Está en la página 1de 10

PRACTICA III 

Procedimiento 3: Cinética de la descomposición del tiosulfato de sodio, por medio de


HCl concentrado 
1. Complete la siguiente tabla para cada temperatura trabajada:

TEMPERATURA AMBIENTE

T=20°

T (K) = 293°

10ml de HCL=2N
T(K) [Na2S2O3] t(min) V = [Na2S2O3]/t Log Log V
[Na2S2O3]
293° 0,1 1,30 0,0769 -1 -1,11
293° 0,05 3,09 0,0161 -1,30 -1,79
293° 0,025 6,34 0,0039 -1,60 -2,40
293° 0,0125 9,47 0,0013 -1,90 -2,88

TEMPERATURA BAÑO DE HIELO

T=0° Aproximadamente

T (K) = 273° Aproximadamente

10ml de HCL=2N
T(K) [Na2S2O3] t(min) V = [Na2S2O3]/t Log Log V
[Na2S2O3]
273° 0,1 10 0,01 -1 -2
273° 0,05 10,55 0,0047 -1,30 -2,32
273° 0,025 12,22 0,0020 -1,60 -2,69
273° 0,0125 9,50 0,0013 -1,90 -2,88

2. Realice las gráficas de Log V vs. Log [Na2S2O3] para cada temperatura. Realizar
la respectiva línea de tendencia a la gráfica obtenida estableciendo y a partir de la
ecuación linealizada determine el orden de la reacción y las constantes específicas
de velocidad (k1, k2), considerando que:

LogV =n∗log [ Na2 S2 O3 ] + LogK∗[ HCL ]

Y =mx+b
GRAFICA TEMPERATURA AMBIENTE

Log V vs Log [Na2S2O3]


0
-1 -1.3 -1.6 -1.9
-0.5
-1
-1.5 f(x) = − 0.59 x − 0.57 Log V
Log V

R² = 0.99
Linear (Log V)
-2
-2.5
-3
-3.5
Log [Na2S2O3]

m=−0,592
b=0,565

antilog [ b ] antilog [ 0,565 ]


K 1= =
HCL HCL
3,672
K 1= =1,836 MOL∗L
2 mol
L
GRAFICA TEMPERATURA BAÑO DE HIELO

Log V vs Log [Na2S2O3]


0
-1 -1.3 -1.6 -1.9
-0.5
-1
Log V
-1.5 Linear (Log V)
Log V

-2 Linear (Log V)
f(x) = − 0.3 x − 1.72 Linear (Log V)
-2.5 R² = 0.99
-3
-3.5
Log [Na2S2O3]
m=−0,301
b=−1,72

antilog [ b ] antilog [−1,72 ]


K 2= =
HCL HCL
0,019
K 2= =0,0095 MOL∗L
2 mol
L

3. A partir de los datos obtenidos a las dos temperaturas empleadas determine la


energía de activación y el factor de frecuencia de la reacción a partir de la
ecuación de Arrhenius y su relación de constantes a diferentes temperaturas. Con
la constante específica hallada calcule la vida media de la reacción.

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Formula:

K(T) = - A∗e−ea /RT

K(T)= Constante Cinética

A= Factor de frecuencia

Ea= Energía de activación ( J/mol)

Constante Universal = 8.31 Jk mol

T= temperatura absoluta

Solución:

Temperatura ambiente

T1 = 293 K

Temperatura hielo

T2= 273 K

Constante

K1 = 1,836

K2 = 0,0095
1
Ea= T1 ʆɳ K 1= ʆɳ. A−Ea
T1
Ea 1
Ea= T2 ʆɳ K 2= ʆɳ. A− .
R T2
Ea 1 Ea 1
ʆɳ K 1− ʆɳ K 2= . + .
R T1 R T2

Sustituir:

K 1 + Ea −1 1
ʆɳ= = .( + )
K2 R T1 T2
1.836 + Ea −1 1
ʆɳ= = .( + )
0,0095 8.31 J /kmol 293 273
Ea
ʆɳ=(19,32)= .(−0,0034+ 0,00366)
8.31 J
kmol
Ea
ʆɳ=(19,32)= .(0,00026 k )
8.31 J
kmol

2,961=Ea∗3,129 x 10−5 J /mol−1


2,961
Ea=
3,129 x 10−5 J /mol−1

Ea=9,463 x x 10−4 J /mol−1

VIDA MEDIA:

T1
1
0,693 0,693
t 2= = =0,3774
K 1,836

T2
1
2 0,693 0,693
t = = =72,947
K 0,0095
ANEXOS FOTOGRAFICOS
ANALISIS DE RESULTADOS
La cinética química tiene como objetivo medir las velocidades de las reacciones químicas,
encontrando ecuaciones que relacionen la velocidad de una reacción con respecto a
variables experimentales.

Se encuentra en la literatura que la velocidad de una reacción depende principalmente de


la temperatura y las concentraciones de las sustancias involucradas a la hora de realizar
la reacción.

Las concentraciones que poseen reacciones simples, afecta la velocidad de reacción


junto con la temperatura, mientras que las reacciones complejas la velocidad varía
dependiendo de la concentración de las sustancias.

Se dice que cualquier reacción se presenta a partir de una ecuación general. La cual se
expresa durante el transcurso de una reacción, los reactivos se consumen mientras se
forman los productos.

Esta rapidez no es constante y depende de varios factores, como las concentraciones, la


presencia de catalizadores, la temperatura y el estado físico de los reactivos.

Con respecto a la práctica realizada en el laboratorio de fisicoquímica. Se analiza que en


la primera temperatura donde se realiza la descomposición del tiosulfato de sodio en HCL,
que fue en temperatura ambiente, la velocidad de reacción es mucho más rápida que en
la descomposición realizada en baño de hielo, ya que a esta temperatura se observa que
la reacción es más lenta y al momento de opacarse la sustancia tardo en realizarlo.

La velocidad de la reacción se observa desde el momento en que se juntan ambas


sustancias hasta el momento del opacamiento en la sustancia, en la práctica se observa
las variaciones en las distintas soluciones. Observando así 4 soluciones que se opacan
en 4 tiempos distintos en dos temperaturas diferentes.

PERFIL PROFESIONAL

(Fredy Alexander Salcedo Lagos, Ingeniería Ambiental)

En la ingeniería ambiental la cinética de descomposición es de gran utilidad en varios


campos de esta carrera, como puede ser en la potabilización al momento de utilizar este
mecanismo para eliminar sustancias contaminantes del agua llegando a purificar. De igual
manera puede ser utilizado para el tratamiento de vertidos industriales que son cualquier
tipo de aguas residuales en un cauce o masa de agua; para así por medio de este
proceso logre eliminar contaminantes presentes en el agua.

De igual forma la cinética de descomposición es de utilidad en la vida humana en la


manipulación de químicos o medicinas que utilizamos a la hora de conservar la higiene y
la salud.

BIBLIOGRAFIA
 P. W. Atkins. (1999). QUIMICA FISICA. Sexta edición. Capítulo 25, pág. 766.
 Raymond Chang. Mc Graw Hill. (2010). QUIMICA ANALITICA. Décima edición.
Capítulo 13, pág. 558.
 V. SEMISHIN. Editorial: Moscú: (1967). Prácticas de Química General e inorgánica

También podría gustarte