Está en la página 1de 87

1

INDICE

1. Presentación……………………………………………………………………………………..…………………..3
1.1. Datos generales de la EA Chungar…………………………………………..……………4
1.2. Área de influencia y comunidades beneficiadas………………….……………….5
1.3. Objetivos del Plan…………………………………………………………………………..….10

2. Diagnóstico socio-económico..…………………………………………………………………………….12
2.1. Datos generales…………………………………………………………………………..…….13
2.2. Población…………………………………………………………………………..………………18
2.3. Principales actividades económicas y productivas……………………………..19
2.4. Salud y nutrición………………………………………………………………..………………24
2.5. Educación……………………………………………………………………..…………………..29
2.6. Infraestructura y servicios básicos…………………………………………….……….31
2.7. Recursos culturales……………………………………………………………………..…….36
2.8. Recursos ambientales………………………………………………………………………..39

3. Ejes y programas para el desarrollo sostenible…………………………………………………….43


3.1. Presentación…………………………………………………………………………..…………44
3.2. Visión y misión…………………………………………………………………………..………44
3.3. Ejes estratégicos de desarrollo sostenible 2013-2017……………………..…45
a) Educación………………………………………………………………………......……45
b) Salud…………………………………………………………………………………………51
c) Nutrición………………………………………………………………………….……….56
d) Empleo local………………………………………………………………….….………59
e) Economía local………………………………………………………………………….63
f) Infraestructura local…………………………………………………….…………..72
g) Promoción de la cultura………………………………………………….………..77
h) Gestión ambiental……………………………………………………………….……79

4. Gestión, monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo………………………………………84


4.1. Presentación…………………………………………………………………………….……85
4.2. A nivel operativo……………………………………………………………………………85
4.3. A nivel corporativo……………………………………………………..…….…………..85
4.4. Gestión presupuestal………………………………………………………….…………85
4.5. Mecanismos de monitoreo y evaluación……………………………….………86

2
1. PRESENTACIÓN

Volcan Compañía Minera S.A.A. (en adelante VOLCAN) es una empresa minera constituida
el 1º de febrero de 1998, proveniente de la fusión de Volcan Compañía Minera S.A. y
Empresa Minera Mahr Túnel S.A. inscrita ante el Registro Público de Minería en el asiento
uno, ficha 41074 en la partida 11363057 del Registro de Personas Jurídicas de Lima.

Su objeto social es la exploración, explotación y beneficio de minerales por cuenta propia


y de sus subsidiarias, correspondiéndole la extracción, concentración y tratamiento del
mineral producido en cada una de sus unidades. En la actualidad, la empresa posee cinco
centros mineros: la Unidad Económica Administrativa Yauli, la Empresa Administradora
Cerro SAC, Empresa Administradora Chungar SAC, la Empresa Explotadora de Vinchos
Ltda. SAC y la Compañía Minera Alpamarca SAC.. En el año 2010, Volcan se ubicó como la
principal productora de plata y plomo a nivel nacional, además de la segunda productora
de zinc. Asimismo, se convirtió en una de las diez principales empresas productoras de
plata, plomo y zinc a nivel mundial.

Como un eje transversal de sus operaciones, Volcan ha desarrollado a lo largo de los años
acciones constantes de responsabilidad social hacia las comunidades que forman parte del
entorno social de sus unidades mineras, las que hoy buscan ser integradas a través de
nuestra política corporativa de desarrollo sostenible y de la formulación de planes de
desarrollo sostenible para dichas unidades. Ello busca expresar el compromiso serio y
sostenido que Volcan tiene hacia la mejora de la calidad de vida de las poblaciones con las
cuales operamos, más allá de las exigencias que la ley peruana tiene al respecto.

En dicho marco, el presente documento contiene el Plan de Desarrollo Sostenible de la


Unidad Económica Chungar (en adelante EA CHUNGAR). El Plan consta de cuatro partes.
En la primera, se hace una breve descripción de la unidad y de las comunidades de su
entorno. Seguidamente, se presenta el diagnóstico social, económico y cultural del área
de influencia de la unidad, a fin de precisar los problemas y necesidades que tiene la
población de estas comunidades pero también sus potencialidades de desarrollo.

En la tercera parte se presenta la misión de desarrollo sostenible que asume la EA


Chungar, los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo y los programas que se incluyen en
cada uno de estos ejes, los mismos que a la fecha se vienen ejecutando, por un plazo de 5
años (hasta 2017). Finalmente, la cuarta sección presenta la estructura operativa del Plan,
delineando las responsabilidades que se han definido para su implementación, monitoreo
y evaluación.

3
1.1. DATOS GENERALES DE LA EA CHUNGAR

La EA Chungar se encuentra ubicada en el ámbito del distrito de Huayllay, provincia de


Pasco, en la región del mismo nombre, si bien su área de influencia se extiende hasta la
provincia de Huaral, en la región Lima.

A diferencia de otras empresas del grupo, la EA Chungar cuenta con dos líneas de
actividad: una minera y otra energética. Con respecto al eje minero, la EA Chungar se
encuentra conformada por dos unidades de producción, Animón e Islay, y una planta
concentradora cuya capacidad de procesamiento durante el 2012 fue de
aproximadamente 4,500 toneladas por día. Sin embargo, cabe señalar que parte del
mineral producido en Islay es enviado para su tratamiento a la planta Paragsha, ubicada
en la EA Cerro.

Con respecto al eje energético, la EA Chungar opera desde hace más de 30 años ocho
Centrales Hidroeléctricas ubicadas entre las provincias de Cerro y Huaral: las centrales de
Baños I, II, III y IV, y las centrales de Chicrín I, II, III y IV, con una potencia instalada de 13
MW. Estas centrales permiten generar energía eléctrica para sus unidades de producción
y comunidades aledañas.

Asimismo, se cuenta con un acuerdo marco de entendimiento entre la EA Chungar y


Sindicato Energético S.A. para desarrollar proyectos hidroeléctricos conjuntamente en la
cuenca del río Chancay – Huaral. En razón de este acuerdo, se dará inicio al proyecto
energético Chancay, cuya potencia instalada total se estima en 60 MW.

La estrategia a futuro para la EA Chungar es concentrarse en sus actividades mineras,


buscando consolidar la capacidad de la planta concentradora a 5,200 toneladas por día.
Por su parte, en la mina Animón se viene desarrollando el proyecto del pique Jacob
Timmers de 5,000 toneladas por día de capacidad, el mismo que deberá estar concluido
dentro del primer semestre del año 2013, y que permitirá reducir el costo de transporte
de personal, así como de mineral y desmonte.

Otro proyecto importante que complementa la operación de la planta concentradora es la


construcción de un nuevo depósito de relaves, que permitirá asegurar al menos 10 años
adicionales de operación. A ello se suma el estudio de relleno con pasta en la mina
subterránea, lo cual permitirá contar con un circuito cerrado en el proceso, minimizando
el relave excedente hacia las relaveras. Dentro de las estrategias a largo plazo, se está
considerando la revisión y mejora de procesos orientados a la reducción de costos.

4
1.2. AREA DE INFLUENCIA Y COMUNIDADES BENEFICIADAS

De acuerdo a su certificación ambiental minera, el área de influencia directa de la EA


Chungar incluye principalmente a dos comunidades: Huayllay y Huaychao, ambas ubicadas
dentro de la jurisdicción del distrito de Huayllay, en la provincia de Pasco. De manera más
precisa, las actividades de responsabilidad social que desarrolla la empresa incluyen a los
10 caseríos que forman parte de dichas comunidades, como son: Andacancha,
Canchacucho, Condorcayán, Huarimarcán, La Hueca, La Cruzada, León Pata, Quimacocha,
Cochamarca y Santo Rosario.

Con respecto a su área de influencia energética, ésta se extiende hasta la provincia de


Huaral, cubriendo 3 distritos de la misma: Atavillos Alto, Santa Cruz de Andamarca y
Pacaraos. Ello se debe a que las centrales arriba mencionadas se extienden a lo largo de la
parte alta de la cuenca del río Chancay-Huaral. Y si bien muchas de las actividades de
desarrollo que se llevan a cabo son similares para ambos grupos, el presente Plan hace
una distinción entre los programas a desarrollar en cada una de estas zonas, debido a las
características sociales, económicas y culturales distintas que tiene cada provincia.

Cuadro No. 1
Comunidades del área de influencia EA Chungar
Comunidad Area de Distrito Provincia
influencia
Area de influencia minera
Huayllay Directa
Huayllay Pasco
San Antonio de Huaychao Directa
Area de influencia energética
San José de Baños Directa Atavillos
Huaral
Alto
Santa Cruz de Andamarca Directa
S. Cruz de
Santa Catalina Directa Huaral
Andamarca
Chauca
San Miguel de Vichaycocha Directa Pacaraos
Huaral
Fuente: Equipo de Relaciones Comunitarias EA Chungar 2012

En igual sentido, cabe distinguir entre aquellos convenios firmados por la EA Chungar para
el desarrollo de sus actividades mineras, de aquellos firmados para el desarrollo de sus
actividades energéticas. Como puede apreciarse en el cuadro siguiente, en el caso de los
convenios relacionados con la actividad minera el tema de desarrollo sostenible ya se
encuentra presente, constituyendo de esta manera un horizonte claro del trabajo de
responsabilidad social de nuestra empresa.

5
Cuadro No. 2
Convenios vigentes firmados por la EA Chungar en materia minera
Comunidad Tipo de Objeto del Fecha de Compromisos
documento convenio suscripción asumidos
CC Cochamarca Convenio de Terreno para 18/08/2004 Pago de contraprestación
servidumbre electoducto Shelby-San Entrega de 2
José-Animón computadoras
CC Huayllay Acta de Pago por servidumbres 26/11/2008 Pagos anuales como
acuerdo contraprestación hasta el
2020
CC Huayllay Acta de Establecer un marco 26/11/2008 Elaboración de expediente
acuerdo para relaciones técnico de proyecto de
sostenidas y para el procesamiento de fibra de
desarrollo sostenible alpaca, lana y cueros
de la comunidad Construcción de clínica
veterinaria
Mejoramiento genético de
ovinos
Asistencia en sanidad
animal
Instalación de pastos
cultivados
Entrega de alpacas machos
de raza Huacaya
Construcción de cerco
perimétrico para Baños
Termales La Calera
Financiamiento de
proyectos productivos
para caseríos
Financiamiento de un
bañadero en zona
Ugorpuqio-Huarimarcán
Apoyo con materiales para
centro comunal de
Huarimarcán
Construcción de viviendas
portátiles
Incorporación de 40
trabajadores comunales
en planilla
Prácticas pre y
profesionales en distintas
áreas de la empresa
CC Huayllay Acta de Establecer un marco 26/11/2008 Otorgar trabajo vacacional
acuerdo para relaciones a hijos de comuneros
sostenidas y para el Capacitación a comuneros
desarrollo sostenible e hijos en temas mineros
de la comunidad Contratación progresiva de
2 volquetes

6
CC Huayllay Acta de Establecer un marco 26/11/2008 Apoyo con material
acuerdo para relaciones educativo, contratación de
sostenidas y para el profesores e
desarrollo sostenible implementación de
de la comunidad talleres a instituciones
educativas
Otorgamiento de 10 becas
anuales integrales para
SENATI
Apoyo en implementación
de carrera de minería para
el I.S.T. "Alberto Pumayalla
Díaz"
Dictado de Inglés en
enero, febrero y marzo ce
cada año a comuneros e
hijos
Capacitación a comuneros
e hijos en temas mineros
Mejora de la
infraestructura educativa
de la zona
CC Huayllay Acta de Establecer un marco 26/11/2008 Apoyo a proyecto de
acuerdo para relaciones Planta de Tratamiento de
sostenidas y para el Agua Potable
desarrollo sostenible Apoyo para
de la comunidad implementación de postas
médicas en 7 caseríos
Apoyar cursos
capacitación en sistemas
de salud, campañas de
friaje, etc.
CC Huayllay Acta de Ampliación de 18/06/2010 Pago por contraprestación
acuerdo depósito de relaves Sembrío de 15 Ha. de
pastos cultivados con riego
tecnificado
Ampliación y
equipamiento de la
piscigranja de la laguna de
Huandococha
Construcción de una
piscigranja en la laguna
Huaroncocha
CC Huaychao Convenio de Instalación de 13/11/2007 Pago de contraprestación
cesión en uso electroducto Apoyar construcción de
bañadero de animales en
Pauyac
CC Huaychao Convenio de Cesión de terrenos 04/10/2007 Pago de contraprestación
cesión en uso para prospecto Islay anual
Donación de 12
computadoras y apoyo
para infraestructura de
cómputo y capacitación

7
Apoyo técnico para
mejoramiento de red
primaria
Otorgamiento de 2 becas
en SENATI
Apoyo en implementación
de posta veterinaria
Dotación de 200 alpacas
vientre
Instalación de equipo de
estación satelital para
internet rural
Construcción de servicios
higiénicos
Ensanche de la carretera
Francoise-Islay
Apoyo anual para obras
comunales
Fuente: Gerencia Corporativa de Responsabilidad Social Volcan 2012

Por su parte, en el caso de los convenios que involucran la actividad energética, la


comunidad más beneficiada hasta el momento es la de San José de Baños, incluyendo
asimismo compromisos que apuntan al desarrollo sostenible de esta comunidad, lo que
paulatinamente se irá extendiendo a las comunidades conforme se avance con la
ejecución del presente Plan.

Cuadro No. 3
Convenios vigentes en materia energética
Comunidad Tipo de Materia Fecha de Compromisos asumidos
convenio inicio
CC Pacaraos Convenio de Ensanche de carretera 13/08/2005 Entrega de materiales de
servidumbre Quechuac-Santa Rosa construcción para canales
de regadío
CC San José de Convenio de Operación de Centrales 01/09/2011 Contraprestación de pago
Baños superficie y Baños I, II, III y IV anual
servidumbre Suministro y
mantenimiento de
electricidad para consumo
doméstico, alumbrado
público y pequeñas
empresas hasta por 80 Kw
Nivelado de terreno de
nueva zona urbana
Emboquillado de plaza
principal y calles
Dos campañas de salud
por año, con entrega de
medicinas
Un evento de capacitación

8
anual en temas relativos a
agricultura, ganadería,
crianza de peces, etc.),
gestión empresarial, etc.
CC San José de Convenio de Operación de Centrales 01/09/2011 Desarrollo conjunto de
Baños superficie y Baños I, II, III y IV programa de rehabilitación
servidumbre decanales de riego
alrededor del centro
poblado de Baños
Arreglo de línea de agua
potable de zona alta
Tendido de energía para el
colegio
Instalación de bancas en la
Plaza principal
Construcción de 2
ambientes para lavandería
Construcción de muros de
contención desde Baños III
a Baños IV
Construcción de puentes
Shaly
Apoyo para restauración
de pileta antigua
Colocación de cilindros
para residuos domésticos y
recojo una vez por semana
CC San José de Convenio de Operación de Centrales 01/09/2011 Pago de expediente
Baños superficie y Baños I, II, III y IV técnico de local comunal
servidumbre multiuso
Pago de expediente
técnico del estadio,
nivelado de terreno,
sembrado de grass y
colocación de malla
olímpica
Entrega de 350 alpacas
Implementación de una
parcela demostrativa de
cultivos alternativos
Desarrollo de un programa
de mejoramiento genético,
mediante construcción de
módulo ganadero con 2
ejemplares de ganado
lechero
Refacción de baño
ganadero
Patrocinio de 2
estudiantes por año en
institutos técnicos
Construcción de Baños
Termales de Lichiaco

9
Mantenimiento anual de la
carretera Tingo –
Alpamarca y forestación
de los bordes de la
carretera
Restauración y
mantenimiento del Centro
Arqueológico Marca Piche
o Pueblo Viejo
CC San José de Convenio de Cesión de terreno en 09/06/2008 Pago de contraprestación
Chauca cesión en uso zona Saguay anual
Construcción e
implementación de clínica
veterinaria
CC Santa Cruz Convenio de Operación de centrales 10/09/2012 Pago de contraprestación
de Andamarca derechos de hidroeléctricas Baños I, anual
servidumbre y II y III Pago de obra de entubado
superficie para conducción de agua
Dos campañas de salud
por año
Implementación de una
parcela demostrativa de
cultivos alternativos
Implementación de un
programa de
mejoramiento genético,
implementación de
módulos ganaderos y
ejecución del programa
Patrocinio de 2
estudiantes por año en
institutos técnicos
Implementación de
servicio de internet, más 3
computadoras
CC Santa Convenio de Acceso a CC.HH. 07/06/2011 Pago de contraprestación
Catalina derechos de Shagua y otros y entrega de mallas
servidumbre metálicas
CC San Miguel Cesión en uso Usufructo de terreno 02/10/2008 Pago de contraprestación
de Vichaycocha en zona Chancan- anual
Rahuite Apoyo para construcción
de malecón
Construcción de servicios
higiénicos
Fuente: Gerencia Corporativa de Responsabilidad Social Volcan 2012

1.3. OBJETIVOS DEL PLAN

En el marco de lo anterior, los objetivos que se propone lograr la EA Chungar a través del
Plan de Desarrollo Sostenible son los siguientes:
10
a) Identificar aquellos recursos con que cuentan las comunidades de nuestra área de
influencia que pueden ser objeto de atención e intervención por parte de nuestra
empresa para ubicarlos como ejes de desarrollo sostenible;
b) Incorporar criterios que le otorguen sostenibilidad a los programas y actividades
que desarrollamos a favor de las comunidades de nuestro entorno, coordinándolos
con las propuestas de desarrollo que existan a nivel distrital, provincial y regional;
c) Fijar metas que permitan orientar los impactos favorables que pueden tener
nuestros programas y actividades en términos de desarrollo sostenible;
d) Mejorar las relaciones y vínculos con las comunidades y otros actores de nuestra
área de influencia, mediante la identificación de objetivos comunes, de mediano y
largo plazo, reforzando la idea del papel positivo que tiene Volcan para el
desarrollo sostenible de las comunidades en general y de las provincias de Pasco y
Huaral en general.

11
2. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO

12
2.1. DATOS GENERALES

Como señalamos en la sección anterior, el área de influencia de la EA Chungar,


considerando sus actividades tanto mineras como energéticas, abarca un total de 4
distritos y 2 provincias, ubicadas a su vez en dos regiones políticas distintas. Ello
complejiza la formulación de un diagnóstico socio-económico que involucre al conjunto de
su área de influencia, debido a la necesidad de integrar datos que corresponden a dos
espacios sociales distintos. Por ello, el presente diagnóstico debe ser considerado como
preliminar, dado que si bien presenta los principales datos socio-económicos de los
mencionados distritos de manera ordenada, se requiere aún un mayor esfuerzo para
integrar dichos datos en un mapa que oriente y articule con mayor claridad los programas
de desarrollo sostenible.

