Está en la página 1de 40

Guía última para la Certificación

Internacional en Proyectos

Cómo especializarme
en Gestión de Proyectos
y no morir en el intento
-Ejemplos y Respuestas-
Cómo decidir qué certificación internacional
obtener y qué se necesita para lograrlo.

Por Jeancarlo Durán

Ingeniero Civil con más de 08 años de experiencia en


proyectos tipo EPC, en los sectores de construcción,
minería e infraestructura. Certificado Profesional en
Costos (CCP) y Profesional en Valor Ganado (EVP)
por el AACE International y Profesional en Dirección
de Proyectos (PMP) por el PMI. Adicionalmente,
cuenta con la certificación Primavera P6 EPPM
Implementation Specialist otorgada por Oracle
University. Ha realizado estudios de Ingeniería Civil en
la Universidad Anhembi Morumbi en Sao Paulo-Brasil
y estudios de especialización en gestión de
Proyectos en Perú, Chile y Estados Unidos.

Actualmente se desarrolla como Integrated Planner para Ansaldo STS


en el proyecto Linea 2 Metro de Lima (USD 5.7 MM) y es catedrático
en la UPC y Autónoma del Perú. Ha participado como conferencista
internacional en Gestión de Proyectos en Las Vegas, USA, en Toronto,
Canadá, en Sao Paulo, Brasil y diferentes congresos de gestión de
proyectos en Perú.
Índice

Capítulo 01
Introducción a las certificaciones internacionales en Proyectos

Capítulo 02
Certificaciones alrededor del mundo: Comparativo

Capítulo 03
Línea de Especialización en Proyectos (Planicontrol)

Capítulo 04
Certificación Profesional en Dirección de Proyectos (PMP)

Capítulo 05
Certificación Profesional en Costos (CCP)

Capítulo 06
Certificación Profesional en Valor Ganado (EVP)

Capítulo 07
Certificación Primavera P6 EPPM Implementador especialista

Capítulo 08
Conclusiones y visión del autor

Anexo 01

Copyright © 2016 Planicontrol


Editado por Jeancarlo Durán Maica
Visitar www.planicontrol.com.pe para revisar las últimas versiones del ebook

www
www.planicontrol.com.pe
w 3
Capítulo 01
INTRODUCCIÓN A LAS CERTIFICACIONES INTERNACIONALES EN PROYECTOS

“¿Qué camino seguir en la gestión de proyectos?”


“¿Estudio o Experiencia… que me recomienda?”
“¿Qué herramienta es mejor para la gestión de Proyectos”

Este fascinante mundo de Gestión de Proyectos en el cual nos desarrollamos se ha


convertido cada vez más en un ámbito de mucha competitividad profesional. Hoy
más que nunca, vivimos en un contexto en el que todo profesional busca
diferenciarse y ofrecer un valor agregado, ya sea a su empleador u ofreciendo sus
servicios profesionales. He tenido la grata oportunidad de compartir aula como
estudiante, oficina de trabajo, dictado de clases, desarrollo de consultorías con
socios y desarrollo de conferencias con distinguidos colegas que están en un
despegue profesional increíble o son ya referentes en el rubro de la gestión de
proyectos, en su gran mayoría soportados por acreditaciones internacionales.
Cualquiera sea el caso, estoy muy agradecido por ello, por cada una de las
experiencias en las que aprendí de mis colegas y sobre todo por la oportunidad de
tener a grandes mentores y amigos en este camino: Juan Carlos Rivera (Freyssinet),
Carlos Morales (GyM), Paul Villanueva (GyM), Edwin Monzón (Bechtel), Marcelo
Fernández (Xstrata), Ebert Chavez (Obrainsa), José Monzón (Obrainsa), Felix Soto
(Metacontrol), Jose-Felix Valdez (Proyectics), Juan Contreras (CHI), Aldo Mattos
(BRA), Nelson Bonilla (USA), Julie Owen (USA), y muchos más.. Gracias!

Ahora bien, no siempre fue fácil desarrollarse o tomar las decisiones correctas al
iniciarse en el mundo de Proyectos. La idea de especializarse y ser reconocido como
referente en este sector es un anhelo para todo profesional involucrado en la gestión
de proyectos, pero iniciar es la parte más difícil, pienso yo. Y es difícil porque el
camino es incierto, porque hay muchas alternativas en el mercado y porque poco
está escrito al respecto.

Recuerdo al iniciar, en mi caso, no tenía claro si debía mantenerme en mi primer


puesto como ingeniero proyectista (Maccaferri), si debía continuar por el sendero de
la construcción como ingeniero de producción (GyM) o si finalmente debía echar
raíces y especializarme en el campo de la planificación y control de proyectos (GyM,
GMI, Obrainsa y ASTS). Finalmente, me decidí por intentar escalar en esta última
alternativa, en medio de cronogramas y reportes de control, de análisis de recursos y
gestión de costos, de esta apasionante carrera en la gestión de proyectos. Pero
rápido entendí, que en mi rol de joven profesional, con hambre de conocimiento y
de “buena” experiencia, si quería diferenciarme necesitaba poco a poco validar mis

4
Capítulo 02

conocimientos para que los profesionales de mayor experiencia (los llamados


cabello gris) me tomen en cuenta. Y la “buena” experiencia venía dictada por las
prácticas recomendadas en gestión de proyectos de diferentes asociaciones
profesionales, y si siendo joven podía certificarme en base a la aplicación y desarrollo
de estos conceptos en la práctica profesional, iba a tener un buen aliado de mi
parte. Así fue como inicié mi camino hacia la certificación profesional internacional,
intentando de esta forma sobresalir y acumular activos para mi desarrollo profesional,
pero ojo, soy de los fervientes creyentes que una certificación no hace a un buen
profesional, que la experiencia lo es todo, pero que la “buena” experiencia
aplicando las buenas prácticas en gestión de proyectos es aún mejor.

Y desde que inicié no paré, me apasioné creo yo, con fallas y aciertos, con
decepciones y alegrías, pero sobre todo sumando lecciones aprendidas, “prueba y
error” como le dicen. Ahora bien, sin darme cuenta, las preguntas de amigos,
alumnos, colegas o conocidos por redes comenzaron a llegar… ¿Cómo me
certifico? ¿Qué camino seguir? ¿Cuáles son los requisitos? ¿Es difícil el proceso?
¿Maestría o Certificación... qué es mejor? Lo que intento con este breve Ebook es dar
mi mejor recomendación para absolver estas dudas, trazar mi mejor idea de camino
hacia la especialización profesional en este campo, que ojo, no deja de ser sólo mi
opinión, buena o mala, pero que al menos servirá de una guía referencial en el
proceso. No importa si recién empiezas, si estás dubitativo por qué camino seguir, o si
eres un profesional con años de trayectoria que ahora busca validar su experiencia,
este ebook te ayudará en ambos casos.

