Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

PRACTICA Nº 4
MICROSCOPIA

Elaborado por: Gonzalo Vásquez Palacio* y Carlos Mario Muñetón Peña*.


Revisado por: Beatriz Salazar G.* *Profesores Facultad de Medicina.

Introducción

El microscopio es un instrumento óptico que permite observar una imagen aumentada de los objetos.
Existen diferentes clases de microscopios: los simples y los compuestos. Dentro de los últimos los más
utilizados son los binoculares. Además, existen otros más especializados como son el invertido, el de
fluorescencia, con luz ultravioleta o polarizada, el de contraste de fases, el de campo oscuro y los más
potentes como son el electrónico de transmisión o el de barrido. Para esta práctica se utilizarán
microscopios compuestos binoculares, en los que se combinan dos sistemas de lentes (oculares y
objetivos).

PARTES DEL MICROSCOPIO BINOCULAR

En la Figura 1 se pueden apreciar las partes de un microscopio compuesto binocular que se enumeran
a continuación:

1. Tubo binocular con lentes oculares: amplía la imagen producida por el objetivo.
2. Objetivos (10X, 20X, 40X y 100X): el objetivo proyecta una imagen aumentada en el plano
focal del ocular.
3. Platina mecánica: placa metálica donde se pone el portaobjetos con la muestra para observar.
4. Apertura de condensador: indica la amplitud de apertura del condensador.
5. Diafragma de condensador: control del paso de luz proveniente de la fuente luminosa
(lámpara).
6. Tornillos de centrado del condensador: permiten el ajuste del condensador.
7. Soporte del condensador: estructura metálica que fija el condensador
8. Diafragma de campo luminoso: regula el paso de la luz en la base del microscopio.
9. Rejilla de ventilación de lámpara: evita el calentamiento excesivo de esta.
10. Tornillo de ajuste del condensador: permite ubicar adecuadamente el condensador.
11. Control fino de enfoque: perillas macro y micrométrico. Permiten realizar el enfoque fino del
microscopio.
12. ON/OFF: perrilla de encendido de la lámpara de luz.
13. Potenciómetro de iluminación integral: regula la intensidad de la luz.

2022 1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

Figura 1: Microscopio Binocular y sus partes.(fotografía cedida por el fabricante carl zeiss).

CUIDADOS QUE SE DEBEN TENER CON EL MICROSCOPIO

1. Cuando transporte el microscopio tómelo con las dos manos


2. Descárguelo con cuidado y ubíquelo a unos 10 centímetros del borde de la mesa de trabajo.
3. Para girar el revólver, utilice la rosca estriada de su parte superior. No lo haga halando los objetivos
hacia la izquierda o hacia la derecha, pues de esta manera se van desajustando los sistemas de
lentes y la propiedad parafocal, que es la propiedad para mantener una muestra enfocada y en el
mismo campo focal al pasar de un objetivo a otro.
4. Al terminar la práctica de laboratorio, siga estas instrucciones:
a. Retire la preparación de la platina.
b. Ponga en el punto cero la perilla reguladora del voltaje y proceda a apagar el interruptor.
Desconecte del tomacorriente el cable de la luz y deje enfriar el bombillo antes de mover el
microscopio.
c. Limpie muy bien todas las partes del microscopio, excepto las lentes. Estas solo deben
limpiarse cuando han estado en contacto con aceite de inmersión, en la forma en que se
explicará en la próxima práctica de laboratorio.
d. Baje hasta el máximo la platina y deje el objetivo de aumento menor en posición de enfoque.
e. Entregue el microscopio en perfectas condiciones al personal encargado
f. Cubra el microscopio con la bolsa plástica o de tela dispuesta para ello.
g. Ubique el microscopio donde se le indique

2022 2
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

PODER DE RESOLUCIÓN

Se llama poder de resolución de un sistema óptico a su capacidad de separar detalles. En la práctica,


el poder de resolución es expresado por el límite de resolución, que es la menor distancia que debe
existir entre dos puntos para que ellos aparezcan individualizados y depende esencialmente del
objetivo.

