Está en la página 1de 812

000001

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del


Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País
y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Variantes
de los tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP
313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares.”

Preparado para:

Preparado por:

Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú


Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300
e-mail: postmast@walshp.com.pe
httw://www.walshp.com.pe

Junio, 2015
000002

ÍNDICE GENERAL

1.0. GENERALIDADES .................................................................................................................................................... 1-1


1.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 1-1
1.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO ........................................................................................... 1-2
1.2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................... 1-4
1.2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO...................................................................................................................... 1-4
1.2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................ 1-4
1.3. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 1-5
1.3.1. PASIVOS AMBIENTALES .......................................................................................................................... 1-6
1.4. ALCANCES ................................................................................................................................................. 1-6
1.5. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 1-7
1.5.1. ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA MODIFICACIÓN DEL EIA ....................................................... 1-7
1.5.1.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN .................................................................................................................. 1-8
1.5.1.2. ETAPA DE CAMPO ................................................................................................................................ 1-8
1.5.1.3. ETAPA DE GABINETE POSTCAMPO ................................................................................................... 1-8
2.0. MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO ........................................................................................................ 2-1
2.1. MARCO GENERAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA ......................................................... 2-1
2.1.1. POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................... 2-1
2.1.2. NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL........................................................................................................ 2-2
2.2. MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................................................................... 2-14
2.2.1. AUTORIDADES COMPETENTES ............................................................................................................ 2-14
2.2.2. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM) ....................................................................................... 2-15
2.2.3. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (PCM) ......................................................................... 2-16
2.2.4. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM) ................................................................................................... 2-16
2.2.5. MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG).............................................................................................. 2-19
2.2.6. MINISTERIO DE SALUD (MINSA) ............................................................................................................ 2-21
2.2.7. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC)........................................................... 2-22
2.2.8. MINISTERIO DEL INTERIOR ................................................................................................................... 2-22
2.2.9. MINISTERIO DE DEFENSA...................................................................................................................... 2-22
2.2.10. DEFENSORÍA DEL PUEBLO.................................................................................................................... 2-23
2.2.11. MINISTERIO DE CULTURA (MINCU) ...................................................................................................... 2-23
2.2.12. GOBIERNOS REGIONALES .................................................................................................................... 2-24
2.2.13. GOBIERNOS LOCALES ........................................................................................................................... 2-24
2.3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS ............................. 2-25
2.3.1. MARCO LEGAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APLICABLE A LAS ACTIVIDADES DE
HIDROCARBUROS................................................................................................................................... 2-25
2.3.2. CONTENIDO Y APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES ..................................................... 2-26
2.3.3. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) ......................................... 2-26
2.3.4. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL ................................. 2-27
2.3.5. RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN DE ESPECIES .................................................................. 2-33
2.3.6. PROTECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL ......................................................................................... 2-34
2.3.7. USO Y CALIDAD DE AGUAS ................................................................................................................... 2-35
2.3.8. SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE ............................................................................................................ 2-36
2.3.9. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................ 2-37
2.3.10. COMUNIDADES CAMPESINAS Y/O NATIVAS ....................................................................................... 2-38
2.3.11. USO DE TIERRAS .................................................................................................................................... 2-39
2.3.12. PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA ........................................................................................ 2-40
2.3.13. FISCALIZACIÓN Y SANCIONES .............................................................................................................. 2-41
3.0. TRAZAS ALTERNATIVAS ........................................................................................................................................ 3-1
3.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 3-1
3.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TRAZA ........................................................................................ 3-1
3.2.1. CRITERIOS RELACIONADOS CON EL MEDIO FÍSICO ........................................................................... 3-1

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares I
3.2.2. CRITERIOS RELACIONADOS CON EL MEDIO BIOLÓGICO ................................................................... 3-2
3.2.3. CRITERIOS RELACIONADOS CON EL MEDIO SOCIO CULTURAL ........................................................ 3-2
3.3. ANÁLISIS DE TRAZAS ALTERNATIVAS ................................................................................................... 3-3
3.3.1. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ........................................................................................................... 3-3
4.0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................. 4-1
4.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 4-1
4.2. PROPÓSITO Y ALCANCE DEL PROYECTO............................................................................................. 4-1
4.3. LOCALIZACIÓN Y ACCESO AL PROYECTO ............................................................................................ 4-2
4.3.1. LOCALIZACIÓN .......................................................................................................................................... 4-2
4.3.2. ACCESO ..................................................................................................................................................... 4-2
4.4. ÁREA DEL PROYECTO.............................................................................................................................. 4-3
4.4.1. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .................................................................................................................. 4-3
4.5. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA ............................................... 4-3
4.5.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.............................................................................................................. 4-3
4.5.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA .......................................................................................................... 4-5
4.6. COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO .................................................................................. -46
4.6.1. COMPONENTES PRINCIPALES................................................................................................................ 4-6
4.6.1.1. VARIANTES DE LOS TRAMOS KP 218+674 AL KP 250+395 y KP 313+246 AL KP 332+585 ............ 4-6
4.6.1.2. VÁLVULAS ............................................................................................................................................. 4-7
4.6.1.3. SISTEMA DE CONTROL Y COMUNICACIÓN (SISTEMA SCADA) ...................................................... 4-8
4.7. ETAPAS DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 4-10
4.7.1. ETAPA DE PLANEAMIENTO.................................................................................................................... 4-10
4.7.1.1. PERMISOS ........................................................................................................................................... 4-10
4.7.1.2. OBTENCIÓN DE DERECHO VÍA Y ACCESO A INSTALACIONES DEL PROYECTO ....................... 4-11
4.7.1.3. REQUERIMIENTOS Y CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA ......................................................... 4-11
4.7.1.4. ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA OBRA ...................................................................................... 4-11
4.7.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................................. 4-11
4.7.2.1. COMPONENTES AUXILIARES ............................................................................................................ 4-11
4.7.2.1.1. Patios de Acopio de tuberías ................................................................................................................... 4-12
4.7.2.1.2. Acceso ...................................................................................................................................................... 4-13
4.7.2.1.3. Campamento ............................................................................................................................................ 4-13
4.7.2.1.4. Shoofly...................................................................................................................................................... 4-14
4.7.2.1.5. Antena Repetidora ................................................................................................................................... 4-15
4.7.2.1.6. Sobreanchos ............................................................................................................................................ 4-15
4.7.2.2. CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA ............................................................................................................... 4-16
4.7.2.2.1. Movilización .............................................................................................................................................. 4-16
4.7.2.2.2. Proceso Constructivo ............................................................................................................................... 4-19
4.7.2.3. CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE SUPERFICIE ................................................................ 4-29
4.7.2.4. PRUEBA Y COMISIONAMIENTO ........................................................................................................ 4-31
4.7.2.5. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ............................................................... 4-33
4.7.2.5.1. Equipos durante construcción .................................................................................................................. 4-33
4.7.2.5.2. Abastecimiento de combustible................................................................................................................ 4-33
4.7.2.5.3. Abastecimiento de electricidad................................................................................................................. 4-33
4.7.2.5.4. Abastecimiento de agua ........................................................................................................................... 4-33
4.7.2.5.5. Mano de obra ........................................................................................................................................... 4-34
4.7.2.5.6. Suministro de agua para el personal........................................................................................................ 4-35
4.7.2.5.7. Material necesario durante la construcción .............................................................................................. 4-35
4.7.2.5.8. Costos y cronograma de la etapa de construcción del proyecto ............................................................. 4-35
4.7.2.6. MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ............................................................... 4-37
4.7.2.6.1. Residuos sólidos ...................................................................................................................................... 4-37
4.7.2.6.2. Tratamiento de aguas .............................................................................................................................. 4-37
4.7.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................................................ 4-38
4.7.3.1. ACTIVIDADES PRINCIPALES DE OPERACIÓN ................................................................................. 4-38
4.7.3.1.1. Operación de estación de superficie ........................................................................................................ 4-39
4.7.3.1.2. Operación del sistema de control y comunicación ................................................................................... 4-39
4.7.3.2. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................... 4-41
4.7.3.2.1. Abastecimiento de combustible................................................................................................................ 4-41

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares II
000003

4.7.3.2.2. Abastecimiento de agua ........................................................................................................................... 4-41


4.7.3.2.3. Mano de obra ........................................................................................................................................... 4-41
4.7.3.2.4. Costos y vida útil del proyecto.................................................................................................................. 4-41
4.7.3.3. MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA OPERACIÓN ....................................................................... 4-42
4.7.3.3.1. Residuos sólidos ...................................................................................................................................... 4-42
4.7.3.3.2. Disposición de aguas residuales .............................................................................................................. 4-42
4.7.4. ETAPA DE ABANDONO ........................................................................................................................... 4-42
4.7.4.1. LINEAMIENTOS ................................................................................................................................... 4-42
4.7.4.2. PLAN DE ABANDONO CONSTRUCCIÓN ........................................................................................... 4-43
4.7.4.2.1. Medidas .................................................................................................................................................... 4-43
4.7.4.2.2. Seguimiento.............................................................................................................................................. 4-44
4.7.4.3. PLAN DE ABANDONO DE OPERACIÓN ............................................................................................ 4-44
4.7.4.3.1. Abandono o inactivado de instalaciones .................................................................................................. 4-44

5.1. LÍNEA BASE AMBIENTAL GASODUCTO VARIANTE DE LOS TRAMOS KP 218+674 AL KP 250+395 Y
VARIANTE DEL KP 313+246 AL KP 332+585 .................................................................................. 5.1.1.1-1
5.1.1. LÍNEA BASE FÍSICA .......................................................................................................................... 5.1.1.1-1
5.1.1.1. GEOLOGÍA .................................................................................................................................... 5.1.1.1-1
5.1.1.1.1. Generalidades ................................................................................................................. 5.1.1.1-1
5.1.1.1.2. Variante del Kp 218+674 al Kp 236+600 – Captaciones de Agua Amparaes ................. 5.1.1.1-2
5.1.1.1.2.1. Estratigrafía ......................................................................................................... 5.1.1.1-2
5.1.1.1.2.2. Rocas Intrusivas .................................................................................................. 5.1.1.1-4
5.1.1.1.2.3. Geología estructural ............................................................................................ 5.1.1.1-5
5.1.1.1.3. Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585 ......................................................................... 5.1.1.1-6
5.1.1.1.3.1.| Estratigrafía ......................................................................................................... 5.1.1.1-6
5.1.1.1.3.2. Rocas Intrusivas .................................................................................................. 5.1.1.1-9
5.1.1.1.3.3. Geología Estructural ............................................................................................ 5.1.1.1-9
5.1.1.2. SISMICIDAD .................................................................................................................................. 5.1.1.2-1
5.1.1.2.1. Generalidades ................................................................................................................. 5.1.1.2-1
5.1.1.2.2. Sismicidad Histórica ...................................................................................................... 5.1.1.25-1
5.1.1.2.3. Fuentes sísmicas ............................................................................................................. 5.1.1.2-2
5.1.1.2.4. Peligro sísmico ................................................................................................................ 5.1.1.2-4
5.1.1.2.5. Riesgo sísmico ................................................................................................................ 5.1.1.2-5
5.1.1.3. GEOMORFOLOGÍA Y ESTABILIDAD FÍSICA .............................................................................. 5.1.1.3-1
5.1.1.3.1. Generalidades ................................................................................................................. 5.1.1.3-1
5.1.1.3.2. Morfogénesis ................................................................................................................... 5.1.1.3-1
5.1.1.3.3. Fisiografía ........................................................................................................................ 5.1.1.3-3
5.1.1.3.4. Variante del Kp 218+674 al Kp 236+600 – Tomas de Agua Amparaes .......................... 5.1.1.3-4
5.1.1.3.5. Sector Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585 ........................................................... 5.1.1.3-11
5.1.1.3.6. Rasgos fisiográficos complementarios de ambas variantes .......................................... 5.1.1.3-14
5.1.1.3.7. Morfodinámica y procesos erosivos actuales ................................................................ 5.1.1.3-15
5.1.1.3.8. Estabilidad Física........................................................................................................... 5.1.1.3-16
5.1.1.4. SUELOS ........................................................................................................................................ 5.1.1.4-1
5.1.1.4.1. Generalidades ................................................................................................................. 5.1.1.4-1
5.1.1.4.2. Caracteres generales dominantes de suelos del área .................................................... 5.1.1.4-1
5.1.1.4.2.1. Variante del Kp 218+674 al Kp 236 + 600 .......................................................... 5.1.1.4-3
5.1.1.4.2.2. Captación de Agua Amparaes .......................................................................... 5.1.1.4-11
5.1.1.4.2.3. Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585 .......................................................... 5.1.1.4-15
5.1.1.5. USO ACTUAL DE LA TIERRA ...................................................................................................... 5.1.1.5-1
5.1.1.5.1. Generalidades ................................................................................................................. 5.1.1.5-1
5.1.1.5.2. Descripción de los tipos de uso actual de la tierra .......................................................... 5.1.1.5-1
5.1.1.5.3. Características generales del área de estudio ................................................................ 5.1.1.5-3
5.1.1.5.3.1. Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395 ............................................................ 5.1.1.5-3
5.1.1.5.3.2. Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585 .......................................................... 5.1.1.5-13
5.1.1.6 CALIDAD DE SUELOS .................................................................................................................. 5.1.1.6-1
5.1.1.6.1 Generalidades ................................................................................................................. 5.1.1.6-1
5.1.1.6.2 Estándares de comparación para calidad de suelos ....................................................... 5.1.1.6-1

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares III
5.1.1.6.3 Metodología de muestreo y ensayo ................................................................................. 5.1.1.6-2
5.1.1.6.4 Puntos de muestreo ......................................................................................................... 5.1.1.6-3
5.1.1.6.5 Evaluación de la calidad de suelo ................................................................................... 5.1.1.6-4
5.1.1.7. HIDROLOGÍA ................................................................................................................................ 5.1.1.7-1
5.1.1.7.1. Generalidades ................................................................................................................. 5.1.1.7-1
5.1.1.7.2. Hidrografía ....................................................................................................................... 5.1.1.7-1
5.1.1.7.3. Hidrología ........................................................................................................................ 5.1.1.7-3
5.1.1.7.3.1. Generalidades ..................................................................................................... 5.1.1.7-3
5.1.1.7.3.2. Hidrografía........................................................................................................... 5.1.1.7-4
5.1.1.7.3.3. Morfología ........................................................................................................... 5.1.1.7-5
5.1.1.7.3.4. Análisis de la precipitación .................................................................................. 5.1.1.7-8
5.1.1.7.3.5. Caudales ........................................................................................................... 5.1.1.7-22
5.1.1.7.3.6. Caudales de avenidas ....................................................................................... 5.1.1.7-28
5.1.1.8. HIDROGEOLOGÍA ........................................................................................................................ 5.1.1.8-1
5.1.1.8.1. Generalidades ................................................................................................................. 5.1.1.8-1
5.1.1.8.2. Influencia de la Geología y Estructuras Geológicas ........................................................ 5.1.1.8-1
5.1.1.8.3. Influencia de los aspectos geomorfológicos .................................................................... 5.1.1.8-2
5.1.1.8.4. Principales características hidrológicas y climáticas ....................................................... 5.1.1.8-3
5.1.1.8.5. Macizos hidrogeológicos ................................................................................................. 5.1.1.8-3
5.1.1.8.6. Comportamiento hidráulico .............................................................................................. 5.1.1.8-3
5.1.1.9. CALIDAD DE SEDIMENTOS ......................................................................................................... 5.1.1.9-1
5.1.1.9.1. Generalidades ................................................................................................................. 5.1.1.9-1
5.1.1.9.2. Estándares de referencia para comparación ................................................................... 5.1.1.9-1
5.1.1.9.3. Metodología ..................................................................................................................... 5.1.1.9-2
5.1.1.9.4. Puntos de muestreo ......................................................................................................... 5.1.1.9-4
5.1.1.9.5. Evaluación de los resultados ........................................................................................... 5.1.1.9-5
5.1.1.10. CALIDAD DEL AGUA .................................................................................................................. 5.1.1.10-1
5.1.1.10.1. Generalidades ............................................................................................................... 5.1.1.10-1
5.1.1.10.2. Estándares de calidad ambiental para agua ................................................................. 5.1.1.10-1
5.1.1.10.3. |Metodología .................................................................................................................. 5.1.1.10-1
5.1.1.10.4. Puntos de muestreo ....................................................................................................... 5.1.1.10-5
5.1.1.10.5. Resultados y evaluación ................................................................................................ 5.1.1.10-9
5.1.1.10.5.1 Calidad de agua superficial – Caracterización .................................................. 5.1.1.10-9
5.1.1.11. CLIMA Y METEOROLOGÍA ........................................................................................................ 5.1.1.11-1
5.1.1.11.1. Generalidades ............................................................................................................... 5.1.1.11-1
5.1.1.11.2. Factores climáticos ........................................................................................................ 5.1.1.11-1
5.1.1.11.3. Parámetros Meteorológicos ........................................................................................... 5.1.1.11-2
5.1.1.11.4. Distribución espacial y altitudinal de la precipitación y temperatura .............................. 5.1.1.11-3
5.1.1.12. CALIDAD DE AIRE ...................................................................................................................... 5.1.1.12-1
5.1.1.12.1. Estándares de calidad ambiental para aire ................................................................... 5.1.1.12-1
5.1.1.12.2. Metodología de muestreo .............................................................................................. 5.1.1.12-2
5.1.1.12.3. Puntos de muestreo ....................................................................................................... 5.1.1.12-3
5.1.1.12.4. Evaluación de resultados............................................................................................... 5.1.1.12-4
5.1.1.13 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL .............................................................................................. 5.1.1.13-1
5.1.1.13.1 Generalidades ............................................................................................................... 5.1.1.13-1
5.1.1.13.2 Estándares de calidad ambiental para ruido ................................................................. 5.1.1.13-1
5.1.1.13.3 Metodología de medición ............................................................................................... 5.1.1.13-2
5.1.1.13.4 Puntos de medición ....................................................................................................... 5.1.1.13-2
5.1.1.13.5 Evaluación de ruido ambiental ....................................................................................... 5.1.1.13-3
5.1.1.14. UNIDADES PAISAJÍSTICAS ....................................................................................................... 5.1.1.14-1
5.1.1.14.1. Generalidades ............................................................................................................... 5.1.1.14-1
5.1.1.14.2. Variante del Kp 218+674 al Kp 236+600 – TOMAS DE AGUA AMPARAES ................ 5.1.1.14-1
5.1.1.14.2.1. Descripción de Unidades de paisajísticas ......................................................... 5.1.1.14-1
5.1.1.14.3. Variante del Kp 313+246 al KP 332+585 ...................................................................... 5.1.1.14-4
5.1.1.14.3.1. Descripción de Unidades de paisajísticas ......................................................... 5.1.1.14-4
5.1.1.14.4. Calidad visual del paisaje .............................................................................................. 5.1.1.14-6

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares IV
000004

5.1.1.14.5. Fragilidad y capacidad de absorción del paisaje ........................................................... 5.1.1.14-9


5.1.1.14.6. Sensibilidad Visual....................................................................................................... 5.1.1.14-11
5.2. LINEA BASE BIOLOGICA .................................................................................................................. 5.2.1.1-1
5.2.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES ........................................................................................................ 5.2.1.1-1
5.2.1.1. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 5.2.1.1-1
5.2.1.1.1. Introducción ..................................................................................................................... 5.2.1.1-1
5.2.1.1.2. Objetivos del análisis biológico ........................................................................................ 5.2.1.1-1
5.2.1.1.3. Área de estudio biológico ................................................................................................ 5.2.1.1-2
5.2.1.1.4. Organización de los estudios biológicos y del informe .................................................... 5.2.1.1-4
5.2.1.2. VEGETACIÓN ............................................................................................................................... 5.2.1.2-1
5.2.1.2.1. Área de estudio................................................................................................................ 5.2.1.2-1
5.2.1.2.2. Método de muestreo de la vegetación ............................................................................. 5.2.1.2-2
5.2.1.3. AGROSTOLOGÍA .......................................................................................................................... 5.2.1.3-1
5.2.1.3.1. Introducción ..................................................................................................................... 5.2.1.3-1
5.2.1.3.2. Antecedentes ................................................................................................................... 5.2.1.3-1
5.2.1.3.3. Esfuerzo de muestreo...................................................................................................... 5.2.1.3-2
5.2.1.3.4. Metodología de evaluación .............................................................................................. 5.2.1.3-3
5.2.1.4. ANFIBIOS Y REPTILES ................................................................................................................ 5.2.1.4-1
5.2.1.4.1. Esfuerzo de muestreo ...................................................................................................... 5.2.1.4-1
5.2.1.4.2. Descripción de la comunidad de anfibios y reptiles ......................................................... 5.2.1.4-2
5.2.1.4.2.1. Análisis por área total de estudio ........................................................................ 5.2.1.4-2
5.2.1.4.2.2. Análisis por unidad de vegetación ....................................................................... 5.2.1.4-7
5.2.1.4.2.3. Análisis por componente del proyecto ................................................................ 5.2.1.4-9
5.2.1.4.3. Características de importancia biológica ....................................................................... 5.2.1.4-10
5.2.1.4.3.1. Especies Protegidas por la Legislación Nacional.............................................. 5.2.1.4-10
5.2.1.4.3.2. Especies en categoría de Conservación Internacional ..................................... 5.2.1.4-10
5.2.1.4.3.3. Especies endémicas ......................................................................................... 5.2.1.4-10
5.2.1.4.3.4. Especies empleadas por las poblaciones locales ............................................. 5.2.1.4-11
5.2.1.4.4. Conclusiones ................................................................................................................. 5.2.1.4-11
5.2.1.5. AVES ............................................................................................................................................. 5.2.1.5-1
5.2.1.5.1. Esfuerzo de muestreo ...................................................................................................... 5.2.1.5-1
5.2.1.5.2. Descripción de la comunidad de aves ............................................................................. 5.2.1.5-3
5.2.1.5.2-1. Análisis por área total de estudio ........................................................................ 5.2.1.5-3
5.2.1.5.2-2. Análisis por unidad de vegetación ..................................................................... 5.2.1.5-10
5.2.1.5.2.3. Análisis de los componentes auxiliares............................................................. 5.2.1.5-27
5.2.1.5.3. Características de importancia biológica ....................................................................... 5.2.1.5-30
5.2.1.5.3.1. Especies Protegidas por la Legislación Nacional .............................................. 5.2.1.5-30
5.2.1.5.3.2. Especies en categoría de Conservación Internacional ..................................... 5.2.1.5-31
5.2.1.5.3.3. Apéndice de la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres
(CMS) ................................................................................................................ 5.2.1.5-32
5.2.1.5.3.4. Especies con estatus de endemismo ................................................................ 5.2.1.5-33
5.2.1.5.4. Conclusiones ................................................................................................................. 5.2.1.5-34
5.2.1.6. MAMÍFEROS ................................................................................................................................ 5.2.1.6.-1
5.2.1.6.1. Esfuerzo de muestreo ..................................................................................................... 5.2.1.6.-1
5.2.1.6.2. Descripción de la comunidad de mamíferos................................................................... 5.2.1.6.-2
5.2.1.6.2.1. Análisis por área total de estudio ....................................................................... 5.2.1.6.-2
5.2.1.6.2.2. Análisis por unidad de vegetación ...................................................................... 5.2.1.6.-6
5.2.1.6.2.3. Análisis de los componentes auxiliares............................................................ 5.2.1.6.-19
5.2.1.6.3. Características de importancia biológica ...................................................................... 5.2.1.6.-22
5.2.1.6.3.1. Especies Protegidas por la Legislación Nacional ............................................. 5.2.1.6.-22
5.2.1.6.3.2. Especies en categoría de Conservación Internacional .................................... 5.2.1.6.-23
5.2.1.6.3.3. Especies endémicas nacionales ...................................................................... 5.2.1.6.-23
5.2.1.6.3.4. Especies empleadas por las poblaciones locales ............................................ 5.2.1.6.-23
5.2.1.6.4. Conclusiones ................................................................................................................ 5.2.1.6.-24
5.2.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS............................................................................................................... 5.2.2-1
5.2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO ................................................................ 5.2.2-1

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares V
5.2.3. AMENAZADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE HÁBITATS O ECOSISTEMAS ................................ 5.2.3-1
5.2.4. INTEGRACIÓN ECOLÓGICA ............................................................................................................... 5.2.4-1
5.2.4.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5.2.4-1
5.2.4.2. ANTECEDENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................... 5.2.4-2
5.2.4.3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 5.2.4-3
5.2.4.4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 5.2.4-7
5.2.5. RELACIONES ECOLÓGICAS (Redes Tróficas) ................................................................................... 2.2.5-1
5.2.5.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5.2.5-1
5.2.5.2. MÉTODOS DE ESQUEMATIZACIÓN .............................................................................................. 5.2.5-2
5.2.5.3. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 5.2.5-4
5.2.6. SENSIBILIDAD BIOLÓGICA ................................................................................................................. 5.2.6-1
5.2.6.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5.2.6-1
5.2.6.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD APLICADOS ........................................................... 5.2.6-2
5.2.7 ANÁLISIS DE ECOLOGÍA DEL PAISAJE, FRAGMENTACIÓN Y CONECTIVIDAD ............................ 5.2.7-1
5.2.7.1. NIVELES DE PAISAJE ..................................................................................................................... 5.2.7-2
5.2.7.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN ..................................................................... 5.2.7-2
5.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................................................................................... 5.3-1
5.3.1. GENERALIDADES ................................................................................................................................... 5.3-1
5.3.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 5.3-2
5.3.3. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO ................................................................................ 5.3-3
5.3.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................................................................. 5.3-3
5.3.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ........................................................................................... 5.3-4
5.3.4. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 5.3-5
5.3.4.1. FUENTES PRIMARIAS ....................................................................................................................... 5.3-6
5.3.4.1.1. Estudio Cualitativo ................................................................................................................. 5.3-6
5.3.4.1.2. Estudio Cuantitativo ............................................................................................................. 5.3-14
5.3.4.2. FUENTES SECUNDARIAS ............................................................................................................... 5.3-20
5.3.5. ASPECTO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................................... 5.3-20
5.3.5.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ..................................................................................... 5.3-20
5.3.5.2. INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA POBREZA............................................................................ 5.3-23
5.3.5.2.1. Pobreza monetaria ............................................................................................................... 5.3-23
5.3.5.2.2. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) ............................................................................. 5.3-26
5.3.5.3. APORTE AL VALOR AGREGADO BRUTO ...................................................................................... 5.3-28
5.3.5.4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN .............................................................. 5.3-33
5.3.5.4.1. Población en Edad de trabajar y Población Económicamente Activa .................................. 5.3-33
5.3.5.4.2. Actividades económicas de la población .............................................................................. 5.3-35
5.3.5.4.3. Caracterización de las actividades económicas y productivas ............................................ 5.3-37
5.3.5.5. VIVIENDAS ........................................................................................................................................ 5.3-37
5.3.5.5.1. Tipo y tenencia de las viviendas .......................................................................................... 5.3-37
5.3.5.5.2. Ocupación y hacinamiento en la vivienda ........................................................................... 5.3-38
5.3.5.5.3. Materiales predominantes en la vivienda ............................................................................ 5.3-39
5.3.5.5.4. Uso de la energía ................................................................................................................ 5.3-41
5.3.5.5.5. Servicios básicos ................................................................................................................. 5.3-41
5.3.5.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ......................................................................................................... 5.3-42
5.3.5.6.1. Accesibilidad y medios de transporte .................................................................................. 5.3-42
5.3.5.6.2. Servicios de comunicación .................................................................................................. 5.3-42
5.3.6. ASPECTO CULTURAL, DEMOGRÁFICO, ORGANIZATIVO ................................................................ 5.3-45
5.3.6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ..................................................... 5.3-45
5.3.6.2. CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL ............................................................................. 5.3-47
5.3.6.3. TRADICIÓN Y MODERNIDAD .......................................................................................................... 5.3-50
5.3.6.4. DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................... 5.3-52
5.3.6.4.1. Densidad poblacional .......................................................................................................... 5.3-52
5.3.6.4.2. Estructura poblacional según grupo de edades .................................................................. 5.3-53
5.3.6.4.3. Estructura poblacional según sexo ...................................................................................... 5.3-53
5.3.6.4.4. Idioma que aprendió hablar y tenencia de DNI y partida de nacimiento ............................. 5.3-54
5.3.6.4.5. Estado Civil .......................................................................................................................... 5.3-55

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares VI
000005

5.3.6.5. MIGRACIÓN ...................................................................................................................................... 5.3-55


5.3.6.5.1. Inmigración en los últimos 5 años ....................................................................................... 5.3-55
5.3.6.6. SALUD ............................................................................................................................................... 5.3-56
5.3.6.6.1. Recursos de la salud ........................................................................................................... 5.3-56
5.3.6.6.2. Morbilidad ............................................................................................................................ 5.3-59
5.3.6.6.3. Mortalidad ............................................................................................................................ 5.3-63
5.3.6.6.4. Afiliación a seguros de salud ............................................................................................... 5.3-64
5.3.6.7. EDUCACIÓN ..................................................................................................................................... 5.3-68
5.3.6.7.1. Problemática de la educación .............................................................................................. 5.3-68
5.3.6.7.2. Analfabetismo ...................................................................................................................... 5.3-69
5.3.6.7.3. Interculturalidad en la educación básica regular ................................................................. 5.3-70
5.3.6.8. ORGANIZACIÓN SOCIAL ................................................................................................................. 5.3-70
5.3.6.8.1. Instituciones políticas ........................................................................................................... 5.3-71
5.3.6.9. PROBLEMÁTICA SOCIAL ................................................................................................................. 5.3-76
5.3.6.9.1. Percepción sobre la problemática social según las autoridades del AID ............................ 5.3-76
5.3.6.9.2. Propuestas de proyectos para mejorar la calidad de vida de la localidad ........................... 5.3-77
5.3.6.10. SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................................................................... 5.3-78
5.3.6.10.1. Infraestructura y equipamiento policial ................................................................................ 5.3-78
5.3.6.10.2. Efectivos policiales .............................................................................................................. 5.3-78
5.3.6.11. PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS SOBRE EL PROYECTO ....................................................... 5.3-79
5.3.6.11.1. Conocimientos sobre el proyecto de las autoridades .......................................................... 5.3-79
5.3.6.11.2. Percepciones y expectativas sobre el proyecto de las autoridades del AID ....................... 5.3-79
6.0. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................ 6-1
6.1. GENERALIDADES ...................................................................................................................................... 6-1
6.2. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE IMPACTOS............................................................................... 6-2
6.2.1. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................. 6-2
6.2.2. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES O IMPACTOS
AMBIENTALES ........................................................................................................................................... 6-3
6.2.2.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES....................................................................... 6-3
6.2.2.2. ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS ................................................................ 6-3
6.2.2.3. COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES .............................................. 6-5
6.2.3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE) .............. 6-6
6.2.4. MATRICES DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...................................................... 6-11
6.2.4.1. MATRIZ MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................................... 6-11
6.2.4.2. VALOR DEL IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................................. 6-11
6.2.4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS ............................................................... 6-14
6.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................. 6-22
6.3.1. ETAPA DE TRABAJO PRELIMINARES Y CONSTRUCCIÓN.................................................................. 6-22
6.3.1.1. IMPACTOS NEGATIVOS ..................................................................................................................... 6-22
6.3.1.2. IMPACTOS POSITIVOS ....................................................................................................................... 6-31
6.3.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................................................ 6-32
6.3.2.1. IMPACTOS NEGATIVOS ..................................................................................................................... 6-32
6.3.2.2. IMPACTOS POSITIVOS ....................................................................................................................... 6-33
6.3.3. ETAPA DE ABANDONO ........................................................................................................................... 6-34
6.3.3.1. IMPACTOS NEGATIVOS ..................................................................................................................... 6-34
6.3.3.2. IMPACTOS POSITIVOS ....................................................................................................................... 6-37
7.0. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) .................................................................................................... 7-1
7.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 7-1
7.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 7-1
7.2.1. GENERAL ................................................................................................................................................... 7-1
7.2.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................................................................ 7-2
7.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................................................ 7-2
7.4. POLÍTICA DE SEGURIDAD, AMBIENTE Y SALUD ................................................................................... 7-2
7.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)..................................................................................................... 7-3

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares VII
7.5.1. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE ..................................................................................... 7-4
7.5.1.1. OBJETIVO .............................................................................................................................................. 7-4
7.5.1.2. IMPACTOS AMBIENTALES A PREVENIR, CORREGIR O MITIGAR ................................................... 7-4
7.5.1.3. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS .......................................................................... 7-4
7.5.1.4. ETAPA DE APLICACIÓN ....................................................................................................................... 7-5
7.5.1.5. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................................... 7-5
7.5.2. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO ................................................................................. 7-7
7.5.2.1. OBJETIVO .............................................................................................................................................. 7-7
7.5.2.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS .......................................................................... 7-7
7.5.2.3. ETAPAS DE APLICACIÓN ..................................................................................................................... 7-8
7.5.2.4. SUB PROGRAMAS A DESARROLLAR ................................................................................................. 7-8
7.5.2.4.1. Subprograma de manejo de material orgánico (Topsoil) .......................................................... 7-8
7.5.2.4.2. Subprograma de manejo de material inorgánico o inerte ......................................................... 7-8
7.5.2.4.3. Subprograma de manejo de taludes ....................................................................................... 7-10
7.5.2.4.4. Subprograma de manejo Paisajístico ..................................................................................... 7-12
7.5.2.4.5. Subprograma de manejo de áreas de material de préstamo (Canteras) ............................... 7-12
7.5.2.4.6. Subprograma para mitigar la contaminación de suelo ........................................................... 7-13
7.5.2.4.7. Subprograma para mitigar el cambio de uso de suelo ........................................................... 7-14
7.5.2.4.8. Subprograma para mitigar la compactación del suelo ............................................................ 7-14
7.5.3. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO ............................................................................ 7-14
7.5.3.1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 7-15
7.5.3.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS ........................................................................ 7-15
7.5.3.3. MANEJO DE CAPTACIÓN DE AGUAS ............................................................................................... 7-16
7.5.3.4. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ........................................................................... 7-17
7.5.3.4.1. Objetivo................................................................................................................................... 7-18
7.5.3.4.2. Ubicación de puntos de vertimiento de aguas residuales domésticas ................................... 7-18
7.5.3.4.3. Acciones y/o medidas a desarrollar ........................................................................................ 7-18
7.5.4. PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA .................................................................................... 7-19
7.5.4.1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 7-19
7.5.4.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS ........................................................................ 7-20
7.5.4.3. ALCANCE O ETAPA DE APLICACIÓN ................................................................................................ 7-20
7.5.4.4. MANEJO DE LA FAUNA ...................................................................................................................... 7-20
7.5.4.5. MANEJO DE LA FLORA ....................................................................................................................... 7-23
7.5.5. PROGRAMA DE DESBOSQUE Y/O DESBROCE ................................................................................... 7-27
7.5.5.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7-27
7.5.5.2. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 7-27
7.5.5.3. ALCANCE O ETAPA DE APLICACIÓN ................................................................................................ 7-27
7.5.5.4. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESBROCE DE LA VEGETACIÓN .................................................... 7-28
7.5.5.4.1. Consideraciones previas a las actividades de desbroce ........................................................ 7-28
7.5.5.4.2. Acciones y/o medidas a desarrollar durante el desbroce ....................................................... 7-29
7.5.5.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA NIVELACIÓN DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO ............................. 7-30
7.5.5.6. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO ORGANICO .................. 7-31
7.5.6. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y/O REVEGETACIÓN ................................................................... 7-32
7.5.6.1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 7-32
7.5.6.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS ........................................................................ 7-32
7.5.6.3. ALCANCE ............................................................................................................................................. 7-33
7.5.6.4. ESTRATEGIA ....................................................................................................................................... 7-34
7.5.6.4.1. Al cierre de los componentes auxiliares ................................................................................. 7-35
7.5.6.5. PROCESO Y DESARROLLO ............................................................................................................... 7-36
7.5.6.5.1. Acondicionamiento del terreno ............................................................................................... 7-36
7.5.6.5.2. Estrategia de incorporación de especies ................................................................................ 7-37
7.5.6.5.3. Obtención de propágulos ........................................................................................................ 7-37
7.5.6.5.4. Procedimiento de la revegetación .......................................................................................... 7-38
7.5.6.5.5. Procedimiento de reforestación con fines de restauración ..................................................... 7-39
7.5.6.6. MONITOREO DE LA REVEGETACIÓN Y REFORESTACIÓN............................................................ 7-41
7.5.6.6.1. Programación de actividades ................................................................................................. 7-41

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares VIII
000006

7.5.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................. 7-44


7.5.7.1. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 7-44
7.5.7.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS ........................................................................ 7-44
7.5.7.3. ALCANCE O ETAPA DE APLICACIÓN ................................................................................................ 7-45
7.5.7.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS................................................................................................. 7-45
7.5.7.5. GENERACIÓN DE RESIDUOS ............................................................................................................ 7-50
7.5.7.6. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................................... 7-51
7.5.8. PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ....................................................................... 7-57
7.5.8.1. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 7-57
7.5.8.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS ........................................................................ 7-57
7.5.8.3. ALCANCE O ETAPA DE APLICACIÓN ................................................................................................ 7-58
7.5.8.4. MANEJO DE COMBUSTIBLE .............................................................................................................. 7-58
7.5.8.5. MANEJO SUSTANCIAS QUÍMICAS .................................................................................................... 7-60
7.5.8.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ............................................................................................................... 7-65
7.5.8.7. RESPUESTA A EMERGENCIAS ......................................................................................................... 7-65
7.5.9. PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................................ 7-65
7.5.9.1. GENERALIDADES .................................................................................................................................... 7-65
7.5.9.2. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 7-66
7.5.9.2.1. Alcances o ámbito de aplicación ............................................................................................ 7-66
7.5.9.2.2. Estrategia................................................................................................................................ 7-67
7.5.9.3. LINEAMIENTOS, MARCO LEGAL Y MARCO INSTITUCIONAL.............................................................. 7-67
7.5.9.3.1. Lineamientos Normativos ....................................................................................................... 7-67
7.5.9.3.2. Marco Normativo .................................................................................................................... 7-68
7.5.9.3.3. Marco Institucional .................................................................................................................. 7-68
7.5.9.3.4. Definiciones ............................................................................................................................ 7-69
7.5.9.3.5. Roles y Responsabilidades .................................................................................................... 7-70
7.5.9.4. PLAN DE MANEJO DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS (PMRA) ......................................................... 7-71
7.5.9.4.1. Etapa de Planificación ............................................................................................................ 7-71
7.5.9.4.2. Etapa de construcción y Operación de los Componentes Auxiliares ..................................... 7-72
7.5.10. PROGRAMA DE RUTAS DE TRANSPORTE ........................................................................................... 7-76
7.5.10.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7-76
7.5.10.2. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 7-76
7.5.10.3. ACCIONES Y/O MEDIDAS A DESARROLLAR.................................................................................... 7-76
7.5.10.3.1. Medidas para la conducción de Vehículos y Maquinarias ...................................................... 7-76
7.5.10.3.2. Medidas para el Transporte de Materiales ............................................................................. 7-77
7.5.10.3.3. Señalización y mantenimiento de tránsito .............................................................................. 7-78
7.5.10.3.4. Medidas para el transporte de combustible e insumos .......................................................... 7-78
7.5.10.3.5. Normas relacionadas con la protección del medio ambiente ................................................. 7-79
7.5.10.3.6. Normas relacionadas con la protección de la población local ................................................ 7-79
7.5.11. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN............................................................................................................ 7-80
7.5.11.1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 7-80
7.5.11.2. ALCANCE O ETAPA DE APLICACIÓN ................................................................................................ 7-80
7.5.11.3. ACTIVIDADES DE LA CAPACITACIÓN ............................................................................................... 7-80
7.5.11.4. ORIENTACIÓN Y ENTRENAMIENTO INICIAL .................................................................................... 7-81
7.5.11.5. CONTENIDO DE LOS TEMAS DE LA CAPACITACIÓN...................................................................... 7-82
7.5.11.6. CAPACITACIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ............................................................................................ 7-85
7.5.11.7. CHARLAS DIARIAS .............................................................................................................................. 7-87
7.5.11.8. PRÁCTICAS Y SIMULACROS ............................................................................................................. 7-88
7.5.12. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .............................................................................................. 7-90
7.5.12.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7-90
7.5.12.2. MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................. 7-91
7.5.12.3. PRINCIPIOS ......................................................................................................................................... 7-91
7.5.12.4. ENFOQUES .......................................................................................................................................... 7-91
7.5.12.5. ESTÁNDARES ...................................................................................................................................... 7-92
7.5.12.6. ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................................................................ 7-92
7.5.12.7. ACTORES SOCIALES .......................................................................................................................... 7-95

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares IX
7.5.12.8. MARCO LEGAL, POLÍTICAS Y CONVENIOS INTERNACIONALES .................................................. 7-97
7.5.12.9. POLÍTICA SOCIAL DE GASODUCTO SUR PERUANO S.A ............................................................... 7-97
7.5.12.10. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 7-98
7.5.12.11. ESTRATEGIAS ..................................................................................................................................... 7-99
7.5.12.12. ORGANIZACIÓN DE LA GERENCIA DE RELACIONES SOCIALES .................................................. 7-99
7.5.12.13. CONTENIDO DEL PRC ...................................................................................................................... 7-105
7.5.12.14. PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA ........................................................... 7-106
7.5.12.14.1. Alcance, objetivos y responsabilidades ................................................................................ 7-106
7.5.12.14.2. Estrategia.............................................................................................................................. 7-107
7.5.12.14.3. Mecanismo de implementación ............................................................................................ 7-108
7.5.12.14.4. Procedimientos operativos ................................................................................................... 7-108
7.5.12.15. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA ............................................... 7-111
7.5.12.15.1. Alcance, objetivos y responsabilidades ................................................................................ 7-112
7.5.12.15.2. Definiciones y consideraciones previas ................................................................................ 7-113
7.5.12.15.3. Metodología y técnicas de comunicación y difusión de información con grupos de interés
primarios ............................................................................................................................... 7-114
7.5.12.15.4. Acciones de difusión de información con grupos de interés secundarios ............................ 7-117
7.5.12.15.5. Registro, evaluación y respuesta a reclamos ....................................................................... 7-118
7.5.12.15.6. Registro de compromisos ..................................................................................................... 7-120
7.5.12.15.7. Manejo de conflictos ............................................................................................................. 7-121
7.5.12.16. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ASUNTOS SOCIALES, BUENAS PRÁCTICAS LABORALES Y
CÓDIGO DE CONDUCTA .................................................................................................................. 7-124
7.5.12.16.1. Alcance, objetivos y responsabilidades ................................................................................ 7-124
7.5.12.16.2. Definiciones .......................................................................................................................... 7-125
7.5.12.16.3. Procedimientos operativos ................................................................................................... 7-125
7.5.12.17. PROGRAMA DE NEGOCIACIÓN, COMPENSACIÓN POR EL USO DE TIERRAS E
INDEMNIZACIÓN ............................................................................................................................... 7-129
7.5.12.17.1. Alcance, objetivos y responsabilidades ................................................................................ 7-130
7.5.12.17.2. Definiciones .......................................................................................................................... 7-131
7.5.12.17.3. Procedimientos operativos ................................................................................................... 7-131
7.5.12.18. PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL .................................................................................................... 7-135
7.5.12.18.1. Alcance, objetivos y responsabilidades ................................................................................ 7-136
7.5.12.18.2. Definiciones y consideraciones previas ................................................................................ 7-136
7.5.12.18.3. Procedimientos operativos ................................................................................................... 7-139
7.5.12.18.4. Seguimiento y fin del período de contrato ............................................................................ 7-141
7.5.12.18.5. Cambios en el escenario familiar de los trabajadores .......................................................... 7-142
7.5.12.19. PROGRAMA DE APORTE AL DESARROLLO LOCAL...................................................................... 7-143
7.5.12.19.1. Alcance, objetivos y responsabilidades ................................................................................ 7-143
7.5.12.19.2. Estrategia.............................................................................................................................. 7-144
7.5.12.19.3. Definiciones y principales conceptos .................................................................................... 7-145
7.5.12.19.4. Tipos de proyectos a implementarse .................................................................................... 7-147
7.5.12.20. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ..................... 7-148
7.5.13. PROGRAMA DE MONITOREO .............................................................................................................. 7-151
7.5.13.1. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .................................................................................... 7-151
7.5.13.1.1. Generalidades ...................................................................................................................... 7-151
7.5.13.1.2. Objetivos ............................................................................................................................... 7-151
7.5.13.1.3. Estrategia.............................................................................................................................. 7-151
7.5.13.1.4. Normas de cumplimiento ambiental ..................................................................................... 7-152
7.5.13.1.5. Organización y funciones del equipo de monitoreo .............................................................. 7-160
7.5.13.1.6. Actividades de monitoreo ..................................................................................................... 7-161
7.5.13.1.7. Programa de monitoreo ambiental en la etapa de construcción y operación ....................... 7-162
7.5.13.2. PROGRAMA DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD ....................................................................... 7-169
7.5.13.2.1. Introducción .......................................................................................................................... 7-169
7.5.13.2.2. Objetivo................................................................................................................................. 7-169
7.5.13.2.3. Estrategia.............................................................................................................................. 7-169
7.5.13.2.4. Monitoreo a ejecutar ............................................................................................................. 7-170

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares X
000007

7.5.13.2.5. Distribución espacial de transectos ...................................................................................... 7-170


7.5.13.2.6. Métodos de muestreo ........................................................................................................... 7-171
7.5.13.2.7. Sistematización de información post campo ........................................................................ 7-171
7.5.13.2.8. Procesamiento de la información ......................................................................................... 7-171
7.5.13.2.9. Determinación de los estatus de amenaza de las especies ................................................. 7-173
7.5.13.3 PROGRAMA DE MONITOREO SOCIOECONÓMICO ....................................................................... 7-173
7.5.14. PLAN DE ABANDONO O CIERRE ......................................................................................................... 7-177
7.5.14.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................. 7-177
7.5.14.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 7-178
7.5.14.3. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS ...................................................................... 7-178
7.5.14.4. ALCANCES ......................................................................................................................................... 7-178
7.5.14.5. ABANDONO ....................................................................................................................................... 7-179
7.5.14.5.1. Actividades de Abandono ..................................................................................................... 7-179
7.5.14.5.2. Monitoreo post-abandono ..................................................................................................... 7-181
7.5.14.6. ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN A LAS POBLACIONES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................ 7-181
7.5.15. COSTOS PROYECTADOS DE LA EMA Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ...................................... 7-181
7.5.15.1. COSTOS DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................. 7-181
7.5.15.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ...................................................................................................... 7-182
7.6. RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES DE LA EMA ............................................................. 7-182

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XI
Índice de Cuadros

CUADRO 2-1 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO APLICABLE AL PROYECTO ......................................... 2-3


CUADRO 2-2 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EFLUENTES LÍQUIDOS PARA EL SUBSECTOR
HIDROCARBUROS ................................................................................................................... 2-28
CUADRO 2-3 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA DE RÍOS DE
SELVA ....................................................................................................................................... 2-29
CUADRO 2-4 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUAS QUE PUEDEN SER
POTABILIZADAS CON TRATAMIENTO CONVENCIONAL ..................................................... 2-30
CUADRO 2-5 REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE ............................ 2-32
CUADRO 2-6 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE ............................................................ 2-32
CUADRO 2-7 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ............................... 2-33

CUADRO 4-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 4-2


CUADRO 4-2 ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO. VÍA MIXTA, AÉREA/TERRESTRE ................................ 4-2
CUADRO 4-3 ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO. VÍA TERRESTRE .......................................................... 4-3
CUADRO 4-4 COMUNIDADES Y LOCALIDADES INVOLUCRADAS EN EL AID DE LA VARIANTE EN EL
TRAMO KP 218+674 AL KP 250+395 ......................................................................................... 4-4
CUADRO 4-5 COMUNIDADES Y LOCALIDADES INVOLUCRADAS EN EL AID DE LA VARIANTE EN EL
TRAMO KP 313+246 AL KP 332+585 ......................................................................................... 4-4
CUADRO 4-6 COMUNIDADES Y LOCALIDADES INVOLUCRADAS EN EL AII DE LA VARIANTE EN EL
TRAMO KP 218+674 AL KP 250+395 ......................................................................................... 4-5
CUADRO 4-7 COMUNIDADES Y LOCALIDADES INVOLUCRADAS EN EL AII DE LA VARIANTE EN EL
TRAMO KP 313+246 AL KP 332+585 ......................................................................................... 4-6
CUADRO 4-8 UBICACIÓN DE LAS VALVULAS................................................................................................ 4-8
CUADRO 4-9 UBICACIÓN Y ÁREAS REFERENCIALES DE LAS PATIOS DE ACOPIO DE TUBERÍAS ..... 4-12
CUADRO 4-10 UBICACIÓN DE ACCESOS ...................................................................................................... 4-13
CUADRO 4-11 UBICACIÓN Y CAPACIDAD MÁXIMA DEL CAMPAMENTO .................................................... 4-13
CUADRO 4-12 UBICACIÓN DE SHOOFLY ....................................................................................................... 4-15
CUADRO 4-13 UBICACIÓN DE LAS ANTENAS REPETIDORAS. ................................................................... 4-15
CUADRO 4-14 UBICACIÓN DE SOBREANCHOS. ........................................................................................... 4-16
CUADRO 4-15 FRENTE DE TRABAJO ............................................................................................................. 4-16
CUADRO 4-16 PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN SEGÚN TIPO DE SUELO ................................................ 4-20
CUADRO 4-17 UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CRUCES DE CURSOS DE AGUA ................................ 4-25
CUADRO 4-18 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA .................................................... 4-34
CUADRO 4-19 CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL VARIANTE DEL TRAMO KP 218+674 AL KP
250+395 ..................................................................................................................................... 4-36
CUADRO 4-20 CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL VARIANTE KP 313+246 AL KP 332+585 .......... 4-36
CUADRO 4-21 COSTOS ESTIMADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO .................................. 4-37
CUADRO 4-22 PUNTOS DE VERTIMIENTO PARA LOS CAMPAMENTOS. ................................................... 4-38
CUADRO 4-23 ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO POR ETAPAS ..................................................... 4-43
CUADRO 4-24 FASES DEL ABANDONO EN LA CONSTRUCCIÓ .................................................................. 4-43

CUADRO 5.1.1.1-1 COLUMNA CRONOESTRATIGRÁFICA IDENTIFICADA. ................................................. 5.1.1.1-2


CUADRO 5.1.1.1-2 COLUMNA CRONOESTRATIGRÁFICA IDENTIFICADA. ................................................. 5.1.1.1-6

CUADRO 5.1.1.2-1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES EVENTOS SÍSMICOS OCURRIDOS Y QUE HAN
AFECTADO EL ÁREA. ....................................................................................................... 5.1.1.2-2
CUADRO 5.1.1.2-2 PARÁMETROS SISMOLÓGICOS DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS. ........................ 5.1.1.2-3

CUADRO 5.1.1.3-1 FISIOGRAFÍA IDENTIFICADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO .............................................. 5.1.1.3-4


CUADRO 5.1.1.3-2 ESTABILIDAD FÍSICA DE LOS RELIEVES EXISTENTES EN EL ÁREA
DE EVALUACIÓN ............................................................................................................. 5.1.1.3-17

CUADRO 5.1.1.4-1 FASES POR PENDIENTE .................................................................................................. 5.1.1.4-2


CUADRO 5.1.1.4-2 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS (SOIL TAXONOMY, 2014). ..................... 5.1.1.4-3

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XII
000008

CUADRO 5.1.1.4-3 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS .................................................................... 5.1.1.4-3


CUADRO5.1.1.4-4 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR ............................ 5.1.1.4-7
CUADRO 5.1.1.4-5 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS (SOIL TAXONOMY, 2014) .................... 5.1.1.4-11
CUADRO 5.1.1.4-6 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS .................................................................. 5.1.1.4-11
CUADRO 5.1.1.4-8 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS (SOIL TAXONOMY, 2014) .................... 5.1.1.4-15
CUADRO 5.1.1.4-9 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS .................................................................. 5.1.1.4-15
CUADRO 5.1.1.4-10 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR .......................... 5.1.1.4-18

CUADRO 5.1.1.5-1 CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA


IDENTIFICADOS ................................................................................................................ 5.1.1.5-2

CUADRO 5.1.1.6-1 ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN PARA CALIDAD DE SUELOS SEGÚN SU USO .... 5.1.1.6-2
CUADRO 5.1.1.6-2 MÉTODOS DE ENSAYOS UTILIZADOS POR EL LABORATORIO. ................................. 5.1.1.6-3
CUADRO 5.1.1.6-3 DESCRIPCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO. ................................................................. 5.1.1.6-4
CUADRO 5.1.1.6-4 RESULTADOS DE ANÁLISIS EN LABORATORIO PARA CALIDAD DE SUELOS. ......... 5.1.1.6-4

CUADRO 5.1.1.7-1 CARACTERIZACIÓN HIDROGRÁFICA DE CRUCES DE QUEBRADAS CON EL


GASODUCTO. .................................................................................................................... 5.1.1.7-1
CUADRO 5.1.1.7-2 CARACTERIZACIÓN DE LAS LAGUNAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO 5.1.1.7-2
CUADRO 5.1.1.7-3 BOFEDALES QUE CRUZA EL GASODUCTO ................................................................... 5.1.1.7-2
CUADRO 5.1.1.7-4 CARACTERIZACIÓN DE LAS LAGUNAS EN ESTE SECTOR DEL ÁREA DE ESTUDIO 5.1.1.7-3
CUADRO 5.1.1.7-5 CLASIFICACIÓN DE CUENCAS POR SU TAMAÑO ......................................................... 5.1.1.7-5
CUADRO 5.1.1.7-6 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO ............................. 5.1.1.7-5
CUADRO 5.1.1.7-7 PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LAS MICROCUENCAS EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................ 5.1.1.7-7
CUADRO 5.1.1.7-8 ESTACIONES CON REGISTRO DE PRECIPITACIÓN ..................................................... 5.1.1.7-8
CUADRO 5.1.1.7-9 VARIACIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN QUILLABAMBA ..... 5.1.1.7-11
CUADRO 5.1.1.7-10 VARIACIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN MACHU PICHU ..... 5.1.1.7-12
CUADRO 5.1.1.7-11 VARIACIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN HUYRO .................. 5.1.1.7-13
CUADRO 5.1.1.7-12 VARIACIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN QUEBRADA
YANATILE......................................................................................................................... 5.1.1.7-14
CUADRO 5.1.1.7-13 VARIACIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN CUSCO .................. 5.1.1.7-15
CUADRO 5.1.1.7-14 VARIACIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN GRANJA KCAYRA 5.1.1.7-16
CUADRO 5.1.1.7-15 VARIACIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN URUBAMBA .......... 5.1.1.7-17
CUADRO 5.1.1.7-16 VARIACIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN CALCA ................... 5.1.1.7-18
CUADRO 5.1.1.7-17 VARIACIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN POMACANCHI ...... 5.1.1.7-19
CUADRO 5.1.1.7-18 VARIACIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN CCATCA ................ 5.1.1.7-20
CUADRO 5.1.1.7-19 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) GENERADA EN LA CUENCAS HASTA EL
PROYECTO ...................................................................................................................... 5.1.1.7-22
CUADRO 5.1.1.7-20 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE CAUDAL A NIVEL MENSUAL Y ANUAL GENERADAS EN
LAS CUENCAS DEL PROYECTO ................................................................................... 5.1.1.7-23
CUADRO 5.1.1.7-21 PERSISTENCIA DE CAUDAL MENSUAL Y ANUAL EN LAS MICROCUENCAS DEL
PROYECTO ...................................................................................................................... 5.1.1.7-25
CUADRO 5.1.1.7-22 DEMANDA DE AGUA ....................................................................................................... 5.1.1.7-26
CUADRO 5.1.1.7-23 DISPONIBILIDAD HÍDRICA MENSUAL EN M³/S PARA UNA PERSISTENCIA
DEL 75 %. ......................................................................................................................... 5.1.1.7-26
CUADRO 5.1.1.7-24 BALANCE DE AGUAS DE LOS PUNTOS DE TOMA DE AGUA 2A-CA-240-1 Y 2B-
FA-271-1 ........................................................................................................................... 5.1.1.7-27
CUADRO 5.1.1.7-25 ESTACIÓN CON REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA ............................ 5.1.1.7-29
CUADRO 5.1.1.7-26 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS DE LA ESTACIÓN COMBINADA ................ 5.1.1.7-29
CUADRO 5.1.1.7-27 ESTADÍSTICA BÁSICA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ......................... 5.1.1.7-30
CUADRO 5.1.1.7-28 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (MM) PARA DIFERENTES PERIODOS DE
RETORNO ........................................................................................................................ 5.1.1.7-31
CUADRO 5.1.1.7-29 VALORES DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Y RETARDO ....................................... 5.1.1.7-32
CUADRO 5.1.1.7-30 CAUDAL DE AVENIDA EN LAS CUENCAS DEL ÁREA DEL PROYECTO .................... 5.1.1.7-33

CUADRO 5.1.1.8-1 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS Y SUSCEPTIBILIDAD ................................................ 5.1.1.8-2

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XIII
CUADRO 5.1.1.9-1 CANADIAN ENVIRONMETAL QUALITY GUIDELINES (CEQG) ....................................... 5.1.1.9-1
CUADRO 5.1.1.9-2 MÉTODOS ANALÍTICOS PARA SEDIMENTOS ................................................................ 5.1.1.9-3
CUADRO 5.1.1.9-3 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO PARA SEDIMENTOS ........................... 5.1.1.9-4
CUADRO 5.1.1.9-4 RESULTADOS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y METALES DE SEDIMENTOS EN
RÍOS, LAGUNAS Y QUEBRADAS ..................................................................................... 5.1.1.9-7
CUADRO 5.1.1.9-5 RESULTADOS DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (PAHS)
EN RÍOS ............................................................................................................................. 5.1.1.9-8
CUADRO 5.1.1.9-6 RESULTADOS DE CLASE TEXTURAL DEL SEDIMENTO EN RÍOS ............................... 5.1.1.9-9

CUADRO 5.1.1.10-1 PARÁMETROS DE ANÁLISIS IN SITU ............................................................................ 5.1.1.10-2


CUADRO 5.1.1.10-2 MÉTODOS ANALÍTICOS PARA AGUA SUPERFICIAL-CATEGORÍA 1 A2 .................... 5.1.1.10-2
CUADRO 5.1.1.10-3 MÉTODOS ANALÍTICOS PARA AGUA SUPERFICIAL - CATEGORÍA 3 ....................... 5.1.1.10-4
CUADRO 5.1.1.10-4 MÉTODOS ANALÍTICOS PARA AGUA SUPERFICIAL - CATEGORÍA 4 ....................... 5.1.1.10-5
CUADRO 5.1.1.10-5 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AGUA (KP 218+674 AL KP 250+395 Y DISTRITO
DE AMPARAES) ............................................................................................................... 5.1.1.10-7
CUADRO 5.1.1.10-6 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AGUA (KP 313+246 AL KP 332+585) .... 5.1.1.10-8
CUADRO 5.1.1.10-7 RESULTADOS DE PARÁMETROS IN SITU (CATEGORÍA 1) ...................................... 5.1.1.10-11
CUADRO 5.1.1.10-8 RESULTADOS DE PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS (CATEGORÍA 1) .............. 5.1.1.10-11
CUADRO 5.1.1.10-9 RESULTADOS DE COMPUESTOS DE PARÁMETROS ORGÁNICOS
(CATEGORÍA 1) ............................................................................................................. 5.1.1.10-11
CUADRO 5.1.1.10-10 RESULTADOS DE COMPUESTOS DE PARÁMETROS PLAGUICIDAS ...................... 5.1.1.10-12
CUADRO 5.1.1.10-11 RESULTADOS DE METALES TOTALES ...................................................................... 5.1.1.10-12
CUADRO 5.1.1.10-12 RESULTADOS DE PARÁMETROS IN SITU (CATEGORÍA 3) ...................................... 5.1.1.10-12
CUADRO 5.1.1.10-13 RESULTADOS DE PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS (CATEGORÍA 3) .............. 5.1.1.10-13
CUADRO 5.1.1.10-14 RESULTADOS DE PARÁMETROS PLAGUICIDAS (CATEGORÍA 3) ........................... 5.1.1.10-13
CUADRO 5.1.1.10-15 RESULTADOS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS SEMIVOLATILES (SVOCS) FENÓLICOS
CLORADOS Y NO CLORADOS ..................................................................................... 5.1.1.10-14
CUADRO 5.1.1.10-16 RESULTADOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (PAHS) .............. 5.1.1.10-14
CUADRO 5.1.1.10-17 RESULTADOS DE SVOCS ............................................................................................ 5.1.1.10-15
CUADRO 5.1.1.10-18 RESULTADOS DE SVOCS ............................................................................................ 5.1.1.10-15
CUADRO 5.1.1.10-19 RESULTADOS DE VOCS HALOGENADOS Y NO HALOGENADOS ........................... 5.1.1.10-16
CUADRO 5.1.1.10-20 RESULTADOS DE METALES TOTALES (CATEGORÍA 3) ........................................... 5.1.1.10-16
CUADRO 5.1.1.10-21 RESULTADOS DE PARÁMETROS IN SITU (CATEGORÍA 4) ...................................... 5.1.1.10-17
CUADRO 5.1.1.10-22 RESULTADOS DE PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS (CATEGORÍA 4) .............. 5.1.1.10-17
CUADRO 5.1.1.10-23 RESULTADOS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS SEMIVOLATILES (SVOCS) FENÓLICOS
CLORADOS Y NO CLORADOS (CATEGORÍA 4) ......................................................... 5.1.1.10-17
CUADRO 5.1.1.10-24 RESULTADOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (PAHS) .............. 5.1.1.10-18
CUADRO 5.1.1.10-25 RESULTADOS DE SVOCS ............................................................................................ 5.1.1.10-18
CUADRO 5.1.1.10-26 RESULTADOS DE SVOCS ............................................................................................ 5.1.1.10-18
CUADRO 5.1.1.10-27 RESULTADOS DE VOCS HALOGENADOS Y NO HALOGENADOS ........................... 5.1.1.10-19
CUADRO 5.1.1.10-28 RESULTADOS DE METALES TOTALES (CATEGORÍA 4) ........................................... 5.1.1.10-19

CUADRO 5.1.1.11-1 DATOS DE LAS ESTACIONES CONSIDERADAS .......................................................... 5.1.1.11-2


CUADRO 5.1.1.11-2 DATOS ANUALES DE LA PRECIPITACIÓN RESPECTO A LA ALTITUD ...................... 5.1.1.11-3
CUADRO 5.1.1.11-3 DATOS ANUALES DE LA TEMPERATURA RESPECTO A LA ALTITUD....................... 5.1.1.11-4
CUADRO 5.1.1.11-4 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM)...................................................................... 5.1.1.11-5
CUADRO 5.1.1.11-5 TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL (°C) .......................................................... 5.1.1.11-5
CUADRO 5.1.1.11-6 PARÁMETROS CONSIDERADOS PARA EL BALANCE HÍDRICO DEL ÁREA
DE INFLUENCIA............................................................................................................... 5.1.1.11-7
CUADRO 5.1.1.11-7 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) ................................................................ 5.1.1.11-8
CUADRO 5.1.1.11-8 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ............................................................................... 5.1.1.11-9
CUADRO 5.1.1.11-9 TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL (°C) ....................................................... 5.1.1.11-10
CUADRO 5.1.1.11-10 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) ...................................................................... 5.1.1.11-11
CUADRO 5.1.1.11-11 TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL (°C) ........................................................ 5.1.1.11-11
CUADRO 5.1.1.11-12 PARÁMETROS CONSIDERADOS PARA EL BALANCE HÍDRICO. ............................. 5.1.1.11-12
CUADRO 5.1.1.11-13 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) .............................................................. 5.1.1.11-14
CUADRO 5.1.1.11-14 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ............................................................................. 5.1.1.11-15

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XIV
000009

CUADRO 5.1.1.12-1 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE (ECA- AIRE) .... 5.1.1.12-2
CUADRO 5.1.1.12-2 PARÁMETROS MUESTREADOS PARA CALIDAD DE AIRE ......................................... 5.1.1.12-2
CUADRO 5.1.1.12-3 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE .......................................................... 5.1.1.12-4
CUADRO 5.1.1.12-4 RESUMEN DE RESULTADOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ..................... 5.1.1.12-4
CUADRO 5.1.1.12-5 RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE AIRE ................................... 5.1.1.12-6

CUADRO 5.1.1.13-1 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ...................... 5.1.1.13-1
CUADRO 5.1.1.13-2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SONÓMETRO CLASE 1 ..................................... 5.1.1.13-2
CUADRO 5.1.1.13-3 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL ............................... 5.1.1.13-3
CUADRO 5.1.1.13-4 RESULTADOS DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL. ................................................ 5.1.1.13-3

CUADRO 5.1.1.14-1 UNIDADES DE PAISAJE IDENTIFICADAS ..................................................................... 5.1.1.14-1


CUADRO 5.1.1.14-2 UNIDADES PAISAJÍSTICAS IDENTIFICADAS Y RESUMEN DE VALORACIONES ...... 5.1.1.14-2
CUADRO 5.1.1.14-3 UNIDADES DE PAISAJE IDENTIFICADAS ..................................................................... 5.1.1.14-4
CUADRO 5.1.1.14-4 UNIDADES PAISAJÍSTICAS IDENTIFICADAS Y RESUMEN DE VALORACIONES ...... 5.1.1.14-5
CUADRO 5.1.1.14-5 CRITERIOS DE VALORACIÓN Y PUNTUACIÓN PARA EVALUAR LA CALIDAD VISUAL DEL
PAISAJE, BLM. ................................................................................................................. 5.1.1.14-7
CUADRO 5.1.1.14-6 CLASES UTILIZADAS PARA EVALUAR LA CALIDAD VISUAL...................................... 5.1.1.14-8
CUADRO 5.1.1.14-7 ESCALA DE REFERENCIA PARA EVALUAR LA CALIDAD VISUAL ............................. 5.1.1.14-8
CUADRO 5.1.1.14-8 RESULTADOS DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE ................................................ 5.1.1.14-8
CUADRO 5.1.1.14-9 ESCALA DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CAV .................................. 5.1.1.14-9
CUADRO 5.1.1.14-10 FACTORES DEL PAISAJE DETERMINANTES DE SU CAPACIDAD DE ABSORCIÓN VISUAL
CAV (YEOMANS 1986) .................................................................................................. 5.1.1.14-10
CUADRO 5.1.1.14-11 VALORACIÓN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA CAV DE LA CUENCA VISUAL
CONSIDERADA.............................................................................................................. 5.1.1.14-10
CUADRO 5.1.1.14-12 MATRIZ DE SENSIBILIDAD VISUAL, INTEGRACIÓN DE CALIDAD Y FRAGILIDAD VISUAL EN
CLASES DE PAISAJE. ................................................................................................... 5.1.1.14-11
CUADRO 5.1.1.14-13 RESULTADOS DE LA SENSIBILIDAD VISUAL EN LAS UNIDADES PAISAJÍSTICAS DEL ÁREA
DE INFLUENCIA............................................................................................................. 5.1.1.14-12
CUADRO 5.1.1.14-14 SENSIBILIDAD VISUAL DE LOS ESCENARIOS PAISAJÍSTICOS EVALUADOS ........ 5.1.1.14-12

CUADRO 5.2.1.1-1 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ESTACIONES DE MUESTREO ........................... 5.2.1.1-3


CUADRO 5.2.1.1-2 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ESTACIONES DE MUESTREO
HIDROBIOLÓGICO ............................................................................................................ 5.2.1.1-4

CUADRO 5.2.1.2-1 UNIDADES DE MUESTREO DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............. 5.2.1.2-2

CUADRO 5.2.1.3-1 TRANSECTOS AL PASO REALIZADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO .............................. 5.2.1.3-2


CUADRO 5.2.1.3-2 CONDICIÓN Y CAPACIDAD DE CARGA DE UN PASTIZAL EN BASE AL NÚMERO Y TIPO DE
GANADO QUE LO UTILIZA ............................................................................................... 5.2.1.3-6

CUADRO 5.2.1.4-1 ESFUERZO DE MUESTREO POR UNIDADES DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DEL


PROYECTO ........................................................................................................................ 5.2.1.4-2
CUADRO 5.2.1.4-2. RIQUEZA DE ESPECIES, ABUNDANCIA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR UNIDAD DE
VEGETACIÓN. ................................................................................................................... 5.2.1.4-6
CUADRO 5.2.1.4-3 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN
NACIONAL E INTERNACIONAL, ENDÉMICA Y CON DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA EN EL
ÁREA DEL PROYECTO. .................................................................................................. 5.2.1.4-10

CUADRO 5.2.1.5-1 ESFUERZO DE MUESTREO REALIZADO POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ................ 5.2.1.5.-2
CUADRO 5.2.1.5-2 ÍNDICES COMUNITARIOS PROMEDIOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. .................. 5.2.1.5-6
CUADRO 5.2.1.5-3 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL BOSQUE DENSO ALTIMONTANO EN
YUNGAS ORIENTALES (UV01-YO) ................................................................................ 5.2.1.5-11
CUADRO 5.2.1.5-4 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL MATORRAL ALTIMONTANO Y
ALTOANDINO EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES................................. 5.2.1.5-12
CUADRO 5.2.1.5-5 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN LOS PAJONAL ABIERTO Y CÉSPED
ALTOANDINOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES ................................5.2.1.514

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XV
CUADRO 5.2.1.5-6 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN PAJONAL Y MATORRAL ALTOANDINO EN
ROQUEDALES Y ROCAS EXPUESTAS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS
ORIENTALES .....................................................................................................................5.2.1.516
CUADRO 5.2.1.5-7 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL BOFEDALES Y HERBAZALES
HIGROFÍTICOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES ................................5.2.1.518
CUADRO 5.2.1.5-8 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL PAJONAL ALTOANDINO EN
ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES .................................................................5.2.1.519
CUADRO 5.2.1.5-9 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL PAJONAL ALTOANDINO EN
ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES ..................................................................5.2.1.521
CUADRO 5.2.1.5-10 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL PAJONAL ABIERTO Y CÉSPED
ALTOANDINOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES .................................5.2.1.522
CUADRO 5.2.1.5-11 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL BOFEDALES Y HERBAZALES
HIGROFÍTICOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES .................................5.2.1.524
CUADRO 5.2.1.5-12 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL PAJONAL ALTOANDINO EN
ROQUEDALES Y ROCAS EXPUESTAS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS
CENTRALES ......................................................................................................................5.2.1.526
CUADRO 5.2.1.5-13 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL ANTENA REPETIDORA 8 ...............5.2.1.527
CUADRO 5.2.1.5-14 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL SHOOFLY V39 ................................5.2.1.528
CUADRO 5.2.1.5-15 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL SHOOFLY V38 ................................5.2.1.529
CUADRO 5.2.1.5-16 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL SHOOFLY V39A Y V39B .................5.2.1.529
CUADRO 5.2.1.5-17 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS EN EL CAMPAMENTO 2A-CA-240-1 .........5.2.1.530
CUADRO 5.2.1.5-18 ESPECIES DE AVES CONSIDERADAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN POR
EL D.S. 004-2014-MINAGRI ...............................................................................................5.2.1.531
CUADRO 5.2.1.5-19 ESPECIES DE AVES CONSIDERADAS EN LA LISTA DE LA IUCN, CITES Y MIGRATORIAS. 32
CUADRO 5.2.1.5-20 ESPECIES DE AVES CON ESTATUS DE ENDEMISMO..................................................5.2.1.534

CUADRO 5.2.1.6-1 TRANSECTOS DE MUESTREO POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA


DE ESTUDIO ...................................................................................................................... 5.2.1.6-2
CUADRO 5.2.1.6-2 LISTA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS DURANTE LA EVALUACIÓN DE
CAMPO. SE SEÑALAN LOS ORDENAMIENTOS TAXONÓMICOS, ASÍ COMO LOS NOMBRES
COMUNES Y LOCALES DE LAS ESPECIES .................................................................... 5.2.1.6-3
CUADRO 5.2.1.6-3 NÚMERO DE INDIVIDUOS CAPTURADOS DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES NO
VOLADORES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................ 5.2.1.6-4
CUADRO 5.2.1.6-4 NÚMERO DE ESPECIES, DE INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA MAMÍFEROS
MENORES NO VOLADORES Y VOLADORES ................................................................. 5.2.1.6-5
CUADRO 5.2.1.6-5 ÍNDICE DE OCURRENCIA PARA CADA ESPECIE DE MAMÍFEROS MAYORES
REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (BODDICKER ET AL., 2002) ...................... 5.2.1.6-5
CUADRO 5.2.1.6-6 NÚMERO DE REGISTROS POR CADA TIPO DE EVIDENCIA E ÍNDICE DE ABUNDANCIA DE
BODDICKER ET AL. (2002) PARA CADA UNA DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS
MAYORES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO .................................................. 5.2.1.6-6
CUADRO 5.2.1.6-7 NÚMERO DE INDIVIDUOS CAPTURADOS (N) Y ABUNDANCIAS RELATIVAS (AR) DE LAS
ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES POR UNIDAD DE
VEGETACIÓN .................................................................................................................... 5.2.1.6-8
CUADRO 5.2.1.6-8 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN EL BOSQUE DENSO ALTIMONTANO EN
YUNGAS ORIENTALES ................................................................................................... 5.2.1.6-11
CUADRO 5.2.1.6-9 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES EN EL BOSQUE DENSO
ALTIMONTANO EN YUNGAS ORIENTALES .................................................................. 5.2.1.6-11
CUADRO 5.2.1.6-10 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN MATORRAL ALTIMONTANO Y
ALTOANDINO EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES ................................. 5.2.1.6-12
CUADRO 5.2.1.6-11 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES EN MATORRAL ALTIMONTANO Y
ALTOANDINO EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES ................................. 5.2.1.6-12
CUADRO 5.2.1.6-12 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN PAJONAL ABIERTO Y CÉSPED
ALTOANDINO EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES ................................. 5.2.1.6-13
CUADRO 5.2.1.6-13 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN PAJONAL ALTOANDINO EN
ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES ................................................................ 5.2.1.6-13

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XVI
000010

CUADRO 5.2.1.6-14 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES EN PAJONAL ALTOANDINO EN


ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES ................................................................ 5.2.1.6-14
CUADRO 5.2.1.6-15 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN PAJONAL ABIERTO Y CÉSPED
ALTOANDINOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES ............................... 5.2.1.6-14
CUADRO 5.2.1.6-16 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN BOFEDALES Y HERBAZALES
HIDROFÍTICOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES ............................... 5.2.1.6-15
CUADRO 5.2.1.6-17 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN PAJONAL ALTOANDINO EN
ROQUEDALES Y ROCAS EXPUESTAS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS
CENTRALES .................................................................................................................... 5.2.1.6-16
CUADRO 5.2.1.6-18 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN PAJONAL Y MATORRAL ALTOANDINO EN
ROQUEDALES Y ROCAS EXPUESTAS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS
ORIENTALES ................................................................................................................... 5.2.1.6-16
CUADRO 5.2.1.6-19 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES EN PAJONAL Y MATORRAL
ALTOANDINO EN ROQUEDALES Y ROCAS EXPUESTAS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS
ORIENTALES ................................................................................................................... 5.2.1.6-17
CUADRO 5.2.1.6-20 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN BOFEDALES Y HERBAZALES
HIDROFÍTICOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES .............................. 5.2.1.6-17
CUADRO 5.2.1.6-21 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES EN BOFEDALES Y HERBAZALES
HIDROFÍTICOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES .............................. 5.2.1.6-18
CUADRO 5.2.1.6-22 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN PAJONAL ALTOANDINO EN
ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES ............................................................... 5.2.1.6-18
CUADRO 5.2.1.6-23 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES EN PAJONAL ALTOANDINO EN
ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES ............................................................... 5.2.1.6-19
CUADRO 5.2.1.6-24 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN LA ANTENA REPETIDORA 8 Y ACCESO
ACC-CA-227. .................................................................................................................... 5.2.1.6-19
CUADRO 5.2.1.6-25 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES EN LA ANTENA REPETIDORA 8 Y
ACCESO ACC-CA-227. .................................................................................................... 5.2.1.6-20
CUADRO 5.2.1.6-26 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN EL SHOOFLY V38. ........................ 5.2.1.6-20
CUADRO 5.2.1.6-27 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES EN MATORRAL ALTIMONTANO Y
ALTOANDINO EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES. ................................ 5.2.1.6-21
CUADRO 5.2.1.6-28 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN EL SHOOFLY V39A Y V39B. ........ 5.2.1.6-21
CUADRO 5.2.1.6-29 LISTA DE ESPECIES, ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO) E ÍNDICE DE ABUNDANCIA (IA) DE
LOS MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN EL CAMPAMENTO 2A-CA-240-1.. 5.2.1.6-22
CUADRO 5.2.1.6-30 ESPECIES DE MAMÍFEROS INCLUIDAS EN LA CATEGORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN
NACIONAL VIGENTE (DS. N° 004-2014-MINAGRI). ...................................................... 5.2.1.6-22
CUADRO 5.2.1.6-31 ESPECIES DE MAMÍFEROS INCLUIDAS EN LA CATEGORIZACIONES DE CONSERVACIÓN
INTERNACIONALES DE CITES Y IUCN. ........................................................................ 5.2.1.6-23
CUADRO 5.2.1.6-32 ESPECIES DE MAMÍFEROS EMPLEADAS POR LOS POBLADORES LOCALES. ....... 5.2.1.6-24

CUADRO 5.2.2-1 ESTACIONES DE MUESTREO EVALUADAS EN LOS PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA


CERCANOS A LAS VARIANTES DE LOS TRAMOS Y COMPONENTES AUXILIARES. .... 5.2.2-1

CUADRO 5.2.6-1 VALORES RELATIVOS PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE SENSIBILIDAD Y SUS
RANGOS DE REFERENCIA ................................................................................................. 5.2.6-2
CUADRO 5.2.6-2 DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES RELATIVOS PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE
SENSIBILIDAD Y SUS RANGOS DE REFERENCIA. ........................................................... 5.2.6-3

CUADRO 5.3-1 CRITERIOS DE DELIMITACIÓN DEL AID Y AII SOCIAL DEL PROYECTO ........................... 5.3-3
CUADRO 5.3-2 LOCALIDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA - AID......................................... 5.3-4
CUADRO 5.3-3 LOCALIDAD DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO ............................. 5.3-5

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XVII
CUADRO 5.3-4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS ..................................................... 5.3-6
CUADRO 5.3-5 RELACIÓN DE ENTREVISTADOS .......................................................................................... 5.3-7
CUADRO 5.3-6 TERPS REALIZADOS DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO ............................................... 5.3-14
CUADRO 5.3-7 PRINCIPALES VARIABLES EN LA ENCUESTA ................................................................... 5.3-14
CUADRO 5.3-8 CONSIDERACIONES DE LA ENCUESTA – 2015 ................................................................. 5.3-16
CUADRO 5.3-9 ESTUDIO CUANTITATIVO: HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTADA .............................. 5.3-18
CUADRO 5.3-10 ESTUDIO CUANTITATIVO: PRINCIPALES TEMAS Y VARIABLES DEL CUESTIONARIO . 5.3-18
CUADRO 5.3-11 INFORMACIÓN SECUNDARIA SEGÚN TEMAS ................................................................... 5.3-20
CUADRO 5.3-12 IDH 2003, 2005 Y 2007 .......................................................................................................... 5.3-21
CUADRO 5.3-13 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, 2007 ......................................................................... 5.3-22
CUADRO 5.3-14 NIVELES DE POBREZA MONETARIA Y NO MONETARIA – 2007 Y 2009.......................... 5.3-27
CUADRO 5.3-15 VALOR AGREGADO BRUTO DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO – PARTICIPACIÓN SEGÚN
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2001- 2011, VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 .. 5.3-32
CUADRO 5.3-16 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA, 2007 ......................................................................................................................... 5.3-34
CUADRO 5.3-17 ACTIVIDADES ECONÓMICAS, 2007 .................................................................................... 5.3-36
CUADRO 5.3-18 VALOR AGREGADO BRUTO DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO DEL 2011, EN MILES DE
NUEVOS SOLES Y A PRECIOS DE 1994 ............................................................................. 5.3-37
CUADRO 5.3-19 TIPO DE VIVIENDA - 2007..................................................................................................... 5.3-38
CUADRO 5.3-20 OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA – 2007 ................................................................................. 5.3-39
CUADRO 5.3-21 MATERIALES PREDOMINANTES EN LAS PAREDES Y PISOS DE LA VIVIENDA - 2007 . 5.3-40
CUADRO 5.3-22 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CONEXIÓN DEL SERVICIO HIGIÉNICO 2007 5.3-41
CUADRO 5.3-23 CANTIDAD DE LÍNEAS EN SERVICIO DE TELEFONÍA Y DENSIDAD 2012 ....................... 5.3-43
CUADRO 5.3-24 RED VIAL DE CUSCO POR SISTEMA DE CARRETERA ..................................................... 5.3-45
CUADRO 5.3-25 PERÚ: RED VIAL POR SISTEMA DE CARRETERA ............................................................. 5.3-45
CUADRO 5.3-26 LÍMITES .................................................................................................................................. 5.3-46
CUADRO 5.3-27 DENSIDAD POBLACIONAL, SUPERFICIE TERRITORIAL Y POBLACIÓN - 2007 Y 2014 .. 5.3-53
CUADRO 5.3-28 IDIOMA QUE APRENDIÓ HABLAR O IDIOMA MATERNO, PERSONAS MAYORES DE 3 AÑOS
- 2007 ...................................................................................................................................... 5.3-54
CUADRO 5.3-29 TENENCIA DE DNI Y PARTIDA DE NACIMIENTO - 2007 .................................................... 5.3-54
CUADRO 5.3-30 ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN – 2007 .......................................................................... 5.3-55
CUADRO 5.3-31 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD POR SEXO REGISTRADAS EN CONSULTA
EXTERNA A NIVEL DEPARTAMENTAL – 2012.................................................................... 5.3-60
CUADRO 5.3-32 CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPO DE CAUSAS Y EDADES, REGISTRAS EN
CONSULTA EXTERNA A NIVEL DEPARTAMENTAL – 2012 ............................................... 5.3-62
CUADRO 5.3-33 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD A NIVEL DEPARTAMENTAL SEGÚN
SEXO - 2011 ........................................................................................................................... 5.3-63
CUADRO 5.3-34 TASA DE MORTALIDAD GENERAL E INFANTIL, 2012 ....................................................... 5.3-64
CUADRO 5.3-35 POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD – 2007..................................................... 5.3-66
CUADRO 5.3-36 POBLACIÓN ASEGURADA CON SIS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO Y POBLACIÓN
ASEGURADA CON SEGURO SOCIAL DE SALUD – 2015.................................................. 5.3-67
CUADRO 5.3-37 POBLACIÓN ANALFABETA (POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS) – 2007 ............................ 5.3-70
CUADRO 5.3-38 INSTITUCIONES POLÍTICAS NIVEL DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL ...... 5.3-74

CUADRO 6-1 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................ 6-4
CUADRO 6-2 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN ETAPA DE OPERACIÓN ........................ 6-5
CUADRO 6-3 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN ETAPA DE ABANDONO ......................... 6-5
CUADRO 6-4 PRINCIPALES COMPONENTES AMBIENTALES Y SOCIALES. .............................................. 6-6
CUADRO 6-5 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA TRABAJOS PRELIMINARES Y
CONSTRUCCIÓN........................................................................................................................ 6-7
CUADRO 6-6 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA OPERACIÓN. .................................. 6-9
CUADRO 6-7 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS - ETAPA ABANDONO ................................... 6-10
CUADRO 6-8 ATRIBUTOS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA
DEL IMPACTO........................................................................................................................... 6-11
CUADRO 6-9 VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ....................... 6-12
CUADRO 6-10 NIVELES DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS. ................................................................. 6-13
CUADRO 6-11 EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE LA VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS Y DEL
RESULTADO DE APLICAR LA FÓRMULA DEL VALOR DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO
AMBIENTAL (I). ......................................................................................................................... 6-13

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XVIII
000011

CUADRO 6-12 MATRIZ RESUMEN DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. .... 6-17
CUADRO 6-13 MATRIZ RESUMEN DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO. .................................................................................................................... 6-20
CUADRO 6-14 MATRIZ RESUMEN DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE ABANDONO. ............. 6-21

CUADRO 7.5.3-1 UBICACIÓN DEL PUNTO DE VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS


TRATADAS ................................................................................................................................ 7-18
CUADRO 7.5.5-1 SUPERFICIE ESTIMADA PARA LOS COMPONENTES AUXILIARES .................................... 7-27
CUADRO 7.5.6-1 SUPERFICIE A REVEGETAR Y REFORESTAR EN EL PROYECTO ..................................... 7-34
CUADRO 7.5.6-2 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE REVEGETACIÓN .................................................. 7-42
CUADRO 7.5.6-3 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN Y REVEGETACIÓN ............... 7-43
CUADRO 7.5.7-1 INVENTARIO ESTIMADO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN
DE LOS COMPONENTES AUXILIARES .................................................................................. 7-46
CUADRO 7.5.7-2 INVENTARIO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE ABANDONO DE COMPONENTES
AUXILIARES .............................................................................................................................. 7-49
CUADRO 7.5.7-3 INVENTARIO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE ABANDONO DE COMPONENTES
AUXILIARES .............................................................................................................................. 7-51
CUADRO 7.5.7-4 CANTIDAD MENSUAL ESTIMADA DE RESIDUOS COMUNES - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Y OPERACIÓN DE COMPONENTES AUXILIARES ................................................................. 7-51
CUADRO 7.5.7-5 CANTIDAD MENSUAL ESTIMADA DE RESIDUOS ESPECIALES - ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE COMPONENTES AUXILIARES .................................. 7-51
CUADRO 7.5.7-6 SISTEMA DE CÓDIGO DE COLORES ..................................................................................... 7-54
CUADRO 7.5.11-1 LISTADO DE TEMAS A IMPARTIR EN LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ....................... 7-87
CUADRO 7.5.12-1 COMUNIDADES Y LOCALIDADES INVOLUCRADAS EN EL AID DE LA VARIANTE EN EL
TRAMO KP 218+674 AL KP 250+395 ....................................................................................... 7-93
CUADRO 7.5.12-2 COMUNIDADES Y LOCALIDADES INVOLUCRADAS EN EL AID DE LA VARIANTE EN EL
TRAMO KP 313+246 AL KP 332+585 ....................................................................................... 7-94
CUADRO 7.5.12-3 COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL AII - KP 218+674 AL KP 250+395 ........................ 7-95
CUADRO 7.5.12-4 COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL AII - KP 313+246 AL KP 332+585 ........................ 7-95
CUADRO 7.5.12-5 PRINCIPALES ACTORES SOCIALES PRIMARIOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO ............................................................................................................................... 7-95
CUADRO 7.5.12-6 PRINCIPALES ACTORES SECUNDARIOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO7-96
CUADRO 7.5.12-7 PROGRAMAS DEL PRC DURANTE EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ......................... 7-149
CUADRO 7.5.12-8 ESTIMACIONES DE INVERSIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL PRC DURANTE LA ETAPA
CONSTRUCTIVA (*) ................................................................................................................ 7-150
CUADRO 7.5.13-1 CRITERIOS DE DISEÑO DEL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ........................ 7-152
CUADRO 7.5.13-2 ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE UTILIZADOS PARA EL MONITOREO ................... 7-153
CUADRO 7.5.13-3 VALORES DE REFERENCIA PARA CALIDAD DE AIRE UTILIZADOS EN EL MONITOREO7-154
CUADRO 7.5.13-4 VALORES DE REFERENCIA PARA RUIDO AMBIENTAL ..................................................... 7-154
CUADRO 7.5.13-5 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS .............................................................................. 7-155
CUADRO 7.5.13-6 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA (ECA) - CATEGORÍA 4:
“CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO: RÍOS DE LA SELVA” ................................ 7-156
CUADRO 7.5.13-7 VALORES DE REFERENCIA PARA SEDIMENTOS - FISICOQUÍMICOS ............................. 7-157
CUADRO 7.5.13-8 VALORES DE REFERENCIA PARA SEDIMENTOS - METALES .......................................... 7-158
CUADRO 7.5.13-9 VALORES PARA CALIDAD DE SUELOS PARA EL MONITOREO ........................................ 7-159
CUADRO 7.5.13-10 ACTIVIDADES DE MONITOREO PROPUESTAS .................................................................. 7-161
CUADRO 7.5.13-11 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ................................................................................... 7-165
CUADRO 7.5.13-12 MONITOREO DE RUIDO ........................................................................................................ 7-165
CUADRO 7.5.13-13 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ................................................................................... 7-166
CUADRO 7.5.13-14 MONITOREO DE EFLUENTES............................................................................................... 7-166
CUADRO 7.5.13-15 MONITOREO DEL CONTROL DE LA EROSIÓN ................................................................... 7-168
CUADRO 7.5.13-16 LOCALIDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................... 7-174
CUADRO 7.5.13-17 LOCALIDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................... 7-174
CUADRO 7.5.13-18 MONITOREO SOCIOECONÓMICO – MATRIZ DE INDICADORES LBS .............................. 7-175
CUADRO 7.5.13-19 FUENTES POR TEMAS, INDICADORES Y VARIABLES DE LA LBS ................................... 7-175
CUADRO 7.5.13-20 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ......................................................................... 7-176
CUADRO 7.5.13-21 INDICADORES A MONITOREAR ........................................................................................... 7-177
CUADRO 7.6-1 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE.................................................................... 7-182

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XIX
CUADRO 7.6-2 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO .............................................................. 7-183
CUADRO 7.6-3 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO ........................................................... 7-184
CUADRO 7.6-4 PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA .................................................................. 7-185
CUADRO 7.6-5 PROGRAMA DE MANEJO DE DESBOSQUE Y DESBROCE................................................ 7-186
CUADRO 7.6-6 PROGRAMA DE MANEJO DE REFORESTACIÓN Y/O REVEGETACIÓN ........................... 7-187
CUADRO 7.6-7 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................... 7-187
CUADRO 7.6-8 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ..................................................... 7-189
CUADRO 7.6-9 PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL .......................................................................... 7-192
CUADRO 7.6-10 PROGRAMA DE RUTAS DE TRANSPORTE ......................................................................... 7-193
CUADRO 7.6-11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .......................................................................................... 7-194
CUADRO 7.6-12 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................. 7-195
CUADRO 7.6-13 PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................................... 7-197
CUADRO 7.6-14 PLAN DE ABANDONO O CIERRE.......................................................................................... 7-198

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XX
000012

Lista de Figuras

FIGURA 4-1 SISTEMA SCADA.................................................................................................................. 4-9


FIGURA 4-2 ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE UN PATIOS DE ACOPIO DE TUBERÍAS .................. 4-12
FIGURA 4-3 SECUENCIA GRÁFICA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................. 4-18
FIGURA 4-4 DETALLES CONSTRUCTIVOS DE ZANJA ABIERTA PARA CRUCE DE RÍOS
MAYORES ........................................................................................................................... 4-26
FIGURA 4-5 DETALLES CONSTRUCTIVOS DE ZANJA ABIERTA PARA CRUCES DE RÍOS
MENORES........................................................................................................................... 4-28

FIGURA 5.1.1.6-1 RESULTADOS DE FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS F2 (C10-C28)...................... 5.1.1.6-7


FIGURA 5.1.1.6-2 RESULTADOS DE FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS F3 (C28-C40)...................... 5.1.1.6-7
FIGURA 5.1.1.6-3 RESULTADOS DE ARSÉNICO.................................................................................... 5.1.1.6-8
FIGURA 5.1.1.6-4 RESULTADOS DE BARIO ........................................................................................... 5.1.1.6-9
FIGURA 5.1.1.6-5 RESULTADOS DE MERCURIO TOTAL ...................................................................... 5.1.1.6-9
FIGURA 5.1.1.6-6 RESULTADOS DE PLOMO ....................................................................................... 5.1.1.6-10

FIGURA 5.1.1.7-1 UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS ................................................ 5.1.1.7-9


FIGURA 5.1.1.7-2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE DATOS DE LAS ESTACIONES
REFERENTES............................................................................................................ 5.1.1.7-10
FIGURA 5.1.1.7-3 VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN
QUILLABAMBA .......................................................................................................... 5.1.1.7-11
FIGURA 5.1.1.7-4 VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN
MACHU PICHU ......................................................................................................... 5.1.1.7-12
FIGURA 5.1.1.7-5 VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN HUYRO ........ 5.1.1.7-13
FIGURA 5.1.1.7-6 VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN
QUEBRADA YANATILE ............................................................................................. 5.1.1.7-14
FIGURA 5.1.1.7-7 VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN CUSCO ........ 5.1.1.7-15
FIGURA 5.1.1.7-8 VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN
GRANJA KCAYRA .................................................................................................... 5.1.1.7-16
FIGURA 5.1.1.7-9 VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN URUBAMBA . 5.1.1.7-17
FIGURA 5.1.1.7-10 VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN CALCA ......... 5.1.1.7-18
FIGURA 5.1.1.7-11 VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN
POMACANCHI ........................................................................................................... 5.1.1.7-19
FIGURA 5.1.1.7-12 VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN CCATCA ....... 5.1.1.7-20
FIGURA 5.1.1.7-13 ISOYETAS DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL ..................................................... 5.1.1.7-21
FIGURA 5.1.1.7-14 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS Y PERIODOS DE RETORNO T ............ 5.1.1.7-31

FIGURA 5.1.1.9-1 VALORES DE PH EN LA VARIANTE KP 218+674 AL KP 250+395 ......................... 5.1.1.9-10


FIGURA 5.1.1.9-2 VALORES DE PH EN LA VARIANTE KP 313+246 AL KP 332+585 ......................... 5.1.1.9-11
FIGURA 5.1.1.9-3 VALORES DE ARSÉNICO EN LA VARIANTE KP 218+674 AL KP 250+395 ........... 5.1.1.9-12
FIGURA 5.1.1.9-4 VALORES DE ARSÉNICO EN LA VARIANTE KP 313+246 AL KP 332+585 ........... 5.1.1.9-13
FIGURA 5.1.1.9-5 VALORES DE CROMO VARIANTE KP 218+674 AL KP 250+395 ............................ 5.1.1.9-14
FIGURA 5.1.1.9-6 VALORES DE CROMO VARIANTE KP 313+246 AL KP 332+585 ............................ 5.1.1.9-15
FIGURA 5.1.1.9-7 VALORES DE COBRE VARIANTE KP 218+674 AL KP 250+395 ............................. 5.1.1.9-16
FIGURA 5.1.1.9-8 VALORES DE COBRE EN LA VARIANTE KP 313+246 AL KP 332+585 ................. 5.1.1.9-16
FIGURA 5.1.1.9-9 VALORES DE MERCURIO EN LA VARIANTE KP 218+674 AL KP 250+395........... 5.1.1.9-17
FIGURA 5.1.1.9-10 VALORES DE MERCURIO EN LA VARIANTE KP 313+246 AL KP 332+585........... 5.1.1.9-18
FIGURA 5.1.1.9-11 VALORES DE PLOMO EN LA VARIANTE KP 218+674 AL KP 250+395 ................. 5.1.1.9-19
FIGURA 5.1.1.9-12 VALORES DE PLOMO EN LA VARIANTE KP 313+246 AL KP 332+585 ................. 5.1.1.9-19
FIGURA 5.1.1.9-13 VALORES DE ZINC EN LA VARIANTE KP 218+674 AL KP 250+395 ...................... 5.1.1.9-20
FIGURA 5.1.1.9-14 VALORES DE ZINC EN LA VARIANTE KP 313+246 AL KP 332+585 ...................... 5.1.1.9-21

FIGURA 5.1.1.10-1 PUNTOS DE MUESTREO VARIANTE KP 218+674 AL KP 250+395 ....................... 5.1.1.10-9


FIGURA 5.1.1.10-2 PUNTOS DE MUESTREO VARIANTE ZONA AMPARAES ...................................... 5.1.1.10-9
FIGURA 5.1.1.10-3 PUNTOS DE MUESTREO VARIANTE DEL KP 313+246 AL KP 332+585 ............. 5.1.1.10-10
FIGURA 5.1.1.10-4 VALORES DE PH (CATEGORÍA 1) ......................................................................... 5.1.1.10-20
FIGURA 5.1.1.10-5 VALORES DE PH (CATEGORÍA 3) ......................................................................... 5.1.1.10-21

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XXI
FIGURA 5.1.1.10-6 VALORES DE PH (CATEGORÍA 4) ......................................................................... 5.1.1.10-21
FIGURA 5.1.1.10-7 VALORES DE OXÍGENO DISUELTO (CATEGORÍA 1) .......................................... 5.1.1.10-22
FIGURA 5.1.1.10-8 VALORES DE OXÍGENO DISUELTO (CATEGORÍA 3) .......................................... 5.1.1.10-23
FIGURA 5.1.1.10-9 VALORES DE OXÍGENO DISUELTO (CATEGORÍA 4) .......................................... 5.1.1.10-23
FIGURA 5.1.1.10-10 VALORES DE CONDUCTIVIDAD CATEGORÍA 1) ................................................. 5.1.1.10-24
FIGURA 5.1.1.10-11 VALORES DE CONDUCTIVIDAD (CATEGORÍA 3) ................................................ 5.1.1.10-25
FIGURA 5.1.1.10-12 VALORES DE SOLIDOS DISUELTOS TOTALES (CATEGORÍA 1) ....................... 5.1.1.10-27
FIGURA 5.1.1.10-13 VALORES DE SOLIDOS DISUELTOS TOTALES (CATEGORÍA 4) ....................... 5.1.1.10-27
FIGURA 5.1.1.10-14 VALORES DE SOLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS (CATEGORÍA 4) .................. 5.1.1.10-28
FIGURA 5.1.1.10-15 VALORES DE NITRATOS (CATEGORÍA 1) ............................................................ 5.1.1.10-29
FIGURA 5.1.1.10-16 VALORES DE NITRATOS (CATEGORÍA 3) ............................................................ 5.1.1.10-30
FIGURA 5.1.1.10-17 VALORES DE NITRATOS (CATEGORÍA 4) ............................................................ 5.1.1.10-30
FIGURA 5.1.1.10-18 VALORES DE COLIFORMES TOTALES (CATEGORÍA 3) ..................................... 5.1.1.10-32
FIGURA 5.1.1.10-19 VALORES DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES (CATEGORÍA 3) ................ 5.1.1.10-33
FIGURA 5.1.1.10-20 VALORES DE ESCHERICHI COLI (CATEGORÍA 3)............................................... 5.1.1.10-34
FIGURA 5.1.1.10-21 VALORES DE ENTEROCOCOS (CATEGORÍA 3) .................................................. 5.1.1.10-35
FIGURA 5.1.1.10-22 VALORES DE ALUMINIO (CATEGORÍA 1) ............................................................. 5.1.1.10-36
FIGURA 5.1.1.10-23 VALORES DE ALUMINIO (CATEGORÍA 3) ............................................................. 5.1.1.10-37
FIGURA 5.1.1.10-24 VALORES DE ARSÉNICO (CATEGORÍA 4) ........................................................... 5.1.1.10-38
FIGURA 5.1.1.10-25 VALORES DE BARIO (CATEGORÍA 1) ................................................................... 5.1.1.10-39
FIGURA 5.1.1.10-26 VALORES DE BARIO (CATEGORÍA 3) ................................................................... 5.1.1.10-39
FIGURA 5.1.1.10-27 VALORES DE BARIO (CATEGORÍA 4) ................................................................... 5.1.1.10-40

FIGURA 5.1.1.11-1 RELACIÓN PRECIPITACIÓN Y ALTITUD ................................................................. 5.1.1.11-3


FIGURA 5.1.1.11-2 RELACIÓN TEMPERATURA Y ALTITUD .................................................................. 5.1.1.11-4
FIGURA 5.1.1.13-3 RÉGIMEN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN.............................................................. 5.1.1.11-5
FIGURA 5.1.1.11-4 RÉGIMEN ANUAL DE LAS TEMPERATURAS.......................................................... 5.1.1.11-6
FIGURA 5.1.1.11-5 RÉGIMEN ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO. ........................................................... 5.1.1.11-7
FIGURA 5.1.1.11-6 REGIMEN ANUAL - HUMEDAD RELATIVA. ............................................................. 5.1.1.11-8
FIGURA 5.1.1.11-7 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO – ESTACIÓN KAYRA ............................ 5.1.1.11-8
FIGURA 5.1.1.11-8 RÉGIMEN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN............................................................ 5.1.1.11-10
FIGURA 5.1.1.11-9 RÉGIMEN ANUAL DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS MEDIAS ....................... 5.1.1.11-11
FIGURA 5.1.1.11-10 RÉGIMEN ANUAL DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES .................. 5.1.1.11-11
FIGURA 5.1.1.11-11 RÉGIMEN ANUAL DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS MEDIAS ........................ 5.1.1.11-12
FIGURA 5.1.1.11-12 RÉGIMEN ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO. ......................................................... 5.1.1.11-13
FIGURA 5.1.1.11-13 REGIMEN ANUAL – HUMEDAD RELATIVA ........................................................... 5.1.1.11-14
FIGURA 5.1.1.11-14 RÉGIMEN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN............................................................ 5.1.1.11-15

FIGURA 5.1.1.12-1 ROSA DE VIENTOS EN EL PUNTO DE MUESTREO C-CAIR-01 ............................ 5.1.1.12-5


FIGURA 5.1.1.12-2 ROSA DE VIENTOS EN EL PUNTO DE MUESTREO C-QAIR-01............................ 5.1.1.12-5
FIGURA 5.1.1.12-3 RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO PM10 ............................................. 5.1.1.12-7
FIGURA 5.1.1.12-4 RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO PM2.5 ............................................ 5.1.1.12-7
FIGURA 5.1.1.12-5 RESULTADOS DE MONÓXIDO DE CARBONO ....................................................... 5.1.1.12-8
FIGURA 5.1.1.12-6 RESULTADOS DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO ........................................................ 5.1.1.12-8

FIGURA 5.1.1.13-1 PUNTOS DE MEDICIÓN V-QRU-01 Y V-CRU-01 EN HORARIO DIURNO .............. 5.1.1.13-4
FIGURA 5.1.1.13-2 PUNTOS DE MEDICIÓN V-QRU-01 Y V-CRU-01 EN HORARIO NOCTURNO ....... 5.1.1.13-4

FIGURA 5.2.1.2-1 ESQUEMA DE LA PARCELA MODIFICADA DE WHITTAKER Y SUS SUBPARCELAS. . 5.2.1.2-3

FIGURA 5.2.1.4-1 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES POR ORDEN, CLASE Y


FAMILIA .............................................................................................................................. 5.2.1.4-3
FIGURA 5.2.1.4-2 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES POR UNIDADES DE VEGETACIÓN EN
EL ÁREA DEL PROYECTO................................................................................................ 5.2.1.4-4
FIGURA 5.2.1.4-3 ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADAS POR FAMILIAS EN EL ÁREA
DEL PROYECTO ................................................................................................................ 5.2.1.4-5

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XXII
000013

FIGURA 5.2.1.4-4 ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES DE REPTILES REGISTRADAS POR FAMILIAS EN EL


ÁREA DEL PROYECTO ..................................................................................................... 5.2.1.4-5
FIGURA 5.2.1.4-5 ÍNDICE DE SIMILITUD DE JACCARD PARA ANFIBIOS .................................................. 5.2.1.4-7

FIGURA 5.2.1.5-1 NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR ÓRDENES, REGISTRADAS EN EL ÁREA DE


ESTUDIO. ........................................................................................................................... 5.2.1.5-3
FIGURA 5.2.1.5-2 PRINCIPALES FAMILIAS DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO .......... 5.2.1.5-4
FIGURA 5.2.1.5-3 RIQUEZA DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. 5.2.1.5-5
FIGURA 5.2.1.5-4 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE AVES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ........................... 5.2.1.5-6
FIGURA 5.2.1.5-5 ESPECIES PREDOMINANTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............................................ 5.2.1.5-7
FIGURA 5.2.1.5-6 ANÁLISIS DE SIMILITUD A NIVEL DE COMPOSICIÓN (JACCARD) Y ABUNDANCIA
(MORISITA) ........................................................................................................................ 5.2.1.5-9
FIGURA 5.2.1.5-7 PRINCIPALES FAMILIAS REGISTRADAS EN EL BOSQUE DENSO ALTIMONTANO
EN YO ............................................................................................................................... 5.2.1.5-10
FIGURA 5.2.1.5-8 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN EL BOSQUE DENSO ALTIMONTANO EN YO ..... 5.2.1.5-11
FIGURA 5.2.1.5-9 MATORRAL ALTIMONTANO Y ALTOANDINO EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS
ORIENTALES ................................................................................................................... 5.2.1.5-12
FIGURA 5.2.1.5-10 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN EL MATORRAL ALTIMONTANO Y ALTOANDINO EN
ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES ............................................................... 5.2.1.5-13
FIGURA 5.2.1.5-11 PRINCIPALES FAMILIAS REGISTRADAS EN LOS PAJONAL ABIERTO Y CÉSPED
ALTOANDINOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES .............................. 5.2.1.5-14
FIGURA 5.2.1.5-12 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN LOS PAJONAL ABIERTO Y CÉSPED ALTOANDINOS EN
ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES ............................................................... 5.2.1.5-15
FIGURA 5.2.1.5-13 PRINCIPALES FAMILIAS REGISTRADAS EN EL PAJONAL Y MATORRAL ALTOANDINO EN
ROQUEDALES Y ROCAS EXPUESTAS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS
ORIENTALES ................................................................................................................... 5.2.1.5-16
FIGURA 5.2.1.5-14 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN EL PAJONAL Y MATORRAL ALTOANDINO EN
ROQUEDALES Y ROCAS EXPUESTAS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS
ORIENTALES ................................................................................................................... 5.2.1.5-17
FIGURA 5.2.1.5-15 PRINCIPALES FAMILIAS REGISTRADAS EN EL BOFEDALES Y HERBAZALES
HIGROFÍTICOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES .............................. 5.2.1.5-17
FIGURA 5.2.1.5-16 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN EL BOFEDALES Y HERBAZALES HIGROFÍTICOS EN
ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS ORIENTALES ............................................................... 5.2.1.5-18
FIGURA 5.2.1.5-17 PRINCIPALES FAMILIAS REGISTRADAS EN EL PAJONAL ALTOANDINO EN ALTIPLANICIES
Y MONTAÑAS ORIENTALES .......................................................................................... 5.2.1.5-19
FIGURA 5.2.1.5-18 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN EL PAJONAL ALTOANDINO EN ALTIPLANICIES Y
MONTAÑAS ORIENTALES .............................................................................................. 5.2.1.5-20
FIGURA 5.2.1.5-19 PRINCIPALES FAMILIAS REGISTRADAS EN EL PAJONAL ALTOANDINO EN ALTIPLANICIES
Y MONTAÑAS CENTRALES............................................................................................ 5.2.1.5-20
FIGURA 5.2.1.5-20 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN EL PAJONAL ALTOANDINO EN ALTIPLANICIES Y
MONTAÑAS CENTRALES ............................................................................................... 5.2.1.5-21
FIGURA 5.2.1.5-21 PRINCIPALES FAMILIAS REGISTRADAS EN EL PAJONAL ABIERTO Y CÉSPED
ALTOANDINOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES ............................... 5.2.1.5-22
FIGURA 5.2.1.5-22 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN EL PAJONAL ABIERTO Y CÉSPED ALTOANDINOS EN
ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES ................................................................ 5.2.1.5-23
FIGURA 5.2.1.5-23 PRINCIPALES FAMILIAS REGISTRADAS EN EL BOFEDALES Y HERBAZALES
HIGROFÍTICOS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES ............................... 5.2.1.5-24
FIGURA 5.2.1.5-24 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN EL BOFEDALES Y HERBAZALES HIGROFÍTICOS EN
ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES ................................................................ 5.2.1.5-25
FIGURA 5.2.1.5-25 PRINCIPALES FAMILIAS REGISTRADAS EN EL PAJONAL ALTOANDINO EN ROQUEDALES
Y ROCAS EXPUESTAS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES .................. 5.2.1.5-26
FIGURA 5.2.1.5-26 ESPECIES MÁS ABUNDANTES EN EL PAJONAL ALTOANDINO EN ROQUEDALES Y ROCAS
EXPUESTAS EN ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES .................................... 5.2.1.5-27

FIGURA 5.2.1.6-1 RIQUEZA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS AGRUPADAS POR ORDEN


TAXONÓMICO ................................................................................................................... 5.2.1.6-3
FIGURA 5.2.1.6-2 NÚMERO DE REGISTROS DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MAYORES EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................................ 5.2.1.6-4

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XXIII
FIGURA 5.2.1.6-3 RIQUEZA Y NÚMERO DE EVIDENCIAS REGISTRADAS DE ESPECIES DE MAMÍFEROS
MAYORES SEGÚN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN .................................................. 5.2.1.6-7
FIGURA 5.2.1.6-4 RIQUEZA Y NÚMERO DE EVIDENCIAS REGISTRADAS DE ESPECIES DE MAMÍFEROS
MAYORES SEGÚN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN .................................................. 5.2.1.6-8
FIGURA 5.2.1.6-5 SIMILITUD ENTRE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN PARA LOS MAMÍFEROS MENORES
TERRESTRES, SEGÚN EL CRITERIO DE MORISITA (A LA IZQUIERDA) Y EL CRITERIO DE
JACCARD (A LA DERECHA) ........................................................................................... 5.2.1.6-10

FIGURA 5.2.4-1 RANGOS DE VALORES DE DIVERSIDAD DEFINIDOS CON COLORES .......................... 5.2.4-6

FIGURA 5.3-1 FÓRMULA DE TAMAÑO DE MUESTRA PARA POBLACIONES FINITAS ........................... 5.3-17
FIGURA 5.3-2 INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA 2007 Y 2009 .................................................. 5.3-25
FIGURA 5.3-3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN ................................................... 5.3-33

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1.0 GENERALIDADES


ANEXO 1-1 REGISTRO LEGALES
ANEXO 1-2 OFICIO 2376 2014 MEM AAE INFORME TRANSFERENCIA
ANEXO 1-3 RD N° 173 2011 MEM AAE KUNTUR EIA

ANEXO 5.0 LIENA BASE AMBIENTAL


ANEXO 5.1 LINEA BASE FISICA
ANEXO 5.1.1.4 SUELOS
ANEXO 5.1.1.4-1 UBICACIÓN DE CALICATAS
ANEXO 5.1.1.4-2 PREFILES MODALES
ANEXO 5.1.1.4-3 PANEL FOTOGRAFICO
ANEXO 5.1.1.4-4 METODO DE ANALISIS DE LABORATORIO
ANEXO 5.1.1.4-5 ESCALAS DE INTERPRETACION
ANEXO 5.1.1.4-6 ANALISIS DE CARACTERIZACION DE SUELOS

ANEXO 5.1.1.6 CALIDAD DE SUELOS


ANEXO 5.1.1.6-1 FICHA DE CAMPO SUELOS
ANEXO 5.1.1.6-2 INFORMES DE LABORATORIO

ANEXO 5.1.1.7 HIDROLOGIA


ANEXO 5.1.1.7-1 PP TOTAL MENSUAL
ANEXO 5.1.1.7-2 PP MAXIMA EN 24 HORAS
ANEXO 5.1.1.7-3 GENERACION DE CAUDALES

ANEXO 5.1.1.9 CALIDAD DE SEDIMENTOS


ANEXO 5.1.1.9-1 FICHAS AMBIENTALES
ANEXO 5.1.1.9-2 INFORME DE LABORATORIO

ANEXO 5.1.1.10 CALIDAD DE AGUA


ANEXO 5.1.1.10-1 FICHAS AMBIENTALES
ANEXO 5.1.1.10-2 INFORMES DE LABORATORIO
ANEXO 5.1.1.10-3 CERTIFICADO DE CALIBRACION

ANEXO 5.1.1.11 CLIMA Y METEOROLOGIA

ANEXO 5.1.1.12 CALIDAD DE AIRE


ANEXO 5.1.1.12-1 FICHA DE CAMPO
ANEXO 5.1.1.12-2 INFORME DE LABORATORIO
ANEXO 5.1.1.12-3 CERTIFICADO DE CALIBRACION

ANEXO 5.1.1.13 CALIDAD DE RUIDO


ANEXO 5.1.1.13-1 FICHA DE CAMPO

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XXIV
000014

ANEXO 5.1.1.13-2 INFORME DE LABORATORIO


ANEXO 5.1.1.13-3 CERTIFICADO DE CLAIBRACION

ANEXO 5.2 LINEA BASE BIOLOGICA


ANEXO 5.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES
ANEXO 5.2.1.4 ANFIBIOS Y REPTILES
ANEXO 5.2.1.4-1 METODOLOGIA
ANEXO 5.2.1.4-2 INVENTARIO DE ESPECIES REGISTRADAS EN EL AREA DEL PROYECTO
ANEXO 5.2.1.4-3 ESPECIES REGISTRADAS POR TRANSECOS DE MUESTREO Y UV
ANEXO 5.2.1.4-4 ESPECIES REGISTRADAS PO COMPONENTES DEL PROYECTO
ANEXO 5.2.1.4-5 GALERIA FOTOGRAFICA
ANEXO 5.2.1.4-6 BIBLIOGRAFIA

ANEXO 5.2.1.5 AVES


ANEXO 5.2.1.5-1 METODOLOGIA
ANEXO 5.2.1.5-2 LISTA DE ESPECIES REGISTRADAS POR UNIDAD DE MUESTREO
ANEXO 5.2.1.5-3 LISTA DE ESPECIES PROTEGIDAS
ANEXO 5.2.1.5-4 GALERIA FOTOGRAFICA
ANEXO 5.2.1.4-5 BIBLIOGRAFIA

ANEXO 5.2.1.6 MAMIFEROS


ANEXO 5.2.1.6-1 METODOLOGIA
ANEXO 5.2.1.6-2 INVENTARIO DE ESPECIES EN EL AREA DE ESTUDIO
ANEXO 5.2.1.6-3 NUEMERO DE REGISTRO DE MAMIFEROS
ANEXO 5.2.1.6-4 REGISTRO DE OCURRENCIA
ANEXO 5.2.1.6-5 REGISTRO CUANTITATIVO
ANEXO 5.2.1.6-6 GALERIA FOTOGRAFICA
ANEXO 5.2.1.6-7 BIBLIOGRAFIA

ANEXO 5.2.2 ECOSISTEMAS ACUATICOS


ANEXO 5.2.2-1 METODOLOGIA
ANEXO 5.2.2-2 DESCRIPCION DE ESTACIONES DE MUESTREO

ANEXO 5.2.7 ANALISIS DE FRAGMENTACION


ANEXO 5.2.7-1 METODO DE MUESTREO

ANEXO 7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


ANEXO 7-1 INSTRUCTIVO CODIGO DE COLORES RESIDUOS SOLIDOS
ANEXO 7-2 FORMATO DE CONTROL DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS
ANEXO 7-3 CLASIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
ANEXO 7-4 ETIQUETAS PARA LOS CONTENEDORES DE RESIDUOS
ANEXO 7-5 FORMATO DE TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS
ANEXO 7-6 PROCEDIMIENTO DE CONTIGENCIAARQUEOLOGICA
ANEXO 7-7 PROCEDIMIENTOS PRVENCION DE CONFLICTOS
ANEXO 7-8 PROCEDIMEINTO COMPENSACION E INDEMMIZACION
ANEXO 7-9 PROCEDIMIENTOS CONTRATACION MANO OBRA LOCAL
ANEXO 7-10 RD 134-2015 MEM DGAAE (ITS CONFORMIDAD)

ANEXO 9 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


ANEXO 9-1 CARGO DE CONVOCATORIA A TALLERES
ANEXO 9-2 FICHAS PROMOTORES
ANEXO 9-3 REGISTROS FOTOGRAFICOS

ANEXO 10 RESOLUCION INSCRIPCION WALSH


ANEXO 10-1 REINSCRIPCION HIDROCARBUROS Y ELECTRICIDAD (EIA)
ANEXO 10-2 INSCRIPCION DE NEUVOS PROFESIONALES DGAAE (EIA)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares XXV
000015

1.0 GENERALIDADES
000016

1.0.
GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

La empresa GASODUCTO SUR PERUANO S.A. (en adelante GSP), tiene previsto la
implementación de componentes auxiliares, en el marco del Proyecto Mejoras a la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano; requiriendo para ello, y de acuerdo a
lo dispuesto en los artículos 41° y 42° del Decreto Supremo Nº 039-2014-EM, la Modificación del
Estudio de Impacto Ambiental aprobado1 para el Proyecto.

El contenido de la Modificación del EIA cumple con lo señalado en el Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 039-2014-EM) del Ministerio de Energía y
Minas (MINEM), y los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente como la Ley
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446) y su Reglamento (D.S. N° 019-
2009-MINAM); así como las Guías de Evaluación Ambiental del MINEM, Protocolo de Monitoreos
para Aguas del Subsector Hidrocarburos, Términos de Referencia para Estudios de Impacto
Ambiental de Proyectos de Inversión con Características Comunes o Similares en el Sector
Hidrocarburos (R.M. N° 546-2012-MEM/DM), y otros Convenios Internacionales.

GSP ha encargado a la empresa consultora Walsh Perú S.A. Ingenieros y Científicos Consultores
(en adelante Walsh), la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental denominado Modificación
del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares” (en adelante, El Proyecto). Cabe
indicar que Walsh se encuentra autorizada ante el Ministerio de Energía y Minas, mediante
Resolución Directoral N° 169-2013-MEM/AAE aprobada el 24 de junio de 2013 y la Resolución
Directoral N° 214-2014-MEM/DGAAE aprobada el 25 de julio de 2014, a realizar instrumentos de
gestión ambiental del Sector Hidrocarburos.

El alcance del Proyecto, consiste en establecer la ubicación estrategia de componentes auxiliares


adicionales que se encuentran fuera del área de influencia del EIA aprobado (campamentos,
acopios logísticos, canteras, depósitos de material excedente y fuentes de agua), con la finalidad de
desarrollar las obras tempranas a efectos de contar con la infraestructura necesaria para transportar
los ductos de forma segura, conforme a lo señalado en el EIA aprobado. El objetivo es definir la
ubicación final de los componentes auxiliares cuya construcción e implementación es importante
para la adecuada ejecución del proyecto; por lo que se dispondrá con infraestructuras adecuadas
para las actividades constructivas del ducto; es decir, se contará con campamento para albergar al
personal de obra, área de acopio para el adecuado almacenamiento de materiales, canteras para
extracción de materiales, depósito de material excedente para la disposición de material sobrante,
accesos rehabilitados con la finalidad de disminuir las distancias de recorrido para evitar correr
riesgos de posibles accidentes vehiculares, y fuentes de agua para abastecer los campamentos y

1 EIA aprobado mediante la Resolución Directoral Nº 173-2011-MEM/AAE.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 1-1
regar los acceso para control de polvo. Es por estas razones que el presente estudio pretende
priorizar la construcción de los componentes auxiliares.

Por último, el abandono del proyecto comprenderá al retiro en su totalidad de los componentes
auxiliares utilizados para la construcción de los segmentos anteriormente descritos.

1.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO

La Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energética
del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares, será el Instrumento
Ambiental que definirá la descripción del medio ambiental y social, los impactos ambientales y
sociales y sus respectivas medidas de mitigación. Para ello, se ha estructurado el documento en
conformidad con los términos de referencia para estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de
Inversión con características Comunes o Similares en el Subsector Hidrocarburos – TdR-HC-04
(R.M. N° 546-2012-MEM/DM). A continuación se describen los capítulos contemplados.

 Capítulo 1: Generalidades

En este capítulo se detallan los objetivos, justificación y antecedentes del Proyecto. Se presenta
finalmente los alcances, las normas y estándares contemplados como parte de la metodología de
elaboración del Instrumento Ambiental, especificando las etapas implementadas para la elaboración
del documento.

 Capítulo 2: Marco Legal del Proyecto

En este capítulo se presenta el marco legal aplicable al documento de Modificación del EIA, así
como la descripción del marco administrativo e institucional, y los trámites asociados a la ejecución
del Proyectos.

 Capítulo 3: Análisis de Alternativas

En este capítulo se definen los principales criterios físicos, biológicos y sociales considerados en el
análisis de alternativas ambiental y social para los componentes auxiliares, motivo de la
Modificación del EIA.

 Capítulo 4: Descripción del Proyecto

En esta sección se incluye la localización de los componentes, las etapas, cronograma de


actividades e información referida a la implementación de los componentes auxiliares, así como las
facilidades requeridas para el Proyecto.

 Capítulo 5: Estudio de Línea Base Ambiental

En este capítulo se describe la situación actual de conservación, intervención humana, fragilidad e


importancia en la que se encuentran los componentes físicos, biológicos, socio-económicos y
culturales en el área de influencia del Proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 1-2
000017

La línea base ambiental considera la recopilación y análisis de información obtenida en campo de


los componentes anteriormente señalados, que determinan las condiciones ambientales actuales,
además de incluir la descripción de la metodología de evaluación empleada.

Cabe señalar que dentro de los aspectos sociales, se hace énfasis en los principales aspectos de
organización económica, social y organizativa a nivel local, dinámica y calidad de vida.

 Capítulo 6: Caracterización del Impacto Ambiental

En este capítulo se identifica y evalúa los impactos ambientales y sociales potenciales durante las
actividades de ejecución en las etapas de Construcción, Operación y Abandono del Proyecto. Se
presentan las matrices de evaluación de impacto.

 Capítulo 7: Estrategia de Manejo Ambiental (EMA)

En este capítulo se describen las medidas de prevención, corrección o mitigación para cada aspecto
significativo desencadenante de los posibles impactos ambientales. Estas medidas se presentan
agrupadas por líneas de actividades o programas, considerando que las líneas de actividad
constituyen los elementos para materializar los objetivos del Proyecto.

En la EMA se incluye el Plan de Contingencia conceptual del Proyecto en el que se desarrolla la


estrategia de respuesta para cada tipo de accidente y/o emergencia potencial durante la ejecución
del Proyecto, incluyendo una sección sobre los posibles riesgos de la ejecución del Proyecto.

La EMA incluye el Plan de Relaciones Comunitarias para la ejecución del Proyecto con los
compromisos asumidos con las comunidades asentadas en el área de influencia del Proyecto a fin
de mitigar y/o corregir los posibles impactos sociales generados por las actividades a realizarse.
Finalmente, contiene el Plan de Abandono del Proyecto, que desarrolla las medidas necesarias para
recomponer, restaurar o restituir las áreas que fueron intervenidas a lo largo del desarrollo del
Proyecto.

Cabe señalar que en este capítulo se presenta el costo total estimado para la implementación de las
medidas establecidas en la Estrategia de Manejo Ambiental.

 Capítulo 8: Valorización Económica de Impactos Ambientales

Este capítulo incluye la valorización económica de los impactos que recibirán los bienes y servicios
ambientales en el contexto de los actores sociales activos. Los impactos ambientales valorados
para cada fase del Proyecto, son aquellos que presentan mayor significancia -previamente
analizados en las matrices de impactos ambientales y de aquellos sobre los cuales se cuenta con
información de su valor económico.

 Capítulo 9: Plan de Participación Ciudadana

Este capítulo incluye los informes de los Talleres Participativos se constituirán en documentos que
evidenciarán las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y participación de las
autoridades, población y entidades representativas de la sociedad civil que se presentarán en los
eventos participativos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 1-3
Los informes consolidados contendrán las observaciones formuladas por la ciudadanía durante el
desarrollo de los mecanismos de participación ciudadana, e incluirán las opiniones sustentadas de
las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de información, destacando la forma de cómo se
dieron respuesta a ellas.

 Capítulo 10: Profesionales

Se incluye la relación y suscripción de los profesionales de Walsh Perú, que han participado de la
elaboración de la Modificación del EIA.

Adicionalmente, se presenta como un documento independiente el Resumen Ejecutivo de la


Modificación del EIA, cuyo contenido se describe a continuación.

Resumen Ejecutivo

Incluye la síntesis del contenido del Instrumento Ambiental propuesto, describiendo las
características técnicas, las obras y acciones básicas para la implementación de los componentes
auxiliares. En este documento se resume las necesidades de aprovechamiento de recursos, el
requerimiento de mano de obra, se presenta el cronograma de ejecución del Proyecto y sus etapas,
el área de influencia del Proyecto y sus principales características socio-ambientales, la descripción
de los impactos ambientales y el resumen de compromisos ambientales incluidos en los planes y
programas de la Estrategia de Manejo Ambiental. Se presenta finalmente el resumen de resultados
de la Valorización Económica de Impactos y la descripción de las principales actividades realizadas
y por realizar en el marco del Plan de Participación Ciudadana aprobado para la Modificación de
EIA.

1.2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo de proyecto es establecer la ubicación final de componentes auxiliares adicionales del


Gasoducto Sur Peruano (campamento, acopio logístico, canteras, DME y fuentes de agua) cuya
construcción e implementación es importante para la adecuada ejecución de la obra, debido a la
ubicación de los mismos.

1.2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de modificación de componentes auxiliares, consiste básicamente en la ubicación


estratégica de los mismos y su desarrollo en base al avance en los estudios de la ingeniería de
detalle del proyecto, con la finalidad de desarrollar las obras tempranas del mismo a efectos de
contar con la infraestructura necesaria para transportar los ductos de manera segura, conforme a lo
señalado en el EIA aprobado. El objetivo del presente Informe es definir la ubicación final de los
componentes auxiliares (campamentos, acopio logístico, accesos y fuente de agua) cuya
construcción e implementación es importante para la adecuada ejecución del proyecto, se contará
con campamento para albergar al personal de obra, área de acopio para el adecuado
almacenamiento de materiales, canteras para extracción de materiales, depósito de material
excedente para la disposición de material sobrante, accesos rehabilitados con la finalidad de
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 1-4
000018

disminuir las distancias de recorrido para evitar correr riesgos de posibles accidentes vehiculares, y
fuentes de agua para abastecer los campamentos y regar los acceso para control de polvo. Es por
estas razones que el presente estudio pretende priorizar la construcción de los componentes
auxiliares.

1.3. ANTECEDENTES

Mediante Resolución Suprema Nº 040-2008-EM y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 26 de


setiembre de 2008, el Estado Peruano otorgó a la empresa Kuntur Transportadora de Gas S.A.
(Kuntur) la concesión del Sistema de Transporte de Gas Natural por Ductos de Camisea al Sur del
País. Asimismo, el seis (06) de octubre de 2008 el Estado Peruano, representado por el Ministerio
de Energía y Minas, suscribió con Kuntur el Contrato de Concesión de Transporte de Gas Natural
por Ductos de Camisea al Sur del País, denominado “Gasoducto Andino del Sur” el cual cambio de
denominación a “Sistema de Transporte Andino del Sur”. El 07 de junio del 2011 se aprobó el EIA
del Proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur mediante Resolución Directoral N° 173-2011-
MEM/AAE.

En el año 2014 mediante Resolución Suprema Nº 054-2014-EM, se otorga a la Sociedad


Concesionaria Gasoducto Sur Peruano S.A. la Concesión del Proyecto “Mejoras a la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano” publicado en el diario El Peruano el 22
de julio de 2014. Así mismo el 23 de julio de 2014 el Estado Peruano firma contrato con la Sociedad
Concesionaria Gasoducto Sur Peruano S.A, respecto a la Concesión del Proyecto “Mejoras a la
Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano” (Ver Anexo 1-1 Registros
Legales).

Mediante escrito N° 2446383 de fecha 06 de noviembre de 2014 GSP comunicó a la DGAAE que la
Certificación Ambiental aprobada por Resolución Directoral N° 173-2011-MEM/AAE, del 7 de junio
de 2011 así como sus modificaciones, Informes Técnicos Sustentatorios y todas las autorizaciones,
licencias, permisos y derechos o títulos habilitantes que se sustentan en el EIA fueron transferidos
para optimizar la ejecución del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano”.

A través del Oficio N° 2376-2014-MEM/AAE del 11 de noviembre de 2014, sustentado en el Informe


N° 687-2014-MEM/DGAAE/DNAE/DGAE/RCO/MSB, la DGAAE dio respuesta al escrito N° 2446383
y notificó a GSP que para todo efecto administrativo se considerará que el EIA aprobado por
Resolución Directoral N° 173-2011-MEM-AAE, así como sus respectivas modificaciones,
instrumentos complementarios y Certificación Ambiental, se entenderán transferidos a GSP,
asumiendo ésta empresa todos los derechos, obligaciones, responsabilidades y compromisos que
se desprenden de los estudios ambientales mencionados y de los procedimientos que
posteriormente puedan ser tramitados (ver Anexo 1-2 y Anexo 1-3).

El día 12 de noviembre de 2014 fue publicado en el diario oficial El Peruano el Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 039-
2014-EM, el cual se encuentra vigente desde el 13 de noviembre de 2014.

Mediante escrito N° 2487968 de fecha 09 de abril de 2015, Gasoducto Sur Peruano S.A. presentó
ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos el Plan de Participación Ciudadana

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 1-5
de la Modificación del Estudios de Impacto Ambiental para el proyecto “Mejoras a la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares”.

A través del Oficio N° 781-2015-MEM-DGAAE de fecha 14 de abril del 2015, sustentando en el


informe N° 266-2015-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/JLR/CRH/MSB, la DGAAE dio respuesta al escrito
N° 2487968 y notificó a GSP desarrollar los mecanismos obligatorios y complementarios propuestos
en el escrito; también, notificó iniciar el procedimiento de Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental considerando los contenidos establecidos en los términos de referencia TdR-HC-04.

1.3.1. PASIVOS AMBIENTALES

En el área de influencia del Proyecto, no se ha evidenciado pasivos ambientales relacionados al


Subsector Hidrocarburos que hayan sido evaluados en el alcance de la Modificación del EIA.

1.4. ALCANCES

La Modificación del Estudio de Impacto Ambiental aprobado para el Proyecto “Mejoras a la


Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”, ha sido elaborada con el
objetivo de analizar los impactos ambientales y sociales de la implementación de los componentes
auxiliares; y proponer las medidas de mitigación de impactos necesarias para su ejecución.

Los alcances específicos de la Modificación de EIA considerarán los siguientes aspectos:


- Descripción de obras y actividades proyectadas.
- Elaboración de la línea base ambiental y social, a partir de los diferentes métodos y técnicas
estándar de evaluación para las diversas disciplinas.
- Dimensionamiento y evaluación cualitativa y cuantitativamente los impactos generados por el
proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación de los ecosistemas y los
contextos sociales.
- Planteamiento de las medidas para la prevención, mitigación, corrección y compensación (de
ser el caso) de los impactos negativos que pueda ocasionar el Proyecto en el medio ambiente,
población local y comunidades nativas, durante el desarrollo del Proyecto de construcción y
operación de los componentes auxiliares.
- Descripción de los mecanismos, espacios y procedimientos que se emplearán para propiciar la
participación de la población y comunidades nativas potencialmente afectados, desarrollando
procesos de participación ciudadana, información y/o consulta de los impactos generados por el
Proyecto y medidas propuestas. Los resultados de este proceso se incorporarán a la
Modificación del EIA.
- Determinación de la valorización económica de los impactos ambientales mediante la
identificación y cuantificación física y monetaria de los beneficios y costos derivados de los
posibles cambios en los servicios ecosistémicos.
- Identificación de los grupos de interés de la población; así como los mecanismos que se
utilizarán para informar, preguntar y determinar la percepción, inquietudes y temores sobre el
desarrollo del proyecto, de acuerdo a los procedimientos establecidos en las normas de
consulta y participación ciudadana para el Subsector Hidrocarburos. Los resultados de este

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 1-6
000019

proceso se consignarán en las respectivas actas firmadas con las poblaciones y comunidades
nativas.
- Identificar los actores o grupos de interés en el área de influencia del proyecto tales como:
asentamientos rurales, comunidades nativas y campesinas, organizaciones de la sociedad civil,
grupos e instituciones, representantes de la sociedad civil entre otros, incluyendo todos aquellos
grupos que potencialmente podrían ser impactados por la ejecución del Proyecto.

En ese sentido, GSP realizará su Proyecto racionalizando el uso de los recursos naturales y
culturales, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro
proyecto y potenciando los impactos positivos.

La síntesis del contenido de los capítulos de la Modificación de EIA, se cita en el ítem 1.1.1.

1.5. METODOLOGÍA

El contenido de la Modificación de EIA cumple con lo señalado en el Reglamento para la Protección


Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 039-2014-EM) del Ministerio de Energía y
Minas (MINEM), y los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente como la Ley
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446) y su Reglamento (D.S. N° 019-
2009-MINAM); así como las Guías de Evaluación Ambiental del MINEM, Protocolo de Monitoreos
para Aguas del Subsector Hidrocarburos, Términos de Referencia para Estudios de Impacto
Ambiental de Proyectos de Inversión con Características Comunes o Similares en el Sector
Hidrocarburos (R.M. N° 546-2012-MEM/DM).

Para el desarrollo de los temas sociales se utilizan las directrices establecidas en la Guía de
Relaciones Comunitarias del MINEM, el “Reglamento de Participación Ciudadana para la
Realización de Actividades de Hidrocarburos”, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2008-EM, y
los “Lineamientos para la Participación Ciudadana en las actividades de Hidrocarburos”, aprobados
por Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM.

Para efectos del monitoreo ambiental se toman como referencia los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire, aprobados por Decreto Supremo 074-2001-PCM, Decreto Supremo N° 003-
2008-MINAM, los Estándares Nacionales de Calidad de Agua, aprobados mediante el Decreto
Supremo N° 002-2008-MINAM, los Estándares de Calidad de Ruido, aprobados mediante Decreto
Supremo 085-2003-PCM, los Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Sub Sector
Hidrocarburos, aprobados por Decreto Supremo 037-2008-PCM, y los Estándares de Calidad
Ambiental para Suelo y sus Disposiciones Complementarias, aprobadas mediante los Decretos
Supremos N° 002-2013-MINAM y N° 002-2014-MINAM, respectivamente.

1.5.1. ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA MODIFICACIÓN DEL EIA

La caracterización ambiental, biológica y social del área de influencia de cada componente auxiliar
abarcó los componentes físicos, biológicos y sociales. Dicha caracterización, principal aporte para la
estimación de los impactos ambientales y sociales del Proyecto, fue ejecutada entre los meses de
octubre del 2014 y mayo del 2015; y para ello se establecieron las siguientes etapas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 1-7
1.5.1.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Esta etapa involucró la revisión de la información sobre las características y alcances del proyecto,
la revisión de los estudios señalados en la bibliografía incluyendo la consulta con diferentes actores
y otras fuentes de información, tanto del Estado como de instituciones privadas relacionadas con el
área de estudio. Incluyó un análisis de los documentos cartográficos sobre la zona, la interpretación
de imágenes satélite de alta resolución y libre disponibilidad, y la generación de mapas preliminares
de trabajo.

Asimismo, esta etapa involucró la planificación de las salidas al campo de las diferentes
especialidades para el levantamiento de información de línea base. Previamente, se determinan la
ubicación de los puntos de muestreo representativos de las distintas unidades identificadas, su
logística, acceso y número de días en campo; conformándose brigadas de evaluación en campo
para cada disciplina. Cabe indicar que cada brigada de evaluación estuvo integrada por un equipo
multidisciplinario, que incluye científicos, profesionales, técnicos de la región y personal local.

1.5.1.2. ETAPA DE CAMPO

Se evaluó los cuerpos receptores tales como suelo, agua y aire de acuerdo a la intensidad de
muestreo establecida en la etapa anterior (planificación). Los componentes biológicos (flora y fauna)
son evaluados a través de las unidades de muestreo dentro del área de estudio. Ambos
componentes (biótico y abiótico) han sido evaluados considerando la incidencia del proyecto en el
área.

Las muestras obtenidas durante la fase de campo fueron ingresadas a diferentes laboratorios e
instituciones certificadas para realizar los análisis, descripción y categorización apropiados.

Para el aspecto socioeconómico, se recogió información a través de varios instrumentos de


investigación social de nivel cualitativo y cuantitativo, aplicados a la población del área de influencia
directa del proyecto.

1.5.1.3. ETAPA DE GABINETE POSTCAMPO

Consistió en la sistematización de información obtenida en campo. En esta fase se analizaron los


resultados de las muestras enviadas al laboratorio, se prepararon los mapas definitivos y se
desarrollaron los capítulos correspondientes al contenido de la Modificación de EIA.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 1-8
000020

2.0 MARCO LEGAL


000021

2.0.
MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO

El presente capítulo define los aspectos legales y administrativos relacionados con las actividades
del Proyecto. Como parte de esta sección, se describe el marco jurídico ambiental sobre el cual ha
sido desarrollado en la Modificación del EIA, incluyendo la Política Nacional del Ambiente y su
normativa ambiental; se establece el marco institucional aplicable a las actividades del Subsector
Hidrocarburos, señalando las autoridades competentes en materia de regulación ambiental; y se
detalla la legislación ambiental para proyectos de exploración, de acuerdo a estándares,
lineamientos y disposiciones legales vigentes sobre conservación y protección ambiental.

2.1. MARCO GENERAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA

2.1.1. POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL

La Política Nacional del Ambiente es el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas,


programas e instrumentos de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el
accionar de las entidades del Estado peruano en sus diferentes competencias (Gobierno Central,
Gobiernos Regionales y/o Locales), del sector privado y de la sociedad civil, en materia de
protección ambiental y conservación de los recursos naturales.

Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la protección y
recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, garantizando
la existencia de ecosistemas viables y funcionales a largo plazo.1

La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses,


expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional del Ambiente y
alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades
económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, y la conservación del patrimonio natural
del país.

La Política Nacional del Ambiente2, se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato


establecido en el Artículo 67º de la Constitución Política del Perú -que textualmente menciona que:
“El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales”- y en concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales. Se
debe precisar que esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del
desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la “Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo”, los “Objetivos del Milenio” formulados por la Organización de las

1 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM - Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Artículo 4º.
2 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM - Política Nacional del Ambiente, aprobado el 23 de mayo del 2009.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-1
Naciones Unidas, y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado
peruano en materia ambiental.
En línea con lo anteriormente mencionado, se debe tener en cuenta que la Ley General del
Ambiente3, en su acápite 75.2, señala que los estudios para proyectos de inversión a nivel de pre-
factibilidad, factibilidad y definitivo, a cargo de entidades públicas o privadas, cuya ejecución pueda
tener impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de
la localidad en donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas por éste.

En este sentido, GSP, coherente con la política ambiental del país, desarrollará sus actividades
enmarcándolas en el respeto hacia la persona y el ambiente. Asimismo, mantendrá sus
compromisos para el manejo adecuado de los componentes del entorno ambiental y la mitigación de
los impactos ambientales negativos durante la ejecución del Proyecto.

2.1.2. NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL

La legislación ambiental comprende normas de diversos sectores y niveles (Constitución Política,


Tratados Internacionales, Leyes, Decretos y Resoluciones, etc.), que directa o indirectamente se
relacionan y coadyuvan a la protección de un ambiente adecuado para el desarrollo de la vida. Por
esta razón, algunas normas que no han sido aprobadas con una finalidad ambiental directa, pero
que tienen efecto sobre el ambiente, son relevantes.

La legislación ambiental está conformada por las normas que regulan los elementos que componen
el medio ambiente natural (aire, suelo, agua, recursos naturales, diversidad biológica, etc.) y las
relaciones humanas y su conjunto (salud e higiene, residuos sólidos, patrimonio cultural, etc.). A
continuación se muestra el Cuadro 1-1 con el resumen del marco legal y administrativo aplicable a
la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del Proyecto.

3 Ley N° 28611, aprobada el 15 de octubre del 2005.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-2
Cuadro 2-1 Marco Legal y Administrativo Aplicable al Proyecto

Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Ley General de Comunidades Campesinas Reconocimiento de Derechos de las
Ley Nº 24656
(30/03/1987). Comunidades Campesinas.
Norma General para la actividad de
Ley N° 26221 Ley Orgánica de Hidrocarburos.
Hidrocarburos.
Ley de la inversión privada en el desarrollo de las Principios generales necesarios para promover
Ley N° 26505 actividades económicas en las tierras del territorio la inversión privada en las tierras del territorio
nacional y de las comunidades campesinas y nativas. nacional y comunidades campesinas y nativas.
Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía Norma que crea el OSINERG, luego en 2008
Ley N° 26734
– OSINERG. OSINERGMIN.
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Consideraciones y aprovechamiento de los
Ley N° 26821
recursos naturales. Recursos Naturales.
Ley sobre la conservación y aprovechamiento
Ley Nº 26839 Conservación y uso sostenible de Recursos.
sostenible de la diversidad biológica (16/07/1997).
Ley N° 26842 Ley General de Salud. Norma sobre protección de la salud.

Ley N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Actividades en protección de flora y fauna.

Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos. Disposición de los residuos sólidos.
Norma los procesos administrativos durante el
Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.
trámite de aprobación.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ley general de impactos ambientales e
Ley N° 27446
Ambiental. instrumentos.
Ley que establece el régimen de protección de los
Ley N° 27811 conocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas Protección del conocimiento y cultura nativa.
vinculados a los Recursos Biológicos.
Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Competencia de los Gobiernos Regionales.
000022

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-3
Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Competencia de las Municipalidades
Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
Provinciales y Distritales.
Cumplimiento y fortalecimiento de la gestión
Ley N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
ambiental.
Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Para el transporte de material peligroso en las
Ley Nº 28256
Residuos Peligrosos (19/06/2004). actividades.
Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Conservación de restos históricos.
Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Fuente de datos e Investigación de los pueblos
Ley Nº 28495
Andinos, Amazónicos y Afroperuano (15/04/2005). y comunidades.
Ley N° 28611 Ley General del Ambiente. Normas de Política de Gestión Ambiental.
Ley para la protección de Pueblos Indígenas u
Para la protección y procesos cuando exista
Ley Nº 28736 originarios en situación de aislamiento y en situación de
contacto inicial.
contacto inicial (18/05/2006).
Para aprobación o desaprobación de estudios
Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo (07/07/2007).
ambientales.
Ley Nº 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (20/12/2007). Norma del Poder Ejecutivo y sus instituciones.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Fiscalización ambiental de las actividades
Ley N° 29325
Ambiental. mineras, electricidad e hidrocarburos.
Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos. Regulación de los recursos hídricos.
Funciones y Organización del Ministerio de
Ley N° 29565 Ley de Creación del Ministerio de Cultura.
Cultura.
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo Serie de procesos y lineamientos para evitar
Ley N° 29664
de Desastres (SINAGERD) desastres.
Promueve una cultura de prevención de riesgos
Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
laborales en el país.
Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos
Ley que promueve la consulta antes del
Ley Nº 29785 Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169
desarrollo de los Proyectos.
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-4
Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Ley que modifica el Art 99 en el numeral 99.2 de la Ley Se agrega componentes de Páramo y Jalca
Ley N° 29895
General del Ambiente para la protección ambiental.
Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación
Ley N° 29968 Órgano adscrito al MINAM que evaluará los EIA.
Ambiental para las inversiones Sostenibles (SENACE).
Modifica Arts. Para mejor cobro de las multas y
Ley Nº 30011 Ley que modifica la Ley 29325 Ley SINEFA.
para modificar medidas cautelares.
Ley que establece medidas tributarias, simplificación de
Normas para procedimientos de aprobación de
Ley Nº 30230 procedimientos y permisos para que la promoción y
Art 19° al 24°.
dinamización de la inversión en el país.
Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Acuerdo de protección del patrimonio cultural y
Resolución Legislativa N° 23349
Cultural y Natural. natural.
Convención de Viena para la protección de la capa de Acuerdo para evitar el deterioro de la capa de
Resolución legislativa Nº 24931
ozono (29/11/1988). ozono.
Acuerdo internacional para la protección de la
Resolución Legislativa N° 26181 Convenio sobre Diversidad Biológica en Río de Janeiro.
diversidad biológica.
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Acuerdo para la mejora del ambiente en
Resolución legislativa Nº 26185
Cambio Climático (12/05/1993). preservación del mismo.
Convenio OIT N° 169 de la Organización Internacional
Acuerdo internacional para el respeto de los
Resolución Legislativa N° 26253 del Trabajo - OIT sobre pueblos indígenas y tribales en
derechos de las comunidades.
países independientes.
Actualmente competencias sectoriales en los
Decreto Legislativo N° 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.
Arts. 50° y 51°.
Emisión de Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Competencias y funciones del Ministerio de
Decretos Decreto Legislativo N° 997
Agricultura. Agricultura.
Presidencia de Legislativos de
la República acuerdo al Art 104º Crea el nuevo Ministerio del Ambiente y
Ley de Creación, Organización y Funciones del
de la Constitución Decreto Legislativo N° 1013 adscribe a organismos como ex INRENA, hoy
Ministerio del Ambiente.
Política SERNANP.
Decreto Legislativo que modifica Ley Nº 27314, Ley
Decreto Legislativo N° 1065 Gestión de los residuos sólidos.
General de Residuos Sólidos.
000023

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-5
Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Modificación de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Modifica algunas competencias y funciones del
Decreto Legislativo N° 1078
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. MINAM.
Se crea nueva institución ambiental para
Ley que crea el Organismo de Supervisión de los
Decreto Legislativo Nº 1085 manejo conservación fiscalización de recursos
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (28/06/2008).
de flora y fauna.
Decreto Supremo N° 002-2008- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Estándares para agua.
MINAM Agua.
Decreto Supremo N° 003-2008-
Estándares de Calidad Ambiental para Aire. Estándares de calidad de aire.
MINAM
Decreto Supremo N° 007-2008-
Reglamento de Organización y Funciones del MINAM. Competencias y funciones del MINAM.
MINAM
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Decreto Supremo Nº 002-2009- Información Pública Ambiental y Participación y Para acceder a la información y sobre los
MINAM Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales. medios de consulta ante el MINAM.
(17/01/2009).
Decreto Supremo Nº 012-2009- Norma que aprueba la Política Nacional Ambiental. Líneas Directrices del Estado en Política
Ministerio del MINAM (23/05/2009). Ambiental.
MINAM
Ambiente
Decreto Supremo N° 019-2009- Reglamento de Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Norma que complementa sobre los instrumentos
MINAM Evaluación del Impacto Ambiental. de gestión ambiental.
Aprueban Disposiciones para la Implementación de los
Decreto Supremo N° 023-2009-
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) Como implementar los Estándares de Agua.
MINAM
para Agua.
Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las
Decreto Supremo Nº 014-2010- Existió una Fe de Erratas el número correcto de
Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades
MINAM norma es el que aparece en este ítem.
del Sub Sector Hidrocarburos (13/10/2010).
Decreto Supremo N° 002-2013-
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. Estándares para suelo.
MINAM
Norma que complementa la aplicación de ECA
Decreto Supremo Nº 006-2013- Aprueban disposiciones complementarias para la
Aire de DS 074-2001-PCM y DS 003-2008-
MINAM aplicación de ECA Aire
MINAM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-6
Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Reglamento del Registro de entidades Autorizadas para
Decreto Supremo Nº 011-2013- Regulas normas para registrarse consultoras y
la elaboración de Estudios Ambientales en el marco del
MINAM personas naturales como consultores
SEIA
Decreto Supremo Nº 002-2014- Aprueban disposiciones complementarias para a la Muestreo de Calidad de suelos estándares ded
MINAM aplicación de los ECAs para suelos. calidad.
Aprueban Plan de Estándares de Calidad Ambiental
Resolución Ministerial N° 225-
(ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) 2010-2011 Política de ECA s y LMP s.
2010-MINAM
(16/11/2010).
Aprueban Primera Actualización del Listado de Inclusión
Resolución Ministerial N° 157- Actualización del Listado de Inclusión de los
de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema
2011-MINAM Proyectos de Inversión sujetos al SEIA.
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA.
Reglamento de Organización y Funciones del
Decreto Supremo N° 001-2009- Competencia y Funciones de la nueva
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –
MINAM institución: OEFA
OEFA.
Aprueban inicio del proceso de transferencia de Dada la creación de OEFA, OSINERGMIN le
Decreto Supremo N° 001-2010-
funciones de supervisión, fiscalización y sanción en transferiría paulatinamente las funciones de
MINAM
materia ambiental del OSINERMING al OEFA. fiscalización ambiental de los 3 sectores.
Resolución de Consejo Directivo Reglamento Interno del Tribunal de Fiscalización Procedimientos tendientes a instaurar procesos
Nº 005-2011-OEFA/CD Ambiental de comptencia del tribunal
OEFA
Res Cons Directivo N° 012-2012- Nuevo Reglamento de Proc Adm Sancionador del Regula los procedimientos ante DFSAI y el
OEFA/CD OEFA Tribunal de Fiscalización Ambiental.

Res Consj Directivo N°016-2012- Reglamento del Registro de Infractores Ambientales de Listado de reincidentes por infracciones
OEFA/CD OEFA ambientales.

Res Consj Directivo N°032-2013- Reglamento del Tribunal de Fiscalización Ambiental del Procedimiento al interior del Tribunal de OEFA
OEFA/CD OEFA

Ministerio de Decreto Supremo N° 042-2005- Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Norma que ordena la ley general de
MINEM
Energía y Minas EM Hidrocarburos, Ley Nº 26221. Hidrocarburos.
000024

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-7
Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Decreto Supremo N° 031-2007- Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Competencia y Funciones del MINEM.
EM de Energía y Minas.
Decreto Supremo N° 015-2006- Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
EM de Hidrocarburos.
Protección ambiental para todas las actividades
Modifican algunos artículos del reglamento para la
de hidrocarburos y modificatorias de algunos
Decreto Supremo N° 065-2006- protección ambiental en las actividades de
artículos.
EM hidrocarburos aprobada a través del Decreto Supremo
Nº 015-2006-EM (24/02/2007).
Procesos de participación de los grupos
Decreto Supremo N° 012-2008- Reglamento de Participación Ciudadana para la
sociales necesarios en la aprobación de los
EM Realización de Actividades de Hidrocarburos.
estudios ambientales de hidrocarburos.
Aprueban el Reglamento de la Ley que regula los
Decreto Supremo Nº 004-2011- Proceso para identificar, remediar pasivos
Pasivos Ambientales del Sub sector Hidrocarburos.
EM ambientales en el Sub sector Hidrocarburos.
(19/02/2011)
Protección ambiental para todas las actividades
Decreto Supremo Nº 039-2014- Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
de hidrocarburos y modificatorias de algunos
EM de Hidrocarburos. (12/11/2014).
artículos.
Resolución Ministerial N° 571- Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Proceso detallado de la participación ciudadana
2008-MEM/DM Actividades de Hidrocarburos. en las actividades de hidrocarburos.

Resolución Ministerial Nº 580- Dictan normas del registro de empresas para elaborar Registros de consultoras que elaboran EIAs del
2008-EM/VMM EIAs en el sector energía y minas subsector energía
Términos de Referencia para Estudios de Impacto
Lineamientos del contenido de los Estudios de
Resolución Ministerial Nº 546- Ambiental detallados del Subsector Hidrocarburos TdR-
Impacto Ambiental Detallados para actividades
2012-MEM/DM HC-04: Proyectos de Transporte de Hidrocarburos
de Transporte de Hidrocarburos (ductos).
(Ductos)
Decreto Supremo N° 032-2004- Reglamento de las Actividades de Exploración y Normas técnicas necesarias en las actividades
EM Explotación de Hidrocarburos. de hidrocarburos a seguir por los operadores y
DGH
Decreto Supremo N° 043-2007- Reglamento de Seguridad para la Actividad de los expedidas por la autoridad competente: DGH
EM Hidrocarburos y modifican diversas disposiciones. del MINEM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-8
Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Decreto Supremo Nº 081-2007- Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por
EM Ductos. (22/11/2007).
Decreto Supremo Nº 004-2010- Transfieren a Osinergmin el Registro de Hidrocarburos. Transferencia a Osinergmin del Registro de
EM (03/02/2010). Hidrocarburos
Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de
Decreto Supremo N° 003-79-AA Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de
Selva, Decreto Ley Nº 22175.
Normas cuya finalidad es proteger a las
comunidades campesinas y nativas.
Reglamento del Artículo 7 de la Ley Nº 26505, referido
Decreto Supremo N° 017-96-AG a las servidumbres sobre tierras para el ejercicio de
actividades mineras o de hidrocarburos.

Reglamento de la Ley N° 26505, referida a la inversión


Norma de protección de tierras de comunidades
privada en el desarrollo de las actividades económicas
Decreto Supremo N° 011-97-AG campesinas y nativas y las actividades
en las tierras del territorio nacional y de las
económicas en ellas.
comunidades campesinas y nativas.
Ministerio de Decreto Supremo N° 014-2001- Reglamento de la Ley N° 27308 Ley Forestal y de
MINAG Norma de protección de los recursos forestales.
Agricultura AG Fauna Silvestre.
Lista de especies de flora silvestre protegidas
Decreto Supremo N° 043-2006- Categorización de Especies Amenazadas de Flora
por el estado debido a su estado de
AG Silvestre
conservación
Decreto Supremo Nº 031-2008- Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
AG de Agricultura. (11/12/2008). Competencia y funciones del Ministerio de
Aprueban Fusión del INRENA e INADE en el Ministerio agricultura.
Decreto Supremo Nº 030-2008-
de Agricultura, siendo este último el ente absorbente.
AG
(11/12/2008).
Decreto Supremo N° 017-2009- Reglamento de Clasificación de Tierras por su Norma para la protección y uso del recurso
AG Capacidad de Uso Mayor. suelo.
Decreto Supremo N° 013-2010- Reglamento para la ejecución del Levantamiento de Criterios y procedimientos para la ejecución y
AG Suelos elaboración de estudios de suelos.
000025

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-9
Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Para una adecuada gestión del Patrimonio
Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, que
asegure su aprovechamiento sostenible,
conservación, protección e incremento, para la
Decreto Supremo Nº 009-2013- Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional
provisión de bienes y servicios de los
MINAGRI Forestal y de Fauna Silvestre
ecosistemas forestales, otros ecosistemas de
vegetación silvestre y de la fauna silvestre, en
armonía con el interés social, cultural,
económico y ambiental de la Nación
Actualización de la lista de clasificación y categorización Lista de especies de fauna silvestre protegidas
Decreto Supremo N° 004-2014-
de las especies amenazadas de fauna silvestre por el estado debido a su estado de
MINAGRI
legalmente protegidas conservación
Decreto Supremo N° 006-2010- Reglamento de Organización y Funciones de la Competencia y funciones de la Autoridad
AG Autoridad Nacional del Agua - ANA. Nacional del Agua.
Decreto Supremo N° 001-2010- Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Complemento de la norma para la
AG Hídricos. administración del recurso agua.
Resolución Jefatural N° 182- Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Procedimientos para el monitoreo de las aguas
2011-ANA Cuerpos Naturales de Agua Superficiales. superficiales.
Procedimiento para la emisión de opinión técnica que
Resolución Jefatural N° 106- Proceso para que el ANA emita opinión durante
debe emitir el ANA en los procedimientos de evaluación
ANA 2011-ANA la evaluación de los EIAs.
de los EIA relacionados con los recursos hídricos.
Reglamento de Procedimientos Administrativos para
Resolución Jefatural Nº 218-
Autorizaciones de Vertimiento y Reúsos de Aguas Procedimientos administrativos en ANA
2012-ANA
Residuales Tratadas.
Aprueban Términos de referencia Comunes del
Resolución Jefatural Nº 250- TDR para recurso hídrico de estudios
Contenido Hídrico para la elaboración de los Estudios
2013-ANA ambientales
Ambientales
Adecuan los términos de referencia comunes del
Resolución Jefatural Nº 508-
contenido hídrico para la elaboración de los estudios TDR s de la RJ N° 250-2013-ANA
2013-ANA
ambientales aprobados mediante RJ 250-2013-ANA

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-10
Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Regula los procedimientos administrativos que
se deben seguir para obtener un derecho de
Reglamento de Procedimientos para el Otorgamiento de uso de agua o una autorización de ejecución de
Resolución Jefatural N° 07-2015-
Derechos de Uso de Agua y Autorizaciones obras en fuentes naturales de agua o
ANA
de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua infraestructura hidráulica multisectorial.
Deja sin efecto a la Resolución Jefatural N° 579-
2010-ANA y sus modificatorias.
Decreto Supremo que modifica el reglamento de la Ley
D.S. N°023-2014-MINAGRI, N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobado por D.S. Modificación de la Ley de Recursos Hídricos.
N° 001-2010-AG
Decreto Supremo Nº 009-2005- Aspectos de seguridad de los trabajadores en la
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
TR actividad.
Ministerio de Promueve una cultura de prevención de riesgos
Trabajo y laborales en el país, sobre la base de la
MTPE
Promoción del Decreto Supremo Nº 005-2012- Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y observancia del deber de prevención de los
Empleo TR Salud en el Trabajo. empleadores, el rol de fiscalización y control del
estado y la participación de los trabajadores y
sus organizaciones.
Ministerio de Reglamento de la Ley Nº 28256, Ley que regula el
Decreto Supremo Nº 021-2008- Norma que complementa el transporte de
Transportes y MTC Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos.
MTC materiales peligrosos.
comunicaciones (10/06/2008).
Reglamento de la Ley sobre Conservación y Complemento de la norma y sus procesos para
Decreto Supremo Nº 068-2001-
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, la conservación y aprovechamiento de los
PCM
Ley Nº 26839. (21/07/2001). recursos.
Decreto Supremo N° 074-2001- Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de
Presidencia del Estándares de calidad del aire.
PCM Calidad Ambiental del Aire.
Consejo de PCM
Ministros Decreto Supremo N° 085-2003- Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de
Estándares de calidad de ruido ambiental.
PCM Calidad Ambiental para Ruido.
Decreto Supremo N° 057-2004- Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley
Gestión de los residuos sólidos.
PCM General de Residuos Sólidos.
000026

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-11
Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Decreto Supremo N° 008-2005- Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Norma que complementa el Sistema Nacional
PCM Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. de Gestión Ambiental.
Reglamento de la Ley del Instituto Nacional de
Decreto Supremo Nº 065-2005- Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y
PCM Afroperuanos.
Afroperuano, Ley Nº 28495. (12/08/2005).
Decreto Supremo N° 037-2008- Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes Límites Máximos Permisibles de Efluentes
PCM Líquidos para el Subsector Hidrocarburos. Líquidos para el Subsector Hidrocarburos.
Emisión del CIRA y la aprobación del Plan de
Decreto Supremo N° 054-2013- Disposiciones especiales para ejecución de Monitoreo Arqueológico.
PCM procedimientos administrativos. Para proyectos nuevos que contemple la fuente
de agua superficial y subterránea.
Disposiciones para la aprobación de Estudios
Disposiciones especiales para la ejecución de Ambientales.
Decreto Supremo N° 060-2013-
procedimientos administrativos y otras medidas para Disposiciones específicas para los Estudios de
PCM
impulsar proyectos de inversión pública y privada. Impacto Ambiental Detallados y Semidetallados
en el Sector Energía y Minas.
Reglamento de Organización y Funciones del
Resolución de Concejo Directivo
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Competencia y Funciones de OSINERGMIN.
N° 459-2005-OS/CD
Minería - OSINERGMIN.
Decreto Supremo que aprueba modificación del
Decreto Supremo N° 067-2007- Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del
Competencia y Funciones de OSINERGMIN.
OSINERGMIN PCM Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (OSINERGMIN).
Procedimientos para el Reporte y Estadísticas en Reporte y Estadísticas de Emergencias y
Resolución N° 172-2009-OS/CD Materia de Emergencias y Enfermedades Profesionales Enfermedades Profesionales en las Actividades
en las Actividades del Subsector Hidrocarburos. del Subsector Hidrocarburos.
Reglamento del Procedimiento Administrativo Dada la facultad sancionadora se diseña el
Resolución N° 233-2009-OS/CD
Sancionador de OSINERGMIN. procedimiento de sanción de OSINERGMIN.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-12
Órganos de Línea
Institución u Órganos Normas Materia Aplicabilidad
Adscritos
Resolución Suprema N° 004-
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.
2000-ED
Decreto Supremo N° 011-2006- Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural
ED de la Nación Ley N° 28296.
Decreto Supremo Nº 028-2006- Modifican Reglamento de Organización y Funciones del
ED Instituto Nacional de Cultura. (30/12/2006).
Establecen plazos para la elaboración y aprobación de Todas las normas de este rubro, están dirigidas
Decreto Supremo N° 004-2009- a la protección de restos arqueológicos dentro
los proyectos de evaluación arqueológica y de la
ED de las actividades de hidrocarburos y que los
Ministerio de Cultura Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos.
Aprueban reglamento para la Declaratoria y Gestión de operadores acatarán recurriendo a los
Decreto Supremo Nº 002-2011- autorizaciones correspondientes ante el
los Paisajes Culturales como Patrimonio Cultural de la
MC Ministerio de Cultura.
Nación.
Resolución Directoral Aprueban directiva “Procedimientos especiales para la
Nº 1447/INC implementación del Decreto Supremo N° 009-2009-ED.
Normas y Procedimientos para la emisión del
Resolución Viceministerial N° Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
037-2013-VMPCIC-MC (CIRA) en el marco de los Decreto Supremos N° 054 y
N° 060-2013-PCM
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
000027

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 2-13
2.2. MARCO INSTITUCIONAL

2.2.1. AUTORIDADES COMPETENTES

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada4 establece las competencias sectoriales
de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales señalados en la Ley General del Ambiente. En
tal sentido, el MINEM se constituye en la autoridad competente para tratar los asuntos ambientales
relacionados con las actividades de construcción de los gasoductos secundarios a ser desarrollada
por GSP, ello en concordancia con normas de menor jerarquía -de acuerdo a lo que señala la
Constitución Política del Perú-, y su Reglamento de Organización y Funciones aprobado por
Decreto Supremo Nº 031-2007-EM.
COMPETENCIA EN MATERIA AMBIENTAL
El Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental 5 (SNGA) establece que
la competencia del Estado en materia ambiental tiene carácter compartido y es ejercida por
autoridades del gobierno nacional y gobiernos regionales y locales, tal como lo define el Principio
Transectorial de la Política Nacional del Ambiente.

El SNGA asegura la coherencia en el ejercicio de las funciones entre los diversos niveles de
gobierno. La referida norma señala que la Autoridad Ambiental Nacional es el Ministerio del
Ambiente (MINAM); sin embargo, no se contradice con lo establecido en la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada, en donde el MINEM a través de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), mantiene una competencia especializada en lo que
compete a las actividades ambientales energéticas tal como lo señala el Decreto Supremo Nº 031-
2007-EM Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, ello en
concordancia con la Ley N° 27658 - Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado, la Ley
Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y el Decreto Supremo Nº 034-2008-PCM (norma que
aprueba la calificación de organismos públicos de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 29158).
COMPETENCIA EN MATERIA DE REGULACIÓN
Los Ministerios, sus organismos públicos descentralizados y sus organismos públicos reguladores
son responsables de la regulación ambiental de las actividades de aprovechamiento de recursos
naturales, productivos, comercio y servicios que se encuentran dentro de sus ámbitos de
competencia, debiendo complementarse con las atribuciones de los gobiernos regionales y locales,
así como las autoridades de salud a nivel nacional.

4 Aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 757.


5 Aprobada por Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, concordante con la Ley Nº 28245.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-14
000028

2.2.2. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM)

El MINEM es la entidad del Estado encargada de regular el otorgamiento de certificaciones


ambientales y aprovechamiento de los recursos mineros y energéticos a nivel nacional, en armonía
con la política ambiental nacional.

De acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones del MINEM, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 031-2007-EM, publicado el 26 de junio de 2007, el MINEM se organiza funcionalmente
sobre la base de direcciones. En ese sentido, las direcciones relacionadas directamente con este
proyecto son la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y la Dirección
General de Hidrocarburos (DGH).

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES ENERGÉTICOS (DGAAE)6

El marco legal7 ha establecido que la autoridad sectorial competente en asuntos ambientales en el


Subsector es la DGAAE.

La DGAAE tiene como objeto proponer y evaluar la política y normativa, así como promover la
ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente, referidas al
desarrollo de actividades energéticas, y promover el fortalecimiento de las relaciones de las
empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del sector
energético.

En este sentido, la DGAAE evalúa y aprueba -según corresponda- los Instrumentos de Gestión
Ambiental del Subsector Energía, que para el presente caso corresponde al Estudio de Impacto
Ambiental, a los que se encuentran obligados los titulares de la actividad. Asimismo, la DGAAE
norma la evaluación de impactos ambientales y sociales derivados de las actividades del sector y
establece las medidas preventivas y mitigación en caso sean necesarias para el control de los
impactos. También evalúa las denuncias por trasgresión de la normatividad ambiental sectorial
vigente.

DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROCARBUROS (DGH)8

La DGH es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política del Subsector
Hidrocarburos, proponer la normatividad necesaria, promover las actividades de exploración,
explotación, transporte, almacenamiento, refinación, procesamiento, distribución y comercialización
de hidrocarburos, y ejercer el rol concedente a nombre del Estado para las actividades de
hidrocarburos según corresponda. Tiene entre sus funciones y atribuciones promover las
inversiones en el Subsector Hidrocarburos, coordinar los asuntos relacionados con el desarrollo
sostenible entre Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras entidades públicas y privadas, y
coadyuvar al cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la conservación y protección del
ambiente en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos.

Con el actual Decreto Supremo N° 004-2010-EM, todas las constancias de Registro de


Hidrocarburos son transferidos al OSINERGMIN, a fin de administrar, regular y simplificar el
Registro de Hidrocarburos, reduciéndose el ámbito de la DGH.
6 Artículos 90 y 91 del Reglamento de Organización y Funciones del MINEM.
7 Decreto Supremo Nº 031-2007-EM - Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas.
8 Artículos 79 y 80 del Reglamento de Organización y Funciones del MINEM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-15
OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL (OGGS)9

Es el órgano de asesoramiento del MINEM encargado de promover las relaciones armoniosas entre
las empresas minero-energéticas y la sociedad civil, incluidos los gobiernos locales y regionales, así
como de propiciar el manejo de mecanismos de diálogo y concertación en el sector y de colaborar
en el diseño de programas de desarrollo sostenible. La OGGS tiene entre sus principales funciones
efectuar el seguimiento de los compromisos sociales que asumen las empresas con las poblaciones
involucradas en coordinación con las direcciones generales correspondientes.

2.2.3. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (PCM)

La PCM tiene como organismo público descentralizado a OSINERGMIN, que en principio tenía
competencia en asuntos ambientales y energéticos.
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA (OSINERGMIN)
Mediante la Ley N° 26734 se crea el OSINERG, el cual es posteriormente modificado por la
Ley N° 28964 que crea el OSINERGMIN. Tiene personería jurídica de derecho público interno y
goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera. Asimismo, es
integrante del Sistema Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, y el propio
OSINERGMIN.

Sin embargo, mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-MINAM, se aprueba el inicio del proceso de
transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del
OSINERGMIN a un nuevo organismo fiscalizador como es el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - OEFA, creado mediante Decreto Legislativo N° 1013 en concordancia con
la Ley Nº 29325.

2.2.4. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)

El marco legal10 establece que el MINAM es el organismo rector del sector ambiental que desarrolla,
dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo, cumple la función de
promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las
áreas naturales protegidas.

El objeto del MINAM es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso
sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que
permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en
permanente armonía con su entorno, y asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

La actividad del MINAM comprende las acciones técnico-normativas de alcance nacional en materia
de regulación ambiental, entendiéndose como el establecimiento de la política, la normatividad
específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas

9 Artículos 50 y 51 del Reglamento de Organización y Funciones del MEM.


10 Decreto Legislativo Nº 1013 - Ley de Creación del Ministerio del Ambiente, aprobado el 14 de mayo de 2008.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-16
000029

ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a través de sus
organismos públicos correspondientes.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)11
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del
proyecto de inversión.

Esta norma incorpora la obligación de todo proyecto de inversión pública y/o privada que implique
actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos a contar
con una certificación ambiental previa a su ejecución, que está representada por la resolución que
emite la autoridad competente aprobando el instrumento de evaluación de impacto ambiental. Tal
como se ha señalado anteriormente, para el caso del Subsector Hidrocarburos, la autoridad
competente para aprobar tales instrumentos de gestión ambiental, es la DGAAE.

Cabe precisar que el SEIA entró en vigencia con la aprobación del Reglamento de la Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental12. Antes de la aprobación de dicho reglamento, las normas
ambientales sobre los Estudios de Impacto Ambiental aplicables eran las aprobadas por cada
sector. Una vez aprobado el Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, cada sector debería adecuar sus procedimientos de evaluación de impacto ambiental a
las categorías detalladas en la norma y no se podría iniciar ninguna actividad sin contar previamente
con la certificación ambiental respectiva.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental establece 4 niveles funcionales de la gestión ambiental:

1. Nivel I: le corresponde definir y aprobar los principios y objetivos de gestión ambiental. El


ejercicio de estas funciones le corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros y al
Consejo de Ministros. Los Gobiernos Regionales y Locales (mediante sus órganos máximos de
gobierno) cumplen estas funciones.
2. Nivel II: le corresponde coordinar, dirigir, proponer y supervisar la política ambiental, el plan y
agenda ambiental, así como conducir el proceso de coordinación y concertación intersectorial.
El ejercicio de estas funciones le corresponde al MINAM como Autoridad Ambiental Nacional.
3. Nivel III: le corresponde elaborar propuestas técnicas que se basen en consensos entre las
entidades públicas, el sector privado y la sociedad civil. Para el ejercicio de las funciones de
este nivel se podrán crear grupos técnicos a cargo del MINAM.
4. Nivel IV: le corresponde ejecutar y controlar las políticas, instrumentos y acciones ambientales.
Le corresponde a los diferentes niveles de gobierno el ejercicio de estas funciones.

El Reglamento de la Ley Nº 27446, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, reafirma


lo establecido en la citada Ley, respecto a que el MINAM, es el encargado de dirigir y administrar el
SEIA; define que para los proyectos de inversión susceptibles de generar impactos ambientales
negativos de carácter significativo se debe gestionar la certificación ambiental ante la autoridad
competente que corresponda; así también establece que los estudios ambientales incluyéndose los

11 Ley Nº 27446, publicada el 23 de mayo del 2001.


12 Aprobado por Decreto Supremo N° 008-2005-PCM y modificado por Decreto Legislativo Nº 1078 del 28 de junio de 2008.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-17
planes de manejo ambiental, serán actualizados cada cinco (05) años de iniciada la ejecución del
proyecto de acuerdo a lo establecido en el Art. 30º del citado reglamento.

Asimismo, mediante Resolución Ministerial N°157-2011-MINAM se aprueba la Primera


Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley N°
27446 aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA)13
El OEFA, ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, tiene la
responsabilidad de asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental para todas las personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas. Asimismo, supervisa y garantiza que las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización, control, potestad sancionadora y aplicación de incentivos en
materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma
independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto jurídicamente conforme a la
Política Nacional del Ambiente.

Mediante Decreto Supremo Nº 022-2009-MINAM14, se aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA y mediante Decreto
Supremo Nº 001-2010-MINAM, se aprueba el inicio del proceso de transferencia de supervisión,
fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA. Dicho decreto, en su
artículo 3º Cronograma del Proceso de Transferencia, menciona que en un plazo máximo de doce
(12) meses, contados a partir de la vigencia del presente decreto supremo, el OSINERGMIN
transferirá al OEFA las funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de
Hidrocarburos en general y Electricidad. En la actualidad dicho organismo ya viene realizando sus
labores de fiscalización a las actividades energéticas en lo que a materia ambiental se refiere de
acuerdo a la Resolución del Consejo Directivo Nº 001-2011-OEFA/CD:

De acuerdo al Artículo 4º.- Referencias Normativas

Al término del proceso de transferencia de funciones, toda referencia a las funciones de


supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental que realiza el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, se entenderá como
efectuada al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, pudiendo éste
último sancionar las infracciones en materia ambiental que hayan sido tipificadas mediante
normas y reglamento sometidos por el OSINERGMIN, aplicando la escala de sanciones que
para tal efecto hubiere aprobado dicho organismo regulador.

Complementariamente, mediante Ley Nº 2932515, se promulga la Ley del Sistema Nacional de


Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), que desarrolla temas sobre las entidades
competentes que forman parte del Sistema, sus Órganos y las Funciones del OEFA, así como su
potestad sancionadora administrativa, su régimen laboral y económico, entre otros.

13 Creado mediante Decreto Legislativo N° 1013 del 13 de mayo de 2008.


14 Publicado el Miércoles 7 de Enero de 2009en el Diario Oficial El Peruano.
15 Publicado el Jueves 5 de marzo de 2009en el Diario Oficial El Peruano.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-18
000030

2.2.5. MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG)

Mediante Decreto Supremo N° 030-2008-AG del 11 de diciembre de 2008, se aprueba la fusión del
INRENA e INADE con el Ministerio de Agricultura, siendo el MINAG el ente absorbente.
Considerando la nueva estructura organizacional del MINAG, aprobada mediante Decreto Supremo
N° 031-2008-AG16, que comprende la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios y la Dirección General de Infraestructura Hidráulica,
debemos indicar lo siguiente:

1. La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de proponer políticas,


estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados al
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en concordancia con
la Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental. A través de la Dirección de Gestión
Forestal y de Fauna Silvestre, emite opiniones, dictámenes e informes técnicos en materia de
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, de fauna silvestre y de
microorganismos.
2. La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de ejecutar los
objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su
competencia. A través de la Dirección de Gestión Ambiental Agraria, emite opinión en los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental que le sean referidos por otros sectores o
por el MINAM.
Por lo tanto, será de aplicación lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 056-97-PCM17, el cual
establece que los EIA de actividades que modifiquen el estado natural de los recursos naturales
renovables, agua, suelo, fauna y flora, requerirán una opinión técnica previa del INRENA (ahora
MINAG) para su aprobación, respecto del impacto ambiental sobre los recursos naturales.

En caso no se emita el respectivo pronunciamiento técnico en el plazo de 20 días hábiles, será de


aplicación lo dispuesto en la Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº
29060 - Ley del Silencio Administrativo, el cual señala que “excepcionalmente, el silencio
administrativo negativo será aplicable en aquellos casos en los que se afecte significativamente el
interés público, incidiendo en la salud, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad
ciudadana, el sistema financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa comercial; la
defensa nacional y el patrimonio histórico cultural de la nación, en aquellos procedimientos
trilaterales y en los que generen obligación de dar o hacer del Estado; y autorizaciones para operar
casinos de juego y máquinas tragamonedas.”
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)
Mediante Decreto Legislativo N° 997 se crea la ANA, entidad que absorbió a la Intendencia de
Recursos Hídricos. Con la promulgación de la Ley N° 28339 - Ley de Recursos Hídricos y la
aprobación de su Reglamento (Decreto Supremo Nº 001-2010-AG) se le otorgó mayores facultades
a la ANA. El Decreto Supremo N° 006-2010-AG del 08 de julio de 2010, aprueba su Reglamento de
Organización y Funciones, que establece, entre otras, las siguientes funciones18.

16 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura del 11 de diciembre de 2008.


17 Publicado el 19 de noviembre de 1997.
18 Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua (Adecuación a la Ley N° 29338) de fecha julio de
2010.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-19
1. Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando acciones de
administración, fiscalización, control y vigilancia para asegurar la conservación de las fuentes
naturales de agua, los bienes naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica
pública, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva en el ámbito de su
competencia.
2. Otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro Administrativo de
Derechos de Uso de Aguas.
3. Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de
material de acarreo en los cauces naturales de agua.
4. Implementar y mantener actualizado el Registro Nacional de Vertimientos y Reúso de Aguas
Residuales.
5. Ejercer acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de agua y
control de los vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de
las condiciones establecidas en las resoluciones que autorizan vertimientos o por aquellos
vertimientos no autorizados.
6. Autorizar el vertimiento de aguas residuales únicamente cuando las aguas sean sometidas a un
tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles – LMP; no
se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA - Agua en el
cuerpo receptor, según las disposiciones que dicte el MINAM; no se afecte la conservación del
ambiente acuático; se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental
sectorial competente, entre otros aspectos.

La Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 039-2008-AG incorpora a


las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego (ATDR) en la estructura orgánica de la ANA,
dándoles la denominación de Administraciones Locales de Agua.

El Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, establece en el


artículo 37° que las Administraciones Locales de Agua son unidades orgánicas de las Autoridades
Administrativas del Agua que administran las aguas de uso agrario y no agrario en sus respectivos
ámbitos territoriales, sobre la base de la agrupación de unidades hidrográficas indivisas. En ese
sentido, tienen la función de otorgar permisos y autorizaciones de uso de agua, dando cuenta al
Director de la Autoridad Administrativa del Agua y resolver en primera instancia administrativa las
cuestiones y reclamos por el uso de agua, entre otras; así como de emitir opinión técnica previa
vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los
cauces naturales de agua. Las Autoridades Administrativas Locales trabajan conjunta y
coordinadamente con la ANA.

Por otro lado, mediante Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, se creó el Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, con el objetivo de conducir los procesos de gestión integrada y de
conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo
conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer espacios de coordinación y
concertación entre las entidades de la Administración Pública y los actores involucrados en dicha
gestión. El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-
2010-AG, establece que la administración del agua y sus bienes asociados la ejerce de manera
exclusiva la ANA en calidad de ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema
Nacional de Recursos Hídricos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-20
000031

La ANA, en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se


encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el
cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su implementación
establecidos por la autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir, controlar y
remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a ésta. Asimismo, implementará
actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que
pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.

Finalmente, según el artículo 81º de la Ley de Recursos Hídricos, para la aprobación de los estudios
de impacto ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable de
la Autoridad Nacional.

2.2.6. MINISTERIO DE SALUD (MINSA)

El MINSA es el ente rector del Sector Salud, que entre sus órganos de línea para el Sector Energía
cuenta con la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA)
La DIGESA es el órgano de línea del Ministerio de Salud encargado de normar, supervisar,
controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del
Sistema Nacional de Salud, así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, higiene alimentaria, control de zoonosis y salud ocupacional.

Conforme a lo establecido en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud 19,


las funciones específicas de la Dirección General de Salud Ambiental son las siguientes:
a) Proponer y hacer cumplir la Política Nacional de Salud Ambiental, a fin de controlar los agentes
contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la protección de la salud de la
población.
b) Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de salud ambiental.
c) Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su cumplimiento.
d) Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas de prevención y
control.
e) Promover en la sociedad una conciencia en salud ambiental, propiciando su participación en la
búsqueda de entornos ambientales saludables que permitan la protección de la salud, el
autocontrol de los riesgos ambientales y el desarrollo de una mejor calidad de vida de las
personas.
f) Promover el permanente desarrollo de las capacidades, habilidades y conocimientos de los
recursos humanos en salud ambiental, en coordinación con el Instituto de Desarrollo de
Recursos Humanos.
g) Desarrollar la investigación aplicada con base en los riesgos ambientales identificados.
h) Diseñar, rediseñar y mejorar continuamente el Proceso de Salud Ambiental.

19 Aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, artículo 48.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-21
2.2.7. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC)

El MTC es el ente rector del Sector Transportes, que entre sus órganos de línea se encuentran la
Dirección General de Transporte Acuático y la Dirección General de Aeronáutica Civil. Además, el
Sector Transporte tiene bajo su dependencia a la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL (DGAC)
La DGAC es el órgano de línea de ámbito nacional que ejerce la autoridad aeronáutica civil del Perú
y se encarga de fomentar, normar y administrar el desarrollo de las actividades de transporte aéreo
y navegación aérea civil. Entre sus principales funciones se encuentran la fiscalización y sanción del
incumplimiento de la normativa que regula las actividades de aeronáutica civil, seguridad de la
aviación y otras vinculadas, y la suspensión de actividades aeronáuticas civiles que no cumplan con
las condiciones mínimas de seguridad operacional.

Para el desarrollo de sus funciones, la DGAC cuenta con tres unidades orgánicas: la Dirección de
Seguridad Aeronáutica, la Dirección de Certificaciones y Autorizaciones, y la Dirección de
Regulación y Promoción.

2.2.8. MINISTERIO DEL INTERIOR

SUPERINTENDENCIA DE CONTROL DE SERVICIOS DE SEGURIDAD, ARMAS, MUNICIONES Y


EXPLOSIVOS DE USO CIVIL (SUCAMEC)
La SUCAMEC es el Organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Interior, encargado
de establecer los mecanismos para otorgar autorizaciones, supervisar y controlar el uso de
explosivos, de conformidad con lo señalado en el Decreto Legislativo N° 1127. Según esta norma,
la SUCAMEC tiene la función de expedir, ampliar, renovar o cancelar autorizaciones o licencias para
la fabricación, comercialización, exportación, almacenamiento, uso, manipulación, traslado,
destrucción y destino final de explosivos, insumos y conexos de uso civil.

2.2.9. MINISTERIO DE DEFENSA

DIRECCIÓN GENERAL DE CAPITANÍAS Y GUARDACOSTAS DEL PERÚ (DICAPI)


La DICAPI es un Órgano de Línea de la Marina de Guerra del Perú - Ministerio de Defensa, que en
su condición de Autoridad Marítima, constituye un organismo transectorial, cuya misión tiene como
finalidad entre otros aspectos, la protección del medio ambiente en el mar, ríos y lagos, sus recursos
y patrimonio nacional.

Esta Dirección desarrolla labores de gestión ambiental orientadas a prevenir la contaminación del
mar, ríos y lagos navegables, provenientes de los buques e instalaciones acuáticas. Asimismo, en
coordinación con otros sectores involucrados, realiza labores de protección y vigilancia ambiental de
la contaminación proveniente de fuentes terrestres.

Tiene asignada por ley, como una de sus funciones, el ejercer control y vigilancia para prevenir y
combatir los efectos de la contaminación acuática y en general, de todo aquello que ocasione
impactos ambientales en el ámbito de su competencia, con sujeción a las normas nacionales y

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-22
000032

convenios internacionales sobre la materia, sin perjuicio de las funciones que le corresponda ejercer
a otros sectores de la administración pública.

Es importante mencionar que mediante Decreto Legislativo N° 1147, se regula el fortalecimiento de


las Fuerzas Armadas en las competencias de la Autoridad Marítima Nacional – Dirección General
de Capitanías y Guardacostas. El precitado instrumento legal, tiene por objeto el fortalecimiento de
las Fuerzas Armadas en las competencias de la Autoridad Marítima Nacional – Dirección General
de Capitanías y Guardacostas, sobre la administración de áreas acuáticas, las actividades que se
realizan en el medio acuático, las naves, artefactos navales, instalaciones acuáticas, y
embarcaciones en general, las operaciones que éstas realizan y los servicios que prestan o reciben
con el fin de velar por la seguridad de la vida humana en el mar, ríos y lagos navegables, la
protección del medio ambiente acuático, y reprimir las actividades ilícitas en el ámbito de su
jurisdicción, en cumplimiento de las normas nacionales e instrumentos internacionales de los que el
Perú es parte.

Se indica además que el Reglamento de la Ley N° 26620, Ley de Control y Vigilancia de las
actividades Marítima Fluviales y Lacustre, aprobado mediante Decreto Supremo N° 028-ED-MGP
del 02 de junio de 2001, está vigente mientras no se expida el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1147 y en tanto no se oponga a la referida norma.

2.2.10. DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Conforme al Capítulo XI de la Constitución Política del Perú, a la Defensoría del Pueblo, cuyo titular
es el Defensor del Pueblo, le corresponde defender los derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
pública y supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.

2.2.11. MINISTERIO DE CULTURA (MINCU)

Con fecha 22 de julio de 2010 se publicó la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de
Cultura. Este dispositivo legal: (i) define la naturaleza jurídica y áreas programáticas de acción de
esta nueva dependencia del Estado Peruano; (ii) regula las competencias y funciones exclusivas y
compartidas con los gobiernos regionales y locales; y, (iii) establece la estructura orgánica de este
nuevo organismo del Poder Ejecutivo.

La estructura orgánica del MINCU se rige de conformidad con lo estipulado en la Ley N° 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo, así como en lo que corresponda a la novísima Ley N° 29565. Las
funciones y atribuciones específicas de toda la estructura orgánica del Ministerio de Cultura se
regularán por su respectivo Reglamento de Organización y Funciones el cual fue aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 001-2011-MC.

Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el MINCU ejerce competencia, funciones y
atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado son las siguientes:
a) Patrimonio Cultural de la Nación, Material e Inmaterial, b) Creación cultural contemporánea y
artes vivas, c) Gestión cultural e industrias culturales y d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-23
Para el logro de estos objetivos y metas se han adscritos al Ministerio de Cultura mediante el
Decreto Supremo N° 001-2010-MC y su modificatoria Decreto Supremo N° 002-2010-MC, como
organismos públicos:

1) el Instituto Nacional de Cultura (INC), 2) la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), 3) el Instituto de
Radio y Televisión Peruana (IRTP), 4) la Academia Mayor de la Lengua Quechua, 5) Archivo
General de la Nación (AGN) y 6) el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano (INDEPA).

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 127-2011-MC se aprueba la actualización del Texto Único


de Procedimientos Administrativos del Instituto de Cultura (actualmente Ministerio de Cultura),
incluidos los servicios que presta en exclusividad, establecidos en el Anexo de la presente
resolución.

2.2.12. GOBIERNOS REGIONALES

Los Gobiernos Regionales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus
correspondientes leyes, políticas, normas y planes nacionales, sectoriales y regionales, asegurando
el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental sin alejarse de las normas ni de los lineamientos
nacionales. La Política Ambiental Regional debe estar articulada con la política y planes de
desarrollo regional, ello basado en el principio de descentralización gubernamental.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867 y su Modificatoria Ley Nº 27902, establece
que los Gobiernos Regionales tienen competencias compartidas en la evaluación y regulación de
actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores
industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio
ambiente. De igual manera tienen competencias específicas para controlar y supervisar el
cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso
racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción, previo procesos de acreditación y
reconocimiento del sector respectivo.

También especifica que los Gobiernos Regionales, a través de sus órganos de gobierno, dictan las
normas pertinentes mediante Ordenanzas Regionales las mismas que, norman asuntos de carácter
general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su
competencia.

El artículo 38° del Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental, establece que el
Gobierno Regional es responsable de aprobar y ejecutar la Política Ambiental Regional, en el marco
de lo establecido por el artículo 53° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, debiendo
implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental
Regional respectiva.

2.2.13. GOBIERNOS LOCALES

Los Gobiernos Locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-24
000033

autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades, siendo elementos


esenciales del Gobierno Local, el territorio, la población y la organización20.

Los Gobiernos Locales son competentes para desarrollar y regular actividades y/o servicios en
materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los
recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de
monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley. Como se
desprende de lo anteriormente señalado, los Gobiernos Locales no cuentan con competencias
específicas en materia de hidrocarburos21.
El Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental señala, en su artículo 46°, que el
Gobierno Local es responsable de aprobar e implementar la Política Ambiental Local, en el marco
de lo establecido por su Ley Orgánica, debiendo implementar el Sistema Local de Gestión
Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva.

Se debe precisar que los Gobiernos Locales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de
sus leyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales,
regionales y sectoriales, en el marco de los principios de la gestión ambiental contenidos en el
artículo 5º de la Ley N° 28245. Tal como sucede a nivel regional, la Política Ambiental Local debe
estar articulada con la política y planes de desarrollo local, y a la vez es necesario tener en cuenta el
Principio de Transectorialidad señalado en la Política Nacional del Ambiente aprobado vía Decreto
Supremo Nº 012-2009-MINAM, vital para el mejor desarrollo de la gestión ambiental y se vea
reflejado en la optimización de los resultados.

2.3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DE


HIDROCARBUROS

2.3.1. MARCO LEGAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APLICABLE A


LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

El Decreto Supremo N° 042-2005-EM, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos,


es la norma base que regula las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional. Esta Ley, en
su artículo 87°, establece que las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, que
desarrollen actividades de hidrocarburos deberán cumplir con las disposiciones sobre protección al
medio ambiente y, en caso de incumplimiento, serán pasibles de las sanciones pertinentes
impuestas por el OSINERGMIN22, estando facultado el MINEM a resolver el contrato respectivo,
previo informe del organismo regulador.

En concordancia con la norma antes señalada, el Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos23, establece cuáles son los organismos competentes para la
aplicación del mismo y determina los requisitos para la presentación de los Instrumentos de Gestión
Ambiental, especialmente los referentes a los Estudios Ambientales.

20 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.


21 Artículo 192° de la Constitución Política del Perú.
22 Tal como se señala anteriormente, las competencias ambientales en el Subsector Hidrocarburos, han sido transferidas al OEFA.
23 Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 015-2006-EM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-25
2.3.2. CONTENIDO Y APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

La Ley General del Ambiente establece que los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de
gestión ambiental que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos
o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,
así como la evaluación técnica de los mismos, debiendo indicar las medidas necesarias para evitar
o reducir el daño a niveles tolerables, incluyendo un breve resumen del estudio para efectos de ser
publicitado.

Por otro lado, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental 24, establece un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio del proyecto de inversión. Además, estandariza la evaluación ambiental para los sectores
productivos, permitiendo que las autoridades de dichos sectores implementen los mecanismos de
revisión de proyectos.

Asimismo, el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos


establece que el responsable de un proyecto deberá presentar, previo al inicio de cualquier actividad
de hidrocarburos o ampliación de las mismas, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) realizado por
una empresa registrada y calificada vía procedimiento administrativo por la DGAAE, ello en
concordancia con lo dispuesto en la Resolución Ministerial Nº 580-98-EM/VMM, norma referida al
Registro de Empresas Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Energía y
Minas.

En relación al Decreto Supremo Nº 003-2000-EM25, se debe señalar que establece que todos los
Estudios Ambientales a los que se hace referencia en el artículo 10° del Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, deberán incluir un Estudio de Impacto
Social que contendrá la línea base socioeconómica, los potenciales impactos, tanto en aspectos
sociales como económicos y de salud que puedan afectar a las comunidades nativas o campesinas
asentadas dentro del área del proyecto y las medidas a adoptarse en ese caso para prevenir,
minimizar o eliminar dichos impactos.

El nuevo Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (aprobado


D.S. Nº 039-2014-EM) refiere a la Modificación de EIA y sus artículos 27, 41 y 42 relacionados.

2.3.3. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

Mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, de fecha 25 de setiembre de 2009, se aprobó el


Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA).
Al respecto, debemos indicar que dicho reglamento es aplicable a todas las autoridades del
gobierno nacional, regional y local y tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados del

24 Ley Nº 27446.
25
Decreto Supremo que Precisa que el Plazo Administrativo fijado en el Decreto Supremo Nº 053-99-EM para la Aprobación de
Estudios de Impacto Ambiental, no se considerará dentro de los plazos fijados en el Artículo 22º de la Ley Nº 26221, Ley Orgánica
de Hidrocarburos, para el cumplimiento o desarrollo de las Fases de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, publicado el 28
de enero de 2000.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-26
000034

desarrollo de proyectos de inversión y de las políticas, planes y programas públicos, a través del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Entre otros aspectos de la norma, es importante destacar que contiene una serie de medidas
relacionadas a la actualización y a la vigencia de los estudios ambientales, así como de los planes
contenidos en ellos. A continuación, presentamos las principales disposiciones relacionadas a la
actualización y a la vigencia de los mencionados instrumentos:

- Los siguientes planes contenidos en los Estudios de Impacto Ambiental deberán ser
actualizados cada vez que se realicen cambios o modificaciones que varíen de manera
significativa el alcance o posibles impactos del proyecto de inversión o ante la aprobación de
nuevas normas que así lo determinen: planes de participación ciudadana, planes de manejo
ambiental, planes de vigilancia ambiental, planes de contingencias, planes de relaciones
comunitarias, planes de cierre o abandono, entre otros que determine la autoridad competente.
- La Certificación Ambiental materializada en la resolución de aprobación de un estudio ambiental
perderá su vigencia si el titular no inicia la ejecución del proyecto dentro del plazo de 03 años
contados a partir de la emisión de la misma. Dicho plazo solo podrá ser ampliado por 02 años
adicionales por una sola vez, a pedido sustentado del titular. Ante la pérdida de la vigencia de la
Certificación Ambiental, el titular deberá proceder a solicitar nuevamente la aprobación del
Estudio de Impacto Ambiental ante la autoridad sectorial competente.

Según la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, en


un plazo no mayor a 180 días calendario contados a partir del 26 de setiembre de 2009, las
autoridades sectoriales deberán elaborar o actualizar sus normas relativas a la evaluación de
impacto ambiental, en coordinación con el MINAM, con la finalidad de que las mismas se adecuen al
citado reglamento. Con relación a ello, la Disposición Complementaria Transitoria Única del mismo
Decreto Supremo establece que en tanto no se aprueben o actualicen los reglamentos sectoriales
en materia de evaluación de impacto ambiental, se aplicarán las normas sectoriales, regionales y
locales que se encuentren vigentes, y de manera supletoria, las disposiciones de la norma materia
de comentario.

2.3.4. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

De acuerdo a la normatividad peruana, el Proyecto se sujeta a los límites establecidos por la


autoridad sectorial para las descargas y cumplimiento de los niveles o estándares de calidad
ambiental.
CALIDAD DE EFLUENTES Y CUERPO RECEPTOR
Mediante el Decreto Supremo N° 037-2008-PCM, se aprueban los Límites Máximos Permisibles de
Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos, la misma que deroga la Resolución Directoral
Nº 030-96-EM/DGAA - Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos producto de actividades
de explotación y comercialización de hidrocarburos líquidos y sus productos derivados.

En el Cuadro 2-2 se muestran los límites máximos permisibles para efluentes líquidos regulados por
el Decreto Supremo N° 037-2008-PCM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-27
Cuadro 2-2 Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector
Hidrocarburos

Límites Máximos Permisibles (mg/l)


Parámetro Regulado
(Concentraciones en cualquier Momento)
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) 20
500 (a ríos, lagos y embalses)
Cloruro
2000 (estuarios)
Cromo Hexavalente 0,1
Cromo Total 0,5
Mercurio 0,02
Cadmio 0,1
Arsénico 0,2
Fenoles para efluentes de refinerías FCC 0,5
Sulfuros para efluentes de refinerías FCC 1,0
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 50
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 250
Cloro residual 0,2
Nitrógeno amoniacal 40
Coliformes totales (NMP/100 ml) Menor que 1000
Coliformes Fecales (NMP/100 ml) Menor que 400
Fósforo 2,0
Bario 5,0
pH 6,0 – 9,0
Aceites y grasas 20
Plomo 0,1
Incremento de Temperatura* Menor que 3° C
Fuente: Decreto Supremo N° 037-2008-PCM
*Es el incremento respecto a la temperatura ambiental del cuerpo receptor medida a 100 m de diámetro del punto de vertido.

El Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, publicado el 31 de julio de 2008, aprueba los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentración
o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el
agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, y a
fuentes de abastecimiento de agua de las poblaciones. Los mismos son obligatorios en el diseño de
las normas legales, siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental. Teniendo en cuenta las particularidades del presente Proyecto,
se presentan los cuadros 1-3 y 1-4:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-28
000035

Cuadro 2-3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua de ríos de Selva

Parámetros Unidades Categoría 4


FÍSICOS Y QUÍMICOS
Aceites y Grasas mg/L Ausencia de película visible
Demanda Bioquímica de Oxígenos (DBO5) mg/L <10
Nitrógeno Amoniacal mg/L 0,05
Temperatura Celsius
Oxígeno disuelto mg/L ≥5
pH Unidad
Sólidos Disueltos Totales mg/L 500
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ≤25 - 400
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,05
Bario mg/L 1
Cadmio mg/L 0,004
Cianuro Libre mg/L 0,022
Clorofila A mg/L ---
Cobre mg/L 0,02
Cromo VI mg/L 0,05
Fenoles mg/L 0,001
Fosfatos Total mg/L 0,5
Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales Ausente
Mercurio mg/L 0,0001
Nitratos (N-NO3) mg/L 10
ORGÁNICOS
Nitrógeno Total mg/L
Níquel mg/L 0,025
Plomo mg/L 0,001
Silicatos mg/L ---
Sulfuro de Hidrógeno (H2S indisociable) mg/L 0,002
Zinc mg/L 0,3
MICROBIOLÓGICOS
ColiformesTermotolerantes (NMP/100mL) 2000
Coliformes Totales (NMP/100mL) 3000
Fuente: Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM
NOTA: Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis.
Dureza: medir “dureza” del agua muestreados para contribuir a la interpretación de los datos (método/técnica
recomendada: APHA-AWWA-WPCF 2340C).
Nitrógeno Total: Equivalente a la suma del nitrógeno Kjeldanl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal),
nitrógeno en forma de nitrato y nitrógeno en forma de nitrito (NO).
Amonio: Como NH3 no ionizado.
NMP/100 mL: Número más probable de 100 mL.
Ausente: No debe estar presente a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los
organismos acuáticos comestibles, que pueden formar depósitos de sedimentos en las orillas o en el fondo,
que puedan ser detectados como películas visibles en la superficie o que sean nocivos a los organismos
acuáticos presentes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-29
Cuadro 2-4 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para aguas que pueden ser
potabilizadas con tratamiento convencional

Parámetros Unidad ECA – Categoría 1 A2

Fisicoquímicos
Cloruros mg/L 250
Color Verdadero
Color 100
escala Pt/Co
Conductividad Eléctrica µS/cm 1600
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 5
Demanda Química de Oxígeno mg/L 20
Dureza mg/L **
Fluoruros mg/L **
Fosforo Total mg/L P 0,15
Nitratos (N-NO3) mg/L 10
Nitritos (N-NO2) mg/L 1
Nitrógeno amoniacal mg/L 2
Nitrógeno ----
Olor **
Oxígeno Disuelto – OD mg OD/L >= 5
pH Unidad de pH 5,5 - 9,0
Sólidos disueltos totales mg/L 1000
Sólidos Totales Suspendidos -----
Sulfatos mg/L **
Sulfuros mg/L **
Turbiedad UNT 100
Orgánicos
Aceites y Grasas (MEH) mg/L 1,00
Detergentes (SAAM) mg/L 0,5
Fenoles mg/L 0,01
Hidrocarburos Totales de petróleo mg/L 0,2
Plaguicidas
Organofosforados
Paraquat mg/L Ausencia
Carbamatos
Aldicarb mg/L Ausencia
Inorgánicos
Cianuro Libre mg/L 0,022
Cianuro WAD mg/L 0,08
Aluminio (Al) mg/L 0,2
Antimonio (Sb) mg/L 0,006
Arsénico (As) mg/L 0,01

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-30
000036

Parámetros Unidad ECA – Categoría 1 A2

Bario (Ba) mg/L 0,7


Berilio (Be) mg/L 0,04
Bismuto (Bi) -----
Boro mg/L 0,5
Cadmio (Cd) mg/L 0,003
Cobre (Cu) mg/L 2
Calcio (Ca) mg/L
Cobalto (Co) mg/L
Cromo Total (Cr) mg/L 0,05
Cromo VI mg/L 0,05
Hierro (Fe) mg/L 1
Manganeso (Mn) mg/L 0,4
Magnesio (Mg) mg/L
Mercurio (Hg) mg/L 0,002
Níquel (Ni) mg/L 0,025
Plata (Ag) mg/L 0,05
Plomo (Pb) mg/L 0,05
Litio (Li) mg/L
Selenio (Se) mg/L 0,05
Uranio (U) mg/L 0,02
Vanadio (V) mg/L 0,1
Zinc (Zn) mg/L 5
Biológicos
ColiformesTermotolerantes (44,5ºC) NMP/100ml 2000
Coliformes Totales (35-37ºC) NMP/100ml 3000
Enterococos Fecales NMP/100ml 0
EscherichiaColi NMP/100ml 0
Giardiaduodenalis Organismo/Litro Ausencia
Salmonella Presencia/100 ml Ausencia
Vibrio Cholerae Presencia/100 ml Ausencia
Fuente: Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM

CALIDAD DE AIRE
En relación a la Calidad del Aire, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire,
establece los valores límites de calidad ambiental del aire y los valores de tránsito, que son
presentados en el Cuadro 1-5.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-31
Cuadro 2-5 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire

Forma del Estándar


Contaminantes Período Valor Método de Análisis1
Formato
(µg/m3)
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método
Dióxido de Azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial/filtración
PM10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año (Método automático)
8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de Carbono (NDIR)
1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (Método Automático)
Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método
Dióxido de Nitrógeno
1 hora 200 NE más de 24 veces al año automático)
Fotometría UV (método
Ozono 8horas 120 NE más de 24 veces al año
automático)
Promedio aritmético de los valores Método para PM10
Anual 2 0,5
Plomo mensuales. (espectrofotometría de
Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año absorción atómica))
Fluorescencia UV (método
Sulfuro de Hidrógeno 24 horas3
automático)
Fuente: Decreto Supremo N° 074-2001-PCM
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
NE No Exceder.
1 O método equivalente aprobado.
2 Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM.
3 A ser determinado.

Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, se establecen nuevos Estándares de


Calidad Ambiental del Aire para el Dióxido de Azufre, Benceno, Hidrocarburos Totales, Material
Particulado con diámetro menor a 2.5 micras e Hidrógeno Sulfurado. En el Cuadro 1-6 se presenta
los Estándares de Calidad Ambiental de Aire para los parámetros mencionados.

Cuadro 2-6 Estándares Nacionales de Calidad de Aire

Valor
Parámetro Periodo Vigencia Formato Método de Análisis
µg/m3
Dióxido de azufre 24 horas 80 1 de enero de 2009 Media Fluorescencia UV
(SO2) 24 horas 20 1 de enero de 2014 aritmética (método automático)

4 μg/m3 1 de enero de 2010 Media Cromatografía de


Benceno1 Anual
2 μg/m3 1 de enero de 2014 aritmética gases
Hidrocarburos Totales
Media Ionización de la llama
(HT) Expresado como 24 Horas 100 mg/ m3 1 de enero de 2010
aritmética de hidrógeno
Hexano
Media Separación inercial
Material Particulado con 24 horas 50 μg/m3 1 de enero de 2010
aritmética filtración (gravimetría)
diámetro menor a 2,5
Media Separación inercial
micras (PM2,5) 24 horas 25 μg/m3 1 de enero de 2014
aritmética filtración (gravimetría)
Hidrógeno Sulfurado Media Fluorescencia UV
24 horas 150 μg/m3 1 de enero de 2009
(H2S) aritmética (método automático)
Fuente: Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM
1 Único Compuesto Orgánico Volátil regulado (COV).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-32
000037

CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL


El proceso de construcción de los gasoductos secundarios generará ruidos debido al uso de
maquinaria y equipos en los frentes de trabajo, y por el funcionamiento de generadores en los
campamentos. A pesar de lo mencionado en líneas anteriores, se debe señalar que el sector
hidrocarburos actualmente no cuenta con límites máximos permisibles para los niveles de ruido.

No obstante, mediante Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 30 de octubre de 2003, se aprobó el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, norma legal que tiene por
objetivo proteger la salud, mejorar la calidad de vida de población y promover el desarrollo
sostenible. El Cuadro 2-7 presenta los estándares de calidad ambiental para ruido.

Cuadro 2-7 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido

Valores Expresados en LAeqT(1)


Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Protección Especial 50 40
Residencial 60 50
Comercial 70 60
Industrial 80 70
Fuente: Decreto Supremo N° 085-2003-PCM
(1)LAeqT: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A.

Horario Diurno: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22.00 horas.
Horario Nocturno: Período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07.00 horas del día siguiente.

2.3.5. RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN DE ESPECIES

La Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales26
define a los recursos naturales como todo componente de la naturaleza susceptible de ser
aprovechado por el ser humano y con valor actual o potencial en el mercado, tales como: aguas
superficiales y subterráneas, tierras, diversidad biológica (flora, fauna y microorganismos), recursos
hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares y geotérmicos, la atmósfera y espectro radio
eléctrico, los minerales y el paisaje natural en tanto sea objeto de aprovechamiento económico.

Esta norma dispone que los recursos naturales se otorguen a los particulares mediante las
modalidades que prevén las leyes especiales (que deberán prever en forma precisa los atributos
que conceden, sean de carácter real o de cualquier naturaleza) establecidas para el
aprovechamiento de cada uno de los recursos.

La Ley N° 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre27 tiene por objeto normar, regular y supervisar
el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del
bosque en armonía con el interés social, económico y ambiental de la nación.

26 Publicada el 26 de junio de 1997, en el diario oficial “El Peruano”


27 Publicada el 16 de julio de 2001, en el diario oficial “El Peruano”

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-33
El Reglamento28 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre establece los principios orientadores de la
actividad forestal y de fauna silvestre. Asimismo, establece los requisitos para la solicitud y los
mecanismos para la aprobación de las autorizaciones de desbosque a titulares de operaciones y
actividades distintas a las forestales, que por sus condiciones deban realizar desbosque.

Con relación a las especies protegidas, el artículo 5° de la Ley Orgánica sobre la Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica29, desarrolla lo dispuesto por el artículo 68°
de la Constitución Política del Perú, estableciendo una serie de parámetros referidos a la
conservación de la diversidad biológica, tal como la prevención de la contaminación y degradación
de los ecosistemas terrestres y acuáticos, a través de las prácticas de conservación y manejo. A su
vez, el artículo 31° indica que el Estado Peruano realiza la gestión de la diversidad biológica a
través de las autoridades competentes, de acuerdo a las atribuciones establecidas en sus
respectivas normas de creación.

El Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre30, es el
encargado de proteger la diversidad biológica silvestre. Mediante el Decreto Supremo N° 004-2014-
MINAGRI, aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas31, establecidas en las categorías de: En
peligro crítico (CR); en peligro (EN); y vulnerable (VU), e incorpora las categorías de casi
amenazada (NT) y datos insuficientes (DD) como medida precautoria para asegurar la conservación
de las especies establecidas en estas categorías, y prohíbe la caza, captura, tenencia, comercio,
transporte o exportación con fines comerciales de todos los especímenes, productos y/o sub
productos de las especies detalladas en la presente norma. Respecto a las especies amenazadas
de flora silvestre, el Decreto Supremo N° 043-2006-AG Categorización de Especies Amenazadas
de Flora Silvestre, establece las mismas prohibiciones respecto a la extracción colecta, tenencia,
transporte y exportación de los mismos.

2.3.6. PROTECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación32, reconoce como bien cultural los sitios
arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la
conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación.

La Resolución Suprema N° 004-2000-ED “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas” y su


modificatoria Decreto Supremo N° 011-2006-ED, establece la clasificación del patrimonio cultural y
de los monumentos arqueológicos.

El artículo 54º del Decreto Supremo N° 015-2006-EM dispone que en las actividades de
hidrocarburos se evitará el uso de los lugares arqueológicos. Además, se establece el
procedimiento a tener en cuenta en caso se detectase la existencia de restos arqueológicos durante
el desarrollo de Actividades de Hidrocarburos.

Mediante el Decreto Supremo N° 001-2010-MC y su modificatoria Decreto Supremo N° 002-2010-


MC, se han adscrito al Ministerio de Cultura los siguientes organismos públicos:

28 Decreto Supremo N° 014-2001-AG, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 09 de mayo de 2001
29 Ley N° 26839, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 26 de julio de 1997
30Anteriormente Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre
31 Esta norma deroga al Decreto Supremo N° 034-2004-AG.
32 Ley Nº 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, publicada el 23 de julio de 2004.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-34
000038

1) el Instituto Nacional de Cultura (INC), 2) la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), 3) el Instituto de
Radio y Televisión Peruana (IRTP), 4) la Academia Mayor de la Lengua Quechua, 5) Archivo
General de la Nación (AGN) y 6) el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano (INDEPA).

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 127-2011-MC se aprueba la actualización del Texto Único


de Procedimientos Administrativos del Instituto de Cultura (actualmente Ministerio de Cultura),
incluidos los servicios que presta en exclusividad, establecidos en el Anexo de la presente
resolución.

Mediante el Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, se aprueban disposiciones especiales para los


procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión
en el ámbito del territorio nacional, precisando en su Art. 2, el procedimiento simplificado para la
emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos y la aprobación del Plan de
Monitoreo Arqueológico. Asimismo, con el objetivo de establecer claramente los alcances y detalles
de este dispositivo legal, posteriormente se emitió la Resolución Viceministerial
N° 037-2013-VMPCIC-MC que trata sobre las Normas y Procedimientos para la Emisión del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos
N° 54 y N° 060-2013-PCM.

2.3.7. USO Y CALIDAD DE AGUAS

Se entiende por recursos hídricos al agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a ésta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

La Ley General del Ambiente establece que el aprovechamiento sostenible y control de las aguas
continentales es promovido por el Estado, a través de una gestión integrada del recurso hídrico,
previniendo la afectación de su calidad ambiental y condiciones ambientales de su entorno, como
parte del ecosistema donde se encuentran.

La Ley de Recursos Hídricos33 Ley N° 29338 -que derogó a la Ley General de Aguas, Ley Nº
17752- en su artículo 2º establece textualmente que “El Agua constituye el patrimonio de la Nación.
El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración
sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el
interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua”.

Mediante la Ley N° 29338 se creó el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el
objetivo de articular la acción del Estado para conducir los procesos de gestión integrada y de
conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y bienes
asociados. En este caso la Autoridad Nacional del Agua – ANA – es el ente rector y la máxima
autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

La Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2010-AG,


regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Respecto al uso productivo del agua, el marco legal
establece que dicho uso consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o previos
a los mismos; ejerciéndose mediante derechos de uso de agua otorgados por el ANA.

33 Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, publicada el 31 de marzo de 2009.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-35
Respecto a los vertimientos, el ANA es el ente responsable de otorgar el Permiso de vertimiento del
agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica
favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el
vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.

Mediante Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM del 18 de diciembre del 2009, se aprueban las
Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua, aprobados por Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, asimismo, se realizan
precisiones de las Categorías de los ECA para Agua.

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos establece las condiciones y prioridades para el uso
de las aguas. Asimismo, define el orden de preferencia para el otorgamiento de permisos de uso
productivo del agua y los procedimientos para obtener derechos o licencias de uso de agua.

Finalmente, establece el régimen legal de las aguas residuales y vertimientos, estableciendo las
condiciones para autorizar el vertimiento de aguas residuales tratadas y el plazo de vigencia de las
resoluciones de autorización de vertimientos de aguas residuales tratadas y las retribuciones
económicas que se asumirán por tales actividades.

GSP, para efecto de uso de aguas que demande el proyecto, realizará las gestiones
correspondientes ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

2.3.8. SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE

La Ley Nº 26842, Ley General de Salud, establece que la protección de la salud es de interés
público, que es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa,
comercio e industria se encuentran sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo de la
salud pública, disposiciones que complementan lo referente a la protección del ser humano en
cualquier proyecto u operación energético normado en las disposiciones legales que sobre
protección ambiental se refiere.

A su vez, la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, promueve una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los
empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia.

El Decreto Supremo Nº 042-2005-EM, que aprueba el TUO de la Ley Orgánica de Hidrocarburos -


Ley Nº 26221, dispone que el Contratista está obligado a salvaguardar el interés nacional y atender
la seguridad y salud de sus trabajadores. Por ello, las actividades de hidrocarburos se deberán
realizar considerando los principios técnicos de seguridad, aceptados y utilizados por la industria
internacional de hidrocarburos y resguardado por la normativa nacional.

El Decreto Supremo Nº 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para las actividades de


hidrocarburos, es de aplicación para todas las operaciones e instalaciones de hidrocarburos, de las
Empresas Autorizadas. Este Reglamento establece las normas y disposiciones de Seguridad e

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-36
000039

Higiene para las Actividades de Hidrocarburos, deroga la Resolución Ministerial Nº 0664-78-


EM/DGH que aprobó el Reglamento de Seguridad en la Industria del Petróleo, precisa los
procedimientos para la aplicación de las Normas de Seguridad, complementando y reemplazando,
en algunos casos, a las normas establecidas en otros reglamentos del sector hidrocarburos y realiza
una clasificación de los accidentes de trabajo (por el tipo de lesión) y de las enfermedades
profesionales (por sus consecuencias).

Asimismo el Decreto Supremo Nº 015-2005-SA, aprueba el Reglamento sobre Valores Límites


Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo, con el objetivo de proteger la salud
de los trabajadores de toda actividad ocupacional y a su descendencia mediante la evaluación
cuantitativa y para el control de riesgos inherentes a la exposición principalmente por inhalación de
agentes químicos presentes en los puestos de trabajo.

2.3.9. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La Ley General del Ambiente, en su artículo 83º, establece que las empresas deben adoptar
medidas para el control efectivo de los materiales y sustancias peligrosas intrínsecas a sus
actividades, previniendo, controlando y mitigando los eventuales impactos negativos que se
generen. Asimismo, dispone que los residuos sólidos, distintos a los de origen doméstico y
comercial son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final.

La Ley General de Residuos Sólidos34, su Reglamento35 y sus modificatorias, establecen los


derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la
salud y el bienestar de la persona humana. Esta norma se aplica a las actividades, procesos y
operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición
final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos,
sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el
territorio nacional de residuos sólidos.36

La Ley N° 27314 establece la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen industrial,
agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, que se realicen dentro del ámbito de las
áreas productivas e instalaciones industriales son regulados, fiscalizados y sancionados por los
ministerios u organismos regulatorios o de fiscalización correspondientes. Además, se estableció,
que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones regula el transporte terrestre de los residuos
peligrosos mediante la Ley Nº 2825637 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N°
021-2008-MTC.

La Ley General de Residuos Sólidos señala que los generadores de residuos sólidos peligrosos
podrán contratar una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos, debidamente registrada
ante el Ministerio de Salud, la misma que, a partir del recojo, asumirá la responsabilidad por las
consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos.

34 Ley Nº 27314, publicada el 24 de julio de 2004.


35 Aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, publicado el 24 de julio de 2004.
36 La norma establece que no se encuentran comprendidos en su ámbito de aplicación los residuos sólidos de naturaleza radiactiva,
cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN, salvo en lo relativo a su internamiento al país, lo
cual si se rige por lo dispuesto en dicha ley.
37 Publicado el 19 de Junio de 2004 en el Diario Oficial El Peruano.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-37
El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, establece la normativa aplicable y los
requerimientos para el manejo de los residuos industriales.

En ese contexto, el artículo 48° del Decreto Supremo Nº 015-2006-EM señala que los residuos
sólidos en cualquiera de las Actividades de Hidrocarburos serán manejados de manera concordante
con la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, sus modificatorias,
sustitutorias y complementarias. Además señala que, en los casos de Actividades de Hidrocarburos
realizadas en áreas de contrato con el Estado donde no se cuente con servicios de empresas
prestadoras de servicios de residuos sólidos, se aplicará las siguientes disposiciones:

- Los residuos sólidos orgánicos de origen doméstico serán segregados de los residuos de
origen industrial y procesados y/o dispuestos utilizando rellenos sanitarios, biodegradación u
otros métodos ambientalmente aceptados. Los residuos sólidos inorgánicos no peligrosos
deberán ser segregados y reciclados o trasladados y dispuestos en un relleno sanitario.
- Los residuos sólidos peligrosos serán segregados y retirados del área donde se realiza la
actividad de Hidrocarburos y dispuestos en un relleno de seguridad, si se realizara
almacenamiento temporal de estos residuos se hará en instalaciones que prevengan la
contaminación atmosférica, de los suelos y de las aguas, sean superficiales o subterráneas, y
su migración por efecto de la lluvia o el viento.
- Las técnicas y el proyecto de relleno sanitario y de seguridad deberán contar con la opinión
favorable de la DIGESA, previa a la aprobación del proyecto por la DGAAE. Asimismo los
lugares para la disposición final deberán contar con la aprobación de la municipalidad
provincial correspondiente y la selección deberá tener en cuenta los efectos de largo plazo,
en especial los posteriores a la terminación de la actividad y abandono del área.
- Se prohíbe disponer residuos industriales o domésticos en los ríos, lagos, lagunas, mares o
cualquier otro cuerpo de agua.
Sobre el particular, GSP desarrollará programas para el manejo de los residuos domésticos,
industriales tóxicos y no tóxicos, cuya implementación evitará propiciar la contaminación de los
componentes ambientales que involucra el área de influencia del proyecto. Para el transporte
terrestre de los residuos peligrosos, se cumplirá con lo dispuesto por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y demás normas complementarias que en materia de protección ambiental se
refiere.

2.3.10. COMUNIDADES CAMPESINAS Y/O NATIVAS

Las comunidades campesinas y/o nativas son personas jurídicas de naturaleza civil, que son
reconocidas en el Art. 89° de la Constitución Política, ello en concordancia con los Arts. 134° a 139°
del Código Civil; es decir, organizaciones de interés público, con existencia legal y personería
jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por
vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la
tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades
multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

Mediante el Decreto Ley Nº 22175 - Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las
Regiones de Selva y Ceja de Selva38 y su reglamento39, se establece una estructura agraria que

38 Ley Nº 22175, publicada el 09 mayo de 1978.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-38
000040

contribuya al desarrollo integral de las regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin de que su población
alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana. Mediante esta Ley, el
estado reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de las Comunidades Nativas,
garantizando la integridad de la propiedad territorial de las Comunidades.

Es importante hacer hincapié que la Constitución Política del Perú en su Art 89º último párrafo,
señala que el Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas,
cumpliéndose ello con la expedición de normas técnico-energéticas, en donde el elemento ambiente
es importante en el desarrollo de las mismas.

Al respecto, el Perú mediante Resolución Legislativa N° 26253 del 05 de diciembre de 1993, ratificó
el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a los Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes. Este Convenio, de obligatorio cumplimiento por el Estado,
establece un régimen de especial protección y garantía de los derechos de los pueblos indígenas.
Estos derechos, según lo señalado en el artículo 15° del Convenio, incluyen el derecho a participar
en la utilización, administración y conservación de los recursos que se encuentren en sus territorios,
señalando adicionalmente que los gobiernos deben establecer o mantener procedimientos con
miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si sus intereses serán perjudicados.

Para el caso del subsector Hidrocarburos, el Derecho de Información, Participación y Consulta ha


sido desarrollado a través del Decreto Supremo N° 012-2008-EM que aprueba el Reglamento de
Participación Ciudadana en las actividades de hidrocarburos y sus lineamientos, aprobados
mediante Resolución Ministerial Nº 571-2008-MEM-DM, los mismos que deben guardar relación
con el Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales,
emitido por el ente rector en la política ambiental.

2.3.11. USO DE TIERRAS

La Ley General del Ambiente establece que son objetivos de la gestión ambiental en materia de
calidad ambiental preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad de los
suelos. Además, dispone que el Estado sea el responsable de promover y regular el uso sostenible
del recurso suelo, buscando prevenir o reducir su pérdida y deterioro por erosión o contaminación,
tal como lo señala el Art. 91º.

La Ley N° 26505 - Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en


las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas y su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo N° 011-97-AG del 13 de Junio de 1997, establecen los principios
generales necesarios para promover la inversión privada en las referidas tierras. Debe tenerse en
cuenta que esta Ley como su Reglamento recobraron vigencia en virtud al Art 3º de la Ley 29376
publicada el 11 de junio de 2009.

La Ley de Tierras elimina los límites a la extensión de los predios rurales, establece la cuasi
supresión del abandono de las tierras y limita la expropiación a casos específicamente relacionados
con obras de infraestructura y servicios públicos.

39 Aprobado por Decreto Supremo Nº 003-79-AA, publicado el 12 abril de 1979.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-39
El Decreto Supremo Nº 013-2010-AG - Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos
establece las normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución,
revisión y aprobación de los levantamientos de suelos a que obligatoriamente deben sujetarse las
personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad y que se
denominarán Ente Ejecutor. A su vez, el artículo 5° señala que todo levantamiento de suelos que
realice un Ente Ejecutor, para tener validez técnico-jurídica se sujetará a las normas establecidas en
el Reglamento y deberá ser avalada por profesionales especialistas en la materia, debidamente
inscritos en el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y el Registro que para tal efecto llevará la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAG.

 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (Decreto
Supremo Nº 017-2009-AG40). Este reglamento en su Artículo 9° considera tres (03) categorías de
uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor; Clase de Capacidad de Uso Mayor y Subclase de
capacidad de Uso Mayor.

De acuerdo al artículo mencionado, el Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras representa
la más alta abstracción del Sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso,
es decir, a tierras que representan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud para
la producción sostenible, de cultivos en limpio, permanentes, pastos, producción forestal, las que no
reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso
mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida y se divide en cinco (05)
grupos de CUM: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A), Tierras Aptas para Cultivos
Permanentes (Símbolo C), Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P), Tierras Aptas para Producción
Forestal (Símbolo F), Tierras de Protección (Símbolo X).

De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0847-2009-AG41 el órgano competente del Ministerio de


Agricultura es la Dirección General de Asuntos Ambientales en lo relacionado con Clasificación de
Tierras.

2.3.12. PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA

El artículo 2º de la Constitución Política, en sus numerales 5 y 17, consagra el derecho de acceso a


la información pública y el derecho a participar en forma individual o asociada, en la vida política,
económica, social y cultural de la Nación.

La Ley General del Ambiente, en su artículo 46º, dispone que toda persona natural o jurídica, ya sea
en forma individual o colectiva, tiene derecho a presentar, de manera responsable, opiniones,
posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones de la
gestión ambiental y en las políticas y acciones que incidan sobre ella, así como en su posterior
ejecución, seguimiento y control. Bajo ese mismo criterio la Ley General de Procedimiento
Administrativo - Ley Nº 27444 prevé la institución de la Participación Ciudadana.

40 Publicada el 02 de setiembre de 2009.


41 Designan a la Dirección General de Asuntos Ambientales para la ejecución, supervisión, promoción y difusión del Reglamento de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 02 de diciembre de 2009.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-40
000041

El Decreto Supremo Nº 015-2006-EM dispone que la participación ciudadana en la gestión


ambiental corresponde al proceso de información y difusión pública sobre las actividades que
desarrolla la empresa, las normas que la rigen y los estudios ambientales de los proyectos de
hidrocarburos; y que permite la recolección de criterios y opiniones de la comunidad sobre el
proyecto y sus implicancias ambientales, enriqueciendo de esta manera la información con los
conocimientos y experiencias locales y poder así garantizar que, a través de los Estudios
Ambientales, se planteen mecanismos adecuados e idóneos para minimizar y mitigar los impactos
ambientales en el correspondiente Plan de Manejo Ambiental.

El Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos42,


norma la participación de las personas naturales y jurídicas, responsables de proyectos energéticos,
de las autoridades involucradas en la realización y desarrollo de las actividades energéticas y, el
desarrollo de actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos
energéticos a través del MINEM. Se debe precisar que este Reglamento, tienen como objetivo
fortalecer el derecho de acceso a la información, el derecho a la participación ciudadana en la
gestión ambiental y social, y con ello optimizar la gestión ambiental y social de los proyectos de
inversión en hidrocarburos, así como promover las relaciones armoniosas entre las poblaciones, el
estado y las empresas43.

La Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM del 16 de diciembre de 2008, aprueba los


Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos. El Capítulo II de
la citada norma, determina como se realizará la participación ciudadana durante la elaboración y
evaluación de estudios ambientales.

2.3.13. FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

La fiscalización comprende las acciones de vigilancia, control, seguimiento, verificación y otras


similares, que realiza la autoridad ambiental nacional y las demás autoridades competentes a fin de
asegurar el cumplimiento de las normas y obligaciones establecidas en la Ley General del
Ambiente, así como en sus normas complementarias y reglamentarias.

Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo
N° 015-2006-EM de acuerdo a lo señalado en los Arts. 92° a 95°, sus normas complementarias y
de las disposiciones o regulaciones derivadas de la aplicación del decreto citado, serán pasibles de
sanciones administrativas por parte de OSINERGMIN, teniendo en cuenta la magnitud y gravedad
del daño ambiental así como los antecedentes ambientales del infractor.

En el caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con
peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la autoridad sectorial
competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el
efecto.

La Resolución Ministerial Nº 087-2001-EM/VME establece que para los fines de la compensación de


los daños a los afectados por derrames u otros daños al medio ambiente, el MINEM establecerá en
cada caso, los procesos necesarios para la evaluación de daños y la determinación de las
indemnizaciones a los afectados.

42 Decreto Supremo Nº 012-2008-EM, publicado el 20 de febrero de 2008.


43 Decreto Supremo Nº 012-2008-EM, publicado el 20 de febrero de 2008.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-41
La Ley General del Ambiente establece que toda persona tiene derecho a conocer el estado de las
denuncias que presente ante cualquier entidad pública respecto de riesgos o daños al ambiente y
sus demás componentes, en especial aquellos vinculados a daños o riesgos a la salud de las
personas ello además en concordancia con la Ley N° 27444. En caso de que la denuncia haya sido
trasladada a otra autoridad, en razón de las funciones y atribuciones legalmente establecidas, se
debe dar cuenta inmediata de tal hecho al denunciante. Se debe tomar en cuenta que antes
correspondía al OSINERGMIN supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas relacionadas con las actividades de hidrocarburos, que incluye la conservación y protección
del ambiente en el desarrollo de dichas actividades, siendo hoy función del OEFA, ello de acuerdo al
Decreto Legislativo Nº 1013 en concordancia con la Ley N° 29235 - Ley del Sistema de Evaluación
y Fiscalización Ambiental, y propiamente del Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, el mismo que
establece que para la actividad de hidrocarburos en general, el plazo máximo de transferencia será
de 12 meses contados desde el 22 de enero de 2010 mientras se emite la Resolución por parte de
OEFA hasta la transferencia total del OSINERGMIN al OEFA.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 2-42
000042

3.0 TRAZAS ALTERNATIVAS


000043

3.0.
TRAZAS ALTERNATIVAS

3.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presenta la descripción los criterios que han sido tomados en consideración para
la selección de las alternativas de las trazas consideradas en el marco del Proyecto “Mejoras a la
Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano Variante del KP 218+674 al
KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585”. Las trazas propuestas han sido analizadas desde el
punto de vista físico, biológico y sociocultural.

3.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TRAZA

Para la evaluación ambiental y social de las variantes del proyecto, se ha considerado diversos
criterios relacionados con el medio físico, biológico y sociocultural, según se describen en el
presente ítem. Cabe indicar que durante el análisis, también se consideraron criterios generales
tales como longitud de la traza, su accesibilidad (principalmente relacionado a aspectos
constructivos), entre otros elementos puntuales como el número de cruces de ríos y quebradas,
cruces de vías, longitud y área de terrenos de cultivo afectados y número de centros poblados.

3.2.1. CRITERIOS RELACIONADOS CON EL MEDIO FÍSICO

Para la evaluación de las trazas alternativas se tuvo en cuenta los siguientes criterios relacionados
al medio físico.
a) Evaluación de zonas en función a la pendiente (de acuerdo a la conveniencia constructiva):
 Zonas llanas. Muy favorables a la construcción, porque evitan nivelaciones y
movimientos de tierra, evitando generar desmontes. Asimismo, en planicies amplias, el
trazo puede cambiar de dirección fácilmente ante cualquier hallazgo o contingencia,
salvo presencia masiva de poblaciones o infraestructuras. Las zonas llanas por lo
general poseen suelos de fácil excavación. En síntesis, son zonas muy favorables, pero
por la misma razón, son medios valiosos para la población, debido a que en estas zonas
se desarrollan sus actividades agrícolas y ganaderas así como, el emplazamiento de
vías y centros poblados.
 Evaluación de zonas medianamente accidentadas. Plantean restricciones topográficas y
constructivas medianas, requiriendo cortes, nivelación y movimiento de tierras, con
disposición de desmontes. Hay generación de sedimentos y arrastre a zonas bajas,
generalmente ocupadas por lagunas, ríos, humedales, cultivos y pueblos entre otros
elementos sensibles. El paso a través de divisorias o lomos, especialmente si no son
afilados, es muy recomendable para evitar desestabilizaciones del tendido y posibles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 3-1
movimientos de masa de riesgo, en años excepcionalmente lluviosos o eventos
sísmicos.
 Zonas fuertemente accidentadas de pendiente muy pronunciada. Accidentes
topográficos y erosivos severos (Rugosidades, escarpes, movimientos de masa, erosión
por ríos). Son muy restrictivas y deben evitarse, salvo sectores muy puntuales que
pueden ser trabajados bajo estándares altamente complejos. El paso a través de
divisorias o lomos, especialmente si no son afilados, es prácticamente indispensable,
cuando se tiene que pasar por relieves de este tipo por longitudes mayores a 100 m.
b) Presencia de zonas rocosas, medianamente resistentes o poco compactas. Las rocas duras
imponen restricciones y cierta lentitud a las excavaciones; además se requieren voladuras y
disposición de desmontes, pero en cambio, una vez emplazado el tendido, se constituyen en
sectores estables. Las rocas blandas, son fácilmente excavables, pero tienden a ser sectores
inestables, una vez emplazado el ducto, por lo que requieren mayor mantenimiento y
monitoreo de su estabilidad. Las rocas medianamente resistentes plantean condiciones
intermedias.
c) Presencia de zonas de fallas. Pueden ser altamente riesgosas para cualquier condición
topográfica; sin embargo, en la zona de Alternativas, no se ha evidenciado que existan fallas
activas, por lo que se ha considerado este aspecto, como un criterio relativamente secundario
de inestabilidad, frente a los geomorfológicos o topográficos fácilmente observables.
d) Afectación paisajística, que es particularmente importante en varios tramos de las alternativas
del Gasoducto Anta Cusco.

3.2.2. CRITERIOS RELACIONADOS CON EL MEDIO BIOLÓGICO

Para tomar la evaluación de alternativas se tuvo en cuenta los siguientes criterios relacionados al
medio biológico.
a) Cruces (afectación directa) de unidades de vegetación sensibles, se evaluó la presencia de
ecosistemas frágiles y de áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento.
b) Presencia, cercanía o cruce de cuerpos de agua (ríos, quebradas, arroyos, lagunas y/o
bofedales). El diseño considera que el trazo evite estos sectores, verificando que estén lo
suficientemente alejados para evitar ser impactados, sobre todo por llegada de sedimentos
llegados desde trazos ubicados en las partes altas.

Cabe indicar que el área de interés en torno a las trazas alternativas de ambos gasoductos
secundarios no involucra zonas de Áreas Naturales Protegidas o zonas de amortiguamiento a nivel
nacional o regional, ni áreas de interés reconocidas como sitios Ramsar.