5
Capítulo 02

Presentación Lima, Perú – Hotel Los Delfines Presentación Sao Paulo, Brasil – Ministro Rocha

Presentación Toronto, Canadá – Hotel Sheraton Presentación Las Vegas, USA – Hotel MGM Grand

6
Capítulo 02
CERTIFICACIONES ALREDEDOR DEL MUNDO: COMPARATIVO

En este capítulo, que puede llegar a ser muy extenso si entramos en el detalle, voy a
apoyarme en estudios internacionales que soporten las afirmaciones y conclusiones.
Estos estudios son de dos profesionales muy reconocidos en el ámbito internacional,
a los cuales citaré en adelante:
• Dr. Brent M. Hansen, IPMA-C®, PMP®
What Type of Certification(s) Do You Have?
https://m.box.com/shared_item/https%3A%2F%2Fwww.box.net%2Fshared%2Ffmky5av8ot

• Dr. Paul D. Giammalvo, CDT, CCP, MScPM, MRICS


Project Management Credentials Compared- 2014 Update
http://pmworldjournal.net/article/project-management-credentials-compared-2014-update/

Si bien es cierto que en mi país (Perú) la asociación profesional en Gestión de


Proyectos más difundida es el PMI® (Project Management Institute), debemos tener
claro que no es la única en ofrecer certificaciones profesionales y quizás, para
sorpresa de algunos, no son necesariamente las certificaciones de mayor valor
especializado en el mercado. No obstante, si considero, indefectiblemente, que es el
mejor lugar para iniciar en este camino, sobre todo cuando no hemos estado
expuestos nunca antes en labores que implican gestión de proyectos, pues sienta las
bases y ayuda a esquematizar el marco general: Los procesos de la dirección de
proyectos (el QUÉ hacer). Ahora si tu interés es pasar del QUÉ al CÓMO si considero
que el PMI® no te podrá otorgar todas las herramientas que necesitas en la parte
técnica, pero si en la conceptual (que es lo que más necesitas al iniciar). Entonces,
en esa animosidad mía por indagar y descubrir el CÓMO, empecé a conocer otras
asociaciones profesionales especializadas, tales como AACE International
(Association for the Advancement of Cost Engineering - http://web.aacei.org/), IPMA
(International Project Management Association - www.ipma.world/), PRINCE2
(Projects in Controlled Environment - http://www.prince-officialsite.com), Lean Six
Sigma (www.leansixsigmainstitute.org/), Scrum (www.scrum.org), CII (Construction
Industry Institute - https://www.construction-institute.org/), entre otras. Lo
sorprendente no sólo es encontrar las herramientas extras que se necesitan en la
gestión de proyectos para los diferentes sectores de la industria, sino también
conocer las certificaciones bien valoradas que existen en el mundo promocionadas
por estas asociaciones. Luego de esta breve introducción dejo que los resultados de
los estudios antes mencionados den un panorama general del mundo de la gestión
de proyectos que comencé a conocer hace un tiempo atrás.

7
Capítulo 02

Estudios del Dr. Brent M. Hansen, IPMA-C®, PMP®


A partir de una encuesta abierta recabada en una red social profesional por el Dr.
Brent M. Hansen, difundida entre Abril de 2010 y Agosto de 2010, con poco más de
320 respuestas, se observa una muestra de la distribución en el mundo respecto a los
tipos de asociaciones con certificaciones en gestión de proyectos que lo
profesionales poseen. Los resultados se muestran a continuación:

Áreas geográficas de los encuestados (319):


Europa: 44%
América del Norte: 38%
América del Sur: 6%
Asia: 5%
Africa/Medio Oriente: 4%

Sobre este grupo encuestado se realiza la pregunta sobre qué tipo de certificación
profesional poseen dividido por región geográfica, mostrando los siguientes
resultados:

IPMA PMI
Middle Australia
East/Africa 1%
1%

North
America
6%

Non-
reported Australia
3%
9%
Middle
East/Africa
6%

Europe
83%
n=164 n=166

c 2010 Dr. Brent M. Hansen, IPMA-C c , PMP c c 2010 Dr. Brent M. Hansen, IPMA-C c , PMP c

Prince2 Six Sigma


2% 2%
Australia 2%
Middle East/Africa
3%

Non-reported 3% Australia 3%

n=50 n=33

c 2010 Dr. Brent M. Hansen, IPMA-C c , PMP c c 2010 Dr. Brent M. Hansen, IPMA-C c , PMP c
8
Capítulo 02

De este primer estudio podemos inferir lo siguiente:

PMI® e IPMA® fueron las asociaciones con acreditaciones más reportadas en este
grupo de profesionales a nivel del globo, con 166 y 164 profesionales que ostentan
estas certificaciones, respectivamente, de un total de 319 encuestados.

PMI® tiene una marcada presencia en el mundo sobre todo en el mercado


profesional de América del Norte (59%) y en América del Sur (10%).

IPMA® tiene una marcada presencia en el mundo sobre todo en el mercado


profesional de Europa (83%) y América del Norte (6%).

PRINCE2® tiene una presencia no menor en el mundo, con 50 profesionales


acreditados de la muestra, sobre todo en el mercado profesional de Europa (78%).

SIX SIGMA® posee una presencia no menor en el mundo, con 33 profesionales


acreditados de la muestra, sobre todo en el mercado profesional de Norte
América (58%) y América del Sur (10%).

SCRUM® posee una presencia no menor en el mundo, con 21 profesionales


acreditados de la muestra, sobre todo en el mercado profesional de Europa (40%)
y Norte América (35%).
En base a estos resultados podemos determinar las asociaciones en gestión de
proyectos más difundidas en el globo y sobre todo su alcance en cuanto a presencia
por región geográfica. Se nota una marcada diferencia, polarizada podríamos decir,
entre lo que predomina en América y Europa. Sin duda, son realidades diferentes por
hemisferios, pero los conceptos y estándares en su esencia comparten las mismas
prácticas recomendadas en la dirección de proyectos. Ahora bien, hemos realizado
un primer análisis por “popularidad” de las certificaciones, nos queda entonces el
objetivo de realizar un análisis por “calidad” de certificaciones: las que ofrecen el
mayor valor en el mercado y para las empresas empleadoras. Para este segundo
gran esfuerzo acudiremos a los resultados del segundo estudio mencionado.

Estudios del Dr. Paul D. Giammalvo, CDT, CCP, MScPM, MRICS

Si bien existen diferentes metodologías para evaluar la calidad y valor de las


certificaciones profesionales en dirección de proyectos a nivel internacional, una de
las mejores referencias, por su vigencia y constantes actualizaciones, además de ser
publicada todos los años en el http://pmworldjournal.net/ (Project Management

9
Capítulo 02

World Journal) es el análisis realizado por el Dr. Paul D. Giammalvo en su reporte anual
“Project Management Certification Benchmarking Research” con más de 40
certificaciones profesionales evaluadas a nivel mundial. En este Ebook compartiré los
resultados obtenidos de la actualización en el año 2014, una de las más recientes y
reveladoras.

Empecemos explicando la metodología de evaluación y las consideraciones


adoptadas en la calificación. Primero debemos indicar que el estudio comprende
como primer punto la comparación o “benchmark” con la licencia de Ingeniero
Profesional en USA (PE). Para dar un marco referencial respecto a lo que significa la
“US Professional Engineer (PE) license”, se debe entender como la licencia o
colegiatura de Ingeniero que se obtiene a través de experiencia laboral supervisada
(10,000 horas egresado de una Universidad certificada ABET) y aprobar el PE Exam
(como una certificación) que es necesaria para poder ejercer profesionalmente en
USA (en sector público) y que en contenido varía de Estado en Estado (por ejemplo
del lado del Pacífico, California, con presencia de movimientos sísmicos, y por otro,
en el extremo opuesto en el Atlántico, Florida, con vientos huracanados, los
requerimientos técnicos exigidos en cada zona son relativamente distintos).
Obviamente este primer punto inclina la balanza de la calificación de las
certificaciones a la industria de la ingeniería (que en mi caso es perfecto pues es mi
campo de acción pero podría traer conclusiones erróneas para otros tipos de
industrias).

