Está en la página 1de 11

Comunicación

La comunicación hace referencia a la interacción social, es decir, a la acción y


al resultado de comunicarse. Es una acción social necesaria, ya que si esta no
existiese, nadie sería capaz de conocer a fondo el mundo que nos rodea y
mucho menos compartir las experiencias propias de cada ser humano con los
demás.

La comunicación es una necesidad para las personas, por eso es que aquellas
que tienen dificultades y no tienen la capacidad de adquirir el habla, como
por ejemplo, los hipoacúsicos, tienen formas alternativas para
hacerlo. El lenguaje que suelen utilizar es a través de gestos y señas con las
manos. Cualquier persona puede aprender este tipo de lenguaje.

Lo mismo sucede con las personas que poseen una discapacidad visual. El
poder leer es un tipo de comunicación, por eso, los ciegos o disminuidos
visuales cuentan con su propio sistema de lectura, este se denomina sistema
Braille. El sistema Braille se caracteriza por brindar la oportunidad de lectura
y escritura a través del tacto.

Informacion :
Como información denominamos al conjunto de datos, ya procesados y
ordenados para su comprensión, que aportan nuevos conocimientos a un
individuo o sistema sobre un asunto, materia, fenómeno o ente
determinado. La palabra, como tal, proviene del
latín informatĭo, informatiōnis, que significa ‘acción y efecto de informar’.
La importancia de la información radica en que, con base en esta, podemos
solucionar problemas, tomar decisiones o determinar cuál alternativa, de un
conjunto de ellas, es la que mejor se adapta a nuestras necesidades. El
aprovechamiento que hagamos de la información, en este sentido, es la base
racional del conocimiento.

QUÉ ES LA ORATORIA?
LA ORATORIA SON TÉCNICAS ESPECIALIZADAS QUE PERMITEN A UNA PERSONA
EXPRESARSE EFICAZMENTE ANTE UN INDIVIDUO O GRUPO DETERMINADO, PARA
TRASMITIR SUS CONOCIMIENTOS, CON EL FIN DE: INFORMAR, CONVENCER O PERSUADIR.
LA ORATORIA
1. ORIGEN DE LA ORATORIASe remonta a muchos años antes de cristo. Fueron los griegos
los primeros en tener el dominio de la oratoria donde cobro gran importancia debido a
que ellos exponían y debatían sus problemas públicamente, sobresaliendo brillantes
oradores como: SÓCRATES, PLATÓN, ARISTÓTELES, LISIAS, ISEOS entre otros también
podemos mencionar JESUCRISTO.

          Sócrates. Filosofo ateniense (469-399a.C.), fue el primer ético, le preocupaba


el mundo interior del hombre y su conducta. Proclamo las necesidades de conocerse así
mismo. Opinaba que los hombres virtuosos también son felices, creyó en la inmortalidad
del alma y en la divinidad suprema que todo lo gobierna. Fue uno de los que inicio la
investigación sobre la oratoria, pero no escribió ningún libro, todo lo que conocemos de él
es por Platón uno de sus buenos discípulos.

           Platón. Filósofo griego (428-347a.C.) en Atenas fue discípulo de Sócrates y


profesor de Aristóteles, impartía su filosofía basada en la dialéctica, escribió diálogos (en
los que hacia halar a Sócrates). Manifestó que los buenos oradores deben tener la sutileza
de los dialecticos, la ciencia de los filósofos, la dicción de los poetas y el gesto de los
cómicos.
           Aristóteles. Filósofo griego (384a.C.) alumno de Platón, preceptor y amigo de
Alejandro Magno, fue uno de los hombres más inteligentes Autor de Órganon, Poética,
Política, Física, Metafísica, Retorica, etc. En la edad media eran modelo de los filósofos,
Padre de la oratoria clásica, indico a sus discípulos Coraz y Tesias como los fundadores de
la primera escuela de la retórica antigua.
Definió 3 claridades:
-       Claridad en el estilo del idioma.
-       Claridad del pensamiento.
-       Claridad en la actitud social del orador.