3.2.3. CRITERIOS RELACIONADOS CON EL MEDIO SOCIO CULTURAL

Para tomar la evaluación de alternativas se tuvo en cuenta criterios de áreas sociales tales como:
a) Demografía, se evaluó la presencia de población asentada a lo largo de la traza del ducto con
relación a la presencia de cascos urbanos.
b) Actividad económica, se evaluó la presencia de actividades económicas de subsistencia tales
como agricultura y ganadería en el área de emplazamiento del ducto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 3-2
000044

c) Población indígena, se evaluó la presencia de población originaría o indígena a lo largo de las


trazas alternativas de los gasoductos secundarios.
d) Elementos patrimoniales (arqueológicos y otros culturales).

3.3. ANÁLISIS DE TRAZAS ALTERNATIVAS

3.3.1. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

En base a las criterios descritos se determinaron que las variantes de los tramos kp 104+460 al
kp 123+000 y del kp 162+500 al kp 196+685 se desarrollen en áreas que brinden las facilidades de
construcción generando el menor impacto en su entorno. En ese sentido las alternativas
seleccionadas no cruzan áreas de sensibilidad biológicas ni de geodinámica externa intensa.

En cuanto a las áreas naturales protegidas, las variantes seleccionadas, sobre todo en el tramo
kp 162+500 al kp 196+685, presentan un mayor distanciamiento de las zonas de amortiguamiento
del Santuario Nacional Megantoni.

Las variantes se desarrollarán en áreas intervenidas que presentan un cierto nivel de intervención
antrópica. Asimismo, estos sectores presentan algunas condiciones favorables, que permiten una
menor intervención, como son algunos de los caminos de acceso existentes en la zona de estudio.

Del mismo modo, las alternativas no se desarrollan en las inmediaciones de centros poblados que
puedan verse comprometidas y/o impactadas de manera negativa por las actividades del Proyecto.
Los terrenos donde se desarrollan las actividades del Proyecto no presentan un uso intensivo con
fines de aprovechamiento económico, por lo que se estima que la afectación económica de los
pobladores de los distritos donde se implementarán las alternativas de variantes no se vean
perjudicadas en desmedro de su calidad de vida y potencial adquisitivo. En caso se produjese algún
tipo de afectación estas serán compensadas a través de los programas de liberación de tierras.

En síntesis se estima que los variantes propuestas generarían menores impactos ambientales en
comparación con aquellos que se generarían por el desarrollo del Proyecto originalmente aprobado
(2011).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 3-3
000045

4.0 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO


000046

4.0.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. ANTECEDENTES

El 30 de junio del 2014 mediante concurso público, el Estado Peruano a través de la agencia estatal
Pro Inversión, adjudicó al consorcio Gasoducto Sur Peruano S.A. (GSP), conformado por Odebrecht
y Enagás, el Proyecto "Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur
Peruano".

El Proyecto, entregado en contrato de concesión por 34 años, consiste en el diseño, financiamiento,


construcción, operación, mantenimiento y transferencia al Estado Peruano al término del plazo de la
concesión de la infraestructura requerida para afianzar el sistema de seguridad energética existente,
así como descentralizar la generación eléctrica del país, incrementando el desarrollo del nodo
energético y el polo petroquímico en la zona sur del país.

El Proyecto en un inicio fue denominado Sistema de Transporte Andino del Sur, nombre con el cual
fue aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el año 2011 mediante la Resolución
Directoral Nº 173-2011-MEM/AAE. Actualmente se le denomina Gasoducto Sur Peruano.

El Gasoducto Sur Peruano en el contexto integral comprende la instalación de un ducto de 30” de


diámetro para transportar gas natural (gasoducto) y un ducto de 18” de diámetro para transportar
líquidos de gas natural (poliducto).

Es motivo de la presente Modificación del EIA, aprobado el año 2011, es establecer dos variantes
entre los tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585, así como la
incorporación y/o modificación de algunos componentes auxiliares, tales como válvulas, accesos,
campamentos, fuentes de agua, vertimientos y una antena repetidora.

En el caso de caminos de acceso, las actividades se enfocan en el mejoramiento de las vías ya


existentes y en uso de la población local y de las empresas que ya vienen interviniendo en la zona,
condición que no implica mayor impacto en el área de influencia.

4.2. PROPÓSITO Y ALCANCE DEL PROYECTO

El propósito principal del desarrollo de variantes entre los tramos Kp 218+674 al Kp 250+395 y
Kp 313+246 al Kp 332+585 es la de optimizar la estabilidad del ducto. Estos ajustes corresponden
básicamente a la ingeniería de detalle de este tramo del ducto. Las variantes se han definido
considerando criterios geotécnicos relacionados con la estabilidad física del terreno y que fueron
evaluados mediante sobrevuelos e interpretación de imágenes satelitales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-1
El trazo original del ducto atraviesa terrenos con relieve predominantemente empinado que
presentan entre 500 y 1500 metros de desnivel entre las cimas de las montañas y sus bases, lo cual
constituye una complicada condición topográfica para el emplazamiento de los ductos, si se tiene en
cuenta además que este trazo cruza numerosas y profundas quebradas. Con los Variantes se
disminuye la intervención al sistema de drenaje natural de la zona, reduciendo los volúmenes de
excavación y disminuyendo el riesgo de inducir nuevos procesos de erosión o deslizamiento.

Asimismo, se considera la incorporación y/o modificación de componentes auxiliares, básicamente


para proveer una adecuada dotación de componentes de apoyo, lo que resulta prioritario para el
inicio de la construcción del Proyecto.

4.3. LOCALIZACIÓN Y ACCESO AL PROYECTO

4.3.1. LOCALIZACIÓN

El Proyecto se encuentra ubicado en dos sectores, los mismos que se detallan en el Cuadro 4-1.

Cuadro 4-1 Ubicación del Proyecto

Variante Departamento Provincia Distrito


Tramo KP 218+674 al KP Yanatile
250+395 Cusco Calca
Lares
Colquepata

Tramo KP 313+246 al KP Paucartambo Challabamba


Cusco
332+585 Huancarani
Quispicanchi Ccatca
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

En los mapas DP-01 y DP-02 se presentan los Mapas de Ubicación y el Mapa de Áreas Naturales
Protegidas (ANP) del Proyecto. Cabe indicar que el Proyecto no cruza ninguna ANP.

4.3.2. ACCESO

El acceso general a las áreas del proyecto se realiza como se indica en los cuadros 4-2 y 4-3.

Cuadro 4-2 Acceso al área del Proyecto. Vía mixta, aérea/terrestre

Ruta Camino Tiempo aproximado


Aéreo, Aeropuerto Cusco (Teniente FAP Alejandro
Lima – Cusco 1 Hora y 10 minutos
Astete)
Cusco - Quillabamba Terrestre, camino asfaltado 4.5 horas
Quillabamba-Quebrada
Terrestre, camino asfaltado 2.5 horas
Honda
Quebrada Honda – Área
Terrestre, camino asfaltado 3.0 horas
del proyecto
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-2
000047

Cuadro 4-3 Acceso al área del Proyecto. Vía terrestre

Ruta Camino Tiempo aproximado


Lima – Nazca Carretera Panamericana Sur - camino asfaltado 6 Horas
Nazca - Abancay Carretera Interoceánica - camino asfaltado 6 Horas
Abancay - Anta Carretera Interoceánica - camino asfaltado 3 Horas 15 minutos
Anta - Quillabamba Carretera Interoceánica - camino asfaltado 4 horas
Quillabamba-Quebrada
camino asfaltado 3 horas
Honda
Quillabamba-Cusco camino asfaltado 4 horas
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015

4.4. ÁREA DEL PROYECTO

4.4.1. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Los criterios y la descripción y análisis de alternativas han sido expuestos en los capítulos 2.0 y 3.0
del presente documento e Instrumento Ambiental.

4.5. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

Según el Artículo IV inciso b del D.S. 012-2008-EM, el área de Influencia es el espacio geográfico
sobre el que las actividades de hidrocarburos ejercen algún tipo de impacto considerable. Se
considera área de influencia directa a aquella zona en la cual se desarrollará la actividad de
hidrocarburos e indirecta a las áreas aledañas al Proyecto. Los Mapas DP-03 y DP-04 muestran el
Área de Influencia Directa e Indirecta definida para los Variantes de los tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y los componentes auxiliares respectivos.

4.5.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El alcance del área de influencia directa (AID) se establece sobre la base del impacto ambiental
significativo que puede ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos
arqueológicos, entre otros, como consecuencia del desarrollo de la actividad propuesta.

El AID de los Variantes, se basa en los siguientes criterios:


 Intervención en el medio físico y biológico por las actividades del Proyecto.
 Las vías o caminos que se utilicen como acceso al derecho de vía durante la etapa de
construcción y operación del Proyecto.
 El área de ocupación física de las instalaciones representada por el área correspondiente al
derecho de vía para la instalación de la tubería (25 m de ancho) y el área destinada a la
construcción de los componentes del proyecto, donde se prevé que los posibles impactos
ambientales que podrían ser generados por la construcción y operación del Proyecto sean
directos y de mayor intensidad.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-3
Tomando en cuenta los criterios precitados, el AID del Proyecto está conformado por aquellas
poblaciones ubicadas dentro de los 25 metros correspondientes al derecho de vía y los
componentes del Proyecto.

El AID de la variante en el tramo KP 218+674 al KP 250+395 involucra ocho (8) comunidades


campesinas, distribuidos entre los distritos de Yanatile y Lares, provincia de Calca, región Cusco,
que se presentan en el Cuadro 4-4.

Cuadro 4-4 Comunidades y localidades involucradas en el AID de la variante en el tramo KP


218+674 al KP 250+395

Comunidades, Centros Poblados,


Departamento Provincia Distrito Categoría Componente
Asociaciones

Comunidad
Juy Way Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Suyo Variante de Ducto
Yanatile Campesina
Comunidad Shooflies, Campamento,
Hualla
Campesina Valvula
Comunidad
Umapata Variante de Ducto
Cusco Calca Campesina
Comunidad
Amparaes Fuente de Agua
Campesina
Comunidad
Acchahuata Fuente de Agua
Campesina
Lares
Comunidad
Sauqui Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Choquecancha Variante de Ducto
Campesina
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

Asimismo, el AID de la variante en el tramo Kp 313+246 al Kp 332+585 involucra a trece (13)


centros poblados, ubicados en los distritos de Colquepata, Challabamba, Huancarani y Ccatca, en
las provincias de Paucartambo y Quispicanchi, los mismos que se detallan en el Cuadro 4-5.

Cuadro 4-5 Comunidades y localidades involucradas en el AID de la variante en el tramo KP


313+246 al KP 332+585

Comunidades,
Departamento Provincia Distrito Centros Poblados, Categoría Componente
Asociaciones (AID)
Comunidad
Ccotañe Variante de Ducto
Campesina
Colquepata
Comunidad
Accha Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Cusco Paucartambo Challabamba Parobamba Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Patacancha Variante de Ducto
Campesina
Huancarani
Comunidad
Huancarani Variante de Ducto
Campesina

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-4
000048

Comunidad
Quisicancha Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Huata Grande Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Queuña Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Lloqueta Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Illapata Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Quispicanchi Ccatca Ccopi Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Santa Cruz de Sallac Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Huara Huara Variante de Ducto
Campesina
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

4.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales
indirectos –o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la
acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que
ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran
adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se
presenten los efectos indirectos del Proyecto.

El AII del Proyecto se ha delimitado mediante un criterio homogéneo que comprende una franja de
1000 m (500 m a ambas márgenes del eje de la instalación de la tubería).

Cuadro 4-6 Comunidades y localidades involucradas en el AII de la variante en el tramo


Kp 218+674 al Kp 250+395

Departamento Provincia Distrito Localidad Categoría Componente

Comunidad
Cusco Calca Yanatile Umapata AII
Campesina
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2015

Asimismo, el AII de la variante en el tramo Kp 313+246 al Kp 332+585, involucra a tres (3)


comunidades campesinas, distribuidos en cuatro (4) distritos y dos (2) provincias de la región Cusco
(Ver Cuadro 4-7).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-5
Cuadro 4-7 Comunidades y localidades involucradas en el AII de la variante en el tramo
Kp 313+246 al Kp 332+585

Comunidades,
Departamento Provincia Distrito Centros Poblados, Categoría Componente
Asociaciones
Comunidad
Queuñacancha AII
Campesina
Huancarani
Comunidad
Cusco Paucartambo Nueva Esperanza AII
Campesina
Comunidad
Caicay Pitucancha AII
Campesina
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2015

4.6. COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO

4.6.1. COMPONENTES PRINCIPALES

Los Mapas DP-05 y DP-06 muestran la ubicación de los componentes de las variantes de los
tramos Kp 218+674 al Kp 250+395 y Kp 313+246 al Kp 332+585.

A continuación se describen los componentes principales del Proyecto.


 Variantes tramos Kp 218+674 al Kp 250+395 y Kp 313+246 al Kp 332+585
 Válvulas 0102-XVZ-0006, 0102-XZV-0007 y 0103-XZV-0003
 Sistema SCADA y telecomunicaciones

4.6.1.1. VARIANTES DE LOS TRAMOS KP 218+674 AL KP 250+395 y KP 313+246 AL KP


332+585

Las variantes consideradas en el presente Proyecto, corresponden a los tramos KP 218+674 al KP


250+395 y KP 313+246 al KP 332+585, donde se realizan algunos ajustes al trazo para ofrecer
estabilidad al ducto. Estos ajustes corresponden básicamente a la ingeniería de detalle del tramo del
ducto en este sector. Los variantes se proponen considerando los criterios geológicos y
geomorfológicos que condicionan la estabilidad física del terreno y que fueron analizados mediante
sobrevuelos e interpretación de imágenes satelitales.

El trazo del ducto en el EIA aprobado pasa por lugares donde existen fuertes desniveles
topográficos, difíciles para las labores constructivas, lo que puede ocasionar un incremento de las
acciones erosivas. Tomando como base la información contenida en el EIA, complementada con
investigaciones geológico-geotécnicas de campo, se han propuesto realineamientos y variantes en
el trazado del gasoducto, más convenientes desde el punto de vista geotécnico como ambiental
pues reduciría, durante la etapa de construcción, el riesgo de erosión por deslizamientos y
formación de cárcavas, limitaría la pérdida de cobertura vegetal y disminuiría el número de cruces
con la red de drenaje natural, mientras que durante la etapa operativa reduciría el riesgo de fallo de
la tubería por factores externos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-6
000049

Sistema de Protección Catódica

Los gasoductos contarán con un sistema de protección catódica para prevenir la corrosión de la
tubería y asegurar su integridad y la seguridad de la operación. El sistema de protección catódica
presentará las siguientes características:
- Protección catódica pasiva mediante polietileno tri-capa HDPE, que será revisado
periódicamente después de su instalación.
- Protección catódica de la corrosión interior, mediante limpieza interna raspadores, uso de
inhibidores de la corrosión e inspección cada 5 años mediante herramientas inteligentes.
- Instalación de puntos de medida de potencial para monitoreo periódico del sistema.

4.6.1.2. VÁLVULAS

VÁLVULA 0102-XZV-0006, 0102-XZV-007, 0103-XZV-003

Las válvulas de seccionamiento tienen el propósito de aislar eventuales problemas operativos en


algunos sectores o segmento del sistema, estas válvulas contarán con sistema de operación remota
y cierre automático. Su ubicación es determinada de acuerdo a lo establecido en el código ASME
B31.8-2012.
Las válvulas de seccionamiento serán esféricas de paso total, para permitir y garantizar el libre paso
del raspador de limpieza o inspección sin ninguna restricción. Estas serán soldadas a la tubería e
instaladas enterradas con el respectivo recubrimiento anticorrosivo, dejando en superficie las
facilidades del actuador y el by-pass de presurización.

Se ha considerado que por flexibilidad, la válvula quede inmersa en un lecho de arena limpia
gruesa, de tal forma que permita asimilar los posibles desplazamientos durante la operación de la
línea. Además, las válvulas tendrán una base de hormigón armado, ya que debido a su peso, el
apoyo que brinda el terreno no es suficiente para dar estabilidad al arreglo.

Adicionalmente, se ha previsto instalar un shleter de comunicación RTU que enlacen la instalación


con el sistema SCADA y 2 termogeneradores de 550 W, uno para funcionamiento de la válvula y
otro para protección catódica.

Las válvulas tendrán un cerco perimétrico para resguardar la seguridad física y seguridad operativa
de las mismas con acceso irrestricto.

Las válvulas ocuparán aproximadamente un área permanente de 450 m2. Utilizará un


termogenerador ubicado adyacente a ella que utiliza gas natural como combustible. El área donde
se instalará la válvula tendrá un pequeño almacén y un sistema de comunicación. Durante la
construcción y con el fin de adecuar y facilitar el montaje de la válvula, se requiere contar con un
espacio adicional aproximadamente de 100 m de longitud a lo largo del derecho de vía por 55 m de
ancho.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-7
Cuadro 4-8 Ubicación de las valvulas

Coordenadas
Código KP (EIA) Tipo de Válvula UTM WGS 84 Área (m2)
Norte Este

820 793,82 8 577 795,77

820 794,95 8 577 765,79


0102-XVZ-0006 KP 227+000 Seccionamiento 450
820 779,96 8 577 765,22

820 778,83 8 577 795,20

173 282,74 8 571 431,98

173 286,81 8 571 417,54


0102-XZV-007 KP 246+500 Seccionamiento 450
173 257,93 8 571 409,40

173 253,86 8 571 423,84

216 406,73 8 496 148,29

216 409,55 8 496 118,42


0103-XZV-003 KP 330+650 Seccionamiento 450
216 394,62 8 496 117,02

216 391,80 8 496 146,88

Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

Cabe indicar que estas instalaciones no contarán con acceso terrestre, siendo posible su ingreso
únicamente por helicóptero por lo que harán uso de Helipunto durante la operación.

4.6.1.3. SISTEMA DE CONTROL Y COMUNICACIÓN (SISTEMA SCADA)

Las variantes en los tramos Kp 104+460 al Kp 123+000 y Kp 162+500 al Kp 196+685 serán


monitoreados y controlados a través del sistema SCADA que forma parte del Gasoducto Sur
Peruano. La infraestructura de control estará ubicado en Lima (Centro de Control Principal) y
Arequipa (Centro de Control Alterno). El esquema de comunicaciones se presenta en la Figura 4-1

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-8
000050

Figura 4-1 Sistema SCADA.

Fuente: Odebrecht. 2015.

El sistema SCADA consistirá en un centro de control provisto de una base computarizada para la
supervisión y adquisición de información, diseñado para centralizar datos operacionales desde sitios
geográficamente remotos, vía comunicación redundante. Los operadores del centro de control
SCADA monitorearán los datos y podrán emitir comandos de control a los aparatos o dispositivos
ubicados remotamente en el campo como respuesta de alguna entrada de datos.

El sistema SCADA consiste de instrumentación, unidades de terminales remotos (RTUs) o


controladores lógicos programables, sistemas de comunicación (ejemplo: fibra óptica, satelital,
microondas, etc.) y almacenadores de información. Los sistemas de control distribuidos (DCS) de
las estaciones pueden ser conectados, de igual forma al sistema SCADA.

La función de los datos telemétricos del sistema SCADA incluye la recolección y transmisión
analógica de información como flujo, presión, volumen, temperatura, composición del gas y valores
digitales tales como estados encendido - apagado y abierto - cerrado de los equipos de campo. Las
funciones de control del sistema incluyen el control del flujo o presión, y aperturas y cierres de
válvulas. La función de anunciación de alarmas, genera alarmas y mensajes de eventos, monitorea
acciones de control y despacho de personal. Función de almacenamiento histórico de la operación
del sistema incluyendo incidentes y volúmenes registrados. Soporte de datos de tendencia histórica
que incluyen valores medidos y calculados. Los datos recopilados generarán gráficas que permiten
analizar el comportamiento del Sistema de Transporte.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-9
El centro de control tendrá las siguientes funciones principales:
 Atención de llamadas y avisos de urgencia
 Despacho del servicio para atención de escapes y emergencias
 Comunicaciones vía radio con los ingenieros y personal de servicio.
 Despacho del servicio para la atención a usuarios.
 Operación del sistema SCADA
 Recopilación estadística de la información adquirida de las estaciones y redes vía telemetría
para el análisis de volúmenes acumulados, flujos picos, presiones mínimas y máximas y prever
situaciones extraordinarias que se puedan presentar.

El centro de control y despacho operará las 24 horas del día, los 365 días del año, para la atención
oportuna a los requerimientos de los usuarios y mantener vigilancia constante sobre el sistema de
transporte.

Los centros de control serán áreas de acceso limitado, sólo para personal involucrado en la
operación de los ductos, mantenimiento o soporte.

El sistema será simulado durante las pruebas en fábrica (FAT) para comprobar su funcionalidad y
minimizar los cambios y problemas en campo. El sistema será modular y expansible, con la
posibilidad del agregado de hardware y/o software para ampliar el sistema sin la necesidad de
reemplazar el sistema base.

Para mantener la comunicación, el gasoducto estará equipado con dos (2) sistemas independientes
de telecomunicación. El sistema principal será mediante fibra óptica y sistema de respaldo será a
través de comunicación satelital.

El sistema de comunicación permitirá la transmisión de un importante volumen de información y el


monitoreo y control de la operación del gasoducto. La fibra óptica será instalada dentro de un mono-
tubo de polietileno de alta densidad. En cruces de corriente de agua y cruces de caminos, la fibra
óptica se colocará dentro de una tubería de acero galvanizado de 3” de diámetro.

4.7. ETAPAS DEL PROYECTO

4.7.1. ETAPA DE PLANEAMIENTO

4.7.1.1. PERMISOS

Se gestionarán, obtendrán y mantendrán vigentes los permisos requeridos y aplicables para la


instalación de los ductos. En cumplimiento con la legislación vigente se requerirán los siguientes
permisos ante la: gobiernos locales, regionales y autoridades tales como; la ANA, Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Superintendencia
Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
(SUCAMEC), entre otros.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-10
000051

Las obras civiles se ejecutarán en cumplimiento del marco legal vigente y las normas
jurisdiccionales correspondientes a los gobiernos locales y regionales.

4.7.1.2. OBTENCIÓN DE DERECHO VÍA Y ACCESO A INSTALACIONES DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto requiere la negociación previa del Derecho de Vía (DdV) para aquellos
lugares por donde pasará el ducto y donde se ubicarán instalaciones temporales y permanentes.
Los procedimientos para la negociación se presentan en el Plan de Relaciones Comunitarias del
Plan de Manejo Ambiental y cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Protección Ambiental
para las Actividades de Hidrocarburos respecto de las dimensiones de la faja de servidumbre.

4.7.1.3. REQUERIMIENTOS Y CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA

El requerimiento de mano de obra variará a lo largo del proyecto y dependerá del cronograma de
ejecución, disponibilidad de personal, y del frente de trabajo y condiciones específicas del sitio. La
contratación de mano de obra es calificada cuando se trata de capataz, supervisor, inspector,
operarios y no calificada cuando se trata de peones. Se espera contratar la mayor cantidad posible
de personal local, dependiendo de la mano de obra disponible y de su nivel de calificación.

4.7.1.4. ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA OBRA

GSP supervisará mediante Inspectores el cumplimiento del contratista con las normas de calidad de
suministro de material y construcción de la tubería. La organización de control de calidad
comprenderá la elaboración y el cumplimiento de procedimientos relacionados con: logística,
prevención de riesgos, contingencias, salud y seguridad, medio ambiente, construcción, entre otros.

La organización y control de obra comprenderá:


 Organigrama de ejecución del proyecto.
 Cronograma de ejecución del proyecto.
 Control y reporte de avance de obra.
 Cumplimiento de compromisos ambientales descritos en Modificación del EIA.
 Calificación del personal.
 Control de calidad de materiales.
 Esquema logístico (campamentos, almacenes, transporte, gestiones).
 Gestión de permisos.
 Cumplimiento de planos detallados del proceso de construcción.

4.7.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

4.7.2.1. COMPONENTES AUXILIARES

Las instalaciones auxiliares comprenden: Patios de Acopio de Tubería, Campamentos, Accesos,


Shoofly, Sobreancho, Antena Repetidora. A continuación se describen las características de cada
una de estas instalaciones.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-11
4.7.2.1.1. Patios de Acopio de tuberías

Se ha previsto la instalación de 01 patio de acopio de tubería distribuidos a lo largo del Gasoducto


en el tramo Kp 218+674 al Kp 250+395. La ubicación tentativa de este patio de acopio de tubería se
presenta en el Cuadro 4-9. Este patio de acopio almacena una cantidad distinta de tuberías para el
gasoducto y el área ocupada variará de tamaño en función de la cantidad de tubería a almacenar en
el acopio. La dimensión referencial del patio de acopio de tubería se muestra en el Cuadro 4-10,
aunque estas áreas pueden variar dependiendo de la evaluación del contratista. La Figura 4-3
presenta un esquema de distribución del patio de acopio.

La tubería será llevada mediante camiones hacia el patio de acopio de tuberías. Luego, la tubería
será colocada en pilas y cargada y descargada mediante maquinaria especializada.

Cuadro 4-9 Ubicación y áreas referenciales de las patios de acopio de tuberías

Coordenadas UTM
Nombre del Códigos del
Área Tentativa (Datum WGS 84)
componente componente
Norte Este
Centro de Acopio 2A-AT-246-1 1.19Ha 825611 8571417
Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015.

Figura 4-2 Esquema de distribución de un patios de acopio de tuberías

Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-12
000052

4.7.2.1.2. Acceso

Durante la construcción se realizará un adecuando uso la infraestructura vial existente en la región;


cada vía se utilizará hasta el sitio de cruce del gasoducto y desde este punto se transitará sobre el
derecho de vía abierto y conformado para la instalación de la tubería.
Se construirá el acceso ACC-12-1S para el transporte de tuberías, materiales equipos de
construcción y personal que se utilice durante la construcción del Proyecto. El Cuadro 4-10 muestra
la ubicación de la vía de acceso.

Cuadro 4-10 Ubicación de Accesos

Longitud
Código aprox. Coordenadas UTM WGS 84 Área Uso para Trabajos previstos
(km) Tentativa
(m2) El acceso contará con
Este Norte Este Norte Se
una plataforma habilitada
construirá
y, de ser necesario,
acceso
sistemas de drenaje. Se
temporal
contemplan obras civiles,
para el
limpieza, desbroce de
transporte
terreno, movimiento de
Acceso al de tuberías y
tierras, conformación de
Campamento 0,28 equipos
825 899,842 8 571 401,37 826 116,389 8 571 384,22 1680 vía, con material propio
2A-CA-240-1 propios de la
(local) y/o con material de
construcción
préstamo (de accesos o
desde el
canteras), obras de arte y
campamento
drenaje y otras
hacia la
necesarias evaluadas
zona del
previamente por el
DdV.
contratista.
Para la construcción de
Para el
estos accesos será
transporte
Acceso al necesario: obras civiles,
de tuberías,
Acopio ACC- 0,36 825 592,443 8 571 374,37 825 945,325 8 571 333,05 2150 limpieza, desbroce de
se construirá
AT-246-1 terreno, movimiento de
acceso
tierras, conformación de
temporal.
vía, con material propio
Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

4.7.2.1.3. Campamento

El proyecto ha considerado la construcción de un campamento en el tramo considerado entre el


Kp 218+674 al Kp 250+395. Este componente funcionará como base temporal de operaciones. Sus
instalaciones se construirán sobre terreno previamente conformado ó sobre plataformas de material
procesado, dependiendo del tipo de estructura. En el Cuadro 4-11 se detalla la ubicación del
campamento.

Cuadro 4-11 Ubicación y capacidad máxima del campamento

Coordenadas UTM
Capacidad
Denominación del Referencia Eje Dimensión
máxima (Datum WGS 84) Estado Actual
componente (Variante) (ha)
(personas)
Este Norte
Zona rural parcialmente
Campamento 2A-CA- 246+900 al
1.92 200 825 785 8 571 416 intervenida, propiedad
240-1 247+700
privada
Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-13
Para la conformación del área de emplazamiento, se realizarán los siguientes trabajos:

Obras civiles: Limpieza, desbroce de terreno, movimiento de tierras, drenaje y conformación de


plataforma para instalaciones del campamento

Instalaciones: Luego de la conformación de las plataformas se procederá a instalar el conteiner de


almacén, de oficinas, talleres y otros.

El campamento tendrá un área aproximada de 1,92 ha de terreno y como mínimo las siguientes
intalaciones:

 Losa de despacho
 Trampa de aceite
 Losa de lavado
 Oficinas
 Estación de tratamiento
 Tópico
 Estacionamiento de vehículos y equipos
 Comedor
 Almacén
 Dormitorios
 SS.HH.

La mayoría del personal de construcción será alojado en alojamientos portátiles o en carpas. Antes
de la instalación del campamento se llegará a un acuerdo con el propietario del terreno elegido para
obtener el permiso correspondiente. El uso del agua para abastecer las necesidades de habilitación
del campamento y uso del personal de obra será solicitado a la Autoridad Local del Agua (ALA) y
cumplirá con los términos del Procedimiento Ambiental para el Manejo de Construcción de
Campamentos, parte de la Estrategia de Manejo Ambiental.

El volumen de agua requerido para el campamento será de 150 l/persona/día, de los cuales 80% de
este volumen se destinará para agua residual y el restante 20 % para consumo humano.

Cabe indicar que los campamentos tendrán una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y
una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

4.7.2.1.4. Shoofly

Los shoofly son accesos que se construyen cuando los equipos que realizan la instalación de los
ductos no pueden continuar por el DdV, por tener pendientes que hacen insegura la operación.

Es una construcción temporal que servirá como acceso de equipos y materiales desde lugares
accesibles hacia el DdV, en zonas de pendiente pronunciada.

Los trabajos a realizar son: obras civiles, limpieza, desbroce de terreno, movimiento de tierras,
conformación de shoofly, con material propio (local) y/o con material de préstamo, obras de arte y
drenaje y otras necesarias evaluadas previamente por el Contratista. Los Shoofly se ubicarán en el
Variante tramo KP 218+674 al KP 250+395. En el Cuadro 4-12 se indica la ubicación de los shoofly.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-14
000053

Cuadro 4-12 Ubicación de Shoofly

Coordenadas de
inicio y fin
UTM WGS 84 Zona Referencia Eje Longitud Referencia
Denominación Área (m2) Estado actual
18S (Variante) Kp aprox. (Km) localidad
Este Norte

818 431 8 583 450 Distrito de Zona boscosa


V31 227+800 al 227+400 1,027 15227,14
Yanatile no intervenida
818 655 8 583 307

820 911 8 578 268 Distrito de Zona boscosa


V38 234+700 al 235+300 0,7 126281,07
Yanatile no intervenida
820 817 8 577 773

822 070 8 577 023 Distrito de Zona boscosa


V39 236+800 al 237+000 0,7 10631,08
Yanatile no intervenida
822 192 8 576 934

822 543 8 572 436 Distrito de Zona boscosa


V39A 242+400 al 242+800 1,47 31828,86
Yanatile no intervenida
822 520 8 572 169

Distrito de Zona boscosa


V39B 822 833 8 571 621 243+400 al 243+800 1,06 16030,27
Yanatile no intervenida

Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

4.7.2.1.5. Antena Repetidora

Las antenas son dispositivos (conductos metálicos) diseñados e instalados con el objetivo de recibir
o repetir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Las antenas estarán instaladas a lo largo
de la traza con el objetivo de replicar o incrementar la señal de comunicación.

El área de cada Antena repetidora contará con cimentación, estructura metálica de soporte e
instalaciones de comunicación. Obras civiles: limpieza, desbroce de terreno, movimiento de tierras,
drenaje, excavación, vaciado de concreto para cimentación, instalación de estructura metálica y
posterior sistemas de comunicación.

En el Cuadro 4-13 se presenta la ubicación de una antena repetidora que se consideran en el


presente Proyecto, la misma que se situará en el tramo KP 218+674 al KP 250+395.

Cuadro 4-13 Ubicación de las antenas repetidoras.

Coordenadas UTM WGS 84


Código Referencia Eje (Variante) Dimensiones (m2)
Este Norte
R8 KP 226+400 625 8 583 821,82 818 483,012
Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

4.7.2.1.6. Sobreanchos

Ancho adicional (variable de 5 m a 15 m) que se incrementa al DdV debido a las condiciones


geográficas y geotécnicas en esta zona, en la cual el DdV de 25 m no es suficiente para la apertura
de la pista.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-15
Los trabajos a realizar incluyen obras civiles, limpieza, desbroce de terreno, excavación, relleno
después de bajada de tubo, compactación y reposición de cobertura vegetal.

En el Cuadro 4-14 se indica la ubicación de los sobreanchos. Cabe indicar que todos los
sobreanchos enlistados se ubicarán en el tramo Kp 218+674 al Kp 250+395.

Cuadro 4-14 Ubicación de Sobreanchos.

Referencia Eje Coordenadas UTM WGS 84


Código Área (m2)
(Variante) Este Norte
8 583 454 818 433
8 583 316 818 667
8 583 307 818 655
KP 227+800 al 8 583 450 818 431
2A-SBA-V31 5091.02
227+400 8 583 428 818 418
8 583 292 818 636
8 583 283 818 624
8 583 424 818 415
Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

4.7.2.2. CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA

La construcción de la variante en los tramos KP 218+674 al KP 250+395 y tramo KP 313+246 al KP


332+585 requerirá de 01 frente de trabajo por cada variante.

Cuadro 4-15 Frente de trabajo

Inicio Final
Frente de
Coordenadas UTM WGS Coordenadas UTM Longitud
Tramo Trabajo KP KP
84 WGS 84 (km)
Nº (EIA) (EIA)
Este Norte Este Norte
KP 218+674 al KP 250+395 1 218+674 818428,447 8583708,64 250+395 180582,92 8561420,57 35,6
KP 313+246 al KP 332+585 1 313+246 212003,11 8511182,71 332+585 216030,04 8494237,48 19,5
Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

La secuencia gráfica de las etapas de la construcción se muestra en la Figura 4-3.

4.7.2.2.1. Movilización

La movilización de vehículos, equipo y maquinaria hacia los campamentos y frentes será realizada
conforme al plan de logística y cumplirá con el Programa de Rutas de Transporte del PMA. Las vías
para la logística del proyecto se utilizarán durante el día y se tomarán en cuenta las medidas de
seguridad necesarias.

La tubería será movilizada por tierra desde los puertos del Callao, Matarani, Pisco e Ilo. El
transporte hacia los puntos de acopio será a través de rutas previamente establecidas, utilizando
vehículos permitidos dentro de las limitaciones de tonelaje de la vía. Se manipulará, transportará y
almacenará cuidadosamente las tuberías, evitando dañar los biseles y revestimientos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-16
000054

Se realizará en dos o tres etapas dependiendo del avance de la obra, en convoyes bajo supervisión
directa del contratista, para controlar la velocidad de los vehículos, el paso sobre puentes sin causar
daños y, en general, supervisar la seguridad de la operación de transporte.

El transporte de combustible será mediante las rutas ya establecidas como vías de acceso
nacionales. Se realizará desde los puntos mayoristas de venta hasta los lugares de almacenamiento
ubicados en los campamentos.

La movilización de personal a la zona de trabajo, se movilizará desde la ciudad mediante buses de


transporte de 25 pasajeros y camionetas 4x4. Para ello se coordinará con los gobiernos locales y/o
municipales para establecer los paraderos de los buses de salida a la zona del proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-17
Figura 4-3 Secuencia Gráfica de Construcción

Fuente: EIA Proyecto Mejoras en la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 4-18
000055

4.7.2.2.2. Proceso Constructivo

Replanteo Topográfico

Se realizará levantamiento topográfico para ingeniería y para control. Con esta información se
alineará el trazo del ducto y se precisarán los cruces con ríos, vías, eje del ducto, etc.

Apertura del Derecho de Vía

Una vez realizado el replanteo, se removerá la vegetación del área de afectación delimitada para el
proyecto. Está será realizada con motosierra y corte dirigido en caso de árboles con diámetro mayor
a 20 cm y/o mediante el uso de maquinaria.

Aquellos materiales vegetales que puedan ser utilizados para contención temporal de suelos o
sistemas de control de erosión, serán almacenados ordenadamente al borde del DdV.

La apertura incluye las siguientes actividades:


 La capa vegetal (top soil) será retirada cortando el suelo con una profundidad estimada de 0,2m
la cual será depositada a lo largo del DdV y separada del material del subsuelo. No se realizará
remoción de capa cuando el terreno sea mayormente rocoso, en lugares de alta pendiente y en
lugares donde no existe suelo.
 Se construirán canales de drenaje que sean necesarios y se instalará alcantarillas en los cursos
de agua que crucen la pista. La instalación de alcantarillas se limitará a las necesidades de
continuidad del tránsito durante la construcción.
 En caso de necesidad se procederá a la limpieza, remoción y disposición del material pétreo,
que afecten el tránsito a lo largo de la pista.
 Mejoramientos necesarios de la pista para asegurar el tráfico de los equipos, minimizando el
movimiento de suelos, con la debida antelación al resto de los trabajos de la línea.
 El equipo y personal será el adecuado a las necesidades de la obra, utilizándose equipos
convencionales como motoniveladoras, topadoras, y excavadoras hidráulicas sobre orugas.
 En la eventualidad que se deba remover suelos muy compactos o de extrema dureza, serán
utilizados inicialmente tractores sobre oruga equipados con escarificadores y martillos hidráulicos
montados sobre retroexcavadoras o voladura en caso de necesidad.
 En sectores donde se prevé tener que realizar grandes movimientos de tierra para la instalación
del Gasoducto, el lugar de descarga de los materiales de excavación estará constituido
principalmente por las áreas de sobre ancho de la pista, adyacente a ésta.

El material reutilizable será colocado en áreas adecuadas, evitando su desplazamiento fuera del
DdV. En el caso que el material de excavación no sea utilizable para el relleno o la restauración,
será movido a áreas de disposición final, de acuerdo los lineamientos definidos en el PMA para el
“Almacenamiento de Suelo Excedente de la Apertura del DdV y los Espacios de Trabajo” y con
autorización previa del Ingeniero residente y el Inspector Ambiental. Una vez completada la
disposición de los materiales se iniciará la revegetación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-19
Apertura de la zanja

Una vez establecido el eje de la zanja, se realizará la excavación mediante maquinaria


especializada colocando el material extraído a un lado de la zanja. La profundidad de excavación se
basa en la Norma ASMEB31.8 sobre la base de las coberturas mínimas establecidas para cada
caso.

Cuadro 4-16 Profundidad de excavación según tipo de suelo

Cobertura, in (mm)
Excavación en Roca [Nota 1]
Locación Excavación
Normal Tubería NPS 20 (DN 500) Tubería mayor a NPS 20
o menor (DN 500)
Clase 1 24 (610) 12 (300) 18 (460)
Clase 2 30 (760) 18 (460) 18 (460)
Clase 3 y 4 30 (760) 24 (610) 24 (610)
Zanja de drenaje en cruces de caminos y
36 (910) 24 (610) 24 (610)
ferrocarriles
Nota 1: Excavación en roca es la que requiere voladura.
Fuente: Norma ASMEB31.8

Las zonas de roca que requieran voladura controlada serán evaluadas para el mejor
aprovechamiento de la carga, con resultados directos en la buena geometría de la zanja. La
voladura será ejecutada por una empresa idónea, debidamente calificada y habilitada para tal tarea.
La manipulación, transporte y almacenamiento de explosivos cumplirá con las especificaciones
establecidas por la SUCAMEC. El personal a cargo de la manipulación será especializado y tendrá
conocimiento de las regulaciones nacionales y las medidas de seguridad establecidas para el
proyecto.

El material de excavación de zonas mineralizadas será aislado de cuerpos de agua, y de ser


posible, colocado sobre geomembranas. Bermas o trincheras de infiltración serán instaladas
alrededor de esta para evitar su contacto con agua.

Se emplearán alcantarillas o conductos para evitar la recolección de agua dentro de la zanja. Se


colocarán puentes provisionales para los pobladores y sus animales, donde sea necesario, para que
puedan pasar de un lado al otro de la zanja.

La excavación de la zanja en cruces de ríos se realizará en el momento en que se realice dicho


cruce.

En zonas de pendientes se habilitarán bermas transversales a la pista con el fin de evitar el arrastre
de tierra o desmoronamiento por precipitaciones.

Tendido y alineamiento de tuberías

Los tubos serán transportados desde los acopios y desfilados en la pista con la utilización de
semirremolques, tractores, tiende tubos y grúas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-20
000056

Los tubos serán puestos a lo largo de la zanja excavada en una sola línea continua, fácilmente
accesible por el equipo de construcción. El tubo generalmente es puesto sobre apoyos de sacos de
arena o madera y es colocado en el área entre la zanja de excavación y el lado del camino en que
se va a trabajar.

Se mantendrán espacios libres a intervalos regulares en la línea de tubería tendida sobre el DdV,
para permitir el tránsito vehicular y la circulación de animales domésticos y silvestres a lo largo del
tramo en construcción. El espacio libre que otorgue la tubería coincidirá con los tapones de zanja
proyectados para el mismo fin. Los pasos estarán ubicados a distancias de aproximadamente 500 m
entre cada uno de ellos. La existencia de un cruce natural de animales requerirá de la provisión de
un espacio libre de circulación. En zonas de cultivo se mantendrán pasos suficientes en cantidad y
dimensiones necesarios para el paso de los equipos agrícolas.

En cruces especiales, los tubos requeridos para el trabajo serán almacenados en áreas temporales
sobre una o ambas orillas del río o vías de circulación de vehículo. Además, el tubo puede ser
almacenado en reservas temporales a lo largo del DdV en áreas donde se encuentre roca en la
zanja y aún no haya sido triturada antes de alinearla u otras áreas especiales donde se requiera el
ancho total del DdV para el tránsito temporal u otras actividades y el espacio para tuberías no esté
disponible cuando se realiza el alineamiento.

Doblado de tuberías

Los tubos serán doblados para adaptar la tubería al terreno natural y los cambios de dirección del
DdV. El curvado de tuberías será realizado conforme a la Norma B31.8 por operadores calificados
que usan equipo especializado y procedimientos de diseño específicos para doblar en frío sin
causar arruga u ovalización. El curvado del tubo cumplirá con las exigencias siguientes:
 La zona del tubo donde se encuentre el curvado no reducirá el diámetro de la tubería.
 Las curvas realizadas no deberán dañar la tubería, presentar una superficie lisa y libre de
arrugas, grietas o posibles daños mecánicos.

Soldadura

Luego de la colocación y curvado, las tuberías serán puestas en soportes temporales para la
alineación. Sus extremos serán cuidadosamente alineados y soldados utilizando múltiples pasadas
para una completa penetración de la soldadura.

La metodología de soldadura podrá ser automática, semiautomática o manual según sea el caso y
las dificultades del terreno. La soldadura será realizada por soldadores calificados conforme a
normas de construcción y de procedimientos específicos.

El bisel y la superficie cercana al mismo serán limpiados hasta obtener el metal no contaminado de
pintura, grasa, óxidos, polvo o cualquier otro material que pueda dañar la calidad de la soldadura.

Antes del acople, lo cual se hará por medio de acoplador interno, las extremidades de los mismos
serán limpiadas con la utilización de cepillo rotativo.

En la secuencia de la actividad, conforme descrito en el procedimiento, se podrá aplicar el


precalentamiento a la temperatura especificada.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-21
Las juntas en proceso de soldadura estarán protegidas contra la intemperie, con el propósito de
mitigar los efectos negativos del clima en la calidad de la soldadura, previniéndose de esta forma la
aparición de defectos. Finalizada la soldadura y en conformidad con la programación establecida, se
realizará la inspección de la misma utilizándose el proceso de ultrasonido o radiografiado con RX al
100% de las juntas soldadas.

Se ha previsto un grupo de reparación en caso surgen defectos en la soldadura que sean


reparables según la norma. Finalizada la reparación de la soldadura, se procederá a una nueva
inspección por método no destructivo.

La soldadura de la tubería será ejecutada con la utilización de equipos de soldar tales como:
motosoldadoras, acoplador interno, camiones, tiende tubo, amoladoras, etc. en cantidad adecuada
para el cumplimiento del cronograma establecido.

Ensayos no destructivos

La ejecución, materiales, o el ambiente entre otros pueden causar discontinuidades en la soldadura.


Todas las discontinuidades fuera de las normas de aceptación de soldadura serán reparadas, para
asegurar que los tubos unidos cumplan con exigencias de diseño. Se realizará la inspección visual
de las uniones y se realizará ensayos no destructivos (NDT) de acuerdo con normas especificadas
por la ingeniería. Las juntas a ser inspeccionados serán identificadas por los inspectores técnicos de
soldadura en campo.

El método de inspección con ultrasonido será el más utilizado pudiendo ser del tipo semiautomático
o automático, dependiendo del tipo de soldadura utilizado.

Revestimiento de juntas soldadas

Una vez aceptada la soldadura, se limpiará el tubo desnudo y cada una de las juntas con arena a
presión u otro medio mecánico. Luego se aplicará una capa de pintura epóxica sobre la cual se
aplica una manga termo retráctil, la cual se encoge apretadamente mediante calor externo, o por
otro método de protección mediante aplicación de capas de protección aplicadas manual o
automáticamente. Las características de este producto son similares a la capa original del tubo y
protege la unión soldada de la corrosión externa.

Antes de bajar la tubería dentro de la zanja, se realizará una inspección de la superficie de la tubería
ya soldada, para detectar posibles defectos en el revestimiento. Esto se realiza con el equipo
Holliday Detector, el cual produce una chispa de corriente que al hacer contacto con imperfecciones
en el metal (perforaciones, ranuras, etc.) produce una señal sonora de alarma indicando un defecto
en el revestimiento.

En caso se detecten fallas en el revestimiento, los daños serán marcados con un círculo y se
procederá a su reparación aplicando las técnicas recomendadas por el fabricante del revestimiento.

Antes de bajar la tubería a la zanja se retirará todos los elementos extraños que se encuentren en la
zanja y que puedan producir daños en el revestimiento. Si el fondo de la zanja es roca y puede
dañar la capa de la tubería entonces se colocará una capa de arena u otro material conveniente
tamizado de un mínimo 6". Alternativamente, se utilizarán bolsos de polietileno o de yute con arena
fina espaciados a lo largo de la zanja de modo que la tubería no descanse directamente sobre el
fondo.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-22
000057

Bajada de la tubería

Las secciones terminadas de la tubería serán levantadas de sus apoyos temporales y bajadas a la
zanja a través de un procedimiento establecido y apropiado para el manejo del tubo y que tiene en
cuenta las limitaciones de tensión máximas de la cuerda soldada.

Se colocará la tubería sobre una base de suelo fino u arenoso en el fondo de la zanja para evitar
daños al recubrimiento de la tubería.

La sección de tubería será bajada tan rápidamente como sea posible, después de la conclusión y la
aceptación del soldado y las operaciones de la unión de las capas para impedir que la zanja quede
abierta excesivamente.

El equipamiento del equipo de trabajo consistirá en tiende tubos, carro de bajada, fajas de nylon,
holiday detector y otros equipos de apoyo.

Colocación de Fibra Óptica

El cable de fibra óptica será instalado durante la colocación de la tubería o durante el relleno,
dependiendo la ubicación final seleccionada del cable en la zanja. El cable será localizado debajo y
a un lado de la zanja o al lado de la zanja y aproximadamente a 6’’ encima de la tubería.

Relleno y tapada

Una vez bajada la tubería dentro de la zanja se procederá al tapado de la misma. Esto consistirá en
colocar el material de corte previamente excavado de la zanja. Cuando el material corresponde a un
relleno adecuado y no daña el ducto, el relleno se realizará utilizando retroexcavadoras y topadoras,
empujando y colocando el material antes excavado dentro de la zanja y sobre el tubo. Si el material
excavado contiene rocas u otro material que podría dañar la capa de protección de la tubería,
entonces tal material será tamizado mecánicamente usando el equipo especializado que coloca el
material tamizado directamente sobre el tubo. Una vez que el tubo sea cubierto con un anillo de un
mínimo de 6" (15 cm) de material adecuado, entonces el material restante excavado puede ser
empujado hacia la zanja conforme a normas de aceptación de tamaños de roca en operaciones de
relleno. De forma alternativa, el material de relleno adecuado puede ser importado de canteras
aprobadas, especialmente en sitios donde se abrió la zanja mediante voladura. Sin embargo, una
cubierta protectora sintética puede ser aplicada a la tubería, de forma tal que permita el empleo de
material grueso de relleno.

El material extraído de la zanja será restaurado a su condición inicial de acuerdo los lineamientos
definidos en el PMA para la ‘Limpieza, Reconformación y Restauración del DdV y los Espacios de
Trabajo’. Los perfiles de suelo originales serán colocados respetando la secuencia encontrada. No
se usará el suelo fértil (topsoil) como apoyo de la tubería en la zanja o material de relleno inmediato
sobre la tubería.

Dado que el tubo desplazará un promedio del 17 % del material extraído, el exceso será apilado en
el derecho de vía circundante y/o eliminada en sitios de disposición preseleccionados y aprobados
de acuerdo los lineamientos definidos en el PMA para el “Almacenamiento de Suelo Excedente de
la Apertura del DdV y los Espacios de Trabajo”.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-23
El llenado de la línea se ejecutará por medio de una bomba de alto caudal a partir del punto de
captación de agua ubicado en el punto más bajo de la sección de prueba hasta el punto más alto.
Verificada la calibración y el llenado con agua se ejecutará la prueba hidrostática para cada tramo,
de acuerdo al procedimiento previamente aprobado.

En casos y circunstancias particulares el agua se tratará con inhibidor de oxígeno o biocidas para
minimizar la introducción de elementos corrosivos al interior del ducto. De no requerirse estos
aditivos, el agua utilizada para la prueba hidrostática tendrá sólo sólidos suspendidos como un
elemento descargado. Tanto la captación de agua para iniciar las pruebas como la descarga de las
aguas después la prueba se realizará de acuerdo al Procedimiento para las Pruebas Hidrostáticas
de GSP. El tratamiento de las aguas de la prueba hidrostática será realizado mediante pozas de
sedimentación que se diseñarán en función del volumen de agua a tratar (que a su vez depende de
la longitud del tramo probado) y de la permanencia necesaria del agua. Esto último se determinará
en función de las muestras que se obtengan en los primeros tramos de prueba.

Una vez concluida la prueba hidrostática, se vaciará el agua haciendo varias corridas de rapadores
de espuma de poliuretano y esponja, desplazados con aire a presión a partir de un compresor de
gran caudal, ubicado en la cabecera de prueba de cada uno de los tramos hacia la terminal de
prueba, donde se tendrá la poza de recepción de agua.

Las pozas de sedimentación así como las estructuras de disipación de energía hidráulica, las
barreras de retención de sedimentos y control de flujo de aguas, serán definidas durante la etapa de
construcción y seguirán los lineamientos de los procedimientos de construcción vigentes.

Antes de la descarga del agua de prueba tratada se realizará un muestreo en campo para
comprobar que la calidad de ésta cumple con los estándares establecidos. El proceso de descarga
del agua hacia la poza de sedimentación y la posterior descarga dependerá de los resultados y
decisiones tomados en campo con el Inspector Ambiental, siendo las posibles opciones la descarga
de agua a la superficie del terreno (directamente sobre el suelo, previo acomodo de una camada de
roca para evitar erosión) y/o la descarga a cuerpos hídricos. Los resultados de la medición de la
calidad del agua y el volumen de agua descargada se presentarán también a la DGAAE-MEM en los
reportes de monitoreo ambiental.

Recomposición de pista y revegetación

Ese trabajo se efectúa típicamente con equipos convencionales como motoniveladoras, tractores
topadoras (bulldozers), excavadoras hidráulicas sobre orugas, retroexcavadoras y mano de obra y
comenzarán en los sitios previamente identificados como de alta sensibilidad por su alta pendiente,
hábitat sensible etc. y de acuerdo al criterio específico definido en los Programas de Manejo
relacionados al desbosque y desbroce, y la limpieza, reconformación y restauración (Geotecnia
Final) del DdV y los espacios de trabajo.

La estructura de los equipos y el personal será la adecuada a las necesidades de la obra. Todas las
superficies de trabajo, pistas, lugares de almacenamiento, caminos de acceso, etc. serán restituidos
a una condición lo más similar a su estado original y sobretodo que sea propicia a su estabilidad y
revegetación natural.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-24
000058

En terrenos de cultivo y huertas, así como en aquellas que indique el diseño, la capa superior del
relleno (top soil), deberá ser restituida a iguales características que los existentes antes de la
apertura de pista.

En zonas urbanas, el relleno de la zanja y la compactación posterior dejará la superficie del terreno
con la misma pendiente de las zonas contiguas, manteniéndolas así hasta la restitución de la capa
de rodadura. Las zanjas en caminos, calzadas o zonas urbanas se rellenarán por capas
compactando con medios adecuados hasta conseguir densidades similares al material existente.
Los trabajos de restauración se realizarán lo antes posible después de las operaciones de bajada y
tapada.

Las zonas de pendientes y cursos de agua eventuales se restaurarán teniendo en cuenta que los
drenajes deben de estar bien ejecutados y pensando en las posibles medidas de protección contra
la erosión. Toda estructura de terceros (vallas, cercados, etc.) serán reconstruidos a su estado
inicial.

La revegetación y renovación del paisaje del sitio serán llevadas a cabo de conformidad con el
Programa de Revegetación de la Estrategia de Manejo Ambiental. Los tratamientos en sitio
específico serán definidos en campo y aprobados por el Inspector Ambiental y el Ingeniero
Residente tomando en consideración los tratamientos identificados en el Programa de Revegetación
de la Estrategia de Impacto Ambiental (EMA). Estos trabajos se realizan exclusivamente con mano
de obra y sin maquinaria pesada.

Cruces de cuerpos hídricos

El gasoducto en las variantes de los tramos Kp 218+674 al Kp 250+395 y Kp 313+246 al


Kp 332+585 cruzará ríos, quebradas estacionales y activas e infraestructura de riego utilizando el
método convencional a cielo o corte abierto u otro según las condiciones de diseño e ingeniería
específicos. La construcción de los cruces de ríos y corrientes de agua cumplirá con los
lineamientos definidos en el Capítulo 7.5.3 Programa de Manejo del Recurso Hídrico de la EMA
para “Manejo de cruces de cuerpos de agua”. Se dedicará especial atención a los cruces de
infraestructura de riego y los cruces identificados como sensibles.

Cuadro 4-17 Ubicación de los principales cruces de cursos de agua

Coordenadas UTM
KP (EIA
Cruce WGS 84 18S Quebrada
Aprobado STAS)
Este Norte
Cr-1 819 620 8 581 960 Qda s/n 1 220 al 221
Cr-2 821 087 8 578 217 Qda s/n 2 226 al 227
Cr-3 823 270 8 575 370 Qda s/n 3 330 al 331
Cr-4 822 674 8 573 703 Qda s/n 4 231
Cr-5 822 674 8 573 703 Qda s/n 4 233 al 234
Cr-6 824 196 8 571 326 Qda s/n 5 236
Cr-7 825 495 8 571 191 Qda s/n 6 236 al 237
Cr-8 174 478 8 571 362 Qda s/n 7 236
Cr-9 175 229 8 568 695 Qda s/n 8 238 al 239
Cr-10 176 902 8 567 606 Qda s/n 9 239 al 240

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-25
Coordenadas UTM
KP (EIA
Cruce WGS 84 18S Quebrada
Aprobado STAS)
Este Norte
Cr-11 177 037 8 567 126 Qda s/n 10 240 al 241
Cr-12 178 851 8 562 681 Qda s/n 11 245 al 246
Cr-13 178 866 8 562 550 Qda s/n 12 245 al 246
Cr-14 179 823 8 562 150 Qda s/n 13 246 al 247
Cr-15 180 395 8 561 833 Qda s/n 14 247 al 248
Cr-16 214 486 8 505 236 Qda s/n 15 320 al 321
Cr-17 215 564 8 499 070 Qda s/n 16 327 al 328
Cr-18 215 740 8 498 707 Qda s/n 17 328 al 329
Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

Cruce de ríos mayores

El cruce del río Amparaes (río mayor a 30m de ancho) se efectuará en época de estiaje, evitando el
período de lluvias (diciembre -abril). La Figura 4-5 muestra el esquema típico de cruce a cielo
abierto (zanja abierta). En casos específicos y de ser necesario se podrá utilizar el método de
perforación dirigida.

Figura 4-4 Detalles constructivos de zanja abierta para cruce de ríos mayores

Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

Para el cruce del río Amparaes por la variante en el tramo KP 218+674 al KP 250+395 se necesitará
de sobreanchos del DdV de 15 metros más de ancho de pista a lo largo de 200 metros de traza
aproximadamente cada uno, dependiendo de las características de cada cruce particular y el
espacio de trabajo requerido. Este sobreancho facilitará la preparación de la columna de tubos
luego la instalación en la zanja cavada a través del río. Este lugar será usado para soldar la tubería
y mezclar el hormigón para la sección del tubo colocado bajo el cauce del río. Una vez preparada la
tubería se realizará el proceso de excavación de zanja y colocación de la tubería hormigonada.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-26
000059

El proceso de cruce de río utilizado puede ser:

Cruce de zanja abierta - Método tradicional que consiste en la preparación de una sección que
corresponde al ancho del cruce, seguido por la instalación de la tubería usando equipo tradicional,
como excavadoras para abrir la zanja; instalación y tapado de la tubería en el tiempo más corto
posible. Este método es conveniente para ríos con bajo caudal con lecho estable.

Cruce en Seco – Bajo este procedimiento, un canal del río primero es desviado a un lado del lecho
que permite trabajar en la otra mitad del río y luego el procedimiento es invertido. Esto permite
realizar una excavación en zanja seca que usa el equipo normal de construcción. Ambas partes
luego serán soldadas, completando el cruce del río. Este procedimiento es aplicable a amplios
lechos con los canales de flujo que serpentean y pueden ser desviados de un lado del lecho al otro
para facilitar la instalación de tubería.

En ríos amplios y profundos, la sección de tubería lista puede ser jalada y/o puesta a flote con los
huinches y/o grúas sobre el lugar a ser instalada y bajada una vez que la zanja fue preparada.
Barcazas a menudo son usadas en apoyo de este tipo de cruce.

Los cruces de ríos se construirán preferentemente perpendiculares al flujo de agua. Concluida ésta,
se restaurará el cauce a sus condiciones originales de acuerdo los términos definidos en el
procedimiento para Cruces de Ríos.

Se restituirá las márgenes a condiciones estables, implementándose tareas específicas de control y


estabilización de taludes, en función de las necesidades de control y características de cada sitio y
de acuerdo los procedimientos para i) los Cruces de Ríos y Cuerpos de Agua y ii) Limpieza,
Reconformación y Restauración (Geotecnia Final) del DdV y los Espacios de Trabajo.

Cruce de ríos menores (quebradas)

Los gasoductos Variantes cruzarán quebradas y ríos menores siendo algunas afluentes de los ríos
principales. El procedimiento constructivo será de zanja abierta respetando los términos definidos en
el PMA para el “Cruce de Ríos y Cuerpos de Agua” del EIA previamente aprobado, igual que para el
cruce de ríos mayores. La Figura 4-5 muestra un esquema típico del cruce de quebradas y ríos
menores.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-27
Figura 4-5 Detalles constructivos de zanja abierta para cruces de ríos menores.

Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

Cruces de vías e infraestructura pública

El método de construcción para el cruce de estas vías será de perforación con el fin de no
interrumpir el tránsito vehicular, mantener las condiciones de la vía y evitar la alteración del suelo
circundante que soporta las tuberías. Estas condiciones serán verificadas una vez que se entreguen
los planos de detalle del cruce. En el caso que condiciones subsuperficiales, como la presencia de
roca u otras condiciones que excluyen el empleo de una perforación, el cruce será realizado por el
método de corte abierto. El tráfico en este caso será desviado hacia un camino temporal incluyendo
todos los procedimientos necesarios de seguridad. Luego de los trabajos, la superficie del camino
será restituida a su estado original o mejor. Una vez terminada la reparación se realizará una prueba
de densidad in situ para asegurar que no haya hundimientos posteriores.

El procedimiento constructivo para el cruce de la carretera típica perforada se explica a


continuación:
 Se abren las zanjas en cada lado del cruce. Su longitud y profundidad deberán permitir el
posicionamiento de la máquina perforadora.
 La profundidad mínima será de 2,0 m, calculados desde el techo de la tubería hasta la superficie
de rodadura de la carretera. Esta profundidad es mayor a la establecida para el derecho de vía,
para absorber vibraciones y reducir presiones de carga transferidas a la tubería. Los caminos no
mejorados serán instalados en cumplimiento de la Norma API 1102.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-28
000060

 El primer tubo será instalado después del taladrar y mantendrá la sección de túnel intacta. El
tubo permanente es soldado a este primer tubo, y esta columna es tirada o empujada a lo largo
del túnel, hasta que aparezca en otro lado del cruce.
 Finalmente se procede a recomponer y restaurar el terreno en cada lado del cruce. El material
extraído de la perforación se usará para nivelar y compactar cada lado del cruce.
 En ambos lados de la carretera se colocarán señales de aviso del cruce de las tuberías y un
número telefónico para casos de emergencia.
Adicionalmente y como medida atenuante, el grosor de la pared de la tubería en el cruce será mayor
que la tubería normal conforme las normas de diseño de B31.8.

Para los trabajos en el cruce se cumplirán con los requerimientos del Procedimiento para el
Transporte de Equipos y Materiales, Manejo de Tráfico y la Seguridad Vial del EIA aprobado, el Plan
de Manejo de Rutas de Transporte de la presente Modificación de EIA y los siguientes lineamientos
de seguridad vial:
 Se deberá cumplir con los dispositivos de señalización existentes mediante la colocación de
avisos y señales de interrupción y desvío de tráfico, durante la jornada diaria de trabajo.
 La señalización cumplirá con lo establecido en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras elaborado por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y aprobado por R. M. No. 210-2000-MTC/15.02.
 Las señales preventivas serán ubicadas en las zonas donde las actividades de construcción
presenten un peligro real o potencial que puede ser evitado disminuyendo la velocidad del
vehículo o tomando ciertas precauciones. Estas señales medirán 0,75 x 0,5 m, y los bordes o
fondo serán de material reflectivo de alta intensidad. Asimismo, los símbolos, letras y borde del
marco serán pintados con pintura de alta visibilidad. La ubicación de estas señales tomará en
cuenta a los conductores que no están familiarizados con la vía, dándoles el tiempo necesario
para percibir, identificar y decidir cualquier maniobra sin peligro.

4.7.2.3. CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE SUPERFICIE

Preparación del sitio

Se realizará el desbroce de aquellas áreas que requieran ser niveladas para el levantamiento de las
instalaciones. Los árboles, de existir, serán talados con motosierras y aserrados para uso en tareas
de construcción del sitio o para prevenir la erosión del suelo. Se retirará la vegetación, rocas y otros
obstáculos, y los troncos de los árboles cortados serán desenterrados y trozados. La vegetación
desbrozada será cortada en fracciones para ser utilizada como cobertura de pajas y hojas, como
una técnica de prevención de la erosión del suelo. El suelo superficial que sea retirado de las áreas
desbrozadas será apilado para ser utilizado para revegetación luego de la construcción. La
nivelación tomará en consideración los contornos naturales y los patrones de drenaje en un
esfuerzo por mantener al mínimo los requerimientos generales de los trabajos de excavación y
relleno de tierras.

Cimientos

Los cimientos para las edificaciones, equipos y soporte de los ductos y válvulas (seccionamiento y
derivación) serán de grado tipo losa, de pilastres y vigas, o de puntales de madera o acero,
dependiendo de la carga que se va a colocar en los cimientos y la capacidad de los suelos

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-29
subyacentes. Las losas pueden ser apoyadas sobre asientos distribuidos. Estas losas pueden ser
pre-moldeadas si son lo suficientemente pequeñas, o moldeadas en el sitio.

Para instalar el concreto moldeado en el sitio, el área será primero despejada y excavada hasta
suelos nativos firmes, retirando la vegetación, raíces, rocas y materiales blandos. El área será
apisonada y se colocará y compactará material de relleno selecto cuando sea necesario para elevar
el área a la altura requerida. La losa será formada con madera aserrada. Para las losas de la
edificación, se colocarán láminas plásticas entre el concreto y el suelo a fin de proveer una barrera
de vapor. Se colocará acero reforzado según los requerimientos de ingeniería. El concreto será
mezclado en el sitio, vertido en los moldes, flotado y terminado. El concreto será mantenido húmedo
y cubierto a fin de que logre la mayor resistencia posible. Luego de siete días, los moldes serán
retirados y desechados al botadero de residuos inorgánicos.

Construcciones de acero estructural

Se utilizará acero estructural para sostener los equipos y la tubería. El acero será entregado en el
sitio en forma de bultos o como ensamblajes prefabricados de taller. El acero desensamblado será
medido, cortado al fuego y soldado.

Construcción de cabinas

Las cabinas serán de diseño de construcción modular a fin de facilitar el ensamblaje y lograr una
calidad y diseño uniformes. Estas se colocarán sobre las losas colocadas sobre el terreno.

Cercado

Alrededor del sitio de las instalaciones se levantará un cerco para separar la vida silvestre y proveer
seguridad. El cerco en caso de estructuras permanentes como los City Gate será de ladrillo
amarrado en concreto complementado con puertas y portones para el ingreso de peatones y
movilidades.

Recubrimientos y pintura

La mayoría de superficies de acero, como por ejemplo el acero estructural, tuberías y tanques, que
no hayan sido galvanizados serán revestidas para que provea protección contra la corrosión.

Limpieza

Luego de haber concluido la construcción de las instalaciones del sitio, los sobrantes y desechos de
los materiales de construcción, las estructuras temporales, y el personal de las actividades de
construcción serán evacuados del área. En ese momento se tomarán las medidas de control
temporales y permanentes de erosión y sedimentación de acuerdo los términos del PMA para la
“Limpieza, Reconformación y Restauración del DdV y los Espacios de Trabajo”. Los campamentos
temporales, las áreas de trabajo y otras áreas alteradas por las actividades de construcción serán
restaurados. Los contornos originales del terreno serán moldeados en lo posible para mantener
continuidad con los patrones de drenaje adyacentes.

Montaje de equipos

La etapa de montaje comprende la instalación de tecles, válvulas, termogeneradores, cuartos de


RTU/SCADA (sistemas de comunicación y control.), preparación de izaje de tuberías, equipos

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-30
000061

auxiliares, equipos de soldadura, tanques de almacenamiento de combustible, etc.

Los equipos tales como termo generador, válvulas y patines serán colocados en cimientos
preparados y nivelados, acuñados, cementados y anclados en posición, según las indicaciones de
planos constructivos, esquemas y documentación técnica; además se realizará la comprobación del
funcionamiento y corrección de sus posibles defectos.

Cableado eléctrico

El cableado eléctrico será instalado para abastecer de energía a la instrumentación e iluminación de


áreas de uso como campamentos, todo ello a partir de la fuente en base a generadores eléctricos.
Se colocarán paneles de control en sitios estratégicos, se tenderán los cables y se montarán los
terminales. Se harán pruebas del cableado a fin de inspeccionar la continuidad y asegurar que se
hayan hecho los terminales apropiados.

4.7.2.4. PRUEBA Y COMISIONAMIENTO

Concluidas las actividades de instalación de tuberías, equipos e infraestructura, se procede a la


ejecución de pruebas o comisionado para comprobar que los sistemas han sido correctamente
ensamblados, conectados y que cada uno de los sistemas en su conjunto cumple o exceden las
especificaciones con las cuales se diseñó y se construyó.

El proceso de llenado del sistema de transporte se debe iniciar con los ductos libres de humedad y
presurizados con aire seco. Este proceso comprende básicamente dos etapas:
 Purgado de la cañería.
 Barrido y llenado del ducto.

Operación de purgado

Antes del llenado del ducto es necesario remover el aire contenido en el mismo. Aunque el purgado
se realizará por tramos, se deberá realizar al 100% de la longitud del ducto, luego de la etapa de
secado, a efectos de evitar la formación de mezcla explosiva al momento de inyectar el gas natural.

El proceso de purga y presurización se llevará a cabo en diferentes secciones del ducto. Se pueden
utilizar dos métodos de purga y presurización: (i) utilizando N2, y (ii) utilizando gas natural.

La decisión de utilizar N2 o gas natural, dependerá de la disponibilidad in situ de utilizar uno u otro
como gas inerte para el barrido del aire contenido, siendo el costo de N2 (implementación de planta
de generación de N2 y logística) más alto que el gas natural, pudiéndose inyectar este último desde
locaciones distintas.

El purgado del ducto de gas utiliza procedimientos ya establecidos y desarrollados por la industria
en el transporte de gas natural. Estos procedimientos están referenciados en la publicación
“Purging Principles and Practice” publicada por la American Gas Association.

Se utilizará el “Método directo” en el cual, el aire es directamente desplazado por el N2 o gas


natural. Bajo este método la velocidad de purgado se mantendrá lo suficientemente alta, para crear
un flujo turbulento y una operación de purgado continua. En su defecto, podría producirse
cantidades excesivas de mezcla explosiva a lo largo del ducto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-31
Antes de iniciar la inyección de gas natural, el derecho de vía del ducto se inspecciona visualmente
para verificar que no exista alguna perturbación que afecte la integridad o alguna actividad no
autorizada a lo largo del mismo.

La operación de venteo originará un nivel importante de ruido, por lo cual en forma anticipada se
comunicará a los pobladores de comunidades cercanas.

La operación de purgado se llevará a cabo en secciones comprendidas entre trampas scrapper, en


las cuales se instalarán tuberías temporales de venteo para facilitar dicha operación.

Antes de iniciar la operación de barrido de aire (N2/gas natural) se verificará que todas las válvulas
de línea principal permanezcan abiertas, luego se iniciará el llenado con N2/gas natural a través de
la válvula de purga. En la medida que avance el flujo de N 2/gas natural, se desplazará el aire en el
ducto a través del venteo abierto en la instalación aguas abajo.

Para garantizar un correcto desplazamiento del aire contenido en el ducto, se controlarán las
presiones a través de las válvulas de purga. Esta presión se denominará presión de purga, la cual
dependerá del diámetro y longitud de la sección, como así también de las dimensiones de la válvula
de venteo.

En proyectos similares en el Perú (Sistema de Transporte por Ductos Camisea), se ha obtenido la


siguiente experiencia:
 El tiempo de purga requerido para las secciones con tubería de 14” se registró del orden de los
1.25 min/km.
 El % de metano contenido en el gas natural inyectado estaba en el orden de 85 %, el cual era
monitoreado en el punto de venteo a través de un detector portátil.

 Una vez se obtuvieron lecturas del 80 % de metano en el punto de venteo, se continuó la


operación un tiempo adicional igual al tiempo de purga (desde que se inició el registro de trazas
de metano hasta alcanzar el 80 % de metano), a efectos de asegurar un purgado completo.

Operación de llenado con gas natural

Antes de iniciar la operación de llenado con gas natural, se requerirá que el ducto esté presurizado
con N2/gas natural, libre de aire, como condición final de la operación de purgado.

Como tareas previas a la ejecución de la etapa de llenado, se realizarán entre otras cosas las
siguientes actividades:
 Verificación posición abierta de las válvulas de bloqueo de línea principal.
 Levantamiento de clapetas de las válvulas de retención.
 Instalación de tubería temporal (by-pass de estaciones de bombeo y disposición de venteos)
 Instalación de placas orificio en la descarga de las bombas

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-32
000062

4.7.2.5. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

4.7.2.5.1. Equipos durante construcción

El uso de equipos, como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo


estará ligado al cronograma de trabajo de la construcción de las obras del Proyecto. Ellos serán
manejados por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de
seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los
equipos.

4.7.2.5.2. Abastecimiento de combustible

El transporte de combustible se realizará desde los puntos mayoristas de venta hasta los lugares de
almacenamiento. El transporte de combustible se realizará por rutas previamente establecidas
mediante las vías nacionales, usando vehículos permitidos con capacidades de carga apropiadas.
Las siguientes medidas preventivas serán incorporadas para el transporte de combustible:
 Contratación de empresas de transportes autorizadas y con experiencia en el traslado de
combustibles o insumos peligrosos.
 El transporte se realizará preferencialmente durante el día.
 La velocidad máxima de desplazamiento en vías públicas no excederá a la permitida por la
reglamentación vial vigente.
 El proveedor elaborará un Plan de Contingencia específico para el servicio del Contratista
Principal.
 Los conductores contarán con entrenamiento en respuesta inicial de emergencia y notificación
de accidentes a su empresa y a GSP.
 Los conductores contarán con charla de inducción para manejo defensivo y respuesta inicial de
emergencia. Igualmente notificará los accidentes e incidentes a su empresa y al Contratista
Principal.
El almacenamiento y distribución será mediante un (1) grifo con capacidad de 20 000 GL, para
luego abastecer a los camiones cisterna y estos a la zona de trabajo; todo ello según normativa
vigente y según el Programa de Sustancias Químicas de la EMA. En dicho lugar se llevará un
inventario de los combustibles recibidos y despachados en la obra. Se contrastará el resultado del
inventario con mediciones mensuales. El grifo de combustible contará con un plan de contingencia
para derrames que mostrará la ubicación de las válvulas de cierre, la operación del sistema de
contención secundaria y los lugares de contención en caso de derrame.

4.7.2.5.3. Abastecimiento de electricidad

El abastecimiento de electricidad de los campamentos y zonas de trabajo para el funcionamiento de


herramientas menores como esmeril, taladros, equipos soldadores etc., será mediante generadores
eléctricos que funcionan a base de diésel. Los equipos generadores son de 15 Kva, 60 Kva y 150
Kva. Toda la energía eléctrica requerida será proporcionada por los generadores.

4.7.2.5.4. Abastecimiento de agua

El Proyecto prevé la captación de aguas de dos (2) fuentes, ubicadas en el río Amparaes (Cuadro
4-18). Las aguas serán captadas a través de tuberías (garzas) y serán conducidas a través de
camiones cisterna; en caso sea necesario y previa evaluación del Contratista.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-33
Por ningún motivo se captará agua de las fuentes mencionados en cantidades mayores de su
caudal instantáneo, que pueda originar conflictos sociales aguas abajo, se tendrá especial cuidado
en épocas de estiaje, adicionalmente durante el proyecto se contará con personal encargado de
Relaciones Comunitarias para estar en permanente comunicación con la población y atender a sus
solicitudes.

Para las actividades de riego de superficie no habrá excedentes, el agua usada volverá al ciclo
hidrológico a través de filtración y evaporación.

Cuadro 4-18 Ubicación de los puntos de captación de agua

Coordenadas UTM
Fuente Referencia Referencia
Denominación Estado Actual
de Agua (Variante) Localidad
Este Norte
Zona rural parcialmente
Río Distrito intervenida, propiedad
Fuente de Agua 2A-CA-240-1 Kp 240 180 528 8 554 936
Amparaes Echarate privada

Río Zona rural intervenida,


Fuente de Agua 2B-FA-271-1 Kp 271 Lares 181 176 8 551 737
Amparaes propiedad privada.

Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

Cabe indicar que la calidad del agua será medida y comparada como cuerpo receptor sin superar
los límites establecidos en el Estándar de Calidad Ambiental DS N° 002-2008-MINAM, a través de
monitoreos ambientales trimestrales en los parámetros que se detallan a continuación:

 Aceites y Grasas
 Acidez
 Alcalinidad Total
 Bicarbonatos
 Carbonatos
 Cianuro Total
 Cloruros
 Dureza Total
 Fenol
 Fluoruros
 Sólidos Totales Disueltos
 Sólidos Totales en Suspensión
 Sulfatos
 Sulfuros
 Hidrocarburos Totales
 Demanda Bioquímica de Oxígeno
 Demanda Química de Oxígeno

4.7.2.5.5. Mano de obra

La etapa de construcción de los Variantes y componentes auxiliares requerirá la contratación de


personal calificado y no calificado. En el periodo pico se espera contar con aproximadamente 1200
personas para la Variante del tramo Kp 218+674 al Kp 250+395 y la Variante del tramo Kp 313+246

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-34
000063

al Kp 332+585. Se contratará personal no calificado de preferencia local.

Este personal será especializado en las labores de operación de la línea y demás componentes así
como las labores de mantenimiento. Asimismo la mano de obra indirecta, requerido por otros
servicios referidos a la recolección y disposición de residuos sólidos, el mantenimiento de áreas
verdes, limpieza, y monitoreos ambientales, los cuales generarán un efecto dinamizador en la
economía local y regional.

4.7.2.5.6. Suministro de agua para el personal

El personal que trabajará en la obra contará con dispensadores portátiles de agua para bebida que
serán abastecidas por empresas autorizadas que regularmente realizaran la reposición por bidones.
El consumo estimado varía de acuerdo a la cantidad de personas.

4.7.2.5.7. Material necesario durante la construcción

Para la construcción de las fundaciones de las estructuras del Proyecto se usará concreto
premezclado provisto por proveedores especializados; sin embargo en caso de requerirse material
granular para la ejecución de las obras civiles del Proyecto y/o material de recomposición de la
zanja, éste será adquirido de áreas rocosas, donde se requerirá disponibilidad de material fino, se
identificarán y explotarán canteras pequeñas autorizadas cerca del área de construcción. Se dará
énfasis a las canteras que han sido explotadas por terceros antes del inicio de actividades de
construcción. Se seguirá lo estipulado en el Procedimiento de Manejo de Canteras del PMA.

La extracción de materiales de canteras en los cauces de los ríos se realizará en seco, de acuerdo a
los requerimientos de la autoridad competente. La extracción evitará la alteración del nivel de base
de los ríos y el hábitat de los ambientes acuáticos. Las áreas de explotación se adecuarán para que
cuando el río crezca el cauce regrese a un estado similar al original. Durante la extracción de
materiales se limitarán las labores al área de trabajo.

Se determinará una adecuada pendiente de explotación de canteras, mediante procedimientos


específicos generados y aprobados previamente. Se establecerá una sola ruta de ingreso y salida
señalizada; la explotación de la cantera se realizará de forma longitudinal al flujo de las aguas; las
áreas de extracción y los accesos a los ríos serán restablecidos a condiciones similares a la original,
estabilizadas y revegetadas, si fuera el caso.

4.7.2.5.8. Costos y cronograma de la etapa de construcción del proyecto

En el Cuadro 4-19 se presenta el cronograma de construcción del Variante del tramo Kp 218+674 al
Kp 250+395, mientras que en el Cuadro 4-20 se presenta el cronograma de construcción del
Variante del tramo Kp 313+246 al Kp 332+585.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-35
Cuadro 4-19 Cronograma de Construcción del Variante del tramo KP 218+674 al KP 250+395

Fuente: Gasoducto Sur Peruano. S.A., 2015

Cuadro 4-20 Cronograma de construcción del Variante KP 313+246 al KP 332+585

Fuente: Gasoducto Sur Peruano. S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 4-36
000064

Los costos estimados de construcción de los Variantes ascienden a US$ 238 263 318 millones de
dólares americanos, según se detalla en el Cuadro 4-21.

Cuadro 4-21 Costos estimados para la construcción del proyecto

Variante Costo (US$)


Tramo KP 218+674 al KP 250+395
238 263 318
Tramo KP 313+246 al KP 332+585
Costo Total para el Proyecto
Fuente: Gasoducto Sur Peruano, S.A., 2015

4.7.2.6. MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

4.7.2.6.1. Residuos sólidos

Los desechos generados en el frente de obra serán clasificados, segregados y almacenados


temporalmente para posteriormente ser transportados a su destino final en una instalación
aprobada. Se llevará un registro del volumen de desechos generados por el contratista de obra y los
subcontratistas. Adicionalmente, se buscará permanentemente la disminución de los residuos y/o
tratamiento para su reutilización.

Residuos sólidos domésticos

Los residuos sólidos domésticos no peligrosos serán segregados por tipo de acuerdo al
Procedimiento para el Manejo de Residuos No-Peligrosos presentado en la Estrategia de Manejo
Ambiental. Los desechos de los campamentos se originarán principalmente por la preparación de
alimentos. Se estima una tasa de producción de residuos sólidos comunes per cápita (PPC) de 0,35
kg/persona/día.

Donde sea posible, se utilizarán celdas compostaje para el tratamiento de los residuos orgánicos
biodegradables. Los desechos generados en el frente de obra serán clasificados, segregados y
almacenados temporalmente en tambores con tapa desmontable para ser transportados a su
destino final.

El tratamiento, transporte y disposición final de los residuos sólidos domésticos, se realizará por
subcontrata de EPS-RS.

Residuos sólidos industriales

Los desechos industriales (no biodegradables) y los residuos especiales (residuos de lubricantes y
de hidrocarburos) serán manejados de acuerdo al Procedimiento para el Manejo de Combustibles y
Materiales Peligrosos presentados en la EMA, todos ellos mediante subcontrata de EPS-RS. El
volumen de desechos industriales generados por el contratista de obra y los subcontratistas será
estimado por el contratista de obra previo al inicio de la construcción.

4.7.2.6.2. Tratamiento de aguas

Tratamiento de aguas domésticas

Para la etapa de construcción se instalarán baños químicos portátiles a razón de uno (01) por cada

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-37
veinte (20) trabajadores. Su ubicación dependerá de la ubicación del frente de obra. Los baños
portátiles serán provistos por una empresa calificada e inscrita en DIGESA, quien también se
encargará de su limpieza y mantenimiento. La empresa EPS periódicamente realizará la succión de
las aguas residuales contenidas en los baños químicos y las dispondrán en lugares autorizados.

El tratamiento de agua negras proveniente de los campamentos será mediante la separación de


sólidos y flotantes en trampas de grasas y un filtro de gravas en plantas tipo paquete (módulos
compactos). Estas poseen un tratamiento biológico que involucra el proceso de lodos activados,
aireación extendida, con recirculación de fangos y espuma, y una cámara de cloración para
esterilizar el efluente. La planta estará diseñada para el nivel mayor de ocupación del campamento y
contará con un registro diario de niveles de pH, cloro residual y oxígeno disuelto como control de
calidad para la eliminación de coliformes fecales y demanda biológica de oxígeno.

El tratamiento de las aguas servidas cumplirá con los Límites Máximos Permisibles para Efluentes
de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y Municipales (D.S. 003-2010-MINAM).
La planta de tratamiento de aguas servidas contará con la autorización de funcionamiento de la
DIGESA y cumplirá con el Procedimiento para el Manejo de Aguas Residuales y Manejo de
Campamentos de Construcción. El volumen de agua residual tratada dependerá de la cantidad de
personas que se encuentren en el campamento, la cual no deberá exceder la capacidad de la planta
o sistema de tratamiento.

El punto de vertimiento permitirá evacuar las aguas residuales de los campamentos.

En el Cuadro 4-22 se presenta la ubicación del punto de descarga del campamento considerado en
el presente Proyecto.

Cuadro 4-22 Puntos de Vertimiento para los campamentos.

Referencia Estado
Referencia Actual
Denominación Eje Este Norte
Localidad
(Variante)
Zona rural
parcialmente
Vertimiento 2A-CA-240-1 KP 240 Distrito Hualla 174595.5 8571466 intervenida,
propiedad
privada
Fuente: Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

4.7.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

4.7.3.1. ACTIVIDADES PRINCIPALES DE OPERACIÓN

La operación de los Variantes de los tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP


332+585 se concentran sólo en el transporte de gas, mediante tuberías correctamente soldadas y
enterradas en todo su trayecto, además del uso de válvulas de corte.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-38
000065

4.7.3.1.1. Operación de estación de superficie

Emisiones de gases

Las Válvulas contarán con un termogenerador que utiliza gas natural para la generación de energía
eléctrica. No existirán otras fuentes de emisión por tratarse sólo de conducción y entrega de gas
natural es estas instalaciones. No existen equipos o máquinas que pudiesen generarlo.

Emisiones de ruido

Las instalaciones de superficie no contienen equipos que generen ruidos ya que no existen equipos
mecánicos.

Radiación no ionizante

Las instalaciones de superficie contarán con termogeneradores de 500 W para energizar los
equipos necesarios.

No se generarán radiaciones no ionizantes fuera de las instalaciones de superficie.

4.7.3.1.2. Operación del sistema de control y comunicación

La operación será continua y se realizará un mantenimiento periódico apropiado. La operación del


sistema de transporte requerirá del monitoreo continuo de las condiciones de los ductos. Asimismo
se monitoreará el flujo, la temperatura y la presión en los ductos utilizando dispositivos ubicados en
las Válvulas de Bloqueo y Derivación.

Operación bajo condiciones normales

La operación se realizará desde la sala de control ubicada en el centro de operaciones de GSP. El


gasoducto será controlado por un equipo de operadores encargados del sistema de transporte.
Habrá coordinación directa entre el centro de operaciones y la sala de control.

La operación cubre las 24 horas del día y los 365 días del año. Los operadores se encargarán de
cumplir con el monitoreo y control de las variables del sistema de transporte en forma permanente.

Operación bajo condiciones especiales

Dentro de este nivel se considera:


 Operaciones de mantenimiento: Un Plan específico será puesto en práctica para la planificación
de estas operaciones. Se tendrá un almacén de consumibles en ambientes adecuados para. El
almacén y taller de mantenimiento también contarán con las herramientas, los equipos y los
dispositivos especiales que permitan realizar los trabajos de mantenimiento especificados por los
fabricantes de los equipos.
 Operaciones de emergencia: Procedimientos específicos serán aplicados en cada caso (la
acción en el caso de fugas, el aumento significativo y/o la reducción de presión, venteos/purgas,
etc.).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-39
Inspección y mantenimiento

El DdV será inspeccionado mediante patrullas terrestres de acuerdo con el cronograma del área de
operaciones y mantenimiento de GSP. Estas patrullas buscarán áreas con signos de deslizamientos
y erosión, que requieran medidas de mitigación; cambios en la estabilidad de los suelos a lo largo
de la ruta; el mantenimiento y calibración apropiadas del sistema de protección catódica; la invasión
no autorizada del DdV por personas ajenas (por ejemplo excavaciones o estructuras) y otras
condiciones que podrían presentar un peligro para la seguridad o requerir un mantenimiento
preventivo o reparaciones.

El sistema SCADA, el sistema de detección de fugas y las válvulas de control de flujo serán
inspeccionados, se probará su operatividad y calibración, y serán reparados cuando sea necesario.

El mantenimiento del sistema estará limitado principalmente al mantenimiento del DdV y a la


inspección, reparación y limpieza de los ductos en sí. El mantenimiento de la vegetación dependerá
de su velocidad real de crecimiento y será realizado durante los recorridos de la patrulla terrestre.

Mediante el raspador inteligente, las cuadrillas de reparación pueden localizar con precisión las
secciones de los ductos que requieran reparación o cambio. La frecuencia de la limpieza con
raspadores es anual, pero podría aumentar dependiendo de las condiciones de operación (pérdida
de presión a lo largo del ducto) o cuando actividades de mantenimiento preventivo lo sugieran. Los
residuos serán recolectados, almacenados en el sistema cerrado de drenaje existente en las
estaciones de bombeo y reductoras de presión y posteriormente enviados a la planta de tratamiento,
autorizada a certificar la disposición final de los mismos.

Bases de operación y mantenimiento

La etapa de operación y mantenimiento del sistema involucra las actividades propias del
Transportista a partir de la Puesta en Operación Comercial. Durante esta etapa, se inicia la
operación y mantenimiento de las redes de transporte en forma confiable y segura, con la finalidad
de garantizar la continuidad del servicio.

Los criterios de operación, mantenimiento y seguridad serán establecidos por el Concesionario de la


red de transporte, y sobre la base de los lineamientos establecidos en el Código ANSI/ASME B31.8,
con el objetivo de garantizar un transporte seguro, eficiente y confiable.

Las políticas y criterios establecidos por el Concesionario de Transporte, relacionadas a la


operación y mantenimiento, incluyen los siguientes aspectos:

 Planeación.- comprenderá el desarrollo e implementación de los cronogramas y procedimientos


para la puesta en operación y mantenimiento durante la vida útil del Sistema de Transporte. El
plan de operación de la red de Transporte se revisará y actualizará periódicamente, a fin que
refleje los cambios o expansiones del sistema.
 Condiciones de operación.- se especificarán todos los criterios técnicos y ambientales bajo los
cuales se debe realizar la operación del sistema.
 Operación del Sistema.- se especificarán las normas y procedimientos para la operación del
sistema, incluye el planeamiento operativo para asegurar el funcionamiento eficiente del sistema.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-40
000066

 Balance de Gas.- Se efectuará un programa de balance del gas recibido y entregado por el
Concesionario.
 Registro y control de información sobre la operación del gasoducto.- Se elaboran manuales para
el registro y control de la información obtenida de las actividades de operación de la red de
transporte.
Datos para facturación del gas vendido.- Se diseña e implementar un sistema informático para la
recolección y procesamiento de todos los datos e información técnica y administrativa requerida
para efectuar la facturación del servicio de transporte de gas.

4.7.3.2. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los recursos a utilizar para la operación y adecuado plan de mantenimiento de los Variantes, son
parte del sistema integrado de toda la línea del GSP, ello con la finalidad de lograr el máximo
rendimiento, seguridad y confiabilidad del sistema.

4.7.3.2.1. Abastecimiento de combustible

El abastecimiento del combustible en la base de operación y mantenimiento de Válvulas, es


netamente para uso vehicular, el cual se abastecerá mediante los distintos grifos que pertenecen a
la empresa privada disponibles en la ciudad.

4.7.3.2.2. Abastecimiento de agua

En la etapa de operación no será necesario el uso de agua, ni doméstico ni industrial, para los
tramos Variantes.

4.7.3.2.3. Mano de obra

El requerimiento de mano de obra estimado para la operación de las Variantes y de las tres
Válvulas, serán de 01 persona. Cabe señalar que la mano de obra arriba señalada, a contratar
durante la etapa de operación y mantenimiento corresponde a mano de obra calificada, y que el
número de trabajadores será determinado después del diseño definitivo del esquema operativo.

La mano de obra no calificada será necesaria para labores de mantenimiento del DdV y actividades
de apoyo y la estimación del número de personas requeridas se tendrá después del diseño definitivo
del esquema operativo. Estos trabajadores prioritariamente serán contratados de comunidades
locales. Los procedimientos para la contratación de personal local se encuentran en el Plan de
Relaciones Comunitarias del EMA.

4.7.3.2.4. Costos y vida útil del proyecto

En relación a la operación y mantenimiento, se estima un costo promedio anual por km de O&M de


0.104MMUSD/km.

Se tiene previsto el inicio de operación en enero de 2017, y se tiene una vida útil del Proyecto, hasta
agosto del 2048.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-41
La frecuencia de los mantenimientos del equipamiento estará alineado con las recomendaciones del
fabricante, el manual de operación y mantenimiento propio de los equipos. Esta frecuencia se irá
adecuando a la información recopilada de la operación.

Con respecto al derecho de vía se harán inspecciones diarias y mantenimientos semanales de


acuerdo a la necesidad dependiendo de la zona.

Cabe señalar que las frecuencias mencionadas son referenciales, las definitivas estarán conforme a
los planes de mantenimientos.

4.7.3.3. MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA OPERACIÓN

4.7.3.3.1. Residuos sólidos

La operación de las Válvulas 0102-XZV-0006, 0102-XZV-007 y 0103-XZV-003 prevé la generación


de residuos sólidos no peligrosos de manera esporádica o circunstancial, dado que es la única área
de operación; el cual posee funcionamiento automático, salvo en la etapa de mantenimiento cuando
exista recambio de piezas o equipos de control, los mismos que serán dispuestos en talleres de
mantenimiento.

4.7.3.3.2. Disposición de aguas residuales

En la etapa de operación de los Variantes, en el área donde funcionará las tres Válvulas, no se
generaran aguas residuales, ni domésticas ni industriales.

4.7.4. ETAPA DE ABANDONO

La duración de la etapa de abandono de las Variantes de los tramos KP 218+674 al KP 250+395 y


KP 313+246 al KP 332+585, será de 12 meses aproximadamente.

El abandono del proyecto consistirá de la restauración o reconformación de áreas disturbadas al


finalizar las actividades constructivas de las múltiples redes secundarias principales y locales que se
construyan. Además se incluye medidas para el abandono de la operación al final de su vida útil.

El plan propone dejar el área de influencia del proyecto en las condiciones en que se encontraban
originalmente; por lo que cada caso constituye un tratamiento específico en la medida de las
condicionales ambientales del sitio de obra.

4.7.4.1. LINEAMIENTOS

Las actividades de abandono están enmarcadas en dos etapas bien definidas, etapa de
construcción y etapa operativa, tal cual se muestra en el Cuadro 4-23.

Para la fase constructiva el objetivo es reconformar las áreas disturbadas (vías y mobiliario de la
ciudad) para recuperar el estado original del área de trabajo.

Para la fase operativa, se cumplirán las normas vigentes que se traducen en una secuencia de
pasos tendientes a evaluar las instalaciones, equipos y facilidades propias de la operación y restituir
las condiciones originales de las áreas intervenidas. Por la naturaleza del proyecto de las líneas de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-42
000067

tuberías asociado a un servicio permanente y tomando en cuenta la experiencia internacional en


este tipo de proyectos, se considera el abandono de las tuberías instaladas de las redes
secundarias.

Los procedimientos de operación y mantenimiento de los sistemas de distribución de gas por


tuberías, como lo indica en las Normas ANSI/ASME B31.8 y Reglamento de Distribución de Gas
Natural por Red de Ductos (D.S. 042-99-EM), incluyen exigencias para el abandono de las
instalaciones correspondientes.

Cuadro 4-23 Actividades del plan de abandono por etapas

Etapa Tipo Temporalidad Descripción

Retiro de instalaciones provisionales,


Abandono en Al término de la fase de
I reconformación del derecho de vía, accesos y
Construcción construcción
Limpieza de áreas intervenidas.

Al término de la fase de Comprende el desmantelamiento y abandono


II Abandono en Operación
operaciones de la válvula y abandono de la tubería

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

4.7.4.2. PLAN DE ABANDONO CONSTRUCCIÓN

El Plan de abandono tiene tareas específicas que se llevarán a cabo en lugares y tiempos
determinados.

Cuadro 4-24 Fases del abandono en la construcció

Tareas Lugar
 Retiro de instalaciones provisionales.
Accesos, vías, campos de cultivo, etc. intervenido
 Reconformación del derecho de vía
temporalmente para colocar las tuberías, oficina o almacén
 Limpieza de las áreas
de obra, sanitarios portátiles
intervenidas.

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

4.7.4.2.1. Medidas

Derecho de vía

Se realizará trabajos de limpieza de las áreas afectadas y reconformación, teniendo en cuenta las
características iniciales de las zonas. Se debe considerar lo siguiente:
A. En Zonas de Accesos

Los accesos constructivos serán provisionales y serán reconstituidos a su condición original


(reforestado, etc.), salvo que en un futuro sean de interés gubernamental, municipal, distrital, o
que el área de ingeniería pudiese requerir la necesidad de alguno de ellos, para ser utilizados
como accesos permanentes hacia puntos estratégicos de la tubería u otras estructuras. Una vez
que el trabajo de construcción haya finalizado, todos los caminos usados como acceso serán

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-43
reparados y mejorados al menos a su condición inicial.

Retiro de Instalaciones Provisionales

Una vez concluida la construcción, se retirarán las instalaciones temporales (caseta de vigilancia,
obradores, almacenes, centros de acopio, etc.) equipos y maquinaria, retiro del personal y
remanentes de insumos.

Estas estructuras y materiales serán retirados en camiones o equipos con la capacidad suficiente
para el transporte seguro hacia su lugar de destino. Al término de la desmovilización se deberá
realizar la limpieza de toda el área utilizada y será reconformada a según lo establecido en el
contrato de uso del terreno firmado con los propietarios.

Los desechos generados durante esta etapa serán manejados de acuerdo a lo estipulado en el
Programa de Manejo de Residuos Sólidos de la EMA.

4.7.4.2.2. Seguimiento

El Supervisor encargado, inspeccionará el área durante y después de la implementación del


abandono final para comprobar la efectividad de los trabajos de restauración de las áreas
abandonadas.

Dentro de las inspecciones de seguimiento, el Supervisor pondrá especial interés en los siguientes
puntos:

Las instalaciones

Cuando los trabajos se hayan realizado cerca de otras instalaciones como redes de transmisión
eléctrica, red telefónica, tomas de agua, acueductos, etc., el supervisor verificará que estas
instalaciones no hayan sido afectadas por las actividades constructivas.

De los Desechos

El área quedará libre de todo material excedente de obra y/o residuo como retazos de
tuberías, cintas aislantes, envases vacíos, pegamentos, trozos de madera, residuos de
construcción, etc.

4.7.4.3. PLAN DE ABANDONO DE OPERACIÓN

El abandono definitivo consiste en el retiro y decomisionado de las instalaciones permanentes


(válvulas de bloqueo), la inertización y clausura definitiva de las tuberías.

4.7.4.3.1. Abandono o inactivado de instalaciones

El objetivo de esta sección es establecer el procedimiento a aplicar en el caso que los Variantes de
los tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585, se decidan abandonar o dejar
inactivo un tramo de la tubería. El abandono de inactivación de tuberías cumplirá con lo establecido
en la Norma ANSI/ASME B31.8-2003 Edition (851.8) y El Reglamento de Transporte de
Hidrocarburos por Ductos (D.S. 081-2007-EM)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-44
000068

Se efectuarán pruebas de campo para asegurar que el gasoducto o tramo del gaseoducto a ser
abandonado, se encuentre desconectado del suministro de la línea de gas principal y/o tuberías de
distribución.

Una vez despresurizado el tramo, se purgará la línea con gas inerte. Se soldarán casquetes o bridas
ciegas en los extremos abiertos de la tubería para que quede sellada.

Se cerrarán todas las válvulas localizadas en el tramo abandonado.

Se removerán todas las instalaciones sobre nivel, todas las cajas de medición de potencial y
señales de tuberías inapropiadas.

Se rellenarán y compactarán huecos resultantes de la remoción de instalaciones con material de


relleno, recomponiendo el pavimento o vereda según corresponda.

No serán removidos del lugar las tuberías abandonadas. Las excepciones a este punto serán
analizadas en cada caso.

Los planos del sistema de transporte redes deberán ser actualizados, indicándose claramente el
tramo de tubería abandonada. Se llegará un registro de todas las tuberías abandonadas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4-45
000069

5.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL


000070

5.0.
LÍNEA BASE AMBIENTAL

5.1. LÍNEA BASE AMBIENTAL GASODUCTO VARIANTE DE LOS TRAMOS KP


218+674 AL KP 250+395 Y VARIANTE DEL KP 313+246 AL KP 332+585

5.1.1. LÍNEA BASE FÍSICA

5.1.1.1. GEOLOGÍA

5.1.1.1.1. Generalidades

En este capítulo se describen las unidades estratigráficas del área de influencia ambiental del
Sector Variante del Kp 218+674 al Kp 236+600 – Captaciones de agua Amparaes y del Sector
Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585, en base al reconocimiento litológico que van del
Paleozoico medio al Cuaternario, por lo que las unidades litoestratigráficas de estos periodos serán
descritos para cada unidad.

La metodología, que ha sido utilizada para la elaboración del presente estudio, se basó en el
análisis e integración de información y condiciones en las que se encontraron los diversos
afloramientos geológicos, superficies de terrenos, etc. Esta metodología comprende las siguientes
etapas:

 Etapa pre campo, donde se efectuó una revisión de la documentación bibliográfica y


cartográfica existente sobre el área de estudio.
 Etapa campo, donde se realizó la verificación del mapeo preliminar geológico a escala
1:25,000, además se realizaron análisis de numerosas muestras de rocas, mediciones de
rumbo y buzamiento de estratos y estructuras, verificaciones con las imágenes satelitales
impresas debidamente documentadas con el archivo fotográfico y ubicado con GPS, esto
mediante recorridos por toda el área de estudio.
 Etapa de gabinete, donde se procedió a la elaboración, análisis e interpretación del mapa
geológico e informe definitivo, obteniéndose la estratigrafía y estructuras detalladas.

En estos conjuntos morfológicos, las estructuras tienen estilos diferentes debido a la intervención de
variados factores a lo largo de la evolución. Desde este punto de vista hay que destacar que
algunos componentes rocosos se han comportado como zócalo, y otros como cobertura, y a la vez
han sido afectados por una tectónica variable, desde niveles profundos a superficiales.

El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en cuatro


cuadrángulos geológicos: Quebrada Honda (hoja 26-r), Parobamba (hoja 26-s), a escala 1:100,000
en su Boletín N° 128, Calca (hoja 27-s), a escala 1:100,000 en su Boletín N° 65; Cuzco (hoja

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.1-1
28-s1), a escala 1:50,000 en su Boletín N° 52; y habiéndose complementado con la revisión de
informes bibliográficos anteriores, así como de la interpretación realizada de las imágenes de
satélite de alta resolución, y especialmente con el estudio de campo.

Este informe se acompaña de Mapas Geológicos (LBF-01-1 y LBF-01-2 respectivamente para cada
variante), que se presentan a la escala 1:25,000, para el área de influencia del Proyecto.

5.1.1.1.2. Variante del Kp 218+674 al Kp 236+600 – Captaciones de Agua Amparaes

5.1.1.1.2.1. Estratigrafía

En el sector de estudio se presentan unidades litoestratigráficas metamórficas, cuyas edades van


desde el Ordovícico medio hasta el Cuaternario reciente (Pleistoceno), considerando sólo las
unidades formacionales que afloran en la superficie las cuales han sido representadas en los Mapas
Geológicos (Mapa LBF-01-1) y en la columna cronoestratigráfica del Cuadro 5.1.1.1-1.

En las unidades litoestratigráficas, se describen las características litológicas más generales


reconocidas en el área de estudio, siguiendo el orden estratigráfico del más antiguo al más reciente,
señalándose sus aspectos texturales, estructurales y morfológicos más característicos.

Cuadro 5.1.1.1-1 Columna cronoestratigráfica identificada.

Era Sistema Serie Unidad de estratificación Descripción


CENOZOICA

Bloques de diferente litología en


CUATERNARIO PLEISTOCENO Dep. Glaciares Qp-gl una matriz de arena guijarrosa,
grava arenosa o limo arenosa.

Cuarcitas, meta cuarcitas, pizarras,


hornfels y hacia el techo las
SUPERIOR Fm. Sandia Os-s
PALEOZOICA

pizarras presentan nódulos


calcáreos.
ORDOVICICO
Pizarras pardas amarillentas y
grises con contenido de pirita,
MEDIO Gpo. San José Om-sj
intercalado con esquistos y lutitas
bandeadas.
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

A. Paleozoico

A.1. Grupo San José (Om-sj)

EI Grupo San José aflora en casi su totalidad del área del sector Variante del Kp 218+674 al
Kp 236+600, desde la quebrada Huanay (Norte), aflorando en las cercanías del pueblo Mosocllata
hasta la quebrada Ccapacmachay (Sur). Litológicamente, este grupo está compuesto por rocas
metamórficas plegadas, generalmente por pizarras pardas amarillentas y grises con contenido de
pirita, esquistos grises, mica esquistos y lutitas bandeadas.

Por las características físicas de las rocas metamórficas del Grupo San José, su resistencia a la
erosión es alta. Los afloramientos cercanos al trazo del ducto, se emplazan por las cumbres de los
cerros que principalmente tiene una pendiente fuertemente empinada. Estos afloramientos se

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.1-2
000071

encuentran en muchos casos muy fracturados, donde se pueden originar derrumbes o caída de
rocas en el caso de cortes de talud por apertura de trochas carrozables.

A partir de los fósiles, Graptolitos y Trilobites, y por las correlaciones; al Grupo San José se le
asigna una edad Arenigiana Llanvirniana que pertenece al Ordovícico medio.

Foto 5.1.1.1-1 Vista sectorial del Grupo San José, ubicado al este de la
laguna Achuapalla. Las laderas presentan pendientes
empinadas y hasta escarpadas dejando ver la litología de
este Grupo. Vista tomada hacia el noreste.

A.2. Formación Sandia (Os-s)

La Formación Sandia aflora en el sector de Yupancca y al este del centro poblado de Chillapampa,
cerca de la quebrada Amparaes.

Litológicamente la Formación Sandia está compuesta por cuarcitas, meta cuarcitas, hornfels,
pizarras formando un sinclinal acostado con rumbo N 68° W y buzamientos de 79° NE, estas rocas
se encuentran altamente fracturadas, intemperizadas y metamorfizadas. También se presentan
hornfels, que se han producido por metamorfismo de contacto. Al techo de la unidad, las pizarras
generalmente presentan nódulos calcáreos. Por las características físicas de la roca metamórfica, la
resistencia a la erosión es alta a media. Debido a la presencia de Trilobites y Braquiopodos, la
posición estratigráfica y correlaciones se le asignan una edad Caradociano que pertenece al
Ordovicico superior.

B. Cenozoico

B.1. Depósitos Glaciares (Qp-gl)

Los Depósitos Glaciares presentan bloques de diferente litología en una matriz de arena guijarrosa,
grava arenosa o limo arenosa. Estos depósitos se han originado por la acción erosiva de los
antiguos glaciares pleistocenos habiendo quedado las impresiones en las ladera y fondo de los
valles con el modelado típico de valles en “U” y que posteriormente en estas laderas, se han
acumulado depósitos morrénicos y coluviales que tienen varios metros de espesor. Estos depósitos
son los más abundantes de las acumulaciones cuaternarias a lo largo del proyecto y más aun a los
alrededores de las lagunas Quellhuacocha. Se les asigna una edad del periodo Pleistoceno.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.1-3
Son depósitos poco estables por corte de talud y saturación de aguas en zonas sin cobertura
vegetal, también se presentan cárcavas por erosión en las laderas de los valles. Los depósitos del
fondo de los valles son moderadamente inestables a inestables debido a que la napa freática se
encuentra casi superficialmente. Por las características físicas de los depósitos la resistencia a la
erosión es baja a media.

Foto 5.1.1.1- 2 Depósitos glaciares ubicados al margen derecha de la


quebrada Pumahuachana, estos depósitos son estables, se
observan una pendiente suave con cobertura vegetal te tipo
hidromórfico.

Foto 5.1.1.1-3 Depósitos glaciares ubicados al margen derecha de la


quebrada Mestizamayo, estos depósitos son poco estables
por corte de talud, se encuentra cubriendo a los
afloramientos del Grupo San José.

5.1.1.1.2.2. Rocas Intrusivas

 Intrusivos Permianos

Los intrusivos menores están representados por pequeños stocks, éstos conforman las
estribaciones del noreste de la Cordillera Oriental.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.1-4
000072

 Colca (P-gr)

Es un pequeño stock circular que aflora al este de la quebrada Mosocllata y se halla emplazado en
las rocas metamórficas foliadas del Grupo San José. No presenta variaciones petrográficas,
mayormente son granitos holocristalinos de grano medio, color gris claro.

Foto 5.1.1.1-4 Vista panorámica de afloramientos del Intrusivo Colca,


ubicado al margen derecha de la quebrada Mosocllacta.

5.1.1.1.2.3. Geología estructural

El área del Sector Variante del Kp 218+674 al Kp 236+600 – Captaciones de Agua Amparaes, está
compuesta por terrenos que guardan registro de la actividad tectónica, responsable de la
estructuración de las cuencas sedimentarias, relleno, deformación y formación de la Cordillera
Oriental y formación de la Cuenca Sub Andina. Las unidades litoestratigráficas y rocas ígneas son
afectadas por pliegues, fallas dextrales y metamorfismo, que están relacionadas a diferentes fases
tectónicas, siendo la fase Eoherciniana la responsable de pliegues muy abiertos y del metamorfismo
del Paleozoico inferior, la fase Tardiherciniana es responsable de pliegues y fallas del Paleozoico
superior. Durante la fase Peruana se han deformado los terrenos meso-cenozoicos y otros deben
haber continuado desde el Paleozoico.

En lo que respecta a la zona andina afloran rocas del Paleozoico, que se caracteriza por presentar
anticlinales y sinclinales kilométricos de dirección NO-SE con planos axiales verticales a
subverticales, resalta el eje de anticlinal cerca de la laguna Yanacocha y al pueblo de Mosocllacta.
Las rocas tienen una esquistosidad de plano axial originados por dos fases de deformación
Eoherciniana que a escala métrica se aprecian pliegues en el Grupo San José.

Otra importante estructura tectónica de extensión regional es la gran falla de sobre escurrimiento
que corre al pie del territorio cordillerano y que cruza el área de estudio con un rumbo NO-SE. Esta
falla de carácter inverso, se desarrolló en tiempos miopliocénicos cuando se produjo el
levantamiento del macizo andino oriental.

Las grandes estructuras y estructuras menores como pliegues y fallas de dirección NO-SE coinciden
con los terrenos positivos y negativos que corresponden a la cumbre de las montañas y los valles
respectivamente, que siguen una dirección NO-SE, confirmando de esta manera que las grandes

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.1-5
estructuras ha influido en el modelado geomorfológico y el drenaje. La estabilidad de los terrenos
está supeditada al buzamiento de los estratos o a su esquistosidad y principalmente a la presencia
de fracturas a favor y contra la pendiente, indicando por lo tanto su actividad reactivable y un riesgo
bajo a medio.

Por su plasticidad las rocas metamórficas y sedimentarias como pizarras, esquistos, areniscas,
muestran pliegues abiertos y de plano vertical que se comportan como estables en terrenos con
pendiente suave ha moderado, presentan fracturas a favor y contra la pendiente, que indican un
riesgo muy bajo, que podría incrementarse el riesgo de bajo a medio con el incremento de fracturas.

5.1.1.1.3. Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585

5.1.1.1.3.1.| Estratigrafía

En el Sector de estudio se presentan unidades litoestratigráficas metamórficas, cuyas edades van


desde el Silúrico Superior hasta el Cuaternario reciente (Holoceno), considerando sólo las unidades
formacionales que afloran en la superficie las cuales han sido representadas en los Mapas
Geológicos (Mapa LBF-01-2) y en la Columna Cronoestratigráfica del Cuadro 5.1.1.1-2.

En las unidades litoestratigráficas, se describen las características litológicas más generales


reconocidas en el área de estudio, siguiendo el orden estratigráfico del más antiguo al más reciente,
señalándose sus aspectos texturales, estructurales y morfológicos más característicos.

Cuadro 5.1.1.1-2 Columna cronoestratigráfica identificada.

Era Sistema Serie Unidad de estratificación Descripción

Gravas y arenas mal seleccionadas en


Dep. Coluvial Qh-co matriz arcillo limoso, incluye los conos
aluviales.
CENOZOICA

CUATERNARIO HOLOCENO

Gravas y arenas en matriz areno limosa


Dep. Aluvial Qh-al
arcillosa, incluye las terrazas.

Coladas volcánicas de shoshonitas,


NEOGENO PLIOCENO Fm. Rumicolca NQ-ru
andesitas, traquitas y dacitas.
Diamíctitas, pizarras y cuarcitas con
SUPERIOR Fm. Ccatca Ds-ca
PALEOZOICA

DEVONICO laminaciones hummocky.


INFERIOR
Pizarras grises, lutitas y limolitas
Fm. Ananea SD-a
SILÚRICO SUPERIOR finamente laminadas.

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

A. Paleozoico

A.1. Formación Ananea (SD-a)

La Formación Ananea litológicamente se compone de pizarras y esquistos pizarrosos grises a


negros, sin estratificación visible, salvo cuando están intercalados mayormente con bancos
pequeños de cuarcitas de 10 a 20 cm de espesor, pero que pueden presentarse también en bancos
métricos masivos y fracturados.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.1-6
000073

Estas rocas toman coloraciones amarillentas rojizas a blanquecinas por alteración, debido a la
presencia de pirita. Las rocas se hallan fuertemente deformadas y con esquistosidades que se han
formado junto con los pliegues. Esta formación se presenta en la parte Sur del Sector 2, con
afloramientos cercanos al poblado de Huara Huara.

Por sus características físicas la resistencia a la erosión es media a baja. Por la posición
estratigráfica, presencia de fósiles de Heterophrentis sp y por la similitud litológica con otras
regiones al conjunto metamórfico de la región de Cusco se le asigna una edad Siluro-Devónico.

Foto 5.1.1.1-5 Vista panorámica de la Formación Ananea, ubicado al norte


del centro poblado de Huara Huara. Con pendiente
moderada, resultado de la constante erosión sufrida en sus
laderas debido a la media o baja resistencia de la roca.

A.2. Formación Ccatca (Ds-ca)

La Formación Ccatca aflora en las cercanías del pueblo de Huancarani en la margen derecha de la
Quebrada Cangallo. Esta unidad presenta una topografía con variantes propias que lo tipifican,
donde se aprecian procesos de aluviación que originan fenómenos geodinámicos tales como
reptaciones, deslizamientos, solifluxión, la morfología se caracteriza por presentar depresiones y
flancos escarpados.

Litológicamente está compuesto por diamíctitas, pizarras y cuarcitas con laminaciones hummocky,
probablemente de ambiente marino con influencia de olas y tormentas. Los clastos de las
diamictitas varían en tamaño, alcanzando dimensiones de varios metros. Se trata principalmente de
bloques interpretados como re sedimentados.

Por la posición estratigráfica y por la presencia de palinomorfos, se le da una edad Famenniana del
Devónico superior, no descartándose que pueda llegar hasta el Tournaisiano del Carbonífero
inferior.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.1-7
Foto 5.1.1.1-6 Vista panorámica de afloramientos rocosos de la Formación
Ccatca, ubicado al este del poblado de Pitucancha en la
quebrada Jatunmayo.

B. Cenozoico

B.1. Formación Rumicolca (NQ-ru)

La Formación Rumicolca se compone de varios cuerpos volcánicos de dimensiones pequeñas


caracterizado por coladas de lavas de color oscuro, de negro a gris; y raros conos de escorias.
Estos cuerpos volcánicos han sido descritos como andesitas, dacitas y traquitas ricas en potasio,
así como shoshonitas; siendo su litología muy similar de un afloramiento a otro.

Las rocas volcánicas se comportan como estables y por sus la resistencia a la erosión es alta. Esta
formación es considerada de edad Plio-Cuaternaria en base a criterios estratigráficos y dataciones
radiométricas.

Foto 5.1.1.1-7 Vista panorámica de la formación Rumicolca ubicados al sur


de la ciudad de Huancarani.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.1-8
000074

B.2. Depósitos Aluviales (Qh-al)

Estos depósitos son los más abundantes de las acumulaciones cuaternarias a lo largo del Sector 2.
Corresponden a los depósitos de las terrazas aluviales que se encuentran adyacentes a los cursos
actuales del río Urubamba, mientras que los conos aluviales y conos de deyección están
principalmente asociados a la desembocadura de las quebradas principales, adyacentes al valle del
río Urubamba. Estos depósitos se encuentran en los alrededores del pueblo de Queñer.

Las terrazas aluviales están compuestas por gravas y arenas en matriz arcillo limosa arenosa. Los
conos aluviales están conformados por bloques y gravas de diferentes litología, englobados en una
matriz arcillo-limosa. Algunos conos aluviales están conformados por gravas con matriz areno-limo-
arcillosa de grano fino. Por las características físicas de estos depósitos la resistencia a la erosión
es media a baja.

B.3. Depósitos Coluviales (Qh-co)

Estos depósitos se han originado debido a la influencia de las condiciones litológicas y estructurales
de las rocas, ya que éstas se hallan fuertemente fracturadas. A esto se suma la topografía muy
accidentada y sobre todo la presencia de agua de lluvias, que ha sido el factor desencadenante de
estos fenómenos.

Los depósitos coluviales están conformados por gravas englobadas en una matriz areno-limosa o a
veces están conformados solo por gravas angulosas; también se presentan como una intercalación
de depósitos gruesos y delgados de material detrítico fino. Por las características físicas de estos
depósitos la resistencia a la erosión es baja a muy baja.

5.1.1.1.3.2. Rocas Intrusivas

En el área del Sector Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585, no se encontraron afloramientos


significativos de rocas intrusivas.

5.1.1.1.3.3. Geología Estructural

En el área del Sector 2 las unidades litoestratigráficas se encuentran afectadas por pliegues, fallas y
metamorfismo formando la estructura laminar denominada esquistosidad. Estas unidades están
relacionadas a diferentes fases tectónicas, siendo la fase Eoherciniana la responsable de pliegues
muy abiertos y del metamorfismo del Paleozoico inferior.

Los afloramientos de rocas paleozoicas presentan pliegues kilométricos entre anticlinales y


sinclinales que tienen una dirección de rumbo NO-SE cuyos planos axiales son verticales y
subverticales. Entre las quebradas Alinmayo y Cangallo al norte del pueblo de Huancarani se
aprecian los juegos de pliegues.

Las rocas tienen una esquistosidad de plano axial originados por dos fases de deformación
Eoherciniana.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.1-9
Se debe mencionar la falla de sobre escurrimiento del Sistema Urcos – Sicuani – Ayaviri o sistema
de fallas del Vilcanota que controla el límite sur de la Cordillera Oriental. Estas fallas inversas con
rumbo NO-SE, desarrolladas durante la tectónica Inca del Eoceno medio, han sido antiguas fallas
normales con inclinación al NE.

También existen otras estructuras menores de dirección NE-SO, que principalmente corresponden a
fallas de rumbo o normales, que tienen implicancias en el modelado de la geomorfología y en la
dirección de las quebradas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.1-10
000075

5.1.1.2. SISMICIDAD

5.1.1.2.1. Generalidades

Este capítulo examina las condiciones de sismicidad que se presentan en el área de influencia
ambiental del proyecto: Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395 – Captaciones de Agua Amparaes
y Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585 (en adelante el área). Se realizó una evaluación utilizando
información secundaria obtenida de fuentes especializadas, particularmente aquellas publicadas por
el Instituto Geofísico del Perú (IGP) así como también recopilación de data histórica provista por el
Servicio Geológico de Estados Unidos o USGS (United States Geological Survey). El análisis
considera un listado histórico de ocurrencia de movimientos sísmicos, riesgo y peligro sísmico para
los sectores de estudio. Con esta información se obtiene una caracterización cualitativa y una
estimación generalizada sobre la intensidad y posible recurrencia que se puede esperar sobre la
sismicidad en el área.

La ocurrencia casi continua de sismos de gran magnitud en el Perú se debe su posición geográfica,
ya que al encontrarse en el margen occidental de Sudamérica se encuentra afectada por el proceso
de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Otra fuente de sismicidad estaría
constituida por las fallas de diversas longitudes que estructuran la cordillera de los Andes, pero sería
de menor intensidad por tanto generarían sismos de moderada magnitud.

Si bien es sabido que el riesgo sísmico es más elevado en las zonas costeras, situadas más
próximas a la subducción y borde de la convergencia de placas, la sismicidad tampoco es
desdeñable en zonas cercanas a la cordillera oriental, relativamente alejadas de la convergencia, ya
que en esta región andina se producen también esporádicos sismos destructivos, sobre todo por
ocurrencia de sismos de hipocentro superficial. A continuación se presenta una descripción sucinta
de la sismicidad histórica regional.

5.1.1.2.2. Sismicidad Histórica

Corresponde a la información de la actividad sísmica ocurrida en el pasado y de la cual se registra


los datos más importantes y principales, siendo esencial para la estimación de la amenaza sísmica,
su análisis permite valorar la periodicidad de ocurrencia de sismos de magnitud elevada y localizar
las zonas de mayor potencial sísmico.

La historia sísmica del Perú ha sido descrita, entre otros, por Silgado (1978). El registro sísmico en
el Perú se remonta a alrededor del periodo de 1513 a 1532. Sin embargo, la calidad de la
información histórica registrada, depende de numerosos factores, especialmente de su antigüedad,
debiendo considerarse que todo registro anterior a los últimos 50 a 100 años, debe ser tomado
como una fuente no necesariamente confiable, en la medida de que en esas épocas no había
mediciones sistemáticas como si ocurre en las últimas décadas. Otro factor es la distribución y
densidad de la población en las regiones afectadas por el sismo, ya que generalmente zonas
despobladas o poco accesibles tienen una información bastante difusa de los eventos ocurridos.
Una descripción sintética de los sismos más importantes ocurridos en la región en los últimos
300 años, que han producido daños en sectores cercanos al área, se presenta en el
Cuadro 5.1.1.2-1.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.2-1
Cuadro 5.1.1.2-1 Descripción de los principales eventos sísmicos ocurridos y que han afectado
el área.

Fecha Localidad Intensidad Observaciones

Terremoto en el pueblo de Capi, provincia de Paruro, Cusco. Hasta el


17/09/1707 Cusco VII
7 de octubre se contaron en Capi más de 28 réplicas.

19/11/1744 Cusco VI Temblor fuerte en Cusco.

Pueblo de Urcos, hubo 9-11 temblores. Hasta el 15 de febrero


11/02/1746 Cusco VI - VII
contaron más de 90 réplicas.

23/01/1905 Cusco VI Fuerte temblor en Cusco.

Fuerte temblor en Acopia, distrito de Pomacanchi, provincia de


05/03/1938 Cusco VI
Acomayo, Cusco.
Temblor en la ciudad de Cusco, que dañó en más de un 50 % sus
18/09/1941 Cusco VII edificaciones. El movimiento se sintió en un área elíptica de 16 000
km².
Fuerte temblor en Acos, Cusco. Desprendimiento de material
08/11/1961 Cusco VI descompuesto de los cerros que bordean del pueblo. Siguieron 20
movimientos.

08/05/1965 Cusco V - VI Sismo en Urcos, Cusco. Desprendimiento de las laderas de los cerros.

Sismo que sacudió las localidades cusqueñas de Pillpinto, Acos,


01/10/1995 Cusco V
Sangarará y Pomacanchi. Hubo derrumbes en las carreteras.

Sismo de profundidad de 8 km, con magnitud de 3,6. VI - V en Paruro


30/09/2014 Cusco VI - V
(Comunidad Misca), V - IV Rondocán, III - II Cusco.

Fuente: Historia de los Sismos más notables en el Perú (1513 – 1974), Silgado, 1978; IGP, 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.1.2.3. Fuentes sísmicas

La ocurrencia de sismos en el Perú se encuentra controlada por dos procesos tectónicos; la primera
y principal es la que está controlada por el campo de deformación asociado al proceso de
subducción de la placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana generando sismos de interface o
sismos de subducción y la segunda resultado del proceso de los reajustes que se producen en la
corteza terrestre como consecuencia de la interacción y la morfología alcanzada por el Aparato
Andino generando sismos de corteza superficial o continentales.

En el estudio Peligro Sísmico en el Perú, realizado por Castillo y Alva en 1993; se definieron 20
fuentes sismogénicas, de las cuales 14 corresponden a sismos de subducción y 6 a sismos
continentales. Estos autores se basaron en la distribución espacial de la actividad sísmica y las
características neotectónicas del territorio peruano y por ello se tomaran como referencia estas
fuentes para presentar la sismicidad del área de estudio.

En el Cuadro 5.1.1.2-2 se presentan las 20 fuentes sísmicas definidas por Castillo y Alva y son:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.2-2
000076

 Las fuentes F1, F2, F3, F4 y F5 ubicados al borde de la costa representan sismicidad de
subducción superficial, cuyos hipocentros se encuentran en el rango de 0 - 70 km de
profundidad.
 Las fuentes F6, F7, F8, F9, F10, F11 y F12 representan sismicidad continental, asociada a fallas
andinas activas.
 Las fuentes F13, F14, F15, F16, F17, F18 y F19 representan sismicidad de subducción
intermedia (71 - 300 km).
 La fuente F20 representa sismicidad de subducción profunda (500 - 700 km).

La caracterización de las fuentes sismogénicas fue realizada a través del cálculo de sus parámetros
sismológicos, asumiendo el modelo exponencial no truncado de Gutenberg y Ritcher (que simula la
distribución magnitud - frecuencia) y el modelo de tiempo de ocurrencia de Poisson. Para determinar
las profundidades representativas de los hipocentros de las fuentes sismogénicas se utilizaron las
secciones transversales a la Fosa Perú-Chile más próximas a los vértices de las fuentes.

Cuadro 5.1.1.2-2 Parámetros sismológicos de las fuentes sismogénicas.

Mw Prof. Mw
Fuente Fuente Prof. (Km)
Mmín Mmáx ẞ Tasa (Km) Mmín Mmáx ẞ Tasa
F1 4,8 8,1 2,51 1,49 50 F11 4,9 7,1 3,55 3,60 40, 60
F2 4,8 7,9 2,60 3,28 40 F12 4,9 7,1 4,55 0,75 50
F3 4,8 8,0 3,14 6,43 30, 60 F13 4,9 6,9 2,52 0,18 100
F4 4,8 8,2 3,24 3,79 40, 60 F14 4,9 6,5 4,75 0,86 100
F5 4,8 8,2 2,82 3,95 60 F15 4,9 7,2 2,69 1,64 100
F6 4,9 7,4 2,67 0,44 50 F16 4,9 7,2 3,76 3,09 115
F7 4,9 7,4 3,57 0,17 40 F17 4,9 7,5 3,69 12,82 90, 125, 160
F8 4,9 7,0 2,42 0,19 65 F18 4,9 7,5 2,29 2,43 110, 180
F9 4,9 7,5 3,30 0,88 60 F19 4,9 7,0 3,33 2,87 120, 160
F10 4,9 7,3 2,57 0,71 50 F20 4,9 7,5 1,69 1,69 610
Fuente: Peligro Sísmico en el Perú, Castillo y Alva (1993).

Considerando el conjunto de fuentes sísmicas así como la magnitud e intensidad percibida de los
sismos asociados, se considera como fuente relevante para la evaluación de la sismicidad del área
a la fuente F12, asociada a sismos de corteza o también llamados sismos continentales.

Fallas asociadas a la Fuente Sísmica F12:

La fuente sísmica F12 está asociada a fallas activas determinantes en la definición de la sismicidad
de la región andina centro-oriental (ver Figura 5.1.1.2-1). Entre estas fallas se tienen a las
siguientes:
 Sistema de Fallas Ollantaytambo-Vilcabamba-Kimbiri: Este sistema de fallas se direccionan
de E-O, se extiende a lo largo de 110 km desde el norte de Ollantaytambo hasta el río Apurímac.
Los escarpes de las fallas presentan longitudes máximas de 14 km y afectan depósitos
fluvioglaciares, aluviales y morrenas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.2-3
 Sistema de Fallas Río Mapacho-Paucartambo: este sistema de fallas tiene como dirección
NO-SE, en las cumbres de algunos cerros se pueden observar fallas normales con movimiento
opuesto a la pendiente.
 Fallas de Zona Subandina: Se encuentran en la zona norte del departamento de Cusco.
Presentan una orientación predomínate de E-O, se pueden observar más de 4000 metros de
variación vertical a lo largo de una distancia de 40 km.

Figura 5.1.1.2-1 Fallas Regionales asociadas al Área

Fuente: Neotectónica y Peligro Sísmico en la Región Cusco, INGEMMET (2013).


Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.1.2.4. Peligro sísmico

El peligro sísmico representa el grado de amenaza asociada a la sismicidad de una zona o lugar
determinado; en otros términos, el grado de amenaza que representa el sismo más intenso
esperado en esa zona o lugar, considerando un tiempo de retorno determinado. La mayor parte de
veces, este grado de amenaza está directamente relacionado con la magnitud del sismo, atenuado
por las características generales del medio superficial (suelo blando o duro).

Es apropiado utilizar magnitudes como la aceleración máxima del suelo o la aceleración espectral
para evaluar el peligro sísmico que se prevé que afectará las estructuras diseñadas; es así que, con
base en los registros sísmicos disponibles, varios autores han desarrollado modelos probabilísticos
de peligro sísmico a nivel nacional, a partir de los cuales se elaboraron mapas de isoaceleraciones
sísmicas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.2-4
000077

En la Figura 5.1.1.2-2 se presenta el mapa regional de peligro sísmico, donde se muestran


isoacelereaciones sísmicas para un período estructural de 0,0 s (nivel del suelo) y un tiempo de
retorno de 475 años.

En el área se pronostican isoaceleraciones máximas entre 0,20 y 0,26 g, lo que representa en


términos cualitativos un peligro sísmico moderado o intermedio, reverbero de la sismicidad asociada
a las fallas regionales.

Figura 5.1.1.2-2 Mapa regional de peligro sísmico

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.1.2.5. Riesgo sísmico

Para evaluar el riesgo sísmico, se toma en cuenta el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas Observadas, publicado en 2003 (CMRRD), como actualización del mapa publicado
inicialmente en 1974 por Alva. Este mapa grafica a nivel nacional la zonificación de las máximas
intensidades sísmicas observadas, tomando en consideración la escala modificada de Mercalli
(MM), la cual clasifica los terremotos por el nivel de daño que causa en la infraestructura y, por
ende, en las personas.

En la Figura 5.1.1.2-3 se representa el mapa regional de distribución de máximas intensidades


sísmicas esperadas. En este mapa se observa que en el área del Sector 1 se señala las
intensidades V y VI MM como las máximas esperadas; de igual forma el Sector 22 se señala las
intensidades VI y VII. Estas magnitudes expresan el siguiente daño:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.2-5
 Intensidad V: Sentido por casi todos aun en el exterior. Durante la noche muchas personas
despiertan. Líquidos oscilan dentro de sus recipientes y aún pueden derramarse. Objetos
Inestables se mueven o se vuelcan.
 Intensidad VI: Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se
quiebran vidrios de ventanas, vajilla y objetos frágiles. Muebles se desplazan o se vuelcan. Se
producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos
 Intensidad VII: Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. Se percibe en automóviles
en marcha. Daños de consideración en estructuras de albañilería mal construidas. Caen trozos
de estucos, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos.
 Intensidad VIII: Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Daños de consideración y
aun derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien construidas. Caen chimeneas,
monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Casas de maderas se desplazan y aun
se salen totalmente de sus bases.

Figura 5.1.1.2-3 Mapa Regional de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas esperadas,


según la Escala Modificada de Mercalli (MM).

Fuente: Peligro Sísmico en el Perú. Alva, J.; Castillo, J. 1993


Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.2-6
000078

5.1.1.3. GEOMORFOLOGÍA Y ESTABILIDAD FÍSICA

5.1.1.3.1. Generalidades

El presente capítulo describe las principales características de las formas del relieve existentes en el
área de influencia ambiental del proyecto Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano –
Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395-Tomas de Agua Amparaes y Variante del Kp 313+246 al
Kp 332+585 y Componentes Auxiliares. Esta descripción incide en tres aspectos importantes: el
reconocimiento de la morfología de los terrenos, el análisis de la morfogénesis y la caracterización
de los procesos morfodinámicos actuales más importantes que inciden sobre estos relieves, los
mismos que tienen especial importancia práctica, tanto para la identificación de los eventuales
impactos posibles atribuibles al proyecto, como para la propia seguridad de las instalaciones y el
proyecto en su conjunto.

El área de estudio comprende 2 principales sectores (Sector Variante del Kp 218+674 al


Kp 250+395 Tomas de agua Amparaes y sector Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585) que se
sitúan en ambientes eminentemente altoandinos montañosos que en el primer caso van de 3300 a
4100 m s.n.m.; y para el segundo caso a alturas entre 3800 a 4450 m s.n.m. El primer sector
corresponde a terrenos altoandinos que limitan claramente, aunque en menor medida con pequeñas
áreas de sierra media y matorrales altoandinos que se ubican en cabeceras de cuecas del área de
influencia. En el segundo caso, se trata de terrenos mayoritariamente altoandinos con relieves poco
accidentados a diferencia del primero, donde se desarrollan pastos altoandinos dispersos y
terrenos claramente erosionados en algunos sectores bien diferenciados. Los fondos de valle en
ambos sectores son en su mayoría inclinados debido a que se encuentran en sus cabeceras de
cuencas.

Metodológicamente, el estudio comprende tres secciones: a) Morfogénesis, que describe el origen y


evolución de las diferentes formas del terreno; b) Fisiografía, que clasifica y describe dichas formas
(pendiente, forma, magnitud y constitución superficial), y c) Morfodinámica, que describe los
procesos erosivos de mayor impacto que se presentan actualmente, evaluando sus intensidades y
frecuencias.

El estudio se basa principalmente en trabajos de interpretación de imágenes satelitales de buena


resolución espacial, obtenidas libremente del Google Earth; apoyados en apreciaciones directas
sobre el terreno con recorridos realizados en distintos tipos de relieve, diferenciados principalmente
por sus condiciones topográficas, litológicas y erosivas. Este capítulo se acompaña de un mapa
Geomorfológico, y uno de Estabilidad y Riesgo Físico, ambos a la escala de 1:25 000.

5.1.1.3.2. Morfogénesis

La morfología de ambos sectores muestra los caracteres geomorfológicos propios de la región


cordillerana andina, la cual, con su compleja orografía y estructura geológica, determina una
configuración geomorfológica variada, netamente montañosa.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-1
 Morfogénesis Terciaria

La configuración montañosa del área estudiada, es geológicamente bastante reciente, donde la


morfología montañosa se debe principalmente a procesos ocurridos desde el Terciario Superior
hasta los recientes tiempos Holocenos y el presente actual. En general, la configuración montañosa
se atribuye al gran levantamiento por el que pasaron los Andes desde finales del Terciario, proceso
que habría continuado con menor intensidad hasta el final del Cuaternario. Se considera que previo
a este proceso de gran levantamiento, una prolongada fase de relativa calma tectónica habida en el
Terciario medio (Mioceno), habría dado lugar a la formación de una extensa llanura en los relieves
formados actualmente por las zonas altoandinas, Esta superficie es denominada “puna” por
encontrarse ahora en altitudes propias del clima de puna que domina las zonas altoandinas.

El levantamiento andino, relativamente brusco que hubo entre el Plioceno y Pleistoceno, elevó la
superficie a sus altitudes aproximadamente actuales. La gran magnitud de este levantamiento, que
se atribuye hasta en dos o cuatro mil metros (los investigadores no están de acuerdo), hizo que las
corrientes de agua se sobrepongan sobre el relieve en ascenso, profundizándose bajo la superficie
en proceso de elevación. Como resultado la red hidrográfica fue encajonándose bajo la superficie
puna, dando lugar a valles cada vez más profundos en los sectores periféricos más alejados de esta
superficie, como sucede en el área estudiada.

 Morfogénesis Cuaternaria

Luego de formada la configuración montañosa a finales del Terciario, durante el Cuaternario


continúa el ascenso, y consiguientemente la profundización de la incisión de los cursos de agua en
la red hidrográfica que formaban los valles principales y tributarios, pero en eventos más o menos
irregulares de fases de mayor y menor incisión. Un hecho capital en la morfogénesis andina en el
Cuaternario es la ocurrencia de glaciaciones, que cubrieron por hielos durante prolongados lapsos,
las zonas andinas más altas. Los hielos ejercieron un modelado directo en esas zonas, pero
influyeron de manera indirecta pero decisiva en otras zonas andinas, como en la costa y amazonia.
En realidad las glaciaciones son un evento de alcance mundial, que afectó al relieve de forma más
intensa al hemisferio norte y regiones de mayor latitud.

Entre otras características, durante las glaciaciones había un mayor contraste térmico entre las
cumbres glaciadas y muy frías, y los fondos de valle interandinos, relativamente cálidos. Este
contraste favorecía la ocurrencia frecuente e intensa de lluvias andinas, que por consiguiente
generaban mayores volúmenes de deslizamientos y procesos erosivos en amplias zonas. Por ello,
buena parte de la gruesa cobertura coluvial que se halla ahora, tanto en la base de las vertientes
como a medias laderas, proviene de esta incidencia. Del mismo modo, al aumentar la carga de
sedimentos que llegaba a los fondos de valle, por deslizamientos y derrumbes, así como por
huaycos en los torrentes, los ríos aluvionaban la gruesa carga sedimentaria colmatando sus fondos
de valle. Actualmente, salvo por el hecho muy reciente de la deforestación antrópica, los huaycos
casi no se producen por las quebradas en las magnitudes de su ocurrencia anterior.

De este modo, las glaciaciones tuvieron notables consecuencias morfológicas incluso fuera del
ámbito de avance de los hielos altoandinos. Luego, al terminar la última glaciación (segunda
glaciación andina), hace unos 10 000 años, en que comienza el período actual del Holoceno y
mejora la temperatura, aumenta también el volumen de lluvia anual sobre el frente andino oriental, y
como consecuencia de un régimen más cálido y también lluvioso, el bosque amazónico asciende
hasta sus niveles actuales (hasta 3300 – 3500 m s.n.m.), cubriendo intensivamente las laderas. En

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-2
000079

estas condiciones las formas de erosión por escorrentía concentrada (cárcavas) y la torrencialidad
(huaycos) casi desaparecieron, manteniéndose los movimientos de masa, solifluxión y
deslizamientos, como los mecanismos erosivos dominantes.

No obstante tratarse de una extensión relativamente pequeña, la morfogénesis del área del
proyecto, resulta relativamente variada, tanto por las condiciones cambiantes entre el Pleistoceno y
el Holoceno, como también por las condiciones topográficas y la intervención antrópica de los
últimos años, en medios que por milenios estuvieron cubiertos de bosques.

5.1.1.3.3. Fisiografía

Esta sección describe y clasifica las formas del relieve actual (cuyos procesos de origen general han
sido descritos en la sección anterior). La clasificación es bastante sencilla o simple, que recurre a
las diferenciaciones más notables que hay entre los tipos de relieve, tomando en primer lugar al
criterio de la configuración topográfica.

Según este esquema, que se verifica en el Mapa Geomorfológico adjunto a este capítulo, la región
montañosa atravesada por el área de estudio, presenta dos conjuntos fisiográficos o topográficos
mayores: a) Planicies y laderas poco accidentadas, que reúne al conjunto de zonas de topografía
llana o suave, y b) Laderas accidentadas, que como su nombre indica agrupa las fisiografías de
topografía agreste. En general las zonas con menor superficie son de topografía allanada zonas
donde las dificultades operativas por procesos erosivos y consideraciones de relieve son menores,
es decir que son zonas favorables a la ejecución del proyecto, mientras que por otro sector se
ubican en zonas de topografía accidentada, donde las actividades constructivas y de mantenimiento
requieren medidas de estabilización más intensivas.

En un segundo nivel de clasificación, las zonas de topografía suave se subdividen en unidades


fisiográficas más concretas, como son las terrazas de valle y las Laderas coluvio aluviales en
piedemontes, diferenciadas principalmente por sus distintos rangos de pendiente. Lo mismo para las
zonas de topografía accidentada, en las que las laderas se subdividen principalmente según su
menor o mayor pendiente y su grado de disección.

Se tiene un último nivel de diferenciación en los rasgos fisiográficos complementarios, que


identifican algunos sectores de superficie puramente rocosa, casi sin suelos y bastante estables
frente a la erosión, y también la ubicación de las divisorias en el relieve, que por lo general son
sectores estables. Estas diferenciaciones fisiográficas complementarias, se hacen mediante un
tramado cartográfico específico, que se sobrepone a los polígonos fisiográficos clasificados como
formas de relieve en el mapa.

En el Cuadro 5.1.1.3-1, se muestra las unidades y rasgos fisiográficos identificados en el mapa


geomorfológico, indicando la extensión y porcentaje aproximado de las distintas fisiografías
cartografiadas en el mapa geomorfológico. A continuación del cuadro, se describe la fisiografía
cartografiada en el Mapa Geomorfológico.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-3
Cuadro 5.1.1.3-1 Fisiografía identificada en el área de estudio

Pendiente Extensión
Formas de relieve Símbolo
(%)
Ha %
Fondo de valle aluviales
Fvp 0-4 58,89 1.00
PLANICIES DE planos
VALLE Fondo de valle glaciales
Fgi 4-15 142,70 2.43
inclinados
Altiplanicies onduladas Ao 8-15 851,59 14.48
LADERAS POCO
ACCIDENTADAS Laderas ligeramente
Ll 15-25 1025,02 17.42
empinadas
Laderas moderadamente
Lm 25-50 1687,51 28.73
LADERAS empinadas
MONTAÑOSAS Laderas empinadas Le 50-75 1782,33 30.30
ALTOANDINAS
Laderas muy empinadas Lme 50-75 mas 332,02 5.64
Total 5882,07 100,00
Elaborado por: Walsh Perú S.A. 2015.

5.1.1.3.4. Variante del Kp 218+674 al Kp 236+600 – Tomas de Agua Amparaes

A. Planicies de valle

Son planicies generalmente estrechas, que están ubicadas al pie de vertientes montañosas
altoandinas del área de influencia de esta variante, las cuales tienen a veces pendientes y
magnitudes de elevación de gran envergadura, pero también se trata de fondos inclinados que se
ubican sobre todo en cabeceras de quebradas. Estas características permiten que estos fondos
reciban actualmente materiales tanto de tipo aluvio coluvial, que descienden de las laderas por
escurrimiento y gravedad, así como esporádicos materiales gravitativos de derrumbes y
deslizamientos, que pueden a veces alcanzar a cubrir los terrenos llanos de los fondos.
En general, los fondos de valle representan condiciones bastante homogéneas, ya que la mayoría
de estos fondos son cabeceras de cuencas y varios de estos terrenos presentan condiciones de
hidromorfismo lo que, eventualmente puede representar una dificultad baja a moderada para las
actividades del proyecto, sin embargo, la debilidad de sus pendientes y cobertura vegetal hacen que
estos terrenos casi no se erosionen, en este sentido son áreas de estabilidad generalmente
moderada.
Las planicies de valle identificadas en el mapa geomorfológico (Ver mapa LBF-02-1), son los
siguientes:

 Fondo de valles aluviales planos (Fvp)

Son los terrenos mas llanos de los fondos de valle, se trata de fondos de valle altoandino en forma
de “U”, originado por acción glaciar, presentan pendientes de 0-4 % aproximadamente con algunas
secciones muy llanas o casi a nivel de 0-2 %. Estos fondos de valle son cruzados por el río
Amparaes y es donde se encuentra actualmente asentado el poblado del mismo nombre.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-4
000080

Estos fondos de valle son áreas relativamente pequeñas en relación al resto del área de estudio y
se encuentran en fondos de valle de origen fluvioglaciar donde las condiciones de estabilidad son
moderadas a buenas (Ver Foto 5.1.1.3-1).

Foto 5.1.1.3-1 Fondo de valles aluviales planos (Fvp). Vista panorámica del poblado
de Amparaes, situado en fondo de valle llano cruzado por el río
Amparaes. Se trata de terrenos con moderada a buena estabilidad
geomorfológica.

 Fondo de valles glaciales inclinados (Fgi)

Son sectores donde la pendiente es ligeramente mayor a los terrenos de la unidad precedente,
estando mayormente en el rango de 54 a 15 %. Las diferencias se deben a que son terrenos donde
los aportes de laderas contiguas sean coluviales o aluviales son mayores que los que tienen los
terrenos aluviales llanos, que resultan de un aluvionamiento dejado por corrientes fluviales mayores
o en fuerte proceso de colmatación de sus fondos de valle.

La naturaleza petrográfica de los fondos de valle inclinados revela una clara presencia de materiales
gruesos, menos redondeados y poco estratificados, respecto de la que tienen los depósitos
aluviales llanos, y se forman mayormente en la base de las laderas montañosas, o también a la
llegada de los torrentes tributarios al valle principal, donde dejan sus depósitos en forma de conos
deyectivos. Su pendiente ligeramente mayor a los de los fondos llanos, tiende a generar algunas
acciones erosivas que pueden ser significativas para el valor agronómico de estas tierras. Así se ve
por ejemplo que en la Foto 5.1.1.3-2, un sector de valle inclinado próximo al Campamento 2A-CA-
240-1 proyectado.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-5
Foto 5.1.1.3-2 Fondo de valle glaciales inclinados (Fgi). Vista de este tipo de valle
en terrenos donde se proyecta la construcción del campamento 2A-
CA-240-1.

B. Laderas poco accidentadas

Son los relieves medianos en dimensiones en el área de estudio que comprenden el conjunto de
laderas montañosas que conforman macizos culminantes o que en su defecto, son laderas que
descienden desde las cumbres andinas hasta los fondos de valle excavados entre las laderas. Estos
relieves, se diferencian por una serie de aspectos fisiográficos de mayor o menor orden de
importancia, y en este sentido en el mapa geomorfológico las formas fisiográficas de laderas se han
diferenciado por sus pendientes dominantes. En dicho mapa se han cartografiado dos tipos de
laderas poco accidentadas:

 Altiplanicies onduladas (Ao)

Se trata de un sector en el área de estudio donde la pendiente es ligeramente mayor a los terrenos
de la unidad precedente, estando mayormente en el rango de 8 %, llegando a 15 %, condición que
propicia leves acciones erosivas, frenadas en parte por la densa cobertura natural herbácea y por la
débil intensidad y volumen de las lluvias de tormenta en las zonas altas.

Estos relieves en general corresponden a los restos de la antigua superficie puna, a veces bastante
cubiertos por depósitos aluviales recientes, y principalmente por depósitos morrénicos de las
pasadas glaciaciones, que descendieron de los macizos montañosos que emergen sobre esta
superficie.

La diferencia principal entre estas planicies respecto de las planicies de fondos de valle de origen
glacial, es que en las altiplanicies, los relieves llanos son abiertos y extendidos, que prácticamente
no reciben influencias directas de las vertientes montañosas, que en estos casos se hallan bastante
alejadas. Por consiguiente, no hay aportes de materiales laterales significativos, y predomina la
distribución del material que se meteoriza y se erosiona en los mismos sectores, con una
preponderancia de formaciones que dan lugar a suelos residuales, como se puede apreciar en la
Foto 5.1.1.3-3.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-6
000081

Foto 5.1.1.3-3 Altiplanicies ondulada (Ao). La foto muestra una altiplanicie


ondulada, que grada a laderas ligeramente empinadas, con
formaciones rocosas y morrénicas, donde aparecen humedales en
verde intenso. Las condiciones constructivas son favorables por la
topografía y constitución del suelo, pero los humedales dispersos
(sobre todo los de mayor presencia de agua) deben ser evitados en lo
posible para la conservación ambiental.

 Laderas ligeramente empinadas (Ll)

Son sectores de laderas montañosas de topografía poco accidentada, donde las laderas tienen una
inclinación dominante que va de 15 a 25 % como de rango predominante. Estos relieves consisten
básicamente de laderas de inclinación uniforme hacia un sentido dominante, tratándose en general
de laderas que se extienden al pie de laderas más empinadas y hasta de pequeños escarpes o en
ocasiones con algunas ondulaciones. El rango bajo para pendientes de laderas, se debe a diversos
factores: Son superficies topográficas que dependen del buzamiento débil de los estratos rocosos
sedimentarios, en cuyo caso corresponden en parte a superficies estructurales. También a veces se
presentan como resultado de antiguos procesos de escorrentía superficial que produjeron
aplanamientos erosivos a media ladera, de la misma forma en que se forman las superficies de
erosión.

En estas laderas, las pendientes relativamente débiles no favorecen el desarrollo de acciones


erosivas significativas, salvo sectores localizados. En estos terrenos las condiciones topográficas y
la debilidad de las acciones erosivas conforman medios favorables para la construcción y futuros
trabajos de mantenimiento durante la operación del proyecto; la necesidad de efectuar cortes y
nivelaciones no son significativas, y el riesgo de ocurrencia de movimientos de masa es
considerablemente menor.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-7
Foto 5.1.1.3-4 Laderas ligeramente empinadas (Ll). Muestra un paisaje dominante
de laderas ligeramente empinadas, con pendientes mayoritarias de
15 a 25%. No se perciben acciones erosivas notables, por la
debilidad de la pendiente y por la buena cobertura herbácea de
altitud.

C. Laderas accidentadas

Son los relieves ampliamente dominantes en el área de estudio que comprenden el conjunto de
laderas montañosas que conforman macizos rocosos o que en su defecto, son laderas que
descienden desde las cumbres andinas hasta los fondos de valle excavados entre las laderas. Estos
relieves, se diferencian por una serie de aspectos fisiográficos de mayor o menor orden de
importancia, y en este sentido en el mapa geomorfológico las formas fisiográficas de laderas se han
diferenciado por sus pendientes dominantes. En dicho mapa se han cartografiado tres tipos de
laderas accidentadas:

 Laderas moderadamente empinadas (Lm)

Son relieves de laderas que se diferencian de la unidad anterior, en que su topografía es


sensiblemente más accidentada y de mayor pendiente, con un rango predominante de 25 a 50 %.
Las laderas tienen inclinaciones en sentidos más diversos, tratándose en general de una topografía
más compleja, donde las laderas presentan perfiles irregulares, con frecuentes pequeños taludes, y
concavidades, así como también frecuentes escalonamientos y convexidades.

La mayor magnitud de las pendientes se debe a que estos relieves se han desarrollado en
condiciones geológicas mayormente variadas, como ocurre en sectores donde predominan las
alternancias de estratos rocosos de diferente resistencia. Esta sucesión determina una topografía
medianamente accidentada, de pendientes más o menos suaves que derivan de la erosión de rocas
blandas, interrumpida frecuentemente por accidentes rocosos de fuerte pendiente, producidos por
los estratos resistentes.

Las acciones erosivas actuales en estas pendientes son variadas, pero mayormente de Intensidad
moderada, con efectos producidos principalmente por la escorrentía superficial difusa o laminar,
favorecida por la severa deforestación ocurrida en las laderas en los últimos 50 o 60 años.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-8
000082

Localmente la escorrentía pasa a concentrada, con la formación de esporádicas cárcavas, que se


presentan también en las laderas más deforestadas, de donde se establece que estas formas
erosivas tienen su origen en la actividad antrópica reciente. Sobre estas laderas, también son
frecuentes movimientos de masa lentos como solifluxión y pequeños asentamientos superficiales,
así como esporádicos derrumbes y deslizamientos de pequeña magnitud (movimientos de unos
pocos metros de amplitud).

Foto 5.1.1.3-5 Laderas moderadamente empinadas (Lm). En la vista se muestra


laderas montañosas de este tipo. Son laderas con ondulaciones y
vertientes algo homogéneas que no sobrepasan los 50 % de
pendiente.

 Laderas empinadas (Le) y Laderas muy empinadas (Lme)

Son las zonas montañosas fuertemente accidentadas, donde las pendientes mayoritarias son
superiores a 50 %, y con mucha frecuencia, superiores a 70 % y donde además se encuentran
numerosos escarpes rocosos subverticales. La altura de estas laderas va de 200 a más de 500 m
de altura comprendidos entre la base y la cima de estas unidades fisiográficas.
La mayor magnitud de las pendientes se debe a que estos relieves se han desarrollado en
condiciones geológicas en las que predominan formaciones rocosas compactas o muy resistentes.
Por esta razón, la excavación producida por las corrientes de agua, como resultado del
levantamiento andino plio pleistoceno, determina que las paredes de valle así formadas, mantengan
una pendiente muy pronunciada y hasta escarpada, cosa que no sucede en formaciones rocosas
blandas, que ceden a la erosión areal, dando lugar a zonas de laderas de pendientes moderadas.
Este tipo de relieve de laderas montañosas empinadas rocosas se presenta a lo largo de toda el
área del proyecto, conformadas por rocas duras o resistentes a la erosión, que no presentan serios
problemas de estabilidad ni de propensión a los procesos erosivos y movimientos de masa, salvo
las condiciones externas de fuertes pendientes y elevada pluviosidad.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-9
Foto 5.1.1.3-6 Laderas empinadas (Le). Vista de laderas montañosas empinadas.
Se trata de laderas muy empinadas que presentan moderada
cobertura vegetacional que se asienta sobre materiales sueltos de
poca profundidad, en su mayoría se trata de rocas duras o
resistentes a la erosión, que no presentan serios problemas de
estabilidad ni de propensión a los procesos erosivos y movimientos
de masa, salvo las condiciones externas de fuertes pendientes y
elevada pluviosidad durante las épocas más húmedas del año.

Foto 5.1.1.3-7 Laderas muy empinadas (Lme). Vista de laderas montañosas muy
empinadas. Al igual que la unidad anterior se trata de laderas muy
empinadas que presentan moderada a escasa cobertura vegetacional
y que se asienta sobre materiales sueltos de moderada profundidad.
Se trata de relieves muy empinados y hasta escarpados donde es
fácil encontrar escarpes rocosos de varios metros de altura y
presentan algunos pequeños y medianos derrumbes y deslizamientos
en sectores puntuales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-10
000083

5.1.1.3.5. Sector Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585

A. Laderas poco accidentadas

Son los relieves medianos en dimensiones en este sector del área de estudio comprenden el
conjunto de laderas montañosas que conforman macizos culminantes o que en su defecto, son
laderas que descienden desde las cumbres andinas por laderas altoandinas hasta los fondos de
valle. Estos relieves, se diferencian por una serie de aspectos fisiográficos de mayor o menor orden
de importancia, y en este sentido en el mapa geomorfológico las formas fisiográficas de laderas se
han diferenciado por sus pendientes dominantes. En dicho mapa (Ver mapa LBF-02-2), se han
cartografiado dos tipos de laderas poco accidentadas:

 Altiplanicies onduladas (Ao)

Se trata de un sector en el área de estudio donde la pendiente está en el rango de 8 % a 15 %,


condición que propicia leves acciones erosivas, frenadas en parte por la densa cobertura natural
herbácea y por la débil intensidad y volumen de las lluvias de tormenta en las zonas altas.

Estos relieves en general corresponden a los restos de la antigua superficie puna, a veces bastante
cubiertos por depósitos aluviales recientes, y principalmente por depósitos morrénicos de las
pasadas glaciaciones, que descendieron de los macizos montañosos que emergen sobre esta
superficie.

Las planicies onduladas en este sector, son abiertas y extendidas, que prácticamente no reciben
influencias directas de las vertientes montañosas, que en estos casos se hallan bastante alejadas.
Por consiguiente, no hay aportes de materiales laterales significativos, y predomina la distribución
del material que se meteoriza y se erosiona en los mismos sectores, con una preponderancia de
formaciones que dan lugar a suelos residuales, como se puede apreciar en la Foto 5.1.1.3-8.

Foto 5.1.1.3-8 Altiplanicies ondulada (Ao). La foto muestra una altiplanicie


ondulada. Las condiciones constructivas son favorables por la
topografía y constitución del suelo, pero los humedales
dispersos (sobre todo los de mayor presencia de agua) deben
ser evitados en lo posible para la conservación ambiental.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-11
 Laderas ligeramente empinadas (Ll)

Son sectores de laderas montañosas de topografía poco accidentada, donde las laderas tienen una
inclinación dominante que va de 15 a 25 % como de rango predominante. Estos relieves consisten
básicamente de laderas de inclinación uniforme hacia un sentido dominante, tratándose en general
de laderas que se extienden al pie de laderas más empinadas y hasta de pequeños escarpes o en
ocasiones con algunas ondulaciones. El rango bajo para pendientes de laderas, se debe a diversos
factores: Son superficies topográficas que dependen del buzamiento débil de los estratos rocosos
sedimentarios, en cuyo caso corresponden en parte a superficies estructurales.

En estas laderas, las pendientes relativamente débiles no favorecen el desarrollo de acciones


erosivas significativas, salvo sectores localizados. En estos terrenos las condiciones topográficas y
la debilidad de las acciones erosivas conforman medios favorables para la construcción y futuros
trabajos de mantenimiento durante la operación del proyecto; la necesidad de efectuar cortes y
nivelaciones no son significativas, y el riesgo de ocurrencia de movimientos de masa es
considerablemente menor.

Foto 5.1.1.3-9 Laderas ligeramente empinadas (Ll). Muestra un paisaje


dominante de laderas ligeramente empinadas, con pendientes
mayoritarias de 15 a 25 %. No se perciben acciones erosivas
notables, por la debilidad de la pendiente y por la buena cobertura
herbácea de altitud.

B. Laderas accidentadas

Son los relieves que comprenden el conjunto de laderas montañosas que descienden desde las
cumbres andinas hasta los fondos de valle excavados entre las laderas. Estos relieves, se
diferencian por una serie de aspectos fisiográficos de mayor o menor orden de importancia, y en
este sentido en el mapa geomorfológico las formas fisiográficas de laderas se han diferenciado por
sus pendientes dominantes. En dicho mapa se han cartografiado dos tipos de laderas accidentadas:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-12
000084

 Laderas moderadamente empinadas (Lm)

Son relieves de laderas que se diferencian de la unidad anterior, en que su topografía es


sensiblemente más accidentada y de mayor pendiente, con un rango predominante de 25 a 50 %.
Las laderas tienen inclinaciones en sentidos más diversos, tratándose en general de una topografía
poco compleja, donde las laderas presentan perfiles casi regulares como producto de la intensa
meteorización y erosión generalizada, con algunos pequeños taludes, y concavidades.

Las acciones erosivas actuales en estas pendientes son intensas por sectores y se encuentran en
estabilidad geomorfológica en otros sectores puntuales, pero mayormente de Intensidad moderada,
con efectos producidos principalmente por la escorrentía superficial difusa o laminar. Localmente la
escorrentía pasa a concentrada, con la formación de esporádicas cárcavas, que se presentan
también en las laderas con menos vegetación, de donde se establece que estas formas erosivas
tienen su origen en la actividad antrópica reciente. Sobre estas laderas, también son frecuentes
movimientos de masa lentos como solifluxión y pequeños asentamientos superficiales, así como
esporádicos derrumbes y deslizamientos de pequeña magnitud (movimientos de unos pocos metros
de amplitud).

Foto 5.1.1.3-10 Laderas moderadamente empinadas (Lm). En la vista se muestra


laderas montañosas con moderada pendiente. Son laderas con
ondulaciones y vertientes algo homogéneas que no sobrepasan los
50 % de pendiente.

 Laderas empinadas (Le)

Son las zonas montañosas fuertemente accidentadas, donde las pendientes mayoritarias son de 50
a 75 %. La mayor magnitud de las pendientes se debe a que estos relieves se han desarrollado en
condiciones geológicas donde dominan las formaciones rocosas blandas, que ceden a la erosión
areal, dando lugar a zonas de laderas de pendientes moderadas. Este tipo de relieve de laderas
montañosas empinadas se presenta muy puntualmente a lo largo de toda el área de este sector del
proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-13
Las acciones erosivas actuales en estas pendientes son variadas, pero mayormente con Intensidad
débil a moderada, con efectos debidos a la escorrentía superficial difusa y concentrada, que
ocasiona cárcavas relativamente densas y activas en algunos sectores, movimientos de masa
lentos como solifluxión y pequeños asentamientos superficiales, y esporádicos derrumbes y
deslizamientos de mediana magnitud (movimientos de unos pocos metros de amplitud).

Foto 5.1.1.3-11 Laderas empinadas (Le). Vista de laderas montañosas empinadas.


Se trata de laderas muy empinadas que presentan moderada
cobertura vegetacional que se asienta sobre materiales sueltos de
poca profundidad, en su mayoría se trata de rocas no muy
resistentes a la erosión, presentando mediana a alta estabilidad,
salvo las condiciones externas de fuertes pendientes y elevada
pluviosidad durante las épocas más húmedas del año.

5.1.1.3.6. Rasgos fisiográficos complementarios de ambas variantes

Las formas de tierra descritas anteriormente representan áreas más o menos amplias y definidas. El
mapa geomorfológico contiene, además de estas formas ya descritas, otros rasgos más pequeños,
aunque bastante definidos, que se sobreponen a las unidades cartografiadas, y que ayudan a la
mejor descripción y caracterización del relieve. La cartografía de estos rasgos, precisamente trata
de representar su distribución, su sentido y su magnitud. En el mapa geomorfológico se ha
distinguido solamente dos rasgos de importancia práctica:

A. Divisorias de subcuencas

Son las líneas de cumbres topográficas que separan las diversas cuencas hidrográficas desde las
mayores hasta las de menor magnitud. Su delimitación en el mapa es importante, porque señala la
orientación de los flujos hídricos, o de los sectores de influencia de cada río o quebrada. La
morfología de las divisorias es variada, en algunos casos sobre todo en el sector de la variante del
Kp 218+674 al Kp 236+600, las divisorias son angostas y a veces hasta afiladas, mientras que en
el caso de la variante Kp 313+246 al Kp 332+585 las divisorias se presentan bastante suaves o
convexas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-14
000085

B. Afloramientos rocosos

Como su nombre indica, son sectores donde el suelo o es muy superficial o prácticamente ha
desaparecido por los procesos de erosión reciente debido a la deforestación, con lo que en la
superficie aflora el substrato rocoso del basamento geológico. Por lo general son zonas compactas,
de topografía agreste, que presentan severas dificultades a las actividades constructivas
(perforación voladuras, etc.), pero en cambio una vez trabajadas se constituyen en áreas
mayormente estables, poco susceptible a las acciones erosivas severas, por lo que su presencia se
constituye en un factor de estabilidad en las zonas de mayor pendiente.

5.1.1.3.7. Morfodinámica y procesos erosivos actuales

A. Meteorización

Es un proceso natural que consiste en las modificaciones mínimas del relieve por efectos del
intemperismo. Es una acción de magnitudes reducidas, y casi imperceptibles a la escala de la vida
humana, que ocurre de manera natural, permanente y generalizada, pero que en ciertas zonas tiene
incidencias posteriores en el desarrollo de procesos erosivos notables. Es el caso de ambos
sectores del proyecto evaluados, donde la meteorización de tipo físico es muy activa en las
vertientes montañosas áridas y semiáridas. Las zonas mas notorias que presentan procesos de
meteorización se encuentran en el sector de la variante Kp 313+246 al Kp 332+585, donde se hace
muy evidente este procesos en forma casi generalizada, sobre todo en la parte centro y sur del
sector.

B. Desprendimiento de bloques

Los desprendimientos de bloques son un fenómeno común en los taludes escarpados de los
macizos rocosos, especialmente como consecuencia de la acción de las lluvias, meteorización física
y ocurrencia de sismos, afectando rocas poco coherentes que a lo largo del tiempo van reduciendo
su grado de consolidación. A este proceso contribuyen en parte las carreteras que inestabilizan los
taludes. Pero, en el medio bioclimático del área del proyecto, el desprendimiento de bloques no es
un proceso de magnitudes considerables, puesto que se trata de ambientes con moderada
humedad y de rocas mayoritariamente compactas. No es un proceso que se puede representar
cartográficamente a la escala de presentación del mapa geomorfológico.

C. Derrumbes y deslizamientos

Son procesos de remoción en masa de gran envergadura y alto riesgo. Los movimientos son
rápidos y pueden involucrar masas de varias centenas a varios miles de m3 de material derrumbado
o deslizado. Los derrumbes son caídas de material suelto que pueden producirse en seco o sin que
el agua interna juegue un papel preponderante en la caída brusca del material; los deslizamientos
en cambio, se producen cuando los materiales sueltos han sido fuertemente humedecidos y ceden
al peso que les agrega el agua de infiltración. Los derrumbes pueden producirse por movimientos
sísmicos, o por socavamiento en la base de los taludes de materiales parcialmente inestables en
fuertes pendientes. Los deslizamientos pueden provocarse también por las mismas causas, aunque
agravadas por saturación en agua.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-15
5.1.1.3.8. Estabilidad Física

A continuación se presenta un análisis de la estabilidad física de los terrenos en el área de


evaluación (Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395 – Tomas de Agua Amparaes y Variante del Kp
313+246 al Kp 332+585 y Componentes Auxiliares). La estabilidad física está condicionada por la
intensidad y frecuencia de las acciones morfodinámicas y el área que afectan así como el grado de
coherencia de los materiales superficiales (suelos). En general, debido al relieve esencialmente
montañoso pero a la vez con relativa densa cobertura boscosa que atenúa la intensidad de los
procesos morfodinámicos, se considera que el área presenta en promedio una moderada a buena
estabilidad física.
En el presente estudio, tomando como base las unidades fisiográficas, se identifican tres niveles de
estabilidad física:

 Estabilidad Alta (A)


Esta categoría incluye parcialmente al sistema de planicies de valle; entre las unidades fisiográficas
que presentan este nivel de estabilidad se hallan: los fondos de valle aluviales planos (Fv-p), a los
fondos de valle glaciales inclinados (Fgi) y las altipanicies onduladas (Ao), las cuales se caracterizan
por sus escasos accidentes topográficos y por carecer de procesos erosivos sensibles. La condición
de estabilidad es muy marcada, presentando los relieves un bajo potencial erosivo.
En esta condición de ambientes estables, se presentan dos sub-categorías: áreas de estabilidad
alta 1 (símbolo A-1), que incluyen a los fondos de valle aluviales planos (áreas evaluadas por la
ubicación de puntos de captación de agua), afectadas por procesos erosivos poco sensibles como
la escorrentía laminar y eventualmente escorrentía en surcos pequeños; y áreas de estabilidad alta
2 (símbolo A-2), con procesos erosivos localizados y de baja intensidad, que incluyen a los fondos
de valle glaciales inclinados y a las altipanicies onduladas, sin procesos erosivos evidentes en sus
superficies (siendo apenas afectada estacionalmente y muy superficialmente por acción erosiva sus
quebradas, la erosión lateral que se presenta en las épocas más húmedas del año son mínimas (en
el caso de los fondos de valle altoandinos inclinados), las altiplanicies onduladas mas bien, se ven
atacadas por intemperismo y consecuente meteorización que se presentan de manera notable
sobre todo y de forma generalizada en el sector de la variante del Kp 313+246 al Kp 332+585. Este
segundo conjunto, por desarrollar terrenos allanados a inclinados, se considera que potencialmente
pueden presentar ligeros problemas a diferencia de los fondos de vallle aluviales planos.

 Estabilidad Media (M)

Son relieves donde los procesos erosivos actuales que afectan sus superficies son moderados.
Incluye las unidades fisiográficas con pendientes que oscilan entre 8-15 y 15 a 25 %: Laderas
ligeramente empinadas (Ll) y laderas moderadamente empinadas
(Lm).
En esta condición de ambientes medianamente estables se considera dos sub-categorías: áreas de
estabilidad media 1 (símbolo M-1), que incluyen a las laderas ligeramente empinadas, afectadas por
un moderado grado de erosión consistente en procesos poco sensibles como escorrentía laminar y
eventualmente erosión en surcos pequeños y medianos; y áreas de estabilidad media 2 (símbolo M-
2), que incluyen a las laderas moderadamente empinadas, afectadas por ligeras escorrentías
laminares que pueden pasar a escorrentía concentrada si es que se producen acciones de
deforestación, además de derrumbes y eventuales deslizamientos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-16
000086

 Estabilidad Baja (B)

Son las superficies de menor estabilidad básicamente es la poca coherencia de los materiales
sedimentarios frente a los procesos erosivos o su alto grado de pendientes que oscilan entre 50-
75 % y 75 a más.

Esta categoría comprende el sistema de laderas montañosas afectadas contínua o estacionalmente


por escorrentía superficial y concentrada de diferentes grados, además de eventuales derrumbes y
deslizamientos, entre las que se hallan las unidades fisiográficas laderas empinadas (Le) y laderas
muy empinadas (Lme); en estos terrenos la vegetación natural debe ser conservada con la finalidad
de minimizar los efectos erosivos a los que se exponen, esto no se aplica en general a la mayoría
de áreas de laderas rocosas las que no presentan cobertura vegetal significativa.

En esta categoría de ambientes inestables, el mapa presenta dos sub-categorías: áreas de


estabilidad baja 1 (símbolo B-1), que incluyen las laderas empinadas con procesos de erosión por
escorrentía concentrada en surcos y algunas cárcavas; y las laderas empinadas, con procesos de
erosión por escorrentía laminar y concentrada, además de derrumbes y desprendimiento y caída de
rocas.

A continuación en el Cuadro 5.1.1.3-2 se sintetiza lo señalado en la descripción anterior:

Cuadro 5.1.1.3-2 Estabilidad física de los relieves existentes en el área de evaluación

Nivel de
Unidad fisiográfica Procesos erosivos Símbolo
estabilidad
Estacionalmente erosión fluvial
Fondo de valle aluviales planos A-1
moderada
Estabilidad alta Fondo de valle glaciales inclinados Intemperismo y meteorización
generalizada. Erosión leve por
A-2
Altiplanicies onduladas escorrentía laminar y eventualmente
escorrentía concentrada en surcos.
Erosión por acción fluvial que se
magnifica durante estación húmeda del
Laderas ligeramente empinadas año, escorrentía laminar y M-1
eventualmente surcos pequeños y
Estabilidad
medianos
media
Ligeras escorrentías laminares que
pueden pasar a escorrentía concentrada
Laderas moderadamente empinadas M-2
si se deforesta, además de derrumbes y
eventuales deslizamientos
Laderas empinadas procesos de erosión por escorrentía B-1
laminar y concentrada, además de
Estabilidad baja
Laderas muy empinadas derrumbes y desprendimiento y caída B-2
de rocas
Elaborado por: Walsh Perú S.A. 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.3-17
000087

5.1.1.4. SUELOS

5.1.1.4.1. Generalidades

El presente capitulo evalúa el componente edáfico del área de influencia ambiental del proyecto. La
metodología utilizada en esta evaluación está basada en los criterios y normas establecidas en el
Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 013-2010-AG, y en el Soil Survey Manual (USDA, 1993). La clasificación taxonómica
de los suelos se ha realizado de acuerdo al sistema de clasificación Soil Taxonomy, considerando
las definiciones y nomenclaturas establecidas en la última versión de sus Claves (USDA, 2014), y
utilizando como unidad de clasificación de suelos al subgrupo. Para la identificación de las clases
existentes de tierra por su Capacidad de Uso Mayor se ha empleado el Reglamento de Clasificación
de Tierras del Perú aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017-2009-AG.

La evaluación de los suelos en el área de estudio, se realizó sobre la base de las características
morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los suelos evaluados del EIA del proyecto Sistema de
Transporte Andino del Sur (2011), corroborando el estudio con la evaluación de las calicatas
realizadas en mayo del presente año.

El Estudio de suelos se complementa con los Anexos 5.1.1.4-1, 5.1.1.4-2, 5.1.1.4-3, 5.1.1.4-4,
5.1.1.4-5 y 5.1.1.4-6, que contienen el número y ubicación de las calicatas evaluadas, los perfiles
modales, el panel fotográfico de los suelos, los métodos de análisis de laboratorio, las escalas para
la interpretación fisicoquímica de los suelos y los resultados de los análisis caracterización de las
muestras.

El levantamiento de suelo corresponde al nivel semi detallado, con presentación del mapa de
Suelos y mapa de Capacidad de Uso Mayor, ambos a escala de 1:25 000.

5.1.1.4.2. Caracteres generales dominantes de suelos del área

A. Suelos según su origen

Los suelos del área de estudio se originaron sobre materiales parentales de dos tipos: residual y
transportado. El primero se reconoce en las cimas y laderas de montañas, a partir de las rocas de
diferentes formaciones, constituidas por materiales que se han originado in situ, o sea en el mismo
lugar, debido a la meteorización de las rocas.

El segundo corresponde al tipo de suelos de origen coluvial, constituidos por materiales acarreados
y depositados de las partes altas a las más bajas. Estos suelos se ubican en las laderas de las
montañas debajo de zonas con mucha pendiente y suelos erosionables.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-1
B. Clasificación de unidades taxonómicas y descripción de unidades cartográficas

Ecológicamente, el ámbito de estudio se encuentra ubicado en las zonas de vida: bosque muy
húmedo Montano Bajo Subtropical, Bosque húmedo Montano Subtropical y Páramo pluvial
Subalpino Subtropical y Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical.

Asimismo, en el área de estudio se han identificado los regímenes de humedad ústico (cuando el
suelo está seco por 90 días acumulativos o más y está húmedo en alguna parte por más de 180
días acumulativos o por 90 días consecutivos), údico (denominación que aplica una zona donde el
suelo no se encuentra seco por más de 90 días acumulativos, ni seco por 45 días consecutivos en
los 4 meses siguientes del solsticio de verano), y ácuico (régimen de reducción en un suelo que está
virtualmente libre de oxígeno disuelto porque está saturado con agua). Para la zona, se identifica los
regímenes de temperatura térmica, que indica un promedio anual de temperatura comprendido
entre 15 y 22 ºC, mésico, cuando el promedio anual de temperatura está entre 8 y 15 °C y críico,
cuando el promedio anual de temperatura está entre 0 y 8 °C.

En términos generales, los suelos del área de estudio presentan escaso y ligero, desarrollo
edafogénico. En este sentido, los suelos Entisoles, de escaso desarrollo, se caracterizan por
presentar solo un horizonte de diagnóstico superficial, con variable cantidad de materia orgánica, de
color algo oscuro, que descansa sobre capas sin signos de desarrollo genético; y los Inceptisoles,
que a diferencia de los Entisoles, ya presentan un ligero desarrollo genético, que se manifiesta por
la presencia de un horizonte de diagnóstico superficial y subsuperficial, y los Histosoles,
compuestos, principalmente de materiales orgánicos, el cual ocupa un espesor de 40 cm entre la
superficie del suelo y una profundidad aproximada de 50cm.

Para una adecuada interpretación de las unidades edáficas, se determinan las fases por pendiente.
Para los fines del presente estudio se han utilizado ocho (8) rangos de pendiente, las cuales se
indican en el Cuadro 5.1.1.4-1.

Cuadro 5.1.1.4-1 Fases por pendiente

Término Descriptivo Rango ( %) Símbolo


Plana o casi a nivel 0–2 A
Ligeramente inclinada 2–4 B
Moderadamente inclinada 4–8 C
Fuertemente inclinada 8 –15 D
Moderadamente empinada 15 – 25 E
Empinada 25 – 50 F
Muy empinada 50 - 75 G
Extremadamente empinada + 75 H
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

A continuación se describirán los suelos de las variantes del Kp 218+674 al Kp 236 + 600 – Tomas
de agua Amparaes y Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-2
000088

5.1.1.4.2.1. Variante del Kp 218+674 al Kp 236 + 600

A. Descripción de Suelos

A continuación se describen las Consociaciones de Suelos determinadas en el Área de Influencia


del de la variante Kp 218+674 al Kp 236 + 600, su distribución espacial se muestra en los mapas de
Suelos (LBF-03-1).

Cuadro 5.1.1.4-2 Clasificación natural de los suelos (Soil Taxonomy, 2014).

Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Nombre


Muchay
Cryepts Humicryepts Lithic Humicryepts
Piñapampa
Inceptisols Bellavista
Udepts Dystrudepts Humic Dystrudepts
Yanatile
Cryepts Humicryepts Typic Humicryepts Huescanapampa
Histosols Hemists Cryohemists Terric Cryohemists Sillo
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 5.1.1.4-3 Unidades cartográficas de suelos

Proporción Fase por Superficie


Consociaciones Símbolo
( %) Pendiente ha %
F 284.06 7.65
Muchay My 100
G 187.70 5.06
F 71.52 1.93
Piñapampa Pñ 100
G 1232.02 33.18
E 32.90 0.89
Bellavista Bv 100
F 229.42 6.18
F 303.27 8.17
Yanatile Yt 100
G 56.31 1.52
D 3.46 0.09
Huescanapampa Hc 100 E 185.35 4.99
F 86.36 2.33
Sillo Sll 100 C 10.03 0.27
ASOCIACIONES
Huescanapampa-Muchay Hc - My 60-40 F 28.22 0.76

Huescanapampa – Piñapampa Hc-Pñ 60-40 F 26.99


1002.26
Área total 3712.89 100.00
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

A.1. Consociaciones

 Consociación Muchay (My)

Está conformada por el suelo Muchay, en sus fases por pendiente: empinada (25-50 %) y muy
empinada (50-75 %). Se encuentra en laderas de montaña. El suelo pertenece al Subgrupo Lithic
Humicryepts porque presenta un epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, un estrato
rocoso a menos de 55 cm de profundidad, un régimen de humedad ústico, y un régimen de
temperatura críico.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-3
Presentan un perfil de tipo ACCrR, con epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, de color
pardo muy oscuro (10YR 2/2) sobre gris oliváceo oscuro (5Y3/2) a gris oscuro, con pendiente
empinada a muy empinada (25 a 75 %). Son superficiales, de textura franco arenosa sobre arena
franca a franco arenosa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en un 20 a 30 %,
con permeabilidad moderadamente rápida, y drenaje bueno.

La reacción es fuerte a extremadamente ácida (pH 3.9 a 5.1), no salino (menor de 0.2 dS/m), con
una saturación de bases menor de 20 %, pero que se incrementa con el aumento de la profundidad,
y una capacidad de intercambio catiónico entre 3 y 27 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (9.6 a 10.8 %), y contenidos bajos
tanto de fósforo disponible (4 a 6 ppm) como de potasio disponible (83 a 94 ppm), los cuales hacen
que tenga una fertilidad natural baja.

 Consociación Piñapampa (Pñ)

Está conformada por el suelo Piñapampa, en sus fases por pendiente: empinada (25-50 %) y muy
empinada (50-75 %). Se encuentra en laderas de montaña. El suelo pertenece al Subgrupo Lithic
Humicryepts porque presenta un epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, y un estrato
rocoso a menos de 50 cm. de profundidad, un régimen de humedad ústico, y un régimen de
temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo AR, con epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, de color
negro (10YR 2/1) a gris muy oscuro (10YR 3/1) sobre un estrato rocoso de origen metamórfico, con
pendiente empinada a muy empinada (25 a 75 %). Son superficiales, de textura franco limosa a
franco arenosa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en un 20 a 40 %, con
permeabilidad moderada, y drenaje bueno.

La reacción es fuerte a extremadamente ácida (pH 3.9 a 5.3), no salino (menor de 0.3 dS/m), con
una saturación de bases menor de 20 %, aunque a veces puede ser menor de 40 %, y una
capacidad de intercambio catiónico entre 20 y 49 cmol/kg, aunque en algunos casos puede ser
menor.

La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (9,0 a 19,3 %) contenido bajo de
fósforo disponible (3 a 5 ppm), y contenidos bajos a medios de potasio disponible (39 a 160 ppm),
los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.

 Consociación Bellavista (Bv)

Está conformada por el suelo Bellavista, en sus fases por pendiente moderadamente empinada
(15-25 %) y empinada (25-50 %). Se encuentra en laderas de montaña. El suelo pertenece al
Subgrupo Humic Dystrudepts porque presenta un epipedón úmbrico como horizonte de diagnóstico,
un régimen de humedad údico, y un régimen de temperatura térmico.

Presentan un perfil de tipo OAC, con un horizonte orgánico delgado, compuesto por restos de raíces
y hojas en diferentes estados de descomposición, debajo del cual se encuentra el epipedón
úmbrico, de color pardo muy oscuro (7.5YR 2.5/2) sobre pardo amarillento (10YR 5/6) a pardo
(10YR 5/3 o 7.5YR 4/4), con pendiente moderadamente empinada y empinada (15-50 %).Son
moderadamente profundos a profundos, de textura franca arenosa a franca sobre franca a franco
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-4
000089

arenosa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 30 %, con permeabilidad


moderada, y drenaje bueno.

La reacción es muy fuertemente a ultra ácida (pH 3.4 a 4.8), no salino (menor de 0.8 dS/m), con una
saturación de bases menor de 30 %, y una capacidad de intercambio catiónico entre 5 y 28 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenido alto de materia orgánica (9,1 a 15,5 %), contenido bajo de
fósforo disponible (4 a 6 ppm), y contenido medio de potasio disponible (158 a 177 ppm), los cuales
hacen que tenga una fertilidad natural baja.

 Consociación Yanatile (Yt)

Está conformada por el suelo Yanatile, en sus fases por pendiente empinada (25-50 %) y muy
empinada (50-75 %). Se encuentra en laderas de montaña. El suelo pertenece al Subgrupo Humic
Dystrudepts porque presenta un epipedón úmbrico como horizonte de diagnóstico, un régimen de
humedad údico, y un régimen de temperatura transicional del críico al mésico.

Presentan un perfil de tipo OAC, con un horizonte orgánico delgado, compuesto por restos de raíces
y hojas en diferentes estados de descomposición, debajo del cual se encuentra el epipedón
úmbrico, de color negro (10YR 2/12) sobre pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) a gris (10YR 6/1), con
moteados amarillentos (10YR 5/8 a pardos (10YR 5/3), con pendiente empinada y muy empinada
(25-75 %). Son moderadamente profundos, de textura franca sobre franca a franco arcillo limosa,
con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 40 %, con permeabilidad moderadamente
lenta, y drenaje moderado a imperfecto.

La reacción es muy fuertemente a extremadamente ácida (pH 3.9 a 4.6), no salino (menor de 0.2
dS/m), con una saturación de bases menor de 20 %, y una capacidad de intercambio catiónico entre
6 y 35 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenido alto de materia orgánica (9.1 a 17.1 %), contenido bajo de
fósforo disponible (4 a 5 ppm), y contenido medio de potasio disponible (191 a 209 ppm), los cuales
hacen que tenga una fertilidad natural baja.

 Huescanapampa (Hc)

Está conformada por el suelo Huescanapampa, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada
(8-15 %), moderadamente empinada (15-25 %) y empinada (25-50 %). Se encuentra en laderas de
montaña. El suelo pertenece al Subgrupo Typic Humicryepts porque presenta un epipedón úmbrico,
como horizonte de diagnóstico, un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo ACCr, con epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, de color
negro (10YR 2/1) sobre gris oliváceo oscuro (5Y3/2) a pardo amarillo oscuro (10YR 4/6), con
pendientes fuertemente inclinada, moderadamente empinada y empinada (8 - 50 %).Son
moderadamente profundos a profundos, de textura franco arenosa sobre franca, con presencia de
fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en un 30 a 50 %, con permeabilidad moderada, y drenaje
bueno.

La reacción es muy fuertemente ácida (pH 4.5 a 4.8), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una
saturación de bases menor de 30 %, pero que se incrementa con el aumento de la profundidad, y
una capacidad de intercambio catiónico entre 4 y 17 cmol/kg.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-5
La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (5,3 %), y contenidos bajos tanto
de fósforo disponible (5 ppm) como de potasio disponible (40 ppm), los cuales hacen que tenga una
fertilidad natural baja.

 Consociación Sillo (Sll)

Está conformada por el suelo Sillo, en sus fases por pendiente moderadamente inclinada (4-8 %).
Se encuentra en los fondos de valle y en depósitos de origen glacial. Pertenece al Subgrupo Terric
Cryohemists por presentar un suelo orgánico con dominancia de materiales hémicos en el perfil y un
estrato mineral a partir de los 60 cm de profundidad

Está constituido por suelos orgánicos desarrollados a partir de la acumulación de los restos
orgánicos, con un perfil tipo OeC, con un epipedón hístico, con materiales hémicos dominantes,
sobre horizonte de naturaleza mineral, un régimen de temperatura críico y un régimen de humedad
ácuico.

Se encuentra en fondos de valle, depósitos fluvioglaciales, depósitos lacustres, en algunos casos en


zonas algo depresionadas, con pendiente moderadamente inclinada (4-8 %). Los suelos son
superficiales, de drenaje pobre, con la presencia de una napa freática fluctuante cerca de la
superficie, la reacción varía de ligera a moderadamente ácida (pH 6.0 a 6.6), con contenidos altos
de materia orgánica, por la acumulación de raíces en descomposición, contenidos medios de fósforo
disponible (10 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (310 ppm), los cuales determinan una
fertilidad natural media.

A.2. Asociaciones

 Asociación Huescanapampa – Muchay (Hc– My)

Está conformada, principalmente, por suelos pertenecientes a las unidades taxonómicas


Huescanapampa y Muchay, en una proporción de 60 y 40 %, respectivamente, ambas en su fase
por pendiente: empinada (25-50 %). Se distribuyen, principalmente en laderas de montaña que se
encuentran en la zona de Huescanapampa y Muchay.

Las características edáficas de las unidades integrantes de esta asociación ya fueron descritas
anteriormente

 Asociación Huescanapampa – Piñapampa (Hc– Pñ)

Está conformada, principalmente, por suelos pertenecientes a las unidades taxonómicas


Huescanapampa y Piñapampa, en una proporción de 60 y 40 %, respectivamente, ambas en su
fase por pendiente: empinada (25-50 %). Se distribuyen, principalmente en laderas de montaña que
se encuentran en la zona de Huescanapampa y Piñapampa.

Las características edáficas de las unidades integrantes de esta asociación ya fueron descritas
anteriormente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-6
000090

B. Clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la naturaleza


morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se
han desarrollado, se ha determinado la máxima vocación de las tierras y con ello las predicciones
de su comportamiento.

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al
usuario información sobre el potencial o la oferta natural de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección, así como las limitaciones de uso y las prácticas de manejo y
conservación que eviten su deterioro.

El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido por el


Reglamento de Clasificación de Tierras, según Decreto Supremo Nº 017-2009-AG.

A continuación se describen en detalle las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase de
Capacidad de Uso Mayor determinadas en la zona de estudio.

Cuadro 5.1.1.4-4 Superficie de las unidades de Capacidad de Uso Mayor

Superficie
Grupo Clase Subclase Suelos y unidades no edáficas incluidas
ha %
Unidades No agrupadas
P3sc Huescanapampa en pendiente D, E y F. 275,17 7.41
P P3
P3swc Sillo en fase de pendiente C. 10,03 0.27
F2s Bellavista en pendiente E. 32,90 0.89
F F2
F2se Bellavista en pendiente F. 229,42 6.18
X Xsec Muchay, Piñapampa y Yanatile, todos en pendiente F y G. 2134.88 57,50
Unidades Agrupadas
Huescanapampa-Muchay y Huescanapampa-Piñapampa,
P-X P3sc-Xsec
ambos en pendiente F 1030,49 27.75
Área total 3712,89 100,00
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

B.1. Tierras aptas para Pastos (P)

Comprende aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas no son
aptas para la implantación de Cultivos en Limpio, ni Permanentes, pero si son apropiadas para
pastos, sean naturales o mejorados adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Estas
tierras, en algunos sectores, podrían ser dedicadas para plantaciones forestales.

Dentro de este Grupo se ha determinado solo la Clase de Capacidad de Uso Mayor P3.

 Clase P3

Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica Baja, debido principalmente a severas limitaciones de
carácter climático, edáfico y topográfico. Estas tierras requieren de prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos para desarrollar una actividad pecuaria rentable. Dentro de esta Clase se
han determinado dos Subclases de Capacidad de Uso Mayor: P3sc y P3wsc.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-7
 Subclase P3sc

Está conformada por suelos superficiales a profundos, de textura gruesa a fina (arenoso a arcilloso),
con drenaje bueno, con una reacción muy fuertemente ácida (pH 4.2 a 4.8), y una fertilidad de la
capa superficial baja.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Huescanapampa en sus fases de pendiente:


fuertemente inclinada (8 – 15 %), moderadamente empinada (15 – 25 %) y empinada (25 – 50 %).

Las principales limitaciones de estos suelos están referidas al clima, por las bajas temperaturas
imperantes en la zona (páramo y tundra), que restringen la gama de especies vegetales a usar (solo
pastos), así como a la fertilidad baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente del
fósforo y potasio.

El uso de estas tierras requiere de prácticas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe
hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas:
instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos,
etc.

Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las
investigaciones nos indiquen las mejores especies.

 Subclase P3swc

Está conformada por suelos muy superficiales a superficiales, orgánicos, de drenaje pobre a muy
pobre, con una reacción que varía de ligera a moderadamente ácida y con la fertilidad de la capa
superficial media, por los contenidos de fósforo.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Sillo, en fase de pendiente moderadamente


inclinada (4-8 %).

Las principales limitaciones de estos suelos son el drenaje pobre a muy pobre, debido a la
presencia de una napa freática alta y al clima frígido, por las bajas temperaturas que restringen el
desarrollo de las plantas.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo
cual debe hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes
prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los
pastos, etc. Estas tierras constituyen la única fuente de alimentación para el ganado en la época
que no llueve, es decir entre junio y octubre, por lo que debe de evitarse su destrucción.

Mantener las especies nativas propias del medio ecológico

B.2. Tierras aptas para producción forestal (F)

Incluye a aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas, topográficas o de humedad,
que las hacen inapropiadas para la actividad agropecuaria, quedando relegadas para el
aprovechamiento y producción del recurso forestal.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-8
000091

Dentro de este grupo, se ha establecido la clase de Capacidad de Uso Mayor: F2

 Clase F2

Agrupa a tierras de calidad agrológica media, que requieren de prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos. Agrupa suelos de topografía accidentada, con limitaciones de orden
edáfico, climático y/o de relieve. Se ha delimitado las siguientes subclases: F2s y F2se.

 Subclase F2s

Incluye a suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente gruesa a fina,


con presencia de gravas en cantidades variables de 20 a 30 %, con drenaje natural bueno, con
reacción muy fuertemente a ultra ácida (pH 3.3 a 4.8), y fertilidad de la capa superficial baja.

En esta categoría está incluida la unidad de suelos Bellavista, en pendiente moderadamente


empinada (15 – 25 %).

La limitación de uso más importante está vinculada al factor edáfico y la alta saturación de acidez y
niveles bajos de nutrientes, tales como fósforo y potasio, especialmente en las capas superficiales.

Generalmente corresponden a tierras que se encuentra con pendiente moderadamente inclinada a


moderadamente empinada, por lo que se recomienda el aprovechamiento selectivo y racional de los
bosques, elaborando un plan racional de uso, manejo y conservación de las especies forestales;
manteniendo una cobertura permanente, evitando la deforestación excesiva, para reducir los riesgos
de erosión por acción hídrica.

 Subclase F2se

Incluye a suelos profundos, de textura moderadamente gruesa a fina, con drenaje natural bueno, de
reacción muy fuertemente a ultra ácida (pH 3.3 a 4.8), con presencia de gravas en contenidos
variables de 20 a 30 %, y fertilidad baja. Las limitaciones principales están relacionadas con el factor
edáfico y al riesgo de erosión.

En esta categoría está incluida la unidad de suelos Bellavista en fase de pendiente empinada (25 –
50 %).

La limitación de uso más importante está vinculada a la topografía, que determina que su riesgo de
erosión sea alto, asimismo, la baja fertilidad natural del suelo con niveles bajos de nutrientes, tales
como fósforo y a veces de potasio, en las capas superficiales, y el nivel alto de acidez.

Se recomienda el aprovechamiento selectivo y racional de los bosques, elaborando un plan racional


de uso, manejo y conservación de las especies forestales; manteniendo una cobertura permanente,
evitando la deforestación excesiva, e implementación de prácticas intensivas de reforestación, con
la finalidad de reducir los riesgos de erosión por acción hídrica.

B.3. Tierras de protección (X)

Incluye aquellas tierras con limitaciones tan severas relacionadas al clima, al riesgo de erosión y al
suelo, que las hacen inapropiadas para el uso agropecuario y de producción forestal, quedando
relegadas para otros propósitos como explotación minera, zonas de recreación, zonas de vida

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-9
silvestre, áreas de protección de cuencas hidrográficas, lugares de belleza escénica, y otros que
impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se considera Clases ni Subclases, pero por
razones prácticas se estima necesario presentar el tipo de limitación que restringen su uso,
mediante la representación en letras minúsculas que indican la o las limitaciones que contiene, que
acompañan al símbolo de las Tierras de Protección (X). Se ha determinado una unidad de
Protección: Xsec.

 Unidad Xsec

Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Muchay, Piñapampa y Yanatile, todas en fase
de pendiente empinada (25 – 50 %) y muy empinada (50 – 75 %).

Está conformado por suelos superficiales a profundos, de textura moderadamente gruesa a fina, de
drenaje bueno, con presencia de gravas en contenidos variables de 20 a 40 %, con una reacción
variable de extremadamente a fuertemente ácida (pH 3.9 a 5.3) y una fertilidad de la capa superficial
baja, debido a los escasos contenidos de fósforo y a veces de potasio.

Las limitaciones principales están referidas en unos casos a la escasa profundidad acompañada con
la fuerte pendiente que incrementa el riesgo de erosión, y al clima frío imperante en la zona,
causado por las bajas temperaturas. En otros casos, se refieren al clima frígido imperante en la
zona, causada por las bajas temperaturas, acompañadas por la pendiente empinada a muy
empinada, que puede acelerar la erosión. Además, la fertilidad baja se constituye en otra limitación
de estas tierras, debido a los bajos contenidos de fósforo disponible, y a veces acompañado de
potasio disponible.

 Unidades agrupadas de capacidad de uso mayor de tierras

Esta unidad agrupada de capacidad de uso mayor presenta una combinación de dos subclases de
capacidad de uso mayor, debido a que en el mapa de suelos estos mismos polígonos tienen una
unidad de suelos, en forma asociada y que al interpretar sus características en términos de
capacidad de uso mayor, tienen dos subclases diferentes.

Como la unidad del mapa o el polígono del mapa de capacidad de uso mayor tienen dos subclases
de capacidad de uso mayor, se dice que estas unidades están agrupadas. No se puede decir
asociadas porque la capacidad de uso mayor no es un estudio, y como tal no tiene unidades
taxonómicas y unidades cartográficas, como si lo tiene el estudio de suelos.

En esta área solo se ha encontrado la unidad agrupada de Capacidades de Uso Mayor P3sc-Xsec
las características de estas subclases ya fueron descritas con anterioridad.

Se incluye en esta subclase a las asociaciones edáficas Huescanapampa - Muchay y


Huescanapampa – Piñapampa, ambos en fase de pendiente empinada (15 – 50 %).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-10
000092

5.1.1.4.2.2. Tomas de Agua Amparaes

A. Descripción de Suelos

A continuación se describen las Consociaciones de Suelos determinadas en el Área de Influencia,


su distribución espacial se muestra en los mapas de Suelos (LBF-01-1).

Cuadro 5.1.1.4-5 Clasificación natural de los suelos (Soil Taxonomy, 2014)

Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Nombre


Piñapampa
Cryepts Humicryepts Lithic Humicryepts
Inceptisols Muchay
Cryepts Humicryepts Typic Humicryepts Huescanapampa
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 5.1.1.4-6 Unidades cartográficas de suelos

Proporción Fase por Superficie


Consociaciones Símbolo
( %) Pendiente ha %
Huescanapampa Hc 100 E 44,13 28,3814703
F 30,14 19,379929
Piñapampa Pñ 100
G 75,66 48,6566308
ASOCIACIONES
Huescanapampa-Muchay Hc - My 60-40 F 5,57 3,5819699
Área total 155,50 100,00
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

A.1. Consociaciones

 Consociación Muchay (My)

Está conformada por el suelo Muchay, en sus fases por pendiente: empinada (25-50 %). Se
encuentra en laderas de montaña. El suelo pertenece al Subgrupo Lithic Humicryepts porque
presenta un epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, un estrato rocoso a menos de 55 cm
de profundidad, un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo ACCrR, con epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, de color
pardo muy oscuro (10YR 2/2) sobre gris oliváceo oscuro (5Y3/2) a gris oscuro, con pendiente
empinada (25 a 50 %). Son superficiales, de textura franco arenosa sobre arena franca a franco
arenosa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en un 20 a 30 %, con
permeabilidad moderadamente rápida, y drenaje bueno.

La reacción es fuerte a extremadamente ácida (pH 3.9 a 5.1), no salino (menor de 0.2 dS/m), con
una saturación de bases menor de 20 %, pero que se incrementa con el aumento de la profundidad,
y una capacidad de intercambio catiónico entre 3 y 27 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (9.6 a 10.8 %), y contenidos bajos
tanto de fósforo disponible (4 a 6 ppm) como de potasio disponible (83 a 94 ppm), los cuales hacen
que tenga una fertilidad natural baja.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-11
 Consociación Piñapampa (Pñ)

Está conformada por el suelo Piñapampa, en sus fases por pendiente: empinada (25-50 %) y muy
empinada (50-75 %). El suelo pertenece al Subgrupo Lithic Humicryepts porque presenta un
epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, y un estrato rocoso a menos de 50 cm. de
profundidad, un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo AR, con epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, de color
negro (10YR 2/1) a gris muy oscuro (10YR 3/1) sobre un estrato rocoso de origen metamórfico, con
pendiente empinada a muy empinada (25 a 75 %). Son superficiales, de textura franco limosa a
franco arenosa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en un 20 a 40 %, con
permeabilidad moderada, y drenaje bueno.

La reacción es fuerte a extremadamente ácida (pH 3.9 a 5.3), no salino (menor de 0.3 dS/m), con
una saturación de bases menor de 20 %, aunque a veces puede ser menor de 40 %, y una
capacidad de intercambio catiónico entre 20 y 49 cmol/kg, aunque en algunos casos puede ser
menor.

La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (9.0 a 19.3 %) contenido bajo de
fósforo disponible (3 a 5 ppm), y contenidos bajos a medios de potasio disponible (39 a 160 ppm),
los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.

 Huescanapampa (Hc)

Está conformada por el suelo Huescanapampa, en su fase de pendiente moderadamente empinada


(15 - 25 %). Se encuentra en laderas de montaña. El suelo pertenece al Subgrupo Typic
Humicryepts porque presenta un epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, un régimen de
humedad ústico, y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo ACCr, con epipedón úmbrico, como horizonte de diagnóstico, de color
negro (10YR 2/1) sobre gris oliváceo oscuro (5Y3/2) a pardo amarillo oscuro (10YR 4/6),
moderadamente empinada (15 - 25 %). Son moderadamente profundos a profundos, de textura
franco arenosa sobre franca, con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en un 30 a
50 %, con permeabilidad moderada, y drenaje bueno.

La reacción es muy fuertemente ácida (pH 4.5 a 4.8), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una
saturación de bases menor de 30 %, pero que se incrementa con el aumento de la profundidad, y
una capacidad de intercambio catiónico entre 4 y 17 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (5.3 %), y contenidos bajos tanto
de fósforo disponible (5 ppm) como de potasio disponible (40 ppm), los cuales hacen que tenga una
fertilidad natural baja.

A.2. Asociaciones

 Asociación Huescanapampa – Muchay (Símbolo Hc– My)

Está conformada, principalmente, por suelos pertenecientes a las unidades taxonómicas


Huescanapampa y Muchay, en una proporción de 60 y 40 %, respectivamente, ambas en su fase
por pendiente: empinada (25-50 %). Se distribuyen, principalmente en laderas de montaña que se
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-12
000093

encuentran en la zona de Huescanapampa y Muchay. Las características edáficas de las unidades


integrantes de esta asociación ya fueron descritas anteriormente

B. Clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la naturaleza


morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se
han desarrollado, se ha determinado la máxima vocación de las tierras y con ello las predicciones
de su comportamiento.

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al
usuario información sobre el potencial o la oferta natural de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección, así como las limitaciones de uso y las prácticas de manejo y
conservación que eviten su deterioro.

El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido por el


Reglamento de Clasificación de Tierras, según Decreto Supremo Nº 017-2009-AG.

A continuación se describen en detalle las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase de
Capacidad de Uso Mayor determinadas en la zona de estudio.

Cuadro 5.1.1.4-7 Superficie de las unidades de Capacidad de Uso Mayor

Superficie
Grupo Clase Subclase Suelos y unidades no edáficas incluidas
ha %
Unidades No agrupadas
P P3 P3sc Huescanapampa, en pendiente E, 44,13 28.38
X Xsec Piñapampa, en pendientes F y G, 105,80 68,04
Unidades Agrupadas
P-X P3sc-Xsec Huescanapampa-Muchay en pendiente F, 5,57 3,58
Área total 155,50 100,00
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

B.1. Tierras aptas para Pastos (P)

Comprende aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas no son
aptas para la implantación de Cultivos en Limpio, ni Permanentes, pero si son apropiadas para
pastos, sean naturales o mejorados adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Estas
tierras, en algunos sectores, podrían ser dedicadas para plantaciones forestales.

Dentro de este Grupo se ha determinado solo la Clase de Capacidad de Uso Mayor P3.

 Clase P3

Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica Baja, debido principalmente a severas limitaciones de
carácter climático, edáfico y topográfico. Estas tierras requieren de prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos para desarrollar una actividad pecuaria rentable. Dentro de esta Clase se
han determinado dos Subclases de Capacidad de Uso Mayor: P3sc y P3wsc.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-13
 Subclase P3sc

Está conformada por suelos superficiales a profundos, de textura gruesa a fina (arenoso a arcilloso),
con drenaje bueno, con una reacción muy fuertemente ácida (pH 4.2 a 4.8), y una fertilidad de la
capa superficial baja. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Huescanapampa en pendiente
moderadamente empinada (15 – 25 %).

Las principales limitaciones de estos suelos están referidas al clima, por las bajas temperaturas
imperantes en la zona (páramo y tundra), que restringen la gama de especies vegetales a usar (solo
pastos), así como a la fertilidad baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente del
fósforo y potasio.

El uso de estas tierras requiere de prácticas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe
hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas:
instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos,
etc.

Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las
investigaciones nos indiquen las mejores especies.

B.2. Tierras de protección (X)

Incluye aquellas tierras con limitaciones tan severas relacionadas al clima, al riesgo de erosión y al
suelo, que las hacen inapropiadas para el uso agropecuario y de producción forestal, quedando
relegadas para otros propósitos como explotación minera, zonas de recreación, zonas de vida
silvestre, áreas de protección de cuencas hidrográficas, lugares de belleza escénica, y otros que
impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se considera Clases ni Subclases, pero por
razones prácticas se estima necesario presentar el tipo de limitación que restringen su uso,
mediante la representación en letras minúsculas que indican la o las limitaciones que contiene, que
acompañan al símbolo de las Tierras de Protección (X). Se ha determinado una unidad de
Protección: Xsec.

 Unidad Xsec

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Piñapampa en pendiente empinada (25 – 50 %) y


muy empinada (50 – 75 %).

Está conformado por suelos superficiales a profundos, de textura moderadamente gruesa a fina, de
drenaje bueno, con presencia de gravas en contenidos variables de 20 a 40 %, con una reacción de
fuerte a extremadamente ácida (pH 3.9 a 5.3) y una fertilidad de la capa superficial baja, debido a
los escasos contenidos de fósforo y a veces de potasio.

Las limitaciones principales están referidas en unos casos a la escasa profundidad acompañada con
la fuerte pendiente que incrementa el riesgo de erosión, y al clima frío imperante en la zona,
causado por las bajas temperaturas. En otros casos, se refieren al clima frígido imperante en la
zona, causada por las bajas temperaturas, acompañadas por la pendiente empinada, que puede
acelerar la erosión. Además, la fertilidad baja se constituye en otra limitación de estas tierras, debido
a los bajos contenidos de fósforo disponible, y a veces acompañado de potasio disponible.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-14
000094

 Unidades agrupadas de capacidad de uso mayor de tierras

Esta unidad agrupada de capacidad de uso mayor presenta una combinación de dos subclases de
capacidad de uso mayor, debido a que en el mapa de suelos estos mismos polígonos tienen una
unidad de suelos, en forma asociada y que al interpretar sus características en términos de
capacidad de uso mayor, tienen dos subclases diferentes.

Como la unidad del mapa o el polígono del mapa de capacidad de uso mayor tienen dos subclases
de capacidad de uso mayor, se dice que estas unidades están agrupadas. No se puede decir
asociadas porque la capacidad de uso mayor no es un estudio, y como tal no tiene unidades
taxonómicas y unidades cartográficas, como si lo tiene el estudio de suelos.

En esta área solo se ha encontrado la unidad agrupada de Capacidades de Uso Mayor P3sc-Xsec
las características de estas subclases ya fueron descritas con anterioridad.

Se incluye en esta subclase a la asociación edáfica Huescanapampa-Muchay, en fase de pendiente


empinada (25 – 50 %).

5.1.1.4.2.3. Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585

A. Descripción de Suelos

A continuación se describen las Consociaciones de Suelos determinadas en el Área de Influencia de


la Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585, su distribución espacial se muestra en los mapas de
Suelos (LBF-03-2).

Cuadro 5.1.1.4-8 Clasificación natural de los suelos (Soil Taxonomy, 2014)

Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Nombre


Ustorthents Typic Ustorthents Huancarani
Entisols Orthents Cryorthents Typic Cryorthents Huarqui
Lithic Cryorthents Quisicancha
Inceptisols Udepts Dystrudepts Humic Dystrudepts Yanatile
Histosols Hemists Cryohemists Terric Cryohemists Sillo
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.1.4-9 Unidades cartográficas de suelos


Fase por Superficie
Consociaciones Símbolo Proporción ( %)
Pendiente ha %
F 47,63 2,37
Huancarani Hn 100
G 9,51 0,47
Huarqui Hq 100 E 153,31 7,62
Yauca Ya 100 G 26,40 1,31
Quisicancha Qc 100 G 137,72 6,85
Sillo Sll 100 C 26,03 1,29
ASOCIACIONES
Huarqui – Quisicancha Hq-Qc 60-40 F 1611,08 80,09
Área Total 2011,68 100,00
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-15
 Consociación Huancarani (Símbolo Hn)

Está conformada por el suelo Huancarani, en sus fases por pendiente: empinada (25-50 %) y muy
empinada (50-75 %). Se encuentra en depósitos coluvio-aluviales y laderas de montaña.

El suelo pertenece al Subgrupo Typic Ustorthents porque presenta un epipedón ócrico como
horizonte de diagnóstico, un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura mésico.

Presentan un perfil de tipo ACCr, de color pardo (7.5YR 4/4), sobre pardo rojizo (5YR 4/3), con
pendiente empinada a muy empinada (25 a 75 %). Son moderadamente profundos, de textura
franco arenosa sobre franca, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 %, con
permeabilidad moderada, y drenaje bueno.

La reacción del suelo es muy fuertemente ácida (pH 4.6 a 4.7), no salino (menor de 0.2 dS/m), con
una saturación de bases menor de 30 % y una capacidad de intercambio catiónico entre 9 a
11 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenidos medios tanto de materia orgánica (3.6 %) como de fósforo
disponible (7ppm), y contenidos bajos de potasio disponible (84 ppm), los cuales hacen que tenga
una fertilidad natural baja.

 Consociación Huarqui (Símbolo Hq)

Está conformada por el suelo Huarqui, en sus fases por pendiente moderadamente empinada
(15-25 %). Se encuentra en depósitos coluvio-aluviales y laderas de montaña.

El suelo pertenece al Subgrupo Typic Cryorthents porque presenta un epipedón ócrico como
horizonte de diagnóstico, un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo AC, de color pardo amarillento (10YR 5/4) a pardo amarillo oscuro (10YR
4/4), sobre pardo amarillento (10YR 5/8) a pardo fuerte (7.5YR 4/6), con pendiente moderadamente
empinada (15-25 %). Son moderadamente profundos, de textura franco arenosa sobre franco
arenosa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 %, con permeabilidad
moderadamente rápida, y drenaje bueno.

La reacción del suelo es fuerte a muy fuertemente ácida (pH 4.2 a 5.4), no salino (menor de 0.2
dS/m), con una saturación de bases menor de 30 % y una capacidad de intercambio catiónico entre
5 a 18 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (4.6 a 8.9 %), contenidos bajos de
fósforo disponible (3 a 6 ppm), y contenidos bajos a medios de potasio disponible (48 a 109 ppm),
los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.

 Consociación Yauca (Símbolo Ya)

Está conformada por el suelo Yauca, en sus fases por pendiente muy empinada (50-75 %). Se
encuentra en laderas de montaña. El suelo pertenece al Subgrupo Lithic Haplustolls porque
presenta un epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, y un estrato rocoso a menos de
50 cm de profundidad, un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura mésico.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-16
000095

Presentan un perfil de tipo AR, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color negro
(10YR 2/1) sobre un estrato rocoso, con pendiente muy empinada (50 a 75 %). Son superficiales, de
textura franco arenosa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en un 20 a 40 %,
con permeabilidad moderadamente rápida, y drenaje bueno.

La reacción varía de neutra a moderadamente alcalina (pH 7.3 a 8.1), no salino (menor de 0.3
dS/m), en la parte inferior del perfil (rocas) con fuerte efervescencia al HCl por presencia de
carbonatos en un 30,0 %, con una saturación de bases de 100 %, y una capacidad de intercambio
catiónico entre 5 y 27 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (6,2 %), contenidos bajos de
fósforo disponible (5 ppm), y contenidos medios de potasio disponible (142 ppm), los cuales hacen
que tenga una fertilidad natural baja.

 Consociación Quisicancha (Símbolo Qc)

Está conformada por el suelo Quisicancha, en sus fases por pendiente muy empinada (50-75 %). Se
encuentra en laderas de montaña. El suelo pertenece al Subgrupo Lithic Cryorthents porque
presenta un epipedón ócrico, como horizonte de diagnóstico, un estrato rocoso a menos de 45 cm
de profundidad, un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico.

Presentan un perfil de tipo ApR, con epipedón ócrico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo
(10YR 4/3) a pardo amarillo oscuro (10YR 4/4) sobre pardo oscuro (10YR 3/3) a pardo amarillento
(10YR 5/6), con pendiente muy empinada (50 a 75 %). Son superficiales, de textura franca a franco
arenosa sobre franca a franco arcillosa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a
20 %, con permeabilidad moderada a moderadamente lenta, y drenaje bueno.

La reacción es fuerte a extremadamente ácida (pH 4.1 a 5.2), no salino (menor de 0.2 dS/m), con
una saturación de bases menor de 20 %, y una capacidad de intercambio catiónico entre 5 y
21 cmol/kg.

La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (7,9 a 8,9 %), y contenidos bajos
de fósforo disponible (3 a 5 ppm), y contenidos bajos a medios de potasio disponible (51 a 162
ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.

 Consociación Sillo (Sll)

Está conformada por el suelo Sillo, en sus fases por pendiente moderadamente inclinada (4-8 %).
Se encuentra en los fondos de valle y en depósitos de origen glacial. Pertenece al Subgrupo Terric
Cryohemists por presentar un suelo orgánico con dominancia de materiales hémicos en el perfil y un
estrato mineral a partir de los 60 cm de profundidad.

Está constituido por suelos orgánicos desarrollados a partir de la acumulación de los restos
orgánicos, con un perfil tipo OeC, con un epipedón hístico, con materiales hémicos dominantes,
sobre horizonte de naturaleza mineral, un régimen de temperatura críico y un régimen de humedad
ácuico.

Se encuentra en fondos de valle, depósitos fluvioglaciales, depósitos lacustres, en algunos casos en


zonas algo depresionadas, con pendientes moderadamente inclinadas (4 a 8 %). Los suelos son
superficiales, de drenaje pobre, con la presencia de una napa freática fluctuante cerca de la
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-17
superficie, la reacción varía de ligera a moderadamente ácida (pH 6.0 a 6.6), con contenidos altos
de materia orgánica, por la acumulación de raíces en descomposición, contenidos medios de fósforo
disponible (10 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (310 ppm), los cuales determinan una
fertilidad natural media.

B. Clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la naturaleza


morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se
han desarrollado, se ha determinado la máxima vocación de las tierras y con ello las predicciones
de su comportamiento.

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al
usuario información sobre el potencial o la oferta natural de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección, así como las limitaciones de uso y las prácticas de manejo y
conservación que eviten su deterioro.

El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido por el


Reglamento de Clasificación de Tierras, según Decreto Supremo Nº 017-2009-AG.

A continuación se describen en detalle las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase de
Capacidad de Uso Mayor determinadas en la zona de estudio.

Cuadro 5.1.1.4-10 Superficie de las unidades de Capacidad de Uso Mayor

Superficie
Grupo Clase Subclase Suelos y unidades no edáficas incluidas
ha %
Unidades No agrupadas
P3sc Huarqui, en pendiente E. 153.31 7.62
P P3
P3swc Sillo en pendiente C. 26.03 1.29
F3sc Huancarani, en pendiente F. 47.63 2.37
F F3
F3sec Huancarani, en pendiente G. 9.51 0.47
Xsec Quisicancha, en pendiente G. 137.72 6.85
X
Xse Yauca, en pendiente G. 26.40 1.31
Unidades Agrupadas
F-X F3sc-Xsec Huarqui – Quisicancha, en pendiente F. 1611.08 80.09
Área Total 2011.68 100.00
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

B.1. Tierras aptas para pastos (P)

Comprende aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas no son
aptas para la implantación de Cultivos en Limpio, ni Permanentes, pero si son apropiadas para
pastos, sean naturales o mejorados adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Estas
tierras, en algunos sectores, podrían ser dedicadas para plantaciones forestales.

Dentro de este Grupo se ha determinado solo la Clase de Capacidad de Uso Mayor P3.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-18
000096

 Clase P3

Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica Baja, debido principalmente a severas limitaciones de
carácter climático, edáfico y topográfico. Estas tierras requieren de prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos para desarrollar una actividad pecuaria rentable. Dentro de esta Clase se
han determinado dos Subclases de Capacidad de Uso Mayor: P3sc y P3wsc.

 Subclase P3sc

Está conformada por suelos superficiales a profundos, de textura gruesa a fina (arenoso a arcilloso),
con drenaje bueno, con una reacción fuerte a fuertemente ácida (pH 4.2 a 5.4), y una fertilidad de la
capa superficial baja.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Huarqui en su fase de pendiente moderadamente


empinada (15 – 25 %).

Las principales limitaciones de estos suelos están referidas al clima, por las bajas temperaturas
imperantes en la zona (páramo), que restringen la gama de especies vegetales a usar (solo pastos),
así como a la fertilidad baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente del fósforo y
potasio.

El uso de estas tierras requiere de prácticas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe
hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas:
instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos,
etc.

Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las
investigaciones nos indiquen las mejores especies.

 Subclase P3swc

Está conformada por suelos muy superficiales a superficiales, orgánicos, de drenaje pobre a muy
pobre, con una reacción que varía de ligera a moderadamente ácida y con la fertilidad de la capa
superficial media, por los contenidos de fósforo.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Sillo, en fase de pendiente moderadamente


inclinada (4-8 %).

Las principales limitaciones de estos suelos son el drenaje pobre a muy pobre, debido a la
presencia de una napa freática alta y al clima frígido, por las bajas temperaturas que restringen el
desarrollo de las plantas.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo
cual debe hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes
prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los
pastos, etc. Estas tierras constituyen la única fuente de alimentación para el ganado en la época
que no llueve, es decir entre junio y octubre, por lo que debe de evitarse su destrucción.

Mantener las especies nativas propias del medio ecológico.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-19
B.2. Tierras aptas para producción forestal (F)

Incluye a aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas, topográficas o de humedad,
que las hacen inapropiadas para la actividad agropecuaria, quedando relegadas para el
aprovechamiento y producción del recurso forestal.

Dentro de este grupo, se ha establecido la clase de Capacidad de Uso Mayor: F3

 Clase F3

Agrupa a tierras de calidad agrológica baja, con mayores limitaciones para una actividad de
producción forestal, centrada principalmente en las extremas condiciones de suelo, clima y relieve.
En base a estas limitaciones se ha identificado a las subclases: F3sc, y F3sec.

 Subclase F3sc

Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente


gruesa a moderadamente fina, con presencia de gravas en contenidos variables de 10 a 30 %, con
drenaje bueno, con una reacción muy fuertemente ácida, y con fertilidad de la capa superficial baja.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Huancarani, en su fase por pendiente empinada
(25-50 %).

Las limitaciones de uso están referidas principalmente al factor climático, por la temperatura fría, no
óptima para el desarrollo de las especies arbóreas. Además, contribuyen a esta limitación, el factor
topográfico, por la presencia de pendientes moderadamente empinada a empinadas que
incrementan el riesgo a la erosión, por la acción de la escorrentía superficial del agua de lluvia, y al
factor edáfico, por la fertilidad natural baja, especialmente de fósforo y potasio, disponibles.

El uso de estas tierras requiere de prácticas moderadas de conservación y manejo de suelos, para
lo cual debe hacerse una forestación con especies maderables, adaptables a dicho medio.
Asimismo antes de la plantación de las especies forestales se debe de incorporar nutrientes que
contengan especialmente fósforo y potasio.

Entre las especies más aparentes para la zona se sugiere: “eucalipto”, “pino”, etc.

 Subclase F3sec

Comprende tierras de calidad agrológica baja, que se encuentran en laderas de montaña. Se


encuentra conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, con pendiente muy
empinada (50 - 75 %), de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, con drenaje
bueno, con presencia de gravas con contenidos variables de 10 a 40 %, y reacción fuertemente
ácida (pH 4.2 a 4.7).

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Huancarani, en su fase por pendiente: muy
empinada (50-75 %).

Las limitaciones esta referidas al factor topográfico, por el riesgo a la erosión hídrica debido a la
pendiente muy empinada (50-75 %), por la acción de la escorrentía superficial proveniente de las

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-20
000097

lluvias. Las limitaciones de orden edáfico, en algunos suelos, están referidas a la baja fertilidad, por
su deficiencia en nutrientes como fósforo y/o potasio.

Por las fuertes limitaciones existentes, sobre todo erosivas, estas tierras pueden ser utilizadas para
producción forestal, sólo en forma restringida y selectiva, manteniendo una cobertura permanente.
Para sostener la calidad del bosque se deberá realizar labores de forestación, especialmente con
especies maderables adaptadas al medio.

Entre las especies adaptadas a este medio tenemos “eucalipto”, “pino”, etc.

B.3. Tierras de Protección (X)

Incluye aquellas tierras con limitaciones tan severas relacionadas al clima, al riesgo de erosión y al
suelo, que las hacen inapropiadas para el uso agropecuario y de producción forestal, quedando
relegadas para otros propósitos como explotación minera, zonas de recreación, zonas de vida
silvestre, áreas de protección de cuencas hidrográficas, lugares de belleza escénica, y otros que
impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se considera Clases ni Subclases, pero por
razones prácticas se estima necesario presentar el tipo de limitación que restringen su uso,
mediante la representación en letras minúsculas que indican la o las limitaciones que contiene, que
acompañan al símbolo de las Tierras de Protección (X). Se ha determinado una unidad de
Protección: Xse y Xsec.

 Unidad Xse

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Yauca, en sus fases por pendiente muy empinada
(50-75 %).

La unidad edáfica está conformada por suelos superficiales, de textura moderadamente gruesa, con
drenaje bueno, con presencia de gravas en contenidos variables de 20 a 40 %, con una reacción
neutra a moderadamente alcalina (pH 7.1 a 8.1) y una fertilidad de la capa superficial baja, debido a
los escasos contenidos de fósforo, y a veces acompañado de potasio, disponibles.

Las limitaciones principales están referidas a la escasa profundidad del suelo acompañado con la
pendiente muy empinada, que puede acelerar la pérdida de partículas del suelo y de los nutrientes
cuando se presentan fuertes lluvias, y a la fertilidad baja de estas tierras.

 Unidad Xsec

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Quisicancha en su fase de pendiente muy empinada
(50 – 75 %).

Está conformado por suelos superficiales a profundos, de textura moderadamente gruesa a media,
de drenaje bueno, con presencia de gravas en contenidos variables de 10 a 20 %, con una reacción
fuertemente a extremadamente ácida (pH 4.1 a 5.2) y una fertilidad de la capa superficial baja,
debido a los escasos contenidos de fósforo y a veces de potasio.

Las limitaciones principales están referidas en unos casos a la escasa profundidad acompañada con
la fuerte pendiente que incrementa el riesgo de erosión, y al clima frío imperante en la zona,
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-21
causado por las bajas temperaturas. En otros casos, se refieren al clima frígido imperante en la
zona, causada por las bajas temperaturas, acompañadas por la pendiente muy empinada, que
puede acelerar la erosión. Además, la fertilidad baja se constituye en otra limitación de estas tierras,
debido a los bajos contenidos de fósforo disponible, y a veces acompañado de potasio disponible.

 Unidades agrupadas de capacidad de uso mayor de tierras

Esta unidad agrupada de capacidad de uso mayor presenta una combinación de dos subclases de
capacidad de uso mayor, debido a que en el mapa de suelos estos mismos polígonos tienen una
unidad de suelos, en forma asociada y que al interpretar sus características en términos de
capacidad de uso mayor, tienen dos subclases diferentes.

Como la unidad del mapa o el polígono del mapa de capacidad de uso mayor tienen dos subclases
de capacidad de uso mayor, se dice que estas unidades están agrupadas. No se puede decir
asociadas porque la capacidad de uso mayor no es un estudio, y como tal no tiene unidades
taxonómicas y unidades cartográficas, como si lo tiene el estudio de suelos.

En esta área solo se ha encontrado la unidad agrupada de Capacidades de Uso Mayor F3sc y Xsec.
Se incluye en esta subclase a la asociación edáfica Huarqui – Quisicancha, en fase de pendiente
empinada (25-50 %).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.4-22
000098

5.1.1.5. USO ACTUAL DE LA TIERRA

5.1.1.5.1. Generalidades

El presente capitulo evalúa las formas de uso de la tierra presentes en el área de influencia
ambiental de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variante del Kp 218+674 al
Kp 250+395 – Tomas de Agua Amparaes y Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585 y Componentes
Auxiliares, en adelante área de estudio. El uso actual de la tierra es una caracterización que se
orienta a diferenciar tipos y sub tipos de uso, a partir del reconocimiento de las categorías
generales, como espacios agrícolas, zonas urbanas y espacios naturales, o asociados entre ellos;
también se reconocen, dentro de estas áreas, las zonas sin uso o de uso esporádico. Esta forma de
clasificación permite identificar las afectaciones o impactos que pudiera ocasionar el desarrollo del
proyecto en las diversas formas de utilización del territorio.

Se parte de los criterios establecidos en el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra de la Unión


Geográfica Internacional UGI de 1949; la cual define y clasifica tipos de cobertura. Adecuando este
sistema a las exigencias de la Línea Base, se incluyen en este estudio los tipos de cobertura
reconocidos, dentro de categorías de uso general.

La caracterización que se realiza en este capítulo integra la descripción de otras características


como los niveles de permanencia en el tiempo, tendencias futuras de las actividades identificadas y
los niveles de productividad y beneficio que puedan reportar dichas actividades. El análisis reconoce
por un lado patrones de uso dominantes, niveles de temporalidad o permanencia y valoración
respecto de sus resultados productivos.

5.1.1.5.2. Descripción de los tipos de uso actual de la tierra

Se ha identificado formas de uso de la tierra de acuerdo a su localización, estas se agrupan en


categorías descriptivas de uso considerando para su delimitación las características territoriales,
actividades, cobertura vegetal, zonas de vida y relieve.

El Cuadro 5.1.1.5-1 presenta las unidades y tipos identificados en el área de estudio. En la leyenda
se emplean códigos que hacen referencia al tipo de actividad descrito, así como la región en donde
se desarrollan. Por ejemplo, Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Laderas montañosas
ligeramente empinadas se señalan con letras mayúsculas seguidos de un subíndice en minúscula
PaCe-Ll respectivamente, al igual que otras condiciones más específicas designadas después de un
guion, por letras Mayúscula y minúsculas, como unidad fisiográfica, etc.

La distribución espacial de las unidades de uso identificadas, se representan en el mapa LBF-05-1


para la Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395 - Tomas de Agua Amparaes (Fuente de Agua 2A-
CA-240-1 y Fuente de Agua 2B-FA-271-1), y el mapa LBF-05-2 para la Variante del Kp 313+246 al
Kp 332+585.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-1
Cuadro 5.1.1.5-1 Clasificación de las categorías de Uso Actual de la Tierra identificados

Uso General Unidades de Uso Símbolo Área (ha) %


Áreas cultivadas en Altiplanicies onduladas Ac-ao 36,88 0,63
Áreas cultivadas en Fondos de valle aluviales llanos Ac-Fva 21,89 0,37
Áreas cultivadas en Laderas montañosas empinadas Ac-Le 1,70 0,03
Áreas cultivadas en Laderas montañosas ligeramente empinadas Ac-Ll 74,49 1,27
Uso Agrícola Áreas cultivadas en Laderas montañosas moderadamente empinadas Ac-Lm 57,36 0,98
y Forestal
Bosques plantados en Altiplanicies onduladas Bp-Ao 21,32 0,36
Bosques plantados en Laderas montañosas empinadas Bp-Le 3,33 0,06
Bosques plantados en Laderas montañosas ligeramente empinadas Bp-Ll 19,72 0,34
Bosques plantados en Laderas montañosas moderadamente empinadas Bp-Lm 40,33 0,69
Bofedales y Herbazales higrofíticos en Altiplanicies onduladas BHh-ao 25,45 0,43
Bofedales y Herbazales higrofíticos en Laderas montañosas empinadas BHh-Le 5,21 0,09
Espacios
Naturales de Bofedales y Herbazales higrofíticos en Laderas montañosas ligeramente
BHh-Ll 41,28 0,70
Uso empinadas
Permanente Bofedales y Herbazales higrofíticos en Laderas montañosas moderadamente
BHh-Lm 14,21 0,24
empinadas
Bosque abierto Altimontano en Laderas montañosas empinadas BaA-Le 18,61 0,32
Bosque abierto Altimontano en Laderas montañosas muy empinadas BaA-Lme 4,54 0,08
Bosque denso Altimontano en Fondos de valle glaciares inclinados BdA-Fgi 0,24 0,00
Bosque denso Altimontano en Laderas montañosas empinadas BdA-Le 43,43 0,74
Bosque denso Altimontano en Laderas montañosas ligeramente empinadas BdA-Ll 2,56 0,04
Bosque denso Altimontano en Laderas montañosas moderadamente empinadas BdA-Lm 9,93 0,17
Bosque denso Altimontano en Laderas montañosas muy empinadas BdA-Lme 22,29 0,38
Bosques Altoandinos en Laderas montañosas muy empinadas Ba-Lme 3,33 0,06
Matorral denso Altimontano y Altoandino en Fondos de valle aluviales llanos MAa-Fva 15,66 0,27
Matorral denso Altimontano y Altoandino en Fondos de valle glaciares inclinados MAa-Fvi 61,13 1,04
Espacios Matorral denso Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas empinadas MAa-Le 361,94 6,16
naturales de
Matorral denso Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas ligeramente
uso MAa-Ll 280,53 4,77
empinadas
estacional y
Matorral denso Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas
esporádico MAa-Lm 349,89 5,95
moderadamente empinadas
Matorral denso Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas muy empinadas MAa-Lme 57,59 0,98
Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Laderas montañosas
Par-Le 13,83 0,24
empinadas
Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Laderas montañosas
Par-Lm 23,88 0,41
moderadamente empinadas
Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies onduladas PaCe-Ao 545,82 9,28
Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Fondos de valle glaciares inclinados PaCe-Fgi 78,72 1,34
Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Laderas montañosas empinadas PaCe-Le 111,82 1,90
Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Laderas montañosas ligeramente
PaCe-Ll 241,02 4,10
empinadas
Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Laderas montañosas moderadamente
PaCe-Lm 617,22 10,50
empinadas
Pajonal Altoandino en Altiplanicies onduladas Pa-ao 215,45 3,66
Pajonal Altoandino en Fondos de valle glaciares inclinados Pa-Fgi 2,86 0,05
Pajonal Altoandino en Laderas montañosas empinadas Pa-Le 209,92 3,57

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-2
000099

Uso General Unidades de Uso Símbolo Área (ha) %


Pajonal Altoandino en Laderas montañosas ligeramente empinadas Pa-Ll 241,42 4,11
Pajonal Altoandino en Laderas montañosas moderadamente empinadas Pa-Lm 296,53 5,04
Pajonal Altoandino en Laderas montañosas muy empinadas Pa-Lme 10,15 0,17
Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Altiplanicies
PMa-Ao 1,27 0,02
onduladas
Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Laderas
PMr-Le 1003,87 17,07
montañosas empinadas
Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Laderas
PMr-Ll 99,02 1,68
montañosas ligeramente empinadas
Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Laderas
PMr-Lm 282,31 4,80
montañosas moderadamente empinadas
Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Laderas
PMr-Lme 233,65 3,97
montañosas muy empinadas
Terrenos Poblado Urbano-Rural
Pr 24,06 0,41
Urbanos
Otras Áreas Laguna Lg 32,40 0,55
5880,07 100,00
Elaborado por: Walsh Perú S. A., 2015.

5.1.1.5.3. Características generales del área de estudio

El área de estudio se encuentra situado en altitudes que van desde los 3250 m s.n.m. (Variante del
Kp 218+674 al Kp 250+395 - Tomas de Agua Amparaes) a los 4475 m s.n.m. (Variante del
Kp 313+246 al Kp 332+585).

Se diferencian 5 zonas de vida, en la variante Kp 218+674 al Kp 250+395 – Tomas de Agua


Amparaes, encontramos el bosque pluvial Montano Subtropical (bp – MS), bosque muy humedo
Montano Bajo Subtropical (bmh - MBS) y el paramo pluvial Subalpino Subtropical (pp – SaS).
Mientras que en la variante del Kp 313+246 al Kp 332+585, se identifica el bosque húmedo Montano
Subtropical (bh – MS), y el páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh – SaS), dichas zonas
definen la cobertura vegetal local que la población utiliza ya sea de manera parcial, total y/o
temporal. Predominan unidades como las Áreas cultivadas, los Bosques plantados, Bofedales y
Herbazales higrofíticos, Bosque abierto y densos Altimontano, Bosques Altoandinos en Laderas
montañosas, Matorral denso Altimontano y Altoandino, Pajonal Altoandino, poblado urbano-rural y
otras unidades de gran importancia como lagunas.

A continuación se describen las categorías y unidades de uso identificadas en los sectores de


estudio:

5.1.1.5.3.1. Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395

A. Espacios naturales de uso permanente

A.1. Bofedales y Herbazales higrofíticos en Altiplanicies onduladas, y Bofedales y


Herbazales higrofíticos en Laderas montañosas

Las unidades de Bofedales y Herbazales higrofíticos en Altiplanicies onduladas se ubican


aproximadamente entre los 3950 a 4050 m s.n.m., en pendientes de 4-10 %. Ocupan un área de
14,98 ha, el cual representa el 0,40 % de área del sector (3712,89 ha).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-3
Las unidades de Bofedales y Herbazales higrofíticos en Laderas montañosas se ubican entre los
3850 a 4025 m s.n.m., en pendientes de 10-75 %. Ocupan un área de 48,77 ha, el cual representa el
1,31 % de área del sector.

Estas unidades almacenan agua proveniente de las precipitaciones y de afloramientos superficiales


de fuentes de agua (laguna). Constituyen ambientes apropiados para numerosas especies de flora y
fauna, favorecen la actividad ganadera (alpacas, llamas y ovejas.), ya que mantienen vegetación
fresca durante todo el año.

