENTO:

1. Medir en el vaso de precipitado el hipoclorito de sodio (NaClO) con mucho


cuidado, (no tener contacto con la piel ni inhalar).
2. Adicionarlo lentamente al agua, con agitación continua.
3. Agregar a la solución anterior, el hidróxido de sodio (NaOH), agitar hasta
solubilidad total.
4. Agregar aroma, que debe ser especial para el cloro.

5. Envasar en recipientes opacos y con tapa


6. Etiquetar

DIAGRAMA DE ELABORACIÓN DEL BLANQUEADOR DE TELA BLANCA


Adicionar la solucion
Adicionar la solucion
Medir en el
Medir en el vaso
vaso de
de anterior
anterior lentamente
lentamente
Recepcion de
Recepcion de precipitado
precipitado 250
250 ml
ml a 745 ml
a 745 ml de
de agua,
agua,
materia prima
materia prima hipoclorito
hipoclorito de
de sodio
sodio con agitación
(NaClO)
(NaClO) continua.
continua.

Agregar
Agregar a a la
la
solución anterior
solución anterior los
los
Envasar
Envasar en
en Agregar
Agregar aroma,
aroma, que
que 3 g de hidróxido de
recipientes opacos y debe ser especial
sodio (NaOH), agitar
sodio (NaOH), agitar
con tapa
con tapa para
para el cloro.
el cloro. hasta solubilidad
hasta solubilidad
total.
total.

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 55 de94
SANTANDER

- Olor Característico
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.

8.5 ELABORACION DE CERA LIQUIDA ANTIDESLIZANTE

INGREDIENTES PARA 1 LITRO:

AGUA DESTILADA 920 ml


CERA LICOWAS ((LKS) 70 g
FORMOL 4 gotas
AROMA 10 ml
COLOR A LA GRASA ( opcional)

PROCEDIMIENTO:

1. Calentar el agua.
2. Rayar y pesar la cera licowas y disolver en el agua caliente.
3. Colorear con color a la grasa. Es opcional, pues se pude dejar neutra.
4. Agitar hasta que enfríe.
5. Adicionar las gotas de formol.
6. Agregar el aroma.
7. Agitar por varios minutos y envasar.

DIAGRAMA DE ELABORACIÓN DE LA CERA LIQUIDA ANTIDESLIZANTE


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 56 de94
SANTANDER

Alistamiento Medir y Rayar y pesar la


cera licowas y
de materia calentar el disolver en el
prima agua agua caliente.

Colorear con
color a la grasa. Agitar Adicionar
Es opcional, pues hasta que las gotas de
se pude dejar enfríe. formol.
neutra.

Agitar por
Agregar el varios
aroma. minutos y
envasar.

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 57 de94
SANTANDER

8.6 ELABORACION DE DESINFECTANTE PARA PISOS

INGREDIENTES PARA 1 LITRO:

AGUA 960 ml
DODIGEN : (desinfectante) sal de 10 ml
amonio cuaternario
ARKOPAL (tensoactivo) nonilenol 15 ml
FORMOL O 3 GOTAS
FORMALDEHIDO(conservante)
ACEITE ESENCIAL 15 ml
COLOR VEGETAL AL GUSTO

PROCEDIMIENTO:

 Medir el agua (puede ser del acueducto) en el vaso de precipitado y preservar con
las gotas de formol.
 En otro vaso adicionar el arkopal, el dodigen y el aceite esencial, mezclar.
 Adicionar la mezcla anterior al agua y mezclar.
 Colorear la solución anterior al gusto.
 Envasar el desinfectante para pisos y etiquetar.

DIAGRAMA DE ELABORACIÓN DEL DESINFECTANTE PARA PISOS

medir en la
Medir 960 preservar
Recepcio probeta el
ml de agua el agua
n de arkopal , el
en un vaso con las 3
materia aceite
de gotas de
prima esencial y
precipitado formol
el dodigen
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 58 de94
SANTANDER

en otro vaso
adicionar la
de
mezcla colorear el Envasar el
precipitado
anterior al desinfectan desinfectan
mezclar el
agua y te hasta el te en frasco
arkopal con
mezclar con tono de plastico
el aceite
varilla de deseado con tapa
esencial y el
vidrio
dodigen

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.

8.7 ELABORACION DE DESMANCHADOR PARA BAÑOS Y AZULEJOS

INGREDIENTES PARA 1 LITRO:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 59 de94
SANTANDER

BASE ESPESANTE(ver preparación)* 250 ml


AGUA 623ml
ÁCIDO FOSFÓRICO 30 ml
ACIDO OXALICO 30 g
GENAPOL 40 ml
FRAGANCIA 3 ml

*PREPARACION DE LA BASE ESPESANTE PARA UN GALON:

En un balde de 5 litros con tapa agregamos 4 litros de agua, preservar con 5 ml de formol
y con ayuda de un colador adicionar 40 gramos de CMC (carboximetil celulosa), mezclar
con espátula y dejar 24 horas hasta dilución total.

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar el ácido oxálico y disolverlo en el agua con el espesante, en constante


agitación.
2. Medir el ácido fosfórico, con mucho cuidado y agregarlo lentamente, agitar.
3. Agregar el genapol o jabón líquido, agitar por varios minutos
4. Por último y si se desea se le agrega un poco olor al gusto
5. Envasar y etiquetar.

DIAGRAMA DE ELABORACIÓN DEL DESMANCHADOR PARA BAÑOS Y AZULEJOS

Pesar el ácido
Medir el ácido
oxálico y
Recepcion de fosfórico, con
disolverlo en el
mucho cuidado
materia agua con el
y agregarlo
prima espesante, en
lentamente,
constante
agitar .
agitación.