Adicionalmente, como segundo punto de comparación o “benchmark” el estudio


utiliza el estándar de la Regla “Malcolm Gladwell’s”, del libro 2008 “Outliers- The Story
of Success” donde indica que para ser realmente exitoso en cualquier campo de
acción se requiere un mínimo de 10,000 horas de progresiva experiencia retadora en
ese campo.

En definitiva, el estudio incluya una lista extensa de asociaciones profesionales y sus


respectivas certificaciones, donde destacan:

PMI® (Project Management Institute)


CAPM, PMP, PMI-SP, PMI-RMP, PMI-ACP, PgMP

IPMA® (International Project Management Association)


Project Associate (IPMA-D), Project Manager (IPMA-C), Senior Project Manager
(IPMA-B), Project Director (IPMA-A)

10
Capítulo 02

AACE International® (Association for the Advancement of Cost Engineering)


CCP, EVP, PSP, CEP, DRMP, CFCC

PRINCE2® (Projects in Controlled Environment)


PRINCE2 Practitioner, PRINCE2 Foundation

GPM® (Green Project Management Organization)


GPM, GPM-M (BS), GPM-M (MS), GPM-M (PhD)

IIBA® (International Institute of Business Analysts)


CCBA, CBAP

ASEM® (American Society for Engineering Management)


AEM, PEM

FAI® (US Federal Acquisition Institute)


FAC-P/PM (Entry, Mid, Senior)

El modelo de puntuación analiza las siguientes variables para elaborar su


calificación:

Requisito de horas totales de experiencia laboral para rendir el examen.


Horas adicionales de entrenamiento requeridas por la certificación.
Nivel de Esfuerzo para prepararse y rendir el examen (tiempo y material de
estudio).
Nivel de Esfuerzo requerido para el proceso de certificación (información exigida)
Nivel de Dificultad de las preguntas en el examen (opción múltiple, análisis de
casos y preguntas tipo ensayo para redactar).
Necesidad de publicar un papel técnico para rendir el examen.
Necesidad de un Programa de Mentoría Firmado previo al examen.
Necesidad de un Estudio de Post-Grado, etc.

El estudio a su vez muestra un cuadro comparativo con las principales características


de las certificaciones profesionales, como duración del examen, cantidad y tipo de
preguntas, nota mínima aprobatoria, año creación de la certificación, tipo de
proceso de aplicación, etc.

11
Capítulo 02

Developing Project Management InsƟtute (PMI) AssociaƟon for the Advancement of Cost Engineering InternaƟonal Project Management Projects in Controlled Environment
OrganizaƟon www.pmi.org InternaƟonal (AACE InternaƟonal) www.aacei.org AssociaƟon (IPMA) www.asapm.org (PRINCE2) www.prince2.com

Project Program
Earned Value Cer fied Cost Cer fied Forensic Senior Project PRINCE2 PRINCE2
CerƟficaƟon Name Management Management Project Manager
Professional Professional Claims Consultant Manager Founda on Prac oner
Professional Professional
CerƟficaƟon
PMP PgMP EVP CCP CFCC asapm = IPMA-C asapm = IPMA-B P2F P2P
Acronym
CerƟficaƟon Started 1984 2008 2008 1978 2007 1983 1983 1989 1989

Tests for the


Achieves Qualified as a Qualified as Tests for basic
Competent as a knowledge
Qualified to lead organiza onal specialist in Project Manager Project Manager, Senior Project knowledge and
Claims necessary to
General DescripƟon and direct project objec ves by APPLIED Earned or Project Project Lead, Deputy Manager, Project understanding of
Consultant/Claims apply the
teams overseeing projects Value Controls Manager PM, Technical Lead Manager the PRINCE2
Analyst PRINCE2
and resources Management (PMO Manager) Methodology
Methodology

Panel Reviewed
Bachelors Degree + 8 6,000 hours of NON 6,000 hours of Sign up for the Sign up for the
Applica on; Mul ple Applica on + Applica on +
Process to get Applica on + years verifiable Claims COMPLEX project COMPLEX project exam, pay the fee exam, pay the fee
choice exam; Mul - Exam + Wri en 2500 word paper
cerƟficaƟon Exam experience + Pass 8 work over a 6 year work over a 6 year and sit for the and sit for the
rater (Peer) Report + Exam
hour Exam period + Peer Review. period + Peer Review. exam. exam.
Assessment
Exam + Self Exam + Self
6 years total 8 years total 8 years total One or more AACE or
Assessment + 360 Assessment + 360
Exam Based/Peer experience. Both- Peer review experience + pass experience + pass other professional
degree evalua on + degree evalua on + Exam Only Exam Only
Review Applica on is NOT and Exam bassed exam + pass exam + pass cer fica ons + pass
Peer Peer
peer reviewed wri en report wri en paper wri en exam
Review/Interview Review/Interview
Exam DuraƟon 4 hours 4 hours 5 5 8 hours 2 hours 2 hours 1 hour 2.5 hours
175/200 Score is 150/170 Score is
based on 175 based on 150 6 short essay, more 6 short essay, more
# of QuesƟons 120 120 ?? 75 108
ques ons. 25 are ques ons. 20 are difficult than Level D difficult than Level C
evalua on evalua on
Mul ple Choice + Mul ple Choice + Exam consists of Exam consists of Mul ple Mul ple
Type of QuesƟons Mul ple Choice Mul ple Choice 300 - 500 word Scenario Problem ?? short essay answers short essay answers Choice/Fill in the Choice/Fill in the
wri en report Solving only only Blank Blank
70% Exam/Pass
Pass/Fail - prior 70% Exam/Pass 70% Exam/Pass Fail
Passing Score Pass/Fail Fail on Wri en 75% 75% 51% 55%
2008, was 60.6%) Fail on Paper on Paper
Report
On the exam
Yes- 2,500 word, Yes-publishable Logbook or por olio Logbook or por olio
requires 500 -
Paper Required? No No publishable quality paper of 3,000 - of project of project No No
1,000 word
quality paper 10,000 words deliverables deliverables
wri enreport.

Project Management Credentials Compared- 2014 Update - Dr. Paul D. Giammalvo

El análisis de la información muestra las más de 40 certificaciones evaluadas en


contra de los benchmark (PE License y Gladwell’s 10,000 Rule). Se muestra en la
siguiente gráfica los resultados según el presente estudio:

12
Capítulo 02

Resultados de las certificaciones ordenadas de abajo hacia arriba - Dr. Paul D. Giammalvo
http://www.build-project-management-competency.com/download-page/

Del gráfico se observa que la línea color rojo establece la línea base que separa las
certificaciones que cumplen la regla de Gladwell’s 10,000 horas de experiencia
laboral y aquellas que no. Del análisis anterior se puede inferir lo siguiente:

La certificación ABET PE (Licencia PE) que se subraya en color morado es nuestro


punto de referencia en nivel de dificultad y requisitos a cumplir para certificarse
Ingeniero hábil.