Foto 5.1.1.5-1 En esta foto, se aprecia los Bofedales y Herbazales higrofíticos en Altiplanicies onduladas.
Estas favorecen la actividad ganadera, ya que mantienen vegetación fresca durante todo el
año. Al fondo podemos apreciar al Cerro Queyrapunta

B. Espacios naturales de uso estacional y esporádico

B.1. Bosque abierto Altimontano en Laderas montañosas, Bosque denso Altimontano en


Laderas montañosas, Bosque denso Altimontano en Fondos de valle glaciares
inclinados y Bosques Altoandinos en Laderas montañosas

Esta unidad de Bosque abierto Altimontano en Laderas montañosas se ubica en altitudes que va
desde los 3250 a los 3800 m s.n.m., presenta pendientes de 50-75 %, llegando alcanzar en algunas
áreas el 75 % de inclinación. Tiene un área de 23,16 ha el cual representa el 0,62 % del área del
sector (3712,89 ha). Produce un bosque de árboles de porte bajo a medio, con algunas especies
poco maderables como el quisuar, tallanca, tocarhuay y el pichincho.

El Bosque denso Altimontano en Laderas montañosas se ubica en altitudes que van desde los
3250 a 3800 m s.n.m., presenta pendientes de 25 % al 75 % en adelante. Tiene un área de
78,21 ha, el cual representa el 2,11 % del área del sector.

El Bosque denso Altimontano en Fondos de valle glaciares inclinados se ubica entre los 3700 a
3725 m s.n.m., presenta pendientes de 10-25 %. Tiene un área de 0,24 ha, el cual representa el
0,01 % del área del sector. Estos bosques son poco aprovechados debido a la poca presencia de
poblaciones en el entorno, probablemente usen la madera como leña.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-4
000100

Foto 5.1.1.5-2 Bosque abierto Altimontano en Laderas montañosas. Presenta árboles de


porte bajo a medio, con algunas especies poco maderables como el
quisuar, tallanca, tocarhuay y el pichincho.

Foto 5.1.1.5-3 Bosque denso Altimontano en Laderas montañosas (a), Bosque denso
Altimontano en Fondos de valle glaciares inclinados (b). Ambas unidades
se ubican en la parte superior de la Quebrada Tambomarca alrededor de
los 3800 m s.n.m.

Los Bosques Altoandinos en Laderas montañosas se encuentra en altitudes que va desde los 4000
a 4125 m s.n.m., en pendientes que va desde el 75 % en adelante. Tiene un área de 3,33 ha, el cual
representa 0,09 % del área del sector. Estos bosques en su mayoría son queñuales o especies
arbóreas de similar característica, rodeados por pajonal y césped altoandino. No presentan uso.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-5
Laguna
Achuapalla

Foto 5.1.1.5-4 Bosques Altoandinos en Laderas montañosas, este bosque se encuentra


cerca a las inmediaciones de la laguna Achuapalla.

B.2. Matorral denso Altimontano y Altoandino en Fondos de valle glaciares inclinados, y


Matorral denso Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas

El Matorral denso Altimontano y Altoandino en Fondos de valle glaciares inclinados se ubican en


altitudes que va desde los 3650 a 4100 m s.n.m., en pendientes de 10 - 25 %. Tiene un área de
61,13 ha, el cual representa el 1,65 % del área del sector. Esta unidad no presenta asociaciones
con cultivos, sobresalen especies no espinosas de estrato dominante anual o perenne, dominado
por césped altoandino.

Foto 5.1.1.5-5 Matorral denso Altimontano y Altoandino en Fondos de valle glaciares


inclinados. Sobresalen especies no espinosas de estrato anual con dominio
de césped altoandino.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-6
000101

El Matorral denso Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas se ubica en altitudes que va


desde los 3375 a 4150 m s.n.m., en pendientes de 10 a 75 %. Tienen un área de 997,68 ha, el cual
representa el 26,87 % del área del sector. El uso principal de estos matorrales es el de proporcionar
leña a las poblaciones circundantes.

Foto 5.1.1.5-6 Matorral denso Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas. Estos


matorrales de ramas secas son usados como combustible leñoso.

B.3. Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Fondos de valle glaciares inclinados, y


Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Laderas montañosas

El Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Fondos de valle glaciares inclinados se ubica en


altitudes que van desde los 3550 a 4125 m s.n.m., en pendientes de 10 a 25 %. Tiene un área de
78,72 ha., el cual representa el 2,12 % de área del sector. El uso de esta unidad es principalmente
ganadero (ovino y vacuno).

Foto 5.1.1.5-7 Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Fondos de valle glaciares inclinados.
Al fondo se aprecia la Quebrada Tambomarca.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-7
El Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Laderas montañosas se encuentra en altitudes que va
desde los 3700 a los 4050 m s.n.m., en pendientes de 4-75%. Tiene un área de 57,64 ha, el cual
representa el 1,55 % del área del sector. El uso de esta unidad es principalmente ganadero (ovino y
vacuno).

Foto 5.1.1.5-8 Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Laderas montañosas. Esta unidad es
principalmente ganadera (vacuno y ovino).

B.4. Pajonal Altoandino en Altiplanicies onduladas, Pajonal Altoandino en Fondos de valle


glaciares inclinados, y Pajonal Altoandino en Laderas montañosas

La unidad Pajonal Altoandino en Altiplanicies onduladas se ubica en altitudes que va desde los
3875 a 4075 m s.n.m., en pendientes que llegan hasta 10 % de inclinación, sin embargo en algunas
áreas llegan a superar el 75 %. Ocupan un área de 104,13 ha, el cual representa el 2,80 % del área
del sector. Son áreas estacionales de pastoreo de ganado ovino y vacuno.

Foto 5.1.1.5-9 Pajonal Altoandino en Altiplanicies onduladas. Esta unidad son áreas estacionales de
pastoreo de ganado vacuno y ovino.

La unidad Pajonal Altoandino en Fondos de valle glaciares inclinados se ubica en altitudes que va
desde los 3725 a 3775 m s.n.m., en pendientes de 10-25 %. Ocupan un área de 2,86 ha, el cual

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-8
000102

representa el 0,08 % del área del sector. Son áreas estacionales de pastoreo de ganado ovino y
vacuno.

La unidad Pajonal Altoandino en Laderas montañosas se ubica en altitudes que va desde los 3700 a
4125 m s.n.m, en pendientes de 10 a mayores de 75%. Ocupan un área de 590,83 ha, el cual
representa el 15.91 % del área del sector. Por la pendiente de estas áreas es imposible encontrar
ganado (vacuno y ovino) en la falda de estas laderas montañosas.

Foto 5.1.1.5-10 Pajonal Altoandino en Fondos de valle glaciares inclinados (a), y Pajonal
Altoandino en Laderas montañosas (b). Al fondo se aprecia la Quebrada
Tambomarca.

B.5. Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Altiplanicies


onduladas, Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Laderas
montañosas

La unidad Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Altiplanicies onduladas


se ubica en altitudes que va desde los 4025 a 4050 m s.n.m, en pendientes que llegan hasta el 10 %
de inclinación. Ocupan un área de 1,27 ha, el cual representa el 0,03 % de área del sector.

La unidad Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Laderas montañosas se


ubican en altitudes que va desde los 3500 a 4250 m s.n.m., en pendientes que llegan a superar el
75 % de inclinación. Ocupan un área de 1618,85 ha, el cual representa el 43,60 % de área del sector.
Estas unidades son bastante limitadas para la práctica ganadera que prefieren la vegetación fresca
que les ofrece las áreas contiguas de los bofedales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-9
b

Zona de bofedales

Foto 5.1.1.5-11 Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y rocas expuestas en


Altiplanicies onduladas (a), Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y
rocas expuestas en Laderas montañosas (b). Al fondo podemos apreciar al
Cerro Queyrapunta

C. Terrenos Urbanos

C.1. Poblado Urbano-Rural

El centro poblado de Puma Cocha, forma parte del distrito de Yanatile, provincia de Calca. Es el
poblado más cercano a la traza del ducto, está conformada aproximadamente de 10 viviendas.
Cuenta con servicios de electricidad, se abastecen de agua a través de las aguas de la laguna
Sauqui, el cual es entubado mediante conexión domiciliaria. Desarrollan la actividad agrícola,
principalmente el cultivo de papa; en cuanto a la ganadería se cría en mayor cantidad animales
vacunos y ovinos.

Foto 5.1.1.5-12 Poblado Puma Cocha, se ubica sobre una ladera montañosa a una altitud de
3866 m s.n.m.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-10
000103

Foto 5.1.1.5-13 Poblado Puma Cocha. En la imagen de la izquierda se aprecia un panel con el
nombre del poblado. En la imagen de la derecha se aprecia la conexión
domiciliaria de agua que se realiza en el poblado Puma Cocha.

D. Otras Áreas

D.1. Lagunas

Estos cuerpos de agua tienen un área representativa de 31,10 ha, el cual representa el 0,84 % del
área del sector.
La laguna Sauqui forma parte del distrito de Yanatile, provincia de Calca. Se ubica a una altitud de
3882 m s.n.m., en las cercanías del poblado Puma Cocha. Tiene un área aproximada de 7,51 ha.

Foto 5.1.1.5-14 Laguna Sauqui, se ubica cerca al poblado Puma Cocha a una altitud de 3882 m s.n.m.

5.1.1.5.3.1.1 Toma de Agua 2A-CA-240-1

A. Terrenos urbanos

Se incluye en esta categoría las áreas habitadas del ámbito rural y urbano. Presenta un área de
24,06 ha.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-11
A.1. Poblado urbano-rural

El centro poblado de Amparaes se ubica a una altitud de 3136 m s.n.m., en un fondo de valle
aluvial. Constituye parte del casco urbano rural, forma parte del distrito de Lares, provincia de Calca.
El casco urbano es dividido por el río Amparaes en dos áreas, ocupan 24,06 ha, representando el
31,25 % del área del componente auxiliar (76,98 ha).

El centro poblado cuenta con servicios de agua potable, desagüe y servicios de electricidad. La
principal actividad económica es la agricultura destacando cultivos como la papa, maíz, olluco y
habas para autoconsumo y comercialización en los mercados de Calca. Entre otras actividades esta
el comercio de pan llevar y el servicio de hospedaje.

Rio Amparaes

Foto 5.1.1.5-15 Centro poblado de Amparaes, asentada en fondo de valle aluvial


llano. Se aprecia una convivencia entre lo rural-urbano y la actividad
agrícola.

B. Uso agrícola y forestal

B.1. Áreas cultivadas en Fondos de valle aluviales llanos, y Áreas cultivadas en Laderas
montañosas ligeramente empinadas

Las Áreas cultivadas en Fondos de valle aluviales llanos se ubica en altitudes desde los 3350 a
3400 m s.n.m. Se desarrollan en pendientes máximos de 10 %. Tiene un área de 3,39 ha, el cual
representa el 4,40 % del área del componente auxiliar.

Áreas cultivadas en Laderas montañosas ligeramente empinadas se ubica en altitudes desde los
3400 a 3450 m s.n.m. Se desarrollan en pendientes de 10-25 %. Tiene un área de 11,92 ha, el cual
representa el 15,48 % del área del componente auxiliar.

Los principales cultivos en estas áreas cultivadas son la papa, el maíz, olluco y habas; son cultivos
estacionales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-12
000104

C. Espacios naturales de uso estacional y esporádico

C.1. Matorral denso Altimontano y Altoandino en Fondos de valle aluviales llanos, y


Matorral denso Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas

Matorral denso Altimontano y Altoandino en Fondos de valle aluviales llanos se ubica en altitudes
que va desde 3350 a 3400 m s.n.m. Se desarrollan en pendientes máximos de 10 %. Tiene un área
de 8,41 ha, el cual representa el 10,93 % del área del componente auxiliar.
Matorral denso Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas se ubica en altitudes que van
desde 3400 a 3575 m s.n.m. Se desarrollan en pendientes de 10 – 50 %. Tiene un área de
29,19 ha, el cual representa el 37,92 % del área del componente auxiliar.

5.1.1.5.3.1.2 Toma de agua Amparaes 2B-FA-271-1

A. Uso agrícola y forestal

Áreas cultivadas en Fondos de valle aluviales llanos

Esta unidad se ubica en altitudes 3 600 a 3 675 m s.n.m. Se desarrollan en pendientes máximas de
10 %. Tiene un área de 18,49 ha, el cual representa el 23,55 % del área del componente auxiliar
(78.52 ha.)

B. Espacios naturales de uso estacional y esporádico

Matorral denso Altimontano y Altoandino en Fondos de valle aluviales llanos, Matorral denso
Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas, y Pajonal Altoandino en Laderas
montañosas

Matorral denso Altimontano y Altoandino en Fondos de valle aluviales llanos se ubica en altitudes de
3 600 a 3 675 m s.n.m. Se desarrollan en pendientes máximos de 10%. Tiene un área de 7,24 ha, el
cual representa el 9.22 % del área del componente auxiliar.

Matorral denso Altimontano y Altoandino en Laderas montañosas se ubica en altitudes de 3 600 a


3 750 m s.n.m. Se desarrollan en pendientes de 10 – 75 %. Tiene un área de 23,08 ha, el cual
representa el 30,31 % del área del componente auxiliar.

Pajonal Altoandino en Laderas montañosas se ubica en altitudes de 3 700 a 3 900 m s.n.m. Se


desarrollan en pendientes de 10 – 75 %. Tiene un área de 29,70 ha, el cual representa el 37.82 %
del área del componente auxiliar.

5.1.1.5.3.2. Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585

A. Uso Agrícola y Forestal

A.1. Áreas cultivadas en Altiplanicies onduladas

Esta unidad se encuentra ubicada en altitudes que va desde los 3 850 a 4 200 m s.n.m. Se
desarrollan en pendientes máximos de 10%. Tiene un área de 36,878 ha, el cual representa el
1,83 % del área del sector (2011.676 ha). El cultivo predominante de esta unidad es la papa.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-13
Foto 5.1.1.5-16 Áreas cultivadas en Altiplanicies onduladas. El cultivo predominante de esta
unidad es la papa.

A.2. Áreas cultivadas en Laderas montañosas

Esta unidad se encuentra ubicada en altitudes que van desde los 3775 al 4350 %. Se desarrollan en
pendientes de 10-75 %. Tiene un área de 121,63 ha, el cual representa el 6,05 % del área del
sector. El cultivo predominante de esta unidad es la papa.

Foto 5.1.1.5-17 Áreas cultivadas en Laderas montañosas. El cultivo predominante de


esta unidad es la papa.

A.3. Bosques plantados en Altiplanicies onduladas.

Esta unidad se encuentra ubicada en altitudes que van desde los 3900 a los 4050 m s.n.m. Se
desarrollan en pendientes de 4-25 %. Tiene un área de 21,32 ha, el cual representa el 1,06 % del
área del sector. El árbol representativo de este bosque son los pinos, con grandes asociaciones de
pastizales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-14
000105

Foto 5.1.1.5-18 Bosques plantados en Altiplanicies onduladas. El árbol representativo es el pino.

A.4 Bosques plantados en Laderas montañosas

Esta unidad se encuentra ubicada en altitudes que van desde los 3800 a 4050 m s.n.m. Se
desarrollan en pendientes de 4-75 %. Tiene un área de 63,38 ha, el cual representa 3,15 % del área
del sector. Estos bosques están conformados por plantaciones de pinos, cuyos fines son
maderables; a su vez cumplen una función secundaria de control de erosión de laderas.

Foto 5.1.1.5-19 Bosques plantados en Laderas montañosas. Se aprecia bosques de pino en


grupos concentrados y dispersos.

B. Espacios naturales de uso permanente

B.1. Bofedales y Herbazales higrofíticos en Altiplanicies onduladas, Bofedales y


Herbazales higrofíticos en Laderas montañosas

Bofedales y Herbazales higrofíticos en Altiplanicies onduladas, esta unidad se encuentra ubicada en


altitudes que van desde los 4 175 a 4 385 m s.n.m. Se desarrollan en pendientes de 4-10 %. Tiene
un área de 10,47 ha, el cual representa el 0,52 % del área del sector.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-15
Bofedales y Herbazales higrofíticos en Laderas montañosas, esta unidad se encuentra ubicada en
altitudes que van desde los 3 875 a 4 375 m s.n.m. Se desarrollan en pendientes de 4-10 % y 25 -
75 %, Tiene un área de 11.93 ha, el cual representa el 0.59 % del área del sector.

Foto 5.1.1.5-20 Bofedales y Herbazales higrofíticos en Altiplanicies onduladas. Son áreas donde
se practica la actividad ganadera debido a que estas zonas ofrecen buena
calidad de pastos

C. Espacios naturales de uso estacional y esporádico

C.1. Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Laderas montañosas

Esta unidad se encuentra ubicada en altitudes que van desde los 4 325 a 4 475 m s.n.m. Se
desarrollan en pendientes de 25-75 %. Tienen un área de 37,71 ha, el cual representa el 1,87 % del
área del sector. No presenta ningún tipo de uso.

Foto 5.1.1.5-21 Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Laderas montañosas, en


esta área o se ha encontrado presencia de ningún tipo de ganado.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-16
000106

C.2. Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies onduladas

Esta unidad se encuentra ubicada en altitudes que van desde los 3 875 a 4 375 m s.n.m. Se
desarrollan en pendientes de 4-10 % y 25-50 %. Tiene un área de 545,82 ha, el cual representa el
26,98 % del área del sector. El uso de esta unidad es principalmente ganadero (vacuno y ovino).

Foto 5.1.1.5-22 Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies onduladas. En esta


área hay presencia de ganado vacuno y ovino.

C.3. Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Laderas montañosas

Esta unidad se encuentra ubicada en altitudes que van desde los 3 850 a los 4 450 m s.n.m. Se
desarrollan en pendientes de 10-75 %. Tiene un área de 912,42 ha, el cual representa el 45,36 %
del área del sector. El uso de esta unidad es principalmente ganadero (vacuno y ovino).

Foto 5.1.1.5-23 Pajonal abierto y Césped Altoandinos en Laderas montañosas, en esta


área hay presencia de ganado vacuno y ovino.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-17
C.4. Pajonal Altoandino en Altiplanicies onduladas

Esta unidad se encuentra ubicada en altitudes que van desde los 4175 a 4275 m s.n.m. Se
desarrollan en pendientes de 4-10 % y 25-50 %. Tiene un área de 111,32 ha, el cual representa el
5,53 % del área del sector. El uso de esta unidad es principalmente ganadero (vacuno y ovino).

Foto 5.1.1.5-24 Pajonal Altoandino en Altiplanicies onduladas. Es una unidad principalmente ganadera
(vacuno y ovino), con presencia de actividades agrícolas.

C.5. Pajonal Altoandino en Laderas montañosas

Esta unidad se encuentra ubicada en altitudes que van desde los 4 025 a 4 250 m s.n.m. Se
desarrollan en pendientes de 10-50 %. Tiene un área de 137,50 ha, el cual representa el 6,83 % del
área del sector. El uso de esta unidad es principalmente ganadero (vacuno y ovino).

Foto 5.1.1.5-25 Pajonal Altoandino en Laderas montañosas. Es una unidad


principalmente ganadera (vacuno y ovino)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-18
000107

D. Otras áreas

D.1. Lagunas

Estos cuerpos de agua tienen un área representativa de 1,29 ha. La laguna s/n cercana a las faldas
del cerro Acopia Grande se encuentra ubicado sobre una ladera montañosa ligeramente empinada
a una altitud de 4400 m s.n.m.

Foto 5.1.1.5-26 Laguna s/n ubicada a una altitud de 4400 m s.n.m. en las faldas del cerro
Acopia Grande

CUADRO 5.1.1.5-1 CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA IDENTIFICADOS


2

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.5-19
000108

5.1.1.6. CALIDAD DE SUELOS

5.1.1.6.1. Generalidades

El suelo, es una mezcla variable de minerales, materia orgánica y agua; capaz de mantener la vida
vegetal en la superficie de la tierra (Brady y Weil, 2002). Es un recurso fundamental para el
desarrollo de la agricultura, debido a que es el soporte sobre el cual se desarrollan las plantas.

También es el producto final de la acción de los procesos físicos, químicos y biológicos del
intemperismo1 sobre las rocas; que produce principalmente minerales y arcilla. Sin embargo, el
suelo también incorpora una porción orgánica, cuyo aporte proviene de la biomasa de las plantas y
animales en varias fases de descomposición (Stanley, 2007).

De acuerdo a lo señalado por el Comité para la Salud del Suelo de la Sociedad de las Ciencias del
Suelo de América (Soil Science Society of America) la calidad de suelo se define como la capacidad
del suelo para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado, sostener la
productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y sostener la
salud humana y el hábitat (Karlen, 1997). En ese sentido, el presente capítulo muestra las
condiciones actuales de la calidad de suelo en el área de influencia del proyecto Modificación del
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo
del Gasoducto Sur Peruano –Variante del KP 218+674 al KP 250+395 y Variante del KP 313+246 al
KP 332+585 y Componentes Auxiliares”.

El estudio desarrollado tuvo como principal objetivo, caracterizar la calidad del suelo antes del
desarrollo del proyecto, como insumo para evaluar los potenciales impactos relacionados al
desarrollo de las actividades del proyecto. Con este fin, durante los meses de abril y mayo del año
2015 se llevó a cabo la colección de muestras representativas del área de estudio. Cabe aclarar que
el muestreo de la calidad del suelo se desarrolló de acuerdo con lo indicado en la “Guía para el
Muestreo de Suelo” (R.M N° 085-2014-MINAM), ejecutado por el personal de Laboratorio acreditado
ALS-CORPLAB Perú S.A y bajo la supervisión de Walsh Perú S.A.

Como parte del estudio, se evaluaron seis (06) puntos de muestreo, las que fueron seleccionados
principalmente de acuerdo a los siguientes criterios: Distribución de componentes del proyecto, tipo
de suelo, relieve y uso actual de la tierra. Los parámetros analizados corresponden a lo indicado en
los Estándares de Calidad Ambientales (ECA) para Suelo.

5.1.1.6.2. Estándares de comparación para calidad de suelos

La evaluación de la calidad de suelo requiere de la comparación de los resultados de laboratorio


obtenidos, con los parámetros indicados en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Suelos. Estos estándares han sido establecidos en la Legislación Nacional mediante el Decreto
Supremo Nº 002-2013-MINAM. El Cuadro 5.1.1.6-1 muestra los valores de los estándares de
comparación adoptados para este estudio.

1 Se llama INTEMPERISMO o METEORIZACION a la acción combinada de procesos (climáticos, biológicos, etc) mediante los cuales la roca es descompuesta
y desintegrada por la exposición continua a los agente atmosféricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto residual finamente fragmentado.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.6-1
Cuadro 5.1.1.6-1 Estándares de comparación para calidad de suelos según su uso

ECA-Suelo Perú (1)


Suelo Comercial/
Parámetro Suelo Suelo Residencial/
Industrial/
Agrícola Parques
Extractivos
Orgánicos
Benceno 0,03 0,03 0,03
Tolueno 0,37 0,37 0,37
Etilbenceno 0,082 0,082 0,082
Xilenos 11 11 11
Naftaleno 0,1 0,6 22
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) 200 200 500
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) 1 200 1 200 5 000
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) 3 000 3 000 6 000
Benzo (a) Pireno 0,1 0,7 0,7
PCB 0,5 1,3 33
Aldrin 2 4 10
Endrin 0,01 0,01 0,01
DDT 0,7 0,7 12
Heptacloro 0,01 0,01 0,01
Inorgánicos
Cianuro Libre 0,9 0,9 8
Arsénico total 50 50 140
Bario total 750 500 2 000
Cadmio total 1,4 10 22
Cromo VI 0,4 0,4 1,4
Mercurio total 6,6 6,6 24
Plomo total 70 140 1 200
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015
Leyenda:
(1) ECA-Suelo: Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, Decreto Supremo N°002-2013-MINAM.

5.1.1.6.3. Metodología de muestreo y ensayo

La metodología utilizada para el muestreo se desarrolló de acuerdo a lo establecido por la “Guía


para Muestreo de Suelos” aprobado mediante la Resolución Ministerial N°085-2014-MINAM, en
esta guía se especifica diferentes técnicas de muestreo, criterios para la determinación del número
de muestras, así como medidas de calidad para la toma y el manejo de las muestras de suelos.

Para la recolección y manipulación de las muestras de suelo se tomaron en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Para la recolección de la muestra se realizaron calicatas, cuya profundidad en promedio fue 30
cm. Para esto, se despejó el área de muestreo y mediante palas se cavó hasta la profundidad
prevista de acuerdo al plan de estudio.
 Luego se procedió a recolectar las muestras en recipientes específicos para cada parámetro,
teniendo cuidado en el volumen de muestra y siguiendo los criterios establecidos por el
laboratorio.
 Después se procedió al etiquetado y preservación de muestras, tomando en cuenta los
procedimientos y recomendaciones para cada parámetro a analizar.
 En seguida se procedió a llenar la “cadena de custodia”, la misma que rastrea la historia de las
muestras desde la recolección hasta la presentación del informe.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.6-2
000109

 Las muestras fueron embaladas, asegurando la completa inmovilidad de los recipientes. Para
garantizar su traslado, fueron transportadas en contenedores adecuados hasta su entrega al
laboratorio, con su respectiva cadena de custodia.

Para la toma de la muestra se consideró que el área sea homogénea con características
orográficas, geológicas, climáticas y de vegetación similares.

La metodología utilizada para el ensayo de la muestra se presenta en el Cuadro 5.1.1.6-2

Cuadro 5.1.1.6-2 Métodos de ensayos utilizados por el laboratorio.

Parámetro Método de Ensayo Límite de detección Unidad


Orgánicos
Benceno EPA METHOD 8260-C, Rev.3, 2006 0,005 mg/Kg
Tolueno EPA METHOD 8260-C, Rev.3, 2006 0,006 mg/Kg
Etilbenceno EPA METHOD 8260-C, Rev.3, 2006 0,006 mg/Kg
Xilenos EPA METHOD 8260-C, Rev.3, 2006 0,014 mg/Kg
Naftaleno EPA METHOD 8260-C, Rev.3, 2006 0,004 mg/Kg
Fracción de hidrocarburos
EPA METHOD 8015 C, Rev.3 2007 0,6 mg/Kg
F1 (C5-C10)
Fracción de hidrocarburos
EPA METHOD 8015 C, Rev.3 2007 2 mg/Kg
F2 (C10-C28)
Fracción de hidrocarburos
EPA METHOD 8015 C, Rev.3 2007 2 mg/Kg
F3 (C28-C40)
Benzo (a) Pireno EPA METHOD 8270-D, Rev.4 2007 0,002 mg/Kg
EPA METHOD 7471 B, Rev 2, February
PCB 0,042 mg/Kg
2007
Aldrin EPA METHOD 8270-D, Rev.4 2007 0,007 mg/Kg
Endrin EPA METHOD 8270-D, Rev.4 2007 0,008 mg/Kg
DDT EPA METHOD 8270-D, Rev.4 2007 0,008 mg/Kg
Heptacloro EPA METHOD 8270-D, Rev.4 2007 0,005 mg/Kg
Inorgánicos
EPA 9013-A, 2004/SMEWW-APHA-AWWA-
Cianuro Libre 0,2 mg/Kg
WEF Part 4500-CN-F, 22 nd Ed 2012
Arsénico total EPA 3050-B 1996 10,00 mg/Kg
Bario total EPA 3050-B 1996 0,50 mg/Kg
Cadmio total EPA 3050-B 1996 1,00 mg/Kg
Cromo VI DIN 19734, 1999 0,2 mg/Kg
Mercurio total EPA 3050-B 1996 0,01 mg/Kg
Plomo total EPA 3050-B 1996 10,00 mg/Kg
Fuente: ALS-CORPLAB Perú
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015

5.1.1.6.4. Puntos de muestreo

Para la caracterización de la calidad de suelo en el área de estudio, se han considerado seis (06)
puntos de muestreo. La ubicación de los puntos de muestreo se estableció considerando los
siguientes criterios:
 Ubicación de los principales componentes del proyecto.
 Áreas a ser intervenidas para el emplazamiento de los componentes proyectados.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.6-3
 Tipo de suelo, relieve y uso actual de tierras.
 Tipo de geología presente en el área de estudio.
En el Anexo 5.1.1.6-1 se muestran las fichas de campo de puntos de muestreo. La descripción de
los puntos se presenta en el Cuadro 5.1.1.6-3 y su distribución gráfica se muestra en los Mapas de
ubicación de puntos de muestreo de calidad de suelos y de medición de niveles de ruido (LBF-08B-
1 y LBF-08B-2).

Cuadro 5.1.1.6-3 Descripción de puntos de muestreo.

Coordenadas UTM (Datum WGS


Puntos
Distrito Descripción 84)
de muestreo
Este Norte
C.C. Hualla a 150 metros de la trocha
V-CSU-01 Yanatile 174 628 8 571 412
carrozable, suelo agrícola y zona de pastoreo.
C.C. Hualla a 3 km. De la trocha carrozable
V-CSU-02 Yanatile 822 714 8 572 023
zona de vegetación típica de la zona.
C.C. Hualla a 1.2 km. De la trocha carrozable,
V-CSU-03 Yanatile 824 434 8 571 447
zona de vegetación y pastoreo.
C.C. Huara Huara a 50 metros de la carretera
V-QSU-01 Urcos carrozable zona de vegetación, recientes 216 063 8 494 293
plantaciones de pino en la zona suelo agrícola.
C.C. Patacancha a 200 metros de la trocha
V-QSU-02 Huancarani carrozable, suelo ubicado en pendiente con 212 029 8 509 197
vegetación local.
C.C. Illapata a 500 metros de la trocha
V-QSU-03 Ccatcca carrozable, zona de vegetación típica de la 216 399 8 496 141
zona.
Elaborado por: Walsh Perú S.A. 2015

5.1.1.6.5. Evaluación de la calidad de suelo

El Cuadro 5.1.1.6-4 muestra los resultados obtenidos para los parámetros orgánicos e inorgánicos,
reportados por el laboratorio ALS-CORPLAB Perú. y las comparaciones realizadas con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos establecidos en el D.S. Nº 002-2013-
MINAM. En el Anexo 5.1.1.6-2, se adjuntan los informes de ensayo emitidos por el laboratorio.

Cuadro 5.1.1.6-4 Resultados de análisis en laboratorio para calidad de suelos.

Puntos de muestreo Suelo


Suelo
Suelo Comercial/
Parámetros Unidad Residencial/
V-CSU- V-CSU- V-CSU- V-QSU- V-QSU- V-QSU- Agrícola Industrial/
Parques
01 02 03 01 02 03 Extractivos
Cianuro
mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 0,9 0,9 8
Libre
Cromo
mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 0,4 0,4 1,4
Hexavalente
PCB Total mg/kg <0,042 <0,042 <0,042 <0,042 <0,042 <0,042 0,5 1,3 33
F1 (C5-C10) mg/kg <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 200 200 500
F2 (C10-C28) mg/kg 73 87 <2 66 32 23 1 200 1 200 5 000
F3 (C28-C40) mg/kg 766 1277 104 604 155 278 3 000 3 000 6 000
4,4'- DDD,
mg/kg <0,009 <0,009 <0,009 <0,009 <0,009 <0,009 --- --- ---
Svocs'
4,4'- DDE,
mg/kg <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 --- --- ---
Svocs'

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.6-4
000110

Puntos de muestreo Suelo


Suelo
Suelo Comercial/
Parámetros Unidad Residencial/
V-CSU- V-CSU- V-CSU- V-QSU- V-QSU- V-QSU- Agrícola Industrial/
Parques
01 02 03 01 02 03 Extractivos
4,4'- DDT,
mg/kg <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 0,7 4 10
Svocs'
Aldrín,
mg/kg <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 2 0,01 0,01
Svocs
alfa-BHC,
mg/kg <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 --- --- ---
Svocs
beta-BHC,
mg/kg <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 --- --- ---
Svocs
delta-BHC,
mg/kg <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 --- --- ---
Svocs
Dieldrín,
mg/kg <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 --- --- ---
Svocs
Endosulfán
mg/kg <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 --- --- ---
I, Svocs
Endosulfán
mg/kg <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 --- --- ---
II, Svocs
Endosulfán
Sulfato, mg/kg <0,011 <0,011 <0,011 <0,011 <0,011 <0,011 --- --- ---
Svocs
Endrín
Aldehido, mg/kg <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 --- --- ---
Svocs
Endrín
Cetona, mg/kg <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 --- --- ---
Svocs
Endrín,
mg/kg <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 0,01 0,7 12
Svocs
Heptacloro
Epóxido, mg/kg <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 --- --- ---
Svocs
Heptacloro,
mg/kg <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,01 0,01 0,01
Svocs
Lindano
(gamma- mg/kg <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 <0,008 --- --- ---
BHC), Svocs
Metoxicloro,
mg/kg <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 --- --- ---
Svocs
Benzo (a)
Pireno, mg/kg <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 0,1 0,7 0,7
Svocs
Naftaleno,
mg/kg <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 0,7 0,6 22
Svocs
Benceno mg/kg <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,03 0,03 0,03
Etilbenceno mg/kg <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 0,082 0,082 0,082
Tolueno mg/kg <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 <0,006 0,37 0,37 0,37
Xilenos mg/kg <0,014 <0,014 <0,014 <0,014 <0,014 <0,014 11 11 11
Mercurio mg/kg 0,06 0,09 0,05 0,04 0,05 0,06 6,6 6,6 24
Aluminio mg/kg 21376 5857 15444 13556 16452 12800 --- --- ---
Antimonio mg/kg < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 --- --- ---
Arsénico mg/kg < 10,00 < 10,00 < 10,00 10,18 25,71 18,85 50 50 140
Bario mg/kg 63,09 26,06 72,59 83,69 119,6 86,53 750 500 2 000
Berilio mg/kg 1.31 < 0,20 1,44 1,05 0,88 1,22 --- --- ---
Bismuto mg/kg < 6,00 < 6,00 < 6,00 < 6,00 < 6,00 < 6,00 --- --- ---
Boro mg/kg 29,69 5,82 21,84 27,69 29,72 54,3 --- --- ---
Cadmio mg/kg < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 1,4 10 22
Calcio mg/kg 1772 389,2 1455 338,9 222,1 131,3 --- --- ---
Cobalto mg/kg 9,51 < 1,50 5,51 8,95 17,35 12,25 --- --- ---
Cobre mg/kg 21,66 5,44 10,67 22,82 17,82 33,02 --- --- ---

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.6-5
Puntos de muestreo Suelo
Suelo
Suelo Comercial/
Parámetros Unidad Residencial/
V-CSU- V-CSU- V-CSU- V-QSU- V-QSU- V-QSU- Agrícola Industrial/
Parques
01 02 03 01 02 03 Extractivos
Cromo mg/kg 27,36 3,5 19,15 20,28 9,7 16,71 --- --- ---
Estaño mg/kg < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 < 5,00 --- --- ---
Estroncio mg/kg 14,21 4,94 16,07 9,91 15,09 15,64 --- --- ---
Fosforo mg/kg 1276 1371 1612 1060 736,5 1124 --- --- ---
Hierro mg/kg 36147 5215 21619 32139 35206 51979 --- --- ---
Litio mg/kg 36,26 < 8,00 8,95 12,12 < 8,00 < 8,00 --- --- ---
Magnesio mg/kg 3813 269,8 1783 1065 848,4 388,5 --- --- ---
Manganeso mg/kg 291,4 10,3 217,9 164,6 1989 286,5 --- --- ---
Molibdeno mg/kg < 4,00 < 4,00 < 4,00 < 4,00 < 4,00 < 4,00 --- --- ---
Niquel mg/kg 19,12 < 5,00 9,7 22,45 15,33 10,92 --- --- ---
Plata mg/kg < 2,00 < 2,00 < 2,00 < 2,00 < 2,00 < 2,00 --- --- ---
Plomo mg/kg 20,65 41,24 24,68 15,32 43,81 34,04 70 140 1 200
Potasio mg/kg 1496 682,9 1066 1733 1449 966,9 --- --- ---
Selenio mg/kg < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 --- --- ---
Silicio mg/kg 611,3 599,2 700,6 602,5 689 904,1 --- --- ---
Sodio mg/kg 74,76 48,7 80,25 113,4 60,6 158,7 --- --- ---
Talio mg/kg < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 --- --- ---
Titanio mg/kg 881,7 246,3 1072 24,91 129,2 21,46 --- --- ---
Vanadio mg/kg 41,37 10,22 36,81 39,83 23,71 32,11 --- --- ---
Zinc mg/kg 69,74 8,54 24,82 71,98 56,57 65,99 --- --- ---
(1) ECA-Suelo: Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, Decreto Supremo N°002-2013-MINAM.
Informe de Ensayos 12497, 12498, 14475, 14476, 15014, 15015, 15016 y 15017/2015 laboratorio ALS-Corplab Perú S.A.
Elaborado por: Walsh Perú S.A. 2015

Cianuro Libre y Cromo Hexavalente

El Cuadro 5.1.1.6-4 presenta los resultados de cianuro libre y cromo hexavalente analizados en el
suelo en los puntos de muestreo V-CSU-01, V-CSU-02, V-CSU-03, V-QSU-01, V-QSU-02 y V-QSU-
03. Estos valores se encuentran por debajo de los límites de detección de los métodos de análisis
del laboratorio, cumpliendo así con lo establecido en el ECA-suelos.

Fracciones de Hidrocarburos de Petróleo

El Cuadro 5.1.1.6-4 presenta la concentración de fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) registrados


en los puntos de muestreo V-CSU-01, V-CSU-02, V-CSU-03, V-QSU-01, V-QSU-02 y V-QSU-03,
donde los valores registrados se encontraron por debajo del límite de detección de los métodos de
análisis utilizados por el laboratorio, cumpliendo con los ECA-suelos. Para la fracción de
hidrocarburos F2 (C10-C28) el valor del punto de muestreo V-CSU-03 (<2 mg/Kg) se encuentra por
debajo del límite de detección del método de análisis utilizados por el laboratorio, a excepción de los
puntos V-CSU-01, V-CSU-02, V-QSU-01, V-QSU-02 y V-QSU-03, cumpliendo con los ECA-suelos.
Para la fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) los valores de los puntos de muestreo cumplen con
lo establecido en los ECA-suelos.

Las Figuras 5.1.1.6-1 y 5.1.1.6-2 muestran los resultados de la fracción de hidrocarburos F2 (C10-
C28) y F3 (C28-C40).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.6-6
000111

Figura 5.1.1.6-1 Resultados de fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28)

Los resultados de los puntos de muestreo V-CSU-03 es menor al límite de detección del método de
análisis de laboratorio
TRAMO I: Variante del KP 218+674 al KP 250+395
TRAMO II: Variante del KP 313+246 al KP 332+585
Elaborado por: Walsh Perú S.A

Figura 5.1.1.6-2 Resultados de fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40)

TRAMO I: Variante del KP 218+674 al KP 250+395


TRAMO II: Variante del KP 313+246 al KP 332+585
Elaborado por: Walsh Perú S.A

PCBs, Pesticidas Organoclorados, PAHs, Benceno, Etilbenceno, Tolueno y Xilenos

El Cuadro 5.1.1.6-4 presenta los resultados de PCBs, pesticidas organoclorados, PAHs, benceno,
etilbenceno, tolueno y xilenos analizados en los puntos de muestreo V-CSU-01, V-CSU-02, V-CSU-
03, V-QSU-01, V-QSU-02 y V-QSU-03. Estos valores se encuentran por debajo de los límites de
detección de los métodos de análisis del laboratorio, cumpliendo así con lo establecido en el ECA-
suelos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.6-7
Metales

Los principales componentes inorgánicos de los materiales parentales del suelo son los minerales.
Un mineral es un sólido natural inorgánico que presenta una estructura interna ordenada y una
composición química definida (Tarbuck y Luutgens, 1999). Los minerales originales de las rocas se
conocen como minerales primarios, que se presenta en el suelo constituyendo la mayor parte de las
partículas del tamaño de arena y limo. Cuando estos se alteran pueden formar otros minerales
llamados minerales secundarios, que se presentan en el suelo constituyendo la fracción del tamaño
de la arcilla.

Los principales grupos de minerales primarios corresponden a silicatos (Ejemplo (Mg, Fe)2 SiO4,
Be3Al2Si6O18, etc.) aunque también se presentan óxidos (Fe3O4, Al2O3, MnO2, etc.) hidróxidos,
carbonatos (CaCO3, (Ca,Mg)(CO3)), sulfatos (CaSO4, sulfuros (CuFeS2, PbS) y fosfatos
(Ca5(F,Cl,OH)(PO4)3. Los principales minerales secundarios de la fracción arcillosa del suelo
corresponden a filosilicatos (que son silicatos hidratados de aluminio, magnesio, hierro y otras
bases) y a óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio

El Cuadro 5.1.1.6-4 muestra la concentración de los metales analizados en todos los puntos de
muestreo, donde los metales como: antimonio, bismuto, cadmio, estaño, molibdeno, plata, selenio y
talio, se encuentran por debajo de los límites de detección de los métodos de análisis del
laboratorio. El hierro, aluminio y magnesio se encontraron en mayor abundancia en los puntos de
muestreo. Para el aluminio se presentó mayor concentración en el punto V-CSU-01 (21376 mg/kg) y
para el hierro se presentó la mayor concentración en el punto V-QSU-03 (51979 mg/kg). En cuanto
a los valores reportados para mercurio, cadmio, bario y plomo, en los puntos de muestreo se
presentaron valores inferiores a lo indicado en la normativa nacional, cumpliendo así con lo indicado
en los ECA- Suelo. Las Figuras 5.1.1.6-3, 5.1.1.6-4, 5.1.1.6-5 y 5.1.1.6-6 muestran los resultados
de los metales arsénico, bario, mercurio y plomo.

Figura 5.1.1.6-3 Resultados de arsénico

Los resultados de los puntos de muestreo V-CSU-01, V-CSU-02 y V-CSU-03 son menores al límite
de detección del método de análisis de laboratorio
TRAMO I: Variante del KP 218+674 al KP 250+395
TRAMO II: Variante del KP 313+246 al KP 332+585
Elaborado por: Walsh Perú S.A

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.6-8
000112

Figura 5.1.1.6-4 Resultados de bario

TRAMO I: Variante del KP 218+674 al KP 250+395


TRAMO II: Variante del KP 313+246 al KP 332+585
Elaborado por: Walsh Perú S.A

Figura 5.1.1.6-5 Resultados de mercurio total

TRAMO I: Variante del KP 218+674 al KP 250+395


TRAMO II: Variante del KP 313+246 al KP 332+585
Elaborado por: Walsh Perú S.A

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.6-9
Figura 5.1.1.6-6 Resultados de plomo

TRAMO I: Variante del KP 218+674 al KP 250+395


TRAMO II: Variante del KP 313+246 al KP 332+585
Elaborado por: Walsh Perú S.A

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.6-10
000113

5.1.1.7. HIDROLOGÍA

5.1.1.7.1. Generalidades

Este capítulo evalúa los recursos hídricos superficiales existentes en el área de influencia ambiental
del proyecto Modificación del EIA “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares”, en adelante área de estudio. En tal sentido se
realizará la descripción de la hidrografía de las quebradas en las que se ubican los componentes del
proyecto, posteriormente se realizará el análisis morfológico de las cuencas y el análisis de
precipitación de las quebradas que cruzan con el Gasoducto, puntos de captación y vertimiento.

5.1.1.7.2. Hidrografía

 Caracterización Hidrográfica de la Variante Kp 218+674 al Kp 236+600 – Tomas de agua


Amparaes

El área de estudio a nivel regional se localiza las cuencas del río Yanatile y Yavero, ambos afluentes
del río Urubamba en su margen izquierda. Localmente se emplazan en las nacientes de las
quebradas afluentes de los ríos Yanatile (por su margen derecha) y Yavero (en su margen
izquierda).

El trazo del Gasoducto atraviesa por las cumbres de las de montañas que dividen las cuencas del
río Yavero y Yanatile, en su recorrido atraviesa 10 quebradas y 5 bofedales; en los cuadros
5.1.1.7-1, 5.1.1.7-2 y 5.1.1.7-3 se presentan algunas características generales y las distancias la
Gasoducto.

El área de estudio se caracteriza por presentar un relieve variado, comprendiendo valles en forma
de “U” cubiertos de depósitos de origen glaciar, el modelado del relieve y los materiales existentes
nos indican que estás regiones fueron cubiertos de hielo durante el pleistoceno.

El las cuales son brevemente caracterizadas en el siguiente cuadro: 5.1.1.7-1.

Cuadro 5.1.1.7-1 Caracterización hidrográfica de cruces de quebradas con el Gasoducto.

Coordenadas Ancho
Tipo de
Cruce Curso de Agua Cuenca Régimen de Vegetación Ribereña Socavamiento
Este Norte Lecho
Lecho
Cq-1 Quebrada S/N 1 Río Yavero 819275 8582646 Estacional 1.30 m Gravas - Limo Matorral Altoandino Leve
Cq-2 Quebrada S/N 2 Río Yavero 819620 8581969 Estacional 1.40 m Gravas - Limo Matorral Altoandino Leve
Cq-3 Quebrada S/N 3 Río Yanatile 821088 8578210 Estacional 1.00 m Limo Matorral Altoandino Leve
Cq-4 Quebrada S/N 4 Río Yanatile 822682 8574407 Estacional 1.20 m Pedregoso Matorral Altoandino Leve a moderado
Cq-5 Quebrada S/N 5 Río Yavero 825498 8571191 Estacional 1.20 m Pedregoso Pajonal - Césped Altoandino Leve a moderado
Cq-6 Quebrada S/N 6 Río Yavero 175225 8568683 Estacional 1.70 m Gravas- limo Pajonal - Césped Altoandino Leve a moderado
Cq-7 Quebrada S/N 7 Río Yavero 176900 8567607 Estacional 2.00 m Gravas - Limo Césped Altonadino Moderado
Cq-8 Quebrada S/N 8 Río Yavero177036 8567124 Estacional 0.60 m Limoso Césped Altonadino Leve
0.50
Cq-9 Quebrada S/N 9 Río Yavero 177319 8566652 Estacional Limoso Césped Altoandino Leve
m
Cq-10 Quebrada S/N 10 Río Yanatile 178846 8562688 Estacional 1.5 m Pedregoso Cesped Altoandino Leve
Puntos de
Río Amparaes Río Yanatile Estacional 6.00 m Gravoso Matorral Moderado
Captación

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-1
Las quebradas que cruzan el Gasoducto son afluentes del río Yanatile y río Yavero, estás de
acuerdo al cuadro mostrado las quebradas que se emplazan en el área de estudio presentan un
régimen hidrológico estacional, son quebradas poco profundas, con márgenes bien cubiertas de
vegetación típica de estas zonas altoandinas (Césped, Pajonal y matorrales en algunos sectores de
los valles), los que frenan la actividad erosiva del flujo en la márgenes. Estas quebradas son
alimentadas por las lagunas y precipitaciones que se presentan durante las épocas de diciembre a
marzo.

Cuadro 5.1.1.7-2 Caracterización de las Lagunas identificadas en el área de estudio

Distancia al
Nombre de Laguna Cuenca Vegetación Ribereña Nivel Freático Régimen
Gasoducto (m)
Laguna Achuapalla 236 Río Yavero Pajonal Altoandino Profundo Permanente
Pajonal Altoandino-
Laguna Quellhuacocha 300 Río Yanatile Profundo Permanente
Bofedales
Pajonal Altoandino-
Laguna Quellhuacocha 302 Río Yanatile Profundo Permanente
Bofedal
Laguna SN 3 88 Río Yanatile Pajonal Altoandino Profundo Permanente
Laguna SN 4 115 Río Yavero Pajonal Altoandino Profundo Permanente
Pajonal Altoandino-
Laguna SN 5 168 Río Yavero Profundo Permanente
Bofedal
Río Yavero Pajona, Matorral
Laguna SN 6 476 Profundo Permanente
Altoandino
Laguna SN 7 280 Río Yavero Pajonal Altoandino Profundo Permanente
Río Yavero Pajonal, Matorral
Laguna SN 8 88 Profundo Permanente
Altoandino
Laguna SN 9 138 Río Yanatile Matorral Altimontano Medianamente Profundo Permanente
Laguna SN 10 132 Río Yanatile Matorral Altimontano Medianamente Profundo Permanente
Laguna SN 11 166 Río Yanatile Matorral Altimontanos Medianamente Profundo Permanente
Laguna SN 12 76 Río Yanatile Matorral Altimontano Medianamente Profundo Permanente
Laguna SN 13 173 Río Yanatile Matorral Altimontano Medianamente Profundo Permanente
Laguna SN 14 34 Río Yanatile Matorral Altimontanos Medianamente Profundo Permanente
Laguna SN 15 149 Río Yanatile Pajonal Altoandino Profundo Permanente
Laguna SN 16 353 Río Yavero Matorral Altimontano Profundo Permanente
Laguna SN 17 89 Río Yavero Matorral Altimontano Profundo Permanente

En el Cuadro 5.1.1.7-3, se presenta la caracterización de los bofedales que cruza el Gasoducto.

Cuadro 5.1.1.7-3 Bofedales que cruza el Gasoducto

Curso de Coordenadas
Cuenca Vegetación Ribereña Nivel Freático Régimen
Agua
Este Norte
BF-01 179 816 8 562 155 Río Yavero Vegetación Higrofítica Superficiales Permanente
BF-02 178 940 8 562 440 Río Yanatile Vegetación Higrofítica Superficiales Permanente
BF-03 178 853 8 562 703 Río Yavero Vegetación Higrofítica Superficiales Permanente
BF-04 178 342 8 563 611 Río Yavero Vegetación Higrofítica Superficiales Permanente
BF-05 177 826 8 563 579 Río Yavero Vegetación Higrofítica Superficiales Permanente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-2
000114

 Caracterización Hidrográfica de la Variante Kp 313+246 al Kp 332+585

Este sector del área regionalmente se localiza en la divisoria de cuencas de los ríos Vilcanota y
Mapacho, este último es uno de los afluentes principales del río Urubamba en su margen derecha,
mientras que el río Vilcanota aguas abajo del proyecto al confluir con el río Vilcabamba dan origen al
río Urubamba.

En este sector del área de estudio no se han identificado cruces del Gasoducto con quebradas ni
bofedales, debido a que gran parte del trazo recorre por la divisoria de aguas de las quebradas
afluentes de los ríos Vilcanota y Mapacho; además de altiplanicies.

En general las quebradas de este sector del área de estudio se caracterizan por presentar cursos
efímeros los cuales se pueden activarse en situaciones muy excepcionales. Estas quebradas
generalmente poco profundas y con material de cauce limoso, las márgenes de estás quebradas
generalmente están cubierta por pajonales altoandinos. En este sector no se han identificado
presencia de bofedales.

Cuadro 5.1.1.7-4 Caracterización de las lagunas en este sector del área de estudio

Distancia al Vegetación
Nombre de Laguna Cuenca Nivel Freático Régimen
Gasoducto (m) Ribereña
Pajonal y Césped
Laguna SN 1 216 Quebrada Quinsayarja
Altoandino
Profundo Permanente
Pajonal y Césped
Laguna SN 2 360 Río Ccatcca
Altoandino
Profundo Permanente
Pajonal y Césped
Laguna SN 3 132 Río Yavero Profundo Permanente
Altoandino
Pajonal y Césped
Laguna SN 4 410 Río Yavero Profundo Permanente
Altoandino

5.1.1.7.3. Hidrología

5.1.1.7.3.1. Generalidades

El estudio hidrológico del proyecto Modificación del EIA “Mejoras a la Seguridad Energética del País
y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares”, se desarrolla a partir de un
análisis de cuencas hidrográficas y que tienen una influencia directa del proyecto, dada las
características de este, el área de estudio comprende dos sectores diferenciados espacialmente, el
primero se ubica en la divisoria de aguas de los río Yanatile y Yaveros, y el segundo se ubica en la
divisoria de los río Mapacho y Vilcanota que para el caso de estudio se denominan Variante Kp
218+674 al Kp 236+600 – Tomas de Agua Amparaes y Variante Kp 313+246 al Kp 332+585
respectivamente. En un marco regional las quebradas que involucran el área de estudio drenan sus
aguas a la cuenca del río Urubamba ubicado en la región Cusco.

Para su análisis se ha recurrido a la revisión bibliográfica, además de información del Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI y la Autoridad Nacional del Agua ANA con los
cuales se han procedido a realizar el análisis y generación de datos hidrológicos. A través del
trabajo de campo y utilizando un programa de aplicación de Sistema de Información Geográfica
(SIG) se han identificado los cursos de agua que cruzan el proyecto. Para la caracterización del
presente estudio se ha considerado los cuerpos de agua más importantes y que tienen relevancia
en su caracterización para el tipo de proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-3
5.1.1.7.3.2. Hidrografía

El área de estudio se divide en dos sectores, ambos se ubican en las cimas de montaña, que
hidrológicamente se conoce también como divisoria de aguas, El primer sector (Variante KP
218+674 AL KP 236+600 - Tomas de Agua Amparaes) se localiza las cuencas del río Yanatile y
Yavero, ambos afluentes del río Urubamba en su margen izquierda, el segundo sector (Variante KP
313+246 al KP 332+585) se ubica en la divisoria de cuencas de los ríos Vilcanota y Mapacho, este
último es uno de los afluentes principales del río Urubamba en su margen derecha, mientras que el
río Vilcanota aguas abajo del proyecto al confluir con el río Vilcabamba dan origen al río Urubamba.
Bajo un contexto regional el río Urubamba, en la parte alta se denomina río Vilcanota, este se
origina en el Abra La Raya (Nevado Cunuruna), y cambia de nombre en la zona del Urubamba
tomando este mismo nombre. Hidrográficamente pertenece a la vertiente del Atlántico.

Dado que el proyecto se proyecta sobre la cimas de las montañas, específicamente, las unidades
hidrográficas son considerablemente pequeñas, con cursos de agua bastante reducidos. En el área
de estudio solo en la Variante KP 313+246 al KP 332+585, se identifican cuerpos de agua que
puedan ser caracterizadas hidrológicamente. Las microcuencas que son interceptadas en este
sector por el Proyecto no cuentan con un nombre que las identifique por lo que para el caso del
estudio se les ha denominado de la siguiente manera: Q S/N1, QS/N2, Q S/N5, Q S/N6, Q S/N7, Q
S/N8, Q S/N9, todos tributarios del río Yavero, comprende además quebradas denominados Q
S/N3, Q S/N4 y Q S/N10 tributarios del río Yanatile, además de estos cuerpos de agua se identifican
dos captaciones denominados: Río Amparaes 1 (Fuente de agua 2A-CA-240-19) y Río Amparaes 2
(Fuente de agua 2B-FA-271-1) que se ubican en el río Amparaes, además comprende un
vertimiento denominado Vertimiento 1 (2A-CA-240-1) que drena sus aguas hacia el río Yavero (Ver
Cuadro 5.1.1.7-6).

En el otro sector del área de estudio (KP 313+246 al KP 332+585) no se identifican quebradas, por
lo que no se ha realizado la caracterización hidrológica de las mismas. La delimitación de las
cuencas del área del Proyecto se representa en el Mapa de las Cuencas Hidrográficas (Mapa
LBF-06-1). Es importante precisar, que la delimitación de las cuencas se ha realizado considerando
los cursos de agua desde sus nacientes hasta la intersección con el trazo del gasoducto proyectado.

En base a la clasificación propuesta por I-PaiWu y R. Springall G., que se muestra en el Cuadro
5.1.1.7-5, y las dimensiones de las cuencas, que se indican en el Cuadro 5.1.1.7-6, se clasifican de
la siguiente forma:
 Cuencas muy pequeñas: Q S/N1, QS/N2, Q S/N3, Q S/N4, Q S/N5, Q S/N6, Q S/N7, Q S/N8, Q
S/N9, Q S/N10 y Vertimiento 1 (2A-CA-240-1)
 Cuencas pequeñas: Amparaes 1 (Fuente de agua 2A-CA-240-19) y Amparaes 2 (Fuente de
agua 2B-FA-271-1)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-4
000115

Cuadro 5.1.1.7-5 Clasificación de Cuencas por su tamaño

Tamaño de la Cuenca
Descripción
(km2)
< 25 Muy pequeña
25 - 250 Pequeña
250 - 500 Intermedia - Pequeña
500 – 2500 Intermedia -Grande
2500 – 5000 Grande
> 5000 Muy grande
Fuente: Campos Aranda citado a I-PaiWu y R. Springall G.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 5.1.1.7-6 Clasificación de las Cuencas en el área del Proyecto

Coordenadas Longitud del


Cuenca de Superficie Clasificación
Microcuenca Agua Superficial curso principal
recepción (km2) de la Cuenca
Este Norte (km)

Cuenca Yavero Q S/N1 Q S/N1 819 275 8 582 646 0,28 0,63 Muy Pequeña
Cuenca Yavero Q S/N2 Q S/N2 819 620 8 581 969 0,31 0,22 Muy Pequeña
Cuenca Yanatile Q S/N3 Q S/N3 821 088 8 578 210 2,63 1,66 Muy Pequeña
Cuenca Yanatile Q S/N4 Q S/N4 822 682 8 574 407 2,11 1,62 Muy Pequeña
Cuenca Yavero Q S/N5 Q S/N5 825 498 8 571 191 2,53 1,47 Muy Pequeña
Cuenca Yavero Q S/N6 Q S/N6 175 225 8 568 683 5,20 2,18 Muy Pequeña
Cuenca Yavero Q S/N7 Q S/N7 176 900 8 567 607 1,02 1,01 Muy Pequeña
Cuenca Yavero Q S/N8 Q S/N8 177 036 8 567 124 0,59 0,43 Muy Pequeña
Cuenca Yavero Q S/N9 Q S/N9 177 319 8 566 652 0,62 0,63 Muy Pequeña
Cuenca Yanatile Q S/N10 Q S/N10 178 846 8 562 688 0,23 0,31 Muy Pequeña
Río Amparaes 1
Microcuenca
Amparaes 1 (Fuente de agua 2A- 180 535 8 554 930 88,55 17,74 Pequeña
Amparaes
CA-240-1)
Río Amparaes 2
Microcuenca
Amparaes 2 (Fuente de agua 2B- 181 176 8 551 737 77,00 13,87 Pequeña
Amparaes
FA-271-1)
Vertimiento .1 (2A-
Cuenca Yavero Vertimiento 1 174 595 8 571 466 5,85 2,20 Muy Pequeña
CA-240-1)
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.1.7.3.3. Morfología

La morfología de las cuencas se ha evaluado en base a los parámetros generales: forma y relieve.
Se considera en la evaluación las cuencas hasta su intersección con el trazo del gasoducto (10),
puntos de captación de agua (2) y punto de Vertimiento (1).

 Parámetros Generales

El área de drenaje de las cuencas varía entre 0,23 km2 (Q S/N10) y 88.55 km2 (Microcuenca
Amparaes 1).

En el Cuadro 5.1.1.7-7 se muestra valores del perímetro, longitud, ancho, desnivel máximo y la
longitud del cauce principal de cada sub cuenca.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-5
 Parámetros de forma

A través de los diferentes parámetros de forma se puede conocer la respuesta de las cuencas
evaluadas, ante un evento extraordinario.

El coeficiente de compacidad de las cuencas que comprenden los cruces del ducto proyectado (Q
S/N1, QS/N2, Q S/N3, Q S/N4, Q S/N5, Q S/N6, Q S/N7, Q S/N8, Q S/N9 y Q S/N10), oscilan entre
1,01 y 1,25, significando que la peligrosidad a las crecidas es mayor, porque las distancias relativas
de los puntos de la divisoria con respecto al punto evaluado, no presenta diferencias mayores y el
tiempo de concentración se hace menor, por lo tanto, mayor será la posibilidad de que las ondas de
crecidas sean continuas, sin embargo cabe precisar que las crecidas en estas altitudes son
considerablemente bajos ya que los caudales son mínimos debido a que se ubican en las caberas
de cuencas, además que la cuenca de drenaje es considerablemente pequeño.

El coeficiente de compacidad de las cuencas que comprenden los puntos de captación Río
Amparaes 1 (Fuente de agua 2A-CA-240-19) y Río Amparaes 2 (Fuente de agua 2B-FA-271-1) y el
punto de vertimiento 1 (2A-CA-240-1), varían entre 1,44 y 1,78, determinando que la peligrosidad a
las crecidas sea moderada, y se espera que el tiempo de concentración presente una respuesta
moderada.

 Parámetros de relieve

La pendiente media de las cuencas, aplicando el método de Alvord, oscila entre 0,07 y 0,37 m/m
correspondientes Fuente de agua 2A-CA-240-1 y Q S/N2 respectivamente.

En el Cuadro 5.1.1.7-7, también se muestran valores de cota máxima, cota mínima y la longitud del
lado mayor y lado menor del rectángulo equivalente de cada cuenca.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-6
Cuadro 5.1.1.7-7 Parámetros Morfológicos de las Microcuencas en el área del Proyecto

Parámetros Geomorfológicos de las microcuencas


Parámetros Fuente de Fuente de
Vertimiento 2A-
Q S/N1 Q S/N2 Q S/N3 Q S/N4 Q S/N5 Q S/N6 Q S/N7 Q S/N8 Q S/N9 Q S/N10 agua 2A-CA- agua 2B-FA-
CA-240-1
240-1 271-1

Factor de Forma
0,53 0,92 0,48 0,79 0,72 0,56 0,61 0,38 0,73 0,81 0,44 0,23 0,39
(F = b/L)

Indice de
1,13 1,12 1,19 1,13 1,13 1,17 1,15 1,25 1,13 1,13 1,22 1,44 1,25
Gravellius

Perímetro (P) km 2,12 2,23 6,92 5,63 6,45 9,51 4,17 3,44 3,09 1,8 59,96 45,23 8,12

Área (A) km2 0,28 0,31 2,63 2,11 2,53 5,2 1,02 0,59 0,62 0,24 88,55 77,00 3,32
Longitud de la
0,72 0,47 1,97 1,87 2 2,37 1,55 1,21 0,87 0,54 17,74 13,05 2,69
Cuenca (km)
Pendiente de la
0,28 0,37 0,28 0,21 0,32 0,27 0,3 0,14 0,29 0,3 0,28 0,07 0,26
cuenca (m/m)
K = 0.28P/A0.5 1,13 1,12 1,19 1,13 1,13 1,17 1,15 1,25 1,13 1,13 1,22 1,44 1,25
Cota máxima
4025 3975 4025 4125 4300 4345 4325 4020 4160 4050 4550 4550 4300
(msnm)
Cota mínima
3820 3802 3480 3730 3655 3705 3860 3845 3910 3890 3385 3620 3610
(msnm)
Altitud media
3923 3889 3753 3928 3978 4025 4093 3933 4035 3970 3967,5 4085 3955
(msnm)
Lado mayor 0,62 0,58 2,33 1,63 1,87 3,05 1,3 1,24 0,93 0,54 5,11 18,44 2,93
Lado menor 0,45 0,54 1,13 1,29 1,35 1,71 0,79 0,48 0,67 0,44 2,25 4,18 1,14
Longitud del
0,3 0,3 1,4 1,2 1,03 1,55 0,7 0,3 0,4 0,06 3,92 11,3 2,22
cauce (km)
Fuente: Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
000116

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.7-7
5.1.1.7.3.4. Análisis de la precipitación

Para el análisis de la precipitación en los puntos que cruzaran el Gaseoducto del proyecto, fuentes
de agua y el punto de vertimiento se emplearon datos de diversas estaciones: Quillabamba, Machu
Pichu, Quebrada Yanatile, Granja Kacayra, Cusco, Calca, Urubamba y Catca.

A partir de los datos de estas estaciones se generaran trazo de las Isoyetas con mayores puntos de
control y luego definir las precipitaciones en las cuencas de interés hidrológico.

Para el trazo de las Isoyetas y que cubran el área de estudio se analizaron también las siguientes
estaciones: Calca, Granja Kayra, Cusco, Machu Picchu, Urubamba, Pomacanchis y Challabamba.

La ubicación y coordenadas de los observatorios se muestran en el Cuadro 5.1.1.7-8.

Cuadro 5.1.1.7-8 Estaciones con registro de precipitación

Ubicación Política Coordenadas Geográficas Altitud


Estación Tipo Operador
Departamento Provincia Distrito Longitud Latitud msnm

Granja Kcayra CO Cusco Cusco San Jerónimo 71º 52' 13º 33' 3219 SENAMHI

Catca CO Cusco Quispicanchi Catca 71º 33' 13º36' 3693 SENAMHI


San
Cusco PLU Cusco Cusco 71°56' 13°32' 3399 SENAMHI
Sebastián
Urubamba CO Cusco Urubamba Urubamba 72º 7' 13º 18' 3071 SENAMHI

Calca PLU Cusco Calca Calca 71º57' 13º20' 2926 SENAMHI

Machu Pichu CO Cusco Urubamba Machu Pichu 72º 40' 12º 57' 1063 SENAMHI
La
Quillabamba CO Cusco Santa Ana 72º 41' 12º 51' 990 SENAMHI
Convención
Quebrada Yanatile CO Cusco Calca Yanatile 72º 17' 12º 41' 1050 SENAMHI
La
Huyro CO Cusco Huayopata 72º 27' 13º 40' 2326 SENAMHI
Convención
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.
CO: Climatológica Ordinaria PLU: Pluviométrica

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-8
Figura 5.1.1.7-1 Ubicación de Estaciones Meteorológicas

Elaborado por: Walsh Perú 2015


000117

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.7-9
A. Análisis de consistencia de precipitación

Se realizó el análisis de consistencia de precipitación total mensual, aplicando el siguiente


procedimiento:
 Se completaron los datos mensuales faltantes, utilizando la información de los años con registros
completos, y se obtuvo la precipitación promedio multianual a nivel mensual y anual.
Posteriormente se halló el factor adimensional (k) para cada mes del año denominado método de
pesos porcentuales.
 Se empleó el Método del Vector Regional (MVR) que consiste en elaborar, a partir de la
información disponible, una especie de estación ficticia que sea representativa de toda la zona
de estudio, donde para cada estación se calcula un promedio extendido en el período de estudio,
y para cada año. Se calcula una serie de índices anuales denominado Vector Regional, mediante
el software hidrológico Hydraccess del IRD (Instituto de investigación para el desarrollo), el cual
tiene incluido un módulo para el cálculo del vector regional por el método de Brunet Moret.

Figura 5.1.1.7-2 Análisis de Consistencia de datos de las estaciones referentes

Elaborado por: Walsh Perú S.A. 2015.

La completación y extensión de los datos anuales se realizó a través del método del Vector
Regional, del cual se desprende que los datos de las estaciones consideradas presenta una buena
consistencia, tal como se muestra en la figura precedente en donde todos los valores mostrados
guardan una semejanza con el Vector calculado, del mismo modo todos estos valores están dentro
del rango máximo y mínimo estimado para el Vector con lo cual se concluye los datos considerados
presentan una buena consistencia.

B. Variación temporal de precipitaciones en las estaciones evaluadas

Se analizó la precipitación total mensual consistente a través de las características estadísticas de


cada estación a nivel mensual.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-10
000118

B.1. Estación Quillabamba

La precipitación promedio mensual oscila entre 25.8 mm y 178.0 mm, siendo el total medio anual de
1162.5 mm. El 60 % de la precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo
(temporada húmeda).

El valor máximo de la precipitación en esta estación se presenta en el mes de enero con 279.7 mm,
y el valor mínimo se presenta en el mes de junio con 11.1 mm.

La precipitación total anual tiene una variación entre 578.3 mm y 1929.1 mm, siendo el promedio de
1257.3 mm.

En el Cuadro 5.1.1.7-9 se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación


Quillabamba, y en la Figura 5.1.1.7-3 se muestra la variación mensual de la precipitación.

Cuadro 5.1.1.7-9 Variación Temporal de Precipitación en la Estación Quillabamba

Precipitación (mm)
Característica
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Media 178,0 176,6 184,1 104,0 25,8 16,8 26,4 38,2 34,8 117,9 95,1 163,7
Max 279,7 260,9 275,5 151,2 43,0 36,6 59,4 113,5 71,6 188,2 209,9 239,6
Min 115,2 94,7 114,7 59,3 7,6 1,8 4,5 4,5 12,6 47,3 21,5 94,6
Desvest 50,4 48,8 54,1 28,3 12,3 11,1 21,1 35,9 19,5 45,3 53,9 47,2
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-3 Variación mensual de la Precipitación en la Estación Quillabamba

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

B.2. Estación Machu Pichu

La precipitación promedio mensual varía entre 43,7 mm y 372,1 mm, siendo el promedio 175,8 mm.
El 63 % de la precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo (temporada húmeda).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-11
El valor máximo de la precipitación en esta estación se presenta en el mes de diciembre con
517,2 mm, y el valor mínimo se presenta en el mes de junio con 2,0 mm.

La precipitación total anual tiene una variación entre 1147.1 mm y 3166.7 mm, siendo el promedio
de 2156,9 mm.

En el Cuadro 5.1.1.7-10, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación


Machu Pichu. La Figura 5.1.1.7-4, presenta la variación mensual de la precipitación.

Cuadro 5.1.1.7-10 Variación temporal de precipitación en la Estación Machu Pichu

Precipitación (mm)
Característica
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Media 342.3 317.5 372.1 178.5 60.3 43.7 55.1 50.9 63.2 160.6 163.7 301.8
Max 452.3 407.5 502.5 252.4 87.7 105.0 145.9 97.6 106.2 229.2 263.2 517.2
Min 165.7 215.0 213.2 72.1 26.2 2.0 15.2 14.0 22.1 83.5 108.3 209.8
Desvest 84.4 60.0 99.9 57.4 20.9 32.2 36.3 30.4 25.6 41.1 54.2 88.5
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-4 Variación mensual de la precipitación en la Estación Machu Pichu

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

B.3. Estación Huyro

La precipitación promedio mensual varía entre 17,8 mm y 310,2 mm, siendo el promedio 131,3 mm.
El 65 % de la precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo (temporada húmeda).

El valor máximo de la precipitación en esta estación se presenta en el mes de enero con 531,0 mm,
y el valor mínimo se presenta en varios meses con 0,0 mm.

La precipitación total anual tiene una variación entre 652,9 mm y 2658,7 mm, siendo el promedio de
1655,8 mm.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-12
000119

En el Cuadro 5.1.1.7-11, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación


Huyro. La Figura 5.1.1.7-5, presenta la variación mensual de la precipitación.

Cuadro 5.1.1.7-11 Variación Temporal de Precipitación en la Estación Huyro

Precipitación (mm)
Característica
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Media 270.6 276.6 310.2 137.5 67.5 17.8 34.3 32.9 79.5 53.3 124.8 171.1
Max 531.0 461.7 409.7 184.6 92.0 57.2 56.0 91.3 164.5 122.6 290.4 197.7
Min 140.5 117.5 120.8 101.7 9.0 0.0 16.1 0.0 0.0 0.0 0.0 147.3
Desvest 159.8 129.3 111.1 36.5 39.2 27.1 16.7 40.1 68.2 51.3 121.2 21.1
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-5 Variación mensual de la precipitación en la Estación Huyro

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

D. Estación Quebrada Yanatile

La precipitación promedio mensual varía entre 14,7 mm y 249,6 mm, siendo el promedio 127,9 mm.
El 59 % de la precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo (temporada húmeda).

El valor máximo de la precipitación en esta estación se presenta en el mes de enero con 249,6 mm,
y el valor mínimo se presenta en el mes de junio con 1,8 mm.

La precipitación total anual tiene una variación entre 871,1 mm y 2228,5 mm, siendo el promedio de
1549,8 mm.

En el Cuadro 5.1.1.7-12, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación


Quebrada Yanatile. La Figura 5.1.1.7-6, presenta la variación de la precipitación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-13
Cuadro 5.1.1.7-12 Variación temporal de precipitación en la Estación Quebrada Yanatile

Precipitación (mm)
Característica
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Media 249.6 197.6 237.5 132.7 42.9 19.6 14.7 38.3 52.3 191.2 131.6 226.9
Max 336.7 295.6 335.7 175.6 90.9 52.8 35.9 80.4 76.7 222.5 219.1 306.6
Min 150.1 96.7 172.9 92.4 5.5 1.8 4.2 8.8 20.9 105.5 67.3 145.0
Desvest 79.9 88.6 69.4 30.2 31.9 18.4 12.5 28.8 23.5 48.7 59.5 76.8
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-6 Variación mensual de la precipitación en la Estación Quebrada Yanatile

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

E. Estación Cusco

La precipitación promedio mensual varía entre 3,5 mm y 181,0 mm, siendo el promedio 64,7 mm. El
72 % de la precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo (temporada húmeda).

El valor máximo de la precipitación en esta estación se presenta en el mes de enero con 181,0 mm,
y el valor mínimo es de 0,0 mm y se presenta varios meses del año.

La precipitación total anual tiene una variación entre 366,2 mm y 1463,4 mm, siendo el promedio de
914,8 mm.

En el Cuadro 5.1.1.7-13, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación


La Cusco. La Figura 5.1.1.7-7, presenta la variación de la precipitación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-14
000120

Cuadro 5.1.1.7-13 Variación temporal de precipitación en la Estación Cusco

Precipitación (mm)
Característica
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Media 181,0 132,7 121,2 41,6 5,3 3,5 6,0 8,7 22,5 58,1 73,6 122,6
Max 295,3 220,9 232,6 95,3 15,2 20,6 32,5 33,5 65,0 106,5 126,0 220,0
Min 118,8 86,9 48,6 5,3 0,0 0,0 0,0 0,0 2,2 19,1 27,5 57,8
Desvest 48,7 36,1 48,4 25,2 4,4 5,2 9,9 8,7 18,7 27,0 29,6 45,2
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-7 Variación mensual de la precipitación en la Estación Cusco

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

F. Estación Granja Kcayra

La precipitación promedio mensual varía entre 3,0 mm y 137,6 mm, siendo el promedio 54,0 mm. El
68 % de la precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo (temporada húmeda).

El valor máximo de la precipitación en esta estación se presenta en el mes de enero con 225,0 mm,
y el valor mínimo es de 0,0 mm y se presenta varios meses del año.

La precipitación total anual tiene una variación entre 146,0 mm y 1361,0 mm, siendo el promedio de
753,5 mm.

En el Cuadro 5.1.1.7-14 se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación


Granja Kcayra. La Figura 5.1.1.7-8, presenta la variación de la precipitación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-15
Cuadro 5.1.1.7-14 Variación temporal de precipitación en la Estación Granja Kcayra

Precipitación (mm)
Característica
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Media 137,6 113,4 79,6 41,9 7,6 4,2 3,0 6,2 19,2 49,6 74,2 111,5
Max 225,0 171,0 143,0 109,0 47,0 32,0 31,0 35,0 51,0 115,0 200,0 202,0
Min 0,0 67,0 4,0 13,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,0 0,0 54,0
Desvest 51,0 26,4 36,4 22,5 8,9 7,5 5,3 8,0 13,2 23,7 35,0 37,1
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-8 Variación mensual de la precipitación en la Estación Granja Kcayra

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

G. Estación Urubamba

La precipitación promedio mensual varía entre 3,6 mm y 121,8 mm, siendo el promedio 46,5 mm. El
68 % de la precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo (temporada húmeda).

El valor máximo de la precipitación en esta estación se presenta en el mes de enero con 188,2 mm,
y el valor mínimo es de 0,0 mm y se presenta en junio y julio.

La precipitación total anual tiene una variación entre 302,0 mm y 875,7 mm, siendo el promedio de
588,9 mm.

En el Cuadro 5.1.1.7-15, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación


Urubamba. La Figura 5.1.1.7-9, presenta la variación mensual de la precipitación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-16
000121

Cuadro 5.1.1.7-15 Variación temporal de precipitación en la Estación Urubamba

Precipitación (mm)
Característica
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Media 106.7 121.8 77.5 15.9 5.0 4.3 3.9 3.6 12.6 26.7 68.6 111.9
Max 188.2 149.9 101.3 44.7 12.6 17.9 15.7 8.2 28.2 46.6 128.4 134.0
Min 47.6 83.2 57.4 3.9 0.3 0.0 0.0 0.3 3.9 4.6 23.9 76.9
Desvest 41.4 22.2 16.3 15.1 4.6 6.9 5.9 3.1 10.1 19.1 43.3 21.3
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-9 Variación mensual de la precipitación en la Estación Urubamba

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

H. Estación Calca

La precipitación promedio mensual varía entre 0,9 mm y 122,9 mm, siendo el promedio 46,6 mm. El
71 % de la precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo (temporada húmeda).

El valor máximo de la precipitación en esta estación se presenta en el mes de enero con 122,9 mm,
y el valor mínimo es de 0,0 mm y se presenta entre los meses de mayo y octubre.

La precipitación total anual tiene una variación entre 193,8 mm y 1065,2 mm, siendo el promedio de
629,5 mm.

En el Cuadro 5.1.1.7-16, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación


Calca. La Figura 5.1.1.7-10, presenta la variación mensual de la precipitación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-17
Cuadro 5.1.1.7-16 Variación temporal de precipitación en la Estación Calca

Precipitación (mm)
Característica
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Media 122,9 101,7 88,7 40,2 4,9 6,8 0,9 9,4 11,2 31,9 56,6 83,6
Max 156,5 195,0 149,0 75,0 29,2 33,0 5,0 52,8 33,0 60,0 115,2 161,5
Min 65,5 26,6 39,5 14,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 46,2
Desvest 26,1 35,2 33,7 21,3 7,8 10,4 1,4 14,1 10,8 16,9 27,3 26,1
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-10 Variación mensual de la precipitación en la Estación Calca

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

I. Estación Pomacanchi

La precipitación promedio mensual varía entre 5,7 mm y 175,0 mm, siendo el promedio 71,4 mm. El
68 % de la precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo (temporada húmeda).

El valor máximo de la precipitación en esta estación se presenta en el mes de diciembre con


278,0 mm, y el valor mínimo es de 0.0 mm y se presenta entre los meses de mayo y julio.

La precipitación total anual tiene una variación entre 332,0 mm y 2086 mm, siendo el promedio de
1209,0 mm.

En el Cuadro 5.1.1.7-17, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación


Pomacanchi. La Figura 5.1.1.7-11 presenta la variación mensual de la precipitación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-18
000122

Cuadro 5.1.1.7-17 Variación temporal de precipitación en la Estación Pomacanchi

Precipitación (mm)
Característica
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Media 175,0 138,2 119,6 42,6 25,9 7,5 5,7 12,9 30,7 55,9 94,8 147,4
Max 231,0 232,0 191,0 121,0 260,0 73,0 111,0 57,0 99,0 173,0 260,0 278,0
Min 118,0 47,0 38,0 10,0 0,0 0,0 0,0 1,0 6,0 2,0 35,0 75,0
Desvest 27,5 44,4 33,4 22,4 57,1 16,2 19,8 10,8 21,1 36,9 41,6 47,5
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-11 Variación mensual de la Precipitación en la Estación Pomacanchi

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

J. Estación Ccatca

La precipitación promedio mensual varía entre 6,4 mm y 130,5 mm, siendo el promedio 54,1 mm. El
72 % de la precipitación se presenta entre los meses de diciembre y marzo (temporada húmeda).

El valor máximo de la precipitación en esta estación se presenta en el mes de enero con 265.3 mm,
y el valor mínimo es de 0,0 mm y se presenta entre los meses de mayo y setiembre.

La precipitación total anual tiene una variación entre 248,2 mm y 1358,7 mm, siendo el promedio de
803,5 mm.

En el Cuadro 5.1.1.7-18, se presenta los parámetros estadísticos de la precipitación en la estación


Ccatca. La Figura 5.1.1.7-12, presenta la variación mensual de la precipitación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-19
Cuadro 5.1.1.7-18 Variación temporal de precipitación en la Estación Ccatca

Precipitación (mm)
Característica
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Media 130.5 121.1 105.3 34.3 6.4 7.1 6.4 9.5 14.3 42.2 62.8 108.6
Max 265.3 223.4 161.5 90.9 22.6 37.9 34.8 49.1 48.0 98.4 141.6 185.2
Min 60.2 66.5 49.1 9.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.1 14.9 37.6
Desvest 44.9 37.3 37.0 20.5 5.5 10.8 9.5 11.5 12.2 24.0 29.3 43.3
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-12 Variación mensual de la precipitación en la Estación ccatca

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Precipitación en las cuencas

Tomando como base las precipitaciones de las 09 estaciones evaluadas, se trazó las Isoyetas que
cubre una mayor área a las cuencas evaluadas, esto con el objetivo de entender la variación
espacial de la precipitación y a la vez para calcular los valores de este parámetro en cada cuenca
de estudio. En la Figura 5.1.1.7-13 se presenta e trazo de las Isoyetas.

La variación temporal de la precipitación generada de las cuencas del Proyecto, se muestra en el


Cuadro 5.1.1.9-19.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-20
000123

Figura 5.1.1.7-13 Isoyetas de precipitación total anual

Elaborado por: Walsh Perú S.A. 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-21
Cuadro 5.1.1.7-19 Precipitación total mensual (mm) generada en la cuencas hasta el proyecto

Total
Cuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Anual
Q S/N1 175,5 139,0 167,2 93,4 30,2 13,8 10,4 26,9 36,8 134,5 92,6 159,7 1080,0
Q S/N2 175,5 139,0 167,2 93,4 30,2 13,8 10,4 26,9 36,8 134,5 92,6 159,7 1080,0
Q S/N3 162,5 128,7 154,8 86,4 28,0 12,8 9,6 24,9 34,1 124,6 85,7 147,9 1000,0
Q S/N4 158,4 125,5 150,9 84,3 27,3 12,4 9,4 24,3 33,2 121,5 83,6 144,2 975,0
Q S/N5 139,7 110,7 133,1 74,3 24,1 11,0 8,3 21,5 29,3 107,1 73,7 127,2 860,0
Q S/N6 134,0 106,2 127,7 71,3 23,1 10,5 7,9 20,6 28,1 102,8 70,7 122,0 825,0
Q S/N7 130,0 103,0 123,8 69,2 22,4 10,2 7,7 20,0 27,3 99,7 68,6 118,3 800,0
Q S/N8 170,5 141,1 123,0 55,7 6,8 9,4 1,2 13,1 15,6 44,2 78,5 115,9 775,0
Q S/N9 170,5 141,1 123,0 55,7 6,8 9,4 1,2 13,1 15,6 44,2 78,5 115,9 775,0
Q S/N10 154,0 127,4 111,1 50,3 6,1 8,5 1,1 11,8 14,1 39,9 70,9 104,7 700,0
Fuente de agua 2A-CA-240-1 126,5 104,7 91,3 41,4 5,0 7,0 0,9 9,7 11,6 32,8 58,2 86,0 575,0
Fuente de agua 2B-FA-271-1 99,0 81,9 71,4 32,4 3,9 5,5 0,7 7,6 9,0 25,7 45,6 67,3 450,0
Vertimiento 2A-CA-240-1 143,0 113,3 136,2 76,1 24,6 11,2 8,5 22,0 30,0 109,6 75,5 130,1 880,0
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.1.7.3.5. Caudales

Para determinar los caudales medios mensuales en las cuencas hasta el Proyecto, se ha empleado
criterios de transposición, tomando como base los datos de precipitación para cada cuenca
identificada, para luego establecer la metodología adecuada el cual para cada caso ha sido el
Método Racional, es un método sencillo que permite evaluar el caudal que producirá las
precipitaciones en una cuenca, el criterio que se ha tomado en cuenta para la consideración del
Método Racional, ha sido el tamaño de la cuenca, puesto para la aplicación se considera a cuencas
lo suficientemente pequeñas para que se pueda suponer una precipitación homogénea en el
espacio de toda la cuenca a evaluar, es decir que toda la micro-cuenca presenta un aporte similar
para el caudal en cada punto de considerado.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-22
Cuadro 5.1.1.7-20 Parámetros estadísticos de caudal a nivel mensual y anual generadas en las cuencas del proyecto

Parámetros Estadístico de Caudal (m3/s)


Cuenca Agua Superficial Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Promedio 48,03 42,71 41,91 22,90 6,18 3,54 1,98 6,11 8,48 28,84 25,20 40,46 23,03
Cuenca Yanatile Río Yanatile Mínimo 24,33 22,82 17,98 8,42 1,24 0,96 0,21 2,27 2,86 7,87 14,43 20,64 10,33
Máximo 76,18 68,34 66,24 39,17 13,08 8,45 4,99 12,31 14,43 47,66 39,40 76,48 38,89
Promedio 0,008 0,007 0,007 0,004 0,001 0,001 0,000 0,001 0,001 0,005 0,004 0,007 0,003
Cuenca Mapacho Quebrada Q S/N 1 Mínimo 0,004 0,004 0,003 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,002 0,004 0,001
Máximo 0,013 0,012 0,011 0,007 0,002 0,001 0,001 0,002 0,002 0,008 0,007 0,013 0,006
Promedio 0,009 0,008 0,008 0,004 0,001 0,001 0,000 0,001 0,002 0,006 0,005 0,008 0,004
Cuenca Mapacho Quebrada Q S/N 2 Mínimo 0,005 0,004 0,003 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,002 0,003 0,004 0,002
Máximo 0,015 0,013 0,013 0,007 0,003 0,002 0,001 0,002 0,003 0,009 0,008 0,015 0,007
Promedio 0,078 0,069 0,068 0,037 0,010 0,006 0,003 0,010 0,014 0,047 0,041 0,066 0,037
Cuenca Yanatile Quebrada Q S/N 3 Mínimo 0,040 0,037 0,029 0,014 0,002 0,002 0,000 0,004 0,005 0,013 0,023 0,034 0,016
Máximo 0,124 0,111 0,108 0,064 0,021 0,014 0,008 0,020 0,023 0,077 0,064 0,124 0,063
Promedio 0,063 0,056 0,055 0,030 0,008 0,005 0,003 0,008 0,011 0,038 0,033 0,053 0,030
Cuenca Yanatile Quebrada Q S/N 4 Mínimo 0,032 0,030 0,023 0,011 0,002 0,001 0,000 0,003 0,004 0,010 0,019 0,027 0,013
Máximo 0,099 0,089 0,086 0,051 0,017 0,011 0,006 0,016 0,019 0,062 0,051 0,100 0,050
Promedio 0,075 0,067 0,065 0,036 0,010 0,006 0,003 0,010 0,013 0,045 0,039 0,063 0,036
Cuenca Mapacho Quebrada Q S/N 5 Mínimo 0,038 0,036 0,028 0,013 0,002 0,002 0,000 0,004 0,004 0,012 0,023 0,032 0,016
Máximo 0,119 0,107 0,103 0,061 0,020 0,013 0,008 0,019 0,023 0,074 0,062 0,119 0,060
Promedio 0,154 0,137 0,135 0,073 0,020 0,011 0,006 0,020 0,027 0,093 0,081 0,130 0,074
Cuenca Mapacho Quebrada Q S/N 6
Mínimo 0,078 0,073 0,058 0,027 0,004 0,003 0,001 0,007 0,009 0,025 0,046 0,066 0,033
000124

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.7-23
Parámetros Estadístico de Caudal (m3/s)
Cuenca Agua Superficial Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Máximo 0,245 0,219 0,213 0,126 0,042 0,027 0,016 0,040 0,046 0,153 0,126 0,245 0,124
Promedio 0,030 0,027 0,026 0,014 0,004 0,002 0,001 0,004 0,005 0,018 0,016 0,025 0,014
Cuenca Mapacho Quebrada Q S/N 7 Mínimo 0,015 0,014 0,011 0,005 0,001 0,001 0,000 0,001 0,002 0,005 0,009 0,013 0,006
Máximo 0,048 0,043 0,042 0,025 0,008 0,005 0,003 0,008 0,009 0,030 0,025 0,048 0,024
Promedio 0,017 0,016 0,015 0,008 0,002 0,001 0,001 0,002 0,003 0,011 0,009 0,015 0,008
Cuenca Mapacho Quebrada Q S/N 8 Mínimo 0,009 0,008 0,007 0,003 0,000 0,000 0,000 0,001 0,001 0,003 0,005 0,008 0,003
Máximo 0,028 0,025 0,024 0,014 0,005 0,003 0,002 0,004 0,005 0,017 0,014 0,028 0,014
Promedio 0,018 0,016 0,016 0,009 0,002 0,001 0,001 0,002 0,003 0,011 0,010 0,015 0,008
Cuenca Mapacho Quebrada Q S/N 9 Mínimo 0,009 0,009 0,007 0,003 0,000 0,000 0,000 0,001 0,001 0,003 0,006 0,008 0,003
Máximo 0,029 0,026 0,025 0,015 0,005 0,003 0,002 0,005 0,006 0,018 0,015 0,029 0,014
Promedio 0,007 0,006 0,006 0,003 0,001 0,001 0,000 0,001 0,001 0,004 0,004 0,006 0,003
Cuenca Yanatile Quebrada Q S/N 10 Mínimo 0,004 0,003 0,003 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,002 0,003 0,001
Máximo 0,011 0,010 0,010 0,006 0,002 0,001 0,001 0,002 0,002 0,007 0,006 0,011 0,005
Promedio 2,624 2,333 2,290 1,251 0,337 0,193 0,108 0,334 0,463 1,576 1,377 2,211 1,258
Amparaes 1 (Fuente de
Cuenca Yanatile Mínimo 1,329 1,247 0,982 0,460 0,068 0,053 0,012 0,124 0,156 0,430 0,789 1,128 0,564
Agua 2A-CA-240-1)
Máximo 4,162 3,734 3,619 2,140 0,715 0,462 0,272 0,673 0,788 2,604 2,152 4,178 2,124
Promedio 2,283 2,030 1,992 1,088 0,294 0,168 0,094 0,290 0,403 1,371 1,198 1,923 1,094
Amparaes 2 (Fuente de
Cuenca Yanatile Mínimo 1,157 1,085 0,855 0,400 0,059 0,046 0,010 0,108 0,136 0,374 0,686 0,981 0,491
Agua 2B-FA-271-1)
Máximo 3,621 3,248 3,148 1,862 0,622 0,402 0,237 0,585 0,686 2,265 1,873 3,635 1,848
Promedio 0,098 0,088 0,086 0,047 0,013 0,007 0,004 0,013 0,017 0,059 0,052 0,083 0,047
Vertimiento1 (2A-CA-240-
Cuenca Mapacho Mínimo 0,050 0,047 0,037 0,017 0,003 0,002 0,000 0,005 0,006 0,016 0,030 0,042 0,021
1)
Máximo 0,156 0,140 0,136 0,080 0,027 0,017 0,010 0,025 0,030 0,098 0,081 0,157 0,079
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.7-24
000125

A. Disponibilidad Hídrica

La disponibilidad hídrica de las cuencas en el área del Proyecto se ha determinado mediante el


análisis de persistencia de caudales, la que es recomendada por la Autoridad Nacional de Agua
(ANA), y figura en el reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derecho
de uso de agua.

Se ha determinado la persistencia de caudales, empleando la fórmula empírica de Weibull y para


una probabilidad al 75 %.
 El caudal promedio anual al 75 % de persistencia en la Cuenca Yanatile, quebrada Q S/N1,
Quebrada Q S/N2, Quebrada Q S/N5, Quebrada Q S/N6, Quebrada Q S/N7, Quebrada Q S/N8 y
Quebrada Q S/N9, es de 3.27 L/s, 3.62 L/s, 29.54 L/s, 60.71 L/s, 11.91 L/s y 6.89 L/s,
respectivamente.
 El caudal promedio anual al 75 % de persistencia en la Quebrada Q S/N3, Quebrada Q S/N4 y
Quebrada Q S/N10, es de 30.71 L/s, 24.63 L/s y 2.8 L/s, respectivamente.
 El caudal promedio anual al 75 % de persistencia en la Fuente de Agua 2A-CA-240-1, Fuente de
Agua 2B-FA-271-1 y punto de Vertimiento 2A-CA-240-1, es de 1033.38 l/s, 899.0 L/s y 38.76 L/s,
respectivamente.

El caudal a paso mensual para 75 % de persistencia, se muestra en el Cuadro 5.1.1.7-21.

Cuadro 5.1.1.7-21 Persistencia de caudal mensual y anual en las microcuencas del proyecto

Persistencia de Caudales (L/s)


Cuenca
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Q S/N1 7,15 6,16 6,05 3,26 0,79 0,46 0,25 0,80 1,15 3,88 3,59 5,69 3,27

Q S/N2 7,92 6,82 6,70 3,60 0,87 0,51 0,28 0,88 1,27 4,30 3,97 6,30 3,62

Q S/N3 67,17 57,87 56,81 30,58 7,38 4,36 2,39 7,48 10,80 36,47 33,72 53,45 30,71

Q S/N4 53,89 46,43 45,58 24,53 5,92 3,49 1,92 6,00 8,66 29,26 27,05 42,88 24,63

Q S/N5 64,62 55,67 54,65 29,41 7,10 4,19 2,30 7,19 10,39 35,08 32,44 51,42 29,54

Q S/N6 132,81 114,42 112,33 60,46 14,59 8,61 4,72 14,78 21,35 72,11 66,67 105,69 60,71

Q S/N7 26,05 22,44 22,03 11,86 2,86 1,69 0,93 2,90 4,19 14,14 13,08 20,73 11,91

Q S/N8 15,07 12,98 12,75 6,86 1,66 0,98 0,54 1,68 2,42 8,18 7,56 11,99 6,89

Q S/N9 15,83 13,64 13,39 7,21 1,74 1,03 0,56 1,76 2,55 8,60 7,95 12,60 7,24

Q S/N10 6,13 5,28 5,18 2,79 0,67 0,40 0,22 0,68 0,99 3,33 3,08 4,88 2,80
Fuente de agua
2260,57 1947,60 1911,99 1029,03 248,34 146,60 80,42 251,61 363,36 1227,33 1134,77 1798,93 1033,38
2A-CA-240-1
Fuente de agua
1966,60 1694,33 1663,35 895,21 216,05 127,53 69,96 218,89 316,11 1067,72 987,21 1565,00 899,00
2B-FA-271-1
Vertimiento 2A-
84,79 73,05 71,72 38,60 9,32 5,50 3,02 9,44 13,63 46,04 42,57 67,48 38,76
CA-240-1
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-25
B. Demanda Hídrica

La demanda de agua del Proyecto se basa exclusivamente en la cantidad de recurso hídrico que
requerirán los campamentos donde habitaran los trabajadores encargados de desarrollar el
proyecto, es por eso que en base a la información proporcionada por el cliente, para el desarrollo
del Proyecto en el área de influencia se necesita un caudal de 0,231 l/s, para una población de 200
personas y una dotación diaria de 100 lt/habitante/día, (Ver Cuadro 5.1.1.7- 22).

Cuadro 5.1.1.7-22 Demanda de Agua

Número de Dotación Requerimiento


Campamento Requerimiento (l/s)
Personas (l/día) (m3/s)
Desarrollo de las actividades del
Proyecto del Gasoducto Sur 200 100 0,231 0.00023
Peruano
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

C. Balance de aguas

En el balance de aguas se confronta la oferta de agua en los 02 puntos de captación, determinada


para una persistencia del 75 % y la demanda de agua que se requiere para el desarrollo del
Proyecto de la línea de conducción del Gasoducto Sur Peruano, en los cuadros 5.1.1.7-23 y 5.1.1.7-
24, los resultados muestran que la oferta supera ampliamente a la demanda en los doce meses del
año, por ende su impacto es mínimo. Se concluye que los 02 puntos de toma de agua abastecerán
de recurso hídrico al desarrollo del proyecto sin inconveniente.

Cuadro 5.1.1.7-23 Disponibilidad Hídrica Mensual en m³/s para una Persistencia del 75 %.

Fuente de agua Fuente de agua


MES
2A-CA-240-1 2B-FA-271-1
Enero 2.261 1.967
Febrero 1.948 1.694
Marzo 1.912 1.663
Abril 1.029 0.895
Mayo 0.248 0.216
Junio 0.147 0.128
Julio 0.080 0.070
Agosto 0.252 0.219
Septiembre 0.363 0.316
Octubre 1.227 1.068
Noviembre 1.135 0.987
Diciembre 1.799 1.565
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-26
Cuadro 5.1.1.7-24 Balance de aguas de los puntos de toma de agua 2A-CA-240-1 y 2B-FA-271-1

Punto de
Toma de Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Agua
Disponibilidad Hídrica al
75% de persistencia en 2,261 1,948 1,912 1,029 0,248 0,147 0,080 0,252 0,363 1,227 1,135 1,799
Fuente de m3/s
agua 2A-CA- Demanda de agua en
240-1 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023
m3/s
Balance en m3/s 2,26034 1,94737 1,91176 1,02880 0,24811 0,14637 0,08019 0,25138 0,36313 1,22710 1,13454 1,79870
Punto de
Toma de Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Agua
Disponibilidad Hídrica al
75% de persistencia en 1,967 1,694 1,663 0,895 0,216 0,128 0,070 0,219 0,316 1,068 0,987 1,565
Fuente de m3/s
agua 2B-FA- Demanda de agua en
271-1 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023 0,00023
m3/s
Balance en m3/s 1,96637 1,69410 1,66312 0,89498 0,21582 0,12730 0,06973 0,21866 0,31588 1,06749 0,98698 1,56477
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015
000126

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.7-27
5.1.1.7.3.6. Caudales de avenidas

El análisis de crecidas permite estimar caudales de avenida, para determinados períodos de


retorno, de las cuencas de interés hidrológico del proyecto. Para ello, primero se estima la
precipitación máxima en 24 horas correspondiente a la estación pluviométrica representativa.

A. Caudales de Avenida en las Microcuencas

Los caudales de avenidas del resto de cuencas en el Proyecto, se determinó aplicando el software
hidrológico Hydrologic Modeling System1 (HEC- HMS versión 4.0).

Para determinar la pérdida de agua se utilizó el método del Número de Curva, propuesto por el
Servicio de Conservación de Suelos (SCS), ahora Servicio de Conservación de Recursos Naturales
(NRCS). Para la transformación de precipitación – escurrimiento, se empleó el método de SCS Unit
Hydrograph.

A continuación se indican los inputs para la aplicación del software HEC HMS:

A.1. Análisis de Precipitación Máxima en 24 Horas

Para el análisis de precipitación máxima en 24 horas se ha recopilado información histórica de las


estaciones Ccatcca y Challabamba. La información disponible se aprecia en el Cuadro 5.1.1.7-26.

El observatorio de Ccatca presenta un registro histórico de precipitación máxima en 24 horas de 14


años de longitud, comprendido entre los años 1986 y 1999. Estadísticamente no es apropiado
emplear una serie corta para determinar precipitación máxima en 24 horas para distintos periodos
de retorno.

La estación Challabamba presenta un registro de precipitación máxima en 24 horas de 14 años de


longitud, este está comprendido entre los años 2000 y 2013; igualmente como en el caso anterior,
estadísticamente no es apropiado a ser utilizado por ser una serie corta.

Como se observa, ambas estaciones presentan información de precipitación en periodos diferentes


y se pueden complementar, por lo que se optó realizarla de una manera conjunta con las dos
estaciones (Ccatca y Challabamba) para así tener una serie larga de 28 años, comprendida entre
los años 1986 y 2013.

Es preciso mencionar que las estaciones monitoreados por SENAMHI, proporcionan series de
precipitaciones máximas diarias. Las precipitaciones diarias son aquellas reportadas a intervalos
fijos, cada día.

1Publicada en diciembre de 2013, por el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-28
000127

Cuadro 5.1.1.7-25 Estación con Registro de Precipitación Máxima Diaria

Coordenadas Altitud Años de


Estación Periodo Operador
Registro
Longitud Latitud msnm
Ccatcca 71° 33' 13° 36' 3693 1986 - 1999 14 SENAMHI
Challabamba 71º 38' 13º 13' 2808 2000 - 2013 14 SENAMHI
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

 Estadísticos básicos de la serie analizada

Las precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones elegidas se obtuvieron multiplicando la


serie de máximas diarias por 1,13 según recomendación de la Organización Meteorológica Mundial.

Cuadro 5.1.1.7-26 Precipitación Máxima en 24 horas de la estación combinada

Pp Max 24hr adoptada para el estudio


Año
(Ccatca-Challabamba)
1986 19,2
1987 38,0
1988 25,2
1989 34,9
1990 21,3
1991 27,2
1992 33,6
1993 29,5
1994 42,1
1995 27,5
1996 20,9
1997 25,0
1998 34,0
1999 18,3
2000 47,6
2001 43,1
2002 36,8
2003 45,3
2004 29,4
2005 43,9
2006 53,8
2007 42,4
2008 30,2
2009 38,4
2010 42,7
2011 48,4
2012 42,8
2013 36,5
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-29
Los estadísticos básicos de la serie de tiempo de precipitación máxima en 24 horas de la estación
combinada evaluada se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 5.1.1.7-27 Estadística básica de Precipitación Máxima en 24 horas

Estación Ccatca-
Estadística Básica
Challabamba

Número de Años 28
Mínimo 18,300
Máximo 53,800
Media 34,900
Desviación Estándar 9,640
Mediana 35,700
Coeficiente de Variación 0,276
Coeficiente de Asimetría -0,070
Coeficiente de Kurtosis 1,900
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

 Pruebas de Independencia, Estacionaridad y Homogeneidad

Se evaluó, la independencia, estacionaridad y homogeneidad de la serie histórica de precipitación


máxima en 24 horas registrada en la estación combinada. Para este análisis se empleó el software
hidrológico HYFRAN, desarrollado por el Instituto Nacional de Investigación Científica Agua, Tierra y
Medioambiente (INRS-ETE) de la Universidad de Québec de Canadá.

Para las pruebas antes mencionadas se emplearon los siguientes test no paramétricos:
– Test de Wald-Wolfowitz, para la prueba de independencia.
– Test de Kendall, para la prueba de estacionaridad.
– Test de Wilcoxon, para la prueba de homogeneidad.

Los resultados indican que la data histórica de precipitación máxima en 24 horas de las estaciones
evaluadas, se adapta a la hipótesis de independencia, como se esperaba. Los resultados de las
pruebas estacionaridad, indican que las series evaluadas no presentan tendencias, a excepción de
la estación Pisac. Finalmente, elTest de Wilcoxon indica que las series evaluadas son homogéneos,
a excepción de la estación Pisac.

 Selección del Modelo Probabilístico

Para la selección del modelo probabilístico con mejor ajuste a los datos de precipitación máxima en
24 horas, de cada estación, se empleó el criterio de Información Akaike (AIC).

Akaike desarrolló un método alternativo para la comparación de modelos, llamado criterio de


información de Akaike (AIC). Este método permite determinar con que eficiencia los modelos se
ajustan a una base de datos. El criterio de selección es escoger el modelo con el valor más bajo de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-30
000128

AIC, siendo el que mejor explica los datos.

Aplicando el software hidrológico HYFRAN, se realizan las comparaciones entre los modelos que
pasaron la bondad de ajuste y luego se elige al mejor modelo con el criterio antes descrito.

 Precipitación Máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno

Una vez seleccionado el modelo probabilístico con mejor ajuste, se determinó la precipitación
máxima en 24, para diferentes intervalos de recurrencia. Los resultados se muestran en el Cuadro
5.1.1.7-28.

Cuadro 5.1.1.7-28 Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) para diferentes periodos de retorno

Periodo de Distribució Distribución Distribución Distribución Log Distribución Distribución


Retorno T n GEV Gumbel Normal normal Gamma Pearso III
2 35,2 33,4 34,9 33,5 34 35,3
3 39,4 38,3 39,1 38,1 38,5 39,3
5 43,2 43,7 43,0 43,1 42,8 43,0
10 46,9 50,5 47,3 49,1 48,0 46,9
20 49,7 57,1 50,8 54,7 52,6 50
25 50,4 59,2 51,8 56,5 53,9 50,9
50 52,4 65,6 54,7 61,8 58 53,4
100 53,9 71,9 57,4 67 61,8 55,5
200 55,1 78,2 59,8 72,2 65,5 57,5
500 56,3 86,6 62,7 78,9 70,1 59,8
1000 57,0 92,9 64,7 84,1 73,4 61,4
2000 57,5 99,2 66,7 89,2 76,7 62,9
10000 58,3 114,0 70,8 101,0 83,9 66,0
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Figura 5.1.1.7-14 Precipitación máxima en 24 horas y Periodos de Retorno T

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-31
A.2. Tiempo de Concentración y Retardo

El tiempo de concentración, es el tiempo que tarda en llegar a la sección de salida de la cuenca la


escorrentía producida en la zona más alejada de dicha sección. Existen diversos modelos empíricos
para estimar el tiempo de concentración, los que toman como variables de entrada la pendiente,
longitud del cauce principal, área de la cuenca y rugosidad.

Para las cuencas en el área del Proyecto se determinó el tiempo de concentración, empleando los
métodos de Kirpich, Hathaway, Temez y Bransby Williams, considerando representativo la media
geométrica de los métodos empleados. Mientras el tiempo de retardo es el tiempo desde el
centroide del hietograma de lluvia efectiva al pico del hidrograma resultante.

El tiempo de concentración y retardo en las cuencas se muestras en el Cuadro 5.1.1.7-29.

Cuadro 5.1.1.7-29 Valores de tiempo de concentración y retardo

Area Longitud (L) Cota Máx Cota Mín Tiempo de Concentración (MIN)
tc Media
Cuenca Km2 Km (m.s.n.m) (m.s.n.m) S tc Bransby - Geométrica Tlag
tc Kirpich Hathaway (min)
Williams

Q S/N1 0,28 0,720 4025,0 3820,0 0,285 5,00 15,34 13,12 10,02 6,013
Q S/N2 0,31 0,470 3975,0 3802,0 0,368 3,26 9,41 12,36 7,24 4,343
Q S/N3 2,63 1,970 4025,0 3480,0 0,277 10,97 33,76 27,12 21,58 12,948
Q S/N4 2,11 1,870 4125,0 3730,0 0,211 11,70 34,58 26,88 22,15 13,293
Q S/N5 2,53 2,000 4300,0 3655,0 0,323 10,47 33,37 22,67 19,93 11,959
Q S/N6 5,20 2,370 4345,0 3705,0 0,270 12,77 38,12 28,61 24,06 14,436
Q S/N7 1,02 1,550 4325,0 3860,0 0,300 8,84 28,73 19,25 16,98 10,186
Q S/N8 0,59 1,210 4020,0 3845,0 0,145 9,68 27,40 15,38 15,98 9,585
Q S/N9 0,62 0,870 4160,0 3910,0 0,287 5,76 17,09 14,98 11,38 6,830
Q S/N10 0,24 0,540 4050,0 3890,0 0,296 3,95 11,62 6,13 6,55 3,931
Fuente de agua 2A-CA-240-1 88,51 4,120 4550,0 3385,0 0,283 19,21 49,46 43,65 34,61 20,767
Fuente de agua 2B-FA-271-1 77,00 13,050 4550,0 3620,0 0,071 79,33 209,29 98,79 117,93 70,761
Vertimiento 2A-CA-240-1 3,32 2,690 4300,0 3610,0 0,257 14,36 45,72 34,24 28,22 16,934
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

A.3. Número de Curva

El Servicio de Conservación de Suelos (SCS, 1972) de los Estados Unidos de América, desarrolló el
método de Número de Curva, el cual es un valor empírico estimado de la combinación de tipo de
suelos, cobertura vegetal y las condiciones de humedad.

Para las cuencas en el área del Proyecto, se adopta un número de curva ponderado igual a 81,para
una condición de humedad antecedente II (NII), debido a que presenta condición hidrológica pobre
con presencia de pastizales o similares.

A.4. Modelo Meteorológico

Se define la tormenta de diseño que será utilizada en la simulación de la relación precipitación -


escorrentía, para ello se utilizó la precipitación máxima en 24 horas determinado para diferentes

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-32
000129

periodos de retorno en base a la estación combinada entre Ccatca y Challabamba. Para obtener las
respectivas tormentas de diseño, se utilizó lo indicado por el Servicio de Conservación de Recursos
Naturales, SCS Storm, para tormentas tipo II correspondiente para lluvias orográficas.

A.5. Caudal de Avenida

Los caudales de avenida en las cuencas del área del Proyecto, para un periodo de retorno de 100
años varían entre 0,6 m3/s (Cuenca Q S/N-10) y 111,0 m3/s (Cuenca Fuente de Agua 2A-CA-240-
1.), significando que existe una probabilidad de excedencia de 1 % que dicho valor puede ser
igualado o superado en promedio una vez cada 100 años. Además se determinaron caudales de
avenida para periodos de retorno de 25, 50, 200 y 500 años, los valores se aprecian en el Cuadro
5.1.1.7-30.

Cuadro 5.1.1.7-30 Caudal de avenida en las cuencas del área del Proyecto

Cuenca Caudal de Avenida (m3/s)


T= 25 T= 50 T= 100 T= 200 T= 500
Nombre Área (km2)
años años años años años
Q S/N1 0,28 0,5 0,6 0,7 0,9 1,1
Q S/N2 0,31 0,5 0,7 0,8 1,0 1,2
Q S/N3 2,63 4,3 5,5 6,8 8,2 10,0
Q S/N4 2,11 3,5 4,5 5,5 6,5 8,0
Q S/N5 2,53 4,2 5,3 6,6 7,8 9,6
Q S/N6 5,20 8,5 11,0 13,5 16,1 19,8
Q S/N7 1,02 1,7 2,2 2,6 3,2 3,9
Q S/N8 0,59 1,0 1,2 1,5 1,8 2,2
Q S/N9 0,62 1,0 1,3 1,6 1,9 2,4
Q S/N10 0,24 0,4 0,5 0,6 0,7 0,9
Fuente de agua 2A-CA-
88,51 71,7 91,0 111,0 131,9 160,9
240-1
Fuente de agua 2B-FA-
77,00 69,4 87,3 105,7 125,2 153,3
271-1
Vertimiento 2A-CA-240-1 3,32 5,1 6,6 8,1 9,7 11,9
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.7-33
000130

5.1.1.8. HIDROGEOLOGÍA

5.1.1.8.1. Generalidades

En este capítulo se presenta descripción conceptual de las aguas subterráneas en los Sectores del
Proyecto (Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395-Tomas de agua Amparaes y Variante del
Kp 313+246 al Kp 332+585). El análisis hidrogeológico se realiza a través de fuentes de información
secundaria con el objeto de establecer la existencia de acuíferos en el sector de estudio y la posible
afectación del mismo. En tal sentido, para una mejor comprensión de los aspectos hidrogeológicos
del área de influencia ambiental del estudio, se ha elaborado este capítulo usando información
conceptual contrastándolo con las formaciones y estructuras geológicas del área, así como también
data histórica de clima obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI) y con los datos hidrogeológicos de la plataforma del Geocatmin - Ingemmet 2015.

La cartografía hidrogeológica que se presenta constituye una representación gráfica de las


características de las aguas subterráneas y su conformación geológica que permiten explicar las
cualidades de su reservorio acuífero o de los fenómenos que pueden presentarse como
alumbramientos de agua, etc., o profundidad del nivel de agua, etc.

Este capítulo comprende la evaluación geológica, geomorfológica, hidrológica y climática que se


describe en las secciones que anteceden al presente, para fines de una mejor comprensión en los
aspectos hidrogeológicos.

5.1.1.8.2. Influencia de la Geología y Estructuras Geológicas

Las principales estructuras que se desarrollan en el área, son anticlinales, sinclinales, fallas
normales e inversas, de carácter regional y local. Estas se han reconocido en el presente estudio
como estructuras geológicas mayores, que se encuentran ubicadas dentro de los sectores del área
de estudio. En consecuencia el escurrimiento subterráneo es a través de fisuras y zonas de
fracturas donde estas se comunican por lo que el reservorio acuífero no tiene límites constantes y
precisos, dependiendo de la profundización de las fisuras y planos de estratificación, en este último
caso se puede inferir el rumbo del escurrimiento subterráneo preferentemente al rumbo de la
estratificación. Se tendría la dirección NE y SW como direcciones de flujo predominantes para el
Sector.

Referenciando a las formaciones geológicas tenemos unas estructuras con permeabilidad baja
pertenecientes a las rocas metamórficas paleozoicas que vendrían a ser formaciones generalmente
sin acuíferos. En este tipo de formaciones se considera a las rocas intrusivas graníticas del Plutón
Colca ubicado en la parte central del sector Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395-Tomas de agua
Amparaes. Referente a los depósitos cuaternarios presentan una permeabilidad alta dejando pasar
el fluido al ser formaciones detríticas que no están consolidadas.

En el área de estudio existe un tipo de modelo hidrogeológico que conforma esta zona presentado
por acuíferos en formaciones consolidadas fracturadas o meteorizadas, sin excluir acuíferos
cautivos más productivos (permeabilidad baja a muy baja), según Ingemmet – Geocatmin 2015, que
a su vez de dividen en dos submodelos, continuación se describe cada uno de ellos:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.8-1
 El submodelo que conforma esta zona para el sector Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395-
Tomas de agua Amparaes, es el submodelo de acuíferos locales, esto en zonas fracturadas o
meteorizadas en formaciones consolidadas.

 El submodelo que conforma esta zona para el sector Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585,
es el submodelo de formaciones generalmente sin acuíferos (permeabilidad muy baja).

Cuadro 5.1.1.8-1 Unidades hidrogeológicas y susceptibilidad

Unidad Susceptibilidad
Depósitos aluviales, fluvioglaciares del
Muy Baja a Nula 0
Formaciones detríticas no consolidadas: Holoceno
Permeabilidad alta Depósitos glaciofluviales, morrénicos y de
Baja 1
vertiente, holocénicos.

Formaciones detríticas poco consolidadas: Conglomerados, areniscas conglomerádicas y


Baja 1
Permeabilidad media limoarcillitas pleistocénicas

Formaciones consolidadas y Fisuradas: Calizas Baja 1


Permeabilidad alta Areniscas y calizas Baja 1
Limonitas, limoarcillitas, areniscas arcósicas Alta 3
Formaciones consolidadas y fisuradas:
Permeabilidad media Areniscas cuarzosas, limolitas, limoarcillitas y
Alta 3
carbón
Andesitas, brechas y conglomerados Media 2
Lavas dacíticas, andesíticas y basálticas Media 2
Formaciones con acuíferos locales o sin Tobas y brechas Media 2
agua subterránea en cantidad apreciable:
Permeabilidad baja a muy baja. Granodioritas, granitos, monzogranitos;
Media 2
diorita, sienogranito, tonalita y pórfidos
Pizarras y areniscas Muy Alta 4
Fuente: Estudio Geoambiental de la Cuenca Del Río Ramis, 2006 (INGEMMET).

5.1.1.8.3. Influencia de los aspectos geomorfológicos

La principal característica geomorfológica es la superficie de erosión Puna, modificada por la


glaciación pleistocénica donde las mayores alturas en promedio alcanzan los 4500 m s.n.m.,
mientras que el área de estudio oscila en promedio entre los 4000 m s.n.m.

El área de estudio se encuentra ubicado en la parte alta de las microcuencas del Urubamba, es
decir en el Divortium aquarum de estas microcuencas, donde están las nacientes de las quebradas
que están perpendiculares los Sectores de estudio.

 Para el caso del sector de la “Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395-Tomas de agua


Amparaes”, tenemos las quebradas: Huanay, Cochahuayco, Mosoc, Llacta, Suyo, Huallamayo,
Palmeramayo, Tambomarca, Pumahuachana, Coyllobamba, Ccapacmachay, presenta una
topografía ondulada.

 Para el caso del sector de la Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585, tenemos las quebradas:
Allinmayo, Cangallo, Quisicancha, Quinsayarja, Ccatca, que también presentan una topografía
ondulada.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.8-2
000131

5.1.1.8.4. Principales características hidrológicas y climáticas

El ámbito de estudio se sitúa en la parte alta de la cuenca hidrográfica del Urubamba y comprende
una serie de quebradas afluentes que descargan sus aguas al cauce principal.

El clima presenta muchos contrastes, pero en forma general está caracterizado por una alternancia
de una estación seca entre Abril y Agosto, otra con precipitaciones fluviales incipientes de
Setiembre a Diciembre y finalmente tres meses con mucha lluvia entre enero a marzo. Por lo
general el clima es frío y seco, con temperatura media anual entre 7 °C y 10 °C, con temperaturas
máximas de 20 °C y mínima entre -1 °C y 16 °C. Son marcadas las diferencias entre el día y la
noche, así como al sol y a la sombra.

5.1.1.8.5. Macizos hidrogeológicos

En los macizos hidrogeológicos la acumulación y el flujo del agua subterránea se realizan por el
medio fracturado a través de su porosidad secundaria. Normalmente, en estas estructuras pueden
presentarse tres tipos de flujo subterráneo: sub-superficial, de aguas freáticas de fisura y de aguas
de fisura a presión. El flujo sub-superficial suele estar asociado a la cobertura del suelo y a la zona
de aireación. En la mayor parte del área de los Sectores se tienen aflorando rocas poco permeables
metamórficas del Paleozoico.

5.1.1.8.6. Comportamiento hidráulico

Considerando que una unidad hidrogeológica es una formación geológica, grupo de formaciones o
parte de una formación que puede ser distinguida de acuerdo a la capacidad de producción y de
transmisión de agua. Se puede hacer una interpretación del tipo de acuífero que es cada formación
litológica presente en el estudio.

A. Acuífero libre

También llamados no confinados o freáticos, son aquellos en los que el nivel superior de saturación
se encuentra a presión atmosférica. A la superficie piezométrica de un acuífero libre se le denomina
superficie freática, entre la superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la zona no saturada.
Para este caso los depósitos inconsolidados del Cuaternario, como los depósitos glaciares y
aluviales vendrían a ser acuíferos libres que permiten una transmisión importante de agua.

B. Acuífero de baja permeabilidad

Dada su baja permeabilidad tienen una capacidad muy reducida de capacidad de almacenamiento.

Para este caso tenemos a los depósitos coluviales y la Formación Ccacta. La capacidad de
almacenamiento de los coluviales es usualmente baja dado su escaso espesor.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.8-3
C. Acuitardo o acuifugo

Es una formación semipermeable, que conteniendo cantidades de agua la transmiten muy


lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas,
sin embargo bajo condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros acuíferos.

Esta unidad corresponde al macizo rocoso de las formaciones Ananea, Sandia y Grupo San José; y
al intrusivo Colca, con menor grado de fracturamiento, las que presentan una capacidad muy baja
para transmitir y almacenar agua, generalmente nulo, tan solo permiten el paso del agua mediante
fallas y fracturamientos, calificados como “Impermeables”.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.8-4
000132

5.1.1.9. CALIDAD DE SEDIMENTOS

5.1.1.9.1. Generalidades

El presente capitulo presenta la evaluación, en condiciones actuales, de la calidad de sedimentos


como indicador medioambiental, de la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
“Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano –
Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395 y Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585,
componentes auxiliares” ubicado en la provincia de Calca, Paucartambo y Quispicanchi, región
Cusco. El principal objetivo es establecer las condiciones iniciales de la calidad de las aguas que
podrían ser impactadas por las actividades del Proyecto.

La evaluación de la calidad de sedimentos permite conocer las condiciones químicas actuales de los
sólidos presentes en el lecho de los cuerpos de aguas loticas y lenticas, ya que actúan como
depósito de una variedad de restos biológicos, químicos y contaminantes presentes en las masas
de agua, además de conservar un registro histórico de lo acaecido en el lugar y ayuda a identificar
los elementos que causan toxicidad en el ecosistema acuático.

Los resultados de los parámetros evaluados fueron comparados con los valores ISQG (Valor de
calidad de sedimento interino) y PEL (nivel de efecto probable), establecidos por Canadian
Environmental Quality Guidelines, 2011 (Estándares de Calidad Ambiental Canadiense –
sedimentos de cuerpos de agua cuerpos continental) y analizados por el laboratorio acreditado
Corplab S.A.C. La evaluación se realizó los meses de abril y mayo del 2015.

5.1.1.9.2. Estándares de referencia para comparación

Para la evaluación de la calidad de sedimentos se consideró los parámetros señalados en los


términos de referencia del ANA (Resolución Jefatural Nº 250-2013-ANA), donde se indica el análisis
de hidrocarburos aromáticos policíclicos e hidrocarburos totales de petróleo.

Asimismo, no existe legislación nacional donde se especifiquen los estándares de calidad para
sedimentos, por lo que se recurrió al uso referencial de las Normas Internacionales, como son los
valores establecidos en la Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG). Los resultados de
los parámetros evaluados, fueron comparados con los valores ISQG (Valor de calidad de sedimento
interino) y PEL (nivel de efecto probable), establecidos por Canadian Environmental Quality
Guidelines, 2011 (Estándares de Calidad Ambiental Canadiense – sedimentos de cuerpos de agua
cuerpos continental). El Cuadro 5.1.1.9-1 indica los parámetros evaluados y los valores de
referencia,

Cuadro 5.1.1.9-1 Canadian Environmetal Quality Guidelines (CEQG)

CEQG(1)
Parámetro Unidad
ISQG* PEL**
Arsénico 5,9 17,0
Cadmio 0,6 3,5
Cromo 37,3 90,0
mg/kg
Cobre 35,7 197,0
Mercurio 0,17 0,49
Plomo 35,0 91,3

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-1
CEQG(1)
Parámetro Unidad
ISQG* PEL**
Zinc 123,0 315,0
Acenafteno 0,00671 0,0889
Acenaftileno 0,00587 0,128
Antraceno 0,0469 0,245
Benzo (a) Antraceno 0,0317 0,385
Benzo (a) Pireno 0,0319 0,782
Benzo (b) Fluoranteno --- ---
Benzo (k) Fluoranteno --- ---
Criseno 0,0571 0,862
Dibenzo (a,h) Antraceno 0,00622 0,135
Fluoranteno 0,111 2,355
Fluoreno 0,0212 0,144
Indeno (1,2,3 cd) Pireno --- ---
Naftaleno 0,0346 0,391
Pireno 0,053 0,875
(1)Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG),
* Canadian Interim Sediment Quality Guidelines (ISQGs)
** Probable Effect Levels (PELs)
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

5.1.1.9.3. Metodología

Muestreo

La evaluación de calidad de sedimentos se realizó cumpliendo los protocolos establecidos por la


Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA) como son: Collection of Whole
Sediments (EPA) y Contaminated Sediment in Water Methods for Collection, Storage and
Manipulation of Sediments for Chemical and Toxicological Analyses). Estos documentos
proporcionan pautas para el muestreo y preservación de muestras.

Para la recolección y manipulación de las muestras de sedimentos se tomaron en cuenta las


siguientes consideraciones:
 La recolección de las muestras de sedimentos se realizó en los mismos puntos de muestreo que
en los cursos superficiales (ríos, lagunas y quebradas).
 Luego se procedió al etiquetado y preservación de muestras, tomando en cuenta los
procedimientos y recomendaciones para cada parámetro que se requiere analizar.
 En seguida se procedió a llenar la “cadena de custodia” la misma que rastrea la historia de la
muestras desde la recolección hasta la presentación del informe.
 Las muestras fueron colocadas en un recipiente térmico para su transporte y conservadas a 4ºC
para garantizar su adecuada preservación hasta su entrega al laboratorio junto con su respectiva
cadena de custodia.

Análisis de Laboratorio

Las muestras de sedimentos fueron analizadas en el laboratorio ALS-CORPLAB, este se encuentra


acreditado por INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-2
000133

Propiedad Intelectual). Los ensayos de laboratorio se realizaron siguiendo los “Test Methods” de la
Environmental Protection Agency (USEPA, 2003) que se muestra en el Cuadro 5.1.1.9-2.

Cuadro 5.1.1.9-2 Métodos analíticos para sedimentos

Límites de
Parámetro Método de Referencia Unidad
Detección
pH EPA METHOD 9045 D, Rev. 4 2004 Unid. pH ---
Textura NOM-021-RECNAT-2000 Sección 7.1.9 --- ---
VOCs (BTEX)
Benceno mg/kg 0,004
Etilbenceno mg/kg 0,004
Aromatic and Halogenated Volatiles by Gas
m,p- Xileno mg/kg 0,008
Chromatography Using Photoionization and/or
o- Xileno mg/kg 0,004
Electrolytic Conductivity Detectors
Tolueno mg/kg 0,004
Xilenos mg/kg 0,008
Hidrocarburos Totales de Petróleo
Hidrocarburos Totales de Petróleo (C9-C40) EPA 8015 D, Rev 4 June 2003 mg/kg 2
VOCs (Halogenados y No Halogenados) EPA 8260C, Rev. 3 August 2006 mg/kg **
PAHs (SVOCs) EPA 8270D, Rev. 4 February 2007 mg/kg **
Metales
Mercurio (Hg) EPA 7471 B, Rev 2, February 2007 mg/kg 0,02
Aluminio (Al) mg/kg 0,4
Antimonio (Sb) mg/kg 0,3
Arsenico (As) mg/kg 0,4
Bario (Ba) mg/kg 0,05
Berilio (Be) mg/kg 0,002
Bismuto (Bi) mg/kg 0,2
Boro (B) mg/kg 0,2
Cadmio (Cd) mg/kg 0,03
Calcio (Ca) mg/kg 2
Cobalto (Co) mg/kg 0,07
Cobre (Cu) mg/kg 0,2
Cromo (Cr) mg/kg 0,08
Estaño (Sn) mg/kg 0,07
Estroncio (Sr) mg/kg 0,05
Fosforo (P) EPA 200.7 Revisión 4.4 (1994) mg/kg 0,3
Hierro (Fe) (Espectrometría de Emisión Atómica mg/kg 0,6
Litio (Li) con Plasma de Inducción Acoplada) mg/kg 0,8
Magnesio (Mg) mg/kg 0,8
Manganeso (Mn) mg/kg 0,3
Molibdeno (Mo) mg/kg 0,09
Níquel (Ni) mg/kg 0,2
Plata (Ag) mg/kg 0,2
Plomo (Pb) mg/kg 0,4
Potasio (K) mg/kg 5
Selenio (Se) mg/kg 0,6
Silicio (Si)* mg/kg 0,4
Sodio (Na) mg/kg 2
Talio (Tl) mg/kg 0,3
Titanio (Ti) mg/kg 0,07
Vanadio (V) mg/kg 0,2
Zinc (Zn) mg/kg 0,1
Fuente: Laboratorio ALS-CORPLAB
** De acuerdo al elemento analizado

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-3
5.1.1.9.4. Puntos de muestreo

El Cuadro 5.1.1.9-3 presenta la ubicación de los puntos de muestreo. Estos puntos se encuentran
ubicados en los mismos puntos de calidad de agua superficial, debido a la interacción fase liquida-
solido. En el mapa LBF-08A-1, LBF-08A-2 y LBF-08C-1 se muestra la distribución espacial de los
puntos de muestreo.

Cuadro 5.1.1.9-3 Ubicación de los puntos de muestreo para sedimentos

Coordenadas UTM
Puntos de Descripción
Observaciones WGS-84(1)
Muestreo
Norte Este
Agua Superficial – Puntos de Caracterización Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395
C.C. Hualla Prov. de Calca a 350
Zona de
V-CASED-01 Quebrada S/N metros aprox. De la tocha 8 571 367 174 478
vegetación
carrozable
Zona de
C.C. Hualla Prov. de Calca a 300
vegetación y
V-CASED-02 Quebrada S/N metros aprox. De la trocha 8 571 495 174 756
centros de
carrozable
cultivos.
C.C. Hualla Prov. de Calca a 150
Zona de
V-CASED-03 Quebrada S/N metros aprox. De la trocha 8 571 198 825 496
vegetación
carrozable
C.C. Hualla Prov. de Calca a 5km.
Laguna Zona de
V-CASED-04 De la trocha carrozable del acceso 8 571 906 821 879
Yanacocha vegetación
principal.
C.C. Hualla Prov. de Calca a 8km.
Zona de
V-CASED-05 Quebrada S/N De la trocha carrozable del acceso 8 574 719 822580
vegetación
principal.
C.C. Umapata Prov. de Calca a
Zona de
V-CASED-09 Laguna S/N metros. De la trocha carrozable del 8 570 301 175 012
vegetación
acceso principal.
Zona de
C.C. Sauqui Prov. De Calca a 350
vegetación y
V-CASED-10 Quebrada S/N metros aprox. De la tocha 8 568 686 175 226
centros de
carrozable
cultivos.
C.C. Sauqui Prov. De Calca a
Zona de
V-CASED-11 Laguna S/N metros. De la trocha carrozable del 8 567 540 176 575
vegetación
acceso principal.
C.C. Choquecancha Prov. De
Laguna Zona de
V-CASED-12 Calca a 500 metros. De la trocha 8 564 716 176 924
Quellhuacocha vegetación
carrozable del acceso principal.
C.C. Amparaes Prov. De Calca a
Zona de
V-CASED-13 Quebrada S/N 1.2km. De la trocha carrozable del 8 562 686 178 850
vegetación
acceso principal.
C.C. Amparaes Prov. De Calca a
V-SEDCAPT- Zona de
Rio Amparaes 200 metros debajo del puente de 8 554 936 180 528
01 vegetación
Amparaes

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-4
000134

Coordenadas UTM
Puntos de Descripción
Observaciones WGS-84(1)
Muestreo
Norte Este
Agua Superficial – Puntos de Caracterización Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395
C.C. Acchauata Prov. De Calca a
V-SEDCAPT- 750 metros aprox de la salida de Zona de
Rio Amparaes 8 551 737 181 176
02 Amparaes a 100 metros de la vegetación
carretera.
C.C. Hualla Prov. de Calca a 400
V-SEDCARD- Zona de
Quebrada S/N metros aprox. De la tocha 8 571 466 174 595
01 vegetación
carrozable
Agua Superficial – Puntos de Caracterización Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585
C.C. Santa Cruz de Sallac Distrito
V-CAASED- de Urcos a 500 metros. De la Zona de
Quebrada S/N 8 494 740 216 712
01 trocha carrozable del acceso vegetación
principal.
C.C. Huara Huara Distrito de Urcos
V-CAASED- Zona de
Laguna S/N a 150 metros. De la trocha 8 495 075 216 256
02 vegetación
carrozable del acceso principal.
C.C. Illapata Prov. Quispicanchi a
V-CAASED- Zona de
Laguna S/N 450 metros aprox de la trocha 8 496 595 216 634
03 vegetación
carrozable

Al Oeste de la Prov. Quispicanchi


V-CAASED- Zona de
Laguna S/N Ubicado a 1 Km aprox de la trocha 8 496 493 215 535
04 vegetación
carrozable de acceso principal

C.C. Lloqueta Prov. Quispicanchi


V-CAASED- Zona de
Quebrada S/N Ubicado a 250 metros aprox, de la 8 497 919 215 465
05 vegetación
trocha en el sector de illapata.
C.C. Quisicancha Prov.
V-CAASED- Zona de
Quebrada S/N Paucartambo a 350 metros aprox 8 502 491 214 326
06 vegetación
de la trocha carrozable.
C.C. Huancarani, Dist. Huancarani
V-CAASED- Zona de
Quebrada S/N a 150 metros aprox, de la trocha 8 505 400 214 236
07 vegetación
carrozable.
V-CAASED- C.C. Patacancha a 350 metros Zona de
Quebrada S/N 8 508 388 211 470
08 aprox de la trocha carrozable. vegetación
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.1.9.5. Evaluación de los resultados

Las características físicas y químicas de los sedimentos se ven influenciadas por diferentes factores
como climáticos y características limnológicas del área de estudio. La concentración de metales en
los sedimentos no solo depende de fuentes antropogénicas y litogénicas, sino también de las
características texturales, contenido de la materia orgánica, composición mineralógica y ambiente
deposicional de los sedimentos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-5
En general, los metales traza están asociados con las partículas pequeñas de estos materiales
(Ackermann, 1980; Presley et al., 1980; Salomons y Förstner, 1984; Martincic et al., 1990; Biksham
et al., 1991; Singh et al., 1999).

Por ello, las muestras de sedimentos tomadas en puntos muy próximos pueden presentar
contenidos en metales muy diferentes, siendo la textura del sedimento la principal responsable de
tales discrepancias (Zöllmer y Irion, 1993; Usero et al., 1997). En limos y en las fracciones finas de
arenas, las concentraciones de metales generalmente disminuyen, al igual que en la fracción
denominada como componentes de cuarzo (Salomons y Föstner, 1984; Casas et al., 1990;
Vaithiyanathan et al., 1993).

Los sedimentos pueden actuar como portadores y posibles fuentes de contaminación porque los
metales pesados no se quedan permanentemente y pueden ser liberados a la columna de agua por
cambios en las condiciones ambientales tales como pH, potencial redox, oxígeno disuelto o la
presencia de quelatos orgánicos (Förstner, 1987; Sigg et al., Carignan y Tessier; Vaithiyanathan et
al; 1993; Singh et al., 1999). Por otra parte, numerosos estudios han demostrado el poder quelante
del EDTA, que disuelve metales de los sedimentos incorporándolos a la columna del agua (Frimmel
et al., Alder et al., 1990; Gonsior el al., 1997).

Otra posibilidad es que la presencia de ciertos componentes de las formulaciones detergentes como
son los tensoactivos, agentes blanqueadores, estabilizantes, entre otros, participen en la
movilización de los metales pesados (Weines et al., 1984; El Falaki et al., 1994). Por tanto, el
análisis de metales pesados en sedimentos nos permite detectar la contaminación que puede
escapar al análisis de las aguas y también proporciona información acerca de las zonas críticas del
sistema acuático (Föstner et al., 1993; Chen et al., 1996; Moalla et al., 1998). De la concentración
total del metal, solo ciertas formas química son toxicas para los organismos, estas incluyen iones
libres y metales liposolubles (Morrison et al., 1989; Chen., 1997). En consecuencia, el estudio en la
fracción biodisponible o móvil de metales ligados a sedimentos es más importante que la
concentración total del metal en la corrientes fluviales.

Los cuadros 5.1.1.9-4, 5.1.1.9-5, 5.1.1.9-6 presentan los resultados de la evaluación de la calidad
de sedimentos del punto de muestreo en la cuenca Alto Urubamba, Yavero y microcuenca
Amparaes en temporada húmeda.

Para el análisis de resultados y su interpretación se recurrió a los valores establecidos en la


Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG), referidas a sedimentos. En el Anexo 5.1.1.9-2
se presentan los informes de ensayos de laboratorio.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-6
000135

Cuadro 5.1.1.9-4 Resultados de parámetros fisicoquímicos y metales de sedimentos en ríos, lagunas y quebradas

Hidrocarb.
Materia
pH Total de As Cd Cr Cu Hg Pb Zn
Localidad Temporada Punto de Muestreo Orgánica
Petróleo

Unid. pH % mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/Kg mg/kg mg/kg


Agua Superficial – Puntos de Caracterización Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395
V-CASED-01 7,25 2,1 <2 25,6 <0,03 23,18 15,2 < 0,01 8,9 104,6
V-CASED-02 7,07 2,8 <2 19,3 <0,03 28,84 10,6 < 0,01 9,9 97,3
C.C. HUALLA V-CASED-03 6,96 7,0 53 22,1 <0,03 24,29 18,3 0,01 11,4 117,6
V-CASED-04 5,14 _ <2 <0,4 <0,03 5,06 7,1 0,18 7,8 11,2
V-CASED-05 6,91 2,4 <2 11,9 <0,03 27,58 9,2 < 0,02 12,9 175,3
C.C. UMAPATA V-CASED-09 5,93 24,2 747 <0,4 <0,03 34,37 16,0 0,05 10,7 117,8
Temporada
Húmeda V-CASED-10 7,19 <0,1 <2 <0,4 <0,03 20,68 7,5 < 0,01 <0,4 58,4
C.C.SAUQUI
V-CASED-11 5,48 42,6 2565 <0,4 <0,03 4,19 22,8 0,12 9,2 8,5
C.C. CHOQUECANCHA V-CASED-12 5,27 50,9 2262 <0,4 <0,03 6,01 5,1 0,12 11,3 5,2
V-CASED-13 6,39 31,0 <2 <0,4 <0,03 22,28 31,1 0,09 29,5 82,1
C.C. AMPARAES
V-SEDCAPT-01 6,92 2,5 <2 14,4 <0,03 32,17 14,6 < 0,01 11,2 117,5
C.C. ACCHAUATA V-SEDCAPT-02 6,77 3,9 <2 17,9 <0,03 34,32 16,5 < 0,01 15,3 136,0
C.C. HUALLA V-SEDCARD-01 7,04 2,9 <2 30,7 <0,03 29,28 11,2 0,01 9,6 97,8
Agua Superficial – Puntos de Caracterización Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585
C.C. SANTA CRUZ DE SALLAC V-CAASED-01 5,85 34,2 2030 <0,4 <0,03 14,4 14,4 0,07 17,9 51,8
C.C.HUARA HUARA V-CAASED-02 7,67 4,6 <2 <0,4 <0,03 32,5 32,5 0,06 20,3 81,6
C.C. ILLAPATA V-CAASED-03 6,12 23,0 1140 <0,4 <0,03 11,5 11,5 0,04 22,6 36,2
DIST. CAI CAY Temporada V-CAASED-04 7,18 3,3 <2 26,8 <0,03 36,9 36,9 0,07 30,8 119,9
C.C. LLOQUETA Húmeda V-CAASED-05 6,55 2,5 <2 24,5 <0,03 42,0 42,0 0,07 25,0 164,6
C.C. QUISICANCHA V-CAASED-06 6,86 9,5 90 35,7 <0,03 34,3 34,3 0,14 30,4 249,5
C.C. HUANCARANI V-CAASED-07 6,24 4,7 <2 <0,4 <0,03 39,4 39,4 0,02 12,6 39,7
C.C. PATACANCHA V-CAASED-08 6,75 2,2 <2 20,2 <0,03 30,0 30,0 0,06 21,0 81,4
CEQG – ISQG --- --- --- 5,9 0,6 37,3 35,7 0,17 35,0 123,0
CEQG - PEL --- --- --- 17,0 3,5 90,0 197,0 0,49 91,3 315,0
CEQG: Canadian Environmental Quality Guidelines: ISQG: Canadian Interim Sediment Quality Guidelines. PEL: Probable Effect Levels,
Fuente: Informes de Ensayos 12860, 12861, 14472, 14473, 15010, 15011-2015
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 5.1.1.9-7
Cuadro 5.1.1.9-5 Resultados de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en ríos

Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos - PAHs (SVOCs)


Dibenzo Indeno
Benzo (a) Benzo (a) Benzo (b) Benzo (k)
Distrito Temporada Punto de Muestreo Acenafteno Acenaftileno Antraceno Criseno (a,h) Fluoranteno Fluoreno (1,2,3 cd) Naftaleno Pireno
Antraceno Pireno Fluoranteno Fluoranteno
Antraceno Pireno
mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
Agua Superficial – Puntos de Caracterización Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395
V-CASED-01 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002
V-CASED-02 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002
C.C. HUALLA V-CASED-03 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002
V-CASED-04 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002
V-CASED-05 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

C.C. UMAPATA V-CASED-09 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002
Temporada
V-CASED-10 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002
C.C.SAUQUI Húmeda
V-CASED-11 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

C.C. CHOQUECANCHA V-CASED-12 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

V-CASED-13 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002
C.C. AMPARAES
V-SEDCAPT-01 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

C.C. ACCHAUATA V-SEDCAPT-02 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

C.C. HUALLA V-CARD-01 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002
Agua Superficial – Puntos de Caracterización Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585
C.C. SANTA CRUZ DE
SALLAC
V-CAASED-01 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

C.C.HUARA HUARA V-CAASED-02 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

C.C. ILLAPATA V-CAASED-03 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

DIST. CAI CAY Temporada V-CAASED-04 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002
Húmeda
C.C. LLOQUETA V-CAASED-05 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

C.C. QUISICANCHA V-CAASED-06 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

C.C. HUANCARANI V-CAASED-07 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002

C.C. PATACANCHA V-CAASED-08 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002 <0,003 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,001 <0,002 <0,002 <0,002
CEQG – ISQG 0,00671 0,00587 0,0469 0,0317 0,0319 --- --- 0,0571 0,00622 0,111 0,0212 --- 0,0346 0,391
CEQG - PEL 0,0889 0,128 0,245 0,385 0,782 --- --- 0,862 0,135 2,355 0,144 --- 0,053 0,875
CEQG: Canadian Environmental Quality Guidelines: ISQG: Canadian Interim Sediment Quality Guidelines. PEL Probable Effect Levels,
Fuente: Informes de Ensayos 12860, 12861, 14472, 14473, 15010, 15011-2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 5.1.1.9-8
000136

Cuadro 5.1.1.9-6 Resultados de clase textural del sedimento en ríos

Punto de Clase Textura


Distrito Temporada Arcilla (g/100g) Arena (g/100g) Limo (g/100g)
Muestreo (g/100g)
Agua Superficial – Puntos de Caracterización Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395
V-CASED-01 9,0 86,6 4,4 Arenosa
V-CASED-02 9,0 86,6 4,4 Arenosa
C.C. HUALLA V-CASED-03 9,2 89,4 1,4 Arenosa
V-CASED-04 --- --- --- ---
V-CASED-05 3,9 93,3 2,8 Arenosa

C.C. UMAPATA V-CASED-09 13,6 64,8 21,6 Franco arenosa


Temporada 12,6 82,9 4,5 Franco arenosa
V-CASED-10
C.C.SAUQUI Húmeda
V-CASED-11 --- --- --- ---
C.C.
19,6 58,8 21,6 Franco arenosa
CHOQUECANCHA V-CASED-12
V-CASED-13 13,8 60,9 25,3 Franco arenosa
C.C. AMPARAES
V-SEDCAPT-01 10,8 87,4 1,8 Arenosa

C.C. ACCHAUATA V-SEDCAPT-02 9,0 86,6 4,4 Arenosa

C.C. HUALLA V-CARD-01 13,4 83,5 3,1 Franco arenosa


Agua Superficial – Puntos de Caracterización Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585
C.C. SANTA CRUZ
V-CAASED-01 --- --- --- ---
DE SALLAC
C.C.HUARA HUARA V-CAASED-02 --- --- --- ---

C.C. ILLAPATA V-CAASED-03 23,4 55,5 21,1 Franco Arcillosa

DIST. CAI CAY Temporada V-CAASED-04 20,6 58,9 20,5 Franco arcillosa
Húmeda
C.C. LLOQUETA V-CAASED-05 15,2 80,0 4,8 Franco arenosa

C.C. QUISICANCHA V-CAASED-06 --- --- --- ---

C.C. HUANCARANI V-CAASED-07 12,3 81,2 6,5 Franco arenosa

C.C. PATACANCHA V-CAASED-08 14,2 79,5 6,3 Franco arenosa


Fuente: Informes de Ensayos 12860, 12861, 14472, 14473, 15010, 15011-2015
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Puntos de muestreo en Ríos, Lagunas y Quebradas

La cuenca Alto Urubamba, Yavero y microcuenca Amparaes se encuentra influenciada por


localidades muy pobladas por donde atraviesan su cauce. A continuación se presenta los resultados
de los parámetros físico químico, orgánico, metales y clase textural realizado en los puntos de
muestreo ubicados en la zona de estudio

Parámetros Fisicoquímicos

pH

Los cambios de pH pueden influir fuertemente en la adsorción o liberación de cationes (desorción)


por las sustancias orgánicas. Los aminoácidos, que aparecen en elevadas concentraciones tanto en
solución como precipitados en sedimentos de aguas eutróficas o contaminadas, pueden adsorber o

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-9
liberar cationes metálicos, debido a su carácter anfótero (Prosi, 19891; Rovira, 1993; Calmano et al
1993)

La Figura 5.1.1.9-1 presenta el resultado de pH registrados en el punto de muestreo ubicado en


Zona Yanatile, Amparaes, Huancarani y Urcos para temporada húmeda.

Figura 5.1.1.9-1 y figura 5.1.1.9-2 En las Zonas de Yanatile, Amparaes, Huancarani y Urcos,
reportado en temporada húmeda, se encontró el mayor valor en el punto V-CASED-01 con 7.25
unidades de pH y como menor valor en el punto VCASED-04 con 5.14 unidades de pH dentro de la
Variante Kp 218+674 al Kp 250+395

Figura 5.1.1.9-1 Valores de pH en la Variante Kp 218+674 al Kp 250+395

pH
8
7
6
Unidad de pH

5
4
3
2
1
0
V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V-
CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED SEDCA SEDCA CARD-
-01 -02 -03 -04 -05 -09 -10 -11 -13 PT-01 PT-02 01
pH 7.25 7.07 6.96 5.14 6.91 5.93 7.19 5.48 6.39 6.92 6.77 7.04

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-10
000137

Figura 5.1.1.9-2 Valores de pH en la Variante Kp 313+246 al Kp 332+585

pH
9
8
7
6
Unidad de pH

5
4
3
2
1
0
V- V- V- V- V- V- V- V-
CAASED- CAASED- CAASED- CAASED- CAASED- CAASED- CAASED- CAASED-
01 02 03 04 05 06 07 08
pH 5.85 7.67 6.12 7.18 6.55 6.86 6.24 6.75

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Para la variante Kp 313+246 al Kp 332+585 se encontró el mayor valor en el punto V-CAASED-02


con 7.67 unidades de pH y como menor valor en el punto VCAASED-01 con 5.85 unidades de pH.

Metales

El contenido en elementos metálicos de un suelo libre de interferencias humanas, depende en


primer grado de la composición de la roca madre originaria y de los procesos erosivos sufridos por
los materiales que conforman el mismo (Adriano, 1986).

Las diferencias en la composición fisicoquímicas de los sedimentos como el tamaño de las


partículas, distribución y mineralogía afectan a las concentraciones de los metales pesados de
origen natural (Loring, 1991; Usero et al., 1997). Una alta concentración de metales en sedimentos
puede resultar en ciertos casos de su material geológico sin que haya sufrido una contaminación
puntual (White y Tittlebaum, 1985; Murray, 1996; Tam y Yao, 1998).

El Cuadro 5.1.1.9-4 presenta la concentración de los metales registrados en los puntos de muestreo
perteneciente a las Zonas de Yanatile, Amparaes, Huancarani y Urcos en temporada húmeda, los
cuales no solo están influenciado por fuentes antrópicas, sino también por las características
texturales, ya que generalmente los metales traza están asociados con las partículas pequeñas del
sedimento. El contenido de metales en sedimentos nos permite detectar la contaminación que
puede escapar al análisis de las aguas y también proporciona información acerca de las zonas
críticas del sistema acuático (Salomons, 1980).

 Arsénico

Los factores que pueden afectar a la movilidad y biodisponibilidad del arsénico son el pH del
sedimento y la concentración de iones Ca2+. Por otro lado, también afectan los óxidos de hierro y
aluminio y el fosfato, el arsénico es fuertemente adsorbido por los óxidos hidratados de hierro
(Wauchope y McDowell, 1984), pero presenta menos afinidad para óxidos que para fosfatos. Otro

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-11
factor que también puede influir en la solubilización de arsénico es el potencial redox, la forma
reducida de As (III) es mucho más soluble, de cuatro a diez veces respecto a la forma oxidada (V)
(Adriano, 1986).

Las Figuras 5.1.1.9-3 y 5.1.1.9-4 presentan la concentración registrada de arsénico en los puntos
de muestreo ubicados en las Zonas de Yanatile, Amparaes, Huancarani y Urcos para temporada
húmeda.

En las Zonas de Yanatile, Amparaes, Huancarani y Urcos, para la variante Kp 218+674 al Kp


250+395 los puntos de muestreo V-CASED-01, V-CASED-02, V-CASED-03, V-SEDCAPT-02 y V-
SEDCARD-01. Para la temporada húmeda los valores se encuentran por encima de los estándares
recomendados por las Guías del Canadá - ISQG (5,9 mg/kg) y PEL (17 mg/kg).

Figura 5.1.1.9-3 Valores de arsénico en la Variante Kp 218+674 al Kp 250+395

Arsenico
35

30

25

20
mg/Kg

15

10

0
V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V-
CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED SEDCA SEDCA SEDCA
-01 -02 -03 -04 -05 -09 -10 -11 -12 -13 PT-01 PT-02 RD-01
Arsénico 25.6 19.3 22.1 0.4 11.9 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 14.4 17.9 30.7
ISGQ 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9
PEL 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-12
000138

Figura 5.1.1.9-4 Valores de arsénico en la Variante Kp 313+246 al Kp 332+585

Arsenico
40

35

30

25

20
mg/Kg

15

10

0
V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED-
01 02 03 04 05 06 07 08
Arsénico 0.4 0.4 0.4 26.8 24.5 35.7 0.4 20.2
ISGQ 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9
PEL 17 17 17 17 17 17 17 17

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

La Figura 5.1.1.9-4 en la variante Kp 313+246 al Kp 332+585, en los puntos de muestreo V-


CAASED-04, V-CAASED-05, V-CAASED-06 y V-CAASED-08 para la temporada húmeda, se
encuentran por encima de los estándares recomendados por las Guías del Canadá - ISQG (5,9
mg/kg) y PEL (17 mg/kg).

 Cadmio

La forma más común del cadmio es el sulfuro (CdS). Durante la erosión penetra en el medio
ambiente sobre todo en forma soluble, Cd 2+. El pH y el potencial redox son los principales factores
que controlan su movilidad. También forma hidróxidos (CdOH+; Cd (OH)-3 y Cd(OH)42+), cloruros
(CdCl+; CdCL3-; CdCl42+) e iones complejos con grupos amonio y cianuro (Cd(NH3)64- y Cd(CN)42-) y
variedad de complejos estables con la materia húmica y con ligando sintéticos, como EDTA y NTA.
Sus iones forman compuestos insolubles de color blanco, normalmente hidratados con carbonatos,
arseniatos, fosfatos, oxalatos y ferrocianuros (Adriano, 1986; Thornton, 1986). Está asociado
principalmente con minerales de Zn, Pb-Zn y Pb-Cu-Zn; su concentración depende normalmente del
contenido de Zn (Thornton, 1986).

El Cuadro 5.1.1.9-4 presenta la concentración registrada de Cadmio en los puntos de muestreo


ubicados en las Zonas de Yanatile, Amparaes, Huancarani y Urcos para temporada húmeda.

En temporada húmeda para ambas variantes Kp 218+674 al Kp 250+395 y Kp 313+246 al Kp


332+585, los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección dentro de los
valores indicados en la Guía del Canadá - ISQG (37,3 mg/kg) y PEL (0.6 mg/kg ).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-13
 Cromo

El Cr en medio acido se encuentra como ion dicromato (Cr2O72-), el cual posee una gran capacidad
oxidante. No obstante, el ión dicromato solo es estable en medios ácidos, al pH al que se encuentra
las aguas naturales, la especie predominante es el cromato CrO 42-, cuya capacidad oxidante es
menor (Doménech, 1995)

Como resultado del proceso de reducción, la especia de Cr (IV) (Cr2O72-, HCrO42- o CrO42-, según
sea el pH del medio), se transforma a Cr3+. Este catión, al pH del medio natural precipita como
hidróxido, Cr (OH)3. Este hidróxido suele formarse en estado coloidal, con lo que permanece en
suspensión o bien se adhiere a otras partículas sólidas mayores, precipitando e incorporándose en
el sedimento. No obstante si el pH es menor a 5, el ión Cr 3+ no precipita, manteniéndose en
disolución.

La Figura 5.1.1.9-5 y 5.1.1.9-6 presenta la concentración registrada de cromo en los puntos de


muestreo ubicados en las zonas de Yanatile, Amparaes, Huancarani y Urcos en temporada
húmeda.

En temporada húmeda en la variante Kp 218+674 al Kp 250+395, para los puntos de muestreo se


encuentran por debajo del límite de detección dentro de los valores indicados en la Guía del Canadá
- ISQG (37,3 mg/kg) y PEL (90 mg/kg ).

Figura 5.1.1.9-5 Valores de cromo Variante Kp 218+674 al Kp 250+395

Cromo
100
90
80
70
60
50
mg/Kg

40
30
20
10
0
V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V-
CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- SEDCAP SEDCAP SEDCAR
01 02 03 04 05 09 10 11 12 13 T-01 T-02 D-01
Cromo 23.18 28.84 24.29 5.06 27.58 34.37 20.68 4.19 6.01 22.28 32.17 34.32 29.28
ISGQ 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3
PEL 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-14
000139

Figura 5.1.1.9-6 Valores de cromo Variante Kp 313+246 al Kp 332+585

Cromo
100
90
80
70
60
50
mg/Kg

40
30
20
10
0
V-CAASED-01 V-CAASED-02 V-CAASED-03 V-CAASED-04 V-CAASED-05 V-CAASED-06 V-CAASED-07 V-CAASED-08
Cromo 14.4 32.5 11.5 36.9 42 34.3 39.4 30
ISGQ 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3
PEL 90 90 90 90 90 90 90 90

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

La Figura 5.1.1.9-6 muestra los resultados de la variante Kp 313+246 al Kp 332+585 en los puntos
de muestreo, estos valores se encuentran por debajo del límite de detección a excepción de los
puntos de muestreo V-CAASED-05 y V-CAASED-07 que no cumplen con el valor indicado en la
Guía del Canadá - ISQG (37,3 mg/kg). Si cumple para la con los límites de detección para los
valores del PEL (90 mg/kg).

 Cobre

En soluciones acuosas el cobre puede presentarse en la forma Cu 2+ o Cu1+, pero las condiciones
redox en aguas oxigenadas y la tendencia del Cu+ a la forma Cu++, favorece la existencia de las
formas más oxidadas (Hem, 1989; Navarro et al., 1998). Tiene tendencia a concentrarse en los
óxidos de manganeso sedimentarios y en fracciones de minerales de arcilla, especialmente en
aquellas ricas en carbono orgánico. En ausencia de materia orgánica, el ión Cu 2+ precipita como
hidróxido al pH al que suele encontrarse el agua de una corriente fluvial, también puede precipitar
como CuCO3.

Por otro lado, también tienen mucha facilidad en adsorberse sobre las partículas sólidas en
suspensión e incorporándose rápidamente al sedimento. Un 90% del cobre en un sistema acuático
se encuentra formando complejos con la fracción húmica en disolución (Mantoura et al., 1978;
Moore y Ramamoorthy, 1984; Doménech, 1995)

Las Figuras 5.1.1.9-7 y 5.1.1.9-8 presentan la concentración registrada de cobre en los puntos de
muestreo ubicados en las Zonas de Yanatile, Amparaes, Huancarani y Urcos para temporada
húmeda.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-15
La Figura 5.1.1.9-7 en la variante Kp 218+674 al Kp 250+395 para la temporada húmeda en todos
los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección dentro de los valores
indicados en la Guía del Canadá - ISQG (35,7 mg/kg) y PEL (197 mg/kg ).

Figura 5.1.1.9-7 Valores de cobre Variante Kp 218+674 al Kp 250+395

Cobre
250

200

150
mg/Kg

100

50

0
V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V-
CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED SEDCA SEDCA SEDCA
-01 -02 -03 -04 -05 -09 -10 -11 -12 -13 PT-01 PT-02 RD-01
Cobre 15.2 10.6 18.3 7.1 9.2 16 7.5 22.8 5.1 31.1 14.6 16.5 11.2
ISGQ 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7
PEL 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Figura 5.1.1.9-8 Valores de cobre en la Variante Kp 313+246 al Kp 332+585

Cobre
250

200

150
mg/Kg

100

50

0
V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED-
01 02 03 04 05 06 07 08
Cobre 14.4 32.5 11.5 36.9 42 34.3 39.4 30
ISGQ 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7
PEL 197 197 197 197 197 197 197 197

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-16
000140

La Figura 5.1.1.9-8 para la variante Kp 313+246 al Kp 332+585 en temporada húmeda en los


puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección a excepción de los puntos de
muestreo V-CAASED-04, V-CAASED-05 y V-CAASED-07 que no cumplen con el valor indicado en
la Guía del Canadá - ISQG (35,7 mg/kg). Si cumple para la con los límites de detección para los
valores del PEL (197 mg/kg).

 Mercurio

Las Figuras 5.1.1.9-9 y 5.1.1.9-10 presentan la concentración registrada de mercurio en los puntos
de muestreo ubicados en las Zonas de Yanatile, Amparaes, Huancarani y Urcos para temporada
húmeda.

La Figura 5.1.1.9-9 para la variante Kp 218+674 al Kp 250+395 en temporada húmeda en todo los
puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección a excepción del punto de
muestreo V-CASED-04 que se encuentra por encima del valor ISGQ (0,17 mg/kg) dentro de los
valores indicados en la Guía del Canadá. Si cumple para la con los límites de detección para los
valores del PEL (0,49 mg/kg).

Figura 5.1.1.9-9 Valores de mercurio en la Variante Kp 218+674 al Kp 250+395

Mercurio
0.6

0.5

0.4

0.3
mg/Kg

0.2

0.1

0
V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V-
CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- SEDCA SEDCA SEDCA
01 02 03 04 05 09 10 11 12 13 PT-01 PT-02 RD-01
Mercurio 0.01 0.01 0.01 0.18 0.02 0.05 0.01 0.12 0.12 0.09 0.01 0.01 0.01
ISGQ 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17
PEL 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-17
Figura 5.1.1.9-10 Valores de mercurio en la Variante Kp 313+246 al Kp 332+585

Mercurio
0.6

0.5

0.4

0.3
mg/Kg

0.2

0.1

0
V-CAASED-01 V-CAASED-02 V-CAASED-03 V-CAASED-04 V-CAASED-05 V-CAASED-06 V-CAASED-07 V-CAASED-08
Mercurio 0.07 0.06 0.04 0.07 0.07 0.14 0.02 0.06
ISGQ 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17
PEL 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

La Figura 5.1.1.9-10 para la variante Kp 313+246 al Kp 332+585 en temporada húmeda en todo los
puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección ISGQ (0,17 mg/kg) y PEL
(0,49 mg/kg).

 Plomo

La Figura 5.1.1.9-11 y 5.1.1.9-12 presentan la concentración registrada de plomo en los puntos de


muestreo ubicados en el sector en las Zonas de Yanatile, Amparaes, Huancarani y Urcos para
temporada húmeda.

En temporada húmeda para ambas variantes Kp 218+674 al Kp 250+395 y Kp 313+246 al Kp


332+585 en todo los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección dentro de
los valores indicados en la Guía del Canadá - ISQG (35 mg/kg) y PEL (91,3 mg/kg ).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-18
000141

Figura 5.1.1.9-11 Valores de plomo en la Variante Kp 218+674 al Kp 250+395

Plomo
100
90
80
70
60
50
mg/Kg

40
30
20
10
0
V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V-
CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- CASED- SEDCAP SEDCAP SEDCAR
01 02 03 04 05 09 10 11 12 13 T-01 T-02 D-01
Plomo 8.9 9.9 11.4 7.8 12.9 10.7 0.4 9.2 11.3 29.5 11.2 15.3 9.6
ISGQ 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
PEL 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Figura 5.1.1.9-12 Valores de plomo en la Variante Kp 313+246 al Kp 332+585

Plomo
100
90
80
70
60
50
mg/Kg

40
30
20
10
0
V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED-
01 02 03 04 05 06 07 08
Plomo 17.9 20.3 22.6 30.8 25 30.4 12.6 21
ISGQ 35 35 35 35 35 35 35 35
PEL 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3 91.3

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-19
 Zinc

El zinc es un metal muy abundante en la corteza terrestre, con una concentración media de 70
mg/kg. En aguas superficiales se encuentran en forma inorgánica, iónica o coloidal, siendo las
especies más frecuentes Zn2+, Zn (OH)+ y ZnCl3-. Sus compuestos poco solubles (hidróxidos y
carbonatos) tienen capacidad de adsorber fuertemente sobre sedimentos y lodos en el fondo del
lecho de los cauces hídricos (Marín, 1996)

La Figura 5.1.1.9-13 para la variante Kp 218+674 al Kp 250+395 en temporada húmeda en todo


los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección a excepción del punto de
muestreo V-CASED-05 y V-SEDCAPT-02 que se encuentra por encima del valor ISGQ (123 mg/kg)
dentro de los valores indicados en la Guía del Canadá. Si cumple para la con los límites de
detección para los valores del PEL (315 mg/kg).

Figura 5.1.1.9-13 Valores de zinc en la Variante Kp 218+674 al Kp 250+395

Zinc
350

300

250

200
mg/Kg

150

100

50

0
V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V- V-
CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED CASED SEDCA SEDCA SEDCA
-01 -02 -03 -04 -05 -09 -10 -11 -12 -13 PT-01 PT-02 RD-01
Zinc 104.6 97.3 117.6 11.2 175.3 117.8 58.4 8.5 5.2 82.1 117.5 136 97.8
ISQG 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123
PEL 315 315 315 315 315 315 315 315 315 315 315 315 315

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-20
000142

Figura 5.1.1.9-14 Valores de zinc en la Variante Kp 313+246 al Kp 332+585

Zinc
350

300

250

200
mg/Kg

150

100

50

0
V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED- V-CAASED-
01 02 03 04 05 06 07 08
Zinc 51.8 81.6 36.2 119.9 164.6 249.5 39.7 81.4
ISQG 123 123 123 123 123 123 123 123
PEL 315 315 315 315 315 315 315 315

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

La Figura 5.1.1.9-14 para la variante Kp 218+674 al Kp 250+395 en temporada húmeda en todo


los puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite de detección, a excepción del punto de
muestreo V-CAASED-05 y V-CAASED-06 que se encuentra por encima del valor ISGQ (123 mg/kg)
dentro de los valores indicados en la Guía del Canadá. Si cumple para la con los límites de
detección para los valores del PEL (315 mg/kg).

El Cuadro 5.1.1.9-4 presenta la concentración de materia orgánica de los sedimentos evaluados en


río, lagunas y quebradas donde se puede observar que los valores son muy variables, cabe resaltar
que este parámetro tiene una capacidad de fijación de iones alta, quedando los metales pesados en
posición no disponible para los plantas.

El Cuadro 5.1.1.9-5 presenta la concentración de los hidrocarburos aromáticos policíclicos


(PAHs) registrados en los puntos de muestreo en ríos, lagunas y quebradas para la temporada
húmeda, donde el punto de muestreo presentan concentraciones por debajo de los límites de
detección de los métodos de análisis del laboratorio, con lo cual cumplen con los estándares
recomendados por las Guías del Canadá – ISQG y PEL.

El Cuadro 5.1.1.9-6 presenta la textura de los sedimentos evaluados en ríos, lagunas y quebradas
para la temporada húmeda. De acuerdo al cuadro presentado la textura es de clase Arenosa a
excepción de los puntos de muestreo V-CASED-04, V-CASED-11, V-CAASED-01, V-CASED-02 y
V-CAASED-06 para temporada húmeda, siendo la arena la más fácil de trasportar por escorrentías
y a través del viento.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.9-21
000143

5.1.1.10. CALIDAD DEL AGUA

5.1.1.10.1. Generalidades

En el presente capítulo se describen las condiciones actuales de la calidad de agua superficial,


localizados en el área de influencia del variante de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
del proyecto “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano –Variante del KP 218+674 al KP
250+395 y Variante del KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares”, ubicado en la
provincia de Calca, Paucartambo y Quispicanchi, región Cusco. El principal objetivo es establecer
las condiciones iníciales de la calidad de las aguas que podrían ser impactadas por las actividades
del Proyecto.

En ese sentido, la evaluación se basa en caracterizar los principales cuerpos de agua que se
encuentran próximos a los componentes del proyecto.

La evaluación se realizó en la temporada Húmeda los meses de abril e inicios de mayo del 2015.

5.1.1.10.2. Estándares de calidad ambiental para agua

Para la caracterización de la calidad del agua se analizaron los parámetros fisicoquímicos,


microbiológicos y metales indicados en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
(ECA-Agua) aprobados mediante el “D.S. Nº 002-2008-MINAM”. Asimismo, la comparación de los
resultados y categorización de los cuerpos de agua se ha realizado dependiendo del tipo de uso de
agua señalada en dicha norma.

De esta manera se compara a las lagunas con la categoría 4, las quebradas se realizara con la
categoría 3 y posibles fuentes de captación se compara con la categoría 1 A-2.

5.1.1.10.3. |Metodología

La metodología utilizada para el muestreo se basó en lo establecido en el “Protocolo de Monitoreo


de Calidad de Agua - Subsector Hidrocarburos” establecido por la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos” y el “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales
de Agua Superficial”, establecido por la Autoridad Nacional del Agua, así como los protocolos
establecidos por la Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, 1992) y el "Standard
Methods of Water and Wastewater 21th Edition 2005”. Estos documentos proporcionan pautas para
la óptima recolección de la muestra, preservación, conservación, transporte de la muestra y
aseguramiento de la calidad del cuerpo de agua evaluado.

Para la recolección y manipulación de las muestras de aguas se tomaron en cuenta las siguientes
consideraciones:
 El volumen de agua requerido fue concordante con el método de ensayo para el parámetro
evaluado.
 La recolección de las muestras de agua en los cursos superficiales (ríos, quebradas y lagunas)
se realizó empleando un recipiente de plástico o vidrio el cual fue colocado a 10 cm del nivel
superficial y en contracorriente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-1
 Luego se procedió al etiquetado y preservación de las muestras, tomando en cuenta los
procedimientos y recomendaciones para cada parámetro que se requiere analizar.
 En seguida se procedió a llenar la “cadena de custodia” la misma que rastrea la historia de la
muestras desde la recolección hasta la presentación del informe.
 Las muestras fueron colocadas en un recipiente térmico para su transporte y conservadas a 4ºC
para garantizar su adecuada preservación hasta su entrega al laboratorio, junto con su
respectiva cadena de custodia.

Medición de Parámetros In Situ

La medición de los parámetros in situ tiene una especial importancia, ya que representan de mejor
manera las condiciones reales del cuerpo de agua evaluado. Los resultados obtenidos en campo
serán parte complementaria de los análisis de laboratorio.

Se realizaron mediciones in situ de temperatura, pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto


mediante un equipo multiparámetro WTW. Este equipo reporta lecturas directas, siendo calibrado y
verificado de acuerdo a las especificaciones de su manual antes de su uso. El Cuadro 5.1.1.10-1
presenta las especificaciones técnicas del equipo. El certificado de calibración de los equipos se
presenta en el Anexo 5.1.1.10-3

Cuadro 5.1.1.10-1 Parámetros de análisis in situ

Parámetros Instrumento Límite de Detección Unidad


Temperatura 0,10 °C
pH 0,004 Unidad de pH
WTW Modelo Multi 3430
Conductividad Eléctrica 0,10 µS/cm
Oxígeno Disuelto – OD 0,01 mg OD/L
Fuente: Manuales de operación de instrumentos
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Análisis de Laboratorio

Las muestras obtenidas en campo fueron analizadas en el Laboratorio ALS-Corplab (Corporación


de Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C), el cual se encuentra debidamente registrado y
autorizado por INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual). Los parámetros analizados, metodología y límites de detección se presentan
en el Cuadro 5.1.1.10-2.

Cuadro 5.1.1.10-2 Métodos analíticos para agua superficial-categoría 1 A2

Límites de
Parámetro Metodología Unidad
Detección
Color (Verdadero) SM 2120 C (Colorimetría) 1 UC
Olor SM 2150 B (Organoléptico) 1,0 NUO
Dureza Total SM 2340 C (Volumétrico) 1,0 mg/L
Sólidos Totales Disueltos (TDS) SM 2540 C (Gravimétrico) 2 mg/L
Sólidos Totales Suspendidos (TSS) SM 2540 D (Gravimétrico) 2 mg/L
Cianuro Libre Analytical Chemistry -Steven J. Broderius 1981Vol 53 Iss. 9 0,001 mg/L
CIANURO WAD SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-CN-
Cianuro Wad 0,001 mg/L
I, 22nd Ed.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-2
000144

Límites de
Parámetro Metodología Unidad
Detección
(Destilación-Colorimétrico)
Fósforo Total SM 4500-P B/E, 22St 0,012 mg P/L
Nitrógeno Amoniacal SM 4500-NH3 B/F, 21St (Colorimetria) 0,005 mg NH3-N/L
Nitrógeno Total ISO 29441 (validado) 0,011 mg N/L
Sulfuros SM 4500 S2- D, 22st. (Colorimetria) 0,001 mg/L
Cloruros, Cl- 0,020 mg/L
Fluoruros, F- 0,002 mg/L
Nitratos, (como N) EPA 300.1 (validado) 0,003 mg N-NO3-/L
Nitritos, (como N) 0,001 mg N-NO2-/L
Sulfatos, SO4-2 0,015 mg/L
EPA 6020A Revisión 1, Feb. (2007)
Metales Totales (Espectrometría de Masas con ** mg/L
Plasma de Inducción Acoplada)
EPA 6020A Revisión 1, Feb. (2007)
Metales Disueltos (Espectrometría de Masas con ** mg/L
Plasma de Inducción Acoplada)
Cromo Hexavalente SM 3500 – Cr B, 22st. (Colorimetría) 0,003 mg/L
Aceites y Grasas SM 5520 B, 22st (Extracción-Gravimétrica) 0,5 mg/L
Demanda Bioquímica de Oxígeno
SM 5210 B (Electrométrico) 2 mg/L
(DBO5)
Demanda Química de Oxígeno (DQO) SM 5220 D, 22st. (Colorimétrico) 2 mg O2/L
Detergentes Aniónicos (SAAM) SM 5540 C, 22st. (Extracción-Colorimétrico) 0,002 mg/L
EPA 9065-Rev 0, September 1986
Fenoles 0,001 mg/L
(Destilación-Colorimétrico)
Hidrocarburos Totales de Petróleo EPA 8015 D, Rev 4 June 2003
0,04 mg/L
(C9-C40) (Cromatografía de Gases / Detector de Ionización de Flama)
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos EPA 8270D, Rev 4 February 2007
** mg/L
(PAH's) (Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
EPA 8021B, Rev 2 December 1996
BTEX ** mg/L
(Cromatografía de Gases / Detector de Ionización de Flama)
EPA 8260 C, Rev. 3 August 2006
Trihalometanos (THM) ** mg/L
(Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
Compuestos Orgánicos Volatiles -
EPA 8260 C, Rev. 3 August 2006
VOC's (Halogenados y No ** mg/L
(Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
Halogenados)
EPA 8061A, Rev.1 December 1996
Esteres de Ftalatos (Cromatografía de Gases / Detector de Captura de ** mg/L
Electrones)
EPA 8270D, Rev 4 February 2007
Fenólicos (Clorados y No Clorados) ** mg/L
(Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
Compuestos Orgánicos Semi-Volatiles EPA 8270D, Rev 4 February 2007
** mg/L
- SVOC's (Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
EPA 8081A Rev 1-1996
Pesticidas Organoclorados (Cromatografía de Gases /Detector de Captura de ** mg/L
Electrones)
EPA 8082A, Rev 1 Nov. 2007
PCB´s (Bifenilos Policlorados) (Cromatografía de Gases / Detector de Captura de 0,0001 mg/L
Electrones)
Aldicarb Cromatografía de Gases(GC/MS) 0,9 µg/L
Paraquat Cromatografía de Gases (GC/MS) 1 mg/L
Coliformes Fecales SM 9221 E (Tubos Multiples) ---- NMP /100mL
Coliformes Totales SM 9221 B (Tubos Multiples) ---- NMP /100mL
Enterococos Fecales SM 9230 B (Tubos Multiples) 1,8 NMP /100mL
Escherichia Coli SM 9221 F (Tubos Multiples) 1,8 NMP /100mL
Parásitos (Helmintos) Bailenger modificado 1 (Huevos/L)
Parásitos (Protozoarios) Bailenger modificado 1 ( Quistes/L)
Salmonella sp SM 9260 B.1.d (Aislamiento / Identificación) 1 A/P
Vibrio Cholerae SM 9260 H (Aislamiento / Identificación) 1 A/P
Parásitos (giardia duodenalis) Bailenger modificado ---- ( Quistes/L)
Fuente: ALS-Corplab S.A.C
** De acuerdo al elemento analizado

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-3
Cuadro 5.1.1.10-3 Métodos analíticos para agua superficial - categoría 3

Límites de
Parámetro Metodología Unidad
Detección
Bicarbonato SM 2320 B (Volumétrico) 1,2 mg CaCO3/L
Carbonato SM 2320 B (Volumétrico) 0,6 mg CaCO3/L
Sólidos Totales Disueltos (TDS) SM 2540 C (Gravimétrico) 2 mg/L
Sólidos Totales Suspendidos(TSS) SM 2540 D (Gravimétrico) 2 mg/L
Sulfuros SM 4500 S2- D, 22st. (Colorimetria) 0,001 mg/L
Cloruros, Cl- 0,020 mg/L
Fluoruros, F- 0,002 mg/L
Fosfatos (como P) 0,020 mg P-PO43-/L
EPA 300.1 (validado)
Nitratos, (como N) 0,003 mg N-NO3-/L
Nitritos, (como N) 0,001 mg N-NO2-/L
Sulfatos, SO4-2 0,015 mg/L
EPA 6020A Revisión 1, Feb. (2007)
Metales Totales (Espectrometría de Masas con Plasma de Inducción ** mg/L
Acoplada)
EPA 6020A Revisión 1, Feb. (2007)
Metales Disueltos (Espectrometría de Masas con Plasma de Inducción ** mg/L
Acoplada)
Cromo Hexavalente SM 3500 – Cr B, 22st. (Colorimetría) 0,003 mg/L
Aceites y Grasas SM 5520 B, 22st (Extracción-Gravimétrica) 0,5 mg/L
Demanda Bioquímica de Oxígeno
SM 5210 B (Electrométrico) 2 mg/L
(DBO5)
Demanda Química de Oxígeno
SM 5220 D, 22st. (Colorimétrico) 2 mg O2/L
(DQO)
Detergentes Aniónicos (SAAM) SM 5540 C, 22st. (Extracción-Colorimétrico) 0,002 mg/L
EPA 9065-Rev 0, September 1986
Fenoles 0,001 mg/L
(Destilación-Colorimétrico)
Aldicarb Cromatografía de Gases(GC/MS) 0,9 ug/L
Hidrocarburos Aromáticos EPA 8270D, Rev 4 February 2007
** mg/L
Policíclicos (PAH's) (Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
EPA 8021B, Rev 2 December 1996
BTEX ** mg/L
(Cromatografía de Gases / Detector de Ionización de Flama)
Compuestos Orgánicos Volatiles -
EPA 8260 C, Rev. 3 August 2006
VOC's (Halogenados y No ** mg/L
(Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
Halogenados)
EPA 8061A, Rev.1 December 1996
Esteres de Ftalatos (Cromatografía de Gases / Detector de Captura de ** mg/L
Electrones)
EPA 8270D, Rev 4 February 2007
Fenólicos (Clorados y No Clorados) ** mg/L
(Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
Compuestos Orgánicos Semi- EPA 8270D, Rev 4 February 2007
** mg/L
Volatiles - SVOC's (Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
EPA 8081A Rev 1-1996
Pesticidas Organoclorados (Cromatografía de Gases /Detector de Captura de ** mg/L
Electrones)
EPA 8270D, Rev 4 February 2007
Pesticidas Organofosforados ** mg/L
(Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
Coliformes Termotolerantes SM 9221 E (Tubos Multiples) 1,8 NMP /100mL
Coliformes Totales SM 9221 B (Tubos Multiples) 1,8 NMP /100mL
Enterococos Fecales ( SM 9230 B (Tubos Multiples) 1,8 NMP /100mL
Escherichia Coli SM 9221 F (Tubos Multiples) 1,8 NMP /100mL
Parásitos (Helmintos) Bailenger modificado 1 (Huevos/L)
Salmonella sp. SM 9260 B.1.d (Aislamiento / Identificación) 1 A/P
Vibrio Cholerae SM 9260 H (Aislamiento / Identificación) 1 A/P
Fuente: ALS-Corplab S.A.C
** De acuerdo al elemento analizado

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-4
000145

Cuadro 5.1.1.10-4 Métodos analíticos para agua superficial - categoría 4

Límites de
Parámetro Metodología Unidad
Detección
Oxígeno Disuelto EPA 360.1 1971 (Electrométrico) 0,14 mg/L
pH SM 4500 H+ B (Electrométrico) ---- Unid. pH
Conductividad SM 2510 B (Electrométrico) 1,7 μS/cm
Temperatura SM 2550 B (Termométrico) --- ºC
Sólidos Totales Disueltos (TDS) SM 2540 C (Gravimétrico) 2 mg/L
Sólidos Totales Suspendidos (TSS) SM 2540 D (Gravimétrico) 2 mg/L
Cianuro Libre Analytical Chemistry -Steven J. Broderius 1981Vol 53 Iss. 9 0,001 mg/L
Sulfuro de Hidrogeno (H2S indisociable) SM 4500-S2-H, 21St Edition, 2005 (Cálculo) 0,001 mg S2-/L
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-P E, 22nd Ed.
Fosfatos 0,005 mg P-PO4/L
(Colorimetria)
Nitrógeno Amoniacal SM 4500-NH3 B/F, 21St (Colorimetria) 0,005 mg NH3-N/L
Nitrógeno Total ISO 29441 (validado) 0,011 mg N/L
Demanda Química de Oxígeno (DQO) SM 5220 D, 22st. (Colorimétrico) 4 mg O2/L
Cloruros, Cl- 0,020 mg/L
Fluoruros, F- 0,002 mg/L
Nitratos, (como N) EPA 300.1 (validado) 0,003 mg N-NO3-/L
Nitritos, (como N) 0,001 mg N-NO2-/L
Sulfatos, SO4-2 0,015 mg/L
EPA 6020A Revisión 1, Feb. (2007)
Metales Totales (Espectrometría de Masas con Plasma de Inducción ** mg/L
Acoplada)
EPA 6020A Revisión 1, Feb. (2007)
Metales Disueltos (Espectrometría de Masas con Plasma de Inducción ** mg/L
Acoplada)
Cromo Hexavalente SM 3500 – Cr B, 22st. (Colorimetría) 0,003 mg/L
Aceites y Grasas SM 5520 B, 22st (Extracción-Gravimétrica) 1,0 mg/L
Demanda Bioquímica de Oxígeno
SM 5210 B (Electrométrico) 2 mg/L
(DBO5)
EPA 9065-Rev 0, September 1986
Fenoles 0,001 mg/L
(Destilación-Colorimétrico)
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos EPA 8270D, Rev 4 February 2007
** mg/L
(PAH's) (Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
Compuestos Orgánicos Volatiles -
EPA 8260 C, Rev. 3 August 2006
VOC's (Halogenados y No ** mg/L
(Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
Halogenados)
EPA 8061A, Rev.1 December 1996
Esteres de Ftalatos (Cromatografía de Gases / Detector de Captura de ** mg/L
Electrones)
EPA 8270D, Rev 4 February 2007
Fenólicos (Clorados y No Clorados) ** mg/L
(Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
Compuestos Orgánicos Semi-Volatiles - EPA 8270D, Rev 4 February 2007
** mg/L
SVOC's (Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas)
Clorofila SM 10200-H 0,1 ug/L
Coliformes Termotolerantes SM 9221 E (Tubos Multiples) 1,8 NMP /100mL
Coliformes Totales SM 9221 B (Tubos Multiples) 1,8 NMP /100mL
Fuente: ALS-Corplab S.A.C
** De acuerdo al elemento analizado

5.1.1.10.4. Puntos de muestreo

La caracterización de la calidad de agua, en los cuerpos de agua ubicados dentro del área de
influencia directa e indirecta del proyecto, se evaluó en tres sectores (provincia): provincia de
Calca, provincia de Paucartambo y provincia de Quispicanchi. El número de puntos evaluados ha
sido de veinte y uno (21).

Los criterios para la selección de los puntos de muestreo de calidad de agua fueron los siguientes:
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-5
 Ubicación de los principales componentes del Proyecto.
 Identificación de las diferentes actividades del Proyecto.
 Evaluación de calidad el agua en los puntos de vertimiento.
 Evaluación de la calidad del agua en los puntos de captación.
 Ubicación de las principales quebradas y ríos que se encuentran influenciados por los
componentes del Proyecto.

La ubicación del punto de muestreo de calidad de agua fue establecida previamente en gabinete
con la ayuda de imágenes satelitales y mapas base del área de estudio, considerando los
principales componentes del proyecto. En campo se precisó la ubicación definitiva, tomando en
consideración la accesibilidad a los cuerpos de agua, seguridad del personal y las condiciones
óptimas para la toma de muestra.

En los Cuadro 5.1.1.10-5 y 5.1.1.10-6, se presenta el código, descripción, uso y coordenada del
punto de muestreo evaluado. La distribución gráfica de los puntos de muestreo se presenta en el
mapa de puntos de muestreo (ver Mapas LBF08A-01, LBF08C-01 y LBF08A-02), así como los datos
de identificación de puntos de muestreo y referencias se muestran en las fichas de campo (Ver
Anexo 5.1.1.10-1) Fichas de puntos de muestreo.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-6
Cuadro 5.1.1.10-5 Puntos de muestreo de calidad del agua (KP 218+674 al KP 250+395 y Distrito de Amparaes)

Coordenadas UTM
Puntos de
Nombre Descripción Observaciones WGS-84(1)
Muestreo
Norte Este
Agua Superficial – Puntos de Caracterización
C.C. Hualla Prov. de Calca a 350 metros aprox.
V-CA-01 Quebrada S/N Zona de vegetación 8 571 367 174 478
De la tocha carrozable
C.C. Hualla Prov. de Calca a 400 metros aprox.
V-CARD-01 Quebrada S/N Zona de vegetación 8 571 466 174 595
De la tocha carrozable
C.C. Hualla Prov. de Calca a 300 metros aprox.
V-CA-02 Quebrada S/N Zona de vegetación y centros de cultivos. 8 571 495 174 756
De la trocha carrozable
C.C. Hualla Prov. de Calca a 150 metros aprox.
V-CA-03 Quebrada S/N Zona de vegetación 8 571 198 825 496
De la trocha carrozable
C.C. Hualla Prov. de Calca a 5km. De la trocha
V-CA-04 Laguna Yanacocha Zona de vegetación 8 571 906 821 879
carrozable del acceso principal.
C.C. Hualla Prov. de Calca a 8km. De la trocha
V-CA-05 Quebrada S/N Zona de vegetación 8 574 719 822 580
carrozable del acceso principal.
C.C. Umapata Prov. de Calca a metros. De la
V-CA-09 Laguna S/N Zona de vegetación 8 570 301 175 012
trocha carrozable del acceso principal.
C.C. Sauqui Prov. De Calca a 350 metros aprox.
V-CA-10 Quebrada S/N Zona de vegetación y centros de cultivos. 8 568 686 175 226
De la tocha carrozable
C.C. Sauqui Prov. De Calca a metros. De la trocha
V-CA-11 Laguna S/N Zona de vegetación 8 567 540 176 575
carrozable del acceso principal.
C.C. Choquecancha Prov. De Calca a 500 metros.
V-CA-12 Laguna Quellhuacocha Zona de vegetación 8 564 716 176 924
De la trocha carrozable del acceso principal.
C.C. Amparaes Prov. De Calca a 1.2km. De la
V-CA-13 Quebrada S/N Zona de vegetación 8 562 686 178 850
trocha carrozable del acceso principal.
C.C. Amparaes Prov. De Calca a 200 metros
V-CAPT-01 Rio Amparaes Zona de vegetación 8 554 936 180 528
debajo del puente de Amparaes
C.C. Acchauata Prov. De Calca a 750 metros
V-CAPT-02 Rio Amparaes aprox de la salida de Amparaes a 100 metros de Zona de vegetación 8 551 737 181 176
la carretera.
(1)
Sistema de coordenadas UTM: WGS84, zona 18L y 19L.
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015.
000146

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-7
Cuadro 5.1.1.10-6 Puntos de muestreo de calidad del agua (KP 313+246 al KP 332+585)

Coordenadas UTM
Puntos de
Nombre Descripción Observaciones WGS-84(1)
Muestreo
Norte Este
Agua Superficial – Puntos de Caracterización
C.C. Santa Cruz de Sallac Distrito de Urcos a
V-CAA-01 Quebrada S/N 500 metros. De la trocha carrozable del acceso Zona de vegetación 8 494 740 216 712
principal.
C.C. Huara Huara Distrito de Urcos a 150
V-CAA-02 Laguna S/N metros. De la trocha carrozable del acceso Zona de vegetación 8 495 075 216 256
principal.
C.C. Illapata Prov. Quispicanchi a 450 metros
V-CAA-03 Laguna S/N Zona de vegetación 8 496 595 216 634
aprox de la trocha carrozable
Al Oeste de la Prov. Quispicanchi Ubicado a 1
V-CAA-04 Laguna S/N Km aprox de la trocha carrozable de acceso Zona de vegetación 8 496 493 215 535
principal
C.C. Lloqueta Prov. Quispicanchi Ubicado a
V-CAA-05 Quebrada S/N 250 metros aprox, de la trocha en el sector de Zona de vegetación 8 497 919 215 465
illapata.
C.C. Quisicancha Prov. Paucartambo a 350
V-CAA-06 Quebrada S/N Zona de vegetación 8 502 491 214 326
metros aprox de la trocha carrozable.
C.C. Huancarani, Dist. Huancarani a 150 metros
V-CAA-07 Quebrada S/N Zona de vegetación 8 505 400 214 236
aprox, de la trocha carrozable.
C.C. Patacancha a 350 metros aprox de la
V-CAA-08 Quebrada S/N Zona de vegetación 8 508 388 211 470
trocha carrozable.
(1)
Sistema de coordenadas UTM: WGS84, zona 18L y 19L.
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-8
000147

5.1.1.10.5. Resultados y evaluación

5.1.1.10.5.1 Calidad de agua superficial – Caracterización

Las características físicas y químicas del cuerpo de agua evaluado se encuentra influenciada por
diferentes factores (climáticos, geográficos y antrópicos), estos factores influyen en los valores
obtenidos como oxígeno disuelto o la temperatura del agua.

A continuación se presenta la imagen satelital del punto de muestreo de calidad de agua realizado
en el área de influencia de la variante Kp 218+674 al Kp 250+395 y Distrito de Amparaes,
relacionadas al proyecto.

Figura 5.1.1.10-1 Puntos de muestreo variante Kp 218+674 al Kp 250+395

Elaboración : Walsh Perú S.A, 2015.

Figura 5.1.1.10-2 Puntos de muestreo variante Zona Amparaes

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-9
Figura 5.1.1.10-3 Puntos de muestreo variante del KP 313+246 al KP 332+585

Elaboración : Walsh Perú S.A, 2015.

Los Cuadros 5.1.1.10-7 al 5.1.2.10-28, se presenta los resultados de los parámetros físico químicos,
orgánicos, microbiológicos y metales, en el punto de evaluación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-10
000148

Cuadro 5.1.1.10-7 Resultados de parámetros in situ (Categoría 1)

Parámetros in situ Microbiológicos


Turbidez Coliformes
Puntos de pH Temperatura Oxígeno Disuelto Conductividad Coliformes Totales
Zonas Termotolerantes Salmonella SP Vibrion Cholerae
Muestreo
UNT AUS/PRES AUS/PRES
Unidades pH ºC mg/L µS/cm NMP/100mL NMP/100mL
V-CAPT-01 7,59 11,3 7,74 44,6 10,80 240 4,5 Ausencia Ausencia
Amparaes V-CAPT-02 7,53 11,9 7,7 44,8 10,20 6,8 < 1,8 Ausencia Ausencia
ECA-Agua
5.5- 9.0 ---- ≥5 1 600 100 2 000 1 000 Ausencia Ausencia
(categoría 1 –A2*)
(*) D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 1 “Poblacional y recreacional”

Fuente: Informes de Ensayo Nº 12490-2015 (ALS-Corplab)


Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-8 Resultados de parámetros físicos y químicos (Categoría 1)

Fisicoquímicos
Demanda Demanda Detergentes Sólidos
Cianuro Nitrógeno
Puntos de A/G Cianuro Cloruros Color Bioquímica Química de Dureza Aniónicos Fenoles Nitratos Nitritos Totales Sulfatos Sulfuros Olor TPH PCB Fosfatos como P
Zonas Libre Amoniacal
Muestreo Wad de Oxígeno Oxígeno Disueltos
mg aceites mg mg /L
mg/L mg/L UC mg/L mg /L mg/L mg/L N mg/L N mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg /L mg/L
y grasas/L mg/L CaCO3/L
V-CAPT-01 <1,0 <0,001 <0,001 0,173 8 <2 6 16,5 <0,002 < 0,0005 0,049 <0,001 <0,005 25 9,370 0,01 Aceptable < 0,04 <0,0001 < 0,020
Amparaes
V-CAPT-02 <1,0 <0,001 <0,001 0,029 8 <2 10 15,3 <0,002 < 0,0005 0,051 <0,001 <0,005 24 8,722 0,01 Aceptable < 0,04 <0,0001 < 0,020
ECA-Agua
1000
(categoría 1 1 0.022 0.08 250 100 5 20 *** 0,5 0,001 10 1 2 --- ---- 0,2 <0,000001 ----
–A2*)
(*) D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 1 “Poblacional y recreacional”

Fuente: Informes de Ensayo Nº 12490-2015 (ALS-Corplab)


Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-9 Resultados de compuestos de parámetros Orgánicos (categoría 1)

Orgánicos
1,2- Tetracloruro de Pentaclorofenol
Zonas Puntos de Muestreo 1,1,1-Tricloroetano 1,2-Dicloroetano Hexaclorobutadieno Benceno Tolueno Etilbenceno Xilenos Benzo(a)pireno Triclorobencenos
Diclorobenceno carbono (PCP)
mg/L
V-CAPT-01 < 0,003 < 0,006 < 0,007 < 0,015 < 0,005 <0,001 < 0,002 < 0,002 <0,006 <0,0002 < 0,0002 <0,011
Amparaes V-CAPT-02 < 0,003 < 0,006 < 0,007 < 0,015 < 0,005 <0,001 < 0,002 < 0,002 <0,006 <0,0002 < 0,0002 <0,011
ECA-Agua (categoría 1 0,009
2 0,03 1 0,0006 0,002 0,01 0,7 0,3 0,5 0,0007 0,02
–A2*)
(*) D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 1 “Poblacional y recreacional”

Fuente: Informes de Ensayo Nº 12490-2015 (ALS-Corplab)


Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-11
Cuadro 5.1.1.10-10 Resultados de compuestos de parámetros Plaguicidas

Plaguicidas
Heptacloro Lindano
Zonas Puntos de Muestreo Aldicarb Aldrin Paraquat Alfa Clordano 4.4-DDT Dieldrin Endosulfan Endrin Heptacloro
epóxido
mg/L
V-CAPT-01 <0,90 <0,0000027 <1,0 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000039 <0,0000095 <0,0000083 <0,0000038 <0,0000018
Amparaes
V-CAPT-02 < 0,003 < 0,006 < 0,007 < 0,015 < 0,005 <0,001 < 0,002 < 0,002 <0,006 <0,0002 < 0,0002
ECA-Agua (categoría 1
Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia 0,00003 Ausencia
–A2*)
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 1 “Poblacional y recreacional”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 12490-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-11 Resultados de metales totales

metales
Puntos de
Zonas Aluminio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Cobalto Cobre Cromo VI Hierro Litio Magnesio Manganeso Mercurio Níquel Plomo Plata Selenio Zinc
Muestreo
mg/L
<
0,194 < 0,0003 0,0043 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 < 0,0003 <0,003 0,308 0,007 1,538 0,0090 < 0,00005 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
V-CAPT-01 0,00004
Amparaes <
0,145 < 0,0003 0,0038 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 < 0,0003 <0,003 0,250 0,007 1,332 0,0092 < 0,00005 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
V-CAPT-02 0,00004
ECA-Agua
(categoría 1 – 0.2 0.01 0.7 0.04 0.5 0.003 0.,022 --- 0.05 1 --- --- 0.4 0.002 0,025 0.05 0.05 0.05 5
A2*)
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 1 “Poblacional y recreacional”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 12490-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-12 Resultados de parámetros in situ (Categoría 3)

Parámetros in situ Microbiológicos


Oxígeno Coliformes Coliformes Huevos de Salmonella Vibrion
Zonas Puntos de Muestreo pH Temperatura Conductividad
Disuelto Totales Termotolerantes Enterococos Escheria Coli Helminton SP Cholerae
Unidades pH ºC mg/L µS/cm NMP/100mL NMP/100mL NMP/100mL NMP/100mL Huevos/Litros
V-CA-01 7,78 10,3 7,52 63,6 110 13 4,0 2,0 Ausencia Ausencia Ausencia
V-CARD-01 7,77 10,6 7,97 63,5 350 240 4,5 9,3 Ausencia Ausencia Ausencia
V-CA-02 7,72 11,6 7,59 63,0 920 49 2,0 17,0 Ausencia Ausencia Ausencia
Kp 218+674 al Kp
V-CA-03 7,74 9,0 7,93 58,3 430 6,8 4,0 6,8 Ausencia Ausencia Ausencia
250+395 V-CA-05 7,09 15,2 6,86 46,4 1600 350 70,0 7,8 Ausencia Ausencia Ausencia
V-CA-10 8,34 11,9 7,10 107,8 17 7,8 <1,8 7,8 Ausencia Ausencia Ausencia
V-CA-13 7,43 12,3 7,07 42,1 350 31 <1,8 4,5 Ausencia Ausencia Ausencia
Kp 313+246 al Kp V-CAA-01 6,29 12,6 4,30 29,0 220 < 1,8 <1,8 < 1,8 Ausencia Ausencia Ausencia
332+585 V-CAA-05 7,20 10,8 6,75 104,6 920 13 2,0 < 1,8 Ausencia Ausencia Ausencia
V-CAA-06 7,27 13,8 6,78 56,8 1700 23 7,8 13,0 Ausencia Ausencia Ausencia
V-CAA-07 7,66 15,3 6,34 19,4 700 49 2,0 17,0 Ausencia Ausencia Ausencia
V-CAA-08 7,35 12,1 6,98 68,5 92000 1100 540,0 92,0 Ausencia Ausencia Ausencia
ECA-Agua (categoría 3A) 6.5 - 8.5 --- ≥ 4.00 < 2 000 5000 1000 20 100 <1 Ausente Ausente
ECA-Agua (categoría 3B) 6.5 - 8.4 --- >5 ≤ 5 000 5000 1000 20 100 <1 Ausente Ausente
(*) D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”

Fuente: Informes de Ensayo Nº 12455, 12489, 14643, 14422, 14421-2015 (ALS-Corplab)


Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-12
000149

Cuadro 5.1.1.10-13 Resultados de parámetros físicos y químicos (categoría 3)

Fisicoquímicos
Demanda
Demanda Sólidos Sólidos
Cromo Química de
Puntos de A/G Bioquímica de Fenoles Totales Totales
Zonas Hexavalente Oxígeno
Muestreo Oxígeno Disueltos Suspendidos
Cloruros Fluoruros Fosfatos Nitratos Nitritos Sulfatos
mg aceites y
mg Cr+6/L mg/L mg /L mg/L mg/L mg/L
grasas/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
V-CA-01 <1,0 <0,003 <2 8 < 0,0005 55 <2 0,032 0,050 <0,020 0,005 <0,001 7,861
V-CARD-01 <1,0 <0,003 <2 13 < 0,0005 51 3 0,032 0,046 <0,020 0,004 <0,001 8,130
V-CA-02 <1,0 <0,003 <2 7 < 0,0005 51 <2 0,025 0,047 <0,020 0,004 <0,001 8,103
Kp 218+674 al Kp 250+395 V-CA-03 <1,0 <0,003 <2 4 < 0,0005 46 <2 <0,020 0,045 <0,020 0,003 <0,001 7,335
V-CA-05 <1,0 <0,003 <2 6 <0,0005 29 <2 <0,020 0,021 <0,020 0,014 <0,001 5,881
V-CA-10 <1,0 <0,003 <2 <2 < 0,0005 62 <2 0,103 0,044 <0,020 0,028 <0,001 3,913
V-CA-13 <1,0 <0,003 <2 <2 <0,0005 28 2 0,039 0,017 <0,020 0,042 <0,001 2,514
Kp 313+246 al Kp 332+585 V-CAA-01 <1,0 <0,003 2 24 < 0,0005 24 2 <0,020 0,086 <0,020 <0,003 <0,001 0,415
V-CAA-05 <1,0 <0,003 <2 26 < 0,0005 58 <2 0,775 0,077 <0,020 0,042 <0,001 32,52
V-CAA-06 <1,0 <0,003 <2 13 < 0,0005 43 <2 <0,020 0,067 <0,020 0,021 <0,001 6,173
V-CAA-07 <1,0 <0,003 <2 5 < 0,0005 15 3 0,026 0,018 <0,020 <0,003 <0,001 0,099
V-CAA-08 <1,0 <0,003 <2 5 < 0,0005 51 5 1,091 0,064 <0,020 0,792 <0,001 11,98
ECA-Agua (categoría 3A) 1 0,1 15 40 0,001 --- --- 100 - 700 1 1 10 0.06 300
ECA-Agua (categoría 3B) 1 1 <15 40 0,001 --- --- 2 --- 50 1 500
(*) D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”

Fuente: Informes de Ensayo Nº 12455, 12489, 14643, 14422, 14421-2015 (ALS-Corplab)


Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-14 Resultados de parámetros Plaguicidas (categoría 3)

Plaguicidas
Heptacloro y
Puntos de Aldicarb Aldrín Clordano DDT Dieldrín Endrín Endosulfán Lindano Paratión
Zonas heptacloripóxido
Muestreo
ug/L
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
V-CA-01 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
V-CARD-01 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
V-CA-02 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
Kp 218+674 al Kp 250+395 V-CA-03 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
V-CA-05 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
V-CA-10 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
V-CA-13 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
Kp 313+246 al Kp 332+585 V-CAA-01 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
V-CAA-05 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
V-CAA-06 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
V-CAA-07 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
V-CAA-08 <0,9 <0,0000027 <0,0000039 <0,000016 <0,0000041 <0,0000095 <0,0000039 <0,0000083 <0,0000018 <0,0001
ECA-Agua (categoría 3A) 1 0,004 0,3 0,001 0,7 0,004 0,02 0,1 4 7,5
ECA-Agua (categoría 3B) 1 0,03 0,3 1 0,7 0,004 0,02 0,1 4 7,5
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 12455, 12489, 14643, 14422, 14421-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-13
Cuadro 5.1.1.10-15 Resultados de compuestos orgánicos semivolatiles (SVOCs) Fenólicos clorados y no clorados

SVOCs (Fenólicos clorados y no clorados)


2- 2- 2.3.4.6- 2.4- 2.4- 2.4.5- 2.4.6- 2.6- 4- Cloro- 3-
4-Nitrofenol. Fenol. o- Cresol. p- Cresol.
Zonas Puntos de Muestreo Clorofenol. Nitrofenol. Tetraclorofenol. Diclorofenol. Dimetilfenol. Triclorofenol. Triclorofenol. Diclorofenol. metilfenol. Pentaclorofenol.
Svocs Svocs Svocs Svocs
Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs
mg/L
V-CA-01 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
V-CARD-01 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
V-CA-02 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
Kp 218+674 al Kp
V-CA-03 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
250+395 V-CA-05 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
V-CA-10 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
V-CA-13 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
Kp 313+246 al Kp V-CAA-01 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
332+585 V-CAA-05 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
V-CAA-06 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
V-CAA-07 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
V-CAA-08 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 12455, 12489, 14643, 14422, 14421-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-16 Resultados Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)

SVOCs (Hidrocarburos aromáticos policíclicos - PAHs)


Benzo Dibenzo Indeno
Puntos de Benzo (a) Benzo (a) Benzo (b) Benzo (k)
Zonas (g.h.i) Criseno (a.h) Fluoreno (1.2.3 cd) Naftaleno Pireno
Muestreo Acenafteno. Acenaftileno Antraceno Antraceno. Pireno. Fluoranteno Fluoranteno Fenantreno Fluoranteno
Perileno Antraceno Pireno
mg/L
V-CA-01 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
V-CARD-01 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
V-CA-02 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
Kp 218+674 al
V-CA-03 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
Kp 250+395 V-CA-05 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
V-CA-10 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
V-CA-13 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
V-CAA-01 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
V-CAA-05 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
Kp 313+246 al
V-CAA-06 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
Kp 332+585 V-CAA-07 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
V-CAA-08 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 12455, 12489, 14643, 14422, 14421-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-14
000150

Cuadro 5.1.1.10-17 Resultados de SVOCs

SVOCs
1.2- 1.2.4- 1.3- 1.4- 2- 2.4- 2.6- 4- Clorofenil Ácido Bis (2-
Puntos de 4- Bromofenil Azobenceno.
Zonas Diclorobenceno. Triclorobenceno. Diclorobenceno. Diclorobenceno. Cloronaftaleno. Dinitrotolueno. Dinitrotolueno. fenil eter. benzoico. cloroetil) eter.
Muestreo fenil eter. Svocs Svocs
Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs
mg/L
V-CA-01 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
V-CARD-01 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
Kp 218+674 V-CA-02 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
al Kp V-CA-03 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
250+395 V-CA-05 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
V-CA-10 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
V-CA-13 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
V-CAA-01 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
Kp 313+246 V-CAA-05 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
al Kp V-CAA-06 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
332+585 V-CAA-07 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
V-CAA-08 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 12455, 12489, 14643, 14422, 14421-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-18 Resultados de SVOCs

SVOCs
N- Nitroso-di-
Bis (2- Bis (2- N-
Etil metano sulfonato. Hexaclorobenceno. Hexaclorobutadieno. Hexaclorociclopentadieno. Hexacloroetano. Isoforono. n- Nitrobenceno.
Zonas Puntos de Muestreo Cloroetoxi) Cloroisopropil) Nitrosodifenilamina.
Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs propilamina. Svocs
metano. Svocs eter. Svocs Svocs
Svocs
mg/L
V-CA-01 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
V-CARD-01 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
V-CA-02 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Kp 218+674 al Kp
V-CA-03 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
250+395 V-CA-05 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
V-CA-10 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
V-CA-13 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
V-CAA-01 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
V-CAA-05 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Kp 313+246 al Kp
V-CAA-06 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
332+585 V-CAA-07 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
V-CAA-08 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
(*) D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”

Fuente: Informes de Ensayo Nº 12455, 12489, 14643, 14422, 14421-2015 (ALS-Corplab)


Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-15
Cuadro 5.1.1.10-19 Resultados de VOCs halogenados y no halogenados

VOCs (Halogenados y no Halogenados)


1.1.1.2- 1.2- 1.2- 1.2.3- 1.2.4- 1.2.4- 1.3- 1.3- 1.3.5- 1.4- 2- 2.2-
1.1- 1.1- 1.1- 1.1.1- 1.1.2- 1.2- 1.2- 1.2.3-
Puntos de Tetracloro Diclorobe Dicloroe Tricloropr Triclorobe Trimetilbe Diclorob Diclorop Trimetil Diclorob Clorotol Dicloropr
Zonas Dicloroeta Dicloroetil Dicloroprop Tricloroetan Tricloroet Dibromoet Dicloroprop Tricloroben
Muestreo etano. nceno. tano. opano. nceno. nceno. enceno. ropano. benceno enceno. ueno. opano.
no. Vocs eno. Vocs eno. Vocs o. Vocs ano. Vocs ano. Vocs ano. Vocs ceno. Vocs
Vocs Vocs Vocs Vocs Vocs Vocs Vocs Vocs . Vocs Vocs Vocs Vocs
mg/L
V-CA-01 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
V-CARD-01 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
V-CA-02 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
Kp 218+674 al
V-CA-03 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
Kp 250+395 V-CA-05 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
V-CA-10 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
V-CA-13 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
V-CAA-01 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
V-CAA-05 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
Kp 313+246 al
V-CAA-06 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
Kp 332+585 V-CAA-07 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
V-CAA-08 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
(*) D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”

Fuente: Informes de Ensayo Nº 12455, 12489, 14643, 14422, 14421-2015 (ALS-Corplab)


Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-20 Resultados de metales totales (categoría 3)

metales
Puntos de
Zonas Aluminio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Calcio Cobalto Cobre Hierro Litio Magnesio Manganeso Mercurio Níquel Plomo Plata Selenio Zinc
Muestreo
mg/L
V-CA-01 < 0,001 < 0,0003 0,0072 < 0,00004 0,0189 < 0,00003 5,92 < 0,00004 < 0,0003 < 0,001 < 0,001 1,829 0,0049 < 0,00005 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 0,00113 0,048
V-CARD-01 < 0,001 < 0,0003 0,0078 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 6,42 < 0,00004 < 0,0003 < 0,001 < 0,001 2,062 0,0064 < 0,00005 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
Kp 218+674 V-CA-02 < 0,001 < 0,0003 0,0080 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 6,46 < 0,00004 0,0023 < 0,001 < 0,001 1,922 0,0066 < 0,00005 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
al Kp V-CA-03 < 0,001 < 0,0003 0,0068 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 5,65 < 0,00004 < 0,0003 < 0,001 0,005 1,735 0,0048 < 0,00005 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 0,009
250+395 V-CA-05 0,066 < 0,0003 0,0121 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 5,18 < 0,00004 0,0113 0,178 < 0,001 1,551 0,0159 < 0,00005 < 0,0002 0,0015 < 0,00001 < 0,00005 0,016
V-CA-10 < 0,001 < 0,0003 0,0090 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 11,50 < 0,00004 < 0,0003 < 0,001 < 0,001 3,562 0,0022 < 0,00005 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
V-CA-13 < 0,001 < 0,0003 0,0091 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 6,53 < 0,00004 < 0,0003 0,139 < 0,001 0,839 0,0694 < 0,00005 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
Kp 313+246 V-CAA-01 < 0,001 < 0,0003 0,0053 < 0,00004 0,0175 < 0,00003 2,41 < 0,00004 0,0027 < 0,001 < 0,001 2,231 0,0144 < 0,00005 0,0029 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 0,009
al Kp V-CAA-05 0,210 < 0,0003 0,0042 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 3,05 0,00401 < 0,0003 0,295 0,009 7,217 0,0739 < 0,00005 0,0153 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 0,018
V-CAA-06 0,197 < 0,0003 0,0047 < 0,00004 0,0324 < 0,00003 2,73 < 0,00004 0,0014 0,276 0,004 3,473 0,0696 < 0,00005 0,0032 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 0,004
332+585
V-CAA-07 0,240 < 0,0003 0,0171 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 1,07 0,00161 < 0,0003 1,318 < 0,001 0,481 0,2748 < 0,00005 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
V-CAA-08 0,204 < 0,0003 0,0197 < 0,00004 0,0414 < 0,00003 4,70 0,00201 0,0025 0,331 0,015 2,366 0,1473 < 0,00005 0,0040 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 0,011
ECA-Agua
(categoría 3A) 5 0,05 0,7 *** 0,5-6 0,005 200 0,05 0,2 1 2,5 150 0,2 0,001 0,2 0,05 0,05 0,05 2
ECA-Agua
***
(categoría 3B) 5 0,1 ***** 0,1 5 0,01 1 0,5 1 2,5 150 0,2 0,001 0,2 0,05 0,05 0,05 24
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 12455, 12489, 14643, 14422, 14421-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-16
000151

Cuadro 5.1.1.10-21 Resultados de parámetros in situ (Categoría 4)

Parámetros in situ Microbiológicos


Coliformes
Zonas Puntos de Muestreo pH Temperatura Oxígeno Disuelto Conductividad Coliformes Totales
Termotolerantes
Unidades pH ºC mg/L µS/cm NMP/100mL NMP/100mL
Kp 218+674 al Kp V-CA-04 7,79 11,4 7,04 50,9 240 4,5
250+395 V-CA-09 7,01 12,1 7,03 43,1 6,8 < 1,8
V-CA-11 7,48 10,6 6,25 40,3 70 33
V-CA-12 7,76 12,9 7,24 66,4 280 31
Kp 313+246 al Kp V-CAA-02 8,05 11,5 7,54 34,5 63 6,8
332+585 V-CAA-03 8,01 10,4 6,67 132,9 23 < 1,8
V-CAA-04 7,85 12,3 7,50 74,3 220 46
ECA-Agua (categoría
6,5 – 8,5 ---- ≥5 ---- 2 000 1 000
4*)
(*) D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 4 “Conservación del ambiente acuático”

Fuente: Informes de Ensayo Nº 14536, 14416, 14415, 11837, 13702-2015 (ALS-Corplab)


Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-22 Resultados de parámetros físicos y químicos (categoría 4)

Fisicoquímicos
Demanda Sólidos Sólidos
Cromo Oxígeno Nitrógeno Sulfuro de
Puntos de A/G Bioquímica de Fenoles Totales Totales Cloruros Fosfatos Nitratos Sulfatos
Zonas Hexavalente Disuelto Amoniacal Hidrogeno
Muestreo Oxígeno Disueltos Suspendidos
mg aceites y
mg Cr+6/L mg/L mg /L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
grasas/L
Kp 218+674 V-CA-04 <1,0 <0,003 <2 7,04 < 0,0005 30 5 <0,005 < 0,001 0,063 < 0,020 0,007 2,474
al Kp V-CA-09 <1,0 <0,003 <2 7,03 < 0,0005 24 2 <0,005 < 0,001 0,022 < 0,020 <0,003 7,942
250+395 V-CA-11 <1,0 <0,003 <2 6,25 < 0,0005 22 2 <0,005 < 0,001 0,022 < 0,020 <0,003 3,080
V-CA-12 <1,0 <0,003 <2 7,24 < 0,0005 36 <2 <0,005 < 0,001 0,275 < 0,020 0,003 3,717
Kp 313+246 V-CAA-02 <1,0 <0,003 <2 7,54 < 0,0005 28 3 <0,005 < 0,001 0,164 < 0,020 <0,003 0,448
al Kp V-CAA-03 <1,0 <0,003 <2 6,67 < 0,0005 80 <2 <0,005 < 0,001 0,121 < 0,020 <0,003 19,41
332+585 V-CAA-04 <1,0 <0,003 <2 7.50 < 0,0005 25 <2 0,029 < 0,001 0,071 < 0,020 0,040 2,782
ECA-Agua
A.P.V 0,05 <10 --- 0,001 500 ≤ 25 0,05 0,002 --- 0,4 5 ---
(categoría 4*)
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 4 “Conservación del ambiente acuático”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 14536, 14416, 14415, 11837, 13702-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-23 Resultados de compuestos orgánicos semivolatiles (SVOCs) Fenólicos clorados y no clorados (categoría 4)

SVOCs (Fenólicos clorados y no clorados)


2- 2.3.4.6- 2.4- 2.4- 2.4.5- 2.4.6- 2.6- 4- Cloro- 3-
2- Nitrofenol. 4-Nitrofenol. o- Cresol. p- Cresol. Pentaclorofenol.
Zonas Puntos de Muestreo Clorofenol. Tetraclorofenol. Diclorofenol. Dimetilfenol. Triclorofenol. Triclorofenol. Diclorofenol. metilfenol. Fenol. Svocs
Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs
Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs
mg/L
Kp 218+674 al Kp V-CA-04 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
250+395 V-CA-09 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
V-CA-11 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
V-CA-12 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
Kp 313+246 al Kp V-CAA-02 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
332+585 V-CAA-03 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
V-CAA-04 < 0,0006 < 0,0005 < 0,0003 < 0,0005 < 0,0009 < 0,0005 < 0,0005 < 0,0006 < 0,0001 < 0,0002 < 0,0005 < 0,0004 < 0,0002 < 0,0006
(*) D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 4 “Conservación del ambiente acuático”

Fuente: Informes de Ensayo Nº 14536, 14416, 14415, 11837, 13702-2015 (ALS-Corplab) Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-17
Cuadro 5.1.1.10-24 Resultados Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)

SVOCs (Hidrocarburos aromáticos policíclicos - PAHs)


Dibenzo
Puntos de Benzo (a) Benzo (a) Benzo (b) Benzo (g.h.i) Benzo (k) Indeno (1.2.3
Zonas Acenafteno. Acenaftileno Antraceno Criseno (a.h) Fenantreno Fluoranteno Fluoreno Naftaleno Pireno
Muestreo Antraceno. Pireno. Fluoranteno Perileno Fluoranteno cd) Pireno
Antraceno
mg/L
Kp 218+674 al V-CA-04 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
Kp 250+395 V-CA-09 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
V-CA-11 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
V-CA-12 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
Kp 313+246 al V-CAA-02 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
Kp 332+585 V-CAA-03 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
V-CAA-04 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 4 “Conservación del ambiente acuático”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 14536, 14416, 14415, 11837, 13702-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-25 Resultados de SVOCs

SVOCs
1.2- 1.2.4- 1.3- 1.4- 2- 2.4- 2.6- 4- Clorofenil Ácido
Puntos de 4- Bromofenil Azobenceno. Bis (2-cloroetil)
Zonas Diclorobenceno. Triclorobenceno. Diclorobenceno. Diclorobenceno. Cloronaftaleno. Dinitrotolueno. Dinitrotolueno. fenil eter. benzoico.
Muestreo fenil eter. Svocs Svocs eter. Svocs
Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs
mg/L
Kp 218+674 V-CA-04 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
al Kp V-CA-09 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
250+395 V-CA-11 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
V-CA-12 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
Kp 313+246 V-CAA-02 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
al Kp V-CAA-03 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
332+585 V-CAA-04 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0007 <0,0006 <0,0004 <0,0003 <0,0005 <0,0005 <0,0009 <0,0005 <0,0006
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 4 “Conservación del ambiente acuático”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 14536, 14416, 14415, 11837, 13702-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-26 Resultados de SVOCs

SVOCs
N- Nitroso-di-
Bis (2- Bis (2- N-
Etil metano sulfonato. Hexaclorobenceno. Hexaclorobutadieno. Hexaclorociclopentadieno. Hexacloroetano. Isoforono. n- Nitrobenceno.
Zonas Puntos de Muestreo Cloroetoxi) Cloroisopropil) Nitrosodifenilamina.
Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs Svocs propilamina. Svocs
metano. Svocs eter. Svocs Svocs
Svocs
mg/L
Kp 218+674 al Kp V-CA-04 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
250+395 V-CA-09 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
V-CA-11 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
V-CA-12 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Kp 313+246 al Kp V-CAA-02 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
332+585 V-CAA-03 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
V-CAA-04 <0,0006 <0,0006 <0,0003 <0,0005 <0,0006 <0,0001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 4 “Conservación del ambiente acuático”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 14536, 14416, 14415, 11837, 13702-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-18
000152

Cuadro 5.1.1.10-27 Resultados de VOCs halogenados y no halogenados

VOCs (Halogenados y no Halogenados)


1.1.1.2- 1.2- 1.2- 1.2.3- 1.2.4- 1.2.4- 1.3- 1.3- 1.3.5- 1.4- 2- 2.2-
1.1- 1.1- 1.1- 1.1.1- 1.1.2- 1.2- 1.2- 1.2.3-
Puntos de Tetracloro Diclorobe Dicloroe Tricloropr Triclorobe Trimetilbe Diclorob Diclorop Trimetil Diclorob Clorotol Dicloropr
Zonas Dicloroeta Dicloroetil Dicloroprop Tricloroetan Tricloroet Dibromoet Dicloroprop Tricloroben
Muestreo etano. nceno. tano. opano. nceno. nceno. enceno. ropano. benceno enceno. ueno. opano.
no. Vocs eno. Vocs eno. Vocs o. Vocs ano. Vocs ano. Vocs ano. Vocs ceno. Vocs
Vocs Vocs Vocs Vocs Vocs Vocs Vocs Vocs . Vocs Vocs Vocs Vocs
mg/L
Kp 218+674 al V-CA-04 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
Kp 250+395 V-CA-09 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
V-CA-11 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
V-CA-12 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
Kp 313+246 al V-CAA-02 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
Kp 332+585 V-CAA-03 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
V-CAA-04 < 0,004 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,003 < 0,005 < 0,010 < 0,007 < 0,006 < 0,006 < 0,011 < 0,010 < 0,012 < 0,007 < 0,004 < 0,005 < 0,007 < 0,004 < 0,004 < 0,004
(*) D.S.
N° 002-2008-MINAM - Categoría 4 “Conservación del ambiente acuático”
Fuente: Informes de Ensayo Nº 14536, 14416, 14415, 11837, 13702-2015 (ALS-Corplab)
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Cuadro 5.1.1.10-28 Resultados de metales totales (categoría 4)

metales
Puntos de Cianuro
Zonas Aluminio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Cobalto Cobre Hierro Litio Magnesio Mercurio Nitrógeno Níquel Plomo Plata Selenio Zinc
Muestreo Libre
mg/L
Kp 218+674 V-CA-04 < 0,001 < 0,0003 0,0122 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 <0,001 < 0,00004 < 0,0003 < 0,001 < 0,001 1,574 < 0,00005 0,093 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
al Kp V-CA-09 < 0,001 < 0,0003 0,0027 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 <0,001 < 0,00004 < 0,0003 < 0,001 < 0,001 0,916 < 0,00005 0,068 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
V-CA-11 < 0,001 < 0,0003 0,0049 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 <0,001 < 0,00004 < 0,0003 < 0,001 < 0,001 1,217 < 0,00005 0,102 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
250+395
V-CA-12 < 0,001 < 0,0003 0,0029 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 <0,001 < 0,00004 < 0,0003 < 0,001 < 0,001 1,200 < 0,00005 0,093 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
Kp 313+246 V-CAA-02 < 0,001 0,0007 0,0023 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 <0,001 < 0,00004 0,0020 3,051 < 0,001 2,816 < 0,00005 0,282 0,0020 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 0,014
al Kp V-CAA-03 < 0,001 < 0,0003 0,0032 < 0,00004 0,0352 < 0,00003 <0,001 < 0,00004 < 0,0003 < 0,001 0,002 10,71 < 0,00005 0,284 0,0031 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
<
332+585 < 0,001 < 0,0003 < 0,00004 < 0,0007 < 0,00003 <0,001 < 0,00004 < 0,0003 0,518 < 0,001 2,429 < 0,00005 0,286 < 0,0002 < 0,0001 < 0,00001 < 0,00005 < 0,003
V-CAA-04 0,0001
ECA-Agua
--- 0,01 0,07 --- --- 0,004 0.,022 --- 0,02 --- --- --- 0,0001 1,6 0,025 0,001 --- --- 0,03
(categoría 4**)
(*) D.S. N° 002-2008-MINAM - Categoría 4 “Conservación del ambiente acuático”

Fuente: Informes de Ensayo Nº 14536, 14416, 14415, 11837, 13702-2015 (ALS-Corplab)


Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.1.1.10-19
000153

Parámetros de muestreo

A. Parámetros in situ

A.1 pH

El pH expresa la intensidad de la condición acida o alcalina de una solución. El pH de agua natural


depende de la concentración de CO2.

En las Figura 5.1.1.10-4, 5.1.1.10-5 y 5.1.1.10-6, se muestra el valor de pH registrado para los
puntos de muestreo se encuentran dentro de lo establecido tanto para la categoría 1 -A2, categoría
3 y categoría 4, a excepción del punto V-CAA-01 evaluado con la categoría 3 que se encuentra
ligeramente por debajo del rango de pH, tal como se muestra en la figura 5.1.1.10-5.

Figura 5.1.1.10-4 Valores de pH (categoría 1)

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-20
Figura 5.1.1.10-5 Valores de pH (categoría 3)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Figura 5.1.1.10-6 Valores de pH (categoría 4)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-21
000154

A.2 Temperatura

El parámetro de temperatura, no establece límites de comparación de los ECA-Agua. Sin embargo


este parámetro es muy importante para la vida acuática, porque influye en las concentraciones de
oxígeno disuelto presentes en el agua (la solubilidad del oxígeno disminuye a medida que aumenta
la temperatura en el agua), así como también determina la solubilidad de las sales.

En el Cuadro 5.1.1-10-7; 5.1.1.10-12 y 5.1.1.10-21 para los puntos de monitoreo evaluados se


registran valores por debajo de 15.5°C y encima de 10°C.

A.3 Oxígeno Disuelto

El oxígeno (O2), por su carácter oxidante, juega un papel importante en la solubilización o


precipitación de iones que se encuentran en alguna forma insoluble, su presencia en el agua es vital
para la vida superior y para la mayoría de los microorganismos.

En las Figura 5.1.1.10-7, 5.1.1.10-8 y 5.1.1.10-9, se muestra la concentración de oxígeno disuelto


registrado en los puntos evaluados de los cuales se observa que todos los puntos evaluados se
encuentran dentro de los valores ECA-Agua para cada categoría.

Figura 5.1.1.10-7 Valores de oxígeno disuelto (categoría 1)

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-22
Figura 5.1.1.10-8 Valores de oxígeno disuelto (categoría 3)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Figura 5.1.1.10-9 Valores de oxígeno disuelto (categoría 4)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-23
000155

En todos los puntos evaluados se registra el cumplimiento de las concentraciones en cada cuerpo
de agua en comparación del ECA-Agua de la categoría 4 (≥ 5 mg/L).

A.4 Conductividad Eléctrica

Aunque el estándar de calidad de agua, no establece límites de comparación para el parámetro


conductividad para el ECA-Agua de categoría 4. La conductividad es la medida de la capacidad de
agua para conducir electricidad, es decir, indica la presencia de iones.

En la Figura 5.1.1.10-10 y 5.1.1.10-11, se muestra los valores de conductividad registrado en los


puntos evaluados, de los cuales se observa que todos valores se encuentran por debajo de los
ECA-Agua de la categoría 1 –A2 y categoría 3.

Figura 5.1.1.10-10 Valores de Conductividad (categoría 1)

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-24
Figura 5.1.1.10-11 Valores de Conductividad (categoría 3)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

B. Parámetros Físico y Químicos

B.1 Aceites y Grasas

En los Cuadros 5.1.1.10-8, 5.1.1.10-13 y 5.1.1.10-22, se muestra la concentración de aceites y


grasas registrado en los puntos de muestreo, presentando una concentración por debajo del límite
de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (1 mg/L). Cumpliendo así con lo
establecido en los ECA-Agua para la categoría 4, que indica una ausencia de película visible.

B.2 Cromo hexavalente

El cromo VI, es una de la forma que se encuentra al cromo, este compuesto se encuentra muy
frecuentemente en la naturaleza como Cr2O4Fe, constituyendo la peridotita y la serpentina, de las
que deriva.

En los Cuadros 5.1.1.10-11, 5.1.1.10-13 y 5.1.1.10-22, se muestra las concentración de cromo


hexavalente registrada en los puntos de muestreo, presentando una concentración por debajo del
límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (0,003 mg/L), cumpliendo así
con lo establecido en el ECA-Agua paras las categoría 1 A-2, categoría 3 y categoría 4.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-25
000156

B.3 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)

El DBO es una prueba que mide la cantidad de oxigeno consumido en loa degradación bioquímica
de la materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios, para muestras de agua expresa la
cantidad de miligramos de oxígeno disueltos por cada litro de agua.

En los Cuadros 5.1.1.10-8, 5.1.1.10-13 y 5.1.1.10-22, se muestran las concentraciones de la


demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) registrada en los puntos de muestreo evaluados, registran
una concentraciones por debajo del límite de detección del método de análisis empleado por el
laboratorio (2 mg/L), cumpliendo así con lo establecido en el ECA–Agua para la categoría 1-A2,
categoría 3, y categoría 4. En el cuadro 5.1.1.10-13 se registra para punto de muestreo V-CAA-01
un valor de 2 mg/L, cumpliendo con el ECA-Agua de la categoría 3 (15 mg/L)

B.4 Fenoles

Los fenoles se definen como los hidróxidos derivados del benceno y su núcleo condesado; en las
aguas naturales su presencia está relacionado con la descomposición de hojas y materia orgánica,
ácidos húmicos y fúlvicos, pero principalmente se le asocia a procesos de contaminación de las
fuentes de desechos industriales, aguas servidas, fungicidas y pesticidas, hidrólisis y oxidación de
pesticidas órgano fosforados.

En los Cuadros 5.1.1.10-8, 5.1.1.10-13 y 5.1.1.10-22, se muestran la concentraciones de fenoles


registrada en los puntos de muestreo evaluados, presentando una concentración por debajo del
límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (0,0005 mg/L), cumpliendo
así con lo establecido en el ECA–Agua según categoría 1 A-2, categoría 3 y categoría 4

B.5 Solidos Totales Disueltos

Los sólidos totales disueltos son sustancias orgánicas e inorgánicas solubles en agua. Son todos los
sólidos, que se encuentran en solución ionizados (no incluye sólidos en suspensión, coloides ni
gases disueltos). Los sólidos totales disueltos y la conductividad eléctrica están estrechamente
relacionados; cuando mayor sea la cantidad de sales disueltas en agua, mayor será el valor de la
conductividad eléctrica.

En las Figuras 5.1.1.10-12 y 5.1.1.10-13, se mencionan las concentraciones de los sólidos totales
disueltos (TDS) para los puntos de monitoreo evaluadas , registrando valores bajos de TDS para la
categoría 1 A-2 por debajo de 25 mg/L y para la categoría 4 por debajo de 80 mg/L . En ambos
casos se cumple con lo establecido en el ECA–Agua según categoría.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-26
Figura 5.1.1.10-12 Valores de Solidos Disueltos Totales (categoría 1)

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Figura 5.1.1.10-13 Valores de Solidos Disueltos Totales (categoría 4)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-27
000157

B.6 Sólidos Totales Suspendidos

Solidos constituido por solidos sedimentables, sólidos en suspensión y solidos coloidales, cuyo
tamaño de partícula no pase el filtro estándar de fibra de vidrio. Las partículas suspendidas en las
aguas ayudan a la adhesión de metales pesados y muchos otros compuestos orgánicos tóxicos y
pesticidas que contienen las aguas y que al ser usado por el riego ocasionan problemas de
toxicidad son absorbidas por la zona radicular de la planta y por las hojas .

En el Figura 5.1.1.10-14, se mencionan las concentraciones de los sólidos totales suspendidos


(TSS) para los puntos de monitoreo de la categoría 4, registrando valores bajos de TSS por debajo
de 5 mg/L.; cumpliendo así con lo establecido en el ECA–Agua según categoría 4 (≤ 25 mg/L).

Figura 5.1.1.10-14 Valores de Solidos Totales Suspendidos (categoría 4)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

B.7 Nitrógeno Amoniacal

En los Cuadros 5.1.1.10-8 y 5.1.1.10-22, se muestran las concentraciones del nitrógeno amoniacal)
registrada en los puntos de muestreo evaluados, registran una concentraciones por debajo del
límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (0,005 mg/L), cumpliendo así
con lo establecido en el ECA–Agua para la categoría 1-A2, y categoría 4. En el cuadro 5.1.1.10-12
se registra para punto de muestreo V-CAA-04 un valor de 0,029 mg/L, cumpliendo con el ECA-Agua
de la categoría 3 (0,05 mg/L).

B.8 Sulfuro de Hidrogeno

En el cuadro 5.1.1.10-22, se mencionan las concentraciones del sulfuro de hidrogeno (H2S


indisociable); registrada en los puntos de muestreo evaluados, presentando una concentración por

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-28
debajo del límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (0,001 mg/L),
cumpliendo así con lo establecido en el ECA–Agua según categoría 4 (0,002 mg/L).

B.9 Fosfatos

La concentración de fosfatos en agua natural es fundamental para evaluar el riesgo de eutrofización.


Este elemento suele ser el factor limitante en los ecosistemas para el crecimiento de los vegetales; y
un gran aumento de su concentración puede provocar la eutrofización de las aguas.

En los Cuadros 5.1.1.10-8, 5.1.1.10-13 y 5.1.1.10-22, se mencionan las concentraciones del


fosfatos para los puntos de monitoreo evaluadas, registrando valores por debajo del límite (0,02
mg/L); cumpliendo así con lo establecido en el ECA–Agua según categoría 4 (0,4 mg/L).

B.10 Nitratos

Los nitratos se encuentran distribuidos en la litosfera en forma de sales sódicas y potásicas. Las
concentraciones de los nitratos en aguas superficiales se deben a diferentes orígenes, se libera
cuando la materia orgánica se descompone por las bacterias del suelo y por disolución de rocas y
efluentes industriales. Por otro lado la principal fuente de nitratos es la agricultura, donde se utilizan
como componentes de abono y fertilizantes nitrogenados.

En las Figuras 5.1.1.10-15, 5.1.1.10-16 y 5.1.1.10-17, se mencionan las concentraciones del nitratos
para los puntos de monitoreo evaluadas, registrando valores menores de 0,051; 0,792 y 0,04 mg/L
para los ECA-Agua de la categoría 1 – A2, categoría 3 y categoría 4 respectivamente. En todos los
casos los valores registrados se encuentran cumpliendo lo establecido en el ECA–Agua según
categoría.

Figura 5.1.1.10-15 Valores de Nitratos (categoría 1)

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-29
000158

Figura 5.1.1.10-16 Valores de Nitratos (categoría 3)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Figura 5.1.1.10-17 Valores de Nitratos (categoría 4)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-30
B.11 Nitritos

Los nitritos en el medio ambiente es una consecuencia del ciclo del nitrógeno, por lo tanto las
alteraciones de este ciclo por causas antropogénicas o naturales, tendrán como resultado una
modificación en la presencia y concentración de dichos iones en el ambiente.

En los Cuadros 5.1.1.10-8 y 5.1.1.10-13, se mencionan las concentraciones del nitrito para los
puntos de monitoreo evaluadas, registrando valores por debajo de límite de detección del laboratorio
(0,001 mg/L) L para los puntos de monitoreo evaluados con el ECA-Agua de la categoría 1 – A2 y
categoría 3. En todos los casos los valores registrados se encuentran cumpliendo lo establecido en
el ECA–Agua según categoría.

B.12 Sulfatos

Los sulfatos son las sales o los esteres del ácido sulfúrico. Contienen como unidad común un átomo
de azufre en el centro del tetraedro formado por cuatro átomos de oxigeno El ión sulfato es uno de
los iones que contribuyen a la salinidad de las aguas, encontrándose en la mayoría de las aguas
naturales.

El origen de los sulfatos se debe fundamentalmente a la disolución de los yesos, dependiendo su


concentración de los terrenos drenados. Los sulfatos pueden tener su origen en que las aguas
atraviesen terrenos ricos en yesos o a la contaminación con aguas residuales industriales.

En los Cuadros 5.1.1.10-8; 5.1.1.10-13 y 5.1.1.10-22, se mencionan las concentraciones de los


sulfatos para los puntos de monitoreo evaluadas. Sin embargo solo se compara con el cuadro
5.1.1.10-13 para ECA-Agua de categoría 3 registrando valores por debajo de 11,98 mg/L
cumpliendo lo establecido en el ECA–Agua.

C. Plaguicidas

En los Cuadros 5.1.1.10-10 y 5.1.1.10-14 se presentan las concentraciones de plaguicidas


registradas en los puntos de muestreo para la categoría 1-A2 y categoría 3; registrando valores por
debajo del Límite de detección del método de análisis del laboratorio.