Es así como los poderes de resolución máximos aproximados son: El ojo humano, en condiciones
ideales y a 25 centímetros (que es la distancia de lectura de un ojo humano normal, con buena
iluminación), setenta y dos micrómetros (72 µm); del microscopio compuesto, dos décimas de
micrómetro (0.2 µm) y del microscopio electrónico, una milésima de micrómetro (0.001 µm). Lo
anterior significa que para que el ojo humano pueda diferenciar claramente dos puntos, éstos deben
estar separados entre sí por una distancia igual, o mayor, a 72 µm (Figura 2.) El límite de resolución
depende, sobretodo de la abertura numérica (AN) del objetivo y de la longitud de onda de la luz
utilizada.

FIGURA 2: Las principales unidades de medidas usadas en la biología celular son: el micrómetro
(m) y el nanómetro (nm). La unidad Angström (Aº) debe ser sustituida por el nanómetro. Las flechas
indican los límites (aproximados) de resolución del ojo humano, del microscopio óptico y del
microscopio electrónico

PODER DE AUMENTO

Es la capacidad que posee un instrumento óptico para producir una imagen aumentada de un objeto.
Si por ejemplo, un objeto mide un milímetro y una lente produce una imagen de 10 milímetros, se dice
que el aumento es de 10 veces, es decir, que su poder de aumento es 10. Note que el poder de aumento
es la relación entre lo que mide la imagen y lo que mide realmente el objeto.

El poder de aumento depende, entre otros factores, de la forma en que se combinen las lentes ya que
una imagen, a su vez, también puede ser aumentada por una lente. Si en el caso anterior la imagen de
10 milímetros obtenida se observa por medio de otra lente y se produce otra nueva de 50 milímetros,
esta segunda será cinco veces mayor que la primera o 50 veces mayor que el objeto real. Se puede
deducir, por tanto, que el aumento total producido por las dos lentes es igual al producido por la primera
multiplicado por el aumento producido por la segunda. En este ejemplo, el aumento total (At ) es 10x5
es decir 50 veces.

2022 3
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

El microscopio óptico de luz consta, como ya se dijo, de dos sistemas de lentes, ocular y objetivo, cada
uno de ellos con su respectivo poder de aumento. Esto significa que cuando se observa un objeto con
ese microscopio, su aumento es el resultado de multiplicar el aumento del ocular por el aumento del
objetivo. At = Åb x Åc .Por Ejemplo Tabla 3:

Tabla 3 Resultado del aumento total


Poder de aumento del Poder de aumento del Aumento total
objetivo ocular
4x 10x 40x
100x 10x 1000x

UTILIZACIÓN DEL MICROSCOPIO Y OBSERVACIÓN DE CÉLULAS Y SUS


ESTRUCTURAS

Objetivos

Con esta práctica se pretende que el estudiante:

 Conozca las diferentes partes del microscopio compuesto binocular y sus respectivas
funciones.
 Aprenda a manejar correctamente el microscopio compuesto binocular.
 Aprenda a hacer preparaciones en fresco de muestras biológicas y no biológicas para observar
bajo el microscopio.
 Aprenda a utilizar los conceptos básicos de microscopía para calcular el poder de resolución y
el poder de aumento, además de la amplitud y el diámetro del campo visual de un microscopio.
 Relacione las unidades de medida con las dimensiones microscópicas de la célula.
 Observe y describa las células de diferente origen.
 Identificar y conocer algunas estructuras intracelulares.

Materiales, reactivos y equipos

 Microscopios compuestos binoculares.


 Portaobjetos y cubreobjetos.
 Toallas de papel absorbente.
 Papel delgado con letras impresas por un solo lado (*).
 Papel milimetrado (*).
 Una papa pequeña, un tomate pequeño. (*)
 Tijeras. (*)
 Una hoja de bisturí
 Palillos de madera
 Lugol
 Azul de metileno al 0,03%
 Agua destilada
(*)Este material deben llevarlo los estudiantes por parejas.
Nota: leer sobre las células eucariotas (humanas y vegetales) y células procariotas (bacterias);
llevar material bibliográfico con imágenes de las células y organelas.

2022 4
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

RECUERDE QUE ESTA PRÁCTICA SERÁ EVALUADA AL FINAL DE LA MISMA CON


UNA PRUEBA ESCRITA, SE ENTREGARAN LAS IMÁGENES REALIZADAS DURANTE
LA PRACTICA. EL FLUJOGRAMA Y LA FICHA DE BIOSEGURIDAD DE LOS
REACTIVOS UTILIZADOS.