Con respecto a la provincia de Pasco, ésta es una de las tres provincias que conforman la
región del mismo nombre. Políticamente comprende 13 distritos, con una superficie total
de 4,758.57 Km2, lo que representa el 18.8% de toda la superficie regional. La provincia
limita por el norte con la provincia de Ambo (Huánuco) y Daniel Alcides Carrión; por el sur
con la provincia de Junín y Yauli (Junín); por el oeste con la provincia de Oxapampa y por
el este con las provincias de Oyón, Huaura y Huaral (Lima).

Dentro de ésta se ubica el distrito de Huayllay, el que cuenta con una superficie de 603,81
Km2, limitando al norte con los distritos de Simón Bolívar y Tinyahuarco, por el sur con las
provincias de Junín y Yauli, por el este con la provincia de Junín y por el oeste con las
provincias de Huaura y Huaral. Topográficamente, se encuentra situado en la llanura
intramontaña de la Meseta del Bombón, dentro del área de la Cuenca del Mantaro, Sub
Cuenca del Río San Juan, micro cuenca del Río Anticocha, con una altitud que va desde los
4,100 a los 4,850 m.s.n.m.

Por su parte, la provincia de Huaral constituye una de las 10 provincias del departamento
de Lima, siendo la tercera provincia más extensa de la región Lima Provincias, con una
extensión territorial aproximada de 3,655.70 km2, lo que equivale al 11.43% de la
extensión territorial del departamento de Lima y el 0.29% del territorio nacional. Fue
constituida el 11 de mayo de 1976, mediante Ley Nº 21488, suscrita por el entonces
Presidente Francisco Morales Bermúdez. Su territorio abarca diferentes altitudes, que van
desde los 43 m.s.n.m. en el caso del distrito de Chancay, hasta los 4,000 m.s.n.m. que
registran los distritos de Pacaraos y Santa Cruz de Andamarca, que constituyen los
distritos de mayor altitud a nivel provincial.

Con respecto a sus distritos, el distrito de Atavillos Alto cuenta con una superficie de
347,69 Km2, limitando por el este con la región Pasco, teniendo como capital a la ciudad

13
de Pirca. El distrito se ubica en la parte alta de la cuenca del río Chilamayo, colindando en
su parte baja con el río Chancay. El distrito está conformado por dos pueblos, 4 caseríos y
2 unidades agropecuarias, siendo sus principales centros poblados San Pedro de Pirca,
Santa Cruz de Como, San Pedro de Huaroquin, Santiago de Chisque, Inmaculada
Concepción de Pasac y San José de Baños.

El distrito de Pacaraos, por su parte, cuenta con una superficie de 24,404 hectáreas,
ubicándose a la margen derecha del río Chancay. Su capital es el poblado del mismo
nombre, ubicado a una altitud de 3,396 m.s.n.m. Cuenta con 4 centros poblados, los que
corresponden a su vez a las cuatro comunidades que conforman el distrito: la comunidad
de Pacaraos, que tiene una extensión de 16,746 hectáreas y cuya historia se remonta a
1536; la comunidad de Ravira, con una extensión de 1,610 hectáreas y que data de 1721;
la comunidad de Vichaycocha, que cuenta con una superficie de 5,026 hectáreas, y la
comunidad de San Juan de Viscas, con una extensión de 6,000 hectáreas.

Finalmente, el distrito de Santa Cruz de Andamarca fue creado mediante Ley No. 15468
del 19 de marzo de 1965, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Su
capital, del mismo nombre, se sitúa a 4 horas de la ciudad de Huaral, a la margen
izquierda del río Chancay, a una altura promedio de 3,520 m.s.n.m. El distrito tiene una
superficie de 21,692 hectáreas, y cuenta con 2 comunidades: Santa Cruz de Andamarca,
con una extensión de 9,257 hectáreas, y Chauca, con 2,073 hectáreas. Asimismo, el
distrito tiene 4 centros poblados urbanos -Villa Santa Cruz de Andamarca, el caserío de
Vichaycocha, el caserío de Santa Catalina y el campamento minero Santander- y 8 centros
poblados rurales: Collpa, Sangos, Tingo, Shaly, Pampa Mayo, San Juan de Chauca, Callapa
y Chuchura Baños.

Entrando a revisar la situación de pobreza de los distritos considerados, encontramos una


primera gran diferencia respecto a los distritos pertenecientes a la provincia de Huaral de
aquel ubicado en la provincia de Pasco. Como muestra el cuadro siguiente, mientras en el
caso de Huayllay el total de pobres se acerca al 50%, en el caso de los distritos de Huaral
dicho total no supera el 40%, siendo el distrito de Santa Cruz de Andamarca el que registra
un menor porcentaje de pobres, con 35%. Sin embargo, a nivel de pobreza extrema tanto
Huayllay como Atavillos Alto y Pacaraos muestran índices similares.

Cuadro No. 4
Situación de pobreza en distritos considerados, 2009
Distrito Población Pobres (%) No Coeficiente Ubicación
Total de Extremo No pobre de de
pobres extremo variación pobreza
de pobreza total
total

14
Pasco provincia 154,805 48.7 16.1 32.6 51.3 1.3
Huayllay 11,018 60.8 15.8 45.0 39.2 2.5 733
Huaral provincia 174,842 22.9 3.6 19.3 77.1 4.7
Atavillos Alto 937 40.4 15.0 25.4 59.6 11.5 1,187
Pacaraos 701 39.2 14.5 24.7 60.8 11.6 1,217
Sta. Cruz de 1,294 35.0 9.8 25.2 65.0 12.8 1,305
Andamarca
Fuente: INEI, Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital, 2009

Con respecto a los índices de desarrollo humano1 a nivel distrital, la situación es un poco
más uniforme, como muestra el cuadro siguiente. En primer lugar, cabe destacar que los
diferentes distritos se ubican en un IDH medio alto, si bien los factores que generan dicho
desarrollo son distintos de acuerdo a cada zona. Así, podemos apreciar que en materia de
esperanza de vida, escolaridad y otros factores educativos, los distritos de Huaral
muestran mejores índices que el distrito de Huayllay; sin embargo, esta situación cambia
cuando revisamos lo referente al ingreso per cápita, donde la situación de Huayllay es
mucho mejor a la de los otros distritos, debido a la presencia de la actividad minera.

Cuadro No. 5
Indice de Desarrollo Humano a nivel distrital, 2009
Categoría Distritos
Huayllay Atavillos Alto Pacaraos Sta. Cruz de
Andamarca
Población
Habitantes 10,617 976 747 1,219
Ranking 457 1,638 1,718 1,564
IDH
IDH distrital 0,6152 0,6270 0,6199 0,6208
Ranking 334 250 306 299
Esperanza de vida al nacer
Años 72,74 74,73 75,42 75,24
Ranking 537 232 140 171
Alfabetismo
% 96,74 97,57 95,29 96,88
Ranking 195 115 320 180
Escolaridad
% 88,00 90,00 84,30 84,46
Ranking 650 360 1,088 1,073
Logro educativo
% 93,83 95,05 91,63 92,74
Ranking 197 90 418 290
Ingreso familiar per cápita

1
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
considera tres componentes: vida larga y saludable; educación; y nivel de vida digno; entendiéndose como Desarrollo
Humano al “proceso de ampliación de las opciones de las personas y el mejoramiento de sus capacidades y libertades” y
al “proceso complejo y multidimensional que depende de la interacción de una variedad de determinantes y del efecto
agregado de múltiples intervenciones sociales, estatales y privadas, tanto individuales como colectivas”.

15
En nuevos soles 265,4 245,2 247,7 236,8
Ranking 442 533 522 582
Fuente: PNUD, Indice de Desarrollo Humano Perú, 2009

Finalmente, con relación a los datos sobre las comunidades, los datos de FONCODES
muestran que tanto las comunidades de Huayllay como de Huaychao tienen un carácter
tradicional –gozando de reconocimiento jurídico desde inicios del siglo pasado- y un alto
número de familias dentro de su ámbito, si bien de acuerdo a los datos con que cuenta
nuestra empresa el número de comuneros registrados es un poco menor, llegando a 1720
en el caso de Huayllay, y a 700 en el caso de Huaychao, comunidad que es la que registra
así un crecimiento más importante a nivel distrital.

Cuadro No. 6
Datos generales de las comunidades del área de influencia
Comunidad No. de Fecha Fecha
familias reconocimiento titulación
registradas
Provincia Pasco:
Huayllay 1,800 26/07/1929 -
San Agustín 380 04/12/1933 11/12/1991
de Huaychao
Provincia Huaral:
San José de 258 30/11/1928 13/02/1989
Baños
Santa Cruz de 398 19/08/1937 13/02/1989
Andamarca
Chauca 42 24/01/1944 13/02/1989
Santa Catalina 52 31/05/1929 13/02/1989
San Miguel de 120 01/08/1935 13/02/1989
Vichaycocha
Fuente: COFOPRI-Directorio de Comunidades Campesinas del Perú 2009

16
Mapa No. 1
Ubicación del distrito de Huayllay

Mapa No. 2
Distritos de la provincia de Huaral

17
2.2. POBLACION

Considerando los datos del Censo Nacional 2007, el distrito de Huayllay es el que cuenta
con un mayor número de habitantes frente a los distritos de la provincia de Huaral, con un
total de 10,617 residentes. Por su parte, los distritos de la parte limeña apenas suman
2,942 habitantes, haciendo un total de 13,559 habitantes. Cabe resaltar, sin embargo, que
todos los distritos muestran un leve porcentaje mayor de varones que de mujeres.

Cuadro No. 7
Población distrital, por sexo 2007
Distrito Hombres Mujeres Total
Huayllay 6,179 4,438 10,617
Atavillos Alto 550 426 976
Pacaraos 400 347 747
Sta. Cruz de Andamarca 639 580 1,219
TOTAL 2,286 1,954 13,559
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Con respecto a los grupos de edad, como muestra el cuadro siguiente la mayor parte de la
población de los distritos considerados se concentra entre los grupos de 20 a 34 años,
siendo también significativo el grupo que va de 0 a 4 años. Asimismo, el cuadro muestra
que a partir de los 70 años la población va disminuyendo significativamente, lo que se
encuentra acorde con los datos de esperanza de vida incluidos en el IDH distrital.

Cuadro No. 8
Población distrital por grupos de edad y sexo, 2007
Categoría Distritos
Atavillos Alto Pacaraos Sta. Cruz de Huayllay
Andamarca
De 0 a 4 años 64 47 89 1,107
De 5 a 9 años 77 58 87 917
De 10 a 14 años 94 69 114 1,012
De 15 a 19 años 66 51 110 844
De 20 a 24 años 44 39 102 1,184
De 25 a 29 años 64 45 94 1,317
De 30 a 34 años 58 47 79 1,100
De 35 a 39 años 51 40 75 890
De 40 a 44 años 61 32 85 681
De 45 a 49 años 63 39 69 476
De 50 a 54 años 49 38 67 362
De 55 a 59 años 48 46 49 239
De 60 a 64 años 48 41 37 158
De 65 a 69 años 66 34 53 143

18
De 70 a 74 años 40 40 32 74
De 75 a 79 años 42 40 44 62
De 80 a 84 años 20 17 17 29
De 85 a 89 años 18 17 12 20
De 90 años a más 3 7 4 2
TOTAL 976 747 1,219 10,617
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

2.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS

La situación económica y productiva de los distritos es un factor importante para


determinar cuál es el grado de desarrollo que éstos muestran, dado que explica aspectos
como el nivel de ingresos o de ocupación laboral.

Al respecto, podemos ver en el caso de Huayllay que la mayor parte de su población


económicamente activa (PEA) se encuentra en situación de ocupada. Como muestra el
cuadro siguiente, apenas el 1.99% de la PEA distrital se encuentra en situación de
desocupada, mientras que la mayor parte de su población laboral (ascendente a 4,588
personas al año 2007) se encuentra ubicada en las diferentes actividades que se
desarrollan en la jurisdicción distrital.

Cuadro No. 9
Situación de la PEA distrito Huayllay, 2007
Categorías Casos Porcentaje
PEA Ocupada 4,588 49.11
PEA Desocupada 186 1.99
No PEA 4,569 48.90
Total 9,343 100.00
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Con respecto a los distritos correspondientes a la provincia de Huaral, podemos apreciar


igualmente que la mayor parte de su PEA se encuentra ocupada, mostrando incluso
índices más bajos de desocupación que en el caso de Huayllay. Sin embargo, al igual que
dicho distrito, debe considerarse que la PEA se mantiene en un porcentaje menos al 50%
del total de la población, lo que indica una dependencia de más de la mitad de la
población frente a las personas en edad de trabajar.

Cuadro No. 10
Situación de la PEA, distritos Huaral, 2007
Distrito PEA % PEA % No PEA % Total
Ocupada Desocupada

19
Atavillos Alto 400 44.59 11 1.23 486 54.18 897
Pacaraos 303 43.79 3 0.43 386 55.78 692
Sta. Cruz de 475 42.83 14 1.26 620 55.91 1,109
Andamarca
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Por su parte, el cuadro siguiente nos muestra las principales actividades productivas que
se desarrollan en el distrito de Huayllay a partir de la ubicación de la PEA. Encontramos así
que la actividad minera es la que concentra a la mayor parte de trabajadores ocupados,
con un 60.96% de la PEA distrital, seguida muy de lejos por la agricultura y ganadería (que
concentra solamente al 11.38% de la PEA) y otras actividades, como el comercio al por
menor (3.84%), hoteles y restaurantes (3.79%) y construcción (3.53%). Ello deja en claro
que la actividad es la principal dinamizadora de la economía distrital.

Cuadro No. 11
Ubicación de la PEA según tipo de ocupación, distrito Huayllay
Categorías Casos Porcentaje

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 522 11.38


Pesca 1 0.02
Explotación de minas y canteras 2,797 60.96
Industrias manufactureras 61 1.33
Suministro de electricidad, gas y agua 2 0.04
Construcción 162 3.53
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 19 0.41
Comercio al por mayor 10 0.22
Comercio al por menor 176 3.84
Hoteles y restaurantes 174 3.79
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 125 2.72
Intermediación financiera 7 0.15
Inmuebles y alquileres 66 1.44
Administración pública y similares 126 2.75
Enseñanza 106 2.31
Servicios sociales y de salud 31 0.68
Otras actividades de servicios comunes, sociales 78 1.70
y personales
Hogares privados y servicios domésticos 58 1.26
Organización y órganos extraterritoriales 1 0.02
Actividad económica no especificada 66 1.44
Total 4588 100.00
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

20
Por su parte, en el caso de los distritos que corresponden a la provincia de Huaral
podemos encontrar diferencias notables frente a Huayllay, dado que en estos distritos la
mayor parte de la PEA se concentra en actividades primarias como la agricultura y la
ganadería, así como en actividades terciarias como el comercio o la construcción. Ello
muestra entonces dos dinámicas económicas distintas, que deben ser consideradas al
momento de plantear los programas de desarrollo correspondientes.

Cuadro No. 12
Ubicación de la PEA según tipo de ocupación, distritos Huaral
Categoría Distritos
Atavillos Pacaraos Sta. Cruz de
Alto Andamarca
Miembros del Poder Ejecutivo y 2 2 0
Legislativo, Adm. Pública y otros
Profesionales, científicos e 26 13 27
intelectuales
Técnicos de nivel medio y 30 7 6
trabajadores asimilados
Jefes y empleados de oficina 7 1 16
Servicios personales, comercio al 30 22 60
menudeo y mercados
Agricultura, ganadería y pesquería 84 76 100
Obrero y operario de minas, 36 12 42
manufacturero y otros
Obreros de construcción, papel, 39 12 40
fabricación de instrumentos
Trabajo no calificado, peón, 127 150 160
ambulante y otros
Otras ocupaciones - - -
TOTAL 381 295 451
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Principales actividades productivas:

a) Ganadería:

Como muestra el cuadro de arriba, la ganadería constituye una actividad económica


central en el caso de los distritos de Huaral, mostrando una gran expansión en los últimos
años si bien en la zona de Huayllay esta actividad tiene también una gran importancia. Sin
embargo, como muestra el cuadro siguiente, la zona de Huayllay es la que presenta un
mayor número de cabezas, especialmente a nivel de ganado ovino, auquénido (tanto
llamas y alpacas) y equino. El ambos casos, el ganado predominante es el ovino, si bien
existen distritos como Santa Cruz de Andamarca donde predomina el ganado vacuno.

21
Cuadro No. 13
Población pecuario por distrito, 2013
Distrito Vacuno Ovino Caprino LLamas Alpacas Equino
Huaral
Atavillos Alto 6,580 9,800 150 802 80 -
Pacaraos 4,400 7,500 130 800 1,920 -
S. Cruz de 3,000 1,600 - - - -
Andamarca
Pasco
Huayllay 2,500 30,000 - 1,885 15,000 15,570
Huaychao 2,000 12,000 - 1,523 12,000 540
TOTAL 18,480 60,900 280 5,010 25,000 16,110
Fuente: Plan de Desarrollo Sostenible Agropecuario-Piscícola de Volcan por Unidades, 2013
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaral 2008-2021

Entre los factores que afectan la productividad de la ganadería en la zona se encuentran la


falta de un manejo racional de los pastos, producto de un proceso de parcelación, que
genera un sobrepastoreo y el mal uso de los recursos forrajeros; la presencia dominante
de ganado no mejorado; problemas de tipo sanitario, que tienen incidencia en la
producción de leche, fibra y lana, entre otros. De manera general, los factores que limitan
la producción pecuaria en las comunidades señaladas son los siguientes:

 Alta consanguineidad genética


 Sobrepastoreo
 Deficiente alimentación
 Alta incidencia de enfermedades parasitarias
 Débil organización de los productores
 Falta de capacidad empresarial
 Descapitalización
 Carencia de innovación y transferencia tecnológica
 Limitado acceso a los mercados regionales y nacionales

b) Agricultura

Con respecto a la agricultura, el clima de altura existente en el distrito de Huayllay ha


impedido un desarrollo adecuado de la agricultura, siendo escasos los productos que
pueden ser cultivados en la zona. De acuerdo al diagnóstico realizado por nuestra
empresa en el 2012, la escasa producción agrícola está dirigida sobre todo al
autoconsumo, predominando el cultivo de papa y de algunas hortalizas. Como veremos,
ello incide también en los niveles de desnutrición que existen en el distrito.

22
Cuadro No. 14
Potencial agrícola de las comunidades de nuestra área de influencia, 2012
Comunidades Producción agrícola
campesinas Hortalizas Maíz amiláceo Papa Frutas
Huayllay X - X -
Huaychao X - X -
Fuente: Plan de Desarrollo Sostenible Agropecuario-Piscícola de Volcan por Unidades, 2013

En el caso de los distritos ubicados en la sierra de Huaral, la situación de la agricultura es


mejor, predominando cultivos como la alfalfa, la arveja de grano verde, el maíz amiláceo,
el olluco, la papa y el trigo. En algunas zonas más bajas, como la de Atavillos, también se
siembra frutales como manzanos, melocotones y algunos cítricos. Otros productos, como
las hortalizas, cereales y tubérculos no son muy apreciados en la zona, siendo conseguidos
en los mercados de la costa.