D. Compuestos orgánicos semi volátiles (SVOCs) Fenólicos clorados y no clorados, PAHs,


Halogenados y no Halogenados

En los Cuadros 5.1.1.10-15 al 5.1.1.10-19 y cuadros 5.1.1.10-23 al 5.1.1.10-27, se presentan las


concentraciones de los SVCOs y PAHs registradas en los puntos de muestreo del área de
influencia; registrando valores por debajo del Límite de detección del método de análisis del
laboratorio.

E. Parámetros Microbiológicos

E.1 Coliformes Totales

La presencia de coliformes es aguas superficiales indica contaminación proveniente de residuos


humanos, animales o erosión del suelo separadamente, o de una combinación de las tres fuentes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-31
000159

En el Cuadro 5.1.1-10-7 y 5.1.1.10-21, se mencionan las concentraciones del coliformes totales para
los puntos de muestreo evaluadas, registrando valores menores de 240 y 280 NMP/100 mL
respectivamente. En el caso del cuadro 5.1.1.10-12 evaluadas con el ECA-Agua de categoría 3
registra para el punto de muestreo V-CAA-08 un valor de 92 000 NMP/100 mL superando el ECA-
Agua de la categoría 3 (5 000 NMP/100 mL).

Figura 5.1.1.10-18 Valores de coliformes totales (categoría 3)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

E.2 Coliformes Termotolerantes

Los coliformes termotolerantes son definidos como microorganismos del grupo coliforme capaces de
fermentar la lactosa entre 44-45°C, siendo representadas principalmente por la Escherichia Coli y
también por algunas bacterias de los géneros Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter. Dentro de estos
microorganismos, solamente la E. coli es origen exclusivamente fecal, estando siempre presentes,
en densidades elevadas en las heces de humanos, mamíferos y pájaros, raramente se encuentran
presentes en agua o tierra que no han recibido la contaminación fecal.

En el Cuadro 5.1.1-10-7 y 5.1.1.10-21, se mencionan las concentraciones del coliformes


Termotolerantes para los puntos de muestreo evaluadas, registrando valores menores de 4,5 y 46
NMP/100 mL respectivamente. En el caso del cuadro 5.1.1.10-12 evaluadas con el ECA-Agua de
categoría 3 registra para el punto de muestreo V-CAA-08 un valor de 1 100 NMP/100 mL superando
el ECA-Agua de la categoría 3 (1 000 NMP/100 mL).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-32
Figura 5.1.1.10-19 Valores de coliformes termotolerantes (categoría 3)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

E.3 Escherichia Coli

Está presente en las heces de origen humano y animal, se hallan en aguas de origen residual, en
agua y suelo contaminados que han recibido contaminación reciente, ya sea de seres humanos,
operaciones agrícolas, animales y de aves salvajes.

Pertenece a la familia de las enterobacteriaceas, posee las enzimas beta-galactosidasa. Se


desarrolla a 44 – 45 Cº en medios complejos, fermenta la lactosa y el manitol liberando ácido y gas,
produciendo índole a partir del triptofano. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37 Cº pero no a 44
– 45 Cº y algunas no liberan gas. La escherichia Coli no produce oxidasa ni hidroliza la urea.

La Escherichia coli es el principal indicador bacteriano en el agua. Estudios efectuados han


demostrado que la E. coli está presente en las heces de humanos y animales de sangre caliente
entre 108 y 109 por gramo de heces.

En el Cuadro 5.1.1-10-12, se muestran los valores del Escherichia Coli, registrando un valor máximo
de 92,0 NMP/100mL, cumpliendo con el ECA-Agua de la categoría 3 (100 NMP/100mL)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-33
000160

Figura 5.1.1.10-20 Valores de Escherichi Coli (categoría 3)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

E.4 Enterococos

Los Enterococos son bacterias esféricas que forman sus colonias en grupos o cadenas. Se
encuentran de manera natural en muchos organismos, incluidos los humanos, como parte de su
flora intestinal. Son microorganismos muy resistentes, capaces de tolerar concentraciones
relativamente altas de sales y ácidos.

El grupo de los enterococos intestinales puede utilizarse como índice de contaminación fecal, ya
que la mayoría de las especies no proliferan en medios acuáticos. La concentración de enterococos
intestinales en las heces humanas es, generalmente, alrededor de un orden de magnitud menor que
la de E. coli.

En el Cuadro 5.1.1-10-12, se muestran los valores Enterococos, registrando para el punto de


muestreo V-CA-05 y V-CAA-08 un valor de 70 y 540 NMP/100mL, superando en estos puntos el
ECA-Agua de la categoría 3 (20 NMP/100mL)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-34
Figura 5.1.1.10-21 Valores de Enterococos (categoría 3)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

E.5 Salmonella

Las salmoneras son las criaturas vivas microscópicas viven en las zonas intestinales de seres
humanos y de otros animales, incluyendo pájaros. Las salmonelas son transmitidas generalmente a
los seres humanos comiendo los alimentos contaminados con las heces de animales. Fueron
descubiertos por un científico americano nombrado Salmón.

En el Cuadro 5.1.1-10-7 y 5.1.1.10-12, se menciona la ausencia de la salmonella, cumpliendo de


esta manera con los ECA-Agua de categoría 1-A2 y categoría 3.

E.6 Vibrión Cholerae

El Vibrion cholerae es un bacilo gramnegativo anaerobio facultativo, no esporulado, oxidasa


positivo, pertenece a la familia Vibrionaceae junto con géneros de importancia clínica, como son
Aeromonas y Plesiomonas.

Las distintas especies de Vibrio son habitantes naturales del ambiente acuático y la mayoría de las
infecciones adquiridas por Vibrio es debido al contacto con este ambiente o a la ingestión de
alimentos del mar

El cólera adquirido en forma natural sólo se ha descrito en el hombre; la acidez gástrica constituye
uno de los principales mecanismos de defensa del hospedero.
En el Cuadro 5.1.1-10-7 y 5.1.1.10-12, se menciona la ausencia de la Vibrion Cholerae, cumpliendo
de esta manera con los ECA-Agua de categoría 1-A2 y categoría 3.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-35
000161

F. Metales Totales

La evaluación de los niveles de metales en los puntos de muestreo ubicados en el río Yanatile y
aportantes, se ha realizado para detectar posibles áreas afectadas y tener información, que permita
en el futuro, conocer su evolución. La peligrosidad de los metales es mayor al no ser química ni
biológicamente degradable, y una vez emitida, puede permanecer en el ambiente durante cientos de
años.

F.1 Aluminio

El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra y en la Luna, pero nunca se


encuentra en forma libre en la naturaleza. Se halla ampliamente distribuido en las plantas y en casi
todas las rocas, sobre todo en las ígneas, que contienen aluminio en forma de minerales de
aluminio silicato. Cuando estos minerales se disuelven, según las condiciones químicas, es posible
precipitar el aluminio en forma de arcillas minerales, hidróxidos de aluminio o ambos. En esas
condiciones se forman las bauxitas que sirven de materia prima fundamental en la producción de
aluminio.

En las Figuras 5.1.1.10-22 y 5.1.1.10-23, se mencionan las concentraciones del aluminio para los
puntos de monitoreo evaluadas registrando valores de 0,194 y 0,145 mg/L cumpliendo con los
ECA-Agua de la categoría 1-A2 (0,2 mg/L). En el cuadro 5.1.1.10-28, se registra como valor
máximo de concentración de aluminio 0,240 mg/L cumpliendo en todos los puntos evaluados con
los ECA-Agua según la categoría 4 (5 mg/L).

Figura 5.1.1.10-22 Valores de aluminio (categoría 1)

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-36
Figura 5.1.1.10-23 Valores de aluminio (categoría 3)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

F.2 Arsénico

El arsénico está ampliamente distribuido en la corteza terrestre, sus formas más comunes son el
sulfuro de arsénico o los arsenatos de metales. El arsénico llega al agua a través de la disolución de
minerales, desde efluentes industriales y vía deposición atmosférica. En aguas superficiales bien
oxigenadas, el arsénico (V) es generalmente la especie más común; bajo condiciones de reducción
tales como las que se presentan en sedimentos de lagos profundos o aguas subterráneas, la forma
más predominante es el arsénico (III). Un incremento del pH puede incrementar la concentración de
arsénico disuelto en el agua.

Este elemento está presente en el agua debido principalmente a la actividad minera y muy rara vez
por causas naturales, aunque en concentraciones muy bajas; también se encuentra en ciertos
insecticidas y herbicidas, los que pueden contaminar artificialmente las aguas con dicho elemento.

En los Cuadros 5.1.1-10-11, 5.1.1-10-20 se registran las concentraciones del arsénico por debajo de
límite de detección del laboratorio (0,0003 mg/L) para los puntos de monitoreo evaluadas,
cumpliendo de esta manera con los ECA-Agua según la categoría 1-A2 (0,2 mg/L) y categoría 3
(0,05 mg/L). En el figura 5.1.1.10-24, se menciona valores por debajo de límite de detección del
laboratorio (0,0003 mg/L); a excepción del punto de monitoreo V-CAA-02 que registra un valor de
0,0007 mg/L cumpliendo con los ECA-Agua según la categoría 4 (0,01).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-37
000162

Figura 5.1.1.10-24 Valores de arsénico (categoría 4)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

F.3 Bario

El bario está presente como un elemento traza en rocas ígneas y sedimentarias. Aunque no se
encuentra libre en la naturaleza, se presenta en una cantidad de compuesto. Su sal más común es
el sulfato de bario (barita) y la menos común el carbonato de bario.

El bario en el agua proviene de las fuentes naturales. Los acetatos, nitratos y haluros son solubles
en el agua, pero los carbonatos, cromatos, fluoruros, oxalatos y fosfatos lo son en menor
concentración. La solubilidad de los compuestos de bario se incrementa cuando los niveles de pH
descienden.

En las Figuras 5.1.1.10-25, 5.1.1.10-26 y 5.1.1.10-27 se mencionan las concentraciones de bario


para los puntos de monitoreo evaluados registrando valores menores de 0,0043; 0,0197 y 0,0122
mg/L respectivamente. En todos los casos se encuentra cumpliendo con los ECA-Agua según la
categoría 1-A2 (1 mg/L), categoría 3 (0,7 mg/L) y categoría 4 (0,07 mg/L).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-38
Figura 5.1.1.10-25 Valores de bario (categoría 1)

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Figura 5.1.1.10-26 Valores de bario (categoría 3)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-39
000163

Figura 5.1.1.10-27 Valores de bario (categoría 4)

Tramo I: variante Kp 218+674 al Kp 250+395


Tramo II: variante Kp 313+246 al Kp 332+585
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015

F.4 Cadmio

El cadmio es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre, se encuentra situado en
el lugar 64 con una concentración de 0,2 ng/g. El cadmio en el medio ambiente no aparece en su
forma pura, asimismo no existen minerales que contengan cadmio en su composición en cantidades
suficientes para ser aprovechables comercialmente. Está asociado al zinc en forma de sulfuro, la
solubilidad de sus compuestos en el agua depende fundamentalmente de la acidez de esta, siendo
sus complejos húmicos poco solubles. El cadmio existe en disolución en varias formas, sobre todo
como ión libre, Cd2+ (Albert, 1990; Doménech, 1995; Salomons y Förstner, 1995).

En los Cuadro 5.1.1.10-11, 5.1.1.10-20 y 5.1.1.10-28 se presenta la concentración del cadmio, en


los puntos de muestreo evaluados se registran valores por debajo de los límites de detección del
método de análisis empleado por el laboratorio (0,00003 mg/L), cumpliendo con los ECA-Agua
según categoría 1-A2 (0,003 mg/L), categoría 3 (0,005 mg/L) y categoría 4 (0,004 mg/L).

F.5 Cobre

El cobre es un elemento abundante en la corteza terrestre estimándose en el rango de 24-55 ng/g.


Se presenta principalmente en forma de sulfatos, carbonatos, de sulfuros de Fe y Cu calcopirita
(CuFeS2), bornita (Cu5FeS4), cuprita (oxido de cobre, malaquita y azurita (carbonatos de cobre). En
soluciones acuosas el cobre puede presentarse en la forma Cu2+ o Cu1+, pero las condiciones redox
en agua oxigenada y la tendencia del Cu+ ala forma Cu++, favorece la existencia de las formas más
oxidadas (Hem, 1989; Navarro ey al., 1998).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-40
En los Cuadro 5.1.1.10-20 y 5.1.1.10-28 se presenta la concentración del cobre, en los puntos de
muestreo evaluados se registran valores por debajo 0,0027 y 0,002 mg/L respectivamente,
cumpliendo con los ECA-Agua según categoría 3 (0,2 mg/L) y categoría 4 (0,02 mg/L).

F.6 Manganeso

Nunca se encuentra en la naturaleza en estado nativo. Debido a su gran afinidad por el oxígeno
generalmente se presenta en forma de óxidos y también en la de silicatos y carbonatos. La mena de
este mineral mayormente utilizado en la industria es la Pirolusita (MnO2), de un 63% de
manganeso, pero se usan otras como la braunita (MnS12O3) de 69%, la rodonita, la rodocrusita,
etc.

En el Cuadro 5.1.1.10-11, se mencionan las concentraciones de manganeso para los puntos de


monitoreo evaluados registrando valores menores de 0,0092 mg/L, cumpliendo con los ECA-Agua
según la categoría 1-A2 (0,4 mg/L. En el cuadro 5.1.1.10-20, se registró el punto de muestreo V-CAA-
07 con un valor de 0,2748 mg/L , la cual no cumpliría con los ECA-Agua según categoría 3 (0,2
mg/L).

F.7 Mercurio

El mercurio no es elemento esencial para la vida, sin embargo siempre ha estado presente en la
naturaleza en concentraciones a que los seres vivos están adaptados. Sus fuentes naturales son el
vulcanismo, la desgasificación de la corteza terrestre, la erosión y la disolución de los minerales de
las rocas debido a la penetración del agua a través de estas por tiempos muy prolongados.

En los Cuadro 5.1.1.10-11, 5.1.1.10-20 y 5.1.1.10-28, se presenta la concentración de mercurio, en


los puntos de muestreo registrando valores por debajo de los límites de detección del método de
análisis empleado por el laboratorio (0,00005 mg/L), cumpliendo con los ECA-Agua según categoría
1-A2 (0,002 mg/L), categoría 3 (0,001 mg/L) y categoría 4 (0,0001 mg/L).

F.8 Plomo

El plomo es un elemento frecuente en la litosfera, su contenido en la corteza es aproximadamente


de 15 ng/g en general, puede encontrarse en forma de sulfuro de plomo PbS (galena), carbonato de
plomo PbCO3 (cerusita) y sulfato de plomo PbSO4 (anglesita). El plomo es un metal muy poco móvil
y que tiende a adsorberse en la zona no saturada de los ríos, por el material arcilloso y la materia
orgánica, y con el aumento de pH puede precipitar como Pb (OH)2 (Moore y Ramamoorthy, 1984;
Domenech, 1995; Navarro et al., 1998). En el medio acuático a un pH comprendido entre 7 y 9, el
plomo se encuentra como ión libre divalente Pb2+, así como también como carbonato disuelto
PbCO3. En presencia de sulfatos, también se forma la sal soluble PbSO4. Con el ión OH- forma
complejos estables, principalmente PbOH+.

En los Cuadro 5.1.1.10-11, 5.1.1.10-20 y 5.1.1.10-28, se presenta la concentración de plomo, en los


puntos de muestreo registrando valores por debajo de los límites de detección del método de
análisis empleado por el laboratorio (0,0001 mg/L), cumpliendo con los ECA-Agua según categoría
1-A2 (0,05 mg/L), categoría 3 (0,05 mg/L) y categoría 4 (0,001 mg/L).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-41
000164

F.9 Zinc

El zinc es un metal muy abundante en la corteza terrestre, con una concentración media de 70 ng/g.
En aguas superficiales se encuentra en forma inorgánica, iónica o coloidal, siendo las especies más
frecuentes Zn2+, Zn (OH)+ y ZnCl3-.

En los Cuadro 5.1.1.10-11, 5.1.1.10-20 y 5.1.1.10-28, se presenta la concentración del zinc, en los
puntos de muestreo evaluados se registran valores por debajo 0,0027, 0,048 y 0,003 mg/L
respectivamente, cumpliendo con los ECA-Agua según categoría 1-A2 (5 mg/L), categoría 3 (2
mg/L) y categoría 4 (0,03 mg/L).

F.10 Otros metales

En los Cuadro 5.1.1.10-11, 5.1.1.10-20 y 5.1.1.10-28, se presenta la concentraciones de otros


metales en los puntos de muestreo evaluados, registrando valores por debajo de los ECA-Agua
según categoría 1-A2, categoría 3 y categoría 4 respectivamente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.10-42
000165

5.1.1.11. CLIMA Y METEOROLOGÍA

5.1.1.11.1. Generalidades

El área de estudio, se ubica en el departamento de Cusco, en la zona denominada región andina,


con una altitud que varía desde 3250 m s.n.m., hasta poco más de 4450 m s.n.m.

En este capítulo se analiza y describe las características climáticas del área de estudio, se enfatiza
la caracterización de su dimensión espacial y temporal, así como en el análisis de sus principales
parámetros: precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos; que en su conjunto definen el
desarrollo de la gran biodiversidad presente en la región.

Este análisis se inicia con la descripción de los principales factores climáticos, desde los patrones
de circulación general de la atmósfera hasta aquellos factores que actúan a nivel local. Luego, se
realiza el procesamiento estadístico de los datos registrados en las estaciones meteorológicas
representativas del área de influencia indirecta, administradas por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) de donde se obtiene la información meteorológica
actualizada y disponible existente. La ubicación de las estaciones meteorológicas consideradas se
presenta en Mapa LBF-07 a una escala de 1: 750 000.

Como información complementaria se presentan las clasificaciones climáticas según los sistemas
propuestos por Köppen y Thornthwaite.

5.1.1.11.2. Factores climáticos

El clima en esta región andina del sur Peruano está influenciado principalmente por los siguientes
factores: Movimiento Traslacional de la Tierra (ciclos anuales), la presencia de la Cordillera de los
Andes las altas presiones subtropicales y las heladas.

El movimiento de traslación implica la presencia de ciclos anuales; así en los meses de verano
(momento de mayor incidencia solar en la región) se genera la aparición de intensos procesos de
evapotranspiración sobre todo en la amazonia, y por consiguiente en considerables volúmenes de
precipitación, el movimiento general de los vientos definen que las lluvias presenten una dirección
oeste (hacia la cordillera andina), por el contrario estos procesos de evapotranspiración son mucho
menores en los meses de invierno por lo que se manifiesta en una nula o escasa precipitación, lo
mismo ocurre con los valores de la temperatura (superiores en los meses de primavera y verano, y
menores en los meses invernales).

La presencia de la Cordillera de los Andes define en gran medida los caracteres climáticos; así los
pisos altitudinales, propician la aparición de microclimas diferenciados, esto es así porque a media
que se asciende en altitud disminuye la presión atmosférica, como consecuencia inmediata hay un
descenso de la temperatura del orden de 5 a 6 ºC por cada kilómetro que se asciende en altitud.
Las precipitaciones anuales aumenta con la altitud, esta característica se debe principalmente a que
la región se halla golpeada por los vientos regionales dominantes provenientes de la amazonia, las
nubes cargadas de humedad luego de recorrer extensos kilómetros de la cordillera andina, se ven
forzadas a descender sobre las laderas y valles ubicados a menor altitud, éste recorrido se inicia
desde la llanura amazónica, siguiendo por la vertiente oriental, llegando sobre las zonas más altas,
desplazándose además por las altiplanicies y finalmente para la consideración del área de influencia
desciende sobre los valles.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-1
La influencia de las altas presiones subtropicales se presenta con gran notoriedad en la parte sur
del territorio peruano, ésta se caracteriza por presentar un núcleo de alta presión que es superior a
la del aire circundante. Este aire es más estable que el aire que le circunda y desciende sobre el
suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia.
Debido a ésta característica, se provocan situaciones de tiempo estable con cielos despejados y
ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubes. Este factor
climático es bastante notorio en los meses invernales, mientras que en los meses de verano su
influencia es mínima.

Las heladas se presentan de manera contínua y año tras año sobre todo en los meses de invierno;
la causa de ello es el cielo transparente que es muy constante en estos meses, debido a ello se
presentan las máximas perdidas de calor por irradiación las que se intensifican más por presentar
un menor número de horas de sol respecto a las horas de sombra por ello se encuentra un pequeño
saldo positivo durante el día y un gran saldo negativo durante la noche por lo que las temperaturas
se presentan muy bajas, en estas condiciones se presentan las heladas por irradiación. Otra causa
de los enfriamientos rápidos son los constituidos por el desplazamiento de grandes masas de aire
frio de las regiones polares (Antártida), siempre en forma de grandes frentes fríos que enfrían por
contacto las superficies por donde se desplazan, así estas regiones son constantemente golpeadas
por estos frentes.

5.1.1.11.3. Parámetros Meteorológicos

Se considera a cuatro estaciones referenciales para caracterizar los parámetros meteorológicos, su


elección se basa a criterios geográficos tales como: altitud, proximidad, similitud de relieve, pero
fundamentalmente a su cercanía al área de estudio. El Cuadro 5.1.1.11-1 indica las estaciones
empleadas, ubicación, parámetros y periodos de registros analizados; y, en el Anexo 5.1.1.11-1 se
presenta la información meteorológica completa.

Cuadro 5.1.1.11-1 Datos de las estaciones consideradas

Ubicación Geográfica
Ubicación Periodo
Nombre Altitud Parámetros meteorológicos
Política Latitud Longitud (años)
(m s.n.m.)

Precipitación total mensual 1964-2013


Temperatura máxima media
Dpto. Cusco Temperatura media mensual
Granja 2005-2013
Prov. Cusco 13°33' 71°52' 3259 Temperatura mínima media
Kcayra
Dist. San Jerónimo
Humedad relativa media
Dirección y Velocidad media
2005-2012
del Viento
Precipitación total mensual 1999-2014
Temperatura máxima media 2005-2014
Dpto. Cusco Temperatura media mensual 2001-2014
Prov.
Colquepata 13º 21' 71º 40' 3 650 Temperatura mínima media 2005-2014
Paucartambo
Dist. Colquepata Humedad relativa media 2005-2014
Dirección y Velocidad media
2009-2013
del Viento

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-2
000166

Ubicación Geográfica
Ubicación Periodo
Nombre Altitud Parámetros meteorológicos
Política Latitud Longitud (años)
(m s.n.m.)
1965-1979,
Precipitación total mensual 1993-2007
Dpto. Cusco 2009-2013
Yauri Prov. Espinar 14°49' 71°25' 3 929 Temperatura máxima media
Dist. Espinar
Temperatura media mensual 2005-2013
Temperatura mínima media
Dpto. Puno
La Raya Prov. Melgar 14°29' 70°59' 4 350 Precipitación total mensual 1964-2005
Dist. Santa Rosa
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

5.1.1.11.4. Distribución espacial y altitudinal de la precipitación y temperatura

La Cordillera de los Andes origina la condición altitudinal, quien juega un papel determinante en la
distribución y volumen de la precipitación, así, en los sectores ubicados a menor altitud se producen
menores volúmenes de precipitación y mientras se ascienden en altitud estos aumentan
progresivamente (ver cuadro 5.1.1.11-2).

Cuadro 5.1.1.11-2 Datos anuales de la precipitación respecto a la altitud

Estación Altitud (m s.n.m.) Precipitación (mm)


Granja Kcayra 3259 655,9
Colquepata 3650 718,6
Yauri 3929 836,4
La Raya 4350 893,8
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Figura 5.1.1.11-1 Relación precipitación y altitud

1000
y = 0.2304x - 98.823 [CELLRANGE] [CELLRANGE]
800 R² = 0.9557
Precipitación (mm)

[CELLRANGE]
600 [CELLRANGE]

400

200

0
3000 3250 3500 3750 4000 4250 4500 4750
Altitud (m.s.n.m.)

Precipitación Lineal (Precipitación)

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-3
Al igual que en la precipitación, el factor altitudinal define los valores de la temperatura, de este
modo los sectores más bajos como el valle del río Amparaes son más cálidos y a media que se
asciende en altitud estos van disminuyendo paulatinamente, respecto a su distribución, son los
ciclos anuales los que definen estos por la mayor o menor exposición a la radiación solar. Es
preciso indicar que los fenómenos atmosféricos como las heladas son también agentes que definen
las características climáticas de la región andina. En el Cuadro 5.1.1.11-3 se muestra los valores de
la temperatura y su altitud respectiva, y que en la Figura 5.1.1.11-2 se presenta la relación entre
ellas.

Cuadro 5.1.1.11-3 Datos anuales de la temperatura respecto a la altitud

Estación Altitud (m s.n.m.) Temperatura (ºC)


Granja Kcayra 3259 12,3
Colquepata 3650 9,7
Yauri 3929 8,2
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Figura 5.1.1.11-2 Relación temperatura y altitud

16
14 [CELLRANGE] y = -0.0062x + 32.297
12 R² = 0.9967
Temperatura (°C)

10 [CELLRANGE]
[CELLRANGE]
8
6
4
2
0
3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200
Altitud (m.s.n.m.)

Temperatura Lineal (Temperatura)

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

A. PISO ANDINO MEDIO

Este piso climático se ubica en el área de estudio hasta los 3500 m s.n.m. aproximadamente,
comprendiendo el sector andino del departamento de Cusco, como referencia los valles del río
Amparaes, en la localidad de Amparaes, lugar donde se ubica la fuente de agua 2A-CA. Este sector
se caracteriza por presentar un relieve de valle, zonas de planicies y laderas de diferente pendiente.
La precipitación oscila entre 500 a 700 mm al año y la temperatura media entre 11 a 14 ºC.

A.1. Precipitación

La precipitación presenta una estacionalidad anual bien definida, con meses de verano de
considerable descarga, y los meses de invierno con valores mínimos. El régimen de precipitaciones
de las cuatro estaciones consideradas muestra un patrón muy similar a lo largo del año.

En el Cuadro 5.1.1.11-4 se presentan los valores de precipitación y en la Figura 5.1.1.11-3 se


muestra el régimen anual.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-4
000167

Cuadro 5.1.1.11-4 Precipitación total mensual (mm)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Kayra 139,5 116,7 82,3 41,4 7,1 3,9 2,8 5,7 18,6 48,7 75,0 114,2 655,9
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Figura 5.1.1.13-3 Régimen anual de la precipitación

200

150
Precipitación (mm)

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

El total anual de la estación Granja Kcayra presenta valores alrededor de 650 mm, estos valores
caracterizan plenamente las precipitaciones de este piso andino medio, valores que por la diferencia
de altitud y ubicación reflejan una ligera variación pluviométrica. Estos valores muestran el
comportamiento pluviométrico, más del 60 % de las precipitaciones anuales se presentan en los
meses de verano, el otro gran porcentaje se produce en los meses de primavera y las precipitaciones
mínimas se presentan en los meses comprendidos entre mayo y agosto.

A.2. Temperatura

Para evaluar este parámetro, se consideraron los valores mensuales medios de la estación Granja
Kcayra. La temperatura para esta estación se ve influenciada por diversos factores como la altitud a
la que se ubica, la topografía, que impide la directa influencia de los vientos fríos en las zonas que
conforman los valles, que si se evidencian en las planicies. Asimismo la mayor o menor exposición a
la incidencia solar en el día es bastante diferenciado en las zonas de los valles, mientras en las
zonas de las planicies es más homogéneo. Los valores que caracterizan este piso se muestran en
el cuadro 5.1.1.11-5 y en la figura 5.1.1.11-4, se observa el régimen respectivo.

Cuadro 5.1.1.11-5 Temperatura mínima media mensual (°C)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
T° máx. 20,3 20,3 20,5 21,3 21,5 21,3 21,2 22,5 22,5 22,4 22,5 20,7 21,4
T° media 13,4 13,2 13,2 12,3 10,8 9,9 9,7 11,3 12,6 13,8 14,3 13,6 12,3
T° mín. 7,3 7,2 6,7 4,1 0,5 -1,0 -1,5 0,4 3,0 5,5 6,2 7,0 3,8
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-5
Figura 5.1.1.11-4 Régimen anual de las temperaturas

30.0

Temperatura (°C)
20.0
10.0
0.0
-10.0
-20.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

T máx T media T mínima

Elaboración: Walsh Perú S.A.

En este piso climático las temperaturas tienen una fuerte variabilidad expresada principalmente en
las diferencias que hay a nivel diario y entre el día y la noche. Sin embargo el régimen anual no
presenta grandes diferencias, respecto a ello cabe precisar que el comportamiento de las
temperaturas máximas medias es diferente a la temperatura media y mínima media, en el primer
caso los máximos valores se dan en los meses de invierno y primavera, y los mínimos en los meses
de verano, esto ocurre porque en el verano hay una mayor presencia de nubosidad que impide el
ingreso directo de los rayos solares. Mientras que en los valores de la temperatura media y mínima,
el régimen anual indica que los máximos valores se dan en los meses de verano y primavera,
mientras que los valores mínimos ocurren en los meses de verano, presentando una relación directa
con la influencia de las heladas muy frecuentes en el sur peruano, sobre todo en las zonas de
mayor altitud.

A.3. Balance Hídrico

El balance hídrico (BH) se refiere al equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan a un
medio dado (precipitación) y los que salen del mismo expresado fundamentalmente por la
evapotranspiración, este análisis se realiza en un intervalo de tiempo determinado. El método
utilizado en este estudio es el propuesto por Thornthwaite, el que se desarrolla a partir de datos de
precipitación y temperatura medias. Para ello se ha considerado los datos de la estación Granja
Kcayra.

En el Cuadro 5.1.1.11-6 se presenta los valores del balance hídrico y en la Figura 5.1.1.11-5 se
muestra el régimen anual de cada uno de los parámetros.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-6
000168

Cuadro 5.1.1.11-6 Parámetros considerados para el Balance Hídrico del área de influencia.

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
PP 139,5 116,7 82,3 41,4 7,1 3,9 2,8 5,7 18,6 48,7 75,0 114,2
ETP 64,2 56,6 61,0 52,8 45,8 39,5 39,8 48,7 54,9 65,0 67,4 66,5
∆ 75,2 60,2 21,3 -11,4 -38,7 -35,6 -37,1 -42,9 -36,3 -16,3 7,6 47,7
∆ Alm -11,4 -50,1 -85,7 -122,8 -165,7 -202,0 -218,4
RU 100 100 100 90,0 61,0 43,0 33,0 19,0 13,0 11,0 18,6 66,3
VR 0 0 0 10,0 29,0 18,0 10,0 14,0 6,0 2,0 -7,6 -47,7
ETR (*) 64,2 56,6 61,0 51,4 36,1 21,9 12,8 19,7 24,6 50,7 67,4 66,5
Def 0,0 0,0 0,0 1,4 9,7 17,6 27,1 28,9 30,3 14,3 0,0 0,0
S 75,2 60,2 21,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,6 47,7
Donde: PP: precipitación; ETP: evapotranspiración potencial ajustada; ∆: P – ETP; Alm: almacenamiento de agua en el suelo; ∆
Alm: variación mensual del almacenamiento de agua en el suelo; RU: Reserva útil; VR: Variación de la reserva útil; ETR:
evapotranspiración real; Def: Déficit; S: Excedente.

Figura 5.1.1.11-5 Régimen anual del Balance hídrico.

200
180
160
140
Precipitación (mm)

120
100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abro May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Precipitación ETP Reserva útil

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

En este balance hídrico se muestra que existe un excedente de agua desde noviembre hasta
marzo, por ser el volumen de precipitación superior al de evapotranspiración. Entre abril y octubre
las pérdidas por evapotranspiración exceden el volumen de lluvias, por lo que se consume el stock
existente; la reserva útil se mantiene considerablemente elevada en los meses de verano,
mostrando una inflexión a partir de abril en el que va bajando paulatinamente a medida que pasan
los meses hasta octubre momento en el cual alcanza su valor mínimo, sin embargo hay que notar
que aún en este mes no alcanza el valor cero lo que indica que el stock de agua en el suelo no se
agota, luego a partir de octubre entra a un proceso de recuperación rápida y ya para los meses de
diciembre y enero el agua en el suelo logra cubrir el requerimiento de la misma para darse un
exceso de agua.

A.4. Humedad Relativa

La humedad relativa promedio está entre 70 y 72 % para la estación evaluada. Los valores máximos
se presentan en el verano en el que pueden sobre pasar incluso el 76 %, mientras que los valores
mínimos se manifiestan en el invierno con valores cercanos a 66 %.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-7
Cuadro 5.1.1.11-7 Humedad relativa media mensual (%)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Kayra 76,0 73,9 71,8 69,9 66,6 69,3 67,8 67,8 67,4 68,8 69,2 72,9 70,1
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Figura 5.1.1.11-6 Regimen anual - Humedad relativa.

100
Humedad Relativa (%)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

A.5. Vientos

En este piso climático el área de estudio se extiende sobre diferentes tipos de relieve, por lo que
este es un factor que condiciona la dirección y velocidad del viento. Otro factor importante en las
características del viento es la circulación general de atmosférica que propician la aparición de
vientos fríos y pero también son vientos de baja intensidad, estos son mucho más notorios en las
altiplanicies en donde la influencia del relieve es menor. Para la caracterización de este piso
climático, se considera a la estación Granja Kcayra, cuyos registros de velocidades del viento son
moderadas, y fluctúan entre 0,5 a 2,5 m/s los que según la escala de Beauford se les catalogan
como Ventolinas, por la característica de su velocidad estos vientos son débiles y no representan
ningún inconveniente para las actividades de la población. En la Figura 5.1.1.11-7 se muestra las
características de los vientos.

Figura 5.1.1.11-7 Dirección y Velocidad del Viento – Estación Kayra

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-8
000169

A.6. Clasificación climática

 Clasificación de Thornthwaite

Primero se considera el índice hídrico anual (Im) que corresponde a un clima seco subhúmedo “C1”,
luego se procede a calcular el índice de humedad (Ih), de los cálculos realizados se obtiene que a
este piso le corresponde el régimen (d), lo que quiere decir que no hay exceso de agua. La ETP es
662,2 mm por tanto en base a la eficacia térmica se establece el tipo climático primer mesotérmico
(B1) de baja concentración térmica (a').

Según esto se determina el tipo climático, que es el C1dB1a': Clima seco subhúmedo sin exceso de
agua y con baja concentración de eficacia térmica en verano.

B. PISO ANDINO SUPERIOR

Este sector comprende la zona norte del área de estudio, entre altitudes que oscilan entre 3500 a
4000 m s.n.m., cuyo relieve comprende zonas montañosas.

B.1. Precipitación

La precipitación es producto de las lluvias orográficas y que analizadas a nivel regional tiene una
relación directa a los intensos procesos convectivos desarrollados en la Amazonía y en los Andes,
por ello la distribución de las lluvias es marcadamente estacional, con valores máximos en los
meses de verano y valores mínimos en los meses de invierno, entre tanto los meses de otoño y
primavera se constituyen transicionales pues los valores de precipitación empiezan a disminuir y a
elevarse respectivamente, esto se realiza en un proceso gradual y constante.

En el Cuadro 5.1.1.11-8 se presentan los valores de precipitación correspondientes a las estaciones


consideradas y en la Figura 5.1.1.11-8 el régimen anual.

Cuadro 5.1.1.11-8 Precipitación total mensual

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Colquepata 156,3 130,0 114,1 37,7 11,0 6,7 11,9 15,3 17,1 46,6 50,9 121,1 718,6
Yauri 183,8 191,1 135,6 59,3 8,2 2,8 3,0 11,0 21,9 39,1 57,0 123,6 836,4
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-9
Figura 5.1.1.11-8 Régimen anual de la precipitación

250.0

200.0

Precipitación (mm) 150.0

100.0

50.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Yauri Colquepata

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

El total anual para las estaciones consideradas supera los 650 mm anuales hasta poco más de
800 mm, estas lluvias se presentan bien diferenciados entre cada estación del año, así los veranos
son lluviosos, representando en más del 60 % del total de las lluvias, e incluso solo en el mes de
febrero este llega casi a 200 mm, mientras que los valores mínimos ocurren en los meses de
invierno, tal es el caso como ocurre entre los meses de junio y agosto con un promedio menor a 10
mm; esta diferencia de precipitación define una clara estacionalidad a lo largo del año.

B.2. Temperatura

Este sector del área de estudio se encuentra ubicado sobre las cabeceras y laderas de los valles y
algunas zonas de relieve más llano, en ambos casos la influencia atmosférica es determinante para
los valores de la temperatura, a ello contribuye de manera clara la diferencia altitudinal entre cada
sector de este piso climático, de este modo se nota con gran claridad la diminución de la
temperatura con la altitud, esto se explica por la menor presión atmosférica, el aire claro y
transparente. Así, se estima que por cada 100 m que se asciende la temperatura desciende entre
0,5 a 0,6 ºC. En los cuadros 5.1.1.11-9, 5.1.1.11-10 y 5.1.1.11-11, se presentan los valores
mensuales correspondientes a las estaciones Colquepata y Yauri, y en las figuras 5.1.1.11-9,
5.1.1.11-10 y 5.1.1.11-11 se muestran el comportamiento de la temperatura durante el año.

Cuadro 5.1.1.11-9 Temperatura máxima media mensual (°C)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Colquepata 15,7 15,7 16,2 16,9 17,6 17,6 17,2 17,8 17,5 17,5 17,8 16,4 17,0
Yauri 16,8 18,5 16,7 16,9 16,5 16,3 16,2 17,8 18,7 19,6 19,8 18,2 17,7
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-10
000170

Figura 5.1.1.11-9 Régimen anual de las temperaturas máximas medias

25.0

20.0

Teperatura (°C) 15.0

10.0

5.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Yauri Colquepata

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Cuadro 5.1.1.11-10 Temperatura media mensual (°C)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Colquepata 9,8 9,7 9,8 9,9 9,8 9,3 8,7 9,0 9,4 10,2 10,8 10,3 9,7
Yauri 10,0 11,1 9,8 8,8 6,0 4,3 4,2 5,6 8,1 9,8 10,5 10,2 8,2
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Figura 5.1.1.11-10 Régimen anual de las temperaturas medias mensuales

20.0
18.0
16.0
14.0
Temperatura (°C)

12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Yauri Colquepata

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Cuadro 5.1.1.11-11 Temperatura mínima media mensual (°C)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Colquepata 5,4 5,5 5,3 4,7 3,4 2,2 1,5 2,0 3,2 4,4 5,0 5,3 4,0
Yauri 3,3 4,2 3,0 0,2 -5,7 -9,1 -9,4 -8,6 -4,2 -1,5 0,2 2,1 -2,1
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-11
Figura 5.1.1.11-11 Régimen anual de las temperaturas mínimas medias

15.0

10.0

Temperatura (°C) 5.0

0.0

-5.0

-10.0

-15.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Yauri Colquepata

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

El régimen anual presenta cierta estacionalidad aunque no muy marcada, donde valores más
elevados se presentan en los meses de primavera y verano, de estos, es ligeramente más elevado
en los meses que comprende la primavera, esto debido a que estos meses se ven influenciados
también por un fuerte ángulo de incidencia de la radiación solar (casi como en los meses de verano)
sin embargo la menor presencia de nubosidad hace que los rayos solares incidan más directamente
sobre la superficie terrestre determinando de este modo los mayores valores de temperatura; este
régimen se cumple para las máximas, medias y mínimas medias mensuales. En tanto que los
valores más bajos se presentan en los meses de invierno, meses influenciados por las altas
presiones subtropicales y las heladas. El promedio de las temperaturas máximas se encuentra
alrededor de 17 ºC, las medias mensuales se presentan entre 8 a 11 ºC, en tanto que las mínimas
oscilan entre -2 a 4 ºC, las diferencias se deben a su ubicación pero sobre todo a la diferencia
altitudinal; los valores máximos pueden sobrepasar los 15 ºC, estos corresponden a las horas de la
tarde y a los días soleados, mientras que los valores mínimos pueden bajar incluso por debajo de -
9ºC, que corresponde a los valores de las madrugadas.

B.3. Balance Hídrico

El balance hídrico (BH) permite determinar los periodos de déficit o excedencia de agua disponible
en un medio dado. El método utilizado en este estudio es el propuesto por Thornthwaite, el que se
desarrolla a partir de datos de precipitación y temperatura medias. Para ello se ha considerado los
datos de la estación Colquepata, ubicada a poco más de 3650 m s.n.m.

En el Cuadro 5.1.1.11-12 presenta los valores del BH y en la Figura 5.1.1.11-12 se muestra el


régimen anual de cada uno de los parámetros.

Cuadro 5.1.1.11-12 Parámetros considerados para el Balance Hídrico.

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
PP 156,3 130,0 114,1 37,7 11,0 6,7 11,9 15,3 17,1 46,6 50,9 121,1
ETP (aj) 60,5 54,5 62,1 63,0 68,9 65,6 65,6 70,3 67,6 71,5 73,0 66,4
∆ 95,8 75,5 52,0 -25,3 -57,9 -58,9 -53,7 -55,0 -50,5 -24,9 -22,1 54,7

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-12
000171

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
∆ Alm -25,3 -83,2 -142,1 -195,8 -250,8 -301,2 -326,2 -348,2
RU 100 100 100 78,0 44,0 24,0 14,0 8,0 5,0 4,0 3,0 57,7
VR 0 0 0 22,0 34,0 20,0 10,0 6,0 3,0 1,0 1,0 -54,7
ETR (*) 60,5 54,5 62,1 59,7 45,0 26,7 21,9 21,3 20,1 47,6 51,9 66,4
Def 0,0 0,0 0,0 3,3 23,9 38,9 43,7 49,0 47,5 23,9 21,1 0,0
Ex 95,8 75,5 52,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 54,7
Donde: PP: precipitación; ETP (aj): evapotranspiración potencial ajustada; ∆: PP – ETP; Alm: almacenamiento de agua en el suelo;
∆ Alm: variación mensual del almacenamiento de agua en el suelo; RU: Reserva útil; VR: Variación de la reserva útil; ETR:
evapotranspiración real; Def: Déficit; Ex: Excedente.

Figura 5.1.1.11-12 Régimen anual del Balance hídrico.

200

150
Precipitación (mm)

100

50

0
Ene Feb Mar Abro May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

-50

Precipitación ETP Reserva útil

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

El balance hídrico presenta, meses (diciembre a marzo) en donde las precipitaciones se presentan
elevadas y a medida que pasan los meses la precipitación va disminuyendo paulatinamente hasta
llegar a sus valores mínimos incluso llegando a cero, la evapotranspiración potencial presenta
variaciones durante el año, siguiendo la dinámica anual de la precipitación, de este modo en los
meses en donde la precipitación disminuye considerablemente, la ETP también lo hace, esto ocurre
también con los valores de la reserva útil (RU) con valores elevados hasta abril los que
posteriormente disminuyen junto con los otros parámetros y luego a partir de octubre cuando la
precipitación empieza a elevarse la RU sigue esa misma dinámica.

B.4 Humedad Relativa

Para la evaluación de la humedad relativa se trabajó con la estación Colquepata, cuyos valores
medios mensuales se presentan en el Cuadro 5.1.1.11-13 y en la Figura 5.1.1.11-13 se muestra el
régimen anual. La humedad relativa promedio está alrededor de 84 % y pocas veces baja a menos
de 80 %, mientras que los valores máximos se presentan en el verano, llegando a ser cercanos a
90 %.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-13
Cuadro 5.1.1.11-13 Humedad relativa media mensual (%)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Colquepata 88,5 88,8 87,7 87,0 85,8 84,9 79,5 81,1 84,9 83,1 80,8 85,7 84,8
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Figura 5.1.1.11-13 Regimen anual – Humedad Relativa

100
90
80
Humedad Relativa (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Colquepata

Elaboración: Walsh Perú S.A.

B.5. Clasificación climática

Clasificación de Thornthwaite

Se considera el índice hídrico anual (Im) que corresponde a un clima Subhúmedo “C2”, luego se
procede a calcular el índice de humedad (Ia), de los cálculos realizados se obtiene que le
corresponde el régimen (r), lo que este sector no hay falta de agua. La ETP es 788,9 mm por tanto
en base a la eficacia térmica se establece el tipo climático segundo mesotérmico (B2) de baja
concentración térmica a'.

Según esto se determina el tipo climático, que para este sector del área de influencia es el C2rB2a':
Clima Subhúmedo sin falta de agua y con baja concentración de eficacia térmica en verano.

C. PISO ANDINO DE LAS MUY ALTAS MESETAS O PUNAS

Comprende las zonas más elevadas, ubicadas por encima de los 4000 m s.n.m., fundamentalmente
el sector sur del área de estudio, entre la localidad de Accha y en sector donde se ubicará el
componente válvula 0103-XZV, sobre el cerro Acopia Grande. Las precipitaciones para este piso
andino oscilan entre 700 a 900 mm al año y la temperatura promedio esta alrededor de 6 °C.

C.1. Precipitación

La precipitación en la estación considerada (La Raya), presenta una estacionalidad anual bien
definida, con meses de verano con abundante descarga, sin embargo, los meses de invierno
presentan valores mínimos, de esta manera por lo general entre mayo y setiembre las lluvias están

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-14
000172

por debajo de 25 mm. Cabe mencionar que en las zonas altoandinas, los meses secos de invierno,
eventualmente pueden presentar lluvias relativamente considerables.

En el Cuadro 5.1.1.11-14 se presentan los valores de precipitación correspondientes a las


estaciones antes indicadas y en la Figura 5.1.1.11-14 el régimen anual.

Cuadro 5.1.1.11-14 Precipitación total mensual

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
La Raya 161,4 137,9 187,5 63,4 22,6 4,4 5,3 16,8 23,2 56,9 105,2 109,1 893,8
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

Figura 5.1.1.11-14 Régimen anual de la precipitación

200.0

150.0
Precipitación (mm)

100.0

50.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

La estación La Raya presenta un total anual cercano a 890 mm. Más del 70% de las precipitaciones
anuales se presentan en los meses de verano, por el contrario la precipitación es mínima en los
meses comprendidos entre mayo a setiembre, entre tanto durante los meses de primavera las
precipitaciones aumentan progresivamente.

C.2. Clasificación climática

Clasificación de Thornthwaite

El índice hídrico anual (Im) corresponde a un clima seco subhúmedo “C1”, luego se procede a
calcular el índice de humedad (Ih), de los cálculos realizados le corresponde el régimen (d), lo que
quiere decir poca o ningún exceso de agua. La ETP es 540 mm por tanto en base a la eficacia
térmica se establece el tipo climático segundo microtérmico de baja concentración térmica.

Según esto se determina el tipo climático, que para piso climático es el C1dC2a': Clima seco
Subhúmedo con poca o ninguna exceso de agua y con baja concentración de eficacia térmica en
verano.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.11-15
000173

5.1.1.12. CALIDAD DE AIRE

La calidad del aire se mide por la concentración de los contaminantes presentes, como partículas
suspendidas (polvos, neblinas, humos) y contaminantes gaseosos (gases y vapores). Los principales
factores determinantes de la calidad del aire son la presencia o ausencia de sustancias y sus niveles
de concentración en ella. Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la concentración e
intensidad de los contaminantes o la apariencia física. Los contaminantes se ven influenciados
principalmente por factores climáticos como: vientos, precipitación pluvial (lluvias), temperatura y
humedad; así como factores biológicos como son la flora y fauna.

La presente sección muestra las condiciones actuales de la calidad del aire en el área de influencia
del Proyecto Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano –Variante del KP 218+674 al KP
250+395 y Variante del KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares”. El principal objetivo
es establecer las condiciones existentes en la zona de estudio debido a la generación de partículas y
gases que puedan afectar la calidad del aire, antes del inicio de las actividades del Proyecto. Con
este fin se llevó a cabo un muestreo de campo realizado en abril del 2015.

El Proyecto se desarrolla en la región Cusco, donde el clima tiene marcadas diferencias


principalmente porque comprende dos regiones naturales: Sierra y Selva. Las principales variaciones
en el clima se deben a la altitud, orografía local y a mayor o menor cercanía a las sierras occidentales,
o a las selvas orientales. En general, hacia las zonas altas de más de 4 000 msnm se hallan los climas
más fríos, y hacia las zonas bajas el clima se va haciendo paulatinamente más cálido.

El muestreo de calidad del aire se desarrolló de acuerdo con el "Protocolo de Monitoreo de la Calidad
del Aire del Ministerio de Energía y Minas, Sub Sector Minas”. Los parámetros analizados en el área
de influencia del Proyecto fueron: Partículas menores a 10 micras (PM 10), Partículas menores a 2,5
micras (PM2.5), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2),
Hidrógeno Sulfurado (H2S), Ozono (O3), Hidrocarburos Totales expresados como Hexano (HT),
Compuestos Orgánicos Volátiles expresados como Benceno y Plomo (Pb), dichos análisis fueron
realizados en el laboratorio acreditado ALS-Corplab.

Paralelamente al muestreo de aire, se registraron los principales parámetros meteorológicos como


velocidad, dirección del viento, temperatura y humedad relativa; los que sirven para establecer el
escenario de dispersión de los contaminantes en las áreas evaluadas.

El análisis de los resultados de calidad del aire se realizaron comparando los valores obtenidos en el
punto de muestreo con los niveles de concentración máxima establecidos en los Estándares de
Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074-2001-PCM y Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Aire, D.S. Nº 003-2008-MINAM).

5.1.1.12.1. Estándares de calidad ambiental para aire

Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados por el Estado Peruano mediante el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire en el Perú, aprobado por el D.S.
Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire”. El Cuadro 5.1.1.12-1 muestra los Estándares aplicables al presente estudio.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.12-1
Cuadro 5.1.1.12-1 Estándares nacionales de calidad ambiental para aire (ECA- Aire)

Forma del estándar


Parámetro Periodo Valor
Formato
(µg/m3)
PM10(1) 24 horas 150 NE más de 3 veces / año
PM2.5(2) 24 horas 25 Media aritmética.
Dióxido de Azufre (SO2)(2) 24 horas 20 Media aritmética
8 horas 10,000 Promedio móvil
Monóxido de Carbono (CO) (1)
1 hora 30,000 NE más de 1 vez / año
Dióxido de Nitrógeno (NO2) (1) 1 hora 200 NE más de 24 veces / año
Ozono (O3) (1) 8 horas 120 NE más de 24 veces / año
Plomo (Pb) (1) Mensual 1,5 NE más de 4 veces / año
Hidrógeno Sulfurado (H2S) (2) 24 horas 150 Media aritmética.
Benceno(2) Anual 2 Media aritmética.
Hidrocarburos Totales (HT)
24 horas 100 000 Media aritmética.
Expresado como Hexano(2)
Fuente: (1) D.S. N° 074-2001-PCM y (2) D.S. N° 003-2008-MINAM
NE: No exceder
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

5.1.1.12.2. Metodología de muestreo

La metodología y criterios para la evaluación de la calidad del aire siguió lo señalado en el Protocolo
de Monitoreo del Calidad Aire y Emisiones del Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y
Minas (MEM); Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S Nº 074-
2001-PCM) y el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos (R.D. N°
1404/2005/DIGESA/SA).

El muestreo en campo estuvo a cargo de ALS Corplab Perú S.A.C y las muestras recogidas fueron
enviadas al laboratorio para su posterior análisis. .

El Cuadro 5.1.1.12-2 muestra los parámetros de muestreo, los métodos de análisis y los límites de
detección empleados por el laboratorio para calidad de aire.

Cuadro 5.1.1.12-2 Parámetros muestreados para calidad de aire

Límites
Parámetro Método analítico Unidad de
detección
EPA Compendium Method IO-2.1. June 1999. Sampling of Ambient Air
Partículas PM10 for Total Suspended Particulate Matter (SPM) and PM10 Using High 1,0
Volume (HV) Sampler.
EPA Compendium Method IO-3.4. June 1999. Determination of Metals
Plomo in Ambient Particulate Matter using Inductively Coupled Plasma (ICP) 0,002
Spectroscopy.
EPA Compendium Method IO-2.1. June 1999. Sampling of Ambient Air µg/m3
Partículas PM2.5 1,0
for PM 2.5 Using High Volume (HV) Sampler.
Monóxido de CORPLAB-CA-003 Método del Ácido P-Sulfo amino benzoico
623
Carbono (CO) (colorimétrico).
EPA CFR 40 Part 50 App. A2010. Reference Method for the
Dióxido de
Determintion of Sulfur Dioxide in the Atmosphere (Pararosniline 13,72
Azufre (SO2)
Method.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.12-2
000174

Límites
Parámetro Método analítico Unidad de
detección
Dióxido de CORPLAB-CA-002 Determinación de NO2 - Método del Arsenito
3,502
Nitrógeno (NO2) (Colorimétrico).
Ozono (O3) CORPLAB-CA-004 Determinación de ozono (O3) en la atmósfera 1,7
Sulfuro de CORPLAB-CA-005 Determinación de sulfuro de hidrógeno (H3S)
2,372
hidrógeno (H2S) contenido en la atmósfera
ASTM D3687-07, 2007. Standard Practice for Analysis of Organics
Hexano* Compound Vapors Collected by the Activated Charcoal Tube 11
Adsorption Method.
ASTM D3687-07, 2007. Standard Practice for Analysis of Organics
Benceno Compound Vapors Collected by the Activated Charcoal Tube 0,6
Adsorption Method.
Fuente: ALS-Corplab Perú S.A.C
*Expresado en mg/m3
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Para el muestreo de partículas en suspensión (PM10 y PM2.5), se emplearon los equipos


muestreadores Tish modelo volumétrico. La concentración de las partículas en suspensión se calcula
por gravimetría, determinando el peso de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado.

Mientras que para la medición de gases en el aire (SO2, CO, NO2, H2S y Ozono) se empleó un equipo
captador de gases (soluciones captadoras de gases en el aire). Asimismo, para la evaluación de los
gases (benceno y hexano) se empleó la metodología indicada en el Standard Practice for Analysis of
Organics Compound Vapors Collected By the Activated Charcoal Tube Adsorption Method, la cual
consiste en la adsorción de estos gases presentes en la atmósfera en una pequeña columna de
carbón activado.

Para el registro de los parámetros meteorológicos (velocidad y dirección del viento, temperatura,
humedad relativa del aire y presión atmosférica) se utilizó una estación meteorológica portátil marca
Davis, modelo Vantege Pro 2.

Los certificados de calibración de los equipos empleados se muestran en el Anexo 5.1.1.12-3.

5.1.1.12.3. Puntos de muestreo

El punto de calidad del aire fue seleccionado en base a los criterios siguientes:

 Ubicación de receptores (población) en el área de influencia del Proyecto.


 Ubicación de los componentes del Proyecto.
 Las condiciones meteorológicas de la zona de estudio (dirección y velocidad de viento).
 Características fisiográficas de la zona evaluada.

El Cuadro 5.1.1.12-3 presenta los puntos de muestreo de calidad del aire considerado en el presente
estudio. En el Anexo 5.1.1.12-1, se presentan las fichas de campo de los puntos de muestreo. La
ubicación de los puntos de muestreo, se presentan en los Mapas de ubicación de puntos de muestreo
de calidad de suelos, aire y de medición de niveles de ruido (LBF-08B-1 y LBF-08B-2).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.12-3
Cuadro 5.1.1.12-3 Puntos de muestreo de calidad de aire

Coordenadas
Punto de Altitud UTM(1)
Descripción Lugar
Muestreo (msnm)
Este Norte
C.C. Hualla - Prov.
V-CAIR-01 A 50 metros de la trocha carrozable afirmada. 3540 174 939 8 571 582
Calca
C.C. Huancarani -
V-QAIR-01 A 300 metros de la trocha carrozable afirmada. 3971 213 458 8 505 682
Prov. Paucartambo
(1): Coordenadas UTM en el sistema WGS-84, zona 18L
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

5.1.1.12.4. Evaluación de resultados

A. Parámetros meteorológicos

El Cuadro 5.1.1.12-4 presenta el resumen de la data meteorológica registrada en dos (02) puntos de
muestreo. El registro de los parámetros meteorológicos (velocidad y dirección del viento; temperatura
y humedad relativa del aire) fue realizado con una estación meteorológica portátil durante el mes de
abril. Los registros horarios de parámetros meteorológicos se encuentran en el Anexo 5.1.1.12-2.

Cuadro 5.1.1.12-4 Resumen de resultados de parámetros meteorológicos

Temperatura Humedad Velocidad del Dirección del


Punto de (°C) Relativa del aire (%) viento (m/s) Viento
Muestreo
Mín. Prom. Máx. Mín. Prom. Máx. Mín. Prom. Máx. Predominante
V-CAIR-01 6 7,6 11 74 89,0 94 0 1,4 3,1 S
V-QAIR-01 4 6,9 12 71 87,0 95 0 1,5 5,8 SE
Fuente: Informe de Ensayo N° 12905/2015 ALS- CORPLAB Perú.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Temperatura

La temperatura ambiental o del aire es un parámetro que varía con la hora del día y con la estación
del año. En los puntos de muestreo se registraron temperaturas medianamente bajas, los cuales son
propias de la zona, presentándose el máximo valor en horas de la mañana, siendo este valor 12ºC
(10:00 a.m.) en el punto de muestreo V-QAIR-01, ubicado cerca del poblado Huaylla; mientras el
mínimo valor se registró en horas de la mañana, siendo este valor 4ºC (01:00 a 04:00 a.m.) en el
punto de muestreo V-QAIR-01.

Humedad Relativa

La humedad relativa promedio está determinada por la interrelación de temperatura y precipitación,


la taza de evapotranspiración será cada vez mayor cuanta más alta sea la temperatura y menor
cuando esta disminuya.
Generalmente los valores de humedad se amplían lentamente hasta alcanzar sus valores máximos
en las primeras horas de la mañana. Se relaciona directamente con la temperatura, debido a que las
masas de aire cálido contienen mayor humedad que las de aire frío. En general en el punto de
muestreo V-QAIR-01, se registró un mínimo de 71 % en humedad relativa; mientras que el máximo
de humedad relativa fue 95 % (C-QAIR-01).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.12-4
000175

Registro de Vientos

Con respecto a la velocidad de viento podemos observar que las velocidades promedio en los puntos
de muestreo se encuentran en el rango de 0,4–5,8 m/s, como se observa en la Figura 5.1.1.12-1. La
velocidad promedio de viento más alta fue hallada en Huancarani (V-QAIR-01) con 1,5 m/s
considerado en la escala de Beaufort como ventolina. Para el caso del valor mínimo fue hallado en
(V-CAIR-01), se reportó un valor de 1,4 m/s, correspondiente al rango de ventolina, presentándose
en horas de 19:00 pm a 21:00 pm.

Las Figuras 5.1.1.12-1 y 5.1.1.12-2 presentan las rosas de vientos elaboradas con información horaria
de velocidad y dirección del viento; las gráficas indican la distribución de velocidades de viento en
diferentes direcciones (desde donde sopla el viento). Los registros horarios de parámetros
meteorológicos son mostrados en el Anexo 5.1.1.12-2.

Figura 5.1.1.12-1 Rosa de vientos en el punto de muestreo C-CAIR-01

Figura 5.1.1.12-2 Rosa de vientos en el punto de muestreo C-QAIR-01

Para el punto de muestreo V-CAIR-01, la dirección predominante de los vientos proviene


principalmente desde el Sur. En cuanto a su velocidad se encontró ocurrencias: de 0,1 a 2,1 m/s
(74 %). Asimismo para el punto de muestreo V-QAIR-01, la dirección del viento proviene desde el
Sur-Este, en tal sentido, se encontró ocurrencias de 0,1 a 2,1 m/s (60 %) y de 2,1 a 3,6 m/s (7,4 %)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.12-5
B. Análisis de resultados de la calidad de aire

El Cuadro 5.1.1.12-5 muestra los resultados de calidad de aire obtenidos en los puntos evaluados. La
distribución de dichos puntos de muestreo, se encontraron ubicados en el centro poblado Huaylla y
centro poblado Huancarani, para los puntos de muestreo V-CAIR-01 y V-QAIR-01, respectivamente.
El reporte de laboratorio se presenta en el Anexo 5.1.1.12-2. Los resultados son expresados en
microgramos por metro cúbico (µg/m3) en condiciones estándar (25ºC y 1 atm) y son comparados
con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobados mediante el D.S. N° 074-
2001-PCM y D.S Nº 003-2008-MINAM.

Asimismo, los resultados obtenidos se presentan en figuras de acuerdo a los parámetros evaluados,
para los puntos de muestreo ubicados en el área de influencia del Proyecto.

Cuadro 5.1.1.12-5 Resultados de los parámetros de calidad de aire

Concentración (µg/m3)
Punto de
Fecha HT
muestreo PM10 PM2.5 SO2 CO NO2 O3 H2S Benceno Pb
(Hexano)
V-CAIR-01 23/04/2015 1,9 1,5 <13,72 6357 581,8 <1,7 <2,372 <0,6 <11 <0,002
V-QAIR-01 18/04/2015 38,9 8,0 <13,72 1247 13,95 <1,7 <2,372 <0,6 <11 <0,002
ECA D.S. Nº 074-
150 -- -- 10 000 200 120 -- -- -- 1,5
2001-PCM
ECA D.S. Nº 003-
-- 25 20 -- -- -- 150 2 100 000 --
2008-MINAM
Fuente: Informe de Ensayo N° 12905/2015 ALS- Corplab Perú.
<: Menor al límite de detección del método de análisis de laboratorio.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

A continuación se describen el análisis de los resultados para cada parámetro evaluado:

Partículas Menores a 10 micras (PM10)

La concentración de partículas menores a 10 micras (PM10) para un período de 24 horas, en los


puntos de muestreo V-CAIR-01 (1,9 µg/m3) y V-QAIR-01 (38,9 µg/m3), cumple con el ECA-Aire
establecido en150 µg/m3.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.12-6
000176

Figura 5.1.1.12-3 Resultados de material particulado PM10

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Partículas Menores a 2.5 micras (PM2.5)

La concentración de partículas menores a 2.5 micras (PM2.5) para un período de 24 horas, en el punto
de muestreo V-CAIR-01 (1,5 µg/m3) y V-QAIR-01 (8,0 µg/m3), cumple con el ECA-Aire establecido
en 25 µg/m3.

Figura 5.1.1.12-4 Resultados de material particulado PM2.5

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Monóxido de Carbono

La concentración de monóxido de carbono (CO) registrada para el periodo de 8 horas en los puntos
de muestreo V-CAIR-01 (6357 µg/m3) y V-QAIR-01 (1247 µg/m3), cumple con el ECA – Aire
establecido en 10000 µg/m3.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.12-7
Figura 5.1.1.12-5 Resultados de monóxido de carbono

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Dióxido de Nitrógeno

La concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en el punto de evaluación V-CAIR-01 (581,8 µg/m3),


superó el ECA-Aire establecido en 200 µg/m3, este valor se debería posiblemente a que cerca del
punto ubicado cercano de una trocha carrozable, se observó la presencia de vehículos a horas del
muestreo de este parámetro, sin embargo el punto de muestreo V-QAIR-01 (13,95 µg/m3) cumple
con el ECA-Aire establecido en 200 µg/m3.

Figura 5.1.1.12-6 Resultados de dióxido de nitrógeno

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.12-8
000177

Gases Inorgânicos (SO2, O3 y H2S)

La concentración promedio obtenida para el dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y sulfuro de
hidrógeno (H2S), en los puntos de muestreo V-CAIR-01 y V-QAIR-01, estuvo por debajo de los límites
de detección del método de análisis utilizado por el laboratorio. De esta manera los puntos de
muestreo cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire D.S. N°003-2008-
MINAM y D.S. Nº 074-2001-PCM.

Benceno y Hexano

La concentración promedio de benceno y hexano en los puntos de muestreo V-CAIR-01 y V-QAIR-


01, estuvo por debajo de los límites de detección del método de análisis utilizado por el laboratorio,
cumpliendo así con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire D.S. N°003-2008-
MINAM (2 y 100 000 µg/m3, respectivamente).

Plomo

La concentración promedio obtenida de plomo (Pb) en los puntos de muestreo V-CAIR-01 y V-QAIR-
01, estuvo por debajo del límite de detección del método de análisis utilizado por el laboratorio,
cumpliendo así con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (1,5 µg/m 3).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.12-9
000178

5.1.1.13 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

5.1.1.13.1 Generalidades

En esta sección se describen los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) presente en el
área de estudio del Proyecto Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a
la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano –Variante del KP
218+674 al KP 250+395 y Variante del KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares”. El
principal objetivo es establecer las condiciones existentes en el área del Proyecto antes del inicio de
sus actividades. Con esta finalidad se llevó a cabo la evaluación de campo realizado en el mes de
abril del 2015.

En el área de estudio, las principales fuentes generadoras de ruido la constituyen el viento, las
actividades en los centros poblados, los sonidos emitidos por los animales domésticos y silvestres,
los sonidos emitidos por fuentes naturales, el tráfico de vehículos motorizados livianos y pesados en
las vías existentes.

La medición de niveles de ruido se realizó en los mismos puntos de evaluación de la calidad del
aire, ubicado en el distrito del área de influencia en horarios diurno y nocturno durante quince
minutos en el centro poblado Huancarani y centro poblado Huaylla; con el propósito de evaluar el
potencial impacto de las actividades del proyecto sobre el área de influencia.

El análisis de los resultados de la calidad ambiental del ruido se realizaron comparando los valores
obtenidos en los puntos de evaluación, con los niveles de concentración máxima establecidos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-
PCM, con el propósito de verificar el nivel de cumplimiento con respecto a la norma aplicable.

5.1.1.13.2 Estándares de calidad ambiental para ruido

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido son los niveles máximos de ruido en el
ambiente exterior que no deben ser excedidos a fin de proteger la salud humana. Dichos niveles
corresponden a los valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A (LAeqT) y
toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios (diurno y nocturno). El Cuadro 5.1.1.13-1
presenta los niveles máximos de ruido aprobados por el D.S. Nº 085-2003-PCM del 30.10.2003.

Cuadro 5.1.1.13-1 Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

ECA-Ruido
Zonas de Aplicación Valores Expresados en LAeqT
Horario Diurno(1) Horario Nocturno(2)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM. “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”.
(1) de 07:01 hrs a 22:00 hrs
(2) de 22:01 hrs a 07:00 hrs

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.13-1
5.1.1.13.3 Metodología de medición

Las mediciones de ruido se realizaron de acuerdo a lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-PCM, que a


su vez cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción,
medición y valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración.
ISO 1996-2:2007 Acoustics-Description, measurement and assessment of environmental noise -
Part 2: Determination of environmental noise levels).

Las mediciones de ruido se realizaron en cada uno de los puntos de control durante quince
minutos (15 minutos) en horarios diurno y nocturno, y consistieron en el registro del Nivel de
Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT). El nivel de presión sonora continuo
equivalente con ponderación A (LAeqT), es el nivel de presión sonora constante, expresada en
decibeles A (dB (A))1, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que
el sonido medio.

Para efectuar las mediciones de niveles de ruido se utilizó el sonómetro integrador clase 1. El
Cuadro 5.1.1.13-2 presenta las características del instrumento utilizado durante el registro del nivel
sonoro. Los certificados de calibración de los equipos se encuentran en el Anexo 5.1.1.13-3

Cuadro 5.1.1.13-2 Características técnicas del sonómetro clase 1

Especificaciones generales del sonómetro clase 1


Modelo LXT1
Marca LARSON DAVIS
EN/IEC 61672-2002, 60651-2001, 60804-2000,61260-2001, 61252-2002
Aprobaciones
ANSI S1.4-1983, S1.43/1997, S1.11-2004
Fuente: Manual de operación del sonómetro Larson Davis

5.1.1.13.4 Puntos de medición

La medición del ruido se realizó en los mismos puntos de medición de la calidad de aire, ubicado en
el centro poblado Huancarani perteneciente a la provincia de Paucartambo y centro poblado Huaylla
perteneciente a la provincia de Calca. Entre los criterios técnicos para la selección de los puntos de
medición se encuentran:

 Ubicación de receptores (poblaciones) en las áreas de estudio del Proyecto.


 Ubicación de las futuras instalaciones del Proyecto.
 Accesos y vías existentes y proyectadas.
 Dirección predominante del viento.
 Las características topográficas del área del Proyecto.

El Cuadro 5.1.1.13-3 muestra la ubicación de los puntos de medición. En el Anexo 5.1.1.13-1, se


presenta las fichas de campo de los puntos de medición. La ubicación de los puntos de medición, se

1 Unidad adimensional del nivel de presión sonora medido con un filtro de ponderación A, que permite registrar dicho
nivel de acuerdo al comportamiento de la audición humana.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.13-2
000179

presentan en los Mapas de ubicación de puntos de muestreo de calidad de suelos, aire y de


medición de ruido (LBF-08B-1 y LBF-08B-2).

Cuadro 5.1.1.13-3 Ubicación de puntos de medición de ruido ambiental

Puntos de Altitud Coordenadas UTM(1)


Descripción Distrito
medición (msnm)
Este Norte
C.C. Huancarani
A 300 metros de la trocha
V-QRU-01 - Prov. 3971 213 458 8 505 682
carrozable afirmada.
Paucartambo
A 50 metros de la trocha C.C. Hualla -
V-CRU-01 3540 174 939 8 571 582
carrozable afirmada. Prov. Calca
(1):
Coordenadas UTM en el sistema WGS-84, zona 18L.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

5.1.1.13.5 Evaluación de ruido ambiental

El Cuadro 5.1.1.13-4 muestra los resultados de los niveles sonoros obtenidos en los puntos de
medición de ruido ambiental en horario diurno y nocturno, donde se realizaron mediciones puntuales
de 15 minutos. Los resultados son expresados en decibeles A (dB(A)) y comparados con los ECA
establecidos por D.S. N° 085-2003-PCM. Los informes de laboratorio se presentan en el Anexo
5.1.1.13-2.

Cuadro 5.1.1.13-4 Resultados de medición de ruido ambiental.

Mediciones
Puntos de medición
Horario Diurno (LAeqT) Horario Nocturno (LAeqT)
V-QRU-01 68,8 40,2
V-CRU-01 51,4 49,3
ECA - Zona Residencial (1) 60 50
Fuente: Informe de Ensayo N°14671/2015 ALS- Corplab Perú.
LAeqT: Nivel Presión Sonora Continua Equivalente con Ponderación A.
(1) D.S. Nº 085-2003-PCM ECA para Ruido Periodo Diurno y Nocturno: 07:01 -22:00 y 22:01 – 07:00 respectivamente.

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

En horario diurno, los niveles de ruido naturales registrados en el punto de medición V-QRU-01,
presenta un valor por encima del límite establecido en los ECA- Ruido para zona residencial en
horario diurno (60 dB(A)), este resultado representaría una condición inicial antes del proyecto en el
punto de medición, lo cual estaría relacionado con la cercanía de una trocha carrozable y
principalmente a la presencia de biodiversidad de fauna característica de la zona, que se acentúa
durante el día. Asimismo el punto de medición V-CRU-01 en horario diurno cumple con lo
establecido en los ECA- Ruido para zona residencial. (60 dB(A)). La Figura 5.1.1.13-1 muestra los
puntos de medición V-QRU-01 y V-CRU-01 en horario diurno, ubicados en los poblados de
Huancarani y Huaylla, respectivamente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.13-3
Figura 5.1.1.13-1 Puntos de medición V-QRU-01 y V-CRU-01 en horario diurno

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

En horario nocturno, los niveles de ruido naturales registrados en los puntos de medición V-QRU-01
y V-CRU-01, cumplen con lo establecido en los ECA- Ruido para zona residencial en horario
nocturno (50 dB(A)). La Figura 5.1.1.13-2 muestra los puntos de medición V-QRU-01 y V-CRU-01
en horario nocturno, ubicados en los poblados de Huancarani y Huaylla, respectivamente.

Figura 5.1.1.13-2 Puntos de medición V-QRU-01 y V-CRU-01 en horario nocturno

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.1.1.13-4
000180

5.1.1.14. UNIDADES PAISAJÍSTICAS

5.1.1.14.1. Generalidades

En el presente capítulo se evalúa valor del recurso paisajístico del área de influencia ambiental de
proyecto Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano –Variante del KP 218+674 al KP
250+395-Tomas de agua Amparaes y Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585 y Componentes
Auxiliares. Para una mejor evaluación se trata por separado el primer sector (Variante del KP
218+674 al KP 250+395-Tomas de agua Amparaes) y el segundo sector (Variante del Kp 313+246
al Kp 332+585).

La evaluación del paisaje se define a partir de la delimitación de unidades paisajísticas las que están
determinadas básicamente por el relieve, el clima, los cuerpos de agua presentes, la cobertura
vegetal y las actividades humanas. La variedad de los medios naturales donde se ubican estos
sectores da lugar a configuraciones o estructuras espaciales diferenciables tanto en su calidad
escénica como su fragilidad y alcance visual, sintetizando así las características únicas del paisaje
bajo una estructura espacial y funcional (BLM, 1980).

En este contexto, el paisaje de la zona de estudio se evalúa en una sola sección que consiste en la
descripción y caracterización de las unidades de paisaje identificados para el estudio de forma
general. Se trata de un análisis que se desarrolla con la finalidad de establecer su valor escénico y
grado de vulnerabilidad ante las intervenciones relacionadas con el proyecto, a partir del análisis de
los resultados de estas dos variables se define la capacidad de absorción visual frente al desarrollo
de las actividades propias del proyecto. Los aspectos evaluados en esta sección son el alcance
visual (visibilidad), la calidad escénica (calidad visual), la capacidad de absorción y fragilidad.

5.1.1.14.2. Variante del Kp 218+674 al Kp 236+600 – Tomas de Agua Amparaes

5.1.1.14.2.1. Descripción de Unidades de paisajísticas

Las unidades paisajísticas comprenden porciones de territorio con una coherencia visual y
estructura definida, los cuales tendrán una respuesta visual similar ante posibles intervenciones que
en ella se realicen; en este sentido se prevé que un cambio en las características visuales de una de
las partes modificara los valores paisajísticos del conjunto. En tal sentido, para la delimitación de las
unidades paisajísticas se toma en cuenta el relieve, las actuaciones antrópicas, la cobertura vegetal
y las condiciones climáticas. En el área de estudio se han identificado 03 unidades de paisaje, a
continuación se presentan y describen las unidades en el Cuadro 5.1.1.14-1.

Cuadro 5.1.1.14-1 Unidades de paisaje identificadas

Código Unidad
Descripción de la Unidad del Paisaje
de Paisaje
Montañas altoandinas muy lluviosas Ma-ml

Bosques de montaña en ceja de selva BM-cs

Valle altoandino semilluvioso Va-Sl


Elaborado por: Walsh Perú S. A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-1
Cuadro 5.1.1.14-2 Unidades Paisajísticas identificadas y resumen de valoraciones

Calidad Sensibilidad del


Unidad de Paisaje Símbolo Fragilidad Visibilidad
Visual Paisaje
Montañas altoandinas muy lluviosas Ma-ml Alta Media a Alta Media Media a Alta
Bosques de montaña en ceja de selva BM-cs Alta Alta Baja Media a Alta
Valle altoandino semilluvioso Va-Sl Alta Media a Alta Media a Alta Media a Alta
Elaborado por: Walsh Perú S. A., 2015.

A. Montañas altoandinas muy lluviosas

Esta unidad de ubica desde el Kp 218+674 al Kp 236+600, abarcando un total de 35,6 km


aproximadamente dentro del área de estudio. Está formada por grandes montañas y cumbres de la
Cordillera Oriental, relieves que se encuentran entre los 3300 y 4450 m s.n.m. El relieve es
accidentado con montañas de pendientes muy variadas, que incluyen numerosos fondos llanos de
origen glacial, así como pendientes moderadas y fuertes; hay también extensiones considerables
formadas por roca (sin suelos) que aflora del substrato geológico. Con frecuencia a lo largo de esta
unidad se hallan numerosas pequeñas lagunas, que elevan la calidad paisajística.

Este relieve forma paisajes bastante atractivos, y desde muchos de estos lugares, es posible
apreciar en días despejados los bosques de ceja de selva y selva alta, hecho que aumenta su
calidad visual, la misma que se considera de calidad ALTA. La fragilidad se considera MEDIA A
ALTA, en la medida que los cambios son difícilmente absorbidos por el paisaje. Su visibilidad es
MEDIA, en la medida que es visible desde muchos lugares, pero igualmente resultará invisible en
grandes tramos donde el trazo del ducto proyectado se emplaza en las líneas de cumbres.
Consiguientemente, la sensibilidad paisajística de esta unidad se considera MEDIA A ALTA.

Foto 5.1.1.14-1 Valle glacial ubicado por encima de la localidad de Amparaes. El trazo del ducto
proyectado atraviesa el valle cruzando las fuertes pendientes de las laderas. El
paisaje en esta zona es de alta calidad visual por los contrastes que le dan la
topografía, los humedales (como los terrenos que aparecen en verde en primer
plano), pequeños bosques residuales pegados a los roquedales, pequeñas
viviendas, estancias ganaderas, entre otros componentes

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-2
000181

B. Bosques de montaña en ceja de selva

Se ubica en forma puntual en dos sectores situados entre los Kp 220+000 al Kp 236+000, son áreas
que representan terrenos con bosques de montaña algo reducidos en relación al resto del área
evaluada. La fisiografía de esta zona presenta un sistema de laderas de montañas, similares a las
de la selva alta, pero se diferencian en que están cubiertas por un denso bosque bajo, donde las
fuertes pendientes y superficies rocosas se acompañan con frecuencia de pequeñas cascadas
naturales de agua, elementos que en conjunto elevan la calidad visual en esta unidad paisajística.

La diferencia bien marcada de estos bosques con los pastos altoandinos y roquedales expuestos
permite apreciar unidades paisajísticas muy atractivas que combinan en la escena, montañas
selváticas con cumbres de montañas altoandinas. De acuerdo a estas características paisajísticas,
la calidad visual de esta unidad es ALTA, considerando además que se trata de áreas relativamente
reducidas, por lo que su fragilidad también es considerada como ALTA. Sin embargo, dada su BAJA
visibilidad, la sensibilidad paisajística del derecho de vía es BAJA, debido a que, el trazo del ducto
proyectado pasa directamente por esta unidad en dos sectores puntuales y relativamente pequeños
(Kp 235+400 al 234+700 y 232+500), en otros tramos el trazo pasa íntegramente en la línea de
cumbres, prácticamente invisible desde cualquier lugar ubicado a altitudes inferiores.

Foto 5.1.1.14-2 La foto muestra un paisaje de montañas altoandinas muy lluviosas, desde donde
en muchas partes, es posible distinguir secciones de bosques de ceja de selva
como el que se ve en el fondo de la fotografía. 3 km a la derecha de este bosque
ya se hallan los bosques densos de ceja de selva. El paisaje contrastado en
vegetación y topografía tiene una elevada calidad escénica.

C. Valle altoandino semilluvioso

Esta unidad paisajística corresponde al valle formado por el río Amparaes donde se asienta el
poblado del mismo nombre, el valle se encuentra a altitudes de 3300 a 3600 m s.n.m., el fondo de
estos valles está ocupado además de las áreas urbo-rurales, por terrenos agrícolas intensivamente
cultivados. Se trata de un valle rodeado por montañas bajas y altas que llegan hasta medir 3 800
hasta 4200 m s.n.m., como se puede observar en la Foto 5.1.1.14-3. De esta manera, su calidad
visual se califica como ALTA; su fragilidad es MEDIA A ALTA, al igual que su visibilidad, ya que al
tratarse áreas más extensas, hay amplios sectores desde donde el trazo del ducto proyectado

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-3
resulta menos visible. En síntesis, la sensibilidad paisajística de esta unidad puede calificarse de
MEDIA A ALTA.

Foto 5.1.1.14-3 Panorámica de valle altoandino semilluvioso, donde es posible apreciar el fondo
de valle casi plano y las laderas montañosas que la rodean. El paisaje
contrastado en vegetación y topografía variada presenta una elevada calidad
escénica.

5.1.1.14.3. Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585

5.1.1.14.3.1. Descripción de Unidades de paisajísticas

Las unidades paisajísticas comprenden porciones de territorio con una coherencia visual y
estructura definida, los cuales tendrán una respuesta visual similar ante posibles intervenciones que
en ella se realicen; en este sentido se prevé que un cambio en las características visuales de una de
las partes modificara los valores paisajísticos del conjunto. En tal sentido, para la delimitación de las
unidades paisajísticas se toma en cuenta el relieve, las actuaciones antrópicas, la cobertura vegetal
y las condiciones climáticas. En el área de estudio se han identificado 02 unidades de paisaje, a
continuación se presentan y describen las unidades en el Cuadro 5.1.1.14-3.

Cuadro 5.1.1.14-3 Unidades de paisaje identificadas

Código Unidad
Descripción de la Unidad del Paisaje
de Paisaje
Altiplanicies lluviosas Al-l

Colinas y montañas altoandinas semihúmedas CM-sh


Elaborado por: Walsh Perú S. A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-4
000182

Cuadro 5.1.1.14-4 Unidades Paisajísticas identificadas y resumen de valoraciones

Calidad Sensibilidad
Unidad de Paisaje Símbolo Fragilidad Visibilidad
Visual del Paisaje
Altiplanicies lluviosas Al-l Media Baja a Media Baja a Media Baja a Media
Colinas y montañas altoandinas semihúmedas CM-sh Media a alta Baja a Media Media Media

A. Altiplanicies lluviosas

Como parte de la zona sur del departamento, hay extensas altiplanicies de origen lacustre, donde el
clima muy frío solo permite el crecimiento de la cobertura vegetal de pastos de altitud característica,
además de diversos bofedales o humedales altoandinos que se forman por la horizontalidad de las
pendientes, ver Foto 5.1.1.14-4.

Estos paisajes son regularmente atractivos por la cobertura vegetal, las montañas que se aprecian
como fondo, y por la fauna silvestre, pero por la horizontalidad y carencia de contrastes resultan
también bastante monótonos. Por ello su calidad visual se considera como MEDIA; su fragilidad es
BAJA A MEDIA, y su visibilidad es BAJA A MEDIA también; esto último se debe a que el Derecho
de Vía es difícilmente visible desde terrenos que se hallan casi a su misma altitud. En síntesis, la
sensibilidad paisajística de esta unidad es BAJA A MEDIA.

Foto 5.1.1.14-4 Vista parcial de sector de altiplanicies lluviosas, donde se puede apreciar las
ondulaciones del terreno cubiertas de pastos natrales altoandinos y humedales
característica de estas zonas altas. El paisaje contrastado en vegetación y
topografía algo variada presenta una baja a media calidad escénica.

B. Colinas y montañas altoandinas semihúmedas

Esta unidad se extiende por laderas de colinas y montañas a lo largo de toda la franja del área de
influencia ambiental del estudio (desde el 313+246 al Kp 332+585). Esta unidad está formada por
colinas y montañas cumbres de la Cordillera Occidental, que forman paisajes altoandinos ubicados
entre 3300 a poco más de 4100 m s.n.m. La variación en la cobertura vegetal está relacionada al
cambio de valores de precipitación, como se puede apreciar en la Foto 5.1.1.14-5.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-5
El relieve y la vegetación de este medio altitudinal hacen que la visibilidad de esta unidad
paisajística sea MEDIA. La baja densidad del aire, el color azul intenso del cielo, con frecuente brillo
solar gran parte del año, corrientes pequeñas de agua pequeñas pero cristalinas, carencia de
infraestructuras y de alteraciones del entorno rural y natural, y una total falta de contaminación,
forman un atractivo conjunto paisajístico variado, de muchos contrastes, colores y elementos
cambiantes. Su fragilidad es BAJA A MEDIA, porque el paisaje puede absorber gran parte de los
cambios, y su Visibilidad es MEDIA, en la medida de que el relieve a veces resaltará la visibilidad
del trazo del ducto proyectado, y otras veces lo ocultará. En suma la calidad paisajística es MEDIA.

Foto 5.1.1.14-5 Panorámica de colinas y montañas y montañas altoandinas semihúmedas,


donde se puede apreciar algunas colinas y ondulaciones del terreno cubiertas
de pastos natrales altoandinos y humedales característica de estas zonas altas.
El paisaje contrastado en vegetación dispersa y topografía algo variada, con
suelos evidentemente erosionados, presenta una calidad escénica media.

5.1.1.14.4. Calidad visual del paisaje

La calidad del paisaje se refiere a la mayor o menor presencia de valores estéticos presentes en la
unidad a evaluar, para catalogar un paisaje se incluye la valoración de tres elementos de
percepción: La primera es la referida a la calidad visual del punto desde el que se realiza la
observación, los valores están constituidos por aspectos naturales (morfológicos, vegetación, y las
actividades humanas), el segundo se refiere a la calidad visual del entorno inmediato, este evalúa
las características naturales que se observan dentro del primer ángulo de observación, señalando la
posibilidad de observación de elementos visualmente atractivos, y el tercero evalúa la calidad del
fondo escénico del paisaje considerando aspectos como intervisibilidad, altitud, vegetación, agua y
singularidades geográficas.

Para el análisis de la calidad visual del paisaje se utilizó una adaptación del método indirecto
propuesto por Bureau of Land Management (BLM, 1980), denominado Matriz para la Evaluación de
la Calidad Visual del Paisaje. Esta metodología se basa en la evaluación independiente de los
principales componentes del paisaje y en las cualidades intrínsecas del espacio visual. Esta
metodología se basa en la evaluación independiente de los principales componentes del paisaje y
en las cualidades intrínsecas del espacio visual.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-6
000183

Cuadro 5.1.1.14-5 Criterios de valoración y puntuación para evaluar la calidad visual del paisaje,
BLM.

CALIDAD DEL PAISAJE


FACTORES
ALTA MEDIA BAJA
Relieve muy montañoso, marcado Formas erosivas interesantes o Colinas suaves, fondos de
y prominente o bien relieve de relieve variado en tamaño y valle planos, poco o
RELIEVE gran variedad superficial o sistema forma. Presencia de formas y ningún detalle singular.
de dunas o presencia de algún detalles interesantes, pero no Valor = 1
(G) rasgo muy singular. Valor = 5 dominantes o excepcionales.
Valor = 3

Gran variedad de formaciones Alguna variedad en la vegetación, Poca o ninguna variedad o


VEGETACIÓN
vegetales, con formas, texturas y pero sólo uno o dos tipos. Valor = contraste en la
distribución interesantes. Valor = 3 vegetación. Valor = 1
(V) 5
Presencia de fauna permanente Presencia esporádica en el lugar, Ausencia de fauna de
FAUNA en el lugar, o especies llamativas, o especies poco vistosas, o baja importancia paisajística.
o alta riqueza de especies. Valor riqueza de especies. Valor = 3 Valor = 1
(F) =5
Factor dominante en el paisaje, Agua en movimiento o en reposo, Ausente o inapreciable.
apariencia limpia y clara, aguas pero no dominante en el paisaje.
AGUA blancas (rápidos, cascadas), Valor = 0
láminas de agua en reposo, Valor = 3
(A) grandes masas de agua.

Valor = 5
Combinaciones de color intensas Alguna variedad e intensidad en Muy poca variación de
COLOR y variadas, o contrastes los colores y contrastes del suelo, color o contraste, colores
agradables entre suelo, cielo, roca y vegetación, pero no actúa apagados.
(C) vegetación, roca, agua y nieve. como elemento dominante. Valor
Valor = 5 =3 Valor = 1
El paisaje circundante potencia El paisaje circundante incrementa El paisaje adyacente no
FONDO ESCÉNICO mucho la calidad visual. Valor = 5 moderadamente la calidad visual ejerce influencia en la
del conjunto. Valor = 3 calidad del conjunto.
(E)
Valor = 1
Paisaje único o poco corriente, o Característico, pero similar a otros Bastante común en la
SINGULARIDAD O
muy raro en la región; posibilidad en la región. región.
RAREZA
real de contemplar fauna y
vegetación excepcional. Valor = 3 Valor = 2 Valor = 1
(S)
Libre de intervenciones La calidad escénica está afectada Modificaciones intensas y
estéticamente no deseadas o con por modificaciones poco extensas, que reducen o
ACTUACIONES
modificaciones que inciden armoniosas, aunque no en su anulan la calidad
HUMANAS
favorablemente en la calidad totalidad, o las actuaciones no escénica.
visual. añaden calidad visual.
(H)
Valor = 0
Valor = 3 Valor = 1

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-7
Cuadro 5.1.1.14-6 Clases utilizadas para evaluar la calidad visual

Clase A Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes. (puntaje del 19-33)

Clase B Áreas de calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, pero que
resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales. (puntaje del 12-18)
Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, línea y textura. (puntaje de
Clase C
0-11)

Cuadro 5.1.1.14-7 Escala de referencia para evaluar la calidad Visual

Rango Calidad visual


1 -7 BAJA
8 – 14 BAJA A MEDIA
15 – 21 MEDIA
22 - 27 MEDIA A ALTA
27 - 33 ALTA
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 5.1.1.14-8 Resultados de la calidad visual del paisaje

Variante del Kp 218+674 al Kp Kp 313+246 al Kp


Elementos 250+395-Tomas de agua Amparaes 332+585
Ma-ml BM-cs Va-Sl Al-l CM-sh
Relieve 5 3 5 3 5
Vegetación 3 5 3 3 3
Fauna 3 5 3 3 3
Agua 5 3 5 3 3
Color 3 3 5 3 3
Fondo escénico 5 5 5 3 3
Rareza 2 3 1 2 3
Actuación humana 1 1 0 1 1
TOTAL 27 28 27 21 24
MEDIA
CALIDAD VISUAL ALTA ALTA ALTA MEDIA
ALTA
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

De acuerdo a la evaluación del paisaje de las unidades de paisaje montañas altoandinas muy
lluviosas (Ma-ml), bosques de montaña en ceja de selva (BM-cs), y valle altoandino semilluvioso
(Va-Sl), tienen calidad escénica ALTA, debido a que son áreas con rasgos singulares y
sobresalientes donde destaca la presencia del agua corriente y en reposo, además del fondo
escénico que le proporciona el paisaje montañoso circundante.

Las unidades de paisaje altiplanicies lluviosas (Al-l) y colinas y montañas altoandinas semihúmedas
(CM-sh), tienen en cambio una calidad escénica MEDIA y MEDIA A ALTA respectivamente, debido
a que las altiplanicies lluviosas son paisajes con rasgos que poseen variedad en la forma, color y
línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales. Las colinas y

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-8
000184

montañas altoandinas semihúmedas tienen áreas con rasgos singulares y sobresalientes, sobre
todo en la variedad de sus relieves que combinan fondos de valle allanados e inclinados con laderas
de montañas de diferentes pendientes y variedad de cobertura vegetal cultivada y natural.

5.1.1.14.5. Fragilidad y capacidad de absorción del paisaje

La capacidad de absorción visual (CAV) debe ser entendida como inversamente proporcional a la
fragilidad de un paisaje. En este sentido, la CAV se define como la capacidad del paisaje para
acoger actuaciones propuestas sin que se produzcan alteraciones en su carácter visual. Para el
análisis de la fragilidad o grado de vulnerabilidad de los paisajes a los cambios que se puedan
introducir, se ha considerado la metodología de Yeomans (1986), el que consiste en asignar
puntajes a un conjunto de factores del paisaje considerados definitorios en las características del
paisaje. Luego de obtener la valoración sobre la capacidad de absorción, esta se suma y finalmente
se define el valor final.
CAV = P * ( E + R + D + C + V )
Donde
P = Pendiente
E = Erosionabilidad
R = Potencial
D = Diversidad de Vegetación
C = Contraste de color
V = Actuación Humana
En el siguiente cuadro se presenta la escala de referencias consideradas para la estimación de la
capacidad de absorción del medio paisajístico.

Cuadro 5.1.1.14-9 Escala de referencia para la estimación de la CAV

RANGO CAV
1–7 BAJA
8 - 14 BAJA A MEDIA
15 - 21 MEDIA
22 – 27 MEDIA A ALTA
≥28 ALTA

De acuerdo con la aplicación metodológica a las características del medio y del proyecto, se
procedió a evaluar la capacidad de absorción, considerando los factores de análisis
correspondiente, a fin de determinar la escala de absorción.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-9
Cuadro 5.1.1.14-10 Factores del paisaje determinantes de su capacidad de absorción visual CAV
(Yeomans 1986)

Valores de C.A.V.
Factor Características
Nominal Numérico
Inclinado (pendiente >55 %) BAJO (B) 1
Pendiente MODERADO
Inclinación suave (25-55 % pendiente) 2
(P) (M)
Poco inclinado (0-25 % pendiente) ALTO (A) 3
Eriales, prados y matorrales. Sin vegetación o
BAJO (B) 1
monoespecífica.
Diversidad de vegetación
MODERADO
(D) Coníferas, repoblaciones. 2
(M)
Diversificada (mezcla de claros y bosques) ALTO (A) 3
Restricción alta, derivada de riesgo alto de erosión e
BAJO (B) 1
inestabilidad, pobre regeneración potencial.
Estabilidad del suelo y
Restricción moderada debido a cierto riesgo de erosión e MODERADO
erosionabilidad 2
inestabilidad y regeneración potencial. (M)
(E)
Poca o ninguna restricción por riesgo bajo de erosión e
ALTO (A) 3
inestabilidad y buena regeneración potencial.
Contraste visual alto entre suelo y vegetación. BAJO (B) 1
Contraste
MODERADO
Suelo/Vegetación Contraste visual moderado entre suelo y vegetación. 2
(M)
(V)
Contraste visual bajo entre suelo y vegetación adyacente. ALTO (A) 3
Potencial de regeneración bajo. BAJO (B) 1
Vegetación. Regeneración
MODERADO
potencial Potencial de regeneración moderado 2
(M)
(R)
Regeneración alta ALTO (A) 3
Contraste alto. BAJO (B) 1
Contraste de color
MODERADO
Suelo/Roca Contraste moderado 2
(M)
(C)
Contraste bajo. ALTO (A) 3

Cuadro 5.1.1.14-11 Valoración de los factores determinantes de la CAV de la cuenca visual


considerada.

Variante del KP 218+674 al KP 250+395-


KP 313+246 al KP 332+585
FACTORES Tomas de agua Amparaes
Ma-ml BM-cs Va-Sl Al-l CM-sh
Pendiente (P) 2 1 3 2 2
Diversidad de vegetación (D) 3 2 2 2 2
Estabilidad del suelo y erosionabilidad (E) 2 1 2 1 1
Contraste Suelo/Vegetación (V) 3 1 1 1 1
Vegetación. Regeneración potencial (R) 3 2 2 2 2
Contraste de color Suelo/Roca (C) 2 1 1 1 2
CAV = P * ( E + R + D + C + V ) 26 7 24 14 16
MEDIA A MEDIA A BAJA A
Valoración BAJA MEDIA
ALTA ALTA MEDIA
MEDIA A MEDIA A BAJA A
FRAGILIDAD ALTA MEDIA
ALTA ALTA MEDIA
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-10
000185

Estimación del CAV para el paisaje asociado al proyecto:

Ma-ml = 2 * (3+2+3+3+2) = 26
BM-cs = 1 * (2+1+1+2+1) = 7
Va-Sl = 3 * (2+2+1+2+1) = 24
Al-l = 2 * (2+1+1+2+1) = 14
CM-sh = 2 * (2+1+1+2+2) = 16

De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de Capacidad de Absorción Visual, la unidades


de paisaje analizados: Montañas altoandinas muy lluviosas (Ma-ml) y valle altoandino semilluvioso
(Va-Sl), tienen una capacidad de absorción media a alta, siendo su grado de fragilidad MEDIA A
ALTA.

El valor asignado en la matriz de capacidad de Absorción Visual para las unidades de paisaje:
Bosques de montaña en ceja de selva (BM-cs), tiene una capacidad de absorción baja, siendo su
grado de fragilidad ALTA.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de Capacidad de Absorción Visual, la unidad de


paisaje analizado: Altiplanicies lluviosas (Al-l), tiene una capacidad de absorción baja a media,
siendo su grado de fragilidad BAJA A MEDIA.

El valor asignado en la matriz de capacidad de Absorción Visual para las unidades de paisaje:
colinas y montañas altoandinas semihúmedas (CM-sh), tiene una capacidad de absorción media,
siendo su grado de fragilidad MEDIA.

5.1.1.14.6. Sensibilidad Visual

La sensibilidad visual indica el grado de vulnerabilidad o de restricción de un paisaje para las


diferentes actividades que puedan realizarse sobre éste. Asimismo, la combinación entre fragilidad y
calidad paisajística es útil cuando se quiere promover o conservar los valores paisajísticos.

Para determinar la sensibilidad visual del paisaje se realizó la integración de los resultados del
análisis de calidad visual y fragilidad visual de cada unidad paisajística. De acuerdo a la
metodología de sensibilidad visual planteada por Ramos (1980), se definen 5 clases de sensibilidad.
En tal sentido, en el Cuadro 5.1.1.14-12 se presentan las combinaciones para cada clase propuesta.

Cuadro 5.1.1.14-12 Matriz de sensibilidad visual, integración de calidad y fragilidad visual en


clases de paisaje.

Calidad Visual
ALTA MEDIA A ALTA MEDIA BAJA A MEDIA BAJA
ALTA Clase 1
Fragilidad Visual

MEDIA A Clase 4
ALTA
MEDIA Clase 3
Clase 2
BAJA A
MEDIA Clase 5
BAJA
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-11
Cuadro 5.1.1.14-13 Resultados de la sensibilidad visual en las unidades paisajísticas del área de
influencia.

UNIDAD PAISAJÍSTICA SENSIBILIDAD VISUAL


Montañas altoandinas muy lluviosas (Ma-ml) Clase 2
Bosques de montaña en ceja de selva (BM-cs) Clase 1
Valle altoandino semilluvioso (Va-Sl9 Clase 2
Altiplanicies lluviosas (Al-l) Clase 3
Colinas y montañas altoandinas semihúmedas (CM-sh) Clase 3
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

De acuerdo a la Matriz de Sensibilidad Visual de Ramos, se establecen cinco clases de sensibilidad


visual:

 Clase 1: Zonas de calidad visual alta y fragilidad visual alta. Valor total excelente, son zonas
altamente sensibles a las intrusiones visuales. Su conservación es prioritaria.
 Clase 2: Zonas de calidad visual alta y fragilidad visual baja a media a alta. Valor total muy
bueno, son zonas bastante sensibles a las intrusiones visuales. Se recomienda su
conservación.
 Clase 3: Zonas de calidad visual baja a media a alta y fragilidad visual baja a alta. Valor total
bueno, son zonas moderadamente sensibles a las intrusiones visuales. Su conservación puede
ser considerada lo mismo que su modificación.
 Clase 4: Zonas de calidad visual baja y fragilidad visual media a alta a alta. Valor total regular,
son zonas poco sensibles a las intrusiones visuales. Su modificación controlada es aceptable.
 Clase 5: Zonas de calidad visual baja y fragilidad visual baja a baja a media. Valor total malo,
son zonas casi insensibles a las intrusiones visuales. Su modificación controlada es
recomendable.

En el Cuadro 5.1.1.14-14 se señalan las clases correspondientes de Sensibilidad Ambiental de las


vistas evaluadas.

Cuadro 5.1.1.14-14 Sensibilidad visual de los escenarios paisajísticos evaluados

Escenarios Paisajísticos Evaluados


Ma-ml BM-cs Va-Sl Al-l CM-sh
Calidad Visual ALTA ALTA ALTA MEDIA MEDI A ALTA
Fragilidad Visual MEDIA A ALTA ALTA MEDIA A ALTA BAJA A MEDIA MEDIA
Sensibilidad Visual Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 3
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.1.1.14-12
000186

5.2. LINEA BASE BIOLOGICA

5.2.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES

5.2.1.1. Generalidades
5.2.1.1.1. Introducción

Los estudios biológicos realizados en el marco del Proyecto: Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto: “Mejoras en la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto
Sur Peruano, Variante del KP 218+674 al KP 250+395 y Variante del KP 313+246 al KP 332+585 y
componentes auxiliares”, han comprendido la evaluación cuantitativa y cualitativa de los
componentes biológicos de vegetación (flora y recursos forestales), fauna silvestre terrestre (aves,
mamíferos, anfibios y reptiles) y comunidades acuáticas.

El análisis cuantitativo de los diferentes componentes biológicos se realizará en tres niveles: a nivel
de Área total de estudio, a nivel de Unidades de Vegetación y anivel de Componentes auxiliares. En
estos tres niveles se analizará la composición, abundancia y diversidad. A nivel de Área de Estudio
y Unidad de vegetación se identificará la presencia de especiesde importancia ecológica: endémicas
y especies incluidas en alguna categoría de conservación porla legislación nacional1
(Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre D.S. 004-2014-MINAGRI y
Categorización de especies amenazadas de flora silvestre D.S. 043-2006-AG) o internacional
(Apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de especies de flora yfauna silvestre -
CITES y Lista roja de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza ylos recursos
naturales - IUCN).

Se incluirá el uso potencial que la población y/o comunidades de la zona realizanpara su


aprovechamiento con relación a la medicina, construcción, alimentación, artesanías u otrosde
algunas especies de flora y fauna. Así como la identificación de especies de valor comercial,cultural
y científico de las especies. Para ello se hará uso de entrevistas semi-estructuradas a los apoyos
locales de las zonas aledañas al área de estudio.

En caso se encuentren especies nuevas, serán identificadas en la clasificación taxonómica


yreportadas a las entidades competentes. Las especies serán identificadas hasta el taxón
másespecífico por taxónomos nacionales. El material colectado para la clasificación taxonómica
serádepositado en instituciones autorizadas (museos y colecciones científicas), contando
previamentecon el respectivo permiso de investigación científica.

5.2.1.1.2. Objetivos del análisis biológico

Objetivo general

Presentar la descripción de las características biológicas de las unidades de vegetación presentes a


lo largo del Gasoducto Sur Peruano, Variante del KP 218+674 al KP 250+395 y Variante del KP
313+246 al KP 332+585 y componentes auxiliares, principalmente a nivel de composición, riqueza

1Legislación Nacional (D.S. 004-2014-MINAGRI y elD.S. 034-2004-AG)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.1-1
de especies, diversidad local, existencia de especies endémicas, especies incluidas en alguna
categoría de conservación nacional e internacional, redes tróficas, rutas migratorias y zonas
sensibles.

Objetivo complementario

Identificar dentro de las unidades de estudio biológico asociadas al área del Proyecto, las especies
registradas de mayor preocupación (ó que presentan mayor valor de importancia relativa); así como,
las condiciones particulares de los cuerpos de agua y de las unidades de vegetación que definen
preocupaciones específicas dentro del análisis de impactos para el área del Proyecto.

5.2.1.1.3. Área de estudio biológico

El área de evaluación está localizada dentro del área de influencia directa e indirecta determinados
para el Proyecto. Estas zonas se ubican geopolíticamente en la región del Cusco, provincia de Calca
y Paucartambo, Distritos de Yanatile, Lares, Colquepata, Huancarani, Caicay, Catca y Urcos.

El área de estudio fue esquematizada empleando criterios biológicos (altitud, clima, topografía,
vegetación), no encontrándose restringido a límites provinciales y/o distritales. Se empleó como
criterio de caracterización a las Unidades de Vegetación (UV), unidad de muestreo para el estudio
de la flora y fauna silvestre, las cuales presentan intensidades de muestreo específicas según los
criterios de extensión, representatividad y sensibilidad que estas ostentan dentro del área del
Proyecto. Cada unidad de vegetación está conformada por una (01) o dos (02) estaciones de
muestreo biológico.

Se han identificado en el área de estudio diez (10) Unidades de Vegetación: Bosque denso
Altimontano (UV01-YO), Matorral altimontano e altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr),
Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplnicies y montañas orientales (UV05-AOr), Pajonal y
matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-
AOr), Bofedales y herbazales higrofiicos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr), Pajonal
abierto en altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr), Pajonal altoandino en roquedales y rocas
xpuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC), Pajonal abierto y Cesped altoandinos en
altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales higrofiticos en altiplnicies y
montañas centrales (UV03-AC); los cuales congregan diferentes tipos de hábitats presentes a lo
largo del ducto.

En el Cuadro 5.2.1.1-1 se muestra el número de estaciones de muestreo para la caracterización de


flora y fauna. Dicho número se determinó de acuerdo a la presencia de componentes auxiliares
presentes en cada unidad de vegetación. Según esto se determinó la evaluación de diez (10)
estaciones de muestreo (EM) distribuidas en las diez (10) unidades de vegetación identificadas en el
área de estudio, como los lugares donde se distribuirán las unidades de muestreo de cada disciplina
en números determinados por el componente biológico a evaluar.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.1-2
000187

Cuadro 5.2.1.1-1 Determinación del número de estaciones de muestreo

Unidades de Vegetación (UV) Símbolo de la UV Estaciones de muestreo

Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales UV01-YO EM01

Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y


UV01-AOr EM02
montañas orientales

Pajonal abierto y césped altoandinos en


UV05-AOr EM03
altiplanicies y montañas orientales

Pajonal y matorral altoandino en roquedales y


rocas expuestas en altiplanicies y montañas UV02-AOr EM08
orientales

Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies


UV04-AOr EM09
y montañas orientales

Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas


UV03-AOr EM10
orientales

Pajonal altoandino en roquedales y rocas


UV02-AC EM04
expuestas en altiplanicies y montañas centrales

Pajonal abierto y Césped altoandinos en


UV05-AC EM05
altiplanicies y montañas centrales

Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies


UV03-AC EM06
y montañas centrales

Pajonal altoandino en Roquedales y rocas


UV04-AC EM07
expuestas en altiplanicies y montañas centrales

TOTAL

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

En cuanto al componente hidrobiológicos (HB), se evaluaron 21 estaciones de muestreo


hidrobiológico2 que permitieron caracterizar quebradas y principales ríos que se distribuyen en el
área de estudio constituyendo la unidad mínima de estudio. En el Cuadro 5.1.2.1-2 se presentan las
estaciones de muestreo evaluadas y el tipo de cuerpo de agua que caracterizaron. La referencia
sobre su ubicación se encuentra disponible en el Mapa de Puntos de Muestreo de hidrobiología.

2 Cada Estación de Muestreo hidrobiológico evalúa los componentes de peces, plancton, perifiton, macrófitas y bentos. Estas
estaciones de muestreo puede ser un único sitio específico para un cuerpo de agua lótico o léntico, ó varios puntos especificacos
que caractericen los puntos de vertimiento, en tal caso, se ha ubicado de manera referencial, una estación aguas arriba y una
estación aguas abajo.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.1-3
Cuadro 5.2.1.1-2 Determinación del número de estaciones de muestreo hidrobiológico

Coordenadas UTM*
Puntos de
Zona 19 Cuerpo de Agua Distrito Provincia
evaluación
Este Norte
HB-01 174 478 8 571 367 Quebrada Sin Nombre 1 Yanatile Calca
HB-02 174 595 8 571 466 Quebrada Sin Nombre 1 Yanatile Calca
HB-03 174 756 8 571 495 Quebrada Sin Nombre 1 Yanatile Calca
HB-04 825 496 (a) 8 571 198 Quebrada Sin Nombre 1 Yanatile Calca
HB-05 821 879 (a) 8 571 906 Laguna Yanacocha Yanatile Calca
HB-06 822 580(a) 8 574 719 Quebrada Mosocllacta Yanatile Calca
HB-07 175 012 8 570 301 Laguna Sin Nombre 1 Yanatile Calca
HB-08 175 226 8 568 686 Quebrada Tambomarca Yanatile Calca
HB-09 176 575 8 567 540 Laguna Sin Nombre 2 Yanatile Calca
HB-10 176 924 8 564 716 Laguna Quellhuacocha Lares Calca
HB-11 178 850 8 562 686 Quebrada Ccapacmachay Lares Calca
HB-12 180 528 8 554 936 Río Amparaes Lares Calca
HB-13 181 176 8 551 737 Río Amparaes Lares Calca
HB-14 216 712 8 494 740 Quebrada Jajapunco Urcos Quispicanchi
HB-15 216 256 8 495 073 Laguna Sin Nombre 3 Caicay Quispicanchi
HB-16 216 634 8 496 595 Laguna Sin Nombre 4 Ccatca Quispicanchi
HB-17 215 535 8 496 493 Laguna Sin Nombre 5 Caicay Quispicanchi
HB-18 215 468 8 497 919 Quebrada Sin Nombre 2 Caicay Quispicanchi
HB-19 214 236 8 502 491 Quebrada Sin Nombre 3 Huancarani Paucartambo
HB-20 214 236 8 505 400 Quebrada Sin Nombre 4 Huancarani Paucartambo
HB-21 211 470 8 508 388 Quebrada Sin Nombre 5 Huancarani Paucartambo
(a) Sistema de coordenadas UTM: WGS84, zona 18L.
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

5.2.1.1.4. Organización de los estudios biológicos y del informe

La elaboración del presente informe involucro actividades previas y posteriores a la evaluación del
campo. Como información preliminar, se ha empleado el documento EIA Sistema de Transporte
Andino del Sur elaborado por Walsh Perú en el 2010 y aprobado en el 2011, del cual se ha filtrado
la información de las zonas de muestreo evaluadas coincidentes o cercanas a las estaciones de
muestreo actual, obteniéndose así información fiable y actualizada del área de estudio. Por tanto,
los capitulos que se presentan a continuación contienen los resultados de la descripción biológica
obtenida a partir de las evaluaciones de campo y gabinete.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.1-4
000188

5.2.1.2. VEGETACIÓN

La vegetación como concepto general está referida al conjunto de componentes vegetales que
interactúan entre sí, tales como árboles, arbustos, hierbas, lianas, epifitas, musgos, entre otros, que
forman un tapiz vegetal, en una determinada zona o área geográfica, estos componentes están
estrechamente relacionados a factores bióticos, tales como animales, y el ser humano, y abióticos,
tales como factores climáticos, edáficos, geomorfológicos, hídricos, que repercuten en la
composición florística, estructura, y formas de vida de una determinada zona en la tierra,
determinando para cada unidad diferentes tipos de vegetación.

La vegetación interviene en el sistema ecológico en funciones como: captación y transformación de


energía solar (ingreso de energía y de materia), almacenamiento de energía, estabilización de
pendientes, proporción de refugio para la fauna y protección frente a la erosión. Además, a nivel de
ecosistema (macro) la vegetación mantiene microclimas locales, configura y define el paisaje, es
agente reductor de la contaminación atmosférica y del ruido, fuente de materia prima para el hombre
y fuente de bienestar espiritual y cultural.

En este sentido, el conocimiento sobre flora y vegetación de una zona proporciona información de
parámetros comunitarios como: composición, riqueza y diversidad de especies. Adicionalmente, el
análisis y descripción de las formaciones vegetales, variables biológicas (cobertura, estructura
vertical, la altura de los estratos del bosque), estado de sucesión de la vegetación, identificación de
especies dominantes y conocimiento de su estado de conservación, permite cuantificar los recursos
florísticos del lugar y atenuar efectos en el sistema ecológico, para afrontar situaciones futuras de
perturbación mediante el conocimiento del bosque.

Bajo estas premisas, se realizó evaluaciones de campo para caracterizar la vegetación de los
diferentes tipos de bosques, evaluando cualitativa y cuantitativamente la flora silvestre en el área del
Proyecto Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: “Mejoras en la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano, Variante del KP 218+674 al KP
250+395 y Variante del KP 313+246 al KP 332+585 y componentes auxiliares”. Estas evaluaciones
permiten mayor conocimiento de la composición (formas biológicas de vida: árbol, arbusto y hierbas)
y diversidad vegetal de las diferentes unidades de vegetación presentes en el área de estudio.

5.2.1.2.1. Área de estudio

A. Esfuerzo de muestreo

La evaluación se realizó utilizando métodos cuantitativos y cualitativos. El método cuantitativo


empleó parcelas Modificadas de Whittaker (Campbell et al., 2002). Asimismo, para el método
cualitativo se emplearon puntos de muestreo como medio para verificar la composición de la
vegetación principalmente en los componentes del proyecto.

Se evaluaron 10 unidades de vegetación (UV) siendo estas: Bosque Denso Altimontano en Yungas
Orientales (UV01-YO), Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales
(UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-
AOr), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas
orientales (UV02-AOr), Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales
(UV04-AOr ), Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr ), Pajonal
altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC), Pajonal abierto y Césped altoandinos

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.2-1
en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales higrofíticos en
altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) y Pajonal altoandino en Roquedales y rocas
expuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC) (Ver cuadro 5.2.1.5-1).

Las parcelas de evaluación fueron instaladas en los diferentes componentes del proyecto y
unidades de vegetación presentes en el área de estudio. (Cuadro 5.2.1.2-1).

Cuadro 5.2.1.2-1 Unidades de muestreo de la vegetación en el área de estudio

N° de
Símbolo de la
Tramo del Gasoducto Unidades de Vegetación (UV) transectos de Transectos de Muestreo
UV
muestreo
Bosque Denso Altimontano en
UV01-YO 1 Ve01-P1
Yungas Orientales
Matorral altimontano y altoandino
en altiplanicies y montañas UV01-AOr 2 Ve02-P1, He02-T2
orientales
Pajonal abierto y césped
altoandinos en altiplanicies y UV05-AOr 1 Ve03-P1
montañas orientales
Variante del Kp 218+674 al Kp Pajonal y matorral altoandino en
250+395 roquedales y rocas expuestas en
UV02-AOr 1 Ve08-P1, Ve08-P2
altiplanicies y montañas
orientales
Bofedales y herbazales
higrofiticos en altiplanicies y UV04-AOr 1 Ve09-P1
montañas orientales

Pajonal Altoandino en
Altiplanicies y montañas UV03-AOr 1 Ve10-P1
orientales
Pajonal altoandino en roquedales
y rocas expuestas en altiplanicies UV02-AC 1 Ve04-P1
y montañas centrales
Pajonal abierto y Césped
altoandinos en altiplanicies y UV05-AC 1 Ve05-P1
montañas centrales
Variante del Kp 313+246 al Kp
332+585 Bofedales y Herbazales
higrofíticos en altiplanicies y UV03-AC 1 Ve06-P1
montañas centrales
Pajonal altoandino en
Roquedales y rocas expuestas
UV04-AC 1 Ve07-P1
en altiplanicies y montañas
centrales

TOTAL 10 12 12

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

5.2.1.2.2. Método de muestreo de la vegetación

El proceso metodológico incluye tres fases: Etapa de pre-campo, muestreo en campo y etapa de
post-campo.

A. Etapa pre-campo

Consistió en el acopio de información referencial, entre ellos, publicaciones de estudios previos de


la flora y vegetación del departamento de Cusco, cartografía y mapas, e imágenes satelitales. Así

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.2-2
000189

como la programación de las rutas de ingresos y la elaboración del plan de trabajo previo con el
listado de materiales necesarios.

B. Etapa de campo

La vegetación fue evaluada en dos vías complementarias, una cualitativa y otra cuantitativa. La
primera enfocada en caracterizar de forma general la vegetación y la segunda para la interpretación
de las unidades de vegetación, conocer su abundancia, diversidad y estructura. Para la evaluación
se realizó una (01) salida de campo en el mes de febrero del 2015 correspondiente a la temporada
húmeda.

Las variables medidas en la vegetación fueron: identificación de la unidad de muestreo (nombre o


código de la unidad), ubicación (localidad, punto geográfico en UTM, altitud, fecha), estructura
(fisonomía, altura promedio de la vegetación, altura de los arboles emergentes, cobertura), sustrato
(clase hidrológica, textura y color del suelo, pendiente y materia orgánica) geoforma, nivel de
intervención de la vegetación, y composición florística.

B.1. Evaluación cuantitativa

Para el levantamiento cuantitativo de información de campo se empleó el método de Parcelas


Modificadas de Whittaker (Campbell, et al. 2002). Este método consiste en el establecimiento de
una serie de parcelas anidadas de diferentes tamaños permitiendo un acercamiento en múltiples
escalas. La parcela (P) mide 50 x 20 m (1 000 m2 o 0,1 ha), incluye una subparcela central (SPC)
de 20 x 5 m, dos subparcelas (SPA) de 5 x 2 m localizadas en esquinas contrarias de la parcela y
diez subparcelas (H) de 2 x 0,5 m colocadas dentro de la periferia de la parcela. (Figura 5.2.1.2-1).

Figura 5.2.1.2-1 Esquema de la Parcela Modificada de Whittaker y sus subparcelas.

Las parcelas y subparcelas fueron medidas y delimitadas con las cintas métricas (50 y 30 m), y
marcadas con cinta flagging. Se registró la ubicación geográfica de las parcelas con el GPS
(coordenadas UTM y altitud) y se fotografió el área evaluada.

Diferentes clases de tamaño de la vegetación fueron medidas en cada subparcela:

1. En las subparcelas (H) más pequeñas (2 x 0,5 m) fueron evaluadas las plantas herbáceas y
plántulas de menos de 40 cm de alto (número de individuos y estimaciones de altura y cobertura
por subparcela).
2. En las subparcelas (SPA) de las esquinas (5 x 2 m) fueron evaluados todos los árboles y
arbustos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 1 cm (=perímetro a la

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.2-3
altura del pecho (PAP) de aproximadamente 3,1 cm), (número de individuos y estimaciones de
altura y cobertura por subparcela). También fueron incluidos plantones de hasta 3 m de alto.
3. En la subparcela (SPC) central (20 x 5 m) fueron identificados y medidos todos los árboles con
DAP mayor o igual a 5 cm (PAP aprox. 16 cm), (número de individuos y estimaciones de altura y
cobertura por subparcela).
4. Todos los árboles con DAP mayor o igual a 10 cm (PAP aprox. 34,1 cm), fueron identificados y
medidos (número de individuos, PAP, altura y cobertura) en la totalidad de la parcela (P) de 50 x
20 m (excepto en las áreas de las subparcelas donde ya fueron medidos).

B.2. Evaluación Cualitativa

Se realizó una colecta intensiva preferentemente de las especies en estado reproductivo (flor o
fruto) y de las especies más abundantes y representativas en los puntos de muestreo. Además se
consideró la cobertura vegetal: abierta (<25 %), semi abierta (20 – 50 %) o semi cerrada (50 –
75 %). Clase fisonómica, es decir, si es un bosque, arbustal, árboles+bejucos, árboles+epífitos,
herbácea, palmar, caña braval, árboles+hemiepífitos, entre otro. Altura del dosel, altura de
emergentes, la fenología, clase hidrológica, textura del suelo, tipo de suelo, profundidad de la
materia orgánica, estado de la hojarasca, la pendiente, la macrogeoforma. El nivel de intervención
antropogénica del paisaje: bajo, esto quiere decir que casi no hay evidencia de actividad
antropogénica en el paisaje; - medio, esto quiere decir que a pesar de las actividades desarrolladas
en los últimos 10 años (por ejemplo: apertura de caminos por nativos de comunidades aledañas,
extracción ilegal de árboles maderables) la vegetación no está muy alterada, la comunidad de
árboles y plantas herbáceas así como la comunidad de plántulas y plantones que forman parte de la
regeneración natural del bosque está relativamente intacta; - alto; esto quiere decir que la
vegetación está deteriorada, se pueden observar claros de hasta más de 100 m de radio en donde
se hizo extracción de árboles maderables, construcción de campamentos temporales o construcción
de linderos para el transporte de las trozas de madera, sin embargo, aún se observan algunos
árboles grandes en altura y diámetro, pero, el estrato medio así como el sotobosque han sido parcial
o totalmente desbrozados.

C. Etapa post campo

En la etapa de post campo, se realizó el tratamiento de las muestras botánicas para proceder a su
respectiva identificación, así como a la sistematización de dicha información.

C.1. Tratamiento de las muestras

Una vez obtenidas las muestras y antes de proceder a la identificación de las mismas, se realizó el
secado de las muestras botánicas usando cocinas eléctricas a una temperatura de 60° C durante
aproximadamente 24 horas o hasta cuando las muestras estén completamente secas.

Con el propósito de obtener la correcta catalogación taxonómica de especies, géneros o familias,


las muestras colectadas en campo se determinaron mediante la comparación y revisión de las
colecciones botánicas del Herbario Amazonense (AMAZ) de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana, Iquitos; y el uso de textos especializados y claves taxonómicas (Cronquis,
1981; Spichiger et al, 1989, 1990; Gentry, 1993; Ribeiro et al., 1999; Vásquez, 1997; Pennington et
al., 2004, Moran, 2007).

La determinación de los especímenes al nivel taxonómico de familia, género y especie fue realizada
siguiendo el sistema de clasificación de Cronquist (1981). La revisión de la correcta escritura de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.2-4
000190

nombres científicos y abreviaturas de autores de las especies se realizó en la base de datos


W3Tropicos (2015) del Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org), y el catálogo de
angiospermas y gimnospermas del Perú de Brako & Zarucchi (1993).

C.2. Procesamiento de la información

Los datos obtenidos en los muestreos de campo fueron sistematizados ordenándolos en bases de
datos y realizando cálculos de estructura, dominancia y diversidad de especies de plantas.

Estructura de la comunidad

- Formas de Crecimiento. Se consideraron como indicadores de la estructura el porcentaje de


individuos de cada tipo de forma de crecimiento.
- Alturas de las formas vegetales. Se establecieron rangos de altura de individuos
registrados para observar el aporte de las principales formas de crecimiento en los estratos
del bosque.
- Diámetro de las formas vegetales. Se establecieron rangos de clases de diamétricas,
directamente relacionado con el diámetro de los individuos, a fin de caracterizar
fisionómicamente a la comunidad de árboles.

Cálculo de la dominancia

Como indicador de dominancia se utilizó en el caso de los árboles el Índice de Valor de Importancia
porcentual (%IVI), el cual combina los valores relativos de abundancia, área basal y frecuencia.

%IVI spA = Abundancia relativa de spA + Área basal relativa de spA + Frecuencia relativa de spA.

Siendo:
i) La abundancia hace referencia al número de árboles por especie, se distingue la abundancia
absoluta (número de individuos por especie) y la abundancia relativa (proporción de los individuos
de cada especie en el total de los individuos del ecosistema).

Abundancia absoluta (Aba) = número de individuos por especie (ni)

Abundancia relativa de spA (Ab%) = (ni / N) x 100

Donde:
ni = Número de individuos de la enésima especie
N = Número de individuos totales en la muestra

ii) La frecuencia se refiere a la existencia o falta de una determinada especie en una subparcela, la
frecuencia absoluta se expresa en porcentaje (100 % = existencia de la especie en todas las
parcelas o subparcelas), la frecuencia relativa de una especie se calcula como su porcentaje en la
suma de las frecuencias absolutas de todas las especies.

Frecuencia absoluta (Fra) = Porcentaje de parcelas en las que aparece una especie
100 % = existencia de la especie en todas las parcelas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.2-5
Frecuencia relativa (Fr%) = (Fi / Ft ) x 100

Donde:
Fi = Frecuencia absoluta de la enésima especie
Ft = Total de las frecuencias en el muestreo

iii) El área basal o dominancia, también denominada grado de cobertura de las especies, es la
expresión del espacio ocupado por ellas. Se define como la suma de las proyecciones horizontales
de los árboles sobre el suelo. La dominancia relativa se calcula como la proporción de una especie
en el área total evaluada, expresada en porcentaje.

Área basal absoluta o Dominancia absoluta (Da) = Gi

Gi = (π di2 /4)/100]

Donde:
Gi = Área basal en cm² para la enésima especie
di = Diámetro normal en cm de los individuos de la enésima especie
π = 3.1416

Área basal relativa o Dominancia relativa (D%) = (Gi / Gt) x 100

Donde:
Gt = Área basal total en cm² del muestreo
Gi = Área basal en cm² para la enésima especie

Cálculo de la diversidad

Estos cálculos fueron realizados a través Programa Past ver 2.17 para Windows (2012) que
incorpora las fórmulas para los estimados de los valores de los índices de:

Índice de Shannon-Wiener (H´): Los supuestos de este índice indican que cada unidad de
muestreo tenga S clases diferentes de elementos (especies) y en los que cada clase de elementos
tenga una probabilidad de ocurrencia Pi, se tiene la siguiente expresión:

H = -Pi * log2 Pi
Pi = ni/N

Donde:
Ni= Abundancia para una especie
N= Número total de individuos

Índice de Simpson (1-D): Este índice examina la probabilidad de que dos individuos cualesquiera
extraídos al azar en una comunidad infinitamente grande pertenezcan a diferentes especies. Es una
medida de la igualdad de distribución, o de heterogeneidad de especies y homogeneidad
poblacional entre ellas. Se expresa según la siguiente fórmula:

D = Pi2

Donde: Pi es la proporción de individuos de la enésima especie. A medida que D se incrementa, la diversidad decrece y
el índice de Simpson es por lo tanto expresado normalmente como 1-D (Magurran, 1988, citado en Moreno, 2001).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.2-6
000191

Índice de similitud

El índice de similitud (diversidad beta) nos permite reconocer la semejanza florística entre tipos de
vegetación, las especies compartidas y exclusivas de un tipo de vegetación (Magurran, 1988, citado
en Moreno, 2001).

En donde si el valor de la similitud es = 1, entonces todas las especies son comunes, es decir las
muestras son idénticas. Si la similitud es = 0, entonces no existe especies comunes, es decir ambas
muestras son completamente distintas. Por lo tanto, mientas la similitud se acerca más a 1, existe
mayor afinidad entre las muestras comparadas.

- Coeficiente de similitud de Jaccard, para datos cualitativos

c
IJ = ───────
a+b-c

Donde:
c= número de especies comunes en ambos sitios
a= número de especies del sitio A
b= número de especies del sitio B

- Indice de Morisita-Horn, para datos cuantitativos

2 ∑ (ani x bnj)
IM-H = ─────────────
(da + db) a N x bN

Donde:
ani = número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A
bnj = número de individuos de la j-ésima especie en el sitio B
da = _ani² / aN²
db = _bnj² / bN²

Evaluación de los usos potenciales de la vegetación por parte de las comunidades locales

Para la evaluación de los usos potenciales de las especies de flora identificadas en el área de
estudio, se procedió a entrevistar a los apoyos comunitarios sobre los usos que le dan a las
especies registradas. Se consideró las categorías de alimento, adorno, medicina y para
construcción.

Interacción planta animal

Para la evaluación de la interacción planta animal, se realizó una descripción de la importancia de


ciertas especies de plantas que ya sea por sus flores y/o frutos puedan ser de importancia para la
fauna.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.2-7
Importancia biológica

Para determinar que especies de plantas registradas en el área de estudio presentaron importancia
biológica, se emplearon los criterios de protección nacional e internacionales vigentes a la fecha, los
cuales son detallados a continuación:

 Listas de Conservación Nacionales

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA, 2006). La Autoridad Nacional del Perú en lo
concerniente a la conservación de vida silvestre tiene como instrumento legal el Decreto Supremo
D.S. Nº 043-2006-AG, un decreto que lista a las especies en cuatro categorías de amenaza: En
Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

Especies endémicas del Perú. Se ha visto necesario el hacer mención a aquellas especies que
siendo su rango de distribución delimitado sólo a cierta región del Perú, presenta la condición de
endémica del territorio nacional. Es por ello que, la conservación de dichas especies será posible
únicamente con medidas y planes ejecutados al interior de nuestro país. El endemismo de las
especies registradas se basó en El libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al.
2006), el cual ofrece un listado de las especies consideradas endémicas del Perú además de
información de su distribución a través del Territorio Nacional.

 Listas de Conservación Internacionales

A nivel internacional, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2014) ha


elaborado la Lista Roja de especies amenazadas, las cuales son distribuidas en categorías:
Críticamente Amenazada (CR), Amenazada (EN) y Vulnerable (VU), así como también aquellas
Casi Amenazadas (NT). También a nivel internacional está la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2012), que clasifica a
las especies en: Apéndice I, lista a las especies que están globalmente amenazadas, especies que
no pueden ser comercializadas bajo ningún concepto a menos que sea con fines de investigación.
En el caso de los Apéndices II y III se encuentran incluidas aquellas especies que se encuentran
amenazadas y que su comercialización sin fiscalización puede ponerlas en peligro. El criterio de
clasificación en alguna de las categorías antes mencionadas se encuentra relacionado con la
abundancia y condiciones del hábitat utilizado por la especie determinada, así como, por los
diferentes grados de amenaza antropogénicas a la que éstas puedan estar siendo sometidas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.2-8
000192

5.2.1.3. AGROSTOLOGÍA

5.2.1.3.1. Introducción

En el Perú la superficie ocupada con pastos naturales altoandinos se estima en 22’ 228,000
hectáreas, de los cuales el 84 % soporta la ganadería nacional (INRENA, 2004). Dada la alta
población animal que pastorea en los pastizales nativos, más del 50 % de este encuentran en
condición pobre y muy pobre (Flores, 1996), como consecuencia del sobrepastoreo que ello
significa y de las deficientes prácticas de manejo que se emplean.

Dentro del área de influencia del Proyecto se presentan pastos naturales pertenecientes a diferentes
unidades agrostológicas; las que constituyen la fuente más importante de nutrientes en la
alimentación de vacunos, ovinos y camélidos (alpacas y llamas). Sin embargo, la productividad y
estabilidad de estos ecosistemas a nivel nacional han venido decreciendo a lo largo de los últimos
años debido al sobre pastoreo.

Los pastizales presentes en las diferentes unidades agrostológicas del Proyecto, presentan
características especiales debido a la altitud. Soportan bajas temperaturas nocturnas durante
algunos periodos del año, fundamentalmente en la época de heladas que coincide con la época
seca; limitando la tasa de crecimiento, por lo cual los pastos entran en una etapa de latencia.

Ante esta realidad, el presente estudio tiene por objetivo conocer la condición actual y composición
agrostológica de los diferentes sitios presentes en las unidades agrostológicas del área de influencia
del Proyecto.

5.2.1.3.2. Antecedentes

De acuerdo a la información disponible (INRENA, 2004), se contarían con 22 228 000 hectáreas de
pastos naturales en la zona altoandina; de los cuales, 19 711 400 hectáreas corresponden a
pajonales, 2 424 900 hectáreas a césped de puna y 91 700 hectáreas a bofedales. En cuanto a
superficie de pastos naturales en el departamento del Cusco, se cuentan con 1 647 508,70
hectáreas (INEI, 2012).

En relación los pastizales presentes en Cusco, Farfán y colaboradores (2012) manifiestan que estos
se encuentran agrupados en los Biomas: Pastizales y Matorrales montanos; los que se encuentran
presentes en la ecorregión Puna central húmeda. Esta ecorregión está compuesta de las siguientes
subregiones: Puna altoandina, Puna húmeda, Pajonal húmedo, Puna subglacial y Nival
respectivamente.

La Puna altoandina corresponde al piso de la puna donde los pajonales son el principal elemento
del paisaje, con ausencia de comunidades herbáceas, arbustivas y arbóreas. Por su parte, el
Pajonal húmedo reúne a los pajonales de puna ubicados en las vertientes orientales andinas, los
que se caracterizan por recibir mayor humedad que el resto de pajonales de la puna; registrando
una alta riqueza de especies. Mientras que la Puna subglacial y Nival, corresponde al piso superior
de la puna, donde los pajonales son dispersos y predomina el desierto frío andino.

Este mismo autor también menciona que por encima del límite de presencia de los árboles, la mayor
parte de la puna se caracteriza por una monótona extensión de cumbres y laderas cubiertas por
gramíneas (poaceas) altas, a las cuales se les conoce colectivamente como pajonales. Estos pastos

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.3-1
se encuentran agregados en matas tupidas, en una forma que es muy característica para pastos
tales como el “ichu” (Stipa ichu) y la “chiliwa” (Festuca dolicophylla). Estos pastos han servido
anteriormente como sustento para ungulados especializados en pastoreo, como las alpacas;
mientras que hoy en día, tienen gran importancia como forraje para el ganado vacuno y ovino.

Adicionalmente se dispone de información recabada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del


Sistema de Transporte Andino del Sur (Walsh, 2011), en donde se indica que para la región Cusco,
el número y la condición de los pastizales encontrados poseen un mayor potencial para los
camélidos sudamericanos; siendo las alpacas las que aprovechan de manera más racionalmente
este recurso. Esto se refleja en el mayor porcentaje de transectas de condición buena (43,42 %), las
mismas que poseen un suelo con cobertura vegetal que está conformada por especies deseables y
poco deseables para esta especie animal. Por otro lado, el ganado vacuno presenta un menor
porcentaje de pastizal con una condición buena (15,79 %), lo que indica que este tipo de ganado no
utiliza muy racionalmente el pastizal, posiblemente debido a su hábito de pastoreo, el cual puede
estar deteriorando la pradera, reflejado en el alto número de especies indeseables registradas. La
presencia de un porcentaje relativamente significativo de pastizal de condición muy buena (7,89 %
para alpacas y ovinos).

5.2.1.3.3. Esfuerzo de muestreo

Se evaluaron Estaciones de Muestreo Agrostológica (Ag), las cuales fueron establecidas de


acuerdo a la representatividad del lugar a evaluar y la aparente homogeneidad del terrenos y las
especies vegetales existentes con la finalidad de conocer la condición actual y composición
agrostológica de las diferentes unidades agrostológicas presentes en el área de influencia del
Proyecto. Para su evaluación se aplicó el método de Parker (1951) de transecto al paso.

Cabe señalar que en cada uno de los sitios de pastizal, se realizó entre una (01) a cuatro (04)
transectos al paso, dependiendo ello de la extensión y homogeneidad del sitio; sumando un total de
172 transectos a lo largo del Área de Influencia del Proyecto. A continuación se presenta el detalle
de los transectos establecidos en cada sitio de pastizal (Ver Cuadro 5.2.1.3-1).

Cuadro 5.2.1.3-1 Transectos al paso realizados en el área de estudio

N° de
Símbolo de la
Tramo del Gasoducto Unidades de Vegetación (UV) transectos de Transectos de Muestreo
UV
muestreo

Matorral altimontano y altoandino en


UV01-AOr 2 Ag02-T1, He02-T2
altiplanicies y montañas orientales

Pajonal abierto y césped altoandinos


UV05-AOr 1 Ag03-T1
en altiplanicies y montañas orientales

Pajonal y matorral altoandino en


Variante del Kp 218+674 al Kp
roquedales y rocas expuestas en UV02-AOr 1 Ag08-T1, Ag08-T2
250+395
altiplanicies y montañas orientales

Bofedales y herbazales higrofiticos


UV04-AOr 1 Ag09-T1
en altiplanicies y montañas orientales

Pajonal Altoandino en Altiplanicies y


UV03-AOr 1 Ag10-T1
montañas orientales

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.3-2
000193

N° de
Símbolo de la
Tramo del Gasoducto Unidades de Vegetación (UV) transectos de Transectos de Muestreo
UV
muestreo
Pajonal altoandino en roquedales y
rocas expuestas en altiplanicies y UV02-AC 1 Ag04-T1
montañas centrales

Pajonal abierto y Césped altoandinos


UV05-AC 1 Ag05-T1
en altiplanicies y montañas centrales
Variante del Kp 313+246 al Kp
332+585
Bofedales y Herbazales higrofíticos
UV03-AC 1 Ag06-T1
en altiplanicies y montañas centrales

Pajonal altoandino en Roquedales y


rocas expuestas en altiplanicies y UV04-AC 1 Ag07-T1
montañas centrales

TOTAL 10 11 11

5.2.1.3.4. Metodología de evaluación

Para el estudio agrostológico se empleó el método de “transecto al paso”. El método fue planteado
por Parker (1951) y define el transecto como la unidad de muestreo. Consiste en determinar la
estructura de la vegetación en porcentaje haciendo uso del anillo censador. Cada transecto consta
de realizar 100 observaciones o toques en la pradera, las que se obtienen a lo largo de una línea
recta cada dos pasos simples haciendo uso del anillo censador (una varilla de 80 cm con un anillo
de 18 mm de diámetro). Permite registrar vegetación herbácea perenne y anual, mantillo, musgo,
suelo desnudo, roca y pavimento de erosión.

Este método es el más adecuado para pastos altoandinos porque es rápido y pueden evaluarse
grandes extensiones en corto tiempo; es preciso porque considera la densidad y composición de la
vegetación, vigor de las especies deseables, grado de erosión del suelo, topografía, entre otros
aspectos. En el método se incluyen dos fases comunes a otros, ellas son: reconocimiento de la
zona y determinación de los estaciones de muestreo agrostológica. Mientras que lo específico del
método es la forma en que se ubican y distribuyen los transectos en las estaciones de muestreo
agrostológica. Esta operación es sumamente importante, ya que de ello depende la validez de los
resultados.

A. Etapa pre-campo

Previo a la salida de campo se revisó la información cartográfica existente con el fin de determinar
las estaciones de muestreo agrostológica y su ubicación dentro del Área de Influencia del Proyecto,
para ello se emplearon mapas de cobertura vegetal, lo que permitió priorizar los lugares de
muestreo en los diferentes tipos de pastizales. Además, se definió la planificación de los días
necesarios para la realización de los transectos en campo, en base a la cantidad de estaciones de
muestreo existentes.

Se programó evaluar un total de 29 estaciones de muestreo, en las que se realizó entre una (01) a
dos (02) transectos al paso por sitio de pastizal, en cada comunidad vegetal, lo que finalmente
permitió determinar los sitios de pastizal en cada comunidad vegetal en cada estación de muestreo
agrostológica. Se realizaron un total total de 172 transectos a lo largo del área de influencia del
proyecto. Es así que en cincuenta y cinco (55) sitios se evaluó Bofedales altoandinos, en los que se
realizaron 89 transectos; en quince (15) sitios se evaluó Pajonal altoandino, en los que se realizaron
34 transectos, en diecisiete (17) sitios se evaluó Césped altoandino, con 35 transectos, en un (01)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.3-3
sitio se evaluó Bosques y arbustales altimontanos, con un (01) transecto; en cuatro (04) estaciones
se evaluó Pajonal y matorral altimontanos, con 11 transectos; y finalmente en una (01) estación se
evaluó una pequeña extensión de Polylepis sp. “queñual”, donde se realizaron dos (02) transectos.

B. Etapa de campo

Evaluación de la vegetación

La fase de campo consistió en realizar los transectos al paso con colección de especies, medición
de la vegetación en áreas representativas de cada una de las nueve (09) estaciones de muestreo
agrostológicas (Ag). Se realizaron entre uno y cuatro transectos por sitio por formación vegetal
dentro de una Ag, dependiendo el número de estas a la extensión y uniformidad aparente del lugar
evaluado. Estos lugares de evaluación fueron definidos en gabinete y corroborados en campo. En
cada sitio se determinó el número y forma de ubicar cada transecto según la disposición de la
vegetación, de manera que se represente adecuadamente su composición florística.

Evaluación de suelo

La evaluación del suelo consistió en tomar datos de profundidad, pendiente, grado de erosión, uso
actual y pedregosidad. La profundidad del suelo fue medida en 10 lugares a lo largo del transecto,
introduciendo una varilla de fierro en el terreno y midiendo la profundidad que queda enterrada. La
pendiente del terreno ha sido estimada de manera cualitativa, mediante la experiencia del
evaluador, tanto del área de evaluación como del área circundante. Para estimar el grado de erosión
se realizaron búsquedas de presencia de signos de erosión presente en la zona; correspondientes a
grietas, cárcavas u otros. El uso actual de los suelos se evaluó mediante la observación de las
actividades que se realizan en el área. Y, finalmente, la pedregosidad fue estimada a partir de la
observación del terreno y del área circundante.

C. Etapa post campo

Esta etapa consistió en primer lugar en el ordenamiento de todas las especies vegetales que no
fueron identificadas, las cuales posteriormente fueron enviadas al Museo de Historia Natural para su
determinación taxonómica. Una vez obtenida la lista completa de especies y se continuó con los
cálculos para hallar los valores de composición florística, palatabilidad, tendencia, condición y
capacidad de carga de los diferentes lugares evaluados.
El procesamiento de la información constó de dos partes: la evaluación de la vegetación y la
evaluación de los suelos.

Evaluación de la vegetación.

Composición florística.

El estudio de la composición florística de la vegetación involucró la clasificación de las plantas


dentro del área de estudio, ordenándose la información referida a la cantidad de especies existentes
y clasificándolas, agrupándolas en especies palatables, poco palatables y no palatables, para cada
tipo de animal.

Clasificación funcional de las plantas

Flores (2005) indica que no todas las plantas que crecen forman parte de la dieta de las especies
animales al pastoreo. Aquellas plantas que son consumidas por el ganado forman parte del material

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.3-4
000194

forrajero y presentan un grado de palatabilidad que depende principalmente de la especie vegetal,


época del año, especie animal que la consume y el nivel de manejo, si existiera.

Especies palatables (P): Las especies palatables son aquellas que son deseadas todo el año y
forman parte importante de la dieta de los animales. A estas se les encuentra en campos bien
manejados, son perennes y tienen sistemas radiculares profundos. A esta categoría pertenecen las
especies de gramíneas, hierbas y arbustos forrajeros que carecen de defensas anti herbívoro como
espinas o compuestos secundarios.

Especies poco palatables (PP): Son especies de importancia secundaria en campos de buena
condición, son menos deseadas que las anteriores. Estas reemplazan a las palatables cuando la
condición del campo desmejora y reemplazan a las no palatables cuando la condición del campo
mejora. A esta categoría pertenecen especies que son consumidas por los animales durante
determinadas épocas del año.

Especies no palatables (NP): Son definitivamente las más pobres, suelen abundar en campos sobre
pastoreados y mal manejados. Esta categoría está constituida casi en su totalidad por plantas
tóxicas, duras y espinosas. Por sus características físico-químicas no son consumidas por el ganado
en ninguna época del año.

La condición del pastizal

Está referida al estado de salud del campo. Se juzga la condición de un campo determinando su
estado, respecto al que puede producir en mejores condiciones de manejo; mientras mayor es la
producción de plantas deseables, mejor es la condición. Para determinar la condición se utilizó el
método modificado de Parker, por medio de censos de vegetación en cada sitio. Estas unidades son
áreas representativas del lugar de evaluación caracterizadas por su uniformidad geográfica y
composición vegetal.

Las clases de condiciones de pastizal pueden ser: excelente, bueno, regular, pobre y muy pobre. La
evaluación de la condición se determinó de acuerdo al puntaje obtenido de la formula según Florez
y Bryant (1989):

Puntaje (0 – 100) = 0.5 (%D) + 0.2 (%IF) + 0.2 (%CV) + 0.1 (%IV).
Donde:

%D = Porcentaje de especies deseables. Se refiere al porcentaje de suelo cubierto por especies


altamente aceptables, cuya frecuencia tiende a decrecer aún a presiones bajas de pastoreo.

% IF = Índice forrajero (% de especies deseables más poco deseables).

% CV = Cobertura vegetal del suelo (100 menos Roca, Suelo desnudo, Pavimento de erosión y
Musgo; estos son indicadores indirectos del suelo y del grado de erosión presente en el área de
evaluación).

% IV = Índice de vigor (Es el promedio de la altura de la especie vegetal deseable ya, existente en el
sitio no pastoreada predominante en la zona para una especie animal, referida a aquella altura que
la especie pueda alcanzar en pastizales clímax).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.3-5
La tendencia del pastizal

Para obtener un estimado de la tendencia del pastizal, se determinó cambios en su composición


florística, observándose también presencia de plantas jóvenes, existencia de hojarasca o mantillo en
el suelo, presencia de erosión laminar o en cárcavas, presencia de plantas en pedestal,
consideraciones del vigor de las plantas, existencia de variedad de especies perennes y el vigor y
altura de planta (Flores, 1992).

Capacidad de carga

Para establecer la relación entre condición y capacidad de carga se utilizó la Cuadro 5.2.1.3-1.

Cuadro 5.2.1.3-2 Condición y capacidad de carga de un pastizal en base al número y tipo de


ganado que lo utiliza

Carga recomendada (N° de animales/ha/año)


Condición Puntaje
Vacunos Ovinos Alpacas Llamas
Excelente 81 - 100 1.00 4.00 2.70 1.80
Bueno 61 - 80 0.75 3.00 2.00 1.30
Regular 41 - 60 0.38 1.50 1.00 0.70
Pobre 21 - 40 0.13 0.50 0.30 0.20
Muy pobre 00 - 20 0.07 0.20 0.20 0.10
Fuente: Flores (1993), y Flórez y Malpartida (1987).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.3-6
000195
e

5.2.1.4. ANFIBIOS Y REPTILES

Cerca del 10 % de las especies de anfibios conocidas en el mundo están presentes en el Perú. Esta
alta diversidad sitúa al país entre los cinco más ricos en anfibios, aún cuando todavía falta
inventariar cerca de 40 % del territorio del país (Rodríguez 1996).

Los anfibios presentan su ciclo de vida acuático-terrestre, y eso los hace especialmente vulnerables
a las perturbaciones o modificaciones del hábitat (López, 2009). Los reptiles, debido a su alta
densidad, baja movilidad y susceptibilidad a los cambios producidos en su entorno, son
considerados indicadores de la calidad ambiental (Schlaepfer y Gavin, 2001). Por lo tanto, la
presencia de estos vertebrados es clave para la conservación y mejora de la diversidad y son
considerados buenos bioindicadores de la salud y calidad de los ecosistemas ya que representan
uno de los estratos básicos de las redes tróficas, lo que posibilita la subsistencia de otros
vertebrados superiores (Belamendia, 2010).

El área de estudio se ubica en la provincia La Convención, en donde el conocimiento de los anfibios


y reptiles se inicia en la década de los 90, en especial en la cuenca del bajo Urubamba, con los
estudios de Rodriguez y Cadle (1990) los cuales listan 140 especies para Cocha Cashu, Carrillo e
Icochea (1995) reportaron 20 especies de reptiles para los bosques tropicales amazónicos de
Cusco. En 1999, Icochea y colaboradores registraron más de 30 especies en la localidad de
Segakiato, 69 especies para la localidad de Cashiriari y 51 especies para la localidad de Konkariari.
Posteriormente, Conservación Internacional en convenio con el Smithsonian Institution realizaron un
inventario en la Cordillera Vilcabamba, donde identificaron 29 especies, de los cuales 16 especies
son anfibios y 13 de reptiles (Alonso et al., 2001). En el 2004, el Field Museum of Chicago realizó el
inventario rápido del Santuario Nacional Megantoni, en el cual se encontraron 51 especies, de los
cuales 32 correspondían a anfibios y 19 a reptiles (Vriesendorp et al., 2004).

El presente estudio brinda los resultados de la herpetofauna, correspondiente a la temporada


húmeda a nivel de composición, abundancia y diversidad de especies; identificando las especies
endémicas y/o especies incluidas en alguna categoría de conservación por parte de la legislación
nacional (D.S.Nº 004-2014-MINAGRI) e internacional (Apéndices de la Convención sobre el
comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre – CITES (2015) y la Lista Roja de la
Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – IUCN (2014).

5.2.1.4.1. Esfuerzo de muestreo

Se evaluaron 12 transectos de muestreo (TM), distribuidas en 10 unidades de vegetación, siendo


estas: Bosque denso altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO); Matorral altimontano y
altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos
en altiplanicies y montañas orientales (UV05-AOr), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y
rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr), Bofedales y herbazales
higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr), Pajonal Altoandino en Altiplanicies y
montañas orientales (UV03-AOr), Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-
AC), Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC),
Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) y Pajonal
altoandino en Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-1
e

Debido a sus hábitos de los anfibios y reptiles, las evaluaciones se realizaron en la mañana y tarde.
A fin de registrar el número de especies y individuos, se empleó el método de Búsqueda por
encuentro visual o “Visual Encounter Survey” (VES) y Transectos (100 m x 2 m) (Crump y Scott,
2001). Adicionalmente, con el objetivo de recopilar información, se realizó un estudio cualitativo
donde se tomó en cuenta los Registros Oportunistas (RO) evaluados en los diferentes componentes
del proyecto y unidades de vegetación. (Anexo 5.2.1.4-1: Métodos de la evaluación de anfibios y
reptiles).

El esfuerzo de muestreo fue de 12 transectos de muestreo (TM), por cada TM se evaluaron entre 2
a 5 tanto VES como transectos (100 m x 2 m), haciendo un total 42 VES y 42 transectos. Todos
fueron evaluados de forma cuantitativa (Cuadro 5.2.1.4-1).
Cuadro 5.2.1.4-1 Esfuerzo de muestreo por unidades de vegetación en el área del proyecto

Transectos Número
Símbolo Número
Tramo del Gasoducto Unidades de Vegetación (UV) de de
de la UV de VES
Muestreo transecto
UV01- He01-T1 5 5
Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales
YO
Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y UV01- He02-T1, 3 3
montañas orientales AOr He02-T2 2 2
Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y UV05-
Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395 montañas orientales AOr He03-T1 5 5
Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas UV02- He08-T1 3 3
expuestas en altiplanicies y montañas orientales AOr He08T2 2 2
Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y UV04-
montañas orientales AOr He09-T1 5 5
Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas UV03-
orientales AOr He10-T1 5 5
Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas UV02-
centrales AC He04-T1 5 5
Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y UV05-
montañas centrales AC He05-T1 5 5
Variante del Kp 313+246 al Kp 332+585
Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y UV03-
montañas centrales AC He06-T1 2 2
Pajonal altoandino en Roquedales y rocas expuestas UV04-
en altiplanicies y montañas centrales AC He07-T1 5 5
TOTAL 10 12 42 42
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

5.2.1.4.2. Descripción de la comunidad de anfibios y reptiles

5.2.1.4.2.1. Análisis por área total de estudio

Se registraron nueve (09) especies de anfibios y reptiles, distribuidas en seis (06) familias y dos (02)
órdenes (Figura 5.2.1.4-1). Para el análisis de la comunidad de la herpetofauna local, se consideró
la información obtenida por el método cuantitativo y cualitativo.
Anfibios, se registraron cinco (05) especies de anfibios, agrupados en tres (03) familias del orden
Anura. Las especies registradas fueron las ranas de desarrollo directo Bryophryne cophites,
Bryophryne sp., y Bryophryne sp1., correspondiente a la familia Craugastoridae; La rana marsupial
Gastrotheca excubitor, perteneciente a la familia Hemiphractidae y la rana Pleurodema marmoratum
correspondiente a la familia Leptodactylidae. La familia más representativa fue Craugastoridae (4
especies).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-2
000196
e

De estas especies, la rana Pleuroderma marmortum presenta amplia distribución, mientras que la
rana marsupial Gastrotheca excubitor y la rana de desarrollo directo Bryophryne cophites, son
endémicas del Perú.

Las unidades de vegetación más representativas fueron el Pajonal abierto y césped altoandinos en
altiplanicies y montañas orientales (UV05-Aor) y los Bofedales y herbazales higrofiticos en
altiplanices y montañas orientales (UV04-Aor) con cuatro (04) especies cada uno (Figura 5.2.1.4-2).
Las otras unidades de vegetación varían de 0 a 3 especies.

Figura 5.2.1.4-1 Número de especies de anfibios y reptiles por orden, clase y familia

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

Reptiles, se registraron cuatro (04) especies, incluidas en dos (02) familias del orden Squamata
(Figura 5.2.1.4-1). Las especies registradas fueron las culebras Leptodeira annulata y Tachymenis
peruviana (Familia Dipsadidae), y las lagartijas Proctoporus cf. Bolivianus (Familia
Gymnophtalmidae) y Liolaemus cf. annectens (Familia Liolaemidae). Las dos primeras especies
presentan amplia distribución.

En el Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC) registró dos (02) especies,
en el Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-Aor) y el
Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO) se registró una (01) especie cada una
(Figura 5.2.1.4-2).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-3
e

Figura 5.2.1.4-2 Número de especies de anfibios y reptiles por unidades de vegetación en el área
del proyecto

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda: Unidades de vegetación: UV04-Aor, Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales,
UV05-Aor, Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales; UV02-AC, Pajonal altoandino en
altiplanicies y montañas centrales; UV03-AC, Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales;
UV01-Aor, Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales; UV03-Aor, Pajonal Altoandino en
Altiplanicies y montañas orientales; UV01-YO, Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales y UV05-AC, Pajonal
abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales.

B.1. Abundancia y diversidad


Para el análisis de abundancia y diversidad se considera solo los registros de tipo cuantitativo
obtenidos de los transectos de muestreo (muestreo de VES y transectos), ya que los registros por
encuentros casuales y encuestas no son datos cuantificables (se presentan fuera de los transectos
de muestreo).

Para anfibios, se registraron 47 individuos, agrupados en tres familias. La familia con mayor
abundancia fue Craugastoridae con 19 individos, seguida por Leptodactylidae con 17 individuos. La
especie con mayor abundancia fue la “rana” o “chejla” Pleurodema marmoratum con 17 individuos
(Anexo 5.2.1.4-2 y Figura 5.2.1.4-4). El hábitat de esta especie son los páramos, pastizales,
montano abierto de puna (Cortés, 2001). En el área del proyecto los individuos fueron observados
bajo de las piedras, en los Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales
(UV03-AC), Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-Aor) y
en el Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-Aor). Estos
sitios se caracterizaron por presentar cuerpos de agua, áreas de cultivos (papa y avena) y ganado
ovino.

En reptiles se registraron 11 individuos, agrupados en tres (03) familias. La especie con mayor
individuos fue la “lagartija” o “calaigua” Liolaemus cf. annectens con 6 individuos (Anexo 5.2.1.4-3 y
Figura 5.2.1.4-4). Esta especie fue registrada debajo de las rocas del Pajonal altoandino en
altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-4
000197
e

Figura 5.2.1.4-3 Abundancia de las especies de anfibios registradas por familias en el área del
proyecto

Figura 5.2.1.4-4 Abundancia de las especies de reptiles registradas por familias en el área del
proyecto

Para los anfibios, la unidad de vegetación que registró mayor de riqueza y abundancia fue el
Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-Aor) con cuatro
(04) especies y 12 individuos. En relación a los índices de diversidad, los Bofedales y herbazales
higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-Aor) obtuvieron los mayores valores
(Cuadro 5.2.1.4-2).

En reptiles, solamente dos (02) unidades de vegetación registraron especies, siendo estos, el
Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-Aor) y el Pajonal
altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC) con una (01) y dos (02) especies, y
cuatro (04) y (07) individuos respectivamente. En la primera unidad de vegetación, los índices de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-5
e

diversidad fueron nulos y en la segunda el índice de Shannon-Wiener fue de 0,59 bits/individuo y el


índice de Simpson fue 0,25 probits/individuo (Cuadro 5.2.1.4-2).

Cuadro 5.2.1.4-2. Riqueza de especies, abundancia e índices de diversidad por unidad de


vegetación.

Unidad de Anfibios Reptiles


Vegetación S N H’(log2) 1-D S N H’(log2) 1-D
UV02-AC 1 4 - - 2 7 0,59 0,25
UV03-AC 2 3 0,92 0,44 - - - -
UV03AOr 2 4 1,00 0,50 - - - -
UV04-Aor 4 9 1,89 0,72 - - - -
UV05-AC 1 12 - - - - - -
UV05-Aor 4 12 1,55 0,58 - - - -
UV01-Aor 1 3 - - 1 4 - -
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.
Leyenda: Unidades de vegetación: UV04-Aor, Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales,
UV05-Aor, Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales; UV02-AC, Pajonal altoandino en
altiplanicies y montañas centrales; UV03-AC, Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales;
UV01-Aor, Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales; UV03-Aor, Pajonal Altoandino en
Altiplanicies y montañas orientales y UV05-AC, Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas
centrales.

C. Análisis de Similitud entre unidades de vegetación

En el caso del dendrograma construido mediante la similitud de Jaccard para los anfibios (Figura
5.2.1.4-5), se puede observar el grupo formado por el Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas
centrales (UV02-AC), Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales
(UV01-Aor) y Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales (UV03-Aor) que comparten
el 50% de similitud, debido a que comparten la rana marsupial Gastrotheca excubitor. Mientras
Bryophryne sp. con una similitud de 40% agrupo a los Bofedales y Herbazales higrofíticos en
altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC), Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y
montañas orientales (UV04-Aor) y el Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y
montañas orientales (UV05-Aor).

Para los reptiles, no se realizó dendrograma debido a que ninguna de las unidades de vegetación
comparte especies.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-6
000198
e

Figura 5.2.1.4-5 Índice de similitud de Jaccard para Anfibios

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.


Leyenda: Unidades de vegetación: UV04-Aor, Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales,
UV05-Aor, Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales; UV02-AC, Pajonal altoandino en
altiplanicies y montañas centrales; UV03-AC, Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales;
UV01-Aor, Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales; UV03-Aor, Pajonal Altoandino en
Altiplanicies y montañas orientales y UV05-AC, Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas
centrales.

5.2.1.4.2.2. Análisis por unidad de vegetación

A. Bosque denso altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO)

En esta unidad de vegetación, solamente registró la culebra Leptodeira annulata (Familia


Dipsadidae) reptando sobre la hojarasca durante el día y fue un registro oportunista. Esta especie
es de hábito nocturno y principalmente arborícola (Pazmiño-Otamendi, 2013). Su dieta se basa
principalmente de anuros adultos y renacuajos de Leptodactylidae, Bufonidae, Hylidae y
Microhylidae (Flakenberg y otros, 2013). Cabe resaltar que esta unidad de vegetación se caracterizó
por presentar árboles mayores de 15 m.

B. Matorral Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas orientales (UV01-AOr)

Se registró al anfibio Gastroteca excubitor con tres (03) individuos y al reptil Proctoporus cf.
bolivianus (Familia Gymnophtalmidae) con cuatro (04) individuos. Tanto para anfibios y reptiles, los
valores de los índices de diversidad fueron nulos. Ambas especies fueron registradas bajo las
piedras.

C. Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-AOr)

Se registraron cuatro (04) especies de anfibios, siendo estos: la ranas o Chejla Bryophryne cophites,
Bryophrynek sp., Bryophryne sp1., perteneciente a la familia Craugastoridae y la rana marsupial o

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-7
e

Chejla Gastrotheca excubitor correspondiente a la familia Hemiphractidae (Anexo 5.2.1.4-2). La


primera especie fue la más abundante (7 individuos) y las demás especies fluctuaron entre 1 a 3
especies. Los valores de los índices de diversidad son considerados bajos (Anexo 5.2.1.4-3).

D. Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y


montañas orientales (UV02-AOr)

En esta unidad de vegetación no se registraron especies de anfibios y reptiles

E. Bofedales y herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr)

Se registraron cuatro (04) especies de anfibios, siendo estos: la ranas o Chejla Bryophryne cophites,
Bryophryne sp., perteneciente a la familia Craugastoridae, la rana marsupial o Chejla Gastrotheca
excubitor correspondiente a la familia Hemiphractidae y la rana Pleuroderma marmoratum
representando a la familia Leptodactylidae (Anexo 5.2.1.4-2). No hubo especies dominantes porque
las especies registraron entre 1 a 3 individuos (Anexo 5.2.1.4-3). Los valores de los índices de
diversidad son considerados bajos. La rana de desarrollo directo Bryophryne cophites ocupa
pastizales de puna húmeda y hábitats de bosque enanos entre 3 400 y 3 700 m de altitud
(Catenazzi, 2008). La rana marsupial Gastrotheca excubitor, se encuentra en bosque secundario y
primarios de bosque montanos tropical (Angulo y otros, 2004).

F. Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr)

Se registraron dos (02) especies de anfibios, siendo estos: la rana o Chejla Bryophryne cophites,
perteneciente a la familia Craugastoridae y la rana marsupial o Chejla Gastrotheca excubitor
correspondiente a la familia Hemiphractidae (Anexo 5.2.1.4-2). Cada especie está representada por
dos (02) individuos resepectivamente y fueron registradas bajo las rocas y piedras (Anexo 5.2.1.4-
3). Los valores de los índices de diversidad son considerados bajos.

G. Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC)

Se registró al anfibio Gastrotheca excubitor perteneciente a la familia Hemiphractidae, y a los


reptiles Tachymenis peruviana (Familia Dipsadidae) y Liolaemus cf. annectens (Familia
Liolaemidae). La primera especie estuvo representada por 4 individuos, la segunda especie por 1
individuo y la tercera especie por seis (06) individuos. La primera y la última especie son endémicas
del Perú. Todas las especies registradas fueron avistadas bajo de las piedras.

En reptiles, los valores de los índices de diversidad son considerados bajos. En esta unidad de
vegetación se caracterizó por presentar actividades antrópicas como; cultivos de papa y otros.

H. Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC)

Se registró solamente al anfibio Pleurodema marmoratum (Familia Leptodactylidae) con 12


individuos, todos fueron registrados sobre piedras. Esta especie presenta distribución amplia, se
encuentra bajo las rocas cerca de cuerpos de agua pequeña y además en tierras agrícolas de
regadío (UICN, 2014).

I. Bofedales y herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC)

Se registraron tres (03) especies de anfibios, siendo: la ranas o Chejla Bryophryne sp., Bryophryne
sp1. perteneciente a la familia Craugastoridae y Pleuroderma marmoratum representando a la

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-8
000199
e

familia Leptodactylidae (Anexo 5.2.1.4-2). La primera y última especie estuvieron representadas por
1 y 2 individuos y fueron observados bajo las piedras. Mientras la segunda especie fue registrada en
el estadio de renacuajos en un cuerpo de agua con plantas acuáticas (Anexo 5.2.1.4-3).

J. Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas


centrales (UV04-AC)

No se registraron especies de anfibios y reptiles en esta unidad de vegetación.

5.2.1.4.2.3. Análisis por componente del proyecto

A. Antena repetidora 8 y acceso ACC-CA-227 (He08-T1)

Este componente del proyecto, se encuentra en la unidad de vegetación de Pajonal y matorral


altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-Aor). No
se registraron especies de anfibios y reptiles.

B. Shoofly V39 (He08-T2)

Este componente del proyecto, se encuentra en la unidad de vegetación de Pajonal y matorral


altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-Aor). No
se registraron especies de anfibios y reptiles.

C. Shoofly V38 (He02-T1)

Este componente del proyecto se encuentra en el Matorral Altimontano y Altoandino en Altiplanicies


y Montañas orientales (UV01-AOr) y se registraron al anfibio Gastroteca excubitor con 2 individuos y
al reptil Proctoporus cf. bolivianus (Familia Gymnophtalmidae) con 3 individuos. Tanto para anfibios
y reptiles, los valores de los índices de diversidad fueron nulos.

D. Shoofly V39a y V39b (He02-T2)

Este componente del proyecto se encuentra en el Matorral Altimontano y Altoandino en Altiplanicies


y Montañas orientales (UV01-AOr) y se registraron al anfibio Gastroteca excubitor con 1 individuo y
al reptil Proctoporus cf. bolivianus con 1 individuo. Tanto para anfibios y reptiles, los valores de los
índices de diversidad fueron nulos.

E. Campamento 2A-CA-240-1 (He03-T1)

Este componente del proyecto se encuentra en el Pajonal abierto y césped altoandinos en


altiplanicies y montañas orientales (UV05-AOr) y se registraron 4 especies de anfibios, siendo estos:
la ranas o Chejla Bryophryne cophites (7 individuos), Bryophryne sp. (3 individuos), Bryophryne sp1.
(1 individuo), perteneciente a la familia Craugastoridae y la rana marsupial o Chejla Gastrotheca
excubitoruo (1 individuo) correspondiente a la familia Hemiphractidae (Anexo 5.2.1.4-2). Los valores
de los índices de diversidad son considerados bajos (Anexo 5.2.1.4-4).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-9
e

5.2.1.4.3. Características de importancia biológica

5.2.1.4.3.1. Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Según la legislación nacional (D.S 004-2014), solamente el anfibio Bryohryne cophites se encuentra
en la categoría de En Peligro (EN) (Cuadro 5.2.1.4-3). Esta especie es conocida en e Abra Acjanacu
y habita en la parte sur de la cordillera de Paucartambo (Cusco) a 3400 m de altitud (IUCN, 2012).

Cuadro 5.2.1.4-3 Especies de anfibios y reptiles en alguna categoría de conservación nacional e


internacional, endémica y con distribución restringida en el área del proyecto.

D.S 004-2014

Endémica
IUCN
N° Orden Familia Especies Nombre local UV

UV03-Aor
1 Anura Craugastoridae Bryophryne cophites Chejla EN EN X UV04-Aor
UV05-Aor

UV01-Aor
4 Anura Hemiphractidae Gastrotheca excubitor Chejla VU X UV02-AC
UV03-Aor
UV04-Aor
4 Squamata Liolaemidae Liolaemus cf. annectens Calaigua X UV02-AC

5.2.1.4.3.2. Especies en categoría de Conservación Internacional

Para desarrollar este ítem se ha considerado las últimas actualizaciones (2014) de la lista roja dada
por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), y los apéndices de la
Convención Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna silvestre
(CITES, 2015).

Según la UICN, La rana Bryophryne cophites se encuentra en la categoría En peligro (EN) y la rana
marsupial Gastrotheca excubitor en la categoría de Vulnerable (VU). Mientras en la CITES, ninguna
especie de anfibio y reptil se encuentran dentro de los apéndices (Cuadro 5.2.1.4-3).

La rana marsupial Gastrotheca excubitor se encuentra a lo largo de la vertiente amazónica, entre el


rango altitudinal de 2000 a 3000 m de altitud. Esta registrado en 3 lugares diferentes: Machu Picchu,
San Luis y San Pedro en la región de Cusco. Muestra cierta resistencia frente a la perturbación del
hábitat (Kuntur, 2010).

5.2.1.4.3.3. Especies endémicas

Se registraron 3 especies considerados como endémicos del Perú. Estas especies son las ranas
Bryophryne cophites, Gastrotheca excubitor y el reptil Liolaemus cf. annectens. Esta última especie,
es endémica de los andes de Arequipa, se registra en Pampamarca, Huayacatocas, Puyca de 4200
a 4600 m de alitud.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-10
000200
e

5.2.1.4.3.4. Especies empleadas por las poblaciones locales

No se registraron especies empleadas por los pobladores locales. Sin embargo a través bibliografía
(Kuntur, 2010) las lagartijas del género Liolaemus son utilizados en la preparación de emplastos
para curar dolores reumáticos y golpes.

5.2.1.4.4. Conclusiones

En la temporada húmeda se registraron nueve (09) especies de herpetozoos, agrupados en seis


(06) familias y dos (02) órdenes. En anfibios, se identificaron cinco (05) especies, agrupados en tres
(03) familias y todas pertenecen al orden Anura. La familia más representativa fue Craugastoridae
con 4 especies y las unidades de vegetación más representatividad fueron el Pajonal abierto y
césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-Aor) y los Bofedales y herbazales
higrofiticos en altiplanices y montañas orientales (UV04-Aor) con cuatro (04) especies cada uno. En
cambio, los reptiles estuvieron representados por cuatro (04) especies, incluidos en dos (02) familias
y todas pertenecen al orden Squamata y fueron registrados en tres (03) unidades de vegetación.

El rana Pleurodema marmoratum fue más dominante con 17 individuos y todos fueron registrados
bajo de las piedras, en los Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales
(UV03-AC), Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-Aor) y
en el Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-Aor). En
reptiles fue la lagartija Liolaemus cf. annectens con seis (06) individuos, Pajonal altoandino en
altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC).

En anfibios, la unidad de vegetación que registró mayor de riqueza y abundancia fue el Pajonal
abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-Aor) con 4 especies y 12
individuos. En relación a los índices de diversidad, los Bofedales y herbazales higrofiticos en
altiplanicies y montañas orientales (UV05-Aor) obtuvieron los mayores valores. En reptiles,
solamente 2 unidades de vegetación registraron especies, siendo estos, el Matorral altimontano y
altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-Aor) y el Pajonal altoandino en altiplanicies
y montañas centrales (UV02-AC) con una (01) y dos (02) especies, y cuatro (04) y siete (07)
individuos.

El anfibio Bryohryne copithes se encuentra en la categoría En peligro (EN) de la legislación peruana


(D.S 004-2014 MINAGRI) y de la IUCN (2014). Mientras la rana marsupial Gastrotheca excubitor
está en la categoría Vulnerable (VU) de la UICN.

Se registraron tres (03) especies endémicas del Perú: dos (02) especies de anfibios y 1 reptil.

No se registraron especies de anfibios y reptiles empleados por los pobladores locales. Sin embargo
por bibliografía la lagartija Liolaemus cf. annectens es utilizado en la preparación de emplastos para
curar dolores reunmáticos y golpes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.4-11
000201

5.2.1.5. AVES

Las aves constituyen el grupo taxonómico por excelencia cuando se desea evaluar un ambiente,
tanto por su facilidad de identificación como por su fácil detección frente a otros taxa. Así mismo,
estas son consideradas buenas indicadores de cambios en el entorno (Cooperrider et. al., 1986;
Bibby et. al., 2000; Furness & Greenwood, 1993), por lo que constituyen un grupo idóneo para el
diagnóstico de la calidad biológica del ambiente (Castaño, 2000). Las aves a su vez cumplen un rol
muy importante en el ecosistema, al ser consumidoras, aportadores de materia orgánica y
modificadores del ambiente circundante (Blanco, 2000).

En relación a los estudios realizados sobre la ornitofauna cercana al área de estudio, destacan las
investigaciones realizadas en el bajo por Angehr et al. (2001) en donde se listan 420 especies para
la zona del bajo Urubamba. Juárez et al. (2011) como parte del Programa de Monitoreo de
Biodiversidad de Camisea reportan 109 especies de aves distribuidas en 26 familias, siendo las
familias Thraupidae, Thamnophilidae y Tyrannidae las más representativas. Mientras que ERM 2011
en el marco del Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (EIAsd) realizado en el sector selva
en Camisea reporta una alta diversidad de aves, registrando 344 especies de 76 familias y 29
órdenes taxonómicos en el bosque húmedo de montañas y, 214 especies de 70 familias y32
órdenes en áreas intervenidas.

Por otra parte el RAP (Rapid Biological Inventories) realizado en el Santuario Nacional de
Megantoni, permitió el registro de 378 especies de aves. Esta Área Natural Protegida (ANP)
presenta una mezcla de especies andinas del centro del Perú, antes conocidas solamente al oeste
de la cordillera Vilcabamba, y especies de las yungas bolivianas, antes conocidas solamente hasta
Puno o hasta el límite oriental del Parque Nacional Manu, entre las que se puede listar a la perdiz
negra (Tinamus osgoodi), la piha alicimitarra (Lipaugus uropygialis) y el cacique de Koepcke
(Cacicus koepckeae), todas consideradas especies vulnerables (Birdlife International) y conocidas
de muy pocos lugares en todo el mundo .Otra zona de importancia biológica y cultural dentro del
departamento de Cusco es la Reserva Comunal Machiguenga, ubicada en la parte media oriental de
la cordillera Vilcabamba en el distrito de Echarate, provincia de La Convención. En esta ANP, se
han registrado alrededor de 150 especies de aves, muchas de las cuales cumplen un papel
importante para las comunidades nativas aledañas, pues en su cosmovisión suplen necesidades
como alimento, medicina, y ornamentación, entre otros.

Frente a lo expuesto, el presente informe tiene como objetivo identificar todas las posibles aves
presentes en el área del proyecto. Información que permitirá determinar su composición,
abundancia, diversidad y presencia de especies en categorías de conservación. Así mismo, esta
información, brindará herramientas de toma de decisión para el manejo y conservación de esta.

5.2.1.5.1. Esfuerzo de muestreo

Se evaluaron 10 unidades de vegetación (UV) siendo estas: Bosque Denso Altimontano en Yungas
Orientales (UV01-YO), Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales
(UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-
AOr), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas
orientales (UV02-AOr), Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales
(UV04-AOr ), Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr ), Pajonal
altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC), Pajonal abierto y Césped altoandinos
en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales higrofíticos en

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-1
altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) y Pajonal altoandino en Roquedales y rocas
expuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC) (Ver cuadro 5.2.1.5-1 y Anexo: Mapa
LBB 01 Unidades de vegetación).

Cuadro 5.2.1.5-1 Esfuerzo de muestreo realizado por unidad de vegetación

N° de
Símbolo de la
Tramo del Gasoducto Unidades de Vegetación (UV) transectos de Transectos de Muestreo
UV
muestreo
Bosque Denso Altimontano en
UV01-YO 1 Av01-T1
Yungas Orientales

Matorral altimontano y altoandino en


UV01-AOr 2 Av02-T1, Av02-T2
altiplanicies y montañas orientales

Pajonal abierto y césped altoandinos


UV05-AOr 1 Av03-T1
en altiplanicies y montañas orientales
Variante del Kp 218+674 al Kp
250+395 Pajonal y matorral altoandino en
roquedales y rocas expuestas en UV02-AOr 2 Av08-T1, Av08-T2
altiplanicies y montañas orientales
Bofedales y herbazales higrofiticos
UV04-AOr 1 Av09-T1
en altiplanicies y montañas orientales

Pajonal Altoandino en Altiplanicies y


UV03-AOr 1 Av10-T1
montañas orientales

Pajonal altoandino en altiplanicies y


UV02-AC 1 Av04-T1
montañas centrales

Pajonal abierto y Césped altoandinos


UV05-AC 1 Av05-T1
Variante del Kp 313+246 al Kp en altiplanicies y montañas centrales
332+585
Bofedales y Herbazales higrofíticos
UV03-AC 1 Av06-T1
en altiplanicies y montañas centrales
Pajonal altoandino en Roquedales y
rocas expuestas en altiplanicies y UV04-AC 1 Av07-T1
montañas centrales

TOTAL 10 12 12

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015


* Data obtenida del EIA del Sistema de Transporte Andino Sur (Walsh Perú, 2011)

Así mismo, se muestrearon las áreas correspondientes a los diferentes componentes del proyecto
como: Antena repetidora 8 (Av08-T1), Shoofly V39 (Av08-T2), Shoofly V38 (Av02-T1), Shoofly V39a
y V39b (Av02-T2) y Campamento 2A-CA-240-1 (Av03-T1).

Las unidades de vegetación antes mencionadas fueron muestreadas a través de la aplicación de


métodos cuantitativos de censos por conteos de punto no limitado a la distancia (Reynolds et al.
1980, Bibby et al., 1985 y 1993) que consiste en la evaluación de 10 puntos de conteo, separados
entre sí por una distancia no menor a 100 m; y métodos cualitativos tales como registros
oportunistas y entrevistas. En lo concerniente a la evaluación en el área de los componentes, estos
fueron evaluados cualitativa y cuantitativamente, encontrándose todos estos asociadas a alguna
unidad de vegetación en particular. En el caso de las vías de acceso, estas fueron muestreadas solo
de forma cualitativa (Anexo 5.2.1.5-1. Métodos de evaluación).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-2
000202

5.2.1.5.2. Descripción de la comunidad de aves

5.2.1.5.2-1. Análisis por área total de estudio

De las evaluaciones cualitativas y cuantitativas realizadas, se registraron 73 especies de aves


distribuidas en 23 familias y 12 órdenes (Anexo 5.2.1.5-2 Inventario de especies registradas por
Unidad de Vegetación).

En relación a la composición taxonómica registrada, los órdenes con mayor riqueza fueron
Passeriformes (52 especies, lo que representa el 71 % del total de especies registradas),
Apodiformes (7 especies, 10 %) y Falconiformes (3 especies, 4 %). En relación a los demás ordenes
registrados, estos presentaron entre 1 y 2 especies (Ver figura 5.2.1.5-1). La predominancia del
orden Paseriformes es comprensible pues este congrega el mayor número de especies y familias
del Neotrópico.

Si bien la presente evaluación solo ha cubierto una parte del área correspondiente a la agrupación
ecológica Yungas orientales (YO), el número de especies registradas es intermedio; factor que
destacaría la importancia biológica de esta zona para la avifauna que hace uso de este espacio.
Adicionalmente, cabe tomar en cuenta los posibles cambios en las condiciones hábitat, los cuales
han podido repercutir en la composición y abundancia de la avifauna de esta zona, más aun si se
considerando que algunos de los sectores evaluados presentan alta incidencia de presencia
antrópica en el área.

Figura 5.2.1.5-1 Número de especies de aves por órdenes, registradas en el área de estudio.

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

En cuanto a las familias, los valores más altos de riqueza lo registraron Thraupidae (tangaras) con
16 (22 %) especies, Furnariidae (horneros) con 14 (19%) especies, Tyrannidae (atrapamoscas) con
10 (14 %) especies, y Trochilidae (picaflores) con 7 (10 %) especies (Figura 5.2.1.5-2). Entre las
principales características presentadas por las familias mencionadas, se puede señalar que en el
caso de Thraupidae presenta una dieta es principalmente frugívora, mientras que los Furnariidae,
son principalmente insectívoros, mostrando diferentes estrategias de captura y estrato de
alimentación. Es así que en el caso de las especies de la familia Thraupidae, estas se desplazan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-3
principalmente por medio y dosel; mientras que en el caso de las especies de la familia Furnariidae,
estas utilizan el estrato medio de bosque y en menor medida el sotobosque. En el caso de la familia
Tyrannidae, esta se caracteriza por presentar especies principalmente insectívoras, siendo el
estrato medio y dosel del bosque los espacios en los que se desenvuelven con mayor frecuencia.
Finalmente, en el caso de las especies de la familia Trochilidae, estas se alimentan principalmente
del néctar de las flores, desplazándose entre el estrato medio y dosel del bosque.

Figura 5.2.1.5-2 Principales familias de aves registradas en el área de estudio

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

De las 10 unidades de vegetación identificadas en el área del proyecto, el Bosque Denso


Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO) registraron los mayores valores de riqueza con 31
especies distribuidas en 12 familias, seguida de Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y
montañas orientales (UV01-AOr) con 28 especies pertenecientes a 13 familias y, por último, el
Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) el cual registró
los menores valores, siendo estos de 1 especie perteneciente a 1 familia. (Figura 5.2.1.5 -3).

A pesar de que las unidades de vegetación representaron zonas boscosas, el nivel de intervención
antrópica producto de la presencia de áreas de cultivo y zonas de pastoreo, son las principales
causantes de la variación en los valores de riqueza obtenidos. Factor que influye en los resultados,
pudiendo a su vez alterar la composición de la avifauna de esta zona, esto como consecuencia de la
presencia de especies de aves asociadas a zonas intervenidas, las cuales podrían estar
desplazando a las aves oriundas de esos bosques.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-4
000203

Figura 5.2.1.5-3 Riqueza de especies de aves registradas por unidad de vegetación.

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.


Leyenda: Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO), Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas
orientales (UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-AOr), Pajonal y matorral
altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr), Bofedales y herbazales higrofiticos en
altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr), Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr), Pajonal
altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC), Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas
centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) y el Pajonal altoandino en
Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC).

Los valores de los índices comunitarios de abundancia, riqueza y diversidad fueron calculados
empleando únicamente la información cuantitativa proveniente de los censos, la que se presenta en
detalle en el Anexo 5.2.1.5-2 Información cuantitativa. Cabe mencionarse que al ser el esfuerzo de
muestreo variable entre unidades de vegetación, se optó por trabajar con promedios, esto con el
objetivo de uniformizar el esfuerzo de muestreo, pudiendo así obtener data comparativa la que es
presentada con sus respectivas desviaciones estándar (σ) para el caso de los índices de
abundancia.

Siendo así, la abundancia y diversidad de la avifauna, respecto a las evaluaciones cuantitativas


realizadas, se registraron un total de 685 individuos. A nivel de unidades de vegetación, UV05-AC
presentó el mayor índice de abundancia, siendo este de 81 individuos/transecto (σ= 6.7). En el caso
de la UV05-AOr el índice de abundancia fue de 70 individuos/transecto (σ= 4,4); mientras que en el
caso de la UV04-AC, se obtuvieron los valores más bajos, siendo estos de 26 individuos/transecto
(σ= 1,6). En lo concerniente a los índices de diversidad promedio, estos fluctuaron entre 0
bits/individuo y 2.957 bits/individuos para Shannon y 0,93 probits/individuo y para Simpson, siendo
la UV01-AOr la unidad que presentó los mayores valores. (Figura 5.2.1.5-4 y Cuadro 5.2.1.5-2).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-5
Figura 5.2.1.5-4 Abundancia y diversidad de aves en el área de estudio.

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.


Leyenda: S= Número de especies; N= abundancia promedio de aves por transectos; H´ = Índice de diversidad de
Shannon (bits/individuo); 1-D= Índice de diversidad de Simpson (probits/individuo).
Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO), Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y
montañas orientales (UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-
AOr), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-
AOr), Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr), Pajonal Altoandino en
Altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr), Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC),
Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales
higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) y el Pajonal altoandino en Roquedales y rocas expuestas
en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC).

Cuadro 5.2.1.5-2 Índices comunitarios promedios por unidad de vegetación.

Nº Especies/ Nº Individuos/ H' 1-D/


Unidad de vegetación Símbolo
transecto transecto /transecto transecto
Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales UV01-YO 31 110 2,87 0,9
Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies
y montañas orientales
UV01-AOr 28 111 2,96 0,93
Pajonal abierto y césped altoandinos en
altiplanicies y montañas orientales
UV05-AOr 10 70 1,645 0,69
Pajonal y matorral altoandino en roquedales y
rocas expuestas en altiplanicies y montañas UV02-AOr 9 56 1,81 0,78
orientales
Bofedales y herbazales higrofiticos en
altiplanicies y montañas orientales
UV04-AOr 12 65 2,243 0,87
Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas
orientales
UV03-AOr 12 61 1,978 0,81
Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas
centrales
UV02-AC 12 58 1,742 0,70
Pajonal abierto y Césped altoandinos en
altiplanicies y montañas centrales
UV05-AC 6 81 1,036 0,48
Bofedales y Herbazales higrofíticos en
altiplanicies y montañas centrales
UV03-AC 1 50 0 0
Pajonal altoandino en Roquedales y rocas
expuestas en altiplanicies y montañas centrales
UV04-AC 4 26 1,28 0.70
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.
Leyenda: H´= Índice de diversidad de Shannon (bits/individuo); 1-D= Índice de diversidad de Simpson (probits/individuo).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-6
000204

En relación a las especies más abundantes, destacaron la “Bandurria de Cara Negra” Theristicus
melanopis con 111 individuos, la “Fringilo de Pecho Cenizo” Phrygilus unicolor con 77 individuos, la
“Gorrión de Collar Rufo” Zonotrichia capensis con 76 individuos, la “Churrete de Ala Castañea”
Cinclodes albidiventris con 64 individuos y el “Golondrina Azul y Blanca” Pygochelidon cyanoleuca
con 54individuos (Ver figura 5.2.1.5 -5). De estas especies, Theristicus melanopis es una especie
que suele observársele en bandadas en zonas altoandinas. En el caso de Zonotrichia capensis y
Troglodytes aedon, estas se distribuyen en todo el Perú, por lo que son consideradas especies
generalistas; mientras que en el caso de Phrygilus unicolor y Cinclodes albidiventris son especies
que se distribuyen ampliamente en las zonas altoandinas.

Figura 5.2.1.5-5 Especies predominantes en el área de estudio

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

Finalmente, para establecer el nivel de similitud en la composición de las especies registradas en


las diferentes estaciones de muestreo evaluadas, se realizó el análisis de similitud de Jaccard el
cual permite comparar el número de especies que comparten las estaciones de muestreo evaluadas
sin tomar en cuenta la abundancia de estas o si son especies raras; mientras que la similitud a nivel
de abundancia, fue realizado a través del análisis de similitud de Morisita, el cual si toma en cuenta
la abundancia de las especies (Magurran, 1988). Las estaciones de muestreo que presenten mayor
semejanza respecto a la comunidad de aves estarán representadas por un porcentaje de similitud
mayor (mayores a 50 %), mientras que las unidades más disimiles presentarán porcentajes de
similitud menores a 50 %.

En cuanto a los resultados obtenidos a nivel del análisis de similitud de Jaccard (Ver Figura 5.2.1.5-
6), se observa en general porcentajes bajos de afinidad entre las unidades de vegetación
evaluadas. Es así que de estas, Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas
orientales (UV05-AOr) y Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales
(UV04-AOr), presentan la mayor similitud, siendo esta del 35 %. Unidades de vegetación que a su
vez se asemejan en solo un 25 % con el Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales
(UV03-AOr). En cuanto al Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC),

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-7
Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC) Pajonal
altoandino en Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC),
estas presentan una similitud (15 %) con el grupo antes mencionado. En cuanto a las demás
unidades de vegetación evaluadas, los niveles de similitud son bastante bajos; escenario que
indicaría que solo un número reducido de especies se encuentra presente en la mayoría de las
unidades de vegetación evaluadas, siendo estas especies generalistas como es el caso de el
“Chirigüe de Lomo Brillante” Sicalis uropygialis, la “Fringilo Plomizo” Phrygilus unicolor, ambos de la
familia Thraupidae, la “Dormilona de Taczanowski” Muscisaxicola griseus (familia Tyrannidae), el
“Canastero de Junín” Asthenes virgata (familia Furnariidae), el “Churrete de Ala Castañea”
Cinclodes albidiventris (familia Furnariidae), el “Caracara Cordillerano” Phalcoboenus megalopterus
(familia Falconidae) y el “Carpintero Andino” Colaptes rupicola (familia Picidae), las que estuvieron
presentes en la mayoría de las unidades de vegetación evaluadas. Resultados que destacarían la
particularidad de cada una de estas unidades de vegetación evaluadas, las que al albergar
condiciones particulares de hábitat, propician la presencia de determinadas especies.

En cuanto al análisis de similitud de Morisita (Ver Figura 5.2.1.5-6), los agrupamientos obtenidos
difieren de lo registrado a nivel de composición. Es así que las unidades de vegetación más afines
(95 %) son el Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC)
y el Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC), siendo la
presencia de pocas especies en ambas unidades de vegetación la responsable de este resultado.
Sin embargo, estas unidades de vegetación tienen una mínima similitud de aproximadamente 5%
con las demás, lo que reafirma lo planteado líneas arriba en cuanto a la especificidad de estos
hábitats, lo que hace que alberguen una avifauna particular en cada uno de estos. Adicionalmente,
las demás unidades de vegetación, presentan mayor similitud entre ellas por la composición de
especies comunes tales como el “Carpintero Andino” Colaptes rupicola (familia Picidae), el
“Caracara Cordillerano” Phalcoboenus megalopterus (familia Falconidae), el “Churrete de Ala
Castañea” Cinclodes albidiventris (familia Furnariidae) y el “Cucarachero Común” Troglodytes aedon
(Familia Troglodytidae).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-8
Figura 5.2.1.5-6 Análisis de Similitud a nivel de composición (Jaccard) y abundancia (Morisita)

UV01-AOr
UV05-AOr
UV02-AOr
UV04-Aor
UV03-AOr
UV02-AC
UV05-AC
UV04-AC
UV03-AC
UV01-YO
UV01-AOr
UV05-AOr
UV02-AOr
UV03-AOr
UV04-Aor
UV02-AC
UV04-AC
UV05-AC
UV03-AC
UV01-YO

0.96 0.96

0.84 0.84

0.72 0.72

0.60 0.60

0.48 0.48

Similarity
Similarity
0.36 0.36

0.24 0.24

0.12 0.12

0.00 0.00

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.


Leyenda: Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO), Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos en
altiplanicies y montañas orientales (UV05-AOr), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr), Bofedales y herbazales higrofiticos en
altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr), Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr), Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC), Pajonal abierto y
Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) y el Pajonal altoandino en Roquedales y rocas
expuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC).* Unidades de vegetación recopiladas del EIA Sistema de Transporte Andino del Sur (Walsh 2011)
000205

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares 5.2.1.5-9
5.2.1.5.2-2. Análisis por unidad de vegetación

A. Bosque denso altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO)

Unidad de vegetación en la que se registró a nivel de riqueza un total de 31 especies distribuidas en


12 familias y 5 órdenes. De las familias registradas, Thraupidae (08 especies, 26 %), Tyrannidae (06
especies, 19 %), y Trochilidae (05 especies, 16 %), fueron las predominantes (Ver Figura 5.2.1.5-7).
Entre las especies de aves registradas exclusivamente en esta unidad de vegetación, se
encontraron 26 especies, entre las que se puede mencionar a la “Pava Andina” Penelope montagnii
(familia Cracidae), los “picaflores” Eriocnemis luciani, Coeligena torquata, Lafresnaya lafresnayi y
Pterophanes cyanopterus y Amazilia chionogaster, (familia Trochilidae), el “Loro de Nuca
Escamosa” Amazona mercenarius (familia Psittacidae), el “Hormiguerito de Ala Punteada”
Microrhopias quixensis (familia Thamnophilidae), los “trepadores” Lepidocolaptes lacrymiger,
Margarornis squamiger, Synallaxis azarae (familia Furnariidae), el “zorzal” Turdus chiguanco (familia
Turdidae), las “tangaras” Thlypopsis ruficeps, Tangara ruficervix y Tangara xanthocephala (familia
Thraupidae) y el “cacique montañes” Cacicus chrysonotus (familia Icteridae). Especies comunes, de
amplia distribución y preferentemente ubicadas en bosques montanos húmedos.

Figura 5.2.1.5-7 Principales familias registradas en el Bosque denso altimontano en YO

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

A nivel cuantitativo, se registraron para esta unidad de vegetación un total de 107 individuos
distribuidos en 31 especies. A nivel de diversidad, los valores fueron altos, siendo estos de 2,87
bits/individuo para el índice de Shannon y 0,90 probits/individuos para el índice de Simpson (Ver
Cuadro 5.2.1.5-3). Índices comunitarios que indicarán la presencia de una variada avifauna en este
tipo de unidad de vegetación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-10
000206

Cuadro 5.2.1.5-3 Índices Comunitarios registrados en el Bosque denso altimontano en Yungas


Orientales (UV01-YO)

Índice de Índice de
Unidad de diversidad de diversidad de
Unidad de vegetación Riqueza Abundancia
Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Bosque denso altimontano
en Yungas Orientales Av01-T1 31 107 2,87 0,90
(UV01-YO)
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

En relación a las especies predominantes en la zona, destacaron el “Golondrina Azul y Blanca”


Pygochelidon cyanoleuca con 27 individuos, el “Loro de Nuca Escamosa” Amazona mercenarius y
la “Tangara Rufa y Amarilla” Thlypopsis ruficeps con 10 individuos y, en menor medida, la “Cola-
Espina de Azara” Synallaxis azarae y el “Zorzal Sombrío” Catharus fuscater con 05 individuos cada
una (Ver Figura 5.2.1.5-8). De estas especies mencionadas, cabe destacar la abundancia de la
Golondrina Azul y Blanca ya que su comportamiento es gregario y es ampliamente distribuida sobre
bosques abiertos hasta por lo menos 4300 (Schulenberg et al. 2010).

Figura 5.2.1.5-8 Especies más abundantes en el Bosque denso altimontano en YO

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

B. Matorral Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas orientales (UV01-AOr)

Matorrales en los que se registraron 28 especies distribuidas en 13 familias y 05 órdenes. De las


familias registradas, Thraupidae (08 especies, 29 %), Furnaridae (07 especies, 25%) y Tyrannidae
(03 especies, 11 %) fueron las predominantes (Ver Figura 5.2.1.5-9). Entre las especies de aves
registradas de la familia Thraupidae, se puede mencionar al “Fringilo Plomizo” Phrygilus unicolor, los
“semilleros” Catamenia inornata, Catamenia analis, los “pincha flores” Diglossa mystacalis, Diglossa
brunneiventris, Diglossa cyanea. Todas estas especies son ampliamente distribuidas en a lo largo
de la vertiente este de los Andes, presentes en bordes de bosques, bosques montanos, y valles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-11
intermontanos hasta los 3700 msnm (Schulenberg et al. 2010). En cuanto a la familia Furnaridae, se
encontraron a los “churrete” Cinclodes albidiventris y Cinclodes atacamensis, el “Tijeral Leonado”
Leptasthenura yanacensis y los “canasteros” Asthenes urubambensis, Asthenes wyatti, Asthenes
humilis y Asthenes ottonis). Especies en su mayoría comunes y de amplia distribución. En cuanto a
las especies registradas de la familia Tyrannidae, se encontraron a los “pitajo” Ochthoeca fumicolor,
Ochthoeca oenanthoides, y el “Ala-Rufa Canelo” Polioxolmis rufipennis. Especies bastantes
comunes y de amplia distribución e la vertiente este de los Andes, a excepción de Polioxolmis
rufipennis, la cual es poco común pero ampliamente distribuido en los Andes 3100 a 4600 m snm
(Schulenberg et al. 2010).

Figura 5.2.1.5-9 Matorral Altimontano y Altoandino en Altiplanicies y Montañas orientales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

La abundancia registrada para esta unidad de vegetación fue de 111 individuos distribuidos en 28
especies. En relación a los índices comunitarios registrados, se obtuvo un índice de abundancia de
55,5 individuos/transecto (σ= 3.1). A nivel de diversidad, los valores promedio obtenidos fueron
intermedios, siendo estos de 2,96 bits/individuo para el índice de Shannon y 0,93 probits/individuos
para el índice de Simpson (Ver Cuadro 5.2.1.5-4). Valores de abundancia y riqueza intermedios, los
que indicaría la presencia de una diversa avifauna en este tipo de unidad de vegetación,

Cuadro 5.2.1.5-4 Índices Comunitarios registrados en el Matorral Altimontano y Altoandino en


Altiplanicies y Montañas orientales

Índice de
Unidad Índice de diversidad
diversidad de
Unidad de vegetación de Riqueza Abundancia de Simpson 1-D
Shannon H´
Muestreo (probits/individuo)
(bits/individuo)
Matorral Altimontano y
Av02-T1
Altoandino en 19 41 2,77 0,92
Altiplanicies y Montañas
Av02-T2
orientales (UV01-AOr) 19 70 2,65 0,91
Total 28 111 2,96 0,93
Promedio 28 55.5 2,96 0,93
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-12
000207

Predominaron a nivel cuantitativo en el área de estudio el “gorrión de collar rufo” Zonotrichia


capensis con 19 individuos, el “cucarachero común” Troglodytes aedon con 14, el “Churrete de Ala
Castañea” Cinclodes albidiventris con 9 individuos, el “Fringilo Plomizo” Phrygilus unicolor con 7
individuos y el “Rayo-de-Sol Brillante” Aglaeactis cupripennis con 6 individuos (Ver Figura 5.2.1.5-
10). Todas estas, especies asociadas a zonas intervenidas, cuya abundancia en esta unidad de
vegetación guarda relación con las condiciones presentes en estas, es decir, alta alteración del
hábitat por presencia de áreas de cultivo y zonas de pastoreo.

Figura 5.2.1.5-10 Especies más abundantes en el Matorral Altimontano y Altoandino en


Altiplanicies y Montañas orientales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

C. Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-AOr)

Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales en donde se registraron


10 especies distribuidas en 10 familias y 3 órdenes. De las familias registradas, Turdidae (03
especies, 25 %), mientras que las demás familias son representadas por solo 01 especie cada una
(Ver Figura 5.2.1.5-11). Cabe destacar al “Tororoi de Cabeza Listada” Grallaria andicolus como
especies registrada exclusivamente en esta unidad de vegetación, el cual es bastante común
localmente, típicamente se le encuentra en bosques de Polylepis 3500-4000 m snm, localmente
hasta 3000 m snm. Ocasionalmente sale a pastizales con rocas dispersas tales como la unidad de
vegetación evaluada en este proyecto.

También se registraron al “Aguilucho Variable“ Geranoaetus polyosoma (familia Accipitridae), el


“Carpintero Andino” Colaptes rupícola (familia Picidae), el “Churrete de Ala Castañea” Cinclodes
albidiventris (familia Furnariidae), el “Pitajo de d’Orbigny” Ochthoeca oenanthoides (familia
Tyrannidae), el “Cucarachero Común” Troglodytes aedon (familia Troglodytidae), el “Zorzal Grande”
Turdus fuscater (familia Turdidae), el “Cachirla de Pico Corto” Anthus furcatus (familia Motacillidae),
el “Pincha-Flor Enmascarado” Diglossa cyanea (familia Thraupidae) y el “Gorrión de Collar Rufo”
Zonotrichia capensis (familia Emberizidae). Especies comunes y de amplia distribución, las cuales
suelen ser registradas principalmente en campos abiertos en todos los Andes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-13
Figura 5.2.1.5-11 Principales familias registradas en los Pajonal abierto y césped altoandinos en
altiplanicies y montañas orientales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

En cuanto a los valores cuantitativos registrados, se registró 70 individuos distribuidos en 10


especies. En relación a los índices comunitarios registrados, se obtuvo un índice de abundancia de
70 individuos/transecto (σ= 4,4). A nivel de diversidad, los valores promedio obtenidos fueron bajos,
siendo estos 1,64 bits/individuo para el índice de Shannon y 0,69 probits/individuos para el índice de
Simpson (Ver Cuadro 5.2.1.5-5). Valores bajos de diversidad, relacionados con los valores de
abundancia registrados, sin embargo resalta la predominancia de algunas especies como las
mencionadas a continuación.

Cuadro 5.2.1.5-5 Índices Comunitarios registrados en los Pajonal abierto y césped altoandinos
en altiplanicies y montañas orientales

Índice de Índice de
Unidad de diversidad de diversidad de
Unidad de vegetación Riqueza Abundancia
Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Pajonal abierto y césped
altoandinos en altiplanicies y Av03-T1 10 70 1,64 0,69
montañas orientales
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

Destacaron por su abundancia el “gorrión de collar rufo” Zonotrichia capensis con 36 individuos, el
“Churrete de Ala Castañea” Cinclodes albidiventris con 8 individuos,” Carpintero Andino” Colaptes
rupicola y el “Cucarachero Común” Troglodytes aedon con 07 individuos cada una (Ver Figura
5.2.1.5-12). Todas estas son especies propias de áreas intervenidas, en especial Zonotrichia
capensis, el cual suele ser registrada cerca a zonas antrópicas, donde se alimenta de granos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-14
000208

Figura 5.2.1.5-12 Especies más abundantes en los Pajonal abierto y césped altoandinos en
altiplanicies y montañas orientales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

D. Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y


montañas orientales (UV02-AOr)

Unidad de vegetación en la que se registraron 09 especies distribuidas en 06 familias y 04 órdenes.


De las familias registradas, Furnariidae (3 especies, 33%), seguida de Thraupidae (02 especies,
22 %) fueron las que destacaron. Mientras que las demás familias Tyrannidae, Falconidae, Picidae,
Charadriidae (01 especie cada una, 11 % respectivamente) (Ver Figura 5.2.1.5-13). Entre las
especies registradas se encontraron la “Canastero de Junín” Asthenes virgata (familia Furnariidae),
el cual es endémico y poco común en pastizales a gran elevación en el centro y el sur del Perú,
3300-4600 m snm. Además se le encuentra en mantojos de hierbas altas y áreas de arbustos
dispersos (Schulenberg et al, 2010). Además se registró a el “Canastero de Garganta Rayada”
Asthenes humilis (familia Furnariidae), el “Avefría Andina” Vanellus resplendens (familia
Charadriidae), el “Caracara Cordillerano” Phalcoboenus megalopterus (familia Falconidae). El
registro de estas especies en esta unidad de vegetación, respondería a la ubicación altitudinal de
estas; así como a las características en cuanto a hábitats presentadas en esta.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-15
Figura 5.2.1.5-13 Principales familias registradas en el Pajonal y matorral altoandino en
roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales

Furnariidae 3

Thraupidae 2

Tyrannidae 1
Familias

Charadriidae 1

Picidae 1

Falconidae 1

0 1 2 3
Número de especies por familia

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

En cuanto a los valores cuantitativos registrados, se registró un índice de abundancia de 28


individuos/transecto (σ= 2.9). A nivel de diversidad, los valores promedio obtenidos fueron
intermedios, siendo estos 1,81 bits/individuo para el índice de Shannon y 0,78 probits/individuos
para el índice de Simpson (Ver Cuadro 5.2.1.5-6).

Cuadro 5.2.1.5-6 Índices Comunitarios registrados en Pajonal y matorral altoandino en


roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales

Índice de Índice de
Unidad
diversidad de diversidad de
Unidad de vegetación de Riqueza Abundancia
Shannon H´ Simpson 1-D
Muestreo
(bits/individuo) (probits/individuo)
Pajonal y matorral
altoandino en Av08-T1
6 19 1,64 0,78
roquedales y rocas
expuestas en
altiplanicies y montañas Av8-T2
orientales 8 37 1,67 0,74
Total 9 56 1,81 0,78
Promedio 9 28 1,81 0,78
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

Destacaron por su abundancia el “Fringilo Plomizo” Phrygilus unicolor con 22 individuos. Seguido de
el “Churrete de Ala Castañea” Cinclodes albidiventris con 08 individuos, el “Carpintero Andino”
Colaptes rupicola y la “Dormilona de Taczanowski” Muscisaxicola griseus con 7 individuos cada uno.
(Ver Figura 5.2.1.5-14). Especies bastante comunes y de amplia distribución, que habitan en zonas
altoandinas principalmente, hasta los 48000 m snm aproximadamente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-16
000209

Figura 5.2.1.5-14 Especies más abundantes en el Pajonal y matorral altoandino en roquedales y


rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

E. Bofedales y herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr)

Unidad de vegetación que registro 12 especies distribuidas en 7 familias y 6 órdenes. De las


familias registradas, Furnariidae (4 especies, 33 %), Threskiornithidae y Anatidae (02 especies cada
uno, 17 % respectivamente) fueron las que predominaron (Ver Figura 5.2.1.5-15). Entre las especies
registradas de la familia Threskiornithidae, se encontraron al “Ibis de la Puna” Plegadis ridgwayi, y la
“Bandurria de Cara Negra” Theristicus melanopis, los cuales son comunes de encontrar en los
Andes hasta los 4600 m snm, a menudo se les encuentra en bandadas en pantanos, orillas de lagos
y campos inundados (Schulenberg et al., 2010). También resalta las especies de la familia Anatidae,
tales como el “Pato Barcino” Anas flavirostris y el “Cauquén Huallata” Chloephaga melanoptera, los
cuales son bastante comunes y ampliamente distribuidos en la parte alta de los Andes.

Figura 5.2.1.5-15 Principales familias registradas en el Bofedales y herbazales higrofíticos en


altiplanicies y montañas orientales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.


Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-17
En cuanto a los valores cuantitativos registrados, se registró un índice de abundancia de 65
individuos/transecto (σ= 2,5). A nivel de diversidad, los valores promedio obtenidos fueron altos,
siendo estos 2.243 bits/individuo para el índice de Shannon y 0,8734 probits/individuos para el
índice de Simpson (Ver Cuadro 5.2.1.5-7), indicando una diversidad intermedia de especies de aves
para esta zona de muestreo.

Cuadro 5.2.1.5-7 Índices Comunitarios registrados en el Bofedales y herbazales higrofíticos en


altiplanicies y montañas orientales

Índice de Índice de
Unidad de diversidad de diversidad de
Unidad de vegetación Riqueza Abundancia
Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Bofedales y herbazales
higrofíticos en altiplanicies y Av09-T1 12 165 2,24 0,87
montañas orientales
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

Finalmente, destacaron por su abundancia el “Churrete de Ala Castañea” Cinclodes albidiventris con
14 individuos, el “Cauquén Huallata” Chloephaga melanoptera con 12 individuos, la “Gallareta
Gigante” Fulica gigantea y el “Canastero de Dorso Rayado” Asthenes wyatti con 07 individuos cada
una (Ver Figura 5.2.1.5-16). Especies ampliamente distribuidas en bofedales, por lo que su
presencia es esperable.

Figura 5.2.1.5-16 Especies más abundantes en el Bofedales y herbazales higrofíticos en


altiplanicies y montañas orientales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

F. Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr)

Unidad de vegetación que registró un total de 12 especies distribuidas en 5 familias y 02 órdenes De


las familias registradas, Thraupidae y Furnariidae (4 especies cada una, 33 % respectivamente)
fueron las que predominaron. Seguido de Falconidae (02 especies, 17 % respectivamente) (Ver
Figura 5.2.1.5-17). Se reportaron a las siguientes especies de la familia Falconidae, el “Cernícalo
Americano” Falco sparverius, el “Halcón Aplomado” Falco femoralis. También se registraron al
“Semillero Simple” Catamenia inornata, al “Fringilo de Pecho Cenizo” Phrygilus plebejus (familia
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-18
000210

Thraupidae), a la “Dormilona de Taczanowski” Muscisaxicola griseus” (familia Tyrannidae) y al


“Canastero de Junín” Asthenes virgata (familia Furnariidae). Si bien la mayoría de las especies
mencionadas anteriormente se han registrado en las demás unidades de vegetación, cabe destacar
que el Falco sparverius solo reportó en esta unidad.

Figura 5.2.1.5-17 Principales familias registradas en el Pajonal altoandino en altiplanicies y


montañas orientales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

A nivel cuantitativo, se registró un índice de abundancia de 61 individuos/transecto (σ= 2,9). A nivel


de diversidad, los valores promedio obtenidos fueron intermedios, siendo estos 1.978 bits/individuo
para el índice de Shannon y 0,8132 probits/individuos para el índice de Simpson (Ver Cuadro
5.2.1.5-8), indicando una diversidad media de especies de aves para esta zona de muestreo.

Cuadro 5.2.1.5-8 Índices Comunitarios registrados en el Pajonal altoandino en altiplanicies y


montañas orientales

Índice de Índice de
Unidad de diversidad de diversidad de
Unidad de vegetación Riqueza Abundancia
Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Pajonal altoandino en
altiplanicies y montañas Av10-T1 12 61 1,97 0,81
orientales
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

En relación a las especies que predominaron en el área, destacan el “Chirigüe de Lomo Brillante”
Sicalis uropygialis y Phrygilus unicolor con 17 individuos cada uno y ambos representando la familia
Thraupidae. Seguido del “Churrete de Ala Castañea” Cinclodes albidiventris con 8 individuos y
finalmente destacan el “Minero Común” Geositta cunicularia y el “Canastero de Dorso Rayado”
Asthenes wyatti (Ver Figura 5.2.1.5-18). Estas especies son asociadas a áreas de pajonal, por lo
que su presencia en esta zona es esperable.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-19
Figura 5.2.1.5-18 Especies más abundantes en el Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas
orientales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

G. Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC)

Unidad de vegetación que registró un total de 12 especies distribuidas en 8 familias y 06 órdenes.


Las familias que más destacaron fueron los Furnariidae (3 especies, 25 %), seguida de los
Falconidae y Thraupidae (2 especies cada una, 17 % respectivamente). Las demás familias fueron
representadas por 01 especie cada una (Ver Figura 5.2.1.5-19). En esta unidad de vegetación se
reportaron especies que no han sido registradas en otra unidad del proyecto, tales como la “Estrella
Andina” Oreotrochilus estella (Familia Trochilidae) y la “Diuca de Ala Blanca” Diuca speculifera
(familia Thraupidae). Estas dos últimas se debe a que son especies bastante comunes pero
localmente en hábitats de pastizales de puna, hasta los 4800 m snm aproximadamente
(Schulenberg et al., 2010).

Figura 5.2.1.5-19 Principales familias registradas en el Pajonal altoandino en altiplanicies y


montañas centrales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.


Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-20
000211

A nivel cuantitativo, se registró un índice de abundancia de 58 individuos/transecto (σ= 3.6). A nivel


de diversidad, los valores promedio obtenidos fueron intermedios, siendo estos 1,742 bits/individuo
para el índice de Shannon y 0,7004 probits/individuos para el índice de Simpson (Ver Cuadro
5.2.1.5-9), indicando una diversidad media de especies de aves para esta zona de muestreo.

Cuadro 5.2.1.5-9 Índices Comunitarios registrados en el Pajonal altoandino en altiplanicies y


montañas centrales

Índice de Índice de
Unidad de diversidad de diversidad de
Unidad de vegetación Riqueza Abundancia
Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Pajonal altoandino en
altiplanicies y montañas Av04-T1 12 58 1,74 0,70
centrales
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

En relación a las especies que predominaron en el área, destacan el “Fringilo de Pecho Cenizo”
Phrygilus plebejus con 30 individuos, ya que es una especie bastante común y ampliamente
distribuida en hábitats abiertos de los altos Andes, se suele encontrar desde los 2.400 hasta los
4700 m snm (Schulenberg et al., 2010). También predominaron pero en menor escala el “Avefría
Andina” Vanellus resplendens (familia Charadriidae), el “Carpintero Andino” Colaptes rupícola
(familia Picidae), asimismo se tiene al “Caracara Cordillerano” Phalcoboenus megalopterus y al
“Canastero de Dorso Rayado” Asthenes wyatti (Ver Figura 5.2.1.5-20). Estas especies son
asociadas a áreas de pajonal, por lo que su presencia en esta zona es esperable.

Figura 5.2.1.5-20 Especies más abundantes en el Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas


centrales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

H. Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC)

Se registró un total de 6 especies distribuidas en 4 familias y 3 órdenes. Las familias que más
destacaron fueron los “mineros” Furnariidae y Falconidae (2 especies cada uno, 33 %
respectivamente), seguida de los Tharupidae y Threskiornithidae (1 especie cada una, 17 %
respectivamente) (Ver Figura 5.2.1.5-21). En esta unidad de vegetación se recalca el registro del
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-21
“Halcón Aplomado” Falco femoralis (familia Falconidae) el cual es poco común pero ampliamente
distribuido en hábitats abiertos de los Andes, 2400 hasta los 4300 m snm (Schulenberg et al., 2010).
De esta misma familia, también se ha reportado al “Caracara Cordillerano” Phalcoboenus
megalopterus y al “Chirigüe de Lomo Brillante” Sicalis uropygialis (familia Falconidae). Estas
especies son propias de este tipo de hábitats por lo que se esperaba ser registradas.

Figura 5.2.1.5-21 Principales familias registradas en el Pajonal abierto y césped altoandinos en


altiplanicies y montañas centrales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

A nivel cuantitativo, se registró un índice de abundancia de 81 individuos/transecto (σ= 6,7). A nivel


de diversidad, los valores promedio obtenidos fueron intermedios, siendo estos 1,03 bits/individuo
para el índice de Shannon y 0,48 probits/individuos para el índice de Simpson (Ver Cuadro 5.2.1.5-
10), indicando una diversidad baja de especies de aves para esta zona de muestreo.

Cuadro 5.2.1.5-10 Índices Comunitarios registrados en el Pajonal abierto y césped altoandinos


en altiplanicies y montañas centrales

Índice de Índice de
Unidad de diversidad de diversidad de
Unidad de vegetación Riqueza Abundancia
Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Pajonal abierto y césped
altoandinos en altiplanicies y Av05-T1 6 81 1,03 0,48
montañas centrales
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

En relación a las especies que predominaron en el área, destacan el “Bandurria de Cara Negra”
Theristicus melanopis con 57 individuos, ya que es una especie que se moviliza en bandadas,
además de estar ampliamente distribuida, pero poco común desde los 3700 hasta los 4600 m snm,
pastizales abiertos y cerca de afloramientos rocosos (Schulenberg et al., 2010). También
predominaron pero en menor escala el “Minero Común” Geositta cunicularia y el “Minero de Pico
Largo” Geositta tenuirostris (familia Furnariidae), cada uno con 8 individuos. Finalmente se tuvo la
presencia de el “Chirigüe de Lomo Brillante” Sicalis uropygialis (Ver Figura 5.2.1.5-22).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-22
000212

Figura 5.2.1.5-22 Especies más abundantes en el Pajonal abierto y césped altoandinos en


altiplanicies y montañas centrales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

I. Bofedales y herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC)

En estos bofedales con herbazales higrofiticos se registró 01 especie, perteneciente a la familia


Threskiornithidae del orden Pelecaniformes (Ver Figura 5.2.1.5-23). El “Bandurria de Cara Negra”
Theristicus melanopis predominó en esta área de estudio, ya que es una especie gregaria. Además
este es el valor de riqueza más bajo registrado en el área de estudio, el cual podría estar
relacionado con el área evaluada, las condiciones del hábitat muestreado, así como, el nivel de
impacto antrópico registrado en este.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-23
Figura 5.2.1.5-23 Principales familias registradas en el Bofedales y herbazales higrofíticos en
altiplanicies y montañas centrales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

A nivel cuantitativo, se registró un índice de abundancia de 50 individuos/transecto (σ= 5,8). A nivel


de diversidad, debido que solo se registró una sola especie para esta unidad de vegetación, los
valores para los índices de diversidad son 0 “cero” (Ver Cuadro 5.2.1.5-11), lo cual indica una
diversidad baja de especies de aves para esta zona de muestreo, lo cual puede deberse al impacto
que tiene dicha zona de evaluación.

Cuadro 5.2.1.5-11 Índices Comunitarios registrados en el Bofedales y herbazales higrofíticos en


altiplanicies y montañas centrales

Índice de Índice de
Unidad de diversidad de diversidad de
Unidad de vegetación Riqueza Abundancia
Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Bofedales y herbazales
higrofíticos en altiplanicies y Av06-T1 1 50 0 0
montañas centrales
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

En relación a esta especie que predominó en el área, el “Bandurria de Cara Negra” Theristicus
melanopis se registraron 50 individuos, ya que, como se mencionó anteriormente, es una especie
que se moviliza en bandadas, además de estar ampliamente distribuida, pero poco común desde los
3700 hasta los 4600 m snm, pastizales abiertos y cerca de afloramientos rocosos (Schulenberg et
al., 2010) (Ver Figura 5.2.1.5-24). Además esta especie se ha registrado anteriormente en unidades
de vegetación similar a esta, en cantidad similares.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-24
000213

Figura 5.2.1.5-24 Especies más abundantes en el Bofedales y herbazales higrofíticos en


altiplanicies y montañas centrales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

J. Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales


(UV04-AC)

Unidad de vegetación en la que se registraron 4 especies distribuidas en 4 familias y 03 órdenes.


Este es uno de los valores más bajos de diversidad registrados en el área de estudio, lo cual podría
deberse al nivel de impacto antrópico y a las características propias de este hábitat (Ver Figura
5.2.1.5-25). Cada familia está representad con 01 especie, tales como el “Carpintero Andino”
Colaptes rupícola, el “Caracara Cordillerano” Phalcoboenus megalopterus, el “Minero Común”
Geositta cunicularia y el “Fringilo de Pecho Cenizo” Phrygilus plebejus. Todas estas especies son de
amplia distribución y comunes en los Andes, por lo que se esperaba su registro

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-25
Figura 5.2.1.5-25 Principales familias registradas en el Pajonal altoandino en roquedales y rocas
expuestas en altiplanicies y montañas centrales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

A nivel cuantitativo, se registró un índice de abundancia de 26 individuos/transecto (σ= 1,6). A nivel


de diversidad, los valores promedio obtenidos fueron bajos, siendo estos 1,28 bits/individuo para el
índice de Shannon y 0,71 probits/individuos para el índice de Simpson (Ver Cuadro 5.2.1.5-12).

Cuadro 5.2.1.5-12 Índices Comunitarios registrados en el Pajonal altoandino en roquedales y


rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales

Índice de Índice de
Unidad de diversidad de diversidad de
Unidad de vegetación Riqueza Abundancia
Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Pajonal altoandino en
roquedales y rocas expuestas
Av07-T1 4 26 1,28 0,71
en altiplanicies y montañas
centrales
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

De estas cuatro especies registradas en el área, la que predominó el “Caracara Cordillerano”


Phalcoboenus megalopterus con 9 individuos (Familia Falconidae), seguido del “Carpintero Andino”
Colaptes rupícola con 8 individuos (Familia Picidae), el “Minero Común” Geositta cunicularia con 7
individuos (Familia Furnariidae) y el “Fringilo de Pecho Cenizo” Phrygilus plebejus (Familia
Thraupidae) (Ver Figura 5.2.1.5-26).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-26
000214

Figura 5.2.1.5-26 Especies más abundantes en el Pajonal altoandino en roquedales y rocas


expuestas en altiplanicies y montañas centrales

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

5.2.1.5.2.3. Análisis de los componentes auxiliares

A. Antena repetidora 8 (Av08-T1)

Componente caracterizado a través de 01 unidad de muestreo (Av08-T1), en donde se registraron


06 especies distribuidas en 04 familias y 02 órdenes. De las familias registradas, Thraupidae y
Furnariidae (02 especies cada una, 33 % respectivamente) fueron las que predominaron. Entre las
especies registradas se puede mencionar al “Canastero de Garganta Rayada” Asthenes humilis,
“Churrete de Ala Castañea“ Cinclodes albidiventris (familia Furnariidae), el “Avefría Andina” Vanellus
resplendens (familia Charadriidae), el “Chirigüe de Lomo Brillante” Sicalis uropygialis y el “Fringilo
Plomizo” Phrygilus unicolor (familia Thraupidae).

A nivel cuantitativo, se registró una abundancia de 19 individuos pertenecientes a 6 especies. A


nivel de diversidad, los valores obtenidos fueron bajos, siendo estos 1,64 bits/individuo para el
índice de Shannon y 0,78 probits/individuos para el índice de Simpson (Ver Cuadro 5.2.1.5-13).

Cuadro 5.2.1.5-13 Índices Comunitarios registrados en el Antena repetidora 8

Índice de Índice de
Unidad de Unidad de diversidad de diversidad de
Componente Riqueza Abundancia
Vegetación Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Antena repetidora
UV02-AOr Av08-T1 6 19 1,64 0,78
8
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.
Leyenda: UV02-AOr: Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas
orientales

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-27
Finalmente, en relación a las especies que predominaron en el área, destacan el “Fringilo Plomizo”
Phrygilus unicolor con 6 individuos, la “Dormilona de Taczanowski” Muscisaxicola griseus y
“Churrete de Ala Castañea “Cinclodes albidiventris, con 4 individuos cada uno.

B. Shoofly V39 (Av08-T2)

Unidad de vegetación en la que se registraron 8 especies distribuidas en 5 familias y 3 órdenes. De


las familias registradas, Furnariidae (03 especies, 38 %), Thraupidae (02 especies, 25 %) fueron las
que predominaron. Entre las especies registradas de la familia Furnariidae, se encontraron a los
“Canasteros” Asthenes humilis y Asthenes virgata, al “Chirigüe de Lomo Brillante” Sicalis uropygialis
(familia Thraupidae), al “Caracara Cordillerano” Phalcoboenus megalopterus (Familia Falconidae).
Especies en su mayoría asociadas a los pastizales altoandinos.

En cuanto a los valores cuantitativos registrados, se registró una abundancia de 37 individuos


pertenecientes a 8 especies. A nivel de diversidad, los valores obtenidos fueron intermedios, siendo
estos 1,67 bits/individuo para el índice de Shannon y 0,74 probits/individuos para el índice de
Simpson (Ver Cuadro 5.2.1.5-14).

Cuadro 5.2.1.5-14 Índices Comunitarios registrados en el Shoofly V39

Índice de Índice de
Unidad de Unidad de diversidad de diversidad de
Componente Riqueza Abundancia
vegetación Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Shoofly V39 UV02-AOr Av08-T2
8 37 1,67 0,74
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.
Leyenda: UV02-AOr: Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas
orientales

Finalmente, destacaron por su abundancia el “Fringilo Plomizo” Phrygilus unicolor con 16 individuos,
el “Carpintero Andino” Colaptes rupícola con 07 individuos, el “Churrete de Ala Castañea” Cinclodes
albidiventris con 04 individuos cada una.

C. Shoofly V38 (Av02-T1)

Componente caracterizado a través de 01 unidad de muestreo (Av02-T1), en donde se registraron


19 especies distribuidas en 10 familias y 04 órdenes. De las familias registradas, Furnariidae (07
especies cada una, 37 % respectivamente), Tyrannidae (03 especies, 16%) y Tyrannidae (02
especies, 11%) fueron las que predominaron. Entre las reportadas, se encontraron el “Aguilucho
Variable” Geranoaetus polyosoma (familia Accipitridae), al “Tapaculo de Vilcabamba” Scytalopus
urubambae (familia Rhinocryptidae), la “Golondrina de Vientre Pardo” Orochelidon murina (familia
Hirundinidae), a los “tiranidos” Ochthoeca fumicolor, Ochthoeca oenanthoides, (familia Tyrannidae),
la “Tangara Azul y Amarilla” Pipraeidea bonariensis, el “Pincha-Flor Enmascarado” Diglossa cyanea,
las “Fringilo Plomizo” Phrygilus unicolor (familia Thraupidae) y el “gorrión de collar rufo” Zonotrichia
capensis (familia Emberizidae).

En lo concerniente a la información cuantitativa, se registró una abundancia de 41 individuos


pertenecientes a 19 especies. A nivel de diversidad, los valores obtenidos fueron intermedios,
siendo estos 2,77 bits/individuo para el índice de Shannon y 0,92 probits/individuos para el índice de
Simpson (Ver Cuadro 5.2.1.5-15).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-28
000215

Cuadro 5.2.1.5-15 Índices Comunitarios registrados en el Shoofly V38

Índice de Índice de
Unidad de Unidad de diversidad de diversidad de
Componente Riqueza Abundancia
Vegetación Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Shoofly V38 UV01-AOr Av02-T1
19 41 2,77 0,92
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.
Leyenda: UV01-AOr: Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales

Finalmente, a nivel de especies, el “Churrete de Ala Castañea” Cinclodes albidiventris, el


“Cucarachero Común” Troglodytes aedon y la “Gorrión de Collar Rufo” Zonotrichia capensis con 05
individuos cada una fueron las que predominaron en esta zona.

D. Shoofly V39a y V39b (Av02-T2)

Shoofly caracterizado a través de 01 unidad de muestreo (Av02-T2), en donde se registraron 19


especies distribuidas en 11 familias y 05 órdenes. De las familias registradas, Thraupidae (08
especies, 42 %) y Furnariidae (02 especies, 11 % r) fueron las que predominaron. Entre las
especies registradas se puede mencionar el “Ala-Rufa Canelo” Polioxolmis rufipennis (familia
Tyrannidae), el “Zorzal Sombrío” Catharus fuscater (familia Turdidae), el “Cachirla de Pico Corto”
Anthus furcatus (familia Motacillidae), la “Tangara Azul y Amarilla” Pipraeidea bonariensis, los
“semilleros” Catamenia inornata, Catamenia analis, los “pincha flor” Diglossa mystacalis, Diglossa
brunneiventris, Diglossa cyanea (familia Thraupidae), entre otras.

A nivel cuantitativo, se registró una abundancia de 70 individuos pertenecientes a 19 especies. A


nivel de diversidad, los valores obtenidos fueron intermedios, siendo estos 2,65 bits/individuo para el
índice de Shannon y 0,91 probits/individuos para el índice de Simpson (Ver Cuadro 5.2.1.5-16).

Cuadro 5.2.1.5-16 Índices Comunitarios registrados en el Shoofly V39a y V39b

Índice de Índice de
Unidad de Unidad de diversidad de diversidad de
Componente Riqueza Abundancia
Vegetación Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Shoofly V39a y
UV01-AOr Av02-T2 19 70 2,65 0,91
V39b
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.
Leyenda: UV01-AOr: Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales

Destacaron por su abundancia la “Gorrión de Collar Rufo” Zonotrichia capensis con 14 individuos y
el “Cucarachero Común” Troglodytes aedon con 09 individuos y, el “Rayo-de-Sol Brillante”
Aglaeactis cupripennis con 6 individuos y el “Fringilo Plomizo” Phrygilus unicolor con 05 individuos.

E. Campamento 2A-CA-240-1 (Av03-T1)

Campamento en el que se registraron 10 especies distribuidas en 10 familias y 03 órdenes. De las


familias registradas, todas tuvieron 01 especie que las representa. Entre las especies registradas se
encontraron al “Tororoi de Cabeza Listada” Grallaria andicolus, al “Aguilucho Variable“ Geranoaetus
polyosoma (familia Accipitridae), el “Carpintero Andino” Colaptes rupícola (familia Picidae), el
“Churrete de Ala Castañea” Cinclodes albidiventris (familia Furnariidae), el “Pitajo de d’Orbigny”
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-29
Ochthoeca oenanthoides (familia Tyrannidae), el “Cucarachero Común” Troglodytes aedon (familia
Troglodytidae), el “Zorzal Grande” Turdus fuscater (familia Turdidae), el “Cachirla de Pico Corto”
Anthus furcatus (familia Motacillidae), el “Pincha-Flor Enmascarado” Diglossa cyanea (familia
Thraupidae) y el “Gorrión de Collar Rufo” Zonotrichia capensis (familia Emberizidae)

En cuanto a los valores cuantitativos registrados, una abundancia de 70 individuos pertenecientes a


10 especies. A nivel de diversidad, los valores obtenidos fueron intermedios, siendo estos 1,64
bits/individuo para el índice de Shannon y 0,69 probits/individuos para el índice de Simpson (Ver
Cuadro 5.2.1.5-17).

Cuadro 5.2.1.5-17 Índices Comunitarios registrados en el Campamento 2A-CA-240-1

Índice de Índice de
Unidad de Unidad de diversidad de diversidad de
Componente Riqueza Abundancia
Vegetación Muestreo Shannon H´ Simpson 1-D
(bits/individuo) (probits/individuo)
Campamento 2A-
UV05-AOr Av03-T1 10 70 1,64 0,69
CA-240-1
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.
Leyenda: UV05-AOr: Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales

Destacaron por su abundancia el “gorrión de collar rufo” Zonotrichia capensis con 36 individuos, el
“Churrete de Ala Castañea” Cinclodes albidiventris con 08 individuos y el “Carpintero Andino”
Colaptes rupícola con 07 individuos.

5.2.1.5.3. Características de importancia biológica

5.2.1.5.3.1. Especies Protegidas por la Legislación Nacional

De acuerdo con la legislación nacional (DS. Nº 004-2014-MINAGRI), la “Bandurria de Cara Negra”


Theristicus melanopis está considerada como especie Vulnerable (VU). Esta especie fue registrada
en las estaciones de muestreo Av09-T1, Av05-T1 y Av06-T1 correspondientes a las unidades de
vegetación Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr),
Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC), Bofedales y
Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) correspondientemente.

El “Canastero de Frente Listada” Asthenes urubambensis, está considerada como especie Casi
Amenazada (NT). Esta especie fue registrada en la estación de muestreo Av02-T1 que corresponde
a la unidad de vegetación Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales
(UV01-AOr). Cabe resaltar que esta es una especie poco común y se distribuye entre los 3100 a los
3800 m snm y además a diferencia de los otros canasteros, esta especie es principalmente arbórea
(Schulenberg et al., 2010).

También el “Tijeral Leonado” Leptasthenura yanacensis, está considerada como especie Casi
Amenazada (NT). Esta especie fue registrada en la estación de muestreo Av02-T1 que corresponde
a la unidad de vegetación Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales
(UV01-AOr). Este “Tijeral leonado” es raro a poco común en parches, se le encuentra en zonas
arbustivas rodeada de pastizales o pedregales, desde los 3950 a los 4600 m snm (Schulenberg et
al., 2010). Cabe mencionarse que la principal amenaza para esta especie es la destrucción de su
hábitat.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-30
000216

Finamente, la “Gallareta Gigante” Fulica gigantea (familia Rallidae), está considerada como especie
Casi Amenazada (NT). Esta especie fue registrada en la estación de muestreo Av09-T1 que
corresponde a la unidad de vegetación Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y
montañas orientales (UV04-AOr). A pesar de que esta especie es bastante común locamente en los
lagos andinos, entre los 3900 a los 4600 m snm, su principal amenaza es la destrucción de las
fuentes de agua donde estas se desarrollan.

Cuadro 5.2.1.5-18 Especies de aves consideradas en alguna categoría de conservación por el


D.S. 004-2014-MINAGRI

DS 004-2014- Unidad de Estación de


Familia Especie Nombre común
MINAGRI Vegetación Muestreo
UV04-AOr Av09-T1
Threskiornithidae Theristicus melanopis Bandurria de Cara Negra VU UV05-AC Av05-T1
UV03-AC Av06-T1
Furnariidae Asthenes urubambensis Canastero de Frente Listada NT UV01-AOr Av02-T1
Leptasthenura
Furnariidae Tijeral Leonado NT UV01-AOr Av02-T1
yanacensis
Rallidae Fulica gigantea Gallareta Gigante NT UV04-AOr Av09-T1
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.
VU = Vulnerable, , NT = Casi amenazado
Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr), Matorral altimontano y altoandino
en altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr), Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas
centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC)

5.2.1.5.3.2. Especies en categoría de Conservación Internacional

 Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – (IUCN)

La lista Roja de la IUCN considera tres especies en su clasificación de categorías de amenaza,


siendo estas el “Tijeral Leonado” Leptasthenura yanacensis, el “Canastero de Frente Listada”
Asthenes urubambensis, y el “Hemispingo de Parodi” Hemispingus parodii son consideradas
especies en Casi Amenazada (NT) (Cuadro 3.5.2.1.1-18). En cuanto a las especies restantes, estas
son consideradas como de Importancia Menor (LC).

 Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas


de Flora y Fauna Silvestre (CITES)

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestre (CITES), es otro referente internacional que regula la comercialización de las aves en el
mundo de acuerdo a diferentes criterios. Este, considera tres categorías o grados de protección: (1)
Apéndice I que incluye a las especies amenazas de extinción, (2) Apéndice II que incluye especies
que no necesariamente están amenazas pero que su comercio debe ser controlado para evitar el
manejo insostenible del recurso, y (3) Apéndice III que contiene especies que están protegida al
menos por un país, que pide asistencia al CITES para controlar su tráfico.

Doce especies están listadas en el Apéndice II que incluye especies que no necesariamente están
amenazas pero que su comercio debe ser controlado para evitar el manejo insostenible del recurso
(Cuadro 3.5.2.1.1-19). Dentro de este grupo se encuentra una especie de la familia Accipitridae,
siete especies de la familia Trochilidae, tres especies de la familia Falconidae, una especie de la
familia Psittacidae. Así mismo, no se registró ninguna especie considerada en Apéndice I, en el cual
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-31
incluyen a las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro de extinción y CITES
prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se
realiza con fines no comerciales como para la investigación científica. El elevado número de
especies consideradas en el Apéndice II se debe a que el CITES considera a todas las especies de
las familias antes mencionadas.

5.2.1.5.3.3. Apéndice de la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres


(CMS)

Se registraron dos migratorias boreales, siendo estas el “Fío-Fío Pizarroso” Elaenia strepera y el
“Pibí Oriental” Contopus virens (Familia Tyrannidae) (Cuadro 3.5.2.1.1-19). Siendo el primero un
migrante Austral, los cuales se reproducen en latitudes templadas en el hemisferio sur y emigran al
norte durante el invierno austral (Schulenberg et al., 2010). Mientras que el segundo es un migrante
boreal, el cual se reproduce en Norteamérica y emigran a Perú durante la época no reproductiva. La
mayoría de estos últimos que presentan sus lugares de invierno en la Amazonía son raros y sus
poblaciones son bajas, reportándose en los bosques premontanos de la vertiente oriental de los
Andes y en la Amazonía sur, mayor representatividad de especies migratorias en la comunidad de
aves que en la Amazonía norte (Terborgh, 1985).

