Está en la página 1de 11

Laboratorio Nº 2: “Microscopía y niveles de organización celular”

I.- Antecedentes generales

Todos los seres vivientes están constituidos por células. En algunos casos, una sola célula
conforma un organismo completo (unicelulares), en otros, muchas células se han
organizado para constituir un organismo (pluricelulares).

Esta organización cada vez más compleja implica integración, cooperación y mayor
eficacia en el uso de la energía. Es así que la especialización celular permite un trabajo
continuo para realizar numerosas funciones. Sin embargo, el costo de esta amplia
diversidad celular se traduce en la necesidad de un aporte constante de energía, que sea
capaz de mantener y aumentar su grado de organización.

Dicha complejidad y diversidad, también, afecta a las moléculas que componen los seres
vivos, y a cómo se organizan éstas en asociaciones macromoleculares, que permiten la
formación de distintas estructuras. Así, podemos observar diversos grados de complejidad
estructural que se denominan niveles de organización.

Actividad 1

1. Investigue cuáles son los niveles de organización de la materia viva. Descríbalos


brevemente y mencione 2 ejemplos de cada uno.

2. ¿Qué características identifican a los seres vivos y los hacen diferentes de la materia
inanimada? Describa y ejemplifique cada una de las características propias de los seres
vivos.

Existen múltiples formas y tamaños celulares, como también, tipos celulares:

a) Procariontes. Presentan una organización estructural simple, sin compartimentos


intracelulares. Son organismos unicelulares, donde el DNA se encuentra disperso en el
citoplasma ocupando una posición más o menos central.

b) Eucariontes. Presentan una mayor complejidad y compartimentalizaciones


intracelulares: han desarrollado una multiplicidad de estructuras membranosas adaptadas
para realizar funciones específicas denominadas organelos. Así mismo, pueden estar
organizados de manera unicelular, como algas y protozoos, o pluricelular como animales.
El material genético se encuentra en un compartimiento denominado núcleo.

Sin duda, el elemento más importante para el estudio de la morfología celular es el


microscopio, ya que el sentido de la vista del ser humano no es capaz de distinguir
estructuras que midan menos de una décima de milímetro. El tipo de microscopio más
utilizado es el microscopio óptico, que utiliza la luz visible para crear una imagen
aumentada del objeto observado.

Microscopio óptico

El microscopio óptico compuesto consiste en un arreglo de dos lentes convergentes. Una


lente recibe la luz que proviene del objeto (razón por la cual se le llama el objetivo),
formando así una imagen real, aumentada e invertida del objeto observado. Una segunda
lente, llamada el ocular, se utiliza para magnificar la imagen real generada anteriormente
por el lente objetivo, de esta manera se obtiene una imagen virtual con mayor aumento, la
cual es finalmente observada en este tipo de microscopios.

Entre la gran variedad existente de este tipo de microscopios, algunos se destacan por
alcanzar aumentos de un objeto por sobre las 2.000 veces, lo que resulta de gran utilidad
considerando, por ejemplo, que una célula animal típica mide entre 10 y 20 µm de diámetro.

En la mayoría de los casos, las células no sólo son diminutas sino también transparentes.
Debido a esto, los principales descubrimientos sobre la estructura interna de las células
dependieron del hallazgo, a fines del siglo XIX, de diversas técnicas de preparación de los
materiales -mediante fijación, corte y tinción- que proporcionaron el contraste suficiente
para hacerlas visibles.

Al respecto, la tinción ha permitido mejorar la observación de las diferentes estructuras


celulares al contrastar selectivamente moléculas. Existen diferentes colorantes, los cuales
se utilizan de acuerdo con la afinidad química de éstos con los diferentes componentes
celulares. Un ejemplo es el azul de metileno, un colorante catiónico (molécula cargada
positivamente) que se combina con moléculas cargadas negativamente, como el núcleo y
pared celular.
PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

El microscopio óptico está formado por dos sistemas:

I) El sistema mecánico, que le da soporte y estructura al microscopio.