 
2. CONCEPTO. 
La oratoria es el arte de hablar en público. La definición no ha variado desde la época de
los griegos, no obstante muchos la definen erróneamente como el hablar frente al público
sin el término que le da la categoría esencial que es el ARTE, que significa belleza;
primando la armonía, el orden y la elocuencia; requisitos básicos que debe reunir todo
orador para ser considerado como tal, en su defecto, solo será un hablador frente al
público.

3. ELEMENTOS DE LA ORATORIA.

4.    FINES DE LA ORATORIA.

 Enseñar. Trasmitir conocimientos y adquirirlos en las deliberaciones.


 Persuadir. Inducir con razones o emociones a creer o hacer cosas.
 Convencer. Usar la razón y la reflexión mediante una buena argumentación,
provocando una aceptación automática.
 Conmover. Provocar en el espíritu y ajeno, determinados sentimientos, pasiones y
emociones.
 Agradar. Producir por medio de las palabras un sentimiento de placer con fines
determinados.
También hay otros fines como informar, convocar, transformar personas y realidades en
general. 
5.    EL ORADOR.
Es aquel que llega a dominar el uso de la palabra y juega con ella creando interés en el
auditorio. Cada orador, debe desarrollar su propi estilo de acuerdo a sus características
personales, experiencias, cultura, voz, temperamento, etc. Un buen orador es quien habla
con arte frente al público.

6.    TIPOS DE ORADORES.

 Gráficos. Son los que escriben su discurso y lo leen frente al público. Es usado


generalmente en casos formales.
 Memoristas. Escriben su discurso, lo aprenden y lo dicen de memoria. No es
recomendable memorizar todo lo se va a decir.
 Semiverbales. Memorizan algunas artes, ideas, frases, claves y el resto lo
improvisan.
 Verbales. Necesitan de algunos minutos antes de hablar paras ordenar el esquema
grafico de lo que van a decir, son improvisadores natos. Eso no significa que los oradores
arales no puedan usar auxiliares técnicos: como gráficos, micrófono, audiovisuales, etc. El
orador verbal es el ideal.
Existen otras clasificaciones como lo hizo Marco Tulio Cicerón:

1.    Oradores de lógica fuerte.Utilizan el 80% del raciocinio y 20% de lo emotivo. No


logran efectos inmediatamente, pero es más durable; tienen mayor influencia sobre la
razón del público.

2.    Oradores emotivos. Usan el 80% de lo emotivo y 20%de la razón, ellos logran efectos


inmediatos en el público, pero son poco durables.

3.    Oradores fuertes en lógica y hábiles en emoción. Buscan el equilibrio 50% a cada


uno. Es el tipo ideal de orador, con dominio en ambos aspectos (lógico y emoción) en su
discurso.

NOTA: se debe tener en cuenta que hasta los 20 años impresionan las emociones, hasta
los 40 reina la razón y después de los 40, gustan los discursos emotivos y lógicos.