Cuadro 5.2.1.5-19 Especies de aves consideradas en la lista de la IUCN, CITES y Migratorias.


CITES

Nombre Unidad de Estación de


IUCN

Familia Especie Migratoria


común Vegetación Muestreo

UV01-AOr ; Av02-T1; Av02-


Aguilucho LC
Accipitridae Geranoaetus polyosoma UV05-AOr; T12; Av03-T1¸
Variable II
UV02-AC Av04-T1
Trochilidae Oreotrochilus estella Estrella Andina LC II UV02-AC Av04-T1
Calzadito de LC II
Trochilidae Eriocnemis luciani UV01-YO Av01-T1
Cola Larga
Rayo-de-Sol LC II
Trochilidae Aglaeactis cupripennis UV01-AOr Av02-T2
Brillante
Trochilidae Coeligena torquata Inca Acollarado LC II UV01-YO Av01-T1
Colibrí LC II
Trochilidae Lafresnaya lafresnayi UV01-YO Av01-T2
Aterciopelado
Ala-Zafiro LC II
Trochilidae Pterophanes cyanopterus UV01-YO Av01-T2
Grande
Colibrí de LC II
Trochilidae Amazilia chionogaster UV01-YO Av01-T1
Vientre Blanco
LC II UV01-AOr;
Av02-T1; Av02-
UV02-AOr;
Phalcoboenus Caracara T2; Av08-T2;
Falconidae UV02-AC;
megalopterus Cordillerano Av04-T1; Av05-
UV05-AC;
T1; Av07-T1
UV04-AC
Cernícalo LC II
Falconidae Falco sparverius UV03-AOr Av10-T1
Americano
LC II UV03-AOr;
Halcón Av10-T1; Av04-
Falconidae Falco femoralis UV02-AC;
Aplomado T1; Av05-T1
UV05-AC
Loro de Nuca LC II
Psittaciformes Amazona mercenarius UV01-YO Av01-T2
Escamosa
Furnariidae Leptasthenura yanacensis Tijeral Leonado NT UV01-AOr Av02-T1
Canastero de NT
Furnariidae Asthenes urubambensis UV01-AOr Av02-T1
Frente Listada
Fío-Fío LC
Tyrannidae Elaenia strepera Austral UV01-YO Av01-T1
Pizarroso

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-32
000217

CITES
Nombre Unidad de Estación de

IUCN
Familia Especie Migratoria
común Vegetación Muestreo

Tyrannidae Contopus virens Pibí Oriental LC Boreal UV01-YO Av01-T1


Hemispingo de NT
Thraupidae Hemispingus parodii UV01-YO UV01-YO
Parodi
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
IUCN (2014): VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada; LC = Importancia menor
CITES (2014): I = Apéndice I, II = Apéndice II.
Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO), Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y
montañas orientales (UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-
AOr), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr),
Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr), Pajonal Altoandino en
Altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr), Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC),
Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales
higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) y el Pajonal altoandino en Roquedales y rocas expuestas
en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC).

5.2.1.5.3.4. Especies con estatus de endemismo

Especies endémicas de Perú

Se registraron 04 especies endémicas para el Perú, siendo estas Scytalopus urubambae, Asthenes
virgata, Asthenes ottonis, Hemispingus parodii (Cuadro 3.5.2.1.2.1-20).

Scytalopus urubambae “Tapaculo de Vilcabamba”, es un tapaculo pequeño, poco conocido,


aparentemente restringido a la parte alta del valle Urubamba en Cusco, en bosques húmedos de
gran elevación (3500-4200 m snm) (Schulenberg et al., 2010). Esta especie fue registrada en la
unidad de muestreo Av02-T1, que corresponde a la unidad de vegetación Matorral altimontano y
altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr).

Asthenes virgata “Canastero de Junín”, es una especie considerada de poco a bastante común
localmente en pastizales, desde los 3300 hasta los 4600 m snm. Se le suele encontrar en matojos
de hierbas altas, bordes de bosque, áreas con arbustos dispersos. Esta especie fue registrada en
las unidades de muestreo Av08-T2; Av09-T1; Av10-T1, que corresponden a las unidades de
vegetación Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y
montañas orientales (UV02-AOr), Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas
orientales (UV04-AOr), Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr)
respectivamente.

Asthenes ottonis “Canastero de Frente Rojiza”, es una especie poco común localmente en zonas
arbustivas densas y mosaicos de arbustos y cactus, en los valles intermontanos, desde los 2900
hasta los 4000 m snm (Schulenberg et al., 2010). Este canastero fue encontrado en la unidad de
muestreo Av02-T1 que representa a la unidad de vegetación Matorral altimontano y altoandino en
altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr).

Hemispingus parodii “Hemispingo de Parodi”, es una especie bastante común localmente,


distribuido desde los 2600 hasta los 3500 m snm en parches de bosques enanos de la vertiente este
de los Andes (Schulenberg et al., 2010). Esta especie fue registrada en las unidades de muestreo
Av01-T2 que corresponde a la unidad de vegetación Bosque Denso Altimontano en Yungas
Orientales (UV01-YO),

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-33
Especies de distribución restringida - EBA

En el área de estudio se han registrado tres EBAs (Endemic Birds Área), las cuales son: la EBA
051- Altos andes del Perú, que registra al “Canastero de Frente Rojiza” Asthenes ottonis,
“Canastero de Frente Listada” Asthenes urubambensis, “Canastero de Junín” Asthenes virgata, y la
EBA 055 - Yungas superiores de Bolivia y Perú, en donde se registró “Hemispingo de Parodi”
Hemispingus parodii.

Especies indicadoras de bioma

En lo concerniente a la categoría de Biomas, una especie está incluida dentro del Bioma CAN-
Andes Centrales. Este bioma agrupa a las regiones montañosas y valles asociados desde el paso
Porculla y el valle del río Marañón para el Perú, y parte de Argentina y Chile. Así mismo, este bioma
registra 212 especies restringidas a este bioma.

Cuadro 5.2.1.5-20 Especies de aves con estatus de endemismo.

Estación
Unidad de
de
Familia Especie Nombre común Endémica EBA Bioma Vegetació
Muestre
n
o
Scytalopus Tapaculo de
Rhinocryptidae X UV01-AOr Av02-T1
urubambae Vilcabamba
Asthenes Canastero de
Furnariidae 051 UV01-AOr Av02-T1
urubambensis Frente Listada
UV02-AOr; Av08-T2;
Canastero de
Furnariidae Asthenes virgata X 051 UV04-AOr; Av09-T1;
Junín
UV03-AOr Av10-T1
Canastero de
Furnariidae Asthenes ottonis X 051 UV01-AOr Av02-T1
Frente Rojiza
Hemispingus Hemispingo de
Thraupidae
parodii Parodi
X 058 UV01-YO Av01-T1
Tangara Rufa y
Thraupidae Thlypopsis ruficeps CAN UV01-YO Av01-T1;
Amarilla
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
CAN: Andes Centrales
Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO), Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y
montañas orientales (UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-
AOr), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr),
Bofedales y herbazales higrofiticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr), Pajonal Altoandino en
Altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr), Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC),
Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales
higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) y el Pajonal altoandino en Roquedales y rocas expuestas
en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC).

5.2.1.5.4. Conclusiones

Se registraron 73 especies de aves distribuidas en 23 familias y 12 órdenes. De los órdenes


registrados, Passeriformes (52 especies) fue el predominante; mientras que a nivel de familias,
Thraupidae (tangaras) con 16 especies, Furnariidae (horneros) con 14 especies, Tyrannidae
(atrapamoscas) con 10 especies, y Trochilidae (picaflores) con 7 especies.

De las unidades de vegetación identificadas, los Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales
(UV01-YO) ostentaron los mayores valores, registrando 31 especies. Le siguió el Matorral
altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr) con 28 especies.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-34
000218

Escenario opuesto se dio con las unidades de vegetación Pajonal abierto y Césped altoandinos en
altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC) con 06 especies, seguido del Pajonal altoandino en
Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC) con 04 especies, y
finalmente los Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC)
con solo una especie registrada.

A nivel cuantitativo, se registró un total de 685 individuos. De las unidades de vegetación evaluadas,
Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC) ostentaron el
mayor índice de abundancia, siendo este de 81 individuos/transecto. En el caso del Pajonal abierto
y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales (UV05-AOr), este presentó un índice de
abundancia de 70 individuos/transecto; mientras que en el caso del Pajonal altoandino en
Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC), este fue de 26
individuos/transecto.

En lo concerniente a los índices de diversidad promedio registrados, estos fluctuaron entre 0


bits/individuo y 2,957 bits/individuos para Shannon y 0,9272 probits/individuo y para Simpson,
siendo los Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr) la
unidad de vegetación que ostentó los mayores valores.

En cuanto a los componentes, la riqueza y abundancia registradas en cada uno de estos fue
variable, siendo la ubicación de estos, tipo de vegetación existente y cercanía de acceso, los que
influyeron en los resultados obtenidos.

De acuerdo con la legislación nacional (DS. Nº 004-2014-MINAGRI), la “Bandurria de Cara Negra”


Theristicus melanopis está considerada como especie Vulnerable (VU). Además, según esta misma
legislación, se consideran a tres especies en la categoría de Casi Amenazada (NT), siendo estas el
“Canastero de Frente Listada” Asthenes urubambensis, el “Tijeral Leonado” Leptasthenura
yanacensis, y la “Gallareta Gigante” Fulica gigantea (familia Rallidae).
Se registraron 04 especies endémicas para el Perú, siendo estas Scytalopus urubambae “Tapaculo
de Vilcabamba”, Asthenes virgata “Canastero de Junín”, Asthenes ottonis “Canastero de Frente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.5-35
000219

5.2.1.6. MAMÍFEROS

Dentro de la región Neotropical, el Perú reporta una alta diversidad de mamíferos, estimándose
aproximadamente registra un total de 508 especies de mamíferos, distribuidos en 13 órdenes, 50
familias y 218 géneros (Pacheco et al., 2009).

La mastofauna representa un componente biótico de gran importancia, ya que cumple un papel


estratégico en el mantenimiento de la estructura y dinámica del ecosistema, en el proceso de
regeneración del bosque, siendo actores principales como polinizadores, dispersores y
depredadores de semillas, controladores de plagas de insectos, modificadores de la estructura de la
vegetación, etc.; del mismo modo integran importantes eslabones de las cadenas tróficas como
predadores y/o presas (Bodmer, 1991; Boddicker et al., 2001) por lo que la disminución de sus
poblaciones y en casos extremos la desaparición de ellas, puede derivar en una alteración de la
composición florística y faunística.

Por otro lado, los mamíferos silvestres forman parte importante en la economía de los pueblos
rurales, no solo por su potencial de producir ingresos directos, sino también por su importancia en la
vida cotidiana (Aguilar et al., 1977; Townsend & Gómez, 2010). Garantizar la conservación, no solo
de algunas especies, sino de la comunidad entera, conllevaría al mantenimiento de los procesos
ecológicos, del suministro de recursos y en su conjunto, al goce de los servicios ambientales
proporcionados por el ambiente y sus especies.

El objetivo del presente estudio fue evaluar cualitativa y cuantitativamente la comunidad de


mamíferos presentes en el área a ser intervenida por el proyecto, determinando su composición,
abundancia y diversidad, así como su estado de conservación y endemismo.

5.2.1.6.1. Esfuerzo de muestreo

Para la evaluación de mamíferos se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos

Para la evaluación cuantitativa de mamíferos mayores se realizaron censos en transectos de


aproximadamente 2 Km de longitud, los cuales fueron recorridos a una velocidad entre 0,5 y 1,5 km.
por hora.

Para la evaluación cuantitativa de mamíferos menores terrestres se establecieron líneas de


trampas de 300 m de longitud aproximadamente, conformadas por 30 estaciones dobles
distanciadas cada 10 m. entre sí. En cada estación se colocaron una trampa de golpe (Tipo Víctor) y
una trampa caja (Tipo Sherman), las cuales estuvieron ubicadas a nivel del suelo y permanecieron
activas por una noche en cada unidad de muestreo.

Para la evaluación cuantitativa de mamíferos menores voladores se utilizaron 10 redes de niebla,


de 12 m de largo y 2,5 m de ancho, dispuestas por pares en un transecto con una separación de 50
m aproximadamente. Las redes permanecieron abiertas desde las 18:00 hasta las 21:00 horas por
una noche y fueron colocadas a nivel del sotobosque. Para mayores detalles sobre la metodología
en general, revisar el Anexo 5.2.1.6-1.

En general, se establecieron un total de 13 transectos de muestreo para la evaluación de cada uno


de los tres grupos de mamíferos. Para las unidades de vegetación Bosque denso Altimontano en
Yungas Orientales (UV01-YO) Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-1
orientales (UV01-AOr), y Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en
altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr) se establecieron 2 estaciones de muestreo (2
transectos para cada uno de los grupos de mamíferos). Para las demás unidades de vegetación
solo se establecieron 1 unidad de muestreo (1 transecto para cada grupo de mamíferos) (Cuadro
5.2.1.6-1).

Cuadro 5.2.1.6-1 Transectos de muestreo por unidad de vegetación en el área de estudio

N° de Unidades de Unidades de
Símbolo de transectos Muestreo Muestreo
Tramo del Gasoducto Unidades de Vegetación (UV)
la UV de Mamíferos Mamíferos
muestreo mayores menores
Bosque Denso Altimontano en Yungas Mn01-T1, , Mn01-
UV01-YO 1 Ma01-T1
Orientales R1
Mn02-T1, Mn02-
Matorral altimontano y altoandino en Ma02-T1,
UV01-AOr 2 T2, Mn02-R1,
altiplanicies y montañas orientales Ma02-T2
Mn02-R2
Pajonal abierto y césped altoandinos Mn03-T1, Mn03-
UV05-AOr 1 Ma03-T1
Variante del Kp 218+674 al Kp en altiplanicies y montañas orientales R1
250+395 Pajonal y matorral altoandino en
Ma08-T1, Mn08-T1, Mn08-
roquedales y rocas expuestas en UV02-AOr 2
Ma08T2 R1
altiplanicies y montañas orientales
Bofedales y herbazales hidrofíticos en Mn09-T1, Mn09-
UV04-AOr 1 Ma09-T1
altiplanicies y montañas orientales R1
Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Mn10-T1, Mn10-
UV03-AOr 1 Ma10-T1
montañas orientales R1
Pajonal altoandino en altiplanicies y Mn04-T1, Mn04-
UV02-AC 1 Ma04-T1
montañas centrales R1
Pajonal abierto y Césped altoandinos Mn05-T1, Mn05-
UV05-AC 1 Ma05-T1
en altiplanicies y montañas centrales R1
Variante del Kp 313+246 al Kp
Bofedales y Herbazales hidrofíticos en Mn06-T1, Mn06-
332+585 UV03-AC 1 Ma06-T1
altiplanicies y montañas centrales R1
Pajonal altoandino en Roquedales y
Mn07-T1, Mn07-
rocas expuestas en altiplanicies y UV04-AC 1 Ma07-T1
R1
montañas centrales
TOTAL 10 12 12 24

Elaborado por Walsh Perú S.A. S.A., 2015

5.2.1.6.2. Descripción de la comunidad de mamíferos

5.2.1.6.2.1. Análisis por área total de estudio

Se registraron un total de 18 especies de mamíferos, pertenecientes a 12 familias y 8 órdenes. Las


familias más numerosas fueron Felidae y Cricetidae con 3 especies cada una; y por consiguiente,
los órdenes más representativos fueron Carnívora y Rodentia con 6 especies. Cabe resaltar que las
tres familias más abundantes incluyeron a más de la mitad de especies registradas en el área de
estudio (67% de las especies). Por otro lado, dos familias estuvieron representadas por dos
especies cada una (22 % de las especies) y también dos familias estuvieron representadas solo por
una especie cada una (11 % de las especies). En cuanto a los grupos de mamíferos, los mamíferos
mayores presentaron mayor abundancia con 14 especies (78 % de las especies), en tanto que los
mamíferos menores sólo estuvo representado por los no voladores y éstos tuvieron 4 especies
representativas (22 % de las especies) (Figura 5.2.1.6-1, Cuadro 5.2.1.6-2).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-2
000220

Figura 5.2.1.6-1 Riqueza de especies de mamíferos agrupadas por orden taxonómico

7
Sciuridae
6 Chinchillidae
1 1 Cricetidae
5 Leporidae
1 Atelidae
4 2 Cervidae
Didelphidae
3
Ursidae
3
Mephitidae
2
Felidae
3
Canidae
1 2 2
1 1 1
0
Carnivora Didelphimorphia Cetartiodactyla Primates Lagomorpha Rodentia

Órdenes taxonómicos

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

Cuadro 5.2.1.6-2 Lista de especies de mamíferos registradas durante la evaluación de campo.


Se señalan los ordenamientos taxonómicos, así como los nombres comunes
y locales de las especies

Orden Familia Especie Nombre común Nombre local*


Didelphis pernigra Zarigüeya andina de orejas blancas Muca
Didelphimorphia Didelphidae Marmosa (Micoureus) cf.
Comadrejita marsupial lanuda Raposa
demerarae
Primates Atelidae Lagothrix cana Mono lanudo gris Choromono, "comaginaro"
Sciuridae Sciurus igniventris Ardilla de vientre rojo Ardilla
Akodon cf. aerosus Ratón campestre cobrizo Jukucha, "sagari"
Cricetidae Akodon subfuscus Ratón campestre moreno Ratoncito
Rodentia
Rhipidomys cf. gardneri Rata trepadora de Gardner Ratón
Cavia tschudii Cuy silvestre Cuy silvestre
Chinchillidae
Lagidium peruanum Vizcacha Vizcacha
Leopardus jacobitus Gato andino Gato
Felidae Puma concolor Puma Puma
Leopardus colocolo Gato del pajonal Oscollo
Carnivora
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado “Atoj”
Mephitidae Conepatus sp. Zorrino “Añás”
Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos Oso
Lagomorpha Leporidae Lepus europaeus Liebre europea Conejo
Hippocamelus antisensis Ciervo altoandino Taruca
Cetartiodactyla Cervidae
Odocoileus peruvianus Venado de cola blanca Venado gris, "maniro"
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
*Los nombres en Machiguenga están entre comillas

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-3
Mediante los censos para la evaluación de los mamíferos mayores, se registraron un total de 22
registros entre directos e indirectos (excluyendo las entrevistas con los apoyos locales). Estos
registros correspondieron a 7 especies, incluidas en 5 familias y 3 órdenes. Se podría considerar
que la especie más común fue Conepatus sp., debido a que presentó 10 registros, seguida por
Cavia tschudii y Lagidium peruanum con 6 y 5 registros respectivamente (Figura 5.2.1.6-2). Estas
tres especies reunieron el 78% del total de registros. A lo largo de los recorridos de los censos, fue
posible avistar 10 individuos de Lagidium peruanum.

Figura 5.2.1.6-2 Número de registros de especies de mamíferos mayores en el área de


estudio

12
10
10
8
6
6 5
4 3
2 1 1 1
0

Especies
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

En cuanto a los mamíferos menores voladores no hubo ningún registro ni captura debido a la
altitud en la que se encuentra el área de evaluación; mientras que para los mamíferos menores
terrestres, se registraron un total de 12 individuos, mediante la metodología utilizada (Trampas de
golpe Víctor y trampas Sherman). Estos registros correspondieron a 4 especies, pertenecientes a 2
familias y 2 órdenes. La especie con mayor número de capturas fue Akodon cf. aerosus con 5
individuos, seguida tanto por Akodon subfuscus con 4 individuos (Cuadro 5.2.1.6-3). Estas dos
especies reunieron el 75 % del total de individuos capturados.

Cuadro 5.2.1.6-3 Número de individuos capturados de especies de mamíferos menores no


voladores en el área de estudio

Número de
Orden Familia Especie Nombre común
individuos
Akodon cf. aerosus Ratón campestre cobrizo 5
Rodentia Cricetidae Akodon subfuscus Ratón campestre moreno 4
Rhipidomys cf. gardneri Rata trepadora de Gardner 2
Marmosa (Micoureus) cf.
Didelphimorphia Didelphidae Comadrejita marsupial lanuda 1
demerarae
Total 12
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-4
000221

Considerando los números de capturas de los mamíferos menores no voladores y en función a su


esfuerzo de captura total, se calcularon los índices de diversidad. Según el índice de Shannon-
Wiener, la comunidad de mamíferos menores no voladores presentó un valor de 1,78 bits/ind. En
cuanto al índice de Simpson, los valores alcanzados por la comunidad de mamíferos menores no
voladores fueron de 0,68 y para los niveles del índice de Pielou se obtuvo 0,89, lo que indica que las
especies están representadas en relativa equidad (Cuadro 5.2.1.6-4).

Cuadro 5.2.1.6-4 Número de especies, de individuos e índices de diversidad para mamíferos


menores no voladores y voladores

S N H´ 1-D J´
Mamíferos Menores terrestres
4 12 1,78 0,68 0,89
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: S= número de especies, N= Número de individuos, H´ = Índice de Shannon-Wiener, (1-D) = Índice de
Simpson, J’=Índice de Pielou

Según lo considerado por Boddicker et al. (2002) para el tratamiento de las evidencias de
mamíferos mayores, se calculó el índice de ocurrencia de las especies registradas durante la
evaluación. Para ello, se agruparon los distintos tipos de evidencias, tanto los obtenidos por medio
de los censos como por medio de las entrevistas y registros oportunistas, a los cuales se les
consideró un determinado valor según el cuadro de puntajes presentado en la metodología (Anexo
5.2.1.6-1). Se consideró a una especie como presente en el área de estudio cuando la sumatoria del
puntaje de sus evidencias alcanzó un mínimo de 10 puntos. De las 14 especies de mamíferos
mayores registradas, solo 6 de estas se las puede considerar como presentes en el área de estudio.
Estas especies fueron Lagidium peruanum (con 19 puntos), Conepatus sp. (con 18 puntos),
Lycalopex culpaeus (con 13 puntos), Puma concolor, Hippocamelus antisensis y Odocoileus
peruvianus (con 10 puntos). (Cuadro 5.2.1.6-5).

Cuadro 5.2.1.6-5 Índice de ocurrencia para cada especie de mamíferos mayores registradas
en el área de estudio (Boddicker et al., 2002)

Índice de ocurrencia
Especies 10 5 5 5 4 4 4
Total
Ob Vo Hu En Do He Ra
Didelphis pernigra 5 5
Lagothrix cana 5 5
Sciurus igniventris 5 5
Cavia tschudii 4 4 8
Lagidium peruanum 10 5 4 19
Leopardus jacobitus 5 5
Puma concolor 5 5 10
Leopardus colocolo 5 5
Lycalopex culpaeus 5 4 4 13
Conepatus sp. 5 5 4 4 18
Tremarctos ornatus 5 5
Lepus europaeus 5 5
Hippocamelus antisensis 5 5 10
Odocoileus peruvianus 5 5 10
Total de especies 1 1 3 13 3 3 1 14
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:observación; Vo: vocalización; Hu: huellas, En: entrevista; Do: dormidero; He: heces; Ra: rasguño

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-5
Teniendo en cuenta el número de registros obtenidos mediante los censos de mamíferos mayores
(22 registros entre directos e indirectos), y multiplicándolo por sus respectivos puntajes según el tipo
de evidencia, se calcularon los índices de abundancia de las especies según lo propuesto por
Boddicker et al. (2002). En los censos solo se tuvieron algún tipo de evidencia de siete (07)
especies de mamíferos mayores. Según estas evidencias, las especies más abundantes en el área
de estudio fueron Conepatus sp. con 41 puntos, seguida por Lagidium peruanum con 32 puntos y
Cavia tschudii con 24 puntos. Las especies menos abundantes fueron Hippocamelus antisensis y
Odocoileus peruvianus con 5 puntos (Cuadro 5.2.1.6-6).

Cuadro 5.2.1.6-6 Número de registros por cada tipo de evidencia e Índice de abundancia de
Boddicker et al. (2002) para cada una de las especies de mamíferos mayores
registradas en el área de estudio

Número de registros Índice de abundancia


Especies 10 5 5 5 4 4 4
Total Ob Vo Hu Do He Ra Total
Ob Vo Hu En Do He Ra
Didelphis pernigra N/A 0 0
Lagothrix cana N/A 0 0
Sciurus igniventris N/A 0 0
Cavia tschudii 1 5 6 4 20 24
Lagidium peruanum 2 N/A 3 5 20 12 32
Leopardus jacobitus N/A 0 0
Puma concolor 1 N/A 1 5 5
Leopardus colocolo N/A 0 0
Lycalopex culpaeus N/A 2 1 3 8 4 12
Conepatus sp. 1 N/A 2 7 10 5 8 28 41
Tremarctos ornatus N/A 0 0
Lepus europaeus N/A 0 0
Hippocamelus antisensis 1 N/A 1 5 5
Odocoileus peruvianus 1 N/A 1 5 5
Total de especies 1 1 3 0 3 3 1 7 1 1 3 3 3 1 7
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

La presencia de especies de varios gremios tróficos, tales como herbívoros (por ejemplo Odocoileus
peruvianus, Lagidium peruanum, Hippocamelus antisensis), frugívoros (Lagothrix cana), insectívoros
(Akodon cf. aerosus, Akodon subfuscus) carnívoros (Puma concolor, Tremarctos ornatus,
Leopardus jacobitus) y omnívoros (Didelphis pernigra, Conepatus sp.), estaría indicando que en
general, la comunidad de mamíferos está cumpliendo diversos roles y servicios ecológicos (Brewer
& Rejmánek, 1999; Tirira, 2007; Rumiz, 2010; Altringham, 2011).

5.2.1.6.2.2. Análisis por unidad de vegetación

Mamíferos mayores

Durante el trabajo de campo se evaluaron 10 unidades de muestreo distribuidas en 10 unidades de


vegetación. En la unidad de vegetación de Bosque denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-
YO) se establecieron 2 estaciones de muestreo (Ma01-T1, Ma01-T2), al igual que para la unidad de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-6
000222

vegetación de Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr)


(Ma02-T1, Ma02-T2), así como para la unidad de vegetación de Pajonal y matorral altoandino en
roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr) (Ma08-T1,
Ma08T2). Para las demás unidades de vegetación se estableció 1 unidad de muestreo (Ver Cuadro
5.2.1.6-1)

Mediante los censos de mamíferos mayores se registraron evidencias de la especie Conepatus sp.
en 6 de las 10 unidades de vegetación, seguida de Cavia tschudii la cual fue registrada en 5,
Lycalopex culpaeus y Lagidium peruanum en 3 cada una, y finalmente Hippocamelus antisensis,
Odocoileus peruvianus y Puma concolor en 1 unidad de vegetación. (Figura 5.2.1.6-3).

Figura 5.2.1.6-3 Riqueza y número de evidencias registradas de especies de mamíferos


mayores según las unidades de vegetación

6 Conepatus sp.
Cavia tschudii
5 Lycalopex culpaeus
Puma concolor
Número de registros

1
4 Lagidium peruanum
1 Hippocamelus antisensis
3
1 1 1
2
1 1 3 1 1 1 1
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
0
UV01-YO UV01-AOrUV05-AOr UV02-AC UV05-AC UV03-AC UV04-AC UV02-AOrUV04-AOrUV03-AOr

Unidades de vegetación

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda: UV01-YO= Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales; UV01-AOr= Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas
orientales; UV05-AOr= Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales; UV02-AOr= Pajonal y matorral altoandino en
roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales; UV04-AOr= Bofedales y herbazales hidrofíticos en altiplanicies y montañas
orientales; UV03-AOr= Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales; UV02-AC= Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en
altiplanicies y montañas centrales; UV05-AC= Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales; UV03-AC= Bofedales y
Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales; UV04-AC= Pajonal altoandino en Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y
montañas centrales.

Mamíferos menores

Para la evaluación de mamíferos menores se evaluaron 12 unidades de muestreo distribuidas en 10


unidades de vegetación. Se establecieron 2 unidades de muestreo tanto para mamíferos menores
terrestres como para mamíferos menores voladores para el Bosque denso altimontano en yungas
orientales (UV01-YO) (Mn01-T1, Mn01-T2; Mn01-R1, Mn01-R2); y para Matorral altimontano y
altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr) (Mn02-T1, Mn02-T2; Mn02-R1, Mn02-
R2). Sin embargo, para las demás unidades de vegetación solo fueron establecidos una unidad de
muestreo.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-7
Mamíferos menores terrestres, la especie de roedor Akodon subfuscus fue registrada en 4 de las
10 unidades de vegetación, mientras que las demás especies tales como: Akodon aerosus,
Rhipidomys cf. gardneri, Marmosa (Micoureus) cf. demerarae y Phyllotis cf.osilae, solo fueron
registrados en una de las unidades de vegetación. (Figura 5.2.1.6-4). La frecuencia del género
Akodon en las diferentes unidades de vegetación se debe a que ocupan variados tipos de hábitats
que van desde zonas áridas hasta zonas montañosas (Moreno & Albuja, 2005), en donde se
refugian en cavidades en el suelo o entre rocas (Tirira, 2007)

Figura 5.2.1.6-4 Riqueza y número de evidencias registradas de especies de mamíferos


mayores según las unidades de vegetación

6
Akodon subfuscus
5 Akodon aerosus
Número de registros

Rhipidomys cf. gardneri


4
Marmosa (Micoureus) cf. demerarae
3 Phyllotis cf. osilae
1 5 1
2

1 2 2 2
1 1
0

Unidades de vegetación

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda: UV01-YO= Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales; UV01-AOr= Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas
orientales; UV05-AOr= Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales; UV02-AOr= Pajonal y matorral altoandino en
roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales; UV04-AOr= Bofedales y herbazales hidrofíticos en altiplanicies y montañas
orientales; UV03-AOr= Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales; UV02-AC= Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en
altiplanicies y montañas centrales; UV05-AC= Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales; UV03-AC= Bofedales y
Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales; UV04-AC= Pajonal altoandino en Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y
montañas centrales.

Cabe resaltar que en base a los registros obtenidos mediante la metodología empleada (Anexo
5.2.1.6-1), se calcularon las respectivas abundancias relativas para las especies de mamíferos
menores terrestres (Cuadro 5.2.1.6-7). Además, se empleó la información del esfuerzo de captura
para el cálculo de los índices de diversidad, los cuales se muestran en el análisis de cada unidad de
vegetación.

Cuadro 5.2.1.6-7 Número de individuos capturados (N) y abundancias relativas (AR) de las
especies de mamíferos menores terrestres por unidad de vegetación

UV01- UV05- UV05- UV03- UV04- UV02- UV04- UV03-


UV01-YO UV02-AC
AOr AOr AC AC AC AOr AOr AOr
Especies

N AR N AR N AR N AR N AR N AR N AR N AR N AR N AR

Akodon subfuscus 1 1,25 2 2,5 1 1,3 2 2,5

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-8
000223

UV01- UV05- UV05- UV03- UV04- UV02- UV04- UV03-


UV01-YO UV02-AC
AOr AOr AC AC AC AOr AOr AOr
Especies

N AR N AR N AR N AR N AR N AR N AR N AR N AR N AR

Akodon aerosus 5 3,12

Rhipidomys cf. gardneri 2 1,25

Marmosa (Micoureus) cf. demerarae 1 0,625

Phyllotis cf. osilae 1

Trampas/Noche 160 160 80 80 80 80 80 80 80 80

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda: UV01-YO= Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales; UV01-AOr= Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies
y montañas orientales; UV05-AOr= Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales; UV02-AOr= Pajonal y
matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales; UV04-AOr= Bofedales y herbazales
hidrofíticos en altiplanicies y montañas orientales; UV03-AOr= Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales; UV02-AC=
Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales; UV05-AC= Pajonal abierto y Césped
altoandinos en altiplanicies y montañas centrales; UV03-AC= Bofedales y Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas
centrales; UV04-AC= Pajonal altoandino en Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales.

De otro lado, en relación a las abundancias relativas de las especies de mamíferos menores se
generaron dendrogramas para apreciar la similitud entre las unidades de vegetación. Para los
mamíferos menores terrestres, considerando el criterio de similitud cuantitativa de Morisita se
observó una alta asociación (más del 95 % de similitud) entre las unidades de vegetación de Pajonal
altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC), Pajonal y matorral altoandino en
roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr), y Bofedales y
herbazales hidrofíticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr). (Figura 5.2.1.6-6). Esta
alta similaridad y asociación se debió a la dominancia de Akodon subfuscus, el cual fue registrado
en estas unidades de vegetación.

En cuanto al criterio del coeficiente de similitud cualitativa de Jaccard, las unidades de vegetación
Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC), Pajonal y matorral altoandino
en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr), y Bofedales y
herbazales hidrofíticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr) presentaron un 50 % de
similitud, por lo tanto se puede considerar como una asociación significativa (Figura 5.2.1.6-7). En
general, la asociación relativamente cercana entre estas tres unidades de vegetación se debería a
la presencia de una especie en común, Akodon subfuscus.

Para ambos criterios, las demás unidades de vegetación no mostraron nivel alguno de similitud
respecto al resto de unidades de vegetación, esto debido a que no presentaron registros o que las
especies registradas solo se registraron en solo una unidad de vegetación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-9
Figura 5.2.1.6-5 Similitud entre las unidades de vegetación para los mamíferos menores
terrestres, según el criterio de Morisita (a la izquierda) y el criterio de Jaccard
(a la derecha)

UV05-AOr

UV01-AOr

UV02-AOr

UV04-AOr

UV03-AOr
UV05-AOr

UV01-AOr

UV02-AOr

UV04-AOr

UV03-AOr

UV01-YO
UV04-AC

UV03-AC

UV05-AC

UV02-AC
UV01-YO
UV04-AC

UV03-AC

UV05-AC

UV02-AC
1.0 1.0

0.9 0.9

0.8 0.8

0.7 0.7

0.6 0.6

Similarity
Similarity

0.5 0.5

0.4 0.4

0.3 0.3

0.2 0.2

0.1 0.1

0.0 0.0

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015


Leyenda: UV01-YO= Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales; UV01-AOr= Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas
orientales; UV05-AOr= Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas orientales; UV02-AOr= Pajonal y matorral altoandino en
roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales; UV04-AOr= Bofedales y herbazales hidrofíticos en altiplanicies y montañas
orientales; UV03-AOr= Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas orientales; UV02-AC= Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en
altiplanicies y montañas centrales; UV05-AC= Pajonal abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales; UV03-AC= Bofedales y
Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales; UV04-AC= Pajonal altoandino en Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y
montañas centrales.

A. Bosque denso altimontano en yungas orientales (UV01-YO)

Mamíferos mayores

Se registraron un total de 6 especies, pertenecientes a 6 familias y 4 órdenes. La evaluación


realizada en las unidades de muestreo Ma01-T1 y Ma01-T2 permitieron el registro de 2 especies,
tales como Cavia tschudii y Conepatus sp., mientras que las 4 especies restantes fueron registradas
en esta unidad de vegetación a través de entrevistas y registros oportunistas. Para esta unidad de
vegetación se contó con el registro de 3 evidencias.

De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Ninguna de las especies registradas
puede ser confirmada para esta unidad de vegetación por el bajo valor en su índice de ocurrencia, al
igual que en el índice de abundancia (Cuadro 5.2.1.6-8).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-10
000224

Cuadro 5.2.1.6-8 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en el Bosque denso altimontano en
yungas orientales

Número por tipo de


Especies Nombre común IO IA
evidencia
Didelphis pernigra Zarigüeya andina de orejas En 5
blancas
Lagothrix cana Mono lanudo gris En 5
Sciurus igniventris Ardilla de vientre rojo En 5
Cavia tschudii Cuy silvestre 1He, 1Do 8 8
Conepatus sp. Zorrino 1Do 4 4
Tremarctos ornatus Oso de anteojos En 5
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

Se registraron un total de 2 especies de mamíferos menores terrestre (roedores) pertenecientes a 2


familias y 2 órdenes, los cuales fueron registrados mediante la evaluación con trampas Víctor y
Sherman en la unidad de muestreo Mn01-T1 y Mn01-T2. No se registraron especies de mamíferos
menores voladores.

Considerando las abundancias relativas de las especies (ver Anexo 5.2.1.6-1), se calcularon los
índices de diversidad. Debido a que no se capturó ninguna especie de mamífero menor volador, no
fue posible calcular sus respectivos índices de diversidad (Cuadro 5.2.1.6-9).

Cuadro 5.2.1.6-9 Índices de diversidad de mamíferos menores en el Bosque denso altimontano


en yungas orientales

Grupo de mamíferos S N H´ 1-D J´


Menores terrestres 2 3 0,63 0,44 0,91
Menores voladores 0 0 0 0 0
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: S= número de especies; N= Número de individuos; H´= Índice de Shannon-Wiener; 1-D= Índice de Simpson;
J´= Índice de Pielou

B. Matorral altimontano y altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr)

Mamíferos mayores

Se registraron un total de 7 especies, pertenecientes a 5 familias y 3 órdenes. La evaluación


realizada en las unidades de muestreo Ma02-T1 y Ma02-T2 permitieron el registro de una especie
Lagidium peruanum. Esta unidad solo registró 1 evidencia.

De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Ninguna de las especies registradas
puede ser confirmada para esta unidad de vegetación por el bajo valor en su índice de ocurrencia, al
igual que en el índice de abundancia (Cuadro 5.2.1.6-10).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-11
Cuadro 5.2.1.6-10 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en Matorral altimontano y altoandino en
altiplanicies y montañas orientales

Especies Nombre común Número por tipo de evidencia IO IA


Lagidium peruanum Vizcacha 1He 4 4
Leopardus jacobitus Gato andino En 5
Puma concolor puma En 5
Lycalopex culpaeus Zorro colorado En 5
Conepatus sp. zorrino En 5
Hippocamelus antisensis Ciervo altoandino En 5
Venado de cola
Odocoileus peruvianus En
blanca 5
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

Se registró solo una especie mamífero menor terrestre (roedor) perteneciente a 1 familias y 1 orden,
el cual fue registrado mediante la evaluación con trampas Víctor y Sherman en la unidad de
muestreo Mn02-T1 y Mn02-T2. No se registraron especies de mamíferos menores voladores.

Considerando las abundancias relativas de las especies (ver Anexo 5.2.1.6-1), se calcularon los
índices de diversidad. Debido a que no se capturó ninguna especie de mamífero menor volador, no
fue posible calcular sus respectivos índices de diversidad (Cuadro 5.2.1.6-11).

Cuadro 5.2.1.6-11 Índices de diversidad de mamíferos menores en Matorral altimontano y


altoandino en altiplanicies y montañas orientales

Grupo de mamíferos S N H´ 1-D J´


Menores terrestres 1 5 0 0 -
Menores voladores 0 0 0 0 0
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: S= número de especies; N= Número de individuos; H´= Índice de Shannon-Wiener; 1-D= Índice de Simpson;
J´= Índice de Pielou

C. Pajonal abierto y césped altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV05-AOr)

Mamíferos mayores

Se registraron un total de 4 especies, pertenecientes a 4 familias y 3 órdenes. La evaluación


realizada en las unidad de muestreo Ma03-T1, permitió el registro de Cavia tschudii y Hippocamelus
antisensis. Esta unidad solo registró 2 evidencias.

De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Debido al valor obtenido en los índices
aplicados ninguna de las especies registradas puede ser confirmada para esta unidad de vegetación
(Cuadro 5.2.1.6-12).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-12
000225

Cuadro 5.2.1.6-12 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en Pajonal abierto y césped altoandino en
altiplanicies y montañas orientales

Número por tipo de


Especies Nombre común IO IA
evidencia
Cavia tschudii Cuy silvestre 1He 4 4
Lycalopex culpaeus Zorro colorado En 5
Conepatus sp. zorrino En 5
Hippocamelus antisensis Ciervo altoandino 1Vo, En 10 5
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

En esta unidad de vegetación no se registraron especies de mamíferos menores terrestres ni


voladores.

D. Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC)

Mamíferos mayores

Se registraron un total de 5 especies, pertenecientes a 4 familias y 2 órdenes. La evaluación por


censos realizada en la unidad de muestreo Ma04-T1, permitió el registro de Lagidium peruanum,
Lycalopex culpaeus y Conepatus sp. En esta unidad de vegetación registró 5 evidencias.

De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Ninguna de las especies registradas
puede ser confirmada para esta unidad de vegetación por el bajo valor en su índice de ocurrencia,
aunque mediante el índice de abundancia la especie Conepatus sp. obtuvo 12 puntos (Cuadro
5.2.1.6-13).

Cuadro 5.2.1.6-13 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en Pajonal altoandino en altiplanicies y
montañas centrales

Número por tipo de


Especies Nombre común IO IA
evidencia
Lagidium peruanum Vizcacha 1He 4 4
Leopardus jacobitus Gato andino En 5
Leopardus colocolo Gato del pajonal En 5
Lycalopex culpaeus Zorro colorado 1Do 5 5
Conepatus sp. zorrino 3Ra 4 12
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

Se registró solo una especie mamífero menor terrestre (roedor) perteneciente a 1 familias y 1 orden,
el cual fue registrado mediante la evaluación con trampas Víctor y Sherman en la unidad de
muestreo Mn04-T1. No se registraron especies de mamíferos menores voladores.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-13
Considerando las abundancias relativas de las especies (ver Anexo 5.2.1.6-1), se calcularon los
índices de diversidad. Debido a que no se capturó ninguna especie de mamífero menor volador, no
fue posible calcular sus respectivos índices de diversidad (Cuadro 5.2.1.6-14).

Cuadro 5.2.1.6-14 Índices de diversidad de mamíferos menores en Pajonal altoandino en


altiplanicies y montañas centrales

Grupo de mamíferos S N H´ 1-D J´


Menores terrestres 1 5 0 0 -
Menores voladores 0 0 0 0 0
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: S= número de especies; N= Número de individuos; H´= Índice de Shannon-Wiener; 1-D= Índice de Simpson;
J´= Índice de Pielou

E. Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC)

Mamíferos mayores

Se registraron un total de 4 especies, pertenecientes a 3 familias y 1 orden. La evaluación por


censos realizada en la unidad de muestreo Ma05-T1, permitió el registro de Conepatus sp. Esta
unidad de vegetación solo registró 1 evidencia.

De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Ninguna de las especies registradas
puede ser confirmada para esta unidad de vegetación por el bajo valor en su índice de ocurrencia y
abundancia. (Cuadro 5.2.1.6-15).

Cuadro 5.2.1.6-15 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en Pajonal abierto y césped altoandinos
en altiplanicies y montañas centrales

Número por tipo de


Especies Nombre común IO IA
evidencia
Leopardus jacobitus Gato andino En 5
Leopardus colocolo Gato del pajonal En 5
Lycalopex culpaeus Zorro colorado En 5
Conepatus sp. zorrino 1Ra 4 4
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

En esta unidad de vegetación no se registraron especies de mamíferos menores terrestres ni


voladores.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-14
000226

F. Bofedales y herbazales hidrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC)

Mamíferos mayores

Se registraron un total de 4 especies, pertenecientes a 3 familias y 1 orden. Al igual que en la


anterior unidad de vegetación, esta también permitió el registro de Conepatus sp. mediante la
evaluación por censos realizada en la unidad de muestreo Ma06-T1. Se registraron 2 evidencias.

De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Ninguna de las especies registradas
puede ser confirmada para esta unidad de vegetación por el bajo valor en su índice de ocurrencia y
abundancia. (Cuadro 5.2.1.6-16).

Cuadro 5.2.1.6-16 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en Bofedales y herbazales hidrofíticos en
altiplanicies y montañas centrales

Especies Nombre común Número por tipo de evidencia IO IA


Leopardus jacobitus Gato andino En 5
Leopardus colocolo Gato del pajonal En 5
Lycalopex culpaeus Zorro colorado En 5
Conepatus sp. zorrino 1Do, 1Ra 8 8
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

En esta unidad de vegetación no se registraron especies de mamíferos menores terrestres ni


voladores.

G. Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales


(UV04-AC)

Mamíferos mayores

Esta unidad de vegetación registró un total de 6 especies, pertenecientes a 5 familias y 3 órdenes.


La evaluación por censos realizada en la unidad de muestreo Ma07-T1, permitió el registro de
Lagidium peruanum, Lycalopex culpaeus y Conepatus sp. Esta unidad de vegetación registró 3
evidencias

De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Ninguna de las especies registradas
puede ser confirmada para esta unidad de vegetación por el bajo valor en su índice de ocurrencia y
abundancia. (Cuadro 5.2.1.6-17).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-15
Cuadro 5.2.1.6-17 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en Pajonal altoandino en roquedales y
rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales

Número por tipo de


Especies Nombre común IO IA
evidencia
Lagidium peruanum Vizcacha 1He 4 4
Leopardus jacobitus Gato andino En 5
Leopardus colocolo Gato del pajonal En 5
Lycalopex culpaeus Zorro colorado 1He 4 4
Conepatus sp. zorrino 1Ra 4 4
Lepus europaeus Liebre europea En 5
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

En esta unidad de vegetación no se registraron especies de mamíferos menores terrestres ni


voladores.

H. Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y


montañas orientales (UV02-AOr)

Mamíferos mayores

Esta unidad de vegetación registró un total de 3 especies, pertenecientes a 3 familias y 2 órdenes.


La evaluación por censos realizada en las unidades de muestreo Ma08-T1 y Ma08-T2 permitieron el
registro de Cavia tschudii y Conepatus sp. Esta unidad de vegetación también registró 3 evidencias.

De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Ninguna de las especies registradas
puede ser confirmada para esta unidad de vegetación por el bajo valor en su índice de ocurrencia y
abundancia. (Cuadro 5.2.1.6-18).

Cuadro 5.2.1.6-18 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en Pajonal y matorral altoandino en
roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales

Número por tipo de


Especies Nombre común IO IA
evidencia
Cavia tschudii Cuy silvestre 1He 4 4
Lycalopex culpaeus Zorro colorado En 5
Conepatus sp. Zorrino 1Hu, 1Ra 9 9
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

Se registró solo una especie mamífero menor terrestre (roedor) perteneciente a 1 familias y 1 orden,
el cual fue registrado mediante la evaluación con trampas Víctor y Sherman en la unidad de
muestreo Mn08-T1. No se registraron especies de mamíferos menores voladores.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-16
000227

Considerando las abundancias relativas de las especies (ver Anexo 5.2.1.6-1), se calcularon los
índices de diversidad. Debido a que no se capturó ninguna especie de mamífero menor volador, no
fue posible calcular sus respectivos índices de diversidad (Cuadro 5.2.1.6-19).

Cuadro 5.2.1.6-19 Índices de diversidad de mamíferos menores en Pajonal y matorral


altoandino en roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas
orientales

Grupo de mamíferos S N H´ 1-D J´


Menores terrestres 1 2 0 0 -
Menores voladores 0 0 0 0 0
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: S= número de especies; N= Número de individuos; H´= Índice de Shannon-Wiener; 1-D= Índice de Simpson;
J´= Índice de Pielou

I. Bofedales y herbazales hidrofíticos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr)

Mamíferos mayores

En esta unidad de vegetación se registraron 2 especies, pertenecientes a 2 familias y 2 órdenes. La


evaluación por censos realizadas en la unidad de muestreo Ma09-T1 permitió el registro de Cavia
tschudii y Lycalopex culpaeus. Esta unidad de vegetación también registró 2 evidencias.

De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Ninguna de las especies registradas
puede ser confirmada para esta unidad de vegetación por el bajo valor en su índice de ocurrencia y
abundancia. (Cuadro 5.2.1.6-19).

Cuadro 5.2.1.6-20 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en Bofedales y herbazales hidrofíticos en
altiplanicies y montañas orientales

Número por tipo de


Especies Nombre común IO IA
evidencia
Cavia tschudii Cuy silvestre 1He 4 4
Lycalopex culpaeus Zorro colorado 1Do, En 9 4
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

Se registró solo una especie mamífero menor terrestre (roedor) perteneciente a 1 familias y 1 orden,
el cual fue registrado mediante la evaluación con trampas Víctor y Sherman en la unidad de
muestreo Mn09-T1. No se registraron especies de mamíferos menores voladores.

Considerando las abundancias relativas de las especies (ver Anexo 5.2.1.6-1), se calcularon los
índices de diversidad. Debido a que no se capturó ninguna especie de mamífero menor volador, no
fue posible calcular sus respectivos índices de diversidad (Cuadro 5.2.1.6-21).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-17
Cuadro 5.2.1.6-21 Índices de diversidad de mamíferos menores en Bofedales y herbazales
hidrofíticos en altiplanicies y montañas orientales

Grupo de mamíferos S N H´ 1-D J´


Menores terrestres 1 1 0 0 -
Menores voladores 0 0 0 0 0
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: S= número de especies; N= Número de individuos; H´= Índice de Shannon-Wiener; 1-D= Índice de Simpson;
J´= Índice de Pielou

J. Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas orientales (UV03-AOr)

Mamíferos mayores

En esta unidad de vegetación se registraron 2 especies, pertenecientes a 1 familias y 1 orden. La


evaluación por censos realizadas en la unidad de muestreo Ma10-T1 permitió el registro de
Lagidium peruanum y Cavia tschudii. Esta unidad de vegetación solo obtuvo una evidencia.

De acuerdo a las evidencias registradas se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia para las especies de mamíferos mayores. Ninguna de las especies registradas
puede ser confirmada para esta unidad de vegetación por el bajo valor en su índice de ocurrencia y
abundancia. (Cuadro 5.2.1.6-22).

Cuadro 5.2.1.6-22 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en Pajonal altoandino en altiplanicies y
montañas orientales

Número por tipo de


Especies Nombre común IO IA
evidencia
Lagidium peruanum Vizcacha En 5
Cavia tschudii Cuy silvestre 1He 4 4
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

Esta unidad de vegetación registró 2 especies de mamíferos menores terrestres (roedores)


pertenecientes a una familia y orden respectivamente, dichos registros fueron obtenidos mediante la
evaluación con trampas Víctor y Sherman en la unidad de muestreo Mn10-T1. No se registraron
especies de mamíferos menores voladores.

Considerando las abundancias relativas de las especies (ver Anexo 5.2.1.6-1), se calcularon los
índices de diversidad. Debido a que no se capturó ninguna especie de mamífero menor volador, no
fue posible calcular sus respectivos índices de diversidad (Cuadro 5.2.1.6-23).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-18
000228

Cuadro 5.2.1.6-23 Índices de diversidad de mamíferos menores en Pajonal altoandino en


altiplanicies y montañas orientales

Grupo de mamíferos S N H´ 1-D J´


Menores terrestres 1 2 0 0 -
Menores voladores 0 0 0 0 0
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: S= número de especies; N= Número de individuos; H´= Índice de Shannon-Wiener; 1-D= Índice de Simpson;
J´= Índice de Pielou

5.2.1.6.2.3. Análisis de los componentes auxiliares

A. Antena repetidora 8 y acceso ACC-CA-227 (Ma08-T1, Mn08-T1, Mn08-R1)

Mamíferos mayores

En este componente solo se registraron de 3 especies de mamíferos mayores, pertenecientes a 3


familias y 2 órdenes. Los registros fueron obtenidos mediante la evaluación por censos en la unidad
de muestreo Ma08-T1, permitiendo registro de Cavia tschudii y Conepatus sp. Además se
registraron 3 evidencias, las cuales de acuerdo al valor obtenido de los índices de ocurrencia y de
abundancia ninguna de las especies registradas puede ser confirmada en este componente.
(Cuadro 5.2.1.6-24).

Cuadro 5.2.1.6-24 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en la Antena repetidora 8 y acceso ACC-
CA-227.

Especies Número por tipo de evidencia IO IA


Cavia tschudii 1He 4 4
Lycalopex culpaeus En 5
Conepatus sp. 1Hu, 1Ra 9 9
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

Se registró solo una especie mamífero menor terrestre (roedor) perteneciente a 1 familias y 1 orden,
el cual fue registrado mediante la evaluación con trampas Víctor y Sherman en la unidad de
muestreo Mn08-T1. No se registraron especies de mamíferos menores voladores.

Considerando las abundancias relativas de las especies (ver Anexo 5.2.1.6-24), se calcularon los
índices de diversidad. Debido a que no se capturó ninguna especie de mamífero menor volador, no
fue posible calcular sus respectivos índices de diversidad (Cuadro 5.2.1.6-25).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-19
Cuadro 5.2.1.6-25 Índices de diversidad de mamíferos menores en la Antena repetidora 8 y
acceso ACC-CA-227.

Grupo de mamíferos S N H´ 1-D J´


Menores terrestres 1 2 0 0 -
Menores voladores 0 0 0 0 0
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: S= número de especies; N= Número de individuos; H´= Índice de Shannon-Wiener; 1-D= Índice de Simpson;
J´= Índice de Pielou

B. Shoofly V39 (Ma08-T2, Mn08-T2, Mn08-R2)

En este componente no se registraron especies de mamíferos mayores, ni mamíferos menores


terrestres y voladores.

C. Shoofly V38 (Ma02-T1, Mn02-T1, Mn02-R1)

Mamíferos mayores

Se registraron un total de 2 especies, pertenecientes a 2 familias y 1 orden. La evaluación realizada


en la unidad de muestreo Ma02-T1. Este componente no presentó ninguna evidencia. No se realizó
el cálculo de los índices de ocurrencia y abundancia debido a que no existen valores para confirmar
las especies registradas. (Cuadro 5.2.1.6-26).

Cuadro 5.2.1.6-26 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en el Shoofly V38.

Número por tipo de


Especies Nombre común IO IA
evidencia
Lycalopex culpaeus Zorro colorado En 5
Conepatus sp. Zorrino En 5
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

Se registró solo una especie mamífero menor terrestre (roedor) perteneciente a 1 familias y 1 orden,
el cual fue registrado mediante la evaluación con trampas Víctor y Sherman en la unidad de
muestreo Mn02-T1 y Mn02-T2. No se registraron especies de mamíferos menores voladores.

Considerando las abundancias relativas de las especies (ver Anexo 5.2.1.6-1), se calcularon los
índices de diversidad. Debido a que no se capturó ninguna especie de mamífero menor volador, no
fue posible calcular sus respectivos índices de diversidad (Cuadro 5.2.1.6-27).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-20
000229

Cuadro 5.2.1.6-27 Índices de diversidad de mamíferos menores en Matorral altimontano y


altoandino en altiplanicies y montañas orientales.

Grupo de mamíferos S N H´ 1-D J´


Menores terrestres 1 5 0 0 -
Menores voladores 0 0 0 0 0
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: S= número de especies; N= Número de individuos; H´= Índice de Shannon-Wiener; 1-D= Índice de Simpson;
J´= Índice de Pielou

D. Shoofly V39a y V39b (Ma02-T2, Mn02-T2, Mn02-R2)

Mamíferos mayores

Se registraron un total de 5 especies, pertenecientes a 3 familias y 3 órdenes. La evaluación


realizada en la unidad de muestreo Ma02-T2 permitieron el registro de una especie Lagidium
peruanum. Esta unidad solo registró 1 evidencia.

De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y


de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Ninguna de las especies registradas
puede ser confirmada para esta componente por el bajo valor en su índice de ocurrencia, al igual
que en el índice de abundancia (Cuadro 5.2.1.6-28).

Cuadro 5.2.1.6-28 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en el Shoofly V39a y V39b.

Número por tipo de


Especies Nombre común
evidencia IO IA
Lagidium peruanum vizcacha 1He 4 4
Leopardus jacobitus Gato andino En 5
Puma concolor Puma En 5
Hippocamelus antisensis Ciervo altoandino En 5
Venado de cola
Odocoileus peruvianus En
blanca 5
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

En este componente no se registraron especies mamíferos menores terrestres y mamíferos


menores voladores.

E. Campamento 2A-CA-240-1 (Ma03-T1, Mn03-T1, Mn03-R1)

Mamíferos mayores

Se registraron un total de 4 especies, pertenecientes a 4 familias y 3 órdenes. La evaluación


realizada en las unidad de muestreo Ma03-T1, permitiendo el registro de Cavia tschudii y
Hippocamelus antisensis. Esta componente solo registró 2 evidencias.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-21
De acuerdo a las evidencias registradas, se calcularon los correspondientes índices de ocurrencia y
de abundancia, para las especies de mamíferos mayores. Debido al valor obtenido en los índices
aplicados ninguna de las especies registradas puede ser confirmada para este componente (Cuadro
5.2.1.6-29).

Cuadro 5.2.1.6-29 Lista de especies, Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de
los mamíferos mayores registrados en el Campamento 2A-CA-240-1.

Número por tipo de


Especies Nombre común
evidencia IO IA
Cavia tschudii Cuy silvestre 1He 4 4
Lycalopex culpaeus Zorro colorado En 5
Conepatus sp. zorrino En 5
Hippocamelus antisensis Ciervo altoandino 1Vo, En 10 5
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: Ob:Observación; Vo: Vocalización; Hu: Huellas, En: Entrevista; Do: Dormidero; He: Heces; Ra: Rasguño

Mamíferos menores

En este componente no se registraron especies de mamíferos menores terrestres ni mamíferos


menores voladores.

5.2.1.6.3. Características de importancia biológica

5.2.1.6.3.1. Especies Protegidas por la Legislación Nacional

De las 18 especies de mamíferos registrados durante la evaluación en el área de estudio, 6


especies se encuentran protegidas por la legislación nacional vigente (DS. N° 004-2014-MINAGRI).
Todas estas correspondieron a especies de mamíferos mayores, los cuales se describen a
continuación. (Cuadro 5.2.1.6-30).

El “Choromono” Lagothrix cana y Leopardus jacobitus se encuentran catalogados “En peligro” (EN),
por lo tanto sus poblaciones se encuentran muy vulnerables presentando un gran riesgo de
extinción. De otro lado, Tremarctos ornatus e Hippocamelus antisensis están consideradas como
“Vulnerable” VU; seguidamente Leopardus colocolo no cuenta con la información necesaria para el
manejo de su población pues tiene “Datos insuficientes” (DD); y finalmente Puma concolor se
encuentra "Casi Amenazado " (NT).

Cuadro 5.2.1.6-30 Especies de mamíferos incluidas en la categorización de conservación


nacional vigente (DS. N° 004-2014-MINAGRI).

Especie Nombre local DS N°004-2014-MINAGRI


Lagothrix cana Choromono, "comaginaro" EN
Leopardus jacobitus Gato andino EN
Puma concolor Puma NT
Leopardus colocolo Gato de pajonal DD
Tremarctos ornatus Oso de anteojos VU
Hippocamelus antisensis Ciervo altoandino VU
Elaborado por Walsh Perú S.A. S.A 2015
Leyenda: EN: En peligro; VU: Vulnerable, DD: Datos insuficientes, NT: Casi amenazado.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-22
000230

5.2.1.6.3.2. Especies en categoría de Conservación Internacional

De las 18 especies de mamíferos registradas, 3 se encuentran incluidas en alguna de las


categorizaciones internacionales de CITES (2015) y 14 en la lista roja de la IUCN (2014). Todas
estas correspondieron a especies de mamíferos mayores (Cuadro 5.2.1.6-31).

Cuadro 5.2.1.6-31 Especies de mamíferos incluidas en la categorizaciones de conservación


internacionales de CITES y IUCN.

Especie Nombre local CITES (2015) IUCN (2015)


Didelphis pernigra Muca LC
Lagothrix cana Choromono LC
Sciurus igniventris Ardilla LC
Cavia tschudii Cuy silvestre LC
Lagidium peruanum Vizcacha LC
Leopardus jacobitus Gato I EN
Puma concolor Puma LC
Leopardus colocolo Oscollo NT
Lycalopex culpaeus “Atoj” II LC
Conepatus sp. “Añás” LC
Tremarctos ornatus Oso I VU
Lepus europaeus Conejo LC
Hippocamelus antisensis Taruca VU
Odocoileus peruvianus Venado gris LC
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: I: Apéndice I, II: Apéndice II; EN: en peligro; VU: Vulnerable, DD: Datos insuficientes, NT: Casi Amenazado.

5.2.1.6.3.3. Especies endémicas nacionales

Ninguna de las especies de mamíferos registradas en las unidades de muestreo del presente
estudio se encuentra incluida en la lista de endemismos nacionales de mamíferos, desarrollada por
Pacheco et al. (2009).

5.2.1.6.3.4. Especies empleadas por las poblaciones locales

La mayoría de las especies de mamíferos registradas en el área de estudio presentaron algún tipo
de aprovechamiento por parte de los pobladores locales (Cuadro 5.2.1.6-32). Los roedores
comúnmente llamados ratones y pericotes (miembros de la familia Cricetidae), constituyen el grupo
de mamíferos más importante reportados como plagas para la agricultura y contra los cuales se han
organizado varias campañas de control en el Perú (Aguilar et al., 1977).

Los cérvidos tales como Hippocamelus antisensis y Odocoileus peruvianus suelen ser cazados por
su carne y cuero, aunque los pobladores entrevistados manifestaron que estos animales han
disminuido debido a una reducción en su hábitat, ya que cada vez más grandes extensiones de
bosque son utilizados para chacras o legares de cultivo. Otra especie señalada como de uso
alimenticio fue Lagothrix cana, aunque algunos pobladores mencionaron que tal utilización no ocurre
en la actualidad.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-23
Cuadro 5.2.1.6-32 Especies de mamíferos empleadas por los pobladores locales.

Especie Nombre local A M Co Me Pe


Didelphis pernigra Muca x
Lagothrix cana Choromono x
Sciurus igniventris Ardilla x x
Cavia tschudii Cuy silvestre x x
Lagidium peruanum Vizcacha x
Leopardus jacobitus Gato x
Puma concolor Puma x
Leopardus colocolo Oscollo x
Lycalopex culpaeus “Atoj” x
Conepatus sp. “Añás” x
Tremarctos ornatus Oso x x
Lepus europaeus Conejo x
Hippocamelus antisensis Taruca x
Odocoileus peruvianus Venado gris x x
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
Leyenda: A= alimentación, M= mascota, Co= comercio, Me= medicinal, Pe= perjudicial
*Los nombres en Machiguenga están entre comillas

5.2.1.6.4. Conclusiones

Durante la evaluación en el área de estudio se registraron un total de 19 mamíferos, distribuidos en


12 familias y 8 órdenes. La familia más abundante fue la Cricetidae perteneciente al Orden
Rodentia. Fueron 14 las especies de mamíferos mayores y 5 las especies de mamíferos menores,
para el caso de mamíferos menores solo se registraron los mamíferos menores terrestres, ya que
debido a la altitud de las unidades de muestreo, estos no son hábitats de mamíferos menores
voladores.

Entre los mamíferos mayores, la especie con mayor número de registros de evidencias fue
Conepatus sp. Así mismo, mediante la evaluación de censos por transectos fue posible registrar
otras especies mediante registros directos e indirectos.

En cuanto a mamíferos menores terrestres, la especie más abundante fue el “Ratón campestre
moreno” Akodon subfuscus, el cual además fue registrado en la mayoría de unidades de
vegetación. Este se debe a que este género, se encuentra ampliamente distribuido en diferentes
hábitats altoandinos, principalmente si estos se encuentran combinados con roquedales y
herbazales, hábitats que son utilizados para refugiarse.

Para el caso de mamíferos menores voladores, no se registraron ni realizaron capturas mediante la


metodología empleada. De acuerdo a la ubicación del área de estudio, estas presentan una altitud
en la cual no son hábitats adecuados para este grupo de mamíferos. Además, el registro de estos
mamíferos también pudo verse afectada por la luminosidad presentada por la luna en la temporada
de la evaluación (Thies et al., 2006; Altringham, 2011), donde estos mamíferos varían su
comportamiento principalmente hábitos de alimentación por ser muy vulnerables y visibles a los
predadores; sin embargo esta condición es muy variable.

La presencia de especies de varios gremios tróficos, tales como herbívoros (por ejemplo Odocoileus
peruvianus), insectívoros (Akodon cf. aerosus), carnívoros (Puma concolor), y omnívoros (Didelphis

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-24
000231

pernigra), estaría indicando que en general, la comunidad de mamíferos está cumpliendo diversos
roles y servicios ecológicos (Tirira, 2007; Rumiz 2010; Altringham, 2011).

Como se explica en el anexo de metodología (Anexo 5.2.1.6-1), en base a los registros obtenidos
mediante las trampas y las redes de niebla, se calcularon las respectivas abundancias relativas de
las especies de mamíferos menores terrestres y voladores. Con esta información, además del
esfuerzo de captura, fue posible el cálculo de los índices de diversidad, los cuales son presentados
en las secciones correspondientes al análisis de cada unidad de vegetación y de cada componente
del proyecto.

La generación de dendrogramas según criterios cuantitativos (Morisita) y cualitativos (Jaccard) de


asociación (Hammer, 2011), a partir de los datos de las capturas de mamíferos menores terrestres,
permitió el análisis de asociaciones entre unidades de vegetación.

Para los mamíferos mayores, la unidad de vegetación con mayor abundancia de especies fue
elPajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC), seguida por Pajonal abierto y
Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV05-AOr), Pajonal altoandino en
Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC) y Pajonal
Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-Aor). Para los mamíferos menores
terrestres, las unidades con mayor abundancia de especies fueronBosque Denso Altimontano en
Yungas Orientales (UV01-YO) yPajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Orientales (UV03-
Aor).

En cuanto a los componentes del proyecto, la zona de Shoofly V39a y V39b fue la que alcanzó
mayor número con 5 especies de mamíferos mayores, seguida por la Antena repetidora 8 y acceso
ACC-CA-227 con 3 especies.

De las 19 especies de mamíferos registradas en el área de estudio durante la evaluación, 6


especies se encuentran protegidas por la legislación nacional vigente (DS. N° 004-2014-MINAGRI).
Todas estas correspondieron a especies de mamíferos mayores, las cuales fueron “Choromono”
Lagothrix cana y “Gato andino” Leopardus jacobitus se encuentran catalogados “En peligro” (EN),
por lo tanto sus poblaciones se encuentran muy vulnerables presentando un gran riesgo de
extinción. De otro lado, “Oso de anteojos” Tremarctos ornatus y el “Ciervo altoandino” Hippocamelus
antisensis están consideradas como “Vulnerable” VU; seguidamente “Gato de pajonal” Leopardus
colocolo no cuenta con la información necesaria para el manejo de su población pues tiene “Datos
insuficientes” (DD); y finalmente “Puma” Puma concolor se encuentra "Casi Amenazado " (NT).

De las 19 especies de mamíferos registradas, 3 se encuentran incluidas en alguna de las


categorizaciones internacionales de CITES (2015) y 14 en la lista roja de la IUCN (2014). Todas
estas correspondieron a especies de mamíferos mayores.

Ninguna de las especies de mamíferos registradas en las unidades de muestreo del presente
estudio se encuentra incluida en la lista de endemismos nacionales de mamíferos, desarrollada por
Pacheco et al. (2009).

La mayoría de las especies de mamíferos son utilizadas por la población local asentada cercanas a
sus hábitats, siendo aprovechadas por su carne, cuero, como mascotas y/o porque los pobladores
les atribuyen alguna característica curativa, significando algún tipo de beneficio para las poblaciones
humanas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.1.6-25
000232

5.2.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Las comunidades biológicas acuáticas cumplen diversas funciones en ecosistemas acuáticos (ríos,
quebradas, lagunas, lagos, bofedales, etc.) como fijadores de energía, degradadores de materia
orgánica, removedores de sedimento y controladores biológicos, entre otras; por esta razón, sus
ciclos reproductivos, hábitos alimenticios, patrones de distribución y abundancia se encuentran
estrechamente ligados a la dinámica natural y características del medio acuático.

El estudio se llevó a cabo en la cuenca del río Urubamba (Vilcanota), Cuzco, en donde se evaluó el
componente hidrobiológico en el cauce principal del río Amparaes, así como: las quebradas
afluentes del río Amparaes y Mapacho; y lagunas pequeñas cercanos a las variantes de los tramos
y componentes auxiliares). Se consideró en la evaluación las comunidades biológicas acuáticas:
plancton, perifiton, bentos, peces. Estos grupos son utilizados comúnmente como indicadores
biológicos de calidad ambiental y de perturbación y miden el grado de impactos. Las publicaciones
científicas y reportes técnicos acerca de comunidades biológicas acuáticas en el área de estudio
son muy escasos y específicos. En el estudio se presentan los resultados y análisis de la evaluación
cualitativa y cuantitativa de los componentes hidrobiológicos.

5.2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO

Se establecieron 21 estaciones de muestreo ubicadas en el río Amparaes; las quebradas


Tambomarca, Mosocllacta, Ccapacmachay, S/N1, S/N2, S/N3, S/N4, y S/N5; y lagunas Yanacocha,
Qélloccocha, Pumacocha, Quellhuacocha, S/N1, S/N2 y S/N3 (ver Cuadro 5.2.2-1). Las estaciones
de muestreo presentaron una distribución en los principales cuerpos de agua cercanos a las
variantes de los tramos (ver Anexo 5.2.2-2) y en el Mapa LBB-05 (lamina 1, 2 y 3), se muestra la
representación gráfica de las estaciones de muestreo. Esta evaluación abarcó comunidades de
plancton, perifiton, bentos y peces; también análisis de metales pesados en tejido de peces y
ecología trófica de las principales especies de peces de consumo local.

Cuadro 5.2.2-1 Estaciones de muestreo evaluadas en los principales cuerpos de agua


cercanos a las variantes de los tramos y componentes auxiliares.

Estaciones Coordenadas UTM*


de Zona 19 Cuerpo de Agua Distrito Provincia
evaluación Este Norte
HB-01 174 478 8 571 367 Quebrada Sin Nombre 1 Yanatile Calca
HB-02 174 595 8 571 466 Quebrada Sin Nombre 1 Yanatile Calca
HB-03 174 756 8 571 495 Quebrada Sin Nombre 1 Yanatile Calca
HB-04 825 496(a) 8 571 198 Quebrada Sin Nombre 1 Yanatile Calca
HB-05 821 879(a) 8 571 906 Laguna Yanacocha Yanatile Calca
HB-06 822 580(a) 8 574 719 Quebrada Mosocllacta Yanatile Calca
HB-07 175 012 8 570 301 Laguna Qélloccocha Yanatile Calca
HB-08 175 226 8 568 686 Quebrada Tambomarca Yanatile Calca
HB-09 176 575 8 567 540 Laguna Pumacocha Yanatile Calca
HB-10 176 924 8 564 716 Laguna Quellhuacocha Lares Calca

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano –Variante del KP 218+674 al KP 250+395 y Variante del KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.2-1
Estaciones Coordenadas UTM*
de Zona 19 Cuerpo de Agua Distrito Provincia
evaluación Este Norte
HB-11 178 850 8 562 686 Quebrada Ccapacmachay Lares Calca
HB-12 180 528 8 554 936 Río Amparaes Lares Calca
HB-13 181 176 8 551 737 Río Amparaes Lares Calca
HB-14 216 712 8 494 740 Quebrada Jajapunco Urcos Quispicanchi
HB-15 216 256 8 495 073 Laguna Sin Nombre 1 Caicay Paucartambo
HB-16 216 634 8 496 595 Laguna Sin Nombre 2 Ccatca Quispicanchi
HB-17 215 535 8 496 493 Laguna Sin Nombre 3 Caicay Paucartambo
HB-18 215 468 8 497 919 Quebrada Sin Nombre 2 Caicay Paucartambo
HB-19 214 236 8 502 491 Quebrada Sin Nombre 3 Huancarani Paucartambo
HB-20 214 236 8 505 400 Quebrada Sin Nombre 4 Huancarani Paucartambo
HB-21 211 470 8 508 388 Quebrada Sin Nombre 5 Huancarani Paucartambo
Las coordenadas son referenciales. (a)= Coordenadas UTM Fuente cartográfica WGS 84 Zona 18S
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano –Variante del KP 218+674 al KP 250+395 y Variante del KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.2-2
000233

5.2.3. AMENAZADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE HÁBITATS O ECOSISTEMAS

La Amazonia peruana cuenta con una extraordinaria diversidad biológica, por lo que es considerada
un espacio de gran potencial económico para el hombre. Desde su colonización por parte del
hombre occidental, esta ha sufrido una presión gradual creciente, lo que ha conllevado a su
continua reducción. Escenario que se ha visto incrementado por la destrucción directa o indirecta
(aprovechamiento no sostenible) que esta ha sufrido; además de la introducción de especies
exóticas (Armentaras& Morales, 2009), repercutiendo en el cambio de la biodiversidad.

Entre las principales amenazas que se registran para los ecosistemas de la Amazonia destacan la
apertura de carreteras y caminos, extracción de madera, incendios, ganadería, agricultura y
asentamientos humanos, entre otros (Martino, 2007); actividades antrópicas que promueven la
deforestación y fragmentación de estos ecosistemas, alterando así los diferentes procesos
ecológicos que se desarrollan en esta. Especial preocupación merece la destrucción de los bosques
y su consecuente fragmentación, esto debido a que el impacto de estas actividades sobre la calidad
del hábitat y riqueza de especies, genera un efecto borde el cual conllevaba a cambios físicos y
bióticos en los parches de vegetación remanentes. Cambios que se traducen en la modificación de
la composición y abundancia de la vegetación local, la cual se ve relegada a zonas menos
intervenidas, generando así nuevos espacios aprovechados por especies pioneras, no
necesariamente típicas de la zona. Adicionalmente, variaciones en el ecosistemapueden poner en
riesgo la regeneración de estos bosques, así como su composición faunística (Laurance et al. 1997,
Gascón et al. 2000, Benítez & Martínez, 2003).

En este capítulo se detallarán las principales amenazas al ecosistema registradas, durante la


evaluación biológica en el área del Proyecto. Las diferentes amenazas y/o impactos identificadas
son analizadas mediante la aplicación del método marco ordenador FPEIR1 (Fuerzas Motrices-
Presión-Estado-Impacto-Respuesta) modificado para el presente proyecto. Este método es utilizado
para analizar factores interrelacionados que afectan al medio ambiente (Quiroga 2001), siendo
aplicado en el Proyecto LADA (Proyecto Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas)
llevado a cabo por la Republica de Argentina (2006-2010).

1 El método marco ordenador "Fuerzas Motrices - Presión - Estado - Impacto - Respuesta (FPEIR)” permite entender los diferentes
procesos de degradación de los suelos a escalas local, nacional y mundial. El modelo FPEIR afirma que las fuerzas motrices
ejercen presiones sobre el medio ambiente y dichas presiones pueden provocar cambios en su estado o condición. Así mismo,
los impactos consecuentes sobre los atributos socioeconómicos y biofísicos, provocan una respuesta de la sociedad mediante el
desarrollo o el cambio de las políticas ambientales y económicas y el desarrollo de programas destinados a prevenir, minimizar o
mitigar las presiones y las fuerzas motrices (FAO 2010).
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.3-1
000234

5.2.4. INTEGRACIÓN ECOLÓGICA

5.2.4.1. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se presenta un resumen y la integración de los resultados obtenidos de la


evaluación de los diferentes componentes bióticos, los cuales fueron muestreados en el área del
Proyecto: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: “Mejoras en la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano, Variante del KP 218+674 al KP
250+395 y Variante del KP 313+246 al KP 332+585 y componentes auxiliares”

Para caracterizar la diversidad biológica de esta área antes de que se inicie el Proyecto, se
evaluaron seis (06) grupos bióticos: vegetación, recursos forestales, mamíferos (mayores y
menores), aves, herpetofauna (reptiles y anfibios) y la comunidad acuática (necton, bentos,
fitoplancton,zooplancton y Perifiton).

Todos estos grupos bióticos se evaluaron en cada una de las diez (10) Unidades de Vegetación
(UV) identificadas en el área de estudio: Bosque denso Altimontano (UV01-YO), Matorral
altimontano e altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos
en altiplnicies y montañas orientales (UV05-AOr), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y
rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr), Bofedales y herbazales
higrofiicos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr), Pajonal abierto en altiplanicies y
montañas orientales (UV03-AOr), Pajonal altoandino en roquedales y rocas xpuestas en altiplanicies
y montañas centrales (UV02-AC), Pajonal abierto y Cesped altoandinos en altiplanicies y montañas
centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales higrofiticos en altiplnicies y montañas centrales
(UV03-AC).

Caracterizar la diversidad biológica de estas áreas antes de que se desarrolle el Proyecto, permitirá
disponer de un diagnóstico de las condiciones bióticas previas. Información básica para poder
identificar e interpretar los potenciales impactos que podría generar el Proyecto. Una vez
identificados estos potenciales impactos, se podrá sugerir normas para el manejo de estas áreas de
interés antes, durante y después del desarrollo del Proyecto. El conocer los posibles impactos que
se puedan dar en el área de influencia directa e indirecta del Proyecto, permitirá evitar que la
resiliencia o la capacidad de “auto-organizarse” de los ecosistemas que conforman esta área se
degrade o se pierda. Visto de manera general, se trata de evitar que estos ecosistemas pasen a
“estados alternativos indeseables”, en donde se genera un escaso flujo de servicios para la
sociedad que depende de ellos.

Se entiende por diversidad biológica a la relación entre el número de especies y la abundancia


relativa de cada una de ellas en una determinada unidad de estudio. En este sentido, se divide en
dos (02) componentes: riqueza, que es el número de especies y equidad que describe la
distribución de individuos entre las especies. Si en una comunidad todas las especies tienen
aproximadamente el mismo número de individuos tendrá una equidad muy alta, lo contrario ocurrirá
si la abundancia relativa de las especies es muy heterogénea. Sin embargo, muchos estudios han
demostrado que en ningún ambiente todas las especies son igual de comunes, lo normal es que
algunas sean muy abundantes, otras moderadamente comunes y el resto, frecuentemente la
mayoría, raras. Este patrón en la distribución de abundancias de las especies ya se ha denominado
una ley en ecología (Magurran & McGill, 2011). La abundancia de ciertos miembros en una
comunidad biótica ayuda a definir su identidad. Por lo tanto, cambios en la distribución de las
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-1
abundancias de las especies puede servir para cuantificar perturbaciones como lasocasionadas por
actividades humanas (Magurran & McGill, 2011).

La diversidad biológica genera redundancia y compensación funcional y esto se observa cuando


diferentes especies realizan el mismo rol en un ecosistema dado. Estas especies conforman un
“grupo funcional” y esto permite un “seguro biológico” al ecosistema. Especies diferentes pueden
responder de manera diferente a las perturbaciones y si una no está presente, otras que cumplen la
misma función podrán compensar su ausencia, reemplazándola. Por lo tanto, la función ecológica
no desaparece, hasta que todas las especies que realizan este rol sean removidas del ecosistema.
Si las funciones ecológicas del ecosistema persisten, el ecosistema puede mantener su integridad
(Walker, 1992; Sánchez, 1992; De Leo & Levin, 1999; Peterson et al., 1998; Folke et al., 2002;
Walker et al., 2004; Folke, 2006; Folke et al., 2004; Resilience Alliance, 2014) y con eso, mantener
la capacidad de proporcionar una amplia gama de servicios y productos naturales de la que
dependen las economías humanas.

Sin embargo, no todos las especies que conforman un grupo funcional tienen el mismo valor de
importancia. Muchos investigadores han reconocido que algunas especies o grupos tiene un rol
clave en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, y por lo tanto, son esenciales para la
integridad del sistema, a estas especies se les ha llamado “especies clave” (“keystone species”
(Davic, 2003; Montoya et al., 2001; Sole & Montoya, 2001 y Montoya & Sole, 2002)). Muchas de
estas “especies clave” para el ecosistema natural son también importantes para los “sistemas
ecológicos sociales” anidados en estos lugares ya que forman parte de la identidad cultural de las
personas, debido al rol fundamental que juegan en la dieta, materiales, medicina y/o practicas
espirituales (Garibaldi & Turner, 2004). Muchas de estas especies ya han sido identificadas y están
protegidas con leyes nacionales e internacionales.

5.2.4.2. ANTECEDENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO

El principal estudio que se tiene como antecedente para este Proyecto, es el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) para el Proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) o Gaseoducto
Andino del Sur (Walsh Perú, 2011).Debido a la extensa área involucrada en el Proyecto STAS, el
análisis de los resultados de la evaluación biológica del área del EIA (Walsh Perú, 2011) se hizo en
tres (03) escalas espaciales: a) Región Natural (RN), la cual estuvo conformada por una o más
agrupaciones ecológicas, b) Agrupación Ecológica (AE), la cual estuvo conformada por tres (03) o
más unidades de vegetación y, c) Unidad de Vegetación (UV) y Cuerpos de Agua (C-A). En este
estudio, la Unidad de Vegetación fue considerada como la unidad mínima de estudio para la flora y
fauna silvestre, así como también loscuerpos de agua (C-A) para el componente hidrobiológico,
donde se ha evaluado perifiton, plancton, bentos e ictiología.

Un análisis previo del área de estudio determinó que este se encuentra superpuesto a nivel
regional,a tres (03) regiones naturales del Perú (costa, sierra y selva), a cuatro (04) departamentos
(Cusco, Arequipa, Puno y Moquegua)y a once (11) Agrupaciones Ecológicas (AE): Selva Baja - SB;
Yungas Orientales - YO; Altiplanicies y Montañas Orientales - AOr; Valles Interandinos Altimontanos
-VI; Valles Altoandinos - VA; Altiplanicies y Montañas Centrales - AC; Cumbres del Piso Sub- Nival -
SN, Altiplanicies y Montañas del Titicaca - AT, Altiplanicies y Montañas Occidentales - AOc;
Vertiente Occidental - VO y Costa - CO. Estas AE están distribuidas en una marcada gradiente
altitudinal que va desde los 0 msnm en la Costa hasta los casi 4900 msnmen la Sierra. Para la
evaluación biológica de toda el área del corredor en estudio, se establecieron 61 unidades de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-2
000235

vegetación y 49 cuerpos de agua (prioritarios, principalmente permanentes), en cada uno de estos


se hizo una evaluación biológica al detalle.

En el área de estudio del Proyecto STAS, superpuesto a la Región de la Selva (129 544.51 ha del
total), sediferenciaron dos (02) agrupaciones ecológicas (AE): Selva Baja (26 988.25 ha) y las
Yungas Orientales (102 556.25 ha). Cada una de estas AEs identificadas en la selvaes un sistema
ecológico de relativa importancia local, nacional e internacional.

5.2.4.3. METODOLOGÍA

Para establecer las estaciones de muestreo en el área de estudio, se elaboraron mapas utilizando
imágenes satelitales de Google Earth de libre disponibilidad, imágenes Landsat 8, identificándose
diez (10) Unidades de Vegetación (UV): Bosque denso Altimontano (UV01-YO), Matorral
altimontano e altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos
en altiplnicies y montañas orientales (UV05-AOr), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y
rocas expuestas en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr), Bofedales y herbazales
higrofiicos en altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr), Pajonal abierto en altiplanicies y
montañas orientales (UV03-AOr), Pajonal altoandino en roquedales y rocas xpuestas en altiplanicies
y montañas centrales (UV02-AC), Pajonal abierto y Cesped altoandinos en altiplanicies y montañas
centrales (UV05-AC), Bofedales y Herbazales higrofiticos en altiplnicies y montañas centrales
(UV03-AC).

La selección de los grupos bióticos y de las Unidades de Vegetación, se determinó en una


evaluación previa o un “Scooping”, el cual se hace para determinar de manera preliminar las zonas
y las especies de mayor importancia ecológica y social, que podrían ser afectados por los
potenciales impactos.

Se evaluó la vegetación porque es una “estructura clave” y básica para el establecimiento de la


fauna y de los procesos ecológicos. La importancia de evaluar mamíferos, aves y peces se debe a
que muchas son “especies clave” para los humanos habitantes de las zonas (Garibaldi & Turner,
2004) y también porque participan en muchos de los procesos de los ecosistemas, por ejemplo, las
aves, como los “colibríes” y los murciélagos, participan como polinizadores haciendo posible la
producción de frutos y semillas; otras especies de aves ayudan a la propagación de plantas y
hongos, ya que dispersan las semillas y las esporas.

Para la evaluación de los grupos seleccionados, se han utilizado metodologías que no sólo permiten
proporcionar listados de especies, sino que también permiten registrar abundancias poblacionales y
calcular variables biológicas como riqueza, abundancia e índices de diversidad.

Para la evaluación de los grupos seleccionados, se han utilizado metodologías que no sólo permiten
proporcionar listados de especies, sino que también permiten registrar abundancias poblacionales.
La metodología de muestreo utilizada para la evaluación de cada grupo biótico y la intensidad del
muestreo se presenta en cada uno de los respectivos capítulos de la Línea Base Biológica (5.2.1
Ecosistemas terrestres y 5.2.2 Ecosistemas acuáticos) y sus respectivos anexos.

Para analizar los resultados de la evaluación se registraron y calcularon variables biológicas para
tres (03) escalas espaciales: la primera, a una escala local o por cada Estación de Muestreo (EM) -
“Escala Alfa”, y la segunda y la tercera a escalas espaciales más amplias, comúnmente llamadas
“Escala Gamma”, que particularmente para este caso fueron llamadas: Gamma - Unidad de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-3
Vegetación “Gama UV” que incluye todo lo evaluado en cada Unidad de Vegetación y, Gamma –
Área total “Gama - Total” del Proyecto, el cual incluye la suma total de todas las Estaciones de
Muestreo evaluadas).

Las variables biológicas calculadas fueron: Riqueza de especies (número de especies), Abundancia,
Diversidad de Shannon (H’), Dominancia y Equidad. Del análisis de bentos, necton, perifiton y
plancton, se obtuvieron además índices biológicos de la calidad del agua.

La diversidad biológica se define como la relación entre el número de especies y la abundancia


relativa de cada una de ellas en una determinada unidad de estudio. En este sentido, se divide en
dos componentes: riqueza, que es el número de especies y equidad, que describe la distribución de
individuos entre las especies. Si en una comunidad todas las especies tienen aproximadamente el
mismo número de individuos tendrá una equidad muy alta, lo contrario ocurrirá si la abundancia
relativa de las especies es muy heterogénea.

El Índice de Diversidad de Shannon (Magurran, 2004; Magurran & McGill, 2011) toma en cuenta
estos dos factores: riqueza deespecies (S) y la uniformidad o equidad. La alta equidad está
relacionada con laalta diversidad y aparece cuando las especies son igualmente abundantes.

El índice de diversidad de Shannon se basa en la abundancia proporcional de especies. Este es uno


de los más utilizados y se calcula mediante la siguiente expresión:

H’ = - Σpilog2pi
Donde:
H’= índice de diversidad de Shannon (H’): bits/ind
Pi= ni/N
Ni= Número de individuos de la especie i
N= Número total de individuos

Los valores varían de “0” para una comunidad con sólo un taxón a valores altospara comunidades
con muchos taxa y cada uno con pocos individuos (altaequidad). El índice de Shannon considera
que todos los individuos se muestrean alazar a partir de una población “indefinidamente grande”,
esto es, una poblaciónefectivamente infinita (Magurran, 2004). El índice también asume que todas
lasespecies están representadas en la muestra.

Índice de Equidad de Pielou (Magurran, 2004), se utilizó para estimar la equidad. El valor de E se
sitúa entre 0 y 1,0, donde 1,0 representa una situación en la que todas las especies son
igualmenteabundantes.

E=H’/HMax = H’/log2S

Donde:
E= Índice de equidad de Pielou
S= Número de especies
H’= Índice de diversidad de Shannon

El Índice de Dominancia es un medida de cuantas especies dominan la comunidad


numéricamente. Es lo inverso de la equidad, pero esta específicamente enfocado a cuantificar la

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-4
000236

presencia de especies muy comunes en el área de estudio (Magurran, 2004; Magurran & McGill,
2011).

En esta sección, para el resumen y la posterior integración de los resultados obtenidos de la


evaluación, solo toma en cuenta los resultados obtenidos del muestreo realizado con las
metodologías establecidas. No se utilizan los registros obtenidos de manera casual u obtenida fuera
de las parcelas de muestreo.

Las variables biológicas de los diferentes taxa terrestres obtenidas para cada EM y para cada UV
fueron comparadas entre sí para hallar las áreas de mayor riqueza y diversidad. Esto como objetivo
de describir la dinámica espacio - temporal de los ecosistemas que conforman el área de estudio
(Véase la sección A. Variables biológicas de los Grupos Bióticos A analizados en cada Escala
Espacial).

Al integrar toda la información de cada taxa (índices de diversidad para todos excepto mamíferos
mayores, en donde se utilizaron los valores de riqueza), se indentifica las EM en donde el 100 % de
los taxa muestra los más altos valores de diversidad (Véase la sección B. Áreas Importantes por su
Mayor Diversidad).

La composición de especies entre las estaciones de muestreo también se comparan para hallar
patrones en la distribución espacial de las especies de los diferentes taxa.

Asimismo, las riquezas de cada taxón, calculadas en estas tres (03) escalas espaciales (EM,
Gamma-UV y Gamma-Total) se comparan mediante curvas de rarefacción o curvas de acumulación
de especies (Colwell & Coddington, 1994; Gotelli & Colwell, 20011; Jiménez – Valverde & Hortal,
20032) con el objetivo de no evadir los efectos de la abundancia y el esfuerzo de muestreo.

Las curvas de rarefacción y las curvas de acumulación de especies son gráficos en los que
representa “el número de especies acumulado” frente al esfuerzo de muestreo empleado (Colwell &
Coddington, 1994). En este caso, el esfuerzo de muestreo empleado se ha definido con el número
de individuos acumulado, de esta forma, cuando el esfuerzo de muestreo incrementa, la tasa en el
cual las nuevas especies son añadidas al inventario declina asintóticamente (Colwell & Coddington,
1994; Jiménez-Valverde & Hortal, 2003; Magurran, 2004). Los ejes de estas gráficas fueron
definidos como el “número de individuos” en el eje X, y el “promedio estadístico de adición de
especies con el aumento de cada individuo o cada punto” o “el número acumulado de especies” en
el eje Y. Este promedio fue calculado randomizando 100 veces el orden en el cual fueron añadidas
los individuos y fue calculado para cada valor de n: entre uno (01) y el número total de individuos (el
cual varía dependiendo de cada taxón y de cada EM). Este proceso de aleatorización ha servido
para “suavizar la curva” y está detallado en Colwell & Coddington (1994). Los cálculos fueron
realizados con el software PAST versión 3.00 (Hammer et al., 2001).

Las curvas de rarefacción o curvas de acumulación de especies se utilizan para hacer


comparaciones entre valores de riqueza. Si los valores de riqueza de dos (02) zonas, conseguidos

1 Gotelli & Colwell (2001) diferencian las curvas de rarefacción de las curvas de acumulación de especies (ya sea basadas en el
número de individuos o en el número de muestras) definiendo solo a las primeras como curvas “suavizadas” debido al re
muestreo repetido de un pool de datos.
2 Jiménez-Valverde & Hortal (2003) definieron a las curvas de rarefacción como aquellas basadas solo en el número de individuos
y a las curvas de acumulación como aquellas basadas en el número de muestras. Para este caso en particular se ha tomado la
definición de Jiménez-Valverde & Hortal (2003) no obstante, todas las curvas analizadas aquí, tanto las de rarefacción como las
de acumulación están suavizadas con el re muestreo.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-5
con el mismo esfuerzo de muestreo, están siendo comparados con curvas y una de las curvas no se
aproxima a la asíntota, la pendiente empinada de esta curva está indicando que la riqueza de
especies probablemente sea mayor a la riqueza que ha sido registrada (la riqueza aumentará al
aumentar el esfuerzo de muestreo). Por lo tanto, para la integración de los resultados, se prefiere
solo utilizar los taxa cuyas curvas resultaron asintóticas o aproximadamente asintóticas.

Para tratar de hallar un patrón en la distribución espacial de la diversidad se elaborarán mapas de


isolíneas de diversidad con el software Surfer Golden (Versión 10.3.705) 3 con el objetivo de ubicar
estos valores en el espacio y compararlos entre sí. El programa ayuda a identificar rangos con los
valores de las variables ubicadas en el espacio. De esa forma, una estación de muestreo o varias
estaciones ubicadas en el espacio pueden estar dentro de un rango de valores del índice de
Shannon (bits/individuo). Las áreas con los valores de diversidad más altos se identifican con
colores rojizos y las áreas con los valores más bajos con colores amarillos. Las zonas intermedias,
con colores que en tonos naranjas (Ver Figura 5.2.4-3).

Figura 5.2.4-1 Rangos de valores de diversidad definidos con colores

Rango de valores:
ALTO
MEDIO
BAJO

3Golden Sotfware. 2011. http://www.goldensoftware.com/

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-6
000237

5.2.4.4. BIBLIOGRAFÍA

Davic, R. D.
2003 Linking keystone species and functional groups: a new operational definition of the keystone
species concept. Conservation Ecology 7(1): r11. (en linea) URL:
http://www.consecol.org/vol7/iss1/resp11/

De Leo, G. A. & S. Levin. S.


1997 The multifaceted aspects of ecosystem ntegrity. Conservation Ecology, 1(1): 3. Consulta: 13
de marzo del 2011. Disponible en: http://www.consecol.org/vol1/iss1/art3/

Folke, C.; S. R. Carpenter; T. Elmqvist; L. H. Gunderson; C. S. Holling; B. H. Walker; J. Bengtsson;


F. Berkes; J. Colding; K. Danell; M. Falkenmark; L. Gordon; R. Kaspersson; N. Kautsky; A. Kinzig; S.
A. Levin; K. G. Maler; F. Moberg; L. Ohlsson; P. Olsson; E. Ostrom; W. Reid; M. J. Rockstro; S.
Savenije & U. Svedin.
2002 Resilience and Sustainable Development: Building Adaptive Capacity in a World of
Transformations. Science Background Paper commissioned by the Environmental Advisory
Council of the Swedish Government in preparation for the EIA para la Perforación de ocho
Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0
SubCap. 2.1-24 World Summit on Sustainable Development. Report for the Swedish
Environmental Advisory Council 2002:1. Ministry of the Environment, Stockholm, Disponible
en: <www.mvb.gov.se> and also ICSU Series on Science for Sustainable Development No.
3, 2002. International Council for Science, Paris.

Folke, C.; S. R. Carpenter; B. H. Walker; M. Scheffer; T. Elmqvist; L. H. Gunderson & C. S. Holling.


2004. Regime shifts, resilience and biodiversity in ecosystem management. Annual Review in
Ecology, Evolution and Systematics, 35: 557–581.

Folke, C.
2006 Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analysis. Global
Environmental Change. 16: 253 – 267

Garibaldi, A & Turner N.


2004 Cultural keystone species: implications for ecological conservation and restoration. Ecology
and Society 9(3): 1. (en línea) URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss3/art1/

Gotelli, N. J. & Colwell, R. K.


2001 Quantifying biodiversity: procedures and pifalls in the measurement and comparision of
species richness. Ecology Letters. 4: 379 - 391.

Magurran A. E.
2004 Measuring biological diversity. Oxford:Blackwell Science

Magurran, A. E. & McGill, B. J.


2011 Biological Diversity, Frontiers in Measurement and Assessment. Oxford University Press.

Montoya, J.M., Solé, R.V. & Rodríguez, M.A.


2001 La arquitectura de la naturaleza: complejidad y fragilidad en redes ecológicas. Ecosistemas
2/2001. (En línea: http://www.aeet.org/ecosistemas/Revisiones.htm

Montoya, J. M. & Sole, R.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-7
2002. Small World Patterns in Food Webs. J. theor. Biol. 214: 405 – 412

Peterson, G.; C.R. Allen & C.S. Holling.


1998 Ecological Resilience, Biodiversity, and Scale. Ecosystems, 1:6-18.

Pulido, F.J. y Díaz, M.


1992 Relaciones entre la estructura de la vegetación y las comunidades de aves nidificantes en
las dehesas: influencia del manejo humano. Ardeola 39: 63-72.

Resilience Alliance.
2014 Consulta: 03 de noviembre del 2014. Disponible en: http://www.resalliance.org/

Sánchez, E.
1992 Diversidad y estabilidad de comunidades de aves en la Reserva Nacional de Lachay. Tesis
para optar el grado de Magister Scientiae – Especialidad Conservación de Recursos
Forestales. Escuela de Post-Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina

Sole, R. Montoya, J. M.
2001 Complexity and fragility in ecological networks. Proc. R. Soc. Lond. B. 268: 2939 - 2045.

Thompson, G. G. & Withers, P. C.


2003 Effect of species richness and relative abundance on the shape of th species accumulation
curve. Austral Ecology. 28: 355 - 360.

Walker, B. H.
1992 Biological diversity and ecological redundancy. Conservation Biology 6: 18–23

Walker, B. H.; C. S. Holling; S. R. Carpenter & A. P. Kinzig.


2004 Resilience, adaptability and transformability in social–ecological systems. Ecology and
Society 9 (2): 5. Disponible en: <http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5/>.

Walsh Perú S.A.


2011 Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-8
000238

5.2.5. RELACIONES ECOLÓGICAS (Redes Tróficas)

5.2.5.1. INTRODUCCIÓN

La distribución y abundancia de las especies y la estructura biológica de la comunidad varía en


respuesta a las condiciones ambientales. El ecosistema está constituido como un único sistema
interactivo entre los componentes biológicos y físicos. Las redes alimentarias se caracterizan por las
interacciones tróficas que ocurren entre las especies dentro de las comunidades ecológicas
(Thompson et al., 2012). Estas relaciones son recíprocas entre la biodiversidad y el funcionamiento
del ecosistema, donde ambos pueden influenciarse mutuamente. Dentro del componente
biológico,las redes tróficas están conformadas por los autótrofos o productores primarios y los
heterótrofos o consumidores. Los productores primarios emplean la luz solar para transformar
compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos simples, mientras que los consumidores utilizan
los compuestos orgánicos producidos por los primeros como fuente de alimento. Así mismo,
algunos consumidores, los que se ubican en la cúspide de la red trófica, transforman los
compuestos orgánicos en inorgánicos por medio de la descomposición (Smith & Smith, 2007). A
grandes rasgos, esta sería la conformación básica de las redes tróficas, en donde los herbívoros
ocupan el primer lugar y los detritívoros en el último lugar.

Una de las preguntas centrales en ecología es determinar si las redes tróficas están controladas por
fuerzas de arriba-abajo (impulsadas por el consumidor) o de abajo-arriba (basado en los recursos)
para predecir cómo estas comunidades responderán a los cambios globales. El nivel de control de
las fuerzas de arriba-abajo o de abajo-arriba puede también afectar los esfuerzos de conservación
que tienen como objetivo revertir o mitigar los impactos ambientales puesto que es necesario
conocer más de cerca las interacciones entre grupos funcionales (Legagneux et al., 2012) como el
caso de la importante influencia de los herbívoros en el control de la respuesta de la comunidad
vegetal a los cambios en estos ambientes producto del calentamiento global(Post & Pedersen,
2008). Los vertebrados herbívoros tienen importancia clave en la respuesta de las comunidades de
plantas en diferentes ecosistemas, debido a que sus cambios influyen enla biomasa de las plantas,
la dinámica de nutrientes del suelo y la composición de especies vegetales. En ecosistemas a
grandes elevaciones y pasturas,la influencia del consumoherbívora de grandes y pequeños
mamíferos disminuye la abundancia de las especies preferidas por éstos y también interviene en las
interacciones competitivas entre especies de plantas, mostrando inclusive un mayor efecto de los
mamíferos menores respecto al de los mamíferos mayores (Olofsson et al., 2004, Rebollo et al.,
2013).

La pérdida de biodiversidad está relacionada tanto a la disminución en la riqueza de las especien en


las comunidades, como a las consecuencias de la perdida de las funciones y relaciones entre estas
especies dentro del ecosistema. Actualmente la pérdida de la biodiversidad no se produce de
manera aleatoria, por ello se están realizando análisis del impacto de la ausencia en las redes
tróficas de especies con mayor probabilidad de extinción. Estos cambios en la estructura de las
comunidades biológicas repercuten especialmente en aquellas que se encuentran en los niveles
superiores de las redes tróficas. El entendimiento de estas interacciones y la robustez de estas ante
la pérdida de especies es esencial para comprender los efectos de la disminución y extinción de
especies pues se ha demostrado que la restauración ecológica enfocada en el beneficio de un
grupo ecológico no implica necesariamente el beneficio de otros. Por ello es necesario identificar las
especies que pueden conducir a ganancias desproporcionadas de biodiversidad (Thompson et al.,
2012; Rebollo et al., 2013).
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.5-1
Una red trófica es la representación gráfica de la transferencia de energía a través de una serie de
organismos y una red trófica es la representación gráfica de las interrelaciones existentes entre esas
cadenas tróficas (Wetzel, 2001). La red trófica está conformada por variosgrupos funcionales o
grupos tróficos y pueden ordenarse de la siguiente manera:
1. Productores primarios. Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica
«primariamente», partiendo de inorgánica, tales como plantas, algas y algunas bacterias.
Pueden hacerlo por medio de la fotosíntesis, o bien, de la quimiosíntesis.
2. Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica
partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes
orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar
materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados.
 Consumidores primarios o del Primer Nivel (1er Nivel) Son aquellos que se alimentan
directamente de los productores primarios. El concepto incluye tanto a los fitófagos (o
herbívoros) que comen plantas o algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que
obtienen su alimento de ellas y otras maneras.
 Consumidores secundarios (2do Nivel). Son los organismos que se alimentan de los
consumidores primarios, comiéndolos o de alguna otra manera. Se llama específicamente
zoófagos o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.
 Consumidores terciarios (3er Nivel). Son los organismos que se alimentan de consumidores
secundarios.

Los Descomponedores, llamados también desintegradores son aquellos seres vivos que obtienen
la materia y la energía de los restos de otros seres vivos, haciendo que esta materia se
descomponga más rápidamente. La importancia de los descomponedores radica en que son los
responsables del reciclado de los nutrientes. Este proceso permite que la materia que ha ido
pasando de unos organismos a otros pueda ser utilizada de nuevo por los productores, los que
arrancan la cadena trófica.

Esta sección tiene como finalidad tener un entendimiento general y esquematizar de manera
simplificada la composición de las redes tróficas dentro de las unidades de vegetación evaluadas en
este estudio por lo que se analizarán de manera separada las comunidades biológicas presentes en
cada una de estas unidades.

5.2.5.2. MÉTODOS DE ESQUEMATIZACIÓN

Los esquemas desarrollados parten de la agregación entre los diferentes grupos funcionales o
niveles tróficos que nos ayuda a simplificar las relaciones entre estas especies (Hui, 2012). Estos no
reflejan un análisis cualitativo de las relaciones o del flujo energético entre los diferentes niveles.
Para ello, dentro de las unidades de vegetación del área del proyecto, se seleccionaron los grupos
funcionales de los vertebrados (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) presentes respecto a cada nivel
trófico como parte de los consumidores y la información de la flora presente en cada una de las
unidades de vegetación como parte de los organismos productores.

Las unidades de vegetación que se incluyen en esta evaluación corresponden a Herbazal arbolado
(Ha), Matorral submontano (Ms) y el Bosque y arbustal submontano y basimontano (Basb) que se
ubican en las ecorregiones de Yungas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.5-2
000239

A. Selección de especies

La complejidad de las relaciones entre las especies dentro de las comunidades biológicas en cada
una de las unidades de vegetación nos lleva a priorizar aquellas que cumplen ciertos criterios para
incluirlas en el esquematización de estos niveles tróficos. Los criterios utilizados para la selección de
las especies incluidas en los esquemas de las redes tróficas en las unidades de vegetación se
indican a continuación.
 Abundancia.- Las especies más abundantes por taxa fueron seleccionadas por ser
representativas de las unidades vegetales evaluadas. Siendo las más abundantes es altamente
probable que tengan más influencia dentro de las interacciones entre especies. Muchas de estas
especies son generalistas u oportunistas.
 Grupo funcional.- Se incluyeron especies representativas de los diferentes grupos funcionales,
dando así prioridad a aquellas especies que tienen mayor potencial de interactuar con otras
dentro de la unidad vegetal según la información disponible. La categorización de una especie
dentro de un grupo funcional fue determinada por el especialista en el grupo con el sustento
bibliográfico correspondiente. Dado que algunas especies son muy poco conocidas,
especialmente aquellas raras y endémicas, se utilizó la relación filogenética (otras especies del
género) para determinar la dieta de manera general.
 Especies de importancia por su categoría de conservación. – Se incluyeron las especies de
importancia por su condición de amenaza listadas en la categorización nacional (Listas de
especies protegidas de flora D.S N˚043-2006- AG y Lista de especies protegidas para fauna D.S
N˚004-2014-MINAGRI) y las incluidas en Lista Roja de especies amenazadas a nivel global de la
IUCN (IUCN, 2014). Si bien en esta categoría no se incluyen especies que resaltan por su
abundancia, sí es necesario resaltarlas para conocer sus interacciones con otras especies dentro
de la comunidad para tomar medidas adecuadas para su manejo.
 Especies endémicas.-Las especies endémicas son de mucha importancia. Estas han
desarrollado relaciones probablemente muy específicas a nivel local por lo que son también
resaltadas para esquematizar de manera preliminar sus interacciones con otras especies dentro
de la comunidad que ayude a tomar medidas de manejo adecuadas.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2014

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.5-3
5.2.5.3. BIBLIOGRAFÍA

Bernarde, P., E. de Souza do Amaral & M. A. Damasceno do Vale.


2011 Squamata, Serpentes, Viperidae, Bothrocophias hyoprora (Amaral, 1935): Distribution
extension in the state of Acre, northern Brazil. Checklist 7 (6): 813-814.

Bosque, C. & R. Calchi.


2003 Food choice by Blue-gray Tanagers in relation to protein content. Comp Biochem Physiol A
Mol Integr Physiol. 135 (2):321-7.

Borges, M.R. & C. Melo.


2012 Frugivory and seed dispersal of Miconia theaezans (Bonpl.) Cogniaux (Melastomataceae) by
birds in a transition palm swamp - gallery forest in Central Brazil. Braz. J. Biol., 2012, vol. 72,
no. 1, p. 25-31

Cañizares Morera, Maikel & Eduardo E. Iñigo-Elias.


2013 Cuban Parakeet (Psittacara euops), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor).
Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=187256

Daza, Erika Patricia y R. Castillo.


2010 Aspectos de la ecología de Stenocercus santander en un Bosque Húmedo Montano Bajo de
los Andes Orientales de Colombia. Herpetotropicos Vol 6:17-24

Farmer, A.
2008 Cathartes aura turkey vulture. Animal Diversity Web. Museum of Zoology. University of
Michigan.

Fitzgerald, Jenny, Thomas S. Schulenberg, & Glenn Seeholzer.


2011 Squirrel Cuckoo (Piaya cayana), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor).
Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=201816

Fraga, R. M. & S. Kreft.


2007 Natural history and breeding behavior of the olive (Psarocolius yuracares) and yellow-billed
(P. angustifrons alfredi) oropendolas in Chapare Province, Bolivia. Ornitologia Neotropical.
18: 251-261.

González-Salazar, C., E. Martínez-Meyer & López-Santiago.


2014 A hierarchical classification of trophic guilds for North American birds and mammals. Revista
Mexicana de Biodiversidad 85 (3): 931-941.

Gongora, J., Reyna-Hurtado, R., Beck, H., Taber, A., Altrichter, M. & Keuroghlian, A.
2011 Pecari tajacu. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3.
<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 09 December 2014.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-4
000240

Gonzalez, L. & A. Prieto Arcas.


1997 Hábitos alimentarios del Lagarto Ameiva ameivamelanocephala barbour y noble, 1915
(Sauria-teiidae), en un bosque húmedo del Estado Miranda, Venezuela. Memoria. Sociedad
de Ciencias Naturales La Salle, No. 14: 15-23. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias
Naturales.

Hui, D.
2012 Food Web: Concept and Applications. Nature Education Knowledge 3(12):6

Garcia, J.C., L. Lucas-Velasquez, H. Cardenas Henao, & C. Posso Gomez.


2012. Ecología Alimentaria de la Rana de Lluvia Endémica Pristimantis Jubatus (Craugastoridae)
en el Parque Nacional Natural Munchique, Colombia. Acta biol.Colomb 17(2): 411-420.

Gomez, H., G. Ayala, R. Wallace, Robert B. & F. Espinoza.


2003 Densidad de la ardilla roja amazónica (Familia Sciuridae, Sciurus spadiceus) en el valle del
río Tuichi (Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz,
Bolivia). Ecología en Bolivia 38(1): 79-88

González, L. A., A. Prieto Arcas, J. Velásquez, C. Angulo & H. Ferrer.


2003 Hábitos Alimentarios del Lagarto Ameiva bifrontata (Cope 1862) (Sauria: Teiidae) en los
Alrededores del río Tacal, Parque Nacional Mochima, Estado Sucre, Venezuela. Acta
Biologica Venezuelica 23 (4): 1-10.

Hollis, L.
2005 Artibeus planirostris. Mammalian Species 775:1-6

Koloff, Julianne, & Daniel J. Mennill.


2011 Barred Antshrike (Thamnophilus doliatus), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=367746

Kuecker, Zerick, C. Soberanes-González, C. Rodríguez-Flores, M.C. Arizmendi, & Tom Johnson.


2012 Ruddy Quail-Dove (Geotrygon montana), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=180181

Legagneux, P., Gauthier, G., Berteaux, D., Bêty, J., Cadieux, M.-C., Bilodeau, F., Bolduc, E.,
McKinnon, L., Tarroux, A., Therrien, J.-F., Morissette, L., & Krebs, C.J.
2012 Disentangling trophic relationships in a high arctic tundra ecosystem through food web
modeling. Ecology 93 (7):1707-1716.

Maguiña, R., J. Amanzo & L. Huaman.


2012 Dieta de murciélagos filostómidos del valle de Kosñipata, San Pedro, Cusco – Perú. Rev.
peru biol. vol.19 (2): 159-166

Martinez, O. & J. Ayala.


2006 Abundancia, Recursos Alimenticios y Uso Antrópico de los Crácidos (Aves: Galliormes) en
un Bosque Amazónico de Bolivia. Rev. Bol. Ecol. 19:75-88.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-5
MacBee, K. & R. Baker.
1982 Dasypus novemcinctus. Mammalian Species 162: 1-9.

Noblecilla, M. & V. Pacheco.


2012 Dieta de roedores sigmodontinos (Cricetidae) en los bosques montanos tropicales de
Huánuco, Perú. Rev. peru. biol. 19(3): 317 – 322.

Olofsson, J., E. Hulme, P., Oksanen, L. & Suominen, O.


2004 Importance of large and small mammalian herbivores for the plant community structure in
the forest tundra ecotone. Oikos, 106: 324–334. doi: 10.1111/j.0030-1299.2004.13224.x

Pansacula, Aileen, &Kevin J. Burns.


2012 Spotted Tanager (Tangara punctata), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor).
Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=609356

Perez, E. M.
1992 Agouti paca. Mammalian Species 404: 1-7.

Pires, A. S. & M. Galetti.


2012 The agouti Dasyprocta leporina (Rodentia: Dasyproctidae) as seed disperser of the palm
Astrocaryum aculeatissimum. Mastozool. Neotrop. Vol.19, no.1, p.147-153.

Pocock, M.J.O., Evans DM, Memmott J.


2012 The robustness and restoration of anetwork of ecological networks. Science 335: 973–977.

Potter, Arjun Brandreth.


2010 Violaceous Jay (Cyanocorax violaceus), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=516556

Rebollo, S., D. G. Milchunas, P. Stapp, D. J. Augustine & J. D. Derner


2013 Disproportionate effects of non-colonial small herbivores onstructure and diversity of
grassland dominated by large herbivores. Oikos 122: 1757–1767.

Roper, E. M.
2011 White-collared Swift (Streptoprocne zonaris), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=225691

Schulenberg, T.
2010a Ruddy Pigeon (Patagioenas subvinacea), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=171541

Schulenberg, T.
2010b Silver-beaked Tanager (Ramphocelus carbo), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=598316

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-6
000241

Schulenberg, Thomas S., & Alvaro Jaramillo.


2012 Cuzco Brush-Finch (Atlapetes canigenis), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=645036

Simmons, N. B.
2005 Order Chiroptera. En: D. E. Wilson & D. M. Reeder (eds), Mammal Species of the World, pp.
312-529. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD, USA.

Schulenberg, T. S.
2010 Andean Guan (Penelope montagnii). Neotropical Birds Online. Ithaca: Cornell Lab of
Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=77511

Short, L.L. & Horne, J.F.M.


2002 Blue-moustached Barbet (Eubucco versicolor). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J.,
Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) (2014). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx
Edicions, Barcelona. http://www.hbw.com/node/56067

Wallace, Rachel.
2014 White-tipped Swift (Aeronautes montivagus), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=228251

Thompson R. M., Brose U., Dunne J.A., Hall R.O. Jr, Hladyz S., Kitching R.L., Martinez
N.D., Rantala H., Romanuk T.N.,Stouffer D.B., Tylianakis J.M.
2012 Food webs: reconciling the structure and function of biodiversity. Trends Ecol
Evol. 27(12):689-97.

Winston, P.S.
1991 Odocoileus virginianus. Mammalian Species 388: 1- 13.

Woods, C. A. & C. W. Kilpatrick,


2005 Infraorder Hystricognathi. En: D. E. Wilson & D. M. Reeder (eds), Mammal Species of the
World, pp. 1538-1599. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD, USA.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.4-7
000242

5.2.6. SENSIBILIDAD BIOLÓGICA

5.2.6.1. INTRODUCCIÓN

El Análisis de Sensibilidad Biológica considera la susceptibilidad del ambiente a ser afectado en su


funcionamiento y/o condiciones intrínsecas, producto de su localización y desarrollo de cualquier
actividad o proyecto dentro de sus áreas de influencia (Benítez, 2007). Este análisis, permite evaluar
la susceptibilidad y resiliencia de las variables características del ambiente, por efecto de las
acciones previstas para la ejecución del proyecto.

La identificación de especies de flora y fauna silvestre, unidades de vegetación y cuerpos de agua


con distinto nivel de respuesta frente a impactos de origen antrópico y natural como pueden ser la
pérdida de cobertura vegetal, alteración de la estructura de la vegetación, variación de las
relaciones tróficas, calidad del agua, entre otros, hace que estos ostenten diferentes grados de
sensibilidad1; por lo que el reconocimiento de estas variables, proporcionará insumos y
herramientas que sean de utilidad para los procesos de identificación y prevención de los
potenciales impactos, así como la determinación de las medidas de mitigación frente a estos
impactos.

Los criterios empleados en el presente análisis aplicados para la determinación de las unidades de
vegetación y/o especies sensibles fueron los establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA)Sistema de Transporte Andino (Walsh, 2011), en los que se detallan tres niveles para la
selección, siendo estos: 1) Sensibilidad biológica de las unidades de vegetación, 2) calidad del
agua, variables fisico – químicas y nivel de conectividad y, 3) especies indicadoras o VECs2
(Componentes Valiosos del Ecosistema en español).

A continuación se presenta la descripción metodológica propuesta para determinar los componentes


valiosos del ecosistema en el área asociada al Gasoducto Secundario Quillabamba parte del
Proyecto Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano, así
como la descripción de resultados producto de la aplicación metodológica. De manera general, se
espera que las potenciales amenazas del Proyecto hacia las especies VECs puedan ser
minimizadas de una manera efectiva si se atienden y cubren medidas específicas suficientes de
protección en torno a las unidades de vegetación (unidades ecológicas terrestres) y los cuerpos de
agua (unidades ecológicas acuáticas), que son hábitats y sustento de las especies de flora, fauna
silvestre y recursos hidrobiológicos.

1 El grado de sensibilidad para las unidades de vegetación va desde niveles de sensibilidad baja hasta niveles de sensibilidad
crítica. En cuanto a las condiciones y calidad biológica de los cuerpos de agua, los niveles de sensibilidad van desde baja hasta
excelente; mientras que en el caso de especies, los rangos de distribuciónque estas presentan son una de las variables a tomar
en cuenta para el establecimiento de su sensibilidad.
2 La Agencia de Evaluación Ambiental Canadiense (CEAA), define a los componentes ambientales valorados
(ValuedEcosystemComponent) o VEC como el elemento ambiental de un ecosistema que se identifica por tener importancia
científica, social, cultural, económica, histórica, arqueológica o estética. El valor de un componente del ecosistema puede ser
determinado en base a ideales culturales o interés científico. Los componentes valorados del ecosistema que poseen el potencial
de interactuar con los componentes del proyecto deberían de ser incluidos en la evaluación de efectos ambientales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.6-1
5.2.6.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD APLICADOS

El presente análisis de sensibilidad emplea el diseño planteado en el Estudio de Impacto Ambiental


(EIA) Sistema de Transporte Andino del Sur (Walsh Perú, 2011), el cual analiza el grado de
sensibilidad a tres niveles: 1) unidades de vegetación, 2) cuerpos de agua y,3) especies registradas
en el área del Proyecto (VEC). A continuación se presenta de forma breve las metodologías
empleadas en cada uno de estos niveles.

A. A nivel de unidades de vegetación

La determinación de la sensibilidad biológica de las unidades de vegetación, fue sustentada bajo


dos criterios principalmente:1) nivel de recuperación de las unidades de vegetación tomando en
cuenta la probabilidad o capacidad de recuperación del ecosistema y, el periodo estimado necesario
para que dicha recuperación se efectúe una vez iniciado el proceso y, 2) importancia relativa desde
el punto de vista de la biodiversidad.

En relación al nivel de recuperación, se establecieron tres valores de referencia, siendo estos: “de
muy difícil recuperación”, “recuperación difícil” o “recuperación probable”. En cuanto a los plazos de
recuperación, se asignaron dos valores: “recuperación rápida” (menos de 10 años) y “recuperación
lenta” (10 a más años). En el caso del tiempo de recuperación, se consideró la estructura de la
unidad vegetal y el nivel de humedad y de temperatura del sistema natural, que influyen
directamente tanto en la probabilidad de recuperación como en la velocidad con que ésta se
desarrolla.

Para estimar el nivel de importancia desde el punto de vista de la biodiversidad, se tomó en


cuenta la unidad de vegetación como unidad de análisis. Destacaron en nivel de importancia,
unidades de vegetacióncon alta riqueza de especies, presencia de especies endémicas y especies
rarasyservicios ambientales3 que estas puedan presentar.

Cada unidad de vegetación fue evaluada de manera independiente. La información de los


indicadores previos fue luego reunida en dos criterios principales: recuperabilidad e importancia. La
asignación final del grado de sensibilidad se basó en la siguiente matriz (Cuadro 5.2.6-1).

Cuadro 5.2.6-1 Valores relativos para determinar los niveles de sensibilidad y sus rangos
de referencia

Importancia para biodiversidad Alta ---- Media Baja


Importa
ncia

Importancia para servicios ambientales ---- Alta Media Baja


De muy difícil recuperación* 15 14 11 10
Recuperabilidad

De difícil recuperación 13 12 7 6
Recuperación probable pero lenta 9 8 5 4
Recuperación probable y rápida 3 3 2 1
Fuente: Walsh Perú, 2014
* En los casos de Muy difícil recuperación, podría convertirse en un área irremplazable si el nivel de degradación es muy alto y no se
cuenta con asistencia del hombre.

3 Se entiende por servicios ambientales a los procesos en la naturaleza entre los que sobresalen la fijación de CO2, la regulación del
clima, la purificación del aire (remoción de contaminantes del aire), mantenimiento del ciclo del agua y los servicios de la cuenca, y
el mantenimiento de los ciclos de los nutrientes (p. ej. materia orgánica, oxígeno).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.6-2
000243

Los números más altos implican sectores más sensibles, lo que muestra que se ha dado más valor
al criterio de recuperabilidad que al de importancia. Para los valores más altos (15, 14), la
sensibilidad considera el criterio de “irremplazabilidad”. En base a este criterio, se considera que se
pueden conseguir alternativas para la provisión de servicios ambientales (enfocado en los bienes y
servicios de los que se benefician las personas); mientras que, por ejemplo, la extinción de una
especie es un proceso irreversible. Por otro lado, si la recuperación es probable, queda claro que la
importancia de proveer servicios a las personas es más importante que la de evitar que un sistema
natural permanezca degradado por un tiempo determinado. Una breve descripción de los distintos
valores de referencia, que se extrae a partir del cuadro anterior se presenta a continuación (Ver
Cuadro 5.2.6-2). Los colores guardan relación con los aplicados en el Mapa de Sensibilidad
Biológica del Proyecto.

Cuadro 5.2.6-2 Descripción de los valores relativos para determinar los niveles de
sensibilidad y sus rangos de referencia.

Valoración Relativade la Sensibilidad de las Unidades de Vegetación


Valoración Color Valor Descripción de la Valoración
Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en
términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil
recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del
hombre). En este tipo de unidades de vegetación aplicaría el concepto de
restauración de ecosistemas y podría plantearse de una manera experimental. El
15
valor 15, el máximo determinado en el rango de valores, representa un nivel relativo
alto de endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas en la UV a
nivel de flora silvestre y/o de aves registrada en el Proyecto4; o un valor relativo alto
Sensibilidad respecto a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por
Biológica Critica ejemplo).
Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en
términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil
recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del
hombre). En este tipo de unidades de vegetación aplicaría el concepto de
14
restauración de ecosistemas y podría plantearse de una manera experimental. El
valor 14, representa el nivel de mayor preocupación respecto a uno o más servicios
ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el área de estudio del
Proyecto.
Aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación, que en términos relativos a
la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de
recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 13
13 indica una alta importancia para la biodiversidad, ya sea por un nivel relativo alto de
endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas en la UV (a nivel de
flora silvestre y/o de aves registrada en el Proyecto); o un valor relativo alto respecto
a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por ejemplo).
Sensibilidad Aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación, que en términos relativos a
Biológica Seria la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de
recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 12
12
representa el nivel de mayor preocupación respecto a uno o más servicios
ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el área de estudio del
Proyecto.
Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en
11 términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil
recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del

4 El endemismo y la rareza de las especies se calcula en función del número total de especies endémicas y especies categorizadas
en los niveles más alto de amenaza (CR, EN, VU) respecto al total de registros en la Unidad de Vegetación. Para corregir el efecto
del tamaño de muestra, se dividió el porcentaje entre el número de muestras realizadas elevado a la 0.75 (donde 0.75 viene del
exponente medio de la curva especie área, que es un indicador de la tasa de acumulación de especies esperada para un
incremento en el área muestreada (Hubbell 2001). En cada agrupación ecológica y para vegetación y aves, se identificaron los
valores más altos (normalmente por encima de 2), los medios (entre 1 y 2) y los más bajos (entre 1 y 0).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.6-3
Valoración Relativade la Sensibilidad de las Unidades de Vegetación
Valoración Color Valor Descripción de la Valoración
hombre). El valor de referencia 11 indica que la UV presenta una importancia media
sobre la biodiversidad o sobre los servicios ambientales. Son unidades que
mantienen un nivel de preocupación mayor por su baja capacidad de recuperación.
Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en
términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil
recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del
10 hombre). El valor de referencia 10 indica que la UV presenta una importancia baja
sobre la biodiversidad o sobre los servicios ambientales. Bajo ese contexto, no
presenta el nivel de sensibilidad más crítico a pesar de su bajo potencial de
recuperación.
De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del
proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en
relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 9 representa el nivel de
9 mayor importancia para la biodiversidad, ya sea por un nivel relativo alto de
endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas en la UV (a nivel de
flora silvestre y/o de aves registrada en el Proyecto) o un valor relativo alto respecto
a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por ejemplo).
De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del
proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en
8 relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 8 representa el nivel de
mayor preocupación respecto a uno o más servicios ambientales asociadas a dicha
unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto.
De difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto,
Sensibilidad requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus
Biológica Media 7 condiciones originales. El valor de referencia 7, a este nivel, indica que la UV
presenta una importancia media sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios
ambientales.
De difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto,
requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus
6
condiciones originales. El valor de referencia 6 indica que la UV presenta una
importancia baja sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales.
De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del
proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en
5 relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 5, a este nivel, indica que
la UV presenta una importancia media sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios
ambientales.
De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del
proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en
Sensibilidad 4 relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 6 indica que la UV
Biológica Baja presenta una importancia baja sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios
ambientales.
De recuperación probable y rápida, que en términos relativos a la vida útil del
proyecto, requerirían menos de 5 años para mostrar signos de recuperación en
relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 3 indica que la UV
3
presenta una importancia alta sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios
ambientales. Los rangos de recuperación de la unidad de vegetación pueden variar
de: ≤ de 1 año; > 1 año y ≤ 3 años y > 3 años, y ≤ 5 años.
Aquellas unidades de vegetación de sensibilidad biológica no significativa. Son
Sensibilidad 2
unidades de vegetación recuperables en un tiempo breve, menos de 1 año.
Biológica no
significativa Aquellas unidades de vegetación de sensibilidad biológica no significativa. Son
1
unidades de vegetación recuperables en un tiempo breve, menos de 6 meses.
Elaborado por Walsh Perú S.A.

B. A nivel de cuerpos de agua

Para la determinación de los niveles de sensibilidad de los cuerpos de agua presentes en el área del
Proyecto, se emplearon índices o indicadores de calidad de agua, siendo estos (EPT, IBF, BMWP e
IDG). El índice EPTexpresa la proporción de los organismos pertenecientes a los órdenes

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.6-4
000244

Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera en el total de organismos encontrados. Estos insectos son


considerados indicadores de aguas limpias. El índice biótico de familias (IBF), otorga un puntaje a
cada familia de invertebrados encontrados en un cuerpo de agua, según su nivel de sensibilidad a la
contaminación. El índice BMWP (Biological Monitoring Working Party), es aplicado a la comunidad
de macro invertebrados bentónicos y se calculan sumando las puntuaciones de los distintos grupos
en función de su mayor o menor sensibilidad a la contaminación orgánica. Y finalmente, el índice
Diatómico General (IDG), el cual estima la calidad biológica de los sistemas acuáticos evaluados,
basado en el uso de algas diatómicas5 (División Bacillarophyta) como bioindicadores ambientales.

C. A nivel de especies VEC

Los Componentes Valiosos del Ecosistema oVECs (Valued Ecosystem Components VECs) se
definen como aquellos componentes del ecosistema considerados importantes para el Proyecto
(principales aspectos clave) y que merecen una consideración detallada en el proceso de
evaluación de impacto biológico. Estos pueden ser (a) unidades ecológicas específicas (unidades
de vegetación, cuerpos de agua) de particular importancia, ó (b) especies (flora, fauna silvestre y
recursos hidrobiológicos).

Los criterios aplicados para la selección de especies VECs fueron los mismos planteados en el
estudio en mención (Walsh, 2011), presentando estos tres niveles de selección:

Primer Nivel: Para la priorización de los ecosistemas y determinación de VECs a este nivel se ha
tomado en cuenta dos criterios principales:
a. Sensibilidad biológica de las unidades de vegetación, donde se toma en cuenta la capacidad y
tiempo de recuperación de las unidades de vegetación frente a los impactos causados por el
Proyecto, la importancia biológica de estas y los servicios ambientales que estas puedan
presentar, estableciéndose diferentes niveles de sensibilidad.
b. Unidades de vegetación de cruce o potencialmente “impactables” por las actividades del
Proyecto, que eventualmente puedan ser atravesadas por el trazo propuesto o en las
instalaciones propuestas.
Segundo Nivel: En el caso de los cuerpos de agua se analizaron los factores relacionados a la
erosión, sedimentación, generación de polvo, caudales mínimos y máximos, periodos de estiaje,
presencia de biota acuática, especialmente de grupos indicadores de calidad del cuerpo de agua y
la conexión que podría tener el cuerpo de agua con ecosistemas aledaños (ríos, quebradas,
bofedales).

Tercer Nivel: En el caso de especies, las VECs fueron determinadas con un enfoque preventivo y
en calidad de “especies indicadoras” del estado del hábitat en un momento determinado. Se dio
mayor énfasis en los grupos de vegetación y aves, por ser las disciplinas cuyos resultados de
gabinete y campo son los más robustos. Para la flora silvestre, se consideraron especies VECs a
aquellas especies de preocupación nacional (endémicas) o de preocupación local (cuyo hábitat sea
específico o cuyo hábitat podría verse afectado, por ejemplo, por la facilitación de accesos hacia los
hábitats). En el caso de aves, se analizaron aquellas especies de preocupación nacional
(endémicas y/o aquellas especies de especial importancia por los niveles de amenazada nacional e
internacional definidos en torno a la especie).

5 Las diatomeas son organismos sensibles a la eutrofización, a la polución orgánica y mineral. Reaccionan de manera muy rápida
a las modificaciones de la calidad del agua, por lo cual son considerados como indicadores a corto plazo; además, se
reconstituyen rápidamente después de la desaparición de la polución.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.6-5
Una consideración relevante en relación a este nivel de análisis deVECs(a nivel de especies), es
que la eventual amenaza del Proyecto hacia especies VECs pueden ser minimizados de una
manera efectiva si se atienden y cubren medidas específicas suficientes de protección en torno a las
unidades de vegetación (primer nivel) y los cuerpos de agua (segundo nivel), que son hábitats de
las especies de flora y fauna silvestre VECs.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: Mejoras en la Seguridad Energética del País y desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano, variante del KP 104+460 AL KP 123+000 y variante del KP 162+500 al KP 196+685 y Componentes
Auxiliares 5.2.6-6
000245

5.2.7 ANÁLISIS DE ECOLOGÍA DEL PAISAJE, FRAGMENTACIÓN Y CONECTIVIDAD

La visión e interpretación del paisaje desarrollada desde la ecología del paisaje se fundamenta en
una aproximación de carácter estructural, morfológica y a la vez funcional. Es decir se analizan las
características morfológicas y estructurales que componen un territorio en un momento determinado
y/o su evolución a lo largo del tiempo, infiriendo a la vez en su incidencia a nivel de funcionalidad
ecológica. Por tanto, la ecología del paisaje focaliza su atención en 3 características: la estructura,
la funcionalidad y el cambio (Forman & Godron, 1986).

Las unidades morfológicas y estructurales que componen el paisaje están relacionadas desde un
punto de vista funcional, al producirse entre ellas intercambios de energía, materiales, organismos,
información, etc. Evidentemente, los cambios y el dinamismo imperante en la composición
estructural y morfológica del paisaje tienen su origen en la propia dinámica ecológica y está
fuertemente condicionada por la actividad antrópica (Vila et al., 2006).

El elemento base para la interpretación del paisaje es el concepto de mosaico (mosaic), que está
compuesto por todo un conjunto de elementos (landscape elements). En el mosaico podemos
diferenciar tres grandes tipos de elementos: los fragmentos (patches), los corredores (corridors) y la
matriz (matrix). Los fragmentos son las diferentes unidades morfológicas que se pueden diferenciar
en el territorio y son la base para los análisis. Los corredores son las conexiones existentes entre
unos fragmentos y otros. La matriz es el complejo formado por fragmentos y corredores (Vila et al.,
2006)

La superficie de los fragmentos muestra una clara correlación con la diversidad de especies que
puede albergar. En este sentido, la teoría de la isla biogeográfica desarrollada por McArthur y
Wilson (1963, 1967) determina una reducción progresiva de la diversidad biológica, así como de la
dimensión de las poblaciones de las diferentes especies presentes, fruto de la reducción de la
extensión de los fragmentos. La forma de los fragmentos tiene una importancia primordial e incluso
a veces se considera más relevante que la dimensión. La forma está condicionada por la actividad
humana y las condiciones naturales (topografía, litología, etc.). El dominio de las condiciones
naturales favorece las formas curvilíneas e irregulares y, en contraposición, el dominio de la
actividad humana supone mayor presencia de formas rectilíneas. En general, una actividad humana
moderada favorece la diversificación de las formas; en cambio, una actividad humana intensa
supone una simplificación de la variabilidad. En líneas generales, se considera que las formas
compactas facilitan la conservación de los valores naturales, las formas irregulares facilitan los
intercambios con su entorno y las formas en red o laberínticas proporcionan una fácil conducción o
transporte (Forman, 1995).

Cabe recalcar que la incidencia de los procesos de fragmentación de hábitats naturales y


seminaturales y de pérdida de conectividad de las poblaciones silvestres que éstos albergan
depende de una serie de factores y procesos interactuantes. No obstante, la reducción y creciente
separación espacial de los hábitats presentes en un territorio se relacionan con la disminución en la
abundancia, la distribución y la viabilidad de las poblaciones de organismos estrechamente ligados
a los ambientes fragmentados.

De acuerdo a lo mencionado y para realizar el análisis de ecología del paisaje en el área del
Proyecto se consideran las 10 unidades de vegetación evaluadas, siendo estas las unidades

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.7-1
funcionales, estructurales y morfológicas. Cabe resaltar que las unidades de vegetación constituyen
entidades ecológicas diferenciadas también en base a la biodiversidad presente en cada una de
ellas y las complejas relaciones que se desarrollan entre las especies (cadenas tróficas), mientras
que el AID comprende las estructuras y/o componentes del Proyecto. Este análisis por tanto busca
conocer el estado de fragmentación y conectividad de las unidades ecológicas influenciada por el
AID del proyecto.

5.2.7.1. NIVELES DE PAISAJE

Los métodos cuantitativos en ecología del paisaje son aplicables a un triple nivel (McGarigal &
Cushman, 1995; Botequilha et al., 2006):
 A nivel de paisaje (landscape level). Los cálculos se aplican al conjunto del paisaje, es decir, a
todos los fragmentos y clases a la vez. El resultado nos informa del grado de heterogeneidad o
de homogeneidad del conjunto del área que se ha cuantificado.
 A nivel de clase (class level). Los cálculos se aplican a cada conjunto de fragmentos de la misma
clase, es decir, a aquéllos que tienen el mismo valor o que representan el mismo tipo de uso del
suelo, hábitat, tipo de vegetación, etc. Es el nivel apropiado para calcular cual es la superficie
que ocupa una determinada cobertura del suelo, como podrían ser los bosques, o cual es la
extensión media ocupada por los fragmentos de bosque.
 A nivel de fragmento (patch level). Los cálculos se aplican a cada fragmento individualmente. Es
el nivel adecuado, por ejemplo, para determinar cuál es el fragmento de mayor superficie entre
todos los representados.
Para el análisis de ecología del paisaje, la fragmentación y la conectividad en el Proyecto se han
diferenciado tres niveles o categorías.

 Nivel del paisaje, comprende el conjunto del espacio geográfico estudiado, es decir el ámbito
general del Proyecto.
 Nivel de clase, comprende las estructuras de una misma entidad, es decir las 3 unidades de
vegetación; Bosque denso, Bosque semidenso y bosque ralo con pacal; también se considera
como una clase el AID, que incluye la ubicación de los componentes del Proyecto
 Nivel de fragmento, comprende los diferentes parches o fragmentos que conforman las clases en
el proyecto.

5.2.7.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN

Los métodos cuantitativos para el análisis se agrupan en los denominados «índices de paisaje»
(landscape metrics). Los índices de paisaje aportan interesantes datos numéricos sobre la
composición y la configuración de los paisajes, la proporción de cada cubierta del suelo o la
superficie y la forma de los elementos del paisaje. Además, los índices de paisaje permiten una útil
e interesante comparación entre distintas configuraciones paisajísticas, la misma área en distintos
momentos temporales o la definición de escenarios futuros (Gustafson, 1998).

Se diferencian 5 grandes tipos de índices de paisaje (McGarigal et al., 1995; Botequilha et al.,
2006):

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.7-2
000246

Índices de área, superficie, densidad y variabilidad

Comprende tipos de índices centrado en las características de dimensión y en el número de


fragmentos que conforman el área de estudio. Nos permite disponer de una primera aproximación
general a las características morfológicas de un determinado paisaje.

Índices de forma

Como específica su nombre, están fundamentados en las características de forma de los


fragmentos que constituyen un determinado paisaje. Este tipo de cálculos se basa en la relación
entre área y perímetro, y facilita la comprensión de este factor fundamental a nivel morfológico y
funcional.

Índices de ecotono y hábitat interior

Permiten hacer cálculos sobre la amplitud del ecotono, o hábitat de borde, en relación con el hábitat
interior. En el caso del ecotono, es preciso determinar una amplitud que será diferente en función de
las propias características ambientales de cada fragmento y el contraste en relación con el
fragmento o los fragmentos colindantes. El hábitat de interior se considera fundamental para la
presencia y el mantenimiento de fauna y flora especialista, es decir, más exigente en sus
requerimientos ecológicos, mientras que el hábitat de borde facilita la presencia de especies
generalistas (Forman y Godron, 1986; Forman, 1995).

Índices de distancia, vecindad y conectividad

Estos índices calculan la distancia desde el hábitat de borde y ecotono de un fragmento hasta el
fragmento más próximo al mismo tipo. Se trata de índices fundamentales para poder valorar el
grado de aislamiento o conectividad existente entre los distintos fragmentos, partiendo de la base de
que un mayor aislamiento implica una reducción de las posibilidades de albergar o mantener un
mayor grado de diversidad biológica (Forman, 1995; Hilty et al., 2006).

Índices de diversidad del paisaje

Estos índices aportan información relevante para poder comparar distintos paisajes o la evolución
de un paisaje en diferentes momentos históricos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares 5.2.7-3
000247

5.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

5.3.1. GENERALIDADES

El Estado Peruano a través del Ministerio de Energía y Minas ha otorgado en Concesión el proyecto
“Mejoras A La Seguridad Energética Del País Y Desarrollo Del Gasoducto Sur Peruano - Kp
218+674 Al Kp 250+395 Y Variante Del Kp 313+246 Al Kp 332+585 Y Componentes Auxiliares”,
que consiste en la variación de la traza del EIA aprobado del Proyecto KUNTUR 2011, en 2 tramos.
El primer tramo del KP 218+674 al KP 250+395 y el segundo tramo del KP 313+246 al KP 332+585,
Ademas de la inclusión de Componentes Auxiliares necesarios para la construcción de la Traza.

La variante del trazo se ubica en territorios pertenecientes a los distritos de Yanatile y Lares,
ubicados en la provincia de Calca; Colquepata, Challabamba, Huancarani y Cay Cay, ubicados en la
provincia de Paucartambo, y distrito de Catca, ubicado en la provincia de Quispicanchi, en la región
Cusco.

El gasoducto será diseñado bajo las especificaciones establecidas en el Reglamento de Transporte


por Ductos (RTD) y la norma ANSI/ASME B31.8, por lo que en base a la normativa vigente se
plantea la elaboración de un EIA.

El presente capitulo forma parte de la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental para el
Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - KP
218+674 AL KP 250+395 Y VARIANTE DEL KP 313+246 AL KP 332+585 Y COMPONENTES
AUXILIARES”, en adelante El Proyecto. Presenta información de las poblaciones del área de
influencia directa - AID e indirecta -AII del proyecto, respecto a las variables sociales, económicas y
culturales.

Dentro de cada sección se presenta información sobre las principales variables sociales,
económicas y culturales a nivel local, distrital, provincial y regional, entre las cuales se encuentran:

 Demografía: población total, densidad, crecimiento demográfico, distribución de la población y


proceso migratorio.
 Educación: nivel educativo y servicios educativos
 Salud: infraestructura, cobertura y estado de la salud
 Condiciones de la vivienda, acceso a los servicios básicos, transporte y comunicaciones.
 Características productivas de la población, según ocupación laboral y actividades económicas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-1
 Capital social: mapa de pobreza e índice de desarrollo humano, instituciones y organizaciones
presentes, problemática local e intervención social.
 Percepciones de los grupos de interés locales respecto al Proyecto.

El desarrollo del Medio Socioeconómico y Cultural (Medio Social) tuvo como base una evaluación
social, que conjugó aspectos socioeconómicos y culturales con el uso de los recursos naturales
disponibles en la zona de estudio.

Se emplearon fuentes primarias y secundarias, cada una con un objetivo distinto y a la vez,
complementario. La información de fuentes primarias proviene de la aplicación de técnicas de tipo
cuantitativo y cualitativo, las cuales procuran la intervención de familias del área de estudio así
como de los actores claves y grupos de interés del proyecto. Se aplicó Encuesta de Hogares,
Entrevistas Semi estructuradas y Talleres de Evaluación Rural Participativos -TERPs, a los jefes de
hogar, autoridades e informantes clave de las localidades en el área de influencia.

La información de fuentes secundarias se obtuvo de la revisión de informaciones procedentes de


organismos oficiales e instituciones competentes, tales como el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo e
Integración Social, Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, entre otros, así como de
estudios e investigaciones de instituciones del ámbito de estudio, tales como los gobiernos
regionales y locales.

El análisis social permite identificar las condiciones sociales y económicas de las poblaciones del
área de influencia que podrían verse potencialmente afectadas por las actividades propias del
proyecto. Este conocimiento permite identificar impactos potenciales del proyecto así como
proponer el Plan de Relaciones Comunitarias para regular la interacción social entre la población
ubicada dentro del área de influencia del proyecto y los trabajadores de la empresa, con miras a
evitar o minimizar cualquier impacto negativo o situación de conflicto entre ambas partes, así como
lograr un manejo adecuado de los componentes del proyecto con incidencia social.

5.3.2. OBJETIVOS

El medio Social tiene como objetivo presentar una caracterización de la situación socioeconómica y
cultural de las poblaciones del área de influencia social del Proyecto. Aborda la descripción de sus
características actuales en sus aspectos demográficos, educación, salud, condiciones de
habitabilidad de la vivienda, acceso a servicios básicos y comunicaciones, uso de recursos,
actividades económico - productivas y desarrollo social.

Asimismo, presenta una caracterización del capital social de la población del área de influencia,
donde se realiza un análisis de las percepciones de los grupos de interés frente al proyecto,

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-2
000248

indagando sobre los beneficios y perjuicios que perciben que les podría ocasionar.

5.3.3. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO

El Ámbito de Estudio Social se define como el área donde se realizarán las actividades del proyecto;
es decir las áreas donde se ubicará físicamente los componentes del Proyecto, y las áreas aledañas
donde se realizarán actividades relacionadas al mismo. Se ha definido un Área de Influencia
Directa -AID, conformada por aquellas poblaciones ubicadas dentro de los 25 metros
correspondientes al Derecho de Vía. Así mismo el área destinada para la construcción del
gasoducto y obras complementarias formará parte del AID. El Área de Influencia Indirecta -AII
estará conformada por las localidades ubicadas a 500 metros a cada lado del Derecho de Vía del
gasoducto y obras complementarias.

Cuadro 5.3-1 Criterios de delimitación del AID y AII Social del Proyecto

Criterios del AID Criterios del AII


 Intervención en el medio físico y biológico por las
actividades del Proyecto.

 Las vías o caminos que se utilicen como acceso a


la faja de servidumbre durante la etapa de
construcción y operación del Proyecto.

 Terrenos privados o comunales que se encuentren


atravesados por el derecho de vía conformado para
la instalación de la tubería o donde se proyecte  Una franja de 1000 m. (500m. a ambas márgenes
construir una instalación del Proyecto. del gasoducto), Límites geográficos naturales
 El área de ocupación física de las instalaciones
representada por el área que ocupa el derecho de
vía conformado para la instalación de la tubería (25
m de ancho) y el área destinada a la construcción
de los componentes del proyecto, donde se prevé
que los posibles impactos ambientales que podrían
ser generados por la construcción y operación del
Proyecto sean directos y de mayor intensidad.

 Incluye 21 Comunidades Campesinas, distribuidos


 Incluye 3 Comunidades campesinas, ubicados en 2
en 7 distritos de las provincias de Calca,
distritos y 2 provincias de la región Cusco.
Paucartambo y Quispicanchi de la región Cusco

Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.3.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

La aplicación de los criterios para determinar el área de influencia directa resulta el siguiente cuadro
de localidades.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-3
Cuadro 5.3-2 Localidades en el Área de Influencia Indirecta - AID

Departamento Provincia Distrito Localidad Categoría

Juy Way Comunidad Campesina


Yanatile Suyo Comunidad Campesina
Hualla Comunidad Campesina
Calca Amparaes Comunidad Campesina
Acchahuata Comunidad Campesina
Lares
Sauqui Comunidad Campesina
Choquecancha Comunidad Campesina
Ccotañe Comunidad Campesina
Colquepata
Accha Comunidad Campesina
Challabamba Parobamba Comunidad Campesina
Patacancha Comunidad Campesina
Cusco
Huancarani Comunidad Campesina
Paucartambo
Quisicancha Comunidad Campesina
Huancarani
Nueva Esperanza Comunidad Campesina
Huata Grande Comunidad Campesina
Queuña Comunidad Campesina
Cay Cay Pitucancha Comunidad Campesina
Lloqueta Comunidad Campesina
Illapata Comunidad Campesina
Quispicanchi Catca Ccopi Comunidad Campesina
Santa Cruz de Sallac Comunidad Campesina
Huara Huara Comunidad Campesina
Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.3.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

De la misma manera, la aplicación de criterios para determinar el área de influencia indirecta da por
resultado el siguiente cuadro de localidades.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-4
000249

Cuadro 5.3-3 Localidad del Área de Influencia Indirecta del Proyecto

Departamento Provincia Distrito Localidad Categoría


Comunidad
Calca Yanatile Umapata
Campesina
Comunidad
Cusco Queuñacancha
Campesina
Paucartambo Huancarani
Comunidad
Nueva Esperanza
Campesina
Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.3.4. METODOLOGÍA

Para la elaboración de la Línea de Base Social se hizo uso tanto de información primaria como
secundaria. Las fuentes de información primaria han sido seleccionadas en función de su relevancia
y reconocimiento social en el área objeto de estudio. La información secundaria se obtuvo a través
de búsqueda de información pertinente de fuentes acreditadas tales como autoridades e
instituciones locales y nacionales, con el objetivo de complementar los resultados de la información
primaria recogida en campo.

El recojo de información en campo fue realizado por un equipo de especialistas sociales que
trabajaron con los grupos de estudio, para aplicar las herramientas sociales de recojo de
información previstas en el diseño metodológico de la LBS.

Han sido empleados métodos cualitativos y cuantitativos los cuales se adecuaron a las
características locales de la población objeto de estudio. Se seleccionaron las técnicas más
aparentes para el estudio. Entre estas técnicas tenemos las cualitativas y cuantitativas.

Las técnicas cualitativas de recopilación de datos son válidas para captar y entender en mayor
amplitud las situaciones, problemas, percepciones, temores, prácticas y comportamientos de los
grupos y personas en el área de estudio. La técnica cuantitativa permitió la medición e inferencia de
datos estadísticos acerca de las características de los grupos sociales y de sus actividades
económicas y sociales. Las técnicas cualitativas y cuantitativas se complementaron obteniéndose
un mayor nivel de profundidad y comprensión sobre el medio social. El Cuadro 5.3-4 presenta
métodos, técnicas, instrumentos aplicados, así como las fuentes a las que se aplicaron.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-5
Cuadro 5.3-4 Métodos, técnicas e instrumentos aplicados

Métodos Técnicas Instrumentos Fuentes

Entrevista semi estructurada Cuestionario de Preguntas Guía Primarias


Cualitativos Taller de Evaluación Rural Participativo -
Guía de discusión Primarias
TERP
Cuantitativos Encuesta y Ficha Comunal Cuestionario Primarias
Fuentes: Varias
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

5.3.4.1. FUENTES PRIMARIAS

5.3.4.1.1. Estudio Cualitativo

Las técnicas aplicadas en el proceso de investigación fueron el Taller de Evaluación Rural


Participativo y la Entrevista Semi-estructurada. Dichas herramientas se describen a continuación.

a) Entrevistas Semi estructuradas

Esta herramienta permite identificar las percepciones, actitudes, motivaciones que las autoridades
de las localidades ubicadas en el área tengan sobre el proyecto. Las entrevistas se aplicaron a
autoridades locales (distritales y provinciales), tenientes gobernadores, agentes municipales, y
personas identificadas como líderes de opinión por parte de la población tales como directivos de
organizaciones de vaso de leche, organizaciones religiosas, comité de regantes, usuarios de riego,
productores agropecuarios, entre otros.

Los objetivos de las entrevistas fueron:


 Conocer la actitud que tienen las autoridades provinciales, distritales y locales frente a la
situación actual de la zona, y los aspectos positivos y negativos de la presencia del proyecto en
relación con sus localidades.
 Identificar percepciones acerca de los posibles impactos negativos en las condiciones sociales y
económicas de las poblaciones del área de influencia del proyecto.
 Determinar las medidas de prevención y mitigación de impactos negativos del proyecto,
sugeridas por los entrevistados.
 Evaluar los medios más adecuados para una buena comunicación entre la empresa y los
miembros de la zona de influencia.
 Apreciar las opiniones y expectativas de la población respecto al proyecto.

Esta herramienta estuvo dirigida a la obtención de información de tipo cualitativa tal como la
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-6
000250

problemática socioeconómica actual, la gestión de soluciones; percepciones, opiniones y conductas


respecto al Proyecto; sus posibles impactos positivos y/o negativos, así como también, propuestas
de las posibles soluciones a los impactos identificados desde los entrevistados.

La Entrevista semi-estructurada, es una técnica de investigación que posibilita el recojo de ésta


información desde una guía de preguntas, la cual permite optimizar el recojo de información.

Para la identificación de los actores claves y representantes de los grupos de interés se efectuó un
trabajo de campo específico de reconocimiento, se indagó información secundaria y se aplicó
“observación rápida” para conocer las dinámicas e interrelaciones sociales entre ellos.

Las entrevistas se efectuaron en mayo 2015. Se aplicó un total de 113 entrevistas semi
estructuradas a actores e informantes clave.

Cuadro 5.3-5 Relación de entrevistados

Localidad / Lugar
(Poblado, Entidad/ Organización (A La
Nombre Del
Comunidad Que Pertenece El Cargo Del Entrevistado
Entrevistado
Campesina, Entrevistado)
Asentamiento Rural)
Federacion de Campesinos de
Francisca Puma Olave Secretaria de la Federación
Calca
Yanet Verónica Ttito
Institución Educativa Nro. 50202 Director
Ormanchea

CC Juy Huay Junta Directiva Comunal Delia Ballesteros Holgado Tesorera

Comité de Vaso de Leche Lizbeth Yabartoro Presidenta

Gobernación CC Juy Way Wilber Chino Huamán Teniente Gobernador

Consejo Educativo Institucional


Tomas Ccana olgado Presidente del CONEI I.E.
CONEI IE

CC Suyo Junta Directiva Comunal Toribio Gonzales Huisa Fiscal

Asociación de Padres de Familia Gerardo Palomino Ramos Presidente

Junta Directiva Comunal Damián Ccana Ayme Secretario

Institución Educativa Ricardina Sosa Linares Profesor


CC Huaylla
Juzgado de Paz Wilber Cabrera Moreno Juez de Paz

Comité de Riego Wilber Cabrera Moreno Presidente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-7
Localidad / Lugar
(Poblado, Entidad/ Organización (A La
Nombre Del
Comunidad Que Pertenece El Cargo Del Entrevistado
Entrevistado
Campesina, Entrevistado)
Asentamiento Rural)

Comité de Rondas Campesinas Andrés Hancco Arriaga Secretario

Moisés Cahuaruncho
Gobernación Huaylla Teniente Gobernador
Ccana

Junta Directiva Comunal Ángel Huillca Espinoza Secretario

Juzgado de Paz Esteban Huilcacoto Juez de Paz


CC Umapata
Comité de Forestación Juan Yucra Cordova Presidente

Junta Directiva Comunal José Callo Yupanqui Vicepresidente

Cecilio Huahuasunco
Comunidad Comunero
Baños

Junta Directiva Comunal Félix Ccarhuani Quispe Presidente


CC Sauqui
Gobernación Bernardino Quispe Tapara Teniente Gobernador

Junta Directiva Comunal Hipólito Pérez Meza Vicepresidente

Juzgado de Paz Paulino Quispe Verónica Juez de Paz

I.E N°50171 Isaac Acuña Meza Director

Junta Directiva Comunal Nasario Laguna Quispe Presidente


CC Choquecancha
Saúl Paulino Quispe
Juzgado de Paz Juez de Paz
Verónica
Municipalidad de Centro Poblado
Juan Huilca Betancourt Alcalde del CPM
Menor

Centro de Salud Javier Espedia Charaja Jefe del Puesto de salud

Junta Directiva Comunal Pabel Ballesteros Vargas Presidente

Puesto de Salud Yuseli Torres Oviedo Responsable


CC Amparaes
Municipalidad de Centro Poblado
Florentino Quito Villa Alcalde CP Menor
Menor

Juzgado de Paz Teófilo Quispe Villa Juez de Paz

CC Acchahuata Institución Educativa Nro. 50207 Abel Ciro Farfán Palacios Director I.E.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-8
000251

Localidad / Lugar
(Poblado, Entidad/ Organización (A La
Nombre Del
Comunidad Que Pertenece El Cargo Del Entrevistado
Entrevistado
Campesina, Entrevistado)
Asentamiento Rural)
Gregorio Choquechampi
Junta Directiva Comunal Presidente
Quispe
Comunidad Campesina
Pedro Mayo Huanca Ex directivo
Acchahuata

Comité de Vaso de Leche Ubaldina Condori Sicus Representante

Comedor Popular Manuela Lazarte Zarate Tesorera

Comedor Popular Florencia Chalco Condori Fiscal

Junta Directiva Comunal Dionisio Caccha Quispe Presidente


CC Ccotañe
Esteban Antolín Aiqui
Junta Directiva Comunal Fiscal
Chalco

Junta Directiva Comunal Santos Quispe Zarate Secretario

Comité de JAASS Timoteo Aiqui Alvaro Presidente

Gobernación CC Accha Claudio Amao Tapara Teniente Gobernador

Teófilo Huayllapuma
Junta Directiva Comunal Presidente
Sulco
Institución Educativa Señor de Hermenegilda Ermila
CC Accha Docente
Accha - 50423 Follana Yapo
Institución Educativa Secundaria
Carlos Flores Saico Director de la I.E.
Sr. De Accha

Comité de Vaso de Leche Teófila Amau Amau Presidente

Comité de JAASS Felipe Huanca Chipa Secretario

Hermenegilda Quispe
Programa Juntos Presidenta
Mamani

Programa Juntos Luz Marina Mamani Tupa Secretaria

CC Parobamba Programa Juntos Brígida Melo Mamani Vicepresidenta

Carmen Rosa Layme


Puesto de Salud Parobamba Obstetra
Huanatico

Puesto de Salud Parobamba Ricardina Ttica Solís Técnico en enfermería

Institución Educativa Daniel Luz Marina Palomino


Directora encargada
Alcides Carrión N ° 50465 Huamán

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-9
Localidad / Lugar
(Poblado, Entidad/ Organización (A La
Nombre Del
Comunidad Que Pertenece El Cargo Del Entrevistado
Entrevistado
Campesina, Entrevistado)
Asentamiento Rural)

Club de Madres Brígida Puma Laura Presidenta

Alejandrina Quispe
Programa de Vaso de Leche Vicepresidenta
Condori

Junta Directiva Comunal Gabriel Amau Tapara Presidente


CC Patacancha
Junta Directiva Comunal Grimaldo Sullca Hinojoza Secretario

Institución Educativa Primaria José Luis Romero


Director y docente
N°50448 Zaldívar
Comunidad Campesina
Lucas Sullca Champi Comunero
Patacancha

Puesto de Salud José Loayza Gerente encargado

CC Huancarani Junta Directiva Comunal Demetrio Cayulla Tecsi Presidente

Junta Directiva Comunal Roger Huanca Chara Secretario

IE Secundaria Saturnino Huillca Wilmer Lázaro


Director encargado
Quispe Huallpamayta

Frente de Defensa Huanacarani Lucio Puma Sullca Presidente

Alejandro Condori
Comité de Recursos Naturales Presidente
Huaraca

Junta Directiva Comunal Alejandro Sullca Huamán Presidente

Junta Directiva Comunal Wilmer Titto Sullca Tesorero


CC Quisicancha
Comunidad Campesina
Vicente Condori Sullca Comunero
Quiscancha
Comunidad Campesina
Wilber Condori Quispe Comunero
Quiscancha
Institución Educativa San Jacinto
Victoria Sosa Valencia Directora encargada
Roque 50452

Junta Directiva Comunal Vicente Pumachara Puma Presidente

Junta Directiva Comunal Santusa Laura Mamani Secretaria


CC Nueva Esperanza
Gobernación CC Nueva
Ángel Pumachara Puma Teniente
Esperanza

PRONOEI Alicia Mamani Puma Promotora

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-10
000252

Localidad / Lugar
(Poblado, Entidad/ Organización (A La
Nombre Del
Comunidad Que Pertenece El Cargo Del Entrevistado
Entrevistado
Campesina, Entrevistado)
Asentamiento Rural)
IE Primaria Nro. 501332
Juan Yana Huilca. Director de la IE- Primaria
Policarpio Domínguez Chagua
Florencio Quispe
Gobernación CC Huata Grande Teniente Gobernador
Quecaño

Junta Directiva Comunal Ángel Apaza Rojas, Presidente


CC Huata grande
Junta Directiva Comunal Vicente Camala Tito secretario

Junta Vecinal Huata Grande José Goicochea Quispe Presidente

JAAS- Junta Administradora de


Wilber Jucca Otoronco Presidente
Agua

Institución Educativa Aldo Pérez Quito Director Encargado

Junta Directiva Comunal Darío Apaza Gutiérrez vicepresidente


CC Queuña Grande
Junta Directiva Comunal Julián Huamán Apaza Presidente

Comité de Vaso de Leche Simona Quispe Cansaya Secretaria

Junta Directiva Comunal Anastacio Ancalle Ayme vicepresidente

Comité de Vaso de Leche Fabiana Ttito Gutiérrez Presidenta


CC Pitucancha
Junta Directiva Comunal Sabino Quispe Huamán Presidente

Gobernación CC Pitucancha Saturnino Huamán Aquino Teniente Gobernador

Comité de Vaso de Leche Saturnina Saraya Quenta Presidenta

Comité de Rondas Campesinas Fortunato Flores Quispe Presidente

Emperatriz Veredas
CC Lloqueta IE Inicial Lloqueta Directora
Herencia
Juan Cahuantico
IE Primaria Nro. 50976 Director
Cahuantico

Junta Directiva Comunal Servario López Quispe Presidente comunal

Junta Directiva Comunal Máximo Quispe Luna Secretario


CC Illapata
Junta Directiva Comunal Lucio Luna Suma Fiscal

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-11
Localidad / Lugar
(Poblado, Entidad/ Organización (A La
Nombre Del
Comunidad Que Pertenece El Cargo Del Entrevistado
Entrevistado
Campesina, Entrevistado)
Asentamiento Rural)

Junta Directiva Comunal Exaltación Lope Hanco Presidente

I.E. 501082 Rina Pilares Blanco Directora Encargada

Junta Directiva Comunal Luis Huayllani Hanco Presidente

CC Ccopi Comité de rondas campesinas Hilario Yuanqui Quispe Presidente

Institución Educativa Gloria Acuña Flores Directora Encargada

Institucion Educativa Santo Antonio Abraham Follanos


Director Encargado
Domingo de Sallac Carrasco

Junta Directiva Comunal José Huillca Rodríguez Presidente

CC Sallac Junta Directiva Comunal Nemesio Turpo teniente gobernador

Junta Directiva Comunal Julio Inquilla secretario

Comité de Rondas Campesinas Raúl Ancalle Turpo Presidente

IE Secundaria Wilfredo Coello Sosa Director

Puesto de Salud Eliza Ramos Cusihuamán Jefa del Puesto de salud

Municipalidad de Centro Poblado


Felipe Luna Cutipa Ex Alcalde
Menor

CC Huara Huara Comité de Rondas Campesinas Luis Betran Luna Ayme Presidente

Municipalidad de Centro Poblado


Simón Tecsi Mexicano Alcalde
Menor
Municipalidad de Centro Poblado Magdaleno Ayme
Secretario
Menor Huaycha
Municipalidad de Centro Poblado
Ubaldo Quispe Turpo Regidor
Menor
Fuente: Trabajo de campo – Entrevistas Semi Estructuradas, 2015.
Elaboración: Walsh Perú S.A

b) Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERPs)

El Taller de Evaluación Rural Participativa (TERP) es una técnica cualitativa derivada del Focus
Group, permite recoger información sobre las características productivas y de organización social de
la población del área de influencia, así como sus percepciones y expectativas en relación al

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-12
000253

proyecto. Es un espacio de construcción colectivo de la información, donde a través de diversas


herramientas cualitativas los participantes (comuneros, autoridades y actores representativos) con el
acompañamiento de un equipo de facilitadores, discuten sus puntos de vista y arriban a
conclusiones validadas por el colectivo sobre los aspectos sociales, económicos, culturales,
ambientales que son materia de estudio.

Los TERPS, se llevan a cabo a través de la participación activa de los actores sociales más
representativos e identificados como los mejores conocedores1 de sus comunidades, actividades
productivas y prácticas culturales de la localidad.

La técnica consiste en la conformación de grupos de participantes de acuerdo a criterios de


inclusión, a los que se les plantea una conversación sobre los temas propuestos. El taller es
desarrollado por un moderador y un facilitador. El moderador dirige y promueve la conversación,
mientras que el facilitador toma nota de las características de la interacción de los participantes.

Las principales herramientas cualitativas empleadas en el marco de los TERPs fueron:

a. Mapa Comunal. Los participantes grafican las condiciones de uso de la tierra, ocupación,
propiedad, recursos naturales y su aprovechamiento con fines productivos.

b. Calendario de Actividades Productivas. Los participantes ilustran las actividades productivas


y socio-culturales ubicándolas en un periodo de 12 meses, lo que permite identificar los ciclos
en los que se organizan estas actividades.

c. Línea del Tiempo o Historia de la Comunidad. Los participantes grafican la historia de la


comunidad de manera rápida, ubicando y describiendo los hechos más importantes tal y como
son registrados y recordados por ellos.

d. Análisis FODA. Los participantes a través de la técnica de la lluvia de ideas identifican las
principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su comunidad, las cuales se
discuten y se llega a consensos al respecto.

e. Diagrama de Venn. Los participantes identifican los actores clave dentro y fuera de la
comunidad y se grafican según las relaciones, alianzas o diferencias entre ellos.

f. Dinámica de Lluvias de Ideas. Los participantes a través de esta técnica expresaron en forma
libre, las inquietudes, interrogantes, ansiedades, demandas y dudas que en general, les genera
el proyecto de Línea de transmisión eléctrica objeto de estudio.

Se realizó un total de 4 TERPs en igual número de localidades de 3 distritos en las provincias de


Lares, provincia de Calca; Huancarani, provincia Paucartambo; Catca, provincia de Quispicanchi.
Los talleres se realizaron con un total de 43 participantes.

1 Para esta identificación, se realizó un mapeo de actores sociales previo al trabajo de campo en la zona de estudio.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-13
Cuadro 5.3-6 TERPs realizados durante el Trabajo de Campo

No. TERPs Fecha

1 Huata Grande 14/05/2015


2 Choquecancha 17/05/2015
3 Lloqueta 16/05/2015
4 Huara Huara 29/05/2015
Fuente: Trabajo de Campo - TERPs, 2015
Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.3.4.1.2. Estudio Cuantitativo

A. Encuesta de Hogares
La encuesta a jefes de hogar tuvo como objetivo específico obtener información primaria sobre
aspectos y variables fundamentales para el estudio, entre las cuales se incluyen los siguientes:
 Características demográficas del hogar
 Características demográficas del Jefe de familia
 Perfil educativo / laboral del hogar
 Migración
 Condición de la vivienda y servicios
 Actividades económicas
 Relación y uso de medios
 Conocimiento del Proyecto

A continuación se muestra las principales variables e indicadores de fuente primaria recogidas


mediante la encuesta:

Cuadro 5.3-7 Principales Variables en la Encuesta

Variable Indicador
 Población por sexo
 Población por edad, grupos de edad
 Población en edad de Trabajar
Características socio demográficas  Condiciones del Jefe del Hogar
 Condiciones de las Mujeres en edad fértil
 Proceso migratorio
 Otras características socio demográficas

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-14
000254

Variable Indicador
 Actividades de Autoconsumo y consumo y niveles de producción
(Actividades Agrícolas, pecuarias, forestales, minería, caza, pesca,
recolección)
 Estimado de ingresos y costos promedio por actividad en un periodo de un
año
Actividades económicas  Nivel de ingreso por hogares.
 Población Económicamente Activa
 Mercado laboral actual: (ocupación, empleo, desempleo, subempleo)
 Cédula de cultivo agrícola
 Estructura de la propiedad (mini-fundo, mediana y gran propiedad), formas
de tenencia de tierra (tierras colectivas, comunitaria, propiedad privada)
 Condición del Hábitat. Material predominante en las paredes, pisos y
Vivienda techos
 Acceso a servicios básicos. Agua, desagüe y alumbrado eléctrico

 Población Analfabeta
 Población Analfabeta por sexo
Educación  Nivel de instrucción alcanzado
 Número de años promedio de educación
 Asistencia escolar

 Población con seguro de salud


Salud
 Principales enfermedades registradas
 Instituciones u organizaciones representativas, procesos de tomas de
Capital Social:
decisiones y relaciones
Organización Comunitaria
 Tendencias de desarrollo (identificación de proyectos de desarrollo
Confianza en instituciones y
impulsados por el sector público o privado, precisando las características,
autoridades/líderes
cobertura, estado en que se encuentran, agentes sociales involucrados y
Situación general de la comunidad
su tipo de participación
Relaciones sociales e interpersonales
 Programas o proyectos privados y/o comunitarios previstos o en ejecución
 Evidencias arqueológicas e historias, paisaje cultural, patrimonio
Patrimonio Cultural
inmaterial que pudieran existir en el área de influencia
Percepciones respecto al proyecto  Percepciones respecto a Conflictos (por tenencia de tierras)
Elaboración: Walsh Perú S.A.

En mayo 2015 se aplicaron 160 encuestas a una muestra representativa de los jefes de hogar de
cuatro (04) de las 21 localidades del AID, particularmente, estas localidades se incluyen en la
presente modificatoria de EIA debido al cambio de traza del proyecto. De las otras 17 localidades la
información incluida en el EIA original esta vigente y disponible.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-15
Cuadro 5.3-8 Consideraciones de la Encuesta – 2015

Total de Hogares Nivel de Nivel de


Área de Influencia Directa
Hogares encuestados error Confianza

4 localidades en 3 distritos de la provincia de


188 160 +/- 5,0 % 95 %
Calca – Región Cusco
Fuente: Trabajo de Campo – Encuesta de Hogares
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Para validar el tamaño de muestra es necesario disponer de los siguientes conceptos y mediciones
que se consideraron en el presente estudio cuantitativo:

A. Universo

El universo de estudio está constituido por 188 hogares conformados por la población ubicada en el
área de estudio.

B. Muestreo

Del universo de hogares se obtuvo una muestra representativa de la población de interés (160
hogares). La metodología fue el muestreo aleatorio simple.

C. Técnica de Investigación

El público objetivo son los hombres y mujeres, jefes de familia de los hogares de la población
ubicada en las localidades del AID del Proyecto.

Se utilizó un cuestionario estructurado y estandarizado adecuado a la realidad local y a los objetivos


del estudio, con preguntas y respuestas mayormente cerradas, ordenadas en secuencia lógica, con
la finalidad de facilitar la comprensión y el desarrollo de la encuesta.

Una vez registrados los datos, se utilizó el software SPSS para procesar y obtener resultados
estadísticos, y elaborar el medio social

Los procedimientos de control de calidad contemplados para esta investigación son los siguientes:
 Revisión y crítica del 100 % de los cuestionarios o encuestas.
 Supervisión directa de un mínimo del 30 % del total de los cuestionarios o encuestas.
 Control de calidad de codificación.
 Control de calidad de la digitación, mediante software.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-16
000255

 Consistencia y validación de las bases de datos antes de su procesamiento.

D. Tamaño de muestra

Figura 5.3-1 Fórmula de tamaño de muestra para poblaciones finitas

(1-p) * p * (1.96) 2 *N
n=
(1.96) 2 * p * (1-p) + e 2 * N

Fuente: Conceptos de Muestreo. IIMAS de la UNAM2.


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2013

Para ello debemos de determinar las siguientes variables y conceptos:

 UNIVERSO (N) / Marco Muestral: El universo o marco muestral es el número total de las
unidades bajo estudio (188 hogares).

 Tamaño de muestra (n): Es el tamaño que toma la sub-población que seleccionaremos para el
análisis del estudio (160 hogares).

 Nivel de Error €: El nivel de error de muestreo relativo, es el valor que nos indica el ajuste de
nuestro tamaño muestral. Este nos indica las diferencias entre los estimadores de la muestra
con respecto a los parámetros del universo, lo que significa que a mayor nivel de error el sesgo
será relativamente mayor; y si el nivel de error es menor el sesgo de los estimadores será más
cercano a los parámetros del universo

En la mayoría de estudios demográficos se emplea un nivel de error entre 0,05 a 0,10, e incluso
menores al 0,05. Cabe señalar que si el nivel de error es cero, el tamaño de muestra resulta ser
el tamaño poblacional.

 Nivel de Confianza: Es un término estadístico abstracto, para el estudio se ha planteado un


nivel de confianza del 95%, lo que se traduce en incluir el valor correspondiente a la distribución
de “Z” (1,96) en la formula. El nivel de confianza indica que si logramos extraer 100 muestras
distintas del marco muestral, 95 de ellas, poseerán los valores de la media/parámetros
poblacionales (universo) dentro de sus intervalos de confianza.
Proporción de la Muestra que cumple cierta característica: Los valores de P y Q, se han
considerado varianzas máximas, por lo que P toma el valor de 0,5 y como Q =–1 – P, tomará el
mismo valor:

2 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-17
Universo o Marco Muestral

Tamaño del Universo o Marco Muestral: N = 160 hogares

e = 5%

Nivel de Confianza = 95%

Distribución “Z” del Nivel de Confianza = 1,96


P = 0,5 y –1 – P” = 0,5

Tamaño de muestra: n = 160 hogares

A continuación se detalla la distribución de los hogares del universo y de la muestra que se


consideraron para el presente estudio:

Cuadro 5.3-9 Estudio cuantitativo: Hogares y población encuestada

Número de hogares
Localidad Número de hogares
encuestados
Choquecancha 30 28

Huata Grande 75 63

Lloqueta 41 34

Huara Huara 42 35

Total 188 160


Fuente: Encuesta a Hogares 2015
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Las variables y temas investigados en la encuesta fueron de diversa índole, entre ellas se resumen
en el Cuadro 5.3-10:

Cuadro 5.3-10 Estudio cuantitativo: Principales temas y variables del cuestionario

Ejes Temáticos Indicadores


Características Poblacionales
 Estado civil, sexo, edad, lugar de nacimiento
I. Demografía
 Identidad , lengua materna y habitual
 Migración, emigración, movilización poblacional temporal

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-18
000256

Ejes Temáticos Indicadores


Educación
 Nivel educativo, asistencia escolar
 Nivel de analfabetismo, razones de inasistencia escolar
II. Educación y salud Salud
 Enfermedades frecuentes según población vulnerable (niños y mujeres gestantes)
 Acceso a seguros de salud, acceso a servicio de salud

Características de la Vivienda y servicios básicos


 Tenencia de la vivienda, material de construcción (techo, pared, piso)
 Número de habitaciones, agua y saneamiento, electricidad, eliminación de
residuos
III. Infraestructura
Infraestructura
social
 Medios de comunicación
 Medios de información
 Medios de transporte
 Salud, educativos, recreativos, comunales
Organización y Estructura Social
 Instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, instituciones para estatales
IV. Instituciones y y empresas presentes en el área de estudio.
organizaciones Gobernabilidad y Legitimidad de los Actores
 Valoración de la participación de instituciones y organizaciones en el desarrollo del área
de estudio.
PET, PEA, categoría ocupacional, actividades económicas, Ingresos y egresos familiares,
activos familiares (tenencia de artefactos electrodomésticos, terrenos, herramientas, etc.)
Manejo de Recursos
V. Economía  Uso de recursos naturales dentro de la comunidad
 Sistemas de producción y uso de recursos (superficie utilizada, tecnología, insumos,
productos, destino de la producción, mercados, problemas)
 Comercialización de productos e ingresos
 Ingreso-gastos familiares.

 Percepciones respecto a los problemas sociales presentes en el área de estudio


VI. Percepciones
 Percepciones de la población respecto al proyecto y el accionar de la empresa

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-19
5.3.4.2. FUENTES SECUNDARIAS

Cuadro 5.3-11 Información secundaria según temas

Capítulos Temas, indicadores y variables Fuente Secundaria

 Características de la Población  Instituto Nacional de Estadística e Informática


Demografía
 Migración (INEI)
 Instituto Nacional de Estadística e Informática
 Nivel educativo
INEI
Educación  Nivel de analfabetismo
 Ministerio de Educación (ESCALE)
 Infraestructura educativa
 Planes de Desarrollo Concertado
 Atención de salud
 Dirección Regional de Salud Cusco
 Morbilidad
Salud  Ministerio de Salud – Estadísticas de Salud
 Mortalidad
 Plan de Desarrollo Concertado Región Cusco
 Infraestructura de salud
 Instituto Nacional de Estadística e Informática
 Tenencia de la vivienda
(INEI)
 Material predominante
 Gobierno Regional del Cusco
Viviendas  Servicios básicos agua, desagüe y
 Planes de Desarrollo Concertado
alumbrado eléctrico
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones -
 Medios de comunicación
MTC
 Instituto Nacional de Estadística e Informática
 Características económicas de la
(INEI)
población
 Banco Central de Reserva del Perú – Sucursal
Economía  Actividades económicas
Cusco
 Valor Agregado Bruto de la Producción
 Gobierno Regional del Cusco
 Recursos locales
 Municipalidades provinciales y distritales

Índice de  Ranking de la región Cusco, provincias  PNUD Perú – Índice de Desarrollo Humano
Desarrollo Humano y distritos en 2003, 2005 y 2007. 2004, 2006 y 2009

 Pobreza Monetaria 2007 y 2009  Instituto Nacional de Estadística e Informática


Pobreza  Necesidades Básicas Insatisfechas INEI
(NBI) 2007 y 2009  Gobierno Regional del Cusco
Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.3.5. ASPECTO SOCIOECONÓMICO

5.3.5.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano, IDH nacional se elabora con valores para los 1 834 distritos del
país. El cálculo de este índice ha experimentado cambios basados en los cálculos que se realizan
para los reportes a escala mundial.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-20
000257

Desde 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) calcula el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) para determinar el nivel de desarrollo humano alcanzado en un país,
considerando variables e indicadores relacionados y que tradicionalmente no habían sido incluidos
hasta entonces, como son:

 Indicadores sobre la longitud de la vida (esperanza de vida al nacer)


 El logro educativo
 Ingreso familiar per cápita

A partir del año 2010 en adelante se han realizado modificaciones en sus variables y proceso de
cálculo tratando de ajustarse con cada vez mayor precisión a los objetivos de evaluar el desarrollo
económico y, sobre todo, social.

El cuadro 5.3-12 incluye los índices de desarrollo humano del año 2003, 2005 y 2007 a nivel
regional, provincial y distrital para el área de estudio.

La clasificación que hace el PNUD para el desarrollo humano se muestra a continuación:


 Desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8)
 Desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8)
 Desarrollo humano bajo (IDH < 0,5)

Cuadro 5.3-12 IDH 2003, 2005 y 2007

IDH
Dominio Geográfico Año 2003 * Año 2005 ** Año 2007 ***
Valor Rank Valor Rank Valor Rank
Departamento de Cusco 0.511 19 0.538 20 0.580 17
Provincia Calca 0.480 143 0.507 167 0.552 137
Distrito Yanatile 0.527 914 0.510 1,431 0.561 1,054
Distrito Lares 0.425 1,655 0.472 1,746 0.511 1,733
Provincia Paucartambo 0.404 193 0.484 189 0.484 195
Distrito Colquepata 0.355 1,816 0.467 1,766 0.464 1,828
Distrito Challabamba 0.401 1,738 0.473 1,743 0.483 1,816
Distrito Huancarani 0.410 1,711 0.481 1,707 0.491 1,803
Distrito Cay Cay 0.372 1,798 0.468 1,763 0.497 1,789
Provincia Quispicanchi 0.425 187 0.491 183 0.521 183
Distrito Catca 0.357 1,814 0.443 1,819 0.487 1,809
* El Ranking se basa en 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, 194 Provincias que también incluye Callao.
** El Ranking incluye 24 Departamentos, 194 Provincias y 1831 Distritos. En Perú se incluye las cifras estimadas de los distritos de Mazamari y
Pangoa.
*** El Ranking se base en 24 Departamentos, 195 Provincias y 1833 Distritos.
Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano 2010, 2011 y 2012.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-21
Según la clasificación del PNUD para 2007, la región se encuentra en un nivel de desarrollo humano
medio, con un índice de 0,580, lo que ubica al Cusco en el puesto 17 entre 24 regiones. Las
provincias de Calca, con un índice de 0,552 se ubica en el puesto 137 de 195 provincias,
Paucartambo, con 0,484 se ubica en el último puesto de la provincias (195), mientras la provincia de
Quispicanchi está en el puesto 183, con un índice de 0,521.

Los distritos de Yanatile y Lares se encuentran en un nivel de desarrollo medio según su IDH. Los
distritos de Colquepata, Challabamba, Huancarani, Cay Cay y Catca se encuentran en un nivel de
desarrollo bajo según su IDH.

Según el ranking Yanatile se ubican en el puesto 1,054, Lares en el 1,733, Colquepata en el 1,828,
Challabamba en el 1,816, Huancarani en el 1,803, Cay Cay en el 1,789 y Catca en 1,809.

En el Cuadro 5.3-13 se muestra los componentes del IDH para el año 2007. Puede observarse la
diferencia de los valores para cada nivel región, provincia y distrito, en cuanto se refiere a esperanza
de vida al nacer, alfabetismo, escolaridad, logro educativo e ingreso familiar per cápita en Nuevos
Soles.

La esperanza de vida al nacer en la región Cusco es de 70,8 años mientras que para el resto del
área de estudio oscila entre 67,0 a 71,6 años. Por otra parte, el Alfabetismo en la región es de
86,1 %, oscilando en el área entre 64,5% y 85,4%. La escolaridad es de 87,6 %, mientras que en el
área va de 68,8% a 85,4%. El logro educativo, es 86,6% mientras para el área va del 65,9% a
83,0%. Por otra parte, los ingresos familiares per cápita son de 262,5 para la región Cusco, mientras
que en el área va de 95,7 a 198,4 nuevos soles

Cuadro 5.3-13 Índice de Desarrollo Humano, 2007

Índice de Esperanza Ingreso


Logro
Desarrollo de vida al Alfabetismo Escolaridad familiar per
Educativo
Humano nacer cápita N.S
Dominio Geográfico
Ranking

Puntaje
ranking

ranking

ranking

ranking

ranking
años

Mes
IDH

Departamento Cusco 0.580 17 70.8 21 86.1 19 87.6 7 86.6 18 262.5 15

Provincia Calca 0.552 137 71.6 101 77.9 166 85.4 98 80.4 155 192.8 118

Distrito Yanatile 0.561 1,054 71.5 935 82.1 1,290 84.9 1,021 83.0 1,228 198.4 866

Distrito Lares 0.511 1,733 71.6 918 68.3 1,761 79.4 1,441 72.0 1,775 109.1 1,769

Provincia Paucartambo 0.484 195 67.2 185 66.9 194 78.9 157 70.9 194 120.7 190

Distrito Colquepata 0.464 1,828 67.1 1,750 64.5 1,811 68.8 1,767 65.9 1,819 100.3 1,798

Distrito Challabamba 0.483 1,816 67.1 1,752 64.9 1,806 81.3 1,321 70.4 1,798 126.2 1,643

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-22
000258

Índice de Esperanza Ingreso


Logro
Desarrollo de vida al Alfabetismo Escolaridad familiar per
Educativo
Humano nacer cápita N.S
Dominio Geográfico

Ranking

Puntaje
ranking

ranking

ranking

ranking

ranking
años

Mes
IDH

%
Distrito Huancarani 0.491 1,803 67.0 1,759 68.5 1,759 85.3 981 74.1 1,734 101.8 1,791

Distrito Cay Cay 0.497 1,789 67.0 1,758 68.8 1,754 84.4 1,078 74.0 1,737 141.0 1,459

Provincia Quispicanchi 0.521 183 67.3 183 77.1 169 84.5 109 79.5 163 166.4 148

Distrito Catca 0.487 1,809 67.1 1,754 67.3 1,780 84.7 1,049 73.1 1,754 95.7 1,810

El ranking se basa en 24 departamentos, 195 Provincias y 1833 Distritos.


Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano 2009.
Elaboración Final: Walsh Perú S.A., 2014

5.3.5.2. INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA POBREZA

5.3.5.2.1. Pobreza monetaria

Según el MEF3 la pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de
bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado.

En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio
que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos
más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros.

Las principales definiciones sobre la pobreza empleadas en el Perú son:

Pobreza total:

Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per cápita inferiores al costo
de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales.

Pobreza extrema:

Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor
de una canasta mínima de alimentos.

Línea de pobreza total:

Es el costo de una canasta mínima de bienes (incluido los alimentos) y servicios.

3 Ver Glosario de Términos del MEF en su página web.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-23
Línea de pobreza extrema:

Es el costo de una canasta mínima de alimentos.

Brecha de la pobreza:

Es la diferencia promedio entre los ingresos de los pobres y el valor de las líneas de pobreza. La
brecha puede estar referida a la pobreza extrema o a la pobreza total.

Severidad de la pobreza:

Este es un indicador de desigualdad entre los pobres, cuya medición es compleja. Es el valor
promedio de los cuadrados de las diferencias entre los ingresos de los pobres y la línea de la
pobreza.

Pobreza monetaria

Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo
mínima aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (gasto per cápita) y
parámetros de lo socialmente aceptado (líneas de pobreza total para el caso de consumo total y
línea de pobreza extrema para el caso de alimentos):

 Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza
(LPt).
 Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de
Pobreza Extrema (LPex).

La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida de la
población, esta refleja la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mínimas para vivir; en
este sentido el indicador que se utiliza es el gasto per cápita del hogar.

Destaca en el Cuadro 5.3-14 que en cuanto se refiere a la pobreza monetaria se observa una
disminución de la incidencia de la pobreza total sobre la mayoría de las circunscripciones
estudiadas. Sin embargo, la pobreza monetaria se incrementa en los distritos de Cay Cay,
Challabamba, Colquepata y Lares.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-24
000259

Figura 5.3-2 Incidencia de la pobreza monetaria 2007 y 2009

Distrito Catca

Provincia Quispicanchi

Distrito Cay Cay

Distrito Huancarani

Distrito Challabamba Incidencia de Pobreza Total -


2007 %

Distrito Colquepata Incidencia de Pobreza Total -


2009 %

Provincia Paucartambo

Distrito Lares

Distrito Yanatile

Provincia Calca

Departamento Cusco

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: INEI – Informes de Pobreza


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-25
5.3.5.2.2. Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

La Pobreza No Monetaria se mide a través de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Mientras
que la pobreza monetaria puede variar rápidamente en el corto plazo debido a factores como
mayores ingresos monetarios del hogar (y por lo tanto mayor gasto), los indicadores de pobreza
estructural se refieren estrictamente a la caracterización de los hogares en cuanto a su tenencia o
calidad de bienes y servicios, o en todo caso, tenencia de capital humano que describa mejor sus
condiciones de vida.

En esta perspectiva se presta atención a:


 Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas. Toma en cuenta el material
predominante en las paredes y pisos, así como al tipo de vivienda.
 Hogares en Viviendas con Hacinamiento. Se determina que hay hacinamiento cuando residen
más de 3.4 personas por habitación.
 Hogares en Viviendas sin Desagüe de ningún Tipo. Porcentaje de vivienda sin desagüe de
ningún tipo.
 Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela. Hogares con presencia de al menos un niño de
6 a 12 años que no asiste a un centro educativo.
 Hogares con Alta Dependencia Económica.- Porcentaje de la población en hogares con jefe con
primaria incompleta (hasta segundo año) y (i) con 4 o más personas por ocupado, o (ii) sin
ningún miembro ocupado.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-26
Cuadro 5.3-14 Niveles de Pobreza Monetaria y No Monetaria – 2007 y 2009

POBREZA MONETARIA
Variables e indicadores
Gasto per cápita a
Incidencia de Población 2009
Incidencia de Pobreza Incidencia de Pobreza Incidencia de Pobreza precios de Lima
Dominio Geográfico Pobreza Total - (habitantes
Total - 2007 Extrema - 2009 Extrema - 2007 Metropolitana
2009 estimado)
(2007)
N° % N° % N° % N° % Nuevos Soles N°
Departamento Cusco 646838 51,1 1216168 57,4 262026 20,7 1216168 - 341,1 -
Provincia Calca 44918 63,4 67526 68,5 24655 34,8 67525 - 272,1 -
Distrito Yanatile 5070 42 11314 60,9 1098 9,1 11314 - 291,9 -
Distrito Lares 7374 97,8 7369 89,8 6726 89,2 7369 - 172,5 -
Provincia Paucartambo 36124 73 48429 87,6 21922 44,3 48429 - 186,4 -
Distrito Colquepata 9780 94,4 10151 92,6 7024 67,8 10151 - 158,6 -
Distrito Challabamba 9397 87 10538 86,2 6211 57,5 10538 - 199,6 -
Distrito Huancarani 4464 60 7294 91,6 1957 26,3 7294 - - -
Distrito Cay Cay 2373 88 2661 80,9 1651 61,2 2661 - 223,0 -
Provincia Quispicanchi 56462 64 84352 78,8 27172 30,8 84652 - 234,2 -
Distrito Catca 11634 73,2 14600 93,3 5785 36,4 14600 - 151,3 -
Elaboración: Walsh Perú S.A.
000260

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 4.3-27
5.3.5.3. APORTE AL VALOR AGREGADO BRUTO4

En el año 2011, según información del INEI, Cusco aportó el 3,0% al Valor Agregado Bruto (VAB)
nacional, ocupando el octavo lugar a nivel departamental.

Por otra parte, el VAB regional pasó de 2 601 352 a 6 058 673 lo cual representa un incremento de
2,3 veces en diez años.

La principal actividad económica fue la minería e hidrocarburos, que representa el 22,4 % del Valor
Agregado Bruto (VAB) del departamento, seguida por construcción (14,5 %), comercio (11,2 %),
agricultura, caza y silvicultura (10,7 %), manufactura (8,6 por ciento), y las demás actividades
económicas (32,6 %)5.

Agricultura, caza y silvicultura

Por su contribución al VAB departamental (10,4% en el año 2011) y por ser una de las actividades
que mayor empleo genera en el departamento, la actividad agropecuaria constituye la cuarta más
importante.

La producción en ese sector se caracteriza por usar una tecnología tradicional y en los casos en que
incorpora avances tecnológicos, los rendimientos promedio de algunos cultivos (papa y maíz) no
logran alcanzar a las de otras zonas del país, situación reflejada en la poca rentabilidad de la
actividad, por lo que grandes sectores de la economía campesina se caracterizan por su producción
para el autoconsumo.

Los principales cultivos del departamento de acuerdo al Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola
de 2012 fueron: papa, café y maíz amiláceo. La producción del café se realiza en la zona de selva
del departamento, mientras que la producción de los otros cultivos en la zona de sierra.

De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO), el número de unidades


agropecuarias en el departamento pasó de 146 437 unidades registrado en el III CENAGRO a 174
555 unidades en el año 2012, significando un crecimiento intercensal de 19,2 %.

Papa

La producción de papa, en el 2012, representó el 30,4 % del VBP del subsector agrícola. A nivel
nacional, Cusco pasó de tener una participación de 8,7 % en 2011 a 9,6 % en 2012 en la producción
de papa.

5 Banco Central de Reserva del Perú. Sucursal de Cusco. Abril 2013

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-28
000261

Maíz amiláceo

En el 2012, la producción de maíz amiláceo constituyó el 8,0 % del VBP del subsector agrícola del
Cusco. Es el tercer cultivo en importancia en el departamento, con un aporte de 22,7 % a la
producción nacional de maíz amiláceo, y es el primer productor a nivel nacional. El cultivo de este
producto se realiza en mayor proporción en la zona del Valle Sagrado (provincia de Calca), donde
los niveles de rendimiento superan ampliamente el promedio nacional; este cultivo se desarrolla
mayormente bajo riego.

Minería e hidrocarburos

Minería

La minería e hidrocarburos es la actividad más importante y contribuyó con el 22,4 % del VAB
departamental de Cusco, en el 2011. En el 2012, el sector logró una producción de 51 875 TMF de
cobre; 2 522 016 gramos finos de oro y 16 410 kilogramos finos de plata. El empleo generado llegó
a 11 088 empleos directos, y la inversión realizada en este sector, de acuerdo con el Ministerio de
Energía y Minas, asciende a US$ 460 millones. Adicionalmente, al 2010, las reservas probadas de
cobre ascendieron a 2 324 013 TMF, las de oro llegan a 42 022 133 gramos finos, y a 968 385
kilogramos finos las de plata.

La empresa minera más importante del departamento es Xstrata Tintaya, que forma parte de la
Corporación Xstrata PCL desde mayo de 2006, produce concentrados y cátodos de cobre, ubicada
en la provincia de Espinar a 4 100 metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, la mina a cielo
abierto Antapaccay inició sus operaciones en noviembre de 2012. La mina producirá un promedio
de 160 mil toneladas de cobre en concentrado por año durante los primeros diez años, además de
oro y plata.

Hidrocarburos

El gas de Camisea es uno de los recursos energéticos más importantes descubiertos en el país,
ubicado en la zona de selva de la provincia de La Convención del departamento de Cusco. Según la
Memoria Institucional 2006-2011 del Ministerio de Energía y Minas, las reservas probadas de gas
natural de Camisea se elevaron de 12 trillones de pies cúbicos (TCF) en 2009 a 12,5 TCF en el año
2010, lo que representa un incremento de 4,2 por ciento.

Manufactura

Este sector contribuye con el 8,6% al VAB de Cusco. En esta actividad destaca la presencia de la
empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S. A. A., que embotella principalmente
la cerveza “Cusqueña”, y la empresa Industrias Cachimayo S. A. C., subsidiaria de Yura S. A., que

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-29
ha reforzado su posición como fabricante de nitrato de amonio en el Perú y ha logrado colocar el
integro de su producción en los grandes centros mineros de su zona de influencia.

A las anteriores se suman algunas empresas embotelladoras de bebidas gasificadas, pequeñas


empresas agroindustriales de transformación de productos agrícolas (quinua, kiwicha, trigo, cebada,
cacao, achiote, café, etc.) y artesanías en general. Según el Directorio de Empresas Industriales
2011, elaborado por el Ministerio de la Producción, de los 3 703 establecimientos activos, el 98,2 %
corresponde a micro empresas, el 1,7 % a pequeñas y el 0,1 % a medianas y grandes.

En la distribución del total de empresas manufactureras por División CIIU en las 13 provincias
tenemos que Elaboración de Alimentos y Bebidas es la actividad económica que concentra el mayor
número de empresas (803), seguido por empresas que se dedican a la Fabricación de Muebles
(626), Productos de Metal (551), Edición e Impresión (443), Manufactura de Madera (410),
Productos Textiles (275) y Prendas de Vestir (242), entre las principales actividades económicas
manufactureras del departamento, y en menor proporción tenemos otras actividades
manufactureras como Otros minerales no metálicos (26).

Turismo

El departamento de Cusco posee una gran oferta de atractivos turísticos, arqueológicos, culturales,
étnicos, paisajísticos y naturales. En el turismo cultural, turismo urbano, turismo de naturaleza, la
visita a comunidades campesinas (culturas vivas) y termalismo, las alternativas regionales son
superiores a las nacionales, lo cual significa una ventaja comparativa para la región.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el número de arribos a los establecimientos de


hospedaje ha crecido a una tasa promedio anual de 11,6 por ciento en el periodo 2003-2012,
alcanzando 2 288 881 personas en el año 2012, y el número de pernoctaciones creció 10,8 por
ciento durante el mismo periodo. Por su parte, el número de llegadas de visitantes al santuario
histórico de Machupicchu mostró un ritmo de crecimiento anual de 8,6 %, durante el periodo 2005-
2012, registrándose 1 114 434 visitantes en el año 2012.

Transportes y comunicaciones

La infraestructura es un factor fundamental para el crecimiento sostenible y el desarrollo de la


economía, al permitir un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas con que cuenta. En
tal sentido, con el fin de consolidar el crecimiento que experimenta la región se hace necesario
promover la inversión en aeropuertos e infraestructura vial.

Sistema financiero

El grado de intermediación financiera se ha incrementado en el periodo 2002-2011. El ratio

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-30
000262

Colocaciones/ Valor Agregado Bruto aumentó de 7,3 a 14,0%, acompañando al crecimiento de la


economía del departamento.

El número de oficinas del sistema financiero mostró una notoria expansión a 2012, particularmente en lo
que respecta a las instituciones no bancarias, al pasar de 23 oficinas el 2002 a 114 oficinas el 2012.

Sistema privado de pensiones

El número de afiliados activos del Sistema Privado de Pensiones alcanzó 178 577 personas a
diciembre de 2012, revelando un crecimiento sostenido de 8,3%en el periodo 2002 - 2012,
destacando por su dinamismo las AFP Horizonte6 y Pro futuro. Asimismo, la cobertura del sistema
corresponde al 22,0% de la PEA en el 2011.

6 El año pasado la AFP Horizonte cerró operaciones tras concluir su adquisición por parte de las AFP Profuturo e Integra.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-31
Cuadro 5.3-15 Valor Agregado Bruto del Departamento de Cusco – Participación según Actividad Económica 2001- 2011, valores a precios constantes
de 1994

Actividad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007P/ 2008P/ 2009P/ 2010P/ 2011P/
Agricultura, caza y
347 725 370 564 353 439 407 086 394 634 476 995 514 060 540 559 596 579 595 151 649 956
silvic.
Pesca 71 245 214 170 312 298 371 466 331 423 516

Minería 267 030 9 362 53 747 303 614 392 468 448 763 508 147 572 444 723 108 1 011 022 135 593

Manufactura 338 832 382 571 409 718 451 751 455 071 496 137 522 437 522 487 461 419 508 528 524 343

Electricidad y agua 42 004 68 470 74 112 79 508 83 961 85 589 89 446 92 595 94 383 95 381 100 215

Construcción 199 036 210 592 229 185 262 955 348 378 447 045 538 480 606 852 603 804 804 282 879 718

Comercio 408 771 422 021 432 013 447 036 469 702 449 331 536 808 570 370 572 766 626 475 678 911
Transportes y
186 437 190 777 201 125 212 895 230 974 243 448 274 400 299 409 299 821 320 125 353 422
comunicaciones
Restaurantes y hoteles 176 676 184 967 199 408 210 126 221 505 236 335 256 950 292 828 299 809 302 194 348 698
Servicios
218 232 223 555 239 747 262 639 285 673 319 342 344 115 347 971 368 331 381 608 416 531
gubernamentales
Otros servicios 416 538 432 615 457 554 486 192 516 682 548 492 581 074 620 916 643 895 711 511 750 450

Valor Agregado Bruto 2 601 352 2 495 739 2 650 262 3 123 972 3 399 360 3 751 775 4 166 288 4 466 897 4 664 246 5 356 700 6 058 673
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de Cusco 2013 – 2016 y Banco Central de Reserva del Perú.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 4.3-32
000263

5.3.5.4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

5.3.5.4.1. Población en Edad de trabajar y Población Económicamente Activa

La población en edad de trabajar (PET), es aquella población mayor de 14 años a más. Esta
población en edad de trabajar se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población
Económicamente Inactiva (PEI). La PEA es la población mayor de 14 años y más, que trabaja o se
encuentra buscando activamente trabajo, es decir, la población empleada más la desempleada.

En la Figura 5.3-3 se detalla la estructura de las características económicas de la población


señaladas en el párrafo anterior:

Figura 5.3-3 Características económicas de la población

Población Total

PET
Población en Edad de Trabajar
(población de 14 años a más)
PEA Ocupada
Tasa de ocupación
PEI o No PEA
Población PEA
Económicamente Población
Inactiva Económicamente
Activa PEA Desocupada
Nivel de Desempleo

Fuente: INEI y Ministerio de Trabajo.


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

La Población en Edad de Trabajar en la región Cusco es 1 022 970, el 87 % de la población total. La


PET para la provincia de Calca es 87%, Paucartambo 83% y Quispicanchi 85%. La PET para los
distritos estudiados oscila entre 82% y 87%.
La Tasa de actividad mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado
de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo, la tasa de actividad nos indica que porcentaje de la
PET constituye la oferta laboral (PEA/PET). La Tasa de actividad para la región es 43%, para la
provincia de Calca 39%, Paucartambo 42 y Quispicanchi 39%.
La Tasa de actividad para los distritos oscila entre 33% (Cay Cay) y 50% (Yanatile),
respectivamente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-33
Cuadro 5.3-16 Población en Edad de Trabajar y Población Económicamente Activa, 2007

Población Económicamente Activa


Indicadores (%)
(PEA) 2/
Tasa de
Dominio Geográfico Población total PET 1/ Nivel de empleo
actividad
Total Ocupada 3/ Desocupada PET PEI
PEA PEA
PEA
Ocupada Desocupada
Departamento Cusco 1171403 1 022 970 438 012 423 199 14 813 87% 43% 97% 3% 57%
Provincia Calca 65407 56788 22180 21690 490 87% 39% 98% 2% 61%
Distrito Yanatile 10959 9584 4797 4755 42 87% 50% 99% 1% 50%
Distrito Lares 7138 6170 2342 2280 62 86% 38% 97% 3% 62%
Provincia Paucartambo 45877 37985 15986 15491 495 83% 42% 97% 3% 58%
Distrito Colquepata 9616 7877 3249 3124 125 82% 41% 96% 4% 59%
Distrito Challabamba 9983 8204 3218 3160 58 82% 39% 98% 2% 61%
Distrito Huancarani 6910 5736 2174 2111 63 83% 38% 97% 3% 62%
Distrito Cay Cay 2521 2104 700 663 37 83% 33% 95% 5% 67%
Provincia Quispicanchi 82173 70045 27267 26385 882 85% 39% 97% 3% 61%
Distrito Catca 14346 11888 4854 4710 144 83% 41% 97% 3% 59%
1/Población en Edad de Trabajar (PET), es el conjunto de personas de 14 a más años de edad que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas.
2/ Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban trabajando (ocupados) o buscando trabajo activamente (desocupados).
3/ Conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no remunerada, en el periodo de referencia de la encuesta.
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 4.3-34
000264

5.3.5.4.2. Actividades económicas de la población

La PEA en los distritos de referencia se ocupa de diferentes ramas de actividad económica entre las
cuales destacan la agricultura, caza y silvicultura (entre 71% y 86%) y la Construcción y la
Manufactura en proporciones menores al 10%.

Para las provincias de Calca, Paucartambo y Quispicanchi la proporción de la PEA ocupada en


agricultura, caza y silvicultura está en 56,4%, 76,6% y 54,8, respectivamente, seguida por el
Comercio, Construcción y manufactura.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 4.3-35
Cuadro 5.3-17 Actividades Económicas, 2007

Provincia
Provincia Calca Provincia Paucartambo
Actividad Económica Quispicanchi
Lares Yanatile Colquepata Challabamba Huancarani Caicay Ccatca
Agri. ganadería, caza y silvicultura 82,1 % 72,7 % 86,0 % 77,8 % 75,7 % 70,7 % 71,0 %
Pesca 0% 0,1 % 0% 0% 0% 0% 0%
Explotación de minas y canteras 0,09 % 0,2 % 0% 0,1 % 0,2 % 1,21 % 0,5 %
Industrias manufactureras 4,0 % 1,8 % 4% 7,8 % 2,8 % 1,5 % 3,6 %
Suministro electricidad, gas y agua 0% 0,0 % 0,2 % 0,0 % 0% 0,2 % 0,1 %
Construcción 1,5 % 3,4 % 2,7 % 2,8 % 4,8 % 11,3 % 9,3 %
Venta, mant. y rep. veh. autom.y motoc. 0% 0,5 % 0% 0,1 % 0,4 % 0,2 % 0,1 %
Comercio por mayor 0,2 % 0,4 % 0,0 % 0,2 % 0,2 % 0% 0,0 %
Comercio por menor 2,0 % 5,7 % 1,9 % 2,6 % 5,3 % 2,0 % 3,2 %
Hoteles y restaurantes 2,1 % 1,9 % 0,6 % 1,9 % 2,7 % 1,7 % 2,3 %
Transp. almac. y comunicaciones 2,4 % 1,7 % 0,8 % 0,6 % 2,4 % 1,8 % 1,4 %
Intermediación financiera 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Activit. inmobil., empres. y alquileres 0,2 % 0,0 % 0,2 % 0,2 % 0,1 % 0,45 % 0,3 %
Admin. pub.y defensa; p. segur. soc. afil. 1,1 % 0,5 % 1,0 % 0,8 % 1,2 % 2,9 % 2,5 %
Enseñanza 1,3 % 2,6 % 0,5 % 1,9 % 0,8 % 0,9 % 0,6 %
Servicios sociales y de salud 0,4 % 3,2 % 0,3 % 0,3 % 0,9 % 0,8 % 0,5 %
Otras activi. serv. comun., soc.y personales 0,3 % 0,6 % 0,4 % 0,6 % 0,2 % 0,6 % 0,4 %
Hogares privados y servicios domésticos 0,3 % 0,6 % 0,2 % 0,6 % 0,9 % 1,5 % 0,3 %
Organiz.y órganos extraterritoriales 0% 0,6 % 0% 0% 0% 0% 0%
Actividad económica no especificada 2,1 % 3,4 % 1,3 % 0% 1,4 % 2,4 % 3,9 %
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 5.3-36
000265

5.3.5.4.3. Caracterización de las actividades económicas y productivas

A. Actividades económicas y productivas

Desde una perspectiva de valor bruto de la producción (VAB) a precios constantes, se destacan
para la región las actividades Minería, Construcción, Comercio, Agricultura, caza y silvicultura, y
Manufactura como las mayores aportantes. Ver Cuadro 5.3-23.

Cuadro 5.3-18 Valor Agregado Bruto del departamento de Cusco del 2011, en miles de nuevos
soles y a precios de 1994

Actividades VAB %

Agricultura, Caza y Silvicultura 649 956,00 10,7


Pesca 516 0,0
Minería 1 355 913,00 22,4
Manufactura 524 343,00 8,7
Electricidad y Agua 100 215,00 1,7
Construcción 879 718,00 14,5
Comercio 678 911,00 11,2
Transporte y Comunicación 353 422,00 5,8
Restaurantes y Hoteles 348 698,00 5,8
Servicios Gubernamentales 416 531,00 6,9
Otros Servicios 750 450,00 12,4
Valor Agregado Bruto 6 058 673 100
Fuente: Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Asimismo, se ha identificado las actividades principales según la prioridad asignada por los
informantes acerca de las actividades consideradas como principales, resultando las siguientes:
Agricultura, Servicios y Construcción. Estas actividades fueron mencionadas por el 87,1% de los
informantes en las localidades. La Agricultura es la actividad principal para el 69,8%, Servicios para
el 8,8% y Construcción para el 8,5%.

5.3.5.5. VIVIENDAS

5.3.5.5.1. Tipo y tenencia de las viviendas

En el área la mayoría de las viviendas son casas independientes en proporciones mayores al 78%
en todos los casos y por encima del 85% en la gran mayoría de las circunscripciones.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-37
Cuadro 5.3-19 Tipo de vivienda - 2007

Vivienda en
Casa Departamento Choza o
quinta y casa Otros 1/ Total
independiente en edificio cabaña
Dominio Geográfico en vecindad
N° N° N° N° N° N°
% % % % %
Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Departamento de Cusco 299881 83 6780 2 24589 7 25746 7 1502 1 358498

Provincia Calca 17113 89% 22 0% 1594 8% 487 3% 50 0%


19266

Distrito Yanatile 2989 89% 4 0% 60 2% 309 9% 9 0%


3371

Distrito Lares 2187 96% 0% 50 2% 30 1% 9 0%


2276

Provincia Paucartambo 12325 83% 2 0% 2039 14% 429 3% 52 0%


14847

Distrito Colquepata 2866 94% 0% 187 6% 8 0% 2 0%


3063

Distrito Challabamba 2395 78% 0% 591 19% 65 2% 7 0%


3058

Distrito Huancarani 1859 86% 0% 275 13% 9 0% 13 1%


2156

Distrito Cay Cay 967 99% 0% 6 1% 0% 3 0%


976

Provincia Quispicanchi 22065 85% 23 0% 2617 10% 103 0% 1089 4%


25897

Distrito Catca 3948 99% 4 0% 11 0% 10 0% 1 0%


3974
1/ Otros= Vivienda improvisada + Local no destinado + Otro tipo particular
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.3.5.5.2. Ocupación y hacinamiento en la vivienda

El 88 % de viviendas de toda la región Cusco están ocupadas, el 5 % es de uso ocasional, 1 % está


desocupada y 5 % están abandonadas o cerradas. En comparación al total regional, las provincias
con mayor tasa de viviendas ocupadas son Calca (90%% del total de viviendas de la provincia), La
Paucartambo (87 %), seguidas por Quispicanchi (85 %).

En el los distritos las viviendas ocupadas van desde el 72 % para cay Cay hasta el 90 % para
Challabamba.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-38
000266

Cuadro 5.3-20 Ocupación de la vivienda – 2007

De uso
Ocupada 1/ Desocupada 2/ Otras 3/ Total
Ocasional
Dominio Geográfico
N° N° N° N° N°
% % % %
Casos Casos Casos Casos Casos
Departamento de Cusco 317107 88% 18553 5% 21979 6% 859 0% 358498
Provincia Calca 17318 90% 836 4% 1092 6% 20 0% 19266
Distrito Yanatile 2995 89% 223 7% 150 4% 3 0% 3371
Distrito Lares 1991 87% 75 3% 210 9% 0 0% 2276
Provincia Paucartambo 12961 87% 1090 7% 768 5% 28 0% 14847
Distrito Colquepata 2763 90% 90 3% 201 7% 9 0% 3063
Distrito Challabamba 2884 94% 82 3% 88 3% 4 0% 3058
Distrito Huancarani 1661 77% 341 16% 146 7% 8 0% 2156
Distrito Cay Cay 698 72% 173 18% 104 11% 1 0% 976
Provincia Quispicanchi 21243 85% 1271 5% 2342 9% 41 0% 24897
Distrito Catca 3395 85% 188 5% 387 10% 4 0% 3974
1/ Ocupada = Ocupada, con personas presentes + Ocupada, con personas ausentes
2/ Desocupada = Desocupada, en Alquiler + Desocupada, en construcción o reparación
3/ Otras = Abandonada, cerrada + Otra causa
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.3.5.5.3. Materiales predominantes en la vivienda

En toda la región Cusco el adobe es el material predominante de las paredes de las viviendas
(81 %), que es un material utilizado tradicionalmente, especialmente en la sierra y en las zonas
rurales porque sus características y composición son adecuadas para las condiciones climáticas de
la región y por la existencia de insumos para su producción artesanal. Un 13 % de las viviendas
están construidas de ladrillo y 6 % están construidas con otros materiales.

En todas las provincias y distritos estudiados los materiales predominantes en las paredes son el
Adobe o Tapial en el 87% de las viviendas.

Así como predomina en las paredes el Adobe o tapial, en el caso de los pisos predomina la Tierra
como material que se encuentra en la mayoría de los casos. Este es el material que se encuentra en
primer lugar entre los materiales predominante en el 66 % de las viviendas de la región y en
proporciones mayores al 81 % de las viviendas de las provincias y distritos del área.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-39
Cuadro 5.3-21 Materiales predominantes en las paredes y pisos de la vivienda - 2007

Material de construcción predominante en las paredes Material de construcción predominante en los pisos
Total
Adobe o tapia,
viviendas
Dominio Geográfico Ladrillo o bloque quincha y piedra con Otros Tierra Cemento Otros
ocupada
barro
s
N° Casos % N° Casos % N° Casos % N° Casos % N° Casos % N° Casos %
Departamento de
38,161 13% 237,379 81% 18,044 6% 195,222 66% 56,964 19% 41,398 14% 293,584
Cusco
Provincia Calca 439 3% 15608 96% 217 1% 13229 81% 228 1% 2,807 17% 16264
Distrito Yanatile 69 2% 2665 93% 124 4% 2302 81% 421 15% 135 5% 2858
Distrito Lares 11 1% 1883 98% 23 1% 1805 94% 69 4% 43 2% 1917
Provincia Paucartambo 247 2% 9845 87% 1,219 11% 9931 88% 482 4% 898 8% 11311
Distrito Colquepata 21 1% 2356 99% 5 0% 2328 98% 28 1% 26 1% 2382
Distrito Challabamba 13 1% 2321 96% 79 3% 2318 96% 41 2% 54 2% 2413
Distrito Huancarani 13 1% 1584 99% 2 0% 1531 96% 40 3% 28 2% 1599
Distrito Cay Cay 2 0% 655 98% 12 2% 646 97% 17 3% 6 1% 669
Provincia Quispicanchi 499 3% 18432 95% 571 3% 16274 83% 1711 9% 1,517 8% 19502
Distrito Catca 28 1% 3242 99% 4 0% 3159 96% 56 2% 59 2% 3274
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 5.3-40
000267

5.3.5.5.4. Uso de la energía

El servicio de energía eléctrica está a cargo de Electro Sur Este, empresa de distribución de energía
en el área.

5.3.5.5.5. Servicios básicos

Con relación al abastecimiento de agua potable mediante instalaciones públicas, de acuerdo a la


información oficial, el 65 % de las viviendas del Departamento de Cusco cuenta con red pública
dentro o fuera de la vivienda, el 29 % de viviendas se abastece de agua en ríos o acequias, y el 7 %
obtiene agua a través de otros medios.

Cuadro 5.3-22 Tipo de abastecimiento de agua y conexión del servicio higiénico 2007

Tipo de abastecimiento de agua


Conexión del servicio higiénico
en la vivienda
Red
Red pública
Letrina,
pública de
Dominio Geográfico pozo Total
dentro / Río, desagüe
Otros ciego y No tienen
fuera de acequia dentro o
pozo
la fuera de
séptico
vivienda la
vivienda
Departamento Casos 189,648 84,045 19,891 131,104 67,755 94,725 293,584
de Cusco % 65% 29% 7% 45% 23% 32% 100%
Provincia Casos 8546 6763 955 4689 5391 6184 16264
Calca % 53% 42% 6% 29% 33% 38% 100%
Casos 943 1833 82 593 967 1298 2858
Distrito Yanatile
% 33% 64% 3% 21% 34% 45% 100%
Casos 971 701 245 248 455 1214 1917
Distrito Lares
% 51% 37% 13% 13% 24% 63% 100%
Provincia Casos 6164 3365 1782 2047 3356 5908 11311
Paucartambo % 54% 30% 16% 18% 30% 52% 100%
Distrito Casos 1403 398 581 199 1027 1156 2382
Colquepata
% 59% 17% 24% 8% 43% 49% 100%

Distrito Casos 764 1133 516 261 580 1572 2413


Challabamba % 32% 47% 21% 11% 24% 65% 100%
Distrito Casos 1240 170 189 273 773 553 1599
Huancarani
% 78% 11% 12% 17% 48% 35% 100%

Casos 440 177 52 96 142 431 669


Distrito Cay Cay
% 66% 26% 8% 14% 21% 64% 100%
Provincia Casos 12608 4993 1901 4970 5892 8640 19502

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-41
Tipo de abastecimiento de agua
Conexión del servicio higiénico
en la vivienda
Red
Red pública
Letrina,
pública de
Dominio Geográfico pozo Total
dentro / Río, desagüe
Otros ciego y No tienen
fuera de acequia dentro o
pozo
la fuera de
séptico
vivienda la
vivienda
Quispicanchi % 65% 26% 10% 25% 30% 44% 100%
Casos 2432 308 534 382 1577 1315 3274
Distrito Catca
% 74% 9% 16% 12% 48% 40% 100%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2013

Respecto a la conexión de las viviendas a redes públicas del servicio de desagüe dentro o fuera de
la vivienda, la información del último del Censo Nacional INEI, indica que en la región Cusco, el
45 % de viviendas dispone de un servicio higiénico conectado a una red pública, mientras que el
23 % cuenta con una letrina o pozo ciego o pozo séptico y un elevado 32% no dispone de ningún
tipo de servicio higiénico.

5.3.5.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

5.3.5.6.1. Accesibilidad y medios de transporte7

La accesibilidad para las localidades del AID se logra a través de las vías nacional, departamental y
vecinal existente en la región y particularmente en el AID. Las carreteras departamentales y
vecinales brindan acceso a las localidades desde y hacia las capitales de distrito, provincia y región.

Existe también movilidad interdistrital que se realiza mediante combis y buses de servicio continuo
por la mañana y tarde cuyo punto de partida es el distrito de Santa Ana.

5.3.5.6.2. Servicios de comunicación

En relación a los servicios de comunicación, el uso de telefonía fija y celular en la Región Cusco, se
ha incrementado considerablemente en la última década debido al desarrollo de la infraestructura de
telecomunicaciones lo que se aprecia a nivel nacional.

La tasa de crecimiento en telefonía fija en la región Cusco, entre los años 2005 al 2012 ha sido de
171 % pero aún la densidad8 (6,0) es menor a la observada a nivel nacional (10,6). Mientras que la
tasa de crecimiento en teléfonos celulares (telefonía móvil) ha sido de 734 % en el mismo período,

7 Parte de la información se toma de Caracterización Socioeconómica de la Provincia de La Convención. Gobierno Regional del
Cusco. Agosto del 2013.
8 La densidad es el número de líneas en servicio por cada 1 000 habitantes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-42
000268

mucho más veloz que el observado a nivel nacional (526 %).

También se han incrementado las cabinas públicas que cumplen un rol muy importante para las
zonas rurales y para las más alejadas. El crecimiento ha sido de 116 % entre el 2005-2012. Toda la
región Cusco, al año 2012, contaba con 77 307 teléfonos fijos, con 875 898 teléfonos celulares y
con 6 092 teléfonos públicos.

Cuadro 5.3-23 Cantidad de Líneas en servicio de telefonía y densidad 2012

Cantidad de líneas Densidad 2012


Perú Cusco
Servicio
% de Año % de Perú Cusco
Año 2005 Año 2012P Año 2005
crecimiento 2012P crecimiento
Telefonía Fija 1/ 2,250,922 3,199,848 142 45,288 77,307 171 10,6 6,0
Telefonía móvil 2/ 5,583,356 29,388,077 526 119,301 875,898 734 97 81,7
Telefonía pública 3/ 151,704 223,606 147 5,264 6,092 116 7,4 4,7
Fuente: Anuario estadístico – MTC 2012 y 2006
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Infraestructura vial en el departamento de cusco

La infraestructura vial es un factor fundamental para el crecimiento sostenible y el desarrollo de una


economía, al permitir un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas con que cuenta la
región. El Banco Central de Reserva Sede Cusco luego de realizar un diagnóstico, propone
consolidar el crecimiento que estaría experimentando la región promoviendo la inversión privada en
aeropuertos e infraestructura vial9.

Sostiene que según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la infraestructura de


transporte en el departamento de Cusco está compuesta por:
 Infraestructura vial: 1 821,48 kilómetros de carreteras de red vial nacional; 2 609,23 kilómetros
de red vial departamental y 7 377,80 kilómetros de red vial vecinal.
 Infraestructura aérea: La infraestructura aeroportuaria y de aeródromos del departamento está
constituida por el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, 3 aeródromos: una en
Patria (distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo), Quincemil (distrito de Camanti) y
Chisicata (provincia de Espinar), y 15 canchas de aterrizaje sin movimiento aeroportuario.
También, cuenta con pistas de aterrizaje en El Rocotal, Kiteni, Kirigueti, Las Malvinas, Miaria,
Nuevo Mundo, Pacria - Nueva Luz, Patria, Quincemil, Taini, Tangoshiari, Teresita-San
Francisco, Timpia y Yauri.

9 Informe del BCRP Sucursal Cusco del 1 de abril del 2013.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-43
 Infraestructura ferroviaria: El Ferrocarril del Sur se ha otorgado en concesión a Ferrocarril
Trasandino y es operado por Perú Rail, que articula el departamento de Cusco con los
departamentos de Arequipa y Puno. Entre la Raya, límite con Puno y la Ciudad de Cusco
existen aproximadamente 180 kilómetros, y entre Cusco y la Hidroeléctrica de Machupicchu
existen 141 kilómetros, lo que hace un total de 321 kilómetros de línea férrea en el
departamento.

Por su parte, el Plan de Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 sostiene que
el ordenamiento territorial es el proceso que orienta la transformación, ocupación y utilización de los
espacios geográficos teniendo en cuenta, por una parte, los rasgos e intereses sociales,
económicos, políticos y culturales de la población; y por otra, las potencialidades naturales del
espacio, con la finalidad de armonizar y optimizar su aprovechamiento. Asimismo sostiene que un
elemento importante del ordenamiento territorial es su demarcación, considerada como el proceso
técnico-administrativo por el cual se crean, suprimen, delimitan o redelimitan ámbitos territoriales de
los niveles provincial y distrital; y se efectúan traslados de capital, anexiones territoriales, re
categorización de centros poblados y cambios de nombre.

En la concepción del plan, la demarcación territorial consideraría la heterogeneidad fisiográfica,


ecológica y cultural, que constituye un elemento condicionante de la organización del territorio. En
consecuencia, el esquema de ordenamiento territorial del Cusco sufriría de tres restricciones y
vulnerabilidades que limitan el desarrollo e integración de sus pobladores, la primera de estas
restricciones sería la desarticulación de los diferentes territorios al interior de la región: la red vial
existente no permitiría articular centros privilegiados como las ciudades del Cusco, Sicuani y
Quillabamba con su entorno. Por otra parte, los centros poblados de la margen derecha del río
Apurímac, así como los ubicados en los distritos de Pichari y Kimbiri, y los valles Incahuasi y de Villa
Virgen, en Vilcabamba, son de muy difícil acceso. Las diferentes cuencas que conforman el región,
y que constituyen una de sus principales potencialidades de desarrollo —como, por ejemplo, las
cuencas de los ríos Mapacho, Vilcanota, Apurímac, Araza, Lacco Yavero, Yanatile, Kumpirushiato,
Kepashiato, Villa Virgen, Pichari, Kimbiri y Kosñipata—, estarían desarticuladas, lo que impide
aprovechar sinergias o cadenas productivas, y articular mercados.

Infraestructura vial

La infraestructura vial del Cusco en extensión representa el 9,4 % de la extensión de las vías
nacionales. Está conformada por vías nacionales (14 %), red departamental (20 %) y red vecinal
(66 %). Estas proporciones difieren con las observadas a nivel nacional donde la red nacional es
17 %, la red departamental es 17 % y la red vecinal es 65 %. Estas cifras expresan que la red
departamental es proporcionalmente mayor en la región que a nivel nacional, mientras que la red
nacional en la región es proporcionalmente menor en el Cusco que a nivel nacional.
Por otra parte, el 9 % de las vías de la región son pavimentadas mientras que a nivel nacional las

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-44
000269

vías pavimentadas alcanzan a ser el 13 % del total de vías. Estas están 44 % por encima de las vías
pavimentadas de la región.

Cuadro 5.3-24 Red vial de Cusco por Sistema de Carretera

Nivel Total de km % Pavimento No pavimento

Red Nacional 1 821,50 14% 1 050,90 770,6

Red Departamental 2 646,78 20% 84,16 2 562,62

Red Vecinal (*) 8 716,00 66% 47,19 8 668,81

TOTAL 13 184,28 100% 1 182,25 12 002,03

Porcentaje 100% 9% 91%


Fuente: MTC Anuario estadístico 2012.

Cuadro 5.3-25 Perú: Red vial por Sistema de Carretera

Nivel Total de km % Pavimento No pavimento

Red Nacional 24 593,41 17% 14 747,74 9 845,67


Red Departamental 24 235,13 17% 2 339,72 21 895,41
Red Vecinal (*) 91 843,83 65% 1 611,10 90 232,73
TOTAL 140 672,37 100% 18 698,56 121 973,81
Porcentaje 100% 13% 87%
Fuente: MTC Anuario estadístico 2012.

5.3.6. ASPECTO CULTURAL, DEMOGRÁFICO, ORGANIZATIVO

5.3.6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

El Departamento Cusco fue fundado políticamente el 26 de abril de 1822, tras la declaración de la


Independencia del Perú por el Libertador Don José de San Martin, aunque recién en 1825 con
Simón Bolívar se rompen los lazos del dominio español. Actualmente el Departamento Cusco
cuenta con 191 años de fundación. Conformado mayoritariamente por una geografía montañosa
que va desde los 3,500 a más de los 4,000 m.s.n.m. además cuenta con zonas bajas menores a los
2,000 m.s.n.m. en la Provincia La Convención.

De las 13 provincias con las que cuenta actualmente el Departamento Cusco, 7 de ellas como tales,
fueron fundadas el 21 de junio de 1825 por decreto dado por Simón Bolívar al surgir la
Independencia (Urubamba, Cusco, Chumbivilcas, Calca, Quispicanchi, Paucartambo y Paruro)
también se contaba con la Provincia Tinta la cual el 14 de octubre de 1833 se divide en las
provincias de Canas y Canchis, suceso dado en el Gobierno de Agustín Gamarra. En 1838 surge la
Provincia Anta esto debido a la subdivisión de la Provincia Abancay ya que contaba según el

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-45
Congreso de la Republica de ese entonces, con una amplia extensión y difícil situación topográfica
quedando dividida por el rio Apurímac. La Convención fue fundada el 25 de julio del 1857 en el
Gobierno de Mariscal Ramón Castilla, la Provincia Acomayo unos cuatro años después y finalmente
la Provincia Espinar el 17 de noviembre de 1917.

En relación a los límites geográficos, el departamento Cusco se ubica al sur – oriente del Perú.
Limita al norte con los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, al sur con los departamentos de
Arequipa y Puno, al este con los departamentos de Madre de Dios y Puno y al oeste con los
departamentos de Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín.

Cuadro 5.3-26 Límites

Dominio Límites Geográficos


Geográfico
Norte Sur Este Oeste

Departamentos Departamentos
Departamento Departamentos Ucayali y Departamentos
Madre de Dios y Arequipa, Apurímac,
Cusco Madre de Dios Arequipa y Puno
Puno Ayacucho y Junín
provincia de
provincia de La Provincia de
Provincia Calca Quispicanchi y la provincia de Urubamba
Convención Paucartambo
provincia de Cusco
El paralelo de la
El Distrito de Echarate, de Provincia de Distrito de Challabamba
confluencia de los
Distrito Yanatile la Provincia de la Urubamba y el río Provincia de
ríos Lares y
Convención Paucartamb Paucartambo
Amparaes
Distritos de
Urubamba y Distrito de Challabamba
Distritio de Yantile Distrtio de Calca
Distrito Lares Ollantaytambo Provincia de
Provincia de Calca Provincia de Calca
Provincia de Paucartambo
Urubamba
Provincia de Calca y la
Provincia Departamento de Madre Provincia de Provincia de
Provincia de La
Paucartambo de Dios Quispicanchi Quispicanchi
Convención
Distritio de
Huancarani Cay
Distritio de Challabamba Distritio de Lamay ,
Distrito Colquepata Cay y Catca -
Provincia de Paucartambo Pisac Y San Salvador
Provincia de
Paucartambo
Distrito de
Distrito
Distrito de Yantile Colquepata y Distrito de Kosñipata Distrito de Lares y Calca
Challabamba
Paucartambo
Distritio de Cay Distritio de
Distrito Huancarani Distritio de Colquepata Distritio de CayCay
Cay y Catca Colquepata
Distritio de
Distritio de Distritio de San Salvador
Distrito Cay Cay Distritio de Huancarani Andahuaylillas y
Huancarani y Catca y Lucre
Urcos

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-46
000270

Dominio Límites Geográficos


Geográfico
Norte Sur Este Oeste

provincia de
Provincia provincia de Paucartambo Canchis y la Provincia de Cusco y la
Región Puno
Quispicanchi y la Región Madre de Dio provincia de provincia de Paruro
Acomayo
distrito de Huaro y
Distrito Catca provincia de Paucartambo la provincia de Distrito de Urcos Distrito de Lucre.
Acomayo

5.3.6.2. CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL

Hechos históricos resaltantes del Departamento Cusco

En base a la información del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado - Cusco al 2021,
elaborado por el Gobierno Regional del Cusco, podemos decir que el surgimiento del Cusco guarda
relación a los hechos históricos de los pueblos andinos vinculados con los pueblos amazónicos del
país en general. Señalan que en la época prehispánica, lo andino generó el proceso civilizatorio de
las regiones alto andinas, generando el mismo proceso en las laderas orientales (o selva alta) y los
valles costeños.

La ocupación del espacio andino amazónico de Cusco se dio desde tiempos muy remotos; en la
época Inca, por ejemplo, los manaries —así eran conocidos los grupos humanos originarios
machiguengas de la selva— ocupaban el territorio que va hasta lo que actualmente constituyen los
alrededores del puente Chaullay —el puente Chukichaka, en la confluencia de los ríos Urubamba,
Vilcabamba y Lucumayo— hacia los valles profundos de La Convención (Guillen 1994: 178). La
presencia desde épocas pre coloniales de asentamientos humanos en los valles profundos del río
Apurímac, del río Urubamba y en la cordillera de Vilcabamba nos demuestra que los habitantes de
estas zonas alcanzaron un visión estratégica, que se consolidó ya en la época de los incas, y que
les permitió controlar la producción de estos trayectos altitudinales, corredores que muy fácilmente
nos trasladan desde el nevado del Ausangate, en la cordillera oriental de los Andes, a los nevados
de Salkantay y la Verónica, en la cordillera de Vilcabamba; y desde los valles interandinos hacia la
gran cadena montañosa que se precipita por las vertientes orientales, cubiertas por una inmensa
vegetación tropical10

Cusco básicamente se desarrolló socioeconómicamente en el valle del Urubamba (Willkamayo),


valle de gran importancia por su longitud (cerca de 700 kilómetros de largo) y recorrido del río
Urubamba y sus afluentes que han conformado una diversidad de pisos ecológicos, microclimas y
valles. El cual fue desarticulado básicamente en 1532 por la conquista Española, produciéndose un
largo período de dominación hispánica, aunque con resistencia mediante la guerra de guerrillas que

10 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado - Cusco al 2021, elaborado por el Gobierno Regional del Cusco

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-47
organizaron en la cordillera de Vilcabamba los quechuas cusqueños.

Tanto el Cusco como todo el Perú desde el siglo XVI vivió un período de colonización española: en
aquellos tiempos, lo andino, a pesar de estar muy presente, se disimulaba o se ocultaba para
sobrevivir. Pero también existieron períodos de abierta presencia de lo andino y de aparente fracaso
de lo occidental, como los siglos XVIII y XX. En el siglo XVIII, la rebelión indígena encabezada por
Túpac Amaru II (1780-1781) significó un profundo despertar de la cultura andina. Túpac Amaru II,
desafortunadamente, no pudo controlar la dinámica de un movimiento que comenzó a identificarse
con el pasado, y el curaca terminó —visto desde los sectores criollos y europeos— como promotor
del enfrentamiento entre la barbarie (lo indígena) y la civilización (lo occidental), y fracasó en su
intento liberador11.

Igualmente, en el siglo XX, el Cusco presenció estas mismas actitudes en dos oportunidades: en la
década de 1920 y en las de 1970 y 1980, cuando se realizaron movilizaciones campesinas que
tampoco alcanzaron importantes resultados.

A partir de 1822, el Cusco se integró al circuito lanero que dominaba en ese entonces Arequipa,
como polo económico Sur Andino, en el acopio y la exportación de lanas y fibras, la cual también
ejerció de mercado para el ingreso de mercedarias al sur. También la economía cusqueña desde
1825 hasta por lo menos 1850, entra en un período de crisis y recesión debido al factor de
competencia económica que ejercieron los países vecinos del sur, a la disminución de la producción
de coca y maíz del Valle Sagrado, pero principalmente por el proceso de guerra de la
independencia, que rompe para siempre la fluidez de los viejo caminos andinos.

Hacia 1893-1895 se abrió un nuevo ciclo en la economía cusqueña impulsado por la burguesía
comercial y agraria cusqueña, desarrollando cuatro sectores de la economía regional; la expansión
de la industria alcoholera (producción de alcohol de caña y cerveza); la creación de una industria
textil mediana, mecanizada y moderna, y el impulso para aprovechar los recursos de la selva: el
caucho del Bajo Urubamba y Madre de Dios, el oro de Markapata; la introducción de nuevas
especies subtropicales como el té y el café, así como de ciertas frutas como la mandarina, la
papaya y el pacae; y la construcción de vías férreas, carreteras y obras de saneamiento urbano por
parte del Estado.

La modernización social del Cusco en el siglo XX, seda por un hecho natural el terremoto de 1950,
la cual trajo consecuencias económicas muy grandes en la región pero a la vez este hecho permitió
que se despertara el interés nacional y mundial de esta zona. Por ello el Estado asignó un fondo
especial (Fondo del tabaco) que rigió durante 21 años, hasta 1972, creándose la Corporación de
Reconstrucción y Fomento del Cusco (CRIF), a través del cual se financió una serie de obras que
ayudarían a desarrollar el Cusco. También se implementó el proyecto especial Plan de Cooperación

11 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado - Cusco al 2021, elaborado por el Gobierno Regional del Cusco

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-48
000271

Perú – Unesco (COPESCO), dedicado a la infraestructura turística, a fin de favorecer el desarrollo


de esta actividad en la región Cusco.

FESTIVIDADES COSTUMBRISTAS

Parte sustancial de la cultura son las festividades en el área donde se emplaza el Proyecto, a través
de las cuales se hacen presente sus costumbres, las celebraciones combinan elementos de la
religiosidad occidental con un conjunto de ritos andinos antiguos, en definitiva, son la más clara
manifestación de su identidad cultural12.

En el Departamento del Cusco las festividades establecen un claro factor de identidad y cohesión
social. La mayor parte de sus festividades tienen motivos religiosos católicos traídos en la Conquista
Española, los cuales fueron guardando relación con las costumbres preincaicas (conjunto de ritos
andinos). El Cusco celebra fiestas todo el año, siendo una de las más importantes las celebraciones
por el Inti Raymi, celebradas en junio, del mismo modo sobresalen los carnavales, los pagos a la
tierra, las fiestas patronales, el culto a los apus, las ferias agropecuarias, las fiestas patrias y la
celebración del día de los difuntos.