Envasar en Agregar el
Por último y si
genapol o
recipientes se desea se le
jabón líquido,
opacos y con agrega un poco
agitar por
tapa olor al gusto
varios minutos

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 60 de94
SANTANDER

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C:
- Valor de pH:
- Olor Característico:
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 61 de94
SANTANDER

8.8 ELABORACION DE JABON DE BARRA CON ACEITE USADO DE COCINA

8.8.1 PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ACEITE Y SOLUCIONES:

Cada litro de aceite usado llega a contaminar más de 1.000 litros de agua. Si el aceite llega
a los ríos, forma una lámina que no permite la oxigenación y acaba con los peces y plantas
acuáticas. Además, depurarlo es muy costoso por lo que se gasta más dinero público en
mantener la red de alcantarillado y las depuradoras que después no se puede invertir en
otras cosas más importantes, como la sanidad, la educación, etc. Tirar aceite por el
fregadero también puede atascar nuestras tuberías, por lo que tendremos que gastar
dinero en desatascarlas.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Guardar el aceite, una vez que se haya enfriado, en botellas o garrafas de plástico (por
ejemplo envases de detergente, suavizante, botellas de refrescos, etc.) y escoger una de
estas 2 opciones:
 Llevarlo al contenedor de aceite, o a un punto limpio. Ayudamos al medio ambiente.
 Fabricar jabón casero. Ayudamos al medio ambiente y ahorramos dinero al no tener
que comprar jabón o comprar menos.

8.8.2 COMO SE ELABORA EL JABÓN:

La elaboración del jabón es un proceso sencillo aunque laborioso que podemos


hacer en casa. Es necesario conocer bien los ingredientes a utilizar para que todo
vaya bien sin ningún incidente.
Ingredientes básicos: ACEITE + SOSA + AGUA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 62 de94
SANTANDER

INGREDIENTES PARA 2500 GRAMOS:


AGUA CRISTAL O FILTRADA 1000 ml
ACEITE USADO DE COCINA 1000 ml
(filtrado)
SODA O SOSA CAUSTICA (hidróxido 200 g
de sodio)
SILICATO DE SODIO 150 ml
FRAGANCIA ( citronela o coco) 60 ml
COLOR (azul ultramar o dióxido de opcional
titanio)
ÁCIDO SULFONICO( mas espuma) 40 ml
opcional

Materiales que necesitamos:

1. Cubo de plástico donde hacer la mezcla (puede ser metálico pero nunca de aluminio por
la fuerte reacción de la sosa con este).
2. Palo o cuchara de madera usada para mover la mezcla.
3. Peso y un vaso medidor para medir las cantidades.
4. Guantes (y mascarilla si estamos en un espacio cerrado) para protegernos de la sosa.
5. Recipientes de plástico reciclados para utilizar como moldes.
6. Agua mineral o filtrada, aceite vegetal usado (de la cocina), hidróxido de sodio o sosa.

PROCEDIMIENTO:

1. Mezclar el agua con la sosa (debemos evitar los vapores que despide la mezcla y
protegernos con guantes y mascarilla si es necesario, pues es irritante al tacto y
quema), mover hasta que la sosa se disuelva totalmente. Dejar enfriar.

2. Verter el aceite poco a poco en la mezcla del agua con la sosa. Mover en el mismo
sentido y a velocidad continua.

3. Seguir moviendo hasta que la mezcla se aglutine de manera que se obtenga una
textura tipo gelatina.

4. Colocar en moldes (cualquier recipiente de plástico puede valer, recipientes del


queso fresco, del yogur, de las natillas…) dejar que se endurezca de 24 a 48h.

5. Pasado el tiempo que necesita para endurecer, sacar de los moldes y cortar si es
necesario haciendo las pastillas de la medida que más nos guste.

6. Dejamos secar el jabón durante un mes, dando vueltas a las pastillas de vez en
cuando para que se seque por todas partes igual, en un lugar fresco sin que le dé
el sol directamente. Este último paso es muy importante y al final del proceso de
curación los restos de sosa habrán desaparecido.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 63 de94
SANTANDER

7. MADUREZ, CORTE Y CONSERVACIÓN DEL JABÓN


Estas partes del proceso son muy importantes ya que dan la posibilidad de uso al
jabón. El proceso de maduración corte y secado está relacionado entre sí, ya que
la maduración del jabón no sólo es la etapa de reposado antes de cortar sino
también la etapa de secado. El tiempo de secado es muy importante ya que en
este se elimina el poder irritante y corrosivo de la sosa. Como mínimo debemos
esperar un mes para utilizar el jabón.

8. ATENCIÓN: en caso de tener contacto directo con la sosa, lavar con abundante
agua y poner vinagre en la zona. Si la sosa llega hasta los ojos intentar lavar la
zona con agua y acudir rápidamente al médico.

8.8.3 ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO CON ACEITE USADO

INGREDIENTES:

AGUA CRISTAL O FILTRADA 2000 ml


ACEITE USADO DE COCINA 1000 ml
(filtrado)
SODA O SOSA CAUSTICA 200 g
(hidróxido de sodio)

PROCEDIMIENTO:
La elaboración de este jabón es parecida a las pastillas duras pero cambia un poco el
proceso.
1. Mezclar el agua con la sosa (debemos evitar los vapores que despide la mezcla y
protegernos con guantes y mascarilla si es necesario, pues es irritante al tacto y
quema), mover hasta que la sosa se disuelva totalmente. Dejar enfriar.
2. Verter el aceite poco a poco en la mezcla del agua con la sosa. Mover en el mismo
sentido y a velocidad continua.
3. Seguir moviendo hasta que la mezcla se aglutine de manera que se obtenga una
textura tipo gelatina.
4. Durante uno o dos días lo moveremos para romper la estructura intentando que no
se ponga duro, hasta que el líquido que suelta desaparezca.
5. Calentamos agua (10-11litros) cuando esté a punto de hervir apartamos. Añadimos
poco a poco el agua al jabón mezclando bien para que se disuelva todo.
6. Después de añadir el agua, podemos poner alguno de los complementos (jabón
líquido industrial, jabón en polvo o suavizante), estos son opcionales y no
necesarios, sirven para dar un toque diferente al jabón. Las cantidades son
aproximadas, con 200gr de alguno de ellos es suficiente.
7. Poner en las botellas, no llenar hasta arriba, puede ser que necesitemos añadir
más agua pasado uno o dos días si vemos que se aglutina mucho. Durante los
días de después del embotellado agitar de vez en cuando para estabilizar la
textura.
8. Pasada una semana podemos usar nuestro jabón.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 64 de94
SANTANDER

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C:
- Valor de pH:
- Olor Característico:
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.

8.9 ELABORACION DE JABON DE TOCADOR DE GLICERINA

Es un jabón de tocador elaborado en base de aceite vegetal en este caso aceite de palma
y glicerina, se le adicionan otros tipos de componentes para lograr jabones medicinales,
esotéricos y decorativos aprovechando su trasparencia.