Es necesario mencionar que la agricultura en estos distritos se desarrolla principalmente a


través de riego por gravedad, utilizando abono natural, guano, fertilizantes o
agroquímicos, solo en el caso de que la plaga sea resistente. Estos fertilizantes son
adquiridos en Huaral. En la mayoría de los casos su mayor problema es la sequía y la falta
de agua, que les impide en muchos casos cultivar con mayor frecuencia o por la carencia
se deteriora el cultivo.

Otros problemas que afectan o limitan la actividad agrícola en estas zonas es el poco uso
de insumos de mayor rendimiento como semillas mejoradas, certificadas y garantizadas;
la ausencia de prácticas de mejoramiento genético y control biológico o la insuficiente y/o
deficiente infraestructura de riego. En general, los problemas comunes que podemos
encontrar sobre la actividad agrícola en todos los distritos son los siguientes:

 Limitaciones climatológicas
 Bajo nivel de rentabilidad de los productos nativos
 Falta de organización de los productores
 Carencia de capacitación y asistencia técnica
 Acceso bastante limitado a financiamiento
 Escaso apoyo de las instituciones agrarias, como el INIA o la Agencia Agraria

c) Piscicultura

Si bien es una actividad que aún se ve poco reflejada en términos de empleo, lo cierto es
que la actividad piscícola –concentrada sobre todo en la producción de trucha de la
variedad arco iris- ha ido creciendo en los últimos años en los diferentes distritos y en las
comunidades que laos integran, debido a las buenas condiciones que existen para la
crianza de este animal tanto en lagunas como en ríos.

23
Es así que, si bien no contamos con datos exactos sobre el tema, sabemos que todas las
comunidades cuentan en la actualidad con piscigranjas de carácter artesanal, donde se
vienen produciendo truchas de manera variable y sin mayor asistencia técnica. A pesar de
ello, los buenos resultados obtenidos hasta el momento están llevando a los productores
a organizarse para lograr mejores márgenes de ingreso, por lo que el apoyo a esta
actividad será incluido dentro del presente Plan.

2.4. SALUD Y NUTRICION

a) Salud:

Con relación al tema de salud, en la revisión del IDH distrital hemos apreciado que los
distritos de Huaral muestran una mayor esperanza de vida al nacer frente al registrado en
Huayllay, donde llega a los 72,74 años frente a los 75 años en promedio que muestran los
otros distritos. Ello tiene que ver a su vez con las diferentes causas de morbilidad y
mortalidad que se registran en cada zona, como primer aspecto de la situación de la salud
en nuestra área de influencia.

Es así que, en el caso del distrito de Huayllay, se registra una tasa de 4.5 defunciones por
cada mil habitantes, la que constituye la tercera tasa más alta a nivel regional, después de
los distritos de Ninacaca y Tinyahuarco. Por su parte, la tasa de mortalidad perinatal (esto
es, número de nacidos muertos por cada mil nacidos vivos) es una de las más reducidas a
nivel regional, llegando a los 11.6 muertes por cada mil nacidos vivos. Y si bien no existen
datos a nivel distrital sobre las causas de mortalidad, los datos de la DIRESA Pasco sí nos
muestran las principales causas de mortalidad para la sierra de Pasco, los mismos que
pueden ser aplicados a este distrito.

Cuadro No. 15
Principales causas de mortalidad en la sierra de Pasco, 2010
No. Causas de mortalidad Frecuencia Porcentaje
1 Infecciones respiratorias agudas 231 17.6
2 Enfermedades isquémicas del corazón 62 4.7
3 Enfermedades cerebrovasculares 62 4.7
4 Eventos de intención no determinada 57 4.4
5 Tumor maligno de estómago 51 3.9
6 Insuficiencia renal (incluye aguda, 46 3.5
crónica y no especificadas)
7 Enfermedades hipertensivas 43 3.3
8 Apendicitis, hernia de la cavidad 40 3.1
abdominal y obstrucción intestinal

24
9 Accidentes de transporte terrestre 35 2.7
10 Demás accidentes 34 2.6
Otras causas 649 49.5
Fuente: DIRESA-Pasco, 2011

Por su parte, en el caso de los distritos de Huaral, de acuerdo a los datos de DIRESA-Lima
las principales grandes causas de mortalidad en las provincias de Lima desde el año 2007
hasta el 2011 fueron las infecciones respiratorias bajas, con un 61.4%; la septicemia
excepto neonatal, con un 37.2%; las enfermedades isquémicas del corazón, con un 36.7%;
la insuficiencia respiratoria, con un 24.6%; las enfermedades cerebrovasculares, con un
19.3%; la neoplasia maligna de estómago, con un 17.7%; y la diabetes mellitus, con un
15.0% de fallecimientos.

A nivel de grupos de edad, las tres primeras causas de mortalidad en la etapa de vida niño
están relacionadas a enfermedades del corazón, infecciones bacterianas y trastornos
respiratorios, mientras que en la etapa de vida adolescente (12 a 14 años) las principales
causas de mortalidad fueron los eventos de intención no determinada, seguidos por
leucemia y las infecciones respiratorias agudas. En la etapa de vida joven (18-29 años), las
principales causas de mortalidad fueron la tuberculosis, seguida por los eventos de
intención no determinada, y el VIH-SIDA. En la etapa de vida adulto (30-59 años), las
principales causas de mortalidad fueron las infecciones respiratorias agudas, seguidas por
la tuberculosis, VIH-SIDA, y las enfermedades isquémicas del corazón. Finalmente, en la
etapa de vida del adulto mayor (60 a más años), las principales causas de mortalidad
fueron las infecciones respiratorias agudas, seguidas por las enfermedades isquémicas del
corazón.

Cuadro No. 16
Indicadores de morbilidad en los distritos de Huaral, 2010
Categoría Distritos
Atavillos Pacaraos Sta. Cruz
Alto Andamarca
Morbilidad general (IA x 10mil hab.) 11,456.6 18,863.1 7,805.24
IRA en menores de 5 años (tasa x mil 1301.08 2338.03 517.24
hab.)
Neumonías en menores 5 años (tasa 32.26 0.00 0.00
x mil hab.)
Enfermedades diarreicas agudas, en 1043.01 1014.08 413.79
menores 5 años (tasa x mil hab.)

Leishmaniasis cutánea (Tasa x mil 0.00 0.00 0.00


hab.)
VIH-Sida (Tasa x mil hab.) 0.00 0.00 0.00
Tuberculosis (Tasa x mil hab.) 0.00 0.00 0.00
Fuente: DIRESA-Lima, Análisis de la Situación de Salud 2011

25
Con respecto a la atención de estos problemas de salud, cabe señalar que Huayllay se
encuentra entre los distritos con mayor acceso a establecimientos de salud, registrándose
en el segundo nivel, con 7 a 9 establecimientos de salud presentes en su jurisdicción.
Asimismo, es uno de los distritos que muestra una mayor intensidad de uso (esto es, de
número de atenciones por paciente), con un promedio de 5 atenciones en los últimos
cuatro años.

Cuadro No. 17
Intensidad de uso de servicios de salud a nivel distrital, 2010
Distrito 2007 2008 2009 2010
Huayllay 6,2 5,1 5,5 6,1
Pasco 4,6 4,6 4,8 5,6
Fuente: DIRESA-Pasco, 2011

Por su parte, la red Huaral está considerada una de las de mayor intensidad de uso a nivel
regional, con una tasa de 7,46 atenciones por usuario, mucho mayor respecto del
promedio nacional, que oscila entre las 3 a 4 atenciones por paciente.

Cuadro No. 18
Extensión e intensidad de uso de servicios de salud, red Huaral 2011
Red Extensión de uso Intensidad de uso
Atendidos Indicador Atendidos Indicador
Huaral 86,377 48,04 644,362 7,46
DIRESA Lima 435,439 48,17 2´684,572 6,16
Fuente: DIRESA-Lima, Análisis de la Situación de Salud 2011

La capacidad de atención se encuentra asegurada, además, gracias a los índices de


afiliación a seguros de salud que existe en cada una de las zonas identificadas. En el caso
de Huayllay, cerca del 70% de la población goza de algún tipo de seguro de salud,
especialmente en ESSALUD. Lamentablemente, los datos muestran también una
cobertura muy limitada del Seguro Integral de Salud, el que llega apenas al 7.49% de la
población, a pesar de tener un carácter universal.

Cuadro No. 19
Población afiliada a seguros de salud, distrito de Huayllay
Categorías Casos Porcentaje
Solo está asegurado al SIS 795 7.49
Está asegurado en SIS y ESSALUD 1 0.01
Está asegurado en SIS y otro 1 0.01
Está asegurado en ESSALUD y otro 177 1.67
Está asegurado en ESSALUD 5,646 53.18
Está asegurado en otro 236 2.22
No cuenta con seguro de salud 3,761 35.42

26
Total 10,617 100.00
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

En el caso de los distritos de Huaral, posiblemente por depender de espacios de empleo


menos formales, la población que cuenta con algún tipo de seguro es mucho menor a la
que encontramos en Huayllay, siendo el caso más grave el distrito de Pacaraos, donde
cerca del 80% de pobladores no cuentan con seguro alguno. Por tanto, una de las
prioridades que debe tenerse en este tema es cómo acercar más a la gente a los servicios
de salud, a fin de reducir los índices de mortalidad presentes en estos distritos y sus
comunidades.

Cuadro No. 20
Población afiliada a seguros de salud
Distrito Solo está Solo está Está No tiene Total
asegurado asegurado asegurado ningún
en el SIS en Essalud en otro seguro
Atavillos Alto 188 121 63 604 976
Pacaraos 53 62 18 614 747
Sta. Cruz de Andamarca 118 126 39 936 1,219
TOTAL 359 309 120 2,154 2,942
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

b) Nutrición:

Con respecto al tema nutrición, datos recientes ubican al distrito de Huayllay en el


segundo quintil superior de los distritos de la región, con un porcentaje de 39,3 niños y
niñas menores de 5 años que padece de desnutrición crónica, promedio algo superior al
de la región (36.4%) y mayor al promedio nacional (27.9%).

Esta alta recurrencia de la desnutrición en la zona se encuentra asociada a factores como


bajos recursos económicos, malas prácticas alimentarias o la presencia de enfermedades
que debilitan y comprometen el buen estado nutricional de los menores de edad. Por ello,
este índice muestra la necesidad de atender aquellos problemas que están afectando las
posibilidades de los niños y niñas de tener un adecuado crecimiento desarrollo físico y
mental, permitiéndoles entre otras cosas un adecuado logro educativo.

27
Mapa No. 3
Tasa de desnutrición crónica en los distritos de Pasco, 2010

En el caso de la provincia de Huaral, los datos señalan que de la población menor de 5


años, un promedio de 1.5% presenta desnutrición aguda, el 3% presenta desnutrición
global y cerca del 9% presenta desnutrición crónica, siendo ésta última la de mayor
trascendencia. Cabe señalar, sin embargo, que la tendencia de los 3 indicadores
nutricionales en los últimos 4 años es el descenso. La proporción de niños con algún
problema nutricional está disminuyendo en comparación al año anterior, así mismo se ha
mejorado la proporción de niños tamizados o evaluados de un año a otro.

Cuadro No. 21
Indicadores de desnutrición, provincia Huaral 2012
Años DN Global DN Aguda DN Crónica
Evalu. Casos % Evalu. Casos % Evalu. Casos %
2008 11236 462 4.1 11081 218 2.0 11105 1159 10.4

2009 12538 549 4.4 12359 215 1.7 12367 1212 9.8

2010 16674 552 3.3 16604 240 1.4 16616 1446 8.7

2011 18515 598 3.2 18467 228 1.2 18480 1601 8.7

Fuente: Diresa Región Lima 2012

28
2.5. EDUCACION

Con respecto a la problemática educativa de las zonas bajo diagnóstico, como muestra el
cuadro siguiente en el caso del distrito de Huayllay los niveles de analfabetismo se han ido
reduciendo de manera importante, bajando de 11.2 personas por cada 100 que no sabían
leer ni escribir en el 2003, a 8.7 analfabetos para el 2010. Este porcentaje es menor del
promedio provincial, que llega al 13.3 analfabetos por cada 100 personas. Cabe señalar
que la tasa distrital incluso es menor en el caso de las mujeres, llegando al 7.5, tasa que en
1993 se encontraba en 15.2 analfabetos por cada cien personas.

Cuadro No. 22
Tasa de analfabetismo distrito Huayllay, 2007
Distrito Tasa de analfabetismo
1993 2010
Huayllay 11.2 8.7
Pasco 16.3 13.3
Fuente: DIRESA-Pasco 2010

En el caso de los distritos de Huaral, solo contamos con datos del censo del 2007, los
cuales son más favorables que los registrados en el caso de Huayllay. Así, el cuadro
siguiente muestra que para dicho año el distrito de Pacaraos era el que mostraba un
mayor nivel de analfabetismo (con un 8.84%), mientras que los otros dos distritos
mostraban porcentajes más positivos, siendo el más avanzado el distrito de Atavillos Alto,
donde solo el 5.47% de su población se encuentra en situación de analfabetismo.

Cuadro No. 23
Tasa de analfabetismo distritos Huaral, 2007
Distrito Sabe leer % No sabe % Total
y escribir leer y
escribir
Atavillos Alto 881 94.53 51 5.47 932
Pacaraos 660 91.16 64 8.84 724
Sta. Cruz de Andamarca 1,082 92.24 91 7.76 1,173
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Si bien no hemos ubicado datos sobre la cobertura o asistencia educativa a nivel distrital,
existen dos datos que nos brindan indicios sobre la realidad educativa de los distritos que
venimos analizando. Así, en el caso de Huayllay encontramos una tasa de escolaridad
cercana al 88 por ciento, tasa que no llega a estar entre los promedios más altos pero que
mejora en el caso del logro educativo, donde la tasa distrital llega al 93,83 por ciento. Ello
parece indicar que, si bien la educación no llega a todo el universo de niños y niñas en

29
edad escolar, la educación que se brinda si les permite un adecuado aprendizaje y
rendimiento.

De otro lado, contamos con datos sobre las instituciones educativas y el número de
alumnos que siguen estudios en estos centros, a partir de las actividades de
responsabilidad social que hemos desarrollado con dichas instituciones en los últimos
años. Así, el cuadro siguiente muestra un total de 21 centros educativos, de los cuales 17
se ubican dentro del ámbito de la comunidad de Huayllay y 5 dentro de la jurisdicción de
la comunidad de Huaychao.

Cuadro No. 24
Instituciones educativas y número de alumnos a nivel distrital, 2012
Institución educativa No. alumnos
CC Huayllay
I.E. No. 34421 Andacancha 125
I.E. No. 34015 Canchacucho 35
I.E. Inicial Canchacucho 28
I.E. No. 34435 Condorcayán 8
I.E. No. 34069 Huarimarcán 8
I.E. No. 34016 La Cruzada 34
I.E. No. 34558 La Hueca 22
I.E. Inicial La Hueca 19
I.E. No. 34414 León Pata 81
I.E. No. 34044 Los Andes de Pucará 46
I.E. Inicial Los Andes de Pucará 16
I.E. No. 34556 Quimacocha 15
I.E. No. 34071 San Carlos 8
I.E. No. 34013, Nuestra Sra. de las 570
Mercedes
I.E. No. 20420 Vichaycocha 150
I.E. No. 34106 Cochamarca 50
I.E. Inicial Cochamarca 15
I.E. No. 30924 Chuquiquirpay 25
CC Huaychao
I.E. No. 34017 Gamaniel Blanco 110
Murillo
I.E. Inicial San Agustín 35
I.E. No. 34070 Santo Rosario 15
I.E. Inicial Santo Rosario 13
Total alumnos 1,428
Fuente: Equipo de Relaciones Comunitarias, EA Chungar 2012

30
En el caso de los distritos de Huaral, si bien no contamos con datos precisos acerca del
número de alumnos por institución educativa, si contamos con una relación de los centros
educativos que existen en cada una de las comunidades de nuestra área de influencia.
Como podemos apreciar, existen un total de 23 instituciones educativas, siendo las
comunidades con un mayor número de centros las de Pirca, Pacaraos, Santa Catalina y
Santa Cruz de Andamarca, debido a su condición de capitales de distrito.

Cuadro No. 25
Número de instituciones educativas, por comunidad
Distrito Comunidad No. de
instituciones
educativas
Cormo 1
Pasac 1
Pirca 3
Atavillos Alto
San José de Baños 1
San Pedro de Huaroquin 1
Santiago de Chisque 1
Pacaraos 3
Ravira 1
Pacaraos
Vichaycocha 2
Viscas 2
San Juan de Chauca 1
Santa Cruz de
Santa Catalina 3
Andamarca
Santa Cruz de Andamarca 3
Total 23
Fuente: Area de Relaciones Comunitarias Chungar, 2012

2.6. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS

a) Transporte y comunicación terrestre:

En el caso de Huayllay, existen dos vías para llegar a este distrito: una es a través de la
Carretera Central, pasando por la Oroya - Junín - Villa de Pasco, desde donde se presenta
un desvío hacia dicha localidad, cubriendo una distancia de 312 Km. Esta carretera se
encuentra asfaltada en un 98%, siendo la más utilizada por diferentes vehículos y medios
de transporte.

Otra alternativa es la carretera Lima - Canta - La Viuda - Huarón – HuayIlay, que cubre una
distancia de 227 Km. Sin embargo, a diferencia de la anterior, esta carretera solo se
encuentra asfaltada en un tercio, a partir de Canta. Finalmente, una vía alterna es la

31
aérea, a través del aeropuerto de Vicco, que se encuentra a 17 Km de este distrito, siendo
en todo caso la vía menos utilizada por la falta de servicio aéreo continuo.

En el caso de los distritos de Huaral, ellos se encuentran unidos e interconectados a través


de la carretera Chancay-Huaral-Acos-Vichaycocha. Esta vía se divide en varios ramales: a la
izquierda hasta Ravira y Pacaraos, y a la derecha hasta Santa Catalina, Chauca y Santa Cruz
de Andamarca, siguiendo por la troncal hasta Vichaycocha e incluso hasta la ciudad de
Pasco. El problema con esta red es que ella está constituida en su mayor parte (más del
90%) por carreteras sin afirmar o trochas carrozables que carecen de las características
técnicas necesarias para una óptima transitabilidad y no cuentan con el mantenimiento
necesario. Esta situación se agrava más en las épocas de lluvia por los deslizamientos que
destruyen tramos significativos de las vías, aislando a las poblaciones del interior por
tiempo indefinido.

Mapa No. 4
Red Vial Local Huaral-Sierra Norte de Lima

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Santa Cruz de Andamarca

32
b) Servicios Básicos:

Los servicios básicos constituyen un indicador claro sobre el grado de desarrollo de una
determinada localidad, dado que nos permite acercarnos a la calidad de vida con que
cuentan sus pobladores, al nivel de pobreza y a otros factores como la inclusión social y
económica. Dado que la mayor parte de estos servicios se brinda a través de las viviendas,
un primer dato a considerar entonces es el número y tipo de viviendas que existen en
cada uno de los distritos considerados.