Los Carnavales es una festividad religiosa, que se celebra al finalizar la cuaresma cristiana, fiesta
que se realiza en la mayoría de los pueblos a nivel nacional; en Cusco la fiesta principal se celebran
en la Plaza de Armas del Cusco, donde se realiza pasacalles con danzas, comparsas y pandillas,
cuenta con la participación de instituciones públicas y privadas, muchas de ellas ganadoras de los
diversos festivales carnavalescos del Valle Sur y Valle Sagrado de los Incas. En los pueblos esta
fiesta es celebrada con “yunzas o corta montes” y la profusión del juego con agua, talco y mixtura,
esta fiesta dura todo el mes de febrero. A esta fecha le acompaña la celebración de los Compadres
y Comadres, celebrada los dos jueves que anteceden al día central de carnavales.

La fiesta de la Cruz Velacuy o Velada de la Cruz se celebra en todos los distritos; “Se realiza en
víspera del 3 de mayo en distintos pueblos de la región, en los lugares donde hay una cruz en los
cerros, con leyenda. En la noche del 2 se hace el “amarre”, en el cual se preparan los altares con
flores, figuras de papel, velas y fuegos artificiales. Hombres y mujeres agarrados de las manos
beben y bailan toda la noche hasta el amanecer acompañados de bandas de música. Al día
siguiente todas las cruces van en procesión hasta los templos para la celebración de la misa” 13.

La celebración de Inti Raymi (Fiesta del Sol) es llevada a cabo en la Ciudad de Cusco, es una gran
celebración concentrando un número mayor de visitas de turistas nacionales y extranjeros,
básicamente esta celebración fue creada por Humberto Vidal Onda a mediados del siglo pasado, se
lleva a cabo el 24 de junio de cada año en el complejo arqueológico de Sacsayhuamán. Aunque
esta fiesta representa una de las principales festividades del incanato.

12 Basado en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Quellouno del 2012 al 2021.
13 Historia y Tradición (Ayacucho, Cusco y Puno) de Juan José Vega, Editorial IDESI – Lima, 2004

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-49
La mayoría de las celebraciones están relacionadas con las fiestas religiosas que se ha ido
atribuyendo como fiestas patronales, la mayoría relacionadas con la Virgen; Temas por ejemplo la
celebración de la Virgen de Belén (20 de enero), Virgen del Carmen (16 de abril), Virgen Santa Ana
(25 de julio), Virgen Asunta (15 de agosto), Virgen de Las Mercedes (24 de septiembre), Virgen de
La Natividad (8 de septiembre), Virgen Inmaculada Concepción (8 de diciembre), etc. Las cuales se
dan en varias de los distritos en estudio. También existe la celebración de Santos y Santas que se
convierten en los Patrones Religiosas de los distritos como Patrón Santiago (25 de octubre en el
Distrito de Santiago), Patrón San Sebastián (20 de enero en el distrito de San Sebastián).

La perigrinación del Taytacha Qoylloritty (El Señor de la Nieve Brillante), es una de las mayores
actividades religiosas que se desarrolla en el Cusco, con una participación de devotos que
provienen de diferentes localidades del departamento y de toda la sierra sur, se lleva acabo al pie
del nevado Ausangate, a 5362 m.s.n.m., esto en la localidad de Sinakara (Quispicanchi).

También en ocasiones se celebran las ferias agropecuarias, que son organizadas por las
instituciones representativas del medio y los consejos menores, donde el objetivo es promocionar
las actividades que las comunidades vienen desarrollando. Las fiestas patrias y la celebración del
día de los difuntos, este último realizado a la usanza de cada localidad y especialmente de acuerdo
a las costumbres y gustos de la familia del difunto14.

5.3.6.3. TRADICIÓN Y MODERNIDAD

Platos Típicos

En la gastronomía cusqueña se puede apreciar diversos platos típicos que se presentan en


momentos especiales dentro del año para celebrar, así tenemos los más representativos:
 Chiri Uchú; consumido generalmente en las fiestas de Corpus Christi, potaje que se sirve frío en
el mes de junio, celebrándose con mayor algarabía en la fortaleza de Sacsayhuamán.
 Queso kapchi; plato frío de queso fresco, habas, cebollas, papas que se sazonan con leche y
ají. Es el plato favorito de los últimos meses del año.
 Timpu o puchero; plato típico de la época de carnaval. Es un caldo que lleva diversas carnes,
verduras, legumbres y más. Se deja hervir un pecho de vaca o cordero, tocino.
 Chicharrón a la cusqueña; potaje servido como merienda en fiestas patronales o religiosas
como en el Qoyllurriti.

Principales Atractivos Turísticos

14 En base al Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Quellouno del 2012 al 2021.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-50
000272

Uno de los factores de crecimiento económico que ha dinamizado el Departamento Cusco es debido
al turismo nacional e internacional por sus diferentes atractivos turísticos en diferentes zonas de la
región, reconocidos como patrimonio cultural, lo cual ha ayudado al crecimiento del Producto Bruto
Interno (PBI) de la región Cusco creció en 13,7 % durante el 2012 . Según información dada por el
Banco Central de Reservas del Perú (BCR) se describe:
• Machu Picchu: Ubicado en la Provincia La Convención, distrito de Santa Teresa, a una altura de
2490 m.s.n.m., es una edificada dentro de un área de 530 metros de largo por 200 de ancho e
incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la
zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona
urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las
principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y
una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña. Maravilla
arqueológica del Perú y el mundo, considerada por la UNESCO “Patrimonio Cultural de la
Humanidad”, y recientemente elegida como “Nueva Maravilla del Mundo”.
• Sacsayhuamán: Ubicada a dos kilómetros de la Ciudad del Cusco, es un complejo de
plataformas de granito que se comunican entre sí por escalinatas y puertas. Se comenzó a
construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac
quien le dio el toque final en el siglo XVI. Cuentan que también que en su construcción se
necesitó del trabajo de 20 000 hombres y tardó más de siete decenios levantarla. Esta
imponente fortaleza representaba la cabeza de un puma, animal que simbolizaba al Cusco
durante el imperio. Destacan también el Rodadero, afloramiento de roca natural, y el Trono del
Inca.
• Choquequirao: Se encuentra ubicada a los 3,033 m.s.n.m. en las faldas del nevado Salcantay,
en la provincia de Anta. Se compone de nueve sectores, entre los que destacan; el centro
político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. Su
arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o plaza principal, y se
complementa por un muy bien conservado sistema de andenería agrícola.
• Ollantaytambo: Ubicado en el centro del distrito Ollantaytambo a unos minutos de su plaza de
armas, edificación militar conformada por terrazas de piedra labrada cuya finalidad, como la de
otras fortalezas era proteger el imperio inca. Destacando los monolitos de granito rosado
ensamblados. En esta zona también existen otros atractivos como Mañaraucay, el Incahuatana y
los Baños de la Princesa.
• Tipón: uno de los 16 complejos arqueológicos más visitados, ubicado a unos 25 kilómetros
desde la ciudad del Cusco, en la Comunidad de Choquepata, el distrito de Oropesa, Provincia de
Quispicanchi. Según las leyendas, Tipón es uno de los jardines reales que ordenó construir
Wiracocha, probablemente como laboratorio agrícola por los diversos microclimas que se hallan
en el complejo. En la parte alta del conjunto es atravesada por el Camino del Inca junto con un
canal de irrigación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-51
5.3.6.4. DEMOGRAFÍA

El análisis demográfico permite conocer el tamaño, la composición y la distribución espacial de la


población en el área de estudio. El departamento Cusco se encuentra entre los 10 departamentos
más grandes del Perú. Ocupa el puesto 6 después de Puno y Junín. Según el último censo tiene
una población de 1 171 403 habitantes.

5.3.6.4.1. Densidad poblacional

Los indicadores a continuación brindan información sobre la densidad demográfica, representada


por la relación habitante por kilómetro cuadrado.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-52
000273

Cuadro 5.3-27 Densidad poblacional, superficie territorial y población - 2007 y 2014

Densidad de Población
Población Población Población Tasa de
Superficie (Hab./Km2)
Dominio Geográfico Censada - Censada – Estimada Crec.
(Km2)
1993 2007 2014 1993 2007 2014 Inter

Departamento Cusco 1 028 763 1 171 403 1 308 806 71 986,50 14,29 16,27 18,18 13,9%

Provincia Calca 56,007 65,407 73675 44,14 12,7 14,8 - 16,8%

Distrito Yanatile 8,158 10,959 13129 3,080,5 2,6 3,6 - 34,3%

Distrito Lares 7,483 7,138 7270 527,3 14,2 13,5 - -4,6%

Provincia Paucartambo 40,696 45,877 50828 6,295 6,5 7,3 - 12,7%

Distrito Colquepata 8,572 9,616 10619 467,7 18,3 20,6 - 12,2%

Distrito Challabamba 8,621 9,983 11194 746,6 11,5 13,4 - 15,8%

Distrito Huancarani 6,204 6,910 7607 145,1 42,7 47,6 - 11,4%

Distrito Cay Cay 2,398 2,521 2703 110,7 21,7 22,8 - 5,1%

Provincia Quispicanchi 75,853 82,173 89359 7564,8 10 10,9 - 8,3%

Distrito Catca 9,919 14,224 17606 307,7 32,2 46,2 - 43,4%

(*) Creado mediante Ley s/n del 14 de octubre de 1994


Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.3.6.4.2. Estructura poblacional según grupo de edades

La población por grupos de edad en relación al ciclo de vida se divide en los siguientes rangos:
infantil (0-14 años), joven (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta
mayor (60 y más años de edad).

La razón de dependencia demográfica establece la relación entre las poblaciones de 0 a 14 más la


población de 65 años a más, con respecto de la población de 15 a 64 años.

5.3.6.4.3. Estructura poblacional según sexo

La estructura poblacional según sexo se compara según el índice de masculinidad que indica la
relación entre hombres y mujeres en un ámbito determinado.

En la región Cusco, la distribución de hombres y mujeres es similar, hay tantos hombres como
mujeres.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-53
5.3.6.4.4. Idioma que aprendió hablar y tenencia de DNI y partida de nacimiento

En la región Cusco la población habla tanto Quechua como Castellano. En las comunidades
campesinas del área la población se siente más comoda hablando en Quechua al interior de la
comunidad.

Cuadro 5.3-28 Idioma que aprendió hablar o idioma materno, personas mayores de 3 años - 2007

¿El Idioma o lengua con el que aprendió hablar?


Idioma
Dominio Castellano Quechua Otro idioma Es sordomudo
Extranjera
Geográfico
N° N° N° N° N°
% % % % %
Casos Casos Casos Casos Casos
Departamento Cusco 2 525 0,23% 516 516 46,86% 566 581 51,40% 14 908 1,35% 1 706 0,15%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A.

La documentación de la persona es un derecho fundamental, permite su reconocimiento como


ciudadano y el ejercicio de sus derechos. Por el contrario, la indocumentación es un problema que
afecta a sectores de la población, quienes enfrentan diariamente barreras de orden económico,
cultural, jurídico y administrativo por el hecho de estar en situación de indocumentados.

En este sentido el RENIEC ha emprendido hace algunos años intensivas campañas en las áreas
más alejadas del país con la finalidad de asegurar el acceso al documento de identificación
nacional. Así mismo, el Estado ha exigido el DNI a menores y adultos para el acceso a los servicios
de salud, educación y otros programas sociales.

Cuadro 5.3-29 Tenencia de DNI y Partida de Nacimiento - 2007

Mayores de 18 años Menores de 18 años


¿Tiene DNI (Documento Nacional de ¿Tiene partida de nacimiento del
Identidad)? Registro Civil?
Dominio Geográfico
Si No Si No
N° N° N° N°
% % % %
casos casos casos casos
Departamento Cusco 669 398 95,98% 24 844 4,02% 1 155 430 99,07% 10 891 0,93%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Según el Censo Nacional de Población del 2007, los niveles de la cobertura del documento nacional
de identidad son altos por encima del 95,0 %, para todos los niveles estudiados, región, provincia y
distritos. Existen aún brechas por cubrir de alrededor de los mayores de 18 años que no tienen DNI.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-54
000274

5.3.6.4.5. Estado Civil

El estado civil es la situación con respecto a las relaciones de familia establecidas a través de la
unión en convivencia o matrimonio. Asimismo, se considera como Estado Civil a la separación
formal y de hecho, y a la soltería.

El Estado Civil de las personas tiene implicancias en las condiciones demográficas de nupcialidad y
fecundidad, en la organización de los hogares, y en el estado de vulnerabilidad a la que están
expuestos muchos hogares que no cuentan con padre o madre.

Cuadro 5.3-30 Estado civil de la población – 2007

Estado Civil
Dominio Geográfico Divorciado Separado
Casado Conviviente Viudo (a) Soltero (a) Total
(a) (a)
Departamento Cusco 29,23% 25,93% 5,21% 0,55% 2,50% 36,58% 857 125
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.3.6.5. MIGRACIÓN

Un fenómeno muy importante del crecimiento demográfico está determinado por el hecho del
cambio de lugar de residencia de la población que no, necesariamente, se queda a vivir en el lugar
donde nació.

5.3.6.5.1. Inmigración en los últimos 5 años

Para medir el flujo migratorio en los últimos 5 años, el INEI ha tomado como punto de referencia el
año 2007 en que se realizó el último Censo Nacional de Población y Vivienda. El flujo migratorio, se
clasifica según su temporalidad en: migrante de toda la vida, conformada por aquellos que fueron
registrados en un lugar diferente al de su nacimiento, y migrante reciente, conformado por aquellos
que declararon haber cambiado de lugar de residencia 5 años antes de la aplicación del Censo
2007.

El flujo migratorio o proceso migratorio, se entiende como el desplazamiento de la población que


involucran un cambio de residencia; esto se origina a partir de la existencia de causas que motivan a
las personas y familias a trasladarse de un lugar a otro, como son: la búsqueda de fuentes de
trabajo, las limitadas perspectivas de desarrollo al interior de sus lugares de nacimiento, las
deficientes o inexistentes condiciones para acceder a servicios básicos, medios de transporte
público, servicios comunales, entre otros.

En la pregunta formulada si los últimos cinco años, usted vivía en el distrito; el porcentaje de
respuestas negativas en algunas provincias y distritos nos da a conocer el dato de inmigración. Es
decir que hace cinco años atrás esas personas residían en otras localidades.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-55
Según el último Censo Poblacional 2007, en la Región Cusco se observa un flujo inmigracional de
11,4 % hacia esta región, la tasa nacional de inmigración alcanza el 12,3 % mayor que en la Región
Cusco y comparando con las provincias del AEG se tiene que la tasa de emigración en los últimos
cinco años es mucho menor que las cifras regionales y nacionales con un porcentaje de 6,9 %; sin
embargo si analizamos la cifra en la Provincia Cusco la tasa de inmigración es muchísima más alta
siendo ésta del 21,9 % casi el 50% más que la tasa a nivel regional, esto debido a las fuertes
migraciones del campo a las ciudades capitales de departamento.

Pero si analizamos a otras provincias vemos que la tasa más alta de inmigración se encuentra en
la Provincia Quispicanchi con 12,2 %, aunque esta cifra es mucho menor que la que se observa en
la Provincia Cusco. Probablemente esto se deba a la oferta laboral generada estos últimos cinco
años por la construcción de la carretera Interoceánica; siguiendo más al sur se observa la Provincia
Espinar con una tasa de inmigración del 7,5 % a esta también se le atribuye la presencia de la mina
Tintaya la cual genera movimiento económico siendo el primer impulsor generador de fuerza laboral
en la mina, el cual genera una flujo migratorio hacia la zona de altura; otra provincia con tasa
inmigración alta es Canchis debido a que se encuentra interconectada por la carretera Cusco –
Puno-Juliaca, por el cual fluye el comercio de productos. También observamos a Calca debido a que
se encuentra en el circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas, forma parte de los principales
motivos de inmigración hacia esas zonas.

5.3.6.6. SALUD

5.3.6.6.1. Recursos de la salud

Los servicios de salud para la atención de la población del Departamento Cusco son cubiertos
mayormente por el sector público, estos servicios son brindados por el Estado bajo la administración
de la Dirección Regional de Salud Cusco, del mismo modo se encuentran los servicios médicos
ofrecidos a la población asegurada administrados por el Seguro Social de Salud (EsSalud), por la
Policía Nacional del Perú (PNP) y El Ejército Peruano, quiere decir para los trabajadores que tienen
trabajo formal en alguna empresa o que pertenecen a alguna de estas instituciones, finalmente se
tienen los servicios privados como consultorios médicos y policlínicos los cuales se encuentran
ubicados especialmente en la capital del departamento.

Los servicios de salud administrados por la Dirección Regional de Salud Cusco se brindan a través
de los Establecimientos de Salud: Hospitales, centros de salud y puestos de salud, en sus diversos
niveles de categorización. A nivel del departamento podemos encontrar 242 Puestos de Salud, 82
centros de salud y 6 hospitales. La Convención es una de las dos provincias que concentran el
mayor número de puestos de salud.

Respecto a los servicios médicos ofrecidos para la población asegurada tenemos que el Seguro
Social de Salud (EsSalud) cuenta con 5 hospitales, 6 centros de salud, 3 puestos de salud y un
policlínico. La Policía Nacional del Perú cuenta con 1 centro de salud y 3 puestos de salud y el

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-56
000275

Ejercito del Perú con un centro de salud.

Respecto a los servicios de salud privada tenemos que de los 6 hospitales registrados en el
Registro de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo del Ministerio de Salud están
ubicados dentro de la Provincia del Cusco.

La administración pública de la salud del Departamento Cusco se encuentra a cargo de la Dirección


Regional de Salud Cusco (DIRESA - Cusco) la cual se encuentra organizada en Redes, Micro
Redes y hospitales.

Los servicios de salud se dan a través de los establecimientos de salud: Puestos de salud, centros
de salud y hospitales, en sus diversos niveles de categorización. Los puestos de salud se califican
en: Nivel I-1, son aquellos en los que no labora un médico y Nivel I-2, son los que tienen un médico
asignado. Los centros de salud se clasifican en Nivel I-3 son los que cuentan con médicos y otros
profesionales de la salud, pero no disponen de condiciones para realizar internamiento de pacientes
y los de Nivel I-4 son los que sí tienen capacidad para hacer internamiento temporal de pacientes
que no presentan cuadros complejos de salud. Los hospitales tienen varios niveles de
categorización de acuerdo a los servicios que prestan: hospital de Nivel II-1, II-2, III-1 y III-2.

El departamento Cusco se encuentra organizado en 5 Redes de Salud y 2 Hospitales:


 La Red de Canas – Canchis – Espinar - 6 Micro Redes – 3 provincias - 25 distritos
 La Red Kinbiri – Pichari - 2 Micro Redes -1 provincia – 3 distritos
 La Red La Convención -6 Micro Redes – 2 provincias – 9 distritos
 La Red Cusco Norte - 9 Micro Redes – 6 provincias – 33 distritos
 La Red Cusco Sur - 15 Micro Redes – 6 provincias – 44 distritos
 Hospital Antonio Lorena
 Hospital Regional del Cusco

Adicionalmente las redes cuentan con 4 hospitales de Nivel II-1:


 Hospital Quillabamba de la Red de Servicios de Salud La Convención
 Hospital Sicuani de la Red de Servicios de Salud Canas – Canchis - Espinar
 Hospital Espinar de la Red de Servicios de Salud Canas – Canchis - Espinar
 Hospital Santo Tomas de la Red de Servicios de Salud Cusco Sur

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-57
Los dos hospitales de Nivel III-1, según la definición del Ministerio de Salud es responsable de
satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito referencial, brindando atención
integral ambulatoria y hospitalaria altamente especializada, con énfasis en la recuperación y
rehabilitación de problemas de salud a través de unidades productoras de servicios de salud médico
quirúrgicos de alta complejidad. Estos establecimientos no tienen población asignada directa, sino
de referencial nacional y regional. Sus recursos humanos son establecidos en función a la demanda
y cuentan con recursos humanos del nivel profesional, técnico y auxiliar.

Hospital de Apoyo Antonio Lorena:

El hospital cuenta con una antigüedad de 80 años, fue fundado el 21 de octubre de 1934 aunque su
infraestructura data desde 1689, se encuentra ubicada en el distrito de Santiago en la Provincia
Cusco. Actualmente se viene construyendo una nueva infraestructura para el funcionamiento del
hospital con una mejor tecnología.

Hospital Regional Cusco:

El hospital cuenta con 50 años ya que fue fundado el 01 de octubre de 1964 dentro del Gobierno del
Presidente Fernando Belaunde Terry, aunque ya tenía 10 de funcionamiento anterior pero con una
infraestructura menor. Se encuentra ubicado en el distrito Cusco. Cuenta con los departamentos de
medicina, cirugía, pediatría, ginecología y obstetricia, odontoestomatologia, emergencia y cuidados
críticos, anestesiología, etc.

Profesionales de la Salud

En los establecimientos de salud de la DIRESA – Cusco, según las estadísticas del Ministerio de
Salud para el 2012, laboraban en total 5,152 personas de las cuales 2489 (48,3 %) eran
profesionales de la salud, 128 técnicos de salud (2,5 %) y 2 535 (49,20 %) personal administrativo.
Según la categorización que realiza el Ministerio de Salud de los recursos humanos en salud son
profesionales asistenciales, técnicos y auxiliares. El primer grupo está conformado por médicos,
enfermeras, odontólogos, obstétricas, psicólogos, nutricionistas, químico farmacéuticos.

Un indicador de la cobertura de salud a la población es aquel que se mide por los recursos humanos
disponibles para atender los requerimientos de salud en un área geográfica determinada. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la tasa de médicos es 10 médicos por cada
10 000 habitantes.

De los profesionales asistenciales a nivel departamental el 28,6 % son médicos, 40,1 % son
enfermeros, 21,1% son obstetras, 5,5 % son odontólogos y el 4,7 % son psicólogos, nutricionistas y
químicos farmacéuticos. De acuerdo a la OMS no existe optimización de los servicios de salud a
nivel departamental ya que deberían estar laborando unos 1292 médicos, generando una

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-58
000276

deficiencia de 44,9 %.

A nivel provincial tenemos que el 41 % de los médicos del departamento trabajan en los
establecimientos de la Provincia Cusco, de los cuales el 77,58 % prestan sus servicios profesionales
en los hospitales Antonio Lorena y Regional Cusco. Lo mismo sucede en las provincias que
registran hospitales donde se concentran el mayor número de médicos como son La Convención,
Canchis y Espinar.

Del mismo modo, los profesionales de enfermería, que constituyen el grupo de profesionales de
salud más numeroso en los establecimientos de salud, se encuentran, en mayor número, trabajando
en la provincia Cusco (355) seguido de La Convención (117). Más de la cuarta parte del personal de
enfermería laboran en los dos hospitales de Categoría III-1 (hospitales Antonio Lorena y Regional
Cusco).

Ahora bien, la tercera profesión de mayor número en el departamento son las obstétricas,
profesionales que asumen directamente la atención de la salud reproductiva, tenemos que el 20,7 %
y el 19,58 % laboran en las provincias de Cusco y La Convención respectivamente, debido a que
son las dos provincias con mayor número de población.

5.3.6.6.2. Morbilidad

La morbilidad es un indicador de salud que se mide por el número proporcional de personas que
enferman en una población durante un tiempo determinado. Según la Oficina General de Estadística
e Informática del Ministerio de Salud, en el 2012 las dos principales patologías que causaron más
morbilidad en el Departamento Cusco y que ocasionaron el mayor número de consultas externas en
los establecimientos de salud son las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
(19,8 %) y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
(11,8 %). En ambos casos tenemos que el mayor número lo registraron las mujeres 57,1 % y 66,8 %
respectivamente.

Las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores especialmente conocidas como IRAs, en
buena parte tienen que ver con las características geográficas y climáticas, ya que el Departamento
Cusco cuenta con alturas que van desde los 1200 a mayores de los 4 000 m s.n.m. y su
temperatura media en la capital es de 12 °C siendo la máxima de 18 °C y la mínima alrededor de
4 °C más o menos. Respecto a las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y
de los maxilares se debe tener en cuenta el reducido número de profesionales odontólogos (138)
que laboran en el total de establecimientos de salud que tiene el departamento.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-59
Cuadro 5.3-31 Principales causas de morbilidad por sexo registradas en consulta externa a nivel
departamental – 2012

Total Masculino Femenino


Causas de Morbilidad
Nº % Nº % Nº %
Infecciones agudas de las vías respiratorias
289 224 19,83% 123 973 22,25% 165 251 18,33%
superiores (J00 - J06)
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares (K00 - 172 310 11,81% 57 278 10,28% 115 032 12,76%
K14)
Enfermedades infecciosas intestinales (A00-
76 311 5,23% 35 471 6,37% 40 840 4,53%
A09)
Desnutrición (E40 -E46) 66 471 4,56% 34 323 6,16% 32 148 3,57%
Otras Enfermedades del sistema urinario (N30-
58 954 4,04% 10 123 1,82% 48 831 5,42%
N39)
Helmintiasis (B65 - B83) 54 264 3,72% 25 411 4,56% 28 853 3,20%
Enfermedades del esófago, del estómago y del
46 936 3,22% 13 884 2,49% 33 052 3,67%
duodeno (K20 - K31)
Dorsopatias (M40 - M54) 43 224 2,96% 16 871 3,03% 26 353 2,92%
Otros trastornos maternos relacionados
30 818 2,11% 0,00% 30 818 3,42%
principalmente con el embarazo (O20 - O29)
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
24 858 1,70% 9 371 1,68% 15 487 1,72%
inferiores (J40 -Jj47)
Micosis (B35 - B49) 20 153 1,38% 7 474 1,34% 12 679 1,41%

Traumatismos de la cabeza (S00 - S09) 20 003 1,37% 12 036 2,16% 7 967 0,88%

Anemias nutricionales (D50 - D53) 18 707 1,28% 8 424 1,51% 10 283 1,14%
Otras infecciones agudas de las vías
18 672 1,28% 9 861 1,77% 8 811 0,98%
respiratorias inferiores (J20 - J22)
Enfermedades inflamatorias de los órganos
18 627 1,28% 0,00% 18 627 2,07%
pélvicos femeninos (N70 - N77)
Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo
18 436 1,26% 9 452 1,70% 8 984 1,00%
(l00 - l08)
Parto (O80 -O84) 18 297 1,25% 0,00% 18 297 2,03%
Infecciones con modo de transmisión
17 796 1,22% 2 280 0,41% 15 516 1,72%
predominantemente sexual (A50 - A64)
Artropatías (M00 - M25) 14 988 1,03% 4 575 0,82% 10 413 1,15%

Trastornos de la conjuntiva (H10 - H13) 14 404 0,99% 6 274 1,13% 8 130 0,90%
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos
y de laboratorio, no clasificados en otra parte 118 063 8,09% 48 582 8,72% 69 481 7,71%
(R00-R99)
Las demás Causas 297 141 20,37% 121 398 21,79% 175 743 19,49%
TOTAL 1 458 657 100,00% 557 061 100,00% 901 596 100,00%

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-60
000277

Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Ministerio de Salud, 2014


Elaboración: Walsh Perú S.A

La Dirección Regional de Salud (DIRESA – Cusco) nos muestra en el siguiente cuadro la


agrupación de las causas y por grupo de edades al 2012, donde se puede observar que el primer
grupo de causas de morbilidad del Departamento Cusco está dada por las Enfermedades del
Sistema Respiratorio (Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores e inferiores, gripe,
neumonía y otras enfermedades del sistema respiratorio) las cuales afectan mayormente a los niños
de 0 a 11 años (50,5 %), específicamente a los niños de 1 a 4 años con el 23,7 %. Además,
podemos decir que la principal causa son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
como se describe en el cuadro anterior.

Respecto al segundo grupo de causas de morbilidad tenemos a las Enfermedades del Sistema
Digestivo (enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las mandíbulas, del esófago,
estómago y del duodeno, hernias abdominales, enteritis y colitis no infecciosas, otras enfermedades
de los intestinos, del sistema digestivo, del peritoneo y del hígado, etc.) afecta principalmente a los
adultos entre los 18 a 59 años de edad (52,2 %) siendo la mayor afección las enfermedades de la
cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares.

El tercer grupo de enfermedades registradas es en ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias;


enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, bacterianas, transmisión predominantemente
sexual, infecciones virales del sistema nervioso central, fiebres virales transmitidas por artrópodos y
fiebres virales hemorrágicas, hepatitis viral y otras enfermedades infecciosas. Principalmente en
niños entre los 1 a 4 años y las personas adultas entre los 30 a 59 años.

Se puede observar que los niños menores a 5 años sufren mayormente de enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas (46,8 %), los cuales expresan desnutrición infantil, seguido
de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-61
Cuadro 5.3-32 Causas de morbilidad por grupo de causas y edades, registras en consulta externa a nivel departamental – 2012

Grupo de edades
Grupo de causas 1a4 5 a 11 12 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años a Total
> 1 año
años años años años años más
Capitulo X: Enfermedades del sistema respiratorio 10,6% 23,7% 16,2% 7,4% 12,3% 21,0% 8,8% 340 693
Capitulo XI: Enfermedades del sistema digestivo 0,7% 6,7% 18,1% 12,3% 23,4% 28,8% 10,0% 234 496
Capítulo I: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 4,7% 25,6% 20,2% 8,2% 14,3% 21,3% 5,8% 187 002
Capitulo XIV: Enfermedades del sistema genitourinario 0,8% 3,1% 3,4% 4,1% 27,5% 47,0% 14,1% 96 242
Capitulo XIX: Traumatismos, envenenamientos y algunas otras
1,3% 8,6% 12,3% 10,3% 17,3% 35,4% 14,9% 91 126
consecuencias de causas externas
Capitulo IV: Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 10,4% 46,8% 14,8% 11,5% 3,8% 8,2% 4,6% 87 427
Capitulo XIII: Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
0,1% 0,5% 0,9% 2,8% 10,4% 47,6% 37,7% 68 181
conjuntivo
Capitulo XVIII: Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y
3,9% 18,0% 15,8% 10,6% 15,9% 26,8% 9,1% 44 519
de laboratorio, no clasificados en otra parte
Capitulo XII: Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 6,8% 16,7% 13,4% 10,2% 17,0% 25,8% 10,1% 40 631
Capitulo XV: Embarazo, parto y puerperio 0,0% 0,0% 0,0% 7,9% 60,9% 31,1% 0,0% 38 385
Todas las demás causas 11,3% 16,6% 2,9% 1,9% 2,6% 37,0% 27,6% 92 467
TOTAL 72 452 226 490 178 611 108 271 215 760 364 838 154 747 1 321 169
Fuente: Oficina de Estadística e Informática y Telecomunicaciones - Dirección Regional de Salud Cusco, 2012
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 5.3-62
000278

5.3.6.6.3. Mortalidad

Según información del Ministerio de Salud en el año 2011, se registró como principal causa de
mortalidad en el Departamento Cusco, a la Influenza y Neumonía (11,4 %) a nivel general, dándose
una proporción similar en ambos sexos. Una segunda causa registrada fueron los Tumores
Malignos con un 11 %, dándose en mayor número de registro en mujeres, 199 casos (39 casos más
que de hombres). Ambas causas podemos decir que están dentro de los promedios nacionales.

Una tercera causa registrada con un total de 284 casos fueron Otras Enfermedades Bacterianas, las
cuales alcanzan el 8,72 % de las causas en general, dándose en mayor número en mujeres. Otra
causa resaltante es por Otras Causas Externas de Traumatismo Accidentales, quiere decir por
accidentes ocasionados por factores externos como caídas, accidentes de tránsito,
envenenamiento, exposición a la fuerza de la naturaleza, entre otros, dándose en total 272 casos
durante el año de referencia, siendo el 68,8 % casos en hombres.

Cuadro 5.3-33 Principales causas de mortalidad a nivel departamental según sexo - 2011

Mujer Hombres Total General


Descripción N° de N° de N° de
% % %
casos casos casos
Influenza (Gripe) y Neumonía (J09 - J18) 189 12,48% 182 10,44% 371 11,39%
Tumores (Neoplasias) Malignos (C00 - C97) 199 13,14% 160 9,18% 359 11,02%
Otras enfermedades bacterianas (A30 - A49) 147 9,70% 137 7,86% 284 8,72%
Otras causas externas de traumatismos accidentales
85 5,61% 187 10,73% 272 8,35%
(W00 - X59)
Otras enfermedades del sistema respiratorio (J95 -
121 7,99% 125 7,17% 246 7,55%
J99)
Enfermedades del hígado (K70 - K77) 69 4,55% 106 6,08% 175 5,37%
Insuficiencia renal (N17 - N19) 81 5,35% 82 4,70% 163 5,00%
Otras formas de enfermedad del corazón (i30 - i52) 74 4,88% 79 4,53% 153 4,70%
Enfermedades cerebrovasculares (i60 - i69) 60 3,96% 76 4,36% 136 4,17%
Otros trastornos del sistema nervioso (G90 - G99) 50 3,30% 51 2,93% 101 3,10%
Otras enfermedades respiratorias que afectan
40 2,64% 59 3,38% 99 3,04%
principalmente al intersticio (J80 - J84)
Accidentes de transporte (V01 - V99) 27 1,78% 68 3,90% 95 2,92%
Enfermedades isquémicas del corazón (I20 - I25) 42 2,77% 45 2,58% 87 2,67%
Desnutrición (E40 - E46) 35 2,31% 31 1,78% 66 2,03%
Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos
25 1,65% 25 1,43% 50 1,53%
del periodo perinatal (P20 - P29)
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
23 1,52% 20 1,15% 43 1,32%
inferiores (J40 - J47)
Enfermedades hipertensivas (I10 - I15) 17 1,12% 23 1,32% 40 1,23%
Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos
15 0,99% 23 1,32% 38 1,17%
(J60 - J70)
Otras enfermedades de los intestinos (K55 - K63) 11 0,73% 27 1,55% 38 1,17%
Lesiones antoinfligidas intencionalmente (X60 - X84) 8 0,53% 24 1,38% 32 0,98%

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-63
Mujer Hombres Total General
Descripción N° de N° de N° de
% % %
casos casos casos
Tuberculosis (A15 - A19) 9 0,59% 16 0,92% 25 0,77%
Otras enfermedades del sistema digestivo (K90 - K93) 11 0,73% 14 0,80% 25 0,77%
Enfermedades del esófago, del estómago y del
13 0,86% 11 0,63% 24 0,74%
duodeno (K20 - K31)
Enfermedad renal tubulointersticial (N10 - N16) 11 0,73% 10 0,57% 21 0,64%
Enfermedades infecciosas intestinales (A00 - A09) 9 0,59% 9 0,52% 18 0,55%
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de
5 0,33% 5 0,29% 10 0,31%
laboratorio, no clasificados
Otras causas 139 9,17% 148 8,49% 287 8,81%
TOTAL 1 515 100,00% 1 743 100,00% 3 258 100,00%
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud, 2014
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Según la última data registrada por la Oficina de Estadística e Informática y Telecomunicaciones de


la Dirección Regional de Salud Cusco, tenemos que en el 2012, la principal causa de mortalidad a
nivel departamental fue por Enfermedades del Sistema Respiratorio, a nivel departamental tenemos
que esta fue de 28,7 %.

La tasa bruta de mortalidad expresa el número de muertes por cada mil habitantes, siendo un
indicador que se mide en una frecuencia anual de muertes producidas en un ámbito geográfico
determinado.

Según la información mostrada por la Oficina de Estadística e Informática y Telecomunicaciones de


la Dirección Regional de Salud Cusco, para el año 2012, encontramos que se reportaron un total de
3 mil 309 defunciones a nivel departamental, marcando una Tasa de Mortalidad General de 2,6 por
cada 1000 habitantes, asimismo se reportó un total de 309 muertes infantiles generando una tasa
de mortalidad de 14,7 por cada 1000 habitantes.

Cuadro 5.3-34 Tasa de mortalidad general e Infantil, 2012

Defunciones Mortalidad
Mortalidad General
Dominio Geográfico Infantil X 1,000
General Infantil X 1,000 Hab
Hab
Departamento Cusco 3309 309 2,6 14,7
Fuente: Oficina de Estadística e Informática y Telecomunicaciones - Dirección Regional de Salud Cusco, 2014
http://www.diresacusco.gob.pe/estaditica/modulo2/indicador_02/tasa_nata_morta_dpto.htm
Elaboración: Walsh Perú S.A

5.3.6.6.4. Afiliación a seguros de salud

Los sistemas de seguros de salud existentes en el Perú son el Seguro Integral de Salud (SIS),
seguro priorizado para poblacionales en condición vulnerables (situación de pobreza y pobreza

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-64
000279

extrema), el Seguro Social de Salud (EsSalud) seguro para los que tienen trabajo formal en alguna
empresa o que pertenecen a alguna institución del Estado, los Seguro de Instituciones Públicas
como la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ejército Peruano, y por último, los Seguros de Salud
Privado, los cuales están regulados por la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud.

El Seguro Integral de Salud (SIS), se genera por que el Estado decide en 1997 asignar recursos
públicos para la creación de un seguro gratuito para poblaciones vulnerables, instituyendo
primeramente el Seguro Escolar Gratuito, en atención de los estudiantes de Educación Básica
Regular Publica, asimismo el siguiente año crea el Seguro Materno Infantil, el que cubría la salud de
las gestantes y niños menores de 5 años, a mediados del 2001 genera una fusión de los dos
programas llamándolo Seguro Integral de Salud (SIS) brindándose por etapas la cobertura de
asegurados.

Según el INEI, en el 2007 el 50,05 % de la población del Departamento Cusco no contaba con
ningún seguro de salud. Solo el 35,53 % de la población contaba con el seguro SIS, un 11,14 % con
EsSalud y casi 3 % algún otro tipo de seguro.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-65
Cuadro 5.3-35 Población afiliada a Seguros de Salud – 2007

Tipo de Seguro de Salud


Población Más de un seguro de
Dominio Geográfico No tiene seguro de salud SIS EsSalud Otro tipo de seguro
salud
N° Casos N° Casos % N° Casos % N° Casos % N° Casos % N° Casos %
Departamento Cusco 1 171 403 586 328 50,05% 416 213 35,53% 130 529 11,14% 35 069 2,99% 3 264 0,28%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 5.3-66
Cuadro 5.3-36 Población asegurada con SIS por grupos de edad y sexo y población asegurada con Seguro Social de Salud – 2015

Seguro Integral de Salud1 % de


Población
Grupo de Edades Sexo población
Dominio Geográfico estimada
De 0 – 4 De 5 - 11 De 12 - 17 De 18 - 29 De 30 - 59 De 60 a Total asegurada
Femenino Masculino 20132
años años años años años más SIS
Departamento Cusco 10,50% 18,72% 14,44% 18,50% 27,87% 9,96% 53,14% 46,86% 823 891 1 300 609 63,35%
Fuente: (1) Estadísticas de la Oficina de Seguro Integral de Salud, Ministerio de Salud, 2014
(2) Población Proyectada 2013, Instituto de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A.
000280

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 5.3-67
5.3.6.7. EDUCACIÓN

La oferta educativa en el Departamento Cusco, para el año 2013, fue de 5,407 Instituciones
Educativas (en adelante IIEE) que atienden a 400 380 alumnos matriculados. Estas IIEE cubren
todos los niveles de la Educación Básica Regular: Educación Inicial (2,679 IIEE), Primaria (1,818
IIEE) y Secundaria (626 IIEE). Adicionalmente y en menor número de IIEE, se ofrecen otros niveles
de educación como la Superior No Universitaria: Tecnológica (21), Pedagógica (36) y Artística (4).
Por último, se registran otros tipos de educación básica alternativa (que incluye educación de
adultos), especial y técnico – productiva.

Respecto al número de docentes para el año 2013. A nivel regional se registran 22,513 docentes en
los niveles de educación básica regular, educación superior no universitaria y educación básica
alternativa, especial y técnico – productiva. La educación primaria es atendida por 9,253 docentes
para 164,837 alumnos del mismo nivel, lo que hace que la proporción alumnos por docente sea 18,
bastante cercano a la última medición (19) a nivel nacional.

5.3.6.7.1. Problemática de la educación

La revisión de indicadores de acceso a la educación en el Departamento de Cusco, muestra


avances importantes en la educación primaria, en tanto la oferta para la educación inicial y
secundaria sigue manteniendo una brecha a atender, aun así, el acceso ha tenido importantes
avances en los últimos años. Según los registros de ESCALE – MINEDU el acceso a la educación
inicial en el año 2005 era de 56,6 %, al año 2011 este acceso creció a 68,5 %. En lo que se refiere a
secundaria, el año 2005 daba acceso a 63,6 % y creció significativamente en el año 2011 a 87,5 %.
La oferta educativa incluye el concepto de interculturalidad basado en la necesidad de atender la
diversidad cultural del departamento, entre ello, a la población quechua – hablante (52 % del total de
la población del Cusco).

Los avances para proporcionar el acceso a la educación aún requieren de estudios de demanda,
necesarios para poder ubicar los niveles educativos, de inicial y secundaria, en las localidades cuya
densidad poblacional así lo justifique. Un fenómeno que se viene dando, en las comunidades que
carecen de estos servicios, es la migración hacia las zonas urbanas en busca de no solo educación
en el nivel requerido, sino también en busca de mejoras en la calidad de la educación que se ofrece.

Desde una mirada de accesibilidad física, de la población estudiantil a los locales de las IIEE,
existen dificultades como las distancias que los niños tienen que recorrer diariamente caminando
para llegar a sus locales de educación, así como aquellos que no disponen de IIEE de nivel Primaria
o Secundaria y tienen que movilizarse hacia otra localidad con las dificultades de no tener un
servicio de transporte suficiente y oportuno.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-68
000281

Según los reportes de matrícula en el nivel de primaria, de los últimos años, se distingue un
significativo descenso en la matrícula de las IIEE localizadas en las zonas de las comunidades
rurales, ello no significa necesariamente que se trate de deserción escolar, sino más bien se trata
de migración hacia las zonas urbanas. Ello dependerá de las posibilidades económicas y sociales
de las familias para acceder a una educación de calidad, dado que a percepción de ellas la
educación que se imparte en las comunidades es de baja calidad.

Respecto a la calidad educativa, presenta resultados adversos. Según las evaluaciones


estudiantiles de rendimiento en las áreas de matemáticas y comunicación (Evaluación Nacional de
Rendimiento 200415), para niños de Segundo Grado de Primaria, sólo el 3 % de ellos logra un nivel
de rendimiento suficiente en Comunicación y el 2 % en Matemáticas. Los niños de Sexto Grado de
Primaria, presentan los mismos porcentajes y los alumnos de Quinto de Secundaria mejoran en
alguna medida en el área de Comunicación, porque 7 % de ellos logra el rendimiento suficiente, en
Matemáticas sólo calificaron el 2 %.

Otro indicador que muestra brechas en el sistema educativo para el departamento, es la tasa de
conclusión oportuna en primaria, sólo alcanza al 61 % de niños y en secundaria al 46 % de los
jóvenes16. De los 43,263 alumnos matriculados en segundo grado de primaria, alrededor del 7% se
retiró antes de finalizar el año escolar. Con mayor incidencia en el área rural que en la urbana17.

En resumen, los temas clave de la problemática de la educación en el Cusco son: se mantiene una
brecha para el acceso a la educación en los tres niveles, y es más acentuado en inicial y en
secundaria. La ausencia de un determinado nivel en una comunidad, los desplazamientos a pie, así
como la aspiración a recibir educación de mayor calidad ha provocado, en el mejor de los casos,
migración hacia las zonas urbanas, especialmente de la Provincia Cusco y en otros casos a la
deserción escolar. Respecto a la calidad educativa las mediciones de rendimiento en las materias
de matemáticas y comunicación sitúan al Cusco en un nivel bajo respecto a otros departamentos de
similar condición de pobreza.

5.3.6.7.2. Analfabetismo

Se define el analfabetismo como la incapacidad, de la persona de 15 años a más, para leer y


escribir, constituye un factor que limita el desarrollo de las personas en la sociedad. De acuerdo a la
ONU, el máximo nivel de analfabetismo aceptable en una sociedad para ser declarada libre de
analfabetismo es un promedio no mayor del 5 %. La tasa de analfabetismo suele ser mayor en
mujeres que en hombres y está asociada a los niveles de pobreza de la población.

La incidencia del analfabetismo en el departamento de Cusco para el año 2007 es de 13,9 %.

15 Perfil Educativo de la Región Cusco - 2004


16 Ibíd.
17 Ibíd.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-69
Por otra parte, la población analfabeta es fundamentalmente femenina como se observa en el
Cuadro 5.3-37.

Cuadro 5.3-37 Población Analfabeta (población de 15 años a más) – 2007

Dominio
% Hombres % Mujeres %
Geográfico
Departamento
13,9 23.6% 76.3%
Cusco
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.3.6.7.3. Interculturalidad en la educación básica regular

Según el censo del año 2007, el departamento del Cusco tiene a poco más de la mitad (52 %) de
sus habitantes quechua – hablantes. La interculturalidad tiene en el sistema educativo su gran
aliado desde el cual puede desarrollar y promover la interculturalidad.

Como se aprecia en el Cuadro 5.3-38, en general poco más de la mitad de los colegios del
departamento del Cusco imparten educación en la lengua originaria (2 868 de 5 407), así mismo,
un número importante de docentes (10 235 de 22 513), ellos constituyen la oferta educativa para
una demanda de 171 786 alumnos quechua – hablantes, 43 % del total de alumnos registrados por
el censo educativo del año 2013.

5.3.6.8. ORGANIZACIÓN SOCIAL

En primer lugar debemos mencionar a las autoridades competentes del sector en relación al
Proyecto a nivel nacional y regional las cuales son:

Ministerio de Energía y Minas

Organismo central del sector energía y minas, forma parte del Poder Ejecutivo. Encargado de
formular y evaluar políticas generales de alcance nacional y planes del Gobierno de las actividades
minero - energéticas. Según sus lineamientos su principal objetivo es promover el desarrollo
sostenible y competitivo de su sector, priorizando la inversión privada y la diversificación de la matriz
energética; a fin de asegurar el abastecimiento de los requerimientos de energía en forma eficiente
y eficaz para posibilitar el desarrollo de las actividades productivas y la mejora de las condiciones de
vida de la población con inclusión social.

Se encuentra organizada en 6 órganos; Alta Dirección, Jurisdiccional, Defensa Judicial,


Asesoramiento, de Apoyo y de Línea. Cuenta con dos viceministerios; de Energía y de Minería.
Dentro de sus órganos de línea cuenta con las Direcciones Generales de Electricidad, Electricidad
Rural, Hidrocarburos, Minería, Asuntos Ambientales Mineros, Asuntos Ambientales Energéticos y de
Eficiencia Energética.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-70
000282

La Dirección Regional de Energía y Minas - DREM

Según su reglamento de organización y funciones la Dirección Regional de Energía y Minas es un


órgano desconcentrado del Gobierno Regional del Cusco, dependiente de la Gerencia Regional de
Desarrollo Económico, mantiene relación normativa con el Ministerio de Energía y Minas y técnico -
administrativa con el Gobierno Regional Cusco. Siendo responsable de la implementación y
ejecución de las políticas nacionales y regionales, en materia de energía y minas, así como, de la
promoción de la participación de la inversión privada en sub sectores.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Organismo público adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA). Responsable de la supervisión del cumplimiento de
las obligaciones ambientales de los administrados bajo su ámbito de competencia y de las funciones
de fiscalización de las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional y
local para que se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente. Cuenta con una oficina
desconcentrada en el Departamento Cusco, es una unidad básica de gestión, la cual reporta sus
acciones al presidente del consejo directivo de la OEFA. Esta oficina está conformada por un jefe de
oficina, especialistas en materia ambiental y asistentes técnicos.

En el Área de Estudios General se distinguen tres grupos de interés del Proyecto; (1) Las
Instituciones Políticas representadas por el Gobierno Regional Cusco, nueve Municipalidades
Provinciales y treinta y ocho Municipalidades Distritales de la Región Cusco; (2) Otras Instituciones
del Estado, privadas y organizaciones sociales de cada ámbito de estudio: Regional, Provincial y
Distrital; (3) las Organizaciones Sociales representadas de cada una de las localidades del área
directa de estudio.

5.3.6.8.1. Instituciones políticas

Gobierno Regional de Cusco

El Departamento Cusco está representado por institucionalidad política por el Gobierno Regional
Cusco, el cual se encuentra a cargo del Presidente Regional y 16 Consejeros Regionales. En el
periodo actual su Presidente es Rene Concha Lezama, quien asumió el cargo a finales del año 2013
para completar el periodo 2011 – 2014. Su oficina central se ubica en la ciudad del Cusco en la
avenida La Cultura 732, además cuenta con oficinas descentralizadas en cada una de sus trece
provincias.

El Gobierno Regional se encuentra estructurado a través de diversas Gerencias como la Gerencia


General, de Planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial, de Desarrollo Económico,
de Infraestructura, de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, de Cultura y de Desarrollo

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-71
Social, las cuales cuentan con Direcciones Regionales además cuentan con instancias
especializadas en el desarrollo de programas y proyectos sociales y productivos como Plan
COPESCO (Unidad Ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), Plan MERISS
(Proyecto Especial Regional Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva), Proyecto IMA
(Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente).

Los principales documentos de planeación y gestión a nivel regional son el Plan Estratégico
Institucional, Plan Operativo Institucional 2011, Plan Estratégico Regional, Programación Multianual
de Inversión Pública 2012-2014, Plan Operativo Institucional 2012, Plan Regional de Educación
Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, Plan Concertado de Competitividad Regional
2011-2021, Plan Operativo Institucional 2013 y Plan Operativo Institucional 2014.

El presupuesto de inversión del Gobierno Regional se financia con recursos propios, Recursos del
Estado y los ingresos generados por el Canon y Regalías mineras, petroleras y gasíferos, siendo
este último el mayor ingreso por el Canon Gasífero. Actualmente el Gobierno Regional Cusco viene
analizando y ejecutando seis proyectos estratégicos regionales; Aeropuerto Internacional, PRO
Cusco, Fábrica de Cemento, Hospital Antonio Lorena, Plan Vial Regional y Gaseoducto Sur Andino
para el desarrollo del Departamento.

Municipalidades Provinciales

Las municipalidades provinciales son entidades básicas de organización territorial y canales


inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos. Asimismo son órganos que fomentan el
bienestar social y la ejecución de proyectos de desarrollo local concertando la participación de la
población a través de las organizaciones civiles. Entidades de prestación de servicios en la
provincia, distritos y centros poblados dentro de su ámbito local. Se constituyen como personas
jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de
su competencia. Las provinciales tienen además funciones de distritales dentro del cercado, es
decir, del distrito capital, el cual carece de municipalidad distrital.

Los actuales gobiernos provinciales han sido elegidos para ejercer funciones para el periodo 2011 –
2014. Según la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades están
representadas por un Concejo Municipal integrado por su Alcalde y Regidores que ejercen
funciones normativas a través de ordenanzas y acuerdos municipales. Administran sus programas a
través de gerencias o sub gerencias como; Gerencia Municipal, Planificación y presupuestos,
Infraestructura, Desarrollo Social, Desarrollo Económico; Medio Ambiente; Servicios Municipales,
entre otros.

Los municipios cuentan con documentos de planificación y gestión para ejercer sus funciones como
los Planes de Desarrollo Concertado, elaborados con la participación de los representantes de las
organizaciones civiles organizadas, además cuentan con Planes Operativos Institucionales entre

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-72
000283

otros. Al igual que el Gobierno Regional, sus presupuestos de inversión se financian con recursos
propios, recursos provenientes por concepto de Canon y Regalías y recursos de la región, siendo
Las provincias de La Convención, Espinar y Cusco las que mayor Canon reciben según el Ministerio
de Energía y Finanzas, sin embargo son las dos primeras provincias las que realizan la menor
ejecución de transferencia, con 45% y 53% respectivamente, a ellos se le suma Urubamba, con
66%. Por Ley, los planes de inversión se aprueban mediante procesos participativos que se realizan
una vez al año.

Municipalidades Distritales

Al igual que las Municipalidades Provinciales estas están representadas por un Concejo Municipal
compuesto por el Alcalde y Regidores los cuales van de acuerdo a lo establecido por el Jurado
Nacional de Elecciones en su periodo de elección, conforme a la Ley de Elecciones Municipales.
Las municipalidades distritales cuentan con ingresos propios, con el Fondo de Compensación
Municipal18 los cuales son destinados por el Ministerio de Economía y Finanzas para promover la
inversión, estos son distribuidos según criterios de evaluación por su localización y por ser zonas
rurales y urbanas marginales, asimismo cuentan con los aportes destinados por el canon y regalías
de sus recursos existentes como es el caso del Canon Minero y Gasífero principalmente, siendo los
distritos de Echarate y Espinar con mayor aporte a nivel de la Región.

La mayoría de las municipalidades provinciales y distritales, cuentan con herramientas de gestión


como: Planes Estratégicos Institucionales (PEI), Reglamento de Organización y Funciones (ROF),
Manual de Organización y Funciones (MOF), Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y los Planes
de Desarrollo Concertado (PDC).

La municipalidad cuenta con Oficina de Control Interno, Oficina de Defensa Judicial, Oficina de
Secretaria General, Registro Civil , Oficina de Imagen Institucional, Gerencia Municipal, Sub
gerencias de Planificación, Presupuesto y Racionalización, Sub Gerencia de Administración y
Finanzas, Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental, Sub Gerencia de Desarrollo Social.

A continuación se precisa la composición de cada una de las instituciones políticas en mención.

18 FONCOMUN

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-73
Cuadro 5.3-38 Instituciones políticas nivel departamental, provincial y distrital

Tipo de
Institución Represéntate Cargo Dirección
actores
Instituciones a
Presidente
nivel Gobierno Regional Cusco Edwin Licona Av. Tomasa Tito
Regional
departamental Condemayta s/n Cusco
Municipalidad Proviincial Alcalde
Lic. Guido Álvarez Chávez Plaza de Armas S/N Calca
del Calca Provincial

Instituciones a Municpalidad Provincial Alcalde Plaza de Armas S/N


Juan Vargas Ccahuana Paucartambo
nivel provincial de Paucartambo Provincial

Municipalidad Provincial Hilton Nahuamel Alcalde Plaza de Armas S/N Urcos


de Quispicanchis Uscamayta Provincial

Municipalidad Provincial Alcalde Plaza de Armas S/N


Percy Florez Macedo Quebrada Honda
de Yanatile Distrital

Municipalidad Provincial Alcalde Plaza de Armas S/N Lares


Roger Pfuro Huaman Distrital
de Lares

Municipalidad Provincial Alcalde Plaza de Armas S/N


Lic. Raul Bustos Zamalloa Distrital Colquepata
Instituciones a de Colquepata
nivel distrital Municipalidad Provincial Alcalde Plaza de Armas S/N
Eustaquio Champi Pinchi Distrital Huancarani
de Huancarani

Municipalidad Provincial Alcalde Plaza de Armas S/N Cay


Edwin Lozano Huaman Distrital Cay
de Cay Cay

Municipalidad Provincial Alcalde


Bernardino Lipe Percca Distrital Plaza de Armas S/N Catca
de Catca
Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Otras Instituciones del Estado, privadas y organizaciones sociales

Aparte de las institucionalizaciones políticas con la que cuenta el Departamento Cusco, existen
numerosas instituciones estatales y privadas de alcance nacional que se desempeñan en cada
ámbito de estudio: regional, provincial y distrital. También se encuentran, en el rubro de la
promoción del desarrollo, algunas organizaciones nacionales e internacionales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-74
000284

Entre los organismos del Estado encontramos todas las direcciones regionales las cuales están
previstas para la implementación y ejecución de las políticas regionales en concordancia con las
políticas nacionales y los planes sectoriales, como la Dirección Regional de Agricultura, Dirección
Regional de Educación, Dirección Regional de Energía y Minas, Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo, Dirección Regional de Producción, Dirección Regional de Salud, Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones, Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. A nivel provincial,
distrital y local podemos decir que mayormente se encuentran con presencia el sector de salud y
educación a través de los establecimientos de salud y las instituciones educativas de los diferentes
niveles básicos asimismo de Agricultura a través de sus agencias a nivel provincial. Por ejemplo, la
Dirección Regional de Agricultura viene implementando algunos proyectos en las provincias y
distritos en estudio como en proyectos en ganado vacuno “Mejoramiento de las capacidades
productivas y competitivas de los criadores de ganado vacuno en Cuscoo”, en hortalizas
“fortalecimiento de capacidades para el cultivo de hortalizas orgánicas y su comercialización en las
provincias de Calca y Cusco”, en cultivos como “Mejoramiento de la producción de haba grano seco
en las provincia de Paucartambo” y “Mejoramiento del sistema productivo del cultivo de Maíz Blanco
Cusco en el Valle Sagrado de los Incas”.

Entre las principales instituciones públicas se encuentran el Poder Judicial, la Policía Nacional del
Perú, la Administración Local de Agua, INEI, la Defensoría del Pueblo, la Beneficencia Pública,
entre otros. Además de las instituciones especializadas como el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SERNANP), Agro Rural, la Comisión de Formalización de la Propiedad
Informal (COFOPRI), el Programa Construyendo Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Essalud, el Consejo Nacional del
Ambiente, entre otros.

Otros programas estatales, como los comités provinciales de los programas de asistencia
alimentaria (Vaso de Leche, Comedores Populares y Desayuno Escolar), el programa Nacional de
Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS), Programa Pensión 65, son bastante difundidos a nivel
distrital y local que forman parte del ámbito de estudio.

Respecto a la educación encontramos a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
con algunas sedes a nivel provincial, es una de las instituciones educativas de mayor importancia en
cuanto a la educación superior pública, en el ámbito privado encontramos a la Universidad Andina
del Cusco y a algunas filiales de otras universidades del país, institutos pedagógicos e institutos de
formación técnica como Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Católica
Santa María, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann mayormente ubicadas dentro del
distrito Cusco y a sus alrededores, asimismo institutos de formación técnica como el Servicio
Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI).

Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGDs) también tienen presencia a nivel

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-75
regional, provincial, distrital y local, en toda la Región Cusco se puede encontrar diversas
organizaciones que vienen trabajando en el apoyo a los sectores salud, educación, agropecuario,
etc. Así como también en identidad, liderazgo y fortalecimiento institucional entre otros, como por
ejemplo tenemos que en las localidades de estudio podemos encontrar la participación de diversas
ONGs como en la zona selva para la parte de las provincias La Convención y Urubamba se puede
encontrar a las Organizaciones No Gubernamentales como Apus Perú, Asociación de Ecosistemas
Andinos – ECOAN, quienes vienen ejecutando el Proyecto “Reserva Comunal de Bosques de
Polylepis en la Cordillera Vilcanota”.

Por ultimo también se maneja la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) a
nivel generar para la supervisión de distintos programas nacionales.

5.3.6.9. PROBLEMÁTICA SOCIAL

5.3.6.9.1. Percepción sobre la problemática social según las autoridades del AID

Respecto a las percepciones de la problemática social local según las autoridades entrevistadas a
nivel distrital y local son diversos y particulares para cada una de ellas, pero están relacionadas con
las percepciones recogidas en los pobladores encuestados.

En primero lugar, resalta como problemática la falta y deficiencia de los servicios básicos, la falta de
instalaciones de infraestructura del servicio de agua potables en las viviendas, debido a que se
incrementan las viviendas y no se cuentan con ampliaciones del servicio, asimismo la instalación de
servicios higiénicos; como letrinas, esto se acrecienta cuando son poblaciones mayores o urbanas
ya que se tiene que pensar en proyectos más amplios de canalización y sistemas de plata de
tratamiento y muchos municipios no cuentan con presupuestos designados o no pueden cubrir
todos los requerimientos de la población.

Otro problema, es el relacionado al tema ambiental es la inadecuada disposición de los residuos


sólidos, lo que vienen generando altos índices de contaminación en las localidades, especialmente
en los sectores alejados donde se bota la basura al aire libre y en las riberas de los ríos.

La deficiencia en las vías de comunicación es otro de los problemas que resaltan, puesto que al no
contar con vías de acceso adecuadas, les es muy difícil realizar la comercialización eficiente de sus
productos agrícolas, lo que deriva en un costo final de venta bajo y sin un retorno efectivo del capital
invertido en el proceso productivo.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-76
000285

5.3.6.9.2. Propuestas de proyectos para mejorar la calidad de vida de la localidad

El Ministerio de Agricultura y Riego ha elaborado La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) para


el uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, con la finalidad de orientar la toma de
decisiones sobre los mejores usos del territorio (ordenamiento territorial), considerando las
necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente. Desde este punto de vista
el Gobierno Regional Cusco, ha identificado y evaluado las potencialidades del Cusco y ha
elaborado el Plan Concertado de Competitividad Regional del Cusco 2011-2021.

En base a estos estudios las principales potencialidades regionales identificadas son la


biodiversidad, los recursos minero -energéticos y la cultura así como otras potencialidades en los
sectores productivos y de servicios a nivel distrital, cada una de ellas con diferentes tipos de
potencial socioeconómico, ayudando así a la toma de decisiones para las gestiones o inversión del
sector público y privado. El Gobierno regional ha visto por bien fortalecer por ello los factores de
Institucionalidad, Infraestructura, Desempeño Económico, Salud, Educación, Clima de Negocios,
Tecnología e Innovación, Recursos Naturales y Ambiente para el 2021.

Además, la región cuenta con el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al
2021 donde comprende una serie de instrumentos para la gestión del desarrollo, donde ha
identificado cuatro capitales estratégicos del desarrollo; el capital humano, el capital natural, el
capital social y el capital económico. Para ello, está considerando invertir hasta el 2021 una serie de
proyectos que apoyen estos cuatro capitales. Como por ejemplo; en el capital humano se ha
programado la construcción de un hospital regional de nivel II-3, con equipamiento y capacitación al
personal médico y paramédico del establecimiento así como la construcción y mejoramiento de
centros de Salud del ámbito regional a nivel de localidades. También generara inversión en mejorar
y ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento Integral a nivel de
localidades, entre otros proyectos de gran envergadura.

Debemos mencionar que el Cusco es uno de los departamentos que más Canon y Regalías recibe
al año ya que cuentas con recursos mineros y gasíferos. Siendo La Convención la provincia con
mayores presupuestos. Según el Banco Central de Reservas, la inversión pública en Cusco, entre
2008 y 2013, ascendió a más de 16 mil millones de nuevos soles, de los cuales el 51 % lo realizaron
los gobiernos locales, el 34 % el gobierno nacional y el 15 % el gobierno regional. De la inversión
pública realizada en el 2013, destacan lo invertido por el gobierno nacional, en concesiones viales,
los gobiernos locales en estudios de pre-inversión y por el gobierno regional en el mejoramiento de
la capacidad de los servicios de salud (construcción del Hospital Lorena en la ciudad del Cusco) y el
mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular en la ciudad de Cusco.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-77
5.3.6.10. SEGURIDAD CIUDADANA

Uno de los temas que actualmente suscita mayor preocupación en la ciudadanía de toda población
es la inseguridad ciudadana por el incremento de delitos y robos lo cual perjudica muchas veces la
economía de la zona. Según las estadísticas del INEI en el año 2013 se registraron a Nivel Nacional
268 018 delitos con una tasa de delitos de 80,4, siendo Lima Provincia el de mayor registró (49,44
%) 123,776 delitos con una tasa de 133,9. El Departamento Cusco ocupa el sétimo lugar a nivel
nacional (2,78 %) con 8 524 casos de delitos con una tasa de 131,5, esta tasa ha ido en aumento
en relación a la tasa presentada en el 2006 con una tasa de delitos de 79,7.

5.3.6.10.1. Infraestructura y equipamiento policial

Según el I Censo Nacional de Comisarías - 2012 elaborado por el INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática) a nivel nacional existen 1,397 comisarías entre especializadas y no
especializadas. A nivel departamental, con mayor número de comisarías destacan: Lima Provincia
123 (8,8 %), Cajamarca 121 (8,7 %), Arequipa 114 (8,2 %) y Cusco 95 (6,8 %); mientras que con
menor número de comisarías destacan la Provincia Constitucional del Callao 20 (1,4 %), Tumbes 18
(1,3 %), Ucayali 16 (1,1 %) y Madre de Dios 12 (0,9 %).

Si hablamos de infraestructura de comisarias se tiene que el 90,3 % cuentan con local propio, el
53,8 % disponen de servicios básicos adecuados, el 46,7 % cuentan con infraestructura adecuada y
en buen estado, el 29,9 % tienen conexión propia y adecuada a internet. Con lo que respecta al
Cusco de las 95 comisarías 63 son de propiedad del Ministerio del Interior (MININTER) y 27 fue
cedido o donado y 4 son alquilados. A lo que respecta a la infraestructura se tiene que 37 tienen
paredes de ladrillo o bloquetas de cemento y 58 son de tapia o adobe. Los techos de 23 de ellos
son de concreto armado, 44 de madera, 19 de planchas de calaminas y el resto de otro material. La
mayoría cuenta con los servicios básicos. De las 94 comisarías con las que cuenta el departamento
87 cuenta con camionetas y 77 con vehículos motorizados.

5.3.6.10.2. Efectivos policiales

Trabajan 34,805 efectivos policiales a nivel nacional. Lima provincia cuenta con el mayor número de
efectivos, 9 686 que representan el 27,8%, seguido de Arequipa 3 122 (9,0 %) y Cusco 2 115
(6,1 %); en tanto que el menor número de efectivos se observa en los departamentos de Tumbes
326 (0,9 %), Ucayali 321 (0,9 %) y Madre de Dios 276 (0,8 %).

Debemos tener en cuenta que la seguridad de la ciudadanía no solo es responsabilidad de la Policía


Nacional del Perú sino también en los gobiernos locales como de la ciudadanía, se tiene que los
municipios cuenta con un equipo de seguridad ciudadana para las vigilancias de sus ciudadanos,
por ello cada municipio provincial como distrital cuentan con un equipo de seguridad con la
responsabilidad de brindar seguridad pública y orden a la población en coordinación con la Policía

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-78
000286

Nacional del Perú mediante grupos de servicio de seguridad ciudadana (serenazgo) para el apoyo
de la seguridad de sus ciudades, aunque esta actividad es más frecuente en las partes urbanas o
capitales de distrito.

Asimismo, los municipios promueven las Juntas Vecinales, organizaciones de carácter comunitario
que buscan impulsar la cultura sobre seguridad ciudadana, mediante la vinculación e integración de
sus pobladores. La mayoría de los municipios desarrollan talleres de capacitación para el
mejoramiento de capacidades relacionadas a la seguridad y agrupan comités en coordinación con
las instituciones públicas y privadas que trabajan en la zona.

5.3.6.11. PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS SOBRE EL PROYECTO

5.3.6.11.1. Conocimientos sobre el proyecto de las autoridades

La información y conocimiento con que cuentan las autoridades y público en general, es básica, la
cual proviene desde la convocatoria y la asistencia a los primeros Talleres de Apertura del Proyecto
realizados por la empresa Walsh Perú, otros manifiestan recién haberse informado en el trabajo de
campo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), como se observa en los testimonios, las autoridades
hacen referencia al proyecto y a la empresa Odebrecht como propietaria del Proyecto, debido a que
personal de esta empresa los ha visitado.

5.3.6.11.2. Percepciones y expectativas sobre el proyecto de las autoridades del AID

Las percepciones sobre el Proyecto son diversas dentro del Ámbito de Estudio, tenemos desde las
opiniones de las autoridades a nivel Provincial, Distrital y de los mismos actores sociales a nivel
comunal. Además, las opiniones están influenciadas muchas veces por la problemática de la zona o
las condiciones desarrollo de la población.

Respecto a las percepciones positivas del proyecto giran en torno a la oportunidad de desarrollo
para la comunidad pudiendo contar con un mayor y mejor acceso a diversos servicios y beneficios.
Por otro lado, existe la expectativa de acceso a fuentes de trabajo durante la etapa de construcción
del proyecto, como el establecer alianzas con la empresa para la ejecución de proyectos locales
para el mejoramiento de sus servicios de salud y educación.

Sobre sus percepciones negativas se basan en el riesgo de posibles fugas que podrían ocasionar
contaminación al medio o la afectación física a los pobladores. En el caso de los propietarios de
terrenos, que se requerirán para la ejecución de la obra existe el temor que la negociación no sea
justa y recomiendan que se realice de forma trasparente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-79
Los pobladores y autoridades locales resaltan la importancia de manejar un canal de comunicación
directa. Además de tener reuniones que convoquen a la población en su totalidad, para que se
replique la información recibida por la empresa. Esto será un factor predominante para mantener
una relación de confianza con las poblaciones locales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 5.3-80
000287

6.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO


AMBIENTAL
000288

6.0.
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

6.1. GENERALIDADES

Esta sección tiene como finalidad identificar los efectos potenciales que podrían generar las
construcción, operación y mantenimiento del Proyecto de Mejoras a la Seguridad Energética del
País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variante del Kp 218+674 al Kp 250+395 y
Kp 313+246 al Kp 332+585 y componentes auxiliares (en adelante, El Proyecto). Para el análisis
ambiental se ha realizado una evaluación del Proyecto y sus actividades operacionales con
potencial de ocasionar impactos en su entorno, de acuerdo a las características descritas en el ítem
5.0 Línea Base Ambiental.

A fin de establecer un único criterio de definición de concepto, se señala que los elementos que
constituyen un ecosistema se le denominan componentes ambientales. A su vez, los elementos de
una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales1. Cuando los
efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la
connotación de impactos ambientales y/o sociales. La evaluación de impactos ambientales se ha
desarrollado incluyendo la normatividad ambiental peruana vigente, relacionada a los estándares de
calidad ambiental y la protección de las especies de flora y fauna. En los casos en los cuales no se
contó con estándares específicos, se empleó indicadores de referencia utilizados por instituciones
nacionales e internacionales, vinculadas a la conservación del ambiente.

Las variantes se disponen sobre terrenos con relieve predominante de grandes vertientes
montañosas que miden entre 500 y 1500 metros de desnivel entre las cimas de las montañas y sus
bases, lo cual representa una complicada condición geológica y geotécnica para el emplazamiento
de los ductos. Con las variantes se disminuye la intervención al sistema de drenaje natural de la
zona, se reduce los volúmenes de excavación y es menor el riesgo de inducir nuevos procesos de
erosión o deslizamiento.

Desde el punto de vista biológico a lo largo del recorrido de del ducto se distinguen diversos
ecosistemas con diversos niveles de intervención, aunque en mayor proporción se tiene a sectores
de mediana a altamente intervenidos. La mayoría de las unidades de vegetación con mayores
niveles de sensibilidad biológica, responden a extensiones menores dentro del área de estudio. Por
otro lado, las unidades identificadas con menor sensibilidad son las que están relacionadas e
influenciadas por procesos antrópicos (por ejemplo, áreas cultivadas, o zonas de pastoreo donde se
desarrolla la ganadería de manera extensiva).

Hay impactos previsiblemente significativos en sectores donde el gasoducto cruzará o pasará muy
cerca de poblados, áreas de cultivos y pastoreo. También se identifica la probabilidad de impactos

1 INDECOPI (PERÚ). 1998. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo.
NTP-ISO 14004. Lima, INDECOPI; página 12 de 50.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-1
en la calidad de las aguas superficiales de los diversos ríos y quebradas del área de estudio. En
otros aspectos físicos, las magnitudes de los impactos previsibles son de carácter bajo.

6.2. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE IMPACTOS

6.2.1. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el análisis de impacto ambiental, se consideró como primer paso la identificación de los
aspectos socio-ambientales asociados a los componentes del Proyecto. Lo señalado incluyó el
reconocimiento y análisis de las actividades que componen los trabajos de construcción tales como
movimiento de tierras, obras civiles, instalación de tuberías y áreas auxiliares, entre otras.

El análisis de los impactos ambientales, se realizó a través del empleo de tablas de interacción de
aspectos ambientales de acuerdo a los componentes del Proyecto. Los impactos fueron evaluados
considerando su carácter positivo o negativo, directo e indirecto, su condición de acumulación,
sinérgico, reversibilidad (resiliencia), grado de perturbación (intensidad), extensión, recuperabilidad
y temporalidad. Los análisis y evaluaciones se realizaron en base a la convergencia consensuada
de pronósticos de expertos.

En síntesis, el procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los


impactos ambientales del Proyecto, fue planificado de la siguiente manera:
 Análisis de componentes del Proyecto.
 Análisis de la situación ambiental del ámbito donde se implementarán los componentes del
Proyecto.
 Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales.
 Descripción de los principales impactos ambientales potenciales.

La Figura 6-1 Ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los


impactos socio ambientales potenciales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-2
000289

Figura 6-1 Secuencia del Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental.

SÍNTESIS DE LÍNEA BASE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


AMBIENTAL
“PROYECTO DE MEJORAS A LA
- SIN PROYECTO -
SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS
DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS: Y CONSTRUCCIÓN DEL
 FÍSICO INTERACCIÓN GASODUCTO SUR PERUANO –
 BIOLÓGICO GASODUCTO SECUNDARIO
 SOCIOECONÓMICO- QUILLABAMBA”
CULTURAL

IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES

Método de análisis matricial

EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

6.2.2. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS


PREVISIBLES O IMPACTOS AMBIENTALES

6.2.2.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del Proyecto, es necesario
realizar la selección de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer y
seleccionar las principales actividades del Proyecto y los componentes ambientales del entorno
físico, biológico y socioeconómico que intervienen en dicha interacción.

6.2.2.2. ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS

Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades del Proyecto, con
potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia. Para tal efecto, el análisis se
realizará considerando las etapas de construcción, operación y abandono. En el Cuadro 6-1, se
listan las actividades según el orden de las etapas del Proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-3
Cuadro 6-1 Principales Actividades del Proyecto en etapa de Construcción

Etapa del Proyecto Componente del Proyecto Actividades


Componente Principal
Actividades preliminares
Movilización y desmovilización
Replanteo topográfico
Apertura del DdV
Desbroce
Voladura **
Nivelación
Apertura de zanja
Cruces de cuerpos hídricos (Ríos, quebradas)
Cruces de infraestructura pública y servicios (carretera ,
infraestructura, arqueología o de uso turístico)
Montaje
Ducto Tendido y alineamiento de tuberías
Doblado de tuberías, Soldadura, radiografía,
revestimiento de juntas
Instalación de válvulas y trampas
Bajada de la Tubería
Pruebas Hidrostáticas
Toma de agua
Vertimiento
CONSTRUCCIÓN Reconformación de DdV
Limpieza
Recomposición
Revegetación
Periodo de pruebas
Purga y llenado con GN
Venteo
Componentes auxiliares
Desbroce
Excavaciones
Accesos Relleno
Nivelación del terreno
Acondicionamiento de carpeta de rodadura
Conformación del terreno
Conformación del Talud
Construcción de DME
Control de erosión y sistema de drenaje
Revegetación de DME
Conformación del área
Acopios de Tuberías
Instalación de acopio
Nivelación de terreno
Montaje de estructuras
Campamento Captación de agua
Tratamiento de efluentes
Manejo de residuos
Antena repetidora Instalación y uso de antena repetidora
Shoofly Habilitación y uso de Shoofly
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015
*En la eventualidad que se deba remover suelos muy compactos o de extrema dureza, serán utilizados inicialmente tractores sobre
oruga equipados con escarificadores y martillos hidráulicos montados sobre retroexcavadoras o voladura en caso de necesidad.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-4
000290

Cuadro 6-2 Principales Actividades del Proyecto en etapa de Operación

Etapa del Proyecto Componente del Proyecto Actividades


 Operación desde sala de control
Operación Ducto
 Mantenimiento y patrullaje

Cuadro 6-3 Principales Actividades del Proyecto en etapa de Abandono

Etapa del Proyecto Componente del Proyecto Actividades


 Desconexión y pruebas de desconexión
 Despresurizado y purgado de tuberías
 Cierre de Válvulas
Abandono Ducto  Excavaciones
 Remoción de instalaciones
 Rellenado y compactado de zanja
 Reconformación y revegetación
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

6.2.2.3. COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes socio ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua,
suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio social (relaciones sociales, actividades
económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la
ejecución de un proyecto.

El conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus aspectos físicos, biológicos como sociales,
a partir de la caracterización del estudio de la línea base (Capítulo 5.0), ha permitido la elaboración
de la lista de componentes potencialmente receptores de los impactos que se generarán a partir de
los trabajos preliminares, construcción, operación y abandono de las instalaciones y estructuras del
proyecto, en cada una de sus etapas.

El Cuadro 6-4 lista los principales componentes biológicos, físicos y sociales potencialmente
afectados por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-5
Cuadro 6-4 Principales componentes ambientales y sociales.

Sistema Ambiental Componentes Ambientales


Clima y meteorología
Calidad de aire y niveles de ruido
Campos electromagnéticos
Geología
Medio Físico Geomorfología
Hidrología
Suelos y capacidad de uso mayor de las tierras / Calidad de Suelo
Uso actual de las tierras
Paisaje visual
Vegetación
Fauna – Aves
Fauna – Reptiles
Medio Biológico
Fauna – Mamíferos
Fauna - Insectos
Fauna - Hidrobiología
Demografía
Capital Humano ( Educación/Salud)
Medio Socioeconómico y Capital Físico (Vivienda/Servicios Básicos/Transportes y
Comunicaciones)
Cultural Capital Económico (PEA/Actividades Económicas)
Capital Social (Bienestar/Niveles de Pobreza)
Arqueología
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015.

6.2.3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO /


COMPONENTE)

Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del medio, se
inicia la identificación de los impactos ambientales potenciales, empleando para este fin una matriz
de interacción.

Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación de los impactos


ambientales del Proyecto, se consideró la evaluación de Aspectos e Impactos de sus componentes
para las Etapas de Construcción, Operación y Abandono (Cuadro 6-5, Cuadro 6-6 y Cuadro 6-7).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-6
000291

Cuadro 6-5 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa trabajos preliminares y construcción.

Impactos por Componentes Ambientales


Componentes del Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico
Actividades
Proyecto Clima / Calidad de Aire y Suelo / Geología y Capital Humano / Capital Físico / Capital
Hidrología Paisaje Flora Fauna Salud y Seguridad
Niveles de Ruido Geomorfología Económico / Capital Social / Arqueología

 Alteración de la calidad
del aire  Alteración del tránsito vehicular
Movilización y Desmovilización   
 Incremento del nivel  Generación de empleos
Actividades preliminares sonoro
 Incremento del nivel
Replanteo Topográfico   Generación de empleos
sonoro
 Generación de empleos
 Cambio de uso de suelos Generación de sobre expectativas de empleo
 Alteración de la calidad  Alteración de hábitat y
 Posible contaminación de sobredimensionado.  Posible afectación de la
del aire  Alteración del  Pérdida de la cobertura ahuyentamiento
Desbroce suelos  Mejora de la actividad comercial local
 Incremento del nivel paisaje local vegetal temporal de individuos
 Posible modificación de Posibles divergencias con la población local. salud del personal 
sonoro de fauna silvestre.
estabilidad de talud Sobre expectativas por acceso a GN
 Afectación de Patrimonio Cultural
Posible alteración
 Cambio de uso de suelos
 Alteración de la calidad de la calidad y cantidad  Alteración de hábitat y
 Posible contaminación de  Posible afectación de la
del aire de agua superficial ahuyentamiento  Generación de empleos
Voladura suelos
 Incremento del nivel Posible alteración de temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
 Posible modificación de
sonoro la calidad y cantidad de fauna silvestre
estabilidad de talud 
del agua superficial
 Alteración de la calidad  Alteración de hábitat y
 Posible contaminación de  Posible afectación de la
del aire ahuyentamiento  Generación de empleos
Nivelación suelos
 Incremento del nivel temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
 Compactación de suelos
sonoro de fauna silvestre
Apertura del DdV
 Posible contaminación de
 Alteración de la calidad  Alteración de hábitat y
suelos  Posible afectación de la
del aire ahuyentamiento  Generación de empleos
Apertura de la Zanja  Posible de modificación de
 Incremento del nivel temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
estabilidad de talud de corte
sonoro de fauna silvestre
y/o relleno
Posible alteración de la
calidad y cantidad del
Ducto agua superficial
 Afectación de  Posible afectación de la
Cruces de cuerpos hídricos, (Ríos,  Incremento del nivel alteración de la calidad  Generación de empleos
organismos
Quebradas, canales) sonoro de agua  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
hidrobiológicos
Incremento de
sedimentos en cursos
de agua superficial
 Alteración de la calidad
Cruce de infraestructuras y servicios  Generación de empleos  Posible afectación de la
del aire  Alteración del
(carreteras, infraestructura pública y    Mejora de la actividad comercial local
 Incremento del nivel paisaje local salud del personal 
arqueológica o de uso turístico)  Afectación de Patrimonio Cultural
sonoro
 Alteración de la calidad  Alteración de hábitat y
del aire ahuyentamiento  Generación de empleos  Posible afectación de la
Tendido y alineamiento de la tubería 
 Incremento del nivel temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
sonoro de fauna silvestre
 Alteración de la calidad  Alteración de hábitat y
Doblado de tuberías, soldadura, radiografía, y del aire ahuyentamiento  Generación de empleos  Posible afectación de la
revestimiento de juntas  Incremento del nivel temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
sonoro de fauna silvestre
Montaje
 Alteración de la calidad  Alteración de hábitat y
del aire ahuyentamiento  Generación de empleos  Posible afectación de la
Instalación de válvulas y trampas 
 Incremento del nivel temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
sonoro de fauna silvestre
 Alteración de la calidad  Alteración de hábitat y
del aire ahuyentamiento  Generación de empleos  Posible afectación de la
Bajada de la tubería 
 Incremento del nivel temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
sonoro de fauna silvestre
Toma de agua  Afectación a la calidad  Generación de empleos  Posible afectación de la
Pruebas hidrostáticas   
Vertimiento y cantidad del agua  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
 Alteración de la calidad Cambio de uso de suelos  Posible afectación de la
Alteración del  Generación de empleos
Reconformación del DdV Relleno y Tapada del aire Posible contaminación de 
paisaje local  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
 Incremento del nivel suelos

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 6-7
Impactos por Componentes Ambientales
Componentes del Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico
Actividades
Proyecto Clima / Calidad de Aire y Suelo / Geología y Capital Humano / Capital Físico / Capital
Hidrología Paisaje Flora Fauna Salud y Seguridad
Niveles de Ruido Geomorfología Económico / Capital Social / Arqueología
sonoro  Compactación de suelos

 Alteración de la calidad Cambio de uso de suelos


Limpieza,  Posible afectación de la
del aire Posible contaminación de Alteración del  Pérdida de la cobertura  Generación de empleos
recomposición y 
 Incremento del nivel suelos paisaje local vegetal  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
revegetación
sonoro  Compactación de suelos
 Alteración de la calidad
Purga, llenado con GN y del aire Alteración del  Posible afectación de la
Periodo de Pruebas   Generación de empleos
Venteo  Incremento del nivel paisaje local salud del personal 
sonoro
 Alteración de la calidad  Cambio de uso de suelos  Alteración de hábitat y
Conformación del terreno  Posible afectación de la
del aire Posible contaminación de Alteración del  Pérdida de la cobertura ahuyentamiento  Generación de empleos
Ondas electromagnéticas Obras civiles salud del personal 
 Incremento del nivel suelos paisaje local vegetal temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial local
Montajes 
sonoro  Compactación de suelos de fauna silvestre
 Alteración de la calidad  Alteración de hábitat y  Generación de empleos
 Posible contaminación de
del aire Alteración del  Pérdida de la cobertura ahuyentamiento Generación de sobre expectativas de empleo  Posible afectación de la
Desbroce y excavaciones suelos
 Incremento del nivel paisaje local vegetal temporal de individuos sobredimensionado. salud del personal 
 Compactación de suelos
sonoro de fauna silvestre  Mejora de la actividad comercial local
 Alteración de la calidad
 Posible contaminación de  Posible afectación de la
del aire  Generación de empleos
Accesos Relleno y Nivelación del Terreno suelos 
 Incremento del nivel  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
 Compactación de suelos
sonoro
 Alteración de la calidad  Cambio en el uso de suelo
del aire  Posible contaminación de  Generación de empleos  Posible afectación de la
Acondicionamiento de carpeta de rodadura 
 Incremento del nivel suelos  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
sonoro  Compactación de suelos
Conformación del Terreno  Alteración de la calidad  Cambio de uso de suelos  Alteración de hábitat y
 Posible afectación de la
Conformación del Talud del aire  Posible contaminación de  Alteración del  Pérdida de la cobertura ahuyentamiento  Generación de empleos
Construcción de DME salud del personal 
Componentes auxiliares Control de la erosión y sistema de drenaje  Incremento del nivel suelos paisaje local vegetal temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial loca
Revegetación del DME sonoro  Compactación de suelos de fauna silvestre 
 Alteración de la calidad  Cambio de uso de suelos  Alteración de hábitat y
 Posible afectación de la
Conformación del área del aire  Posible contaminación de Alteración del  Pérdida de la cobertura ahuyentamiento  Generación de empleos
Acopio de Tuberías salud del personal 
Instalación de acopio  Incremento del nivel suelos paisaje local vegetal temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial loca

sonoro  Compactación de suelos de fauna silvestre
 Alteración de la calidad  Alteración de hábitat y
 Posible contaminación de  Posible afectación de la
del aire Alteración del  Pérdida de la cobertura ahuyentamiento  Generación de empleos
Nivelación del terreno suelos
 Incremento del nivel paisaje local vegetal temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
 Compactación de suelos
sonoro de fauna silvestre
 Alteración de hábitat y
 Posible contaminación de  Posible afectación de la
 Incremento del nivel Alteración del ahuyentamiento  Generación de empleos
Montaje de estructuras suelos
Campamentos sonoro paisaje local temporal de individuos  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
 Compactación de suelos
de fauna silvestre
Captación de agua y Tratamiento de  Afectación a la calidad  Generación de empleos  Posible afectación de la
  
Efluentes y cantidad del agua  Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
 Posible contaminación de
Manejo de residuos      
suelos
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 6-8
000292

Cuadro 6-6 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa operación.

Impactos por Componentes Ambientales


Componentes Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico
Actividades Hidrología / Calidad Capital Humano / Capital
del Proyecto Clima / Calidad de Aire y Niveles Suelo / Geología y
de Agua y Paisaje Flora Fauna Físico / Capital Económico / Salud y Seguridad
de Ruido Geomorfología
Sedimentos Capital Social / Arqueología
 Generación de empleos
Operación desde sala de  Mayor oferta de GN  Posible afectación de la
Incremento del nivel sonoro
control Incremento en la generación salud del personal 
de ingresos fiscales
 Posible contaminación de  Generación de empleos
 Alteración de la calidad del aire  Posible afectación de la
Ducto , Mantenimiento y patrullaje suelo  Alteración del tránsito
Transporte de GN Incremento del nivel sonoro salud del personal
Válvulas y trampas vehicular
 Generación de empleos  Posible afectación de la
Vigilancia y control de equipos Incremento del nivel sonoro
 Mayor oferta de GN salud del personal
 Posible contaminación de  Generación de empleos
 Alteración de la calidad del aire  Posible afectación de la
Mantenimiento y patrullaje suelos  Alteración del tránsito
Incremento del nivel sonoro salud del personal 
vehicular

Fuente: Walsh Perú S.A. 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 6-9
Cuadro 6-7 Matriz de Identificación de Impactos - Etapa abandono

Impactos por Componentes Ambientales


Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico
Componentes del Proyecto Actividades Capital Humano / Capital Físico /
Clima / Calidad de Aire y Hidrología / Calidad de Suelo / Geología y
Paisaje Flora Fauna Capital Económico / Capital Social / Salud y Seguridad
Niveles de Ruido Agua y Sedimentos Geomorfología
Arqueología

Posible afectación de la
Desconexión y pruebas de desconexión Incremento del nivel sonoro Generación de empleos
salud del personal
Posible afectación de la
Despresurizado y purgado de tuberías Incremento del nivel sonoro
salud del personal
Posible afectación de la
Cierre de Válvulas Incremento del nivel sonoro
salud del personal
 Posible contaminación de
 Alteración de la calidad del suelos  Posible afectación de la
 Generación de empleos
Apertura de la zanja aire  Posible modificación de 
 Mejora de la actividad comercial local salud del personal 
 Incremento del nivel sonoro estabilidad de talud de corte
Ducto y/o relleno
Incremento del nivel sonoro  Generación de empleos
Incremento de sedimentos Posible afectación de la
Remoción de ducto y válvulas Alteración de la calidad de  Mejora de la actividad comercial local
en cursos de agua loticas salud del personal
aire
 Alteración de la calidad del Posible contaminación de
 Generación de empleos Posible afectación de la
Rellenado y compactado de zanjas aire suelos 
 Mejora de la actividad comercial salud del personal
 Incremento del nivel sonoro  Compactación de suelos
Cambio de uso de suelos
 Alteración de la calidad del
Posible contaminación de Recuperación del Paisaje  Reconformación de la Retorno parcial de individuos  Generación de empleos Posible afectación de la
Reconformación y Revegetación aire
suelos local cobertura vegetal fauna silvestre  Mejora de la actividad comercial salud del personal
 Incremento del nivel sonoro
 Compactación de suelos
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 6-10
000293

6.2.4. MATRICES DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificadas las acciones del Proyecto, así como los factores ambientales que podrían ser
impactados, se elaboró una matriz de importancia, la cual permitió obtener una valoración cualitativa
de los impactos ambientales, utilizando la metodología de la Matriz Modificada de Importancia de
Impactos Ambientales.

En el Reglamento de la Ley N° 27446 del Sistema Nacional de la Evaluación de Impacto Ambiental


(aprobado mediante el D.S. N° 019-2009-MINAM), en el Anexo IV – Términos de Referencia Básicos
para Estudios de Impacto Ambiental Detallado (ítem 5 – Caracterización del Impacto Ambiental), se
indica que los impactos ambientales que se identifiquen se deben valorar considerando lo siguiente:
carácter positivo o negativo; grado de perturbación al ambiente; importancia ambiental; riesgo de
ocurrencia (probabilidad que los impactos estén presentes); extensión; duración; reversibilidad; y las
oportunidades para realzar la diversidad biológica por medio de la restauración.

La metodología empleada fue la descrita como compromiso en los términos de referencia


aprobados, cumpliendo con la normativa técnica vigente.

6.2.4.1. MATRIZ MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de identificados los posibles impactos ambientales, sobre la base del análisis de interacción
entre las actividades del Proyecto y los componentes ambientales del área de influencia, se
construyó una matriz de importancia de impactos ambientales, que permitirá obtener una
valorización cualitativa de los impactos. En esta matriz se colocaron los impactos ambientales
identificados en filas y los atributos ambientales de evaluación en las columnas. Esta matriz mide el
impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en la
Importancia del Impacto Ambiental.

Si bien la metodología empleada es cualitativa, la asignación de valores ha implicado una valoración


de cada una de las magnitudes o datos obtenidos en las evaluaciones de línea base ambiental. Es
importante resaltar que las puntuaciones consideradas en las matrices siguen la ecuación de
Conesa 2010, p. 254, que resulta de la calificación de juicio de experto de los datos cuantitativos,
semi cuantitativos o cualitativos que proporcionan los informes disciplinarios que comprenden la
línea de base. Esta precisión es para resaltar que la calificación, que se muestran en las matrices ha
valorado los datos de línea de base, tal como lo considera también en el método de Batelle
Columbus.

6.2.4.2. VALOR DEL IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que
responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el Cuadro 6-8.

Cuadro 6-8 Atributos ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto.

Atributos de Impactos Ambientales


Naturaleza N
Intensidad IN
Extensión EX

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-11
Atributos de Impactos Ambientales
Momento MO
Persistencia PE
Reversibilidad RV
Recuperabilidad MC
Sinergia SI
Acumulación AC
Efecto EF
Periodicidad PR
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter
beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el ambiente.

Los atributos se valoran con un número que se indica en la casilla de cada celda que cruza una
acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado. Al final de las casillas de cada una
de las celdas, se muestra el valor que resulta de aplicar la Fórmula de Valoración de los Impactos
(antepenúltima casilla). En la casilla que sigue (penúltima) se conceptualiza el valor numérico del
impacto, en tanto que en la última casilla se indica si el impacto cuenta con medida de mitigación.

En el Cuadro 6-9 se muestran los valores por cualidad y por atributo de impacto, en tanto que en el
Cuadro 6-10 se consignan los valores con que se califica el impacto al aplicar la fórmula señalada.

Cuadro 6-9 Valorización de los atributos de los impactos ambientales.

Naturaleza
 Impacto beneficioso (+)
 Impacto perjudicial (-)
Intensidad (IN) * Extensión (EX)
(Grado de Destrucción) (Área de Influencia)
 Baja o mínima 1  Puntual 1
 Media 2  Parcial (Local) 2
 Alta 4  Amplio o extenso (Regional) 4
 Muy Alta 8  Total (Extra regional) 8
 Total 12  Crítico +4
Momento (MO) Persistencia (PE)
 Largo plazo 1 (Permanencia del efecto)
 Medio plazo 2  Fugaz o efímero 1
 Corto plazo 3  Momentáneo 1
 Inmediato 4  Temporal o transitorio 2
 Crítico +4  Pertinaz o persistente 3
 Permanente y constante 4
Reversibilidad (RV) Sinergia (SI)
(Reconstrucción por medios naturales) (Potenciación de la manifestación) **
 Corto plazo 1  Sin sinergismo o simple 1
 Medio Plazo 2  Sinergismo moderado 2
 Largo Plazo 3  Muy sinérgico 4
 Irreversible 4
Acumulación (AC) Efecto (EF)
(Incremento progresivo) (Relación causa - efecto)
 Simple 1  Indirecto 1
 Acumulativo 4  Directo 4

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-12
000294

Periodicidad (PR) Recuperabilidad (MC)


(Regularidad de la manifestación) (Reconstrucción por medios humanos)
 Irregular (aperiódico y esporádico) *** 1  Recuperable de manera inmediata
 Periódico o de regularidad intermitente 2  Recuperable a corto plazo 1
 Continuo 4  Recuperable a mediano plazo 2
 Recuperable a largo plazo 3
 Mitigable, sustituible y compensable 4
 Irrecuperable 4
8
(*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, la
intensidad se referirá al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del medio afectado.
(**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o más acciones, en
vez de potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se producirían si las acciones no
actuarán simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo, la valoración del efecto presentará valores de
signo negativo, disminuyendo el valor de la importancia del impacto.
(***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares
(aperiódicos y esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo ser (4).

A continuación, se muestra la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental.

I = ± (3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC)

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido
rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el Cuadro 6-10.

Cuadro 6-10 Niveles de importancia de los impactos.

Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental


Leve |VI| < 25
Moderado 25 ≤ |VI |< 50
Alto 50 ≤| IV |< 75
Muy Alto 75 ≥| VI|

Los atributos se valoran, para cada impacto ambiental identificado, con un número que se indica en
la celda correspondiente de la matriz modificada de importancia. Al final de las celdas (penúltima
columna), se muestra el resultado de aplicar la ecuación para obtener el Valor del Impacto
Ambiental y en la última casilla se conceptualiza el valor numérico del impacto, asignando el nivel de
importancia respectivo. Los niveles de importancias fueron presentados por actividad durante las
tres etapas del proyecto, para determinar el nivel final de importancia del impacto se tomó el
máximo valor de importancias (por principio precautorio), a fin de obtener el máximo impacto para
cada una.

El Cuadro 6-11 presenta un ejemplo de la celda con sus correspondientes casillas, donde se
evalúan los atributos de los impactos.

Cuadro 6-11 Ejemplo de presentación de la valorización de los atributos y del resultado de


aplicar la fórmula del valor de importancia del impacto ambiental (I).

Importancia del
Atributos Impacto
Ambiental
N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I Concepto

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-13
6.2.4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS

A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de
Importancia Ambiental (I) del Impacto:

A. Naturaleza (N)

Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.


 Si es beneficioso, se considera como positivo
 Si es perjudicial, se considera como negativo

B. Intensidad (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en el ámbito


específico en que se actúa.
 Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será Total.
 Si la destrucción es mínima o poco significativa, la intensidad será baja o mínima.
 Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

C. Extensión (EX)

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica
considerando:
 Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter puntual.
 Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada en todo él, el impacto será Total.
 Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran Parcial y Extenso.
 En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crucial o crítico se considerará un impacto
de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le
correspondería.

D. Momento (MO)

Plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción y
el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado.
 Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será “inmediato”.
 Si el tiempo transcurrido es inferior a un año, el momento será “corto plazo”.
 Si es un período de tiempo que va de uno a diez años, el momento será “medio plazo”.
 Si el efecto tarda en manifestarse más de diez años, el momento será “largo plazo”.
 Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de manifestación del impacto, se le
atribuirá un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas.

E. Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del
cual el componente afectado retornaría a las condiciones iníciales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-14
000295

 Si la permanencia del efecto es mínima o nula, se considera “efímero o fugaz”.


 Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera Momentáneo
 Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado, dura entre uno y diez años, haya finalizado o
no la acción se considera “temporal o transitorio”.
 Si el efecto permanece entre once y quince años se considera “Pertinaz o persistente”.
 Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo ilimitado superior a
los quince años, se considera como “permanente y constante”.

F. Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios
naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio.
 Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene lugar durante
menos de un año, se considera “corto plazo”.
 Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
 Si tiene lugar entre once y quince años, se considera el efecto “largo plazo”.
 Se es mayor a quince años, se considera “irreversible”

G. Recuperabilidad (MC)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción
ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la
acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).
 Si la recuperación se da en un periodo menor breve, se considera “inmediata”.
 Si la recuperación da en un periodo menor a un año, el efecto se considera “corto plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre uno y diez años, el efecto se considera “mediano
plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre once y quince años, el efecto se considera “largo
plazo”.
 Si la alteración se da en un periodo mayor a quince años, el efecto es “irrecuperable”.
 En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la presión provocada por la
acción, y previa incorporación de Medidas Correctivas, el efecto se considera “Mitigable”

H. Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la
manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a la esperada de la manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan
de manera independiente, no simultánea.
 Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan
sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.
 Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.
 Si se potencia la manifestación de manera ostensible, se considera “muy sinérgico”.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-15
I. Acumulación (AC)

Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma
continuada o se reitera la acción que lo genera.
 Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o cuyo modo de acción
es individualizado, se considera acumulación “simple”.
 Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente la magnitud del
efecto, se considera ocurrencia “acumulativa”.

J. Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del efecto
sobre un factor como consecuencia de una acción.
 El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es directa de ésta.
 En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es consecuencia
directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario.

K. Recuperabilidad (MC)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción
ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la
acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).
 Si la recuperación se da en un periodo menor breve, se considera “inmediata”.
 Si la recuperación da en un periodo menor a un año, el efecto se considera “corto plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre uno y diez años, el efecto se considera “mediano
plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre once y quince años, el efecto se considera “largo
plazo”.
 Si la alteración se da en un periodo mayor a quince años, el efecto es “irrecuperable”.
 En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la presión provocada por la
acción, y previa incorporación de Medidas Correctivas, el efecto se considera “Mitigable”

L. Periodicidad (PR)

Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.


 Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera “periódico”.
 Si el efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin cadencia alguna, se
considera “irregular”.
 Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

En los cuadros 6-12, 6-13 y 6-14, se presenta los resultados de evaluación de los impactos
ambientales, correspondiente a la Matriz de Importancia, para las Etapas de Construcción,
Operación y Abandono.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-16
000296

Cuadro 6-12 Matriz Resumen de Importancia de Impactos - Etapa de Construcción.

Ducto

C
Significancia (IM):

Actividades Preliminares Apertura del DdV

A
Movilización y desmovilización Replanteo Topográfico Desbroce Voladura Nivelación

M ≥ 75 Muy alta

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
A 50 ≤ IM < 75 Alta

Atributos
M 25 ≤ IM < 50 Moderada

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
B IM < 25 Baja

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
Nº Medio Impactos Ambientales
1 Alteración de la calidad del aire N 2 1 1 1 1 1 4 1 1 2 19 N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29 N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29 N 2 4 1 2 1 1 4 2 3 2 26
2 Incremento de niv el sonoro N 2 1 1 1 1 1 4 1 1 2 19 N 2 1 1 1 1 1 4 1 1 2 19 N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29 N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29 N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29
3 Posible alteración de la calidad y cantidad del agua superficial N 4 4 2 4 1 1 4 4 3 4 39
4 Cambio de uso de suelos N 4 4 12 4 1 1 2 4 4 4 68
FISICO
5 Posible contaminación de suelos N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23
6 Compactación de suelos N 4 4 1 4 1 1 4 4 4 4 37
7 Posible modificación de la estabilidad de talud N 4 4 2 2 4 2 4 2 2 1 35 N 4 4 2 2 4 2 4 2 2 1 35
8 Alteración del paisaje local N 4 4 2 2 4 2 4 2 3 4 39
9 Perdida de la cobertura v egetal N 4 4 8 2 4 4 4 3 4 4 61
10 BIÓTICO Alteración de hábitat y ahuy entamiento temporal de fauna silv estre N 4 4 2 2 4 2 4 2 3 2 37 N 4 4 2 2 4 2 4 2 2 4 38 N 4 4 1 1 1 1 4 1 1 2 26
11 Afectación de organismos hidrobiológicos
12 Alteración del tránsito v ehicular N 1 4 2 1 1 1 4 1 1 2 23
13 Posible afectación a la salud del Personal N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21
14 Posibles div ergencias con la población local N 2 1 2 2 4 2 3 2 2 1 27 N 2 1 2 2 4 2 3 2 2 1 27
15 Generación de ex pectativ as de empleo sobredimensionadas N 4 1 2 2 1 1 4 1 1 1 26
SOCIO-ECON
16 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural N 2 4 1 4 1 1 8 4 4 1 34
17 Generación de empleo P 2 1 2 1 1 2 4 1 1 2 23 P 2 1 2 1 1 2 4 1 1 2 23 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34
18 Mejora de la activ idad comercial local N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27
19 Sobre ex pectativ as por acceso a GN N 4 1 2 2 1 1 4 1 2 2 28

Ducto
C

Significancia (IM):

Apertura del DdV Montaje


A

Doblado de tuberias, soldadura, radiografía, revestimiento de


Apertura de zanja Cruce de cuerpos hidricos (ríos y quebradas) Cruce de infraestructura pública Tendido y alineamiento de tuberías
juntas
M ≥ 75 Muy alta
Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
A 50 ≤ IM < 75 Alta
Atributos

M 25 ≤ IM < 50 Moderada
Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
B IM < 25 Baja
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
Nº Medio Impactos Ambientales
1 Alteración de la calidad del aire N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29 N 2 4 2 2 1 1 4 2 2 2 28 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23
2 Incremento de niv el sonoro N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29 N 1 4 2 2 1 1 4 2 2 2 26 N 2 4 2 2 1 1 4 2 2 2 28 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23
3 Posible alteración de la calidad y cantidad del agua superficial N 2 4 4 1 4 2 8 2 3 2 42
4 Cambio de uso de suelos
FISICO
5 Posible contaminación de suelos N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23
6 Compactación de suelos
7 Posible modificación de la estabilidad de talud N 4 4 2 1 4 2 4 3 2 1 35
8 Alteración del paisaje local N 1 4 4 2 4 2 4 4 3 1 38
9 Perdida de la cobertura v egetal
10 BIÓTICO Alteración de hábitat y ahuy entamiento temporal de fauna silv estre N 4 4 1 1 1 1 4 1 1 2 26 N 2 4 1 1 1 1 4 1 1 2 22 N 2 4 1 1 1 1 4 1 1 2 22
11 Afectación de organismos hidrobiológicos N 1 4 2 1 4 2 8 1 1 2 31
12 Alteración del tránsito v ehicular
13 Posible afectación a la salud del Personal N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21
14 Posibles div ergencias con la población local
15 Generación de ex pectativ as de empleo sobredimensionadas
SOCIO-ECON
16 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural
17 Generación de empleo P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34
18 Mejora de la activ idad comercial local N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27
19 Sobre ex pectativ as por acceso a GN

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 6-17
Ducto

C
Significancia (IM):

Montaje Pruebas hidrostáticas Reconformación del DdV Periodo de Pruebas

A
Bajada de tuberías Instalación de válvulas y trampas Toma de agua y Vertimiento Limpieza, Recomposición y Revegetación Purga y llenado con GN Venteo

M ≥ 75 Muy alta

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
A 50 ≤ IM < 75 Alta

Atributos
M 25 ≤ IM < 50 Moderada

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
B IM < 25 Baja

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión

Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento

Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
Nº Medio Impactos Ambientales
1 Alteración de la calidad del aire N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 2 2 1 1 4 2 2 2 28 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23
2 Incremento de niv el sonoro N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 2 2 1 1 4 2 2 2 28 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23
3 Posible alteración de la calidad y cantidad del agua superficial N 1 4 2 2 4 2 4 2 2 2 30 P 2 4 4 4 4 2 8 4 2 4 48
4 Cambio de uso de suelos N 1 4 8 4 1 1 2 4 3 4 49 N 4 4 12 4 1 1 2 2 3 4 65
FISICO
5 Posible contaminación de suelos N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23
6 Compactación de suelos N 1 4 1 4 1 1 4 4 4 4 31 N 4 4 1 4 1 1 4 4 4 4 37
7 Posible modificación de la estabilidad de talud
8 Alteración del paisaje local P 4 4 2 2 4 2 4 2 3 4 39 N 1 4 1 1 1 2 1 4 1 1 20
9 Perdida de la cobertura v egetal P 4 4 2 2 4 4 4 3 4 4 43
10 BIÓTICO Alteración de hábitat y ahuy entamiento temporal de fauna silv estre N 2 4 1 1 1 1 4 1 1 2 22 N 2 4 1 1 1 1 4 1 1 2 22 P 4 4 2 2 4 2 4 2 3 2 37
11 Afectación de organismos hidrobiológicos
12 Alteración del tránsito v ehicular
13 Posible afectación a la salud del Personal N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21
14 Posibles div ergencias con la población local
15 Generación de ex pectativ as de empleo sobredimensionadas
SOCIO-ECON
16 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural
17 Generación de empleo P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34
18 Mejora de la activ idad comercial local N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27
19 Sobre ex pectativ as por acceso a GN

Componentes Auxiliares
Antena repetidora Shoofly
C

Significancia (IM): Campamento

Instalacion y uso de antena repetidora Habilitacion y uso de Shoofly Nivelación del Terreno Montaje de estructuras Captación de agua y vertimiento
A

M ≥ 75 Muy alta

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
A 50 ≤ IM < 75 Alta
Atributos

M 25 ≤ IM < 50 Moderada
Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
B IM < 25 Baja
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
Nº Medio Impactos Ambientales
1 Alteración de la calidad del aire N 1 4 1 1 1 1 4 2 2 1 21 N 2 4 1 2 1 1 4 2 3 2 26 N 2 4 2 2 1 1 4 2 2 2 28
2 Incremento de niv el sonoro N 1 4 1 1 1 1 4 2 2 1 21 N 2 4 1 2 1 1 4 2 3 2 26 N 2 4 2 2 1 1 4 2 2 2 28 N 2 4 2 2 1 1 4 2 2 2 28
3 Posible alteración de la calidad y cantidad del agua superficial N 1 4 2 2 4 2 4 2 2 2 30
4 Cambio de uso de suelos N 1 4 1 1 1 1 4 2 2 4 24 N 1 4 1 1 1 1 4 2 2 4 24 N 2 4 2 4 1 1 2 4 3 4 33
FISICO
5 Posible contaminación de suelos N 2 4 2 1 1 1 4 2 1 1 25 N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23
6 Compactación de suelos N 1 4 1 2 1 1 4 1 1 2 21 N 2 4 1 4 1 1 2 4 2 4 29 N 2 4 1 4 1 1 4 4 4 4 33
7 Posible modificación de la estabilidad de talud
8 Alteración del paisaje local N 1 4 1 2 1 1 4 1 1 2 21 N 2 4 4 2 4 2 4 2 3 2 39 N 2 4 1 2 4 2 4 2 2 4 31 N 2 4 1 2 4 2 4 2 2 4 31
9 Perdida de la cobertura v egetal N 1 4 1 2 4 2 3 2 2 1 25 N 2 4 4 2 4 2 4 2 3 2 39 N 2 4 2 2 4 4 4 2 2 4 36
10 BIÓTICO Alteración de hábitat y ahuy entamiento temporal de fauna silv estre N 1 1 1 2 4 2 3 2 1 1 21 N 2 4 4 2 4 2 4 2 3 2 39 N 2 4 1 2 4 2 4 1 1 1 26 N 2 4 1 2 4 2 4 1 1 1 26
11 Afectación de organismos hidrobiológicos
12 Alteración del tránsito v ehicular
13 Posible afectación a la salud del Personal N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 4 2 2 1 4 2 1 2 1 25 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21
14 Posibles div ergencias con la población local
15 Generación de ex pectativ as de empleo sobredimensionadas
SOCIO-ECON
16 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural
17 Generación de empleo P 2 4 1 2 1 2 4 1 2 2 25 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34
18 Mejora de la activ idad comercial local N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27
19 Sobre ex pectativ as por acceso a GN

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 6-18
000297

Componentes Auxiliares

C
Significancia (IM): Accesos DME

Desbroce y Excavaciones Relleno y Nivelación del Terreno Acondicionamiento de la carpeta de rodadura Conformacion del tereno Conformación del Talud Control de erosión, sistema de drenaje y revegetación

A
M ≥ 75 Muy alta

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
A 50 ≤ IM < 75 Alta

Atributos
M 25 ≤ IM < 50 Moderada

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
B IM < 25 Baja

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión

Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento

Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
Nº Medio Impactos Ambientales
1 Alteración de la calidad del aire N 2 4 1 2 1 1 4 2 3 2 26 N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23
2 Incremento de niv el sonoro N 2 4 1 2 1 1 4 2 3 2 26 N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23
3 Posible alteración de la calidad y cantidad del agua superficial
4 Cambio de uso de suelos N 1 4 1 4 1 1 2 4 2 4 27 N 1 4 1 2 1 1 2 4 1 4 24
FISICO
5 Posible contaminación de suelos N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23
6 Compactación de suelos N 1 4 1 4 1 1 2 4 2 4 27 N 1 4 1 2 1 1 2 4 1 2 22 N 1 4 1 2 1 1 2 4 1 2 22
7 Posible modificación de la estabilidad de talud
8 Alteración del paisaje local N 1 4 1 1 4 2 4 2 1 2 25 N 1 4 1 1 4 2 4 2 1 2 25 N 1 4 1 1 4 2 4 2 1 2 25 N 1 4 1 1 4 2 4 2 1 2 25 N 1 4 1 1 4 2 4 2 1 2 25
9 Perdida de la cobertura v egetal N 1 4 1 1 4 4 4 1 1 2 26
10 BIÓTICO Alteración de hábitat y ahuy entamiento temporal de fauna silv estre N 4 4 4 2 4 2 4 2 3 2 43 N 1 4 1 1 4 2 4 1 1 1 23 N 1 4 1 1 4 2 4 1 1 1 23 N 1 4 1 1 4 2 4 1 1 1 23
11 Afectación de organismos hidrobiológicos
12 Alteración del tránsito v ehicular N 2 4 1 1 1 1 4 1 1 2 22
13 Posible afectación a la salud del Personal N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21
14 Posibles div ergencias con la población local
15 Generación de ex pectativ as de empleo sobredimensionadas N 4 1 2 2 1 1 4 1 1 1 26
SOCIO-ECON
16 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural
17 Generación de empleo P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 N 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34
18 Mejora de la activ idad comercial local N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 P 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27
19 Sobre ex pectativ as por acceso a GN

Componentes Auxiliares
C

Significancia (IM): Acopio de tuberias


IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA
DE MAYOR RELEVANCIA
Conformación del área Instalación del acopio
A

M ≥ 75 Muy alta

Indice de Importancia

Indice de Importancia
A 50 ≤ IM < 75 Alta
Nivel de
Atributos

M 25 ≤ IM < 50 Moderada

Recuperabilidad

Recuperabilidad
Índice de
Reversibilidad

Reversibilidad
Importancia o
Acumulación

Acumulación
Persistencia

Persistencia
Periodicidad

Periodicidad
B IM < 25 Baja Importancia (IM)
Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión
Significancia
Momento

Momento
Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto
Nº Medio Impactos Ambientales
1 Alteración de la calidad del aire N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 29 Moderada
2 Incremento de niv el sonoro N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 29 Moderada
3 Posible alteración de la calidad y cantidad del agua superficial 48 Moderada
4 Cambio de uso de suelos N 1 4 1 2 1 1 2 2 1 2 20 68 Alta
FISICO
5 Posible contaminación de suelos N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 25 Moderada
6 Compactación de suelos N 1 4 1 2 1 1 2 4 1 2 22 N 1 4 1 2 1 1 2 4 1 2 22 37 Moderada
7 Posible modificación de la estabilidad de talud 35 Moderada
8 Alteración del paisaje local N 1 4 1 1 4 2 4 2 1 2 25 N 1 4 1 1 4 2 4 2 1 2 25 39 Moderada
9 Perdida de la cobertura v egetal N 1 4 1 1 4 4 4 1 1 2 26 61 Alta
10 BIÓTICO Alteración de hábitat y ahuy entamiento temporal de fauna silv estre N 1 4 1 1 4 2 4 1 1 1 23 N 1 4 1 1 4 2 4 1 1 1 23 43 Moderada
11 Afectación de organismos hidrobiológicos 31 Moderada
12 Alteración del tránsito v ehicular 23 Baja
13 Posible afectación a la salud del Personal N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 25 Moderada
14 Posibles div ergencias con la población local 27 Moderada
15 Generación de ex pectativ as de empleo sobredimensionadas 26 Moderada
SOCIO-ECON
16 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural 34 Moderada
17 Generación de empleo P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 34 Moderada
18 Mejora de la activ idad comercial local N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 27 Moderada
19 Sobre ex pectativ as por acceso a GN 28 Moderada

A: Actividad / C: componente del proyecto

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 6-19
Cuadro 6-13 Matriz Resumen de Importancia de Impactos - Etapa de Operación y Mantenimiento.

Significancia (IM): Ducto IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA

C
DE MAYOR RELEVANCIA
Operación de sala de control Mantenimiento y patruyaje

A
M
≥ 75 Muy alta
u
A

Indice de Importancia

Indice de Importancia
50 ≤ IM < 75 Alta
lt Nivel de

Atributos
M Índice de
25 ≤ IM < 50 Moderada

Recuperabilidad

Recuperabilidad
Importancia o

Reversibilidad

Reversibilidad
o
B

Acumulación

Acumulación
Importancia (IM)

Persistencia

Persistencia
Periodicidad

Periodicidad
IM < 25 Baja

Naturaleza

Naturaleza
Significancia

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión
Momento

Momento
aj

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto
Nº Medio Impactos Ambientales
1 Alteración de la calidad del aire N 2 1 1 1 1 1 4 1 1 1 18 18 Baja
2 Incremento de niv el sonoro N 2 1 1 4 1 1 4 1 3 4 26 26 Moderada
3 Posible afectación de calidad y cantidad del agua superficial
4 Cambio de uso de suelos
FISICO
5 Posible contaminación de suelos N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 23 Baja
6 Compactación de suelos
7 Riesgo de modificación de estabilidad de talud
8 Alteración del paisaje local
9 Perdida y /o remoción de indiv iduos de especies de v egetación
BIÓTICO
10 Alteración de hábitat y ahuy entamiento temporal de fauna silv estre
11 Incremento a la generación de ingresos fiscales P 1 4 2 4 1 1 2 1 3 4 28 28 Moderada
12 Posible afectación a la salud del Personal N 2 4 1 1 1 1 4 1 1 2 22 22 Baja
13 Riesgo de incremento de problemas sociales ex istentes
14 Riesgo de sobre ex pectativ as de la población
SOCIO-ECON
15 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural
16 Generación de empleo P 2 1 1 4 1 2 4 1 1 4 25 P 2 4 1 1 1 2 4 1 1 2 23 25 Moderada
17 Mejora de la activ idad comercial local
18 May or oferta de GN P 8 4 8 4 1 2 2 3 3 4 63 63 Alta
A: Actividad / C: componente del proyecto

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 6-20
000298

Cuadro 6-14 Matriz Resumen de Importancia de Impactos - Etapa de Abandono.

C
Significancia (IM): Ducto

Desconexión y pruebas de desconexión Desprezurisado y purga de tuberías Cierre de Válvulas Excavaciones

A
M
≥ 75 Muy alta
u
A
50 ≤ IM < 75 Alta

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
lt

Atributos
M
25 ≤ IM < 50 Moderada

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
o

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
B

Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
IM < 25 Baja

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión

Extensión
aj

Momento

Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
Nº Medio Impactos Ambientales
1 Alteración de la calidad del aire N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29
2 Incremento de niv el sonoro N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29
3 Posible afectación de calidad y cantidad del agua superficial
4 Cambio de uso de suelos
FISICO
5 Posible de contaminación de suelos N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23
6 Compactación de suelos
7 Riesgo de modificación de estabilidad de talud N 4 4 2 2 4 2 4 2 2 1 35
8 Recuperación del paisaje local N 4 4 2 2 4 2 4 2 3 4 39
9 Reconformación de indiv iduos de especies de v egetación
BIÓTICO
10 Retorno parcial de indiv iduos de fauna silv estre P 4 4 4 2 4 2 4 2 3 2 43
11 Alteración del tránsito v ehicular
12 Posible afectación a la salud del Personal N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21
Riesgo de incremento de Problemas sociales ex istentes
13 Riesgo de sobre ex pectativ as de la población
SOCIO-ECON
14 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural
15 Generación de empleo P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34
16 Mejora de la activ idad comercial local N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27
16 Sobre ex pectativ as por acceso a GN
C

Significancia (IM): Ducto IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA


DE MAYOR RELEVANCIA
Remosión de instalaciones (Ducto y válvulas) Rellenado y compactación de zanja Limpieza, Recomposición y Revegetación
A

M
≥ 75 Muy alta
u
A
50 ≤ IM < 75 Alta

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
lt Nivel de
Atributos

M Índice de
25 ≤ IM < 50 Moderada Importancia o

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
o Reversibilidad Importancia (IM)

Reversibilidad

Reversibilidad
B
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Significancia

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
IM < 25 Baja
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
aj
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
Nº Medio Impactos Ambientales
1 Alteración de la calidad del aire N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29 N 2 4 1 2 1 1 4 2 3 2 26 N 2 4 2 2 1 1 4 2 2 2 28 29 Moderada
2 Incremento de niv el sonoro N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29 N 2 4 2 2 1 1 4 2 3 2 29 N 2 4 2 2 1 1 4 2 2 2 28 29 Moderada
3 Posible afectación de calidad y cantidad del agua superficial N 4 4 2 4 1 1 4 4 3 4 39 39 Moderada
4 Cambio de uso de suelos P 4 4 12 4 1 1 2 2 3 4 65 65 Alta
FISICO
5 Posible de contaminación de suelos N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 N 1 4 2 1 1 1 4 2 1 1 23 23 Baja
6 Compactación de suelos N 4 4 1 4 1 1 4 4 4 4 37 N 4 4 1 4 1 1 4 4 4 4 37 37 Moderada
7 Riesgo de modificación de estabilidad de talud N 4 4 2 2 4 2 4 2 2 1 35 35 Moderada
8 Recuperación del paisaje local N 4 4 2 2 4 2 4 2 3 4 39 N 4 4 2 2 4 2 4 2 3 4 39 39 Moderada
9 Reconformación de indiv iduos de especies de v egetación P 4 4 2 2 4 4 4 3 4 4 43 43 Moderada
BIÓTICO
10 Retorno parcial de indiv iduos de fauna silv estre P 4 4 2 2 4 2 4 2 2 4 38 43 Moderada
11 Alteración del tránsito v ehicular
12 Posible afectación a la salud del Personal N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 21 Baja
Riesgo de incremento de Problemas sociales ex istentes
13 Riesgo de sobre ex pectativ as de la población
SOCIO-ECON
14 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural
15 Generación de empleo P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 P 2 4 4 2 1 2 4 1 2 2 34 34 Moderada
16 Mejora de la activ idad comercial local N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 N 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 27 Moderada
16 Sobre ex pectativ as por acceso a GN
A: Actividad / C: componente del proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 6-21
000299

6.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Esta sección describe los impactos que serán ocasionados por las modificaciones del Proyecto para
la etapa de construcción, operación y abandono, basado en los resultados de la aplicación
metodológica de la identificación y evaluación de impactos ambientales.

6.3.1. ETAPA DE TRABAJO PRELIMINARES Y CONSTRUCCIÓN

6.3.1.1. IMPACTOS NEGATIVOS

A. Alteración de la calidad de aire

El transporte de materiales (tuberías y accesorios) y equipos implicaría el empleo de unidades


vehiculares en la zona del Proyecto hasta los campamentos temporales y/o centros de acopio de
tuberías, los cuales ocasionarían un ligero incremento de las concentraciones de gases de
combustión (CO, CO2, NO2, SO2).

Los vehículos de transporte terrestre involucrados en esta etapa, emitirán gases de combustión
(CO, NOx y SO2) en cantidades no significativas. Sin embargo, estas emisiones se pueden
incrementar en caso que los vehículos mencionados no presenten buen estado de conservación.

Las actividades de implementación del Proyecto propiciarían un ligero incremento de las


concentraciones de material partículado, por el acondicionamiento y construcción de los
campamentos y centros de acopio,), apertura y habilitación de acceso, en el derecho de vía, y las
emisiones de los vehículos y maquinarias empleados para las actividades propias de construcción.

Se estima que las actividades de mayor intensidad corresponderían a las excavaciones y


movimiento de tierras, relleno y nivelación del terreno donde se instalarían los componentes del
ducto.

El área donde se manifieste los mayores aportes de material partículado corresponde a los frentes
de instalación debido a la superficie que se requiere para las obras civiles y montaje. Esta misma
situación se podría manifestar en todos los depósitos de material excedente a implementar.

De acuerdo a la naturaleza de las obras civiles y montaje e infraestructuras auxiliares, se considera


que en esta etapa, la principal afectación de la calidad de aire se dará por el incremento de material
partículado, el cual se generaría durante la movilización de material, agregados, disposición
temporal de material excedente y en el acondicionamiento del área destinada a la apertura del
derecho de vía y la instalación de los componentes civiles del Proyecto. En menor proporción este
incremento estará asociado a los trabajos de soldadura de tubería.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia parcial
(restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), puntual en el caso de los componentes
auxiliares y parcial para el caso de los accesos; de efecto directo, de intensidad media durante las
actividades de excavación y movimiento de tierras, acumulativo, sin sinergismo, de permanencia
momentánea, recuperable (debido a la permanencia de los frentes de trabajo), reversible en el

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-22
mediano plano (una vez finalicen las actividades), lo que determina un nivel de importancia
moderada.

B. Incremento de los niveles sonoros

El uso de maquinarias para las actividades de construcción, instalación y montaje del ducto, sus
áreas auxiliares y habilitación de Shoofly, incrementarían los niveles sonoros, como producto de la
operación de sus motores, la acción mecánica de sus sistemas y por el propio montaje.

Se estima que el nivel de percepción de la población estará en función de la distancia de los centros
poblados a los frentes de trabajo, siendo el centro poblado de Alto Sangobatea - Kinkateni uno de
los que presentan mayor población a lo largo del gasoducto secundario.

Así también la instalación y operación de las antenas reproductoras para mejorar las
comunicaciones en la etapa constructiva no generará movimiento de tierra significativos, las ondas
electromagnéticas son de baja frecuencia y de baja energía.

En ese sentido, se considera que los mayores niveles de ruido se presentarían durante la
habilitación y construcción de los accesos en el derecho de vía, así como por la instalación de las
tuberías, y en menor grado por la operación de las áreas auxiliares como campamentos y zonas de
acopio.

Los niveles de ruido generados se presentarían de forma puntual, de acuerdo al cronograma de


ejecución de obra, los cuales en su mayor proporción se desarrollan en lugares alejados de centros
poblados. Considerado como un impacto es negativo, de efecto directo, de intensidad media a baja,
sin sinergismo, permanente, irreversible e irrecuperable lo que determina un nivel de importancia
moderada.

C. Calidad de agua superficial

Las actividades constructivas del ducto requieren en algunos tramos el cruce de ríos y quebradas,
se realizarán a tajo abierto, es decir consideran excavaciones en el cauce fluvial, las que podrían
generar la alteración de la calidad de agua, como consecuencia del incremento temporal de sólidos
totales suspendidos.

Posible alteración de la calidad de agua superficial

El proyecto tiene 18 cruces de quebradas, los cuales dependiendo de la disponibilidad hídrica y las
actividades constructivas en las zonas de cruce, determinarían los niveles de alteración del recurso
hídrico. Es decir, si el caudal del río es mayor, permitirá que una mayor dilución de los parámetros
de calidad, de forma similar, en los casos que las excavaciones y movimiento de tierras en el lecho
de los cuerpos de agua, sea intensivo, implicaría una mayor probabilidad de afectación del agua
superficial.

La metodología de trabajo en los cruces con cursos menores de agua natural, consistirá en
subdividir el área de trabajo dentro del cauce fluvial en dos sectores. Primero se encausará hacia un
lado el flujo hídrico y se realizarán los trabajos en el lado sin curso de agua; seguidamente, se
encausará el flujo hídrico hacia el lado anteriormente trabajado y se completará con los trabajos en
el cauce fluvial.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-23
000300

Se debe tener en cuenta, que según los estudio de Calidad de Agua Superficial, en su mayor
proporción las concentraciones encontradas cumplen con los límites establecidos por los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, según sus categorías. Al respecto se
puede mencionar también que los parámetros que excederían los ECAs habitualmente son
enterococos fecales, coliforme termotolerante, coliforme totales y nitrógeno amoniacal.

Entre los aspectos que comprometerían la disponibilidad del recursos hídrico está asociado al
proceso de captación de agua para campamentos y pruebas hidrostáticas, las cuales sin embargo
serán devueltas aguas abajo en los mismos cursos de agua. Se estima que la calidad de este
recurso no se vea comprometida significativamente durante estas pruebas, puesto que no se
agregan insumos adicionales que puedan alterar la composición natural del agua, vertiéndose en
condiciones similares a las que fueron captadas.

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de significancia baja, considerando que


suceden en sectores locales, es directo, de baja intensidad, es temporal y es mitigable, por lo que el
nivel de importancia del impacto es moderado.

D. Cambio de uso de suelos

La implementación de los componentes del Proyecto, implican el cambio de uso de suelos de los
terrenos comprometidos sobre los cuales se emplazaran. De acuerdo a la capacidad de uso mayor
este representa tierras con capacidad de uso agrícola (cultivos en limpio y permanente), pastoreo,
plantaciones forestales y tierras de protección.

A lo largo del trazo se han identificado zonas de uso urbano, uso agrícola y Espacios naturales de
uso esporádico, teniendo como porcentaje mayor al uso agrícola. Así mismo en el área de influencia se
identifican Grupos de Capacidad de Uso Mayor: Tierras aptas para cultivos en limpio, Tierras aptas para
cultivos permanentes, Tierras aptas para pastos, Tierras aptas para producción forestal y Tierras de
protección, y para Centros Poblados un mínimo % del total del área de derecho de vía. De lo cual se
puede concluir que en mayor porcentaje el trazo del ducto pasará por tierras de cultivos.

Los terrenos actuales por donde cruzaría el Proyecto, han sido intervenidos por la población local a
través de procesos de expansión urbana y desarrollo de actividades económicas, entre las que se
pueden considerar áreas de cultivos de tallo bajo y frutales, entre los que se pueden considerar
naranjos, hoja de coca, café. En cuanto a la intervención antrópica, manifiesta como centros
poblados, este solo ocupa un 0,75 % del área de estudio.

En resumen, se considera que las actividades de instalación del gasoducto, caminos de acceso,
puntos de acopio, campamento depósitos de material excedente implican una modificación del uso
actual de suelos, el cual se restringiría a las áreas necesarias para la instalación auxiliares y el
derecho de vía.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


extensa (a lo largo del todo el DdV), de efecto directo, de intensidad alta y total, de acumulación
simple, sin sinergismo, permanente, irreversible e irrecuperable lo que determina un nivel de
importancia de alta.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-24
E. Posible contaminación de suelos

Las actividades de implementación del Proyecto, ocasionarían la afectación de la calidad de suelos


como consecuencia de derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles, de las
maquinarías y equipos empleados para el acondicionamiento de los terreno en los cuales se
instalara los componentes del Proyecto.

En menor proporción, existe la probabilidad que esta afectación se ocasione como consecuencia
por desperfectos de los vehículos de traslado de personal y/o de insumos, generados por la falta de
mantenimiento adecuado de las unidades empleadas y/o situaciones fortuitas durante su
desplazamiento.

En caso se produzca derrame de aceites y grasas, se estima que su efecto se manifestaría de


manera específica en la zona donde se produzcan derrames de elemento contaminante.

Los suelos en el área de influencia del proyecto podrían verse expuestos a procesos de
compactación en aquellas áreas que se verán comprometidas directamente con el desarrollo de las
principales componentes del Proyecto. En base a esta afirmación se puede considerar que la
principal incidencia se generará en las áreas donde se instalarán los componentes del Proyecto.

De acuerdo a los argumentos descritos se considera que el impacto es negativo, de influencia


extensa a lo largo del todo el DdV, de efecto directo, de intensidad media, de acumulación simple,
sin sinergismo, permanente, irreversible y mitigable, lo que determina un nivel de importancia
moderada.

F. Compactación de suelos

La compactación de suelos conlleva a una lenta regeneración natural, ya que reduce la infiltración
de agua al suelo y no permite el desarrollo adecuado de las raíces. La reducida capacidad de
infiltración puede conducir a incrementar la escorrentía del agua de lluvia, aumentar la erosión y
contribuir a la presencia de sedimentos en las corrientes receptoras.

Se estima que la compactación no tendría una incidencia significativa en las condiciones generales
del entorno, puesto que espacialmente no implica la intervención de grandes extensiones de
terreno.

De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


extensa a lo largo del todo el DdV, de efecto directo, de intensidad baja, de acumulación simple, sin
sinergismo, continuo, irreversible y mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

G. Procesos geodinámicos

Las actividades del Proyecto relacionadas a la construcción de los gasoducto, específicamente las
excavaciones que se instalación de las tuberías, así como los caminos de acceso, podrían
ocasionar la afectación de las áreas inmediatas de los frentes de trabajo, principalmente en aquellos
sectores donde se hayan identificados la presencia de procesos geodinámicos que pongan en
riesgo la continuidad de los trabajos debido a la estabilidad de las laderas en las cuales se
desarrollen.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-25
000301

Posible modificación de estabilidad de talud

Las características de la geomorfología de área de influencia del proyecto, presentan una variedad
de formas geomorfológicas, las que presentan mayor variación durante todo el recorrido del
gasoducto; presentando laderas montañosas y colinosas desde ligeramente empinadas a
escarpadas. El riesgo de inestabilidad de taludes estaría asociado a la pendiente que presente las
áreas donde se instalarán los componentes, con mayor probabilidad en los casos que no se realice
una adecuada estabilización de las áreas aledañas que presenten diferencia de cota significativa en
el terreno. Esta situación se presentaría en la mayor extensión del gasoducto, la cual se encontraría
en el relieve denominado Planicies, cimas y laderas poco accidentadas.

Otro de los aspectos que tendrían una incidencia indirecta en la estabilidad de terrenos,
corresponden al desbroce de algunas áreas para la construcción de las instalaciones de apoyo
logístico (campamentos, centros de acopio de tuberías y caminos de acceso); lo cual conllevará a la
eliminación de la cobertura vegetal del área autorizada, generando suelos denudados y expuesto a
procesos de erosión pluvial. Se debe tener presente que en el área del estudio ocurren altas
precipitaciones (promedio total anual de 1 161,5 mm en la estación Quillabamba).

Considerando que las áreas auxiliares mencionadas requieren su instalación en áreas relativamente
planas, se considera que el impacto es negativo, de influencia extensa a lo largo del todo el DdV, de
efecto directo, de intensidad media, de acumulación simple, sinérgico, continuo, irreversible y
mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

H. Calidad de Paisaje

El entorno del proyecto presente una calidad visual de media a baja y la fragilidad media. Las
actividades que generarán un mayor nivel de percepción en cuanto a la intervención del paisaje
corresponden a los sectores donde se instalarán los campamentos, los centros de acopios y
depósitos de material excedente.

La incorporación de las estructuras superficiales tendría efectos en la modificación del escenario


paisajístico natural del entorno del Proyecto, las que se manifestaría por las dimensiones y la altura
que presentan, situación que determinaría el nivel de visualización, siendo aquellas de mayor
elevación, las que presenten mayores niveles de visualización.

Alteración del paisaje local

La instalación del gasoducto comprende la mayor modificación del paisaje local, debido al desbroce
y acondicionamiento del terreno, así como a la presencia del personal y maquinaría en cada uno de
los frentes de trabajo. En el área de estudio se presentan las siguientes unidades paisajísticas que
se describen a continuación.

Debido a la presencia de la carretera existente, que va casi de forma paralela al gasoducto, se


estima que el nivel de visualización de cada uno de los frentes de trabajo sea elevado,
especialmente si se considera que las dimensiones de la maquinaría empleada y las tuberías
almacenadas en los centros de acopio.

Por lo mencionado, los impactos paisajísticos generados en las cuencas visuales mencionadas por
implementación del gasoducto y las instalaciones de apoyo para la ejecución del Proyecto, se ha

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-26
considerado con nivel de importancia moderada, teniendo en cuenta que la influencia es parcial, es
indirecto, de intensidad media, el cambio será temporal, no es acumulativo, se manifiesta
inmediatamente, pero mitigable.

I. Vegetación

Para la ejecución del Proyecto, se necesitará ejecutar actividades de desbroce y tala para la
liberación del derecho de vía donde se instalará el gasoducto, así como las instalaciones auxiliares
de apoyo para la ejecución del proyecto (campamentos, centros de acopio de tuberías y caminos de
acceso).

Pérdida de cobertura vegetal

Los componentes del Proyecto y las instalaciones auxiliares afectarán vegetación de tipo Bosque
Denso Altimontano en Yungas Orientales (UV01-YO), Matorral altimontano y altoandino en
altiplanicies y montañas orientales (UV01-AOr), Pajonal abierto y césped altoandinos en altiplanicies
y montañas orientales (UV05-AOr), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas
en altiplanicies y montañas orientales (UV02-AOr), Bofedales y herbazales higrofiticos en
altiplanicies y montañas orientales (UV04-AOr ), Pajonal Altoandino en Altiplanicies y montañas
orientales (UV03-AOr ), Pajonal altoandino en altiplanicies y montañas centrales (UV02-AC), Pajonal
abierto y Césped altoandinos en altiplanicies y montañas centrales (UV05-AC), Bofedales y
Herbazales higrofíticos en altiplanicies y montañas centrales (UV03-AC) y Pajonal altoandino en
Roquedales y rocas expuestas en altiplanicies y montañas centrales (UV04-AC).

Se debe mencionar que en la zona de estudio, es clara la intervención del ambiente, la cual se ve
manifestada a través de los terrenos de pastizales, zonas agrícolas y unidades forestales mixtas.

A continuación se detallan las consideraciones para la determinación de impactos por la pérdida de


cobertura de vegetación.
 En menor proporción se considera la probabilidad de especies vegetales, como producto de la
ocupación eventual de terrenos colindantes a los componentes del proyecto, en casos que no
establezca una adecuada delimitación de los frentes de trabajo.
 Las políticas de conducta para el personal de campo son estrictas, sin embargo, es posible que
algún personal de campo, realice actividades no autorizadas de colectas de plantas, afectando
así a la vegetación de la zona estudiada.
 La pérdida de la cobertura vegetal en el DdV, puede dar lugar a la fragmentación del hábitat.
Entendiéndose la fragmentación, como la transformación de un bosque continúo en muchos
fragmentos más pequeños y aislados (Bustamante y Grez, 1995). En este caso la
fragmentación de hábitats considera los siguientes factores: la movilidad de los animales (home
range), la superficie del terreno en el que viven y la sensibilidad a las molestias.
 Bajo estas premisas, es importante mantener la “conectividad ecológica” de estos fragmentos
de hábitat, para efectos del Proyecto, a través de procesos de regeneración natural y
revegetación de plantas nativas, atenuando el aislamiento de los hábitat fragmentados.
 Los resultados del inventario forestal indican que las especies arbóreas se encuentran, en su
mayoría, en el Bosque y arbustal submontano y basimontano (Basb). Unidad de vegetación que
se caracteriza por presentar menor intervención antrópica, además de presentar especies con
buenos volúmenes de madera en pie (masa forestal o masa arbórea).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-27
000302

 Para la unidad de vegetación Matorral submontano (Ms), se registra un muy pobre la presencia
de volumen maderable. Mientras que en el Herbazal arbolado (Ha), no se registra especies
maderables con valor para aprovechamiento forestal.

En base a los argumentos planteados, se considera que el impacto es negativo, de influencia a lo


largo del DdV, directo, de intensidad baja a media, acumulativo, sinérgico, temporal, reversible,
mitigable, lo que determina un nivel de importancia alta.

J. Fauna

El área de influencia del Proyecto, al encontrarse en una zona de características vegetativas


dispersas, presenta de forma similar una variedad en la cantidad y tipo de especies de fauna. Al
respecto, se señala que la mayor concentración de individuos se encuentra en las unidades de
vegetación de Bosque y arbustal submontano y basimontano, en comparación a las áreas de cultivo
y terrenos que han sido deforestados para fines de pastoreo y/o crianza de animales.

Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna silvestre

El ahuyentamiento de especies de fauna es una situación que es asociada a las características de


desplazamiento de los grupos taxonómicos del área de influencia del gasoducto.

Entre los aspectos que condicionarían el ahuyentamiento de la fauna local, se puede mencionar,
casi en orden secuencial la movilización de unidades vehiculares y maquinarías, el desbroce y/o tala
de las áreas auxiliares y derecho de vía, movimiento de tierras (excavaciones y/o rellenos) e
instalación de infraestructuras, obras civiles y tuberías.

En base a lo antes dicho, se entiende que un primer momento de intervención se daría como
consecuencia de las actividades de desbroce, que propiciaría el desplazamiento progresivo de
especies de fauna hacia las áreas colindantes preferentemente aquellas que cuentan con
condiciones de ecosistemas similares.

En un segundo momento, este impacto ambiental, se encuentra asociado a los niveles de ruido que
se generen por el desplazamiento y operación de los vehículos, maquinarías y equipos, en especial
durante las actividades de apertura de derecho de vía y excavaciones, luego de los cual la
operación de maquinarías se realizará de forma progresiva y en lugares específicos, debido a que
por el alimento de las tuberías no es recomendable la apertura de muchos frentes en simultáneo.

Además del derecho de vía, donde se generarían las mayores actividades generadoras de niveles
de ruido, se estima que las actividades propias que se desarrollen en los centros de acopio,
campamentos y depósitos de material excedente.

En menor proporción se consideró que el paso de los vehículos y maquinarías por los caminos
existentes propicien alguna afectación de la fauna local, puesto que al ser caminos locales en uso,
ya habrían condicionado que la prevalencia de fauna compatible con el paso de vehículos.

No se puede descartar que durante el desarrollo de sus actividades y/o los momentos libres, el
personal destacado a cada uno de los frentes de trabajo, realice la captura y/o caza de especies de
fauna con fines de recreación y/o comercialización, contraviniendo las normas y protocolos de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-28
conducta establecidos por Gasoducto Sur Peruano, la cual se hará extensiva a sus empresas
contratistas.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia a lo


largo del DdV, indirecto, de intensidad media, de acumulación, sinérgico, permanente, reversible en
el mediano plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

K. Social, Cultural y Seguridad

Alteración del tránsito vehicular

La implementación del Proyecto requiere como parte de todas sus actividades el traslado de
insumos y la movilización de maquinarías, equipos y vehículos desde y hacia los diferentes frentes
de trabajo, para lo cual se realizaría empleando las vías de acceso regionales en la zona en el cual
se considera un incremento temporal en su tráfico.

Sin embargo, teniendo en consideración que en los frentes de obra del Proyecto, el tráfico no
presenta un alto índice vehicular, los aportes de los vehículos empleados no implicarían
congestionamiento vehicular, aunque no se puede descartar que esta situación pueda manifestarse
durante el traslado de tuberías hacia los frentes de trabajo.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, directo, de intensidad baja, acumulativo, sinérgico, temporal, reversible en el corto plazo y
recuperable, lo que determina un nivel de importancia baja.

Posible afectación a la salud del personal

La exposición de los trabajadores a diversas situaciones de riesgo podría ocasionar la afectación de


su salud, la cual estaría directamente relacionada al tipo de actividades que desempeñen. Entre los
factores que podrían comprometer esta afectación se puede considerar la exposición al incremento
del material partículado durante las actividades de acondicionamiento del terreno y/o movilización
de maquinarías y vehículos.

Las actividades a desarrollarse no consideran situaciones generadoras de niveles elevados de


ruidos, por lo que los trabajadores que estarían expuestos a este tipo de situaciones serán
principalmente aquellos encargados de la operación de maquinarías pesadas y personal que opere
como guía y supervisión en campo.

La exposición a la afectación de los trabajadores estará asociada a trabajo que desarrolle cada una
de las especialidades. Una de las actividades y momentos que implicarían un mayor riesgo de
afectación del personal, está asociado al empleo de explosivos en las zonas cuyo tipo de material
geológico no permita la excavación mecánica a través de maquinaría.

Como parte de los factores antrópicos se puede considerar los accidentes que se produzcan por
situaciones fortuitas relacionadas a la caída de objetos durante los trabajos en altura, entre otras
situaciones de negligencia por parte de los trabajadores, en especial en los casos que no se sigan
los procedimientos laborales previamente establecidos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-29
000303

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
(en los frentes de trabajo), indirecto, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico, temporal,
irreversible y mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

Posibles divergencias con la población local

El ducto cruza por terrenos que pertenecen a propietarios particulares por lo que la implementación
del gasoducto podría ocasionar posibles desacuerdos con estos propietarios como parte de la
liberación del derecho de vía y el acondicionamiento de áreas auxiliares.

Esta situación tendría una correlación con las actividades de relacionamiento comunitario que
desarrolle Gasoducto Sur Peruano, como parte de su estrategia de comunicación con la población y
sus autoridades, lo cual también se ha rescatado de las percepciones que fueron recogidos como
parte del Medio Socioeconómico Cultural evaluada en la zona de influencia del proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia local,
indirecta, de intensidad media, acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible en el corto plazo
y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

Generación de expectativas de empleo sobredimensionadas

La difusión de las actividades del Proyecto propiciará que una parte de la población de los distritos
involucrados, desarrolle expectativas para alcanzar algunos de los puestos de trabajo que se
oferten. Esta situación se verá incrementada en los días previos al inicio de las actividades
constructivas y se manifestaría por la presencia de parte de los aspirantes a las oficinas del Titular
del Proyecto y/o sus empresas contratistas y subcontratistas.

Esta situación se podría ver potenciada por el desconocimiento de las características del tipo de
mano de obra requerida y de la oferta laboral con que se cuente, así como por el nivel de
desempleo que presenten las localidades circundantes al Proyecto.

El interés en mención, fue manifestado por representantes locales y la población que fue consultada
durante las entrevistas y encuestas realizadas en el área de influencia. Esta inquietud también se
hizo presente durante los Talleres participativos del Estudio de Impacto Ambiental y los TERPs
(Talleres de Evaluación Rural Participativa).

La magnitud del impacto estará en función de las facilidades de información que se brinden por
parte de la empresa Gasoducto Sur Peruano S.A., considerándose que mientras más anticipada al
inicio de obras se haga logrará minimizar los niveles de expectativa. Es probable que las mayores
expectativas se desarrollen previas al inicio de las obras, como consecuencia de la presencia de
unidades vehiculares, acondicionamiento de campamentos y presencia de personal foráneo
destacado a la implementación del Proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia local a
lo largo de todo el ducto, indirecta, de intensidad moderada, acumulación simple, sin sinergismo,
temporal, reversible a mediano plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia
moderada.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-30
L. Riesgo de afectación de patrimonio cultural

Evaluaciones arqueológicas a nivel superficial han determinado que en el área de influencia del
Proyecto presenta evidencias arqueológicas que podrían verse afectadas por la implementación de
las obras civiles y montaje electromecánico de sus componentes.

Se deben proponer actividades de delimitación y monitoreo; lo cual se dará a través de la ejecución


del Plan de Monitoreo Arqueológico durante la ejecución de las obras a fin de salvaguardar,
conservar y garantizar la protección de las evidencias arqueológicas presentes en la zona del
proyecto.

A fin de evitar el impacto arqueológico, los trabajos de desbroce y movimientos de tierra se deben
contar con una supervisión arqueológica. Se dictará charlas de capacitación al personal de obra
sobre la importancia de la conservación de los restos arqueológicos.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia parcial,
directa, de intensidad baja, acumulación simple, sin sinergismo, temporal, irreversible y mitigable, lo
que determina un nivel de importancia moderada.

6.3.1.2. IMPACTOS POSITIVOS

A. Empleo

Generación de Empleo

Los trabajos asignados a la población local, estarían abocados al desbroce y limpieza del Derecho
de Vía. El beneficio de empleo sería principalmente para los pobladores de los centros poblados
aledaños al trazo del ducto.

Así también en el proceso constructivo de las obras, las empresas contratistas del Proyecto podrán
considerar adquirir algunos productos y/o servicios locales, siempre que cumplan las características
y especificaciones necesarias, para la alimentación del contingente laboral.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia parcial,
directa, de intensidad alta, acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible en el corto plazo y
recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada

B. Comercio y servicios

Mejora de la actividad comercial local

La contratación de personal local, así como los requerimientos de la población foránea propiciará un
incremento progresivo de la demanda comercial y servicios locales (hospedaje, alimentación,
transporte, entre otros) por parte de los trabajadores y personas foráneas. Las mejoras en el ingreso
económico y empleo generado por la construcción de las obras del Proyecto, determinará la
ampliación y/o apertura de establecimientos de atención a las demandas generadas. En el caso, de
la población local, la mejora de sus ingresos se vería principalmente reflejada en un mayor acceso a
bienes locales y prestación de servicios educativos y salud.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-31
000304

Asimismo, es probable que parte de los requerimientos y/o insumos de construcción, principalmente
relacionados a obras civiles y/o servicios de saneamiento, sean adquiridos de los comercios locales
de las localidades circundantes. Los establecimientos seleccionados deberán estar adecuadamente
constituidos y autorizados para la comercialización de los productos a adquirir.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia parcial,
indirecta, de intensidad alta, acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible en el corto plazo y
recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

6.3.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.3.2.1. IMPACTOS NEGATIVOS

A. Alteración de la Calidad de aire

Durante la etapa de operación, el efecto de las emisiones las producirán los vehículos con fines de
mantenimiento, que se utilizarán en el gasoducto, la cual no será significativa.

La emisión de gases por combustión originada por los motores de los vehículos durante el
mantenimiento y vigilancia, constituye un impacto adverso. Sin embargo, se prevé que los afectos
serán bajos debido a que el volumen de emisión se presentará en cantidades no significativas y se
disipará fácilmente.

Las emisiones de polvo que se puedan generar no tendrán efectos sobre la población debido a que
estas no se encuentran próximas a las zonas del Proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto sería de carácter negativo,
puntual, de acumulación simple, sin sinergismo, reversible, recuperable en corto plazo, e irregular, lo
que determinaría un nivel de importancia baja

B. Incremento de los niveles sonoros

El incremento del nivel de ruido ambiental podría verse afectado por la operación y mantenimiento
del ducto, que se darán de forma puntual limitados por su área de emplazamiento, cuyos niveles se
estima que no superen los 58 dB (A) como valor máximo los cuales serán menores al valor ECA-
Ruido para Zona industrial.

El efecto del incremento de los niveles de ruido durante la operación del proyecto se ha considerado
negativo, directo y de importancia moderada.

C. Posible contaminación de suelos

Las actividades de mantenimiento y patrullaje del ducto, en la etapa operativa del presente
Proyecto, generarán residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, que de no ser manejados y/o
tratados adecuadamente pueden generar que los suelos sean afectados. Los residuos sólidos
orgánicos domésticos, de los alimentos del personal de mantenimiento serán dispuestos bolsas de
reciclaje o residuos orgánicos, según se requiera.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-32
De lo citado, este impacto se considera de ocurrencia poco probable, cuyo efecto, de darse el caso,
se considera de moderada importancia, teniendo en cuenta que ocurriría en sectores locales, es
directo, puede presentarse de moderada intensidad, es temporal, puede ocurrir a corto plazo,
reversible a medio plazo, de recuperabilidad inmediata y de manifestación irregular.

D. Salud y seguridad

Posible afectación de la salud del personal

Durante esta etapa, el personal de operación estará expuesto a la afectación de la salud e


integridad como consecuencia de riesgos potenciales a los que estarían expuesto por el
mantenimiento del ducto. El nivel de exposición del personal estará directamente relacionado a las
actividades que realice.

En ese sentido, se considera que los trabajadores encargados del mantenimiento, serán los que
presenten mayor riesgo de exposición a afectación. Se debe tener en consideración que el empleo
adecuado de equipos de protección personal, permitirán reducir la magnitud de la afectación, en los
casos fortuitos que se produzcan durante la operación del Proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecta, de intensidad media a baja, acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible
en el corto plazo y mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

6.3.2.2. IMPACTOS POSITIVOS

A. Economía

A.1. Generación de empleo temporal

Las actividades de operación y mantenimiento del Proyecto requerirán de la contratación de


personal profesional y capacitado y especializado para el desarrollo de las actividades de
conducción del gas y mantenimiento. El equipo profesional y técnico que se encargará de
desarrollar las actividades de control y de la transmisión de energía será capacitado para poder
garantizar un adecuado funcionamiento de los equipos, así como de su mantenimiento, vigilancia y
control, a fin de poder ofrecer una respuesta rápida ante cualquier eventualidad.

A.2. Mayor oferta de Gas Natural

Actualmente el país presenta una creciente demanda energética, siendo el Gas Natural una de las
alternativas para atender los requerimientos energéticos (especialmente del Sector eléctrico e
industrial).

Esta oferta de gas natural beneficiará en mayor parte a la región sur, situación que debe ser
complementaria a otros proyectos de desarrollo regional.

Este impacto es positivo, de intensidad alta con un área de influencia regional, sinérgico y con una
frecuencia de manifestación continua, por lo que su importancia es alta.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-33
000305

A.3. Incremento en la generación de ingresos fiscales

En cumplimiento del régimen tributario vigente en el Perú, establece que las operaciones
energéticas, propicie el incremento de los ingresos fiscales, como consecuencia de los pagos a las
rentas. Este aporte se realizará de manera anual, durante todo su ciclo de operación.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo, indirecto y de
importancia moderada.

6.3.3. ETAPA DE ABANDONO

Una vez terminada las actividades operativas del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del
País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”, se procederá al desmantelamiento y abandono de
las válvulas, trampas y abandono de la tubería. El abandono de inactivación de tuberías cumplirá
con lo establecido en la Norma ANSI/ASME B31.8-2003 Edition (851.8) y El Reglamento de
Transporte de Hidrocarburos por Ductos (D.S. 081-2007-EM).

Para la abandono del ducto enterrado, existe dos alternativas: la primera, sacar el ducto, y la
segunda dejar el ducto enterrado. Sacar el ducto implicaría realizar las mismas actividades que se
realizaron para su colocación, implicando que se repita las afectaciones medioambientales que se
han analizado para la construcción. La opción de dejar la tubería enterrada, implicaría realizar la
limpieza general de todo gas residual tóxico de la tubería y el sellado de estos; no habiendo
necesidad de realizar grandes movimientos de tierra y la movilización de equipos y maquinarias
utilizadas para estos casos.

Por lo mencionado, para el abandono se ha optado por dejar la tubería enterrada, previa limpieza de
las tuberías de todo gas residual tóxico y sellado de las mismas; así como el desmantelamiento de
toda instalación de superficie.

Seguidamente, se describen los impactos ambientales que se pueden presentar durante la etapa de
abandono:

6.3.3.1. IMPACTOS NEGATIVOS

A. Calidad del aire

Alteración de la calidad de aire

La demolición de edificaciones, el retiro y disposición de los residuos, implicaría excavaciones en el


terreno, las que como consecuencia del viento y/o de eventuales maniobras brusca durante su
movimiento y disposición generarían un ligero incremento en las concentraciones de material
particulado en el entorno. En el caso del desplazamiento vehicular se estima que este tendría
incidencia en el incremento de material particulado, en el caso que la principal vía de acceso se
mantenga a nivel de afirmado.

El retiro de las estructuras de Válvulas y componentes auxiliares implicaría el traslado de personal,


el cual se realizaría a través del empleo de vehículos de transporte designados por la empresa
contratista. De forma similar se considera el traslado de equipos y maquinarías empleados en el
retiro de estructuras (gasoducto). La operación de estas unidades vehiculares, equipos y

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-34
maquinarías propiciarían la alteración de la calidad de aire local como consecuencia de la emisión
de gases de combustión. Sin embargo, se estima que esta incidencia sea baja, debido a que la
movilización se realizaría sobre caminos existentes, que serían empleados como parte del sistema
vial local.

Estas fuentes de generación producirán emisiones gaseosas (CO, NOx y SO2) y en menor cantidad
compuestos orgánicos volátiles derivados del combustible utilizado (VOC´s), que en general serán
de baja intensidad.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
según duren los avances de abandono, directo, de intensidad baja, sin acumulación, sin sinergismo,
temporal, reversible en el corto plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia
moderada.

B. Incremento del nivel de ruido

El retiro de estructuras civiles del Proyecto propiciaría el incremento de los niveles de ruido,
condicionado por la magnitud de las actividades a realizarse. Debido a la infraestructura empleada,
se estima que la demolición de las estructuras, limpieza y acondicionamiento del terreno serán la
que genere los mayores niveles de sonido.

Otra de las fuentes generadoras del incremento de niveles de ruido estaría constituida por los
vehículos, equipos y maquinarías empleados para la remoción de estructuras, traslado de personal
y/o movimiento de tierras, en los diversos frentes de trabajo.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, directa, de intensidad baja, sin acumulación, sin sinergismo, temporal, reversible en el corto
plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

C Calidad de suelo

Las actividades de Abandono del Proyecto, ocasionarían la afectación de la calidad de suelos como
consecuencia de derrames accidentales de aceites, desmontaje del terreno en los cuales se
instalara los componentes del Proyecto.

Posible contaminación del suelo

El uso de vehículos de transporte conllevará al riesgo de derrame de combustible, aceites o


lubricantes en zonas puntuales, debido principalmente a un deficiente e inadecuado mantenimiento
de los vehículos.

Además, durante la etapa de abandono se generarán desechos sólidos, entre los cuales se puede
considerar los residuos comunes (madera, cartón, embalaje de plástico, metal, entre otros) y los
residuos peligrosos (principalmente por trapos con grasa y combustibles), cuya inadecuada
disposición y/o almacenamiento temporal en el terreno podría comprometer la calidad del suelo
local.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecta, de intensidad baja, sin acumulación, sin sinergismo, fugaz, irreversible y
mitigable, lo que determina un nivel de importancia baja.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-35
000306

Compactación del suelo

Los suelos en el área de influencia podrían verse expuestos a procesos de compactación luego de
la excavación y retiro de las válvulas y ductos. Se estima que la compactación tendría una
incidencia significativa en las condiciones generales del entorno, puesto que espacialmente implica
la intervención moderada de extensiones de terreno en las áreas del proyecto.

Por lo que de acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de
influencia extensa a lo largo del todo el DdV, de efecto directo, de intensidad baja, de acumulación
simple, sin sinergismo, permanente, irreversible y mitigable, lo que determina un nivel de
importancia.

Cambio de uso de suelos

La reconformación del terreno volvería a propiciar un cambio en el uso de suelos del área
comprometida con el ducto, por lo que esta dejaría de ser de uso industrial, acondicionándose de
acuerdo a los criterios que se establezcan en el Plan de Abandono y que sean coordinados con las
autoridades competentes.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


extensa (a lo largo del todo el DdV), de efecto directo, de intensidad alta y total, de acumulación
simple, sin sinergismo, permanente, irreversible e irrecuperable lo que determina un nivel de
importancia de alta.

D. Calidad de Paisaje

La alteración del paisaje vendría por la alteración principalmente de los componentes superficiales,
la que al retirarse connotarían un cambio en el paisaje, el cual es de naturaleza positiva, puntual
para el caso de válvulas y moderada por la reconformación del DdV luego de haber retirado el
ducto, de intensidad moderada, de acumulación simple, sinérgico, reversible en el corto plazo,
mitigable, lo cual determina un nivel de importancia moderada.

E. Salud y seguridad

Posible afectación de la salud del personal

Las actividades del proceso reconformación de áreas y abandono del proyecto determinan que
pueda ocurrir accidente laboral para los trabajadores. Cabe destacar que el proceso de
desmantelamiento, el desmontaje de estructuras y sistemas, remoción de las cimentaciones,
implicará la necesidad del uso de maquinarias pesadas, cuya manipulación sin criterio de seguridad
puede acontecer algún accidente en los trabajadores.

Asimismo, el retiro de las estructuras del gasoducto implicaría situaciones de riesgo, la que en su
mayor parte se presentaría durante el desmontaje de las tuberías. En menor proporción se estima
que estas situaciones se generen por las caídas de objetos y/o por choque eléctricos durante la
desconexión del sistema de la red eléctrica de apoyo, en caso no se hayan realizado las labores
adecuadas de desenergización del sistema.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-36
Se establece que el nivel de afectación del personal expuesto a estas situaciones estaría
condicionado por el correcto uso de los equipos de protección personal y del respeto de los
protocolos de seguridad establecidos.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
(en los frentes de trabajo), indirecto, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico, temporal,
reversible en el corto plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia baja.

6.3.3.2. IMPACTOS POSITIVOS

A. Calidad de Paisaje

Recuperación del paisaje local

El cese de las actividades del proyecto, condicionarán la recuperación de los espacios intervenidos
de forma que permitan, en la medida de lo posible, la recuperación del entorno a características
similares a las que tenían previas a la ejecución del Proyecto. En ese sentido, se considera que
posterior a las actividades de remoción de las estructuras, se realizarían actividades de
recuperación de suelos.

Debido a que el gasoducto es una estructura subterránea, la cual a su vez se restringe a las áreas
cercanas a estas estructuras.

Por lo que en base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo respecto a
la etapa de abandono del Proyecto, de influencia local, directo, de intensidad media, sin
acumulación, sinérgico, permanente, reversible en el corto plazo y recuperable, lo que determina un
nivel de importancia moderado.

B. Vegetación

Producto del proceso de acondicionamiento, reconformación, revegetación, reforestación y


restauración con especies propias del lugar, toda la zona del DdV estaría siento afectada de forma
positiva, de efecto directo de intensidad media, permanente, de acumulación simple, sinérgico,
reversible y recuperable, lo cual nos determina un nivel de importancia moderada.

C. Fauna

Retorno parcial de individuos de fauna silvestre

Las actividades de reconformación del terreno propiciarán el retorno parcial y progresivo de la fauna
que se venía desarrollando antes de implementar el proyecto a lo largo del todo el DdV. En base a
los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia a lo largo de DdV,
indirecta, de intensidad media, acumulativo, sinérgico, permanente, reversible y recuperable, lo que
determina un nivel de importancia moderada.

D. Economía

Generación de empleos

La remoción de las estructuras del Proyecto, implican la necesidad de contratar mano de obra la
cual podrá ser cubierta por parte de la población local. Al igual que en la etapa de construcción, la
selección de los puestos se realizará de acuerdo a los requerimientos de cada una de las

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-37
000307

actividades, estimándose que las obras civiles de demolición de estructuras, acondicionamiento de


terreno, traslado de excedentes, entre otros sean las que empleen la mayor cantidad de mano de
obra local.

Por otro lado, las actividades de desmantelamiento, requerirán la contratación de personal técnico
capacitado, el cual podrá ser cubierto por parte de la población local, en los casos que este
demuestre la experiencia suficiente en actividades similares.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia local,
directo, de intensidad baja, acumulación simple, sin sinergismo, permanente, reversible en el
mediano plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderado.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 6-38
000308

7.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


000309

7.0.
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)

7.1. INTRODUCCIÓN

La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) constituye un instrumento básico de gestión ambiental


que será implementado por GASODUCTO SUR PERUANO S.A. (en adelante GSP) durante las
obras de construcción, operación y abandono de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano –
Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares”.

La EMA ha sido preparada considerando los mecanismos para la implementación de las actividades
y compromisos ambientales identificados durante la evaluación ambiental y social, los lineamientos
de la política de seguridad, ambiente y salud de GSP y el marco legal vigente.

La implementación de la EMA cumplirá con lo señalado en la Ley N° 27446 y su Reglamento, el


Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (aprobado mediante
Decreto Supremo N° 039-2014-EM), la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley N° 26221), las Guías
de Estudios Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), entre otros instrumentos
técnicos y legales aplicables.

Para asegurar consistencia en las operaciones, la implementación de la EMA será sujeta a


supervisión y auditoría; por lo que dichos planes estarán sujetos a mejora continua. La
implementación y cumplimiento de los compromisos establecidos en la EMA será supervisada por
personal de las Jefaturas de Seguridad, Ambiente y Salud y Relaciones Comunitarias, con el apoyo
de la Gerencia General de GSP.

Se prevé, también, la supervisión del Estado Peruano a través de los organismos competentes y
reguladores como la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio
de Energía y Minas y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) adscrito al
Ministerio del Ambiente.

7.2. OBJETIVOS

7.2.1. GENERAL

Prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales adversos que podrían darse sobre los
componentes físico, biológico, social y cultural, en las áreas de influencia directa e indirecta, y como
consecuencia de la ejecución de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
“Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de
los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares”.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-1
7.2.2. ESPECÍFICOS

 Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para minimizar la severidad de
los impactos ambientales durante la ejecución de las actividades de los componentes auxiliares
considerados en el presente estudio.
 Elaborar un programa de monitoreo ambiental que permita el seguimiento de las actividades
propuestas y de la calidad de los componentes ambientales durante la ejecución del presente
proyecto.
 Establecer y desarrollar una cultura ambiental (capacitación y sensibilización ambiental), con el
fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto, con los componentes del
ambiente y factores sociales.
 Elaborar procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz ante la ocurrencia de una
emergencia, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.
 Realizar una adecuada gestión de los residuos sólidos, en cumplimiento de la legislación
aplicable, a través de la implementación de un programa de residuos sólidos.
 Establecer y mantener los canales de comunicación entre GSP, las autoridades competentes y
los grupos de interés establecidos en el área de influencia del proyecto.

7.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

En función de la evaluación de los impactos potenciales negativos, se realiza la formulación de


medidas y recomendaciones ambientales, que tienen como fin la prevención, mitigación, control y
corrección de aquellos impactos potenciales que resulten relevantes durante la ejecución de la
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del
País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares”.
Según el propósito y momento de su aplicación, los tipos de medidas y programas aplicables al
proyecto son los siguientes:
- Medidas preventivas: Son acciones que se incorporan al diseño del proyecto, o que se aplican
previamente a la ejecución de las actividades cuyos impactos se pretenden evitar.
- Medidas mitigantes: Son acciones que deben llevarse a cabo mientras se ejecuta la acción que
causa el impacto, o que posteriormente lo reducirá sin eliminarlo, porque no se pueden diseñar
modificaciones en la actividad del proyecto que lo genera.
- Medidas correctivas: Son acciones que deben llevarse a cabo al finalizar la acción que causa el
impacto con el objeto de retornar el medio a las condiciones previas o condiciones similares.
- Programas de prevención y corrección: Incluyen las acciones preventivas que se deben
implementar antes y durante la ejecución del Proyecto, incluyendo el programa de revegetación
y control de erosión a implementar para la etapa de abandono.

7.4. POLÍTICA DE SEGURIDAD, AMBIENTE Y SALUD

GSP es una empresa privada que realiza el transporte por tuberías de gas. Tiene como objetivo
prioritario ejecutar sus operaciones protegiendo la integridad física de su personal y la de terceros y
logrando al mismo tiempo una adecuada conservación del ambiente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-2
000310

Esta determinación está sustentada por el compromiso de la Dirección y en el convencimiento de


que:
 Las lesiones y enfermedades ocupacionales pueden prevenirse, como así también los incidentes
que impacten sobre el ambiente;
 Las prácticas seguras son responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes del personal
de las empresas contratista;
 El entrenamiento y la capacitación son la base para mejorar en forma continua los aspectos de
Seguridad, Ambiente y Salud en las operaciones, involucrando a todas las partes interesadas; y
 Las operaciones de la empresa deben estar en conformidad con la legislación vigente en
Seguridad, Ambiente y Salud, y con aquellos compromisos voluntariamente asumidos,
relacionados a estos aspectos.

7.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El PMA contiene un conjunto de planes y programas ambientales orientados a prevenir y controlar


los impactos, riesgos ambientales y sociales que se puedan generar durante la ejecución del
proyecto, tanto en su área de influencia directa como indirecta. En líneas siguientes, se señalan los
planes y programas que forman parte del PMA:
 Planes y Programas del Plan de Manejo Ambiental:
 Programa de Manejo del Recurso Aire
 Programa de Manejo del Suelo
 Programa de Manejo del Recurso Hídrico
 Programa de Manejo de Flora y Fauna
 Programa de Desbosque y/o Desbroce
 Programa de Reforestación y/o Revegetación
 Programa de Manejo de Residuos Sólidos
 Programa de Manejo de Sustancias Químicas
 Programa de Patrimonio Cultural
 Programa de Rutas de Transporte
 Programa de Capacitación
 Programa de Relaciones Comunitarias
 Plan de Contingencia
 Programa de Monitoreo Ambiental
 Plan de Abandono o Cierre
 Cronograma y Presupuesto de la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-3
7.5.1. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE

La ejecución de las actividades de construcción, operación y abandono de los componentes


auxiliares contemplados en la presente modificación podría alterar la calidad del aire del entorno si
es que no se toman las medidas preventivas y de control adecuado. Los impactos potenciales
relacionados a la calidad de aire están referidos a la emisión de gases, generación de material
particulado y ruido durante la ejecución de las distintas actividades del Proyecto.

Para prevenir, mitigar y controlar cualquier impacto potencial sobre el recurso aire será necesario
realizar el seguimiento de los parámetros y estándares de calidad ambiental considerados en el
Programa de Monitoreo Ambiental del presente capitulo. A continuación se detallan las medidas
específicas de manejo del recuso aire/ruido durante la ejecución de las actividades del Proyecto.

7.5.1.1. OBJETIVO

El programa tiene como objetivo general controlar las emisiones atmosféricas y los niveles de ruido
que pudieran generarse por el proyecto en sus diversas etapas.
Entre los objetivos específicos tenemos:
 Establecer medidas y controles operacionales que aseguren que las emisiones atmosféricas y
los niveles de ruido, de las fuentes de la construcción del proyecto, estén dentro de los márgenes
de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
 Asegurar el cumplimiento de las normas que los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire y Ruido.

7.5.1.2. IMPACTOS AMBIENTALES A PREVENIR, CORREGIR O MITIGAR

Los impactos ambientales en las etapas de construcción, operación y abandono a prevenir, corregir
o mitigar con el presente programa, son los siguientes:
 Alteración de la calidad del aire.
 Incremento del nivel de ruido.

7.5.1.3. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

En general, el programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de


la realización trabajo. El marco normativo comprende:
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo
Nº 039-2014-EM.
 Estándares de Calidad Ambiental para Aire. Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Decreto Supremo. Nº 074-
2001-PCM.
 Disposiciones Complementarias para la Aplicación de ECA Aire, Decreto Supremo Nº 006-2013-
MINAM.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Decreto Supremo Nº
085-2003-PCM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-4
000311

 Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las
Actividades del Sub Sector Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 014-2010-MINAM.
 Aprueban Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP)
2010-2011, Resolución Ministerial N° 225-2010-MINAM.

Política Integrada de Gestión de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo del operador
Gasoducto Sur Peruano.

7.5.1.4. ETAPA DE APLICACIÓN

Las medidas serán aplicadas durante las etapas de construcción, operación y abandono.

7.5.1.5. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

A. Para emisión de material partículado

 Considerando las condiciones climáticas, se humedecerán las áreas de trabajo de todos los
componentes auxiliares. El humedecimiento se realizará en forma controlada, evitando
enlodamientos o formación de charcos de agua. Asimismo, las vías de acceso deberán ser
humedecidas para no afectar a la población local.
 Las pilas de almacenamiento del material que se produzcan, se mantendrán húmedas en
periodos de bajas o nulas precipitaciones, con la finalidad de evitar la generación de material
particulado (polvo) debido a la acción de los vientos.
 El material inerte excedente de obra no utilizable será transportados en vehículos de carga, que
serán cubiertas totalmente con tolvas o mallas humedecidas, hasta su disposición final en los
DME.
 Al personal expuesto, se les entregarán los correspondientes elementos de protección personal
(EPPs) contra la exposición al material partículado (principalmente mascarillas y lentes de
seguridad), de acuerdo a las actividades que se realicen.
 Todos los vehículos de carga que transporten material de agregados (arena, grava o material del
suelo) deberán usar una lona protectora que estará humedecida para cubrir el material que se
transportará y su volumen no excederá la altura de la caja del camión.
 Estará prohibido cualquier maniobra que puedan realizar las maquinarias y/o vehículos de carga
que puedan generar polvo; así como, estacionarse en zonas no autorizadas, principalmente en
zonas cercanas a centros poblados y/o en los mismos centros poblados.
 Se realizarán los monitoreos de calidad de aire en las estaciones de control establecidas en el
Programa de Monitoreo.

B. Para emisión de gases de combustión

 Los motores y el buen funcionamiento de la maquinaria serán inspeccionados y mantenidos


regularmente de acuerdo a las especificaciones del fabricante para minimizar las emisiones de
gases y partículas. El contratista mantendrá un registro de mantenimiento de todos los equipos
y/o maquinarias. Todas las maquinarias contarán con un mantenimiento regular debidamente
verificado en su ficha de mantenimiento.
 Los vehículos de los contratistas, que no garanticen que las emisiones a generarse no se

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-5
encuentren dentro de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, serán separados de sus
funciones. Serán revisados y reparados antes de entrar nuevamente al servicio; en cuyo caso,
deberá certificar nuevamente que sus emisiones se encuentran dentro de los ECA para aire.
 Todos los generadores de electricidad, motosierras y compresoras, recibirán revisión periódica
de funcionamiento y mantenimiento de acuerdo a las especificaciones del fabricante y/o
requerimientos del supervisor ambiental (en caso de que no cuente con especificación del
fabricante se realizarán las revisiones cada 500 horas de funcionamiento). Asimismo, se
mantendrá un registro y hoja de control para cada generador, identificando el mantenimiento que
recibe cada uno.
 Se proveerá de elementos de protección personal adecuados a los trabajadores que serán
expuestos a inhalación, ingestión, absorción cutánea o por contacto, de cualquier gas, vapor,
humo, o polvo.
 Se prohibirá la quema de cualquier material, en los frentes de trabajo.

C. Para emisión de ruidos

 Los generadores de energía eléctrica deberán contar con un mantenimiento adecuado para su
correcto funcionamiento. Las zonas de ubicación de los generadores deberán contar con una
base firme, preferiblemente de concreto, que evite la generación de vibraciones.
 Se revisarán los sistemas de silenciador como parte de la revisión mecánica periódica de la
maquinaria pesada para reducir los niveles de ruido.
 El supervisor ambiental determinará el recambio o mantenimiento inmediato de la maquinaria o
equipo que presente evidencias de emisiones sonoras excesivas.
 Los trabajadores que laborarán en zonas donde podrían estar expuestos a ruidos, en cualquier
etapa del Proyecto, harán uso de protectores auditivos; asimismo, las áreas de generación de
ruidos contarán con señalización adecuada relacionada al uso obligatorio de los respectivos
equipos de protección personal (EPP).
 Desarrollo de revisión periódica de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante,
asegurando el buen mantenimiento y funcionamiento de los equipos y maquinarias, que generen
ruido.
 Se prohibirá el uso innecesario de sirenas de los vehículos y maquinarias. Las sirenas serán
utilizadas exclusivamente en casos de emergencias.
 Se deberá evitar el paso innecesario de la maquinaria pesada y vehículos de carga, en zonas
próximas a centros poblados o área habitadas.
 El tránsito de maquinaria y vehículos de carga, será restringido a los sectores de intervención
directa y aquellos donde el supervisor ambiental lo apruebe, para evitar que el nivel de ruidos
afecte a la fauna silvestre.
 Se deben prohibir los trabajos nocturnos en zonas próximas a los centros poblados o áreas
habitadas.
 Se deberá aplicar el Programa de Monitoreo Ambiental, en lo que respecta a niveles de ruido, en
todas las etapas del Proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-6
000312

7.5.2. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO

El Programa de Manejo del Suelo permitirá preservar la calidad del recurso suelo durante las etapas
de construcción, operación y abandono del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y
KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” en el Cusco a cargo de Gasoducto Sur
Peruano S.A. en adelante GSP.

El Programa de Manejo del Suelo permitirá preservar la calidad del recurso suelo durante las etapas
de construcción, operación y abandono de los componentes auxiliares.

Las actividades por la ejecución del Proyecto podrían alterar la calidad del suelo de no tomarse las
medidas preventivas y de control. En tal sentido, será necesario hacer el seguimiento de los
parámetros de calidad ambiental considerados en el Programa de Monitoreo Ambiental del presente
PMA, para tomar las medidas necesarias si éstos superan los estándares establecidos.

7.5.2.1. OBJETIVO

 Asegurar que se minimicen o eviten los impactos sobre el recurso suelo que surjan como
resultado de la ejecución del Proyecto.
 Establecer medidas de manejo y disposición final de materiales inorgánicos sobrantes
(materiales excedentes de la obra), producto del movimiento de tierra (excavaciones y cortes de
talud) durante las actividades de construcción de las áreas que serán intervenidas.
 Plantear medidas de manejo y disposición temporal del suelo orgánico (topsoil), con la finalidad
de que éstas puedan ser reutilizadas en la etapa de abandono para la restauración de las áreas
intervenidas.
 Establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y riesgo a los
deslizamientos de suelo, aumentando la resistencia del suelo a posibles fallas producto de los
procesos de erosión pluvial.
 Establecer medidas para controlar la erosión de taludes.
 Concientizar al personal de obra respecto a la prevención de la contaminación de suelos.

7.5.2.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

En general, el Programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de


la realización trabajo. El marco normativo comprende:
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo
Nº 039-2014-EM.
 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM.
 Guía para el Muestreo de Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación
de Suelos. Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM.
 Política Integrada de Gestión de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo de GSP.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-7
7.5.2.3. ETAPAS DE APLICACIÓN

Las medidas propuestas serán aplicadas durante la etapa de construcción, operación y abandono
de los componentes auxiliares. Se establecerán medidas de mitigación tanto para el material
inorgánico excedente (disposición definitiva), como para el suelo orgánico (topsoil) que se
conservará para su utilización durante la etapa de abandono de los componentes auxiliares.

7.5.2.4. SUB PROGRAMAS A DESARROLLAR

7.5.2.4.1. Subprograma de manejo de material orgánico (Topsoil)

Una vez realizado el desbroce se procederá con el retiro del suelo orgánico, para luego proceder
con el acopio de éste en los lugares previamente designados. La capa del suelo orgánico (top soil)
será removido, de los terrenos que serán intervenidos para los componentes considerados en la
presente modificación.

Para el manejo y disposición adecuada de los suelos orgánicos, se han establecido las siguientes
medidas ambientales:
- Como producto de la habilitación de las áreas previstas para su intervención, la capa superior
del suelo será removida (suelo orgánico o topsoil) en una profundidad aproximada de 0,20 a
0,50 m. Estos suelos serán dispuestos de forma temporal en zonas previamente designados
conjuntamente con la supervisión ambiental (estas áreas serán dentro de los campamentos o
acopios logísticos). En estos depósitos, el suelo orgánico será preservado para posteriormente
ser utilizado en las actividades de restauración y revegetación (etapa de abandono) de las áreas
intervenidas.
- En los depósitos temporales, se asegurará la conservación de las propiedades (fertilidad,
actividad microbiana) del suelo vegetal durante su depósito o almacenamiento temporal, por lo
que se dispondrá en pilas con una altura máxima de 2,0 a 2,5 m y taludes de 1:1,5, cuidando de
garantizar su correcto drenaje y aireación. Asimismo, con el fin de evitar los procesos de erosión
pluvial, el material acumulado deberá ser recubierto, donde se utilizará los residuos vegetales
provenientes de las actividades de desbroce o lonas de protección.
- El suelo orgánico (Topsoil) no será mezclado con ningún otro tipo de material o desmonte
durante los trabajos de movimiento de tierras. En todos los casos, el suelo orgánico se
mantendrá separado del suelo inorgánico.
- No se permitirá el tránsito o trabajo con maquinarias sobre los depósitos de suelo orgánico, a fin
de evitar afectar las características edáficas.
- Finalizados los trabajos de construcción, el suelo orgánico se utilizará para restaurar todas las
áreas intervenidas por los componentes auxiliares, con la finalidad de favorecer el proceso de
revegetación.

7.5.2.4.2. Subprograma de manejo de material inorgánico o inerte

Los materiales inorgánicos o inertes que serán generados por los movimientos de tierras
(excavaciones y cortes de talud) en la etapa de construcción de las áreas que serán intervenidas,
deben ser dispuestos de forma definitiva en las Depósitos de Material Excedente (DMEs).
Para el manejo y disposición adecuada de los materiales inertes excedentes o sobrantes, se han
establecido las siguientes medidas ambientales:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-8
000313

 Como labor inicial en la habilitación de las áreas de los DMEs, se procederá con la delimitación
y señalización del perímetro del depósito, a fin de evitar exceso en la ejecución de las
actividades de desbroce.
 Se realizará la evacuación de la fauna silvestre del área de trabajo; para ello, se procederá de
acuerdo a lo establecido en el Programa de Manejo de Flora y Fauna. Es importante indicar que
está prohibido realizar capturas de especies de fauna silvestre.
 Luego se procederá con las labores de desbroce, para lo cual se realizará de acuerdo a lo
establecido en el Programa de Desbosque y Desbroce. Cabe señalar que el material vegetal
producto del desbroce se dispondrá en áreas previamente establecidas por la supervisión
ambiental, comprendidas dentro de las áreas intervenidas.
 Se procederá con el retiro de la capa superficial del suelo (material orgánico), que será
dispuesto en las áreas que serán intervenidas.
 Los materiales inorgánicos excedentes de la obra, no podrán ser dispuestos en áreas que no se
encuentren aprobadas por la supervisión ambiental; asimismo, en zonas localizadas a media
ladera. Tampoco serán arrojados a los cauces de los cursos de agua superficiales o en las
quebradas secas.
 No se obstaculizará, total ni parcialmente, los drenajes naturales permanentes ni estacionales,
ni depositar en estos sitios o en áreas pantanosas sujetos a inundaciones, los materiales
inorgánicos excedentes de la construcción.
 Los taludes de los DMEs tendrán una pendiente que garantice estabilidad y no ocasione
deslizamientos, la cual estará en función del tipo de suelo compactado. Si tienen una altura
mayor a dos metros serán alisados, redondeados o aterrazados para suavizar la topografía y
evitar deslizamientos. Asimismo, a mayores alturas se colocarán mecanismos tipo terrazas o
andenerías. También, si el caso amerita, dependiendo de la pendiente del terreno de fundación
se contará con muros de sostenimiento al pie del talud del depósito. (Ver Figura 7.5.2-1).
 Se prohibirá que las maquinarias se desplacen por áreas no autorizadas y/o con cobertura
vegetal.
 Todo material dispuesto en los DMEs será compactado de la siguiente forma:
– Para aquellos depósitos en donde solamente se dispondrá material común, la compactación
se hará con dos pasadas de tractor oruga en buen estado de funcionamiento, sobre capas
de un espesor adecuado, esparcidas uniformemente sobre el área a compactar.
– Cuando se coloque una mezcla de material común y material rocoso, deberá compactarse
con, por lo menos, 4 pasadas de tractor oruga.
– Con el objetivo de disminuir las infiltraciones de agua al depósito, se densificará las dos
últimas capas, con compactación adicional.
 Para el cierre de la instalación, finalizado la disposición del material excedente, se procederá
con las siguientes medidas:
– Todas las superficies expuestas de los DMEs serán cubiertas con material orgánico -topsoil
(retirado inicialmente del terreno natural de cada DME).
– Se realizará las actividades de revegetación con plantas típica de la zona. El sembrado de
las plantas se realizará formando hileras y en tresbolillo, siguiendo en lo posible las curvas
del nivel.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-9
Figura 7.5.2-1 Perfil de la Disposición de Material Excedente (DME)

Fuente: Walsh Perú, 2015.

7.5.2.4.3. Subprograma de manejo de taludes

Para la adecuación de los DME, se proyectan trabajos de conformación de taludes, los cuales
podrían generar zonas inestables de no llegar a aplicarse las medidas adecuadas de estabilización
de taludes. Durante la etapa de abandono, todas las técnicas empleadas para el manejo de taludes
permanecerán en el lugar, puesto que estas ayudarán al entorno en su recuperación a través del
tiempo. Por lo cual, es necesario establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles
de amenaza y riesgo a los deslizamientos de suelo, aumentando la resistencia del suelo a posibles
fallas producto de los procesos de erosión pluvial.

En la naturaleza se producen con frecuencia movimientos de masas en las laderas, se trata de


procesos de deslizamiento de materiales en los que intervienen dos grupos de fuerzas: las
resistencias del terreno y las desestabilizadoras, en las que una parte determinada de la superficie
del terreno se separa del conjunto y se desplaza hasta una cota inferior a la original.

Un factor muy importante en la estabilidad de las laderas y/o taludes es la escorrentía superficial,
que inicialmente puede generar la erosión laminar, luego la formación de surcos, y finalmente la
formación de cárcavas y por consiguiente la ocurrencia de deslizamiento de materiales y/o
derrumbes.

Otro factor influyente en la estabilidad de suelos es la formación de taludes como es en el caso de la


colocación de materiales inorgánicos excedentes de obra (DMEs).

Con el fin de no generar zonas inestables, que podrían originarse por las razones expuestas en
líneas anteriores se aplicarán las siguientes medidas:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-10
000314

En los Depósitos de Materiales Excedentes:

 Los taludes de relleno estarán en función de los materiales empleados, pudiendo utilizarse
(a modo de taludes de relleno referenciales) los taludes que son apropiados para los tipos
de material, los cuales se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 7.5.2-1 Taludes de relleno

Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras no Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito, del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC)
(*)(**) Requiere banqueta o análisis de estabilidad

 De acuerdo a lo indicado en el Cuadro 7.5.2-1, para alturas de relleno mayores de 5 m es


necesario la utilización de banquetas; para alturas mayores, será necesario realizar el
correspondiente análisis de estabilidad.
 Con el fin de evitar el escurrimiento de materiales producto de la erosión laminar de la
escorrentía superficial y a su vez afectar la vegetación del entorno de los DMEs, en el pie
de los taludes se implementará diques de trinchos de madera.
 Las obras específicas de contención se estudiarán en forma particular de acuerdo con las
necesidades técnicas del caso. El tipo de obra será definido por la ingeniería de detalle,
donde la solución a aplicar podrá incluir: gaviones de geotextil, gaviones de saco suelo, o
utilización de tecnología tipo suelo reforzado. Cabe precisar que los gaviones en general
llevarán su cara expuesta recubierta con ramas.
 La estabilidad de taludes se complementará con la implementación de sistemas de drenaje -
a fin de evacuar la escorrentía superficial- y con la protección de las superficies denudadas
mediante labores de revegetación.
 Medidas generales para la protección de taludes:
- De presentarse zonas donde los drenajes naturales serán interceptados, serán canalizados
mediante cunetas o zanjas de coronación y estructuras escalonadas para proteger el talud y
evitar erosión e inestabilidad.
- Las zanjas de coronación en la parte alta del talud se utilizarán para interceptar y conducir
adecuadamente las aguas de lluvia, evitando su paso por el talud.
- Se diseñarán estructuras de vertimiento para disipar la energía de la corriente en pendientes
fuertes donde el agua corra en sentido de la pendiente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-11
Cuadro 7.5.2-2 Resumen de las medidas de mitigación para la protección del suelo y estabilidad
de taludes

Medidas de mitigación Localización


El contratista debe contar con un Plan de Nivelación aprobado por el ingeniero
residente y supervisor ambiental antes de iniciar la nivelación de suelos en cualquier Todos sitios
sitio de trabajo.
Los sitios de trabajo serán clasificados de acuerdo a su sensibilidad ambiental antes
de iniciar el movimiento de suelos con aprobación del supervisor Ambiental. Los
Todos sitios
sitios de alta sensibilidad serán sujeto a una visita y planificación previa y
documentado con obras de control aprobados por el supervisor ambiental.
Limitar las áreas intervenidas a las estrictamente necesarias y limitar las
Todos sitios
actividades a las áreas de trabajo aprobadas.
Recuperar y almacenar el suelo orgánico en pilas separadas del subsuelo Áreas disturbadas
Fuente: Walsh Perú, 2015

7.5.2.4.4. Subprograma de manejo Paisajístico

Los efectos sobre el paisaje están referidos al cambio visual por el desbroce de la vegetación,
excavación y movimiento de tierras. Los cambios visuales ocurrirán principalmente dentro de las
áreas que ocuparán los componentes auxiliares (campamento, centros de acopio, accesos).

Las medidas propuestas para minimizar el trastorno visual del paisaje, producto de la ejecución del
Proyecto sobre las diferentes áreas establecidas son:
 Solamente serán intervenidas aquellas áreas establecidas por el diseño constructivo para el
Proyecto, tomando en consideración el Procedimiento para la Apertura (desbroce y nivelación)
de los componentes auxiliarles (campamento, centros de acopio, accesos).
 Finalizada la etapa de construcción, se realizará la reconformación y revegetación de las áreas
aledañas al campamento, centros de acopio y DMEs con especies vegetales de cobertura
herbáceos de crecimiento rápido (pastos).
 Durante la etapa de abandono, se restaurará y reforestará todas las áreas intervenidas por el
desarrollo del Proyecto, tomando en consideración la adecuación del relieve lo más cercano a
sus condiciones iniciales; asimismo, se tomará en consideración la revegetación con especies
encontradas previamente sobre las áreas intervenidas.
 Las actividades de limpieza, reconformación y revegetación de las áreas intervenidas se
realizarán de conformidad con lo indicado en el Programa de Reforestación y Revegetación; así
como en el Plan de Abandono.

7.5.2.4.5. Subprograma de manejo de áreas de material de préstamo (Canteras)

 La extracción de materiales de canteras en los cauces de los ríos se realizará en seco, de


acuerdo a los requerimientos de la autoridad competente. La extracción se restringirá tanto
como sea posible, para evitar la alteración del nivel de base de los ríos y el hábitat de los
ambientes acuáticos. Las áreas de explotación se adecuarán para que cuando el río crezca, el
cauce regrese a un estado similar al original.
 Se determinará una adecuada pendiente para la explotación de canteras. Se establecerá una
sola ruta de ingreso y salida señalizada para cada Cantera.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-12
000315

 Se estabilizarán los taludes ribereños de las canteras que serán intervenidas.


 Se evitará formar grandes depresiones al momento de la extracción del material, la extracción
será de forma racional y equilibrada.
 Se realizará la reconformación del cauce del curso de agua intervenido.
 Se restaurará el suelo ocupado por la plataforma de acceso a la cantera.
 Se realizará la revegetación de las riberas con monte ribereño.

7.5.2.4.6. Subprograma para mitigar la contaminación de suelo

El manejo adecuado de las áreas de almacenamiento de combustibles, aceites, lubricantes y


productos químicos; asimismo, las inadecuadas actividades de reparación de maquinarias,
vehículos y equipos; además, el inadecuado almacenamiento temporal de los residuos sólidos,
podrían afectar la calidad del suelo.

Teniendo en consideración lo expuesto anteriormente se tendrá en cuenta desarrollar las siguientes


acciones o medidas:

 En caso de ocurrencia de derrame del combustible y lubricantes en el suelo, se recuperará el


combustible utilizando paños absorbentes para hidrocarburos, el suelo que ha sido contaminado
será removido, los mismos que serán dispuestos en recipientes herméticos, sellados y
debidamente rotulados; se almacenarán temporalmente en el área designada para este tipo de
residuos, para luego ser trasladados mediante una EPS-RS autoriza por DIGESA para su
adecuada disposición final.
 Se realizará el abastecimiento de combustible, mantenimiento de las maquinarias y equipos,
lavado de vehículos, solo en la zona destinada para talleres de mantenimiento. Se tendrá
cuidado de no generar derrames accidentales de combustibles y lubricantes; así como, del
vertido de líquidos residuales generados durante el lavado de los filtros de los vehículos y
maquinarias hacia el suelo.
 Los suelos de las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo
se impermeabilizarán.
 Se dispondrá de material absorbente (almohadas, paños y estopa para la contención y
recolección de los líquidos derramados); así como vasijas de goteo, herramientas manuales y/o
equipos para la excavación de materiales contaminados, envases herméticos, contenedores,
tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales
contaminados. Todo contenedor de fluidos y material tóxico estará bien etiquetado y cubierto.
Se realizarán revisiones diarias del contenedor o recipiente de residuos peligrosos, a fin de
detectar cualquier derrame o deterioro del sistema. Si se detecta algún derrame, se registrará el
hecho y se procederá a la limpieza general del área afectada.
 Se prohibirá que los trabajadores de las obras arrojen en cualquier lugar del suelo, los residuos
sólidos generados en los campamentos temporales; así como, en los frentes de obra.
 No se permitirá el vertimiento directo de aguas residuales domésticas, residuos de lubricantes,
grasas, combustibles, etc., hacia el suelo.
 Al término de la obra, se realizará la restauración de las áreas ocupadas por los almacenes de
combustible y lubricantes, productos químicos, residuos sólidos, que serán localizados en los

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-13
campamentos, y los talleres de mantenimiento, para lo cual se realizará la eliminación de suelos
contaminados y serán dispuestos en recipientes herméticos, sellados y debidamente rotulados;
para luego ser trasladados mediante una EPS-RS autoriza por DIGESA para su adecuada
disposición final

7.5.2.4.7. Subprograma para mitigar el cambio de uso de suelo

El cambio de uso de los suelos que generará implementación de los componentes auxiliares, se
encuentra asociado a la interrelación de las diversas actividades de construcción, principalmente a
las actividades de limpieza y desbroce, donde la afectación a la cobertura vegetal permitirá que
puedan ocurrir procesos de erosión, perdida de la fertilidad del suelo, compactación, contaminación
y perdida de la capacidad de almacenamiento de agua

Las medidas que se aplicarán en la etapa de construcción de los componentes auxiliares son:

 Se delimitarán las áreas que serán intervenidas por la actividad de desbroce, a las
estrictamente necesarias para los componentes auxiliares.
 Se prohibirá el tránsito de trabajadores, vehículos y maquinarías fuera de los frentes de trabajo
establecidos.
 En la etapa de abandono las áreas que serán intervenidas para los componentes auxiliares
serán restaurados mediante la revegetación y/o reforestación, de tal manera que se alcance la
rehabilitación de los suelos.

7.5.2.4.8. Subprograma para mitigar la compactación del suelo

La ejecución de actividades puede causar la compactación de los suelos de manera directa e


indirecta. Por ejemplo la compactación se produce al utilizar equipos y maquinarias para el
movimiento de tierras (excavaciones, cortes y rellenos); así como, cada vez que se movilizan
equipos y maquinarias.

Las medidas propuestas son:

 Se delimitarán las áreas que serán intervenidas, para los componentes auxiliares como:
caminos de acceso, acopio de tuberías, campamentos, depósitos de material excedente.
 Se prohibirá el desplazamiento por lugares no autorizados, a fin de no generar la compactación
de los suelos adyacentes a las áreas que serán intervenidos por el proyecto.
 Al culminar el funcionamiento de los componentes auxiliares se escarificará la capa superior del
suelo donde se instalaron.
 Se realizará la restauración de las áreas intervenidas mediante la revegetación del lugar, según
los planteamientos indicados en el Programa de revegetación.

7.5.3. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO

El Programa de Manejo del Recurso Hídrico permitirá preservar la calidad del recurso hídrico
durante la construcción y abandono a cargo de GSP.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-14
000316

La ejecución del Proyecto podría alterar la calidad del agua de los cursos superficiales que se prevé
serán utilizados, de no tomarse las medidas preventivas y de control durante la toma de agua; así
como, durante las descargas de las aguas tratadas domésticas e industriales.

Las medidas ambientales propuestas requieren del monitoreo y control durante la etapa de
construcción mediante el uso de indicadores ambientales de calidad de agua que requerirán
verificación. En tal sentido, será necesario hacer el seguimiento de los parámetros de calidad
ambiental considerados en el Programa de Monitoreo Ambiental, para tomar las medidas necesarias
si éstos superan los estándares de calidad ambiental.

7.5.3.1. OBJETIVO

El objetivo del Programa de Manejo del Recurso Hídrico es asegurar que se minimicen los impactos
que surjan como resultado de la ejecución del Proyecto ““Mejoras a la Seguridad Energética del
País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares”.

7.5.3.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

 La Ley General del Ambiente - Ley N° 28611 establece que el aprovechamiento sostenible y
control de las aguas continentales es promovido por el Estado, a través de una gestión integrada
del recurso hídrico.
 La Ley de Recursos Hídricos - Ley N° 29338 establece que “El agua constituye el patrimonio de
la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su
administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección
ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua”.
 Mediante la Ley N° 29338 se creó el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con
el objetivo de articular la acción del Estado para conducir los procesos de gestión integrada y de
conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y bienes
asociados.
 El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2010-AG
establece las condiciones y prioridades para el uso de las aguas. Asimismo, define el orden de
preferencia para el otorgamiento de permisos de uso productivo del agua y los procedimientos
para obtener derechos o licencias de uso de agua.
 El Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM aprueba los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua.
 Mediante Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM se aprueban las Disposiciones para la
Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, aprobado
por Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM.
 Resolución Jefatural Nº 218-2012-ANA Aprueban Reglamento de Procedimientos
Administrativos para el otorgamiento de Autorizaciones de Vertimiento y Reúso de Aguas
Residuales Tratadas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-15
7.5.3.3. MANEJO DE CAPTACIÓN DE AGUAS

A. Captación de aguas

La captación de agua para la construcción, operación y abandono de los acceso, campamentos,


acopios y demás componentes auxiliares será realizada a partir de cuerpos de agua superficial (ríos
o quebradas) los cuales se verificarán previamente para determinar que el caudal de agua que sea
requerido no origine afectación alguna al régimen de caudal existente en el período estacional más
desfavorable (época seca).

La captación para los servicios higiénicos y grifería en general, se contará con el servicio de
abastecimiento de agua tratada en una planta de potabilización con sistema de filtrado,
sedimentación y cloración para obtener una calidad de agua que asegure la salud de los
trabajadores.

En el caso de los campamentos, el agua será extraída del río Amparaes donde la captación se
realizará mediante bombas sumergibles o motobombas y conducidos mediante camionetas
cisternas hacia el campamento donde será almacenado en tanques debidamente equipado para su
posterior tratamiento y uso. La Planta de Tratamiento de Agua potable para uso doméstico estará
constituida por un equipo Hidroneumático que succiona el agua a tratar de un tanque o cisterna, se
filtra mediante una unidad de filtración y de otra de carbón activado y finalmente se desinfecta con
cloro en solución. El equipo será diseñado para tratar un caudal de 2,25 m3/h, todo el conjunto
estará montado y ensamblado sobre un skid metálico. Asimismo, el agua a tratar será captada y
almacenada en un tanque con la finalidad de lograr una previa decantación.

Cabe indicar, que el suministro de agua para consumo directo por el personal en el campamento y
en cada frente de trabajo en la obra, será a través de dispensadores portátiles de agua para bebida
que serán abastecidas por empresas autorizadas que regularmente realizarán la reposición por
bidones. El consumo estimado variará de acuerdo a la cantidad de personas.

Para la captación del agua, se tramitará la obtención del permiso de uso agua superficial ante la
entidad competente (Autoridad Nacional del Agua - ANA).

A.1. Objetivo

Establecer los lineamientos respecto al adecuado manejo de las aguas de abastecimiento para las
diferentes actividades comprendidas en la etapa de construcción, operación y abandono de los
componentes auxiliares, de modo que éstas no sean afectadas en cuanto a su calidad en el punto
de captación.

A.2. Requerimiento de agua

Se tiene considerado la construcción del campamento 2A-CA-240-1; los cuales estarán


debidamente equipados e implementados para el cumplimiento de esta función. Adicionalmente, se
tiene en cuenta la captación de agua para el regadío y control de polvo que se realizará en los
caminos de acceso y en las superficies para plataformas en las áreas de acopio logístico, ver
Capitulo 4.0 Descripción del Proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-16
000317

A.3. Etapas de aplicación

Las medidas propuestas en esta sección del documento serán de aplicación durante la etapa de
construcción y abandono de los componentes contemplados en la presente modificación.

A.4. Acciones y/o medidas a desarrollar

 En ningún caso, se captará agua de los cuerpos o cursos de agua superficiales si no se cuenta
con la debida autorización de la autoridad competente.
 El caudal de captación no excederá lo establecido en la autorización expedida por la
Administración Local del Agua (ALA), con el propósito de proteger la vida acuática y no afectar
el uso actual del recurso en el sitio o aguas abajo.
 El agua para consumo humano que será captada del río deberá recibir un adecuado
tratamiento de desinfección y/o potabilización, antes de su consumo.
 Las motobombas utilizadas para la captación de agua deberán ser revisadas antes de su
operación, para verificar su correcto funcionamiento y detectar posibles fugas de combustible.
 Las motobombas utilizadas para la captación de agua deberán ubicarse sobre una caseta
debidamente techada con lona u otro material, que impida que las aguas de lluvia caigan
directamente sobre ellas.
 Las motobombas utilizadas para la captación de agua deberán asentarse sobre un sistema de
contención con una capacidad del 110% del tanque de combustible del motor, como medida de
prevención en caso ocurra un derrame de combustible.
 La zona de ubicación de las motobombas utilizadas para la captación de agua deberá ser
revisada constantemente, sobre todo, en época de lluvias, debido al incremento del nivel de
aguas en los cursos superficiales en la zona del Proyecto.
Se colocará una malla en la tubería de entrada o de captación para evitar el arrastre de peces y
captura de sedimento en exceso y desechos.

7.5.3.4. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Para la etapa de construcción de los componentes auxiliares, se instalarán baños químicos


portátiles a razón de uno (01) por cada veinte (20) trabajadores. Su ubicación dependerá de la
ubicación del frente de obra. Los baños portátiles serán provistos por una empresa calificada e
inscrita en DIGESA, quien también se encargará de su limpieza y mantenimiento. La empresa EPS
periódicamente realizará la succión de las aguas residuales contenidas en los baños químicos y las
dispondrán en lugares autorizados.

Para la presente modificación se tiene considerado la construcción de un campamento 2A-CA-240-1


tramo de la variante KP 218+674 al KP 250+395 albergará 200 personas, ubicado la comunidad
campesina de Hualla.

Los efluentes generados en estos campamentos serán conducidos por una red de alcantarillado
hacia los sistemas de tratamiento de agua residual doméstica.

La demanda de agua para consumo humano, se ha considerado en 150 litros/habitante/día. Lo que


significa que en el campamento 2A-CA-240-1 se tendrá un consumo de 22 500 litros/día y considerando

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-17
un 80% de la demanda diaria como contribución de alcantarillado, haría un total de 18 m3/día de agua a
tratar.

Los sistemas de tratamiento de agua residual domestica estarán compuestas por plantas
compactas, con la capacidad máxima de tratamiento, suficiente para facilitar y asegurar la operación
de las plantas.

Cada sistema de tratamiento deberá permitir cumplir las demandas de la normativa sanitaria vigente
(D.S. 003-2010-MINAM “Límites Máximos Permisibles para agua residual doméstica” y
adicionalmente obtener una Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) < 50 mg/l, Total de Sólidos en
Suspensión (TSS) < 50 mg/l y coliformes fecales > 400 NMP/100 ml) y su relación con el medio
ambiente.
Cada sistema de tratamiento consistirá en una secuencia de procesos de depuración.

El sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas contará con unidades de pre-tratamiento


(rejas), unidad de captación y regulación de caudales (cámara de ecualización), unidades de
tratamiento constituido por procesos de tratamiento aerobio (cámara de aeración) y unidades de
desinfección (cámara de desinfección).
También contará con un sistema de digestión de lodos activados para estabilizarlos y un lecho de
secado de lodos con la finalidad deshidratar los lodos generados.

7.5.3.4.1. Objetivo

Establecer medidas de tratamiento sobre las aguas residuales domésticas, de manera que éstas
cumplan con los límites máximos permisible, previo a su vertimiento a un cuerpo receptor.

7.5.3.4.2. Ubicación de puntos de vertimiento de aguas residuales domésticas

Para las etapas de construcción y abandono, los puntos de vertimiento de aguas residuales
domésticas en los cursos superficiales en las áreas que serán intervenidas se indican en el cuadro
siguiente:

Cuadro 7.5.3-1 Ubicación del punto de vertimiento de aguas residuales domesticas tratadas

Coordenadas UTM
Tipo de uso Códigos del componente (Datum WGS 84)
Este Norte
Domestico 2A-CA-240-1 713516 8601725
Fuente: Gasoducto Sur Peruano S.A., 2015

7.5.3.4.3. Acciones y/o medidas a desarrollar

 En ningún caso se dispondrán las aguas residuales domesticas tratadas en cuerpos o cursos de
agua si no se cuenta con la debida autorización de vertimiento por la autoridad competente.
 Las especificaciones técnicas de los sistemas de tratamiento deberán indicar el cumplimiento de
los requerimientos mínimos de lo que se establece en la S.090 Norma Técnica de Edificación-
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
 Es requisito fundamental, para el diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales
domesticas es realizar el estudio del cuerpo receptor tomando las condiciones más

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-18
000318

desfavorables (ej. caudal mínimo del cuerpo receptor en época de estiaje, mayor volumen de
descarga en horas picos etc.). El grado de tratamiento se determinará de acuerdo a las normas
de calidad del cuerpo receptor. Cabe indicar que los cuerpos receptores de las aguas residuales
tratadas son caracterizadas como Categoría 3, Riego de vegetales y bebidas de animales.
 Las aguas residuales domésticas generadas en las áreas de alojamiento del personal, áreas de
administración, oficinas y otros ambientes que cuentan con estos servicios, serán conducidas
por un sistema de tuberías de recolección hasta las plantas que tendrán la capacidad suficiente
como para tratar todas las aguas residuales domésticas generadas.
 A través de un sistema de tuberías de recolección se conducirán las aguas negras provenientes
de los servicios sanitarios de los baños del campamento de alojamiento del personal, áreas de
administración y oficinas, hasta las plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas
correspondientes.
 A través de un sistema de tuberías se recolectarán las aguas grises (aguas generadas en la
cocina y duchas) hasta la caja o trampa de grasa proyectada en cada área intervenida, a fin de
dejar pasar el agua y retener la grasa que queda en la superficie. La grasa retenida se
dispondrá en la celda de residuos orgánicos; mientras que la parte líquida pasará a la planta de
tratamiento de aguas residuales domésticas. Las aguas residuales tratadas se dispondrán en
los cuerpos receptores indicados.
 El supervisor ambiental de GSP tendrá la autoridad de ordenar el cierre inmediato de la línea de
descarga de las aguas residuales domésticas que presente evidencia de contaminación
ambiental.

7.5.4. PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA

El Programa de Manejo de Flora y Fauna contempla las actividades necesarias para brindar
protección a la flora y fauna silvestre como parte del desarrollo de las actividades de los
componentes auxiliares descritos en el presente estudio. En ese sentido, previo a las actividades de
desbroce de los espacios a habilitarse para los componentes auxiliares, se realizará la identificación
de especies sensibles descritas en el capítulo de caracterización del medio biológico. Esto con la
finalidad de prestar protección a estas especies, e implementar medidas de mitigación de impactos
a las especies de flora y fauna silvestre que pudieran verse afectadas por las actividades de
ejecución del proyecto.

En ese sentido, el presente documento describe el alcance del Programa de Manejo de Flora y
Fauna para el Proyecto, considerando las características propias sobre los cuales se ubican los
componentes auxiliares; así como, la metodología, procedimientos y actores participantes, mediante
el cual será implementado.

7.5.4.1. OBJETIVO

El objetivo del Programa de Manejo de Flora y Fauna es minimizar los impactos ambientales a la
flora y fauna silvestre que podrían presentarse como consecuencia de la ejecución de las
actividades del Proyecto, principalmente en las actividades de desbroce y la instalación de
componentes e infraestructura.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-19
7.5.4.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

En general, el Programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de


la realización trabajo. El marco normativo comprende:
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308 y su Reglamento Decreto Supremo Nº 014-
2001-AG.
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, Decreto Supremo Nº 043-2006-
AG.
 Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre
protegidas mediante Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI.
 Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre
(CITES), Decreto Ley Nº 21080.
 Convenio sobre la Diversidad Biológica en Río de Janeiro, Resolución Legislativa Nº 26181.
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto
Supremo Nº 039-2014-EM.
 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Decreto
Supremo Nº 032-2004-EM.
 Política Integrada de Gestión de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo de
Petroperú.
 Ley General del Ambiente-Ley Nº 28611, publicado el 15 de octubre de 2005.

7.5.4.3. ALCANCE O ETAPA DE APLICACIÓN

El presente Programa es aplicable a las áreas que ocuparán los componentes auxiliares
contemplados en la presente modificatoria. La implementación de las medidas deberá ejecutarse en
las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto, según corresponda.

7.5.4.4. MANEJO DE LA FAUNA

Dado que las actividades de construcción ocasionarán ruido, se prevé que genere que la fauna se
aleje de manera temporal de los lugares donde se realizan actividades. Sin embargo, en caso
ocurra algún encuentro, se seguirán los lineamientos correspondientes descritos en los párrafos de
abajo. Cabe aclarar que no se realizará la captura o eliminación de fauna, a menos que exista un
inminente peligro a la salud humana.

La identificación de madrigueras y nidos se realizará mediante la utilización de personal


especializado. El personal será capacitado en el reconocimiento de especies sensibles e
identificación de sitios de uso de especies (ABS); tales como: madrigueras, bebederos, comederos,
zonas de reproducción/anidación, hormigueros, otros. En caso se encuentren ABS, el proyecto
buscará evitar su afectación mediante la reducción puntual del área en dicho lugar.

A continuación se describen los diferentes tipos de medidas complementarias, con la finalidad de


contribuir en la minimización de los impactos sobre la fauna silvestre y a la vez, reducir los riesgos a
la salud del personal de la obra.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-20
000319

A. Medidas generales para la protección de la fauna

 Se capacitará al personal respecto a las acciones a seguir ante el encuentro con la fauna
silvestre, teniendo en cuenta cuales son las condiciones más probables que se puedan
presentar. Se buscará que el personal respete la fauna silvestre y evite daños a su integridad o
al de la fauna silvestre.
 El personal de obra no realizará actividades de caza y compra de fauna silvestre, sean estos
vivos, preservados, o sus pieles.
 Se prohibirán las actividades de pesca de especies en los ríos y quebradas del área de influencia
del Proyecto.
 Se prohibirá mantener mascotas en los campamentos.
 Se prohibirá disturbar los hábitats de aves y/o animales, crías, huevos, etc. Se identificarán y se
colocarán avisos de advertencia en las zonas de anidamiento y comederos de la fauna para
prevenir y evitar daños a las mismas.
 A todo el personal de obra se les impartirá folletos informativos con la descripción e identificación
de las especies sensibles o aquellas que se encuentren consideradas en peligro de extinción o
en condición especial para su protección respectiva.
 Para evitar la perturbación del hábitat y refugios, se controlará el buen funcionamiento de las
maquinarias utilizadas, revisando los dispositivos de control de ruido.
 No se dejarán residuos de alimentos fuera de los sitios de disposición señalados, de modo que
se evite atraer animales silvestres.
 Donde la vegetación natural sea densa y se encuentre cercana a caminos, la velocidad máxima
se reducirá a 30 km/h. En el supuesto negado de atropellamientos, se identificará la especie,
tamaño y características básicas y se notificará al supervisor ambiental de GSP.
 No se utilizarán trampas ni veneno para captura de animales en ninguna área del Proyecto. Se
tomará en cuenta que son animales silvestres y se estará ocupando temporalmente espacios
dentro de su hábitat por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

B. Medidas de salvamento

 En caso de encontrarse durante el desbroce, especies con movimiento lento, serán asistidos en
su reubicación, dada la lentitud en su movimientos, por lo cual un especialista en fauna
conjuntamente con el supervisor ambiental de GSP supervisarán e indicarán las medidas que
deben tomarse.
 Durante la fase del desbroce de vegetación, acompañará un supervisor ambiental de GSP quien
se encargará de verificar la presencia de especies sensibles, antes de la actividad de desbroce.
El supervisor realizará una inspección visual dentro de un área de 100 m que consistirá en la
observación directa de los hábitats del área del Proyecto.
 El programa cubrirá la totalidad de áreas afectadas y será desarrollado antes y durante el
desbroce de la vegetación.
 En caso del ingreso de animales silvestres a algún campamento del Proyecto, se informará
sobre el incidente al jefe del campamento y se notificará al personal para que abandonen el área
si fuera necesario. Si no representa un riesgo al personal, el individuo será desalojado mediante

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-21
la emisión de ruido. Para el caso específico de serpientes, se presenta más adelante un Plan de
Acción con el fin de evitar su eliminación.
 En caso de que el animal no se aleje mediante ruido, se realizará su captura sin poner en riesgo
al espécimen ni al personal, solicitando la ayuda del biólogo especialista en fauna. Una vez
capturado, será liberado en una zona similar a la zona en que fue hallado, pero a una distancia
mínima de 300 m del área de acción de proyecto.
 En caso el animal busque huir, se facilitará su huida hacia las zonas fuera del proyecto sin
molestarlo.
 Si el animal no parece encontrarse bien se salud (movimientos poco coordinados, jadeante,
presenta heridas, etc.) no se tomará contacto con él. Se comunicará de inmediato al Jefe del
Campamento.
 Si se observa algún animal cercano al camino utilizado, se reducirá la velocidad.; si se observa
que quiere cruzar, se detendrán los vehículos y se dejará cruzar sin tocar la bocina o tratar de
apurarlo, se continuará con la marcha luego de que el animal se haya alejado al menos 15m.
 Basado en los registros de encuentro con la fauna silvestre, el jefe de campamento y supervisor
ambiental de GSP, se analizarán y evaluarán las medidas de protección con las que se cuentan
para mejorarlas de ser necesario.
 Se realizará la retroalimentación de los casos de encuentros con fauna con el fin de difundir la
información sobre el comportamiento de la fauna silvestre en la zona y se mantendrá un registro
de encuentros y reincidencias.
 Se monitorearán las áreas más sensibles en cuanto a perturbaciones en el hábitat o efectos por
ruido, principalmente en aquellos lugares donde las aves se reúnen para alimentarse o realizar
rituales reproductivos o zonas de anidamiento.

C. Medidas específicas por taxones

C.1. Lineamientos ante el encuentro con serpiente (s)

La mayoría de mordeduras de serpientes suceden cuando una persona trata de manipular o matar a
una serpiente; sin embargo, esta por instinto tratará de defenderse. Se debe considerar que la
reacción es consecuencia de la intensidad de estrés a la que la serpiente es expuesta. Por ejemplo,
si se pisa a una serpiente, ésta sólo liberará una pequeña cantidad de veneno; pero si ha sido
molestada por algunos minutos, ésta puede inyectar una dosis completa. Se debe considerar que
las serpientes pueden percibir el calor de una persona cuando se acerca y generalmente se alejan
del área; sin embargo, si esta no fuera la respuesta, se debe tomar en consideración los siguientes
lineamientos:
 Durante el desbroce, se prestará especial atención en ramas de árboles, arbustos y pencos por
la presencia de serpientes; y así evitar dañarlas, matarlas o incluso para prevenir un ataque. En
caso de identificación de serpientes, se comunicará al jefe de cuadrilla y supervisor ambiental.
 Se procederá a ahuyentar a la serpiente mediante ruido o golpeando el suelo con un palo (desde
una distancia mínima de 3 veces la longitud de la serpiente); sin embargo, si no fuese posible
ahuyentarla, se tendrán que retirar del área hasta que ésta se vaya.
 No se acercarán o manipularán a una serpiente, incluyendo las pequeñas y las no venenosas;
tales como: boas. Una mordedura de serpiente o de cualquier animal, puede provocar una
infección; especialmente, si el afectado se encuentra en áreas remotas o de clima tropical.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-22
000320

 No se intentará manipular a una serpiente con un palo. No se tirará piedras, tierra u otro tipo de
material a la serpiente. Esto irritaría a la serpiente y causaría que se torne agresiva.
 Si la serpiente continúa visitando el área por más de 3 veces, ésta debe ser retirada a
1 kilómetro del área de trabajo. Para ello el especialista de fauna usará un bastón especial para
sujetar serpientes y la colocará en una funda o costal ventilado y apropiado para esta tarea.
Debido a que los reptiles son seres vivos ectotérmicos, el mayor esfuerzo de captura
preferentemente se realizará durante el período del día en que ellos resulten con mediana
actividad (mañana y media tarde) para facilitar la captura.

C.2. Lineamientos ante el encuentro con Mamíferos

 Al identificar y registrar un mamífero, se tomará nota de la ubicación, ambiente en el que se


encontró, principalmente: comportamiento y si se trata de un mamífero mayor o menor. Se
notificará al jefe del campamento y supervisor ambiental para la autorización de las acciones a
realizar.
 Cada registro será evaluado respecto a la peligrosidad potencial que representa el individuo. Si
es un mamífero menor, será fácilmente ahuyentado hacia una zona fuera del área de desbroce.
Si es un mamífero mayor existe mayor riesgo de ataque (tener presente sitios de huida y
resguardo).
 En el caso del registro de mamíferos mayores, si este busca huir, se ahuyentará con ruido,
dirigiendo su escape fuera del área de desbroce. Si el animal no hace caso del estímulo, se
realizará relocalización.

C.3. Lineamientos ante el encuentro con aves o anfibios,

Debido a que no representan una amenaza para el personal en obra, los lineamientos ante un
eventual encuentro se referirán a salvaguardar la vida de los individuos de fauna silvestre. Para ello
se ahuyentará al individuo o, de ser necesario, se trasladará o rescatará temporalmente al
espécimen de forma coordinada con un especialista en fauna silvestre.

7.5.4.5. MANEJO DE LA FLORA

A. Medidas generales de protección de la flora

GSP deberá cumplir con los procedimientos y requerimientos presentados a continuación:


 Previo a las actividades de desbroce se contará con la Autorización de Desbosque emitida por el
Ministerio de Agricultura (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) en cumplimiento con el
Artículo 36° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763).
 De aplicar, se realizará el inventario forestal, donde se identificarán y estimarán los volúmenes o
número de especímenes que se perderán por acción del desbroce de vegetación.
 Se prohibirá las actividades de recolección y adquisición de plantas silvestres, incluyendo
cortezas y plantas medicinales de cualquier tipo, para evitar la extracción sistemática de
especies o material vegetal.
 La quema de vegetación será estrictamente prohibida con excepción de sitios y circunstancias
autorizadas por el supervisor ambiental.
 El corte de árboles fuera de las áreas asignadas por el Proyecto; así como, la compra de madera

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-23
de residentes locales será estrictamente prohibida. Toda la madera utilizada en el Proyecto
serán de los árboles cortados dentro de las áreas intervenidas por los componentes auxiliares
y/o de proveedores debidamente licenciado por la autoridad competente. GSP mantendrá un
registro organizado de toda la madera comprada por identificando el volumen, fecha, proveedor
etc. por cada orden o compra de madera.
 Solamente los árboles estrictamente necesarios serán talados. La tala se realizará de tal manera
que su caída se realice al interior del área desbrozada.
 Se revegetará utilizando semillas propias del ecosistema.
 La quema de vegetación será estrictamente prohibida con excepción de sitios y circunstancias
autorizadas por el supervisor ambiental.
 En caso de que un árbol caiga sobre el cauce del río debido al proceso de construcción se
removerá inmediatamente.
 La vegetación removida será colocada lejos de cursos de agua. Las fracciones más finas de la
madera y restos vegetales podrán ser utilizadas para la generación de compost, conjuntamente
con los residuos biodegradables generados en el campamento y frente de trabajo.
 Será necesaria la restauración de la vegetación con especies nativas de tal forma de minimizar
los impactos negativos sobre la fauna silvestre.
 Se mantendrá separada la capa superficial que contenga semillas y vegetación para utilizarla
durante el abandono.

B. Protección de la vegetación durante el desbroce

 No se cortarán árboles de especies consideradas en la lista de especies protegidas por la


legislación peruana e internacional o consideradas endémicas.
 Los árboles del área de intervención que estén inclinados y representen riesgos de seguridad u
obstáculos para los trabajos serán cortados al mínimo necesario para eliminar los riesgos y
obstáculos.
 No se permitirá que la vegetación cortada se disponga fuera del área de intervención. Toda la
madera será cortada en piezas libres de ramas y amontonada en sitios designados dentro del
área intervenida o en áreas de apilamiento previamente autorizadas.

C. Plan de rescate y trasplante de vegetación

C.1. Especies involucradas en el plan de rescate y trasplante

Se incluyen a las especies de flora definidas como especies sensibles (especies amenazadas,
endémicas y pioneras para el proceso de Revegetación) y dentro de categorías de conservación
nacional (DS 043-2006-AG) listadas en la Línea Base Ambiental. Se tomará con especial interés a
aquellas con categorías de conservación más amenazadas. Estas especies, debido a la reducción
de sus poblaciones en la naturaleza y su poca capacidad de restablecerlas merecen un especial
cuidado.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-24
000321

C.2. Ejemplares a rescatar

Por factibilidad y probabilidad de supervivencia al proceso de traslado y rescate, sólo serán


contemplados para el rescate y traslados ejemplares de plantas herbáceas y arbustivas. De las
especies arbóreas podrán rescatarse y trasladarse las plántulas y brinzales (ejemplares menores a
1 m de altura).

Los árboles que no puedan ser rescatados y trasladados por los motivos antes mencionados,
podrán ser compensados mediante la promoción de su uso en el programa de reforestación. En
este caso se podrá extraer semillas de los mismos árboles talados en el caso que se encuentren en
fructificación. Caso contrario, la obtención de material de propagación vegetativa como esquejes.

Bajo ninguna razón se rescatará ni se trasladará ejemplares con claros signos de enfermedad o con
incidencia de plagas. Tampoco ejemplares que luzcan deteriorados o senescentes. Esta medida
evitará propagar posibles plagas y enfermedades hacia otras zonas.

C.3. Elección y acondicionamiento de área de trasplante

Las áreas apropiadas para el trasplante serán elegidas una vez se afirme/compruebe/elija/confirme
las áreas a desboscar/desbrozar para la construcción de campamentos, acopios, etc. La elección
será llevada a cabo por un especialista (Ing. Forestal y/o Biólogo) y se basará en dos importantes
criterios:
 Cercanía al lugar de rescate: De preferencia, la flora rescatada de cierta zona deberá ser
trasladada y trasplantada a un área cercana que comparta condiciones ecológicas similares.
 Condiciones compatibles: se verificará que la zona a trasplantar las plantas rescatadas ofrezcan
condiciones mínimas para el correcto desarrollo de éstas.
De preferencia se elegirá áreas que hayan sido deterioradas anteriormente por actividades
antrópicas o reducidas en su vegetación original por alguna actividad del proyecto. De esta manera
no sólo se estará rescatando ejemplares de especies protegidas, sino que también se colaborará
con la restauración de estos espacios. Cabe anotar que estos espacios deberán ser primero
reconformados y acondicionados, además de haberse ejecutado en ellos el plan de revegetación y/o
reforestación.

C.4. Etapas de rescate y trasplante

Etapa 01 – Localización y Georreferenciación


 Detención de actividades que impliquen el deterioro del ejemplar(s). Si durante la ejecución de
las actividades de desbroce, tala o movimiento de tierras; se encuentra algún posible ejemplar de
una especie protegida, se deberá de detener momentáneamente las actividades.
 Comunicación al supervisor inmediato. El supervisor inmediato deberá ser informado del
hallazgo en lo inmediato para poder corroborar la identificación, marcado de ejemplar y
georreferenciación. Sea el supervisor o el personal más idóneo de la brigada de trabajo, se
deberá verificar y corroborar la identificación. De ser negativa se podrá seguir con los trabajos.
Sin embargo, de darse una identificación positiva se deberá marcar el ejemplar (con cinta
flagging) y georreferenciarlo con ayuda de un GPS. En caso de tratarse de una agrupación de
varios ejemplares se deberá marcar el punto medio de ellos georreferenciándolos y contar el

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-25
número de ellos. En este último caso se deberá llenar la ficha de hallazgos de especies
protegidas. A continuación se deberá seguir con la siguiente etapa.
Etapa 02 – Rescate de ejemplar
 Aislado y poda. Se aislará el ejemplar separando toda planta que se encuentre enredada sobre
él. Se podarán ramas viejas para poder reducir el follaje, facilitar el trasporte y reducir la
evapotranspiración de las plantas.
 Extracción del ejemplar. Con mucho cuidado se cavará alrededor de la planta para poder
extraerla del suelo con la mayor cantidad de raíces posible. De preferencia con algo de suelo
que proteja las raíces, caso contrario cubrirlas con hojarasca y colocarlas dentro de una bolsa
plástica.
 Traslado a una zona de conservación temporal. En esta zona la permanencia de las plantas no
superará las 24 horas. Se acumularán los ejemplares rescatados en un lugar bajo sombra,
erguidos y de ser posible se humedecerá sus raíces periódicamente si es requerido.
 Notificación. Una vez terminado la jornada de trabajo se notificará a campamento base acerca de
los ejemplares rescatados y coordinar su traslado a las zonas de trasplante.
Etapa 03 – Traslado de ejemplar.
 Condiciones de traslado. El tiempo de transporte de los ejemplares no superará los 2 días (48
horas) hasta el lugar de siembra. Pasado este tiempo, se reducirá la tasa de supervivencia del
ejemplar y por consiguiente el éxito del rescate. El traslado podrá efectuarse vía terrestre
(vehículo motorizado, a lomo de bestia, carretilla o a pie).
Etapa 04 – Trasplante y mantenimiento del ejemplar
 Siembra. La siembra será efectuada según el Programa de Revegetación de la Modificación del
EIA. Toda planta trasplantada será rotulada (con un código propio) y registrada en una base de
datos con toda la información respectiva a su lugar de origen (georreferenciación, unidad de
vegetación, condición de la planta, etc.), y el lugar de trasplante.
 Mantenimiento. Se tomará en cuenta que las especies trasplantadas se encuentran con el
sistema radical deteriorado e incompleto producto de la extracción, por lo que serán apoyadas en
una vara enterrada verticalmente junto a su tallo principal. Además serán regadas
periódicamente para mantener las raíces con un suelo siempre húmedo, al menos hasta la
llegada de la próxima temporada de lluvias. El mantenimiento se llevará a cabo con la finalidad
de que las plantas puedan establecerse, debido a que una vez que lo logren podrán mantenerse
sin ayuda de manera natural.
Etapa 05 – Seguimiento y monitoreo
 Seguimiento del trasplante. Se realizará un seguimiento de las plantas rescatadas para verificar
que las condiciones en las que se hayan trasplantado sean las correctas. En caso contrario, se
darán las correcciones pertinentes a manera de ayuda hasta que las plantas se establezcan
correctamente.
 Monitoreo. Esta actividad deberá de realizarse para verificar la eficacia del plan de rescate y
trasplante. De los datos obtenidos se podrá realizar mejoras para poder concretar una mejor tasa
de supervivencia de las plantas trasladadas. Se sugiere que al menos se realice dos (02) veces
al año.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-26
000322

7.5.5. PROGRAMA DE DESBOSQUE Y/O DESBROCE

7.5.5.1. INTRODUCCIÓN

El programa de desbosque y/o desbroce considera los procedimientos requeridos antes y durante
las actividades de desbroce1 de la vegetación y la nivelación de los espacios de trabajo. Esto con la
finalidad de evitar los problemas asociados al desbroce sin manejo, tales como: Cambios de los
patrones de drenaje natural, alteración de la calidad del agua superficial por enturbiamiento,
desestabilización de taludes o del sustrato, inducción a la formación de cárcavas erosivas,
alteración del paisaje, afectación de la vida silvestre, entre otros.

Estos procedimientos serán ejecutados por las contratistas responsables y supervisadas por el
supervisor ambiental.

7.5.5.2. OBJETIVO

El objetivo del programa de desbosque y desbroce es establecer los lineamientos generales para
regular y supervisar las tareas de desbosque y desbroce, de tal manera que se asegure la salud y
seguridad de los trabajadores y pobladores locales; así como, minimizar el impacto de las
actividades del Proyecto sobre el medio ambiente.

7.5.5.3. ALCANCE O ETAPA DE APLICACIÓN

El presente programa es aplicable a las áreas que ocuparán los componentes del Proyecto, como
son los espacios a desboscar para los componentes auxiliares. La implementación de las medidas
deberá ejecutarse en las etapas de construcción del Proyecto, según corresponda.

Respecto a los componentes auxiliares: accesos, campamentos, acopios, fuentes de agua, canteras
y depósito de material excedente, el Proyecto tiene planificado desbrozar áreas en un total de 21,96
ha de las cuales son áreas intervenidas.

Cuadro 7.5.5-1 Superficie estimada para los componentes auxiliares

Área a Desbrozar Superficie Total


Instalaciones/
Unidades Área UV (ha) (Ha)
Accesos 2
Campamentos 1
Acopios 1
Fuente de agua 2
Antena Repetidora 1
Shoofly 5
Total ( Instalaciones Auxiliares)
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

1 El desbosque y desbroce son un conjunto de actividades donde se retira y dispone el material vegetal (árboles, arbustos, cultivos
y hierbas) existente en el área.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-27
7.5.5.4. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESBROCE DE LA VEGETACIÓN

7.5.5.4.1. Consideraciones previas a las actividades de desbroce

A. Preservación del Medio Ambiente

Los trabajos deberán realizarse a manera de disminuir el impacto ambiental producido como
consecuencia de la ejecución de las actividades de desbosque y/o desbroce, para lo cual se deberá
tener en cuenta lo siguiente:
- Antes de realizar las actividades de desbroce se obtendrá la Autorización de Desbosque emitida
por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI).
- Antes de empezar los trabajos, el personal de campo recibirá charlas de capacitación
relacionadas a aspectos técnicos como tala dirigida de árboles, arbustos y herbáceas; manejo de
material orgánico (topsoil), seguridad en las operaciones, entre otras.
- Se identificará a la vegetación arbórea semillera, por necesidades de preservación del medio
ambiente, a fin de que puedan ser utilizados en la regeneración natural de la cobertura vegetal
de las áreas utilizadas.
- Cuando las condiciones de seguridad para el Proyecto así lo permitan se evitará la tala de las
especies con valor comercial y la remoción de plantas medicinales o especies que tengan otros
usos aprovechables; así como, de las especies que se consideran como vulnerables y/o en
peligro de extinción.
- La capa de suelo excavado (top soil) como producto del desbosque y desbroce, deberá ser
apilada en forma conveniente de manera que conserve sus propiedades, para posteriormente
ser utilizada en la reconformación del suelo durante las actividades de revegetación.

B. Demarcación del Área y Recolección de Datos

Una vez obtenido el visto bueno para el inicio del trabajo y los permisos necesarios, se realizará el
desbosque en las zonas que tienen cobertura boscosa de acuerdo con las siguientes pautas:
 El desbroce se restringirá al área delimitada y aprobada por el supervisor ambiental, antes de
iniciar los trabajos. Es preciso señalar que el área máxima a desbrozar será el establecido en la
Autorización de Desbosque emitido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
 Previo al inicio de las actividades de desbroce, se realizará la demarcación del área autorizada,
que será delimitada y señalizada mediante estacas o banderillas para evitar excesos de corte de
vegetación.
 Luego de la demarcación, se designará una cuadrilla de personas, para el reconocimiento y
revisión del área a desbrozar, con el fin de identificar la posible presencia de fauna. En caso de
detección, se procederá con la evacuación de los individuos encontrados; para lo cual, se
aplicarán las medidas propuestas en el Programa de Manejo de Flora y Fauna.
 Se designará una persona capacitada en la identificación de especies forestales, quien tomará
los datos de los árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 20 cm. Los
datos a recolectar serán: nombre común, DAP y altura de fuste (altura comercial); información
que deberá ser entregada al supervisor ambiental. Esta información será empleada para ajustar

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-28
000323

la caracterización general del área obtenida previamente.


 Luego de recolectada la información, marcado de árboles, eliminación de lianas y desbroce de la
zona delimitada; se procederá a efectuar la labor de tumba de árboles, mediante la técnica de
tala dirigida.