INGREDIENTES 500 GRAMOS:

BASE DE JABON DE ACEITE DE 120 g


PALMA O DE COCO
AGUA 150 ml
GLICERINA 150 g
ALCOHOL ETILICO AL 70% 100 g
TEXAPON AL 70 % 5g
PROPILENGLICOL 5g
ESENCIA O AROMA 7 ml
COLORANT VEGETAL O A LA AL
GRASA GUSTO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 65 de94
SANTANDER

Procedimiento:

1. En un recipiente preferiblemente de vidrio agregamos todos los componentes y los


colocamos a fuego medio agitando constante y moderadamente con una cuchara de
madera o plástica hasta que se disuelva la base de jabón de palma.
2. Luego la dejamos reposar por media hora que se forme una nata en la parte superior la
cual se rompe y se vierte el líquido a los moldes tratando que no sea muy alto para que no
formar burbujas.
3. Por último se dejan secar por 1 hora. Este es el jabón de glicerina y hay algo que se
debe de tener muy en cuenta, el pigmento debe de ser algo mínimo en el caso del
colorante a la grasa, en el caso del colorante vegetal puede ser algo mayor, la diferencia
entre estos dos pigmentos es que el colorante vegetal a largo plazo se pierde mientras
que el colorante a la grasa se mantiene.

Para elaborar jabones medicinales se debe de recurrir a las plantas y a los frutos como es
el caso de la mandarina la cual sus cáscaras son excelentes para combatir la celulitis, lo
que se hace es hervir las cáscaras en el proceso y sacarlas antes que forme nata,
cuando se hace esto no es necesario usar esencias ni colorantes.

Para hacer jabones de tocador exfoliantes se parten pequeños trozos de estropajo y se


adicionan a la mezcla.

La manzanilla y la caléndula para las impurezas de la piel, pepino para cerrar poros y piel
mixta, durazno para limpiar espinillas, para jabones esotéricos la canela comestible, la
otra causa picazón. El sándalo, la ruda también se hierve.

Los jabones decorativos son cuestión de poner a trabajar nuestra imaginación agregando
todo tipo de pequeñas cosas como pétalos, figuras hechas con troqueles de pastelería de
la misma base con un color más fuerte, recordemos que todo se puede volver a disolver.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 66 de94
SANTANDER

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 67 de94
SANTANDER

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.

8.10 ELABORACION DE JABON LÍQUIDO MULTIUSOS

INGREDIENTES PARA 1 LITRO DE JABON BASE:

AGUA DESTILADA O HERVIDA 720 ml


ÁCIDO SULFÓNICO 180 ml
SODA CÁUSTICA EN ESCAMAS 30 g
UREA 40 g
CLORURO DE SODIO (sal común) 10 g
GENAPOL (opcional) 20 ml
AROMA AL GUSTO(opcional)

PROCEDIMIENTO:
1. Disolver el Ácido Sulfonico en la mitad del agua, agregar la Urea y agitar
permanentemente.
2. En otro recipiente aparte disolver la Soda Cáustica, en la cantidad de agua restante.
3. Adicionar a la mezcla anterior, junto con el Genapol, agitando moderadamente para
evitar la formación excesiva de espuma. (Medir el pH, que debe estar entre 6-8). Si
está muy alcalino se adiciona ácido cítrico y si está muy acido se adiciona tea
4. Posteriormente se adiciona la sal para espesar hasta el punto deseado.
5. Aplicar aroma y color al gusto.

DIAGRAMA DE ELABORACIÓN DEL JABON LÍQUIDO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 68 de94
SANTANDER

A dicionar a la
Adicionar
m ezcla
mezcla
En otro anterior, junto
recipiente con el
con el
D isolver el
Disolver
aparte G enapol,
Genapol,
Ácido Sulfonico
R ecepcion disolver la agitando
Recepcion en la mitad
m itad del
m oderad am ent
de materia
m ateria agu a, agregar
agreg ar Soda moderadament
agua, e p ara evitar la
la U rea y agitar Cáustica, en para la
prim
primaa Urea form ación
formación
perm anentem e
permanenteme la cantidad de excesiva
excesiva dede
nte.
nte. agua espum
espuma. a.
restante. (M edir el pH
(Medir pH,,
que
que debe estar
debe estar
entre
entre 6-8)
6-8)
Posteriorm
Posteriorme e
nte se
Aplicar adiciona la
Envasar en
arom a y
aroma sal para
recipientes
color al espesar
con tapa
gusto. hasta el
punto
deseado
 DESENGRASANTE ACIDO

Los desengrasantes, son productos utilizados tanto en el hogar como en la industria, y


varían básicamente en su formulación, dependiendo del tipo de grasa que van a eliminar,
así los desengrasantes ácidos son principalmente utilizados para disolver grasa de tipo
mineral como los aceites de vehículos, maquinarias, grasa sintética y todas aquellas
derivadas del petróleo, lo que los hace apropiados para la limpieza de estacionamiento,
talleres mecánicos, industrias, etc.

Fórmula:
JABON BASE 90%
AGUA DESTILADA O HERVIDA 8.0%
ACIDO CLORHIDRICO CLASE 2.0%
COMERCIAL
COLORANTE, FRAGANCIA Y ESPESANTE al gusto

Procedimiento:

1. Lentamente y a chorro muy fino agréguele ácido clorhídrico al agua (nunca al


contrario), tenga cuidado porque esta solución se calienta (reacción exotérmica).
2. Una vez disuelto el ácido clorhídrico, agregue esta mezcla al jabon base, sin ajustar el
pH.

 DESENGRASANTE ALCALINO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 69 de94
SANTANDER

Al contrario del anterior, este tipo de desengrasante es ideal para disolver la grasa de
origen orgánico es decir grasas vegetales y animales, lo que lo hace muy apropiado para
la limpieza de cocinas, utensilios de cocina, hornos, etc. Tanto a nivel doméstico como
institucional o industrial.

Fórmula:
JABON BASE 90%
AGUA DESTILADA O HERVIDA 8.0%
SODA CAUSTICA EN ESCAMAS 2.0%
COLORANTE, FRAGANCIA Y ESPESANTE al gusto

Procedimiento:

1. Disolver la soda cáustica en el agua, teniendo en cuenta todas las medidas de


seguridad.
2. Adicionar esta solución al jabón base, sin ajustar el pH.

