Está en la página 1de 27

PROTOCOLOS

PARA LA
APLICACIÓN
DE
BIOMATERIALES
UNIDAD I1
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 2

El proceso de desarrollo de dispositivos biomédicos

I. Descubrimiento y desarrollo

II. Investigación preclínica

III. Investigación clínica

IV. Revisión del organismo encargado

V. Monitoreo de seguridad una vez comercializado


Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 3

I. Descubrimiento y desarrollo

 Nuevos conocimientos sobre un


 Cómo se absorbe, distribuye,
proceso de enfermedad que permiten
metaboliza y excreta.
a los investigadores diseñar un
producto para detener o revertir los  Mejor manera de administrar.
efectos de la enfermedad.

 Efectos secundarios o eventos


 Tratamientos existentes que tienen
adversos que a menudo pueden
efectos imprevistos.
denominarse toxicidad.
 Nuevas tecnologías, como las que  Cómo afecta a diferentes grupos de
proporcionan nuevas formas de dirigir personas (como por género, raza u
productos médicos a sitios específicos origen étnico) de manera diferente.
dentro del cuerpo o manipular  Cómo interactúa con otras drogas y
material genético. tratamientos.

 Su efectividad en comparación con


medicamentos similares.
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 4

II. Investigación preclínica


Antes de probar un medicamento en personas, los investigadores deben averiguar si
tiene el potencial de causar un daño grave, también llamado toxicidad. Los dos tipos
de investigación preclínica son:
✓ In vitro
✓ In vivo

 conducta de estudio
 personal
 instalaciones
 equipo
 protocolos escritos
 procedimientos de operación
 informes de estudio
 y un sistema de supervisión de garantía de calidad para cada estudio para ayudar a
garantizar la seguridad de los productos regulados por la FDA
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 5

III. Investigación clínica


Los ensayos clínicos siguen una serie típica de estudios de Fase 1 tempranos, a
pequeña escala, a estudios de Fase 3 a gran escala, en etapa tardía.

Fase 1 Fase II Fase III Fase IV

• Participantes del • Participantes del • Participantes del • Participantes del


estudio: 20 a 100 estudio: Hasta varios estudio: 300 a 3,000 estudio: varios miles
voluntarios sanos o cientos de personas voluntarios que tienen de voluntarios que
personas con la con la enfermedad / la enfermedad o tienen la enfermedad /
enfermedad / condición. condición. afección.
condición. • Duración del • Duración del • Propósito: seguridad y
• Duración del estudio: varios meses estudio: 1 a 4 años. eficacia
estudio: varios meses a 2 años • Propósito: eficacia y
• Propósito: seguridad y • Propósito: eficacia y monitoreo de
dosificación efectos secundarios reacciones adversas.
• Aproximadamente • Aproximadamente • Aproximadamente
el 70% de las drogas el 33% de las drogas el 25-30% de las
pasan a la siguiente pasan a la siguiente drogas pasan a la
fase fase. siguiente fase.
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales

Cuatro pasos para llevar un dispositivo al mercado:

 Paso uno: clasifique su dispositivo y comprenda los controles reglamentarios


aplicables
 Paso dos: seleccione y prepare la presentación correcta previa a la
comercialización
 Paso tres: envíe su presentación previa a la comercialización a la FDA e
interactúe con el personal de la FDA durante la revisión
 Paso cuatro: cumplir con los controles reglamentarios aplicables, incluido el
registro del establecimiento y el listado de dispositivos

6
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 7

International Federation of Medical and Biological


Engineering (IFMBE)

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE INGENIERÍA MÉDICA Y BIOLÓGICA


Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 8

Los dispositivos biomédicos deberían de cumplir con la


normatividad
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 9

LAS NORMAS ISO 10993

 10993-1: "Orientación sobre la selección de pruebas".


 10993-2: "Requisitos de bienestar animal".
 10993-3: "Pruebas de genotoxicidad, carcinogenicidad y toxicidad reproductiva".
 10993-4: "Selección de pruebas para interacciones con sangre".
 10993-5: "Pruebas de citotoxicidad: métodos in vitro".
 10993-6: "Pruebas de efectos locales después de la implantación".
 10993-7: "Residuos de esterilización por óxido de etileno".
 10993-8: Sin título asignado.
 10993-9: "Degradación de materiales relacionados con pruebas biológicas".
 10993-10: "Pruebas de irritación y sensibilización".
 10993-11: "Pruebas de toxicidad sistémica".
 10993-12: "Preparación de muestras y materiales de referencia".
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 10

En México
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 11

En México
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 12

En México
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 13

En México
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 14

En México
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 15

Categorización: contacto superficial


• Equipos que contactan con la superficie de la piel
no dañada.
• Ejemplos: Prótesis de uso externo, fijadores de
ortopedia y odontología, electrodos externos y
Piel vendajes.
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 16

Categorización: contacto superficial


• Equipos que contactan con membranas mucosas.
• Ejemplos: Lentes de contacto catéteres urinarios,
tubos estomacales y endotraqueales, prótesis
dentales, equipos de ortodoncia, intravaginales e
Membranas de la intraintestinales y dispositivos intrauterinos.
mucosa
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 17

Categorización: contacto superficial

• Equipos que contactan con fracturas o alguna otra


alteración de la superficie del cuerpo.
• Ejemplos: vendas para ulceraciones, quemaduras,
Superficies pieles artificiales, equipos de cicatrizantes.
alteradas
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 18

Categorización: Contacto externo

• Equipos que contactan con la sangre por un punto


conductor al sistema vascular.
Contacto • Ejemplos: equipos para trasfusiones.
indirecto con la
sangre
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 19

Categorización: Contacto externo

• Equipos que contactan con la circulación de la sangre.


• Ejemplos: catéteres intravasculares, endovenosos,
oxigenadores, dializadores, hemofiltros y electrodos
Contacto directo marcapasos temporales.
con la sangre
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 20

Categorización: Contacto

• Equipos que contactan con tejidos y/o huesos.


• Ejemplos: laparoscopios, sistemas de drenaje, cementos
Contacto con dentales, materiales de empaste dentales, fibras de piel y
tejidos y/o algunos fijadores ortopédicos.
huesos
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 21

Categorización: Interno permanente

• Equipos que contactan principalmente con sangre.


• Ejemplos: electrodos marcapasos, válvulas cardiacas,
injertos vasculares, monitores de sangre, catéteres que
Contacto con liberan medicamentos.
sangre
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 22

Categorización: Contacto interno permanente

• Equipos que contactan con tejidos y/o huesos.


• Ejemplos: marcapasos sensores y estimuladores
Contacto con neurovasculares, implantes de mama, lentes intraoculares,
tejidos y/o prótesis de ortopedia y odontología.
huesos
Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 23

Pruebas según la norma


Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 24

Pruebas según la norma


Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 25

Pruebas según la norma


Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 26

Pruebas según la norma


Unidad II. Protocolos para la aplicación de biomateriales 27

Pruebas según la norma

También podría gustarte