PROCEDIMIENTO

Observación de una muestra


De la forma como usted utilice el microscopio depende el éxito de sus observaciones, por tal motivo
se recomienda seguir siempre el procedimiento que se explica a continuación:
a. Ubicación de la muestra
Ponga sobre la platina una placa preparada y fíjela a ella utilizando las pinzas que para el efecto
tiene el microscopio. Centre le muestra en el orificio de la platina con las perillas del carro.

b. Iluminación del campo visual


Ponga en posición de observación la lente objetivo de 4x y abra lentamente el diafragma haciendo
coincidir la abertura numérica del objetivo, que para el caso de 4x es 0.10, con el mismo valor
(0.10) en la escala de abertura del diafragma. Suba hasta el tope la platina, sin forzar el sistema,
con la perilla macrométrica, y luego, mirando por los oculares, obtenga una iluminación
homogénea del campo visual con la perilla reguladora del voltaje.

c. Obtención de la imagen
Observe por los oculares, aleje lentamente la platina con la perilla macro métrica hasta que
aparezca la imagen. Si en este momento lo considera necesario, mejore la iluminación con la perilla
reguladora de voltaje y con la abertura.del condensador

Moviendo los oculares, ajuste la visión a su distancia interpupilar; igualmente, ajuste la visión
binocular con el anillo de dioptrías, de la siguiente manera: mire con el ojo derecho por el ocular
respectivo (derecho), manteniendo cubierto el izquierdo con una hoja de papel o algo similar, y
enfoque con la perilla micrométrica lo mejor posible. Una vez logré esto, proceda a ajustar el
izquierdo así: cubra el ocular derecho, mire con el ojo izquierdo por el respectivo ocular y enfoque
con el anillo de dioptrías.
Realice un esquema de lo observado, enmarcándolo con un círculo e indicando a un lado el
aumento con el que trabajó. Siempre que dibuje un objeto que este viendo por un microscopio,
cumpla esta instrucción. Además, indique con flechas y nombres las estructuras que pueda
distinguir en él.

d. Uso de lentes objetivos de aumento mayor


Una preparación siempre se observa con la lente objetivo de aumento menor, 4x en este caso, para
obtener un buen enfoque. La parte que se desea observar con objetivos de aumento mayor debe
centrarse en el campo visual.

e. Observación con los objetivos de 10x y de 40x


Siempre que vaya a cambiar de objetivo, ajuste la iluminación con la escala de abertura del
diagrama, tal como se explicó antes. Si es necesario, utilice también la perilla reguladora de voltaje.
Gire lentamente el revólver por medio de la rosca estriada de la parte superior, con el fin de poner
el objetivo de 10x en la posición adecuada, sin mirar por los oculares. A continuación mire por
ellos y, si lo requiere, le da nitidez a la imagen con la perilla micrométrica. Haga un esquema de

2022 5
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

lo observado y repita el procedimiento utilizando el objetivo de 40x. Compare estas imágenes entre
sí. ¿Qué relación encuentra entre sus tamaños? ¿A qué se deben esas diferencias?
Haga lo mismo, es decir, enfocar con 4x, 10x y 40x, y dibujar lo observado, con las otras
preparaciones (cortes de papa y tomate) según las indicaciones de su profesor

Características de la imagen

a. Cómo se ve la imagen
En una lámina portaobjeto ponga un fragmento de papel con las letras impresas (no utilice las letras
o, x, s, ni las mayúsculas I, H, N y Z). Póngala en la platina en posición normal de lectura y enfoque
con el objetivo de 4x. Haga el esquema correspondiente. ¿Cómo se ve la imagen con relación a la
posición de la letra en el portaobjeto? ¿Cómo se explica lo observado?
Enfoque esa misma letra con el objetivo de10x y dibújela. ¿Qué proporción aproximada de ella puede
ver con relación a la obtenida con el objetivo de 4x?
b. Cómo es el desplazamiento de la imagen
Empleando la misma preparación anterior en 10x, desplace el carro hacia la derecha, sin dejar de mirar
por los oculares. ¿En qué dirección se mueve la imagen? Desplácelo luego hacia la izquierda y fíjese
de nuevo en la dirección en que se mueve la imagen.
Tome ahora otra perilla del carro y muévalo hacia delante y hacia atrás. Al hacer cada uno de estos
movimientos, ¿En qué dirección se desplaza la imagen?