 DESENGRASANTE NEUTRO

Por razones de toxicidad, sobre todo a nivel dérmico, algunas empresas, prefieren
desengrasantes neutros, los cuales a pesar de no ser tan efectivos para sus propósitos
como los alcalinos o los ácidos, sirven para ambos propósitos y son de mas fácil uso
sobre todo debido a medidas de seguridad estrictas.

Fórmula:

JABON BASE 90%


AGUA DESTILADA O HERVIDA 8.0%
TRIPOLIFOFATO DE SODIO 2.0%
COLORANTE, FRAGANCIA Y ESPESANTE al gusto

 DESENGRASANTE PARA HORNOS

Es un desengrasante económico y eficaz para retirar grasa muy adheridas en hornos y


parrillas, su forma de uso es muy sencilla, con una brocha se esparce el desengrasante
por todas las partes afectadas y se deja actuar por 25 minutos, hasta que emulsifique la
grasa para luego retirarla con un trapo con agua.

Fórmula:

AGUA DESTILADA O HERVIDA 500 g


TIXOTROL 3g
NONIL FENOL 10 MOLES (ARKOPAL) 50 g
SODA CAUSTICA LIQUIDA 500 g
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 70 de94
SANTANDER

Procedimiento:
1. En un recipiente de plástico se deja reposar por una hora el tixotrol con el agua.
2. Se neutraliza con Trietanolamina para que la solución espese.
3. Se le agrega la soda cáustica y el nonil fenol mezclando moderadamente y con
mucho cuidado evitando salpicaduras. La reacción natural de estos componentes es
calentarse.
Los dejamos reposar y los empacamos en envases de plástico, se debe de tener muy en
cuenta todas, las precauciones de seguridad siempre se deben usar guantes, gafas,
mascara de tacos aprobada, delantales de plástico y demás. No hacer uso de utensilios o
superficies de aluminio.
Este producto es cáustico por lo tanto debemos ser muy responsables en su
manipulación.
En caso de contacto con la piel o los ojos, lavar con abundante agua, en caso de
ingestión tomar leche y recurrir a asistencia medica de inmediato.

 DESENGRASANTE PARA MANOS (Mecánicos y pintores)

Emulsifica todo tipo de grasa animal, vegetal y mineral, dejando las manos suaves por su
pH controlado y la acción humectante de la glicerina. Deja las manos libres de grasa sin
necesidad de enjuague lo cual evita enfermedades reumáticas al evitar el contacto del
agua fría con las manos cuando se esta trabajando. Recomendado para mecánicos,
pintores y artistas, con solo frotar una mínima parte en las manos la grasa se emulsifica
para luego con un trapo limpiar, no afecta las manos ni las deja grasosas.

Fórmula:

Fase A
AGUA DESTILADA O HERVIDA 380g
GLICERINA 20 g
CUARZO MALLA 325 250 g
Fase B
VARSOL 380 g
ACIDO OLEICO 25 g
NONIL FENOL 10 MOLES (ARKOPAL) 50 g

Procedimiento:

1. En el primer recipiente colocamos todos los componentes de la Fase B y los


mezclamos por 3 minutos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 71 de94
SANTANDER

2. En el segundo recipiente la Fase A, disolvemos la glicerina en el agua por 2 minutos,


luego adicionamos el cuarzo y lo agitamos moderadamente por otros 2 minutos.

3. Una vez las dos fases terminadas las mezclamos, la fase B la incorporamos a la fase A
y se agita por 10 minutos más.

4. por ultimo le agregamos 10 c.c. de soda cáustica liquida para lograr su saponificación
agitando moderadamente por 5 minutos y la dejamos reposar 3 horas mínimo antes de
empacarla.

En caso que no esté consistente se le puede agregar un poco mas de nonil fenol, la
esencia y el colorante es opcional. Como pigmento podemos utilizar unas 25 gotas de
colanyl mezcladas en la fase A y la esencia se agrega una vez elaborado el
desengrasante para manos, se empaca en envases de plástico.

 DESENGRASANTE PARA MOTORES

Es una mezcla de diferentes tipos de desengrasantes solubles que actúan eficazmente


emulsificando los residuos de grasa que se fijan en el motor y accesorios, protege las
mangueras de requebrarse y las partes eléctricas de sulfatos que se acumulan en las
terminales. Su forma de uso es muy simple se esparce por la supferficie del motor,
mangueras, accesorios, debajo dela tapa del motor, manualmente o con una pistola a
presión de aire comprimido. Se deja que emulsifique la grasa por 5 minutos sin necesidad
de estregar para luego pasar a enjuagar con abundante agua, no afecta la pintura.

Fórmula:

VARSOL 380 g
ACPM 380 g
ACIDO SULFONICO LINEAL 15 g
TEA 5g

Procedimiento: En un recipiente seco se incorporan todos los componentes y se


mezclan por 3 minutos, en el mismo orden. Se recomienda el uso de equipo de seguridad
para su elaboración y manipulación, trabajar en espacios ventilados.

Para tratar equipos demasiado engrasados se le agrega más Acido sulfonico lineal. Se
puede utilizar en todo tipo de maquinaria liviana y pesada

 DESENGRASANTE BIODEGRADABLE PARA MOTORES Y MAQUINARIA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 72 de94
SANTANDER

Es una mezcla de diferentes tipos de tensoactivos que actúan eficazmente emulsificando


los residuos de grasas animales, vegetales y minerales que se fijan en todo tipo de
maquinaria. Su forma de uso es muy simple se esparce por la superficie manualmente o
con una pistola a presión de aire comprimido y se deja que emulsifique las grasas sin
necesidad de estregar en las partes menos afectadas por 10 minutos, para luego pasar a
enjuagar con abundante agua.

También se puede utilizar disuelto en agua 1 : 10 para áreas menos afectadas, no daña
la pintura de equipos, este tipo desengrasante es muy económico y ecológico, en la
industria de la recuperación de desechos industriales tiene muy buena aplicación.

Fórmula:

AGUA HERVIDA 750 g


NONIL FENOL 10 MOLES (ARKOPAL) 50 g
ACIDO SULFONICO LINEAL 10 g
TRIETANOLAMINA (TEA) 15 g
Procedimiento:

1. En agua tibia disolvemos el nonil fenol agitando moderadamente para no formar


espuma.
2. Agregamos el Ácido Sulfonico lineal sin dejar de revolver por 5 minutos.
3. Por último adicionamos la trietanolamina y dejamos reposar 6 horas, asegurando que
no contenga pequeños grumos.