La regla Gladwell’s 10,000 horas distingue las certificaciones que cumplen con la
premisa de experiencia mínima laboral requerida para ser exitoso en cualquier
campo de acción.

Las certificaciones más “populares” del mundo revisadas en el estudio anterior, (Dr.
Brent M. Hansen) la de PMP, PRINCE2 (Foundation y Practitioner) e IPMA-C (Project
Manager) se encuentran muy por debajo en la escala de valor (dificultad y calidad)

13
Capítulo 02

según el análisis, siendo que las dos primeras (PMP y PRINCE2) no llegan a superar la
regla Gladwell’s de las 10,000 horas de experiencia.

Dentro de las certificaciones con base en examen existe una clara demarcación que
las acreditaciones que sobresalen con un mayor puntaje son las de la asociación
AACE International (CCP, EVP, DRMP, PSP, CEP).

Existen también una clara distinción entre las certificaciones con base en
competencias (no requieren de examen sino validación de experiencia de
asesores/mentores) como las de mayor valor en el mercado de gestión de proyectos,
donde la certificación PgMP del PMI es la primera que sobresale en este grupo.

Un poco por encima de la certificación PgMP, se encuentran las acreditaciones


IPMA-B (Senior Project Manager) e IPMA-A (Project Director), que también entran en
la categoría de certificaciones en base a competencias que incluyen entrevistas
para obtener la certificación.

No obstante, entre las certificaciones más rankeadas con base en competencias se


constituyen la certificación AACE Certified Forensic Claims Consultant (CFCC) –
Consultor Certificado en Reclamos Forenses, que requiere una experiencia
contrastable de 8 años manejando Claims y un papel técnico publicado sobre
reclamos; y las certificaciones de GPM (Green Project Manager) que requiere un
título de Maestría.

En base a estos resultados se puede indicar que las asociaciones en gestión de


proyectos más difundidas y populares en el globo no necesariamente ofrecen las
certificaciones de mayor valor o calidad (siempre y cuando nos mantengamos
dentro de un contexto de ingeniería para su calificación) pues sus exigencias tanto
en nivel de experiencia y rigurosidad no se encuentran en las escalas más altas de
valor comparadas a los criterios establecidos “benchmark”.

Desde mi punto de vista, esto no significa en absoluto que estas certificaciones


populares no otorguen valor, muy por lo contrario, simplemente ratifican mi opinión
personal que el PMI y PRINCE2 son dos fantásticas asociaciones de gestión de
proyectos (en mi caso por ejemplo estoy acreditado como PMP) que permiten al
profesional que recién inicia en el mundo de proyectos sentar las bases y
esquematizar el marco general de procesos de la dirección de proyectos. No
obstante, para aquellos profesionales que buscan desarrollar seriamente una línea de
carrera en la gestión de proyectos, es un buen punto de partida, pero no suficiente.
Pienso que en nuestra realidad Americana, un siguiente nivel en la especialización (si

14
Capítulo 02

son del sector ingeniería) tiene que ser conocer las Prácticas Recomendadas (RPs)
del AACE International y obtener una de sus certificaciones profesionales CCP
(Profesional en Costos) o EVP (Profesional en Valor Ganado) y/o, en su defecto,
interesarse en el mercado Europeo y aspirar a una certificación IPMA-B del nivel
Senior Project Manager (que en mi caso particular me gustaría intentar a futuro si
tengo la oportunidad de realizar estudios en este mercado).

Siguiendo en esta línea y para ayudar a representar este nuevo nivel de


especialización que menciono, hace poco realicé una presentación para
representar este paso hacia adelante en el nivel de especialización que nos ofrecen
estas asociaciones no tan difundidas, mostrando el siguiente esquema:

Introducción al AACE International 2015 – Ing. Jeancarlo Durán Maica, CCP, EVP, PMP

Para sumarizar, esta es sólo una prueba de que tenemos grandes oportunidades
para seguir aprendiendo y especializándonos. Tenemos grandes aportes de
numerosas asociaciones profesionales que nos ofrecen el QUÉ y el CÓMO en la

15
Capítulo 02

aplicación de la dirección de proyectos. Asociaciones como el AACE International,


fundada en 1956, IPMA desde 1964, PMI desde 1969 y PRINCE2 desde 1989, podemos
ver que existe una evolución constante en nuevas prácticas en gestión de proyectos
alrededor del mundo a la cual no podemos ser ajenos (si en verdad pensamos serios
al respecto) y si buscamos desarrollar una línea de carrera y de especialización.

Lo que debe quedar claro es que no se puede aprender gestión de proyectos


estudiando sólo de libros de gestión, que no se puede validar las competencias en
dirección de proyectos simplemente por prepararse y aprobar un examen de opción
múltiple. La única manera de realmente validar una persona competente en gestión
de proyectos es observándola en acción y analizando la salida o producto de sus
decisiones/acciones (de la misma forma que no se puede aprender a manejar un
carro estudiando sólo para pasar el examen de las reglas de tránsito). Esta mayor
rigurosidad en la evaluación de exámenes de certificación que comprenden el
desarrollo de papeles técnicos, respuesta a análisis de casos, preguntas de ensayo
para redactar y revisión de pares o mentores sobre la experiencia especializada es el
mejor termómetro para validar que el profesional en proyectos realmente sabe
manejar el carro y en horas de alto tránsito.

16
Capítulo 03
LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS PLANICONTROL

Entiendo que en estos dos primeros capítulos los he bombardeado de información


que en algunos casos quizás, no hayan escuchado antes. Me temo que los he
podido confundir más que ayudarlos a iniciar o validar su experiencia en este vasto
universo de la gestión de proyectos. Por ese motivo, desde que inicié allá en el año
2013 esta pequeña aventura de formar la compañía consultora Planicontrol, tomé
como objetivo para la empresa poder ofrecer a los profesionales de habla hispana
una guía referencial por dónde direccionar su camino de profesionalización, en base
a toda la información antes mostrada.

Planicontrol se planteó como esencia de su ejercicio los siguientes retos:

VISION
“Ser la empresa de mayor prestigio en Latinoamérica para el entrenamiento de
profesionales y consultoría de empresas en gestión de proyectos”

MISION
“Proveer a los profesionales de habla hispana los conocimientos, técnicas y
herramientas más valorados en gestión de proyectos a un precio alcanzable”

Entendí que aspirar a obtener cada una de estas certificaciones internacionales, y


sobre todo las más valoradas, era una tarea ardua, de mucha investigación y de
mucha inversión personal, que en la mayoría de los casos, no contamos con el
tiempo ni con los recursos para solventar. Realizar los viajes fuera del país para
capacitarnos, pagar los montos de inversión de los seminarios en moneda diferente y
el dominio del idioma extranjero, forma parte de una realidad que reduce las
posibilidades de acción.

De allí que nació en el año 2014 la “Línea de Especialización en Proyectos


Planicontrol”, una propuesta sugerida como línea de carrera para la especialización
en proyectos, pensada y estructurada como un aporte innovador para vencer las
limitantes arriba mencionadas.