7.    CUALIDADES DE UN BUEN ORADOR.


El orador debe dedicar todo su saber y su esfuerzo a conquistar la voluntad del auditorio y
persuadirle con todo tipo de argumentos de la verdad y la bondad de sus opiniones. El
orador debe plantearse los siguientes objetivos:
 Cuál es el fin que pretende conseguir del auditorio.
 Cuál es el mejor medio para alcanzarlo.
El orador ha de ser claro y sencillo para ser comprendido a la vez que es escuchado.
Teniendo en cuenta que la oratoria pretende persuadir y convencer, en el orador deben
brillar las siguientes cualidades:
 Integridad. El orador debe presentar un comportamiento digno de confianza y
eficaz, ya que de no ser así, sus acciones desmentirán sus palabras. El auditorio también
puede descubrir cuando el que habla no dice lo que piensa o cuando pide
comportamientos que implican beneficios personales, intenciones turbias o propósitos
ocultos o no muy claros.
 Conocimiento. El orador necesita una cultura amplia tanto para tener un
vocabulario variado y elevado que le apoye a convencer, como para tener razonamientos
y argumentos suficientes que puedan defender sus ideas y refutar las contrarias.
 Confianza. Implica tener confianza en sí mismo para razonar la verdad delos
argumentos porque se está seguro de lo que se dice y, a la vez, despertar laconfianza en el
auditorio que lo que oye es creíble. Una persona reservada,cauta y siniestra no inspira
confianza ni predispone a escucharle.
 Destreza. Facilidad de palabra, control de la voz y coordinación de losmovimientos
corporales, facilitan y ayudan a la comunicación clara ypersuasiva de las ideas.
Otras cualidades que debe tener un orador:
 El aseo personal. Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposiciónde
nuestro cuerpo, ya que transmite una agradable impresión a través delsentido visual.
 El vestido. Constituye la prenda exterior completa de una persona y en elcaso de
los oradores constituye su uniforme de trabajo. Esta vestimentadebe ser adecuada para
cada presentación, debiendo tomar en cuenta losprincipios de elegancia, limpieza y una
correcta combinación de prendaso colores.
 La actitud mental positiva. Todo orador debe tener una actitud mentalpositiva
durante toda presentación para realizar sus exposiciones conentusiasmo y mucho
optimismo. Se logra a través de la autogestión y delcorrecto uso de las técnicas de
respiración y relajamiento.
 Gozar de buena salud física. Un orador con padecimientos de salud, nopodrá
realizar con eficacia sus presentaciones orales.
 Gozar de buena salud psíquica. Como toda persona un orador puedepadecer de
situaciones con su estado mental. La mente también se enfermay puede producir estados
de distorsión de la personalidad.
 Memoria. Recordar nombres, situaciones y otras consideraciones, constituyeun
requisito indispensable en el trabajo del orador. Esto contribuye a evocarcon facilidad,
información que se requiere de inmediato. La memoria seejercita a través de la
observación minuciosa, la retención y la evocación.
 Iniciativa. Los expertos en la oratoria mencionan que en la mente de todo orador
debe estar presente siempre la frase: “la iniciativa es del interesado”.

8.    TIPO DE ORATORIA.

 Política.Publica (agitativa), Partidaria (doctrinaria), Parlamentaria (congreso).


 Pedagógica.Clase magistral, Charla, conferencia.
 Social.Acontecimientos sociales.
 Informativa.Conferencia de prensa, Maestro de ceremonias, animadores.
 Forense.Campo jurídico, Tribunales.

9.    TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN.

Que hacer en el comienzo:

 Mantener el cuerpo erguido, libre y seguro.


 Presentación clara en el lenguaje.
 Gestos de confianza al público.
 Mente positiva.
 Mantener autoconfianza.

Saludo.

 Es lo primero que se dice y se dirige al público.


 Decir en orden jerárquico, observando las autoridades que asisten al evento.
 Identificar alas personas con cordialidad.

Ubicación en el escenario.

 Mirada hacia el público.


 Direccionalidad de la voz hacia las/los participantes.
 Dominio del micrófono si es que hubiera.
 Utilización de la mano dirigida al público.
Desarrollo de ideas.

 No apartarse de la idea principal.


 Desarrollar ideas en base a experiencias, creencias, sentimientos, principios,
culturales, ideologías y conocimiento.
 Dar ejemplos e base a cortos relatos, casos, hechos y anécdotas.

10.    PREPARACIONES EN LAS TECNICAS Y EL DOMINIO DE LAS EXPRESIONES.


El orador utiliza 4 expresiones: Corporal, Gestual, de ademanes y Verbal.