Para tratar equipos demasiado engrasados se aumenta la proporción de Ácido Sulfonico


lineal y Nonil Fenol. Se recomienda el uso de equipo de seguridad para su elaboración y
manipulación. Se puede utilizar en todo tipo de maquinaria y equipos expuestos a
cualquier tipo de grasas.

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.
 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 73 de94
SANTANDER

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.

8.11ELABORACION DE LIMPIA VIDRIOS

INGREDIENTES PARA 1 LITRO

AGUA 900 ml
ALCOHOL ETILICO 80 ml
BENZOATO DE SODIO 2g
ARKOPAL 4 ml
AMONIACO 2 ml
COLOR AL GUSTO (azul) trazas

PROCED
IMIENTO:

1. Colorear el agua y preservarla con el benzoato de sodio.


2. Adicionar el alcohol.
3. A la mezcla anterior agregar el arkopal y luego el amoniaco.
4. Envasar en recipientes de plástico transparente y con pistola rociadora.
5. Etiquetar.
DIAGRAMA DE ELABORACIÓN DEL LIMPIA VIDRIOS
Colorear el
Recepcion agua y Adicionar 80
preservarla
de materia con el ml de alcoho
prima benzoato de eltilico.
sodio.

Envasar en A la mezcla
recipientes anterior
de plástico agregar el
transparente arkopal y
y con pistola luego el
rociadora. amoniaco.

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 74 de94
SANTANDER

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C:
- Valor de pH:
- Olor Característico:
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.

8.12 ELABORACION DE SHAMPOO BASE

INGREDIENTES:

Agua destilada
Metil parabeno sodico (conservante)
Texapon 70: Lauril éter-sulfato sódico
(saca mugre)
Cocoamida: C4H11NO2 (consistencia)
Ácido cítrico: C6H8O7 (regula pH)
Cloruro de sodio. NaCl (espesante)
Acido borico
Color vegetal
Fragancia

PROCEDIMIENTO:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 75 de94
SANTANDER

1. En un recipiente colocamos la mitad de agua


2. Agregamos el Texapon 70 y lo diluimos en el agua con las manos hasta que éste
desaparezca y la mezcla quede sin residuo.
3. Una vez logrado esto, le adicionamos el Comperland (COCOAMIDA) y agitamos
suavemente con un utensilio de madera o P.V.C. hasta lograr que los productos
queden bien mezclados.
4. Después en otro recipiente plástico aparte, agregamos la mitad restante de agua, más
el Cloruro de Sodio, el Ácido Cítrico, el Ácido Bórico y agitamos bien esta mezcla.
5. Luego en otro recipiente plástico aparte, agregamos el restante del agua más el Metil
Parabeno Sódico y agitamos bien esta mezcla.
6. Por último tomamos las dos últimas mezclas y se la agregamos a la primera mezcla
bajo agitación continua hasta que alcance el punto de consistencia deseada. A esta
mezcla se le llama shampoo base.
NOTA: Si a la base de shampoo le falta más viscosidad, le agregamos cantidades
pequeñas de Cloruro de Sodio proporcionalmente. Corregir el pH que debe estar entre
5.5 y 7.5 . Si la base queda Alcalina se adiciona Ácido Cítrico, si la base queda ácida se
adiciona Trietanolamina en pequeñas cantidades hasta observar que la base quede en el
rango adecuado. Ya que si el producto está fuera de norma, puede causar la caída del
cabello de las personas.

PARA PREPARAR VARIOS TIPOS DE SHAMPOO

1. SHAMPOO ANTICASPA: Shampoo base + Agua de romero + 1 gramo de Acido


Salicilico + una cucharadita de azufre en polvo.
2. SHAMPOO PARA EVITAR LA CAIDA DEL CABELLO: Shampoo base + agua de
ramas de ortiga bien cargada.
3. SHAMPOO PARA CABELLO CLARO: Shampoo base + agua de manzanilla +
vitamina E
4. SHAMPOO DE PLACENTA: Shampoo base + 1 onza de Placenta liofilizada + vitamina
E
5. SHAMPOO PARA CABELLO NEGRO: Shampoo base + agua de Ortiga + 2 c.c.
Alquitrán de hulla.
6. SHAMPOO PARA CABELLO GRASOSO: Shampoo base + agua de Hierbabuena y
Limoncillo.
7. SHAMPOO PARA CABELLO SECO: Shampoo base + Agua de hojas de Naranjo +
una cucharada de Lecitina de Soya
8. SHAMPOO DE MIEL: Shampoo base + 4 cucharadas de Miel de Abeja + 5 cápsulas de
vitamina E
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 76 de94
SANTANDER

9. SHAMPOO CABELLOS CANOSOS: (Para darle brillo y realce a las canas) Shampoo
base + 2 c.c. de Hena Natural
10. SHAMPOO PARA QUITAR LAS CANAS: Shampoo base + 3 semillas de Nogal
trituradas en el Agua hirviendo y dejar reposar por 24 horas tapado.
11. SHAMPOO DE AGUACATE: Shampoo base + 4 pepas de Aguacate partidas y
hervidas en el Agua, filtrar y adicionarlas en el Shampoo + vitamina A + Vitamina E (5
cápsulas de cada una).
12. SHAMPOO DE HIERBAS: Shampoo base + agua de Romero + agua de Sauco +
agua de Manzanilla + agua de Ortiga + Hojas de Aguacate + agua de Hierbabuena.

SHAMPOO DE LAS 7 HIERBAS


Formula:
Shampoo Base 1,2000 gramos
Extracto de hierbas 2.2 gramos
Extracto de Sábila 0.5 gramos
Extracto de Manzanilla 0.5 gramos
Extracto de germen de trigo 0.5 gramos
Extracto de Romero 0.5 gramos
Extracto de Ortiga 1 gramo
Extracto de Quina 0.3 gramos
Vitamina E 5 gramos
Color verde menta vegetal 0.25 gramos
Euperland o Nacarado 25 gramos
Genamín acondicionante 5 gramos
Procedimiento: Mezclamos bien los ingredientes con el Shampoo base, y listo.
NOTA: Este shampoo sirve para evitar la caída del cabello, combate la orquilla, hidrata y
fortalece la raíz capilar.

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES:
 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.
 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 77 de94
SANTANDER

 ¿Obtuvo los resultados esperados?


 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?
 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.