Como muestra el cuadro No. 26, la gran parte de las viviendas en los distritos
considerados tienen carácter independiente, si bien en el caso de Atavillos Alto y Huayllay
encontramos un alto número de casas en vecindad e incluso de cabañas. Los datos, sin
embargo, no muestran si dichas viviendas se encuentran debidamente registradas, lo que
es importante en términos de la presencia de un mercado de vivienda.

Cuadro No. 26
Tipos de vivienda por distrito, 2007
Categoría Distritos
Atavillos Pacaraos Sta. Cruz de Huayllay
Alto Andamarca
Casa Independiente 849 466 934 2,539
Departamento en 14 0 0 8
edificio
Vivienda en quinta 21 0 10 82
Casa en vecindad 45 0 21 504
Choza o cabaña 17 35 13 229
Vivienda improvisada 2 1 9 24
Hostal, hospedaje 0 1 5 3
Local no destinado 3 0 4 14
para hab. humana
Casa Pensión 0 0 2 15
Otro (tipo colectivo) 5 5 1 64
Sin vivienda 1 0 0 0
TOTAL 957 508 999 3,482
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Con respecto al material de las viviendas, el cuadro siguiente muestra el predominio de


materiales como ladrillo y adobe en los diferentes distritos, siendo éste último el material
predominante en la mayor parte de las viviendas. Esto genera condiciones poco
adecuadas para la prestación de servicios básicos, lo cual afecta las posibilidades de
desarrollo de las familias del distrito.

33
Cuadro No. 27
Material de construcción predominante en las paredes, 2007
Categoría Distritos
Atavillos Pacaraos Sta. Cruz de Huayllay
Alto Andamarca
Ladrillo o bloque de 9 7 14 1,020
cemento
Adobe o tapia 258 223 311 1,287
Madera 2 0 5 17
Quincha 0 0 6 3
Piedra con barro 44 20 14 101
Piedra o sillar con cal 1 0 0 7
o cemento
Estera 0 0 2 3
Otro 0 0 5 125
TOTAL 314 250 357 2,563
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Con relación a los servicios propiamente dichos, el cuadro siguiente muestra la situación
del abastecimiento de agua potable en las viviendas. Como puede apreciarse, existe una
diferencia notable entre los distritos de Huaral –donde existe un porcentaje apreciable de
viviendas que cuentan con agua potable dentro de sus viviendas- frente a la situación del
distrito de Huayllay, donde menos del 10% de viviendas cuenta con dicho servicio. De esta
manera, la gran parte de pobladores de este distrito se alimenta de fuentes no
potabilizadas, como ríos y acequias.

Cabe señalar, sin embargo, que el año 2013 se espera iniciar la implementación de un
Sistema Integral de Agua Potable y Aguas Residuales para la ciudad de Huayllay, en
coordinación entre la municipalidad distrital y EA Chungar, a través del Programa de Obras
por Impuestos, con el cual se espera ir dando solución a la graves deficiencias que existen
en estos servicios, que como se ha señalado incide en otros problemas sociales como la
alta incidencia de enfermedades gastrointestinales y similares.

Cuadro No. 28
Abastecimiento de agua en la vivienda, 2007
Categoría Distritos
Atavillos Pacaraos Sta. Cruz de Huayllay
Alto Andamarca
Red pública dentro de 77 213 225 95
la vivienda
Red pública fuera de 75 5 27 18
la vivienda
Pilón de uso público 125 0 13 28

34
Camión cisterna o 0 0 2 2
similar
Pozo 3 9 2 14
Río, acequia, 23 13 67 2,390
manantial o similar
Vecino 7 9 12 10
Otro 4 1 9 6
TOTAL 314 250 357 2,563
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Sin embargo, cuando revisamos lo referente al servicio de desague, podemos apreciar que
la situación de los diferentes distritos se uniformiza, dado que en todos los casos el
porcentaje de hogares que no cuentan con dicho servicio es mayoritario. Lo más
preocupante de ello es que cerca del 40% de familias deposita sus desechos en la misma
fuente de la que toma el agua; esto es, de un río, acequia o manantial, creando un círculo
vicioso que convierte a dichas fuentes en un foco de enfermedades.

Cuadro No. 29
Viviendas con servicio higiénico, 2007
Categoría Distritos
Atavillos Pacaraos Sta. Cruz de Huayllay
Alto Andamarca
Red pública de desagüe 41 12 57 127
dentro de la vivienda
Red pública de desagüe fuera 19 2 28 94
de la vivienda
Pozo séptico 6 19 12 38
Pozo negro o letrina 8 31 18 301
Rio, acequia o canal 6 6 6 963
No tiene 234 180 236 1.040
TOTAL 314 250 357 2,563
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Con relación al servicio eléctrico, éste cuenta con una mayor cobertura a la de los servicios
de agua y desagüe, si bien en el caso de Huayllay no llega a superar al 70% de la población
distrital. Cabe señalar, sin embargo, que datos más recientes muestran una mejora del
acceso al alumbrado eléctrico en los diferentes distritos, servicio que es necesario cubrir
en su totalidad si se quiere un mayor desarrollo en estas zonas.

Cuadro No. 30
Viviendas con alumbrado eléctrico, 2007
Categoría Distritos
Atavillos Pacaraos Sta. Cruz de Huayllay
Alto Andamarca
Si tiene 157 218 301 1,808

35
No tiene 157 32 56 755
TOTAL 314 250 357 2,563
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Finalmente, el cuadro siguiente nos da indicios acerca de la cobertura y crecimiento de los


servicios de telefonía y comunicaciones a nivel distrital. Como se aprecia, el servicio de
telefonía celular es el que muestra un crecimiento sorprendente que seguramente se ha
mantenido en los últimos años, por lo que no es extraño asumir que dicho servicio debe
estar cubriendo hoy al 50% de la población distrital. Otros servicios, como la conexión a
Internet o la televisión por cable, han crecido también en los últimos años, si bien es claro
que aún resta mucho por mejorar la conectividad de estas poblaciones, dado que la
mayoría se encuentra aún excluida de este tipo de servicios.

Cuadro No. 31
Servicio de telefonía y comunicaciones, a nivel de hogares
Categoría Distritos
Atavillos Pacaraos Sta. Cruz de Huayllay
Alto Andamarca
Hogares sin ningún tipo de 314 245 351 1,238
servicio
Solo tiene teléfono fijo 1 3 3 16
Solo tiene teléfono celular 0 1 1 952
Solo tiene conexión a TV cable 1 1 1 51
Solo tiene conexión a Internet 0 0 1 2
Tiene teléfono fijo y celular 0 0 0 19
Tienen teléfono fijo y conexión a 0 0 0 4
TV cable
Tiene teléfono celular e Internet 0 0 0 1
Tiene teléfono celular y TV cable 0 0 0 248
Tiene teléfono fijo, celular y 0 0 0 4
conexión a Internet
Tiene teléfono fijo, celular y TV 0 0 0 23
cable
Tienen teléfono fijo, TV cable y 0 0 0 3
conexión a Internet
Tiene teléfono celular, TV cable y 0 0 0 4
conexión a Internet
TOTAL 316 250 357 2,565
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

2.7. RECURSOS CULTURALES

Con respecto a los recursos culturales, cabe resaltar que el distrito de Huayllay cuenta con
importantes recursos turísticos y culturales que recién están siendo reconocidos a nivel

36
nacional e incluso internacional, siendo el más conocido en la actualidad el Bosque de
Piedras de Huayllay, hoy denominado Santuario Nacional de Huayllay.

Este santuario se estableció el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo No. 0750-
74-AG, contando con una extensión de 6,815 Ha. Está ubicado en el corazón de la Meseta
de Bombón, con el fondo escénico de la Cordillera de Huayhuash. Su atractivo central es el
Bosque de Piedras, una zona rocosa en la que los procesos erosivos, ocasionados por el
viento, el agua y el desplazamiento de glaciares han conformado una suerte de oasis
petrificado en medio de una desolada y fría puna. En este lugar, la naturaleza ha esculpido
figuras semejantes a hombres, animales y muchas otras variadas formas, tales como
portadas de diferentes dimensiones, desde las más pequeñas hasta las más grandes por
las que puede pasar tranquilamente un jinete sobre su cabalgadura. También se pueden
encontrar pinturas rupestres.

En abril del 2008, el Santuario Nacional de Huayllay fue distinguido como una de las Siete
Maravillas del Perú, lo que permitió una mayor difusión de este atractivo turístico a nivel
nacional e internacional. Se afirma que por su extensión y tipo de formación, este Bosque
de Piedras es tan interesante como el Jardín de los Dioses, ubicado en los Estados Unidos
o el Bosque de Piedras de Shilin, en la República Popular China. Cabe añadir que en medio
de esta formación pétrea existe una fuente de agua termal con propiedades curativas,
conocida como los Baños Termales de Yanatuto, cuyas aguas pueden alcanzar una
temperatura de 65°C. La zona donde se encuentra este recurso se conoce como 7 Llaves, y
desde aquella solo se puede acceder a Yanatuto caminando por aproximadamente 2 Kms.

En relación con los baños termales del distrito, en Huayllay podemos encontrar también
las Aguas Termales de Goshpi. Estos baños termales presentan una temperatura mínima
de 40°C y máxima de 55°C, por lo que si se quiere ir cuando la temperatura se encuentra
al tope, se debe visitar el recurso durante las tardes, cuando ésta tiende a aumentar. A
estos baños, se suman los Baños de Huayllay, que tienen una temperatura de 50°C, y los
Baños La Calera, con una temperatura de 60°C.

También forman parte de los atractivos naturales de Huayllay la Laguna Punrún, en la que
se observan cinco islas. La laguna Punrún es navegable, y si el visitante quiere surcar sus
aguas, solo debe alquilar el servicio de uno de las embarcaciones que se encuentran en
sus orillas; otras actividades que se pueden practicar en el recurso son la pesca, e
inclusive la caza en sus alrededores.

Sobre los recursos arqueológicos que se ubican en el distrito destaca la Ciudadela Inca de
Pumpu, construcción realizada durante el mandato de Túpac Inca Yupanqui. En este
complejo resalta el Ushnu que posee. El acceso a este recurso se puede realizar en algún

37
vehículo, o a pie, si se opta por la segunda opción, el sendero ofrece una ruta de trekking
de baja dificultad, que puede completarse en 25 minutos. Otro atractivo es la Iglesia de
San Pedro de Ninacaca, edificio que contiene una sola nave, con muros de piedra y techo
de paja. Su altar es de madera y pan de oro, y las paredes exteriores exhiben figuras
talladas en piedra. Por su parte, la Iglesia Inmaculada Concepción de Vicco refleja el
sincretismo andino en el umbral posterior, donde se aprecia la presencia de tres cabezas
de felinos, símbolo del poder imperial del Tahuantinsuyo.

Por otro lado, no pueden dejarse de lado las festividades que se desarrollan en este
distrito, donde pueden apreciarse expresiones culturales como son las danzas locales,
siendo de resaltar la denominada 'Los Negritos de Huayllayro', a fines de diciembre, que
recrea la vida de los esclavos africanos llevados durante la colonia española hasta las
alturas andinas para trabajar en las fundiciones. En esta danza, los bailarines utilizan un
traje multicolor, que cuenta con plumaje, sombrero (shucoro), pantalón, campana
(mariangolaro), camisa, bordado de plata, tres puntas (santocristoro), murciélagos
(murcielagoro), poleinas (poleinasro) y guantes (manoro).

Cuadro No. 32
Festividades del distrito de Huayllay
Festividad Fecha
Año Nuevo 1 de Enero
Carnavales Mes de Febrero
Semana Santa Fines de Marzo
Festival Turístico Meseta del Bombón 23 a 29 de Junio
Virgen del Carmen 15 a 17 de Julio
Fiestas Patrias 28 de Julio
Festival Ecoturístico de Comunidades 6-7 de septiembre
Rurales y Turistas RURALTUR Huayllay
Virgen del Rosario 5 a 15 de Octubre
Todos los Santos 1 de Noviembre
Festival Turístico de los Negritos de 24 al 30 de Diciembre
Huayllayro
Fuente: SNMPE, Calendario de Festividades del Perú

En el caso de los distritos correspondientes a Huaral, si bien los recursos turísticos con que
cuentan son importantes, no han logrado hasta el momento atraer la atención del sector
turismo, tal como ha ocurrido en Huayllay. De esta manera, salvo algunos de estos
recursos –como los baños termales de Collpa y otros- son pocos los que cuentan con
servicios o una infraestructura que potencie su valor turístico, no existiendo un circuito o
corredor turístico de la Sierra Norte de Lima que permita generar una mayor presencia de
visitantes nacionales o extranjeros. Por ello, una manera de potenciar el desarrollo social y

38
económico de estas zonas es promocionar estos recursos culturales, a fin de que ellos
generen no solo mayores recursos sino también una mayor identidad cultural.

Cuadro No. 33
Principales recursos turísticos, distritos de Huaral
Distrito Recursos Turísticos
- Ciudadela de Chiprak, ubicada en la
comunidad de San Juan
- Restos arqueológicos de Anay,
Atavillos Alto ubicados en el pueblo de Pallac
- Plaza Principal de Pirca
- Zonas arqueológicas de Rancocha,
Puchuri y Auquihuillca
- Baños termales de Collpa, ubicado
en la comunidad de Santa Catalina
- Iglesia de Santa Catalina
- Restos arqueológicos de Araro
Santa Cruz de Andamarca
- Restos arqueológicos de Gayún,
Carihuaín y Andamarca, ubicados en la
parte alta del distrito
- Laguna de Huantush
Fuente: Planes de Desarrollo Concertado Regional y Provincial

2.8. RECURSOS AMBIENTALES

A fin de conocer mejor los recursos ambientales con que cuenta el distrito de Huayllay,
debemos considerar que este se ubica dentro de la Meseta del Bombón, planicie que se
ubica entre las regiones de Junín y Pasco entre los 4.000 y los 4.450 metros de altitud, con
un área de 4.631,6 kilómetros cuadrados que corresponden al ecosistema de puna.

La Meseta del Bombón alberga un área natural protegida, reserva de la biodiversidad de


los Andes centrales peruanos: el lago Chinchaycocha o Junín. Este lago tiene una extensión
de 30 kilómetros cuadrados que constituye la cuenca alta del río Mantaro. Aguas abajo, la
importancia de esta cuenca es muy grande para la agricultura, la ganadería y las
poblaciones localizadas en sus riberas.

39
Mapa No. 5
Reserva Nacional de Junín

La Meseta del Bombón, como territorio componente de la Reserva Nacional de Junín y de


la zona de amortiguamiento asociada a dicha área, pertenece a los denominados paisajes
de montaña, caracterizados por planicies de suave topografía. Según la clasificación de
Holdridge, la ecología de la Reserva Nacional de Junín registra tres zonas de vida, como
son:

 Páramo muy húmedo subalpino-tropical: está entre los 4.000 y los 4.200 metros de
altitud y alcanza temperaturas anuales entre los 3 y 6 ºC, y precipitaciones entre
600 y 800 milímetros anuales. Son praderas naturales formadas por gramíneas que
se utilizan para el pastoreo de ganado ovino, vacuno y algunos camélidos.
 Páramo pluvial subalpino-tropical: abarca desde 4.000 hasta 4.500 metros de
altitud, con temperaturas anuales entre 3 y 6 ºC y precipitaciones entre 1.100 y
1.300 milímetros anuales. Son praderas cubiertas por pasturas naturales de
gramíneas.
 Tundra pluvial alpino-tropical: situada entre 4.500 y 5.000 metros de altitud, con
temperaturas entre 1,5 y 3 ºC, y precipitaciones entre 500 y 1.000 milímetros
anuales. Presenta gramíneas, plantas turbosas del género Distichia muscoide,

40
líquenes y musgos. Se puede observar áreas dedicadas al pastoreo, las cuales en
ocasiones sobrepasan su capacidad de carga.

a) Suelos:

Los suelos inventariados en la Reserva Nacional de Junín por el INRENA son aluviales,
lacustres y residuales. De acuerdo con la clasificación internacional de suelos, los de la
Meseta del Bombón corresponden a los siguientes tipos:

 Cryofluvents: ubicados entre 4.000 y 4.500 metros de altitud. Se forman a partir de


material de origen aluvial y lacustre. Su relieve topográfico es suave, ligeramente
inclinado. Su textura, franco-arcillosa, de naturaleza ácida y con abundante
materia orgánica.
 Cryothents: situados entre 4.000 y 4.500 metros de altitud. Se constituyen in situ
por lutitas, areniscas, cuarzos y calizas. Están localizados en zonas onduladas, con
relieves quebrados. El drenaje natural es bueno; son suelos moderadamente
profundos, de color pardo oscuro y fertilidad baja.
 Endoaquents: formados por sedimentos y limos, son de carácter lacustre. Están
ubicados en relieves planos, suaves, y su drenaje natural es pobre. Como se
encuentran en torno al lago, permanecen saturados buena parte del año.
 Epiaquents: situados entre 4.000 y 4.500 metros de altitud, su origen es lacustre y
están constituidos por limos aluviónicos. Su relieve es suave; su drenaje, regular.
Poseen abundante materia orgánica.
 Dystrocryepts: situados sobre los 4.000 metros de altitud, están constituidos por
areniscas, cuarcitas, limonitas y lutitas. Forman laderas con pendientes suaves y
otras pronunciadas. Su relieve es suavemente ondulado, con pendientes de entre
15 y 50%. Representan aproximadamente 15% del área de la zona de
amortiguamiento asociada al área natural protegida.

b) Flora y fauna:

En la Meseta del Bombón se encuentran formaciones rocosas donde existen parajes de


pastos compuestos principalmente por plantas de la familia de las poáceas y otras como
Asteráceas, Brassicaceae, Ciperáceas, etcétera. La única especie arbórea existente dentro
el queñual (Polylepis sp.). Entre las especies semileñosas está la huamanpinta (Chuquiraga
spinosa), la putaga (Rumex peruvianus) y la mata mata o pargash (Tafalla Thujoides). Por
su parte, en las áreas de amortiguamiento se puede mencionar los pajonales, el césped de
puna, los bofedales, los canllares, los tolares, los juncales y los totorales de los géneros
Cyperaceae y Juncaceae, típicos de zonas de inundación que crecen en el contorno del

41
lago Junín. En la zona de amortiguamiento se combinan los cultivos de papa, maca y
tubérculos andinos con las actividades de pastoreo en pajonales naturales.

Con respecto a la fauna silvestre, encontramos mamíferos como el venado (odocoileus


sirginianus), la vicuña (vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium peruanun), el gato montés
(Oncifelis colocolo) y el zorrillo (Conepatus chinga). Entre las aves se puede citar al gavilán
(Buteo sp.) y la perdiz (Nothoprocta ornata,Tinamotis pentlandii). En general, en el área de
la reserva se registran más de 80 especies, sobresaliendo el pato zambullidor de Junín
(Podiceps taczanowskii), especie endémica hoy en peligro de extinción. También existe
una gran preocupación por la extinción de los anfibios y los batracios, sobre todo de la
rana de Junín (Batrachophyrynus macrostomus) y el sapo (Bufo spinolosus).