Los elementos básicos que lo


componen son el pie, que
soporta el microscopio, la
columna, donde se apoyan
las piezas restantes, el tubo,
que es el elemento de unión
entre el ocular y el revólver
(pieza giratoria que contiene
los objetivos), la platina, sobre
la que se apoya la preparación
a observar, y los tornillos
micrométrico y
macrométrico que se utilizan
para enfocar la preparación; el
macrométrico se usa para los
ajustes gruesos y el
micrométrico para el ajuste Partes del microscopio óptico compuesto
fino o de precisión.

II) El sistema óptico, que permite la formación de la imagen, está formado por:

a.- Dos sistemas de lentes que amplificar la imagen del objeto:

- Lentes objetivos. Los lentes de 4X, 10X y 40X reciben el nombre de objetivos
secos y el de 100X, objetivo de inmersión, debido que en los primeros no se utiliza un medio
entre la muestra y el lente, solo hay aire, pero, en 100X se coloca aceite de inmersión (Ver
imagen).
- Lentes oculares, se encuentran en la parte superior del tubo, por lo general tienen un
aumento de 8X, 10X ó 12X.

b.- Condensador, que concentrar la luz sobre la preparación y permitir regular su


intensidad.

c.- Diafragma o iris; que permite regular la cantidad de luz que sale de éste.

d.- Anillo porta filtro, que permite adicionar un filtro de color al condensador para destacar
estructuras de interés en la preparación.

En la actualidad existe gran variedad de microscopios, que se emplean según las


necesidades de observación.

Trayectoria parcial de la luz, utilizando


aceite de inmersión (mitad izquierda) o
aire (mitad derecha) como medio entre
el portaobjetos y el lente objetivo.

Actividad 2

1. Investigue para qué sirve el aceite de inmersión en el objetivo 100X del microscopio
óptico.
USO DEL MICROSCOPIO EN EL LABORATORIO

Instrucciones básicas para el uso del microscopio óptico compuesto

Antes de observar cualquier preparación debe tener presente que el microscopio es un


instrumento delicado. Debido a esto debe utilizarse tomando en cuenta algunas
instrucciones básicas:

a) Coloque el microscopio en una posición cómoda sobre una superficie plana. Tómelo
siempre del brazo o columna. Si desea cambiar la posición del instrumento levántelo y NO
lo arrastre por el mesón.

b) Al inicio del laboratorio, es conveniente chequear la limpieza de los diferentes lentes


antes de comenzar la observación. Los lentes deben limpiarse con solución limpiadora de
microscopio y pañuelos desechables o un paño humedecido con Xilol o líquido limpiador de
microscopio.

c) Encienda la lámpara, baje el condensador y abra el diafragma completamente.

d) Si se utiliza aceite de inmersión, el lente objetivo de 100X debe limpiarse al finalizar la


observación.

e) Cuando finalice la observación baje la platina, retire la preparación. Limpie el objetivo y


la preparación con un paño humedecido con Xilol. Apague la lámpara y enrolle el cordón
en el pie del microscopio.

Asegúrese de colocar el microscopio en una superficie plana (no al borde de la mesa)


cubierto por su funda.
APRENDIZAJES ESPERADOS

- Conocer los fundamentos teóricos para realizar una observación en el microscopio óptico
compuesto.

- Diferenciar entre células procariontes y eucariontes, animal y vegetal.

- Identificar algunas diferencias entre bacterias, célula animales y vegetales

Actividad 3: Desarrolle las siguientes preguntas en el foro de aula virtual


1. Mencione qué organelos presentan en común y cuáles no entre las células
eucariotas animales, vegetales y procariotas.
2. Defina los siguientes conceptos:
- Lentes convergentes
- Lentes divergentes
- Colorantes catiónicos
- Colorantes aniónicos.
3. Explique cómo se forma la imagen en un microscopio óptico compuesto.

4. Explique qué diferencias existen entre una imagen observa con el aumento objetivo de
4X y el de 100X, incluya en su respuesta el uso del aceite de inmersión y el concepto índice
de refracción.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS VIRTUALES

1. Microscopía célula eucariota vegetal: Epidermis de cebolla con tinción

Observe el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=043kvAftPTw

Observe que utilizando una hoja cortante y pinzas se extrae un trozo pequeño de la
epidermis de cebolla (lo más delgado posible). Luego, se coloca un poco de agua destilada
sobre un portaobjetos limpio y sobre esto se sitúa el trozo de epidermis. Generalmente se
eliminan restos sobrantes con una tijera o cortante. Instalada la muestra en el portaobjetos,
se realiza la tinción con algún agente colorante, puede ser Lugol, azul de metileno,
safranina, entre otros. Se deja actuar el colorante durante 2-3 minutos y luego se cubre con
un cubreobjetos limpio. Finalmente, la preparación se observa en el microscopio con los
lentes objetivos disponibles, habitualmente 10X y 40X.