7.5.5.4.2. Acciones y/o medidas a desarrollar durante el desbroce

 Durante la fase de levantamiento topográfico o previo al inicio del desbroce, el Contratista hará
realineamientos menores, para evitar el corte de árboles grandes, especies amenazadas o
endémicas, o minimizar la intervención de parches de bosque, o de hábitat sensibles
identificados por el Supervisor Ambiental. Asimismo, se realizará un inventario forestal con la
finalidad de obtener un listado de especies de flora y vegetación a extraer durante las
actividades de desbroce.
 Solamente los árboles estrictamente necesarios serán talados. Las tareas de talado de árboles
se realizarán mediante cuadrillas de macheteros y motosierristas de manera previa al ingreso
de equipos. Como medida de seguridad, los motosierristas (taladores) darán advertencia
oportuna a todo personal que se encuentre en el entorno del área donde se talarán árboles, de
manera que no sólo estén fuera del alcance del árbol, sino que también estén fuera de peligro
del golpe de costado u otros árboles que puedan ser derribados por el árbol al caer.
Adicionalmente, antes de talar cualquier árbol, se retirarán los arbustos o cualquier obstáculo
potencial que pueda interferir con la tala o con el sendero de retirada.
 La tala de árboles se realizará mediante la tala dirigida, induciendo su caída desde los bordes
hacia dentro del área de trabajo de manera para controlar su caída y evitar la afectación a la
vegetación circundante.
 Producida la tala de árboles, se procederá a extraer los tocones. Los tocones que serán
removidos, son aquellos que debido a la actividad del movimiento de suelos genere la
exposición parcial o total del sistema radicular. Los tocones que queden fuera no serán
extraídos a menos que interfieran con las obras de geotecnia o generen una situación de
inestabilidad para el sitio en el que se encuentran. Los tocones menores a 30 cm de diámetro
serán retirados mediante retroexcavadora, los de diámetros mayores serán extraídos mediante
retroexcavadora o tractor.
 Antes de la remoción de tocones se retirará el suelo y será dispuesto en los lugares de
almacenamiento predeterminados. Las topadoras trabajarán en el retiro de los sistemas
radiculares una vez procesado el suelo vegetal. No se empujará el suelo fuera del límite del
área previamente aprobada. El suelo vegetal se acopiará en los depósitos de suelos,
construidos para este fin y acondicionado para enviar su pérdida o erosión por fenómenos
pluviales.
 El material proveniente del desbroce será colocado adecuadamente en áreas colindantes. Esto
permitirá el acopio de forma ordenada y su posterior uso durante las actividades de
recomposición y obras de control de erosión. En ese sentido, quedará prohibido que la
vegetación cortada se disponga fuera de las áreas autorizadas.
 Toda la madera será cortada en piezas libres de ramas y apilados en sitios designados dentro
del área de trabajo o en áreas de apilamiento fuera del área de trabajo previamente autorizadas.
 El Supervisor Ambiental y el Ingeniero Residente deberán dar aprobación previa escrita para el
uso de áreas de “préstamo” (canteras) y cualquier zona de acopio de material excedente que

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-29
puedan ser utilizados para la disposición de material excedente y/o vegetación cortada.
 Donde exista vegetación en categoría amenazada o endemismo, el Supervisor Ambiental
dispondrá que el Contratista realice el rescate y trasplante la vegetación removida hacia las
áreas aledañas establecidas.
 Se aplicará la reutilización de troncos de árboles en la previsión, implementación y
mantenimiento del sistema de contención en los componentes auxiliares con estructuras
temporales para el control de sedimentos y erosión.
 La quema de vegetación será estrictamente prohibida.
 La tala se realizará cuando el viento sea lo suficientemente fuerte como para desviar la caída de
un árbol de la dirección deseada. (condiciones climáticas idóneas).
 En las superficies desprovistas de cobertura vegetal; así como, en el entorno de estas áreas se
aplicarán las medidas para el control de erosión.
 El personal involucrado en la actividad de desbosque y/o desbroce recibirá periódicamente
charlas sobre conservación ambiental y seguridad.
 El manejo de suelo vegetal (top soil) extraído de las áreas intervenidas, se realizará de acuerdo
a lo indicado en el Programa de Manejo del Suelo.

7.5.5.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA NIVELACIÓN DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO

 Se notificará y se obtendrá el permiso previo de los propietarios y posesionarios de los terrenos


atravesados por las instalaciones de superficie. La ubicación de estas infraestructuras será
claramente marcada en campo previa y durante las actividades del movimiento de suelos.
 El Contratista no podrá iniciar los trabajos de nivelación en cualquier sitio de trabajo hasta que
se cuente con el plan de nivelación firmado por el Ingeniero Residente y el Supervisor
Ambiental.
 Las personas responsables del trabajo de nivelación (el capataz responsable por parte del
contratista, el ingeniero residente y el Supervisor Ambiental) realizarán una visita conjunta y
previa al inicio de los trabajos a todos los sitios clasificados como Clase 1 o 2. El motivo de la
visita será de: i) verificar la clasificación de los sitios de trabajo y ii) determinar y documentar los
procedimientos a seguir y las obras de control a implementar durante la nivelación del sitio.
 La clasificación de los sitios de trabajo se hará de acuerdo a las características físicas del
terreno y su sensibilidad ambiental como se define a continuación:

Clase 1: Sitio de Alta Sensibilidad


Criterios:
- Pendientes laterales u horizontales mayores a 25°.
- Márgenes de cuerpos de agua definidos como de alta sensibilidad, como son:
 Bocatomas de agua para consumo humano a menos de 1 km aguas abajo.
 Zona de actividades de pesca de subsistencia o comercial.
 Zonas de especies de vida acuática importante (rara o amenazada).
- Vegetación primaria y/o hábitats previamente identificados como sensibles;
incluyendo, manantiales u ojos de agua, bofedales y humedales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-30
000324

Clase 2: Sitios de Media Sensibilidad


Criterios:
- Pendientes laterales u horizontales entre 15º y 25º.
- Márgenes de ríos en general, no identificados como de Clase 1.
- Áreas de producción activa agrícola o pastoreo intensivo.

Clase 3: Sitios de Baja Sensibilidad


Criterios:
- Pendientes laterales u horizontales menores a 15°.
- Zonas de pastoreo extensivo.
- Sitios ya intervenidos (zonas industriales, comerciales, residenciales, áreas de
vegetación disturbada).
- Áreas ubicadas a más de 100 m de cuerpos de agua.

Es necesaria la conformidad con una de las condiciones arriba descritas para evaluar el sitio como
de Clase 1, por los menos dos de ellas para sitios Clase 2, y el resto estará ubicado dentro de
Clase 3.
 El material de tipo rocoso que no pueda ser utilizado en el relleno de la zanja será depositado en
sitios apropiados y concordados con el propietario o posesionario del predio. La ubicación
deberá permitir el cultivo posterior, el pastoreo u otros usos del terreno y no causará daño a la
propiedad de otros.
 No se obstaculizará drenajes naturales permanentes o estacionales, ni depositar en estos sitios
suelos u otros materiales producto de la construcción.
 En caso de hallazgo de un sitio u herramienta arqueológico, tales como: cerámica, trabajos en
metal o restos humanos, entre otros; los trabajos de construcción serán interrumpidos
inmediatamente y se notificará al inspector arqueológico de acuerdo al Programa de Patrimonio
Cultural.
 En áreas sensibles a la erosión, se reducirá el movimiento de tierra mediante el curvado de la
tubería, dentro de los límites permisibles por la norma técnica correspondiente.
 El material removido por la nivelación no será depositado cerca de cauces de agua para evitar
variaciones en el flujo de corriente, obstrucción de cauces y arrastre de sedimentos aguas abajo.

7.5.5.6. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO ORGANICO

 Se realizará la remoción y conservación de la capa de suelo orgánico en los lugares con un


espesor mayor a 15 cm, debido a que en los suelos con menor espesor no es posible efectuar la
separación de la capa orgánica. En caso de espesores mayores a 15 cm de capa orgánica se
efectuará tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

Clase 1: Retiro y almacenamiento cuando el espesor de la capa orgánica sea mayor a 15 cm


Clase 2: Retiro y almacenamiento cuando el espesor de la capa orgánica sea mayor a 15 y
menor a 50 cm.
Clase 3: Retiro y almacenamiento cuando el espesor de la capa orgánica sea mayor a 20 y
menor a 50 cm.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-31
Cuando se presenten espesores de capa orgánica mayores a 50 cm. no será removido. Solo se
nivelará la zona de trabajo, procediendo luego con las actividades de reconformación del terreno.
 En los sitios identificados como Clase 1 y Clase 2, se deberá realizar una visita de campo previa
al comienzo de los trabajos, para que en forma conjunta el Supervisor Ambiental y el Contratista,
puedan definir los lugares de acopio temporal del suelo orgánico; además de prever las medidas
adicionales que deberán realizarse para proteger al suelo de efectos erosivos y obras temporales
de geotecnia.
 La capa orgánica será protegida para que sea utilizada con posterioridad durante la
implementación del Programa de Reforestación y/o Revegetación.

7.5.6. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y/O REVEGETACIÓN

El Programa de Reforestación y Revegetación contempla todas las actividades necesarias para


recomponer la cobertura vegetal y rehabilitar las áreas requeridas e intervenidas por los
componentes auxiliares del Proyecto. Estas áreas constan: accesos, patios de acopio de tuberías,
campamentos, depósitos de material excedente, fuentes de agua y canteras. En ese sentido, se
realizarán trabajos para facilitar la regeneración natural, complementadas mediante actividades de
reforestación y revegetación en las áreas directamente afectadas; favoreciendo el control de la
erosión. Esto permitirá el establecimiento natural posterior de otras especies.

La reforestación y revegetación de las áreas afectadas se llevará a cabo en aquellas áreas que han
dejado de ser operativamente utilizadas y donde se requiere de inmediata cobertura vegetal.

Asimismo, el proceso de reforestación y revegetación incluirá la ejecución y programación de


actividades acorde con las estaciones del año. Esto con la finalidad de conseguir resultados que
contribuyan a lograr un proceso firme y permanente, con lo cual el sistema ecológico pueda regresar
a su nivel anterior; es decir, antes de la intervención del proyecto. De igual manera, la incorporación
de material orgánico (top soil) al suelo, permitirá incorporar gran cantidad de semillas de especies
propias del lugar. Estas semillas, dependiendo de la especie, bajo condiciones favorables de
humedad y luz, germinarán y se desarrollan rápidamente; favoreciendo la recuperación de las zonas
intervenidas por el proyecto.

En ese sentido, el presente documento describe el alcance de la reforestación y revegetación para


el Proyecto, considerando las características propias sobre los cuales se ubican los componentes
auxiliares contemplados en el presente estudio; así como, la metodología, procedimientos y actores
participantes, mediante el cual será implementado.

7.5.6.1. OBJETIVO

El objetivo del Programa de Reforestación y/o Revegetación es presentar los lineamientos técnicos
para restablecer la cobertura vegetal y rehabilitar las áreas disturbadas por efectos de la ejecución
del Proyecto, contribuyendo a acelerar la sucesión natural de los ecosistemas existentes en cada
tipo de vegetación.

7.5.6.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

En general, el Programa de Desbosque y/o Desbroce deberá adecuarse a cualquier disposición


vigente aplicable al momento de la realización trabajo. El marco normativo comprende:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-32
000325

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308 y su Reglamento Decreto Supremo Nº 014-
2001-AG.
 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Decreto
Supremo Nº 032-2004-EM.
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto
Supremo Nº 039-2014-EM.
 Política Integrada de Gestión de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo de
Gasoducto Sur Peruano (GSP).

Documentos relacionados

En el documento “Modos y maneras de prestar apoyo a la restauración de los ecosistemas” del


Convenio de Diversidad Biológica, UNEP/CBD/SBSTTA/15/4 de fecha 05 de agosto del 2011, hace
alusión a las “Directrices de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales(OIMT) para la
restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados”.
Precisamente, estas directrices indican lo siguiente:

 Principio 14. Manejo adaptable. Los enfoques de manejo adaptable minimizan los riesgos
socioeconómicos y ecológicos asociados con la ordenación de bosques secundarios y
degradados.
 Principio 18. Análisis silvícola. La ordenación de los bosques secundarios y degradados deben
basarse en conocimientos, análisis silvícolas y ecológicos sólidos.
 Principio 19. La sucesión natural. Los bosques secundarios y degradados deben restaurarse y
rehabilitarse mediante la sucesión natural en la medida de lo posible.
 Principio 20. Restricciones del paisaje. La restauración, ordenación y rehabilitación de los
bosques secundarios y degradados pueden estar sujetos a limitaciones ecológicas y
económicas.
 Principio 47. La dinámica del rodal forestal natural es la base de la restauración forestal.
 Principio 48. La silvicultura semejante a la naturaleza. Las intervenciones silvícolas deben
aprovechar los procesos ecológicos naturales y adaptarse a los mismos.
 Principio 49. Plantaciones de enriquecimiento en bosques secundarios jóvenes.

7.5.6.3. ALCANCE

El Proyecto tiene planificado las instalaciones de los componentes auxiliares de apoyo, como:
accesos, patios de acopio de tuberías, campamentos, canteras, fuentes de agua y depósitos de
material excedente. El presente Programa de Reforestación y/o Revegetación tiene planificado
desarrollar las actividades de revegetación al cierre de las instalaciones auxiliares contempladas en
el presente estudio.

En el Cuadro 7.5.6-1 se detallan las áreas totales a revegetar y reforestar en el presente proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-33
Cuadro 7.5.6-1 Superficie a revegetar y reforestar en el Proyecto

Área a Desbrozar
Instalaciones/ Superficie Total (Ha)
Unidades Área UV (ha)
Accesos 2
Campamentos 1
Acopios 1
Fuente de agua 2
Antena Repetidora 1
Shoofly 5
Total ( Instalaciones Auxiliares)
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Cada uno de los emplazamientos a instalarse y las instalaciones se superponen en dos (02)
unidades de vegetación registradas en el área del Proyecto: Bosques y matorrales de Densidad
variada sub-montanos y basimontanos secundarios en Yungas Orientales (UV07-YO) y Bosque
denso sub-montano (UV04-YO).

7.5.6.4. ESTRATEGIA

La estrategia del Programa de Reforestación y Revegetación consiste en lograr la mayor cobertura


de suelo en el menor plazo, de manera tal que se reduzca la erosión y se generen las condiciones
para la regeneración natural. Esto se logrará a través de la utilización de herbáceas de rápido
crecimiento que luego puedan ser reemplazadas de manera natural y paulatina por la vegetación
local2.También es importante que sobre la base de experiencias anteriores, se informe a la
población local sobre el inicio del plan de revegetación, por la importancia de su participación en
estas actividades y para que permitan el establecimiento de la vegetación antes de su uso para el
pastoreo.

La estrategia de revegetación será específica para cada sector de selva para reforestar, teniendo en
cuenta la disponibilidad de agua, condiciones climáticas, altitud, suelo, entre otros.

En el sector de selva serán reforestados con herbáceas, arbustivas y arbóreas de la zona, mediante
la utilización de semillas de especies nativas o naturalizadas y el uso de plantas pequeñas de
germinación natural provenientes de áreas aledañas. En el sector de selva se reforestarán con
herbáceas, arbustivas y arbóreas dependiendo del área a revegetar de las áreas intervenidas.
En el caso de las áreas cultivadas y bosques plantados afectados por las actividades de
construcción del Proyecto, no serán replantadas debido a que los acuerdos de uso contemplarán el
pago por las potenciales cosechas que pudieran obtener durante dicho periodo. Solo se considera la
siembra de plantas de bosque plantado en las zonas de taludes y donde se requiera como medida
para brindar estabilidad al terreno. La contratista también será responsable de la restauración física
de las áreas cultivadas afectadas, incluyendo la recomposición y reposición de tierra vegetal en su
estado original y la restauración de los sistemas de riego afectados. Una vez culminada la
restauración, los propietarios podrán regresar a las actividades agrícolas pre-existentes con las
excepciones del caso que el contrato de servidumbre establezca.

2 Algunas especies locales, ya sea por su falta de capacidad reproductiva o por no resistir condiciones de sombra, no pueden
establecerse sin que antes no se generen condiciones sucesionales que faciliten su reclutamiento.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-34
000326

7.5.6.4.1. Al cierre de los componentes auxiliares

La estrategia de la revegetación se deberá acomodar a los diferentes pisos altitudinales y climas por
los que atraviesan los componentes auxiliares, de manera tal que la selección de especies y el
momento propicio para iniciar la revegetación permitan el éxito buscado.

El cierre constructivo involucra el cierre total (abandono) de las instalaciones auxiliares


(campamentos, patios de acopio de tuberías, fuentes de agua, DEM y canteras) empleadas durante
la etapa de construcción. En ese sentido, la estrategia empleada involucra la revegetación,
reforestación (de darse el caso) y restauración de estas áreas, de manera que se alcance la
rehabilitación de estos espacios. En ese sentido, en los espacios ocupados por estas instalaciones,
se considera la siembra de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas.

A. Selección de especies

Para la selección de especies apropiadas a emplearse en los procesos de revegetación y


reforestación se empleará la composición florística de cada una de las unidades de vegetación
presentes en el área del proyecto, obtenida a partir de la evaluación florística y forestal de la Línea
Base Biológica.

Se recurrió a los siguientes criterios de selección, basados en Meli (2003), con la finalidad de elegir
a las más adecuadas de entre el total de especies:

 Ser especies nativas de la zona. La Línea Base Biológica, permite tener información sobre las
especies vegetales presentes en el área del proyecto, sus principales características y
potencialidades. Dicho conocimiento permite disponer de especies locales, tanto herbáceas,
arbustivas como forestales, aptas para tomar en cuenta para los procesos de revegetación y
reforestación. Bajo ningún motivo se introducirán especies exóticas en las áreas a revegetar o
reforestar puesto que esto podría ocasionar alteraciones en el ecosistema.
 Las especies deberán ser un componente dentro de la unidad de vegetación. Las especies
seleccionadas deberán ser un componente de la fisionomía de cada unidad de vegetación.
Deberán ser especies características, frecuentes y abundantes. Su inclusión en las áreas a
revegetar no deberán de representar incompatibilidades con la sucesión ecológica.
 Poseer propágulos (semillas o esquejes) de fácil obtención. Las especies potenciales a utilizar
deberán tener una gran productividad de semillas o ramas de las cuales se puedan obtener
fácilmente esquejes con fines reproductivos. Dichos propágulos deberán estar disponibles
durante un periodo relativamente largo del año. Su colecta de ambientes naturales deberá de ser
sencillo, incluso por personal no calificado.
 Ser fácil de trasplantar, y de rápido crecimiento. Estas plantas serán cultivadas en vivero, por lo
que deberán presentar tolerancia a la manipulación, transporte y trasplante con una baja tasa de
mortalidad. Además se requerirá que sean especies de rápido crecimiento, las cuales puedan
restablecer rápidamente una cobertura herbácea o arbórea. De esta manera se facilitaría el
proceso de restauración natural.
 Ser especies acondicionadoras. Ser especies que mejoren las condiciones edáficas,
incorporando gran cantidad de materia orgánica al suelo, favoreciendo el establecimiento de
microorganismos benéficos (micorrizas y nódulos de Rhizobium) e incluso la fijación de nitrógeno

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-35
atmosférico. Del mismo modo, deberán ser especies capaces de mejorar las condiciones para el
restablecimiento de la regeneración natural de plantas, sean atractivas para la fauna silvestre y
promover la sucesión ecológica.
 Ser especies resistentes. Debido a que alguna de estas serán cultivadas inicialmente en viveros
y luego trasplantadas a campo abierto existen muchos factores que pueden limitar el
prendimiento de las plantas. Es por ello que se necesita que estas especies posean una tasa de
sobrevivencia relativamente elevada para poder minimizar las pérdidas de plantas trasplantadas
por enfermedades, plagas, variaciones pluviométricas, etc.
 Ser especies heliófitas. Debido a que las áreas en que se revegetarán se encontrarán expuestas
directamente al sol, las especies seleccionadas deberán ser de preferencia heliófitas efímeras
(especies pioneras) o durables. También se considerarán ciertas especies pertenecientes al
gremio de esciófitas (tolerantes a la sombra) parciales que puedan tolerar las condiciones de
campo abierto luego del trasplante.
La consideración de especies que cumplan con estos criterios permitirá el establecimiento inicial de
vegetación y la creación de condiciones para que las semillas provenientes de la vegetación
adyacente puedan germinar y desarrollarse. En ese sentido, se han seleccionado 15 especies de
entre todas las registradas en el área de estudio por la Línea Base Biológica. Estas especies se
encuentran como representantes de las unidades de vegetación a impactar.

7.5.6.5. PROCESO Y DESARROLLO

7.5.6.5.1. Acondicionamiento del terreno

La revegetación iniciará con el proceso de acondicionamiento del suelo que incluye la limpieza de
sustancias contaminantes, la descompactación y la reposición de suelos orgánicos (topsoil3). Debe
tenerse en cuenta que el relieve del terreno donde se encuentran las instalaciones auxiliares han
sido acondicionados para que adopten una configuración apropiada para las actividades del
Proyecto, es por ello que el terreno deberá ser reconformado con la finalidad de devolverle las
características físicas y mecánicas al suelo, de manera que adquiera un relieve y fisionomía lo más
cercano al entorno, especialmente al sistema de referencia.

El acondicionamiento del suelo se iniciará después de los trabajos de recomposición de los suelos
intervenidos. Esta labor permitirá que el área a restaurar tenga una apariencia más natural y que
dicho proceso adquiera mejores condiciones fisionómicas; sin embargo, debe considerarse que una
de las principales condiciones a considerar para una buena plantación, es que el suelo sea
permeable y no compactado. Para garantizar esta condición, se realizarán labores de movimiento
del suelo, incorporación de materia orgánica (top soil) y nivelado del terreno a fin de mejorar la
textura y facilitar el sembrado de semillas de herbáceas para revegetar.

Debe considerarse que la estabilización del terreno es otra labor importante, puesto que no siempre
el suelo se encuentre en un solo nivel. Para el caso de taludes, se deberá instalar terrazas
estaquilladas o con costales de yute para disminuir la erosión, garantizando un terreno más estable
ante agentes erosivos para el correcto establecimiento de especies reintroducidas.

Por último, las áreas a restaurar deberán ser adecuadamente señalizadas con carteles informativos
y de advertencia en los que se indiquen el proyecto que se viene realizando, nombre del área,
integrantes y responsables, medio de comunicación, peligros y riesgos. Del mismo modo, estas

3 En el Capítulo 7.1.2 Programa de Manejo del Suelo se detallan las medidas manejo y disposición adecuada de los suelos orgánicos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-36
000327

áreas deberán ser protegidas de la ganadería local, vandalismo u otro peligro o accidente que
puedan afectar las áreas a restaurar. Se recomienda que se implemente un cerco de exclusión
durante las primeras etapas.

7.5.6.5.2. Estrategia de incorporación de especies

A. Especies a emplear con fines de revegetación

Las especies propuestas para revegetar poseen las mismas características que las especies de las
mismas unidades de vegetación. Su inclusión permitirá complementar la regeneración natural
(pasiva) de vegetación herbácea producto de una correcta reintroducción del topsoil autóctono y de
la reintroducción de plantas arbustivas previamente rescatadas.

B. Especies a emplear con fines de reforestación

Para esta actividad, se han visto adecuadas a proponer especies que presentan una gran capacidad
de propagación, rápido crecimiento, heliófitas (se desarrollan a plena luz solar), que se desarrollan
bien sobre terrenos perturbados. Alguna, como la del género Inga, posee incluso la capacidad de
fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, por lo cual son productoras de mucha hojarasca y
disponibilidad adecuada de semillas.

7.5.6.5.3. Obtención de propágulos

A. Rescate

Esta actividad deberá realizarse de manera simultánea al proceso de desbroce. La finalidad de esta
actividad es obtener material vegetal propio de la zona a revegetar, lo que permitirá maximizar el
aprovechamiento del material extraído. En ese sentido, durante el proceso de desbroce se deberá
extraer las plantas señaladas para rescate, teniendo cuidado de mantener las raíces con su bloque
de suelo, de manera que conserven humedad, nutrientes y estabilidad hasta que puedan ser
reincorporadas durante el proceso de revegetación.

Las plantas rescatadas serán almacenadas preferentemente en los sitios de trabajo clasificados
como Clase 1 y Clase 2, verificando previamente que se den las condiciones de humedad y
estabilidad para su almacenamiento sin poner en riesgo su supervivencia. En el caso de los sitios de
trabajo Clase 3, al presentar un tiempo de revegetación más distante, se requiere que las plantas
rescatadas sean dispuestas bajo toldo (en caso de alta radicación) y se les proporcione humedad
durante el periodo que se mantengan almacenados.

B. Colecta de semillas y esquejes

Inicialmente se deberá colectar las semillas, esquejes y/o propágulos de las áreas contiguas a los
emplazamientos. Este procedimiento requerirá que se conforme una brigada liderada por un
especialista (Botánico o Ing. Forestal) y al menos 02 asistentes o apoyos. El especialista deberá
entrenar a la brigada en la identificación de especies y los procedimientos de colecta y manipulación
de semillas y/o propágulos.

Se deberá de identificar árboles semilleros de cada una de las especies seleccionadas para
reforestar, los cuales serán marcados y georeferenciados. La colecta de semillas, esquejes y/o
propágulos deberá realizarse durante la época de propagación de cada especie, lo cual puede ser

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-37
una tarea permanente a lo largo del año pues no todas las especies coinciden en su época de
producción de semillas. Deberá considerarse que las semillas recolectadas deberán ser de buena
calidad (sin daños libre de parásitos y depredación, maduras, no deformes); mientras que el material
vegetativo recolectado (esquejes, estacas, brotes o plántulas germinadas de la regeneración
natural) deben reunir ciertas características técnicas, tales como: la formación radicular, tamaño de
la plántula y la vigorosidad.

Las semillas y propágulos colectados deberán ser llevados al vivero y sembrados con prontitud para
que no pierdan viabilidad.

C. Vivero

Se optará por el servicio de viveros locales para la producción de plantones a partir de semillas,
esquejes y/o propágulos que serán proporcionados por el Proyecto.

7.5.6.5.4. Procedimiento de la revegetación

La revegetación es un proceso mediante el cual se restituye una cobertura vegetal, ya sea


herbácea, arbustiva o leñosa con diversos objetivos, entre los cuales destacan la protección del
suelo y la estabilidad del terreno.

Se plantea un proceso de revegetación utilizando especies herbáceas nativas del área del proyecto,
las cuales se encuentran adaptadas a las condiciones medioambientales del lugar.

A. Objetivos

 Desarrollar una cobertura vegetal herbácea vigorosa y compatible con el ecosistema


circundante.
 Mejorar la estabilidad del suelo y terreno.

B. Procedimientos

B.1. Reintroducción de plantas rescatadas

Culminado el proceso de reconformación y estabilización del suelo, se introducirán las plantas


rescatadas y mantenidas; cuidando de reincorporarlas con el bloque de suelo que rodea las raíces.
Una vez reincorporadas las plantas al área revegetada, se deberá proceder a agregar humedad al
suelo.

B.2. Siembra de semillas y/o propágulos

La siembra de semillas y/o propágulos directamente en el área a revegetar será por golpe de 3
semillas o un estolón por agujero de 5 cm de profundidad e incorporando un puñado de topsoil. Esta
labor se realizará al inicio de la temporada de lluvias para asegurar que la germinación y desarrollo
de las plantas sea en presencia de suelos húmedos.

B.3. Restitución de Plantas Deterioradas

Bajo condiciones de campo, es frecuente que dentro de las áreas revegetadas aparezca algunos
parches en los que la vegetación se ha deteriorado por diferentes razones como: malas condiciones
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-38
000328

de suelo, incidencia de plagas, depredación, encharcamiento permanente de agua, etc. De darse


este caso, será necesario reponer las plantas de dicha área con nuevas plantas ya sea de vivero o
trasplantadas de la misma área revegetada, previa detección y corrección del problema. Si el
problema corresponde a encharcamiento de agua, convendría realizar pequeños surcos que
permitan drenar aquella parte deprimida del terreno que acumula agua y no permite desarrollar
adecuadamente la vegetación revegetada.

B.4. Raleo de especies leñosas no deseadas

Por lo general, es común que se desarrollen especies arbustivas y arbóreas pioneras dentro de las
áreas revegetadas, lo cual es deseable debido a que la regeneración natural complementa el
proceso de restauración ecológica. Sin embargo, en algunos casos estas plantas podrían
desarrollarse de manera tal que desplacen a la especie revegetada, principalmente por impedir que
le llegue luz solar directa. Se recomienda analizar su situación mediante los reportes de monitoreo y
determinar si el desarrollo de dichas especies favorecen el área revegetada o por el contrario la
perjudica. Se deberá tomar la medida más apropiada.

7.5.6.5.5. Procedimiento de reforestación con fines de restauración

Esta etapa involucra un proceso gradual en que se busca utilizar los fundamentos teóricos de la
sucesión ecológica en la recuperación de bosques y la información obtenida en campo durante la
Línea Base Biológica.

El proceso de colonización de especies forestales en un área desbrozada empieza con aquellas


heliófitas pioneras de rápido crecimiento y dará paso a un bosque secundario primigenio. La
recolonización natural de especies forestales propias de un bosque maduro es un proceso gradual
y lento, pudiendo tomar varias décadas o incluso siglos hasta llegar a una densidad característica a
cada tipo de unidad de vegetación.

A. Objetivos

 Restitución de la cobertura arbórea en un área deforestada y de la fertilidad de sus suelos.


 Restituir la fisionomía característica de la unidad de vegetación correspondiente sembrando las
principales especies de cada unidad de vegetación.
 Brindar las condiciones adecuadas que conlleven restauración natural del bosque.

B. Procedimientos

B.1. Plantación y Mantenimiento de Especies Forestales

En esta etapa se plantea crear una cobertura arbórea que estará compuesta íntegramente por las
especies propuestas; las cuales con de rápido crecimiento, heliófitas y con capacidad de
desarrollarse en ambientes disturbados.

Las plantas producidas y manejadas en vivero a través de agoste (reducción del riego), poda
radicular y descalce tienen como resultados una planta lignificada, con tallos vigorosos que resisten
a la marchites con facilidad, por tanto estas plantas tienen mayor probabilidad de supervivencia en
la plantación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-39
Las medidas para reducir los niveles de estrés en el proceso de manipuleo y traslado de la planta
son:

 Realizar una selección de plantas en el vivero descartando, las mal formadas, con follaje pobre,
y enfermas.
 Manipular las plantas cogiéndolas siempre de las bolsas, mas no del tallo, para evitar daños al
cuello de la raíz y mover las raíces.
 Acomodar plantas en bandejas en forma vertical y sin sobreponer plantas unas encima de otras.
 Trasladar o transportar en bandejas y ser descargadas con cuidado.
 Tener un lugar preparado para guardar las plantas en campo para protegerlos de viento y del
sol.
 Durante la plantación realizar un primer riego que permitirá romper el estrés en la planta debido
al agoste.
Las plantas deberán sembrarse en hoyos de 40 cm de ancho, largo y profundidad, en donde se
removerá el suelo y la planta será colocada de manera que su tallo permanezca unos 5 cm bajo el
nivel del suelo (Ver Figura 7.5.6-1). La planta se deberá colocar con todo su sustrato proveniente de
la bolsa de vivero.

Figura 7.5.6-1 Procedimiento de siembra de un arbolillo en las áreas a reforestar

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015


a) Cavado de un hoyo; b) adición de humus, compost o mezcla fertilizante; c) colocación del arbolillo; d) tapado del hoyo y adición de
agua.

En esta etapa es previsible que se desarrollen naturalmente otras especies pioneras, las cuales
deberán dejarse que se desarrollen pues enriquecen el nuevo hábitat y ofrecen mayor estructura a
la cobertura arbórea.

B.2. Características de los arbolillos a plantar

La tasa de supervivencia es una variable importante en el éxito de la siembre de arbolillos. La tasa


de supervivencia aumenta con el tamaño de los arbolillos a sembrar. Es por ello que se desea
sembrar arbolillos que cuenten con el mayor tamaño posible para que garantice una buena tasa de
supervivencia y que permita un adecuado manejo y manipulación por parte de los operarios. De
este modo, los arbolillos a sembrar deberán tener una altura mínima de entre 0,8 a 1,0 metros.
Cabe aclarar que durante los primeros meses luego de la siembra, los arbolillos comenzarán a
establecerse y adaptarse a las nuevas condiciones por lo cual no se espera que desarrollen mucho
en altura.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-40
000329

Se deberá entender que el proceso de siembra de especies características en cada unidad de


vegetación será un proceso complementario a la recuperación natural del bosque, que
principalmente busca guiar dicho proceso a las condiciones de composición florística cercanas a las
originales.

7.5.6.6. MONITOREO DE LA REVEGETACIÓN Y REFORESTACIÓN

El Monitoreo constituye un elemento muy importante conformado por un conjunto de acciones


orientadas a verificar que las propuestas para la recuperación de la cobertura vegetal presenten los
resultados esperados, de lo contrario se identifican cuáles son los factores que no permiten cumplir
con las metas propuestas, e indicar las pautas técnicas para corregir las deficiencias y encausar el
objetivo primario de que las áreas utilizadas por el proyecto, sean las mismas antes de la
intervención.

Las áreas revegetadas y reforestadas requerirán un programa de monitoreo para conocer la


evolución, supervivencia, posibles daños; así como, los índices de mortandad de las especies. En
las áreas revegetadas y reforestadas, el monitoreo deberá evaluar las especies sembradas como
aquellas que se hayan establecido naturalmente, haciendo una diferenciación y comparación.

Es recomendable que se evalúen parcelas permanentes en cada componente a restaurar con el fin
de facilitar la identificación de cambios sucesionales. Se recomienda que el plan de monitoreo se
ejecute durante la temporada siguiente luego de la revegetación y/o reforestación de un área
(alrededor de 06 meses después), con una frecuencia semestral. Deberá estar a cargo de un
profesional especialista en vegetación (biólogo - botánico). El especialista requerirá contar con el
apoyo de un asistente de campo o un apoyo local los cuales portarán las herramientas adecuadas
para su labor y los equipos de protección personal necesarios. La inclusión de apoyos locales
brindará la posibilidad de tener participación de la población local a manera de monitoreo
participativo. La elección de los apoyos locales deberá ser en coordinación con el Área de
Relaciones Comunitarias.

Los objetivos del monitoreo de las áreas revegetadas y reforestadas con fines de restauración de
las unidades de vegetación del proyecto serán los siguientes:
 Cuantificación de la tasa de supervivencia de los arbolillos de las especies sembradas.
 Verificar el requerimiento de reposición de arbolillos muertos.
 Monitorear el desarrollo de los arbolillos sembrados (altura, diámetro de tallo, cobertura,
fenología, etc.)
 Monitorear la variación de la riqueza, abundancia y diversidad vegetal al interior de las áreas
reforestadas.
 Cuantificar la regeneración natural de la vegetación.

7.5.6.6.1. Programación de actividades

El programa de actividades de revegetación y reforestación determina y distribuye las actividades de


acuerdo a cada estación del año. Por ejemplo, aquellas actividades que están enmarcadas en la
siembra y el trasplante de especies, se deben realizar en la estación húmeda. No obstante, existen
actividades que se pueden realizar constantemente a lo largo del año como la colecta de semillas

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-41
de especies arbóreas, aunque se presentan épocas donde la proporción de fructificación es más
alta, como sucede al final de la estación seca.

Durante la construcción de los componentes auxiliares serán calificados como Clase 1, 2, y 3 (Ver
Cuadro 7.5.6-2) según el riesgo geotécnico o de erosión que presente debido a las pendientes
longitudinales o transversales o niveles de precipitación. Los métodos de revegetación definidos se
basarán en la estrategia y especies establecidos por este Procedimiento.

Cuadro 7.5.6-2 Programación de Actividades de Revegetación

Selección de Especies y Método Tiempo límite para inicio


Definido por el Contratista, aprobado por el Inspector
10 días posteriores a la aceptación de
Clase 1 Ambiental y documentado en el Formato D1 previo al inicio
la restauración del sitio
de los trabajos en cada sitio
Definido por el Contratista, aprobado por el Inspector
20 días posteriores a la aceptación de
Clase 2 Ambiental y documentado en el Formato D1 previo al inicio
la restauración del sitio
de los trabajos en cada sitio
Clase 3 Definido por el Contratista

El cronograma de actividades para la ejecución de las actividades de revegetación y monitoreo se


aplicará en las etapas de operación y abandono. Se iniciará el proceso de establecimiento de
viveros en la fase operativa, asimismo, en la fase de abandono se iniciará proceso de revegetación
y reforestación y posteriormente se realizará su monitoreo.

Fase 1. Fase de Operaciones

El inicio de la producción de plantas estará programado a inicio de año en épocas de lluvias a fin de
dotar de plantas de buen tamaño para revegetar las áreas con cobertura boscosa y algunas áreas
que presentan coberturas de especies arbustivas.

Asimismo, al culminar las operaciones, se iniciará el proceso de revegetación y reforestación.

En esta fase se realizará las actividades de siembra y revegetación se desarrollarán en épocas de


lluvias; para luego desarrollar las actividades de mantenimiento y monitoreo de la revegetación en
un periodo de 1 año después de concluidas la revegetación.

Fase 2. Fase abandono

La revegetación se desarrollará preferentemente en época de lluvia para facilitar el prendimiento de


la especies revegetadas y evitar el estrés generado en el proceso de traslado y la plantación. Para
obtener un alto porcentaje de prendimiento. Se tendrá en cuenta la disponibilidad hídrica del lugar.

En esta fase se continuará con las actividades de siembra y revegetación; para luego desarrollar las
actividades de mantenimiento y monitoreo de la revegetación en un periodo de 1 año después de
concluidas la revegetación

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-42
A continuación se presenta el cronograma del Programa de Reforestación y/o Revegetación, donde se especifica el aproximado requerido para cada una de
las actividades involucradas.

Cuadro 7.5.6-3 Programación de actividades de reforestación y revegetación

Fase de Operación Fase de Abandono


Actividades años meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 . . . . . . . 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 Año
Sectores ubicados en selva
1.- Acondicionamiento de viveros
Reconformación del terreno x x x
Acondicionamiento del terreno x x x
2.- Obtención de propágulos
Rescate de plantas de áreas intervenidas x x x x x x
Adquisición de semillas, esquejes y/o
x x x x x x
propágulos
Propagación en Vivero x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
3.- Revegetación
Reintroducción de plantas rescatadas x x x
Siembra de semillas, esquejes y/o prop x x x
Restitución de plantas deterioradas x x
Raleo de especies no deseadas x x
4.- Reforestación x x
Selección y transporte de plantones x x x x
Plantación x x x
5.- Seguimiento y Monitoreo
Monitoreo o seguimiento x x x x x x x x
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015
000330

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 7-43
7.5.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La empresa GSP, en responsabilidad de sus actividades y en cumplimiento de la Estrategia de


Manejo Ambiental, ha desarrollado un Programa de Manejo de Residuos Sólidos, el cual establece
la identificación de los residuos, desde su origen, el apropiado sistema de recolección y
segregación, el transporte seguro y la disposición final de manera responsable, considerando según
su aplicabilidad, las opciones de reúso, reciclaje y recuperación o tratamiento.

GSP, como titular del Proyecto, incorporará los compromisos legalmente exigidos en la Ley General
de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 y su Reglamento aprobado mediante D.S. N° 057-2004-PCM,
relativo a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados durante la ejecución del Proyecto.

7.5.7.1. OBJETIVOS

Desarrollar una gestión efectiva y responsable de los residuos generados en el Proyecto,


incorporando el principio preventivo y asegurando un adecuado manejo de los residuos desde su
generación hasta su disposición final, de manera que no se comprometa la salud y seguridad de los
trabajadores y pobladores del área de influencia del Proyecto, y se proteja el medio ambiente.

A mayor detalle los objetivos específicos son:


 Reducir la generación de residuos sólidos a través de iniciativas como la implementación de
buenas prácticas operacionales, programas de capacitación y sensibilización.
 Promover el reúso y reciclaje de los residuos sólidos.
 Segregar, acondicionar en lugares de acopio temporal, transportar a sitios de disposición final,
tratar y disponer en forma segura los residuos sólidos que no puedan ser reutilizados de acuerdo
a sus características de peligrosidad, de tal manera de no causar daños a la salud y al ambiente.
 Coordinar la capacitación del personal (propio y contratado) sobre el manejo adecuado de
residuos sólidos, de manera que se reduzcan los riesgos de salud, seguridad y contaminación
ambiental.

7.5.7.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

 Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 y su Modificatoria, Decreto Legislativo 1065.
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo
Nº 039-2014-EM.
 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley Nº 28256.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM.
 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Decreto Supremo
Nº 032-2004-EM.
 Política Integrada de Gestión de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo de La
concesionaria.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-44
000331

7.5.7.3. ALCANCE O ETAPA DE APLICACIÓN

Este programa será desarrollado durante las etapas de construcción, operación y cierre de los
componentes auxiliares contemplado en la presente modificatoria.

7.5.7.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

GSP ha establecido una clasificación general de residuos según su peligrosidad a la salud y al


medio ambiente. Esta define dos (02) categorías principales: residuos peligrosos y residuos no
peligrosos. A su vez, los residuos no peligrosos se clasifican de acuerdo a su procedencia ya sean
residuos domésticos y/o industriales.

A. Residuos no peligrosos

Son aquellos residuos domésticos y/o industriales que no tienen efecto adverso sobre las personas,
animales o plantas; por lo general no deterioran la calidad del ambiente. Dentro de esta clasificación
se tiene dos tipos: Domésticos e Industriales.
- Residuos No Peligrosos Domésticos: son residuos provenientes de las actividades
domésticas (cocina, lavandería, oficina, dormitorios, etc.), los cuales se generarán en las áreas
de los campamentos. Estos se pueden dividir en residuos no peligrosos domésticos orgánicos y
residuos no peligrosos domésticos inorgánicos.
- Residuos No Peligrosos Domésticos Orgánicos son aquellos residuos generados en las
áreas de cocina, comedor y como consecuencia del mantenimiento de las áreas verdes del
campamento; tienen un tiempo de degradación corto. Los residuos pueden ser restos
orgánicos (alimentos), restos de césped, madera, entre otros.
- Residuos No Peligrosos Domésticos Inorgánicos son aquellos residuos generados en la
cocina, lavandería, oficinas y áreas de módulos habitacionales; tienen un tiempo de
degradación mayor. Los residuos pueden ser plásticos, papel, cartón, latas, vidrio, cerámica,
entre otros.
- Residuos No Peligrosos Industriales son los residuos resultantes de las actividades
constructivas. Están constituidos por desechos y sobras de materiales que se generan a través
de actividades de trabajo, o en talleres. Los residuos pueden ser plásticos, trapos, tecnopor,
cueros, chatarra, envase de metal limpio, concreto, jebes, geomembranas y otros.

B. Residuos Peligrosos

Son los residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas representan un
riesgo, inmediato y/o potencial para la salud de las personas y/o el ambiente. Entre los residuos
peligrosos se encuentran cilindros y otros envases de sustancias peligrosas (lubricantes, aceites,
solventes), pilas, baterías, grasas, aceites y lubricantes usados, paños absorbentes y trapos
contaminados con líquidos tóxicos, suelo contaminado, filtros de aceite, aerosoles, pinturas
(recipientes) y residuos médicos. Ver Anexo 7-3 Clasificación de Materiales Peligrosos.

Los residuos semisólidos incluyen los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas. En caso que la calidad del lodo de la planta de tratamiento de efluentes sanitarios no
alcance los niveles óptimos requeridos, estos deberán almacenarse temporalmente en el sitio de los
residuos peligrosos, donde habrá un sector especial designado para el almacenamiento de estos
residuos. El tratamiento y eliminación final serán realizados en una planta de tratamiento fuera de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-45
los campamentos y a través de empresas transportistas y operadores debidamente autorizados por
las autoridades ambientales peruanas.

A continuación se citan otros residuos peligrosos que se generarán durante las diferentes etapas del
Proyecto:
 Corrosivos: constituidos por pilas, baterías etc.
 Inflamables: constituidos por paños absorbentes, trapos, waipe y estopas impregnadas con
hidrocarburos, suelos contaminados con hidrocarburos, asbestos, pinturas, aerosoles, entre
otros.
 Combustibles: constituidos por diesel, gasolina, Jet – fuel, aceite usado, entre otros.

Durante las distintas etapas del Proyecto se producirán una serie de residuos sólidos, los cuales
deben ser diferenciados por el contratista (EPS-RS). Basándose en la clasificación, presentada
líneas arriba, se realizará el tratamiento y disposición final adecuada. De este modo, se evitará la
mezcla de residuos incompatibles, además permitirá identificar la calidad de los residuos que
pueden ser recuperados o reciclados.

La lista de posibles residuos sólidos producidos es extensa; sin embargo, se ha elaborado un


inventario que servirá como guía para el proyecto. Este inventario especifica el residuo sólido, su
clasificación y el procedimiento adecuado para su disposición. Asimismo, se debe tener en cuenta
que el presente proyecto constituye la modificación de componentes auxiliares del sistema de
transporte andino del sur, por lo que la generación de residuos sólidos se mantendrá tanto para la
etapa de construcción de los componentes auxiliares; así como también, la operación de los mismo,
por ello se ha visto conveniente presentar el inventario en los siguientes cuadros.

Así, en el Cuadro 7.5.7-1, se presenta los inventarios de residuos clasificados en la etapa de


construcción y operación de los componentes auxiliares:

Cuadro 7.5.7-1 Inventario estimado de residuos en la etapa de construcción y operación de los


componentes auxiliares

Tipo Residuo Descripción Procedimiento/disposición


 Previo trozado su disposición se
Residuos no Residuos orgánicos de Residuos de desbroce y realizará in situ. Algunas ramas
peligrosos desbroce madera serán utilizadas como “trinchos” en
el proceso de control de erosión.
Restos de comida e insumos  Su tratamiento será a mediante el
Residuos no Residuos orgánicos de
utilizados en la preparación de uso de celdas de compostaje
peligrosos campamentos
alimentos construidas en los campamentos.
 Segregación
Material de oficina, revistas,
 Se almacenará en forma transitoria
periódicos, empaques de
Residuos no en los campamentos.
Residuos de papel y cartón productos inertes como
peligrosos  Serán entregados a EPS-RS para su
cemento, papeles de baños,
etc. disposición final fuera del área del
proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
Residuos no Planchas de metal, cables, en los campamentos.
Residuos de construcción
peligrosos varillas de soldadura, etc.  Serán entregados a EPS-RS para su
disposición final fuera del área del

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-46
000332

Tipo Residuo Descripción Procedimiento/disposición


proyecto.

 Segregación
 Se almacenará en forma transitoria
Residuos no Botellas, potes, frascos, lunas en los campamentos.
Residuos de vidrio
peligrosos rotas, focos, etc.  Serán entregados a EPS-RS para su
disposición final fuera del área del
proyecto.
 Segregación
Envases de comida, botellas  Se almacenará en forma transitoria
Residuos no PET y utensilios plásticos. en los campamentos.
Residuos de plástico
peligrosos toldos, tubos de PVC, bolsas,  Serán entregados a EPS-RS para su
etc. disposición final fuera del área del
proyecto.
 Segregación
 Se almacenará en forma transitoria
Residuos no Estructuras usadas, latas, en los campamentos.
peligrosos
Material de metal usado
cables, etc.  Serán entregados a EPS-RS para su
disposición final fuera del área del
proyecto
 Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos.
Residuos no Llantas usadas de vehículos y
peligrosos
Llantas  Serán entregados a EPS-RS para su
maquinaria pesada
disposición final fuera del área del
proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
Residuos en los campamentos.
peligrosos
Residuos de oficina Tóner, cartuchos de tinta
 Serán entregados a EPS-RS para su
disposición final fuera del lote.
 Se almacenará en forma transitoria
Trapos, plásticos, maderas,
en los campamentos.
Residuos papeles, contaminados con
peligrosos
Residuos oleosos  Serán entregados a EPS-RS para su
combustibles y/o lubricantes,
disposición final fuera del área del
filtros usados.
proyecto.
Aceites y lubricantes drenados  Se almacenará en forma transitoria
de la caja del motor, del en los campamentos.
Residuos
peligrosos
Aceites y lubricantes usados sistema de transmisión y/o  Serán entregados a EPS-RS para su
sistema hidráulico de motores disposición final fuera del área del
usados. proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
Baterías de vehículos y
en los campamentos temporales.
Residuos generadores, así como baterías
peligrosos
Baterías usadas  Serán entregados a EPS-RS para su
convencionales y de equipos de
disposición final fuera del área de
comunicación (radios).
proyecto.
 Se removerá los primeros 15cm de
suelos del área donde se produjo el
derrame o hasta que no se
presenten evidencias de
Producto de derrames de
contaminación (manchas, olor, etc.).
Residuos hidrocarburos, combustible,
peligrosos
Tierra contaminada  El suelo será separado y
aceite o productos químicos en
almacenado en bolsas con la
el suelo.
identificación respectiva.
 Luego, una EPS-RS será la
encargada del trasladado fuera del
área del proyecto

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-47
Tipo Residuo Descripción Procedimiento/disposición
 El área de suelo extraído será
cubierta con suelo orgánico,
mezclado con suelo de los
alrededores, cubriendo el área
afectada.
 Una vez realizada la remediación del
área, se proseguirá a la
revegetación.
 Se almacenará en forma transitoria
Restos de ácido sulfúrico de las
en los campamentos.
Residuos Residuos de productos baterías, solventes, pinturas,
peligrosos  Serán entregados a EPS-RS
químicos aditivos, desengrasantes, etc.,
para su disposición final fuera del
y sus envases.
área del proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
Jeringas, agujas, gasas, en los campamentos.
Residuos
peligrosos
Residuos médicos envases de medicamentos,  Serán entregados a EPS-RS para su
medicamentos vencidos disposición final fuera del área del
proyecto.
 En los campamentos se usará un
tratamiento aguas residuales
compuestas por plantas compactas.
 Estas aguas serán monitoreadas
periódicamente para verificar que los
efluentes cumplen con los límites
máximos permisibles
Residuos Efluentes provenientes de
peligrosos
Aguas residuales  El agua tratada será vertida al
duchas, cocina.
cuerpo de agua más cercano.
 Se realizará el monitoreo de la
calidad de agua superficial del
cuerpo receptor.
 Este proceso se describe
detalladamente en el Programa de
Manejo de Recursos Hídricos.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Los procedimientos de operación y mantenimiento de los sistemas de distribución de gas por tuberías,
como lo indica en las Normas ANSI/ASME B31.8 y Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red
de Ductos (D.S. 042-99-EM), incluyen exigencias para el abandono de las instalaciones
correspondientes. Lo cual incluye el Plan para dos etapas:

 Abandono en Construcción: Al término de la fase de construcción.


 Abandono en Operación. Al término de la fase de operaciones

En este caso, nos corresponde analizar los residuos generados al término en la etapa de construcción
del ducto (abandono de los componentes auxiliares utilizados).

En el Cuadro 7.5.7-2 se presenta los inventarios de residuos clasificados la etapa de Abandono de los
componentes auxiliares.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-48
000333

Cuadro 7.5.7-2 Inventario de residuos en la etapa de abandono de componentes auxiliares

Tipo Residuo Descripción Tratamiento/disposición final


 Segregación
 Se almacenará en forma transitoria
Material de oficina, revistas,
Residuos no Residuos de papel y en los campamentos.
peligrosos cartón
periódicos, empaques, papeles de
baños, etc.  Serán entregados a EPS-RS para
su disposición final fuera del área
del proyecto.
 Segregación
 Se almacenará en forma transitoria
Residuos no en los campamentos.
peligrosos
Residuos de vidrio Botellas, potes, frascos, lunas rotas.
 Serán entregados a EPS-RS para
su disposición final fuera del área
del proyecto.
 Segregación
 Se almacenará en forma transitoria
Envases de comida, botellas PET y
Residuos no en los campamentos.
peligrosos
Residuos de plástico utensilios plásticos. toldos, tubos de
PVC, bolsas etc.  Serán entregados a EPS-RS para
su disposición final fuera del área
del proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos.
Residuos no Material de metal Estructuras usadas, latas, cables,
peligrosos  Serán entregados a EPS-RS para
usado etc.
su disposición final fuera del área
del proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos.
Residuos no Llantas usadas de vehículos y
peligrosos
Llantas  Serán entregados a EPS-RS para
maquinaria pesada
su disposición final fuera del área
del proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos
Residuos no Residuos de Plataformas de madera con clavos,
peligrosos  Serán entregados a EPS-RS para
construcción planchas metálicas, desmonte
su disposición final fuera del área
del proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos.
Residuos no
peligrosos
Residuos de oficina Tóner, cartuchos de tinta  Serán entregados a EPS-RS para
su disposición final fuera del área
del proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
Trapos, plásticos, maderas, papeles, en los campamentos.
Residuos
peligrosos
Residuos oleosos contaminados con combustibles y/o  Serán entregados a EPS-RS para
lubricantes, filtros usados. su disposición final fuera del área
del proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
Aceites y lubricantes drenados de la
en los campamentos.
Residuos Aceites y lubricantes caja del motor, del sistema de
peligrosos usados  Serán entregados a EPS-RS para
transmisión y/o sistema hidráulico
su disposición final fuera del área
de motores usados.
del proyecto.
Baterías de vehículos y  Se almacenará en forma transitoria
Residuos generadores, así como baterías en los campamentos.
Baterías usadas
peligrosos convencionales y de equipos de  Serán entregados a EPS-RS para
comunicación (radios). su disposición final fuera del área

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-49
Tipo Residuo Descripción Tratamiento/disposición final
del proyecto.

 Se removerá los primeros 15cm de


suelos del área donde se produjo el
derrame o hasta que no se
presenten evidencias de
contaminación (manchas, olor,
etc.).
 El suelo será separado y
almacenado en bolsas con la
identificación respectiva.
Producto de derrames de
Residuos  Luego, una EPS-RS será la
Tierra contaminada hidrocarburos, combustible, aceite o
peligrosos encargada del trasladado fuera del
productos químicos en el suelo.
área del proyecto
 El área de suelo extraído será
cubierta con suelo orgánico,
mezclado con suelo de los
alrededores, cubriendo el área
afectada.
 Una vez realizada la remediación
del área, se proseguirá a la
revegetación.
 Se almacenará en forma transitoria
en los campamentos.
Residuos Fluorescentes y focos usados o
peligrosos
Luminarias usadas  Serán entregados a EPS-RS para
rotos.
su disposición final fuera del área
del proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
Restos de ácido sulfúrico de las
en los campamentos.
Residuos Residuos de baterías, solventes, pinturas,
peligrosos  Serán entregados a EPS-RS para
productos químicos aditivos, desengrasantes, etc., y sus
su disposición final fuera del área
respectivos envases.
del proyecto.
 Se almacenará en forma transitoria
Jeringas, agujas, gasas, envases de en los campamentos.
Residuos
peligrosos
Residuos médicos medicamentos, medicamentos  Serán entregados a EPS-RS para
vencidos su disposición final fuera del área
del proyecto.
 En los campamentos temporales
se usará un tratamiento biológico
donde se hará la separación de
sólidos y flotantes en trampas de
Residuos Efluentes provenientes de duchas,
Aguas residuales grasas y un filtro de gravas en
peligrosos cocina.
plantas tipo paquete (módulos
compactos).
 El agua tratada será vertida al
cuerpo de agua más cercano.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

7.5.7.5. GENERACIÓN DE RESIDUOS

Para el caso de los componentes auxiliares la generación de residuos sólidos será principalmente
durante la operación de los componentes auxiliares, debido a que durante la operación de estos se
tendrá la mayor presencia de personas. Se ha estimado que se generará 0,35 Kg./día/persona de
residuos sólidos y se consumirá 0,15 m3/día de agua por persona. Cabe señalar que las cantidades son

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-50
000334

estimadas y que la cantidad final dependerá de las condiciones y prácticas específicas del proyecto. En
el Cuadro 7.5.7-3 se determina los valores estimados para los campamentos contemplados en la
presente modificación:

Cuadro 7.5.7-3 Inventario de residuos en la etapa de abandono de componentes auxiliares

Peso de Sólidos Volumen de Agua Volumen de Aguas


Tipo Campamento Aforo (máx.) Generados por día en Requerido por día en Residuales Generados en
el Campamento el Campamento el Campamento
kg/día m3/día m3
Campamento 2A-CA-
200 70 30 24
240-1
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

De igual manera se ha estimado la cantidad mensual de residuos comunes según su tipo. Es


importante señalar que éstas son cantidades estimadas en base a proyectos anteriores de
características similares. (Ver cuadros 7.5.7-4 y 7.5.7-5).

Cuadro 7.5.7-4 Cantidad mensual estimada de residuos comunes - etapa de construcción y


operación de componentes auxiliares

Latas y metales Plásticos Papel, cartón Vidrios Residuos orgánicos


(kg) (kg) (kg) (kg) (kg)
760 3025 2200 250 10000
Fuente: Cantidad estimada en base a los reportes de monitoreo del Proyecto Camisea durante construcción del gasoducto, 2002 –
2003

Cuadro 7.5.7-5 Cantidad mensual estimada de residuos especiales - etapa de construcción y


operación de componentes auxiliares

Trapos oleosos Tierra contaminada Aceites usados Residuos


Filtros (Unid.)
(kg) (kg) (Litros) patogénicos (kg)
600 100 200 680 15
Fuente: Cantidad estimada en base a los reportes de monitoreo del Proyecto Camisea, durante construcción del gasoducto, 2002 –
2003

En el cierre de los componentes auxiliares; las medidas corresponden al desmontaje o retiro de las
instalaciones temporales (campamentos, almacenes, centros de acopio, caseta de vigilancia, etc.)
equipos y maquinaria, retiro del personal y remanentes de insumos.

Estas estructuras y materiales serán retirados en camiones o equipos con la capacidad suficiente
para el transporte seguro hacia su lugar de destino. Al término de la desmovilización se deberá
realizar la limpieza de toda el área utilizada.

En cuanto a los desechos generados durante esta etapa, éstos serán manejados de acuerdo a lo
estipulado en el Programa de Manejo de Residuos.

7.5.7.6. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

En general, el manejo de los residuos, con sujeción a la normatividad vigente, deberá ser sanitario y
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-51
ambientalmente adecuado, de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección
de la salud. El Programa de Manejo de Residuos Sólidos está conformado por las siguientes
actividades: Minimización, Segregación, Almacenamiento Temporal, Tratamiento, Transferencia,
Transporte, Disposición Final, y Monitoreo.

a) Minimización

La minimización de los residuos tiene el siguiente orden:


- Reducir: la cantidad usada/comprada/generada.
- Reutilizar: los materiales siempre que sea posible.
- Reciclar: consta de aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos.

b) Segregación

- GSP basa su clasificación de residuos en dos categorías: Residuos Peligrosos (RPs) y


Residuos No Peligrosos (No-RPs).
- El generador interno de residuos debe identificarlos y clasificarlos conforme al código de
colores establecido en el Anexo 7-1.
- Cada vez que se haga una entrega de residuos, al área de almacenamiento temporal de la
instalación, se debe emitir una guía de remisión de residuos generados, completando todos
los datos consignados.

c) Almacenamiento Temporal

En los campamentos temporales y centros de acopio se acondicionará un área para el


almacenamiento temporal de residuos, denominado “Punto de Acopio”, el cual será establecido
siguiendo las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional.

Las condiciones que deben cumplir las áreas de almacenamiento temporal de residuos son:
 Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables, preferentemente en
planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales y recargas de acuíferos, con una
correcta protección ante las inclemencias meteorológicas, preferentemente con sistema de
drenaje perimetral y una pendiente adecuada para evitar derrames.
 Las áreas de almacenamiento temporal deben contar con medidas de impermeabilización del
suelo.
 Se deben instalar señales de restricción de acceso, salvo para aquellos empleados que
regularmente efectúan el manejo de residuos y están capacitados en este aspecto.
 Tener disponibles los equipos de respuesta en caso de derrames, así como los manuales
para su uso.
 En el almacenamiento de residuos peligrosos se debe tener en cuenta lo siguiente:
- El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables se debe localizar a una
distancia mínima de 50 metros de los campamentos y debe estar adecuadamente
ubicado a la dirección del viento predominante.
- Los residuos peligrosos del tipo inflamable deben ser mantenidos fuera de fuentes de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-52
000335

calor, chispas, flama u otro medio de ignición.


- En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se deben colocar señales
de prohibición de fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar
donde se hallen los recipientes de residuos.
- Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y
toxicas deben ser mantenidos en diferentes espacios.
- El almacenamiento de los residuos peligrosos debe contar con identificación y
señalización de Peligro.
- Cada sitio de almacenamiento de residuos peligrosos debe contar con un registro o
inventario actualizado de los residuos peligrosos presentes en todos momentos
(identificando el tipo de residuo, su número de contenedores y volumen total) y los
movimientos diarios (ingreso y salida) identificando i) la fecha de ingreso o salida, la
cantidad y la fuente o destino de cada movimiento.
- El almacenamiento de residuos que contenga componentes volátiles debe realizarse
en áreas ventiladas.

Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos:


- En terrenos abiertos;
- A granel sin su correspondiente contenedor;
- En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento;
- En áreas que no reúnan las condiciones previstas en el reglamento y normas que
emanen de éste.

Los desechos médicos de ninguna manera deben ser colectados y almacenados junto con otros
desechos plásticos, orgánicos y alimenticios. Los desechos deben ser recolectados y dispuestos en
un contenedor adecuado y rotulado para su entrega a la EPS-RS, para su disposición final.

Dispositivos de Almacenamiento

Tomando en consideración la norma técnica peruana NTP 900.058 (2005), GSP adopta para los
dispositivos de almacenamiento, los que son considerados dentro de las etapas de segregación y
almacenamiento temporal, el siguiente sistema de código de colores. Ver Cuadro 7.5.7-6 e
Instructivo Código de Colores Residuos Sólidos en el Anexo 7-1.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-53
Cuadro 7.5.7-6 Sistema de Código de Colores

Residuo Tipo de Residuo Contenedor Ejemplos


Marrón Residuos de comida, jardinería o similares.

Orgánico

Verde Botellas de bebida gaseosa, vasos, envases


de alimentos, perfumes, etc.
Vidrio

Amarillo Chatarra de hierro, acero y cobre, chapas,


No Peligroso vigas, barras, latas, pernos.
Metales

Azul Periódicos, revistas, folletos, catálogos,


impresiones, sobres, fotocopias, caja de
Papel y Cartón
cartón, etc.

Blanco Envases de alimentos, vasos, platos y


Plástico cubiertos descartables, botellas, empaques,
bolsas.
Rojo Tierra contaminada, lodos del sistema de
tratamiento de agua para consumo humano o
aguas residuales, pilas, baterías, grasas,
paños y trapos contaminados con
Peligroso Peligrosos
hidrocarburos, filtros de aceites y aire,
aerosoles, recipientes contaminados,
solventes, aceites usados, combustible
contaminado, residuos médicos.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

En todos los campamentos se ubicarán, en forma estratégica, contenedores plásticos, cilindros


metálicos, cajas rígidas. Todos los contenedores estarán debidamente identificados y/o etiquetados
de acuerdo al código de colores establecido. Los contenedores estarán ubicados fuera de las áreas
de tránsito frecuente, y estarán cerrados por una tapa u otro similar, como media de protección
contra los mosquitos, roedores y cualquier otro vector.

Los barriles de combustible u otros envases deben ser recogidos a medida que se van empleando,
no dejándose en los lugares de trabajo y disponiéndose en sitios previamente asignados, señalados
y habilitados para ello.

Para el caso de las pilas, estas se deben disponer en bolsas grandes que contengan agentes
estabilizantes y selladas. En el caso de las baterías usadas éstas deben ser entregadas a la EPS-
RS.

d) Tratamiento

En el caso de los residuos sólidos domésticos no peligrosos (orgánicos biodegradables) serán

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-54
000336

segregados por tipo de acuerdo al Procedimiento para el Manejo de Residuos No Peligrosos


presentado en la EMA. Los desechos de los campamentos se originarán principalmente por la
preparación de alimentos. Donde sea posible, el tratamiento de estos residuos se realizará por
medio de celdas compostaje construidas dentro de los campamentos temporales. La ubicación y
diseño de las celdas de compostaje será definido entre el Contratista y el Inspector Ambiental
tomando en cuenta las condiciones topográficas del terreno, las características del suelo y el nivel
freático; cabe resaltar que en los campamentos donde en nivel freático sea superficial no se
construirán pozas de compostaje, porque la napa freática se contaminaría con los residuos.

La zona seleccionada deberá ser plana, localizarse fuera del cauce de una quebrada, a una
distancia mínima de 90 m del cuerpo de agua más cercano, por lo menos a 1 m por encima de la
napa freática y tener las medidas adecuadas para el volumen de residuos orgánicos que se estima
generar. Asimismo, la celda debe contar con una base impermeable (arcilla u otro material de baja
conductividad hidráulica) para evitar contaminar aguas subterráneas poco profundas, esta base
comprenderá de dos capas de 0,30 a 0,60 m de espesor; en el interior de ambas capas se instalará
una tela ingenieril (geotextil o polietileno de alta densidad) para garantizar el aislamiento. Las celdas
serán techadas y tendrán respiraderos que permitan la salida del gas generado. Las celdas de
compostaje servirán para la conversión de materia orgánica a compost, de tal manera que luego
pueda ser utilizado durante la revegetación del campamento. El volumen estimado de residuos
sólidos que se dispondrá en cada celda de compostaje será un promedio estimado de 270
gr/persona/día, Al igual que el tamaño de las celdas, el volumen total diario de residuos dependerá
de la población de cada campamento.

Para el caso de las aguas residuales, producida tanto en cocinas como duchas, estas recibirán un
tratamiento especial descrito detalladamente en el Plan de Manejo de Aguas Residuales dentro del
Programa de Manejo de Recursos Hídricos.

Por último, aquellos residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, generados en el frente de obra, que
no puedan ser tratados in-situ serán clasificados, segregados y almacenados transitoriamente,
dentro de los campamentos temporales, en tambores con tapa desmontable para posteriormente
ser entregados a una EPS-RS que utilice infraestructura de residuos sólidos debidamente
autorizada y que cuente con el registro de DIGESA. La EPS-RS será la encargada de su tratamiento
y disposición final fuera del área del proyecto.

e) Transporte y Transferencia de Residuos

GSP contratará una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) en


Quillabamba, Calca, Cusco o Lima, que cuente con los registros vigentes en DIGESA4, para el
transporte, tratamiento o disposición final de residuos. Las estaciones de transferencia fuera de las
áreas operativas del área del proyecto serán administradas por la EPS-RS responsable del traslado
de los residuos sólidos de GSP, de acuerdo a la legislación aplicable.

Se asegurará que el transporte de carga cuente con toldos completos para cubrir los residuos
generados hasta el lugar de su disposición final. Los vehículos que realicen el transporte de
residuos peligrosos deberán cumplir con las disposiciones aplicables señaladas en el Reglamento
Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 021-2008-MTC.

4 La siguiente Página Web muestra el listado de EPS-RS registradas en DIGESA a nivel nacional:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSB/Registros/eps-rs-26-04-2011.pdf

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-55
El Inspector Ambiental de GSP efectuará las inspecciones en cada trabajo de movimiento o traslado
de residuos, de manera que se asegurará la adecuada realización de esta actividad. Esta
inspección implica la revisión de los registros, el estado de los embalajes, el procedimiento de
trabajo, entre otros.

f) Disposición Final

Los residuos peligrosos y residuos no peligrosos generados durante las actividades de construcción
serán entregados a una Empresa Prestadora de Residuos Sólidos (EPS-RS), debidamente
registrada por La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para que sean dispuestos en
rellenos seguros / rellenos sanitarios autorizados por DIGESA. Se deberán utilizar rellenos
sanitarios fuera del área del proyecto que cumplan con las disposiciones de ley; estos deberán ser
elegidos por la EPS-RS y/o GSP y deben ubicarse, preferiblemente, lo más cercano posible al
campamento temporal.

La entrega de dichos residuos sólidos, a la EPS-RS, será mediante una guía de remisión donde
indique el peso de cada tipo de residuo y es responsabilidad de la EPS-RS presentar a GSP los
certificados de comercialización y/o disposición final de los residuos sólidos según sea el caso.

Cabe mencionar, que dentro de los residuos que se generan durante el proyecto se encuentran
residuos que pueden ser reciclados: vidrio, plásticos, metales, papeles. En caso que estos residuos
sean reciclados serán segregados en los puntos de generación y entregarse a una Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos (EPS-EC) registrada en DIGESA.

Todas las actividades mencionadas anteriormente serán supervisadas por el Supervisor de Campo
de Seguridad, Higiene Industrial y Ambiental de GSP. Asimismo, el contratista EPS-RS y EPS-EC
serán responsables de presentar a la Gerencia Ambiental de GSP, los reportes de esta gestión
incluyendo los certificados de disposición final de los residuos o comercialización, según sea el
caso. A su vez, GSP presentará la documentación necesaria a las autoridades para demostrar el
cumplimiento de la Ley y sus reglamentos.

g) Monitoreo

La etapa de monitoreo se caracterizará por supervisiones continuas e imprevistas por parte del
contratista. Estas sirven para verificar el cumplimiento de los procedimientos en todos los puntos
donde se apliquen. El mismo redactará un documento que remitirá al área operativa, y cuando sea
necesario indicará medidas para mejorar y/o desarrollar correctamente los procedimientos. Las
practicas operativas de gestión y manejo de residuos sólidos aplicados por las empresas
contratistas serán fiscalizadas y controladas por el Inspector Ambiental según sea necesario durante
todas las etapas del Proyecto.

Del mismo modo, GSP llevará un registro detallado de los residuos generados por las diferentes
actividades realizadas durante la implementación del Proyecto. Todo contratista llevará registros
similares de los residuos que sus actividades generen. Este registro deberá permitirle a GSP cumplir
con las obligaciones de gestión y manejo de los residuos generados, requerido en el Reglamento de
la Ley General de Residuos Sólidos (declaración de manejo de residuos sólidos, manifiesto de
manejo de residuos peligrosos). Ver en el Anexo 7-2 Formato de Control de Generación de
Residuos Sólidos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-56
000337

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114° del Reglamento de la Ley General de Residuos


Sólidos, GSP presentará dentro de los primeros quince días hábiles de cada año una Declaración
de Manejo de Residuos Sólidos, según formulario del Anexo 1 del Reglamento, acompañado del
respectivo plan de manejo de residuos que estima ejecutar en el siguiente periodo, a la autoridad
competente.” Así también, de acuerdo al artículo 115° del Reglamento, GSP presentará el
“Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos” según el formulario del Anexo 2 del mencionado
Reglamento a la autoridad competente de su sector.

7.5.8. PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Este programa presenta los lineamientos sobre el transporte, almacenamiento y manejo de


sustancias peligrosas a ser usados durante las actividades del Proyecto.

Las sustancias peligrosas son elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en
estado sólido, líquido y gaseoso que por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de
explosividad u otros, representan riesgos para la salud de las personas, el ambiente y la propiedad.
Dentro del presente programa, el término “Sustancias Peligrosas” incluye: combustibles, lubricantes
y productos químicos en general. Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales
vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se consideran sustancias
peligrosas las que presenten por lo menos una de las siguientes características: auto-
combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad o patogenicidad.

7.5.8.1. OBJETIVOS

El objetivo del Programa consiste en establecer medidas para el almacenamiento, trasporte y manejo de
sustancias peligrosas con la finalidad de minimizar los posibles riesgos de derrames y emisiones a
la atmósfera, que puedan afectar el ambiente, la seguridad y salud de los pobladores locales y del
personal del Proyecto.

7.5.8.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

En general, el Programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de la


realización trabajo. El marco normativo comprende:
 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley N° 28256.
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo
Nº 039-2014-EM.
 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Decreto Supremo
Nº 032-2004-EM.
 Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, D.S. 043-2007-EM y su Modificatoria
Decreto Supremo Nº 007-2012-EM.
 Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 052-
93-EM y su Modificatoria Decreto Supremo N° 036-2003-EM.
 Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de
los Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 030-98-EM.
 Reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Decreto Supremo N°

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-57
021-2008-MTC.
 Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 026-94-
EM.
 Política Integrada de Gestión de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo de GSP.
 Normas y procedimientos establecidos por GSP, estos serán de pleno conocimiento y uso
obligatorio de las empresas contratistas.

7.5.8.3. ALCANCE O ETAPA DE APLICACIÓN

Este programa es aplicable principalmente al campamento, donde se utilice combustible y áreas


donde se generen sustancias o residuos peligrosos como parte de las actividades a ejecutarse en el
Proyecto.

7.5.8.4. MANEJO DE COMBUSTIBLE

A. Almacenamiento de combustible

El almacenamiento de combustible se realizará en lugares especialmente designados para dicha


función dentro del campamento. Por otro lado, la distribución de combustible será mediante un (01)
grifo con capacidad de 10 000 a 20 000 GL, para luego abastecer a los camiones cisterna y estos a
la zona de trabajo; todo ello según normativa vigente y según el Procedimiento de Manejo,
Transporte y Almacenamiento de Combustibles y Sustancias Peligrosas. En dicho lugar se llevará
un inventario de los combustibles recibidos y despachados en la obra. Se contrastará el resultado
del inventario con mediciones mensuales. El grifo de combustible contará con un plan de
contingencia para derrames que mostrará la ubicación de las válvulas de cierre, la operación del
sistema de contención secundaria y los lugares de contención en caso de derrame.

El abastecimiento del combustible se realizará desde los puntos mayoristas de venta hasta los
lugares de almacenamiento en la misma zona del proyecto.

Para esta actividad se tendrá en cuenta lo siguiente:


 El manejo y almacenamiento de combustibles cumplirá con lo señalado en el artículo 51º y 52°
del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 039-
2014-EM).
 Las instalaciones de almacenamiento de combustibles, en los campamentos, serán situadas en
áreas designadas, debidamente impermeabilizadas y aprobadas por el Supervisor Ambiental de
GSP.
 Se incorporará los diseños adecuados de protección en el almacenamiento y dispensación de
combustible, así como en las instalaciones de mantenimiento de vehículos.
 Las instalaciones para almacenar combustibles estarán ubicadas a una distancia mínima de 30
m de cualquier cuerpo de agua y no se ubicarán dentro de las planicies de inundación.
 Las áreas para el almacenamiento de combustibles estarán equipadas con cubeta de contención
impermeable. Estas áreas tendrán un volumen mínimo de 110 % del volumen del tanque o
recipiente más grande dentro de la contención.
 Los tanques flexibles (bladers) de almacenamiento de combustible serán revisados

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-58
000338

periódicamente y sometidos a programas regulares de mantenimiento a fin de minimizar los


riesgos por accidentes, fugas, incendios y derrames.
 Los tanques flexibles o bladers que almacenan los combustibles estarán rotulados de acuerdo a
su contenido y clase de riesgo (considerar normas de la National Fire Protection Association -
NFPA).
 Las instalaciones estarán equipadas con pararrayos. Asimismo, todos los equipos eléctricos y
motores deberán estar conectados a tierra.
 Los recipientes empleados en el almacenamiento de combustibles y lubricantes usados serán
dispuestos en el área de almacenamiento de combustibles, hasta ser trasladados para su
desecho o reciclaje.
 Los tambores de combustible serán colocados sobre plataformas de madera (parihuelas) dentro
de áreas impermeabilizadas con bermas y que cuenten con plataformas (bandejas) que
recogerán el goteo, y deberán estar cubiertos.
 Los depósitos de aceites y combustibles, así como el área para el cambio de aceite y
reabastecimiento de combustible estarán diseñados para evitar fugas, incluyendo una base
impermeabilizada con sistema de recolección y almacenamiento de gotas y fugas.
 La transferencia de combustible se realizará de tal modo que evite derrames. La transferencia de
combustible se realizará sobre un lugar adecuado. Las operaciones de llenado serán
supervisadas en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el
sobrellenado.
 Será prohibido todo tipo de fuentes de ignición en zonas cercanas a los tanques o bladers de
almacenamiento de materiales inflamables donde se almacenan combustibles. Además se
colocarán rótulos de "NO FUMAR" en todas las áreas.
 Las áreas fijas para almacenar combustibles estarán libres de otros materiales combustibles
para poder impedir y aislar eventuales incendios.
 Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, estarán
fácilmente disponibles.
 La contención secundaria tendrá válvulas para las descarga de las aguas de lluvia. Las válvulas
serán activadas manualmente y cerradas con seguros cuando no estén operando.
 Se llevarán reportes de consumo de combustible por cada lugar de almacenamiento. Este
reporte debe ser usado de referencia para determinar si hubo pérdidas.
 El personal de la contratista encargada del manejo, así como de la carga y descarga de
combustibles, será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán
de elementos de contención para derrames tanto en suelo como en agua y sistemas de combate
de incendios.

B. Transporte de combustible

El transporte de combustible en la etapa de construcción se realizará desde los puntos mayoristas


de venta hasta los lugares de almacenamiento. El transporte de combustible se realizará por rutas
previamente establecidas mediante las vías nacionales, usando vehículos permitidos con
capacidades de carga apropiadas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-59
Las siguientes medidas preventivas serán incorporadas para el transporte de combustible:
 Contratación de empresas de transportes autorizadas y con experiencia en el traslado de
combustibles o insumos peligrosos.
 El transporte se realizará preferencialmente durante el día.
 El transporte de combustible hacia los campamentos y áreas de almacenamiento será realizado
en envases apropiados y debidamente rotulados.
 Los camiones de combustible contarán con la debida identificación y señalización,
principalmente relacionados a los avisos de seguridad o el rombo de advertencia de la
Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (“peligro combustible” o “peligro
inflamable”), así como los equipos de seguridad necesarios.
 Los camiones de combustible contarán con equipo apropiados de contención y respuesta a
derrames (barreras para contener derrames, material absorbente, palas, bolsas, etc.).
 Todos los camiones contarán con un sistema de comunicación.
 La velocidad máxima de desplazamiento en vías públicas no excederá a la permitida por la
reglamentación vial vigente.
 El proveedor elaborará un Plan de Contingencia específico para el servicio del Contratista
Principal.
 Los conductores contarán con charla de inducción para manejo defensivo, entrenamiento en
respuesta inicial de emergencia. Igualmente notificarán los accidentes e incidentes a su empresa
y a GSP.
 Los conductores conocerán y respetarán las rutas previamente establecidas.
 El supervisor de seguridad comprobará que los vehículos utilizados cuenten con las
herramientas de seguridad y señalización, de conformidad con las regulaciones aplicables.

7.5.8.5. MANEJO SUSTANCIAS QUÍMICAS

A. Almacenamiento de productos químicos y sustancias peligrosas

El almacenamiento de productos químicos y sustancias peligrosas se realizará en lugares,


especialmente designados para dicha función, dentro del campamento y patio de acopio de la obra.
Para esta actividad se tendrá en cuenta lo siguiente:
 Se evitará o minimizará la utilización de productos químicos y sustancias peligrosas.
 Se evitarán escapes de químicos o sustancias peligrosas que pudieran provocar incendios o
explosiones. Se evaluará la utilización de controles mecánicos de contención o alarmas.
 En todo momento los químicos y las sustancias peligrosas deberán localizarse en un almacén;
serán claramente identificados y almacenados de acuerdo al tipo de peligro que podrían
generar. Estos pueden ser: gases tóxicos o inflamables, líquidos o sólidos inflamables, material
radioactivo, sustancias corrosivas. Ver clasificación en el Anexo 7-3.
 Los materiales incompatibles (ácidos, inflamables, oxidantes, productos químicos radioactivos)
serán almacenados en zonas separadas y con instalaciones de contención que separen las
zonas de almacenamiento de materiales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-60
000339

 Los tanques de almacenamiento serán usados para una determinada sustancia y de acuerdo al
material empleado para su construcción y al diseño del mismo; teniendo que ser compatibles
con el tipo de producto a almacenarse y condiciones de almacenamiento (corrosión, presión,
temperatura).
 El almacenamiento de cada material peligroso será de acuerdo a lo establecido en la hoja de
datos de seguridad de materiales (MSDS, por sus siglas en inglés) de cada producto y de
fabricación. Se dispondrán copias de los MSDS en el almacén por cada material peligrosos
presente. Además, el contratista pondrá a disposición de los trabajadores las MSDS específicas
para el trabajo que realicen.
 Todos los químicos y las sustancias peligrosas serán almacenados en sus propios
contenedores etiquetados (ver Anexo 7-4), de acuerdo con las normas de seguridad. Se
deberán colocar sobre plataformas impermeabilizadas, en áreas cubiertas y cerradas a fin de
prevenir posibles contaminaciones del suelo debido a derrames accidentales.
 Para prevenir el derrame de sustancias peligrosas al medio ambiente se deberá dotar a los
tanques sobre tierra de estructuras secundarias de contención. Estas estructuras deberán estar
diseñadas para recolectar descargas y líquidos acumulados hasta que el material sea removido.
La estructura de contención secundaria debe tener una capacidad de contención por lo menos
110% del volumen total del tanque o de los contenedores en su totalidad.
 En cada almacén o depósito se mantendrá un registro actualizado de todos las materiales
peligrosos presentes (identificando la clase y el volumen o cantidad correspondiente)
documentando todos los movimientos de materiales peligrosos (ingreso y despacho)
identificado por cada tipo de material, el volumen o cantidad, su destino o fuente, la fecha y hora
de movimiento y la persona que ha transportado el material desde su fuente o hacia su destino.
Además se realizará semanalmente un inventario de los residuos peligrosos almacenados.
 Se monitorearán las condiciones de temperatura, ventilación y humedad cuando sea importante
para su seguridad.
 Los gases comprimidos serán almacenados en jaulas de acero con llaves en una piscina
vertical, enganchadas a la pared de la jaula para prevenir su caída.
 Los almacenes temporales estarán equipados con extintores adecuados para fuego químico,
bombas y material absorbente de limpieza en cantidades suficientes para atender a cualquier
emergencia.
 El personal encargado estará capacitado en la manipulación de estos productos.

Requerimientos generales para residuos peligrosos


 No se permite mezclar diferentes tipos de residuos peligrosos dentro del mismo contenedor.
 No se permite mezclar diferentes contenedores de Residuos Peligrosos en una misma
parihuela. Solo se permiten poner únicamente Residuos Peligrosos que sean del mismo tipo.
 Cada contenedor debe tener su propio rótulo adherido firmemente al exterior del contenedor,
identificando los detalles indicados en la sección siguiente (contenedores y embalaje).
 Cada contenedor debe estar firmemente cerrado.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-61
B. Transporte de productos químicos y sustancias peligrosas

Entre los productos químicos que representan la mayor movilización y transporte se tienen aquellos
generados y empleados para el uso y mantenimiento de maquinarias como aceites, lubricantes
nuevos y usados, gasoil, gasolina y aquellos necesarios para el campamento para funcionamiento
de equipos, plantas, etc. Estos productos, utilizados como insumos en las diferentes etapas del
proyecto, son considerados como material peligroso; es por ello, que las medidas para su transporte
deben cumplir con el marco de la Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos Ley N° 28256. Para el transporte de productos químicos y sustancias peligrosas se
tendrá en cuenta lo siguiente:
 Los vehículos usados para transportar materiales y residuos peligrosos deben ser totalmente
cerrados, compatibles y adecuados a las características de los materiales transportados,
diseñados para el transporte seguro de los mismos.
 No se permite mezclar Residuos Peligrosos con Residuos No-peligrosos en el mismo vehículo.
 Se realizarán regularmente inspecciones y mantenimiento de los vehículos.
 Se proporcionarán medidas de contención secundaria, bandejas de goteo u otras medidas de
contención de reboses, en puntos de conexión u otros posibles puntos de rebose de los
contenedores de materiales peligrosos.
 Cada bidón o contenedor de Materiales de Residuos Peligrosos debe tener una etiqueta
adherida firmemente a su exterior con los datos indicados en el Anexo 7-4; además tendrán un
rótulo de advertencia, que identifique el riesgo del material o residuo peligroso
 Se utilizarán señales o letreros en los vehículos de transporte que se requieran.
 Se proporcionaran los medios necesarios para una respuesta a emergencia las 24 horas.
 Cada bidón o contenedor de productos químicos debe tener una etiqueta adherida firmemente a
su exterior con los datos necesarios. Además tendrán un rótulo de advertencia, que identifique
el riesgo del material o residuo peligroso
 El vehículo usado para transporte de productos químicos debe tener presente en todo momento
los documentos y manifiestos según la reglamentación vigente.
 Los vehículos deberán contar con equipos de Protección Personal (EPPs) y de Contingencia
(guantes, máscara, casco, lentes de seguridad, botas de seguridad, extinguidos portátil para
incendios, bolsas plásticas, paños o material absorbente).
 Los vehículos serán inspeccionados por GSP para verificar que los documentos estén de
acuerdo a lo descrito, en caso contrario los Materiales o Residuos Peligrosos no serán
despachados.
 Se vigilará que el volumen, naturaleza, integridad y la protección de embalajes y contenedores
utilizados para el trasporte sean adecuados para el tipo y la cantidad de materiales peligrosos y
los medios de transporte empleados.
 El recojo (para el traslado fuera del sitio) y transporte de residuos fuera del sitio estarán a cargo
de una EPS-RS debidamente registrada ante DIGESA y que contará con las autorizaciones
respectivas para la disposición final. GSP dispondrá de vehículos apropiados para el transporte
de residuos, los cuales serán inspeccionados por el Supervisor Ambiental de GSP. La EPS-RS
deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-62
000340

- Estar registrada ante DIGESA para brindar servicios de “recolección de residuos


peligrosos de origen de actividades industriales”, si su personal se encarga de la estiba
de los residuos.
- Estar registrada ante DIGESA para brindar servicios de “transporte de residuos
peligrosos de origen de actividades industriales”.
 El chofer deberá contar con Licencia de Conducir de la categoría requerida y licencia que
certifique que se encuentra apto para transportar el producto químico determinado
 El transportista de materiales y residuos peligrosos deberá tener el Certificado de Habilitación
Vehicular para el Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos (otorgado por
DIGESA); el Manifiesto de Transporte de Carga, el Resumen esquematizado del Plan de
Contingencia y la Hoja de Seguridad como lo establece el reglamento de Transporte Terrestre
de Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. N° 021-2008-MTC).
 El Contratista deberá preparar el manifiesto de manejo de los residuos peligrosos, conteniendo
la información sobre los materiales y/o residuos peligrosos a ser transportados de acuerdo al
modelo descrito en el D.S. N° 021-2008-MTC. El manifiesto de los materiales peligrosos será
emitido por el expedidor.
 Un Formato de Transporte de Residuos Peligrosos (con tres copias), deberá ser llenado para
cada despacho de Residuos Peligrosos (ver Anexo 7-5). El número exacto de bidones o
contenedores con el volumen o peso total de cada clase de residuo debe ser identificado en el
Formato junto con los demás datos requeridos. La persona responsable de GSP debe
completar y firmar el Formato y obtener la firma del Transportista del Residuo sobre el mismo.
La persona responsable del Proyecto debe guardar la primera copia del Formato en su archivo
“Guías de Remisión (Despacho) de Productos” y dejar las dos copias restantes con el
Transportista.
 La segunda copia del Formato será guardado por el Transportista una vez firmado por el
Receptor; y la tercera copia del Formato será guardada por el Receptor de los Residuos y
enviado por fax o correo electrónico al contratista o al Generador de los Residuos.
 El Transportista debe guardar y llevar consigo las copias del Formato de Transporte de
Residuos Peligrosos durante su viaje.
 Los conductores llevarán reportes diarios acerca de las actividades que realizan; reportando
cualquier contingencia (accidentes, varaduras, bloqueo de carreteras, etc.).

C. Contenedores y Embalaje para residuos peligrosos

 Se verificará que todos los Residuos Peligrosos sean embalados, rotulados y etiquetados
correctamente antes de ser entregados al transportista.
 En caso de que los residuos no sean embalados, rotulados y etiquetados en forma correcta
serán rechazados por el receptor final y devueltos a su punto de origen a cuenta del contratista
y/o del generador del residuo.
 Los requerimientos para el embalaje, etiquetado y rotulado de los Residuos Peligrosos, previa al
despacho para su disposición final se realizarán de la forma que se describe a continuación:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-63
Aceites y/o lubricantes usados
 Sólo se permitirá usar tambores o bidones de 50 galones en buen estado físico y con sus
respectivos tapones y seguros para transportar los aceites usados. Cada bidón no debe ser
llenado más del 90 % de su capacidad. Los bidones deben ser colocados sobre parihuelas
sólidas (máximo de 4 bidones o menos por parihuela), asegurándolos con bandas plásticas o
metálicas tanto vertical como horizontalmente como se muestra en la Figura 7.5.8-1.
 Cada bidón o contenedor tendrá un rótulo de advertencia, que identifique el riesgo del residuo
peligroso; y una etiqueta, que será adherida firmemente al exterior de cada bidón y que indicará
la información que se muestra en la Figura 7.5.8-1.

Figura 7.5.8-1 Embalaje, colocación de etiqueta y rotulo correcto

Suelos contaminados con hidrocarburos


 Los suelos contaminados serán colocados con doble saco de plástico (o en un solo saco de
plástico y luego dentro de un costal), dispuestos posteriormente en un bidón de 50 galones
cerrado. El peso máximo del bidón no debe exceder los 100 kg. Los bidones se colocan sobre
parihuelas y será embalado igual como los aceites usados.
 Para la recuperación de tierra contaminada con hidrocarburos, se construirán canchas de
bioremediación en lugares debidamente seleccionada por el supervisor ambiental del contratista
y aprobada por inspector ambiental y el ingeniero residente del concesionario, de acuerdo al
procedimiento especifico presentado por el contratista.

Trapos o Paños Absorbentes Contaminados


 Se procederá de igual forma como lo indicado en ítem anterior.

Residuos Médicos
 Los residuos médicos deben ser recolectados en bolsas plásticas de 150 micros de espesor,
resistentes a rupturas y perforaciones. Cada bolsa debe ser cerrada y colocada en un cilindro
cerrado o bidón impermeable (con una altura máxima de 1m. y un peso máximo de 60kg.). Los
residuos médicos líquidos deben ser mezclados con aserrín y luego embalados como se
describió líneas arriba.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-64
000341

 Un Rótulo debe ser adherido firmemente al exterior de cada cilindro o bidón con las palabras
“CUIDADO: RESIDUOS MÉDICOS”. Además de una etiqueta con datos mostrados en el Anexo
7-4.
Otros Residuos Peligrosos
Todos los demás Residuos Peligrosos deben ser guardados y almacenados en lugares apropiados
hasta que se definan los métodos finales de su disposición.

7.5.8.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

En cuanto a las medidas de prevención de accidentes y derrames, estas incluyen la utilización de


contención secundaria impermeable para el almacenamiento de combustible y productos químicos,
la inspección de envases de almacenamiento de productos para verificar su buen estado, el uso de
mangueras y bombas manuales para el transvase de productos combustibles y químicos, y control
de inventarios para asegurar que no haya habido pérdidas de combustibles o químicos. Los criterios
ambientales para prevención de derrames están incorporados en las medidas de prevención
establecidas para el proyecto y se basan en asegurar la idoneidad de los envases, dar contención
secundaria a estos, usar apropiadamente los equipos de aprovisionamiento y controlar el inventario.

7.5.8.7. RESPUESTA A EMERGENCIAS

Cuando se maneja combustibles, residuos peligrosos y especiales existe la posibilidad que ocurra
un derrame, fuego, explosión o alguna otra reacción química. GSP será responsable de manejar la
respuesta a la emergencia inicial y su contención. El Inspector Ambiental tiene la obligación de
vigilar, guiar, apoyar e intervenir en el trabajo si este no responde o no cumple con sus funciones
adecuadamente. El Plan de Contingencia principal que GSP maneja describe las medidas
específicas necesarias que serán tomadas en el caso de un incidente

7.5.9. PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL

7.5.9.1. GENERALIDADES

El Programa de Patrimonio Cultural ha sido orientado a proponer un Plan de Manejo de Recursos


Arqueológicos (PMRA) para el Proyecto, de manera que las actividades se ejecuten de manera
armónica con el componente cultural arqueológico, procurando eliminar o minimizar los impactos
negativos. Asimismo, se incorporaron las consideraciones establecidas en el Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura del Perú (MINCU) y la Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación (LEY 28296).

Ante la necesidad de compatibilizar la actividad económica con la protección del Patrimonio Cultural,
Gasoducto Sur Peruano (en adelante GSP) se compromete a actuar dentro del Marco Legal
Nacional y de las recomendaciones internacionales –tal y como lo viene haciendo–para lograr que,
durante la ejecución de actividades contempladas en la presente modificatoria se preserve,
conserve y proteja los sitios arqueológicos, coloniales e históricos que se encuentran en el Área de
Influencia del Proyecto; considerados como Patrimonio Cultural Arqueológico del Perú.

El PMRA es resultado de la observación directa de los componentes culturales en el campo, la


recuperación de datos de investigaciones anteriores y las recomendaciones del MINCU. De acuerdo
a esto se ha establecido las medidas adecuadas para la conservación y protección del patrimonio

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-65
cultural durante la ejecución del Proyecto y para que las obras no sean afectadas por la presencia o
descubrimiento fortuito de componentes culturales.

El PMRA presenta las medidas de prevención y mitigación que GSP y sus contratistas deberán
poner en práctica durante la ejecución de las actividades en las diferentes etapas contempladas en
la presente modificatoria. Asimismo, los planes y programas de mitigación y monitoreo para cada
una de las actividades, con el fin de controlar los probables impactos en bienes muebles e
inmuebles considerados parte del Patrimonio Cultural. Además, incluye las normas y
especificaciones sancionadas por el MINCU.

Este PMRA deberá ser ampliado con procedimientos y formatos de registro más específicos una
vez que se cumpla con todos los procedimientos exigidos por el MINCU y las disposiciones de la
Dirección de Patrimonio Arqueológico.

7.5.9.2. OBJETIVOS

El objetivo principal del PMRA es lograr que el Proyecto se realice sin incidencias negativas sobre
los componentes del Patrimonio Cultural Arqueológico y que en caso no pueda evitarse, puedan ser
mitigados. En ese sentido, se busca preservar los recursos arqueológicos y culturales que forman
parte del Patrimonio Histórico y Cultural del país.

Los objetivos específicos son:


 Preservar los recursos culturales arqueológicos e históricos que interactúan con el proyecto y
que constituyen parte del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación.
 Presentar medidas preventivas y de mitigación para evitar, controlar o minimizar los impactos
negativos sobre los sitios arqueológicos, coloniales e históricos y potenciar aquellos impactos
favorables durante la construcción y operación del Proyecto.
 Brindar herramientas que permitan que el personal involucrado en la obra tenga conocimiento de
la existencia de vestigios arqueológicos en las zonas de impacto directo e indirecto del Proyecto
y las características de los materiales culturales que se encuentran subyacentes a la superficie,
con el fin identificarlos y preservarlos.
 Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier
contingencia relacionada con los bienes del Patrimonio Cultural Arqueológico y el hallazgo
fortuito de materiales arqueológicos durante la etapa de construcción del Proyecto.
 Lograr una cultura de manejo y respeto de los bienes culturales para armonizar el desarrollo de
las actividades de construcción del Proyecto.

7.5.9.2.1. Alcances o ámbito de aplicación

El presente documento comprende medidas de protección del Patrimonio Cultural Arqueológico


para cada una de las actividades del Proyecto, instalaciones auxiliar (Patios de acopio de tuberías,
campamento, etc.) considerados dentro de esta modificatoria. Será aplicado durante la ejecución de
todas las actividades contempladas por el proyecto.

La implementación y cumplimiento del PMRA involucrará la participación del personal de GSP, de la


contratista y subcontratistas involucrados directamente en la ejecución del Proyecto. Así mismo,
comprende el cumplimiento del marco legal vigente establecido por la regulación peruana, e

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-66
000342

incorpora las recomendaciones de la Guía para Patrimonio Cultural, basada en los lineamientos de
la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial.

7.5.9.2.2. Estrategia

El PMRCA se enmarca dentro de una estrategia de preservación, conservación y protección del


Patrimonio Cultural Arqueológico como componente ambiental y en el marco del respeto a los
valores históricos, culturales y tradiciones de los pueblos localizados en el área de influencia del
Proyecto.

Las medidas de prevención, mitigación y restauración de los impactos se implementarán durante las
etapas de planeamiento, construcción y operación. La estrategia requiere permanente coordinación
intersectorial, regional y local para cumplir las normas legales peruanas de protección del
Patrimonio Cultural y los estándares internacionales. La gestión ambiental y autorizaciones
sectoriales del proyecto estará a cargo de GSP, bajo la supervisión de los organismos reguladores
nacionales (MINCU, DGAAE-MINEM) y organismos internacionales (BID, Banco Mundial) en caso
se requiera financiamiento internacional.

Todo el personal del Proyecto será capacitado en protección de Recursos Culturales Arqueológicos,
como requisito previo al ejercicio de sus labores. El PMRA será distribuido en los frentes de trabajo.
En ese sentido, la estrategia y las condiciones de la capacitación serán coordinadas por la Gerencia
de Seguridad y Salud Ocupacional de GSP y la Gerencia de SSO de la empresa Contratista. Estas
gerencias coordinarán con la Gerencia de Medio Ambiente y el Departamento de Arqueología para
planificar los temas referidos al Recurso Cultural Arqueológico; así como, las responsabilidades y el
equipo que estará a cargo de la capacitación. Estas condiciones se definirán al inicio de las obras
de construcción mediante un taller entre GSP y la empresa contratista, donde se definirán las
necesidades de capacitación del personal de acuerdo a las actividades del proyecto, el nivel de
riesgo y la política de arqueología.

La capacitación del personal antes y durante la construcción del Proyecto será responsabilidad de
GSP a través del Departamento de Arqueología, quien coordinará y establecerá con la empresa
contratista las actividades de capacitación y la cadena de responsabilidades para su estricto
cumplimiento, para lo que se contará con la asistencia de una empresa especializada en
arqueología. Toda capacitación será debidamente registrada y el personal de obra obligatoriamente
capacitado.

7.5.9.3. LINEAMIENTOS, MARCO LEGAL Y MARCO INSTITUCIONAL

7.5.9.3.1. Lineamientos Normativos

El Estado Peruano, a través del MINCU, está a cargo de la protección, inventario y catalogación de
los recursos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Debido a la gran riqueza arqueológica
y cultural del Perú, no existe un inventario completo de las evidencias arqueológicas y culturales
existentes sobre el territorio nacional. Por este motivo, las medidas exigidas por el MINCU
garantizan no sólo la integración de nuevos sitios al inventario de sitios arqueológicos, sino la
preservación de los sitios conocidos y por conocer.

Debido a que el actual Marco Legal del MINCU no establece las pautas y lineamientos a seguir para
la elaboración del PMRA, se ha realizado a partir de los lineamientos generales establecidos por el
Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de sus sub-sectores, para la elaboración de planes de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-67
manejo ambiental, adecuándolos a los recursos arqueológicos y culturales. Para el desarrollo del
PMRA se consideró las recomendaciones establecidas en el “Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas” del INC (R.S. N. º 004-2000-ED) y de las recientes Resoluciones del MINCU, 054 y
060, que favorecen la inversión pública. Este reglamento establece los procedimientos requeridos
para la ejecución de evaluaciones arqueológicas en el marco de los EIA, aunque no contiene una
guía para la elaboración de documentos relacionados a los PMRA.

Debido a este vacío legal, para el presente PMRCA se complementaron las recomendaciones del
MINCU con la “Guía Ambiental para la Formulación de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-
sector de Hidrocarburos” del MEM y el “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos” (D.S. N° 039-2014-EM) del MEM, adecuándolos a las características del
proyecto.

7.5.9.3.2. Marco Normativo

 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 039-


2014-EM).
 Nuevo Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (D.S. N° 081-2007-EM).
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC)
(R.S. Nº 004-2000-ED del 24-01-2000).
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296).
 Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM
 Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM
 Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura (D.S. Nº 022-
2002-ED / R.M. 0546-2007-ED / R.M. 127-2011-MC / R.M 271-2011-MC): Dirección de
Arqueología, N° de Orden 01: “Expedición del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos – (CIRA)”.
 Resolución Viceministerial Nº 037-2013-VMPCIC-MC
 Directiva 004-2009-DN/INC

7.5.9.3.3. Marco Institucional

 Ministerio de Cultura (MINCU)


Autoridad Competente responsable de todos los aspectos culturales del país y ejerce competencia
exclusiva y excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Supervisará
el cumplimiento de las normas legales.
 Ministerio de Energía y Minas (MEM)
Autoridad Competente en materia de protección y conservación del ambiente en Actividades de
Hidrocarburos. Supervisará el cumplimiento de las normas legales y autorizaciones respecto al
Patrimonio Cultural Arqueológico.
 Gobiernos Regionales
Instancias de gobierno con autonomía política, económica y administrativa. Pueden intervenir y
fiscalizar sobre temas referidos al Patrimonio Cultural Arqueológico en el ámbito de su jurisdicción.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-68
000343

 Municipalidades
Organismo de Gobierno Local con autonomía política y económica, legalmente puede participar,
intervenir y fiscalizar las acciones referidas al Patrimonio Arqueológico en el ámbito territorial de su
jurisdicción.

7.5.9.3.4. Definiciones

 Recurso cultural: El Estado reconoce como recurso cultural toda obra de carácter arqueológico,
histórico o paleontológico que, al estar integrada al medio ambiente, permite su aprovechamiento
racional y sostenido.
 Monumentos Arqueológicos Prehispánicos: Todos los restos de actividad humana de época
prehispánica que subsisten en el paisaje, de manera superficial, subyacente y/o subacuática.
 Zonas Arqueológicas Monumentales: Son los conjuntos arqueológicos cuya magnitud los hace
susceptibles de trato especial en lo que a investigación se refiere pues deben conservarse por
poseer valor urbanístico de conjunto, poseer valor documental histórico-artístico, y/o carácter
singular, o contener monumentos y/o ambientes urbano-monumentales.
 Sitio Arqueológico: Todo lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos y
contextos de carácter arqueológico-histórico, tanto en superficie como subyacentes.
 Evidencia Arqueológica Aislada: Son los restos de actividad humana de época prehispánica que,
por situaciones culturales o sociales, se manifiestan actualmente de manera descontextualizada.
Se trata de objetos, o parte de ellos, sin asociación con sitios arqueológicos.
 Paisaje Cultural Arqueológico: Son las áreas producidas por la mano del hombre en combinación
con la naturaleza. Se trata principalmente de elementos asociados a infraestructura agraria,
como andenes, terrazas, canales; infraestructura vial como caminos y redes viales; campos de
petroglifos, geoglifos, etc.
 Monumento Histórico Colonial y Republicano: Todos los restos de actividad humana de época
colonial y republicana que subsisten en el paisaje, de manera superficial, subyacente y/o
subacuática.
 Proyectos de Evaluación Arqueológica: Son aquellos originados por la afectación de obras
públicas, privadas o públicas, o causas naturales. Estos proyectos se ejecutan en el marco del
desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado como
estatal, con fines de proteger el Patrimonio Arqueológico-Histórico Nacional, mueble e inmueble
 Proyectos de Rescate Arqueológico: Son aquellos referidos a trabajos de excavación parcial o
total de sitios arqueológicos por afectación de obras ineludibles por razones técnicas de la
misma o por su carácter de interés nacional formalizado en un convenio gubernamental. Estos
proyectos de rescate arqueológico deben estar programados y son consecuencia de los
Proyectos de Evaluación Arqueológica o de los monitoreos arqueológicos de supervisión de
obras. Estos proyectos de rescate implican la paralización de las obras durante su ejecución.
 Monitoreo Arqueológico: Proceso sistemático de seguimiento y control de las actividades de
construcción del proyecto con la finalidad de garantizar la protección del Patrimonio Cultural
Arqueológico identificado en superficie y aquel subyacente que se descubra durante la ejecución
de obras.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-69
 Hallazgo fortuito: Hace referencia a aquellos bienes integrantes del Patrimonio Cultural que
pudieran encontrarse durante las actividades de construcción que involucren movimiento de
tierras.
 CIRA: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

7.5.9.3.5. Roles y Responsabilidades

GSP a través de su Gerencia de Medio Ambiente y el Departamento de Arqueología se encargará


de establecer las pautas y lineamientos de cumplimiento por parte de los contratistas y
subcontratistas de todos los compromisos asumidos en el presente Plan durante las etapas de
planificación, construcción y operación.

GSP contratará una consultora especializada en arqueología que proveerá arqueólogos


(evaluadores, peritos, excavadores, especialistas, supervisores, monitores) quienes realizarán los
trabajos de arqueología y ejecutarán los programas descritos en el presente Plan. A su vez, GSP
designará arqueólogos inspectores que velarán por el adecuado cumplimiento de los Programas de
Manejo del Recurso Cultural Arqueológico en coordinación con el MINCU, institución que a través
de arqueólogos supervisores garantizarán el cumplimiento de las normas legales vigentes de
protección del Patrimonio Cultural.

Los roles y responsabilidades que corresponden a GSP, contratistas, subcontratistas en el marco


del presente Plan, es el siguiente:
 Gasoducto Sur Peruano (GSP): Definir y establecer los procedimientos necesarios para el
cumplimiento de los programas que involucran las medidas de protección de los recursos
arqueológicos y garantizar su cumplimiento.
 Gerencia de Medio Ambiente: Encargada de supervisar el cumplimiento del PMRA a través del
Departamento de Arqueología de GSP.
 Departamento de Arqueología de GSP: Unidad responsable de la coordinación e implementación
del PMRA en todas las fases del proyecto.
 Coordinador de Arqueología de GSP: Será el responsable del desarrollo y supervisión del
cumplimiento de los procedimientos señalados en cada programa del PMRA y trabajará en
coordinación directa con la Gerencia de Medio Ambiente de GSP y Gerencia de HSE del
Contratista.
 Inspector de Arqueología de GSP: Son los responsables de la supervisión directa del estricto
cumplimiento de los programas y procedimientos del Plan de Manejo del Recurso Cultural
Arqueológico (PMRA) por la empresa contratista, sub-contratistas y/o proveedores, C1 y C2
respectivamente.
 Arqueólogo Monitor: Es responsable de las labores de monitoreo arqueológico y/o seguimiento y
control de las obras de construcción. Es el encargado de reportar los hallazgos y adoptar las
medidas adecuadas e inmediatas respecto a la protección del Patrimonio Arqueológico ubicado
en el DdV y colindancia o de cualquier hallazgo fortuito en el ámbito de intervención directa.
 Empresa Contratista: La empresa contratista cumplirá en forma contractual y conforme las
normas legales vigentes con todos los compromisos asumidos por GSP en el PMRA de la
modificación del EIA. Se incluye a la empresa contratista encargada de los servicios de
Arqueología (C1).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-70
000344

 Empresas Sub-Contratistas: Tendrán las mismas obligaciones que la empresa contratista. Se


incluye a las empresas sub-contratistas encargada de los servicios especializados de
Arqueología (C2).

7.5.9.4. PLAN DE MANEJO DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS (PMRA)

El presente PMRA involucra todas las etapas del proyecto y está organizado en programas con
medidas de prevención, mitigación y corrección para evitar o minimizar los impactos ambientales
que se puedan ocasionar a los bienes culturales arqueológicos durante la ejecución del Proyecto,
los cuales serán aplicados en la etapa y fase correspondiente. Para esto, el PMRA está organizado
en planes y programas que permiten controlar los impactos sobre los bienes culturales durante cada
etapa del Proyecto.

En ese sentido, el PMRA será coordinado de manera directa con el MINCU debido a que los
impactos sobre los sitios arqueológicos generalmente presentan carácter permanente; además, toda
intervención arqueológica es destructiva. El rescate arqueológico (en caso que los sitios reciban
impacto directo) supone la recuperación total de la evidencia cultural. En este sentido, el PMRA
incluye los siguientes programas en cada etapa del Proyecto:

7.5.9.4.1. Etapa de Planificación

Esta etapa hace referencia al diseño y estudios previos que se han venido desarrollando en el
ámbito del Proyecto. Conforme a las normas legales antes del inicio de los trabajos de construcción
el equipo de arqueología ha evaluado y comprobó la inexistencia de sitios arqueológicos e históricos
localizados en las áreas contempladas por los competentes auxiliares mencionados en la presente
modificatoria.

A pesar de que no se evidencia la presencia de restos arqueológicos en las áreas de la presente


modificatoria se tendrá en cuenta los anteriormente propuestos.
En esta etapa se implementarán los siguientes programas:
En esta etapa se implementarán los siguientes programas:

A Programa de Prevención y Mitigación Arqueológica y Cultural

El Plan de Prevención y Mitigación Arqueológica y Cultural presenta los lineamientos generales que
se seguirán con la finalidad de prevenir la afectación de bienes integrantes del Patrimonio Cultural y
minimizar los impactos que puedan producirse sobre los mismos.

Las medidas de prevención y mitigación para la protección del Patrimonio Cultural aplicables para el
Proyecto en esta etapa de acuerdo a la normatividad general son:
 Todas las áreas que serán objeto de remoción de tierra, vegetación o modificación superficial,
antes del inicio de la obra deberán contar con el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA), emitido por el MINCU. Estas áreas incluyen a toda infraestructura
involucrada en el proyecto. De no contar con el CIRA, se deberá obtener del MINCU una
autorización para el inicio de las obras.
 GSP deberá presentar al MINCU un Plan de Monitoreo Arqueológico, el correspondiente plan de
monitoreo arqueológico para la aplicación durante la ejecución de actividades.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-71
 Solo se rescatará áreas arqueológicas no monumentales que puedan ser impactadas por
razones técnicas ineludibles.

La normatividad específica presenta las medidas aplicables para cada actividad en la que pueda
afectarse algún componente del Patrimonio Cultural, principalmente los sitios arqueológicos. La
normatividad específica es complementaria a la normatividad general mencionada líneas arriba.
 Los trabajos de topografía se realizarán con el apoyo de un arqueólogo, quien evaluará y
determinará la existencia o inexistencia de sitios arqueológicos en el área.
 Si existen sitios arqueológicos colindantes con el área del proyecto tendrán que ser delimitados y
señalizados técnicamente por un arqueólogo mediante un Proyecto de Evaluación Arqueológica
con excavaciones (PEA), después de realizados los trabajos de topografía y antes de iniciar los
trabajos de construcción, con permiso del MINCU.
Las medidas preventivas y correctivas específicas que deberán ser aplicadas están estrechamente
relacionadas con los trabajos de construcción y operación de los componentes auxiliares.

7.5.9.4.2. Etapa de construcción y Operación de los Componentes Auxiliares

Durante esta etapa de tendrá en cuenta la prevención sobre la afectación de bines integrales de
posibles sitios arqueológicos, de acuerdo a lo estipulado por el marco legal nacional y las
recomendaciones internacionales.

En esta etapa se deben implementar los siguientes programas:

A. Programa de Prevención y Mitigación Arqueológica y Cultural

Como ya se mencionó, el Programa de Prevención y Mitigación del Patrimonio Arqueológico


presenta los lineamientos generales que se seguirán con el fin de prevenir la afectación de bienes
integrantes del Patrimonio Cultural y minimizar los impactos que puedan producirse sobre los
mismos.

Las medidas de prevención y mitigación para la protección del Patrimonio Cultural aplicables para el
proyecto de acuerdo a la normatividad general en la etapa de construcción son:
 GSP deberá incluir en los planos del Proyecto las poligonales de los sitios arqueológicos
cercanos como zonas intangibles, para evitar durante las actividades de construcción el tránsito
del personal o de vehículos por las áreas delimitadas. Estos planos deben ser entregados a
todos los contratistas y/o subcontratistas involucrados en esta etapa.
 Las áreas destinadas a componentes auxiliares que involucren movimiento de tierras deberán
ser objeto de evaluación arqueológica previa por un arqueólogo, tramitándose la obtención de
CIRA ante el MINCU.
 Los hallazgos fortuitos deberán contar con señalización temporal efectuada por GSP para evitar
la alteración por tránsito de personal o de vehículos.
 Cualquier variante de los componentes propuesta por ingeniería debe ser notificada por el
supervisor ambiental al arqueólogo de GSP, quien comunicará al arqueólogo monitor, quien a su
vez notificará al supervisor del MINCU.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-72
000345

 El arqueólogo monitor realizará la evaluación arqueológica de la variante y comunicará al


Arqueólogo de GSP los resultados de la evaluación de campo y las recomendaciones
respectivas; estos resultados se notificarán al arqueólogo Supervisor del MINCU.
 El supervisor de arqueología de GSP deberá recorrer la variante conjuntamente con el
supervisor del MINCU y comunicar al supervisor ambiental los resultados de la evaluación de
campo y las recomendaciones respectivas.
 La variante deberá ser aprobada en campo por el supervisor del MINCU.
 De producirse el hallazgo de algún material arqueológico en cualquiera de las etapas de
construcción, se deberá seguir los lineamientos establecidos en el Anexo 7-6 Procedimiento de
Contingencia Arqueológica y actuar, según el caso, de acuerdo a los procedimientos definidos en
el programa de monitoreo, con actuación directa del arqueólogo monitor en coordinación con el
arqueólogo inspector de GSP y la correspondiente verificación y aprobación por el supervisor del
MINCU.
 El personal técnico y obrero de GSP y sus contratistas deberán recibir regularmente charlas
instructivas para el reconocimiento de materiales arqueológicos, su cuidado y la forma de actuar
ante una contingencia arqueológica. Las charlas instructivas deberán realizarse mensualmente
durante la ejecución de la obra e incluirán al personal que ingresa por primera vez. Las charlas
estarán a cargo del arqueólogo inspector. Asimismo se distribuirá manuales para los contratistas
y folletos para la población.
 Restringir las actividades a las áreas solicitadas para la Certificación de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA).
 En el caso que el MINCU, condicione la entrega del CIRA a un Proyecto de Evaluación
Arqueológica, deberá realizarse antes de la ejecución del Proyecto. De considerar el desarrollo
de un plan de Monitoreo, este deberá realizarse durante la ejecución de las obras.
 Otros (señalización, monitoreo, cubrir el sitio durante la ejecución de la obra, etc.). Según el
caso, se decidirá en coordinación con el MINCU.

B. Programa de monitoreo arqueológico

La empresa cumplirá con presentar al Ministerio de Cultura (MINCU) los planes de monitoreo con el
objetivo de verificar el cumplimiento de las normas de protección del patrimonio Arqueológico y la
presencia o no de evidencias culturales durante el desarrollo de las actividades de las obras de
construcción del Proyecto; siempre y cuando, el monitoreo sea un condicionante del CIRA. En caso
de registrarse tales evidencias se aplicarían los procedimientos y medidas que según sus
características arqueológicas y físicas, resulten más adecuadas para su registro y conservación.

El plan de monitoreo considera implementar:


 Programa de Inducción Arqueológica (IA), consistente en presentaciones asociadas a las charlas
de seguridad para el personal de campo de GSP y contratistas que ingresen al área monitoreada
y participe en las actividades del Proyecto. Durante estas reuniones se entregará a los asistentes
material impreso consistente en una cartilla arqueológica y se llevará un registro del número de
participantes que será reportado al MINCU.
 Protocolo de Manejo de hallazgos (PMH) consistente en presentaciones de inducción y entrega
de un folleto, sobre procedimientos y acciones a seguir en caso de producirse algún tipo de
interacción con evidencias arqueológicas. También se llevará un registro de los participantes que

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-73
será reportado al MINCU. Esta inducción del PMH estará dirigida al personal profesional de GSP
y contratistas a cargo de las obras y actividades controladas, que a su vez, serán responsables
conjuntamente con los arqueólogos monitores de su implementación en campo.
El plan de monitoreo incluye un sistema de reportes que optimice el desempeño de los arqueólogos
en campo y garantice una adecuada información y toma de salvaguardas frente a eventuales
hallazgos arqueológicos.

Finalmente, tal como prescriben las normas, el Monitoreo Arqueológico será permanente, desde el
inicio de actividades, de habilitación y construcción; hasta la fase de cese de actividades,
desmovilización y restauración de las áreas utilizadas. En el caso de encontrarse evidencias
culturales para no contravenir los artículos 9, 10 y 11 del Reglamento de Investigaciones, se solicita
al MINCU autorizar que las acciones a tomar sobre estos sean consideradas “intervenciones de
emergencia”, las mismas que se comunicarán inmediatamente a dicha institución. La recuperación
de estas evidencias (dependiendo de su naturaleza) será determinada y autorizada por el MINCU.
Desde el punto de vista operativo el monitoreo seguirá el cronograma y logística establecidos.

C. Objetivos

 Cumplir con las normas vigentes de protección del Patrimonio Arqueológico durante el desarrollo
de las actividades constructiva dentro del perímetro establecido.
 Asegurar el seguimiento y control de las actividades en las áreas de trabajo, a efectos de
verificar la presencia o no de evidencias arqueológicas y, en caso de producirse algún hallazgo
proceder a su registro y preservación, lo que incluía, de ser el caso, la recuperación de esas
evidencias según el procedimiento establecido para ello.
 Establecer, mediante procesos de inducción y sensibilización arqueológicas, una amplia
participación del personal a cargo de las obras y actividades previstas que faciliten y garanticen
la protección de las evidencias arqueológicas que eventualmente se encuentren.
Las actividades de monitoreo arqueológico serán responsabilidad del arqueólogo monitor designado
por GSP. El arqueólogo deberá presentar al MINCU, para su aprobación, un Programa de Monitoreo
Arqueológico que contemple los sitios arqueológicos que se encuentran en el área de influencia del
proyecto, siguiendo los parámetros establecidos en la directiva 004-2009-DN/INC. El arqueólogo
monitor trabajará bajo la supervisión del Inspector de Arqueología de GSP y en coordinación con el
supervisor del MINCU y el Inspector del Equipo HSE de la empresa contratista. El arqueólogo
monitor reportará al Coordinador de Arqueología de GSP informes mensuales de su labor,
detallando:
a) Estado de la delimitación y señalización de los sitios arqueológicos.
b) Cumplimiento de la obtención de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
otorgado por el MINCU para todas las áreas adicionales que requieran intervención con
remoción de tierra.
c) Las autorizaciones del MINCU para la intervención de cada sitio arqueológico; así como, para
cada obra de conservación y restauración que se ejecuten.
d) Cumplimiento del procedimiento o protocolo que se debe seguir ante hallazgos arqueológicos
fortuitos (registro fotográfico, gráfico, descriptivo y documentación sustentatoria).
e) Reportar las nuevas reas asocidas que serán objeto de rescate arqueológico como resultado
derivado de Hallazgos Fortuitos (HF).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-74
000346

La empresa deberá contar con arqueólogos inspectores y monitores en campo para garantizar un
adecuado seguimiento de los trabajos en cada uno de los frentes de trabajo donde el contratista
realiza actividades que involucran movimiento de tierras.

C.1. Metodología y Plan de Monitoreo

Trabajo de Gabinete:

Recopilación , análisis y procesamiento de la información y documentos referidos a la ejecución de


las actividades del Proyecto (estudios, memorias descriptivas, planos, cartas geográficas, imágenes
satelitales, etc.); así como, bibliografía especializada, análisis de investigaciones realizadas en la
zona y particularmente de las evaluaciones arqueológicas realizadas puntualmente en las áreas a
monitorear.

Elaboración y presentación del Plan de Monitoreo Ante el MINCU, incluyendo un Programa de


Inducción Arqueológica (IA), el diseño de material impreso de difusión, un Protocolo de Manejo de
hallazgos (PMH) y un Sistema de reportes, que permitan garantizar la conservación del patrimonio
en la zona

El trabajo de monitoreo arqueológico:

Corresponde a la evaluación del terreno para descartar o prevenir de la existencia de yacimientos


arqueológicos. Parte de la metodología consiste en efectuar una supervisión constante en las
labores de remoción de suelo, instalación de campamento, canteras, etc.

En todo momento, el arqueólogo monitor acompañará a los equipos de trabajadores y maquinarias


a fin de evitar o mitigar el impacto arqueológico en la zona de estudio. Muy a menudo, el material
arqueológico no aflora a la superficie, encontrándose debajo del suelo superficial; por ello, el monitor
debe contar con una amplia experiencia para detectar evidencias. Cabe señalar que se contará con
la presencia del monitor durante las primeras fases y en aquellas etapas que se realicen en áreas
sensibles.

Los arqueólogos monitores dispondrán de medios de comunicación y el contratista deberá notificar


de manera inmediata si eventualmente se encuentran evidencias arqueológicas en el área de
trabajo, suspendiendo sus actividades en el sitio hasta que el arqueólogo monitor realice la
evaluación pertinente y decida las acciones a seguir.

Si el arqueólogo monitor considera que un sitio requiere mayor evaluación y/o rescate, estará
facultado para delimitar el área dentro de la cual el contratista no podrá realizar trabajos hasta que
el sitio haya sido liberado totalmente por el monitor y aprobado por el Supervisor MINCU.

Todo hallazgo arqueológico fortuito (HF) en las áreas de trabajo determinará la paralización
automática de las obras en el área del hallazgo y deberá ser reportado de inmediato por el
contratista al arqueólogo monitor, quien evaluará y determinará el nivel de intervención requerido,
procediendo a la recuperación del hallazgo y registro que pondrá bajo custodia del proyecto hasta
su posterior entrega al MINCU.

Aunque para la rehabilitación de caminos de acceso pre-existentes no se cuente con información de


sitios arqueológicos previamente registrados, estos deberán estar incluidos en el Programa de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-75
Monitoreo Arqueológico a presentar ante el MINCU.

Todas las áreas adicionales deben ser contempladas dentro del Plan de Monitoreo Arqueológico,
después que hayan sido evaluadas y aprobadas por el MINCU.

El monitoreo consistirá en el seguimiento y verificación del cumplimiento de las medidas


contempladas en este Plan: registro, delimitación, seguimiento documentario de las comunicaciones
con el MINCU y elaboración del informe del especialista a cargo del monitoreo.

La construcción de los componentes auxiliares solo será posible una vez concluidos los trabajos de
rescate de los “hallazgos fortuitos” (HF) y cumplidos los procedimientos de ley. Durante el monitoreo
se supervisará que los remanentes arqueológicos no sean afectados por las máquinas que operan.
Así mismo, durante la ejecución de la etapa constructiva, el arqueólogo monitor verificará la
inexistencia de restos en el subsuelo y, de darse el caso, evaluará y definirá las evidencias
arqueológicas que se registren y las medidas a seguir.
- De acuerdo a la legislación vigente, el programa de monitoreo será sustentado mediante fichas
de avance que se presentarán al MINCU como parte del Informe Final.

7.5.10. PROGRAMA DE RUTAS DE TRANSPORTE

7.5.10.1. INTRODUCCIÓN

El transporte de personal, equipos, maquinarias, materiales y combustible, serán realizados por vía
terrestre, a través de la red de caminos existentes en la región Cusco. Las vías existentes se
utilizarán hasta los diversos sitios que sean necesarios.

El mejoramiento de las rutas de acceso existentes será realizado, en caso sea necesario, de
acuerdo a las necesidades de movilización.

Asimismo, el trabajo de mejoramiento de rutas de acceso existentes, consistirá en la limpieza,


rehabilitación de la superficie de rodadura y la ampliación de algunas curvas para que los vehículos
con materiales e insumos puedan transitar de manera segura. Se establecerán anchos de caminos
y curvaturas, así como los anchos de afectación en cada sección de la vía utilizada y se mejorará o
implementará el sistema de drenaje. Las obras de rehabilitación serán coordinadas y acordadas
previamente con la agencia apropiada del gobierno local y/o regional; así como, con los propietarios
de la propiedad que podría afectarse antes de que el trabajo de reparación sea iniciado.

7.5.10.2. OBJETIVO

Lograr las mejores condiciones de seguridad en el transporte vehicular a través de la vía terrestre,
por accesos existentes y del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Componentes auxiliares”.

7.5.10.3. ACCIONES Y/O MEDIDAS A DESARROLLAR

7.5.10.3.1. Medidas para la conducción de Vehículos y Maquinarias

Para la conducción de vehículos y maquinarias la contratista exigirá a sus operarios el cumplimiento


del Reglamento Nacional de Tránsito referidos a las Reglas Generales de Circulación, Condiciones
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-76
000347

de Seguridad e Infracciones y Sanciones. Al respecto, se establecen las siguientes medidas:

 Las zonas de tránsito de los vehículos y maquinarias estarán convenientemente señalizadas en


los caminos de acceso.
 El personal conductor de vehículos y maquinarias contará permanentemente con su fotocheck y
licencia de conducir. La empresa contratista verificará que todos sus choferes manejen los
vehículos de acuerdo a las categorías establecidas por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones en el Reglamento General de Tránsito.
 El personal que conduce los vehículos y maquinarias, tendrá que someterse a evaluación
periódica mediante exámenes y controles de récord de faltas de tránsito.
 Los vehículos y maquinaria estarán provistos de un botiquín de primeros auxilios.
 Los conductores de vehículos y maquinarias están prohibidos de transportar personal ajeno a la
obra.
 El sistema de silenciadores de la maquinaria estará en buen estado de funcionamiento; de tal
forma que disminuyan los ruidos fuertes y molestos.
 Los vehículos dispondrán de las señales de peligro convenientes y tendrán en un buen estado
de conservación el sistema eléctrico, especialmente la iluminación y el sistema hidráulico
(frenos).

7.5.10.3.2. Medidas para el Transporte de Materiales

Para el transporte de materiales se deberá considerar el Reglamento Nacional de Tránsito, además,


de las siguientes medidas:

 Los conductores de vehículos de carga no utilizarán velocidades excesivas para evitar


accidentes y otros riesgos.
 Los vehículos de carga de materiales deberán transportar de acuerdo a la capacidad del
vehículo. Para materiales sueltos (agregados, desmonte, etc.), serán humedecidos en la
superficie y cubiertos con lona o mallas para evitar alguna dispersión.
 La cobertura o malla deberá ser resistente para evitar su ruptura o rasgado y permanecer sujeta
a las paredes exteriores del contenedor, en forma tal que caiga la descarga sobre el mismo por
lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor.
 Los vehículos tendrán incorporado a sus carrocerías, los contenedores o platones apropiados, a
fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, de forma que se evite el
derrame y pérdida del material húmedo durante el transporte. Este platón estará constituido por
una estructura continua, que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o
espacios.
 Al realizar operaciones de carga, el medio de transporte deberá estar completamente detenido y
puesto el freno de emergencia para evitar movimientos accidentales. Los vehículos de carga
ancha deberán, mediante un letrero, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá
sobrepasarse.
 Los equipos pesados para la carga y descarga tendrán alarmas acústicas y ópticas, para
operaciones de reverso. En las cabinas de operación de los vehículos de carga, no deberán
viajar ni permanecer personas diferentes al operador.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-77
 Los conductores de los vehículos de carga recibirán entrenamiento para controlar incendios por
parte de la contratista. Todo vehículo de carga contará con un extintor.

7.5.10.3.3. Señalización y mantenimiento de tránsito

Durante la utilización de las vías de acceso existente y/o proyectado deberán estar debidamente
señalizadas, para lo cual será necesario considerar las siguientes indicaciones:

 La señalización de la vía de acceso será realizada teniendo en cuenta lo establecido por el


Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras elaborado por
el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
 Señales reglamentarias.- La inclusión de señales reglamentarias generará un orden en la vía,
dando a conocer al usuario de ésta, la existencia de ciertas limitaciones y prohibiciones que
regulan su uso. La ubicación de las señales reglamentarias se hará según el tipo de mensaje.
 Señales informativas.- Las señales informativas sirven principalmente para guiar al conductor a
través de determinada ruta; dirigiéndolo al lugar de su destino. Las dimensiones varían según el
mensaje a transmitir, y se ubicarán a no menos de 70 m, ni a más de 100 m de la intersección.
 Durante el acondicionamiento de las vías de acceso, donde indique o crea conveniente el
Supervisor Ambiental de GSP/Contratista deberá ubicar vigilantes con banderolas, silbatos, etc.,
a fin de que puedan orientar al movimiento vehicular, teniendo en cuenta en todo momento la
obligación de proporcionar a los conductores y vigilantes, una adecuada seguridad personal y de
sus bienes, así como comodidad para su circulación.

7.5.10.3.4. Medidas para el transporte de combustible e insumos

El transporte de combustible e insumos, se realizará desde los puntos mayoristas de venta hasta los
lugares de almacenamiento. El transporte de combustible se realizará por rutas previamente
establecidas mediante las vías nacionales, usando vehículos permitidos con capacidades de carga
apropiadas. El transporte de combustible hacia la zona de trabajo se realizará de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la normatividad vigente y aprobados por GSP.

Las siguientes medidas preventivas serán incorporadas para el transporte de combustible e


insumos:

 Contratación de empresas de transportes autorizadas y con experiencia en el traslado de


combustibles o insumos peligrosos.
 El transporte se realizará preferencialmente durante el día.
 La velocidad máxima de desplazamiento en vías públicas no excederá a la permitida por la
reglamentación vial vigente.
 El proveedor elaborará un Plan de Contingencia específico para el servicio del Contratista
Principal.
 Los conductores contarán con entrenamiento en respuesta inicial de emergencia y notificación
de accidentes a su empresa y a GSP.
 Los conductores contarán con charla de inducción para manejo defensivo y respuesta inicial de
emergencia. Igualmente notificará los accidentes e incidentes a su empresa y al Contratista
Principal.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-78
000348

 El transportista, vehículo y conductor que transporte combustibles o materiales peligrosos,


deberá cumplir con los reglamentos y disposiciones vigentes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
 Los transportistas deberán contar con entrenamiento en respuesta a Emergencias por derrames.
 Las unidades de transporte de combustibles e in sumos que se desplazaran por vía terrestre,
deberán estar dotadas de equipos contra incendio según la norma vigente, además de:
 Identificación o letreros en cada unidad, en tres (3) o cuatro (4) costados visibles, de acuerdo
con la NTP 399.015, NFPA 704 y UN (Anexo D), según se establecen en las normas
vigentes. No está permitido utilizar rótulos que no correspondan a la carga que se transporta.
El tanque deberá tener pintado en los lados laterales, la información de cubicación actual:
registro de cubicación, volumen total, fecha de cubicación y fecha de vencimiento de la
cubicación.
 Equipo y material mínimo de acuerdo al Plan de Contingencia para el control de fugas o
derrames y señalización de Emergencia para aislar el área y cortar el tráfico, así como los
demás equipos indicados en el Plan de Contingencia. Asimismo, deberán portar en adición a
las guías o documentos de carga, la Cartilla de Seguridad de Material Peligroso (CSMP),
conteniendo las instrucciones para el manejo de las Emergencias con el producto que
transporte.
 Los vehículos deberán contar con un accesorio de bronce sobre un área libre de pintura, a fin
de establecer la conexión para disipar la energía estática. Por ningún motivo este accesorio
debe colocarse sobre superficies pintadas.

7.5.10.3.5. Normas relacionadas con la protección del medio ambiente

 Estará terminantemente prohibido la captura y el comercio de los animales de la fauna silvestre.


 Estará prohibido extraer especies de la flora local para uso propio y/o para comercialización.
 Los residuos sólidos que produzcan los conductores y/o reparación del vehículo, sea orgánica o
inorgánica, no podrá ser arrojada a los cursos de agua superficiales, ni ser arrojados al suelo.
Estos residuos se guardarán adecuadamente y se depositarán en cada campamento temporal
para su tratamiento y posterior disposición final, según lo establecido en el Programa de
Residuos Sólidos.

7.5.10.3.6. Normas relacionadas con la protección de la población local

 Los conductores de los vehículos de la empresa, contratistas y sub contratistas deberán mostrar
un trato cordial y respetuoso hacia los pobladores locales. En cumplimiento de la política de
GSP, se respetarán los derechos, costumbres y actividades cotidianas de las poblaciones
locales.
 Estará prohibida la compra, venta y consumo de alcohol para todo personal conductor de la
empresa, contratistas y sub contratistas.
 Estará prohibido transportar población local en las unidades vehiculares, salvo casos de
emergencias médicas o catástrofes, previa autorización del Supervisor de Seguridad de GSP.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-79
7.5.11. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Como parte de su política ambiental y social, y en cumplimiento de los estándares del Proyecto de
modificatoria de componentes auxiliares de Gasoducto Sur Peruano S.A., en adelante GSP,
organizará e implementará charlas de capacitación ambiental para todo el personal involucrado en la
ejecución del Proyecto. El objeto de estas charlas y cursos de capacitación recaen en la importancia
de la protección del personal, de los recursos naturales, de la infraestructura, y de mantener un
compromiso responsable en los aspectos de relaciones comunitarias. Este programa responde a la
política ambiental y social de GSP y al cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales.
El entrenamiento podrá ser conducido en cooperación con el equipo de medio ambiente, salud y
seguridad del Proyecto.

En el presente documento se describen los lineamientos generales, los cuales serán la base para el
desarrollo e implementación de los programas de capacitación específicos, en función a las
operaciones en que participan, la cantidad de personal, presupuesto, nivel de capacitación y
requerimientos para cada puesto de trabajo.

El programa estará sujeto a permanente actualización para mantener documentos dinámicos y


acordes a las condiciones propias del Proyecto.

7.5.11.1. OBJETIVO

El objetivo principal del Programa de Capacitación es impartir instrucción, concientizar y capacitar al


personal de obra, operaciones (GSP, contratistas, subcontratistas) y visitantes al Proyecto, en los
aspectos relacionados a la protección ambiental, salud, seguridad y aspectos sociales para prevenir y
minimizar los posibles riesgos personales, al ambiente y a la infraestructura, durante la ejecución de
sus actividades.

Los objetivos específicos son:


 Brindar una capacitación estandarizada y un sistema de medición que fomente en los
trabajadores y personas involucradas en el Proyecto buenas prácticas operativas, así como la
ampliación de sus competencias y capacidades.
 Proveer información al personal acerca del desempeño de sus actividades de manera segura y
acorde con los compromisos asumidos en el PMA, cumpliendo con las normas nacionales y
estándares internacionales.

7.5.11.2. ALCANCE O ETAPA DE APLICACIÓN

Los lineamientos establecidos en el presente Programa son aplicables a todo el personal de GSP,
empresas contratistas, subcontratistas y visitas; durante las actividades del Proyecto, en sus etapas
de construcción, operación y abandono.

7.5.11.3. ACTIVIDADES DE LA CAPACITACIÓN

La estrategia y condiciones de la capacitación serán coordinadas por la Unidad de Relaciones


Comunitarias y Protección Ambiental y la Unidad de Seguridad e Higiene Industrial de GSP. Esta
unidad coordinará con la Gerencia Ambiental de la empresa contratista la planificación de los temas
de salud, seguridad y medio ambiente que serán impartidos, así como las responsabilidades y el

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-80
000349

equipo que estará a cargo de la capacitación. Estas condiciones se definirán en un primer taller
entre GSP y la empresa contratista, donde también se definirán las necesidades de capacitación del
personal de acuerdo a las actividades del Proyecto, el nivel de riesgo y las políticas sociales de
GSP.

La capacitación del personal durante las diversas etapas del Proyecto será responsabilidad de la
empresa contratista, cuyas actividades serán supervisadas por GSP. Finalizada la capacitación,
todos los participantes firmarán una constancia de capacitación.

7.5.11.4. ORIENTACIÓN Y ENTRENAMIENTO INICIAL

Todo el personal de GSP, sus empresas contratistas, subcontratistas y visitantes (en caso sea
aplicable) recibirán una capacitación antes de su ingreso a los frentes de obra. Los temas que se
discutirán comprenderán aspectos generales sobre los procedimientos de salud, seguridad y medio
ambiente, así como una inducción acerca del entorno social del área de influencia del Proyecto.
Adicionalmente, el personal estará capacitado en temas de respuesta a emergencia, los cuales
forman parte del Plan de Contingencias incluido en la presente modificatoria.

Será obligatoria la concurrencia de los trabajadores a las sesiones de capacitación de 5 minutos


diarios. Los programas de capacitación utilizarán medios audiovisuales, lecturas, sesiones de
discusión, hojas informativas, cartillas de instrucción, folletos de bolsillo, u otras formas de transmitir
información.

La capacitación inicial comprenderá la revisión de las normas básicas ambientales, las mismas que
estarán contenidas en cartillas de bolsillo que serán entregadas a cada trabajador. Los tópicos
iniciales incluirán las razones y obligatoriedad del cumplimiento de los procedimientos de protección;
y preservación ambiental, también incluirán el análisis de dichos procedimientos, con especial
énfasis en la identificación de material de valor histórico-cultural, manejo de residuos (de acuerdo al
Programa de Manejo de Residuos Sólidos incluido en la presente modificatoria), normas de aseo de
los campamentos y frente de obra, protección de flora y fauna (prohibición de cazar, pescar) y los
efectos de la acción humana sobre los ecosistemas.

GSP y sus contratistas proveerán manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad, medio
ambiente y relaciones comunitarias. Estos manuales servirán como input de las charlas que se
impartirán diariamente en cada grupo o los frentes de trabajo. Las charlas serán complementadas
con la exhibición de material gráfico y distribución de folletos de lectura accesible.

Durante la capacitación se establecerá el compromiso que tendrá el trabajador con la performance


ambiental del Proyecto, para lo cual, éste firmará un acta que contendrá las reglas y normas que
tendrá que cumplir, así como las sanciones en caso de incumplimiento.

GSP llevará un registro de todos los cursos de capacitación brindados a cada grupo o frente de
obra, con los nombres de las personas que asistieron a los entrenamientos. Todas las actividades
de capacitación, planificadas o no, serán registradas en el Registro de Capacitación Específico. Los
trabajadores que tengan entrenamiento específico recibirán también un certificado de habilitación
para desempeñar sus actividades.

El supervisor ambiental elaborará informes sobre la capacitación realizada y se encargará de


conservar su registro. De igual forma, el supervisor garantizará que ningún miembro de su personal

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-81
o visitante se traslade al área de operaciones si previamente no ha recibido una charla básica de
seguridad e informes sobre la naturaleza del trabajo.

Las actividades de información, comunicación e inducción a los centros poblados serán coordinadas
por la Unidad de Relaciones Comunitarias y Protección Ambiental de GSP, por medio de los
Coordinadores, Supervisores y Relacionistas Comunitarios.

7.5.11.5. CONTENIDO DE LOS TEMAS DE LA CAPACITACIÓN

A. Inducción general

Se incluyen los siguientes temas:


 Política ambiental, de salud y seguridad de GSP.
 Legislación ambiental aplicable al Proyecto.
 Aspectos sociales, arqueológicos y culturales en el área de influencia del Proyecto.
 Divulgación y compromiso en la aplicación del Plan de Relaciones Comunitarias.
 Áreas ecológicamente sensibles desde el punto de vista ambiental, socioeconómico y cultural.
 Código de conducta para trabajadores, empresas contratistas y subcontratistas.
 Conservación y protección de los recursos naturales.
 Sanciones por incumplimientos.

B. Protección ambiental

Todo el personal, propio y subcontratado, contará con capacitación actualizada sobre los aspectos
ambientales asociados a sus actividades y responsabilidades, en especial sobre las normas y
procedimientos establecidos para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos y
sobre las consecuencias ambientales y legales de su incumplimiento. En el caso de los visitantes,
se les deberá dar una charla informativa que contenga aspectos de seguridad y protección
ambiental.

La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar los efectos e impactos


ambientales durante la ejecución del Proyecto. Se inducirá en el cumplimiento de las medidas de
prevención y mitigación ambiental establecidas en la presente modificatoria, así como el
cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales establecidos para el Proyecto. La
responsabilidad en este aspecto será un compromiso de todos y cada uno de los participantes del
Proyecto.

Los temas de la capacitación ambiental comprenderán:


 Política ambiental de GSP y legislación ambiental.
 Funciones de la Unidad de Relaciones Comunitarias y Protección Ambiental, y Seguridad e
Higiene Industrial de GSP.
 Lineamientos de prevención y mitigación ambiental aplicados al Proyecto.
 Comportamiento en los campamentos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-82
000350

 Procedimientos para la gestión y manejo de los residuos sólidos y efluentes


 Riesgos de contaminación de aguas y suelos
 Manejo de combustibles y lubricantes
 Control de la erosión y sedimentación.
 Protección de la flora y fauna.
 Acciones que deberán tomar las cuadrillas de trabajo, durante la construcción, en caso se
descubran potenciales áreas arqueológicas.
 Procedimientos de respuesta a incidentes y emergencias ambientales.
 Restauración de áreas alteradas.
GSP contará con un Plan de Capacitación en temas ambientales, el cual será cumplido anualmente
y remitido como parte del Informe Ambiental Anual a la Autoridad Competente en Materia de
Fiscalización Ambiental.

C. Prevención médica

Los temas de capacitación en prevención médica incluyen:


 Evaluación médica general.
 Vacunación preventiva.
 Enfermedades ocupacionales.
 Polvo y ruido.
 Alimentación sana y abastecimiento seguro del agua.
 Protección contra picaduras, mordeduras y control de vectores.

D. Respuesta a emergencias y plan de contingencias

Se capacitará a todo el personal en respuesta a emergencias. Esta capacitación incidirá más en


aquellos trabajadores que realicen actividades que puedan causar situaciones de emergencia
(encargados del mantenimiento de almacenes en campamentos, encargados del manejo y
almacenamiento de combustibles, supervisores de obra, etc.).

Todos recibirán capacitación específica en aquellas áreas pertinentes a sus tareas asignadas (por
ejemplo Manejo de Crisis, Actividades de Control de Emergencias, Planeamiento y Toma de
Decisiones en Emergencias, Enlace con Organizaciones Externas de Respuesta, Sistema de
Comando de Incidentes, Protocolos y Procedimientos de Emergencia).

La capacitación para respuesta a emergencias se iniciará con la formación de brigadas de


respuesta, y contará con el apoyo de cartillas de instrucción, equipo audiovisual, equipos y
dispositivos para contingencias. Los conceptos generales se impartirán en áreas aparentes
(comedores, oficinas, etc.). Adicionalmente, las brigadas recibirán instrucción en campo simulando
condiciones de una emergencia.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-83
Los temas de capacitación incluyen:
 Uso de equipos de comunicación.
 Procedimientos de comunicación de una emergencia.
 Entrenamiento del personal en el uso de los equipos de respuesta a emergencia (extintores,
paños absorbentes, etc.)
 Prevención de riesgos y daños ocupacionales.
 Procedimientos ante accidentes por volcaduras de vehículos y maquinarias (tráfico terrestre).
 Respuesta ante derrames de combustibles en cuerpos de agua.
 Respuesta ante derrames de combustibles en tierra.
 Procedimientos ante riesgos de explosión e incendio en campamentos.
 Procedimientos ante sismos.
 Procedimientos de evacuación y alarma.
 Procedimientos de evacuación médica (MEDEVAC).
 Procedimientos ante hallazgos arqueológicos.
 Reporte de incidentes.

E. Seguridad industrial y condiciones de trabajo seguro

La capacitación incluirá información acerca de las prácticas de trabajo seguro y administración de


riesgos laborales, de manera que las actividades del Proyecto no representen riesgos y peligros
para la vida humana y para el desarrollo del Proyecto.

Los temas de capacitación incluyen:


 Condiciones ambientales del trabajo (precipitaciones máximas, temperaturas extremas, etc.).
 Permiso de trabajo seguro.
 Condiciones seguras de trabajo.
 Actos inseguros.
 Limpieza y mantenimiento seguro de las áreas de trabajo (frente de obra, campamentos)
 Higiene personal.
 Uso de equipos de protección personal.
 Uso adecuado de herramientas manuales.
 Manipulación de materiales peligrosos.
 Tránsito terrestre y aéreo
 Identificación de señales (preventivas, de información, reguladoras y reglamentarias)
 Reporte de incidente/ accidente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-84
000351

F. Relaciones comunitarias y aspectos arqueológicos

Los aspectos de capacitación referidos a relaciones comunitarias comprenden impartir a los


trabajadores el respeto de las costumbres socioculturales de los centros poblados y todo aspecto de
valor antropológico que pueda tener influencia potencial en la ejecución del Proyecto. Los aspectos
de capacitación en el tema de relaciones comunitarias y arqueológicas comprenderán:
 Instrucción al personal para el entendimiento de los asuntos sociales involucrados en el
desarrollo del Proyecto.
 Instrucción al personal, de acuerdo al frente de trabajo, acerca de las características de la
población, sus costumbres y rasgos antropológicos.
 Minimizar la interacción entre trabajador – comunidad.
 Código de conducta de los trabajadores.
 Normas básicas ambientales.
 Comunicar a los visitantes las políticas sociales y de relaciones comunitarias implementadas
para el Proyecto.
 Comunicación y prevención de situaciones que podrían generar conflictos con los centros
poblados, sea por el desarrollo del Proyecto de GSP u otros proyectos. Esto será comunicado
específicamente al supervisor.
 Instrucción sobre aspectos ambientales que puedan generar efectos adversos a los centros
poblados como: el uso de agua para la construcción, efectos sobre la calidad del agua de los ríos
y quebradas (cruces especiales), gestión de residuos, sistemas de drenaje.
 Identificación y protección de recursos arqueológicos.

7.5.11.6. CAPACITACIÓN SEGÚN ACTIVIDADES

A. Generalidades

Los trabajadores tendrán una capacitación específica de acuerdo a las actividades en las que
participarán. Para ello, se programará la relación de los temas de capacitación que recibirá cada
trabajador antes del inicio de sus labores en el Proyecto. Asimismo, cuando se realice un cambio en
la asignación de labores, se brindará al trabajador la capacitación adicional pertinente.
GSP así como sus empresas contratistas, llevarán registros de la capacitación, donde se incluirá el
nombre del trabajador, el puesto que ocupará, la relación de cursos asignados, así como el
cronograma de las charlas. La frecuencia de esta capacitación será mensual, de modo que todos
los trabajadores se familiaricen con las normas y se organice la capacitación en forma eficiente para
cada puesto de trabajo.

El programa de capacitación propuesto tendrá en cuenta la siguiente información:


 Cuando se programen nuevas actividades en los frentes de obra no previstos (condiciones
ambientales no previstas como tormentas eléctricas, pantanos, etc. y otros cambios importantes
en las condiciones de trabajo).
 Rendimiento y desempeño eficiente del personal en las tareas específicas de obra.
 Inclusión de nuevos estándares y procedimientos de gestión ambiental y social.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-85
 Cambio en el uso del equipamiento de construcción.
 Ingreso de nuevo personal de obra o transferencia de otros sectores.
 Evaluación del personal en los procedimientos de respuesta a emergencias
De acuerdo a estos requisitos técnicos y aquellos legales se determinarán los niveles, áreas y
temas a desarrollarse. En caso se requiera de temas adicionales de capacitación, el Supervisor
Ambiental de GSP informará a la gerencia respectiva para su inclusión en futuros cronogramas.

B. Capacitación, de respuesta a emergencias y plan de contingencias

Se impartirá capacitación de reforzamiento para cubrir los requisitos de entrenamiento general y


específico. La capacitación cubrirá experiencias de la industria y propias de la operación; cambios
en los planes, políticas, procedimientos y equipos operativos de emergencia; debilidades
identificadas mediante la puesta en marcha y la revisión del programa; simulacros y ejercicios.

B.1. Procedimiento para Entrenamiento

Requisitos del Entrenamiento

Se impartirá entrenamiento general a todo el personal de la Organización de Respuesta a


Emergencia para proporcionarle el conocimiento necesario para responder efectivamente a
derrames, familiarizándolos con los procedimientos, equipo y sistemas de respuesta. Ello incluye:

El entrenamiento específico consiste de instrucción y calificación para el personal de respuesta a la


emergencia por intermedio de un programa coordinado de clases teóricas, prácticas y ejercicios. El
entrenamiento incluye, pero no se limita a:
 Control y contención de derrames.
 Clasificación y disposición de residuos.
 Uso de equipos para lucha contra incendios.

Se impartirá re-entrenamiento cada año para cubrir los requisitos del entrenamiento general y
específico. El re-entrenamiento cubrirá experiencias operativas de la industria y propias de la
operación, cambios en los planes, políticas, procedimientos y equipos operativos de emergencia, y
debilidades identificadas mediante la puesta en marcha y la revisión del programa, simulacros y
ejercicios.

Registro

Los registros que documentan el entrenamiento en emergencia serán mantenidos en la Oficina del
Supervisor de Seguridad e Higiene Industrial.

B.2. Procedimientos para los ejercicios

Un programa coordinado de prácticas y simulacros es parte integral del Plan de Contingencia. Las
mejoras y acciones correctivas identificadas durante las prácticas y simulacros serán incorporadas
en el Plan.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-86
000352

7.5.11.7. CHARLAS DIARIAS

En forma diaria, los trabajadores recibirán una charla de inducción específica de cinco minutos de
acuerdo a las actividades que desarrollan. Estas charlas constituyen herramientas de sensibilización
de los trabajadores, en un tema específico. En esta reunión se discutirán las actividades que se
realizarán en el día, los peligros vinculados a las mismas, incidentes en el frente de obra, así como
para informar al personal sobre la buena práctica en el lugar de trabajo y adicionalmente temas
acerca de seguridad, salud y medio ambiente y relaciones comunitarias y arqueología. La asistencia
a estas reuniones diarias es obligatoria.

En forma periódica los supervisores o coordinadores ambientales de GSP sugerirán temas que se
deberán incorporar en estas sesiones diarias, e identificarán aquellos temas que deben ser incluidos
en forma obligatoria. En los frentes de obra y durante la ejecución de las actividades, los
supervisores de obra de la empresa contratista serán responsables del entrenamiento diario de su
personal durante la ejecución de las actividades y podrán ser asistidos por los Supervisores
Ambientales de GSP, en caso sea requerido.

En caso que se realicen operaciones que revistan peligro o algún riesgo potencial, la capacitación
tendrá mayor duración y será más específica con el fin de prevenir accidentes o incidentes que
pudieran suceder.

Durante las charlas se incidirá en la responsabilidad de los trabajadores en el cumplimiento de los


compromisos ambientales adquiridos por GSP. Un resumen de los componentes del programa de
entrenamiento exhaustivo se presenta en el siguiente Cuadro.

Cuadro 7.5.11-1 Listado de Temas a Impartir en la Capacitación del Personal

Tema Contenido
Inducción ambiental Inducción general del Proyecto. Política ambiental de GSP y compromisos asumidos en el
al Proyecto PMA.
Política ambiental del Conceptos básicos de la Cartilla Ambiental, Normas Básicas Ambientales, aspectos claves y
Proyecto compromisos del PMA.
Manejo de residuos (Campamentos/ Frente de Obra/ Acopios); registros; segregación;
importancia del manejo adecuado; contenedores y lugares de disposición; tipo de residuos
Gestión de residuos
generados. Gestión de residuos especiales y/o peligrosos. Cumplimiento del Programa de
Manejo de Residuos.
Importancia sanitaria y ambiental de un adecuado manejo, control en el sistema de captación
Gestión de aguas y y uso de agua potable y efluentes, tal de asegurar la su eficiencia y la no afectación de la
efluentes calidad del medio y la salud. Controles requeridos, instalaciones, procesos. Uso de sistemas
sanitarios. Mantenimiento de los sistemas de tratamiento de efluentes.
Importancia del control de erosión; medidas comúnmente utilizadas, procedimiento de control
Control de erosión y
de erosión, formación de cárcavas; manejo de aguas y protección de cursos/ taludes. Cruces
sedimentación
de cursos de aguas.

Protección de suelos
Impactos potenciales de la actividad hacia suelos y cuerpos de agua.
y cuerpos de agua

Respuesta ante Acciones y elementos ante la presencia de un derrame de combustibles, aceites/ lubricantes;
derrames contenedores para disposición.
Manejo de
Cuidados y elementos de prevención ante derrames durante manejo de combustibles.
combustibles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-87
Tema Contenido
Arqueología en el
Importancia en la protección de los recursos arqueológicos.
Proyecto
Protección de flora y Zonas ecológicamente sensibles; importancia y restricciones en la materia. Cumplimiento de
fauna y áreas las medidas importancia de las áreas sensibles de los proyectos: aspectos sensibles de las
sensibles áreas, cuidados y restricciones.
Identificación y planes de acción y respuesta frente a contingencias constructivas y
Acciones ante
operacionales. Formación de brigadas de respuesta, uso de equipos de protección personal y
contingencias
herramientas a utilizar.
Aspectos sobre Capacitación acerca de las causas y acciones ante incidentes para optimizar medidas y
incidentes procedimientos con el objeto de evitar su repetición.
Relaciones Aspectos de relaciones con los centros poblados. Cumplimiento del Plan de Relaciones
comunitarias Comunitarias.
La frecuencia será acordada por el Supervisor o coordinador ambiental de GSP y el supervisor de la empresa contratista, según el
frente de trabajo. La frecuencia y temas estarán sujetos a cambiar en base a recomendaciones del Supervisor Ambiental y de
Relaciones Comunitarias de GSP. Los temas serán tocados en forma rotativa en reuniones y sesiones y/o con materiales escritos o
electrónicos.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

7.5.11.8. PRÁCTICAS Y SIMULACROS

El representante de GSP en conjunto con el Supervisor de Campo deberá de preparar el plan de


prácticas, simulacros y entrenamientos antes de que se inicie la ejecución del Proyecto y deberán
de modificarlo cuando las operaciones lo requieran.

Los registros documentando el entrenamiento en emergencia serán mantenidos en la Oficina del


Supervisor de Seguridad e Higiene Industrial de GSP.

Prácticas

Las prácticas son conducidas para desarrollar las habilidades personales y las capacidades de
respuesta. Las prácticas mejoran la habilidad en actividades de emergencia, permitiendo al personal
de respuesta a emergencia participar en ejercicios dirigidos y planificados para aclimatarlos a los
roles y tareas requeridos en el caso de una emergencia. Las prácticas dan una oportunidad a los
estudiantes de ejercitar los conocimientos aprendidos.

Las prácticas deben ser llevadas por lo menos una vez al mes y deben incluir acciones de respuesta
a la emergencia, tales como notificación, incendio, emergencias químicas, detección y contención
de materiales peligrosos, seguridad de las instalaciones y evacuación y conteo del personal.

Se conducirá una reunión crítica después de cada práctica para proveer las impresiones iníciales de
cumplimientos y deficiencias descubiertas durante el ejercicio. La respuesta a una emergencia real
puede satisfacer la exigencia de efectuar un ejercicio.

Simulacros

Los simulacros son planificados y conducidos para probar la capacidad del personal de respuesta a
emergencia, la adecuación de las instalaciones, equipos y procedimientos, y la efectividad de la
capacitación. Los simulacros serán diseñados para evaluar la respuesta a niveles variables de
condiciones simuladas de emergencias y serán utilizados como una herramienta para facilitar la
retroalimentación del Programa de Administración de Emergencias. Un simulacro con participación

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-88
000353

total debe ser conducido al menos una vez al año para probar la capacidad integrada de respuesta
a la emergencia.

El supervisor de relaciones comunitarias de GSP, comunicará a los centros poblados cercanos


sobre el alcance de los simulacros.

Se nombrará un evaluador para examinar el rendimiento de los participantes. Una reunión de crítica
debe ser conducida después de cada práctica para proveer las impresiones iníciales de
cumplimientos y deficiencias descubiertas durante el ejercicio.

Las siguientes guías deben ser seguidas para el desarrollo, conducción, control y evaluación de los
simulacros de Administración de Emergencias:
 Alcance: El alcance de un simulacro debe reflejar los riesgos probables de ocurrir en los frentes
de obra, plataformas de desarrollo, y facilidades de producción, así como las actividades
apropiadas de respuesta a la contingencia.
 Objetivos: Los participantes deben demostrar capacidades de respuesta en la mayor extensión
posible y los objetivos deben incluir acciones específicas que sean esperadas de los
participantes.
 Escenario: El escenario debe estar por escrito para dar la oportunidad a los participantes de
demostrar los objetivos identificados. El escenario debe describir o ilustrar los eventos claves
que inician la respuesta, su secuencia y tiempos, y la respuesta esperada del participante.
 Simulaciones y Limitaciones: Determinar que respuestas deben ser reales o simuladas así
como cualquier limitación que pueda aplicar a la respuesta. Los escenarios deben ser lo más
cercanos a la realidad dentro de lo posible y considerar situaciones creíbles.
 Criterio de Evaluación: Deben desarrollarse formatos de evaluación o listas de verificación para
ayudar a los evaluadores en el cumplimiento de sus responsabilidades. Los evaluadores deben
estar alertas a las acciones que los participantes deben tomar en respuesta a un evento.
 Participantes: El personal participante debe consistir de individuos entrenados, calificados y
apropiadamente equipados para ejecutar sus labores asignadas durante el simulacro.
 Personal del Simulacro: son individuos a quienes se les ha asignado un papel durante el
simulacro. Por ejemplo, los miembros de la Brigada de respuesta a la Emergencia, el Jefe de
Respuesta en el Lugar, todo el personal en el área afectada.
 Evaluadores: proporcionan análisis y documentación de las acciones tomadas durante el
simulacro. Juega un papel pasivo en el simulacro y solo anota las acciones tomadas por los
participantes.
Los evaluadores pueden efectuar preguntas a los participantes para aclarar las acciones
tomadas o las dudas sobre los procedimientos, pero no interferirán con el flujo de los eventos. El
evaluador debe estar familiarizado con el área y las acciones de respuesta apropiadas, y debe
estar ubicado en posiciones desde las cuales pueda observar de la mejor manera el rendimiento
de los objetivos.
 Controladores: monitorean la secuencia de eventos y la conducción general del ejercicio.
Pueden solicitar el inicio o iniciar ciertas acciones a fin de asegurar la continuidad de los eventos
descritos en el escenario del simulacro.
 Observadores: son individuos que no tienen capacidad de evaluación, control o participación en

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-89
el simulacro. Los observadores no interferirán de manera alguna con el escenario del simulacro o
con los participantes. Los observadores deben ser ubicados en lugares donde su presencia no
obstruya la de los participantes.
 Actores (por ejemplo víctimas simuladas): son usados para ocasionar que determinadas
acciones tengan lugar durante el simulacro.
 Evaluación Previa: Se verificará de antemano que la ejecución de los ejercicios y los simulacros
no vaya a afectar al personal, al ambiente o a la propiedad. Los escenarios de los simulacros se
coordinarán con el Comité de Crisis de Lima/ Cusco para asegurar que los objetivos y criterios
de evaluación sean cumplidos.
 Discusión: Inmediatamente después de un simulacro, el evaluador, los observadores y los
participantes claves sostendrán una reunión de discusión. Se revisarán los objetivos y se
solicitarán los aportes de todos los participantes. Se preparará un reporte escrito que incluirá el
resumen de las actividades del simulacro, los resultados del mismo, la descripción de cómo los
objetivos fueron o no alcanzados, una lista de problemas detectados y las acciones correctivas
recomendadas o ejecutadas para resolver los problemas.
 Puntos de Acción: Los asuntos que requieran acción serán documentados y monitoreados para
asegurar que se completen las acciones correctivas.

7.5.12. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

7.5.12.1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) permitirá ejecutar las actividades previstas en la


implementación del proyecto en un entorno de aceptación social y consentimiento de las
poblaciones del área de influencia. Se formula con el fin de prevenir y mitigar posibles impactos
sociales que se puedan generar a raíz de la implementación del proyecto y contiene los
lineamientos y criterios para regular la relación entre la población y GASODUCTO SUR PERUANO
S.A., titular del proyecto. Las políticas y estrategias planteadas contribuirán a la buena gestión de
los asuntos sociales entre GASODUCTO SUR PERUANO S.A., sus contratistas y subcontratistas y
las comunidades y otras organizaciones sociales asentadas en el área de influencia del proyecto.

Con la implementación del PRC, se continúa con el proceso de participación ciudadana iniciado
durante la elaboración de la MEIA y se da cumplimiento a la normatividad ambiental vigente, en
especial el Decreto Supremo Nº 012-2008-EM y la Resolución Ministerial Nº 571-2008-MEM/DM,
entre otros dispositivos nacionales relativos a la promoción de la participación ciudadana en temas
ambientales y el desarrollo sostenible de un determinado entorno intervenido.

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. reconoce y respeta los lineamientos del Convenio N° 169
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, de la Organización Internacional del
Trabajo – OIT, promoviendo la participación equitativa y justa de las poblaciones localizadas en el
área de influencia directa del proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-90
000354

7.5.12.2. MISIÓN Y VISIÓN

Misión

Implementar programas en el área social que propicien la participación activa de las comunidades y
poblaciones que tengan relación con las actividades del proyecto.

Visión

Ser un miembro activo en el entorno social del proyecto que contribuya al desarrollo local, facilitando
procesos con enfoques participativos que articulen al Estado, la empresa y las comunidades y
poblaciones del área de influencia del proyecto.

7.5.12.3. PRINCIPIOS

 El equipo de la Gerencia de Relaciones Sociales es el interlocutor válido autorizado entre


GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y las comunidades y poblaciones involucradas en el
proyecto.
 Proveer información fidedigna, clara y transparente relacionada al proyecto, en un marco de
respeto a los grupos de interés.
 Respetar los derechos humanos y las normas legales, culturales, históricas y sociales presentes
en el área de influencia del proyecto.
 Contribuir al desarrollo sostenible.

7.5.12.4. ENFOQUES

El Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto Modificación del EIA del Proyecto “Mejoras a la
Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - KP 218+674 al KP
250+395 y Variante del KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares, se sustenta en tres
enfoques básicos de intervención:

Enfoque de inclusividad y participación social

Prioriza el relacionamiento con todas las poblaciones y grupos de interés del área de influencia del
proyecto, manteniendo una comunicación fluida y permanente que permita recoger las inquietudes y
expectativas de los pobladores, así como involucrarlos en la supervisión de las actividades del
proyecto, con la finalidad de mejorar su operatividad.

Enfoque intercultural

La perspectiva intercultural tiene en cuenta la diversidad de saberes, prácticas, usos y costumbres


de las poblaciones locales, así como la necesidad de establecer buenas relaciones comunitarias en
base a principios de igualdad y respeto mutuo. En tal sentido, la empresa titular interactuará con las
poblaciones del área de influencia del proyecto, descartando cualquier práctica de discriminación o
segregación cultural.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-91
Enfoque de género

El enfoque de equidad de género busca incluir, en igualdad de condiciones, a mujeres y varones en


la promoción social. GASODUCTO SUR PERUANO S.A., propiciará que tanto mujeres como
varones accedan a los beneficios y oportunidades que se generen durante la implementación y
operación del presente proyecto.

7.5.12.5. ESTÁNDARES

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. se ha comprometido con los siguientes estándares:


 Ejecutar nuestras operaciones de manera íntegra y con un comportamiento ético.
 Respetar las culturas, costumbres, creencias y valores de la comunidad donde se implementa el
proyecto.
 Establecer un canal abierto de intercambio de información que sea claro y relevante entre las
poblaciones y grupos de interés involucrados con el proyecto, el Estado y la empresa.
 Comunicar a todos los trabajadores, contratistas y subcontratistas lo que GASODUCTO SUR
PERUANO S.A. espera de ellos en el área de relaciones sociales.
 Revisar periódicamente el cumplimiento de los objetivos de los programas que forman parte del
PRC.
El PRC adopta estándares validados por entidades y acuerdos mundialmente reconocidos, tales
como IFC - Banco Mundial, Los Principios del Ecuador, OIT, BID.

7.5.12.6. ÁREA DE INFLUENCIA

De acuerdo a lo indicado en el Artículo IV inciso b del D.S. 012-2008-EM, el área de Influencia es el


espacio geográfico sobre el que las actividades de hidrocarburos ejercen algún tipo de impacto
considerable. Se considera área de influencia directa a aquella zona en la cual se desarrollará la
actividad de hidrocarburos e indirecta a las áreas aledañas al proyecto.

Para el presente proyecto se plantea un Área de Influencia Directa e Indirecta, establecidas según
criterios contemplados en la normatividad nacional vigente, así como también de entidades
internacionales.

A. Área de influencia directa (AID)

Con la finalidad de determinar el alcance del AID, se podrá tomar como referencia el impacto
ambiental que puede ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos
arqueológicos, entre otros, como consecuencia del desarrollo de la actividad de transporte de
hidrocarburos.

Según entidades internacionales, el Área de Influencia Directa se define de la siguiente manera:


“…El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales
directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora
del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que
provocó el impacto…” (CONELEC, 2005).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-92
000355

A.1. Criterios para su delimitación

En base a las definiciones planteadas, en la determinación del AID del presente Proyecto se
consideraron los siguientes criterios:
 Intervención en el medio físico y biológico por las actividades del Proyecto.
 Las vías o caminos que se utilicen como acceso a la faja de servidumbre durante la etapa de
construcción y operación del Proyecto.
 Terrenos privados o comunales que se encuentren atravesados por el derecho de vía
conformado para la instalación de la tubería o donde se proyecte construir una instalación del
Proyecto.
 El área de ocupación física de las instalaciones representada por el área que ocupa el derecho
de vía conformado para la instalación de la tubería (25 m. de ancho) y el área destinada a la
construcción de los componentes del proyecto, donde se prevé que los posibles impactos
ambientales que podrían ser generados por la construcción y operación del Proyecto sean
directos y de mayor intensidad.
Tomando en cuenta los criterios precitados, el Área de Influencia Directa del Proyecto está
conformada por aquellas poblaciones ubicadas dentro de los 25 metros correspondientes al derecho
de vía conformado para la instalación de la tubería y los componentes del proyecto, e involucra a 21
comunidades campesinas distribuidas en 07 distritos y 03 provincias, todas ellas ubicadas en la
Región Cusco, las mismas que se detallan en los cuadros subsiguientes:

Cuadro 7.5.12-1 Comunidades y localidades involucradas en el AID de la variante en el tramo


KP 218+674 al KP 250+395

Localidad / Centro
Departamento Provincia Distrito Categoría Componente
Poblado

Comunidad
Juy Way Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Suyo Variante de Ducto
Yanatile Campesina
Shooflies,
Comunidad
Hualla Campamento,
Campesina
Válvula
Cusco Calca Comunidad
Amparaes Fuente de Agua
Campesina
Comunidad
Acchahuata Fuente de Agua
Campesina
Lares
Comunidad
Sauqui Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Choquecancha Variante de Ducto
Campesina
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-93
Cuadro 7.5.12-2 Comunidades y localidades involucradas en el AID de la variante en el tramo
KP 313+246 al KP 332+585

Localidad /
Departamento Provincia Distrito Categoría Componente
Centro Poblado
Ccotañe Comunidad Campesina Variante de Ducto
Colquepata
Accha Comunidad Campesina Variante de Ducto
Challabamba Parobamba Comunidad Campesina Variante de Ducto
Patacancha Comunidad Campesina Variante de Ducto
Paucartambo Huancarani Comunidad Campesina Variante de Ducto
Huancarani Comunidad Campesina
Quisicancha Variante de Ducto
Huata Grande Comunidad Campesina Variante de Ducto
Cusco Comunidad Campesina
Queuña Variante de Ducto
Cay Cay Pitucancha Comunidad Campesina Variante de Ducto
Lloqueta Comunidad Campesina Variante de Ducto
Illapata Comunidad Campesina Variante de Ducto

Quispicanchi Ccatca Ccopi Comunidad Campesina Variante de Ducto


Santa Cruz de
Comunidad Campesina Variante de Ducto
Sallac
Huara Huara Comunidad Campesina Variante de Ducto
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

B. Área de influencia indirecta (AII)

El AII es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos –o inducidos-, es


decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente de donde se produjo la acción generadora del
impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción
provocadora del impacto ambiental.

Asimismo, el AII se define como el espacio que considera a las poblaciones adyacentes al AID,
estableciéndose como el ámbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos del Proyecto.

B.1. Criterios para su delimitación

El AII del Proyecto se ha delimitado a través de un criterio homogéneo que comprende una franja de
1 000 m. (500 m. a ambas márgenes del eje de la instalación de la tubería).

De acuerdo a los criterios establecidos, el AII involucra a 03 comunidades campesinas, ubicadas en


02 distritos y 02 provincias de la Región Cusco, según se muestra en los cuadros subsiguientes:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-94
000356

Cuadro 7.5.12-3 Comunidades involucradas en el AII - KP 218+674 al KP 250+395

Localidad / Centro
Departamento Provincia Distrito Categoría Componente
Poblado

Comunidad
Cusco Calca Yanatile Umapata AII
Campesina
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

Cuadro 7.5.12-4 Comunidades involucradas en el AII - KP 313+246 al KP 332+585

Departamento Provincia Distrito Localidad / Centro Poblado Categoría Componente

Queuñacancha Comunidad Campesina AII


Cusco Paucartambo Huancarani
Nueva Esperanza Comunidad Campesina AII

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015

7.5.12.7. ACTORES SOCIALES

Los actores sociales (grupos de interés) están constituidos por cualquier individuo u organización
que posea algún interés en el proyecto y que potencialmente puedan ser afectados o puedan ser
capaces de influir en el desarrollo del mismo. Se dividen en:

Actores Sociales Primarios:

 Comunidades campesinas y anexos.

Actores Sociales Secundarios:

 Autoridades de los gobiernos locales, provinciales y regionales.


Los cuadros subsiguientes presentan los principales actores sociales primarios y secundarios
considerados en el proyecto, en el nivel provincial y distrital.

Cuadro 7.5.12-5 Principales actores sociales primarios en el Área de Influencia del Proyecto

Provincia Distrito Localidad / Lugar Nombre del Actor Social Cargo Actor Social
CC Juy Way Francisco Ttito Huaman Presidente Comunal
CC Suyo Edilberto Ccana González Presidente Comunal
Yanatile
CC Hualla Fermín Mendoza Alcázar Presidente Comunal
CC Umapata Sebastián Espinoza Almirón Presidente Comunal
Calca
CC Amparaes Pavel Ballesteros Vargas Presidente Comunal
CC Acchahuata Gregorio Choquehuanca Quispe Presidente Comunal
Lares
CC Sauqui Félix Carhuani Quispe Presidente Comunal
CC Choquecancha Nazario Laguna Quispe Presidente Comunal

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-95
Provincia Distrito Localidad / Lugar Nombre del Actor Social Cargo Actor Social
CC Ccotañe Dionisio Kcacha Quispe Presidente Comunal
Colquepata
CC Accha Teófilo Huyllapuma Surco Presidente Comunal
Challabamba CC Parobamba Peter Báez Rojas Presidente Comunal
CC Patacancha Gabriel Amau Tapara Presidente Comunal
CC Queuñacancha Bonifacio Mamani Quispe Presidente Comunal
Paucartambo CC Huancarani Demetrio Cayulla Tecsi Presidente Comunal
Huancarani CC Quisicancha Alejandro Sullca Huaman Presidente Comunal
CC Nueva Esperanza Vicente Pumachara Puma Presidente Comunal
CC Huata Grande Ángel Apaza Rojas Presidente Comunal
CC Queuña Julian Huaman Apaza Presidente Comunal
Cay Cay CC Pitucancha Sabino Quispe Huaman Presidente Comunal
CC Lloqueta Servario López Quispe Presidente Comunal
CC Illapata Exaltación Lope Hancco Presidente Comunal

Quispicanchi Ccatca CC Ccopi Luis Huayllani Jancco Presidente Comunal


CC Santa Cruz de
José Huillca Rodríguez Presidente Comunal
Sallac
CC Huara Huara Fabián Jara Quispe Presidente Comunal
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 7.5.12-6 Principales actores secundarios en el Área de Influencia del Proyecto

Provincia / Distrito Nombre del Actor Social Cargo Actor Social

Municipalidad Distrital de Yanatile Percy Flórez Macedo Alcalde Distrital

Municipalidad Distrital de Lares Roger Pfuro Huaman Alcalde Distrital

Municipalidad Provincial de Calca Lic. Guido Álvarez Chávez Alcalde Provincial

Municipalidad Distrital de Colquepata Lic. Raúl Bustos Zamalloa Alcalde Distrital

Municipalidad Distrital de Challabamba Lucio Tapara Mamani Alcalde Distrital

Municipalidad Distrital de Huancarani Eustaquio Champi Pinchi Alcalde Distrital

Municipalidad Distrital de Cay Cay Edwin Lozano Huaman Alcalde Distrital

Municipalidad Provincial de Paucartambo Juan Vargas Ccahuana Alcalde Provincial

Municipalidad Distrital de Ccatca Bernardino Lipe Percca Alcalde Distrital

Municipalidad Provincial de Quispicanchi Hilton Nahuamel Uscamayta Alcalde Provincial


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-96
000357

7.5.12.8. MARCO LEGAL, POLÍTICAS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. implementará el presente PRC conforme lo establecido por la
legislación vigente en el momento de ejecución del proyecto. Asimismo, el PRC estará alineado a:

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.


 Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos (Art. 82º y 83º).
 DS 081-2007, Nuevo Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos.
 DS Nº 012-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades
de Hidrocarburos.
 RM Nº 571-2008-MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de
Hidrocarburos.
 RM Nº 546-2012-MEM/DM, Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental
Comunes Sub Sector Hidrocarburos (EIA-d, TdR-HC-04).
 Convenio Nº 169, “Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”,
Organización Internacional del Trabajo – OIT.
 “Los Principios del Ecuador”, Instituciones Financieras miembros del Principio del Ecuador
(EPFIs), Julio 2006.
 Política y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación
Financiera Internacional – IFC, miembro del Grupo Banco Mundial.
 Reasentamiento Involuntario – BID (OP-710).

7.5.12.9. POLÍTICA SOCIAL DE GASODUCTO SUR PERUANO S.A

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. es una empresa constituida en el Perú con el objeto de
desarrollar actividades de transporte de gas natural y/u otros hidrocarburos por ductos.

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. considera que el Proyecto Modificación del EIA del Proyecto
“Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - KP 218+674
al KP 250+395 y Variante del KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares es un proyecto
eminentemente Social.

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. entiende la Responsabilidad Social Empresarial, como la


vocación de la empresa en apoyar el capital social, cultural, organizacional, ambiental y productivo
existente en las comunidades y productores organizados con los que interactúa. En este sentido,
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. será un facilitador de procesos en el ámbito del proyecto.

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. promueve una gestión integrada, ética y transparente de sus
actividades y de sus relaciones con los diversos grupos de interés, respetando las culturas, los
valores, las costumbres y las organizaciones de las comunidades locales, contribuyendo así a la
construcción de ciudadanía, al desarrollo rural y a la reducción de la pobreza.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-97
El trabajo directo entre Estado-Comunidad-Empresa de manera conjunta y participativa es una
condición fundamental para el éxito de la política social de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.

La política social de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. se sustenta en los siguientes principios:

 Respetar los derechos reconocidos de las personas de acuerdo a la Constitución Política del
Perú.
 Desarrollar procesos de comunicación y consulta permanente con los diversos grupos de interés.
 Contribuir a la construcción de ciudadanía y a la integración nacional, apoyando el desarrollo de
las poblaciones con las que interactúa y, en especial, iniciativas que contribuyan a la reducción
de la pobreza en el ámbito del proyecto.
 Mantener un diálogo constructivo en el ámbito del proyecto a fin de que los acuerdos y la
participación que se establezcan entre el Estado, la empresa, las comunidades y las poblaciones
contribuyan al desarrollo de estas últimas.
 Establecer un proceso de seguimiento y evaluación del Plan de Relaciones Comunitarias para la
mejora continua del desempeño social del proyecto.
 Exigir a las empresas contratistas y subcontratistas el estricto cumplimiento del Código de
Conducta para Trabajadores y la Política Social de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.

En GASODUCTO SUR PERUANO S.A. todos somos responsables del cumplimiento de la política
social de la empresa.

7.5.12.10. OBJETIVOS

A. Objetivo general

Establecer lineamientos para el establecimiento de una relación transparente y fluida entre las
comunidades del área de influencia del proyecto, sus organizaciones y GASODUCTO SUR
PERUANO S.A., sus contratistas y subcontratistas, durante todas las etapas de ejecución del
proyecto; así como identificar los aspectos sociales claves que intervendrán en dicha relación.

B. Objetivos específicos

 Maximizar los impactos positivos, así como prevenir y mitigar los posibles impactos negativos
sociales del proyecto.
 Establecer políticas y procedimientos que permitan una comunicación oportuna y pertinente
entre las comunidades y poblaciones del área de influencia del proyecto y la empresa,
considerando la diversidad cultural y étnica de los grupos presentes.
 Contribuir al fortalecimiento de capacidades de las poblaciones involucradas en el proyecto.
 Incorporar a las autoridades y organizaciones representativas de las comunidades y poblaciones
del área de influencia del proyecto en las actividades de monitoreo y vigilancia ciudadana, de
acuerdo a ley.
 Generar sinergias con las iniciativas del Estado y los grupos de interés a favor del desarrollo
sostenible de las comunidades del área de influencia del proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-98
000358

7.5.12.11. ESTRATEGIAS

Se implementará el PRC del proyecto en cumplimiento de la Política Social y Ambiental de


GASODUCTO SUR PERUANO S.A., que se sustenta en el respeto a las poblaciones asentadas en
su área de influencia, así como en el respeto y protección al medio ambiente. Las principales
estrategias son las siguientes:

Interacción con grupos de interés

Consultar permanentemente las opiniones y sugerencias de los actores o grupos de interés primario
y secundario, identificando los riesgos e impactos ambientales percibidos, con el fin de potenciar los
impactos positivos sobre las poblaciones locales.

Involucramiento del personal de la empresa titular así como de los contratistas y


subcontratistas

La adecuada gestión de las relaciones comunitarias supone la participación activa del personal de la
empresa titular, pero también del personal de las empresas contratistas y subcontratistas. Ellos
serán capacitados en la prevención de posibles conflictos sociales o impactos culturales negativos.

Conservación ambiental y desarrollo sostenible

Se busca generar mayor sensibilidad ambiental y un manejo responsable de los recursos naturales
entre el personal de la empresa, los contratistas y subcontratistas y las poblaciones del área de
influencia del proyecto.

Comunicación y socialización de resultados

Las estrategias de comunicación buscan que los temas identificados como generadores de posibles
conflictos sean entendidos, tratados y comunicados correctamente a las poblaciones del área de
influencia del proyecto. Se socializarán los resultados de la implementación del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) y el PRC, informando a las poblaciones sobre las medidas de mitigación de
impactos, las compensaciones y el apoyo al desarrollo local.

Monitoreo y Evaluación del PRC

Monitorear y evaluar en forma permanente la implementación del PRC, reajustando, de ser


necesario, acciones y actividades, con el fin de asegurar la consecución de los objetivos propuestos.

7.5.12.12. ORGANIZACIÓN DE LA GERENCIA DE RELACIONES SOCIALES

La Gerencia de Relaciones Sociales (GRS) de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. es la


responsable de la ejecución del PRC. La GRS cuenta con un equipo profesional especializado en
asuntos sociales comunitarios. Dicho equipo será el interlocutor válido entre las comunidades y
productores organizados del área de influencia, el Estado y GASODUCTO SUR PERUANO S.A.,
sus empresas contratistas y subcontratistas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-99
El equipo está compuesto por:
- Gerente de Relaciones Sociales (GRS).
- Coordinador General (CG).
- Responsable del Programa de Aporte al Desarrollo Local – PADL.
- Coordinador de Servidumbre.
- Supervisores Sociales (SS).
- Relacionistas Comunitarios (RC).

Figura 7.5.12-1 Organigrama de la Gerencia de Relaciones Sociales durante la construcción


del proyecto.

Gerencia Relaciones
Sociales

Coordinador
General

Responsable Coordinador
del PADL Servidumbre

Supervisor Supervisor Supervisor


Selva Sierra Costa

RRCC RRCC RRCC

Gerente de Relaciones Sociales

La Gerencia de Relaciones Sociales es la responsable por parte de GASODUCTO SUR PERUANO


S.A., del diseño e implementación del Plan de Relaciones Comunitarias y todos sus programas.
Reporta a la Gerencia General del proyecto.

Entre sus funciones, se encuentran:


 Diseñar la estrategia social del proyecto.
 Planificar, organizar, dirigir y monitorear y evaluar los asuntos sociales del proyecto.
 Diseñar la metodología de valoración para el pago de compensaciones e indemnizaciones.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-100
000359

 Supervisar el proceso de negociaciones por el uso de tierras del proyecto y proporcionar


lineamientos para su ejecución.
 Implementar el PRC.
 Proponer ajustes a la estrategia social del proyecto, en caso fuese necesario, de acuerdo al
desarrollo del mismo.
 Diseñar el Programa de Aporte al Desarrollo Local del proyecto y supervisar su implementación.
 Informar periódicamente a la Gerencia General sobre el estado del avance de la
implementación del PRC.
 Representar a GASODUCTO SUR PERUANO S.A. ante las comunidades y otros grupos de
interés del proyecto.
 Representar a GASODUCTO SUR PERUANO S.A., en cuanto se refiera a los asuntos sociales
del proyecto, ante los socios, contratistas y subcontratistas del mismo.
 Supervisar y evaluar las actividades del Coordinador General, del Responsable del PADL, del
Coordinador de Servidumbre, de los Supervisores Sociales y de los Relacionistas Comunitarios.
 Supervisar y controlar a los contratistas y subcontratistas de GASODUCTO SUR PERUANO
S.A. en el estricto cumplimiento del PRC, la Política Social y demás disposiciones de
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. referentes a la gestión de los asuntos sociales del
proyecto.
 Evaluar el cumplimiento de los objetivos del PRC respecto a sus metas anuales.

Coordinador General

El Coordinador General del área de Relaciones Sociales del proyecto es parte integrante del equipo
social del mismo y reporta al Gerente de Relaciones Sociales de GASODUCTO SUR PERUANO
S.A.

Entre sus funciones están:


 Supervisar la implementación del PRC.
 Supervisar las actividades de los Supervisores Sociales y los Relacionistas Comunitarios.
 Supervisar y controlar a los contratistas y subcontratistas de GASODUCTO SUR PERUANO
S.A. en el estricto cumplimiento del PRC, la Política Social y demás disposiciones de
GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
 Programar las actividades del equipo de Supervisores Sociales.
 Proponer a la Gerencia de Relaciones Sociales, ajustes a la estrategia social del proyecto.
 Elaborar formatos de reporte de los diferentes programas del PRC.
 Sistematizar y actualizar la información social del proyecto.
 Representar a GASODUCTO SUR PERUANO S.A. cuando sea requerido por el Gerente de
Relaciones Sociales.
 Preparar una estrategia de manejo y resolución de conflictos considerando las posibles diversas
fuentes de conflictividad.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-101
Responsable del Programa de Aporte al Desarrollo Local

El Responsable del PADL reporta al Gerente de Relaciones Sociales y coordina sus actividades con
el Coordinador General de Relaciones Sociales del proyecto.

Las funciones asignadas al Responsable del PADL son:


 Preparar el Programa de Aporte al Desarrollo Local (PADL), revisarlo anualmente y presentarlo
a GASODUCTO SUR PERUANO S.A., para su aprobación.
 Dar seguimiento a los avances del PADL durante el año y preparar informes de gestión.
 Desarrollar y fortalecer la capacidad del equipo para generar alianzas con los gobiernos locales,
fundaciones, instituciones públicas y entidades del sector privado que permitan incrementar los
resultados de los proyectos.
 Identificar y establecer mecanismos de comunicación con los participantes del PADL para
facilitar el flujo eficiente de la información y el diálogo a fin de propiciar un clima de confianza.
 Promover y delinear alianzas estratégicas específicas con los sectores público y privado, que
puedan incluir organizaciones de la comunidad académica, comunidades campesinas,
federaciones representativas de las comunidades, asociaciones, firmas consultoras,
fundaciones, Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, organismos internacionales,
entre otros.
 Participar a nivel local, regional y nacional en diversos eventos y reuniones, en representación
del PADL.
 Apoyar a los participantes del PADL para que implementen y asuman el protagonismo en la
gestión de sus iniciativas y hagan suyas las estrategias e incrementen, progresivamente, sus
aportes (inversiones).
 Proponer iniciativas en gestión del conocimiento que dinamicen los cambios y resultados
esperados por el PADL.
 Implementar un plan de seguimiento y evaluación con la finalidad de medir los impactos del
programa y sistematizar las lecciones aprendidas.

Coordinador de Servidumbre

El Coordinador de Servidumbre reporta al Gerente de Relaciones Sociales y coordina sus


actividades con el Coordinador General de Relaciones Sociales, el área de Medio Ambiente y el
área Legal del mismo.

Sus funciones son:


 Apoyar al Gerente de Relaciones Sociales en el diseño de la metodología de valoración para el
pago de compensaciones por el uso de tierras y otros impactos que pudieran generarse durante
la implementación del proyecto.
 Supervisar la aplicación de la metodología de valoración diseñada y adecuarla a las diversas
realidades locales a lo largo del DdV de los ductos.
 Supervisar la preparación de una línea de base completa de las familias y sus bienes que serán
sujetos de compensación previo al inicio de las operaciones del proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-102
000360

 Delinear y supervisar el proceso de negociación por el uso de tierras con las comunidades y
propietarios privados en el DdV.
 Coordinar el equipo negociador del proyecto.
 Coordinar cualquier actividad de negociación con comunidades o propietarios privados que
tuvieran que realizar los contratistas y subcontratistas del proyecto.
 Supervisar el cumplimiento de los compromisos de compensación con las comunidades
campesinas, propietarios privados y otros actores afectados.
 Preparar un reporte mensual del avance en el cumplimiento de los compromisos de
GASODUCTO SUR PERUANO S.A., sus contratistas y subcontratistas.
 Generar una base de datos del proceso de negociación y cumplimiento de los acuerdos.

Supervisores Sociales

Los Supervisores Sociales reportarán al Coordinador General. Durante la fase de elaboración de la


MEIA y la construcción, éstos coordinarán directamente con las contratistas todas aquellas
actividades que involucren a las comunidades asentadas a lo largo del DdV. El objetivo es minimizar
cualquier potencial situación de conflicto y/o dar solución inmediata a cualquier situación que
pudiera afectar a las familias y/o a las organizaciones de éstas y, por lo tanto, al normal desarrollo
del proyecto.

Las funciones asignadas a los Supervisores Sociales son:


 Coordinar y programar las actividades de los Relacionistas Comunitarios a su cargo.
 Supervisar y controlar, en campo, a los contratistas y subcontratistas de GASODUCTO SUR
PERUANO S.A. en el estricto cumplimiento del PRC, la Política Social y demás disposiciones
de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
 Mantener una comunicación directa con el Coordinador General y la Gerencia de Relaciones
Sociales y la contratista y subcontratistas del proyecto.
 Representar a GASODUCTO SUR PERUANO S.A. frente a las comunidades y localidades del
área de influencia del proyecto.
 Mantenerse informados (visitas a las zonas de operaciones) y en comunicación con las áreas
que realizan actividades en campo que podrían alterar las relaciones sociales con las
comunidades y localidades.
 Elaborar los formatos requeridos y aquellos que se necesiten de acuerdo al avance de la
implementación del proyecto, para la adecuada supervisión del cumplimiento del PRC.
 Sistematizar toda la información relacionada con los grupos de interés del área de influencia
directa e indirecta del proyecto.
 Implementar el proceso de consulta con todos los grupos de interés local en la región geográfica
asignada.
 Desarrollar e implementar un calendario de actividades entre las comunidades y la empresa.
 Involucrar al personal de construcción en las reuniones de consulta con los grupos de interés
local, sobre las actividades del proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-103
 Manejar la retroalimentación proporcionada por las comunidades.
 Canalizar los datos relevantes del proceso de retroalimentación hacia la Gerencia de
Relaciones Sociales y recomendar las acciones correspondientes.
 Apoyar el proceso de monitoreo socioambiental comunitario.
 Facilitar visitas de inspección de miembros de las comunidades a las áreas del proyecto.
 Presentar a todo visitante externo ante las comunidades.
 Trabajar coordinadamente con el responsable del Programa de Aporte al Desarrollo Local.
 Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes de las comunidades.
 Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.
 Asegurarse que todos los visitantes bajo su responsabilidad, sigan los procedimientos de
relaciones comunitarias y cumplan con los requisitos de Salud, Seguridad Industrial y Medio
Ambiente en los emplazamientos o en las visitas de campo.
 Anticipar y alertar a los gerentes de línea del proyecto, al Coordinador General y al Gerente de
Relaciones Sociales sobre asuntos de preocupación (situaciones de potenciales conflictos,
incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.
 Llevar un registro diario de las actividades y ocurrencias en los diferentes frentes del proyecto.
 Elaborar un informe mensual sobre las actividades realizadas, en el marco del Plan de
Relaciones Comunitarias.
 Apoyar en todas aquellas nuevas actividades a ser definidas por la Gerencia de Relaciones
Sociales durante el desarrollo del proyecto.

Relacionistas Comunitarios

Los Relacionistas Comunitarios estarán distribuidos según las regiones que involucra el proyecto.
Sus funciones son:
 Los RC reportarán a los Supervisores Sociales.
 Los RC y los Supervisores Sociales constituyen el único nexo directo entre las comunidades y
sus organizaciones asentadas a lo largo del DdV, GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y los
contratistas y subcontratistas del proyecto.
 Supervisar en campo el estricto cumplimiento del PRC, la Política Social y demás disposiciones
de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., por parte de los contratistas y subcontratistas del
proyecto.
 Mantener una línea abierta de comunicación con la Gerencia de Relaciones Sociales, la
Supervisión, Operaciones y los contratistas y subcontratistas.
 Mantener permanente comunicación con las familias y sus organizaciones asentadas a lo largo
del DdV. Esta será una actividad regular durante la elaboración de la MEIA y la etapa de
construcción del Gasoducto Secundario Anta Cusco.
 Identificar objetivos para acciones cooperativas o conjuntas entre las comunidades y la
empresa.
 Sistematizar toda la información distribuida a los grupos de interés local.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-104
000361

 Implementar el proceso de comunicación y diálogo con todos los grupos de interés local en la
región geográfica asignada.
 Desarrollar e implementar un calendario de actividades entre las comunidades y la empresa.
 Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.
 Apoyar en el diseño, formulación y ejecución del PADL.
 Organizar las reuniones de comunicación y consulta con los grupos de interés local sobre las
actividades del proyecto.
 Manejar la información (retroalimentación) proporcionada por las comunidades.
 Canalizar los datos relevantes del proceso de retroalimentación hacia la Gerencia de
Relaciones Sociales y recomendar las acciones correspondientes.
 Apoyar el proceso de monitoreo socioambiental comunitario.
 Facilitar visitas de inspección de miembros de las comunidades a las áreas de operación.
 Presentar a todo visitante externo ante las comunidades.
 Comunicar las medidas de Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente a los visitantes de las
comunidades.
 Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.
 Revisar periódicamente los permisos otorgados por los supervisores de los frentes de trabajo de
las contratistas y subcontratistas para la salida de trabajadores fuera del área de trabajo.
 Asegurarse que todos los visitantes bajo su responsabilidad respeten los procedimientos de
relaciones comunitarias, Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente en los emplazamientos o
en las visitas de campo.
 Anticipar y alertar a los gerentes de línea y supervisores sobre potenciales conflictos, incidentes
u otros asuntos relacionados con el área social y recomendar las acciones correspondientes.
 Apoyar en todas aquellas nuevas actividades a ser definidas por la Gerencia de Relaciones
Sociales durante el desarrollo del proyecto.

7.5.12.13. CONTENIDO DEL PRC

El PRC del Gasoducto Secundario Anta Cusco está compuesto por los siguientes programas:
 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.
 Programa de Comunicación e Información Ciudadana.
 Programa de Capacitación en Asuntos Sociales, Buenas Prácticas Laborales y Código de
Conducta.
 Programa de Negociación, Compensación por el Uso de Tierras e Indemnización.
 Programa de Empleo Local.
 Programa de Aporte al Desarrollo Local.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-105
7.5.12.14. PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

El Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana se implementará de acuerdo al Reglamento de


Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos (DS N° 012-2008-
EM), a los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos (RM
Nº 571-2008- MEM/DM) y a la normativa vigente.

La participación activa de las comunidades y poblaciones en el programa, permitirá a GASODUCTO


SUR PERUANO S.A. implementar medidas correctivas pertinentes y oportunas, que incluyan las
recomendaciones de los participantes, generándose así un clima de confianza en la gestión
socioambiental del proyecto.

Todas las actividades propuestas y aprobadas, se desarrollarán dentro del marco de la Política
Social de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y en cumplimiento de la legislación nacional sobre la
participación ciudadana en proyectos de hidrocarburos. El programa cumple un rol complementario
al ejercicio de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción a cargo del OSINERGMIN5.

7.5.12.14.1. Alcance, objetivos y responsabilidades

A. Alcance

El presente programa se desarrollará a través de la participación de los miembros de las


comunidades y poblaciones del AID del proyecto, durante las etapas de construcción, operación y
abandono. El programa aplica a todas las actividades constructivas realizadas por el proyecto, los
contratistas y subcontratistas.

B. Objetivos del programa

B.1. Objetivo general

Integrar a las comunidades y poblaciones del AID en las acciones de vigilancia ciudadana de las
actividades del proyecto, mediante la participación directa de sus miembros, con la finalidad de
lograr conocimiento y credibilidad en las acciones vinculadas a la mitigación de impactos
ambientales y sociales.

B.2. Objetivos específicos

 Organizar y capacitar a representantes de la población local para que participen como


monitores de las actividades que desarrolle la empresa en el marco del proyecto.
 Generar confianza en los miembros de las comunidades y poblaciones hacia GASODUCTO
SUR PERUANO S.A., sus contratistas y subcontratistas y su gestión socioambiental.
 Informar de forma permanente a la población del área de influencia del proyecto respecto al
desempeño socioambiental de la empresa, evitando o reduciendo posibles conflictos.
 Cumplir con la legislación vigente en materia de Participación Ciudadana para la realización de
Actividades de Hidrocarburos.

5 Artículo 62 de la Resolución Ministerial Nº571-2008- MEM/DM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-106
000362

C. Responsabilidades

Implementación del Programa

La Gerencia de Relaciones Sociales de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. será la responsable de


la implementación del programa. Asimismo, supervisará que tanto las contratistas como
subcontratistas respeten y faciliten las acciones de monitoreo socioambiental planteadas en el
presente documento. Los Relacionistas Comunitarios serán el nexo entre el Comité de Monitoreo y
Vigilancia Ciudadana y la Gerencia de Relaciones Sociales.

Asesoría Técnica al Programa

El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana contará con la asesoría de un equipo técnico que lo
apoyará en el diseño de su estrategia y en las actividades de monitoreo comunitario.

Gestión del Programa

La gestión del programa a nivel local será una responsabilidad compartida entre las poblaciones
locales, el Estado y la empresa en el ámbito del proyecto.

7.5.12.14.2. Estrategia

La estrategia para la implementación del programa se centra en la creación de vínculos para


propiciar una alianza entre Estado – Comunidad – Empresa. GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
propone una intervención articulada entre lo público y lo privado para asegurar la consecución de
mejores resultados y la continuidad del proceso.

Las actividades de monitoreo socioambiental durante las etapas constructiva y operativa del
proyecto se gestionarán desde el ámbito local. La periodicidad de las actividades de monitoreo se
estimará previo acuerdo entre las comunidades y localidades participantes encargadas de su
gestión, teniendo en cuenta la normatividad vigente.

El programa se sustenta sobre la base de la capacitación constante de los miembros que


gestionarán el proceso, así como de los monitores designados. Todo ello, con el fin de obtener
resultados confiables y veraces. Es muy importante que tanto GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
como sus contratistas y subcontratistas, y las comunidades y localidades involucradas, asuman sus
roles y participen activamente en la implementación del programa.

Como parte de la estrategia, los monitores socioambientales participarán en la construcción de las


herramientas metodológicas a implementarse, asegurándose de este modo el adecuado
entendimiento de los instrumentos de monitoreo y la veracidad de los datos obtenidos. Se tendrán
en cuenta las “lecciones aprendidas” de proyectos similares.

En cumplimiento de la ley, el programa contará con un Reglamento Interno que se elaborará en


coordinación con la población involucrada. Del mismo modo, al final de cada etapa, se remitirá los
informes producto del monitoreo a las entidades de Fiscalización competentes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-107
7.5.12.14.3. Mecanismo de implementación

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. considera fundamental la inclusión de las poblaciones


involucradas en el área de influencia del proyecto, pues ellas tienen derecho de constituirse en
actores sociales activos en el proceso de monitoreo y vigilancia socioambiental.

El mecanismo que viabilizará tal participación será el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana,
cuyo accionar se sustenta en el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de
Actividades de Hidrocarburos (DS N° 012-2008-EM) y en los Lineamientos para la Participación
Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos (RM Nº 571-2008-MEM/DM). Una vez constituido el
Comité, se encargará de monitorear o hacer seguimiento a las acciones del proyecto con mayor
impacto potencial.

La implementación del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana es responsabilidad de la


empresa titular y deberá ser coordinado con las autoridades competentes del sector en las
funciones de supervisión y fiscalización. La logística necesaria para ejecutar las actividades
previstas en el programa estará a cargo de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.

7.5.12.14.4. Procedimientos operativos

A. Conformación del comité de monitoreo y vigilancia ciudadana

A.1. Convocatoria para elección de monitores comunitarios

 GASODUCTO SUR PERUANO S.A., a través de sus Relacionistas Comunitarios y en


coordinación con el equipo técnico del programa, solicitará a las autoridades locales de las
comunidades campesinas y poblaciones del AID una reunión para presentarles el programa e
invitarlos a participar del mismo.
 La participación de las comunidades en el programa, se hará a través del Monitor Comunitario
que elegirán. Dicho monitor será el representante de la comunidad en las actividades de
monitoreo, por lo que deberá ser elegido por éstas.
 GASODUCTO SUR PERUANO S.A. realizará la convocatoria dentro de cada comunidad a
través de sus Relacionistas Comunitarios, previa aceptación de sus autoridades comunales. La
convocatoria se llevará a cabo en coordinación con dichas autoridades y bajo la asesoría del
equipo técnico.
 GASODUCTO SUR PERUANO S.A. hará uso de materiales y técnicas de información y difusión
como vídeos, materiales impresos, talleres, obras teatrales, entre otros, con el fin de lograr el
interés y la comprensión de los objetivos del programa, asegurando así una participación
responsable en el mismo.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-108
000363

A.2. Elección del Monitor


 La elección del Monitor Comunitario la realizará cada comunidad en Asamblea Comunal. Esta
persona deberá ser mayor de 18 años de edad, contar con su DNI y tener un grado mínimo de
instrucción de 5to. de secundaria.
 Por cada comunidad o localidad se elegirá un (01) representante o más, según sea el caso,
conformándose un grupo representativo capaz de cubrir las necesidades del monitoreo y
vigilancia de las actividades del proyecto con mayor impacto potencial.
 La renovación o ratificación de los monitores comunales es potestad de las asambleas
comunales respectivas.

A.3. Funciones del Monitor

 Participar en las actividades del programa convocadas por GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
 Participar en la capacitación para los monitores comunitarios.
 Realizar el monitoreo ambiental (principalmente recorrido del DdV) y social en su comunidad o
localidad y participar en las actividades de observación de operaciones y/o visitas que se
programen a los componentes del proyecto.
 Completar los formularios sociales y ambientales, producto de sus actividades de monitoreo.
 Presentación de los resultados del monitoreo ante la Asamblea Comunal respectiva.
 Elaboración de informes de monitoreo.
 Comunicar a GASODUCTO SUR PERUANO S.A., a través de vías institucionales, cualquier
duda, preocupación o tema de interés particular respecto al monitoreo comunitario.

Las actividades del Monitor Comunitario serán programadas de acuerdo al Plan Operativo diseñado
para la implementación del programa. Asimismo, se elaborará un Código de Conducta del Monitor
Comunitario, que detallará los alcances con respecto a las obligaciones específicas asignadas a su
cargo.

B. Elaboración del reglamento interno del programa

 El Reglamento Interno busca establecer los lineamientos de ejecución de las actividades de


monitoreo y vigilancia establecidas en el programa, de manera organizada y en coordinación
con las poblaciones involucradas.
 Se elaborará en forma conjunta con los representantes de cada comunidad y/o población del
área de influencia del proyecto6.

C. Fases del programa

El programa comprende tres fases: i) Capacitación ii) Ejecución del Monitoreo y iii) Evaluación y
Reportes de Monitoreo.

6 Artículo 61 de la Resolución Ministerial Nº 571-2008- MEM/DM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-109
C.1. Capacitación

Un adecuado desempeño del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana requiere que sus
miembros estén debidamente capacitados. Los principales lineamientos a seguirse en esta actividad
son:

 La capacitación será liderada por un equipo profesional de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
 El proceso de capacitación de los miembros del Comité desarrollará temas relacionados
específicamente a sus roles y objetivos de trabajo, y rescatará los conocimientos que poseen
sus integrantes, reforzándose los fundamentos teórico–prácticos de la capacitación.
 Se incluirán acciones de monitoreo piloto.
 Entre los principales temas de capacitación se encuentran:
- Metodología para el recojo de información.
- Elaboración de las herramientas metodológicas.
- Indicadores a monitorear.
- Técnicas de recojo de información.
- Elaboración de informes de monitoreo.

Los materiales a utilizarse serán diversos y acordes con la realidad y necesidades de los monitores
comunitarios, pudiendo tratarse de videos, presentaciones digitales, papelógrafos, afiches,
rotafolios, entre otros.

C.2. Ejecución del Monitoreo

 Las etapas del proyecto susceptibles de ser monitoreadas por el Comité son: Construcción,
Operación y Abandono.
 GASODUCTO SUR PERUANO S.A. cumplirá un rol de acompañamiento a las actividades de
monitoreo durante el primer año de operaciones y de asesoramiento, de ser necesario, a través
de personal técnico.
 El monitoreo se ejecutará en torno a los componentes del proyecto que podrían tener mayor
impacto potencial sobre el ambiente, según la percepción de las poblaciones.
 Se elaborará un Plan de Trabajo de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana concertado con
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. Este plan incluirá un cronograma de monitoreo.
 Los monitores comunitarios serán provistos de equipos de protección personal y recibirán las
charlas de inducción respectivas.
 GASODUCTO SUR PERUANO S.A., sus contratistas y subcontratistas, brindarán las facilidades
del caso para facilitar el monitoreo de las actividades del proyecto, para conocer su operatividad
y su relación con posibles impactos ambientales percibidos por la población local.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-110
000364

C.3. Evaluación y Reportes de Monitoreo

Evaluación del Monitoreo

La evaluación del monitoreo se determinará según la apreciación de la operación monitoreada,


medida por niveles de satisfacción manifestados por los miembros del Comité de Monitoreo y
Vigilancia Ciudadana. En la evaluación podrán emplearse metodologías cuantitativas y/o
cualitativas.

Las percepciones de los miembros del Comité sobre las actividades monitoreadas serán tomadas
en consideración con el fin de prevenir conflictos socioambientales.

Comunicación e Información de Resultados a las Poblaciones Involucradas

El monitor comunitario informará los resultados obtenidos durante el proceso de monitoreo a su


comunidad, a través de una charla informativa en la que participará toda la población, incluidas las
autoridades comunales.

Reporte a las Instituciones de Fiscalización

Los documentos e informes producto del monitoreo serán remitidos al OSINERGMIN, a la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y a la Oficina General de Gestión Social
(OGGS) del Ministerio de Energía y Minas. Adicionalmente, el OSINERGMIN debe informar
trimestralmente a la población los resultados de la evaluación realizada a los documentos o reportes
recibidos. Asimismo, remitirá un Informe Anual durante el primer trimestre de cada año7.

7.5.12.15. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA

La comunicación e información constante, el diálogo y la consulta a los grupos de interés del


proyecto, constituyen procesos esenciales para el manejo de los asuntos sociales y la promoción y
fortalecimiento de relaciones positivas con las poblaciones de las áreas de influencia directa e
indirecta. El programa consistirá de un proceso de retroalimentación permanente que buscará
prevenir y mitigar problemas ambientales y sociales que pudieran presentarse en el desarrollo del
proyecto.
Para ello contempla, entre otras cosas, la implementación de Oficinas Comunicación e Información
Ciudadana ubicadas en

 QUEBRADA HONDA Av. Calca s/n – Yanatile – Calca


 CP AMPARAES Av. Ejército s/n – Lares – Calca
 HUANCARANI Av. 11 de mayo s/n – Huancarani –Paucartambo
 URCOS Jr. Carmen Vidal Unda s/n – Urcos – Urcos
 CALCA Calle Inclán N° 517 – Calca

Horarios de Atención HORARIO


Lunes 08:00 – 12:00 hrs
Miércoles 14:00 – 16:00 hrs
Viernes 08:00 – 12:00 hrs

7 Artículo 63 de la Resolución Ministerial Nº 571-2008-MEM/DM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-111
Este programa se implementará en todas las fases del proyecto. Las comunidades y poblaciones
poseen características diversas entre sí, debiéndose reconocer y valorar el derecho a la diversidad
cultural. Por ello, se implementarán estrategias de comunicación apropiadas a cada situación.

El Programa de Comunicación e Información Ciudadana se desarrolla en el marco del cumplimiento


a la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM referida a los Lineamientos de Participación
Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos, a la Guía de Relaciones Comunitarias del MINEM,
al Manual de Buenas Prácticas en Divulgación y Consulta Pública de la Corporación Financiera
Internacional (IFC – Banco Mundial).

Todas las actividades previstas, se ejecutarán en el marco de la Política Social de GASODUCTO


SUR PERUANO S.A., respetando los principios de transparencia y claridad en la información.

7.5.12.15.1. Alcance, objetivos y responsabilidades

A. Alcance

El presente programa se aplica a todos los procesos de comunicación, información y consulta con
las comunidades y otros grupos de interés del área de influencia directa e indirecta del proyecto, así
como a todas las acciones de difusión de información sobre los aspectos sociales y ambientales
relacionados a las diversas etapas del proyecto, ejecutadas por GASODUCTO SUR PERUANO
S.A. y sus contratistas y subcontratistas.

B. Objetivos

B.1. Objetivo general

Establecer y mantener mecanismos permanentes y concertados de comunicación e información,


propiciando un relacionamiento armónico y evitando y resolviendo situaciones conflictivas entre las
poblaciones del área de influencia del proyecto, los grupos de interés y GASODUCTO SUR
PERUANO S.A., sus empresas contratistas y subcontratistas.

B.2. Objetivos específicos

 Implementar mecanismos de comunicación bidireccional, permanente y accesible a las


comunidades y poblaciones del área de influencia directa, sobre las actividades del proyecto y
las acciones vinculadas a los planes de manejo social y ambiental, contribuyendo a su
compresión y al esclarecimiento de dudas y preocupaciones ciudadanas.
 Implementar estrategias de información y difusión con los grupos de interés del proyecto.
 Prevenir y/o resolver conflictos generados por la desinformación local.
 Consolidar relaciones constructivas que beneficien a GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y las
comunidades y otros grupos de interés del proyecto, a través del intercambio de información y
retroalimentación entre las partes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-112
000365

C. Responsabilidades

Implementación del Programa

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. a través de la Gerencia de Relaciones Sociales, será


responsable de implementar los procedimientos y estrategias de comunicación y relacionamiento
propuestos. De igual forma, coordinará con las contratistas y subcontratistas del proyecto para
asegurar que sus políticas y estrategias de comunicación y relacionamiento con las comunidades
cumplan con los lineamientos básicos establecidos en el presente documento, durante todas las
fases del proyecto.

Las empresas contratistas y subcontratistas se adecuarán a los procedimientos propuestos en el


presente programa en cada acción de comunicación y relacionamiento con las comunidades y
grupos de interés del proyecto.

Monitoreo del Programa

Como parte de sus actividades, el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana hará seguimiento de
la implementación del presente programa, verificando que GASODUCTO SUR PERUANO S.A., las
contratistas y subcontratistas respeten los procedimientos y estrategias planteados, así como los
principios de transparencia y consentimiento informado durante el desarrollo del proyecto.

Representantes del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana se reunirán periódicamente con


GASODUCTO SUR PERUANO S.A. para informar sus hallazgos sobre la implementación del
programa.

7.5.12.15.2. Definiciones y consideraciones previas

A. Definiciones

 Área de influencia del proyecto: Compuesta por el Área de Influencia Directa (AID) y por el Área
de Influencia Indirecta (AII) del proyecto.
 Área de influencia directa: Corresponde a las comunidades y poblaciones por cuyos territorios
recorre el Derecho de Vía (DdV) de los ductos y aquellas comunidades en cuyos territorios se
instalen zonas de campamentos, acopio de tuberías, botaderos, canteras y demás áreas que
tengan un impacto directo del proyecto.
 Área de influencia indirecta: Comprende los territorios aledaños al área de influencia directa. Si
bien los ductos no atraviesan estos lugares, estas zonas mantienen vínculos y relaciones
socioeconómicas con las localidades ubicadas dentro del área de influencia directa.
 Comunidad: Definida como todo tipo de población asentada en una localidad. Incluye a las
Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.
 Población: Entendida como el conjunto de personas que habita un área determinada; por
ejemplo: comunidades campesinas, asentamientos rurales, caseríos, anexos, urbanizaciones,
unidades agropecuarias y asentamientos humanos del área de influencia del proyecto.
 Grupos de interés: Conformado por las Federaciones de Comunidades, Instituciones del
Gobierno (Gobiernos Locales, Provinciales y Regionales, ministerios, instituciones de
regulación), Organismos No Gubernamentales de Desarrollo, empresas del sector privado,

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-113
iglesias, asociaciones, gremios, comités; en general, individuos u organizaciones que posean
algún interés en el proyecto y que potencialmente puedan ser afectados o puedan ser capaces
de influir en el desarrollo del mismo.
 Comunicación: Proceso de transmisión bidireccional y dinámica de un mensaje, en el que ambas
partes tanto emisor y receptor, a través de las sensaciones y las ideas, contribuyen a la
retroalimentación de la información.
 Difusión: Proceso de transmisión de la información, de emitir unidireccionalmente un mensaje.
 Consulta: Proceso de información y diálogo entre empresas, comunidades y Estado acerca de
las actividades que se desarrollarán en una localidad, el marco normativo que las regula y las
medidas de prevención y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del proyecto.
La Consulta no implica un derecho a veto de las comunidades sobre el proyecto (Guía de
Relaciones Comunitarias, Ministerio de Energía y Minas, 2001).

B. Consideraciones previas

B.1. Consideraciones Generales

 El programa considera acciones diferenciadas según el rol que cumplen los grupos de interés en
el proyecto y al área de influencia a la que pertenecen.
 Todas las empresas contratistas y subcontratistas de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
deberán adecuarse a los procedimientos establecidos en el presente programa.
 El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana hará seguimiento a la adecuada implementación
de las actividades de este programa, especialmente durante la etapa de construcción del
proyecto.

7.5.12.15.3. Metodología y técnicas de comunicación y difusión de información con grupos


de interés primarios

A. Talleres

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. realizará talleres con la finalidad de informar a las
comunidades del AID a través de técnicas participativas, sobre temas de interés para las mismas.
Muchos de los temas de interés requieren de mayor tiempo para su tratamiento y comprensión por
lo que:
 Se utilizarán metodologías de trabajo de acuerdo a los interlocutores de las comunidades.
 Se utilizarán materiales de apoyo visual (afiches, papelógrafos, rotafolios, vídeos, entre otros).
 Se contará con la participación de un traductor bilingüe de ser necesario.

Los talleres se realizarán durante todas las etapas de desarrollo del proyecto, especialmente
durante la pre-construcción y construcción, ya que en dichas fases es necesario que las
comunidades no sólo estén bien informadas sino, sobre todo, comprendan los procesos que las
incluyen. En dichas fases, se realizarán los talleres periódicamente.

La programación de los talleres, así como los temas tratados serán acordados de forma conjunta
con las autoridades de las comunidades y centros poblados del AID y ratificados por la comunidad

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-114
000366

en Asamblea Comunal. De igual forma, se recogerán los principales temas durante el proceso de
participación ciudadana y se profundizará en su tratamiento.

Algunos temas a considerarse son:


 Actividades y avances del proyecto.
 Importancia del cuidado del medio ambiente.
 Derecho de servidumbre y proceso de negociación para el uso de tierras.
 Las definiciones y procesos de compensación e indemnización.
 Proceso de contratación de mano de obra local.
 Metodología para el monitoreo social y ambiental.
 Oportunidades para el desarrollo local.

B. Reuniones entre las Autoridades Comunales y GASODUCTO SUR PERUANO S.A.

La empresa titular del proyecto convocará reuniones con las autoridades de las comunidades y
centros poblados del AID del proyecto con la finalidad de:
 Dialogar y llegar a acuerdos entre GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y las autoridades
respectivas sobre cualquier tema que involucre a las comunidades.
 Informar de manera específica sobre las actividades y avances del proyecto en sus
jurisdicciones.
 Informar sobre el estado de los procesos de contratación de mano de obra local, avances en
negociaciones por compensación e indemnización, situación de reclamos; así como del resto de
programas del PRC.
 Coordinar aspectos relacionados al proceso de monitoreo comunitario (por ejemplo,
identificación de representantes de la comunidad, aspectos logísticos, etcétera).
Las reuniones se realizarán durante el desarrollo del proyecto, especialmente durante las etapas
pre-constructiva y constructiva, en las que es necesario mantener vínculos permanentes de
comunicación e información con las autoridades para llegar a acuerdos que satisfagan a las partes.
Del mismo modo, durante la etapa de operaciones, se mantendrá un equipo mínimo en el área de
Relaciones Sociales, a fin de mantener este proceso.

La programación de las reuniones, así como la agenda de las mismas, serán acordadas en forma
conjunta entre GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y las autoridades de las comunidades y centros
poblados. La frecuencia de las mismas se determinará de acuerdo a las necesidades de diálogo
entre las partes. Se contará con la participación de un traductor bilingüe de ser necesario.

C. Asambleas Comunales

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. participará en Asambleas Comunales, con el objetivo de contar
con un espacio para la formalización y aprobación de los acuerdos y otras decisiones que requieran
su aprobación en esta instancia comunal.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-115
Cabe mencionar que previamente GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y las autoridades comunales
habrán sostenido un proceso de negociación para llegar a dichos acuerdos. La participación de
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. en las Asambleas Comunales se realizará con respeto a la
cultura local y a las formas de organización comunitaria. Se contará con la participación de un
traductor bilingüe de ser necesario.

D. Visitas a Comunidades y Centros Poblados

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. contará con un equipo de Relacionistas Comunitarios, los que
serán el nexo entre la empresa y las comunidades del área de influencia del proyecto. Dicho equipo
estará conformado por profesionales con experiencia en relaciones comunitarias y conocimiento de
las culturas y costumbres que caracteriza a la población involucrada.

Las actividades que realizarán los Relacionistas Comunitarios son:


 Visitar a las comunidades y centros poblados regularmente. La periodicidad de estas visitas será
establecida en acuerdo con las comunidades y centros poblados, respetando sus actividades
cotidianas.
 Brindar información a las comunidades respecto a las actividades del proyecto y avances del
mismo.
 Recoger reclamos y sugerencias por parte de las comunidades y pobladores de los centros
poblados y devolver la respuesta a las mismas en un plazo prudencial.
 Hacer seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos entre GASODUCTO SUR
PERUANO S.A. y las comunidades.

Los Relacionistas Comunitarios harán uso de la radiofonía para poder comunicarse regularmente
con las comunidades del área de influencia del proyecto, según la estrategia social y comunicativa
aprobada por la Gerencia de Relaciones Sociales.

E. Paneles Informativos

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. supervisará la instalación adecuada de paneles informativos


por parte de las empresas contratistas y subcontratistas, principalmente durante la fase de
construcción. La instalación de estos paneles se hará con el objetivo de informar a las comunidades
y pobladores de los centros poblados del área de influencia del proyecto sobre las actividades que
se están realizando en su zona. Es decir, se colocará información respecto a:
 Tipo de actividad que se está realizando.
 Datos sobre el sector de inicio y fin de las obras.
 Duración de los trabajos en la zona o sector.
 Medidas para evitar accidentes, si fuese necesario.
 Nombre del contratista o subcontratista responsable de los trabajos en el sector.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-116
000367

Se ubicarán los paneles en:

 Área de Influencia Directa: en puntos estratégicos dentro del área de construcción o DdV,
centros de acopio, campamentos, caminos de acceso, entre otros.
 Área de Influencia Indirecta: en puntos estratégicos al inicio de las rutas de acceso hacia la
construcción.
Los paneles se elaborarán principalmente en castellano, utilizando un lenguaje sencillo, con
términos comunes a los habitantes del área. Si fuera necesario y en acuerdo con las comunidades
vecinas, se elaborarán los paneles en la lengua utilizada localmente.

F. Vídeo Institucional

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. elaborará un vídeo institucional con el objetivo de describir a
través de imágenes y sonido las características y componentes del proyecto y sus etapas más
importantes, como la elaboración de la MEIA, información respecto a la empresa titular, entre otros
puntos.

El vídeo será elaborado tomando en consideración las características del público objetivo. Se usará
un lenguaje de fácil comprensión para dicho público. El vídeo contendrá mensajes en los idiomas
quechua y castellano. Será presentado a las comunidades y centros poblados del AID del proyecto.

7.5.12.15.4. Acciones de difusión de información con grupos de interés secundarios

A. Reuniones periódicas

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. realizará reuniones con los grupos de interés con la finalidad
de:
 Informar sobre el proyecto, sus características y beneficios para las jurisdicciones donde se
ubica.
 Posicionar a GASODUCTO SUR PERUANO S.A. como una empresa socialmente
comprometida.
 Catalizar el establecimiento de convenios con organizaciones privadas e instituciones del Estado
para contribuir al desarrollo local y regional de las zonas del área de influencia del proyecto.

Las reuniones se realizarán desde el inicio del proyecto y continuarán durante su desarrollo,
dependiendo del contexto y de las necesidades que se presenten para las partes (la empresa titular
y los grupos de interés).

B. Uso de medios de comunicación masiva

B.1. Implementación de la Página Web

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. implementará una página web del proyecto entendida como un
medio o canal de comunicación masiva, con el objetivo de informar y mantener actualizados a todos
los interesados en el proyecto respecto a sus actividades y avances. Esta página web se constituirá
en un espacio para establecer comunicación directa y de doble vía (retroalimentación) con los
grupos de interés, ya que publicará información referente a las relaciones comunitarias y esfuerzos

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-117
para el apoyo al desarrollo local y regional, así como toda estrategia o iniciativa relacionada al
proyecto.

B.2. Boletín Informativo

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. elaborará un Boletín Informativo que enviará periódicamente a
los grupos de interés identificados, con el objetivo de informar y difundir las actividades y avances
del proyecto, así como las iniciativas que se vayan desarrollando durante su proceso.

El Boletín Informativo se elaborará en versión digital y su distribución será vía correo electrónico.

B.3. Notas Informativas en Medios de Comunicación Impresos

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. hará uso de los medios de comunicación impresos como
revistas y periódicos para informar y difundir noticias sobre el proyecto, sus avances y beneficios
para el desarrollo del país. Se seleccionarán aquellos medios que cuenten con credibilidad por parte
de la población regional y nacional y que a su vez demuestren seriedad en sus publicaciones.

B.4. Vídeo Institucional

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. elaborará un vídeo institucional con el objetivo de describir a
través de imágenes y sonido las características y componentes del proyecto en sus distintas etapas.
El vídeo será elaborado tomando en consideración las características del público objetivo. Se usará
un lenguaje de fácil comprensión para dicho público.

7.5.12.15.5. Registro, evaluación y respuesta a reclamos

A. Objetivo

Establecer un procedimiento para resolver de forma definitiva y aceptable para las partes, los
reclamos presentados por las comunidades y la población del área de influencia del proyecto,
respecto a las actividades o posibles impactos del mismo hacia la población o el medio ambiente.

B. Alcance

El presente procedimiento aplica a todos los procesos de respuesta a los reclamos emitidos por las
comunidades, pobladores de los centros poblados y/o propietarios privados del área de influencia
del proyecto (AID y AII), respecto al accionar de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., así como de
las contratistas y subcontratistas que prestan servicios al proyecto.

C. Procedimiento

Paso 1

El Relacionista Comunitario realizará el registro del reclamo a través del Formato de Reclamo (se le
asignará un código) durante su visita a las comunidades y centros poblados. De ser posible, deberá
resolver en el acto la incidencia reportada. Si el reclamo supone un pago o es un asunto a ser
evaluado, se deberá seguir el procedimiento establecido.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-118
000368

Paso 2

Notificar al Supervisor Social con copia a la Gerencia de Relaciones Sociales sobre todos los
reclamos recibidos.

Paso 3

El reclamo será dirigido internamente al área o departamento competente de acuerdo al tema.

Paso 4

Evaluación (investigación, visita in situ, reunión con el reclamante) del reclamo para verificar su
veracidad y determinar si procede o no. Será coordinada por el Relacionista Comunitario.

Paso 5

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. emitirá un informe del caso. Se emitirá con un máximo de 15
días hábiles8 a partir de la recepción del reclamo.

Paso 6

Notificación al reclamante a través de una carta simple firmada por GASODUCTO SUR PERUANO
S.A., en un plazo máximo de 7 días hábiles luego de emitido el Informe. Se informará si procede a
resolución o no. De ser “No Procedente”, se otorgará un Período de Apelación para la entrega de
nuevas evidencias documentadas (plazo 20 días hábiles).
 De proceder la resolución, en conjunto con el reclamante se acordará el tiempo y se propondrá
una forma de resolución (de acuerdo a la magnitud del reclamo). Se deberá llegar a un acuerdo
de resolución en un plazo máximo de 30 días hábiles.
 De no llegar a un acuerdo, se sentará un acta y se extenderá el plazo de las negociaciones a 15
días hábiles adicionales.
 Si el reclamante no está de acuerdo con el resultado de la notificación o no llega a un acuerdo
con GASODUCTO SUR PERUANO S.A. respecto a la forma y características del procedimiento
para la resolución del reclamo, se propondrá la conciliación como paso previo a un arbitraje o
una acción legal a través del Poder Judicial.

Las comunidades y población en general del área de influencia del proyecto, podrán hacer sus
reclamos a través de:
 Los Relacionistas Comunitarios, quienes visitarán las comunidades y centros poblados
regularmente.
 Comunicaciones vía radio comunicación. Estas comunicaciones deberán ser dirigidas a los
Relacionistas Comunitarios y registradas por éstos.

8 Los días hábiles son los días laborables que van de lunes a viernes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-119
D. Monitoreo de la atención a los reclamos

Los Supervisores Sociales y los Relacionistas Comunitarios de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
serán los responsables de verificar y documentar el avance y el cumplimiento del proceso de
respuesta a los reclamos arriba descritos. Los documentos generados por estas actividades serán
remitidos periódicamente a la Gerencia de Relaciones Sociales de GASODUCTO SUR PERUANO
S.A. para los fines correspondientes.

Asimismo, como parte de sus actividades, el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana también
hará seguimiento a este proceso.

7.5.12.15.6. Registro de compromisos

A. Objetivo

Establecer un procedimiento para registrar y documentar los compromisos establecidos por


GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y por sus contratistas y subcontratistas, con las comunidades y
la población del área de influencia del proyecto durante el desarrollo del mismo, evitando reclamos y
conflictos sociales posteriores producto del incumplimiento de dichos compromisos.

B. Alcance

El presente procedimiento aplica a todos los procesos de registro de los compromisos establecidos
por GASODUCTO SUR PERUANO S.A., las contratistas y subcontratistas con las comunidades y
pobladores de los centros poblados del área de influencia del proyecto (AID y AII).

Se informará a las comunidades y pobladores de centros poblados en el área de influencia del


proyecto que todo compromiso realizado por GASODUCTO SUR PERUANO S.A., sus contratistas o
subcontratistas, deberá ser registrado debidamente por escrito y firmado por ambas partes.
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. no será responsable por compromisos de sus contratistas o
subcontratistas que no hayan sido realizados por escrito.

Todos los compromisos asumidos por GASODUCTO SUR PERUANO S.A., sus contratistas y
subcontratistas con las comunidades, centros poblados o propietarios privados, deberán estar
enmarcados dentro de lo establecido en la Política Social de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.

C. Procedimiento

Paso 1

Se registrará el compromiso a través del Formato de Registro de Compromisos (se le asignará un


código), dicho formato deberá ser usado por GASODUCTO SUR PERUANO S.A., por las
contratistas y subcontratistas.

Paso 2

Las contratistas y subcontratistas deberán notificar al Relacionista Comunitario de GASODUCTO


SUR PERUANO S.A. del sector, sobre todos los compromisos establecidos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-120
000369

Paso 3

Los Formatos de Registro de Compromisos llenados serán archivados en el Libro o Registro de


Compromisos de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., indicándose su estatus (pendiente, en
proceso de cumplimiento y cumplido).

Paso 4

El Relacionista Comunitario de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. evaluará las características del
compromiso para determinar el tiempo de su cumplimiento y así establecer acuerdos con los
beneficiarios.

Paso 5

La notificación al beneficiario se realizará a través de una carta simple firmada por GASODUCTO
SUR PERUANO S.A., en un plazo máximo de 15 días hábiles, luego de realizado el compromiso.
 Cualquier compromiso u ofrecimiento presentado por GASODUCTO SUR PERUANO S.A., las
contratistas o subcontratistas debe ser documentado y firmado por un representante de
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y de la comunidad o centro poblado o propietario privado
respectivo para ser considerado como un sustento válido para el establecimiento de un reclamo.
 El cumplimiento de cualquier compromiso ofrecido a las comunidades o poblaciones locales por
las contratistas o subcontratistas, es de su responsabilidad.
 Los compromisos asumidos por las contratistas o subcontratistas con las comunidades,
poblaciones locales o propietario privado que no son cumplidos, serán asumidos y cumplidos por
GASODUCTO SUR PERUANO S.A., quien a su vez descontará el costo del cumplimiento de
dicho compromiso a su contratista o subcontratista.
 Los Supervisores Sociales y los Relacionistas Comunitarios de GASODUCTO SUR PERUANO
S.A., serán los responsables de mantener, verificar y documentar el número de compromisos
pendientes, en proceso de cumplimiento y cumplidos para su reporte mensual. Los documentos
generados por estas actividades serán remitidos periódicamente a la Gerencia de Relaciones
Sociales de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. para los fines correspondientes.

7.5.12.15.7. Manejo de conflictos

En relación al manejo de conflictos sociales, se actuará de manera proactiva, formulando soluciones


equitativas para las partes involucradas. Se consideran tres fases:

A. Fase de Prevención

Mediante la implementación de procesos de comunicación y consulta (descripción de las actividades


a ejecutarse por la empresa en las localidades) y el establecimiento de medidas para la atención
temprana y eficiente de los conflictos.

B. Fase de Atención (procedimiento de Manejo de Conflictos)

En esta fase los conflictos ya han sido expresados. A partir de una comunicación efectiva, se
buscará prevenir el escalamiento del conflicto, solucionarlo y transformarlo en una oportunidad para
mejorar el relacionamiento comunitario, siguiendo el procedimiento presentado a continuación:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-121
- Alerta, recepción y registro del posible conflicto social.
- Revisión y análisis de la situación y diseño de la estrategia de intervención.

C. Fase de Contención de Crisis

En esta fase los conflictos han escalado, se manifiestan violentamente y, por lo general, la
comunicación ha sido interrumpida. Se buscará contener el conflicto, reencauzar el diálogo y
recomponer las relaciones rotas. Ante ello en base a la información recabada en la fase previa, se
propone:

- Implementación de la estrategia de intervención.

D. Fase de Cierre y Seguimiento

En esta fase, luego de la implementación de la estrategia de intervención, se ha contenido el


conflicto, se reencauza el diálogo y recomponer las relaciones rotas, en esta fase se procede a:

- Evaluación y cierre del conflicto social.


- Seguimiento de las acciones y monitoreo de compromisos.

El Programa de Prevención de Conflictos de la empresa titular incluye los lineamientos de su política


de prevención social y las estrategias priorizadas:

D.1. Programa de prevención de conflictos

Política de Prevención Social y manejo de impactos socioeconómicos

 Capacidad para la prevención y manejo de situaciones en riesgo de conflicto


 Manejo efectivo de situaciones previas, durante y post conflicto
 Gestión de las perspectivas y expectativas económicas, sociales y ambientales de la población
en el marco de la ejecución del proyecto
 Respeto al entorno y contribución y aseguramiento del normal desempeño social y las
tradiciones culturales de la población.
 Respeto a las propiedades públicas y privadas de la población.
 Tener responsabilidad frente a perjuicios a la integridad y bienestar de la población, como
consecuencia de las actividades del Proyecto.

En este contexto se propone un conjunto de acciones sistematizadas de trabajo de largo plazo que
permiten a la empresa entablar relaciones comunitarias de manera sostenible generando valor para
todos los involucrados.

Las estrategias que dan viabilidad al Programa de Manejo de Conflictos, se ajustan a la Política de
Sostenibilidad de Odebrecht. Es así que éstas se desarrollan en base al establecimiento de una
comunicación transparente, el apoyo a las iniciativas locales y la contratación de personal local.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-122
000370

Además, dichas estrategias de relaciones comunitarias están en completa relación con las acciones
que se desarrollan en las áreas de Medio Ambiente, Seguridad en el Trabajo. Salud ocupacional y
Mitigación del cambio climático. Todas ellas, importantes para los grupos de interés internos (los
trabajadores, proveedores, entre otros) y externos (población, instituciones, organizaciones,
autoridades, entre otros).

Estrategia 1: Comunicación transparente

La base para el manejo de los asuntos sociales e integración en las relaciones comunitarias, es un
claro y transparente proceso de comunicación y consulta permanente con los diferentes grupos de
interés (individuos, instituciones, organizaciones y autoridades que puedan estar directa o
indirectamente impactados por diferentes aspectos del Proyecto).

La empresa buscará establecer una comunicación clara, transparente y oportuna con los grupos de
interés relacionados, además de considerar proactivamente las opiniones sobre el manejo de los
asuntos sociales y las preocupaciones de la población involucrada.

La comunicación y consulta es un proceso de información y diálogo entre la empresa a cargo del


proyecto, la población y el Estado acerca de las actividades a realizarse, el marco normativo que las
regula y las medidas de prevención y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del
Proyecto.

De esta manera se pretende optimizar la información incluyéndola en el proceso de toma de


decisiones, permitiendo así potenciar los impactos socioeconómicos positivos inherentes al
Proyecto y mitigar los negativos. Esta estrategia es el mejor mecanismo que permitirá disminuir las
incertidumbres y las expectativas que surgen a lo largo del desarrollo del Proyecto.

Para un eficiente desarrollo de la presente estrategia y sus actividades, es pertinente además contar
con el apoyo de las autoridades locales para viabilizar las demandas de la población involucrada.

Así también tener en consideración la información en medios de comunicación (televisión, radio,


Internet) sobre los avances y resultados del Proyecto.