Cabe añadir que de acuerdo al Plan Maestro 2008-2012 para la Reserva Nacional de Junín,
la biodiversidad en torno al área natural enfrenta serias amenazas, como la contaminación
por la actividad minera cercana, los pasivos de más de tres siglos de explotación minera
más la actividad actual; los cambios en el nivel del agua del lago generados por la central
hidroeléctrica, la contaminación por aguas residuales y algunas actividades agropecuarias;
y el cambio climático, sobre todo la incidencia recurrente de sequías y heladas. Si a ello
agregamos otros problemas más urbanos como la mala gestión de los residuos sólidos y la
contaminación que ello genera, podemos apreciar que se requiere tomar medidas
concretas que impidan la pérdida o deterioro de los importantes recursos naturales con
que cuenta Huayllay.

42
3. EJES Y PROGRAMAS PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE

43
3.1. PRESENTACIÓN

La preocupación por asegurar un desarrollo sostenible para los distritos que forman parte
de nuestra área de influencia, tanto en el ámbito de Pasco como Huaral, ha llevado, en los
últimos años, a la formulación de diferentes instrumentos dirigidos a planificar las
políticas y acciones para lograr dicho objetivo, como son:

- Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huayllay, 2011-2021


- Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de Huayllay, 2012
- Plan de Desarrollo Regional Concertado de Pasco 2007-2015
- Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pasco 2009-2021
- Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008-2021, Lima Provincias
- Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huaral, 2008-2021
- Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Santa Cruz de Andamarca, 2008-2021
- Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pacaraos, entre otros

La formulación de estos planes y presupuestos demuestra el interés que existe a nivel del
Estado por promover el desarrollo sostenible en esta zona, si bien es claro que no existe
aún una visión y una estrategia integral sobre el tema, más aún tratándose, como hemos
señalado arriba, de dos ámbitos sociales, económicos y culturales diferenciados. Ello hace
más necesario un Plan de Desarrollo Sostenible como el que proponemos aquí, en tanto
permite articular las aspiraciones de las comunidades y poblaciones del entorno con
nuestras actividades de responsabilidad social.

Bajo esta mira, en la presente sección presentamos los objetivos y lineamientos


estratégicos de desarrollo sostenible que orientarán las acciones de nuestra empresa para
los próximos cinco años, teniendo al año 2013 como año de inicio. Para ello hemos
considerado tanto el diagnóstico presentado arriba como los objetivos y ejes estratégicos
incluidos en los Planes de Desarrollo mencionados, ya que nuestro interés es aportar a los
objetivos que gozan de consenso entre la población y complementar las acciones de
desarrollo que se vengan ejecutando desde los gobierno locales y regionales.

3.2. VISION Y MISION

Con respecto a la visión que orienta al presente Plan, hemos considerado las visiones de
desarrollo sostenible que se encuentran incluidos en los planes de desarrollo
mencionados, los que incluyen a la minería como uno de los motores para generar
desarrollo en el distrito, si bien de manera articulada con otros sectores como el turismo y

44
la ganadería, todo ello con el fin de convertir a los distritos considerados en zonas que
brinden condiciones de vida adecuadas a todos sus habitantes.

En este marco, consideramos que nuestra misión específica como unidad operativa
minera es la siguiente:

“La EA Chungar aporta de manera sostenida al desarrollo social,


económico y ambiental de los distritos de nuestra área de influencia,
en un marco de permanente coordinación con sus autoridades
locales, procurando que sus habitantes cuenten con servicios de salud
y educación de calidad, empleos dignos y un medio ambiente
saludable, de manera tal que los recursos locales sean debidamente
aprovechados por las actuales generaciones y las siguientes”.

3.3. EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2013-2017

Sobre la base de esta misión, hemos definido ocho ejes estratégicos de desarrollo dentro
de los cuales ubicamos los programas a ejecutar por nuestra empresa, cada uno de los
cuales cuenta a su vez con un objetivo estratégico a largo plazo destinado a orientar
nuestras actividades. Estos ejes son los siguientes:

a) EDUCACION

En el caso del eje educación, el Plan se propone el siguiente objetivo estratégico:

Objetivo Estratégico: Promover una educación de calidad en las comunidades, apoyando


tanto a los alumnos, docentes y centros educativos con mejores condiciones para
participar en el ambiente educativo

Los programas a ejecutar en el marco de dicho objetivo son los siguientes:

Programa 1:
Programa de Útiles Escolares
Objetivo Específico:
Otorgar a los educandos de nivel inicial y primaria materiales adecuados para el normal
seguimiento de sus clases
Principales actividades por año:

2013 2014 2015 2016 2017

45
Entregar un Incrementar el Incrementar el Incrementar el Incrementar el
total de 1,000 número de número de número de número de
paquetes de paquetes de paquetes de paquetes de paquetes de
útiles escolares útiles escolares útiles escolares útiles escolares útiles escolares
entre las a entregar, de a entregar, de a entregar, de a entregar, de
unidades acuerdo al acuerdo al acuerdo al acuerdo al
educativas de aumento que incremento de incremento de incremento de
las registren las alumnos en las alumnos en las alumnos en las
comunidades y instituciones instituciones instituciones instituciones
caseríos de educativas educativas educativas educativas
nuestra área de sobre el
influencia número de Evaluar, en Mejorar el Mejorar el
directa alumnos coordinación paquete de paquete de
con las útiles escolares útiles escolares
autoridades para aquellos para el
respectivas, las educandos con conjunto de
necesidades de mayores alumnos
útiles que problemas beneficiados
tienen los económicos
educandos de
los niveles
beneficiados
Metas establecidas:
- Lograr que la mayoría de educandos de inicial y primaria cuenten con materiales
educativos básicos que faciliten su aprendizaje
- Mejorar la calidad de los materiales a entregar, priorizando a aquellos alumnos con
menores ingresos económicos

Desde el año 2011, nuestra empresa inició un programa de entrega de paquetes de útiles
escolares para los estudiantes de inicial y primaria de los centros educativos ubicados en
las comunidades y caseríos de nuestra área de influencia, debido a la constatación de que
en muchas familias se priorizaba el apoyo a estudiantes de secundaria o con estudios
superiores, dejando a los niños y niñas que recién iniciaban sus estudios sin mayor apoyo
o con materiales de baja calidad, lo que les impedía un adecuado aprendizaje.

Para ello, se iniciaron coordinaciones con las autoridades de los centros educativos para la
entrega de dichos paquetes, el que de acuerdo a nuestros cálculos beneficiará a cerca de
1,000 alumnos para el año 2013. Posteriormente, se espera ir incrementando el número
de paquetes a entregar de acuerdo a la posibilidad según permita la realidad económica,
además de mejorar el contenido de los paquetes para aquellos alumnos con menores
recursos económicos, a fin de mantener su igualdad de oportunidades en materia de
estudios.

46
Programa 2:
Programa de Fortalecimiento Docente
Objetivo Específico:
Apoyar a las comunidades con la contratación de profesores con adecuada experiencia
profesional, que respondan a las necesidades de los centros educativos de la zona
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Contratación de Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
14 docentes de los de los de los de los
para inicial profesores profesores profesores profesores
primaria y contratados, contratados, contratados, contratados,
secundaria, previa previa previa previa
para los centros evaluación evaluación evaluación evaluación
educativos de interna y interna y interna y interna y
Huayllay y externa externa externa externa
Huaychao
Desarrollar un Mejora de los Mejora de los
programa de sueldos de los sueldos de los
reforzamiento profesores profesores
pedagógico contratados, de contratados, de
para los acuerdo a acuerdo a
profesores evaluación evaluación
contratados realizada realizada
Metas establecidas:
- Ayudar a cubrir el 100% de la demanda de docentes de los centros educativos de las
comunidades de nuestra área de influencia

Si bien existe un número de centros educativos suficiente para cubrir las necesidades
educativas en el distrito de Huayllay, estos centros no cuentan con un número igual de
docentes y profesores, debido al escaso presupuesto con que cuenta la UGEL de la zona.

Por ello, y ante el requerimiento de los padres de familia, la UGEL inició coordinaciones
con nuestra empresa para que se pueda apoyar en la contratación y pago a profesores,
tema que ha sido incorporado como parte de los compromisos asumidos hacia las
comunidades. Gracias a ello, el 2013 iniciaremos la contratación y pago de 14 profesores
(11 para la comunidad de Huayllay y 3 para la comunidad de Huaychao) para los
diferentes niveles educativos, incluyendo en esta cifra a un profesor de computación.

Cabe señalar, sin embargo, que esta contratación se mantendrá en tanto los docentes
incluidos en el programa respondan de manera adecuada a los requerimientos de calidad
que se les exigirá, siendo evaluados tanto por nuestra empresa como por los centros

47
educativos beneficiados. De esta manera, la presencia de estos profesores ayudará a
mejorar la calidad de la enseñanza en el conjunto de las instituciones educativa.

Programa 3:
Programa de Materiales Didácticos
Objetivo Específico:
Mejorar las actividades pedagógicas de las instituciones educativas de las comunidades,
mediante la entrega de material adecuado para dicho fin
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Hacer entrega Hacer entrega Hacer entrega Hacer entrega Hacer entrega
de un paquete de un paquete de un paquete de un paquete de un paquete
de materiales de materiales de materiales de materiales de materiales
didácticos –a didácticos –a didácticos –a didácticos –a didácticos –a
ser definido en ser definido en ser definido en ser definido en ser definido en
coordinación coordinación coordinación coordinación coordinación
con los centros con los centros con los centros con los centros con los centros
educativos educativos educativos educativos educativos
respectivos- a respectivos- a respectivos- a respectivos- a respectivos- a
por lo menos dos dos dos dos
una institución instituciones instituciones instituciones instituciones
educativa de educativas educativas educativas educativas
nuestra área de adicionales de adicionales de adicionales de adicionales de
influencia nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área de
influencia influencia influencia influencia

Metas establecidas:
- Implementar un mínimo de nueve (9) centros educativos de nuestra área de influencia
con material didáctico básico para el desarrollo de sus labores pedagógicas

Junto con la falta de docentes preparados y adecuadamente pagados, una carencia visible
de los centros educativos en nuestra área de influencia en general es la carencia de
material didáctico básico -como pizarras, motas, papelería, plumones, libros e incluso
carpetas- que permita un adecuado proceso de aprendizaje, debido a la falta de recursos
económicos en la UGEL respectiva.

Por ello, como parte de nuestro eje educativo hemos considerado importante brindar
paquetes de material didáctico cuyo contenido será coordinado entre las necesidades de
las instituciones educativas y las posibilidades de nuestra empresa, permitiendo cubrir por
los menos los requerimientos básicos que requieran los docentes y alumnos, teniendo
como meta apoyar a la mayor parte de los centros educativos del distrito.

48
Programa 4:
Programa de Becas en Formación Técnica
Objetivo Específico:
Facilitar el acceso de los hijos de comuneros a estudios superiores de carácter técnico,
con el fin de replicar lo aprendido en sus lugares de origen
Principales actividades por año:

2013 2014 2015 2016 2017


Otorgar 13 Otorgar 13 Otorgar 13 Otorgar 13 Otorgar 13
becas integrales becas integrales becas integrales becas integrales becas integrales
para estudios para estudios para estudios para estudios para estudios
técnicos técnicos técnicos técnicos técnicos
superiores en superiores en superiores en superiores en superiores en
institutos de institutos de institutos de institutos de institutos de
reconocida reconocida reconocida reconocida reconocida
calidad, hasta calidad, hasta calidad, hasta calidad, hasta calidad, hasta
un máximo de un máximo de un máximo de un máximo de un máximo de
36 becas 36 becas 36 becas 36 becas 36 becas
Metas establecidas:
- Apoyar a un máximo de 36 jóvenes comuneros o hijos de comuneros para que realicen
estudios superiores de carácter técnico, priorizando aquellas carreras que puedan
generar mayores ventajas a sus comunidades

Como parte de los compromisos de desarrollo asumidos hacia las comunidades de nuestro
entorno, desde el año 2008 nuestra empresa viene otorgando becas para los hijos de
comuneros que deseen seguir estudios superiores de carácter técnico, en instituciones de
calidad como SENATI o CETEMIN.

Hasta el momento, el compromiso asumido es otorgar 10 becas integrales por año para la
comunidad de Huayllay, 3 para la comunidad de Huaychao y 2 becas para las comunidades
de San José de Balos y Santa Cruz de Andamarca, becas que buscan cubrir los 3 años de
duración de las carreras técnicas, hasta un máximo de 36 becas. La convocatoria a estas
becas es abierta y se otorgan previa evaluación por parte de los institutos, quienes
determinan quiénes son los estudiantes a ser beneficiados.

49
Programa 5:
Programa de Vacaciones Divertidas para los niños y jóvenes de la Zona de Influencia con
el sostenimiento de profesionales
Objetivo Específico:
Crear nuevas expectativas técnicas como: (Cocina, mini chef, Diferentes Manualidades,
juegos, baile, deportes)
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Formar niños Formar niños Formar niños Formar niños Formar niños
con otra visión con otra visión con otra visión con otra visión con otra visión
emocional, emocional, emocional, emocional, emocional,
motriz, etc. motriz, etc. motriz, etc. motriz, etc. motriz, etc.
Donde se Donde se Donde se Donde se Donde se
incentivará a incentivará a incentivará a incentivará a incentivará a
tener otros tener otros tener otros tener otros tener otros
tipos de tipos de tipos de tipos de tipos de
actividades y actividades y actividades y actividades y actividades y
aprendizajes aprendizajes aprendizajes aprendizajes aprendizajes
saludables ante saludables ante saludables ante saludables ante saludables ante
la sociedad de la sociedad de la sociedad de la sociedad de la sociedad de
las las las las las
comunidades comunidades comunidades comunidades comunidades
aledañas como aledañas como aledañas como aledañas como aledañas como
Huayllay, Huayllay, Huayllay, Huayllay, Huayllay,
Huaychao y Huaychao y Huaychao y Huaychao y Huaychao y
Vichaycocha Vichaycocha Vichaycocha Vichaycocha Vichaycocha
Metas establecidas:
- Formar diferentes tipos de trabajos con el apoyo del desarrollo emocional, Motriz de
los jóvenes de las comunidades de nuestra área de influencia

Las manualidades o trabajos manuales son trabajos que realizan los niños en la escuela
encaminados a mejorar su educación, desarrollar su motricidad, su coordinación, entre
otras.

Los trabajos manuales son actividades estéticas y físicas que realizan los niños ayudados
de determinadas herramientas y utensilios. Consisten estos trabajos en plegar, trenzar,
tejer, recortar, pegar, iluminar, picar y bordar tiras y cuadrados de papel o de otros
materiales (cartón, cintas, telas, badana, paja, etc.) con lo que realizan los niños
caprichosas y variadas combinaciones de formas y colores. Confeccionan sobres, hacen
varias figuras comunes y de adorno, construyen y adornan cajas para diversos usos así
como cestas, cuerpos sólidos y otros objetos, arman edificios y confeccionan flores y aun
muebles en miniatura.

50
A esto hay que añadir el dibujo y el modelado mediante el que los escolares hacen
cuerpos geométricos, pequeños monumentos arquitectónicos, figuras, frutas, etc. Este
método requiere ejercicios prácticos que consisten en gran parte en realizar los trabajos
con las manos. En todas las enseñanzas que lo consientan debe hacerse trabajar a los
alumnos manualmente. Por ejemplo, construyendo aparatos, cuerpos sólidos, diseñando
mapas, manipulando hierbas, etc.

Las manualidades le proveen un desarrollo integral a los estudiantes. Las manualidades les
abren las puertas a los niños a utilizar y desarrollar su propia imaginación. El desarrollo
físico, también llamado desarrollo motor, se mejora gracias a la coordinación entre mente,
mano y vista que brinda el trabajar con manualidades. El desarrollo social es mejorado ya
que trabajar con manualidades mejora la aptitud de los niños hacia los trabajos grupales.
Las manualidades dejan que los niños expresen sus sentimientos y esto ayuda a su
desarrollo emocional.

b) SALUD

En el caso del eje salud, el objetivo estratégico a alcanzar es el siguiente:

Objetivo Estratégico: Reducir las causas de morbilidad existentes en las comunidades de


nuestra área de influencia, mediante actividades que permitan la prevención y atención
primaria de las principales enfermedades que se producen en estas zonas

Los programas a ejecutar en el marco de dicho objetivo son los siguientes:

Programa 1:
Programa de Atención Primaria en Salud
Objetivo Específico:
Brindar atención primaria de salud a la población de las comunidades y poblaciones de
nuestro entorno, en especial a aquella de carácter vulnerable
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Llevar a cabo Ampliar a 2 el Ampliar a 3 el Ampliar a 4 el Ampliar a 6 el
una campaña número de número de número de número de
médica, a campañas campañas campañas campañas
manera de médicas en las médicas en las médicas en las médicas en las
experiencia comunidades comunidades comunidades comunidades
piloto, en una de nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área
de las de influencia, de influencia, de influencia, de influencia,
comunidades en coordinación en coordinación en coordinación en coordinación

51
de nuestra área con las con las con las con las
de influencia autoridades de autoridades de autoridades de autoridades de
salud salud salud salud

Aplicar por lo Aplicar por lo Aplicar por lo


menos una de menos una de menos una de
las campañas las campañas las campañas
médicas para la médicas para la médicas para la
atención en atención en atención en
época de friaje época de friaje época de friaje
Metas establecidas:
- Incrementar el número de atenciones a 400 por año
- Cubrir al 100% de comunidades de nuestra área de influencia al final del período
- Atender de manera primaria a los grupos afectados por el friaje

En materia de salud, la estrategia a implementar se centra en la realización de Campañas


Médicas en las comunidades y poblaciones de nuestro entorno directo, en coordinación
con la Micro Red de Salud de Huayllay. Las especialidades que hemos considerado incluir
en estas campañas médicas son las siguientes:

 Medicina Interna
 Odontoestomatología
 Otorrino laringología
 Pediatría
 Ginecología-Obstetricia
 Oftalmología
 Psicología
 Otorrino: Audición y Lenguaje
 Medicina Física y Rehabilitación

En todo caso, la meta es incrementar el tipo de atenciones de acuerdo a los factores de


morbilidad y mortalidad identificados en el diagnóstico socio-económico, como ocurre en
situaciones como el friaje. De esta manera, un objetivo de este programa será dirigir parte
de estas campañas a la atención de la población afectada por el friaje, dado que este
fenómeno suele aumentar las afecciones respiratorias, especialmente en los niños.