17
Capítulo 03

Esta línea de especialización está estructurada de acuerdo a los años de experiencia


del profesional desde que obtiene su grado profesional, cumpliendo con los requisitos
mínimos que cada una de las certificaciones exige para ser elegible. Si bien es cierto
que no todos los pasos son necesarios o prerrequisitos unos de otros, la idea de esta
línea de especialización es estructurar y proponer en el tiempo un abanico de
alternativas que los profesionales podamos desarrollar según nuestro nivel de
experiencia laboral (Ojo que sin una adecuada experiencia laboral que acompañe
este desarrollo, se puede llevar cada uno de estos programas de especialización y
tener resultados muy por debajo de lo esperado).

La estructura de esta línea no sólo incluye las certificaciones internacionales


profesionales, sino también el entrenamiento en diferentes herramientas de gestión
de proyectos que acompañen el crecimiento. Nótese que se inicia con cursos
básicos en manejo de MS Project y Primavera P6, se sigue por obtener las
certificaciones que definen conceptos (el QUÉ) en la gestión de proyectos: CAPM,
PMP. Se prosigue con certificaciones en el manejo avanzado de herramientas como
es el caso de la certificación especialista en Primavera P6 por Oracle y se da paso al
siguiente nivel de especialización técnico con las certificaciones de AACE
International luego de 04 años de experiencia profesional. Por último, se coloca en la
cima del nivel de especialización a la certificación Black Belt Lean Six Sigma pues
ofrece una visión integral de mejora de procesos a todo nivel de la empresa.

No obstante, estas alternativas no son las únicas, se ha conversado de opciones de


gran valor como PgMP, IPMA-B, CFCC, GPM y tenemos que destacar las nuevas
propuestas de software de gestión que están revolucionando el mercado, como
Tilos, Asta Power Project, Safran, Primavera Risk, Crystall Ball, @Risk, herramientas BIM y
metodología VDC para el análisis en diferentes dimensiones: 3 (tridimensional + visión
de interferencias), 4 (tridimensional + cronograma) y 5 (tridimensional + cronograma
+ costos). Seguramente iremos añadiendo cada una de estas alternativas en nuestra
línea de especialización sugerida conforme nos adentremos en estos campos.

18
Capítulo 03

Sólo para dejar en manifiesto que esto no es una propuesta comercial de llevar los
entrenamientos con Planicontrol, existen muchas empresas reconocidas en el
medio que ofrecen estos mismos seminarios, pero sí creo que es importante difundir
esta línea sugerida pues permite a nuestros lectores orientar sus caminos y buscar no
sólo lo “popular” (que es bueno en un inicio) pero ese paso adicional por lo más
“valorado” en busca de la especialización.

19
Capítulo 04
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS (PMP)

La certificación por excelencia para iniciar en el mundo de la gestión de Proyectos


otorgada por el PMI. Ya se ha mencionado antes, el Project Management Institute
nos permite sentar las bases de la dirección de proyectos, en su libro PMBOK (Project
Management Body of Knowledge) establece los 47 procesos que existen para
gestionar los proyectos divididos en 10 áreas de conocimiento: Integración, Alcance,
Tiempo, Costos, Riesgos, Recursos Humanos, Comunicaciones, Calidad,
Adquisiciones, Interesados y agrupados en 05 grupos de procesos: Iniciación,
Planificación, Ejecución, Control y Cierre.
:
Entonces, ¿qué se necesita para ser un PMP? (Project Management Professional):

Requisitos elegibilidad
• Se requiere de 6 años de experiencia, que se puede distribuir como sigue:
Título de Bachiller Universitario (equivalente a 4 años de experiencia)
4,500 horas participando en proyectos (equivalente a 2 años de experiencia).*
• 35 horas de entrenamiento en gestión de Proyectos**

*Durante el proceso de inscripción, se te solicitará indicar tus horas de experiencia


distribuidas en los 5 grupos de procesos, indicando a qué proyecto y una descripción
de las funciones desarrolladas en cada puesto. Se recomienda llenar horas en los 05
grupos de procesos. En principio no se te solicitará ningún documento que
compruebe esta experiencia, no obstante, de manera aleatoria ciertos postulantes
podrán ser auditados y deberán entregar en un plazo de 90 días toda la información
de respaldo (certificados de trabajo).
**Las horas de entrenamiento pueden ser desarrolladas en centros REP (Registered
Education Provider) pero también en centros NO REP donde el curso esté
relacionado a Proyectos.

Precio de Membresía
US$129 membresía anual de 12 meses (más US$10 por la primera inscripción)
http://www.pmi.org/membership/types

20
Capítulo 04

Precio de examen
• Miembros PMI: US$405.00
• No Miembros PMI: US$555.00

La certificación requiere revalidarse cada 3 años.

Contenido del examen


El examen consta de 200 preguntas de opción múltiple, de las cuales 175 son
calificadas y 25 son pre-test sin puntaje que ayudan a monitorear sus resultados para
en futuros exámenes incluirlas. Se otorga al participante 4 horas para su desarrollo,
por lo que se debe tener un ratio de avance de 50 preguntas/hora. Eso es importante
pues la mayoría de aspirantes no logra terminar el examen. La distribución de
preguntas es como sigue:

Dominio % Preguntas
Iniciación 13%
Planificación 24%
Ejecución 31%
Monitoreo y Control 25%
Cierre 7%

http://www.pmi.org/certifications/types/project-management-pmp/exam-prep
El examen es a libro cerrado y no existen fórmulas de apoyo durante el mismo. Hasta
el 2008 el puntaje para aprobar era de 60.6% (106/175), actualmente sólo se califica
como Aprob/Desaprob pero se sobrentiende que el puntaje a alcanzar debe estar
por encima de este porcentaje.

Material de Estudio
• PMBOK (Project Management Body of Knowledge)
• PMP Exam Prep (Rita Mulcahy)
• Mayor info de preparación en:
http://planicontrol.com/curso-de-certificacion-pmp-pmi/

21
Capítulo 04

Ejemplo de Preguntas y Respuestas:

1. La WBS, estimaciones para cada paquete de trabajo y el diagrama de red han


sido completados. ¿Cuál de las siguientes sería la PROXIMA cosa por hacer por el
Gerente?

a. Secuenciar las actividades


b. Verificar que tengan el alcance correcto
c. Crear un cronograma preliminar y obtener la aprobación del equipo
d. Completar la gestión de riesgos

Rspta C. Pregunta típica de examen PMP en la cual se requiere tener claro el orden
de los procesos. El Diagrama de Red es resultado de secuenciar las actividades.
Verificar el alcance se realiza en la etapa de monitoreo y control, no en planificación.
El cronograma es una entrada para la gestión de riesgos, entonces crear el
cronograma es el siguiente paso en el orden de los procesos.

2. Un equipo de proyecto está trabajando en la manufactura de un nuevo


producto pero tienen problemas al crear el acta de proyecto. ¿Cuál es la MEJOR
descripción del problema?

a. No han identificado los objetivos del proyecto


b. Están trabajando en un proceso y no en un proyecto
c. La fecha de fin no ha sido identificada
d. No han identificado correctamente el producto del proyecto

Rspta D. La manufactura de un producto es un proceso constante. Es un trabajo de


operación, no de proyecto. Por tanto la manufactura no necesita crear un acta,
debido a la naturaleza continua del trabajo.