c. Campo visual y poder de resolución


Es el área ocular que se observa al mirar por los oculares. Esta área varía según las lentes utilizadas.
Enfoque de nuevo la placa con letras impresas. ¿Con cuál de los tres objetivos (4x, 10x y 40x) ve un
área de más grande de una de esas letras? ¿Con cuál hay mayor poder de resolución?

d. Diámetro (d) del campo visual


Los diámetros de los campos visuales de un microscopio se calculan dividiendo el valor del número
de campo por el aumento del objetivo que se esté utilizando, es decir, d = 18L/Å b, relación que viene
dada en milímetros. Con esta relación, calcule en la Tabla 4 los diámetros y las áreas respectivas, de
los campos visuales para los diferentes objetivos de su microscopio, igualmente la altura y el ancho
aproximados de una de las letras que observó.

Tabla4 informe los diámetros de área y campos visuales de las letras observadas

Objetivo Diámetro (en mm) Área (en mm3)


4X
10X
40X
100X

Según los resultados se acaba de obtener. ¿Qué relación en los poderes de aumento del microscopio
compuesto y los valores de los diámetros de los campos visuales? ¿Y entre los poderes de aumento y
las áreas de los campos visuales? ¿Está de acuerdo con las observaciones que acaba de hacer al mirar
las letras en 4x, 10x y 40x?

2022 6
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS
Papa
Con el bisturí remueva la cáscara a un pedazo de papa. A continuación realice un corte fino de un
diámetro aproximado 0.5 x 0.5 cm. Luego deposítelo sobre una lámina porta objeto, agregue una
gota de agua y póngale un cubre objeto. Observe que hay un gran número de estructuras
transparentes, de tamaños variables y de formas más o menos ovaladas. Estas estructuras también
son plastidios, ¿Cómo se llaman específicamente? ¿Qué función tienen? ¿Además de ellos, se ven
células? ¿Qué forma tienen estas? ¿Qué estructuras celulares de identifican?

Posteriormente, coloree esta misma preparación con lugól. ¿Qué coloración toman los plastidios
con la solución de lugól? ¿Por qué? ¿Con que moléculas reacciona el lugól? ¿Por qué ?Realice un
esquema de lo que se observa con el objetivo de 40x.
Tomate
A un tomate maduro, retire la cascara con un bisturí. Con la misma cuchilla o con un palillo de
dientes raspe, en forma horizontal una pequeña porción del tejido contiguo (mesocarpio o pulpa),
espárzalo sobre un portaobjeto seco, agréguele una gota de agua y póngale un cubre objeto. Dibuje
varias células en 10x y en 40x. ¿Hay estructuras diferentes a las observadas en las células
anteriores? Observe unas pequeñas estructuras de color rojo, o naranjado que son otro tipo de
plastidios. ¿Cómo se llaman? ¿Cuál es su función?

Células epiteliales de la mucosa bucal

Ponga una gota de agua sobre un porta objetos, luego con un palillo de dientes raspe
suavemente la pared interna de una de las mejillas (carrillos y mezcle la muestra con una gota
de agua, ponga el cubre objetos sobre el portaobjetos. Observe con los objetivos de 10 x y 40x
de aumento. Realice esquemas de estas células. ¿Cómo es la morfología de estas células?; ¿Qué
estructuras celulares puede identificar? Compare estas células con las otras células observadas
en este laboratorio. ¿Qué diferencias encuentra? Luego coloree con una gota de azul de
metileno y proceda como lo hizo en el paso anterior. Describa las diferencias encontradas con
la observación anterior

PLACAS PARA DEMOSTRACIÒN

A. Observe un extendido de sangre periférica


Observe con el objetivo de 100X ¿ Cuantas clases de células hay?, ¿Qué características tiene en cuanto
a la forma como se tiñen?, ¿Por qué algunas se tiñen y otras no?, Qué función tienen cada una de las
distintas clases de células?, dibuje lo observado con un objetivo de 100X

B Observe una muestra de orina y flujo vaginal coloreada con Gram


Observe con el objetivo de 100X ¿Cuantas clases de células hay?, ¿Qué características tiene en cuanto
a la forma como se tiñen?, ¿Qué función tienen cada una delas distintas clases de células? ¿Qué tipo
de microorganismos hay y que características tienen?, Dibuje lo observado con un objetivo de 100X

Bibliografía
1. Avers CJ. Biolgía Celular 2a Ed. California. Grupo Editorial Iberoamerica; 1991.
2. Uribe A. Frank, Moreno M Jaime, Aldana E Daniel y Pineda G Nubiola. Manual de laboratorio
de Biología General. Universidad de Antioquia. Edición revisada 1998.
3. Karp G. Biología Celular y Molecular. McGraw Hill 2016.
4. Albert B. et al. Introducción a la biología celular. 6° edición. Editorial panamericana. 2016.