Programa 2:
Programa de Fortalecimiento de los Centros de Salud
Objetivo Específico:
Dotar a los centros y postas de salud de nuestra área de influencia de equipamiento

52
básico para una atención de calidad a los pobladores
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Hacer entrega Hacer entrega Hacer entrega Hacer entrega Hacer entrega
de un paquete de un paquete de un paquete de un paquete de un paquete
básico de básico de básico de básico de básico de
equipo médico equipo médico equipo médico equipo médico equipo médico
–a ser definido –a ser definido –a ser definido –a ser definido –a ser definido
en coordinación en coordinación en coordinación en coordinación en coordinación
con las con las con las con las con las
entidades entidades entidades entidades entidades
beneficiadas- a beneficiadas- a beneficiadas- a beneficiadas- a beneficiadas- a
por lo menos por lo menos por lo menos por lo menos por lo menos
una posta o una posta o una posta o una posta o una posta o
centro de salud centro de salud centro de salud centro de salud centro de salud
de nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área
de influencia de influencia de influencia de influencia de influencia
Metas establecidas:
- Implementar un mínimo de cinco (5) centros o postas de salud de nuestra área de
influencia con equipamiento básico para el desarrollo de sus labores

Si bien uno de los problemas que aquejan a las instituciones de salud es la falta de
personal capacitado, la incorporación de nuevos profesionales no sirve de mucho si éstos
no cuentan con los equipos básicos para la atención de los usuarios, equipamiento que
puede incluir camillas, balones de oxígeno, tallímetros, balanzas y otros.

Por ello, como parte del eje de promoción de la salud, nos pareció necesario hacer el
esfuerzo de apoyar a las postas y centros de salud del distrito para que cuenten con un
equipamiento básico como el mencionado, de acuerdo a las necesidades específicas de
cada entidad y de las posibilidades de nuestra empresa. Y si bien la meta es cubrir por lo
menos cinco de estas instituciones –priorizando a aquellas con mayores carencias-,
esperamos que al final del programa se pueda haber brindado apoyo a los puestos
ubicados en los 7 caseríos de nuestra área de influencia.

Programa 3:
Programa de Fortalecimiento de Centros de Salud complementando con integración de
profesional Obstetra
Objetivo Específico:
Integrar profesional en Obstétrica a postas de salud de nuestra área de influencia, de
esta manera mejorar la calidad de vida en salud y planificación familiar.

53
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de
habilidades habilidades habilidades habilidades habilidades
medicas de una medicas de una medicas de una medicas de una medicas de una
profesional profesional profesional profesional profesional
Obstetra, para Obstetra, para Obstetra, para Obstetra, para Obstetra, para
la comunidad la comunidad la comunidad la comunidad la comunidad
del área de del área de del área de del área de del área de
influencia, de influencia, de influencia, de influencia, de influencia, de
esta manera esta manera esta manera esta manera esta manera
poder tener una poder tener poder tener poder tener poder tener
mejor calidad una mejor una mejor una mejor una mejor
de vida. calidad de vida. calidad de vida. calidad de vida. calidad de vida.
Metas establecidas:
- mejora de calidad en salud, para personas gestantes en el área de influencia.
- tener asistencia médica para personas gestantes y puedan llevar un buen embarazo.

Se busca desde años atrás la mejora de calidad de vida en el sector salud, con la
integración de profesional en Obstetría, para que el área de influencia pueda tener mejor
asistencia médica y por ende calidad en salud.
Las comunidades se beneficiaran con la integración de una profesional que estará
apoyando de manera constante.

Programa 4:
Programa de Fortalecimiento en asistencia familiar y cultural con la integración de un
profesional Asistenta Social
Objetivo Específico:
Integrar profesionales en Asistencia Social, para poder mejorar la calidad social con
temas sociales y culturales.
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Integración de Profesional Profesional Profesional Profesional
una profesional Asistenta Social Asistenta Social Asistenta Social Asistenta Social
Asistenta Social para desarrollo para desarrollo para desarrollo para desarrollo
para desarrollo de habilidades de habilidades de habilidades de habilidades
de habilidades Socio Socio Socio Socio
Socio Culturales, Culturales, Culturales, Culturales,
Culturales, planificación planificación planificación planificación
planificación familiar, etc. familiar, etc. familiar, etc. familiar, etc.
familiar, etc. para la para la para la para la
para la comunidad del comunidad del comunidad del comunidad del

54
comunidad del área de área de área de área de
área de influencia, de influencia, de influencia, de influencia, de
influencia, de esta manera esta manera esta manera esta manera
esta manera poder tener poder tener poder tener poder tener
poder tener una una mejor una mejor una mejor una mejor
mejor calidad calidad de vida. calidad de vida. calidad de vida. calidad de vida.
de vida.
Metas establecidas:
- mejora de calidad de vida en planificación familiar, social y comunal, en el área de
influencia.
- tener asistencia para desarrollo de actividades culturales, de este modo mejorar la
calidad de vida.

Se busca la mejora de calidad de vida en el sector Socio Cultural, con la incorporación de


profesional Asistencia Social, para que el área de influencia, y de esta manera pueda
tener mejor calidad de vida familiar y Socio Cultural.
Las comunidades se beneficiaran con la integración de una profesional que estará
apoyando de manera constante.

Programa 5:
Programa de Fortalecimiento en asistencia Emocional y Social con la integración de un
profesional Psicólogo
Objetivo Específico:
Integrar profesionales en Psicología, para poder mejorar la calidad de vida con temas
emocionales, sociales, familiares, salud, etc. En la zona de influencia
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de
habilidades de habilidades de habilidades de habilidades de habilidades de
una profesional una profesional una profesional una profesional una profesional
Psicólogo, para Psicólogo, para Psicólogo, para Psicólogo, para Psicólogo, para
la comunidad la comunidad la comunidad la comunidad la comunidad
del área de del área de del área de del área de del área de
influencia, de influencia, de influencia, de influencia, de influencia, de
esta manera esta manera esta manera esta manera esta manera
poder tener una poder tener poder tener poder tener poder tener
mejor calidad una mejor una mejor una mejor una mejor
de vida. calidad de vida. calidad de vida. calidad de vida. calidad de vida.

55
Metas establecidas:
- mejora de calidad de vida con desarrollo de técnicas profesionales para el sector
familiar, social, en el área de influencia.
- tener asistencia profesional, para mejorar la calidad de vida.

Se busca la mejora de calidad de vida en el sector Social y emocional, con la incorporación


de profesional Psicólogo, para que el área de influencia pueda tener mejor calidad de
vida.
Las comunidades se beneficiaran con la integración de una profesional que estará
apoyando de manera constante.

c) NUTRICION

En el caso del eje nutrición, el objetivo estratégico propuesto es el siguiente:

Objetivo Estratégico: Mejorar la dieta familiar en las comunidades, mediante el acceso a


una mayor variedad de alimentos saludables.

Los programas a ejecutar en el marco de dicho objetivo son los siguientes:

Programa 1:
Programa de Desayunos Escolares
Objetivo Específico:
Brindar a los educandos de nuestra área de influencia las condiciones de nutrición
adecuadas para un normal aprendizaje
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Brindar 1,300 Ampliar el Ampliar el Ampliar el Ampliar el
desayunos número de número de número de número de
escolares desayunos desayunos desayunos desayunos
diarios a los escolares a un escolares a un escolares a un escolares a un
alumnos de las centro centro centro centro
instituciones educativo educativo educativo educativo
educativas de adicional adicional adicional adicional
Huayllay, ubicado en ubicado en ubicado en ubicado en
Huaychao y nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área de
Vichaycocha influencia influencia influencia influencia

Evaluar la Mejorar la Mejorar la Mejorar la


calidad de la calidad nutritiva calidad nutritiva calidad nutritiva

56
dotación, de los de los de los
mediante componentes componentes componentes
mecanismos del desayuno del desayuno del desayuno
internos y escolar, escolar, escolar,
externos mediante mediante mediante
productos productos productos
locales locales locales
Metas establecidas:
- Que un mínimo de 1,500 niños y niñas en edad escolar cuenten con una nutrición
adecuada que les permita la asistencia y atención en su proceso de aprendizaje

Desde el año 2009, y como parte de un acuerdo entre nuestra empresa y las comunidades
de Huayllay y Huaychao, se inició un programa de desayunos escolares dirigido a
complementar la dieta escolar brindada por otros programas del Estado, como QALI
WARMA, dado que se consideraba que los desayunos brindados desde el Estado no
cubrían con las necesidades de los niños y niñas en edad escolar.

Hasta el momento, este programa ha tenido resultados importantes, por lo que se ha


decidido darle continuidad y sostenibilidad, sin dejar de lado el hecho de que la principal
responsabilidad en la alimentación escolar corresponde al Estado, por lo que nuestra
participación será siempre meramente complementaria.

Para el año 2013, se espera entonces que este programa llegue a cerca de 1,300 alumnos
tanto de nivel inicial, primaria y secundario que estudian en las instituciones educativas de
Huayllay, Huaychao y Vichaycocha. Cabe señalar que, ante las solicitudes ya recibidas de
otros colegios cercanos, se espera ir incrementando cada año tanto el número como la
calidad de la alimentación brindada.

Programa 2:
Programa de Biohuerto para instituciones y/o Comunidades
Objetivo Específico:
Producir, Capacitar e implementar técnicas de sembrío en Biohuerto de Hortalizas y
sembríos Hidropónicos, para mejorar calidad de vida fortaleciendo calidad educativa de
técnicas de desarrollo en la en la juventud y/o Comunidades de nuestra área de
influencia.
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Instalar un Replicar la Replicar la Replicar la Replicar la
Biohuerto experiencia experiencia experiencia experiencia
piloto de lograda en por lograda en por lograda en las lograda en por
hortalizas en lo menos 01 lo menos 02 Instituciones lo menos 02

57
una institución Instituciones Instituciones y/o Instituciones
educativa de y/o y/o Comunidades y/o
nuestra área de Comunidades Comunidades de nuestra área Comunidades
influencia de nuestra área de nuestra área de influencia, de nuestra área
de influencia, de influencia, como de influencia,
como como fortalecimiento como.
fortalecimiento Fortaleciendo de Fortaleciendo
de de implementación de
implementación implementación y desarrollo de implementación
y desarrollo de y desarrollo de manejo en el y desarrollo de
manejo en el manejo en el programa de manejo en el
programa de programa de Biohuerto para programa de
Biohuerto para Biohuerto para uso domestico Biohuertos para
uso domestico uso domestico uso domestico

Metas establecidas:
- Implementar Biohuerto alternativos en por lo menos 05 instituciones y/o comunidades
de nuestra área de influencia
- Mejorar la calidad educativa en la formación técnicas productivas a los escolares,
Jóvenes del área de Influencia, para crear nuevas expectativas de actividades de
desarrollo.
- Mejorar la calidad en formación de técnicas productivas a las instituciones o
Comunidades del área de Influencia, para crear nuevas expectativas de actividades de
desarrollo.

CULTIVO HIDROPÓNICO; Es un "pienso" o forraje vivo que se utiliza para alimentar


animales de granja y que se obtiene a partir de la germinación y crecimiento temprano de
las plántulas, que pueden ser gramíneas o cereales.

La técnica de cultivo, por supuesto, se basa en la producción sobre sustratos que no sean
tierra y se hace preferiblemente en invernaderos que permiten su producción incluso en
épocas de sequía u otras condiciones climáticas adversas, para no detener, ni depender la
alimentación de los animales, de las variaciones estacionales y poder mantener el engorde
de los animales para producción de carnes e incluso de leche.

BIOHUERTO DE HORTALIZAS; El consumo de hortalizas en la dieta familiar es muy


reducido en las comunidades altoandinas, en tal sentido, se está elaborando estas
técnicas, con la finalidad de orientar a las familias en el establecimiento de un Biohuerto y
remarcar la importancia del consumo de hortalizas; dado que éstas contienen un enorme
valor nutricional, ricas en vitaminas, sales minerales y proteínas, indispensables para una
alimentación saludable y prevención de la anemia y desnutrición crónica en las niñas y
niños menores.

58
Con este programa se logrará incorporar nuevas técnicas de desarrollo productivo a los
niños, juventud y Comuneros, en el área de influencia; de esta manera formar nuevas
expectativas de actividades de desarrollo productivo doméstico en la zona.

d) EMPLEO LOCAL

En el caso del empleo local, el Plan se propone el siguiente objetivo estratégico:

Objetivo Estratégico: Apoyar en la generación de nuevos empleos que permitan a los


comuneros contar con un trabajo digno, en favor de sus familias

Los programas a ejecutar en el marco de dicho objetivo son los siguientes:

Programa 1:
Programa de Promoción Empresarial Comunal
Objetivo Específico:
Contribuir al fortalecimiento de las empresas comunales de servicios, generando espacios
de trabajo para dichas empresas
Principales actividades por año:

2013 2014 2015 2016 2017


Realizar un Llevar a cabo Garantizar y Ampliar, en Ampliar, en
diagnóstico de una campaña ampliar, de coordinación coordinación
las empresas de apoyo a los acuerdo a las con las con las
comunales de procesos de necesidades de gerencias de gerencias de
servicios, a fin formalización la empresa, los operaciones, operaciones,
de conocer de estas frentes de los frentes de los frentes de
mejor sus empresas trabajo trabajo trabajo
ventajas, brindados a brindados a brindados a
oportunidades estas empresas estas empresas, estas empresas,
y limitaciones comunales de acuerdo a de acuerdo a
las necesidades las necesidades
de la empresa de la empresa
Metas establecidas:
- Garantizar que el 100% de estas empresas se encuentran debidamente formalizadas
- Ampliar los frentes de trabajo que se les otorgan a estas empresas

En los últimos años, las comunidades han ido generando un sector empresarial dirigido a
brindar diferentes servicios a las empresas mineras, aprovechando en parte los recursos

59
obtenidos a través de la venta o cesión de sus tierras, generando con ello nuevos espacios
de trabajo para sus integrantes.

En el caso de Huayllay, existen por lo menos 4 empresas comunales que trabajan en el


ámbito de la EA Chungar: EMICONSATH, de la comunidad de Huayllay; ECOSEM
HUAYCHAO, perteneciente a dicha comunidad; CRUZACOR e INTIRUMI. Estas empresas se
dedican sobre todo a la construcción de obras civiles, reubicación de viviendas y otras
actividades similares.

Sin embargo, dado que estas empresas se han ido constituyendo sin mayor organización,
no existe una estrategia que les permita una mayor continuidad y sostenibilidad en el
tiempo. Por ello, el programa señalado aspira, por lo pronto, a garantizar los espacios de
trabajo con que cuentan estas empresas y a incrementar el número de sus trabajadores,
siempre en coordinación con las necesidades de trabajo generados por nuestra unidad.

Programa 2:
Programa de Capacitación Minera
Objetivo Específico:
Brindar habilidades a los comuneros e hijos de comuneros para integrarse a la actividad
minera
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Llevar a cabo 3 Llevar a cabo 3 Llevar a cabo 3 Llevar a cabo 3 Llevar a cabo 3
talleres de talleres de talleres de talleres de talleres de
capacitación en capacitación en capacitación en capacitación en capacitación en
manejo de manejo de manejo de manejo de manejo de
maquinaria y maquinaria y maquinaria y maquinaria y maquinaria y
operaciones operaciones operaciones operaciones operaciones
mineras en dos mineras en dos mineras en dos mineras en dos mineras en dos
comunidades comunidades comunidades comunidades comunidades
de nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área
de influencia de influencia de influencia de influencia de influencia

Coordinar con Coordinar con Coordinar con Coordinar con


las empresas las empresas las empresas las empresas
comunales la comunales la comunales la comunales la
incorporación incorporación incorporación incorporación
del personal del personal del personal del personal
capacitado capacitado capacitado capacitado
Metas establecidas:
- Capacitar a un mínimo de 200 comuneros o hijos de comuneros en trabajos de carácter

60
minero al final del período
- Fortalecer a las empresas comunales de servicios con personal especializado

Desde el año 2009, y en virtud de compromisos asumidos con las comunidades de nuestra
área de influencia, nuestra empresa viene desarrollando un programa de capacitación en
temas mineros, consistente en talleres de manejo de maquinaria pesada y de labores
mineras, los cuales han tenido importantes resultados.

Por ello, y a fin de darle sostenibilidad al programa, a partir del 2013 se realizarán 2
talleres de capacitación en Huayllay y 1 en la comunidad de Huaychao, a fin de apoyar
también a las empresas comunales de servicios para que cuenten con personal
especializado. Por ello, una meta del programa será presentar a los mejores alumnos ante
estas empresas, a fin de que se incorporen a éstas previa selección, pudiendo
incorporarse también de manera directa a nuestra empresa de acuerdo a las necesidades
correspondientes.

Programa 3:
Programa de Prácticas Pre-Profesionales
Objetivo Específico:
Fortalecer los estudios superiores de los hijos de comuneros, permitiendo que ganen
experiencia práctica dentro de la actividad minera
Principales actividades por año:

2013 2014 2015 2016 2017


Iniciar un Invitar a los Invitar a los Invitar a los Invitar a los
programa piloto estudiantes de estudiantes de estudiantes de estudiantes de
de prácticas otras otras otras otras
pre- comunidades a comunidades a comunidades a comunidades a
profesionales, integrarse al integrarse al integrarse al integrarse al
incorporando a programa, programa, programa, programa,
10 estudiantes incrementando incrementando incrementando incrementando
de estudios a 12 el número a 14 el número a 16 el número a 20 el número
superiores de de practicantes, de practicantes, de practicantes, de practicantes,
las previo proceso previo proceso previo proceso previo proceso
comunidades de selección de selección de selección de selección
de nuestra área
de influencia
Metas establecidas:
- Abrir un mínimo de 20 puestos de prácticas profesionales para comuneros e hijos de
comuneros al final del período

61
En los últimos años ha habido un notorio incremento de jóvenes de las comunidades y
otras poblaciones adyacentes a nuestras operaciones que siguen estudios superiores, sea
a nivel universitario o técnico, lo que repercute en un mayor desarrollo tanto personal
como de sus familias.

Sin embargo, una limitación para sus estudios es la carencia de espacios donde puedan
adquirir experiencia profesional o técnica, especialmente en aquellas carreras vinculadas a
la industria minera. Por ello, hemos visto conveniente incorporar un programa que abra
espacios a aquellos jóvenes más sobresalientes, a fin de que puedan ir adquiriendo
experiencia práctica en sus carreras y así poder acceder a mejores puestos de trabajo.
Para ello, la meta propuesta es incrementar anualmente el número de prácticas pre-
profesionales, previa coordinación con las diferentes áreas de la empresa y de acuerdo a
las necesidades operativas que se presenten.