Registro de la actividad: Busque imágenes de epidermis de cebolla observadas al


microscopio óptico y dibújelas lo más preciso posible. Recuerde rotular su dibujo e indicar
el lente objetivo con el que se realizó el aumento (4x, 10X o 40X).
2. Microscopía célula eucariota animal: Células descamativas de mucosa bucal con
tinción

Observe el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=C9w9kb_4wbc

Observe que se debe colocar una gota de agua destilada sobre un portaobjetos limpio y
luego raspar suavemente con una tórula la cara interna de la mejilla. Se deposita el material
recolectado sobre la gota de agua, extendiéndo con precaución. Posteriormente, se realiza
la tinción de la muestra, generalmente con azul de metileno, y se deja actuar por 2 o 3
minutos. Transcurrido el tiempo, se cubre la muestra con un cubreobjetos limpio dejándolo
caer suavemente; de esta manera evitará que queden burbujas de aire entre el portaobjetos
y el cubreobjetos. Finalmente, la preparación se observa en el microscopio con los lentes
objetivos disponibles, habitualmente 10X y 40X.

Registro de la actividad: Busque imágenes de células descamativas de la mucosa bucal


observadas al microscopio óptico y dibújelas lo más preciso posible. Recuerde rotular su
dibujo e indicar el lente objetivo con el que se realizó el aumento (4x, 10X o 40X).
3. Microscopía célula procariota: Bacterias

Observe el siguiente video

Se aprecia que luego de realizar un enfoque adecuado por los lentes de menor aumento
(4X, 10X y 40X) se agrega una pequeña cantidad de aceite de inmersión sobre la muestra
y se pasa al lente de mayor aumento (100X); esto permite una correcta visualización. Las
muestras bacterianas deben ser tratadas con agentes colorantes para su correcta
observación, siendo una de las tinciones más utilizadas la “Tinción Gram”. Esta tinción
permite una caracterización inicial de la especie bacteriana, además de apreciar de mejor
manera la morfología y agrupación de estas células.

Registro de la actividad: Busque imágenes de al menos dos especies bacterianas


observadas al microscopio óptico con lente 100X, tal como E. coli, S. aureus, B. cereus,
Aeromonas spp, Lactobacillus spp, entre otros, y dibújelas lo más preciso posible. Recuerde
rotular su dibujo.
4. Microscopía célula eucariota: Paramecium y Euglena

Observe el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=9nxoSRasq2Q

https://www.youtube.com/watch?v=KkaFDWrBM1Y

Observe que estos organismos unicelulares tienen capacidad de movimiento generado por
estructuras especializadas; cilios y flagelos. Es común encontrarlos en ambientes acuosas
donde abunde materia orgánica, el agua de un charco, por ejemplo. Para su visualización,
se deposita una gota del medio acuoso en un portaobjetos limpio y se coloca encima un
cubreobjetos. La muestra se visualiza directamente al microscopio y en general, no se
utiliza tinción.

Registro de la actividad: Busque imágenes de Paramecium spp y Euglena observadas al


microscopio óptico y dibújelas lo más preciso posible. Recuerde rotular su dibujo e indicar
el lente objetivo con el que se realizó el aumento (4x, 10X, 40X o 100X).
5. Microscopía y estructuras celulares: Observación de microfotografías

A partir de diferentes imágenes facilitadas por el docente, usted debe identificar el tipo de
microscopia empleada para registrar la imagen. Además, debe identificar en las imágenes
las estructuras celulares o el tipo celular representado en la figura.

Registro de la actividad: Complete la siguiente tabla con la información requerida de las


microfotografías analizadas.

N° Tipo de Microscopia Estructura celular/Tipo celular

También podría gustarte