22
Capítulo 05
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN COSTOS (CCP)

El siguiente nivel en la especialización en gestión de costos y gestión de activos de la


empresa y proyectos es otorgado por AACE International. La certificación CCP fue
establecida en 1976 por AACE International y acreditada por el Council of
Engineering & Scientific Specialty Boards (CESB) desde el año 2000. Un CCP es un
profesional experimentado con alto conocimiento y experticia para aplicar los
principios y las mejores prácticas de la Gestión Total de Costos (TCM) en el
Planeamiento, Ejecución y Gestión de cualquier activo o proyecto. La Gestión Total
de los Costos (Total Cost Management) es el marco de procesos que integra la
gestión de los activos estratégicos de la empresa y el control de proyectos. Gestiona
los costos a través de TODO el ciclo de vida de la empresa, programa, proyecto,
producto o servicio y es desarrollado por AACE International en su libro principal el
TCM Framework. A su vez, la ingeniería de costos son los conocimientos y habilidades
necesarios planear y controlar de manera eficiente los recursos, costos, rentabilidad
y riesgos de un proyecto y son desarrollados a detalle por AACE International en su
segundo libro más importante “Skills & Knowledge of Cost Engineering”.

Entonces, ¿qué se necesita para ser un CCP? (Certified Cost Professional)


http://web.aacei.org/certification/certifications-offered/professional-certifications

Requisitos elegibilidad
• Se requiere 8 años de experiencia en la industria que se puede distribuir como
sigue:
Título de Bachiller Universitario (equivalente a 4 años de experiencia)
Certificados de Trabajo que muestren 4 años de experiencia en la industria.*
• Desarrollo de un Technical Paper (Papel Técnico) sobre cualquiera de los
campos de la ingeniería de costos y envío del formato Affidavit (declaración de no
plagio) .**

23
Capítulo 05

*Se realiza el proceso de inscripción a través de la web, una vez pagado el derecho
de examen se deberá enviar mediante correo la información de la experiencia (título
y certificados de trabajo) y el technical paper para evaluación. Los formatos
deberán ser enviados en original y una copia traducida al inglés. A diferencia del
PMI, el envío de la documentación es obligatorio.
**El technical paper debe contener no menos de 3,500 palabras y no más de 5,000
(entre 8 a 15 hojas). Debe ser escrito de manera formal para evaluar la capacidad
de redacción del autor.

Precio de Membresía
US$185 membresía anual desde Enero a Diciembre (más US$10 por la primera
inscripción)
http://web.aacei.org/membership/memberships-offered
Los precios de membresías son distintos al PMI, pues se configuran por año fiscal del 1
de Enero al 31 de Diciembre del mismo año:

ENE-MAR – Inscripción en Primer Trimestre


Membresía de Ene-Dic $185 $10 (sólo 1era inscripción) $195
ABR-JUN – Inscripción en Segundo Trimestre
Membresía de Abr-Dic $145 $10 (sólo 1era inscripción) $155
JUL-SEP – Inscripción en Segundo Trimestre
Membresía de Jul-Dic $105 $10 (sólo 1era inscripción) $115
OCT-DEC + 1 año – Inscripción en Cuarto Trimestre
Membresía de 15 meses $225 $10 (sólo 1era inscripción) $235

Precio de examen
• Miembros AACE International: US$500.00
• No Miembros AACE International: US$625.00

Contenido del examen


El examen consta de 120 preguntas de opción múltiple simple y preguntas de
escenario compuestas (varias preguntas sobre un caso). Se otorga al participante 5
horas para su desarrollo, por lo que es tiempo más que suficiente para culminarlo. Los
temas que se evalúan son los siguientes:
• Ingeniería Económica y análisis de inversión

24
Capítulo 05

• Estimación de Costos
• Planeamiento y Programación
• Control de Costos
• Gestión de Proyectos y Contratos

El examen es a libro cerrado y si existen fórmulas en pantalla de apoyo. Se permite


llevar calculadora científica para su desarrollo (importante para la sección
económica). El puntaje para aprobar el examen es de 70% (84/120) y nota
aprobatoria en el technical paper. El resultado se califica como
Aprobado/Desaprobado e incluye la evaluación del paper (el paper se envía como
requisito previo al examen, pero el visto bueno para dar el examen no quiere decir
que haya sido aprobado, se califica junto al envío del examen). La certificación
requiere revalidarse cada 3 años.

Material de Estudio
• CCP Technical Paper Handbook
• AACE's CCP Certification Study Guide
• AACE’s Recommended Practices 11R-88 and 10S-90
• AACE’s Skills & Knowledge of Cost Engineering, 6th Edition
• AACE’s Total Cost Management Framework (TCM)
• Mayor info de preparación en
http://planicontrol.com/courses/curso-certified-cost-professional-ccp-aace-internati
onal/

Ejemplo de Preguntas y Respuestas


1. El Ingeniero de costos está presentando una propuesta para adquirir un nuevo
activo para la empresa (volquete). Sobre este escenario responde las siguientes 7
preguntas:

Detalles Volquete A Volquete B


Valor de Compra USD 220,000 USD 280,000
Vida Ú l 9 años 9 años
Valor Residual USD 30,000 USD 42,000
Costo Mantenimiento anual USD 12,300 USD 11,500
Proyección Ingresos anual USD 60,000 USD 65,000
Impuestos 12% 12%
Tasa de descuento 10% 10%
Tipo de Depreciación SL SL

25
Capítulo 05

Basado en esta información, qué volquete escogerías como Ingeniero de Costos?


a. Volquete A
b. Volquete B
c. Volquete A o B (Indistinto)
d. Ninguno de los anteriores genera rentabilidad a la empresa
Rspta A. Esta es una pregunta escenario típica de examen CCP. Sobre esta data se
desarrollan 7 preguntas continuas que evalúan tus habilidades de análisis de inversión
de capital como ingeniero de costos. En ambos casos, la alternativas generan un
VAN ≥ 0, (ambas generan rentabilidad a la empresa sobre la tasa de descuento de
10%), no obstante, la alternativa A genera un VAN seis veces mayor comparado a la
alternativa B.

2. Un rango de precisión de -15% a +30% para un estimado de un proyecto ¿sobre


qué clase de estimado se encuentra?
a. Clase 1 – Estimado Definitivo final
b. Clase 2 – Estimado Definitivo
c. Clase 3 – Estimado de Presupuesto
d. Clase 4 – Estimado ROM
Rspta C. Esta es una pregunta de opción múltiple simple de examen CCP. Se evalúan
tus conocimientos de estimaciones como ingeniero de costos. En este caso sólo se
requiere conocer los rangos de precisión de la Clasificación de Estimados AACE y
ANSI.

3. Se está pensando invertir en un seguro USD 50,000 teniendo como premisa los
retornos como siguen: 1er año = 20,000; 2do año = 30,000; 3er año = 30,000. Tu
compañía está buscando un 10% MARR. Será rentable adquirir este seguro?
a. Generará pérdida
b. Sólo se tendrá ganancia el 1er año
c. Generará ganancia para la empresa
d. No generará ni ganancia ni pérdida.
Rspta C. Esta es una pregunta de opción múltiple simple. Se evalúan tus
conocimientos de análisis económico. Se trae al valor presente los retornos
proyectados bajo un MARR de 10%.