Programa 4:
Programa de fortalecimiento, Manualidades para comuneros que se encuentran
aledaños de la zona de influencia.
Objetivo Específico:
Fortalecer e impartir enseñanza de manejo de actividades, como aprendizaje para crear
diferentes tipos de ingreso económico en la zona de influencia
Principales actividades por año:

2013 2014 2015 2016 2017


Iniciar un Invitar a los Invitar a los Invitar a los Invitar a los
programa piloto estudiantes de estudiantes de estudiantes de estudiantes de
de prácticas otras otras otras otras
pre- comunidades a comunidades a comunidades a comunidades a
profesionales, integrarse al integrarse al integrarse al integrarse al
incorporando a programa, programa, programa, programa,
10 estudiantes incrementando incrementando incrementando incrementando
de estudios a 12 el número a 14 el número a 16 el número a 20 el número
superiores de de practicantes, de practicantes, de practicantes, de practicantes,
las previo proceso previo proceso previo proceso previo proceso
comunidades de selección de selección de selección de selección
de nuestra área
de influencia
Metas establecidas:
- coordinar un centro de aprendizaje en manualidades para las Comuneras y Comuneros
de la zona de influencia

62
Las Actividades, que consisten en diferentes tipos de manualidades, son escasas en las
comunidades aledañas a la zona de influencia, por tal se vio necesario conformarlas,
haciendo diferentes tipos de estas, de esta manera incentivar a las familias a crear una
nueva forma de ingreso económico, en tanto se participará constantemente con los
comuneros año a año.
Los artesanos al hacer manualidades son más creativos lo cual los ayuda a la hora de
convertirse en empresarios. Un estudio concluyó que la creatividad empresarial está
relacionada con la ventaja competitiva lo que significa que los empresarios creativos
tienen más posibilidades de ser exitosos ya que al tener habilidades creativas se les
ocurren ideas innovadoras y únicas.

El empresario creativo es importante ya que puede hacer que los artesanos desarrollen
sus pequeños negocios y ayuden al desarrollo económico de su comunidad. Cuando
estamos hablando de empresario creativo nos referimos a la manera de pensar de los
artesanos para resolver sus problemas y estrategias competitivas para mercadear sus
productos. Este concepto de creatividad les permite a los artesanos colaborar entre ellos
mismos y desarrollar redes de trabajo, compartir ideas y mejorar sus industrias. Además
pueden recibir colaboración de artistas, educadores, el gobierno y empresarios dentro de
su comunidad. Una persona con creatividad empresarial es capaz de maximizar sus
opciones y sus ganancias, es un buen planificador, optimiza el uso del tiempo, es
innovador, se preocupa por la calidad y toma ideas de otros negocios exitosos

e) ECONOMIA LOCAL

En el caso de la economía local, el objetivo estratégico propuesto es el siguiente:

Objetivo Estratégico: Fortalecer aquellas actividades productivas que tengan mayor


potencial de desarrollo dentro de las comunidades

Los programas a ejecutar en el marco de dicho objetivo son los siguientes:

Programa 1:
Fortalecimiento de Departamentos Ganaderos
Objetivo Específico:
Brindar capacidades a los departamentos ganaderos de las comunidades para la mejora
en el cuidado y productividad de su ganado, como infraestructura ganadera
Principales actividades por año:

63
2013 2014 2015 2016 2017
Realizar 2 Realizar 2 Realizar 2 Realizar 2 Realizar 2
campañas de campañas de campañas de campañas de campañas de
dosificación al dosificación al dosificación al dosificación al dosificación al
año para el año para el año para el año para el año para el
ganado ovino, ganado ovino, ganado ovino, ganado ovino, ganado ovino,
vacuno y vacuno y vacuno y vacuno y vacuno y
auquénido de auquénido de auquénido de auquénido de auquénido de
las las las las las
comunidades comunidades comunidades comunidades de comunidades
de nuestra área de nuestra área de nuestra área nuestra área de de nuestra área
de influencia de influencia de influencia influencia de influencia

Realizar una Realizar una Realizar una Realizar una


campaña de campaña campaña campaña
mejoramiento adicional de adicional de adicional de
genético en las mejoramiento mejoramiento mejoramiento
comunidades, genético en las genético en las genético en las
previa comunidades, comunidades, comunidades,
coordinación previa previa previa
con los coordinación coordinación coordinación
departamentos con los con los con los
ganaderos departamentos departamentos departamentos
ganaderos ganaderos ganaderos
Implementación Implementación Implementación
de bañaderos de bañaderos de bañaderos
para ganado 2 o para ganado 2 o para ganado 2 o
3 caseríos de la 3 caseríos de la 3 caseríos de la
Comunidad Comunidad Comunidad
Metas establecidas:
- Dosificar de manera sostenida un mínimo de 20 mil cabezas de ganado, entre ovino,
vacuno y auquénido
- Mejorar en un 30% las cabezas de ganado ovino y vacuno de las comunidades
- Capacitar al 50% de ganaderos en sanidad animal
- Ampliar departamentos ganaderos para uso de bañadero en la zona

Desde hace unos años, nuestra empresa ha venido colaborando con los departamentos
ganaderos de las comunidades y caseríos en el control y cuidado del ganado existente,
aunque de manera esporádica y poco coordinada. Por ello, un objetivo del presente
programa es poder brindar un apoyo más sistemático y sostenible, que apunte a un
verdadero fortalecimiento de estos departamentos ganaderos.

64
Para ello, una de las principales actividades será la realización de campañas permanentes
de dosificación del ganado ovino, vacuno y auquénido, que suman cerca de 20,000
cabezas, para luego enfocarnos en el mejoramiento genético de las razas presentes en
estas zonas, a través de razas como Brown Swiss y Holstein.

Sobre esta base, se buscará dotar a los departamentos ganaderos de las capacidades
suficientes para el cuidado del nuevo ganado, complementando la implementación de las
clínicas veterinarias, así como apoyarlos en la mejora técnica de otras actividades
ganaderas, como la esquila.

Programa 2:
Fortalecimiento de Manejo Ganadero
Objetivo Específico:
Brindar Bebederos a las comunidades en zonas de mayor incidencia de carga parasitaria,
para mejorar la calidad de vida, en el cuidado y productividad de su ganado.
Principales actividades por año:

2014 2015 2016 2017


Realizar 01 Realizar 01 Realizar 01 Realizar 01
campaña de campaña de campaña de campaña de
construcción en construcción en construcción en construcción en
el año para los el año para los el año para los el año para los
ganados ovinos, ganados ovinos, ganados ovinos, ganados ovinos,
vacunos y vacunos y vacunos y vacunos y
camélidos de camélidos de camélidos camélidos de
las las de las las
comunidades comunidades comunidades de comunidades
de nuestra área de nuestra área nuestra área de de nuestra área
de influencia, de influencia, influencia, de influencia,
donde se dan donde se dan donde se dan donde se dan
más mayor más mayor más mayor más mayor
incidencia de incidencia de incidencia de incidencia de
sequía, de este sequía, de este sequía, de este sequía, de este
modo poder modo poder modo poder modo poder
disminuir la disminuir la disminuir la disminuir la
carga carga carga parasitaria carga
parasitaria de parasitaria de de ganados. parasitaria de
ganados. ganados. ganados.

Metas establecidas:

65
- Mejorar en un 40%, el consumo de agua limpia de las cabezas de ganado camélido, de
ganado ovino y vacuno de las comunidades, predominantes en el área de influencia
donde abunda la carga parasitaria por consumo de agua estancada.
- Cubrir la mayor cantidad de zonas que carecen de disponibilidad de agua para consumo
de ganado, donde existe mayor incidencia de carga parasitaria por consumo de agua.

Estos bebederos serán construidos en el área de influencia, donde existen mayor


incidencia de carga parasitaria por consumo de aguas estancadas, de esta manera mejorar
el manejo de productividad de ganado predominante en la zona, disminuyendo la carga
parasitaria y por ende las muertes por este factor.

Programa 3:
Programa de Ovinos y Alpacas
Objetivo Específico:
Mejorar la actividad ganadera de las comunidades, mediante razas que aseguren un
mayor rendimiento y productividad
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Entrega de un Apoyar a la Apoyar a la Apoyar a la Apoyar a la
paquete de comunidad comunidad comunidad comunidades
alpacas y ovinos beneficiada en beneficiada en beneficiada en beneficiadas en
mejorados para el cuidado del el cuidado del el cuidado del el cuidado del
la comunidad ganado ganado ganado ganado
de San José de entregado, entregado, entregado, entregado,
Baños, previa mediante mediante mediante mediante
coordinación acciones de acciones de acciones de acciones de
con las dosificación, dosificación, dosificación, dosificación,
autoridades esquila, esquila, esquila, esquila,
comunales alimentación alimentación alimentación alimentación
balanceada y balanceada y balanceada y balanceada y
Brindar otros otros otros otros
asesoramiento
técnico para la Coordinar con Coordinar con Coordinar con Apoyar a las
instalación de otras otras otras comunidades
una granja comunidades comunidades comunidades la incorporadas en
comunal con el su participación su participación entrega de el programa a la
ganado en el proyecto en el proyecto ganado ovino y instalación y
mejorado alpacas buena gestión
entregado mejoradas, de de granjas

66
acuerdo a las comunales
posibilidades de
la empresa
Metas establecidas:
- Mejorar al 50% el ganado ovino y alpaquero de la comunidad de San José de Baños,
mediante la introducción de razas mejoradas
- Mejorar la producción de lana y otros productos derivados de dicho ganado, para las
otras comunidades participantes del programa

Como parte de sus compromisos con la comunidad de San José de Baños, la EA Chungar
tomó la iniciativa de contribuir con, desde el año 2012, con el mejoramiento del ganado
ovino y alpaquero de esta localidad, debido a que la crianza de este ganado requiere de
menores condiciones a las del ganado vacuno y permite obtener un producto de alta
demanda en el mercado nacional, como es la lana de ovino y alpaca.

En el 2013, este compromiso será continuado con la entrega de nuevos animales, así
como de un programa de seguimiento y control con el apoyo de la Agencia Agraria, el
mismo que incluirá el desarrollo de capacidades en la nutrición, esquila y cuidado de la
lana en la comunidad de San José de Baños y en otras comunidades que quieran
incorporarse al proyecto.

Como se señala, la meta es finalmente la implementación de una granja comunal, que


sirva de referencia para otras comunidades.

Programa 4:
Implementación de Clínicas Veterinarias Comunales
Objetivo Específico:
Favorecer la atención directa del ganado en el espacio de las comunidades
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Elaborar los Implementar Implementar Implementar Implementar
perfiles técnicos una clínica una clínica una clínica una clínica
para la veterinaria, a veterinaria veterinaria veterinaria en
implementación manera de adicional en adicional en una de las
de las clínicas experiencia una de las una de las comunidades o
piloto, en una comunidades o comunidades o caseríos de
Coordinar con de las caseríos de caseríos de nuestra área de
las autoridades comunidades o nuestra área de nuestra área de influencia
comunales la caseríos de influencia influencia
instalación y nuestra área de
mantenimiento influencia

67
de las clínicas
Metas establecidas:
- Contar con un mínimo de 4 clínicas veterinarias de tipo comunal, con equipo básico para
la atención del ganado local

A partir de nuestro trabajo con los departamentos ganaderos, una solicitud constante que
hemos tenido es apoyarlos en la implementación de clínicas veterinarias en sus
respectivas jurisdicciones, de manera tal que puedan atender directa y oportunamente al
ganado que resulte enfermo, evitando así la propagación de epidemias.

Debido a la importancia de estas clínicas, se espera poder implementar al final del período
una clínica veterinaria para cada uno de los caseríos del distrito de Huayllay con los que
trabajamos, priorizando en todo caso aquellas comunidades y caseríos que cuenten con
un mayor número de ganado.

Programa 5:
Programa de Mejoramiento de Pastos
Objetivo Específico:
Generar condiciones para el mayor desarrollo de la actividad ganadera en las
comunidades
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Iniciar un Replicar el Replicar el Replicar el Establecer
proyecto piloto proyecto de proyecto de proyecto de alianzas entre
de pastos parcelas, en parcelas ,en parcelas , en los grupos
mejorados bajo otras 2 otras 2 otras 2 participantes
riego comunidades o comunidades o comunidades o del programa,
tecnificado, caseríos del área caseríos del caseríos del para campañas
bajo la de influencia, área de área de de intercambio
modalidad de con la asistencia influencia, con influencia, con de semillas y
parcela, en por técnica la asistencia la asistencia experiencias
lo menos una requerida técnica técnica
comunidad de requerida requerida
nuestra área de
influencia

Metas establecidas:
- Implementar un mínimo de Diez (10) parcelas con pastos mejorados al final del proyecto
- Generar capacidades en las familias comuneras para el uso y mantenimiento de los
pastos mejorados para sus ganados predominantes.

68
Cualquier proyecto de desarrollo ganadero no puede lograr resultados sostenibles si el
ganado mejorado no cuenta, a su vez, con pastos adecuados que permitan su mejor
crecimiento y rendimiento productivo.

Es por ello que, como parte del fortalecimiento de la economía ganadera, estamos
incluyendo un programa de pastos cultivos que se iniciará en el año 2013 con dos parcelas
demostrativas de pastos cultivados: una en la comunidad de Huayllay (Pasco) y otra en la
comunidad de San José de Baños (Huaral), con las cuales ya se han realizado
coordinaciones al respecto. A partir de allí, esperamos expandir el programa a otras
comunidades y/o caseríos, tanto de Pasco como Huaral, estableciendo parcelas
demostrativas de 5 Ha. promedio. Cabe agregar que, en lo posible, estas parcelas serán
implementadas con riego tecnificado, a fin de lograr su mayor productividad.

Programa 6:
Programa de Producción Piscícola
Objetivo Específico:
Ampliar y fortalecer la producción piscícola de las comunidades
Principales actividades por año:

2013 2014 2015 2016 2017


Llevar a cabo un Realizar talleres Realizar talleres Desarrollar 3 Apoyar la
diagnóstico de de capacitación de capacitación talleres de formación de
la situación de en la crianza, en la crianza, manejo, alianzas
piscigranjas en introducción y introducción y introducción y comerciales
nuestra área de alimentación de alimentación de comercialización entre las
influencia, a alevinos, en por alevinos, en por de trucha para piscigranjas
través de lo menos 2 lo menos 3 las participantes
campañas de comunidades o comunidades o comunidades y del programa,
asistencia caseríos de caseríos de caseríos de para asegurar
técnica nuestra área de nuestra área de nuestra área de su rentabilidad
influencia influencia influencia

Brindar Brindar
asistencia asistencia
técnica para la técnica para la
gestión de gestión de
piscgranjas en piscgranjas en
por lo menos 3 por lo menos 3
comunidades y comunidades y
caseríos de caseríos de
nuestra área de nuestra área de

69
influencia influencia
Metas establecidas:
- Mejorar en un 30% los niveles de producción de truchas en las piscigranjas ubicadas en
nuestra área de influencia, al final del período

En los últimos años, el interés por la producción de truchas ha ido creciendo entre las
comunidades adyacentes a nuestras operaciones, debido tanto a la mejora de precios de
este recurso como por la presencia de buenas condiciones para la crianza de estos
animales, existiendo en la actualidad piscigranjas de carácter artesanal –con jaulas
flotantes- en casi todas las comunidades y caseríos con los que trabajamos.

Sin embargo, estas piscigranjas no cuentan con la asistencia técnica necesaria para una
adecuada crianza de los alevinos, lo que les impide alcanzar niveles de productividad que
permitan la comercialización de las truchas obtenidas. Por ello, el presente programa está
destinado a brindar a las comunidades las capacidades necesarias para el desarrollo de
esta actividad, apoyándolas en donde sea posible para el desarrollo técnico de sus
piscigranjas, permitiendo que éstas se conviertan en una alternativa económica
sostenible.

Programa 7:
Programa de Crianza de Animales Menores
Objetivo Específico:
Ampliar y fortalecer la producción en animales menores de las comunidades, así como
mejorar la infraestructura para la crianza de estos animales
Principales actividades por año:

2013 2014 2015 2016 2017


Llevar a cabo un Ejecución de Ejecución de Ejecución de Apoyar la
diagnóstico de Infraestructura, Infraestructura, Infraestructura, formación de
la situación de crianza, crianza, crianza, alianzas
manejo y introducción y introducción y introducción y comerciales
crianza en alimentación en alimentación en alimentación en entre las
animales producción de producción de producción de granjas
menores, en animales animales animales participantes
nuestra área de menores, como menores, como menores, como del programa
influencia, a instalación de instalación de instalación de de las
través de pastos pastos pastos comunidades,
campañas de cultivados, cultivados, cultivados, fomentando el
asistencia fortalecer fortalecer fortalecer consumo de
técnica transporte, En transporte, En transporte, En carne
por lo menos 2 por lo menos 2 por lo menos 2 producida, para

70
comunidades o comunidades o comunidades o asegurar su
caseríos de caseríos de caseríos de rentabilidad
nuestra área de nuestra área de nuestra área de
influencia influencia influencia
Metas establecidas:
- Mejorar en un 35% los niveles de producción de crianza en animales menores ubicadas
en nuestra área de influencia, al final del período

Como parte de sus compromisos con la Comunidad Campesina de Huayllay, la EA Chungar


tomó la iniciativa de contribuir con proyectos productivos, desde el año 2008, gracias a lo
cual las comunidades han ido generando un sector productivo dirigido a varias crianzas de
animales, aprovechando en parte los recursos naturales de sus tierras, generando con ello
nuevos espacios de trabajo para sus integrantes, como beneficio económico directo e
indirecto.

En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de cuyes.
En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción
anual de 16,500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de
cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales
criados básicamente con sistemas de producción familiar. La distribución de la población
de cuyes en el Perú; se encuentra en la casi totalidad del territorio. Por su capacidad de
adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa
hasta alturas de 4.500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas.

Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo


reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación
versátil. Su crianza generaría nuevos ingresos económicos para las comunidades,
mejorando el nivel de vida de los comuneros y sus familias, siendo también una buena
opción de consumo como apoyo nutricional, ya que estos animales son ricos en proteínas.

Programa 8:
Programa de industrialización de agua de mesa
Objetivo Específico:
Generar nuevas alternativas de ingreso comunal, mediante el aprovechamiento de ls
recursos naturales de las comunidades
Principales actividades por año:

2013 2014 2015 2016 2017

71
Llevar a cabo un Iniciar la Continuar con la Iniciar un Colaborar con el
diagnóstico de la construcción de implementación proyecto piloto proceso de
situación de las instalaciones de instalaciones de envase del difusión,
fuentes y que permitan la que permitan la agua de la marketing y
zona, en comercialización
recursos hídricos industrialización industrialización
coordinación del agua de mesa
existentes en las del agua de la del agua de la
con las obtenida
comunidades y zona, en zona, en autoridades
caseríos, a fin de coordinación coordinación respectivas,
evaluar su con por lo con por lo previa
posible menos una menos una obtención de
industrialización comunidad o comunidad o las licencias
y caserío de caserío de respectivas
comercialización nuestra zona de nuestra zona de
influencia influencia
Metas establecidas:
- Mejorar los ingresos económicos de los caseríos y comunidades beneficiadas
- Potenciar la cultura empresarial de los comuneros, mediante la industrialización de sus
productos

Uno de los recursos más importantes con que cuentan las comunidades y caseríos que
forman parte de nuestra área de influencia –tanto en Pasco como en Huaral- es la
presencia de fuentes de agua limpia, que cuenta con todas las condiciones necesarias para
su industrialización y comercialización como agua de mesa.