8.13 ELABORACION DE GEL ANTIBACTERIAL PARA MANOS

INGREDIENTES: 400 GRAMOS

AGUA 100 ml
CARBOPOL 4g
ALCOHOL ETILICO 96% 300 ml
TEA 3 gotas
AROMA 3 ml
TRICLOSAN 1g
COLOR VEGETAL TRAZAS

PROCEDIMIENTO:

1. Disolver el carbopol en el agua y el alcohol, colar para evitar grumos.


2. Agregar el triclosan, aroma y color. mezclar.
3. Agregar la tea mezclar y envasar rápido para evitar que el alcohol se
evapore
9. Envasar en recipientes plásticos transparentes. Etiquetar.

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 78 de94
SANTANDER

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.

8.14 ELABORACION DE JABON PARA MANOS ANTIBACTERIAL

INGREDIENTES: PARA 1 LITRO

AGUA 780 ml
TEXAPON 70 (saca mugre) 150 g
COCOAMIDA O COPERLAND 15 g
(consistencia)
GLICERINA (humectante) 35 ml
METIL PARABENO 2g
ACIDO CITRICO (regula pH) 2g
CLORURO DE SODIO (sal común) 15 g
AROMA 5 ml
TRICLOSAN (antibacteria) 0,5 g
COLORANTE LIQUIDO VEGETAL Al
gusto

Procedimiento

1. Adicione el metilparabeno sódico al agua con ayuda de un cernidor, mezcle bien


hasta homogenizar y sin dejar grumos.

2. Dividir la solución resultante del agua en tres partes: (400 ml, 190 ml y 190 ml).

a) A los 300 ml del agua se le adiciona el texapon 40 (esta se convierte en la s/n 1).
b) En los 150 ml mezcle el ácido cítrico y el color (s/n 2).
c) En los 150 restantes diluya el cloruro de sodio o sal (s/n 3).

3. En un recipiente aparte mezcle el aroma, la cocoamida y la glicerina (s/n 4).

4. A la s/n 1 añada la s/n 2.

5. A la mezcla anterior añada la s/n 4 y mezcle hasta homogenizar.

6. Luego adicione la s/n 3 hasta que adquiera la viscosidad deseada.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 79 de94
SANTANDER

7. Si no obtiene la viscosidad deseada añada 15 gr de cloruro de sodio diluido en un


poco de agua, teniendo cuidado de no sobrepasar esta cantidad.

8. Adicionar el triclosan hasta disolución.

9. Envasar en recipientes plásticos transparentes con válvula dispensadora.

Nota: al terminar el proceso de elaboración este producto se debe envasar en un


recipiente aséptico, es decir, libre de cualquier contaminante.

DIAGRAMA DE ELABORACIÓN JABON PARA MANOS

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 80 de94
SANTANDER

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

8.15 ELABORACION DE SUAVIZANTE PARA ROPA

INGREDIENTES:

AGUA 873 ml
ALCOHOL CETILICO (emoliente 40 g
viscosidad)
GENAMIN ( humectante) 40 ml
SUAVITEX O CUMARINA (suavizante) 40 g
METIL PARABENO 2g
SILICONA ANTIESPUMANTE 10
gotas
AROMA 5 ml
COLORANTE LIQUIDO VEGETAL Al
gusto

PROCEDIMIENTO:

4. Calentar el agua a ebullición.

5. Disolver el suavitex y luego el alcohol cetilico, agitando

6. Agregar inmediatamente el genamín y retirar del fuego.

7. Adicionar el metil parabeno, continuar la agitación

8. Agregar las gotas del antiespumante.

9. Cuando esté frío se le agrega el aroma.

10. Aplique color liquido

9. Envasar en recipientes resistentes y opacos. Etiquetar.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 81 de94
SANTANDER

DIAGRAMA DE ELABORACIÓN SUAVIZANTE PARA ROPA

Disolver el
Alistamiento Calentar el suavitex y
de materia agua a luego el alcohol
prima ebullición. cetilico,
agitando

Agregar Adicionar el
inmediatament metil Agregar las
e el genamín y parabeno, gotas del
retirar del continuar la antiespumante.
fuego. agitación

Cuando esté Envasar en


frío se le recipientes
agrega el resistentes y
aroma y luego opacos.
el color liquido. Etiquetar

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que acaba
de elaborar? Compárelas con los resultados observados.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración del
producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 82 de94
SANTANDER

8.16 ELABORACION DE JABON EN PASTA PARA LAVAR PLATOS

INGREDIENTES: 800 GRAMOS

CALCIO O CARBONATO DE CALCIO 250 g


(YESO)
ACIDO SULFONICO LINEAL 280 g
TALCO IMPORTADO 250 g
AGUA CALIENTE 250 ml
SILICATO DE SODIO 12 ml
ARKOPAL 12 ml
EXTRACTO DE LIMON al
gusto
COLOR VEGETAL verde
GLICERINA 20 ml
CLORURO DE SODIO ( sal común) 2,5 g
PEROXIDO DE HIDROGENO AL 4 % 2,5 ml
( opcional)

Procedimiento:

1. Deposite en una bolsa plástica gruesa o platón, el Cuarzo, el Talco y el Acido


sulfonico mezclándolo muy bien.
2. Mezcle el Extracto de Limón y el Arkopal en un poco de agua caliente.
3. Aplique el agua caliente, el Silicato de Sodio, el cloruro de sodio y el Agua que
tiene Arkopal, mézclelas y remoje la primera mezcla, revolviendo
profundamente.
4. Agregue la Anilina y revuelva muy bien hasta formar una masa. Empaque.

Este jabón lavaplatos cumple todos los requisitos para satisfacer las necesidades
en la limpieza y desinfección de todo tipo de utensilios de cocina y enseres,
emulsificando efectivamente la grasa animal, vegetal y mineral.
Su pH controlado y sus propiedades humectantes de la glicerina evitan la
resequedad de las manos, su efectiva fórmula elimina en un 99 % las bacterias,
un factor olvidado en la mayoría de los lavaplatos tradicionales.

Se recomienda el uso de mascarilla, guantes, y gafas de seguridad para su


elaboración.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 83 de94
SANTANDER

Escriba un informe donde justifique su respuesta a las siguientes preguntas:

 Investigue, ¿Cuáles son las características físico-químicas del producto que


acaba de elaborar? Compárelas con los resultados observados.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS:
- Apariencia a 20°C
- Valor de pH
- Olor Característico
- Color Característico.