2022 7
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

PRACTICA Nº 5 MITOSIS

Elaborado por: Prof. Gonzalo Vásquez Palacio y Carlos Mario Muñetón Peña
Profesores de la Facultad de Medicina

Introducción

En 1882, Flemming introdujo el término mitosis para denominar los diferentes cambios que
experimenta el núcleo durante la división celular con el fin de producir dos células hijas. La división
nuclear llamada también cariocinesis, es seguida de la división del citoplasma o citocinesis. Las células
que constituyen el cuerpo o soma (células somáticas) se multiplican mediante la mitosis, mientras que
las células sexuales presentan un tipo de división celular diferente, conocido como meiosis.

En la división celular (mitótica o meiótica), intervienen dos componentes: el aparato cromático,


formado por los cromosomas y el aparato acromático constituido por los centríolos (polos) y el huso.

La división celular es entonces, el proceso por el cual el material celular origina dos nuevas células
hijas. En organismos unicelulares esta forma de división aumenta el número de los individuos en la
población. En plantas y animales multicelulares constituye el mecanismo en virtud del cual crecen
dichos organismos, partiendo de una sola célula, y también mediante el cual repara tejidos y
reemplazan sus células. Cada célula hija hereda una copia exacta de la información genética de la
célula madre; por ejemplo, las células somáticas humanas tienen 46 cromosomas diferentes, cuando
éstas células se dividen cada célula hija recibe una sola copia de cada cromosoma.

Durante la mitosis el material genético de una célula se divide en partes exactamente iguales entre dos
células hijas. Cada cromosoma se replica previamente en la interfase y luego se divide en dos
cromosomas hijos que se segregan durante la anafase para formar dos nuevos núcleos.

La mitosis comprende las siguientes fases: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. Con
frecuencia se divide cada una de éstas fases para identificar con mayores detalles los distintos eventos
del proceso y designan por ejemplo en fase inicial o temprana, media y final.

FIGURA 1: FASES DE LA MITOSIS

Objetivos

2022 8
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

Se pretende que el estudiante:


 Relacione las unidades de medida del microscopio con las dimensiones microscópicas de la célula.
Aplicando conceptos del anterior laboratorio
 Desarrolle habilidades y destrezas para el montaje de placas de meristemas de raíz de cebolla
(Allium cepa) e identificación de cromosomas.
 Se familiarice con el uso de reactivos específicos para colorear el DNA y estudiar la función de
cada uno de ellos sobre el tejido meristemático y sobre las demás estructuras celulares.
 Identifique al microscopio cada una de las respectivas fases del ciclo mitótico y comprenda los
principales eventos que la caracterizan.
 Compare el número, tamaño y morfología de los cromosomas de la cebolla con los de otros
organismos que deberá consultar (ver más adelante).

Materiales, equipos y reactivos

 Microscopio compuesto
 Placas portaobjetos y cubreobjetos
 Bisturí
 Toallas de papel absorbente
 Acetorceína
 Ácido clorhídrico HCL 1N
 Agua destilada
 Raíces del bulbo de la cebolla (Traer una por equipo de dos estudiantes)

Nota: Deben llevar resueltas las preguntas al final de la guía y leer sobre la mitosis y sus fases,
estructura del cromosoma humano y de la cromatina. Además llevar al laboratorio material
bibliográfico con las imágenes de las fases de la mitosis.

RECUERDE QUE ESTA PRÁCTICA SERÁ EVALUADA AL FINAL DE LA MISMA CON


UNA PRUEBA ESCRITA. SE ENTREGARAN LAS IMÁGENES REALIZADAS DURANTE
LA PRACTICA. EL FLUJOGRAMA Y LA FICHA DE BIOSEGURIDAD DE LOS
REACTIVOS UTILIZADOS.