A.   Expresión Corporal. 

B.   Expresión Gestual. 

C.   Expresión de ademanes. 

D.   Expresión Verbal.

Opinion:

La palabra opinión tiene un origen latino, derivada de “opinio”, y se usa para designar los
juicios que emiten las personas sobre otras, o con respecto a hechos históricos, políticos,
económicos, religiosos o sociales, basadas en general en su sentido común, en influencias
externas, en argumentaciones no contundentes, siempre sobre cuestiones no
demostradas científicamente. Platón la consideraba una forma de conocer, y la llamaba
“doxa”, siendo un conocimiento inferior que nos llega a través de los sentidos
 El rey de Constantinopla esta constantinopolizado consta de Constanza, no lo
puedo desconstantinopolizar.
 El rey desconstantinoplizador que desconstantinoplizare al rey de Constantinopla,
buen desconstantinopolizador será.
 Pepe pecas pica papas con un pico, con un pico pica papas Pepe pecas.
 El cuero del cuerpo del puerco quiero.
 Camarón, caramelo, camarón, caramelo...Camarón, caramelo; caramelo, camarón.
 Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes trastos.
 En tres tristes trastos, tragaban trigo en un trigal, tres tristes tigres.
 Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito, en la calva de un calvito, clavó un
clavito Pablito.
 Si tu gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del gusto que
gusta tu gusto,
 pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi gusto no gusta del
gusto que gusta tu gusto.
 1.1.1 El cielo esta parangaricutirimicuarizado,quien lo
desparangaricutirimicuarizará, el desparangaricutirimicuarizador que lo
desparangaricutirimicuarize, buen desparangaricutirimicuarizador será.

 1.1.2 Ese Lolo es un lelo, le dijo la Lola a Don Lalo, pero Don Lalo le dijo a la Lola.
No, Lola, ese Lolo no es lelo, es un lila. ¿Es un lila, Don Lalo, ese Lolo, en vez de ser
lelo? Sí, Lola, es un lila y no un lelo ese Lolo, le dijo Don Lalo a la Lola

 1.1.3 Sobre el triple trapecio de Trípoli trabajaban, trigonométricamente


trastrocados, tres trapecistas trogloditas, tropezando atribulados con el trípode,
Triclino y otros trastos triturados por el tremendo tetraca trapense

 1.1.4 Frente a la fuente de enfrente, la frente Fuensanta frunce; Fuensanta frunce


la frente, frente a la fuente de enfrente. ¿La frunce o finge fruncirla? ¿Fingir
Fuensanta fruncir? ¡Fuensanta no finge, frunce! ¡La frente frunce Fuensanta!
Frunce Fuensanta la frente, frente a la fuente de enfrente.

 1.1.5 Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas; cuenta cuántos


cuentos cuentas, cuando cuentos cuentes. ¡Qué col colosal colocó el loco aquel en
aquel local! ¡Qué colosal col colocó en el local aquel, aquel loco!
 1.1.6 El tomatero Matute mató al matutero Mota, porque Mota el matutero tomó
de su tomatera un tomate, y como notó Matute que un tomate mató Mota, por
eso, por un tomate mató a Mota el matutero el tomatero Matute.
 1.1.7 Traté de darle a Atilano la tila que toma Atila, y Atilano dijo: No, tómate la tila
tú, porque me temo no atino como la tila se toma. Y si la tila Atilano cómo se toma
no atina y teme cómo se toma, me tomaré yo la tila, la tila que Atila toma, que
Atilano no tomó.
 1.1.8 Ese Lolo es un lelo, le dijo la Lola a Don Lalo, pero Don Lalo le dijo a la Lola.
No, Lola, ese Lolo no es lelo, es un lila. ¿Es un lila, Don Lalo, ese Lolo, en vez de ser
lelo? Sí, Lola, es un lila y no un lelo ese Lolo, le dijo Don Lalo a la Lola.
 1.1.9 Yo compre pocas copas pocas copas yo compre como yo compre pocas copas
pocas copas yo pagué.

También podría gustarte