26
Capítulo 06
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN VALOR GANADO (EVP)

La Gestión de Valor Ganado (EVM) es una práctica en la gestión de proyectos que


se utiliza para la medición del desempeño e integra la gestión del alcance, costos y
tiempo del proyecto. El estándar ANSI/EIA 748-B, publicado en el año 2007,
estandariza el uso del sistema de gestión de valor ganado a través de sus 32
lineamientos (guidelines) agrupados en cinco área funcionales: Organización,
Planificación y presupuesto, Consideraciones contables, Análisis y gestión de reportes
y Revisión y mantenimiento de la información.

AACE International otorga la credencial EVP al profesional con maestría demostrada


en el manejo de contrato y aplicación del Sistema de Gestión de Valor Ganado,
altamente calificado en el análisis del componente contable relacionado para
registrar los costos reales de un proyecto; la generación de informes pertinentes, la
comprensión y el análisis de la información y la identificación de desviaciones y
gestión del cambio.

Entonces, ¿qué se necesita para ser un EVP? (Earned Value Professional)


http://web.aacei.org/certification/certifications-offered/professional-certifications

Requisitos elegibilidad
• Se requiere 8 años de experiencia en la industria que se puede distribuir como
sigue:
Título de Bachiller Universitario (equivalente a 4 años de experiencia)
Certificados de Trabajo que muestren 4 años de experiencia en la industria.*

*Se realiza el proceso de inscripción a través de la web, una vez pagado el derecho
de examen se deberá enviar mediante correo la información de la experiencia (título
y certificados de trabajo). Los formatos deberán ser enviados en original y una copia
traducida al inglés. A diferencia del PMI, el envío de la documentación es obligatorio.

27
Capítulo 06

Precio de Membresía
US$185 membresía anual desde Enero a Diciembre (más US$10 por la primera
inscripción)
http://web.aacei.org/membership/memberships-offered

Precio de examen
• Miembros AACE International: US$500.00
• No Miembros AACE International: US$625.00

Contenido del examen


El examen consta de 119 preguntas de opción múltiple y preguntas de escenario
compuestas (varias preguntas sobre un caso). Adicionalmente, durante el examen se
tiene 1 pregunta de memo escrito, donde se discute datos de un escenario y se
solicita al participante desarrolle una respuesta escrita en un cuadro de diálogo. Se
otorga al participante 5 horas para su desarrollo, por lo que se sugiere desarrollar las
119 preguntas en 3 horas y dejar como mínimo 2 horas para analizar el Memo escrito.
Los temas que se evalúan son los siguientes:
• Planeamiento, Programación y Presupuesto
• Valor Ganado Aplicado (Indicadores)
• Revisión de Reportes de Control Contable
• Memo escrito sobre análisis de escenario de Proyecto.

El examen es a libro cerrado y sin fórmulas. Se permite llevar calculadora científica


para su desarrollo. El puntaje para aprobar el examen es de 70% (84/120) y nota
aprobatoria en el Memo Escrito. El resultado que se envía al aspirante se califica
como Aprobado/Desaprobado e incluye la evaluación del Memo. La certificación
requiere revalidarse cada 3 años.

Material de Estudio
• EIA-748 Earned Value Management System (EVMS)
• AACE's EVP Certification Study Guide
• AACE’s Recommended Practices 11R-88 and 10S-90
• AACE’s Skills & Knowledge of Cost Engineering, 6th Edition
• AACE’s Total Cost Management Framework (TCM)
• Mayor info de preparación en
http://planicontrol.com/curso-de-certificacion-evp-aace/

28
Capítulo 06

Ejemplo de Preguntas y Respuestas

1. El estándar de la jerarquía del EVMS está definido como:


a. Control Account, Project WBS, Work Package, Task
b. Project WBS, Control Account, Work Package, Task
c. Project WBS, AUW, Control Account, Work Package
d. Control Account, AUW, Project WBS, Work Package
Rspta B. El estándar de los niveles jerárquicos del Sistema de Gestión de Valor
Ganado es definido por los lineamientos de Organización del ANSI/EIA-748.

2. En un proyecto de construcción para la ampliación de una subestación


eléctrica, se tiene los siguientes datos: BCWS = $ 1,000,000. El BAC = $ 2,000,000, el
ACWP = $1,500,000, el BCWP = $500,000 y se encuentra a mitad de camino del
proyecto luego de 2 años transcurridos. Cuál es el EAC?
a. $2,000,000
b. $4,000,000
c. $6,000,000
d. $8,000,000
Rspta C. Se calcula el índice de costos obtenido hasta el momento CPI=0.33. Se utiliza
el CPI para proyectar el saldo ETC = 4,500,000 y se suma al costo ya incurrido
1,500,000.

29
Capítulo 07
PRIMAVERA P6 EPPM IMPLEMENTADOR ESPECIALISTA

Los que me conocen saben de mi pasión por Primavera P6, pues representa mi
ingreso al mundo de Gestión de Proyectos. No obstante, esta certificación significa
un siguiente nivel a sólo manejar la herramienta. Los profesionales que aprueban el
examen 1Z0-567 son reconocidos como Primavera P6 Enterprise Project Portfolio
Management (EPPM) 8 Certified Implementation Specialist, lo que requiere no sólo de
conocimientos avanzados en la herramienta sino de habilidades para su
implementación (configurar la administración funcional del software para las
necesidades de la empresa)

Esta certificación es otorgada por Oracle University y está enfocada en la gestión del
portafolio de proyectos de la empresa con énfasis en la versión web de la
herramienta (podemos decir que un 70% de las preguntas son relacionadas a la
versión web y un 30% a la versión cliente de escritorio). Sin embargo, debemos
recalcar que llevar un curso de Primavera Web que te enseñe a crear WBS, crear
actividades y secuenciarlas dentro de la versión Web no te servirá para aprobar el
examen (eso ya lo hace Primavera Cliente!! y la versión web no se diseñó para eso).

Entonces, ¿qué se necesita para ser un Primavera P6 EPPM Certified Implementation


Specialist?
http://www.oracle.com/partners/en/products/applications/primavera-exam-1z0-56
7/index.html

Requisitos elegibilidad
• Ha realizado más de 05 implementaciones del software Primavera P6 en empresas
• Posee 3-5 años de experiencia en el campo de planificación o control de
proyectos

*No se requiere demostrar los requisitos de elegibilidad (son sugeridos).

Precio de Membresía
Existe sólo membresía de Oracle Partner a nivel empresa (Silver, Gold, Platinum y
Diamond).

30
Capítulo 07

Precio de examen
• US$ 245.00

Contenido del examen


El examen consta de 84 preguntas de opción múltiple para ser desarrollado en 120
minutos. El examen 1Z0-567 está validado en relación al release 8 de Primavera P6 y
sólo se encuentra disponible en idioma Inglés, Portugués y Chino. El examen es a libro
cerrado y sin fórmulas. El puntaje para aprobar el examen es de 70% (84/120). Los
temas evaluados son:
• Program/Portfolio management
• Dashboards and Portlets
• Primavera Web Security Administration
• Primavera P6 8 Cliente (versión escritorio)

El requerimiento para el examen es el EPPM (Enterprise Project Portfolio Management)


o gestión del portafolio de proyectos de la empresa, que involucra el uso de la suite
de Oracle Primavera en sus versiones Cliente (en red), Standalone y Primavera Web.
Conocer a nivel experto sólo la versión Primavera P6 Project Management (versión
escritorio que la mayoría de nosotros conocemos) no será suficiente para obtener la
certificación. No existe un periodo de validez para la certificación, es una
certificación de por vida según la versión del examen (por release de P6).