2022 9
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

PROCEDIMIENTO

1. Para la germinación del bulbo de cebolla (Allium cepa), se toma un bulbo sano y fresco y se coloca
en un recipiente de vidrio con agua, de tal forma que la parte inferior de este quede sumergido. Se
espera entre 5 a 7 días para su germinación, tiempo en el cual las raíces alcanzarán la longitud
adecuada (1-3 cm).

2. Se transporta al laboratorio con cuidado y sin tocar las raíces de la cebolla.

3. Se remueve con la pinza una raíz y se coloca sobre un portaobjetos, luego se adiciona 1 o 2 gotas
de agua, para realizar un prelavado. Solo se trabaja con el extremo terminal o apical de la raíz que
tiene un aspecto blanquecino, de una longitud aproximada de 0,3 cm; pero que varían según el
tamaño de la raíz. Descarte el resto de la raíz y evite durante todo el procedimiento que la raíz se
deshidrate.

4. Se remueve el agua por absorción con una servilleta y luego se coloca 1 o 2 gotas de HCL 1N. Se
deja actuar por 5 min y con una servilleta se retira el HCL 1N y se lava la raíz dos veces con agua.

5. Se adiciona una gota de acetorceína que cubra todo el extremo terminal de la raíz y luego se realizan
cortes longitudinales finos con una cuchilla de bisturí. El proceso de coloración y corte es
simultáneo, durante 3 minutos.

6. Se remueve el exceso del colorante con una servilleta y se realiza el montaje de la placa, evitando
la formación de burbujas, las cuales impiden una buena visualización de las células.

7. Se observan las placas al microscopio con el objetivo de 10X y 40X y se identifica cada una de las
fases de la mitosis, la morfología y ubicación de los cromosomas. Se realizan esquemas de cada
una de las fases y se hace una descripción breve de lo observado en cada fase (puede apoyarse en
la figura 3 de la guía o en las que aparecen en los libros de biología)

8. Se busca una anafase, se observan los cromosomas y se cuenta el número que tiene la cebolla.

PREGUNTAS

Estas preguntan deben llevarse resueltas a la práctica de laboratorio

1. ¿Cómo actúa la acetorceína en la coloración de los cromosomas? ¿Este colorante puede colorear
citoplasma u otro tipo de organelas?
2. Para qué se utiliza en este laboratorio y cuál es la función del HCL 1N?
3. ¿Cuántos cromosomas tiene la cebolla?
4. Consulte la dotación cromosómica diploide y haploide de los siguientes organismos: la vaca, la
drosophila, el maíz, el ratón, el chimpancé, el gorila, el hombre, el café y la ameba.
5. En qué fase del ciclo celular se encuentra los cromosomas con el máximo nivel de condensación de
la cromatina y por qué?
6. ¿Cómo es la estructura del cromosoma? ¿Cuál es la función de cada una de estas partes?
7. ¿Cuál es la composición y función del cinetocoro?
8. ¿Cuál es la composición y función del huso mitótico?

2022 10
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA –FACULTAD DE MEDICINA-CURSO BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

9. ¿Qué es la colchicina? ¿Para qué se utiliza en la preparación de cromosomas?


10. ¿Cuál es la función de los centríolos? ¿Podemos obsérvalos en esta práctica?
11. Con respecto a la evolución de los organismos y al número de cromosomas, ¿Existe una
correlación en cuanto a esto? Argumente.

BIBLIOGRAFIA

1. Avers CJ. Biolgía Celular 2a Ed. California. Grupo Editorial Iberoamerica; 1991.
2. Uribe AF, Moreno MJ, Aldana ED, Pineda GN y Aboleda PO. Manual de laboratorio de
biología general. Unversidad de Antiquia, Facultad de Ciencias exactas y naturales,
departamento de biología. 1991, Medellín.
3. Paniagua R. Biología Celular. McGraw Hill 2003.
4. Karp G. Biología Celular y Molecular. McGraw Hill 2016.
5. Albert B. et al. Introducción a la biología celular. 6° edición. Editorial panamericana. 2016
6. Uribe A. Frank, Moreno M Jaime, Aldana E Daniel y Pineda G Nubiola. Manual de laboratorio
de Biología General. Universidad de Antioquia. Edición revisada 1998.

2022 11

También podría gustarte