 COMPOSICIÓN QUÍMICA:

 ¿Qué inconvenientes tuvo en el proceso?

 ¿Obtuvo los resultados esperados?

 ¿A qué conclusión puede llegar acerca del éxito o fracaso de la elaboración


del producto?

 Elabore el cuadro con los costos del producto y calcule el precio de venta al
público.

9. COSTOS

Hay diferentes métodos para calcular los costos de un producto, en los productos de aseo
y limpieza depende mucho de factores como:

- Los costos de producción: costos fijos y costos variables.

- Precio que se puede obtener: dado por la calidad, oferta, demanda, oportunidad, el tipo
de venta (al mayor o al detal).

- El resultado del balance económico: nos sirve para decidir que tipo de producto conviene
más elaborar o cual no es más rentable o nos da mayor utilidad.

9.1. COSTOS DE PRODUCCION

Los costos de producción que se tienen en cuenta para un producto son: costos fijos,
costos variables e imprevistos, estos últimos a veces considerados entre los fijos, aquí lo
veremos aparte para recordarles a ustedes la importancia de tenerlos en cuenta.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Fecha: NOVIEMBRE
2013
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL
Y MINERO CEDRUM Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 84 de94
SANTANDER

COSTOS FIJOS:

Son todos aquellos costos o gastos que no cambian de en un determinado tiempo, entre
ellos tenemos nómina, depreciaciones, gastos administrativos, servicios públicos, entre
otros. Como su estudio es detallado y explícito del módulo de mercadeo, administración y
contabilidad; y no entramos en detalle de ello, pero sí los tendremos en cuenta para poder
obtener el precio de venta del producto donde se hace indispensable. Para su cálculo los
expertos en la materia, nos aconsejan tomar del 30 al 60% siendo mejor el 40% de los
costos variables para realizar los cálculos del precio de venta.

COSTOS VARIABLES:

Son todos aquellos costos o gastos que varían en un lapso de tiempo corto, entre ellos
tenemos materia prima, mano de obra al destajo, empaques, transporte y comisión de
ventas al destajo, entre otros. Para su cálculo se realiza con el siguiente cuadro:

IMPREVISTOS*:

Son costos variables que se toman al igual que los servicios como costos fijos, pero ya
mencionamos anteriormente que los tomamos aparte. Entre ellos tenemos pérdidas,
degustaciones, entre otros. Los expertos en la materia nos aconsejan tomar entre el 3 al
5% máximo de los costos resultantes entre fijos + variables en una planta bien manejada,
por que más seria no rentable.
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL Y MINERO CEDRUM Fecha: SEPTIEMBRE 2013

Versión: 1
PROGRAMA DE AGROINDUSTRIA
REGIONA Página 85 de94
L NORTE DE MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA ASEO Y LIMPIEZA
SANTANDER

FICHA DE REGISTRO DE COSTOS VARIABLES PARA CUALQUIER PRODUCTO

1. Nombre del producto: 2. Unidad de Costeo:

3. Precio de venta: 4. Unidades vendidas al mes:

5. Ingredientes o materia 6. Unidad de medida 7. Costo por unidad 8. Unidades 9. Costo de los
primas utilizadas ingredientes utilizados

10. Costo total de los ingredientes utilizados:

11. Otros costos variables: - Mano de obra al destajo


- Empaques

12. Costo variable total ( costo de ingredientes + otros costos variables)


CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL Fecha:
SEPTIEMBRE 2013
Y MINERO CEDRUM
PROGRAMA DE AGROINDUSTRIA Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 86 de94
SANTANDER

9.2. PRECIO DE VENTA

Esta limitado por los factores anteriormente mencionados y por:

CALIDAD:
Ya sea porque se elabora un producto único en el mercado o porque es el de mejor calidad
en el mercado. Cualquiera sea la situación que ocurra, la fábrica puede aprovechar esta
ventaja y perfectamente puede subir el precio de venta. ¡Pero cuidado! No vaya a ser cosa
que los consumidores o clientes lo encuentren demasiado caro.

LA OFERTA:
La oferta está dada por la cantidad de productos que están a la venta, si la cantidad es
muy alta, los precios deben tender a bajar, para no tener que perder producto y así dinero,
esto está limitado por la producción, promedio de venta.

LA DEMANDA.
Se mide por la cantidad de clientes dispuestos a comprar los productos. Se debe tener en
cuenta los días o épocas de poca o menor venta.

LA OPORTUNIDAD.
Cuando se innova en un producto, cuando se tiene un producto que no esta en el mercado,
por ventas del producto rápido según inventarios, etc.

TIPO DE VENTA
Si es al por mayor o al por menor, en el primero tiene que ser menor su precio. En algunos
casos los expertos aconsejan sumar a estos costos un margen de comercialización no
mayor del 30%, esto es por si vende al mayor o al detal, si vende al mayor se rebaja ese
porcentaje y no se obtiene ninguna perdida.

En realidad son muchos los factores que influyen en el precio de venta de un producto;
nosotros sólo hemos mencionado algunos.

Para los cálculos del precio de venta podemos utilizar las siguientes formulas:

A. PRECIO DE VENTA = COSTO TOTAL + UTILIDAD UNITARIA o

COSTO TOTAL UNITARIO


B. PRECIO DE VENTA = x 100
100 - % DE UTILIDAD

Dónde:

- COSTO TOTAL UNITARIO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE


UNITARIO + IMPREVISTOS*

- COSTO VARIABLE UNITARIO = COSTO VARIABLE POR GRAMO x NUMERO DE


GRAMOS

- COSTO VARIABLE POR GRAMO = COSTO VARIABLE DEL INGREDIENTE /


NUMERO DE GRAMOS
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL Fecha:
SEPTIEMBRE 2013
Y MINERO CEDRUM
PROGRAMA DE AGROINDUSTRIA Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 88 de94
SANTANDER

- COSTO VARIABLE DEL INGREDIENTE = COSTO RESULTANTE DEL CUADRO DE


COSTOS VARIABLES

GLOSARIO

Acidificación: Hacer ácida una cosa

Aditivo: Cualquier sustancia añadida a los ingredientes fundamentales de una mezcla. Con
un propósito funcional especifico. Se emplea en muchos campos incluyendo los
combustibles líquidos y lubricantes