Material de Estudio
• Primavera P6 Enterprise Project Portfolio Management 8 Essentials Exam Study
Guide
• Curso Básico de Primavera P6 Cliente (recomendando 24 horas)
• Curso Avanzado de Primavera P6 Cliente (recomendando 16 horas)
• Conocimiento de Primavera P6 Enterprise Project Portfolio Management 8 (EPPM)
• Mayor info:
http://planicontrol.com/curso-de-certificacion-primavera-p6-eppm-oracle/

Ejemplo de Preguntas y Respuestas


1. Identifica la afirmación correcta respecto a “Waterline Analysis”:
a. It is under global configuration
b. It is created from a template
c. It is strictly a tabular view
d. It is a type of scorecard

31
Capítulo 07

Rspta D. El “Waterline Analysis” es un tipo de scorecard que permite realizar un análisis


de Portafolio para distinguir proyectos que cumplen un límite o restricción. Sólo se
puede visualizar en Primavera P6 Web.

Oracle Primavera® P6 EPPM 15 R2 User and Integration Documentation

2. Tu cliente quiere aprovechar la función de “capacity planning” en portafolios. El


cliente desea utilizar recursos genéricos, porque tienen mayor flexibilidad en
responder a los cambios de costos por recurso por locación. De hecho, tu cliente
prefiere no configurar Roles en la base de datos, porque ellos perciben a los Recursos
genéricos y los Roles como una duplicación de esfuerzos. Cuál sería una respuesta
adecuada para este cliente?
a. Usar Recursos genéricos en “Capacity Planning view”, porque tienen mayor
flexibilidad para responder a cambios en los costos.
b. Usar Recursos genéricos para registrar las finanzas del proyecto, y reflejar
“mirrored” los roles para realizar el capacity planning.
c. Usar Roles para planificar y registrar las finanzas del proyecto de manera de
eliminar el mantenimiento de data duplicada.
d. Integrar con el Sistema de RRHH para obtener actualización de precios
automatizado de recursos genéricos.
Rspta B. El Capacity Planning es una función del Primavera Web de alto nivel (no
detalle) que sólo permite el análisis de histogramas a nivel de Roles y Proyectos (no se
puede analizar a nivel de Recursos del Primavera).

32
Capítulo 07

Oracle Primavera® P6 EPPM 15 R2 User and Integration Documentation

3. Selecciona la afirmación verdadera respecto a “Portfolio Scenarios”.

a. Puedes añadir User access al Portfolio Scenario desde el “waterline analysis”.


b. Puedes guardar el “Waterline Analysis” como un Nuevo escenario.
c. Puedes actualizar el status de proyecto desde el Waterline Analysis/Scenario.
d. Puedes crear un Nuevo portafolio de proyectos desde el “Waterline Analysis”.
Rspta D. Como mencionado anteriormente, el waterline analysis permite distinguir
proyectos dentro de un portafolio que cumplen un límite o restricción. Una vez
efectuado el waterline analysis, se puede crear un nuevo portafolio en base a los
proyectos filtrados.

33
Capítulo 08
CONCLUSIONES Y VISIÓN DEL AUTOR

Termino este segundo Ebook y quedo con un pequeño sin sabor de no haber
desarrollado todos los temas que se pueden abordar sobre gestión de proyectos. No
se discutió por ejemplo sobre si es mejor certificarse o estudiar una maestría (que
aunque es una pregunta recurrente pienso no tiene una respuesta única, pues
depende del caso y momento particular de cada profesional). Tampoco se habló de
las certificaciones en metodologías ágiles de proyectos (usualmente utilizadas en
proyectos de tecnologías de información), ni de las certificaciones en mejora de
procesos Lean Six Sigma (usualmente aplicadas en procesos industriales). Quedó
pendiente hablar sobre las herramientas en Gestión de Proyectos y su evolución, los
nuevos software como Asta Power Project y Tilos, la aplicación de software BIM y
metodología VDC (Virtual Design and Construction) que se prevee como el futuro en
la gestión de proyectos. No obstante, me conforta la idea de pensar que es un punto
de partida y poco a poco iremos incorporando esta vasta información en futuras
ediciones.

Si bien se ha detallado mucha información sobre certificaciones internacionales,


asociaciones profesionales, niveles de especialización en proyectos, metodologías y
conceptos, quiero dedicar unas líneas a mi visión de lo que significan los tres
principios básicos para desarrollarse en esta profesión, principios que van por fuera
de la parte técnica y se vinculan más a las habilidades interpersonales del
profesional. Estas recomendaciones son las siguientes:

MODELAR no sólo acciones sino la forma de pensar/razonar de los profesionales con


mayor experiencia. Cada uno de nosotros se he encontrado en el camino con
diferentes estilos de gerencia de proyecto, gerentes buenos y otros muy malos. El
principio de modelar exige al profesional observar con detenimiento, aprender,
interiorizar y poner en práctica lo bueno dejando lo que detecta que no da
resultado. Es casi como IMITAR pero sabiendo por qué se imita.

INTEGRAR sus habilidades y conocimientos del campo especializado con el todo. Las
empresas grandes por lo general son bastante jerarquizadas y tienen muy bien
definidos sus procesos, roles y responsabilidades. Esto es bueno, pero no debe ser
sinónimo de limitarse y perder la oportunidad de entender cómo encaja la función
de cada uno en el gran todo. Aprender por ejemplo cómo se leen estados de
ganancias y pérdidas (contabilidad), como se realiza el proceso de importación de
materiales (logística) son muestras de esto.

34
Capítulo 08

ANTICIPAR los posibles problemas es casi un don. La única forma de poder anticiparse
a los problemas es habiéndolos cometido varias veces antes, por tanto, anticipar es
sinónimo de experiencia. Planificar un proyecto es realizar un recorrido mental del
mismo para tratar de detectar los posibles problemas y es lo más cercano que
tenemos para desarrollar esta habilidad.

Seas un veterano o alguien que recién inicia en gestión de proyectos, espero este
ebook agregue un poco de valor en tu línea de especialización. Un abrazo,
Jeancarlo.

Lo dificil de especializarse en gestion de proyectos no se encuentra en obtener una


certificación profesional o un diploma en gestión.. Lo difícil se encuentra en obtener
"buena" experiencia aplicando los estándares y practicas recomendadas en el dia a
dia de los proyectos, implementar una buena planificacion y realizar un control de los
costos con el objetivo de alcanzar los objetivos del proyecto, entre ellos, asegurar o
maximizar la rentabilidad del mismo. Tener una certificacion internacional es sólo la
cereza sobre la torta para el perfil del profesional.

35
Anexo 01
CERTIFICACIONES

36
Anexo 01
CERTIFICACIONES

37

También podría gustarte