Estrategia 2: Apoyo a las iniciativas locales

Canalizar las demandas de la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto de


manera que permitan la implementación de actividades sociales y económicas, principalmente en
temas relacionados con la educación, salud y desarrollo económico local a través de
emprendimientos productivos que se generen a partir de las potencialidades territoriales y el manejo
de los recursos naturales. De esta forma se contribuye con el desarrollo sostenible de la población.

Estrategia 3: Contratación de personal local

Siempre es delicada y peligrosa la sobre expectativa laboral que se genera desde antes de
decidirse la ejecución de un proyecto, con el riesgo de convertirse en una grave crisis social si fuera
mal manejada. En ese contexto, es positivo y ayuda el diseño de un programa detallado,
transparente y participativo, que ordene el proceso de contratación de personas residentes en las
localidades del ámbito de influencia de la obra.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-123
7.5.12.16. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ASUNTOS SOCIALES, BUENAS PRÁCTICAS
LABORALES Y CÓDIGO DE CONDUCTA

Con el fin de prevenir y minimizar los posibles impactos sociales ocasionados por la fuerza laboral
del proyecto, GASODUCTO SUR PERUANO S.A. propone la capacitación en asuntos sociales, en
buenas prácticas laborales y un Código de Conducta a seguir para todo el personal del proyecto,
contratistas y subcontratistas. El presente programa contiene un conjunto de orientaciones y
procedimientos para establecer relaciones positivas y respetuosas con las comunidades y
poblaciones involucradas en el proyecto.

7.5.12.16.1. Alcance, objetivos y responsabilidades

A. Alcance

El presente programa es aplicable a todos los procesos de capacitación en asuntos sociales y


buenas prácticas laborales, para el personal de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. así como para
el personal de las contratistas y subcontratistas que prestan servicios al proyecto, durante todas sus
fases.

B. Objetivos del programa

B.1. Objetivo general

Contribuir a la prevención y reducción de posibles impactos sociales que pudieran ocasionar los
trabajadores de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. así como de las empresas contratistas y
subcontratistas, capacitándolos en asuntos sociales referentes al proyecto.

B.2. Objetivos específicos

 Asegurar que el personal del proyecto conozca, comprenda y aplique los códigos y normas de
conducta de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., así como las normas de relacionamiento y
respeto con las comunidades y poblaciones locales.
 Sensibilizar al personal de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y de las empresas contratistas y
subcontratistas sobre el respeto a la diversidad étnica y cultural de las poblaciones, generando
espacios de reflexión que les permita entender y aceptar los diferentes estilos de vida y las
expresiones culturales de la población del área de influencia del proyecto.
 Contribuir a la reducción de denuncias y quejas de la población local por el comportamiento de
los trabajadores de la empresa, contratistas y subcontratistas.

C. Responsabilidades

C.1 Implementación del Programa

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. es el responsable de la implementación del programa. A través


de su Gerencia de Relaciones Sociales, coordinará con las empresas contratistas y subcontratistas
del proyecto, buscando que su accionar se ajuste al cumplimiento de los objetivos propuestos en el
presente programa.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-124
000371

El equipo de monitoreo del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana hará seguimiento a la


adecuada implementación de las actividades del presente programa, sobre todo en la etapa
constructiva del proyecto.

7.5.12.16.2. Definiciones

 Capacitación: Entendido como la acción organizada y evaluable que se desarrolla en una


empresa para modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del
personal en conductas, produciendo un cambio positivo en el desempeño de sus tareas, con el
objeto de perfeccionar al trabajador en su puesto de trabajo9.
 Buenas Prácticas Laborales: “Desde la perspectiva de la OIT una buena práctica en materia de
relaciones laborales podría ser entendida como aquella experiencia de carácter colectivo que en
el marco de respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, tal y como son
definidos por la Constitución y la Declaración de la OIT, puede ser calificada como exitosa para
garantizar el bienestar de los trabajadores y el progreso de las empresas, mejorando el nivel de
relaciones interno, garantizando condiciones adecuadas de trabajo y empleo, facilitando el
incremento de la productividad y el salario, y desarrollando una cultura de concertación puesta
en marcha por el acuerdo de trabajadores y empleadores, es decir facilitando un trabajo
decente”10.

7.5.12.16.3. Procedimientos operativos

A. Fases de la capacitación en temas sociales

Fase 1: Elaboración de contenidos y diseño de materiales de capacitación

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. será el responsable de la elaboración de los contenidos, así
como del diseño de módulos de capacitación y materiales pedagógicos de soporte.

Contenidos

Los módulos de capacitación en Temas Sociales incluirán lo siguiente:


 Introducción a la Política Social de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
 El Código de Conducta para Trabajadores.
 Protocolo de Comunicación con las Comunidades Campesinas y localidades involucradas en el
proyecto.
 Objetivos y procedimientos de los programas que comprenden el Plan de Relaciones
Comunitarias del proyecto.
 Características sociales, económicas y culturales de las comunidades y centros poblados
presentes en el área de influencia y sus aspectos más vulnerables.

9 Recursos Humanos, Aquino Jorge, 1997.


10 Buenas Prácticas de Relaciones Laborales en las Américas, OIT.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-125
Materiales de Capacitación

 GASODUCTO SUR PERUANO S.A. elaborará un “Manual de Relaciones Comunitarias”, el que


resumirá los principales lineamientos y medidas de manejo social identificados. Dicho manual
será entregado a todos los trabajadores durante la capacitación.
 Se elaborará material audiovisual (vídeo) para el soporte de los contenidos expuestos durante
las sesiones de capacitación a los trabajadores.
 Papelógrafos, gráficos, rotafolios, trípticos, entre otros.
Cabe mencionar que todos los materiales desarrollados serán de fácil comprensión y se ajustarán a
los códigos lingüísticos del público objetivo.

Fase 2: Capacitación

La capacitación consistirá en la implementación de los módulos de capacitación en Temas Sociales


diseñados, los que se impartirán de forma secuencial y serán complementados con charlas de corta
duración, durante las actividades del proyecto sobre los temas que son necesarios incorporar y/o
reforzar de acuerdo a las necesidades y avance del mismo.

La implementación de la capacitación será responsabilidad de la Gerencia de Relaciones Sociales


de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., la que será dictada por los Relacionistas Comunitarios de
la misma.

La capacitación se iniciará con el módulo de inducción previo al inicio de actividades del personal en
campo que comprende: La Política Social de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y el Código de
Conducta para Trabajadores, aplicable a GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y sus contratistas y
subcontratistas.

La capacitación tendrá dos públicos objetivos: a) Trabajadores de mano de obra calificada y, b)


Trabajadores de mano de obra no calificada. El contenido y la metodología variarán de acuerdo a
cada público objetivo.

La metodología de capacitación será participativa y reflexiva y se hará uso de recursos pedagógicos


como papelógrafos, gráficos, fotos, videos, entre otros materiales, a fin de facilitar el entendimiento
de los contenidos.
Se aplicarán técnicas de evaluación participativa sobre la asimilación de contenidos y la eficacia de
la metodología; esto servirá como insumo para identificar los temas que requieran mayor
reforzamiento para ser desarrollados en posteriores charlas y mejorar las técnicas de capacitación
utilizadas.

El proceso de capacitación será documentado a través de registros de asistencia de los


participantes, con firma y cargo de los asistentes.

B. Código de conducta para trabajadores

El Código de Conducta para Trabajadores de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. tiene por
finalidad evitar y/o minimizar la ocurrencia de impactos negativos socioambientales asociados con la
fuerza laboral de la empresa titular del proyecto o de sus empresas contratistas y subcontratistas,
tanto en la comunidad local como en las poblaciones ubicadas a lo largo del DdV y zonas aledañas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-126
000372

Sanciones

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. asegurará el cumplimiento de su Código de Conducta,


desarrollando un sistema integral de gestión del personal que contempla la aplicación de sanciones
en caso de incumplimientos e incentivos a los equipos o frentes de trabajo en los que se reporte
ausencia de quejas y reclamos por parte de los pobladores de las comunidades y localidades del
área de influencia del proyecto.

Adhesión

Todo personal destinado a trabajar en el proyecto, una vez capacitado, firmará obligatoriamente una
copia del Código de Conducta, acusando recibo, certificando haberlo leído y adhiriéndose a sus
términos.

REGLAS DEL TRABAJADOR

Las siguientes reglas son de cumplimiento obligatorio para todos los trabajadores de GASODUCTO
SUR PERUANO S.A. y de sus contratistas y subcontratistas, durante las etapas de pre-
construcción, construcción y operación del proyecto:
 Campamentos Confinados: Los trabajadores no pueden dejar los campamentos o áreas de
trabajo durante los turnos de trabajo ni en sus horas de descanso diario. Si hubiera la necesidad
de que un trabajador del proyecto salga fuera del área de trabajo, deberá hacerlo con una
autorización escrita del supervisor de operaciones del sector y con el conocimiento del
Relacionista Comunitario del frente de trabajo respectivo.
 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto
los días libres.
 Los trabajadores están prohibidos de contratar a pobladores locales para cualquier tipo de
servicio personal. Todas las contrataciones de personal local serán realizadas por un
representante designado de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. o sus contratistas, y será
realizada con el involucramiento de su personal del área de Relaciones Sociales.
 Los trabajadores están prohibidos de comprar bienes y/o aceptar regalos de cualquier
comunidad o núcleo poblado local. Cualquier compra local será realizada por un representante
designado de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. o sus contratistas y será realizada con el
involucramiento de su personal del área de Relaciones Sociales.
 En el caso de pagos a las comunidades o núcleos poblados locales por la compra de cualquier
bien o servicio por parte de un representante designado de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
o sus contratistas, estos pagos deberán ser totalmente documentados.
 Los trabajadores están prohibidos de establecer cualquier relación con cualquier persona
(mujeres y/u hombres) de las comunidades o núcleos poblados locales de la costa, sierra y
selva.
 Si cualquier poblador de la zona se acercara a un trabajador en un área de construcción,
campamento, o al personal de alguna contratista, el trabajador lo conducirá respetuosamente
ante el Gerente o el Relacionista Comunitario de la locación.
 Los trabajadores están prohibidos de cazar, comprar o poseer animales silvestres o realizar
cualquier tipo de interferencia a la vida normal de éstos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-127
 No se permite a los trabajadores tener mascotas en los campamentos.
 Los trabajadores están prohibidos de pescar en las zonas adyacentes al proyecto.
 Los trabajadores están prohibidos de poseer o consumir bebidas alcohólicas y drogas ilícitas. El
uso de medicinas debe ser de conocimiento del personal médico del proyecto y/o contar con un
certificado médico local o el que haga las veces del mismo. Mostrar la receta médica indicada
por su médico tratante.
 Los trabajadores tienen prohibido recolectar, comprar o poseer plantas, frutas, o productos
forestales locales del área que circunda el DdV de los ductos, otros campamentos o locaciones
de trabajo.
 Los trabajadores están prohibidos de tomar piezas arqueológicas para su uso personal. Si un
trabajador encontrara cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o
construcción, deberá interrumpir el trabajo y notificar a su supervisor directo.
 Los trabajadores tienen prohibido portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.
 Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente, siguiendo las normas de salud
e higiene.
 Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que podrían ser
transmitidas a las comunidades o núcleos poblados locales, de acuerdo a la política de salud de
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. Asimismo, deberán reportar al personal médico cualquier
enfermedad potencial.
 En los casos en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los trabajadores
deberán enterrar todos los desechos lejos de ríos y arroyos.
 En sus días libres, los trabajadores no pueden quedarse o visitar ninguna comunidad, núcleo
poblado, pueblo o distrito que abarque la ruta de los ductos hasta que se termine la construcción,
al menos que se trate de su base familiar, o de ciudades principales como Cusco u otras.

Adicionalmente, todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, deberán
seguir las siguientes reglas:
 No detener camiones o vehículos en cualquier comunidad a lo largo de la ruta de los ductos
excepto en caso de emergencia.
 Está prohibido el tránsito de vehículos del proyecto entre las 18:00 hrs. y las 5:00 hrs. No está
permitido manejar después de que oscurezca.
 Los choferes no están autorizados para transportar pasajeros que no sea empleados del
proyecto.
 Está prohibido que los representantes del área de Relaciones Sociales transporten personas
ajenas al proyecto.
 No se permite viajar por encima de los límites de velocidad indicados a continuación, salvo que
las normas nacionales de tránsito sean más restrictivas y específicas, en cuyo caso se aplicarán
estas últimas:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-128
000373

 Cruzando centros poblados, comunidades, caseríos: 30 km/hora.


 Caminos afirmados o vías secundarias: 40 km/hora.
 Carreteras afirmadas: 80 km/hora.
 Al encontrase en los diversos caminos con animales, los choferes deberán detenerse, no tocar la
bocina y esperar que el arriero los haga a un lado de la calzada.
 No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

C. Protocolo de comunicación con las localidades involucradas en el proyecto

Las visitas a las localidades involucradas en el proyecto están estrictamente restringidas al personal
designado por GASODUCTO SUR PERUANO S.A.

En caso se requiera la visita de representantes de las contratistas o subcontratistas a dichas


localidades, la autorización para las mismas debe ser solicitada al Relacionista Comunitario de
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. del frente de trabajo respectivo.

Cualquier coordinación con las localidades deberá efectuarse por intermedio del Relacionista
Comunitario de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. en la zona.

Otros visitantes autorizados a coordinar con dichas localidades, deben ser acompañados,
obligatoriamente, por un Relacionista Comunitario de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.

Todas las comunicaciones entre GASODUCTO SUR PERUANO S.A. las localidades involucradas
en el proyecto deben ser hechas por escrito, firmadas y dirigidas al Jefe de la localidad/comunidad.

Las convocatorias a Asambleas Comunales deben hacerse por escrito, con la anticipación acordada
entre las partes.

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. estará presente como observador en toda negociación de uso
temporal de tierras de las contratistas o subcontratistas, para asegurar que los procedimientos para
las negociaciones y contratos se cumplan de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Relaciones
Comunitarias.

GASODUCTO SUR PERUANO S.A. conservará una copia de las actas de las asambleas y
contratos en sus archivos de los campamentos base y en Lima.

En el caso de realizarse visitas a cualquier localidad/comunidad en helicóptero, ésta deberá


comunicarse previamente a los directivos de la comunidad vía teléfono ó radio comunicación. Para
ello, se debe contar con los teléfonos de contacto de los representantes y/o las frecuencias de radio
de todas las localidades/ comunidades.

7.5.12.17. PROGRAMA DE NEGOCIACIÓN, COMPENSACIÓN POR EL USO DE TIERRAS E


INDEMNIZACIÓN

A través del Programa de Negociación, Compensación por el Uso de Tierras e Indemnización,


GASODUCTO SUR PERUANO S.A. propone un conjunto de acciones y procedimientos destinados
a la negociación transparente, compensación e indemnización justas por el uso de las tierras o

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-129
probables daños en comunidades campesinas, cooperativas agrarias, asociaciones de productores
y/o propiedades privadas, que serán necesarias afectar durante la ejecución de las diversas etapas
y actividades del proyecto.

El proceso de negociación, compensación e indemnización se desarrollará en el marco de la Política


Social de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., respetando los principios de transparencia,
consentimiento informado y respeto mutuo.

7.5.12.17.1. Alcance, objetivos y responsabilidades

A. Alcance

El presente programa concierne a todas las actividades de negociación, compensación por el uso
de tierras e indemnización relacionadas al Proyecto Gasoducto Secundario Anta Cusco, en todas
sus fases: pre-construcción, construcción, operación y abandono. Es aplicable a GASODUCTO
SUR PERUANO S.A. y a todas sus empresas contratistas y subcontratistas. Comprende a las
comunidades campesinas, cooperativas agrarias, asociaciones de productores y propietarios
privados del área de influencia del proyecto que poseen áreas de interés para el desarrollo del
mismo, en sus diferentes etapas.

B. Objetivos

B.1. Objetivo general

Disponer del uso de áreas de trabajo para la ejecución del proyecto, a través de mecanismos
adecuados y transparentes de negociación, compensación e indemnización, que eviten conflictos
con los grupos de interés involucrados.

B.2. Objetivos específicos

 Contar con la información necesaria sobre los títulos y terrenos de las áreas de interés para la
negociación y compensación, antes del proceso.
 Establecer mecanismos para informar previamente a las comunidades campesinas, cooperativas
agrarias, asociaciones de productores y propietarios privados sobre los procedimientos de
negociación, compensación e indemnización.
 Establecer lineamientos adecuados para la prevención y resolución de conflictos durante el
proceso de negociación, evitando en lo posible la intervención del Estado mediante la imposición
involuntaria de servidumbres por el uso de tierras.
 Completar el proceso en las fechas planificadas, a fin de iniciar las actividades del proyecto
según el cronograma previsto.

C. Responsabilidades

El programa estará a cargo de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., que desarrollará una
metodología para la valoración y pago por los cultivos, uso de tierras y otros recursos que sean
afectados por el Derecho de Vía de los ductos. Su implementación estará enmarcada en la Política
Social de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-130
000374

La empresa titular del proyecto será responsable por el proceso de negociación, compensación e
indemnización. Los acuerdos entre contratistas/subcontratistas y pobladores serán visados por
GASODUCTO SUR PERUANO S.A., que asumirá la responsabilidad de su adecuado cumplimiento.

7.5.12.17.2. Definiciones

- Compensación: Es el pago que se realiza por el uso de un bien gravado sin dañarlo.
- Indemnización: Es el pago que se realiza cuando se ha producido un daño o se ha dejado de
percibir una ganancia o beneficio (lucro cesante).

7.5.12.17.3. Procedimientos operativos

A. Procedimientos generales

 En las comunidades campesinas involucradas donde el territorio es de propiedad comunal, el


pago de la compensación por uso de tierras se hará a nombre de la comunidad campesina como
persona jurídica, identificada con el título de propiedad debidamente registrado en Registros
Públicos.
 Dentro de los territorios comunales, en caso de haber parcelas o áreas que son de usufructo de
los pobladores (cultivos, área asignada para vivienda, entre otros), estos recibirían la
indemnización por la afectación a dichos bienes o por las ganancias o beneficios que dejarán de
percibir (lucro cesante). De presentarse una afectación o daño fortuito durante el desarrollo de
las diferentes fases del proyecto, se indemnizará siguiendo este mismo procedimiento.
 GASODUCTO SUR PERUANO S.A. establecerá contratos con las comunidades campesinas a
través de sus autoridades y representantes legales. En el caso de la negociación por el uso de
áreas de propiedad de personas naturales, asociaciones o cooperativas, de igual forma, se
establecerán contratos con dichos propietarios.
 La forma de pago del monto acordado para la compensación será acordada con la comunidad
campesina. La posibilidad de recibir dicha compensación a través de obras de beneficio para la
comunidad, deberá ser acordada por la comunidad en Asamblea Comunal.
 Aquellas personas que no sepan leer sólo podrán firmar acuerdos en presencia y bajo
supervisión de la autoridad comunal.
 El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana hará seguimiento a la adecuada implementación
de las actividades de este programa, especialmente, durante la etapa de construcción del
proyecto.

B. Actividades previas a la negociación

 GASODUCTO SUR PERUANO S.A. establecerá la metodología y criterios para la valoración


adecuada de los bienes que pudieran ser afectados. Todo ello con el fin de iniciar un proceso de
negociación claro para las partes involucradas.
 Investigación y registro de titulares, límites territoriales entre comunidades, jurisdicciones y
propietarios particulares. Identificación de áreas donde no existen títulos registrados o donde
hay conflictos entre titulares.
 Se realizará una reunión previa con las autoridades locales, para informarles sobre el proceso
de negociación, compensación e indemnización. A fin de facilitar una adecuada comprensión

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-131
del proceso, se contará con la participación de un traductor local de ser requerido. La reunión
deberá incluir la exposición de los siguientes temas:
- Explicación del proyecto, los trabajos a realizar, el cronograma de las actividades y el estado
actual del mismo.
- Explicación del proceso de negociación, compensación e indemnización.
- Explicación del proceso de valoración técnica de las tierras y como se obtiene el justiprecio
de los cultivos y otros recursos afectados.
- Explicación de los derechos legales y limitaciones de ambas partes una vez concluida la
negociación y establecido el contrato final. Explicar claramente cuáles serían las limitaciones
posteriores del uso de sus tierras, de existir alguna.
- Condiciones y procedimientos bajo los cuales la comunidad o el propietario podrán presentar
un reclamo, sobre fallas o incumplimiento de los acuerdos producto del proceso de
negociación o de las obligaciones legales.
- Ubicación específica de la servidumbre y las tierras requeridas por el proyecto. Se realizarán
visitas iniciales para la identificación y reconocimiento in situ de las áreas de interés del
proyecto, las que serán sujeto de posterior negociación. Todas las dudas y comentarios de
los representantes comunales y/o propietarios serán anotados por el Relacionista
Comunitario de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. para su posterior evaluación.
- Definición de indemnización y explicación de los casos en los que procede dicho pago.
 Como parte de la reunión previa, se identificará a los líderes comunitarios con autoridad y
consentimiento de la comunidad para la negociación. Se elaborará un Plan de Trabajo
Concertado con los líderes comunitarios que incluirá el cronograma de reuniones, la sede, los
responsables y el seguimiento del proceso.
 Se obtendrá información sobre la propiedad, posesión, usufructo del área de interés actual.
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. evitará, en lo posible, establecer negociaciones por uso de
tierras donde hayan problemas de demarcación, de titulares o problemas limítrofes. En algunos
casos que puedan ser manejables, se procederá de la siguiente manera:
- En el caso que la comunidad campesina no posea un título de propiedad sobre sus tierras de
uso comunal, los responsables de la negociación por parte del proyecto coordinarán con las
autoridades respectivas a fin de que éstas últimas puedan apoyarlos en su proceso de
titulación.
- En el caso que dos miembros de una comunidad campesina afirmen ser los posesionarios de
una misma área, la cual es de interés para el proyecto, la comunidad a través de sus
representantes (de forma interna) deberá resolver dichas diferencias y llegar a un acuerdo, el
que se deberá aprobar a través de un acta.

C. Proceso de Negociación / Compensación

 La negociación se llevará a cabo en las fechas acordadas entre las partes, respetando el lugar
establecido y el idioma requerido.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-132
000375

 Los responsables del proceso de negociación por parte del proyecto y los representantes de la
comunidad o los propietarios individuales, a través de un proceso de diálogo facilitado por los
Relacionistas Comunitarios de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., deberán concertar los
montos que correspondan a la compensación por el uso de tierras. Durante la negociación, de
ser necesario, se contará con la presencia de un traductor.
 El resultado de la negociación (acuerdo) será plasmado en la propuesta económica de
compensación. El acuerdo deberá ser discutido y aceptado por la comunidad en Asamblea
Comunal. Como resultado se firmará un Acta de Negociación, la cual se anexará a los
documentos de la negociación. En el caso de propietarios privados, bastará con la aceptación
del dueño del terreno. Para el caso de propietarios que carezcan de título de propiedad de los
terrenos que ocupan, GSP brindará las facilidades técnicas y legales a los propietarios a fin de
suscribir contratos que permitan la inscripción de los derechos de servidumbre en los registros
públicos correspondientes.
 Acordada la negociación, se formalizará el contrato, el que deberá ser presentado al Notario
Público o al Juez de Paz Letrado. Se presentará dicho acuerdo al Ministerio de Energía y Minas.
De esta manera, podrán iniciarse los trabajos por parte de la empresa contratista o
subcontratista en el área negociada.
 En caso de no llegarse a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, los responsables de la
negociación por parte del proyecto propondrán la mediación y/o la conciliación como
mecanismos para solucionar las diferencias entre las partes. De llegar a un acuerdo se firmará
un Acta de Conciliación, documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes y del
consenso (solución) en la conciliación extrajudicial.
 Si como resultado de la conciliación no se llegara a un acuerdo, GASODUCTO SUR PERUANO
S.A. ejercería su derecho de solicitar al Estado la imposición de la servidumbre. En este
procedimiento, el Estado impone el pago a favor de la comunidad o propietario privado. El monto
de la compensación es determinado por el Estado a través de una entidad tasadora. El Estado
deberá emitir una Resolución Suprema otorgando la servidumbre a los operadores del proyecto.
Los representantes de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. evitarán, en lo posible, llegar a esta
instancia.
 En caso de presentarse un requerimiento inmediato sobre uso de terrenos o se requiera algún
cambio respecto a los terrenos a ser usados por parte del proyecto, el Relacionista Comunitario y
el Supervisor Ambiental de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. y de la empresa contratista o
subcontratista interesada, harán una visita previa al sitio; la cual será realizada en presencia del
dueño de la parcela y si es terreno comunal, con las autoridades comunales o por un
representante de la comunidad. Los supervisores ambientales de GASODUCTO SUR
PERUANO S.A. y de la empresa contratista o subcontratista, evaluarán los recursos afectados
para su indemnización, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el párrafo (a) de las
Actividades Previas a la Negociación.
 Si luego de firmado el contrato entre el proyecto y la comunidad o el dueño de la parcela, éstos
desconocen dicho contrato y solicitan algún cambio en él, los responsables de la negociación por
parte del proyecto propondrán la mediación y/o conciliación como proceso para solucionar las
diferencias entre las partes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-133
 Al finalizar el proceso de negociación, el Supervisor Social del frente de trabajo respectivo, a
través del Relacionista Comunitario de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., solicitará a las
autoridades de la comunidad campesina o centro poblado involucrado, una reunión en la que se
explicará a toda la población las características del trabajo que se realizará en su zona.
Debe indicarse, adicionalmente, que la empresa titular cuenta con un Procedimiento Marco de
Compensación e Indemnización para el Establecimiento de Servidumbres, Adquisición de Tierras y
Reasentamiento, cuyo objetivo es regular el proceso de negociación entre GSP y los propietarios
y/o poseedores, a fin de que éstos se encuentren en capacidad de negociar un pago justo y real por
conceptos de compensación e indemnización de tierras, cosechas y otros activos involucrados en la
franja de servidumbre. El referido procedimiento contempla siete etapas, que se presentan a
continuación:

- Relevamiento de información e identificación preliminar. Precisa el mecanismo y los medios


por los cuales se informa adecuadamente a la población del área de influencia del Proyecto
sobre sus alcances y beneficios, trabajos de catastro a desarrollarse, las actividades de
valuación y del propio proceso de negociación a implementarse posteriormente.
- Verificación e identificación catastral. Consiste en el trabajo de catastro a través del
levantamiento topográfico en la zona de interés, que incluye la identificación de los
propietarios y/o poseedores, así como el análisis legal de la condición jurídica de estos.
- Tasación. Determinación del valor de las áreas afectadas por el establecimiento de las
servidumbres mediante una metodología de tasación establecida por la normativa.
- Proceso de negociación. Detalla todas aquellas actividades referidas a la interacción directa
de GSP con los titulares de los derechos superficiales de las áreas de interés a efectos de
obtener de éstos las servidumbres.
- Compensación e indemnización. Comprende los pagos por concepto de servidumbre o
compra venta, así como las medidas de compensación que resulten necesarias.
- Entrega de Escritura Pública. Acto mediante el cual se formaliza los contratos de
servidumbre con los propietarios y/o poseedores ante Notario Público. Incluye,
posteriormente, el saneamiento e inscripción de los derechos de servidumbre en los
Registros Públicos.
- Seguimiento y Monitoreo posterior. Monitoreo para verificar el cumplimiento de los acuerdos
establecidos en el contrato de servidumbre.

Asimismo, el presente programa se encuentra alineado a la Ley Nº 26505, al respetarse el derecho


de propiedad de las comunidades campesinas y de cualquier propietario de las tierras a las que se
superponga el proyecto.

D. Proceso de reubicación11

La reubicación es un proceso bajo el cual un pequeño grupo de una comunidad o pobladores


individuales ubicados a lo largo de la traza de los ductos podrían ser trasladados a otro lugar
cercano, dentro de su misma comunidad, debido a motivos constructivos y/o de seguridad industrial.

11 El Proyecto Gasoducto Secundario Anta Cusco no considera acciones de reubicación ni reasentamiento.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-134
000376

Actualmente, el proyecto no prevé la necesidad de reubicación de pobladores.

A través de este procedimiento, GASODUCTO SUR PERUANO S.A. busca resguardar la seguridad
física de los grupos o comunidades que pudieran ser afectadas por la construcción del presente
proyecto. La reubicación se aplica cuando un grupo pequeño dentro de una comunidad o poblado
es afectado por las actividades de construcción y es trasladado dentro del ámbito geográfico de la
misma comunidad o poblado en el que reside. La reubicación no generará un impacto mayor en la
dinámica socio-cultural y económica de las familias a ser reubicadas, ni tampoco en el acceso y el
manejo de sus recursos naturales.

A diferencia de la reubicación, el reasentamiento implica el traslado de toda una población local de


su espacio geográfico a otro distinto del que venían utilizando tradicionalmente. En los casos en los
cuales el proyecto requiera realizar estos procesos de reasentamiento, se considerarán los
lineamientos dados por el IFC – Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

D.1. Objetivo

Proporcionar a los pobladores involucrados, iguales o mejores condiciones de bienestar respecto de


las que tenían antes de la reubicación.

Los principios asumidos por GASODUCTO SUR PERUANO S.A. para el proceso de reubicación,
son:
 Reducir o minimizar los procesos de reubicación.
 Cuando la reubicación es inevitable, asegurar que la población afectada pueda lograr
condiciones equivalentes o mejores a la que tenían inicialmente.
 Desarrollar a través de las asambleas y reuniones con los afectados y sus autoridades un
proceso de consulta y participación en el proceso de reubicación.

D.2. Procedimiento

Para la implementación del proceso de reubicación, se evaluarán los casos de manera


independiente, enmarcados dentro de los lineamientos sugeridos por el Banco Mundial y por la Guía
de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas del Perú.

Se realizará un adecuado levantamiento de datos, a modo de Línea Base, de las personas y los
bienes a ser reubicados, que será documentado gráficamente.

Se seguirá el proceso de negociación descrito anteriormente en este programa.

7.5.12.18. PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL

Para la implementación de este programa, GASODUCTO SUR PERUANO S.A. propone un


conjunto de acciones y procedimientos destinados a la contratación de personal local12 que será
empleado en las diferentes fases del proyecto.

El Programa de Empleo Local se desarrollará en el marco de la Política Social de GASODUCTO


SUR PERUANO S.A., procurando maximizar la contratación de personal local.

12 Ver 4.6.2.1 Definiciones.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-135
7.5.12.18.1. Alcance, objetivos y responsabilidades

A. Alcance

El presente programa aplica a todos los procesos de contratación de mano de obra local requerido
por las contratistas y subcontratistas que prestan servicios al proyecto, durante todas sus fases.

B. Objetivos

 Maximizar la contratación de mano de obra local, generando oportunidades para su


contratación.
 Controlar la inmigración de trabajadores foráneos hacia el área de influencia del proyecto,
atraídos por el inicio de las actividades del mismo, a través de procedimientos específicos y
claros de contratación de mano de obra local en el sitio donde se implementa el proyecto.
 Fortalecer las capacidades y generar competencias del personal local que trabaje en cualquiera
de las etapas del proyecto.
 Asegurar el adecuado cumplimiento del programa.
 Asegurar el cumplimiento de la legislación peruana vigente durante todo el proceso de
contratación de mano de obra local.

C. Responsabilidades

C.1. Implementación del Programa

GASODUCTO SUR PERUANO S.A., a través de la Gerencia de Relaciones Sociales y la Gerencia


de Recursos Humanos, será responsable de coordinar con las contratistas y subcontratistas del
proyecto las acciones requeridas para asegurar que sus políticas y programas de empleo cumplan
con los lineamientos establecidos en el presente documento en todas las fases del proyecto.

Las empresas contratistas y subcontratistas, a través de los encargados de los departamentos de


Recursos Humanos, llevarán a cabo el proceso de contratación de mano de obra local del personal
que laborará bajo su mando.

El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana hará seguimiento a la implementación de las


actividades de este programa, especialmente durante la etapa de construcción del proyecto.

7.5.12.18.2. Definiciones y consideraciones previas

A. Definiciones

 Mano de Obra Calificada: Aquella en la que es necesario que el trabajador cuente con las
habilidades y conocimientos probados que aseguren un desempeño adecuado en un
determinado puesto de trabajo. En los puestos profesionales se requiere contar con estudios
superiores o técnicos y experiencia anterior en el trabajo a ser ejecutado. Todo ello debe
probarse presentando una constancia de trabajo o la copia de contrato de trabajo, o los
certificados de estudios que acrediten la calificación requerida. En el caso de los puestos no
profesionales, se requiere contar con una experiencia previa a ser definida por GASODUCTO
SUR PERUANO S.A. con la Contratista, según la actividad específica a realizarse.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-136
000377

 Mano de Obra Semi-Calificada: Aquella que no requiere estudios superiores o técnicos, pero sí
una experiencia previa de por lo menos 6 meses.
 Mano de Obra No Calificada: Aquella que no requiere estudios previos superiores o técnicos, ni
experiencia previa.
 Localía: Para los puestos de mano de obra calificada, se considerará trabajador local a aquella
persona nacida en la misma región del área de influencia del proyecto (Cusco), donde realiza las
actividades laborales o que tenga un tiempo de residencia mayor a dos años desde el momento
que se haga la convocatoria.
Asimismo, para los puestos de mano de obra no calificada y semi-calificada, se considerará
trabajador local a aquella persona nacida en la misma provincia del área de influencia del
proyecto donde realiza las actividades laborales o que tenga un tiempo de residencia mayor a
dos años desde el momento de la convocatoria.
 No localía: Para los puestos de mano de obra calificada será considerado trabajador no local a
aquella persona que no ha nacido en la misma región donde realiza sus actividades laborales o
que tiene un tiempo de residencia menor de dos años a la convocatoria.
En el caso de los puestos de mano de obra no calificada y semi-calificada, se considerará
trabajador no local a aquella persona que no ha nacido en la misma provincia donde realiza sus
actividades laborales o que tiene un tiempo de residencia menor de dos años desde el momento
de la convocatoria.

B. Consideraciones previas

B.1. Consideraciones Generales al Programa

 Todas las empresas contratistas y subcontratistas de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.


deberán adecuarse a los procedimientos de contratación establecidos en este programa,
evitando así diferencias en sus procesos de contratación.
 Se establecerá un proceso de capacitación para el personal local que trabaja en el proyecto para
optimizar su desempeño y fortalecer sus capacidades, propiciando vínculos con instituciones
educativas distritales, provinciales, regionales o nacionales para la capacitación de pobladores
locales, así como para la obtención de becas educativas. Esto permitirá a la población local
asumir puestos de trabajo (calificados, semi-calificados y no calificados) que se presenten en la
Fase de Operación del proyecto.

B.2. Consideraciones Generales Requeridas a las Empresas Contratistas y Subcontratistas

 El contratista deberá proveer inducción a todos los trabajadores contratados localmente en


temas de salud, seguridad industrial, medio ambiente, primeros auxilios y asuntos sociales. Esta
actividad será supervisada por GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
 El equipo de protección personal deberá ser el adecuado a las labores que realizará el trabajador
y será en calidad y cantidad igual a los otorgados al personal no local.
 Los trabajadores están prohibidos de ingresar a las tierras comunales o de propietarios privados
locales que no sean parte del trabajo que se viene realizando, ya sea en horas de trabajo como
en sus momentos de descanso diario.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-137
 En toda reunión para la contratación de personal local de las comunidades y localidades del área
de influencia del proyecto, debe estar presente, además del personal de recursos humanos de la
contratista, el Relacionista Comunitario de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. del sector.

B.3. Consideraciones para la Contratación de Personal Local

 Para la contratación de personal local, GASODUCTO SUR PERUANO S.A. reconoce los
principios y derechos laborales de la Convención Nº 169 de la OIT y establece lo siguiente:
- Trato igualitario y no discriminatorio, entre nativos, campesinos y colonos.
- Iguales beneficios laborales y salariales: “a igual responsabilidad, igual salario”. Considerar
posibles ajustes a favor de trabajadores no locales debido a los costos de reubicación o
traslado.
- Preferencia en la contratación de la mano de obra local a fin de crear mayores oportunidades
para los pobladores de las comunidades campesinas y asentamientos rurales.
- Dar prioridad de contratación de personal local de las comunidades campesinas y
asentamientos rurales más próximos al área de trabajo de cada una de las empresas
contratistas.
 El presente procedimiento no se aplica a los pobladores locales que participan en la ejecución de
obras dentro de su propia comunidad, localidad y/o asentamientos rurales o en cualquier
proyecto de apoyo social financiado por GASODUCTO SUR PERUANO S.A., las empresas
contratistas y/o empresas subcontratistas.
 Toda persona que ingresa a trabajar firmará un consentimiento previo (como parte del contrato)
de someterse a las pruebas de alcohol y drogas respectivos.
 Las estimaciones del número de trabajadores de todo el proyecto (mano de obra calificada,
semi-calificada y no calificada), se realizarán de acuerdo a los componentes del mismo y las
actividades que se llevarán a cabo en la región.
 Se determinará la cuota de trabajadores por comunidad y/o localidad, estableciendo un balance
entre ellas.
 Los requisitos mínimos13 que deberá cumplir el poblador local para acceder a un puesto de
trabajo son: Posesión de DNI con fecha de vencimiento no menor de 6 meses, antecedentes
policiales, examen médico a cargo del empleador, certificado de residencia emitido por la
municipalidad, autoridad comunal, juez de paz donde se indique claramente el tiempo de
residencia y certificado de vacunas según esquema de vacunaciones de GASODUCTO SUR
PERUANO S.A. Estos requerimientos pueden ser extendidos, dependiendo de los factores de
disponibilidad, seguridad y cumplimiento legal.
 El Sistema de trabajo de todo personal local contratado para el proyecto se rige bajo el Régimen
Especial de Construcción Civil para personal Obrero, en el que se precisa una jornada laboral de
48 horas semanales.

13 Esta enunciación no es limitativa.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-138
000378

 En cuanto a los jornales, estos se encuentran establecidos de acuerdo al Acta Final de


Negociación Colectiva en Construcción Civil 2014-2015 suscrita entre la Cámara Peruana de la
Construcción y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú y se establecen los
siguientes:
Hora Día E. Med. E.Pes Elec
Categoría
Salario-Hora S/ Salario-Día S/ BAE (8%) BAE (10%) BAE (15%)
Peón 5,188 41,50
Oficial 5,813 46,50
Operario 6,950 55,60 4,45 5,56 8,34

 GASODUCTO SUR PERUANO S.A. facilitará un convenio entre las municipalidades de los
distritos del área de influencia y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC),
para la regularización de los pobladores de las comunidades campesinas indocumentados.
 El examen médico y las vacunas respectivas serán de acuerdo a los estándares exigidos por
GASODUCTO SUR PERUANO S.A., serán gratuitos y de responsabilidad del contratista o
subcontratista encargado.

7.5.12.18.3. Procedimientos operativos

A. Procedimientos generales

Se realizará una reunión previa con las autoridades de las comunidades campesinas y poblaciones
involucradas para informarles sobre el proceso de contratación de mano de obra local. Los
Relacionistas Comunitarios de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., junto con el responsable de
RRHH de la contratista o subcontratista, explicarán el procedimiento para la contratación de mano
de obra local e informarán sobre la legislación que regula el proceso. De ser necesario se contará
con la participación de un traductor local.

B. Procedimiento para la contratación de mano de obra local semi- calificada y no calificada

B.1. Reclutamiento y selección de personal

Paso 1

El departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista/subcontratista, entregará a


GASODUCTO SUR PERUANO S.A. los requerimientos por escrito de todos los puestos de trabajo
(mano de obra semi-calificada y no calificada) por frente de trabajo, a través del formato de solicitud
de mano de obra local, identificando el número de trabajadores de cada categoría.

Paso 2

El Relacionista Comunitario es responsable de elaborar la Relación de Potenciales Trabajadores o


Padrón de Comuneros Candidatos. Para ello, se solicitará los nombres y documentos de los
posibles trabajadores a las autoridades comunales, los que habrán sido aprobados en Asamblea
Comunal (2/3 de los pobladores de la comunidad), todo ello documentado en un Acta. Dicha
relación contará con la aprobación del Jefe o Presidente de la comunidad campesina o centro
poblado y de su Junta Directiva.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-139
Paso 3

Los Relacionistas Comunitarios de GASODUCTO SUR PERUANO S.A., junto con el responsable
de RRHH de la contratista o subcontratista, contrastarán la relación propuesta por la comunidad
campesina o centro poblado con el Padrón Comunal, a fin de corroborar los nombres y procedencia
de los comuneros presentados. Esta lista será entregada al Jefe del Área de Personal de la
empresa contratista o subcontratista y a la Gerencia de Relaciones Sociales de GASODUCTO SUR
PERUANO S.A.

Paso 4

El Área de Personal de la empresa contratista o subcontratista realizará la selección de los


candidatos de las comunidades y/o centros poblados de acuerdo a los requerimientos del puesto y/o
función. De ser el caso, puede realizarse una prueba que verifique las condiciones de aptitud de los
candidatos. Los pobladores seleccionados serán incluidos en una lista, la que se entregará al Jefe o
Presidente de la comunidad campesina o centro poblado y a la Junta Directiva. Dichos pobladores
serán sujetos a un examen médico y serán vacunados según el esquema de vacunaciones de
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. (no excluyente). Solamente serán contratados los pobladores
cuyo resultado del examen médico sea declarado apto. De no hallarse pobladores locales para los
puestos de mano de obra no calificada y semi-calificada, se ampliará la convocatoria fuera de la
provincia donde se realizarán los trabajos, previo acuerdo de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. a
través del Formato de Justificación para la No Contratación de Personal Local.

La Gerencia de Relaciones Sociales de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. contará con las
estadísticas de la contratación de todas las contratistas y subcontratistas, a la que se le denominará
Base de Datos Unificada de Personal por frente de trabajo. Incluye la siguiente información:
– Nombre completo.
– Documento de identidad.
– Puesto de trabajo ocupado al inicio de labores.
– Puesto de trabajo ocupado en el último mes.
– Fecha de contratación.
– Fecha de término del contrato.
– Lugar de residencia.
– Número de años en la última residencia.
– Status: actualmente trabajando, fue despedido, abandono, presentó renuncia.

C. Procedimiento para la contratación de mano de obra local calificada

C.1. Reclutamiento y selección de personal

Paso 1

El departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista/subcontratista, entregará a


GASODUCTO SUR PERUANO S.A. los requerimientos por escrito de todos los puestos de trabajo
(mano de obra calificada) por frente de trabajo, a través del formato de solicitud de mano de obra
local, identificando el número de trabajadores de cada categoría.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-140
000379

Paso 2

El Relacionista Comunitario de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. constatará con la autoridad


comunal la existencia de candidatos locales. Deberá indicar en la parte inferior del formato de
solicitud de mano de obra local “Verificación de consulta para trabajadores locales” si existen o no
candidatos para puestos de mano de obra calificada.

Paso 3

De hallarse candidatos para puestos de mano de obra calificada en las comunidades campesinas o
centros poblados, ese listado será entregado a la contratista o subcontratista para la evaluación de
los candidatos y la verificación de si cumplen con los conocimientos y la experiencia necesaria.
Estos serán evaluados según los requisitos necesarios para cada tipo de puesto. De igual forma, se
convocará para los puestos a nivel distrital, provincial y regional. En caso de no encontrar
candidatos locales con el perfil solicitado, o que no hayan sido aprobados según el proceso de
evaluación (no aceptados), se realizará una convocatoria externa (fuera de la región), previa
autorización de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. a través del Formato de Justificación para la
No Contratación de Personal Local.

Paso 4

El Área de Personal de la empresa contratista o subcontratista contratará al personal que haya


cumplido con sus requisitos establecidos para el puesto.

La Gerencia de Relaciones Sociales de GASODUCTO SUR PERUANO S.A. contará con las
estadísticas de la contratación de todas las contratistas y subcontratistas, a la que se le denominará
Base de Datos Unificada de Personal por frente de trabajo. Incluye la siguiente información:
- Nombre completo.
- Documento de identidad.
- Puesto de trabajo ocupado al inicio de labores.
- Puesto de trabajo ocupado en el último mes.
- Fecha de contratación.
- Fecha de término del contrato.
- Lugar de residencia.
- Número de años en la última residencia.
- Status: actualmente trabajando, fue despedido, abandono, presentó renuncia.

7.5.12.18.4. Seguimiento y fin del período de contrato

A. Seguimiento

 Las contratistas y subcontratistas deberán remitir informes quincenales con el reporte del status
de la mano de obra local a la Gerencia de Relaciones Sociales de GASODUCTO SUR
PERUANO S.A.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-141
 Es responsabilidad de los Relacionistas Comunitarios de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.,
hacer seguimiento al status de los trabajadores locales de los comunidades campesinas y
centros poblados, en lo que pueda afectar, tanto positiva como negativamente, las relaciones de
GASODUCTO SUR PERUANO S.A. con la comunidad en conjunto.
 Se emitirá un reporte al final del mes con los datos y características de las contrataciones
realizadas.
 El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana hará seguimiento a la implementación de las
actividades del Programa de Empleo Local, especialmente durante la etapa constructiva.

B. Fin del período de contrato

Al finalizar el contrato del personal local se realizará lo siguiente:


 Finalizado el trabajo, el personal local contratado pasará por un examen médico al momento de
su dimisión.
 Se entregarán certificados de trabajo. Este incluirá información sobre el tipo de trabajo realizado
y el periodo de trabajo.
 En todos los casos, el personal local contratado que fue movilizado será retornado a sus
comunidades de origen sin costo para los trabajadores.
 El personal local contratado recibirá todos los beneficios, de acuerdo a ley.

7.5.12.18.5. Cambios en el escenario familiar de los trabajadores

Respecto a los posibles cambios en el escenario familiar generados por la ausencia temporal de
jefes de familia contratados por el Proyecto, se prevé que éstos serán los mismos cambios que los
registrados en otros tipos de trabajos que implican la ausencia temporal de los trabajadores:
 Sustracción temporal de la fuerza de trabajo en las actividades agropecuarias
 Aumento de la sensación de inseguridad en las viviendas
 Falta de la figura paterna (y eventualmente materna) como referente de autoridad familiar
 Disminución del tiempo que los padres y/o madres dedican a los hijos
 Otros.
Debe señalarse, no obstante, que en muchos hogares suelen encontrarse figuras sustitutorias del
padre como abuelos, tíos o hermanos mayores, y que los mencionados cambios no revisten la
gravedad de los problemas que atraviesan los trabajadores migrantes que llegan a sus lugares de
trabajo acompañados de sus familias14. Al tratarse en buena parte de trabajadores locales, se
espera que los jefes de familia puedan pasar al menos los fines de semana en sus hogares.

Asimismo, el “Programa de capacitación en asuntos sociales, buenas prácticas laborales y código


de conducta”, consigna disposiciones específicas tendientes a evitar la desintegración familiar entre
los trabajadores, como la prohibición de establecer relaciones de pareja con mujeres y/u hombres
de las localidades del área de influencia, la prohibición de consumir bebidas alcohólicas y drogas
ilícitas, entre otras.

14 Fundación Bernard van Leer, “Los hijos de los trabajadores migrantes”. En: Espacio para la Infancia, No. 40, noviembre de 2013.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-142
000380

7.5.12.19. PROGRAMA DE APORTE AL DESARROLLO LOCAL

El Programa de Aporte al Desarrollo Local incluye los principales criterios y estrategias que guiarán
a la empresa titular en la implementación de iniciativas y actividades en apoyo al desarrollo y
mejora del bienestar de las poblaciones del AID del proyecto.

Para GASODUCTO SUR PERUANO S.A., la responsabilidad social es la forma de gestión


integrada, ética y transparente de sus actividades y de sus relaciones con todos los grupos de
interés. Este relacionamiento se realiza respetando el medio ambiente, la diversidad cultural,
apoyando la construcción de ciudadanía, así como contribuyendo al desarrollo sostenible y a la
reducción de la pobreza.

La condición fundamental para el éxito de la Política Social de GASODUCTO SUR PERUANO S.A.
es el trabajo directo, conjunto y participativo entre Estado – Comunidad – Empresa. Todas las
acciones de desarrollo se fundamentan en los principios que sustentan dicha política. Por ello, el eje
central del presente programa es el impulso y fortalecimiento del Capital Social, lo cual contribuye al
mayor éxito y sostenibilidad de las acciones propuestas. GASODUCTO SUR PERUANO S.A.,
asume una vocación preferencial por el desarrollo y fortalecimiento del Capital Social.

7.5.12.19.1. Alcance, objetivos y responsabilidades

A. Alcance

El presente programa se implementará en el área de influencia directa del proyecto.

B. Objetivos

B.1. Objetivo general

Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades y las poblaciones del AID, a través de la
generación de oportunidades para la reducción de situaciones de pobreza.

B.2. Objetivos específicos

 Contribuir a la mejora de la gestión de los activos de la población objetivo dentro de su ámbito


familiar y colectivo.
 Promover el acceso de la población objetivo a diversos mercados.
 Contribuir al fortalecimiento de la competitividad territorial mediante el cofinanciamiento en
proyectos de inversión.
 Propiciar el reconocimiento, valorización, intercambio y transacción del conocimiento de la
población objetivo.

B.3. Público objetivo

El público objetivo del programa son las organizaciones locales reconocidas, divididas básicamente
en dos categorías:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-143
 Organizaciones de carácter territorial, que comprende a las entidades de gestión territorial
como las comunidades campesinas y localidades involucradas.
 Organizaciones de carácter funcional. Son las organizaciones constituidas por pobladores
agrupados en función a un tema de interés como la subsistencia o actividades económicas y
productivas específicas. Entre ellas se encuentran asociaciones de productores, de regantes,
cooperativas de producción, organizaciones sociales de base, y muchas otras.

C. Responsabilidades

C.1. Implementación del Programa

La implementación del presente programa es responsabilidad de GASODUCTO SUR PERUANO


S.A., a través de su Gerencia de Relaciones Sociales. La empresa titular del proyecto facilitará
procesos que impliquen el incremento del Capital Social de las familias ubicadas en el AID. De igual
forma, coordinará con las empresas contratistas y subcontratistas para que su accionar se adhiera y
no se aparte de los objetivos que persigue el presente programa.

7.5.12.19.2. Estrategia

La estrategia principal del programa es la construcción de vínculos entre Estado – Comunidad –


Empresa. GASODUCTO SUR PERUANO S.A. propone una intervención que articule lo público y lo
privado, para lograr el incremento de oportunidades y resultados. Asimismo, la participación de las
poblaciones organizadas como socias estratégicas es medular en la construcción del desarrollo
sostenible.

Debe resaltarse que GASODUCTO SUR PERUANO S.A., a través del presente programa, busca
contribuir al desarrollo de las capacidades locales, evitando generar relaciones de paternalismo.

A. Factores claves para la implementación de la estrategia

Se deberán tomar en cuenta los siguientes factores para la comprensión e implementación de la


estrategia propuesta:
 Acciones de desarrollo con alta participación organizada de las familias. Las acciones de
intervención del programa considerarán las diferentes modalidades de organización existentes
en el ámbito del proyecto, siempre y cuando éstas estén reconocidas legalmente y tengan
capacidad legal de contratación.
 Fortalecimiento de la ciudadanía: competencia, transparencia en la asignación y control de los
fondos. Los recursos del programa serán preferentemente otorgados a través de concursos, en
los cuales la calificación, evaluación y asignación de los recursos se realizará de manera pública,
lo que permitirá fortalecer los procesos de participación ciudadana existentes.
 Intervención por demanda para impulsar los proyectos de las poblaciones. En el enfoque por
demanda, el programa no determina en qué y cómo invertir, sino que cumplirá un rol de
facilitador, para que los proyectos presentados se hagan realidad con el propio esfuerzo de las
personas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-144
000381

B. Estrategia de financiamiento

La estrategia de financiamiento se basa en la política central del programa (actuación conjunta entre
Estado – Comunidad – Empresa). En este sentido, se buscará el cofinanciamiento de las
inversiones para favorecer los procesos de desarrollo, constituyéndose GASODUCTO SUR
PERUANO S.A. en un socio más, buscando la participación económica de los otros actores
sociales. Las comunidades y poblaciones involucradas también aportarán, de acuerdo a las
condiciones técnicas y sociales que se establezcan en las propuestas de intervención.

Los instrumentos legales a utilizar serán los convenios marco, los convenios específicos y los
contratos para establecer la asignación de recursos.

Es importante señalar que los mecanismos del programa se estructurarán sobre la base de
experiencias exitosas existentes en la transferencia de recursos económicos, como los Núcleos
Ejecutores promovidos por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES15 y el
Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR) promovido por los proyectos del Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en el norte, centro y sur del país16.

C. Estrategia de ejecución

El programa se desarrollará en las siguientes etapas:

Etapa de Pre-Ejecución: Aportes y legitimación de la propuesta del programa.


Fase 1: Definición de zonas de inicio del programa.
Fase 2: Sensibilización acerca de la estrategia del programa.
Fase 3: Aportes y legitimación desde las comunidades.

Etapa de Ejecución
Fase 0: Fase de actividades preparatorias.
- Constitución de plataformas de alianzas público-privadas para el cofinanciamiento de
las actividades del programa.
- Estrategia de alianza con los gobiernos locales.
- Estrategia con las instituciones privadas de desarrollo.
Fase 1: Lanzamiento del programa.
Fase 2: Comunicación sobre los principios de intervención, estrategia y línea de
intervención.

7.5.12.19.3. Definiciones y principales conceptos

A. Definiciones

 Capital Social: Entendido como el conjunto de activos (conocimientos, capacidades, niveles de


organización, gestión de sus territorios, culturas, costumbres, música, iconografías, entre otros),
que se sustentan en las relaciones sociales basadas en la confianza y los comportamientos de

15 Los Núcleos Ejecutores son Comités de Obra elegidos por los usuarios de los proyectos que realiza la gestión administrativa de los
fondos, todo ello con supervisión del FONCODES.
16 http://operations.ifad.org/es/web/ifad/operations/country/home/tags/peru.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-145
cooperación y reciprocidad, movilizados a partir de normas o valores compartidos,
principalmente, por las comunidades.

 Activos: Conjunto de bienes tangibles o intangibles que tienen un alta probabilidad de generar
un beneficio económico a futuro y se pueda gozar de sus beneficios.

B. Marco conceptual

B.1. Capital Social

 Capital Social como factor clave para reducir la pobreza17: Reconocer las potencialidades y
activos que posee la población en situación de pobreza. A través de la movilización de su capital
social dicha población puede construir realidades que favorecerán la resolución de sus
problemas de pobreza. Se debe evitar tener una visión de los pobres como carentes de
fortalezas. Según la CEPAL, los programas tradicionales “denotan una tenaz ceguera frente al
capital social y humano presentes en las comunidades pobres”.
 Capital Social como factor de productividad de los capitales: La productividad de los capitales
físicos, financieros, humanos y naturales dependen en gran medida del capital social. En el
ámbito del proyecto hay organizaciones de carácter histórico como las comunidades cuyos
valores, costumbres y prácticas acumuladas por años de experiencia deben tomarse en cuenta
para el logro de los objetivos de desarrollo.
 Capital Social como factor de producción de bienes socioemocionales: La autoestima colectiva
es un factor que se reproduce como parte de la capitalización social y es un elemento importante
para movilizar al capital social y generar procesos de cambio.
 Capital Social comunal como complemento y mejora de los servicios públicos: La movilización
del capital social contribuye a ampliar la cobertura de los servicios públicos y logra que los
mismos sean más eficientes.

C. Otros conceptos

El diseño técnico del programa también acoge los siguientes conceptos principales:
 Desarrollo de capitales desde los actores: GASODUCTO SUR PERUANO S.A. reconoce el
potencial y los activos que posee la población, los que les permitirá asumir un rol protagónico de
su desarrollo.
 Territorios competitivos con identidad: Desde la organización territorial en sus diferentes niveles
se debe generar condiciones para favorecer un entorno competitivo para los emprendimientos de
la población.
 Gestión del conocimiento e innovación: Entendida como el factor que ha de permitir procesos de
aprendizaje rápido para la apropiación y generación de innovaciones.
 Sostenibilidad y fortalecimiento de la ciudadanía: Las intervenciones buscarán la sostenibilidad y
fortalecerán la ciudadanía de las poblaciones más excluidas.

17 De: “Capital Social y Reducción de la Pobreza en América Latina: En busca de un nuevo paradigma” Comisión Económica para
América Latina CEPAL – Universidad del Estado de Michigan, 2003.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-146
000382

7.5.12.19.4. Tipos de proyectos a implementarse

En concordancia con las líneas estratégicas expuestas, GASODUCTO SUR PERUANO S.A. no
determinará en qué proyectos específicos y cómo se invertirán los recursos del programa, sino que
impulsará y cofinanciará intervenciones que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades
y poblaciones directamente involucradas en el proyecto.

Atendiendo a las necesidades y la realidad de las poblaciones, expresadas en la Línea Base Social,
los proyectos que formarán parte del programa se inscribirán en las categorías productiva, social y
de infraestructura.

A. Proyectos productivos

Tienen como finalidad instalar y operar una capacidad transformadora de insumos para producir
bienes o servicios con destino a satisfacer necesidades de consumo.

Este tipo de intervenciones puede incluir18:


 Desarrollo y fortalecimiento de cadenas productivas
 Fortalecimiento organizacional y de gestión empresarial
 Promoción de capacidades para el emprendimiento
 Capacitación e inserción laboral para jóvenes
 Adopción de tecnologías agrícolas
 Adopción de tecnologías pecuarias
 Producción de especies menores
 Mejora y tecnificación de sistemas de riego
 Promoción del turismo y la artesanía local.

B. Proyectos sociales

La implementación y operación de estos proyectos no depende necesariamente de la capacidad de


pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los rendimientos financieros sobre los
dineros invertidos.

Este tipo de intervenciones puede incluir19:


 Promoción y fortalecimiento de los servicios educativos locales
 Promoción y fortalecimiento de los servicios sanitarios locales
 Promoción de estilos de vida saludables
 Formación en valores y participación social
 Preservación de las manifestaciones culturales locales

18 Listado referencial, no limitativo.


19 Ídem.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-147
 Fortalecimiento de la seguridad alimentaria
 Prevención del embarazo prematuro
 Manejo de residuos sólidos
 Seguridad ciudadana.

C. Proyectos de infraestructura

Su principal propósito es crear condiciones materiales facilitadoras, inductoras o impulsoras del


desarrollo social y económico.

Este tipo de intervenciones puede incluir20:


 Construcción y mantenimiento de infraestructura educativa
 Construcción y mantenimiento de infraestructura sanitaria
 Construcción y mantenimiento de infraestructura comunitaria
 Construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, caminos rurales y trochas
 Construcción, rehabilitación y mantenimiento de sistemas de riego
 Sistemas de agua segura y eliminación de excretas
 Redes secundarias de electrificación
 Construcción de pequeños mercados y centros de acopio
 Conservación de suelos.

7.5.12.20. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El diseño del proyecto contempla 4 etapas:


 Etapa Pre-Constructiva: duración de 14 meses
 Etapa Constructiva: duración de 16 meses
 Etapa Operativa: duración de 30 años
 Etapa de Abandono: duración de 18 meses.

Los cuadros siguientes presentan el cronograma general de la implementación de los programas del
PRC en el ciclo de vida del proyecto, y una estimación presupuestal para la implementación del
PRC en la etapa constructiva21.

20 Listado referencial, no limitativo.


21 Los montos de inversión indicados son cifras estimadas que podrían reajustarse al implementarse cada programa.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-148
000383

Cuadro 7.5.12-7 Programas del PRC durante el ciclo de vida del proyecto

Etapa Pre Etapa Etapa de


Programas del PRC Etapa Operativa
Constructiva Constructiva Abandono
Programa de Comunicación e
Información Ciudadana

Programa de Capacitación en
Asuntos Sociales, Buenas Prácticas
Laborales y Código de Conducta.

Programa de Empleo Local

Programa de Monitoreo y Vigilancia


Ciudadana

Programa de Aporte al Desarrollo


Local
Programa de Negociación,
Compensación por el Uso de Tierras
e Indemnización.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-149
Cuadro 7.5.12-8 Estimaciones de inversión de los programas del PRC durante la Etapa Constructiva (*)

ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (**)


Etapa Constructiva
Programa de Comunicación e Información Ciudadana $ 185 760,00
Reuniones informativas en los distritos del área de influencia Costo / reunión 8 $ 620,00 $ 4 960,00
Acciones de comunicación y difusión con grupos de interés primarios Costo / actividad 60 $ 620,00 $ 37 200,00
Acciones de comunicación y difusión con grupos de interés secundarios Costo / actividad 30 $ 620,00 $ 18 600,00
Material informativo (paneles, boletines, página web, notas en medios impresos, videos,
Costo / elaboración 500 $ 250,00 $ 125 000,00
etc.)
Programa de Capacitación en Asuntos Sociales, Buenas Prácticas Laborales y Código de Conducta $ 104 820,00
Capacitación en Asuntos Sociales y Buenas Prácticas Laborales Costo / personal 4 941 $ 10,00 $ 49 410,00
Material informativo Costo / capacitación 1 $ 3 000,00 $ 3 000,00
Capacitación en Código de Conducta Costo / personal 4 941 $ 10,00 $ 49 410,00
Material informativo Costo / capacitación 1 $ 3 000,00 $ 3 000,00
Programa de Empleo Local $ 30 000,00
Convocatoria Costo / convocatoria 1 $ 5 000,00 $ 5 000,00
Selección y capacitación laboral Costo / selección 1 $ 25 000,00 $ 25 000,00
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana $ 270 000,00
Convocatoria y capacitación de Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana Costo / capacitación 20 $ 1 500,00 $ 30 000,00
Visitas y Monitoreos Costo / visita 100 $ 2 000,00 $ 200 000,00
Viáticos de los Monitores Costo / monitor 40 $ 1 000,00 $ 40 000,00
Programa de Aporte al Desarrollo Local (***) $ 500,000.00
Programa de Negociación, Compensación por el Uso de Tierras e Indemnización $ 50 500,00
Liberación de áreas Costo / Reuniones 1 $ 7 500,00 $ 7 500,00
Compensación por el uso de tierras Costo / Reuniones 1 $ 15 000,00 $ 15 000,00
Acuerdos Costo /Reuniones y trámites 1 $ 28 000,00 $ 28 000,00
TOTAL $ 1’141 080,00
(*) Expresado en dólares norteamericanos.
(** Los montos de inversión indicados son cifras estimadas que podrían reajustarse al implementarse cada programa.
(***) En concordancia con la estrategia de este programa y su esquema de cofinanciamiento, los montos de inversión son estimados pudiendo ajustarse durante la implementación. Ver numeral 7.5.12.2.19.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP
250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes Auxiliares” 7-150
000384

7.5.13. PROGRAMA DE MONITOREO

7.5.13.1. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

7.5.13.1.1. Generalidades

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica e integrada del ambiente,


para suministrar información precisa y actualizada a GSP de tal manera que pueda tomar
decisiones orientadas a la conservación ambiental del área de influencia directa e indirecta del
Proyecto.

El Programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en


la Estrategia de Manejo Ambiental y reportar periódicamente a las autoridades y entidades
pertinentes (DGAAE y OEFA), los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas
ambientales o las medidas correctivas correspondientes.

Las medidas de mitigación de los impactos ambientales requieren del monitoreo y control durante
las etapas de construcción, operación y abandono mediante el uso de indicadores ambientales
(calidad del aire, agua superficial, efluentes, suelos y ruido) que requerirán verificación. Este
programa sustentará el cumplimiento de las medidas ambientales propuestas en la Estrategia de
Manejo Ambiental ante la fiscalización ambiental realizada por el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA).

7.5.13.1.2. Objetivos

El programa de Monitoreo busca verificar la implementación y el adecuado funcionamiento de las


medidas de mitigación y control ambiental propuestas para las etapas de construcción y operación
de los componentes auxiliares. El monitoreo del desempeño de estas medidas permitirá a GSP
ajustar y mejorar dichas medidas, definir nuevas prácticas, procedimientos, directivas y/o políticas
ambientales, como parte de la mejora continua del Proyecto.

7.5.13.1.3. Estrategia

El diseño del programa de monitoreo ambiental aplica los criterios establecidos para crear un plan
ejecutable y relevante a las actividades de construcción y operación de los componentes auxiliares.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-151
Cuadro 7.5.13-1 Criterios de diseño del Programa de monitoreo ambiental

Criterios Concepto
Los criterios de evaluación serán consistentes con el EMA, la legislación vigente y los estándares
técnicos del proyecto. Cualquier cambio sustancial en el esquema o metodología de monitoreo se
Consistencia
hará con la aprobación de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)
del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Periodicidad y La planificación del programa de monitoreo se hará con criterio técnico para garantizar su
Continuidad continuidad operativa.

El tamaño de la muestra, así como los puntos de muestreo y evaluación, serán representativos
Representatividad
de las unidades ambientales que se pretende monitorear.

Se documentará los procesos de recolección de datos, manejo de muestras y resultados de


Documentación de laboratorio mediante documentos escritos y de ser aplicable, gráficos. Los responsables del
Procesos monitoreo documentarán su opinión técnica referente al componente evaluado, de manera
técnica, clara y objetiva.
La información será manejada mediante canales claros y definidos de comunicación y dentro de
Manejo de la
plazos determinados. Esta información se utilizará como un elemento de juicio eficiente en la
información
evaluación de la calidad en los procesos constructivos y operativos.

7.5.13.1.4. Normas de cumplimiento ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental incorpora los aspectos técnicos contenidos en las regulaciones
ambientales aplicables y lineamientos del Banco Mundial/IFC.

Los niveles guía de calidad ambiental representan concentraciones máximas permitidas en el


ambiente de sustancias individuales bajo las cuales no existen efectos adversos significativos. Estos
niveles pueden ser utilizados para determinar estándares (límites legales) u objetivos que pueden
ser medidos en el ambiente. El monitoreo es retrospectivo, pero los niveles guía pueden ser
utilizados de manera predictiva, preventiva o reglamentaria.

Para el desarrollo del programa de monitoreo ambiental, se ha considerado normas y guías


nacionales e internacionales (Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, United States
Environmental Protection Agency -USEPA, entre otros) para calidad de aguas, aire, emisiones y
suelos. Estas normas y guías permitirán un correcto control de las emisiones y vertimientos en cada
una de las etapas del proyecto.

En general, el programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al momento de


la realización trabajo. El marco normativo comprende:
 El Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM aprueba los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua.
 Estándares de Calidad Ambiental para Aire, Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM y Decreto
Supremo Nº 074-2001-PCM.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Decreto Supremo Nº
085-2003-PCM.
 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-152
000385

 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG.


 Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre
legalmente protegidas, Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI.
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo
Nº 039-2014-EM.
Política Integrada de Gestión de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo.

Calidad del aire

Los estándares de calidad del aire son aplicables a las inmisiones producidas por las fuentes de
emisión del Proyecto. El Cuadro 7.5.13-2 presenta Parámetros y Metodologías Empleadas en el
Monitoreo de Calidad de Aire promulgados para el Perú.

Dentro de este marco metodológico para el estudio de campo y de laboratorio, también se podrán
adoptar lineamientos de procedimiento de la EPA (Agencia Ambiental de Estados Unidos), a partir
de la AMTIC (Centro de Información para Monitoreos Ambientales en Aire).

Debido a la naturaleza de las fuentes, para la etapa de operación solo es aplicable el ECA para
NOx.

Cuadro 7.5.13-2 Estándares de calidad del aire utilizados para el monitoreo

Parámetro Método de referencia

AS/NZS 3580.9.10:2006. Methods for sampling and analysis of ambient air


PM10 Method 9.10: Determination of suspended particulate matter—PM2.5 low
volume sampler—Gravimetric method.
AS/NZS 3580.9.10:2006. Methods for sampling and analysis of ambient air
PM2.5 Method 9.10: Determination of suspended particulate matter—PM2.5 low
volume sampler—Gravimetric method.
EPA- 40 CFR, Appendix A-2 to part 50. Reference Method for the
Dióxido de Azufre (SO2) Determinaction of Sulfur Dioxid in the Atmosphere (Pararosaniline Method).
2010

Monóxido de Carbono (CO) ASTM D-3669-78T. Determinación de monóxido de carbono.

ASTM D-1607-91 (Reapproved 2011) Standard Test Method for Nitrogen


Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Dioxide Content of the Atmosphere (Griess Saltzman Reaction).
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015

Asimismo se presenta en el Cuadro 7.5.13-3 los valores establecidos en el Reglamento de


Estándares de Calidad de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008- MINAM).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-153
Cuadro 7.5.13-3 Valores de Referencia para Calidad de Aire utilizados en el monitoreo

Forma del Estándar


Parámetro Periodo
Unidad Valor Formato
PM10 24 horas µg/m3 150 NE más de 3 veces / año
PM2.5 24 horas µg/m3 25 Media aritmética.
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas µg/m3 20 Media Aritmética
Monóxido de Carbono (CO) 8 hora µg/m3 10 000 NE más de 1 vez / año
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora µg/m3 200 NE más de 24 veces / año
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM, D.S. N° 003-2008-MINAM y D.S. Nº 069-2003-PCM.
NE: No exceder.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Ruido

Durante la construcción y operación de los componentes auxiliares, el uso de maquinaria generará


niveles altos de presión sonora durante periodos cortos de tiempo, para luego retornar a los niveles
de base. Los generadores y las actividades realizadas en los campamentos producirán niveles de
presión sonora continuos.

Las mediciones de los niveles de ruido serán en base a lo indicado por los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido), establecidos por el Decreto Supremo Nº 085-2003-
PCM, que cita como referencia a dos (02) Normas Técnicas Peruanas (NTPs) emitidas por
INDECOPI (a) NTP-ISO1996-1:2007 Acústica - Descripción, medición y valoración del ruido
ambiental, Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración. b) NTP-ISO1996-2:2007
Acústica - Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental - Parte 2: Determinación de los
niveles de ruido ambiental).

Los resultados serán expresados en el nivel LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente
con Ponderación “A”), tal como lo señala el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N°085-2003-PCM). Las mediciones en campo se
realizarán tanto en horario diurno (de 07:01 a 22:00 horas) como en horario nocturno (de 22:01 a
07:00 horas).

Cuadro 7.5.13-4 Valores de Referencia para Ruido Ambiental

Zonas de Aplicación Horario Diurno (LAeq) Horario Nocturno (LAeq)


Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015
Referencias: Valores tomados de los Estándares de Calidad Ambiental de Ruido (DS N° 085-2003-PCM).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-154
000386

Por lo tanto, los siguientes estándares son aplicables a los campamentos:


 Los niveles de ruido fuera del lindero de los campamentos se considera como zona industrial, no
excederá de 80 dBA en horario diurno y de 70 dBA en horario nocturno.
 Los niveles de ruido medido en el receptor de ruido más cercano (población. Residencial) no
excederá 60 dBA durante el día y 50 dBA durante la noche para áreas residenciales,
institucionales o educativas existentes.

Efluentes

La calidad de las aguas vertidas luego del tratamiento de aguas residuales domesticas de los
campamentos sobre los cuerpos de agua en el proceso de operación, se evaluarán de acuerdo a los
límites máximos permisibles para vertidos a cuerpos de aguas establecidos por la norma peruana.

En el Cuadro 7.5.13-5 se muestran los límites máximos permisibles de los efluentes de los
campamentos luego del tratamiento de las aguas.

Cuadro 7.5.13-5 Límites Máximos Permisibles para los efluentes de planta de tratamiento de
aguas residuales domesticas

LMP de Efluentes para Vertidos a Cuerpos


Parámetro Unidad
de Aguas (1)
Aceites y grasas mg/l 20 (1) 20(2)
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 10,000(1)
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 100(1) 50(2)
Demanda Química de Oxígeno mg/l 200 (1) 250(2)
pH unidad 6,5 – 8,5(1) 6-9(2)
Sólidos Totales en Suspensión mg/l 150(1)
Temperatura 0C <35(1) <3 (2)(3)
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) mg/l - 20(2)
Cloruro mg/l - 500 (2)
Fósforo mg/l - 2(2)
Cloro Residual mg/l - 0,2(2)
Nitrógeno Amoniacal mg/l - 40(2)
Cromo hexavalente mg/l - 0,1(2)
Cromo Total mg/l - 0,5(2)
Plomo mg/l - 0,1(2)
Bario mg/l - 5(2)
Mercurio mg/l - 0,02(2)
Cadmio mg/l - 0,1(2)
Arsénico mg/l - 0,2(2)
Coliformes Totales NMP/100 ml - < 1000(2)
Coliformes Fecales (4) NMP/100 ml - < 400(2)
(1) Decreto Supremo No 003-2010-MINAM
(2) Decreto Supremo No 37-2008-PCM
(3) Incremento de Temperatura
NMP: Numero más probable

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-155
Calidad de agua

El monitoreo de calidad de agua se realizará con la finalidad de conocer las condiciones químicas
actuales del cuerpo receptor de los vertimientos en los puntos aguas arriba y abajo de dichos
vertimientos, con la finalidad de verificar y comparar el comportamiento del cuerpo ante y después
del vertimiento.

El cuerpo de agua superficial de la zona ha sido clasificado como Agua Categoría 4 “Conservación
del Ambiente Acuático para ríos de selva”, por pertenecer a la Cuenca del río Urubamba y según
Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA este río se encuentra clasificado con dicha categoría.

Los resultados de los parámetros in situ, fisicoquímicos, microbiológicos, orgánicos y metales


totales, fueron comparados con los valores de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua
(ECA), aprobado por el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM para la Categoría 4 por lo
mencionado en el párrafo anterior.

Los estándares aplicables al presente estudio para calidad de agua se presentan a continuación:

Cuadro 7.5.13-6 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) - Categoría 4:
“Conservación del Ambiente Acuático: Ríos de la Selva”

Parámetro Unidad Valor

IN SITU
pH pH 6,5 – 8,5
Oxígeno Disuelto mg/L >=5,0
FISICOS Y QUIMICOS
Aceites y Grasas(HEM) mg/L Ausencia de película visible
Cianuro Libre mg/L 0,022
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) mg/L 0,002
DBO5 mg/L <10
Fenoles mg/L 0,001
Nitratos mg/L 10
Nitrógeno amoniacal mg/L 0,05
Nitrógeno total mg/L 1,6
Sólidos Totales Disueltos mg/L 500
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ≤400
Fosfatos Total mg/L 0,5
ORGÁNICOS
Hidrocarburo de Petróleos Aromáticos (PAHs) mg/L Ausente
INORGÁNICOS
Mercurio mg/L 0,0001

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-156
000387

Parámetro Unidad Valor


Arsénico mg/L 0,05
Bario mg/L 1,0
Cadmio mg/L 0,004
Cromo VI mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,02
Níquel mg/L 0,025
Plomo mg/L 0,001
Zinc mg/L 5
MICROBIOLOGICOS
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 2000
Coliformes Totales NMP/100mL 3000
NMP/100mL: Número más probable en 100mL
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Calidad de sedimentos

El monitoreo de calidad de sedimentos se realizará con la finalidad de conocer las condiciones


químicas actuales de los sólidos presentes en el lecho de los cuerpos de aguas loticas y lenticas, ya
que actúan como depósitos naturales de una variedad de restos biológicos, químicos y
contaminantes presentes en las masas de agua, además de conservar un registro histórico de lo
acontecido en el lugar y ayuda a identificar los elementos que causan toxicidad en el ecosistema
acuático.

En la actualidad el Perú no cuenta con legislación ambiental donde se especifiquen los Estándares
de Calidad para los sedimentos, por lo que se empleará de manera referencial las Normas
Internacionales como son los valores establecidos en la Canadian Environmental Quality Guidelines
(CEQG) para la evaluación de la calidad de los sedimentos.

Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de laboratorio, se seguirán los
lineamientos del EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos).

Cuadro 7.5.13-7 Valores de Referencia para Sedimentos - Fisicoquímicos

Estándares de Comparación(1)
Parámetro Unidades
ISQG PEL
pH Unidades de pH --- ---
Conductividad mS/m ---
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) mg/kg --- ---
Hidrocarburos Aromáticos de Petróleo (PAHs) mg/kg --- ---
(1) CEQG (Canadian Environmental Quality Guidelines), 2007: Valores guía para la protección de la vida acuática (aguas
continentales).
ISQG (Interim Sediment Quality Guideline), Estándar interino de la calidad de sedimento: concentración por debajo el cual no se
presenta efecto biológico adverso.
PEL (Probable Effect Level), Nivel de efecto probable: concentración sobre la cual se encuentran efectos biológicos adversos con
frecuencia.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-157
Cuadro 7.5.13-8 Valores de Referencia para Sedimentos - Metales

Estándares de Comparación(1)
Parámetro Unidades
ISQG PEL
Plata --- ---
Aluminio --- ---
Arsénico 5,9 17
Bario --- ---
Berilio mg/kg --- ---
Bismuto 0,6 3,5
Calcio --- ---
Cadmio 37,3 90
Cobalto --- ---
Cromo --- ---
Cobre 35,7 197
Hierro --- ---
Potasio 35,0 91,3
Litio --- ---
Magnesio --- ---
Manganeso --- ---
Molibdeno --- ---
Sodio --- ---
Níquel --- ---
Fosforo mg/kg --- ---
Plomo --- ---
Antimonio --- ---
Selenio --- ---
Estaño --- ---
Estroncio --- ---
Titanio --- ---
Talio --- ---
Vanadio --- ---
Zinc 123 315
Mercurio 0,170 0,486
(1) CEQG (Canadian Environmental Quality Guidelines), 2007: Valores guía para la protección de la vida acuática (aguas
continentales).
ISQG (Interim Sediment QualityGuideline), Estándar interino de la calidad de sedimento: concentración por debajo el cual no se
presenta efecto biológico adverso.
PEL (Probable Effect Level), Nivel de efecto probable: concentración sobre la cual se encuentran efectos biológicos adversos con
frecuencia.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-158
000388

Calidad de suelos

El monitoreo de la calidad de suelos se realizará si existe alguna contingencia.

El monitoreo de la calidad de suelos, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM, en


donde se establece que los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelos, son aplicables a
todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo genere o pueda generar riesgos de contaminación del
suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.

Cuadro 7.5.13-9 Valores para Calidad de Suelos para el monitoreo

Estándares de Calidad Ambiental para Suelos (1)


Parámetro Unidad Suelo Suelo Suelo Suelo
Agrícola Residencial Comercial Industrial
pH* Unid. pH --- --- --- ---

Conductividad* dS/m --- --- --- ---

Cianuro libre mg/kg 0,9 0,9 8,0 8,0

Plomo mg/kg 70 140 260 600

Arsénico mg/kg 12 12 12 12

Bario mg/kg 750 500 2000 2000

Cadmio mg/kg 1,4 10 22 22

Cromo VI mg/kg 0,4 0,4 1,4 1,4

Mercurio mg/kg 6,6 6,6 24 50

Benceno mg/kg 0,03 0,03 0,03 0,03

Tolueno mg/kg 0,37 0,37 0,37 0,37

Etilbenceno mg/kg 0,082 0,082 0,082 0,082

Xileno mg/kg 11 11 11 11

Naftaleno mg/kg 0,1 0,6 22 22


Fracción de Hidrocarburos
mg/kg 200 200 500 500
F1 (C6-C10)
Fracción de Hidrocarburos
mg/kg 1 200 1 200 5 000 5 000
F2 (C10-C28)
Fracción de Hidrocarburos
mg/kg 3 000 3 000 6 000 6 000
F3 (C28-C40)
Bifenilos policlorados – PCB mg/kg 0,5 1,3 33 33
(1)Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM ECA Suelos.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-159
7.5.13.1.5. Organización y funciones del equipo de monitoreo

La Gerencia de Medio Ambiente de GSP será la encargada del desarrollo y cumplimiento del
Programa de Manejo Ambiental en el ámbito del Proyecto. El objetivo de esta Gerencia es
planificar, verificar e inspeccionar el correcto cumplimiento de los programas propuestos en la
presente modificatoria.

Para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Monitoreo Ambiental se asignarán


Monitores Ambientales en cada uno de los frentes de trabajo, según el avance de las obras y en
áreas sensibles. Cabe recalcar que los cargos incluidos en este capítulo son genéricos y
representan las responsabilidades funcionales.

Estos monitores ambientales actuarán bajo el Inspector y el Coordinador Ambiental y estos a su


vez bajo la dirección y reportando al Gerente Ambiental. El Inspector Ambiental estará a cargo de
las actividades de campo, incluyendo, medidas de mejora para asegurar el cumplimiento
ambiental, mientras que el Coordinador Ambiental estará a cargo de coordinar el monitoreo y la
inspección ambiental. Esta planificación se establecerá mediante reuniones con los monitores
ambientales, los cuales proveerán observaciones así como información de necesidades y ajustes
de campo, recibidos de autoridades, representantes comunales y público involucrado en el área de
influencia del Proyecto.

Como parte de las actividades de monitoreo ambiental, se ha planificado diversas labores


semanales, las cuales serán reportadas por cada monitor como parte del reporte mensual de
monitoreo a la Gerencia de Medio Ambiente:
 Actividades de monitoreo diarias
 Fecha y hora
 Ubicación mediante coordenadas UTM del lugar monitoreado
 Metodología de monitoreo
 Tiempo de inicio y finalización de la actividad
 Resultados de monitoreo
 Observaciones adicionales de monitoreo
 Conclusiones y recomendaciones
 Requerimientos para el monitoreo próximo

Estos informes semanales serán discutidos con el Inspector y el Coordinador Ambiental, con el fin
de planificar estrategias de cumplimiento para la siguiente semana de trabajo.

Las actividades de monitoreo tienen naturaleza diversa, y entre ellas se cuentan:


 Los monitoreos físicos (calidad de agua, aire, ruidos, suelo, etc.) necesitarán de inspección in
situ, recojo de muestras y resultados mediante análisis de laboratorio.
 Los monitoreos biológico, manejo y gestión de residuos, requerirán de inspecciones in situ y
verificación de los registros existentes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-160
000389

 Los monitoreos de asuntos sociales y relaciones comunitarias incluirán inspecciones in situ,


verificación de registros existentes y entrevistas con autoridades y/o representantes comunales.

La actividad de monitoreo será registrada en el formato del Sistema de Información Ambiental


(SIA) establecido por la DGAAE del MINEM para cumplir con la normativa ambiental vigente.
Además, cada actividad de monitoreo tendrá una frecuencia establecida en el presente plan, que
será considerada al momento de priorizar las actividades de trabajo.

La Gerencia de Medio Ambiente de GSP emitirá cada mes un informe detallando las actividades
desarrolladas durante el mes anterior y el plan de trabajo del mes siguiente. Este informe será el
documento oficial de consulta para las autoridades competentes y del público en general.

7.5.13.1.6. Actividades de monitoreo

Las medidas de monitoreo que realizará el proyecto se presentan en el Cuadro 7.5.13-10


organizadas de acuerdo a las fases de aplicación.

Cuadro 7.5.13-10 Actividades de monitoreo propuestas

Fase de aplicación Tipo de monitoreo Actividad específica


Construcción de las Desempeño ambiental del proyecto
Monitoreo de control
instalaciones auxiliares Monitoreo de calidad de aire
Monitoreo de niveles de ruido
Monitoreo de calidad de las aguas superficiales
Monitoreo de Sedimentos
Monitoreo de efluentes (desde el inicio de operación del
Operación de las
Monitoreo de cumplimiento campamento)
instalaciones auxiliares
Monitoreo de la gestión de residuos sólidos
Monitoreo de control de erosión
Monitoreo de control de riesgos y contingencias
Monitoreo arqueológico
Monitoreo de control de erosión
Cierre de construcción Monitoreo de control
Monitoreo de la revegetación
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Metodología general

La metodología del plan de monitoreo ambiental estará relacionada específicamente a los factores
de espacio y tiempo, así como a la importancia de la actividad a ser monitoreada. Con relación al
espacio, el monitoreo ambiental será realizado exclusivamente en los frentes de trabajo en las
diversas etapas del proyecto y se tomarán en cuenta las condiciones climáticas, la planificación,
programación y sistemas de trabajo. El factor de temporalidad estará representado por la frecuencia
del monitoreo y el tiempo de exposición a cada una de las actividades capaces de generar algún
tipo de impacto.

Posteriormente, y bajo las normas y guías nacionales e internacionales acondicionadas para el


desarrollo del presente plan, se llevará a cabo las actividades propias del monitoreo ambiental,
registrando las actividades seleccionadas en fotografías. Los resultados del monitoreo se
registrarán en el formato del Sistema de Información Ambiental (SIA) del MINEM.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-161
El formato SIA incluirá los parámetros siguientes:
 Calidad de aire.
 Niveles de ruido ambiental.
 Calidad de Suelos.
 Disposición adecuada de residuos sólidos.
 Control de erosión, estabilidad física y sedimentos.
 Control de tala y desbroce de vegetación.
 Descarga de efluentes a cuerpos hídricos (aguas arriba y aguas abajo).

Alguna de las actividades de monitoreo serán complementadas con análisis de laboratorio, para lo
cual se requerirá de mayor tiempo para la preparación de muestras y el conocimiento de los
resultados.

7.5.13.1.7. Programa de monitoreo ambiental en la etapa de construcción y operación

El programa de monitoreo ambiental establecerá el nivel de cumplimiento del Proyecto de los


lineamientos establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) y de los estándares de
calidad establecidos. La Gerencia de Medio Ambiente de GSP deberá coordinar estrechamente
con la Gerencia de Construcción para establecer un adecuado sistema de control del
cumplimiento.

A. Aspectos constructivos y operativos de los componentes auxiliares

A.1. Seguimiento de las actividades de construcción y operación de las instalaciones


auxiliares

Durante la construcción y operación de las instalaciones auxiliares, GSP tendrá un equipo de


monitoreo dedicado a tiempo completo a vigilar el cumplimiento de los programas y las políticas
ambientales. El equipo de monitoreo ambiental será destacado a los frentes de trabajo durante la
construcción, operación y cierre de las instalaciones auxiliares contempladas en la presente
modificatoria.

Los inspectores ambientales asesorarán en la prevención y mitigación de impactos y reportarán


al coordinador ambiental de GSP. Los Inspectores ambientales tienen la autoridad para detener
las actividades de construcción cuando se observen situaciones que pudieran tener como
consecuencia un impacto significativo sobre el ambiente. Los inspectores llevarán un registro
escrito de sus actividades diarias y cuando sea práctico documentarán fotográficamente las
acciones más relevantes.

Los roles y responsabilidades de los inspectores ambientales serán los siguientes:


 Asistir a la contratista en la capacitación ambiental de las cuadrillas de construcción.
 Verificar que no se disponga el suelo o la vegetación en los cursos de agua.
 Informar al Ingeniero residente el hallazgo fortuito de restos arqueológicos y las medidas
necesarias a ser tomadas.
 Informar al Ingeniero residente acerca del correcto manejo de restos arqueológicos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-162
000390

 Vigilar que el desbroce de la vegetación y la alteración del suelo se restrinjan a los límites físicos
de las áreas de construcción.
 Vigilar acerca del manejo y acumulación en lugares previamente establecidos de la capa de
suelo vegetal que se utilizará durante el cierre de construcción.
 Vigilar respecto a la instalación apropiada y oportuna de los sistemas de control de erosión.
 Verificar el cumplimiento de la prohibición de actividades de caza, pesca y recolección de
plantas.
 Vigilar respecto al funcionamiento de los sistemas de drenaje y control de sedimentos.
 Detectar deficiencias en la implementación de la EMA y verificar la corrección de las mismas.
 Verificar que los combustibles y químicos se almacenen adecuadamente.
 Supervisar que las operaciones de transferencia de combustibles se realicen de acuerdo a las
normas establecidas y procedimientos.
 Asegurar el cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos.
 Registrar las actividades realizadas cada día.

A.2. Seguimiento de las actividades de apoyo logístico

La logística ha sido definida acuerdo a la ruta propuesta y el acceso más favorable. Se ha


determinado dos factores dentro de este rubro: los campamentos y las rutas de acceso. En ambos
casos se considera como uno de los criterios principales para su ubicación correcta, evitar generar
impactos y riesgos ambientales.
Campamentos
Las actividades generales para el control en estas áreas están referidas al cumplimiento de las
medidas de construcción y operación de los campamentos, propuestas en los procedimientos
ambientales de GSP.

Adicionalmente se verificará que los campamentos:


 No se localicen en lugares con pendientes pronunciadas, ni dentro de poblados pequeños.
 Se ubiquen fuera de áreas ecológicas sensibles.
 No se localicen en lugares de vulnerabilidad y riesgo.
 Se adapten a la topografía del terreno, evitando movimiento de tierras de modo que las
estructuras se ubiquen sobre plataformas de madera o cemento.
 Se implementen con todas las medidas aplicables de seguridad e higiene.
 Funcionen como campamentos confinados.
Con estas verificaciones se generará un informe mensual sobre la situación de los
campamentos, conjuntamente con otros informes de aspectos constructivos del proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-163
Caminos y accesos
A través de su contratista, realizará una evaluación del estado de los caminos que utilizará,
incluyendo puentes, obras de arte y otra infraestructura vial, con la finalidad de iniciar el
mejoramiento (según sea el caso) de las rutas de acceso. El estudio estará documentado,
incluyendo algunas opciones consideradas. El inspector ambiental verificará que las actividades de
mejoramiento se realicen cumpliendo las medidas ambientales descritas en programas de la
presente modificatoria y el procedimiento referidas a caminos y accesos de servicio.

Adicionalmente se verificará que los accesos:


 Cumplan con todas las medidas de drenaje superficial y subsuperficial.
 Cuenten con obras de seguridad en las zonas afectadas por cortes (muros secos, muros de
contención, muros de mampostería, alcantarillas, badenes, etc.).
 Cuenten con señalizaciones viales adecuadas.

B. Monitoreo de los aspectos y componentes ambientales


El presente programa de monitoreo permitirá llevar el registro y control de los componentes
ambientales que podrían ser afectados por las actividades constructivas del proyecto. Para ello se
tomará muestras representativas siguiendo los protocolos establecidos por las autoridades
sectoriales (según corresponda). Para una mayor exactitud en el manejo de datos, se deberá
contemplar las siguientes actividades:
 Formular los objetivos particulares del programa de muestreo.
 Colectar muestras representativas.
 Desarrollar un adecuado manejo y preservación de las muestras.
 Llevar a cabo un adecuado programa de análisis.

B.1. Monitoreo emisiones

 Las emisiones de los generadores en los campamentos mantendrán una opacidad menor al 20%
determinada por un observador calificado o un medidor de opacidad portátil.
 Mantener las fuentes de emisión de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

B.2. Monitoreo de la calidad de aire

Basado en los estándares establecidos, el Cuadro 7.5.13-11 presenta los parámetros de


monitoreo, la ubicación de los puntos de muestreo, así como la frecuencia según el estándar.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-164
000391

Cuadro 7.5.13-11 Monitoreo de calidad del aire

Ubicación Lugar de
Fuentes Frecuencia Parámetros
Instalación Este Norte Muestreo
Emisiones Campamento Viento arriba NOX,CO,
gaseosos de Campamento_2A-CA- 713 605 8 601 642* y abajo de Trimestral PM10, PM2.5,
generadores y 240-1 campamento SO2
f t
825 899,842 8 571 401,37 Comunidad
Acceso al campamento campesina de durante el
Polvo
generado por 826 116,389 8 571 384,22 Hualla transporte PM10,
de PM2.5
tránsito Acceso al Centro de 825 592,443 8 571 374,37 Comunidad materiales
campesina de
Acopio 825 945,325 8 571 333,05 Hualla
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

B.3. Monitoreo de los niveles de ruido

Sobre la base de los estándares aplicables, el Cuadro 7.5.13-12 presenta los parámetros,
ubicación y la frecuencia de monitoreo.

Cuadro 7.5.13-12 Monitoreo de ruido

Ubicación Lugar de
Fuentes Frecuencia Parámetros
Instalación Este Norte Muestreo

A 100 metros
del perímetro
Campamento cercado o
713605 8 601 642* Trimestral
Campamento_2A-CA-240-1 área
residencial
más cercana Nivel de
Ruidos de
presión de
generadores
ruido
y fuentes 825 899,842 8 571 401,37 Comunidad promedio
fugitivas Acceso al campamento campesina de diario (Leq)
Hualla
826 116,389 8 571 384,22
Trimestral
825 592,443 8 571 374,37 Comunidad
Acceso al Centro de Acopio campesina de
825 945,325 8 571 333,05 Hualla
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

B.4. Monitoreo de agua superficial

Tiene por objetivo obtener de forma periódica la caracterización física, química y microbiológica de
los cuerpos de agua superficial (receptores de efluentes tratados). El enfoque del monitoreo de la
calidad del agua superficial será la evaluación de los cuerpos de agua en los cuales se realizará el
vertimiento de efluentes procedentes de los campamentos. Esto se realizará en la etapa de
construcción.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-165
Se realizará un monitoreo que incluya estaciones aguas arriba y aguas abajo del punto de descarga
de efluentes líquidos (previamente tratados) de los campamentos, para la etapa de construcción y
operación de las instalaciones auxiliares.

En el Cuadro 7.5.13-13 se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de agua superficial.

Cuadro 7.5.13-13 Monitoreo de calidad de agua

Ubicación
Lugar de
Fuentes Punto de Frecuencia Parámetros
Este Norte Muestreo
monitoreo
Aguas arriba
MCA-240-01 174503 8571398 del punto de Parámetros de Categoría
Calidad de
vertimiento 4: “Conservación del
agua cuerpo Trimestral
Aguas abajo Ambiente Acuático: Ríos
receptor
MCA-240-02 174702 8571481 del punto de de la Selva”
vertimiento
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Se podrán adicionar puntos de muestreo bajo decisión del supervisor o coordinador ambiental.

B.5. Monitoreo de Sedimentos

Se realizará el monitoreo de sedimentos en las mismas estaciones establecidas para el monitoreo


de agua superficial. Esto se realizará en la etapa de construcción.

B.6. Monitoreo de efluentes residual doméstica

Las aguas residuales domesticas generados en los campamentos serán dirigidos a un sistema de
tratamiento, luego de lo cual serán descargados hacia un curso de agua superficial (cuerpo
receptor), previa verificación de su calidad. Esto se realizará en la etapa de construcción.

Se ubicará una estación de monitoreo en la descarga de efluentes domésticos tratados hacia el


cuerpo receptor.

Sobre la base de los estándares aplicables, se presenta los requerimientos de monitoreo de


efluentes para aguas de la planta de tratamiento.

Cuadro 7.5.13-14 Monitoreo de Efluentes

Ubicación
Puntos de monitoreo
Lugar de
Fuentes de efluentes Frecuencia Parámetros
Este Norte Muestreo
residuales
domésticos
Punto de
vertimiento T, pH, STS,
Descarga a aguas
DBO, DQO,
superficiales de aguas de los
MCA-240-01 174595.56 8571466.16 Trimestral aceites y grasas,
residuales domesticas efluentes coliformes
tratadas domésticos termotolerantes.
tratados
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-166
000392

B.7. Monitoreo de suelos

En caso de fugas o derrames de hidrocarburos sobre el suelo, se realizarán el análisis de los


parámetros de los Valores de para Calidad de Suelos para el monitoreo del proyecto, estos se harán
en laboratorios reconocidos nacionales o internacionales y los resultados serán comparados de
acuerdo a la Guía de Muestreo de Suelos (R.M. N° 085-2014-MINAM) y los l Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para suelos (D.S. Nº 002-2013-MINAM).

Las muestras de suelos serán tomadas en áreas de almacenamiento de combustibles y grasas,


patio de equipos, y otros lugares susceptibles de contaminación y determinados de acuerdo al
avance del proyecto.

B.8. Monitoreo del manejo y gestión de residuos sólidos

El monitoreo de la generación y disposición de residuos sólidos se realiza mediante planillas


de inventario de residuos. Las planillas detallarán la zona, las cantidades producidas, el tipo de
manejo y el destino de los residuos, que puede ser un relleno sanitario, otro tipo de instalación
aprobada o un almacén temporal mientras se realiza la disposición final.

Los residuos sólidos provendrán de los campamentos y frentes de trabajo.

Las actividades propias del monitoreo del manejo y gestión de los residuos sólidos estarán
centradas en lo siguiente:
 Monitoreo de la clasificación correcta de los residuos en comunes (domiciliarios), especiales
(peligrosos, patógenos) y reciclables.
 Monitoreo del cumplimiento de registro del volumen de desechos generados por el contratista y
los subcontratistas, en los formatos preparados por GSP.
 Monitoreo de las medidas empleadas para la gestión de residuos (minimización, compostaje,
reciclaje, otras).
 Monitoreo de la cantidad y ubicación adecuada de los tambores con tapa desmontable, así como
su correcto uso.
 Monitoreo del correcto funcionamiento de las celdas composteras y uso posterior del producto
generado.
 Monitoreo de la ubicación adecuada de los almacenes temporales de residuos sólidos
industriales y de aquellos no biodegradables en áreas de campamento.
 Monitoreo de la disposición final en rellenos sanitarios, otros.
Las labores correspondientes al monitoreo del manejo y gestión de los residuos sólidos se
desarrollará periódicamente teniendo como foco central de verificación los lugares en donde se
generan, los campamentos y los frentes de trabajo (áreas de ubicación de tambores).

B.9. Monitoreo del control de erosión

Las labores propias de control de erosión y sedimentación se realizarán durante la etapa de


construcción, operación y cierre de la fase constructiva de las instalaciones auxiliares.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-167
Los mecanismos de control de erosión, estabilización de taludes y consistirán en contención
geotécnica y protección de márgenes. Estas estructuras se instalarán en las superficies de áreas
disturbadas para atenuar la acción de los agentes erosivos, reduciendo el tiempo y la cantidad de
suelos expuestos a estos agentes.

El monitoreo de las actividades de control de erosión y sedimentos se desarrollarán en las zonas y


con la frecuencia que se indica en el Cuadro 7.5.13-15.

Cuadro 7.5.13-15 Monitoreo del control de la erosión

Actividad Ubicación Frecuencia Parámetros

Drenaje apropiado
Control de drenajes Accesos permanente
Sedimentación de quebradas
Drenaje apropiado
Depósitos de material
Contención geotécnicas permanente Signos de erosión y falla de talud
excedente
Control de sedimentos
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

B.10 . Monitoreo de control de riesgos y contingencias

El objetivo del monitoreo de control de riesgos y contingencias es verificar el cumplimiento de


los lineamientos establecidos por las políticas de gestión de seguridad, salud ocupacional y
legislación ambiental.

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de GSP está orientado a prevenir los accidentes
personales, enfermedades ocupacionales y daños a la propiedad. Este programa será
administrado por la Gerencia de Seguridad, que vela por el cumplimiento de las normas, guías y
manuales para minimizar riesgos laborales.

Para monitorear el cumplimiento de las medidas de control de riesgos y contingencias, la


Gerencia de Seguridad de GSP deberá generar informes trimestrales detallando:

 Niveles de cumplimiento de manuales y guías de prevención de riesgos.


 Niveles de cumplimiento de procedimientos documentarios.
 Récord de accidentes e incidentes ambientales.
 Respuesta a emergencias encontradas.
 Entrenamiento en respuesta a emergencias

B.11. Monitoreo arqueológico

Esto se define en el Programa de Patrimonio Cultural presentado en el ítem 7.5.9.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-168
000393

7.5.13.2. PROGRAMA DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD

7.5.13.2.1. Introducción

El Programa de Monitoreo de Biodiversidad (PMB), busca proveer información periódica actualizada


a través de la evaluación de un sistema (por ejemplo: unidades de vegetación, comunidades,
especies). Información que al ser analizada, permitirá detectar variaciones en las tendencias
espacio – temporales de un determinado ecosistema.

El planteamiento del presente PMB, busca seguir los lineamientos planteados en el manejo
adaptativo, siendo estos aplicados de manera transversal a las diferentes etapas del proyecto de
desarrollo (construcción, operación y abandono). La aplicación de este instrumento de gestión, y su
consiguiente evolución a través de estas etapas, permitirá que este funcione como una herramienta
de gestión y soporte actualizado, la cual permitirá diagnosticar posibles condiciones anormales,
identificar las causas potenciales de estas y, sugerir acciones para continuar evaluando la
efectividad de las mismas.

El PMB para la presente Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la
Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares”,
busca evaluar las fluctuaciones de la biodiversidad afectada por la intervención puntual por las
instalaciones auxiliares consideradas en la presente, a través del monitoreo en áreas afectadas
directamente por la intervención y, áreas con menor grado de intervención, ubicadas en el Área de
Influencia Indirecta del área del Proyecto, las que son consideradas zonas de control. Las
metodologías a aplicar, serán las mismas empleadas en el Medio Biológico de la Línea de Base
Ambiental del presente Proyecto, a fin de poder recopilar información comparable entre ambos
estudios.

En ese sentido, se plantea monitorear las posibles fluctuaciones en las comunidades de flora
(vegetación) y fauna (herpetofauna, aves y mamíferos) mediante el análisis de composición,
abundancia y diversidad en zonas impactadas y de control.

7.5.13.2.2. Objetivo

El Programa de Monitoreo de Biodiversidad (PMB) busca evaluar las posibles fluctuaciones en las
comunidades de flora y fauna a generarse por el efecto borde en las diferentes Unidades de
Vegetación (UV) identificadas en el área del Proyecto.

7.5.13.2.3. Estrategia

A. Temporalidad

El efecto de la variación estacional del clima sobre la flora y fauna ha sido ampliamente
documentado (Alarcón, 1995; Dollfus, 1981; Sánchez, 1997, Tapia, 1996; entre otros). Las
características climáticas del área de influencia son definidas por las precipitaciones pluviales, las
cuales establecen la estacionalidad a lo largo del año, por la diferencia de volumen de lluvia entre
estaciones más no por su presencia. Esto se ve reflejado en la variación del caudal de ríos y
quebradas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-169
La temporada de lluvias (contiene gran parte de las precipitaciones del año) es el periodo cuando
los diferentes tipos de hábitats muestran la plenitud de su expresión biológica; mientras que en la
temporada seca, tanto las poblaciones animales como vegetales suelen tener sus menores valores
de diversidad, cobertura y densidad poblacional.

Por lo que, la temporada seca (meses de mayo a agosto) y lluviosa (Diciembre a Marzo) serán las
temporadas de evaluación de la flora y fauna.

B. Frecuencia

La frecuencia de los monitoreos de los componentes auxiliares será de la siguiente manera:

Se realizará “Antes” de la etapa de construcción (información de la Línea Base Biológica), “Durante”


la construcción, “Durante” el cierre de los componentes auxiliares (Etapa de abandono); este
monitoreo se ejecutará semestralmente respetando la temporalidad húmeda y seca.

Una vez analizado el comportamiento y la recuperación del ecosistema del impacto generado por el
Proyecto, con la información generada en los monitoreos propuestos, se determinará la necesidad
de continuar con este programa sobre la base de los resultados obtenidos.

7.5.13.2.4. Monitoreo a ejecutar

El área de estudio se caracteriza por la presencia de una marcada gradiente de altitud, desde la
parte altoandina dominada Pajonal Altoandino en Altiplanicies con poca diversidad de especies
hasta los Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales caracterizados por sus grandes árboles
y mayor diversidad.

7.5.13.2.5. Distribución espacial de transectos

A. Monitoreo de componentes auxiliares

El Proyecto cuenta con intervenciones puntuales ocasionadas por el establecimiento de los


componentes auxiliares. Considerando que estos se hallan inmersos en áreas rurales o con alta
actividad agronómica y agropecuaria, se plantea un muestreo específico para este.

La evaluación de esta zona, consistirá en la realización de técnicas directas a través de transectos


de hasta 200 m de largo, los cuales, dependiendo de la especialidad a evaluar, estarán dispuestos
de forma vertical, horizontal o transversal al área de muestreo, lo que permitirá la toma de data
cuantitativa y cualitativa. Asimismo, se aplicarán métodos de captura para aves, y para mamíferos
menores (murciélagos y roedores).

B. Monitoreo de Ecosistemas acuáticos

Los cuerpos de agua dulce constituyen un recurso natural invalorable tanto a nivel económico,
cultural, estético, científico y educacional. En la actualidad, estos ecosistemas están
experimentando cambios en su biodiversidad por diversas actividades humanas, las cuales han
conllevado a la contaminación, destrucción y degradación de estos hábitats (Ortega et al., 2010).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-170
000394

Se plantea la evaluación de los puntos de captación y vertimiento (aguas arriba y aguas abajo)
distribuidos a lo largo del río Urubamba. En todos los cuerpos de agua se colectarán muestras de
plancton, perifiton, bentos y peces.

7.5.13.2.6. Métodos de muestreo

Los métodos considerados para el monitoreo de la diversidad biológica será de acuerdo a lo


establecido en la línea base biológica (Anexo 5.1.2).

7.5.13.2.7. Sistematización de información post campo

Los datos obtenidos en la etapa de campo serán ordenados taxonómicamente en tablas que
permitan observar:
 Riqueza de especies
 Abundancia de especies
 Diversidad y Dominancia de especies
 Similitud de especies (métodos cuantitativos)
 Análisis de Diversidad alfa y beta
 Análisis de Redes tróficas
 Identificación de especies indicadoras de Impacto ambiental por sector evaluado.
 Estado de conservación de las especies.
 Descripciones etiológicas de especies indicadoras de impacto ambiental
 Descripción de general del área en cada punto evaluado.

7.5.13.2.8. Procesamiento de la información

Con la información recopilada, se podrá analizar la diversidad alfa, riqueza de especies de una
comunidad particular considerada homogénea; y la diversidad beta, que mide el grado de cambio o
reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades de un paisaje (Whittaker,
1972). Este análisis resulta útil al momento de ambientes naturales o impactados, así como en el
monitoreo de los efectos que puedan surgir a causa de cambios en el ambiente. Así mismo, esta es
útil para identificar un cambio en la diversidad, ya sea en el número de especies, en la distribución
de la abundancia de las especies o en la dominancia, permitiendo alertar sobre posibles procesos
en estos (Magurran, 1988). De esta manera el análisis de diversidad contribuye a diseñar
estrategias de conservación y llevar a cabo acciones concretas a escala local (Moreno, 2000).

Índices de diversidad alfa

La diversidad alfa puede ser interpretada a través del número de especies (riqueza) o la estructura
de la comunidad (dominancia, equidad, o riqueza y equidad en conjunto). Para ello se usan una
serie de índices. A continuación se describen los índices calculados a partir de los datos obtenidos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-171
Índice de Shannon-Wiener

Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo


escogido al azar de una colección, asumiendo que todas las especies están representadas en la
muestra. Valores cercanos a cero resultan de una muestra con pocas especies, mientras que
valores máximos (logaritmo de la totalidad de especies) serán resultados de abundancias
perfectamente equitativas. Por lo tanto. Se debe tener cuidado de analizar la diversidad específica,
ya que en muestras pequeñas es subestimada (Magurran, 1988).

Índice de Simpson

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma
especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su
valor es inverso a la equidad, la diversidad alfa puede calcularse como 1 – λ. Los valores cercanos a
cero indican una baja diversidad en la comunidad (Magurran, 1988).

Índices de diversidad beta

La diversidad beta o diversidad entre hábitats es el grado de reemplazamiento de especies o


cambio biótico a través de gradientes ambientales (Whittaker, 1972).

Índice de Jaccard (análisis cluster cualitativo Jaccard)

Los métodos cualitativos expresan la semejanza entre dos muestras solo considerando la
composición de especies (Villareal et al., 2006).

Este índice mide diferencias en la presencia o ausencia de especies. El intervalo de valores para
este índice va de 0 cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos
sitios tienen la misma composición de especies. Da igual peso a todas las especies, sin importar su
abundancia, incluso a las especies raras (Moreno 2001, Villareal et al., 2006).

Índice de Morisita-Horn (Cuantitativo de Morisita)

Los métodos cuantitativos expresan la semejanza entre dos muestras considerando la composición
de especies y sus abundancias (Villareal et al., 2006).

Relaciona las abundancias específicas con las abundancias relativas y total. Este índice está
fuertemente influido por la riqueza de especies y el tamaño de las muestras, y tiene la desventaja de
que es altamente sensible a la abundancia de la especie más abundante (Magurran, 1988; Villareal
et al., 2006)

En su conjunto, estos tres valores dan una idea clara tanto de la riqueza como de la dominancia y/o
equidad de la comunidad. Además, es preferible trabajar con índices como estos que miden
entidades biológicas reales y no otras medidas de información, como bits en el caso del índice de
Shannon.

Sin embargo, aún y cuando un índice sea aplicado cumpliendo los supuestos del modelo y su
variación refleje cambios en la riqueza o estructura de la comunidad, resulta generalmente difícil de
interpretar por sí mismo, y sus cambios sólo pueden ser explicados regresando a los datos de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-172
000395

riqueza específica y abundancia proporcional de las especies. Por lo tanto, lo más conveniente es
presentar valores tanto de la riqueza como de algún índice de la estructura de la comunidad, de tal
forma que ambos parámetros sean complementarios en la descripción de la diversidad.

7.5.13.2.9. Determinación de los estatus de amenaza de las especies

A nivel nacional se cuenta como instrumento legal al Decreto Supremo D.S. Nº 043-2006-AG para
flora y el D.S.Nº004-2014-MINAGRI para fauna. Este decreto lista cuatro categorías de amenaza:
En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazadas (NT). Asimismo, se
analizará la información obtenida en el Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú (Blanca et
al, 2006), para identificar especies de flora endémica.

A nivel internacional, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha


elaborado la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN, las cuales son distribuidas en
categorías: Críticamente Amenazada (CR), Amenazada (EN) y Vulnerable (VU), así como también
aquellas Casi Amenazadas (NT). El criterio de clasificación en alguna de las categorías antes
mencionadas se encuentra relacionado con la abundancia y condiciones del hábitat utilizado por la
especie en mención, así como, por los diferentes grados de amenaza antropogénicas a la que éstas
puedan estar siendo sometidas.

Por su parte, CITES (Convention on International Trade in Endangered Species) incluye en sus
apéndices a las especies que han experimentado algún cambio o descenso drástico en el número
de individuos de sus poblaciones debido a la excesiva caza o al comercio de los productos
derivados, tales como pieles, dientes, huesos y similares. CITES considera tres categorías en
Apéndices: en el Apéndice I incluye a todas las especies en peligro de extinción; en el Apéndice II, a
las que no están amenazados aunque pueden hallarse en peligro a no ser que el comercio esté
reglamentado y en el Apéndice III, a las especies reguladas para propósitos de conservación por
países particulares.

Para el caso especies de aves, se tiene las categorías de Áreas de Endemismo en Aves (EBA),
Identificación de especies migratorias (Convención sobre especies migratorias) y Bioma, las cuales
hacen referencia a la distribución restringida de algunas especies.

7.5.13.3 PROGRAMA DE MONITOREO SOCIOECONÓMICO

El Programa de Monitoreo Socioeconómico contempla la metodología, personal, variables e


indicadores, así como el periodo y frecuencia del monitoreo para el Proyecto Mejoras a la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares.

El presente documento abarcará localidades ubicadas dentro del Área de Influencia Directa del
Proyecto. En ese sentido, el área que abarca a los dos sectores en que el proyecto se encuentra
ubicado:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-173
Cuadro 7.5.13-16 Localidades en el Área de Influencia

Comunidades, Centros
Departamento Provincia Distrito Poblados, Categoría Componente
Asociaciones
Comunidad
Juy Way Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Suyo Variante de Ducto
Campesina
Yanatile
Comunidad Shooflies,
Hualla
Campesina Campamento, Valvula
Comunidad
Umapata Variante de Ducto
Campesina
Cusco Calca
Comunidad
Amparaes Fuente de Agua
Campesina
Comunidad
Acchahuata Fuente de Agua
Campesina
Lares
Comunidad
Sauqui Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Choquecancha Variante de Ducto
Campesina
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Cuadro 7.5.13-17 Localidades en el Área de Influencia

Comunidades, Centros
Departamento Provincia Distrito Poblados, Asociaciones Categoría Componente
(AID)
Comunidad
Ccotañe Variante de Ducto
Campesina
Colquepata
Comunidad
Accha Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Challabamba Parobamba Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Patacancha Variante de Ducto
Campesina
Paucartambo
Comunidad
Huancarani Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Huancarani Quisicancha Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Cusco Huata Grande Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Queuña Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Lloqueta Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Illapata Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Quispicanchi Ccatca Ccopi Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Santa Cruz de Sallac Variante de Ducto
Campesina
Comunidad
Huara Huara Variante de Ducto
Campesina

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-174
000396

A. Metodología

El Monitoreo Socioeconómico implica una revisión de los indicadores cualitativos y cuantitativos de


la Línea de Base Social (LBS), la comparación de los valores actualizados con los valores obtenidos
en la presente LBS y la discusión de lo que los cambios que puedan observarse significan en
relación al proyecto.

Cuadro 7.5.13-18 Monitoreo Socioeconómico – Matriz de Indicadores LBS

Indicadores Valores 2015 Valores Monitoreo Comentarios

Se deberá colocar los En base a los valores


Se deberán colocar los Se deberá colocar los
valores correspondientes a encontrados en el
indicadores desarrollados valores correspondientes al
los indicadores de la monitoreo socioeconómico
en la presente Línea de año que se realizará el
presente Línea de Base se realizará un análisis de
Base Social monitoreo
Social los resultados.
Fuentes: Varias
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Para el monitoreo se hará uso de fuentes primarias y secundarias disponibles. Cabe destacar la
importancia de las fuentes secundarias por su calidad de fuentes independientes y oficiales; entre
las que se pueden mencionar al Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI, Gobierno
Regional del Cusco, Municipalidades provincial y distritales, así como los Ministerios de Salud y
Educación, PNUD Perú, entre otros.

Cuadro 7.5.13-19 Fuentes por temas, indicadores y variables de la LBS

Capítulos Temas, indicadores y variables Fuente Secundaria

 Características de la Población  Instituto Nacional de Estadística e Informática


Demografía
 Migración (INEI)

 Instituto Nacional de Estadística e Informática


 Nivel educativo
INEI
Educación  Nivel de analfabetismo
 Ministerio de Educación (ESCALE)
 Infraestructura educativa
 Planes de Desarrollo Concertado
 Atención de salud
 Dirección Regional de Salud Cusco
 Morbilidad
Salud  Ministerio de Salud – Estadísticas de Salud
 Mortalidad
 Plan de Desarrollo Concertado Región Cusco
 Infraestructura de salud
 Instituto Nacional de Estadística e Informática
 Tenencia de la vivienda
(INEI)
 Material predominante
 Gobierno Regional del Cusco
Viviendas  Servicios básicos agua, desagüe y
 Planes de Desarrollo Concertado
alumbrado eléctrico
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones -
 Medios de comunicación
MTC

 Instituto Nacional de Estadística e Informática


 Características económicas de la
(INEI)
población
 Banco Central de Reserva del Perú – Sucursal
Economía  Actividades económicas
Cusco
 Valor Agregado Bruto de la Producción
 Gobierno Regional del Cusco
 Recursos locales
 Municipalidades provinciales y distritales

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-175
Capítulos Temas, indicadores y variables Fuente Secundaria
Índice de  Ranking de la región Cusco, provincias  PNUD Perú – Índice de Desarrollo Humano
Desarrollo Humano y distritos 2004, 2006, 2009 y 2013a
 Pobreza Monetaria  Instituto Nacional de Estadística e Informática
Pobreza  Necesidades Básicas Insatisfechas INEI
(NBI)  Gobierno Regional del Cusco
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Las fuentes de información secundaria generan información periódica con distinta frecuencia. En
ese sentido, los censos nacionales de población y vivienda de INEI pueden presentarse luego de
una década; mientras que los ministerios de salud y educación la información presenta información
anual. En el caso del gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales están disponibles
en cada actualización de los respectivos Planes de Desarrollo Concertado.

Por su parte, las fuentes de información primaria permitirán analizar los cambios en los valores de
las variables encontradas en el monitoreo y explicar su contexto. Entre las fuentes a utilizarse
excepcionalmente se consideran entrevistas a autoridades y líderes en el AID. En el Cuadro
7.5.13-20 presenta métodos, técnicas, instrumentos, así como las fuentes a las que se aplicarán las
técnicas a emplearse en el Monitoreo Socioeconómico.

Cuadro 7.5.13-20 Métodos, Técnicas e Instrumentos

Métodos Técnicas Instrumentos Fuentes


Cualitativos
Revisión documental Matriz de indicadores LBS Secundarias
Cuantitativos
Cualitativos Entrevistas Guía de entrevista Primaria
Fuentes: Varias
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

B. Personal

El Monitoreo Socioeconómico estará a cargo de especialistas sociales competentes con experiencia


en elaboración de LBS, en la medida que el monitoreo es una revisión de la LBS inicial. El equipo
social a cargo del monitoreo puede ser personal contratado específicamente para esta labor que
cumpla con el requerimiento de competencia y experiencia necesarias para llevar a cabo el trabajo.

C. Indicadores a monitorear

La LBS comprende y analiza a través de sus diversos capítulos, aspectos tales como: demografía,
educación, salud, vivienda, economía, índice de desarrollo humano y pobreza; por lo tanto, se
monitorearán los indicadores socioeconómicos más relevantes.

Los temas, indicadores y variables sujetos a monitoreo se presentan en el Cuadro 7.5.13-21.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-176
000397

Cuadro 7.5.13-21 Indicadores a monitorear

Capítulos Temas, indicadores y variables


 Características de la Población
Demografía
 Migración
 Nivel educativo
Educación  Nivel de analfabetismo
 Infraestructura educativa
 Atención de salud
 Morbilidad
Salud
 Mortalidad
 Infraestructura de salud
 Tenencia de la vivienda
 Material predominante
Viviendas
 Servicios básicos agua, desagüe y alumbrado eléctrico
 Medios de comunicación
 Características económicas de la población
Economía  Actividades económicas
 Recursos locales
Índice de Desarrollo Humano  Ranking de la región Cusco, provincias y distritos en 2003, 2005 y 2007.
 Pobreza Monetaria 2007 y 2009
Pobreza
 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 2007 y 2009
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015

Para el monitoreo se hará uso de una Matriz de indicadores la que permitirá la comparación de
valores para cada variable, su análisis y discusión en a su relación con el proyecto.

D. Periodo y frecuencia

El periodo de monitoreo se inicia a partir de la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto


Ambiental del proyecto en mención, de tal manera que los trabajos de revisión de LBS y el análisis
de monitoreo de indicadores de LBS, se realizará luego de un año de actividades.

7.5.14. PLAN DE ABANDONO O CIERRE

7.5.14.1. GENERALIDADES

El Plan de Abandono o Cierre de los componentes auxiliares, contiene los lineamientos y/o
actividades que se deberán implementar una vez finalizadas las etapas de construcción y operación
de los componentes auxiliares, a fin de lograr la restauración y rehabilitación de las áreas
intervenidas.

La restauración de las áreas disturbadas busca devolver dichas áreas a lo más parecida a su
condición original. Esta labor incluirá realizar actividades de nivelación, estabilización de taludes,
control de erosión y revegetación del terreno (donde corresponda) a lo largo del Área de Influencia
Directa.

El Plan de Abandono o Cierre tendrá en cuenta el uso futuro previsible que se le dará a las áreas
recuperadas, las condiciones geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema.
Además, propondrá acciones de descontaminación, restauración, reforestación, retiro de
instalaciones y otras que sean necesarias para abandonar el área, así como su programa de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-177
ejecución. GSP deberá actualizar o modificar este Plan de Abandono o Cierre a fin de que cumpla la
normatividad vigente al final de la vida útil del Proyecto y presentarlo a la autoridad pertinente para
su aprobación.

7.5.14.2. OBJETIVOS

El Plan de Abandono o Cierre del Proyecto tiene por objetivo presentar los lineamientos generales y
actividades a realizar para el retiro de instalaciones de superficie y desmovilización de los equipos
utilizados al finalizar la etapa constructiva y la vida útil del Proyecto.

Los objetivos específicos de este plan son:


 Minimizar los impactos ambientales generados por las actividades de abandono del Proyecto.
 Recuperar y/o retirar de una manera segura todas las instalaciones superficiales.
 Garantizar el manejo adecuado de materiales contaminados, especialmente lo relacionado a la
disposición final.
 Garantizar el manejo adecuado de todos los residuos generados en el Proyecto, tanto sólidos y
líquidos.
 Restituir las condiciones geográficas y naturales propias de las áreas.
 Reforestar las áreas intervenidas con especies propias de cada ecosistema.
 Definir las acciones de descontaminación, restauración, reforestación, retiro de instalaciones y
otras necesarias para abandonar el área.
 Reconformar el área a un nivel que permita la protección ambiental en el corto, mediano y largo
plazo y el uso seguro del lugar.

7.5.14.3. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

El Plan de Abandono o Cierre deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al


momento de la realización trabajo. Actualmente el marco normativo comprende:
 Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 y su Modificatoria, Decreto Legislativo 1065 y
su Reglamento.
 Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 039-2014-
EM).
 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Decreto Supremo
Nº 032-2004-EM.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Decreto Supremo Nº 057-2004- PCM.
 Política Integrada de Gestión de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo de GSP.

7.5.14.4. ALCANCES

El alcance del Plan de Abandono o Cierre deberá tener en cuenta lo establecido en el Art. 89 del
D.S. 015-2006-EM, así como considerar lo siguiente:
 La normativa legal aplicable vigente a la fecha del Abandono definitivo.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-178
000398

 Las condiciones del ecosistema e instalaciones de superficie.


 El Área de Influencia Directa establecido en la presente modificación
 El tipo de actividades que se desarrollarán en el futuro unas vez que el área sea abandonada.
 El retiro de componentes auxiliares.

7.5.14.5. ABANDONO

El Plan de Abandono después de la construcción y operación de los componentes auxiliares


contemplados en la presente modificatoria, comprende las actividades de desmovilización y retiro de
campamentos, patio de acopio de tuberías, vía de acceso, depósito de material excedente, etc., a
través de la estabilización de las áreas intervenidas y reforestación.
Las medidas propuestas deberán garantizar que todos los procedimientos ambientales sean
cumplidos durante la recuperación de todas las áreas afectadas por las actividades de construcción.
Específicamente, deberá cumplirse con lo establecido en los programas presentados, tales como:
 Programa de Manejo del Recurso Hídrico
 Programa de Manejo de Suelo
 Programa para el Manejo de Sustancias Químicas.
 Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
 Programa de Reforestación y/o Revegetación.

Asimismo, en concordancia con el EIA del Proyecto se cumplirán con los procedimientos
Ambientales aprobados en el mencionado instrumento de gestión ambiental. En especial con los
Procedimientos Ambientales de Manejo de Campamentos y Procedimiento Ambiental para la
Limpieza, Reconformación y Restauración (Geotecnia Final) de los Espacios de Trabajo.

Se procederá al retiro de maquinaria pesada, equipos y materiales utilizados en esta fase. En esta
etapa se realizará la disposición adecuada de los materiales y residuos que resulten de esta tarea.
Se incluye la identificación previa de las áreas con potencial de contaminación por las actividades
realizadas, como podrían ser las áreas sobre las cuales se ubicaron el almacén de residuos y
almacén de combustibles, a través de su caracterización analítica.

Los residuos que se generen durante la desmovilización se clasificarán en cada uno de los
campamentos correspondientes, para ser transportados a la ciudad de Cusco o la ciudad más
cercana que cuente con las facilidades necesarias para su disposición final. El servicio de transporte
y disposición final de residuos y su supervisión estará a cargo de una EPS-RS debidamente
registrada y autorizada por la DIGESA.

7.5.14.5.1. Actividades de Abandono

A fin de lograr los objetivos de recuperación de las áreas intervenidas se seguirán las siguientes
medidas en los siguientes componentes:

Campamentos

Las actividades que se ejecutarán para el abandono de los campamentos, se muestra a


continuación de manera enunciativa más no limitativa:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-179
 Desmontaje y retiro de las estructuras construidas o levantadas, modulares, acero estructural,
enseres y equipos utilizados en las oficinas, talleres, almacenes y habitaciones, conjuntamente
con la remoción de bases construidas para el establecimiento de dichas facilidades.
 Escarificado del terreno en áreas del campamento compactadas.
 Retiro de las losas de concreto en las que se instalaron las plantas de tratamiento de agua
residual doméstica.
 Retiro de cables eléctricos enterrados y tuberías, dentro del área de campamentos y áreas de
soporte.
 Todo el material impermeable del almacén de combustible u otras áreas que lo hayan requerido,
será recogido y retirado del lugar. Los diques de contención serán desmantelados y el suelo será
descompactado.
 Retiro de suelos contaminados con combustibles o lubricantes (si fuera el caso) y rellenado con
tierra del lugar. Los suelos contaminados con hidrocarburos (aceites, grasas y petróleo) son
considerados residuos peligrosos, por lo cual son retirados del área para su disposición final en
un relleno de seguridad en la ciudad del Cusco o la ciudad más cercana que cuente con las
facilidades necesarias.
 Los residuos sólidos o material de estructura sin ningún uso que requieran ser movilizados del
área del Proyecto serán dispuestos finalmente por una EPS-RS autorizada por DIGESA. El
material vegetal proveniente del desbroce y almacenado durante la habilitación de los
campamentos será utilizado como fertilizante natural. Los residuos serán dispuestos conforme a
lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
 Realizar trabajos de revegetación y reforestación. La recuperación de la cobertura vegetal se
llevará a cabo a través de la reposición con plantones, estacas, semillas u otras formas de
especies del lugar. El detalle de las especies recomendables se muestra en el Programa de
Reforestación y Revegetación.

Patio de acopio de tuberías

En los patios o almacenes de tuberías se ejecutarán las siguientes medidas de abandono de


manera enunciativa más no limitativa:
 El abandono de los almacenes de tubería se inicia con el retiro de la tubería excedente. Esta
puede ser reutilizada en otros proyectos o vendida como chatarra para reciclaje. Por ningún
motivo se dejará retazos de tubería en los patios de acopio.
 La gestión de manejo de desechos orgánicos, inorgánicos, especiales y/o reciclables se realizará
de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos Sólidos y se controlarán sus volúmenes, el
almacenaje temporal, transporte y disposición final, con la participación de una EPS autorizada
por la DIGESA.
 Si existieran suelos contaminados por hidrocarburos, se deberá proceder a su remediación
según lo establecido en el Programa para el Manejo de Sustancias Químicas, que incluyen las
medidas para el Almacenamiento y Transporte de Combustibles Químicos, Sustancias y
Residuos Peligrosos. Finalmente, se perfilará el terreno según acuerdo con el propietario y se
restituirá el suelo superficial, de existir o se importará desde otros lugares, y finalmente proceder
con las actividades de revegetación.
 La restauración del terreno se realizará de acuerdo a lo establecido en el contrato de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-180
000399

arrendamiento existente entre el contratista y GSP. En este caso, también se utilizará lo indicado
en el ítem referido a Abandono de Campamentos, en lo que sea aplicable, y en el Programa de
Reforestación y Revegetación.

Vías de Acceso

 Los caminos utilizados para el Proyecto serán vías existentes, utilizados por la población, por lo
que serán inspeccionados para documentar su estado y establecer las medidas correctivas
durante la fase de abandono, de ser estas necesarias. Se implementará y documentará las
medidas correctivas realizadas, así como el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
 La inspección final de los caminos se realizará conjuntamente con los propietarios de los
terrenos por donde recorre el camino o con la autoridad competente.

7.5.14.5.2. Monitoreo post-abandono

GSP inspeccionará el área durante y después de la implementación del abandono definitivo para
comprobar la implementación de medidas y la efectividad de los trabajos de reconformación de las
áreas abandonadas.
En aquellos lugares donde se hayan realizado actividades de recuperación de áreas, se realizarán
monitoreos para verificar el cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan de Abandono o Cierre.
GSP llevará un inventario de aquellos lugares donde se hayan ejecutado labores de estabilización y
de revegetación, así como en aquellos nuevos lugares identificados donde se requiera realizar este
tipo de labores. Una vez que estas zonas muestren estabilidad, durante la etapa del monitoreo post-
abandono, el inventario será reducido hasta eliminar el monitoreo completamente.
Las actividades mencionadas, serán monitoreadas según los parámetros establecido en el
Programa de Monitoreo.

7.5.14.6. ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN A LAS POBLACIONES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Como parte de las actividades de abandono o cierre del Proyecto, se prevé la implementación de
mecanismos de participación ciudadana que permita informar a la población del área de influencia y
los grupos de interés sobre la finalización del Proyecto.

Esta actividad estará a cargo de la Gerencia de Relaciones Sociales de GSP y los mecanismos
considerados están desarrollados en el Plan de Relaciones Comunitarias, en el Programa de
Comunicación e Información Ciudadana de la Estrategia de Manejo Ambiental.

7.5.15. COSTOS PROYECTADOS DE LA EMA Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

7.5.15.1. COSTOS DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Los costos que permiten la implementación de las medidas ambientales serán calculados sobre la
base de los planes propuestos en la Estrategia de Manejo Ambiental a fin de prever, controlar y
mitigar los impactos socio ambientales generados por el Proyecto.
Los costos se calcularán sobre la base de las condiciones ambientales y sociales encontradas en
cada uno de los gasoductos secundarios; la opinión y experiencia de expertos para este tipo de
proyectos, costos de proyectos anteriores; el cronograma de ejecución de las actividades del
proyecto; y los planes establecidos en el presente capítulo 7.0 Estrategia de Manejo Ambiental.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-181
7.5.15.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

La ejecución del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto, se implementará de acuerdo al


cronograma general del Proyecto Este cronograma indica el tiempo que tomaría ejecutar las
actividades de inspección y control ambiental de las obras preliminares, de la obras de geotecnia,
manejo de residuos sólidos, protección de la fauna y vegetación silvestre, Plan de Relaciones
Comunitarias, actividades de monitoreo, entre otros; durante el plazo de duración de la obra.

De acuerdo a este Cronograma, la ejecución del Plan de Manejo Ambiental se inicia en agosto del
2015 y termina en diciembre del 2048. Este cronograma se irá adaptando al avance real del
proyecto.

7.6. RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES DE LA EMA

A continuación se presenta el resumen de los compromisos ambientales de la Estrategia de Manejo


Ambiental de la Modificatoria de EIA del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano-Componentes Auxiliares”. Este resumen se ha organizado
en los cuadros 7.6-1 al 7.6-15, en función de los Programas y Planes contemplados en la EMA.

Cuadro 7.6-1 Programa de Manejo de Recurso Aire

ACCIONES Y/O MEDIDAS


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Los motores y el buen funcionamiento de la maquinaria serán MEIA- EMA
inspeccionados y pasarán mantenimiento regularmente de Programa de
1 7.5.1 Todas
acuerdo a las especificaciones del fabricante para minimizar las Manejo del
emisiones de gases y partículas. Recurso Aire
Todos los generadores de electricidad recibirán revisión periódica MEIA- EMA
de funcionamiento y mantenimiento de acuerdo a las Programa de
2 7.5.1 Todas
especificaciones del fabricante y/o requerimientos del Supervisor Manejo del
Ambiental de GSP. Recurso Aire
Se humedecerán las áreas de trabajo que presenten evidencias de MEIA- EMA
generación de material particulado. El humedecimiento se Programa de
3 7.5.1 Todas
realizará en forma controlada, evitando enlodamientos o formación Manejo del
de charcos de agua. Recurso Aire
Se suministrará al personal expuesto los correspondientes MEIA- EMA
elementos de protección personal (EPPs) contra la exposición al Programa de
4 7.5.1 Todas
material particulado (principalmente mascarillas y lentes de Manejo del
seguridad), de acuerdo a las actividades que se realicen. Recurso Aire
Los vehículos de carga que transporten material de agregados
MEIA- EMA
(arena, grava o material del suelo) deberán usar una lona
Programa de
5 7.5.1 Todas protectora que estará humedecida para cubrir el material que se
Manejo del
transportara y su volumen no deberá exceder la altura de la caja
Recurso Aire
del camión.
MEIA- EMA
Se prohibirá la quema de cualquier material, en los frentes de Programa de
6 7.5.1 Todas
trabajo. Manejo del
Recurso Aire
Quedará prohibido el uso innecesario de sirenas de los vehículos y
MEIA- EMA
maquinarias. Las sirenas serán utilizadas exclusivamente en casos
Programa de
7 7.5.1 Todas de emergencias. Así mismo evitar el paso innecesario de la
Manejo del
maquinaria pesada y vehículos de carga, en zonas próximas a
Recurso Aire
centros poblados o áreas habitadas.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-182
000400

Cuadro 7.6-2 Programa de Manejo del Recurso Suelo

ACCIONES Y/O MEDIDAS


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Como producto de la habilitación de las áreas previstas para su
intervención, la capa superior del suelo será removida (suelo orgánico
o topsoil) en una profundidad aproximada de 0,20 a 0,50 m. Estos MEIA- EMA
suelos serán dispuestos de forma temporal en las zonas previamente Programa de
1 7.5.2 Construcción
designados conjuntamente con la Supervisión Ambiental. En estos Manejo de
depósitos, el suelo orgánico será preservado para posteriormente ser Suelos
utilizado en las actividades de restauración y revegetación (etapa de
abandono) de las áreas intervenidas.
Se asegurará la conservación de las propiedades (fertilidad, actividad
MEIA- EMA
microbiana) del suelo vegetal o topsoil durante su depósito o
Programa de
2 7.5.2 Construcción almacenamiento temporal, por lo que se dispondrá en pilas con una
Manejo de
altura máxima de 2,0 a 2,5 m y taludes de 1:1,5, cuidando garantizar su
Suelos
correcto drenaje y aireación.
El suelo orgánico (Topsoil) no será mezclado con ningún otro tipo de MEIA- EMA
material o desmonte durante los trabajos de movimiento de tierras. En Programa de
3 7.5.2 Construcción
todos los casos, el suelo orgánico se mantendrá separado del suelo Manejo de
inorgánico. Suelos
Finalizados los trabajos de operación de los componentes auxiliares, el MEIA- EMA
suelo orgánico se utilizará para restaurar todas las áreas intervenidas Programa de
4 7.5.2 Abandono
por el proyecto, con la finalidad de favorecer el proceso de Manejo de
revegetación. Suelos
Para el cierre de la instalación del DME, finalizado la disposición del
material excedente, todas las superficies expuestas serán cubiertas MEIA- EMA
con suelo vegetal o topsoil. Programa de
5 7.5.2 Abandono
En cada DME se realizará las actividades de revegetación con plantas Manejo de
típica de la zona. El sembrado de las plantas se realizará formando Suelos
hileras y en tresbolillo, siguiendo en lo posible las curvas del nivel.
De acuerdo al tipo de terreno, para alturas de corte mayores a 5 m es MEIA- EMA
Construcción necesaria la utilización de corte en banquetas; en tanto que para Programa de
6 7.5.2
y operación mayores alturas será necesario realizar el correspondiente análisis de Manejo de
estabilidad. Suelos

La estabilidad de taludes se complementará con la implementación de MEIA- EMA


sistemas de drenaje -a fin de evacuar la escorrentía superficial- y con la Programa de
7 7.5.2 Construcción
protección de las superficies denudadas mediante labores de Manejo de
revegetación. Suelos

La estabilidad de taludes en banqueta consiste en construir la MEIA- EMA


morfología de un talud en varios niveles. Por esta razón, las bermas Programa de
8 7.5.2 Construcción
deben ser lo suficientemente anchas para evitar la caída de bloques de Manejo de
unos niveles a otros. Suelos
MEIA- EMA
Solamente serán intervenidas aquellas áreas establecidas por el diseño
Construcción Programa de
9 7.5.2 constructivo
y Abandono Manejo de
Suelos
Durante los trabajos de desbroce, en los perímetros de las áreas MEIA- EMA
intervenidas y a fin de constituir pantallas visuales entre el área Programa de
10 7.5.2 Construcción afectada y su entorno exterior, se realizará el corte o roce de Manejo de
vegetación de manera selectiva, buscando conservar –si existen– la Suelos
mayor cantidad posible de ejemplares de árboles y arbustos.
Durante la etapa de abandono, se restaurará y reforestará todas las MEIA- EMA
áreas intervenidas por el desarrollo del proyecto, tomando en Programa de
11 7.5.2 Abandono
consideración la adecuación del relieve lo más cercano a sus Manejo de
condiciones iniciales; asimismo, se tomará en consideración la Suelos

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-183
ACCIONES Y/O MEDIDAS
N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
reforestación con especies forestales encontradas previamente sobre
las áreas intervenidas.
La extracción de materiales de canteras en los cauces de los ríos se MEIA- EMA
realizará en seco, de acuerdo a los requerimientos de la autoridad Programa de
competente. La extracción deberá restringirse tanto como sea posible, Manejo de
12 7.5.2 Operación
para evitar la alteración del nivel de base de los ríos y el hábitat de los Suelos
ambientes acuáticos. Las áreas se adecuarán para que cuando el río
crezca el cauce regrese a un estado similar al original.
13 Se determinará una adecuada pendiente para la explotación de MEIA- EMA
canteras, mediante procedimientos específicos generados y aprobados Programa de
7.5.2 Operación
previamente. Se establecerá una sola ruta de ingreso y salida Manejo de
señalizada para cada cantera. Suelos
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 7.6-3 Programa de Manejo del Recurso Hídrico

ACCIONES Y/O MEDIDAS


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
MEIA- EMA
Para la captación del agua, se tramitará la obtención del
Programa de
1 7.5.3 Todas permiso de uso agua superficial ante la entidad competente
Manejo de
(Autoridad Nacional del Agua-ANA).
Recurso Hídrico
El caudal de captación no excederá lo establecido en la MEIA- EMA
autorización expedida por la Administración Local del Agua Programa de
2 7.5.3 Todas (ALA), con el propósito de proteger la vida acuática y no Manejo de
afectar el uso actual del recurso en el sitio o aguas abajo. Recurso Hídrico
Las motobombas utilizadas para la captación de agua deberán
ser revisadas antes de su operación, para verificar su correcto MEIA- EMA
funcionamiento y detectar posibles fugas de combustible. Se Programa de
3 7.5.3 Todas ubicara sobre una caseta debidamente techada con lona u otro Manejo de
material, que impida que las aguas de lluvia caigan Recurso Hídrico
directamente sobre ellas.
Las motobombas utilizadas para la captación de agua deberán MEIA- EMA
asentarse sobre un sistema de contención con una capacidad Programa de
4 7.5.3 Todas del 110% del tanque de combustible del motor, como medida Manejo de
de prevención en caso ocurra un derrame de combustible. Recurso Hídrico
Se colocará una malla en la tubería de entrada o de captación MEIA- EMA
para evitar el arrastre de peces y captura de sedimento en Programa de
5 7.5.3 Todas
exceso y desechos. Manejo de
Recurso Hídrico
Para el manejo de aguas residuales domésticas, provenientes MEIA- EMA
de cada campamento, estas serán tratadas en una Planta de Programa de
6 7.5.3 Todas
Tratamiento de Aguas Residuales (PTARD). Manejo de
Recurso Hídrico
El Supervisor Ambiental de GSP tendrá la autoridad de MEIA- EMA
Construcción y ordenar el cierre inmediato de la línea de descarga de las Programa de
7 7.5.3 aguas residuales domésticas que presente evidencia de
Abandono Manejo de
contaminación ambiental. Recurso Hídrico
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-184
000401

Cuadro 7.6-4 Programa de Manejo de Flora y Fauna

ACCIONES Y/O MEDIDAS


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Previo a las actividades de desbroce se deberá contar con la MEIA- EMA
1 7.5.4 Construcción Autorización de Desbosque emitida por el Ministerio de Programa de Manejo
Agricultura (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). de Flora y Fauna
Todo el personal está prohibido de realizar actividades de MEIA- EMA
2 7.5.4 Todas caza, pesca o captura de animales, así mismo se prohíbe Programa de Manejo
mantener mascotas en los campamentos. de Flora y Fauna
Se prohíbe disturbar los hábitats de aves y/o animales, crías,
MEIA- EMA
huevos, etc. Se identificarán y se colocarán avisos de
3 7.5.4 Todas Programa de Manejo
advertencia en las zonas de anidamiento y comederos de la
de Flora y Fauna
fauna para prevenir y evitar daños a las mismas.
No se dejarán residuos de alimentos fuera del sitio de MEIA- EMA
4 7.5.4 Todas disposición señalado, de modo que se evite atraer animales Programa de Manejo
silvestres. de Flora y Fauna
Donde la vegetación natural sea densa y se encuentre
cercana a caminos, la velocidad máxima será reducida a 30 MEIA- EMA
5 7.5.4 Todas km/hr. En el supuesto negado de atropellamientos, se Programa de Manejo
identificará la especie, tamaño y características básicas y se de Flora y Fauna
notificará al Supervisor Ambiental de GSP.
No se utilizaran trampas ni veneno para captura de animales MEIA- EMA
6 7.5.4 Todas en el área del Proyecto. Programa de Manejo
de Flora y Fauna
Se realizará un inventario forestal, donde se identificarán y se MEIA- EMA
7 7.5.4 Construcción estimarán los volúmenes o número de especies que se Programa de Manejo
perderán por acción del desbroce de vegetación. de Flora y Fauna
Durante la fase del desbroce, acompañará un Supervisor
Ambiental de GSP quien se encargará de verificar la
MEIA- EMA
presencia de especies, antes de la actividad de desbroce. El
8 7.5.4 Construcción Programa de Manejo
Supervisor realizará una inspección visual dentro de un área
de Flora y Fauna
de 100 m que consistirá en la observación directa de los
hábitats del área del Proyecto.
En caso del ingreso de animales silvestres terrestres a algún
campamento del Proyecto, se informará sobre el incidente al
Jefe del Campamento y se notificará al personal para que
abandonen el área si fuera necesario. Si no representa un
MEIA- EMA
riesgo al personal, el individuo será desalojado mediante la
9 7.5.4 Construcción Programa de Manejo
emisión de ruido. En caso de que el animal no se aleje
de Flora y Fauna
mediante ruido, se realizará su captura sin poner en riesgo ni
al espécimen ni al personal, solicitándose ayuda del biólogo
especialista en fauna y será alejado a una distancia mínima
de 300m del área del proyecto.
La quema de vegetación será estrictamente prohibida con MEIA- EMA
10 7.5.4 Construcción excepción de sitios y circunstancias autorizadas por el Programa de Manejo
Supervisor Ambiental de Flora y Fauna
La vegetación removida será colocada lejos de cursos de
agua. Las fracciones más finas de la madera y restos MEIA- EMA
11 7.5.4 Construcción vegetales podrán ser utilizadas para la generación de Programa de Manejo
compost, conjuntamente con los residuos biodegradables de Flora y Fauna
generados en el campamento y los frentes de trabajo.
Si durante la ejecución de las actividades de desbroce, tala o
movimiento de tierras; se encuentra algún posible ejemplar de
una especie protegida, se deberá de detener MEIA- EMA
12 7.5.4 Construcción momentáneamente las actividades. El supervisor inmediato Programa de Manejo
deberá ser informado del hallazgo para poder corroborar la de Flora y Fauna
identificación, marcado de ejemplar y georreferenciación, así
proceder con el rescate y traslado.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-185
Cuadro 7.6-5 Programa de Manejo de Desbosque y Desbroce

ACCIONES Y/O MEDIDAS


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Antes de realizar las actividades de desbroce se obtendrá la MEIA- EMA
Autorización de Desbosque emitida por el Ministerio de Programa de
1 7.5.5 Construcción
Agricultura - MINAG (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Desbosque y/o
Silvestre). Desbroce
Se identificarán a la vegetación arbórea semillera, por MEIA- EMA
necesidades de preservación del medio ambiente, a fin que Programa de
2 7.5.5 Construcción
puedan ser utilizados en la regeneración de la cobertura Desbosque y/o
vegetal de las áreas utilizadas. Desbroce
Antes de empezar los trabajos, el personal de campo recibirá MEIA- EMA
charlas de capacitación relacionadas a aspectos técnicos como Programa de
3 7.5.5 Construcción
tala dirigida de árboles, manejo de material orgánico (topsoil), Desbosque y/o
seguridad en las operaciones, entre otras. Desbroce
Se designará una persona capacitada en la identificación de
especies forestales, quien tomará los datos de los árboles con
diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 20 cm.
Los datos a recolectar serán nombre común, DAP y altura de MEIA- EMA
fuste (altura comercial), información que deberá ser entregada Programa de
4 7.5.5 Construcción a la Supervisión de GSP; una vez recolectada y resumida, será Desbosque y/o
utilizada para ajustar la caracterización general del área Desbroce
obtenida previamente. Luego de recolectada, esta información
se procederá a efectuar la labor de tumba de árboles mediante
la técnica de tala dirigida, previo marcado de árboles,
eliminación de lianas y desbroce de la zona delimitada.
Se restringirá el desbroce al área delimitada y aprobada para el
MEIA- EMA
proyecto, antes de iniciar los trabajos. Es preciso señalar que el
Programa de
5 7.5.5 Construcción área máxima a desbrozar será el establecido en la Autorización
Desbosque y/o
de Desbosque emitido por el Ministerio de Agricultura-
Desbroce
MINAGRI.
Luego de la demarcación, se designará una cuadrilla de
personas, para el reconocimiento y revisión del área a
MEIA- EMA
desbrozar, con el fin de identificar la posible presencia de
Programa de
6 7.5.5 Construcción fauna. En caso de detección, se procederá con la evacuación
Desbosque y/o
de los individuos encontrados; para lo cual, se aplicarán las
Desbroce
medidas propuestas en el Programa de Manejo de Flora y
Fauna.
MEIA- EMA
La quema de vegetación será estrictamente prohibida con Programa de
7 7.5.5 Construcción
excepción de sitios y circunstancias autorizadas. Desbosque y/o
Desbroce
Como medida de seguridad, los motosierristas (taladores)
darán advertencia oportuna a todo personal que se encuentre
en el entorno del área donde se talarán árboles, de manera que
MEIA- EMA
no sólo estén fuera del alcance del árbol, sino que también
Programa de
8 7.5.5 Construcción estén fuera de peligro del golpe de costado u otros árboles que
Desbosque y/o
puedan ser derribados por el árbol al caer. Adicionalmente,
Desbroce
antes de talar cualquier árbol, se retirarán los arbustos o
cualquier obstáculo potencial que pueda interferir con la tala o
con el sendero de retirada.
El personal involucrado en la actividad de desbosque y MEIA- EMA
desbroce recibirá periódicamente charlas sobre conservación Programa de
9 7.5.5 Construcción
ambiental y seguridad. Desbosque y/o
Desbroce
El material de tipo rocoso que no pueda ser utilizado en el MEIA- EMA
relleno de la zanja será depositado en sitios apropiados y Programa de
10 7.5.5 Construcción
concordados con el propietario o posesionario del predio Desbosque y/o
Desbroce

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-186
000402

ACCIONES Y/O MEDIDAS


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
En caso de hallazgo de un artefacto arqueológico, tales como: MEIA- EMA
cerámica, trabajos en metal o restos humanos, entre otros; los Programa de
11 7.5.5 Construcción
trabajos de construcción serán interrumpidos inmediatamente y Desbosque y/o
se notificará al inspector arqueológico. Desbroce
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 7.6-6 Programa de Manejo de Reforestación y/o Revegetación

ACCIONES Y/O MEDIDAS


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Se optará por el servicio de viveros locales para la producción de MEIA- EMA
plantones a partir de semillas, esquejes y/o propágulos que serán Programa de
1 7.5.6 Abandono
proporcionados por el Proyecto. Reforestación y/o
Revegetación
La revegetación iniciará con el proceso de acondicionamiento del
suelo que incluye la limpieza de sustancias contaminantes, la
descompactación y reposición de suelos orgánicos (topsoil). Debe
tenerse en cuenta que el relieve del terreno donde se encuentran MEIA- EMA
las instalaciones auxiliares han sido acondicionados para que Programa de
2 7.5.6 Abandono
adopten una configuración apropiada para las actividades del Reforestación y/o
Proyecto, es por ello que el terreno deberá ser reconformado con Revegetación
la finalidad de devolverle las características físicas y mecánicas al
suelo, de manera que adquiera un relieve y fisionomía lo más
cercano al entorno, especialmente al sistema de referencia.
Se deberá estabilizarse el terreno, puesto que no siempre el suelo
se encuentre en un solo nivel. Para el caso de taludes, se deberá MEIA- EMA
instalar terrazas estaquilladas o con costales de yute para Programa de
3 7.5.6 Abandono
disminuir la erosión, garantizando un terreno más estable ante Reforestación y/o
agentes erosivos para el correcto establecimiento de especies Revegetación
reintroducidas.
Las áreas a restaurar deberán ser adecuadamente señalizadas
con carteles informativos y de advertencia en los que se indiquen
el proyecto que se viene realizando, nombre del área, integrantes MEIA- EMA
y responsables, medio de comunicación, peligros y riesgos. Del Programa de
4 7.5.6 Abandono
mismo modo, estas áreas deberán ser protegidas de la ganadería Reforestación y/o
local, vandalismo u otro peligro o accidente que pueda afectar las Revegetación
áreas a restaurar. Se recomienda que se implemente un cerco de
exclusión durante las primeras etapas.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 7.6-7 Programa de Manejo de Residuos Sólidos

PROCEDIMIENTOS DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO

N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO


Desarrollar una efectiva minimización de la generación de
residuos, mediante el desarrollo de un conjunto de acciones MEIA- EMA
que se apliquen en el proceso de generación de residuos y que Programa de
1 7.5.7 Todas
estén encaminadas a la reducción y clasificación en el lugar de Manejo de
origen, de manera que permitan que se reduzcan las corrientes Residuos Sólidos
de residuos, tanto en cantidad como en peligrosidad.
Reducir los residuos en la fuente, mediante la reducción del MEIA- EMA
consumo de materias primas y/o energía, así como el reúso y Programa de
2 7.5.7 Todas
reciclaje conjuntamente con la capacitación y sensibilización de Manejo de
todo el personal que participe en el Proyecto. Residuos Sólidos

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-187
PROCEDIMIENTOS DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO

N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO


MEIA- EMA
Realizar la recolección de residuos para su posterior
Programa de
3 7.5.7 Todas clasificación con la finalidad de determinar su potencial de
Manejo de
reúso/reciclaje.
Residuos Sólidos
Promover el reúso y reciclaje de los residuos generados en las MEIA- EMA
actividades diarias, mediante la identificación de las Programa de
4 7.5.7 Todas
posibilidades existentes en las instalaciones (in situ), y también Manejo de
al exterior de la misma. Residuos Sólidos
Los residuos serán almacenados de acuerdo a su naturaleza
MEIA- EMA
física, química y biológica, considerando sus características de
Programa de
5 7.5.7 Todas peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como
Manejo de
las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente
Residuos Sólidos
que los contiene.
El personal que se encuentre laborando en las áreas de MEIA- EMA
almacenamiento temporal de residuos peligrosos y no Programa de
6 7.5.7 Todas
peligrosos contará con los equipos de protección personal Manejo de
necesarios para la realización de su trabajo. Residuos Sólidos
El almacenamiento de residuos líquidos peligrosos deberá
MEIA- EMA
contar con piso impermeabilizado y un sistema de contención
Programa de
7 7.5.7 Todas de derrames de líquidos, el cual deberá tener de una capacidad
Manejo de
del 110% en relación al volumen del contendor de mayor
Residuos Sólidos
capacidad.
Se tendrán disponibles los equipos de respuesta para caso de MEIA- EMA
derrames de residuos líquidos peligrosos, tales como paños Programa de
8 7.5.7 Todas
absorbentes, agentes neutralizantes y extintores, así como las Manejo de
cartillas de seguridad para su adecuado manejo. Residuos Sólidos
Los residuos biomédicos, provenientes del centro médico de MEIA- EMA
cada campamento temporal, se dispondrán en recipientes Programa de
9 7.5.7 Todas
duros cerrados para evitar cualquier contacto con los Manejo de
operadores de residuos en su manipulación. Residuos Sólidos
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Los residuos generados durante las diferentes actividades del
MEIA- EMA
proyecto, serán almacenados temporalmente en los
Programa de
10 7.5.7 Todas campamentos para su posterior disposición final en un relleno
Manejo de
sanitario o de seguridad, según corresponda, por medio de una
Residuos Sólidos
EPS-RS debidamente certificada y autorizada.
Los residuos serán trasladados vía terrestre por una empresa
especializada EPS-RS para su disposición final, con el uso de
MEIA- EMA
camiones que cumplen con los requisitos legales para el
Programa de
11 7.5.7 Todas desarrollo de esta función, principalmente para los residuos
Manejo de
peligrosos, trasladando los residuos a los lugares de
Residuos Sólidos
disposición final, aprovechamiento y/o reciclaje, según
corresponda.
GSP llevará un registro detallado de los residuos generados
por las diferentes actividades realizadas durante la
implementación del Proyecto. Todo contratista llevará registros
MEIA- EMA
similares de los residuos que sus actividades generen. Este
Programa de
12 7.5.7 Todas registro deberá permitirle a GSP cumplir con las obligaciones
Manejo de
de gestión y manejo de los residuos generados, requerido en el
Residuos Sólidos
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
(declaración de manejo de residuos sólidos, manifiesto de
manejo de residuos peligrosos)
DISPOSICIÓN FINAL
Los residuos no peligrosos domésticos orgánicos serán MEIA- EMA
13 7.5.7 Todas dispuestos en celdas de compostaje construidas dentro de los Programa de
campamentos temporales; mientras que los otros residuos no Manejo de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-188
000403

PROCEDIMIENTOS DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO

N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO


peligrosos y peligrosos generados, serán entregados a una Residuos Sólidos
EPS-RS autorizada por DIGESA, para su disposición final en
rellenos sanitarios y rellenos de seguridad (según corresponda)
o en su defecto para su comercialización de acuerdo a la
legislación ambiental vigente.
Dentro de los residuos que se generan durante el proyecto se
encuentran residuos que pueden ser reciclados: vidrio, MEIA- EMA
plásticos, metales, papeles. En caso que estos residuos sean Programa de
14 7.5.7 Todas
reciclados serán segregados en los puntos de generación y Manejo de
entregarse a una Empresa Comercializadora de Residuos Residuos Sólidos
Sólidos (EPS-EC) registrada en DIGESA.
La entrega de dichos residuos sólidos, a la EPS-RS, será
MEIA- EMA
mediante una guía de remisión donde indique el peso de cada
Programa de
15 7.5.7 Todas tipo de residuo y es responsabilidad de la EPS-RS presentar a
Manejo de
GSP los certificados de comercialización y/o disposición final
Residuos Sólidos
de los residuos sólidos según sea el caso.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 7.6-8 Programa de Manejo de Sustancias Químicas

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, SEÑALIZACIÓN


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Las hojas de seguridad de materiales (MSDS - material safety data
sheet) de todas las sustancias peligrosas que utilice GSP, sus
MEIA- EMA
contratistas y subcontratistas durante las operaciones del proyecto se
Programa Manejo
1 7.5.8 Todas mantendrán actualizadas y deben contener información en base a los
de Sustancias
estándares internacionales. Las hojas de seguridad (en los lugares
Químicas
de almacenamiento) deberán estar en un lugar visible y en idioma
español.
MEIA- EMA
El transporte de sustancias peligrosas en general se realizará en
Programa Manejo
2 7.5.8 Todas tambores bien asegurados y/o envases adecuados para evitar
de Sustancias
pérdidas o derrames por roturas o caídas.
Químicas
En el almacenamiento de productos químicos y combustibles, se
evitará la contaminación del aire y suelo, para lo cual se seguirán las
indicaciones contenidas en las hojas de seguridad (MSDS). Cabe MEIA- EMA
indicar que los almacenes químicos se encuentran proyectados con Programa Manejo
3 7.5.8 Todas
techado y piso impermeabilizado. El área de almacenamiento de de Sustancias
combustibles estará conformado por pozas de almacenamiento Químicas
donde serán instalados los tanques flexibles (bladers), con pisos y
paredes impermeabilizados con geomembrana.
MEIA- EMA
Todos los tanques o recipientes de sustancias peligrosas estarán
Programa Manejo
4 7.5.8 Todas rotulados con su respectivo contenido y la clase de riesgo que
de Sustancias
representa.
Químicas
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICOS
MEIA- EMA
Se evitarán escapes de químicos o sustancias peligrosas que
Programa Manejo
5 7.5.8 Todas pudieran provocar incendios o explosiones. Se evaluará la utilización
de Sustancias
de controles mecánicos de contención o alarmas.
Químicas
Los residuos médicos deben ser recolectados en bolsas plásticas de
MEIA- EMA
150 micros de espesor, resistentes a rupturas y perforaciones. Cada
Programa Manejo
6 7.5.8 Todas bolsa debe ser cerrada y colocada en un cilindro cerrado o bidón
de Sustancias
impermeable (con una altura máxima de 1m. y un peso máximo de
Químicas
60kg.). Los residuos médicos líquidos deben ser mezclados con

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-189
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, SEÑALIZACIÓN
N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
aserrín y luego embalados como se describió líneas arriba. Deben
tener un Rótulo adherido firmemente al exterior de cada cilindro o
bidón con las palabras “CUIDADO: RESIDUOS MEDICOS”.

En todo momento los químicos y las sustancias peligrosas deberán


localizarse en un almacén; serán claramente identificados y MEIA- EMA
7 7.5.8 Todas almacenados de acuerdo al tipo de peligro que podrían generar: Programa Manejo
gases tóxicos o inflamables, líquidos inflamables, sólidos inflamables, de Sustancias
sustancias corrosivas. Químicas
El almacenamiento de cada material peligroso será de acuerdo a lo
establecido en la hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS,
por sus siglas en inglés) de cada producto y de fabricación. Se MEIA- EMA
dispondrán copias de los MSDS en el almacén por cada material Programa Manejo
8 7.5.8 Todas
peligroso presente. Antes de manipular un producto químico, el de Sustancias
personal deberá leer la hoja de seguridad (MSDS) con el fin de Químicas
conocer el riesgo que implica y tomar todas las precauciones
necesarias.
Todos los químicos y las sustancias peligrosas serán almacenados
MEIA- EMA
en sus propios contenedores etiquetados de acuerdo con las normas
Programa Manejo
9 7.5.8 Todas de seguridad. Se deberán colocar sobre plataformas
de Sustancias
impermeabilizadas, en áreas cubiertas y cerradas a fin de prevenir
Químicas
posibles contaminaciones del suelo debido a derrames accidentales.
Para prevenir el derrame de sustancias peligrosas al medio ambiente
se deberá dotar a los tanques sobre tierra de estructuras secundarias
MEIA- EMA
de contención. Estas estructuras deberán estar diseñadas para
Programa Manejo
10 7.5.8 Todas recolectar descargas y líquidos acumulados hasta que el material sea
de Sustancias
removido. La estructura de contención secundaria debe tener una
Químicas
capacidad de contención por lo menos 110% del volumen total del
tanque o de los contenedores en su totalidad
El drenaje de las áreas de almacenamiento que cuentan con diques
deberá ser retenido mediante válvulas u otros medios para prevenir
un derrame. Estas válvulas deberán ser de tipo manual y de diseño MEIA- EMA
de apertura y cierre. Los sistemas de drenaje estarán diseñados de Programa Manejo
11 7.5.8 Todas
forma adecuada para prevenir que los productos lleguen a las aguas de Sustancias
superficiales en caso de falla del equipo o error humano. La Químicas
instalación deberá tener un mantenimiento permanente para prevenir
goteos o derrames activos.
En cada almacén o depósito se mantendrá un registro actualizado de
todos las materiales peligrosos presentes (identificando la clase y el
volumen o cantidad correspondiente) documentando todos los
MEIA- EMA
movimientos de materiales peligrosos (ingreso y despacho)
Programa Manejo
12 7.5.8 Todas identificado por cada tipo de material, el volumen o cantidad, su
de Sustancias
destino o fuente, la fecha y hora de movimiento y la persona que ha
Químicas
transportado el material desde su fuente o hacia su destino. Además
se realizará semanalmente un inventario de los residuos peligrosos
almacenados.
MEIA- EMA
Los almacenes estarán equipados con extintores adecuados para
Programa Manejo
13 7.5.8 Todas fuego químico, bombas y material absorbente de limpieza en
de Sustancias
cantidades suficientes para atender a cualquier emergencia.
Químicas
MEIA- EMA
No se permite mezclar diferentes contenedores de Residuos
Programa Manejo
14 7.5.8 Todas Peligrosos en una misma parihuela. Solo se permiten poner
de Sustancias
únicamente Residuos Peligrosos que sean del mismo tipo.
Químicas
Los vehículos usados para transportar materiales y residuos MEIA- EMA
peligrosos deben ser totalmente cerrados, compatibles y adecuados Programa Manejo
15 7.5.8 Todas
a las características de los materiales transportados, diseñados para de Sustancias
el transporte seguro de los mismos. Químicas

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-190
000404

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, SEÑALIZACIÓN


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Para el transporte de productos químicos y sustancias peligrosas Se
MEIA- EMA
proporcionarán medidas de contención secundaria, bandejas de
Programa Manejo
16 7.5.8 Todas goteo u otras medidas de contención de reboses, en puntos de
de Sustancias
conexión u otros posibles puntos de rebose de los contenedores de
Químicas
materiales peligrosos.
Los vehículos deberán contar con equipos de Protección Personal
(EPPs) y de Contingencia (guantes, máscara, casco, lentes de
MEIA- EMA
seguridad, botas de seguridad, extinguidos portátil para incendios,
Programa Manejo
17 7.5.8 Todas bolsas plásticas, paños o material absorbente). Los vehículos serán
de Sustancias
inspeccionados por GSP para verificar que los documentos estén de
Químicas
acuerdo a lo descrito, en caso contrario los Materiales o Residuos
Peligrosos no serán despachados.
Cada bidón o contenedor de productos químicos debe tener una MEIA- EMA
etiqueta adherida firmemente a su exterior con los datos necesarios. Programa Manejo
18 7.5.8 Todas
Además tendrán un rótulo de advertencia, que identifique el riesgo de Sustancias
del material o residuo peligroso Químicas
El transportista de materiales y residuos peligrosos deberá tener el
Certificado de habilitación vehicular para el transporte terrestre de
MEIA- EMA
materiales y/o residuos peligrosos (otorgado por DIGESA); el
Programa Manejo
19 7.5.8 Todas Manifiesto de Transporte de Carga, el Resumen esquematizado del
de Sustancias
Plan de Contingencia y la Hoja de Seguridad como lo establece el
Químicas
reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos (D.S. N° 021-2008-MTC).
Transporte de Residuos Peligrosos (con tres copias), deberá ser
llenado para cada despacho de Residuos Peligrosos. El número MEIA- EMA
exacto de bidones o contenedores con el volumen o peso total de Programa Manejo
20 7.5.8 Todas
cada clase de residuo. El personal responsable de GSP debe de Sustancias
completar y firmar el Formato y obtener la firma del Transportista del Químicas
Residuo sobre el mismo.
MANEJO DE COMBUSTIBLES
El almacenamiento de combustible se realizará en áreas
MEIA- EMA
acondicionadas y debidamente impermeabilizadas, cercadas y con
Programa Manejo
21 7.5.8 Todas cubierta techada. Se acondicionarán canales de drenaje en todo el
de Sustancias
perímetro para evitar el ingreso de agua de lluvia. El área contará con
Químicas
ventilación adecuada.
Las áreas para el almacenamiento de combustibles estarán MEIA- EMA
equipadas con cubeta de contención impermeable. El área de Programa Manejo
22 7.5.8 Todas
contención tendrá un volumen mínimo de 110 % del volumen del de Sustancias
tanque o recipiente más grande dentro de la contención. Químicas
MEIA- EMA
El dique de contención estará revestido completamente con Programa Manejo
23 7.5.8 Todas
geomembrana u otro material impermeabilizante. de Sustancias
Químicas
Los tanques flexibles o (bladers) de almacenamiento de combustible MEIA- EMA
serán revisados periódicamente y sometidos a programas regulares Programa Manejo
24 7.5.8 Todas de mantenimiento a fin de minimizar los riesgos por accidentes, de Sustancias
fugas, incendios y derrames. Químicas

MEIA- EMA
Los recipientes empleados en el almacenamiento de combustibles y
Programa Manejo
25 7.5.8 Todas lubricantes usados serán dispuestos en el área de almacenamiento
de Sustancias
de combustibles, hasta ser trasladados para su desecho o reciclaje.
Químicas

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-191
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, SEÑALIZACIÓN
N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO

MEIA- EMA
Los tanques flexibles o bladers que almacenan los combustibles
Programa Manejo
26 7.5.8 Todas estarán rotulados de acuerdo a su contenido y clase de riesgo
de Sustancias
(considerar normas de la National Fire Protection Association-NFPA).
Químicas
MEIA- EMA
Todos los recipientes contarán con señalización adecuada. En el Programa Manejo
27 7.5.8 Todas
lugar se mantendrán las hojas de seguridad (MSDS). de Sustancias
Químicas
Los depósitos de aceites y combustibles, y el área para el cambio de MEIA- EMA
aceite y reabastecimiento de combustible, estarán diseñados para Programa Manejo
28 7.5.8 Todas
evitar fugas, incluyendo una base impermeabilizada con sistema de de Sustancias
recolección y almacenamiento de gotas y fugas. Químicas
MEIA- EMA
Dentro y fuera del recinto se colocará la señalización apropiada, Programa Manejo
29 7.5.8 Todas
extintor contra incendios y kit de control de derrames. de Sustancias
Químicas

Cuadro 7.6-9 Programa de Patrimonio Cultural

ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN
N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
El arqueólogo a cargo del monitoreo arqueológico del proyecto será el
MEIA- EMA
encargado de dictar las charlas de inducción a todo personal que se
1 7.5.9 Construcción Programa de
integre por primera vez a las actividades durante las diferentes etapas
Patrimonio Cultural
del proyecto.
El monitoreo arqueológico se llevará a cabo de manera permanente
MEIA- EMA
durante la ejecución de obras que impliquen desbroce y desbosque en
2 7.5.9 Construcción Programa de
todas aquellas áreas del proyecto que cuenten con el respectivo
Patrimonio Cultural
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
El arqueólogo responsable del monitoreo arqueológico deberá estar
presente en las actividades de movimiento de tierra y desbroce, a fin MEIA- EMA
3 7.5.9 Construcción de prevenir y formular las medidas de mitigación necesarias en caso Programa de
se produzca un hallazgo arqueológico durante las labores de Patrimonio Cultural
monitoreo
Todo hallazgo arqueológico fortuito (HF) en las áreas de trabajo
determinará la paralización automática de las obras en el área del
hallazgo y deberá ser reportado de inmediato por el contratista al MEIA- EMA
4 7.5.9 Construcción arqueólogo monitor, quien evaluará y determinará el nivel de Programa de
intervención requerido, procediendo a la recuperación del hallazgo y Patrimonio Cultural
registro que pondrá bajo custodia del proyecto hasta su posterior
entrega al MINCU.
El personal de mano de obra calificada y no calificada de GSP y sus
MEIA- EMA
contratistas deberán recibir regularmente charlas instructivas para el
5 7.5.9 Construcción Programa de
reconocimiento de materiales arqueológicos, su cuidado y la forma de
Patrimonio Cultural
actuar ante un hallazgo.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-192
000405

Cuadro 7.6-10 Programa de rutas de transporte

ACCIONES Y/O MEDIDAS


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
MEIA- EMA
Las zonas de tránsito de los vehículos y maquinarias
Programa de
1 7.5.10 Todas estarán convenientemente señalizadas en los
caminos de acceso.
Rutas de
Transporte
El personal conductor de vehículos y maquinarias
contará permanentemente con un fotocheck y licencia
MEIA- EMA
de conducir. La empresa contratista verificará que
Programa de
2 7.5.10 Todas todos sus choferes manejen los vehículos de acuerdo
a las categorías establecidas por el Ministerio de
Rutas de
Transportes y Comunicaciones en el Reglamento Transporte
General de Tránsito.
El personal que conduce los vehículos y maquinarias,
tendrá que someterse a evaluación periódica
MEIA- EMA
mediante exámenes y controles de récord de faltas de
Programa de
3 7.5.10 Todas tránsito. Los vehículos y maquinaria estarán provistos
de un botiquín de primeros auxilios. Además, los
Rutas de
conductores de vehículos y maquinarias están Transporte
prohibidos de transportar personal ajeno a la obra.
Los conductores de vehículos de carga no utilizarán
velocidades excesivas para evitar accidentes y otros
riesgos. Los vehículos de carga de materiales MEIA- EMA
deberán transportar de acuerdo a la capacidad del Programa de
4 7.5.10 Todas
vehículo. Para materiales sueltos (agregados, Rutas de
desmonte, etc.), serán humedecidos en la superficie y Transporte
cubiertos con lona o mallas para evitar alguna
dispersión.
Al realizar operaciones de carga, el medio de
transporte deberá estar completamente detenido y MEIA- EMA
puesto el freno de emergencia para evitar Programa de
5 7.5.10 Todas
movimientos accidentales. Los vehículos de carga Rutas de
ancha deberán, mediante un letrero, indicar su Transporte
capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
Durante la utilización de las vías de acceso existente
y/o proyectado deberán estar debidamente MEIA- EMA
señalizadas. Esta será realizada teniendo en cuenta lo
Programa de
6 7.5.10 Todas establecido por el Manual de Dispositivos de Control
de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras
Rutas de
elaborado por el Ministerio de Transportes, Transporte
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
Durante el acondicionamiento de las vías de acceso, MEIA- EMA
se deberá ubicar vigilantes con banderolas, silbatos, Programa de
7 7.5.10 Todas
etc., a fin de que puedan orientar al movimiento Rutas de
vehicular. Transporte
El transporte de combustible e insumos, se realizará
desde los puntos mayoristas de venta hasta los
lugares de almacenamiento. El transporte de
combustible se realizará por rutas previamente MEIA- EMA
establecidas, preferencialmente durante el día, con Programa de
8 7.5.10 Todas
vehículos permitidos y capacidades de carga Rutas de
apropiadas. El transporte de combustible hacia la Transporte
zona de trabajo se realizará de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la normatividad
vigente y aprobados por GSP.
Todas Todo vehículo que transporte materias inflamables, MEIA- EMA
9 7.5.10 deberá ser previsto de dos o más extintores para Programa de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-193
ACCIONES Y/O MEDIDAS
N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
apagar oportunamente todo principio de incendio, los Rutas de
que debe acompañarse de instrucciones claras y Transporte
precisas sobre su empleo y renovación de su cargo.
Si el vehículo es motorizado, deberá arrastrar una
cadena de hierro (toma tierra) para descargar la
electricidad estática de la masa del vehículo.
Los conductores de los vehículos de la empresa,
contratistas y sub contratistas deberán mostrar un
trato cordial y respetuoso hacia los pobladores
locales. En cumplimiento de la política de GSP, se
respetarán los derechos, costumbres y actividades
MEIA- EMA
cotidianas de las poblaciones locales.
Construcción Programa de
10 7.5.10 Estará prohibida la compra, venta y consumo de
alcohol para todo personal conductor de la empresa,
Rutas de
contratistas y sub contratistas. Transporte
Estará prohibido transportar población local en las
unidades vehiculares, salvo casos de emergencias
médicas o catástrofes, previa autorización del
Supervisor de GSP.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 7.6-11 Programa de Capacitación

ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION
N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
El personal de GSP, sus empresas contratistas,
subcontratistas y visitantes (en caso sea aplicable) recibirán
una capacitación antes de su ingreso a los frentes de obra. MEIA- EMA
1 7.5.11 Todas Los temas comprenderán aspectos generales sobre los Programa de
procedimientos de salud, seguridad y medio ambiente, así Capacitación
como una inducción acerca del entorno social del área de
influencia del Proyecto.
Las empresas contratistas que intervengan en el Proyecto
impartirán la capacitación específica en función a los puestos MEIA- EMA
2 7.5.11 Todas de trabajo. Los Supervisores de GSP participarán y llevarán Programa de
control de los registros de estas actividades (fecha, lugar de Capacitación
capacitación, tema, nombre del capacitador, asistentes).
La capacitación por puesto de trabajo empleará como
herramienta la Charla de 5 Minutos, que es un medio de
sensibilización de los trabajadores en un tema específico, MEIA- EMA
3 7.5.11 Todas para el análisis de una mala práctica o incidente sucedido, y Programa de
para informar sobre una buena práctica al personal. Estas Capacitación
sesiones tendrán una frecuencia diaria y no necesariamente
serán parte de un registro formal dentro de la empresa
Supervisar el entrenamiento del personal de sus contratistas
y subcontratistas. De igual forma, el operador garantizará que
MEIA- EMA
ningún miembro de su personal o visitante se traslade al área
4 7.5.11 Todas Programa de
de operaciones si previamente no ha recibido una charla
Capacitación
básica de seguridad e informes sobre la naturaleza del
trabajo.
El representante de GSP en conjunto con el Supervisor de
Campo deberá de preparar el plan de prácticas, simulacros y MEIA- EMA
5 7.5.11 Todas entrenamientos antes de que se inicie la ejecución del Programa de
Proyecto y deberán de modificarlo cuando las operaciones lo Capacitación
requieran.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-194
000406

Cuadro 7.6-12 Plan de Relaciones Comunitarias

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
GSP a través de la Gerencia de Relaciones Sociales, será
responsable de implementar los procedimientos y estrategias de
comunicación y relacionamiento propuestos. De igual forma,
coordinará con las contratistas y subcontratistas del proyecto para
asegurar que sus políticas y estrategias de comunicación y
relacionamiento con las comunidades cumplan con los lineamientos
básicos establecidos en el presente documento, durante todas las
fases del proyecto.
 Implementar mecanismos de comunicación bidireccional,
permanente y accesible a las localidades y poblaciones del
área de influencia directa, sobre las actividades del MEIA- EMA
proyecto y las acciones vinculadas a los planes de manejo Plan de
1 7.5.12 Todas social y ambiental, contribuyendo a su compresión y al Relaciones
esclarecimiento de dudas y preocupaciones ciudadanas. Comunitarias
 Implementar estrategias de información y difusión con los
grupos de interés del proyecto.
 Prevenir y/o resolver conflictos generados por la
desinformación local.
Consolidar relaciones constructivas que beneficien a GASODUCTO
SUR PERUANO S.A., a las localidades, comunidades y otros grupos
de interés del proyecto, a través del intercambio de información y
retroalimentación entre las partes

GSP realizará talleres con la población del área de influencia del MEIA- EMA
Proyecto cuando los temas en consulta requieran mayor tiempo para Plan de
2 7.5.12 Todas
su tratamiento, para ello, usará técnicas participativas para su mayor Relaciones
comprensión. Comunitarias
La programación de los talleres, así como los temas tratados serán
MEIA- EMA
acordados de forma conjunta con las autoridades de las localidades y
Plan de
3 7.5.12 Todas centros poblados y ratificados por la comunidad en Asamblea. De
Relaciones
igual forma, se recogerán los principales temas durante el proceso de
Comunitarias
participación ciudadana y se profundizará en su tratamiento.
GSP realizará reuniones con los grupos de interés con la finalidad de:
- Informar sobre el Proyecto, sus características y
beneficios para las regiones donde se ubica.
- Posicionar a GSP como una empresa socialmente
responsable.
- Durante la etapa de Operación se deberá establecer
convenios con las organizaciones privadas e instituciones MEIA- EMA
del Estado para apoyar al desarrollo local y regional de Plan de
4 7.5.12 Todas
las zonas del área de influencia del Proyecto. Relaciones
Las reuniones se realizarán desde el inicio de la etapa de Comunitarias
construcción y continuarán durante su operación y manteniendo,
dependiendo del contexto y de las necesidades que se presenten
para las partes.

Se exige que el personal de GSP evite cualquier conducta MEIA- EMA


discriminatoria por motivos de género, edad, incapacidad, raza, Plan de
5 7.5.12 Todas
lenguaje, cultura, convicciones políticas o de afiliación, filosofía, Relaciones
religión, o de cualquier otro tipo. Comunitarias
Para aquellas actividades que requieran del uso de las tierras de MEIA- EMA
6 7.5.12 Todas propiedad de una Población Local o de un Poblador Local en Plan de
particular, GSP celebrará los respectivos contratos de arrendamiento Relaciones

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-195
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA
N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
o aquel acuerdo que resulte necesario. Comunitarias

Los daños que se ocasionen a la propiedad de algún Poblador Local, MEIA- EMA
serán informados al Jefe de Relaciones Comunitarias, el Relacionista Plan de
7 7.5.12 Todas
Comunitario, o a la persona autorizada por GSP. Relaciones
Comunitarias
Las quejas de la población local sobre el mal comportamiento e
MEIA- EMA
incumplimiento del presente Código de Conducta por parte del
Plan de
8 7.5.12 Todas personal de GSP, deberán ser comunicados al Jefe de Relaciones
Relaciones
Comunitarias, el Relacionista Comunitario, o a la persona autorizada
Comunitarias
por GSP, para tomar las acciones correctivas del caso.
La compensación será negociada de acuerdo al uso temporal de MEIA- EMA
tierras por frente de trabajo (campamentos, acopios de tuberías, Plan de
9 7.5.12 Todas
entre otros.) previo al inicio del trabajo. La valorización para las Relaciones
compensaciones se calculará antes del inicio de las operaciones. Comunitarias
El proceso de compensación será participativo entre la empresa y los
centros poblados y localidades. Se elaborará una propuesta para la
distribución de la compensación la cual se discutirá en Asamblea MEIA- EMA
Comunal. Plan de
10 7.5.12 Todas
En las localidades involucradas donde el territorio es de propiedad Relaciones
comunal, el pago de la compensación por uso de tierras se hará a Comunitarias
nombre de las localidades como persona jurídica, identificada con el
título de propiedad debidamente registrado en Registros Públicos
GSP establecerá la metodología y criterios para la estimación
adecuada de los montos a negociar, con el fin de iniciar un proceso
MEIA- EMA
de negociación claro para las partes involucradas. Para estimar las
Plan de
11 7.5.12 Todas compensaciones se usarán como base tablas de valoración de
Relaciones
instituciones estatales y/o profesionales de reconocida competencia
Comunitarias
en el tema (peritos), así como se tomarán en cuenta los montos
estimados de la valorización de impactos identificados en el MEIA.
Se realizará una reunión previa con las autoridades de las de los MEIA- EMA
centros poblados y localidades, para informarlos sobre el proceso de Plan de
12 7.5.12 Todas
negociación y compensación. De ser necesario se contará con la Relaciones
participación de un traductor local. Comunitarias
Proporcionar el máximo nivel de empleos y beneficios para la MEIA- EMA
población del área de influencia del Proyecto, en la etapa de Plan de
13 7.5.12 Todas
construcción y abandono. Relaciones
Comunitarias
El departamento de Recursos Humanos de la empresa
contratista/sub-contratista, entregará a GSP los requerimientos por MEIA- EMA
escrito de todos los puestos de trabajo (mano de obra semicalificada Plan de
14 7.5.12 Todas
y no calificada) por frente de trabajo, a través del formato de solicitud Relaciones
de mano de obra local, identificando el número de trabajadores de Comunitarias
cada categoría.
Se informará a las comunidades mediante documento formal y/o
MEIA- EMA
asambleas, sobre las características y condiciones exigidas para la
Plan de
15 7.5.12 Todas contratación de trabajadores locales, entre estas: características del
Relaciones
trabajo a desarrollarse, perfil ocupacional requerido y las condiciones
Comunitarias
de contratación (periodo, salario y beneficios laborales).
Se elaborará la Relación de Potenciales Trabajadores o Padrón de
MEIA- EMA
Comuneros/Pobladores Candidatos, por lo que se solicitará los
Plan de
16 7.5.12 Todas nombres de los posibles trabajadores a las autoridades, todo ello
Relaciones
documentado en un Acta. Dicha relación contará con la aprobación
Comunitarias
de la autoridad del centro poblado, de su Junta Directiva.
La empresa contará con relacionistas comunitarios experimentados MEIA- EMA
en el trabajo con poblaciones locales, conocedores de los temas y Plan de
17 7.5.12 Todas
metodologías de desarrollo social. Relaciones
Comunitarias

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-196
000407

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Programa de Apoyo al Desarrollo Local
Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades y las
poblaciones del AID, a través de la generación de oportunidades para
la reducción de situaciones de pobreza.
 Contribuir a la mejora de la gestión de los activos de la MEIA- EMA
población objetivo dentro de su ámbito familiar y colectivo. Plan de
18 7.5.12 Todas
 Promover el acceso de la población objetivo a diversos Relaciones
mercados. Comunitarias
 Contribuir al fortalecimiento de la competitividad territorial
mediante el cofinanciamiento en proyectos de inversión.
 Propiciar el reconocimiento, valorización, intercambio y
transacción del conocimiento de la población objetivo.
Fortalecimiento de Capacidades
MEIA- EMA
Asesoramiento a las autoridades y población local en el ámbito del Plan de
19 7.5.12 Todas área de influencia del proyecto, en la Elaboración de Proyectos y Relaciones
Gestión de Recursos y Tramitación ante las autoridades locales y de Comunitarias
Gobierno.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 7.6-13 Plan de Contingencia

N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO


Establecer procedimientos de respuesta para prevenir, controlar y MEIA- EMA
1 7.5.13 Todas manejar cualquier accidente, incidente o emergencia, de tal modo Plan de
que cause el menor impacto a la salud y al ambiente. Contingencias
MEIA- EMA
Coordinar y optimizar el uso de los recursos humanos y materiales
2 7.5.13 Todas Plan de
para el control de emergencias.
Contingencias
Proveer entrenamiento al personal en respuesta a emergencias y MEIA- EMA
3 7.5.13 Todas establecer protocolos de comunicación para emergencias durante Plan de
las actividades de construcción. Contingencias
Establecer un mecanismo de comunicación efectiva entre el
MEIA- EMA
personal de GSP, las empresas contratistas involucradas en la
4 7.5.13 Todas Plan de
ejecución del proyecto, la comunidad, los representantes del Estado
Contingencias
(MINEM, OSINERGMIN, OEFA, MINAG) y otras entidades.
Asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos
MEIA- EMA
establecidos, de acuerdo a la política de protección ambiental en las
5 7.5.13 Todas Plan de
actividades de hidrocarburos, señalados en la legislación ambiental
Contingencias
del Subsector Energía y otras instituciones del Estado.
Asegurar una adecuada y efectiva recuperación de las áreas que MEIA- EMA
6 7.5.13 Todas pudieran ser afectadas, estableciendo, a partir de estas Plan de
experiencias, mejoras en las medidas de seguridad. Contingencias
Se contará con una brigada contra incendios, la cual estará
debidamente equipada para hacer frente a emergencias. Esta MEIA- EMA
7 7.5.13 Construcción brigada Estará conformada por personal capacitado y entrenado en Plan de
lucha contra incendios, materiales peligrosos, rescate y primeros Contingencias
auxilios. El personal será propio de la empresa.
La empresa deberá aplicar el plan de respuesta ante explosiones, la
MEIA- EMA
cual describe todas las acciones antes, durante y después de la
8 7.5.13 Construcción Plan de
ocurrencia de la emergencia.
Contingencias
La empresa deberá aplicar el plan que está referido a la ocurrencia
de accidentes laborales durante la construcción y operación del MEIA- EMA
Construcción
9 7.5.13 proyecto, originados principalmente por deficiencias humanas o Plan de
y operación fallas mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deberán Contingencias
seguir el procedimiento antes, durante y después que especifica el

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-197
N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Plan de Contingencias.
La empresa deberá aplicar el plan de respuesta ante derrumbes,
considera los derrumbes generadores por deslizamiento natural, MEIA- EMA
10 7.5.13 Construcción sismo y lluvias. Por lo que deberá proceder con las acciones antes, Plan de
durante y después de ocurrido la emergencia, como plante el Plan Contingencias
de Contingencias.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Cuadro 7.6-14 Plan de Abandono o Cierre

ACCIONES Y/O MEDIDAS


N° Numeral Etapa DESCRIPCIÓN DOCUMENTO
Proporcionar los lineamientos para el abandono de las áreas ocupadas
MEIA- EMA
durante la ejecución del Proyecto, lo cual involucra el desmontaje y retiro
1 7.5.15.5.1 Abandono Plan de Abandono
de equipos y facilidades logísticas habilitadas, así como la restauración y
o cierre
rehabilitación de los sitios intervenidos.
Desactivar y desmontar el sistema de abastecimiento de agua y sistema
MEIA- EMA
de aguas residuales. Retiro de las losas de concreto en las que se
2 7.5.15.5.1 Abandono Plan de Abandono
instalaron las plantas de tratamiento de agua potable, plantas de
o cierre
tratamiento de agua residual doméstica.
Retiro de suelos contaminados con combustibles o lubricantes (si fuera el
caso) y rellenado con tierra del lugar. Los suelos contaminados con MEIA- EMA
3 7.5.15.5.1 Abandono hidrocarburos (aceites, grasas y petróleo) son considerados residuos Plan de Abandono
peligrosos, por lo cual son retirados del área para su disposición final en o cierre
un relleno de seguridad.
Realizar la remoción de suelos compactados del área de campamentos y MEIA- EMA
4 7.5.15.5.1 Abandono nivelar el terreno, hasta alcanzar la inclinación necesaria para evitar el Plan de Abandono
estancamiento de agua y favorecer el drenaje natural del agua pluvial. o cierre
Se procederá a la limpieza del área de contención del área de
MEIA- EMA
almacenamiento de combustibles antes de retirar la protección
5 7.5.15.5.1 Abandono Plan de Abandono
impermeable (geomembrana). El material residual se dispondrá de
o cierre
acuerdo a lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
Los depósitos de material excedente serán estabilizados y revegetados
MEIA- EMA
para su cierre definitivo de acuerdo al manejo de taludes y de control de
6 7.5.15.5.1 Abandono Plan de Abandono
erosión del Programa de Manejo del Suelo; así como, del Programa de
o cierre
Reforestación y/o Revegetación.
Retirados los componentes que ocupan y/o cubren el suelo natural se
evaluarán las pendientes y condiciones en que se encuentra el terreno
MEIA- EMA
para proceder a recomponer su drenaje y controlar los canales de
7 7.5.15.5.1 Abandono Plan de Abandono
descarga a través de obras de canalización. Seguidamente se procederá
o cierre
con las labores de revegetación según lo establecido en el Programa de
Reforestación y/o Revegetación.
Fuente: Walsh Perú S.A., 2015.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 7-198
000408

8.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE


IMPACTOS
000409

8.0 .
VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

El capítulo de Valoración Económica de Impactos (VEI), se presenta como respuesta al


requerimiento del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM) que en su artículo 26° señala que para valorizar
económicamente el impacto ambiental en los estudios ambientales debe considerarse el daño
generado entre otros aspectos relevantes para su aplicación1. A nivel sectorial regido por el
Ministerio de Energía y Minas, se cumple también con el requerimiento del D.S 015-
EM (art. 27 y 34º).

Cabe mencionar, que a la fecha no se cuenta con un reglamento que sostenga pautas específicas
para establecer el alcance del capítulo, sin embargo la elaboración de la VEI considera la
metodología vigente y recomendaciones recogidas de los especialistas en el tema y que la
autoridad competente valida.

La valoración económica de impactos ambientales, consiste en establecer un valor monetario al


bien o servicio ambiental en función a la variación que pueda producirse en el bienestar de las
personas2, ante alteraciones generadas por el Proyecto. Incorporando este concepto dentro de la
evaluación de impactos ambientales, la VEI permite obtener un valor monetario de los impactos que
producen una pérdida de bienestar en la sociedad3.

Es importante mencionar, que la valorización económica de impactos es exante, porque los


impactos analizados aún no se han presentado. Es decir, se hace en base a consideraciones de
carácter hipotético, utilizando como base procedimientos científicos válidos, para que los problemas
surgidos por el análisis de evaluaciones hipotéticas se encuentren dentro de los parámetros teóricos
esperados. Los valores obtenidos deben ser considerados como parte de una temporalidad
determinada para la presente VEI.

1 Artículo 26º Para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios ambientales debe considerarse el daño
ambiental generado, el costo de mitigación, control, remediación o rehabilitación ambiental que sean requeridos, así como el costo
de las medidas de manejo ambiental que pudieran corresponder, entre otros criterios que sean requeridos. Ley Nº 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. DS Nº019-2009-MINAM.
2 Se refiere al bienestar que es medido, según la teoría del bienestar social; bajo los conceptos del excedente del consumidor y
excedente del productor.
3 La VEIA es de carácter antropocéntrico y considera los impactos resultantes después de aplicadas las medidas de manejo
propuestas en el PMA. Se debe tener en cuenta que no todos los impactos ambientales pueden valorarse en términos
monetarios.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 8-1
8.1. OBJETIVO

El objetivo del presente capítulo es valorizar económicamente, a través de métodos y técnicas


validadas, los posibles impactos ambientales negativos de significancia alta, que puedan generar
potencialmente un daño ambiental, a consecuencia de las actividades del Proyecto.

Previo al cálculo del valor económico, se analiza la valoración cualitativa de los impactos
ambientales (Ver 6.0 Análisis de Impactos Ambientales) y la Estrategia de Manejo Ambiental, a fin
de determinar los impactos relevantes que signifiquen un potencial daño al bienestar de las
personas.

8.2. MARCO CONCEPTUAL

8.2.1. VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

La valoración económica de impactos ambientales es un término que se aplica al valor monetario,


que representa la pérdida de la calidad de un determinado bien y/o servicio ambiental, esto como
consecuencia de las distintas actividades del Proyecto. Asimismo, existen algunos bienes y/o
servicios ambientales que no tienen mercado, por lo tanto los valores no están definidos y son
estimados sobre la base de distintas metodologías.

La economía ambiental busca identificar las fallas del mercado que, en el caso de los impactos
ambientales elegidos para la valoración económica, se presentan como externalidades negativas;
siendo las causantes de los problemas ambientales y plantea como solución la internalización de los
bienes y servicios ambientales en el sistema de mercado.

8.2.2. ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Un ecosistema puede definirse como una unidad natural entre los seres vivos y su entorno físico.
Los elementos vivos y no vivos funcionan juntos como un sistema interdependiente, es decir, si una
parte sufre un daño, este puede generar un cambio en todo el sistema. Un ecosistema es entonces
un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no
viviente que interactúan como una unidad funcional.

Los servicios ecosistémicos han sido definidos en La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
(2005) como los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas sean económicos o
culturales. Los beneficios que los ecosistemas ofrecen a las personas pueden ser de dos tipos:
directos e indirectos.

Los beneficios directos son los relacionados al agua y alimentos, los cuales se encuentran
agrupados en los servicios de aprovisionamiento y la regulación de ciclos como inundaciones,
control de erosión que conforman los servicios de regulación.

Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de los procesos del ecosistema que
genera los servicios de apoyo

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 8-2
000410

8.2.3. VALOR DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

Según Mendieta (2001), el valor desde el punto de vista económico se enfoca considerando la
teoría neoclásica del bienestar. El bienestar de los individuos4 no solamente depende del consumo
de bienes y servicios privados y públicos, sino también de calidades de flujos de bienes y servicios
no mercadeables (que no tienen precios de mercados porque no existen) provistos por el sistema
de recursos naturales y ambientales; es decir, si en la base de recursos naturales y ambientales se
trae consigo un cambio en el bienestar de los individuos, esta será una medida del valor del cambio
en el recurso.

Asimismo, este enfoque de valoración económica incluye la posibilidad de que los individuos
asignen un valor a la supervivencia de algunas especies, sin considerar el posible uso por parte de
otras personas. Esta posibilidad de asignación de valor está basada en motivos altruistas, éticos y
morales, que corresponde a la forma de valor de no uso o valor de existencia.

VALOR ECONÓMICO TOTAL

Agrupa los distintos valores económicos de los bienes y/o servicios ambientales, distinguiendo las
distintas maneras en que estos benefician al ser humano.

Basados en el estudio de Pearce et al (1993)5, se pueden distinguir los valores que puede poseer
un bien o servicio ambiental en la Figura 8-1. El Valor Económico Total es la suma de estos
valores de uso y no uso.

Figura 8-1 Valor Económico Total

Valor Económico Total

Valor de Uso Valor de No Uso


NNoUSUsoUEco
nómico Total
Valor de Uso Valor de Uso Valor de Valor de Valor de
Directo Indirecto Opción Legado Existencia

Fuente: Pearce et al 1993

VALOR DE USO

Es el valor que es atribuido al bien por su utilidad directa o indirecta actual o futuro de los bienes y/o
servicios. Entre los tipos de valores de uso se indican los siguientes:

 Valor de uso directo: Este valor se refiere a los beneficios que directamente obtiene el
propietario o usuario reconocido del bien, el cual se presenta cuando las personas otorgan

4 Bienestar social: está vinculado a la calidad de vida, que puede medirse a través de indicadores simples y complejos (ejemplo PBI
per cápita, educación, libertades políticas y otras relacionadas al medio natural). Fernández-Guión Bolaños (2002-España).
5 Economic values and the natural world.Earthscan, London, UK.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 8-3
valor a los bienes ambientales por el uso que pueden hacer de ellos a través de un proceso de
consumo, producción o de extracción, como por ejemplo el tipo de valor que puede tener la
pesca, la caza, agricultura, entre otros.
 Valor de uso indirecto: Este valor se refiere a los beneficios que no son exclusivos de alguien
en particular, sino que se extienden hacia otros componentes de la sociedad, que se ven
beneficiados por su presencia.
 Valor de opción: Valor que se le da al bien por el uso futuro que puede tener a favor de la
sociedad. Es decir, la potestad de poder contar con el bien para el uso de la población en el
futuro.

VALOR DE NO USO

Es el valor intrínseco que se le atribuye al bien y/o servicio por no ser utilizado.Se divide en los
siguientes valores:

 Valor de existencia: Valor dado al bien o servicio por su propia existencia, sin pensar en ser
usado ni ahora, ni en el futuro.
 Valor de legado: Valor dado por asumir que el bien sea utilizado por otras personas.

8.2.4. ALCANCES DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

Las actividades del presente Proyecto implican intervención temporal en el medio ambiente, donde
se encuentran los recursos naturales que proveen los flujos de bienes y servicios a la sociedad.
Esta intervención del Proyecto puede alterar eventualmente el equilibrio de estos flujos, lo cual
puede traer consigo posibles pérdidas en el bienestar social, por cambios en la provisión de algunos
bienes y servicios ambientales6.

Para la presente valoración económica, se considerará los impactos ambientales negativos que
resulten después de ser analizados con la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), medidas de
mitigación y control. Asimismo, se consideran los impactos negativos residuales que comprometan
servicios ambientales y que se generen durante un periodo prolongado. En la Figura 1 se presenta
la secuencia para la selección de los impactos ambientales que serán valorizados económicamente,
que finalmente se denominarán impactos económicos.

6 Los impactos generados sobre el medio ambiente se traducirían en cambios del bienestar social en forma de costos y beneficios
económicos.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 8-4
000411

Figura 8-2 Secuencia para la determinación de impactos sujetos a valoración económica

Elaboración Walsh Perú S.A.

Existen impactos ambientales que son aceptados por la sociedad. Dado que no es posible producir
bienes y servicios sin generar un cierto nivel de alteración, la sociedad debe estar dispuesta a
aceptar determinados niveles de afectación a componentes ambientales, a fin de producir tales
bienes.

Para ello, existen instrumentos de política medio ambiental que regulan directamente los niveles de
contaminación bajo la aplicación de medidas legales como son los estándares de funcionamiento 7
dentro de los cuales se encuentran los límites máximos permisibles, o los estándares de calidad
ambiental (ECA) que los países se auto-imponen, siendo de carácter legítimo para las sociedades.
Así, los impactos ambientales que se encuentren por debajo de estos niveles cumplen con los
estándares y no serán sujetos a una valoración económica.

Cabe indicar que las fases de construcción, operación y abandono del proyecto se desarrollarán
siguiendo los lineamientos de la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la empresa, así
como de la Estrategia de Manejo Ambiental y Contingencia.

En ese contexto y según los resultados del capítulo de evaluación de impactos ambientales de la
presente modificación de EIA, se ha previsto valorar impactos negativos altos, que no podrán ser
subsanados de manera inmediata mediante la Estrategia de Manejo Ambiental; por ello, se ha
previsto estimar los valores de aquellos impactos que afecten temporalmente a especies con una
capacidad de recuperación lenta y que comprometan servicios ecosistémicos relevantes.

7 Los estándares de funcionamiento establecen un objetivo medioambiental a conseguir y dejan libertad a las empresas acerca de
la forma de alcanzarlo. Regulación económica y medio ambiente. Políticas medioambientales. Antonio Fernández-Bolaños
Valentín, 2002.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 8-5
8.2.5. IMPACTOS IDENTIFICADOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA

El Proyecto presenta impactos residuales moderados y bajos que alteran los componentes
ambientales, en cada una de las etapas del proyecto. Cada impacto ambiental identificado tiene un
efecto distinto para cada componente físico, biológico y social; debido ala disminución o pérdida en
el uso actual y/o potencial de bienes y servicios ambientales que brindan bienestar a la población de
estudio.

Los impactos de significancia alta, presentados en el capítulo 6.0 Análisis de Impactos, son el
cambio de uso de suelo y la pérdida de vegetación. Estos impactos luego de la aplicación de las
medidas de mitigación y control de los programas del EMA, así como el programa de negociación y
compensación a los propietarios o posesionarios de las tierras agrícolas potencialmente afectados
incluido en el Plan de Relaciones Comunitarias.

Los impactos ambientales negativos que generará el desarrollo del Proyecto son significativamente
bajos en los componentes ambientales y sociales; por lo tanto no existe una afectación que
signifique un daño ambiental ni social que se necesite estimar económicamente. Asimismo, esta
sección sustenta la ausencia de valoración económica para el Proyecto, en función a cómo los
impactos ambientales alcanzarían niveles moderados debido a la futura implementación de la
Estrategia de Manejo Ambiental del EIA.

8.3. VALOR ECONÓMICO

El valor económico8, es la estimación en unidades monetarias del nivel de bienestar que un bien o
servicio ambiental le genera a un agente (persona o sociedad). En términos económicos, el valor
representa el máximo sacrificio que el individuo o la sociedad están dispuestos hacer de un bien
para poder adquirir más de otro.

En el Proyecto se identificaron impactos negativos con significancia baja y al no estar directa o


indirectamente relacionados con algún tipo de pérdida de bienestar de alguna población a nivel
local, regional o nacional; este valor económico se considera cero. Por lo tanto, la valoración
económica de los impactos ambientales es S/. 0.00 (cero con 00/100 nuevos soles).

8 Hanemann, W.H.(2006). The economic conception of the water.


Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 8-6
000412

8.4. BIBLIOGRAFÍA

Fernández-Bolaños
2002 Economía y política medioambiental.

Dixon, J.A, et al
2009 Economic Analysis of Enviromental Impacts. Asian Development Bank.

Torras, M.
2000 The Total economic value of Amazonian deforestation. Ecological Economics, Vol.33.

Freeman III, M.A.


2003 The Measurement of Enviromental and Resource Values. Theory and Methods. Resources
for the future.Washington, D.C.

Pearce, D. And Turner


1990 Economía de los Recursos Naturales y Ambientales. Colegio de Economistas de Madrid.

Mendieta J.C.
2001 Manual de Valoración Económica de Bienes No Mercadeables. Centro de Estudios sobre
Desarrollo Económico Universidad de los Andes, Colombia.

Guía de Valoración Ambiental.


2001 Curso Valoración Económica de Impactos Ambientales, Universidad Nacional Agraria La
Molina.

International Resources Group.Ltd, (IRG)


2001 Valoración económica de la biodiversidad biológica y servicios ambientales en el Perú.
INRENA/BIOFOR).

Wagner Guzmán
2003 Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales en Ecosistemas de Aguajal.

INRENA
2001 Proyecto GCP/PER/035 NET – Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal.

INEI
s/f Sistema de Precios Promedio. Sistema de Información Económica del Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

MINAG
s/f Precios de ciudades, Sistema de Información de Abastecimiento y Precios (SISAP).

Cadena Productiva de Ovinos


2013 Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de Información Agraria.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 8-7
000413

9.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


000414

9.0
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS Y
COMPLEMENTARIOS ANTES DE LA ELABORACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (MEIA)

9.1. INTRODUCCIÓN

Gasoducto Sur Peruano S.A. (en adelante, “GSP”), tiene previsto la ejecución del Proyecto “Mejoras
a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Kp 218+674 Al Kp
250+395 Y Variante Del Kp 313+246 Al Kp 332+585 Y Componentes Auxiliares”, requiriendo para
ello la elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) que permita
identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y sociales del proyecto, así como proponer
las medidas de prevención y mitigación más adecuadas al medio en donde se ejecutará.

Para tal fin, la empresa titular del proyecto, ha encargado a la empresa consultora WALSH PERÚ
S.A. elaborar la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad
Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano Kp 218+674 Al Kp 250+395 Y Variante
Del Kp 313+246 Al Kp 332+585 Y Componentes Auxiliares” (en adelante Proyecto). Para tal fin y
en cumplimiento con la normatividad vigente se debe realizar un proceso de participación
ciudadana.

Este proceso se implementa a través del Plan de Participación Ciudadana, presentado a la


Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), y que contiene los mecanismos y
medios para brindar información oportuna a la población del área de influencia del proyecto, para la
etapa de elaboración y aprobación del estudio de impacto ambiental, conforme a lo establecido en el
Decreto Supremo N° 012-2008-EM (Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de
Actividades de Hidrocarburos) y la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM (Lineamientos para
la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos).

El proceso de participación ciudadana busca implementar mecanismos obligatorios (Talleres


Informativos y Audiencia Pública) y complementarios (Equipo de promotores), antes y durante la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y luego de presentado el Estudio de Impacto
Ambiental.

El presente informe describe el proceso de ejecución y los principales resultados de los Talleres
Informativos Antes y Durante la Elaboración de la MEIA realizado en 2 sedes del área de influencia
directa, ubicadas en los distritos de Lares y Catca.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-1
9.2. OBJETIVOS

Los objetivos son los siguientes:


 Presentar los resultados del proceso de convocatoria de los Talleres Informativos Antes de la
Elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental.

 Dar a conocer los resultados de la ejecución de los Talleres Informativos Antes de la Elaboración
de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, plasmando las inquietudes,
interrogantes y aportes de los actores que conforman parte de los grupos de interés del proyecto.
Asimismo, los objetivos de los mencionados Talleres Informativos fueron los siguientes:
 Cumplir con la legislación ambiental peruana del subsector de Hidrocarburos.

 Recoger inquietudes, opiniones y aportes de los participantes para la mejora del estudio
ambiental.

 Cumplir con la normativa del proceso de participación ciudadana.

9.3. ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

El área de influencia del proyecto involucra 7 distritos (Yanatile, Lares, Colquepata, Challabamba,
Huancarani, Cay Cay y Catca) ubicados en 03 provincias (, Calca, Paucartambo y Quispicnachi) de
la región Cusco.

A fin de brindar un mayor orden y optimizar la ejecución de los Talleres Informativos Antes de la
elaboración de la Modificación del EIA, se consideró conveniente trabajar con (0 1) brigada, en
función a la cercanía y facilidad para la movilización de los participantes a los talleres.

9.4. TALLERES INFORMATIVOS ANTES DE LA ELABORACIÓN DE LA


MODIFICACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los talleres informativos Antes de la Elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto


Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur
Peruano -Kp 218+674 Al Kp 250+395 Y Variante Del Kp 313+246 Al Kp 332+585 Y Componentes
Auxiliares” se realizaron los días 22 y 23 de Mayo del 2015, en los locales previamente fijados y
acordados con las autoridades locales de las localidades del Área de Influencia del Proyecto.

Los talleres cumplieron con su principal objetivo, informar a las poblaciones, organizaciones locales
y autoridades del área de influencia, acerca de la empresa, el proyecto, así como informar sobre los
alcances, los temas que debe contener una Modificación de EIA y absolver las inquietudes acerca
de los temas expuestos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-2
000415

Los actores participantes en los talleres fueron autoridades locales, representantes de


organizaciones de base, representantes de centros educativos, representantes del sector de salud;
integrantes de asociaciones, otras autoridades locales y ciudadanos en general.

Durante la ronda de preguntas y la participación directa de la población se percibió el interés por


conocer sobre la empresa y los beneficios que el Proyecto puede ofrecer a la población. Las dudas
e interrogantes fueron respondidas por los representantes de la empresa Gasoducto Sur Peruano
S.A. y el equipo que elaborará la Modificación del EIA, consultora Walsh Perú S.A.

9.4.1. PROCESO DE CONVOCATORIA

Teniendo en cuenta los plazos establecidos por la ley, el equipo de profesionales de la brigada, se
desplazo hacia los distritos y localidades del área de influencia del Proyecto, para desarrollar el
proceso de convocatoria para los 2 Talleres Informativos.

Durante el proceso de convocatoria se realizaron las siguientes actividades:

9.4.1.1. ENTREGA DE OFICIOS DE INVITACIÓN

Los oficios de invitación para los Talleres Antes de la Elaboración de la Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental (ModEIA), fueron entregados a las instituciones regionales, locales
(comunidades campesinas) y representantes de los diferentes grupos de interés del Proyecto (Ver
Anexo 9-1), según se detalla a continuación:

Cuadro 9-1 Autoridades y representantes de las instituciones y organizaciones sociales


distritales.

Instituciones Públicas a Nivel Provincial


Institucion Representante Cargo Dirección
Municipalidad Provincial de Calca Guido Alvarez Chavez Alcalde Provincial
Plaza de
Municipalidad Provincial de Paucartambo Juan Vargas Ccahuana Alcalde Provincial
Armas S/N
Municipalidad Provincial de Quispicanchi Hilton Nahuamel Uscamayta Alcalde Provincial
Instituciones Públicas a Nivel Distrital
Municipalidad Distrital de Yanatile Percy Florez Macedo Alcalde Distrital
Municipalidad Distrital de Lares Roger Pfuro Huaman Alcalde Distrital
Municipalidad Distrital de Colquepata Lic. Raul Bustos Zamalloa Alcalde Distrital Plaza de
Municipalidad Distrital de Challabamba Lucio Tapara Mamani Alcalde Distrital Armas S/N
Municipalidad Distrital de Huancaran i Eustaquio Champi Pinchi Alcalde Distrital
Municipalidad Distrital de Cay Cay Edwin Lozano Huaman Alcalde Distrital
Municipalidad Distrital de Catca Bernardino Lipe Percca Alcalde Distrital
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-3
Cuadro 9-2 Autoridades y representantes de las comunidades campesinas.

Región Provincia Distrito Localidad / Lugar Representante Cargo Actor Social


CC Juy Way Francisco Ttito Huaman Presidente Comunal
CC Suyo Edilberto Ccana Gonzalez Presidente Comunal
Yanatile
CC Hualla Fermín Mendoza Alcázar Presidente Comunal
CC Umapata Sebastian Espinoza Almiron Presidente Comunal
Calca CC Amparaes Pavel Ballesteros Vargas Presidente Comunal
Gregorio Choquehuanca
CC Acchahuata Presidente Comunal
Lares Quispe
CC Sauqui Félix Carhuani Quispe Presidente Comunal
CC Choquecancha Nazario Laguna Quispe Presidente Comunal
CC Ccotañe Dionisio kcacha Quispe Presidente Comunal
Colquepata
CC Accha Teofilo Huyllapuma Surco Presidente Comunal
Challabamba CC Parobamba Peter Baez Rojas Presidente Comunal
CUSCO CC Patacancha Gabriel Amau Tapara Presidente Comunal
CC Huancarani Demetrio Cayulla Tecsi Presidente Comunal
Paucartambo
CC Quisicancha Alejandro Sullca Huaman Presidente Comunal
Huancarani
CC Nueva Esperanza Vicente Pumachara Puma Presidente Comunal
CC Huata Grande Ángel Apaza Rojas Presidente Comunal
CC Queuña Julian Huaman Apaza Presidente Comunal
Cay Cay CC Pitucancha Sabino Quispe Huaman Presidente Comunal
CC Lloqueta Servario Lopez Quispe Presidente Comunal
CC Illapata Exaltacion Lope Hancco Presidente Comunal
Quispicanchi Catca CC Ccopi Luis Huayllani Jancco Presidente Comunal
CC Santa Cruz de Sallac Jose Huillca Rodriguez Presidente Comunal
CC Huara Huara Fabián Jara Quispe Presidente Comunal
Elaboración: Walsh Perú S.A.

9.4.1.2. PEGADO DE AVISOS DE CONVOCATORIA

El pegado de los avisos de convocatoria para los Talleres Informativos Antes de la Elaboración de la
Modificación del EIA, se realizó en lugares públicos con mayor concurrencia y afluencia como son
las sedes de los gobiernos locales (distrital y provincial), entre otros. En el siguiente cuadro, se
detalla los lugares donde han sido pegados los afiches de convocatoria para la convocatoria de este
proceso.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-4
000416

Cuadro 9-3 Lugares públicos regionales, provinciales, distritales y comunales donde se pegaron
avisos de convocatoria

Región Provincia Distrito Localidad Dirección Cantidad

Comunidad Campesina Comunidad Campesina Juy Way -


Juy Way Distrito de Yanatile 1
Comunidad Campesina Comunidad Campesina de Suyo -
Suyo Distrito de Yanatile 2
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Hualla -
Yanatile
Hualla Distrito de Yanatile 1
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Umapata -
Umapata Distrito de Yanatile 1
Municipalidad Distrital
Plaza de Armas S/N, Quebrada Honda
de Yanatile 2
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Amparaes -
Calca
Amparaes Distrito de Lares 1
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Acchahuata -
Acchahuata Distrito de Lares 2
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Sauqui -
Lares
Sauqui Distrito de Lares 3
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Choquecancha
Choquecancha - Distrito de Lares 2
Municipalidad Distrital
Plaza de Armas S/N, Lares
de Lares 1
Municipalidad Provincial
Calca Plaza de Armas S/N, Calca
de Calca 2
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Ccotañe -
Ccotañe Distrito de Colquepata 3
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Accha -
Cusco
Accha Distrito de Colquepata 2
Colquepata
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Soncco -
Soncco Distrito de Colquepata 1
Municipalidad Distrital
Plaza de Armas S/N, Colquepata
de Colquepata 1
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Parobamba -
Parobamba Distrito de Challabamba 2
Challabamba
Municipalidad Distrital
Plaza de Armas S/N, Challabamba
de Challabamba 3
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Patacancha -
Patacancha Distrito de Huancarani 2
Paucartambo
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Huancarani -
Huancarani Distrito de Huancarani 1
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Quisicancha -
Quisicancha Distrito de Huancarani 1
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Queuña -
Huancarani
Queuña Distrito de Huancarani 1
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Nueva
Nueva Esperanza Esperanza - Distrito de Huancarani 1
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Huata Grande
Huata Grande - Distrito de Huancarani 2
Municipalidad Distrital
Plaza de Armas S/N, Huancarani
de Huancarani 3
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Pitucancha -
Cay Cay
Pitucancha Distrito de Cay Cay 2

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-5
Región Provincia Distrito Localidad Dirección Cantidad

Municipalidad Distrital
Plaza de Armas S/N, Cay Cay
de Cay Cay 1
Municipalidad Provincial
Paucartambo Plaza de Armas Nro 124, Paucartambo
de Paucartambo 1
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Lloqueta -
Lloqueta Distrito de Catca 1
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Illapata -
Illapata Distrito de Catca 2
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Ccopi Distrito
Ccopi de Catca 2
Cacta
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Santa Cruz de
Quispicanchi
Santa Cruz de Sallac Sallac - Distrito de Catca 3
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Huara Huara -
Huara Huara Distrito de Catca 1
Municipalidad Distrital
Plaza de Armas S/N, Catca
de Catca 2
Municipalidad Provincial
Urcos Plaza de Armas S/N, Urcos
de Quispicanchi 3
Elaboración: Walsh Perú S.A.

9.4.2. EJECUCIÓN DEL TALLER INFORMATIVO ANTES DE LA ELABORACIÓN DE LA


MEIA

Los talleres Informativos se realizaron en la región Cusco, teniendo como sedes 2 comunidades
campesinas del área de influencia directa, las mismas que congregaron a las otras 24 comunidades
involucradas en el proyecto.

Los talleres se realizaron los días 22 y 23 de Mayo del 2015. En el siguiente cuadro se detalla las
sedes y fecha de realización de los talleres.

Cuadro 9-4 Detalle de las sedes del Taller Informativo Antes de la Elaboración de la
Modificación del EIA

Sede Lugar Fecha Hora


Patio del Salón Comunal, Comunidad Campesina Choquecancha, Viernes 22 de
CC Chocquecancha 7:46
Distrito de Lares Provincia de Calca, Region Cusco Mayo de 2015
Patio de la institución Educativa Nro 1072 Comunidad Campesina Sábado 23 de
CC Lloqueta 14:20
Lloqueta distrito de Catca, provincia de Quispicanchi, región de Cusco Mayo de 2015
Elaboración: Walsh Perú S.A.

9.4.2.1. RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES

Momentos previos al inicio de cada taller informativo, se invitó a los asistentes a registrarse en la
Lista de Asistencia al Taller proporcionada por el representante de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos (DGAAE). En ese sentido, la asistencia según el Acta de cada taller
informativo se detalla en el siguiente cuadro.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-6
000417

Cuadro 9-5 Detalle de asistencia de acuerdo al acta de asistencias

Distrito Sede N° de asistentes


Lares CC. Choquecancha 180
Catca CC. de LLoqueta 133
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Cabe precisar que cada asistente recibió una carpeta con las presentaciones de la empresa GSP y
de la consultora Walsh Perú S.A.

9.4.2.2. DESARROLLO DE LOS TALLERES INFORMATIVOS

Los Talleres Informativos se llevaron a cabo de acuerdo a lo estipulado en el Decreto Supremo N°


012-2008-EM (Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de
Hidrocarburos) y la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM (Lineamientos para la
Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos). En ese sentido, se contó con la
participación de un representante de la DGAAE, representantes de la empresa titular del Proyecto,
representantes de la empresa consultora, autoridades locales, y público en general.

Cuadro 9-6 Expositores por Brigadas

Representante de la DGAAE Representante de GSP Representante (s) de Walsh


 Angel Loayza Salas  Dante Flores Mogollón
Ing. Raul Carillo
 Wilfredo Chavez  Carlos Quispe Huaman
Elaboración: Walsh Perú S.A.

En los siguientes cuadros, se presenta el programa desarrollado para cada taller, asimismo, la hora
de inicio y fin de cada uno de ellos, de acuerdo a lo consignado en cada acta de taller informativo.

Cuadro 9-7 Programa de los Talleres Informativos

Orden de los
Eventos Responsable
eventos
1 Inscripción de participantes y entrega de material Informativo Walsh Perú
Representante de la DGAAE del
2 Palabras Iníciales
Ministerio de Energía y Minas
3 Entonación del Himno Nacional Auditorio en general
Información sobre los objetivos y naturaleza del Taller Informativo Representante de la DGAAE del
4
Antes de la Elaboración de la MEIA. Ministerio de Energía y Minas
 Información sobre la empresa Gasoducto Sur Peruano
SA
Representante del Gasoducto Sur
4  Descripción del Proyecto
Peruano S.A.
 Periodo de construcción
 Duración y Ubicación del Proyecto
 Finalidad y objetivos de la Modificación del EIA
 Área de estudio del Proyecto
5  Definición de las áreas de influencia del proyecto Representantes de Walsh Perú S.A.
 Términos de Referencia
 Metodología de la Línea Base Ambiental y Social
Representantes de Gasoducto Sur
6 Ronda de preguntas escritas Peruano S.A.
Representantes de Walsh Perú S.A

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-7
Orden de los
Eventos Responsable
eventos
Representantes de Gasoducto Sur
7 Ronda de preguntas orales Peruano S.A.
Representantes de Walsh Perú S.A
Representante de la DGAAE
8 Firma del Acta del Taller y Clausura Los representantes de las instituciones
locales, ponentes y auditorio en general
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Cuadro 9-8 Hora de Inicio y Finalización de cada Taller Informativo

Sede Hora de Inicio Hora de Finalización


CC. Choquecancha 7:46 9:43
CC. LLoqueta 14:20 17:20
Elaboración: Walsh Perú S.A.

9.4.2.3. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

Durante cada taller informativo se llevó a cabo la fase de formulación de preguntas, las cuales se
desarrollaron de dos formas: escritas y orales, las cuales fueron respondidas por los expositores
tanto de DGAAE, GSP y Walsh. En el siguiente cuadro, se presenta el detalle del número de
preguntas escritas y orales que se registraron – de acuerdo a formato y acta– en cada taller
informativo.

Cuadro 9-9 Registro de preguntas escritas y orales

Sede N° de preguntas escritas N° de preguntas orales


CC. Choquecancha 0 08
CC. LLoqueta 05 06
TOTAL 05 08
Elaboración: Walsh Perú S.A.

9.4.2.4. CLAUSURA DEL TALLER INFORMATIVO ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL MEIA

Concluida la fase de diálogo – en cada una de las sedes de los talleres informativos - se procedió a
dar lectura y firmar el Acta oficial del Taller Informativo con lo que se pasó a clausurar los eventos.

9.4.3. TEMAS DE INTERÉS: PREOCUPACIONES, OBSERVACIONES Y


RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA CIUDADANÍA

Durante cada taller informativo se recogió las preocupaciones, observaciones y recomendaciones


de los asistentes en las diferentes sedes donde se llevó a cabo los talleres Informativos.

A continuación, se describen estos aspectos por cada brigada de expositores.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-8
000418

Cuadro 9-10 Registro de Temas de Interés

Brigada Preocupaciones / Observaciones


Principales Beneficios a las comunidades
 Beneficiados con trabajo /proyectos de iniciativa de la empresa
 Beneficios y obras sociales que puede dejar la empresa a la CC
 En caso de comunidades de AII, como serán beneficiadas
 Habra proyectos que apoyen en salud y educación
 En caso de salud, la empresa tiene algún programa o la
comunidad debe proponer una
Contratación de Mano de obra local
 ¿Se tomará el 100% de trabajadores de la comunidad?
 Que requistos pedirán para la contratación de personal
 ¿Cuánto tiempo se va a trabajar y cuanto de mano de obra se va a
requerir durante la construcción y la operación?
 La contrata de personal será en Asamblea?
 Que posibilidades tienen para ser contratados como personal de la
obra
Impactos Ambientales
B1
 ¿Impacto al cultivo en caso de fuga / pueden morir los animales?
 Afectación al libre tránsito de animales hacia zonas de pastoreo
 De que manera afectara la agricultura
 El ducto pasa cerca a la población, en caso de fuga como afectara
a la población
 Que harán para no afectar las cabeceras de afluentes de agua
 En caso de fuga de gas como afectara a los animales, y que hara
la empresa
Aspectos Constructivos
 En anteriores charlas nos informaron que iba a pasar dos ductos,
uno de gas y otro de gas liquido, como es ahora
MEIA/ Participación Ciudadana
 ¿Cómo es la Modificación?
B1  Que pasa si no dejamos que pase el ducto
 Que pasara después del EIA
Plan de manejo ambiental
 Por que la empresa no instala un sistema de control en cada
comunidad
Ruta de la traza por donde pasa el ducto
 Quieren saber por dónde pasara exactamente las tuberías de gas.
 Que distancia será afectada su comunidad
 Por qué la modificación de la traza
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Por lo expuesto en el cuadro, y para el caso de las 2 comunidades donde se desarrollaron los
talleres, los temas de interés son principalmente:

A. Beneficios y compensaciones

Los asistentes a los talleres han mostrado interés en conocer cuáles serían los beneficios sociales,
que generaría la empresa. Dentro de lo dicho, un tema muy recurrente es el deseo de conocer las
formas de pago y negociación de las compensaciones y la contratación de mano de obra local. Ante
esto, la empresa ha indicado que se contratarán trabajadores de las localidades, distritos y
provincia, hasta completar la mano de obra requerida por el proyecto. Y con respecto a la consulta

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-9
de apoyo con infraestructura en educación y salud, se indica que el estado contrató al consorcio
de GSP, solamente para la construcción del gasoducto.

B. Impactos ambientales e impactos sociales

Existe interés en conocer cuáles serán los impactos ambientales y los impactos sociales que serán
generados a causa de la construcción y operación del gasoducto. Existe inquietud sobre si los
impactos se relacionarán a las actividades productivas que se realizan en el área (ganadería o
agricultura), dado que algunos de esos terrenos pueden ser ocupados por la construcción.
Asimismo, existe temor sobre la posible contaminación del agua a causa de la fugas de gas, ante lo
cual la empresa ha indicado que, de producirse, no se generaría contaminación porque se trata de
gas natural. Existe la interrogante de que pasara con las cabeceras de cuenca que será afectada
durante la construcción, y la empresa indica que se utilizara tecnolgia de punta en la construcción
de manera que no afectara. Otras de las inquietudes es saber que pasaría si las comunidades no
aceptan que el proyecto pase por su comunidad.

C. Ubicación y construcción del gasoducto

La población ha manifestado preocupaciones sobre donde será construido el ducto en sus


comunidades (distancia y ubicación especifica dentro de sus comunidades)) con lo que se refuerza
el interés y preocupación de la población por los efectos que puede ocasionar estas actividades en
su vida cotidiana

D. Impactos ambientales y medidas para contrarestarlos

Existe temor por la posible afectación a cultivos, ganado, propiedad privada en general por lo que un
tema recurrente en las consultas de la población son las medidas que la empresa aplicará para
manejar estos impactos o afectaciones como fuga de gas, afectación a sus recursos naturales,
además las comunidades participantes solicitan información sobre el plan de manejo ambiental, a lo
que se les dijo que en el siguiente taller se les hara alcance detallado sobre el tema

E. Beneficios sociales /apoyo social que traerá el proyecto / condiciones laborales.

Se percibe una gran expectativa respecto al apoyo social que traerá el proyecto, frente a lo cual la
empresa ha manifestado sus líneas de acción respecto al apoyo social que entregara en las
comunidades involucradas con el proyecto.

D. Transparencia e información

Las personas que han asistido a los talleres han indicado la necesidad de tener mayor información
sobre las actividades a realizar. Es recurrente el interés en saber los lugares precisos por donde
pasará el ducto, las formas y montos de compensación a los afectados además solicitan
informacion sobre la modificatoria del EIA, y que pasara después de aprobado el MEIA,

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-10
000419

9.5. MECANISMOS COMPLEMENTARIOS INFORMATIVOS ANTES DE LA


ELABORACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL

Según lo estipulado en el Decreto Supremo N° 012-2008-EM (Reglamento de Participación


Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos) y la Resolución Ministerial N° 571-
2008-MEM/DM (Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos)
y sin perjuicio de los mecanismos obligatorios, se propuso la aplicación del mecanismo
complementario descrito a continuación:

9.5.1. EQUIPO DE PROMOTORES

Los Promotores Locales del Gasoducto Secundario Anta Cusco iniciaron sus actividades el 25 de
Mayo del presente año, luego de la primera ronda de talleres Informativos Antes de la Elaboración
de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental. En el siguiente cuadro se presentan los
nombres de los promotores locales asignados al Gasoducto Secundario Anta Cusco.

Cuadro 9-11 Equipo de Promotores

N° Nombre y Apellido Profesión Cargo


Licenciado en Arqueología con experiencia en Promotor local /
1 Ismael Uscachi Santos
Estudios de Impacto Ambiental Relacionista Comunitario
Licenciado en Educación, con experiencia en Promotor local /
2 Marcelino Bolivar Lizarraga
Estudios de Impacto Ambiental Relacionista Comunitario
Elaboración: Walsh Perú S.A.

9.5.1.1. ACTAS DE PROMOTORES LOCALES

Cada uno de los promotores locales registró las opiniones y recomendaciones de los entrevistados
en una Constancia de Visita la cuál fue firmada por la autoridad o poblador al finalizar la entrevista.
Esta constancia de vista cumplió con recoger las percepciones sobre el desarrollo del primer taller y
las sugerencias de los entrevistados. En el siguiente cuadro se presentan las entrevistas realizadas
por los promotores locales en el área de influencia del Proyecto. (Ver Anexo 9-2).

Cuadro 9-12 Entrevistas realizadas por Promotores Locales

No. Fecha Nombre Cargo Lugar


01 26-05-15 Nazario laguna Quispe Presidente comunal Comunidad
Alcalde del Consejo Menor de la Campesina
02 26-05-15 Juan Huillca Betancur Choquecancha
Municipalidad de Choquecacha
03 29-05-15 Felix Ccarhuani Quispe Presidente Comunal Comunidad
campesian de
04 29-05-15 Hipolito Perez Meza Vice presidente Comunal Sauqui
o5 28-05-15 Pabel Ballesteros Vargas Presidente Comunal
06 26-05.-15 Sebastian Espinoza Almiron Presidente Comunal Comunidad
Campesina de
07 28-05-15 Zoraida Ccama Sullca Comunera Amparaes
08 28-05-15 Martin Yupanqui Tintaya Presidente de Carreteras
09 27-05-15 Damian CCama Ayme Secretario Comunal Comunidad

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-11
No. Fecha Nombre Cargo Lugar
10 27-05-15 Fermin Mendoza Alcazar Presidente Comunal Capesina de Hualla
11 26-05-15 Toribio Gonzalez Huisa Fiscal Comunal
12 26-05-15 Eriberto Ccana Gonzales Presidente Comunal
13 27-05-15 Martha Ramos Figueroa Tesorera Comunal
14 27-05-15 Matiasa Limachi Caman Comision del taller Choquecancha
15 27-05-15 Cesar Apaza Huanca Comision del taller Choquecancha
16 27-05-15 Matiasa Limachi Caman Comision del taller Choquecancha Comunidad
Campesina de Juy
17 31-05-15 Dario Gutierrez Apaza Vicepresidente Comunal Juy Way
18 31-05-15 Vicente Pumahuata Puma Presidente Comunal
Elaboración: Walsh Perú S.A.

9.5.1.2. TEMAS EMERGENTES

Por medio del trabajo de campo realizado por los promotores locales, se entrevistaron a personas
de las diferentes comunidades del área de influencia directa del proyecto, de los cuales, los
entrevistados y entrevistadas, dejaron constancia de sus percepciones acerca de los talleres
realizados, inquietudes acerca del proyecto y sus recomendaciones. En el siguiente cuadro se
muestra los principales temas emergentes:

Cuadro 9-13 Temas emergentes

Número de veces que se


No Temas emergentes
mencionó al respecto
La Realización del Taller está bien llevado por que se entendió la explicación de los
1 18
expositores sobre el proyecto del Gasoducto Sur Peruano
Sobre la el proceso constructivo del Gasoducto Sur Peruano el área de Servidumbre,
2 2
y que equipos usarán
3 Expectativas sobre los beneficios y generación de empleo (Mano de Obra) 9
Consulta por sectores de las comunidades por donde pasara la construcción del
4 3
Gasoducto Sur Peruano y su destino
Información que fue entendida en el taller informativo antes de la modificación sobre
5 18
el Estudio de Impacto Ambiental
Uso del terrenos y su reposición posterior a la construcción de del Gasoducto Sur
6 4
Peruano
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Por lo expuesto, se concluye que los temas de mayor recurrencia e importancia, que emergieron
como parte del trabajo de los promotores locales, fueron los siguientes

A. La opinión de los asistentes ha sido mayoritariamente positiva

Se indica que los talleres han sido bien llevados por los expositores, quienes haciendo uso de
diapositivas y del material informativo que se les entregó al inicio a cada participante, les ha
permitido conocer y comprender, a la población a cerca del proyecto por que se ha llevado los
talleres en quechua y castellano y sobre todo que ahora el titular del proyecto va a coordinar con
la comunidad, cosa que antes no hacían y esto es mucho beneficio

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-12
000420

B. Expectativas sobre los beneficios y generación de empleo

Los pobladores están interesados en conocer, cómo van a realizar el pago y el tiempo que
demorará el proceso de compensación para las personas a quienes le afectará su terreno al realizar
la construcción, les darán trabajo, si las, mujeres de las comunidades tendrán oportunidad de
trabajar durante la construcción, t y la compensación que tendrá la empresa con aquellas personas
afectadas. Se interesan en saber también el tiempo que demorarán el proceso de compensación.

C. Consulta de los Sectores de las comunidades por donde pasará el gasoducto y su


destino

Existe preocupación por conocer, porque lugares exactamente pasará el gasoducto, también que
las tuberías pasarán por los cerros y no por la comunidad.

D. Información sobre el estudio de impacto ambiental

Los participantes opinan que en los talleres los expositores han sido claros por haber explicado
en los dos idiomas castellano y quechua..

E. Uso del terreno y su reposición posterior a la construcción del Gasoducto

En este punto es bueno resaltar que los pobladores tienen consultas sobre la reforestación, si se
hara con especies nativas.

9.5.1.3. RECOMENDACIONES

El trabajo de los promotores locales también arrojó algunas recomendaciones por parte de la
población hacia la empresa. En el cuadro siguiente se presentan las principales recomendaciones:

A. Brindar oportundiades de trabajo para las mujeres en la etapa de construcción


B. Brindar mayor informacon respecto a lo sproceso de negociación de los afectados por el
proyecto
C. Mayor sensibilización con la población
D. Brindar mayor información respecto al programa de trabajo en las comunidades
E. Brindar información respecto al recorrido del trazo del gas
F. Realizar capacitaciones en las comunidades
G. Brindar información sobre la participación de la gente durante la construcción

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 9-13
000421

10.0 CONSULTORA Y PROFESIONALES


PARTICIPANTES
000422

10.0.
CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES

10.1. CONSULTORA AMBIENTAL

La empresa consultora encargada de la elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto


Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur
Peruano - Gasoductos Secundarios Quillabamba y Anta Cusco” es Walsh Perú S.A. Ingenieros y
Científicos Consultores, y cuenta con autorización por el Ministerio de Energía y Minas para realizar
Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Hidrocarburos mediante Resolución Directoral Nº 169-
2013-MEM/AAE aprobada el 24 de junio de 2013 y R.D. N° 214-2014-MEM/DGAAE aprobada el 25
de julio de 2014.

En el Anexo 10-1 se presenta la Resolución Directoral del Ministerio de Energía y Minas autorizando
la renovación de inscripción a WALSH en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental R.D. N°
169-2013-MEM/AAE y R.D. N° 214-2014-MEM/DGAAE.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 10-1
000423

10.2. PROFESIONALES PARTICIPANTES

A continuación se presenta la lista de los profesionales participantes en la elaboración del EIA:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del
Gasoducto Sur Peruano – Variantes de los Tramos KP 218+674 al KP 250+395 y KP 313+246 al KP 332+585 y Componentes
Auxiliares” 10-2

También podría gustarte