Agente neutralizante: Sustancia que neutraliza la acidez o basicidad

Antiácido: Neutraliza el exceso de acidez; puede ser alcalina como el bicarbonato de sodio
o una sustancia que tienda a cubrir una superficie y protegerla así de la acción de los
ácidos

Antiaglomerante: Sustancia que no permite que se unan sustancias entre sí

Antiapelmazable: Sustancia que no permite compactar o apretar algo

Antioxidante: Compuesto orgánico que se añade al caucho, aceites y grasas naturales,


productos alimenticios, gasolinas y aceites lubricantes para retardar la oxidación, deterioro
y enranciamiento. Los antioxidantes alimenticios son efectivos en muy pequeñas
concentraciones en grasas de animales, no solo retardan el enranciamiento sino que
protegen el valor de nutrición por disminución de la descomposición de las vitaminas y
ácidos de las grasas esenciales

Antiséptico: Sustancias que se aplica a las personas o a los animales y que destruyen los
microorganismos nocivos o que impiden la actividad de los mismos

Apelmazable: Hacer más compacto y apretado de lo requerido

Astringente: Son alimentos o sustancias que contraen los tejidos orgánicos y producen
estreñimiento

Bactericida: Productos químicos que se emplean como medio de control del crecimiento de
bacterias

Bacteriostatica: Sustancia que previene o retrasa el crecimiento de las bacterias

Caseína: Principal proteína de la leche (3%) y el principal ingrediente de quesos Civeto

Compotas: Fruta cocida con azúcar hecho polvo o trizas


CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL Fecha:
SEPTIEMBRE 2013
Y MINERO CEDRUM
PROGRAMA DE AGROINDUSTRIA Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 90 de94
SANTANDER

Coagulación: La combinación o agregación de partículas semisolidas tales como grasas o


proteínas para formar un coagulo o masa

Decolorante: Compuesto empleado para la eliminación de colorantes de tejidos mal teñidos


de modo que pueden volverse a teñir.

Destilación: Evaporar una sustancia para separarla de otras y reducirlas después a


líquidos, son ejemplos sencillos, el ciclo natural de evaporación y condensación que
produce la lluvia, y la evaporación y condensación del vapor de una cafetera sobre una
superficie fría

Disolvente: Sustancia capaz de disolver otra sustancia (soluble) para formar una mezcla
uniformemente dispersa (solución)

Dispersante: Provoca la separación uniforme de partículas sólidas extremadamente finas

Electrolito: Sustancia que cuando está en forma de solución o fundida, se disocia en


cargas eléctricas favoreciendo el paso de la corriente eléctrica. El electrolito más común es
el cloruro de sodio (sal)

Emoliente: Medicamentos que sirve para ablandar o suavizar

Enzima: Sustancias orgánicas complejas formadas en las células vivientes de las plantas y
animales son catalizadores necesarios para reacciones químicas de procesos biológicos

Espesante: Sustancia que tiene la facultad de espesar

Estabilizante: Sustancia que tiende a impedir que un compuesto, solución o mezcla cambie
de forma o de naturaleza

Exudación (exudar): Salir un líquido fuera de sus vasos o conductos propio

Fijantes (agentes químicos): Sustancia que favorece la absorción de un color en las


materias textiles por unión química

Fungicida: Productos químicos que se emplean como medio del control del crecimiento de
los hongos. Se reconocen en general 2 tipos de fungicidas, aquellos que impiden el
crecimiento de los hongos y aquellos que eliminan los hongos ya presentes

Herbicida: Orgánico e inorgánico utilizado para eliminar vegetación indeseable.


Exterminador de mala hierba.

Impermeabilizante: Cualquier sustancia capaz de formar una película sobre una superficie,
con una capa que repele el agua.

Lustrar: Dar brillo a algo

Mucilaginoso: Que tiene apariencia viscosa, el mucilago se presenta en algunos vegetales


CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL Fecha:
SEPTIEMBRE 2013
Y MINERO CEDRUM
PROGRAMA DE AGROINDUSTRIA Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 92 de94
SANTANDER

Pigmento: Cualquier sustancia generalmente en forma de polvo seco, que da color a una
sustancia o a una mezcla

Plastificante: Recubrir algo entre dos capas de plástico

Preservativo: Que sirve para preservar

Pulimento: Acción y efecto de pulir

Reactivo: Sustancia empleada en una reacción con el objeto de detectar, medir, examinar o
producir otra sustancia

Saponificación: Reacciones o procesos químicos en los cuales se calienta una grasa con
hidróxido de sodio originando un jabón

Suspensión: Medio líquido que contiene pequeñas partículas sólidas mas o menos
disueltas en él.

Sustrato: Sustancia sobre la cual actúa una enzima o fermento

Tensoactivo, agente: Sustancia que disuelta en un líquido rebaja la tensión superficial

Tonca (haba de tonca): Semilla de color pardo negruzco con superficie arrugada y piel
quebradiza brillante o grasienta de sabor amargo, parecida a la vainilla.

Tóxico: Sustancia venenosa

Volatilización: Transformar un cuerpo sólido o líquido en un gas

NOTA: Los términos inflamable, no flamable y combustible son difíciles de precisar. Por
definición todo aquel material que se queme a cualquier temperatura es combustible. Así el
término inflamable es aplicable a un grupo especial de materiales combustibles que se
encienden fácilmente y se queman rápidamente (generalmente gases).
CENTRO DE FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL Fecha:
SEPTIEMBRE 2013
Y MINERO CEDRUM
PROGRAMA DE AGROINDUSTRIA Versión: 1
REGIO MANUAL DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA
NAL NORTE DE ASEO Y LIMPIEZA Página 94 de94
SANTANDER

REFERENCIAS:

 http://solucionesquimicas.com/solucionesquimicas.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=194&Itemid=93&ml=1&mlt=system&tmpl=co
mponent
 http://solucionesquimicas.com/programa-de-limpieza-e-higiene-para-hoteles/199-
limpieza-conceptos-basicos-de-limpieza-y-desinfeccion-y-iv
 http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/13097/1/Mem%C3%B2ria.pdf
 http://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5131_criterios_para_productos_de
tergentes.pdf
 http://www.quimisearch.net/sectores8803.html?id=7
 http://joyamaria.webnode.es/products/ambientador/
 http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/consumir_bien/empleo_de_mat_q
uim.htm
 http://guindo.pntic.mec.es/lbeg0001/anexos/Anexo4-
Seguridad.en.los.laboratorios.pdf

También podría gustarte