Como se sabe, este tipo de agua embotellada tiene cada vez una mayor demanda en
ciudades como Lima, Huaral, Pasco o Huancayo, contando con un mercado en constante
crecimiento debido a que es una alternativa más saludable frente a otras bebidas. Sin
embargo, considerando también que su industrialización y comercialización implican una
serie de estudios, permisos y licencias, se espera que al final del período pueda contarse
con una planta en funcionamiento, que cuente con una participación activa de los
comuneros, de modo al que cuenten con una nueva alternativa de ingresos y desarrollo
socioeconómico.

f) INFRAESTRUCTURA LOCAL

En el caso del eje infraestructura, el Plan se propone el siguiente objetivo estratégico:

Objetivo Estratégico: Apoyar a las comunidades y al gobierno local mediante obras que
favorezcan el desarrollo turístico y urbano del distrito

72
El programa a ejecutar en el marco de dicho objetivo es el siguiente:

Programa 1:
Programa de Infraestructura Turística y Urbana para Comunidades y Caseríos
Objetivo Específico:
Apoyar a las comunidades en la realización de obras que otorguen un mayor valor
turístico y urbano al distrito
Principales actividades por año:

2013 2014 2015 2016 2017


Realizar por lo Realizar por lo Realizar por lo Realizar por lo Realizar por lo
menos 2 obras menos 2 obras menos 2 obras menos 2 obras menos 2 obras
de desarrollo de desarrollo de desarrollo de desarrollo de desarrollo
turístico y turístico y turístico y turístico y turístico y
urbano en las urbano en las urbano en las urbano en las urbano en las
comunidades y comunidades y comunidades y comunidades y comunidades y
caseríos de caseríos de caseríos de caseríos de caseríos de
nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área de
influencia influencia influencia influencia influencia
directa, previa directa, previa directa, previa directa, previa directa, previa
coordinación coordinación coordinación coordinación coordinación
con las con las con las con las con las
autoridades autoridades autoridades autoridades autoridades
comunales comunales comunales comunales comunales
respectivas respectivas respectivas respectivas respectivas
Metas establecidas:
- Mejorar la infraestructura turística y urbana de las comunidades y caseríos de nuestra
área de influencia, a fin de promover una mayor actividad turística en la zona de
influencia.

Como hemos visto en el diagnóstico, los distritos que forman parte de nuestra área de
influencia cuentan con una serie de importantes recursos turísticos que, sin embargo, son
meramente estacionales, dado que la infraestructura con que cuentan no permiten la
recepción y atención adecuada y sostenida de los visitantes que pueden llegar a esta zona,
prefiriendo alojarse en ciudades con mayores servicios.

Por ello, y considerando que en la actualidad nuestra empresa cuenta con compromisos
diversos para apoyar diferentes obras en las comunidades, hemos considerado
conveniente coordinar todas estas actividades orientándolas a la mejora de las
condiciones urbanas y turísticas de estas zonas a fin de que se vayan integrando a los
circuitos turísticos que existen tanto en Pasco como en Huaral, de manera tal que los
visitantes cuenten con servicios adecuados para su estadía. Entre las obras que se vienen

73
coordinando se encuentran por ejemplo, la construcción de bungalows y una piscina para
los Baños Termales de Yanatuto y de Goshpi, la construcción o ampliación de locales
comunales y de uso múltiple en San José de Baños o Santa Cruz que puedan servir de
albergues, entre otras.

Programa 2:
Programa de mejoramiento a la infraestructura Deportiva Local
Objetivo Específico:
Apoyar al gobierno local y las comunidades en la realización de obras que otorguen un
mayor valor para fomentar el deporte local
Principales actividades por año:

2013 2014 2015 2016 2017


Llevar a cabo Construir por lo Construir por lo Construir por lo Construir por lo
un diagnóstico menos un (1) menos un (1) menos un (1) menos un (1)
de la situación minicomplejo minicomplejo minicomplejo minicomplejo
de la deportivo, de deportivo, de deportivo, de deportivo, de
infraestructura carácter carácter carácter carácter
deportiva en comunal, en comunal, en comunal, en comunal, en
nuestras áreas una de las una de las una de las una de las
de influencia, comunidades o comunidades o comunidades o comunidades o
en coordinación caseríos de caseríos de caseríos de caseríos de
con las nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área de
autoridades influencia influencia influencia influencia
comunales Coordinar con Coordinar con Coordinar con
respectivas otras otras otras Promover el
comunidades la comunidades la comunidades la reconocimiento
obtención de obtención de obtención de de los complejos
deportivos ante
terrenos para terrenos para terrenos para
el IPD
dicho fin dicho fin dicho fin
Metas establecidas:
- Mejorar la infraestructura deportiva y, con ello, el acceso al deporte de los menos y
jóvenes de las comunidades

La carencia de espacios donde niños, niñas y jóvenes puedan desarrollar actividades


deportivas en forma adecuada y responsable es, como se sabe, uno de los factores que
promueve el consumo de drogas o la presencia de violencia en las relaciones de estos
grupos. Ello contrasta a su vez con el mayor interés que muestra el Estado por promover

74
el deporte en sus diferentes manifestaciones, lo que viene permitiendo una mejor
presencia del Perú en escenarios como los Juegos Bolivarianos.

Bajo esta premisa, consideramos que un aporte de nuestra empresa debe apuntar a
brindar a los niños y jóvenes de los caseríos y comunidades mejores espacios para la
práctica deportiva, de manera tal que se vayan constituyendo semilleros de diferentes
disciplinas en estos espacios. Ello se traducirá en la construcción de complejos deportivos
acordes con las necesidades de las comunidades, que además puedan contar con el
reconocimiento y auspicio del Instituto Peruano del Deporte al final del período,
favoreciendo la acreditación de las disciplinas deportivas que se desarrollen en dichos
complejos.

Programa 3:
Programa de Infraestructura Agrícola y Ganadera
Objetivo Específico:
Mejorar la infraestructura agrícola y ganadera, a fin de potenciar el desarrollo de estas
actividades económicas
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Realizar por lo Realizar por lo Realizar por lo Realizar por lo Realizar por lo
menos 2 obras menos 2 obras menos 2 obras menos 2 obras menos 2 obras
de de de de de
mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento
agrícola o agrícola o agrícola o agrícola o agrícola o
ganadero en las ganadero en las ganadero en las ganadero en las ganadero en las
comunidades comunidades comunidades comunidades comunidades
de nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área
de influencia de influencia de influencia de influencia de influencia
directa, en directa, en directa, en directa, en directa, en
coordinación coordinación coordinación coordinación coordinación
con los con los con los con los con los
gobiernos gobiernos gobiernos gobiernos gobiernos
locales y juntas locales y juntas locales y juntas locales y juntas locales y juntas
directivas directivas directivas directivas directivas
Metas establecidas:
- Llevar a cabo un mínimo de 20 obras de menor cuantía en las comunidades y distritos
de nuestra área de influencia, al final del período

75
Al igual que el anterior, este programa busca trabajar de manera coordinada con las
autoridades municipales y comunales para el desarrollo de pequeñas obras que mejoren
las condiciones de la actividad agrícola o ganadera, tales como cercado de parcelas,
construcción de reservorios, mantenimiento o expansión de canales de riego, entre otros.

De esta manera, el presente programa busca complementar los programas de desarrollo


dirigidos específicamente a la economía local, de manera tal que se vayan generando
progresivamente mejores condiciones para las familias comuneras.

Programa 4:
Programa de Infraestructura de mejora en carreteras de Comunidades en las zonas
aledañas a las Operaciones
Objetivo Específico:
Mejorar la infraestructura de las vías que son afectadas constantemente por las lluvias y
paso de vehículos en las cercanías de las Comunidades cercanas a la Operaciones
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Realizar Realizar Realizar Realizar Realizar
refacciones, refacciones, refacciones, refacciones, refacciones,
regado y regado y regado y regado y regado y
mejoras en las mejoras en las mejoras en las mejoras en las mejoras en las
vías que se vías que se vías que se vías que se vías que se
encuentran en encuentran en encuentran en encuentran en encuentran en
las las las las las
Comunidades; Comunidades; Comunidades; Comunidades; Comunidades;
con la con la con la con la con la
construcción de construcción de construcción de construcción de construcción de
alcantarillas y alcantarillas y alcantarillas y alcantarillas y alcantarillas y
mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento
s, que permitan s, que permitan s, que permitan s, que permitan s, que permitan
el mejor el mejor el mejor el mejor el mejor
tránsito de los tránsito de los tránsito de los tránsito de los tránsito de los
vehículos, vehículos, vehículos, vehículos, vehículos,
brindando brindando brindando brindando brindando
confort a los confort a los confort a los confort a los confort a los
beneficiados. beneficiados. beneficiados. beneficiados. beneficiados.
Metas establecidas:
- llegar a tener una mejor vía con mejoras, regado y mantenimiento de estas, de tal
manera beneficiar a las comunidades, para su buen tránsito.

Al evaluar las necesidades de las comunidades, se vio necesario hacer un


mejoramiento o construcción de alcantarillados y regado de las vías, ya que en el

76
transcurso del tiempo y el factor climático, época de lluvias, las vías se maltratan al
paso de los vehículos y el tiempo, en tanto se vio necesario mejorar con alcantarillas
de este modo tener mayor duración de las carreteras que se encuentran en las
comunidades aledañas a la zona de influencia.

g) PROMOCION DE LA CULTURA

En el caso del eje promoción de la cultura, el objetivo estratégico a alcanzar es el


siguiente:

Objetivo Estratégico: Potenciar el desarrollo turístico de los distritos de nuestra área de


influencia, mediante acciones de promoción y mejores condiciones de atención a los
visitantes

Los programas a ejecutar en el marco de dicho objetivo son los siguientes:

Programa 1:
Programa de Promoción Turística Integral
Objetivo Específico:
Promover las actividades con mayor potencial turístico e integrador, a nivel de Pasco y
Huaral
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Apoyar a las Apoyar a las Apoyar a las Apoyar a las Apoyar a las
organizaciones organizaciones organizaciones organizaciones organizaciones
locales en el locales en el locales en el locales en el locales en el
desarrollo de desarrollo de las desarrollo de las desarrollo de desarrollo de
las festividades festividades las las
festividades tradicionales y tradicionales y festividades festividades
tradicionales y turísticas turísticas tradicionales y tradicionales y
turísticas que turísticas turísticas
se realizan en Potenciar el Realizar un video
nuestra área Campeonato promocional Realizar un Difundir los
de influencia, Intercomunidades sobre el video videos
evaluando sus incluyendo Campeonato promocional promocionales
fortalezas y actividades de Intercomunidades de las realizados a
debilidades carácter cultural y a fin de incluirlo festividades través de los
turístico dentro del cuadro conexas al medios de
de festividades Ruraltur- comunicación
turísticas del Huayllay, que de carácter
distrito se realizan en regional y
el distrito de nacional
Huayllay

77
Metas establecidas:
- Brindar sostenibilidad a las festividades locales, ampliando la difusión de las mismas a
nivel regional y nacional
- Incorporar al Campeonato Intercomunidades dentro del cuadro de festividades turísticas
de los distritos

Como hemos visto en el diagnóstico respectivo, existen algunas festividades que hoy
vienen siendo un importante foco de atracción tanto interna como externa, como es el
RURALTUR HUAYLLAY o la Maratón de la Meseta del Bombón en el caso de Pasco. Sin
embargo, es claro que existen otras festividades que también merecen una mayor difusión
turística, como el Festival de los Negritos en la zona de Huayllay o el Campeonato
Intercomunidades en la zona de Huaral, actividad ésta que es promovida por nuestra
empresa desde hace años y que permita la integración de diferentes comunidades de
Pasco y Huaral, no solo a nivel deportivo sino también cultural. Por ello, una meta del
programa es difundir estas festividades poco conocidas del distrito, a fin de generar un
turismo más constante y sostenible que permita mayores ingresos a las poblaciones de la
zona.

Programa 2:
Programa de Formación de Operadores Turísticos
Objetivo Específico:
Permitir una mayor participación de los comuneros e hijos de comuneros en el desarrollo
turístico de la zona
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Realizar un Replicar el taller Continuar con Continuar con Continuar con
taller piloto de de formación los talleres de los talleres de los talleres de
capacitación en en idioma formación en formación en formación en
el idioma inglés, inglés en por lo inglés básico, inglés básico, inglés básico,
de carácter menos 2 de acuerdo a de acuerdo a de acuerdo a
básico, para las comunidades o los los los
comunidades caseríos de requerimientos requerimientos requerimientos
interesadas en nuestra área de de las de las de las
el programa influencia comunidades o comunidades o comunidades o
caseríos caseríos caseríos

Iniciar un taller Replicar los Replicar los


de inglés talleres de talleres de
superior, para inglés superior, inglés superior,
los para los para los
participantes participantes de participantes de
del primer taller los talleres los talleres

78
básicos básicos
Metas establecidas:
- Capacitar a un mínimo de 100 comuneros o hijos de comuneros en el manejo básico del
idioma inglés

Si bien el turismo nacional y extranjero ha ido aumentando en la zona del Huayllay, es


evidente que muchas comunidades se ven limitadas de participar en este desarrollo
debido a que no cuentan con las condiciones para comunicarse con los visitantes,
especialmente de otros países.

Por ello, y atendiendo a las solicitudes hechas por algunas comunidades, en el 2013
iniciaremos un programa que permita a los comuneros o sus hijos ir aprendiendo las
nociones básicas del idioma inglés, mediante talleres de 3 meses, de manera tal que les
facilite una mayor comunicación con los visitantes extranjeros que lleguen al lugar, lo que
se complementará con talleres más avanzados para quienes quieran profundizar en la
prestación de servicios turísticos. En todo caso, es claro que el aprendizaje de este idioma
también les será de utilidad para una mayor integración global, lo que también es
importante para el desarrollo de sus localidades.

h) GESTION AMBIENTAL

Finalmente, con respecto al eje de gestión ambiental, el objetivo que nos proponemos es
el siguiente:

Objetivo Estratégico: Contribuir a la generación de una cultura más amigable con el medio
ambiente, que permita la gestión adecuada de factores de riesgo en materia de
contaminación

El programa a ejecutar en el marco de dicho objetivo es el siguiente:

Programa 1:
Programa de Gestión de Aguas Residuales
Objetivo Específico:
Contribuir a la adecuada gestión del sistema de aguas residuales a ser implementado en
el distrito
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Llevar a cabo Difundir entre Difundir entre Difundir entre Evaluar,
grupos focales la población de la población de la población de mediante

79
que permitan Huayllay los Huayllay los Huayllay los grupos focales,
medir la componentes componentes componentes los avances
información del sistema del sistema del sistema logrados por el
que se maneja integral de agua integral de agua integral de agua
programa en el
sobre el potable y aguas potable y aguas potable y aguas
manejo
proyecto de residuales residuales residuales adecuado del
agua potable y sistema integral
aguas Iniciar la Continuar con Replicar y de agua potable
residuales formación de la formación de ampliar los y aguas
Comités de Comités de talleres de residuales, a
Difundir entre Promoción y Promoción y sensibilización, nivel de la
la población de Gestión del Gestión del en coordinación población y los
Huayllay los Sistema Integral Sistema Integral con los Comités Comités de
componentes de Agua de Agua en Gestión
del sistema Potable y Aguas Potable y Aguas funcionamiento
integral de agua Residuales Residuales
potable y aguas
residuales Realizar talleres Replicar y
de ampliar los
sensibilización y talleres de
capacitación sensibilización,
para los en coordinación
Comités en con los Comités
funcionamiento en
funcionamiento
Metas establecidas:
- Contar con por lo menos siete (7) Comités de Gestión debidamente constituidos y en
funcionamiento al final del período

Gracias a un convenio entre la Municipalidad Distrital de Huayllay y EA Chungar, se espera


que a fines del 2013 se inicie una de las obras de saneamiento más importantes para la
zona de Huayllay, como es el Sistema Integral de Agua Potable y Aguas Residuales, el que
permitirá brindar de agua potable y alcantarillado a la mayor parte de la capital del
distrito.

Dada de la importancia de esta obra, hemos considerado de gran importancia aportar en


la sensibilización y difusión del proyecto entre la población, de manera tal que ésta pueda
brindarle todo el apoyo necesario y, sobre todo, cuente con las habilidades necesarias
para utilizar de manera adecuada el nuevo servicio (por ejemplo, evitando el desperdicio
del agua potable o facilitando la conducción de las aguas residuales).

80
Para ello, una de las metas del programa, que apunta a darle sostenibilidad, es la
conformación de Comités de Gestión entre los diferentes barrios, que permitan una
armoniosa relación entre las empresas a cargo de la obra y los vecinos, ayudando a
solucionar cualquier queja o problema que pudiera presentarse. Asimismo, estos Comités
deben convertirse en un eje para que la población tenga información adecuada acerca de
las ventajas y beneficios del sistema integral y, en especial, sobre la manera de utilizarlo
en forma responsable. De esta manera, una vez culminada la obra, ella ayudará
efectivamente a reducir los problemas de salud y ambientales que hoy aquejan al distrito.

Programa2:
Programa de Gestión Local de Residuos Sólidos
Objetivo Específico:
Contribuir a un manejo limpio y sostenible de los residuos sólidos en las comunidades de
nuestra área de influencia
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Llevar a cabo Replicar la Replicar la Organizar, junto Organizar
una campaña campaña de campaña de con los reuniones de
piloto de sensibilización y sensibilización y participantes de trabajos entre
sensibilización y capacitación en capacitación en las campañas las
capacitación en otras 2 otras 3 anteriores, municipalidades
el manejo de comunidades comunidades Comités de y los comités de
residuos sólidos de nuestra área de nuestra área Gestión de gestión para
en por lo de influencia de influencia Residuos establecer
menos una Sólidos líneas de
comunidad de Implementar Implementar trabajo
nuestra área de centros de centros de Ampliar la conjunto
influencia acopio de acopio de campaña a
basura en por basura en por otras Implementar
Iniciar una lo menos 2 lo menos otras comunidades centros de
campaña de comunidades 2 comunidades interesadas en acopio de
recojo de del área de del área de el tema basura en por lo
basura en el influencia influencia menos otras 2
centro poblado Implementar comunidades
de San Juan de Continuar con Continuar con centros de del área de
Baños la campaña de la campaña de acopio de influencia
recojo de recojo de basura en por
basura en el basura en el lo menos otras Continuar con
centro poblado centro poblado 2 comunidades la campaña de
de San Juan de de San Juan de del área de recojo de
Baños Baños influencia basura en el

81
centro poblado
Continuar con de San Juan de
la campaña de Baños
recojo de
basura en el
centro poblado
de San Juan de
Baños
Metas establecidas:
- Generar una mayor sensibilidad y conciencia sobre la necesidad de un manejo
adecuado de residuos sólidos en por lo menos 8 comunidades de nuestra área de
influencia
- Constituir por lo menos 3 Comités de Gestión de Residuos Sólidos en las comunidades
de nuestra área de influencia

Uno de los principales focos d contaminación que afectan a las comunidades de nuestro
entorno es la falta de una gestión adecuada y responsable de residuos sólidos, dado que
no cuentan con centros de tratamiento y reciclaje sino de algunos espacios donde se
deposita la basura sin mayor tratamiento.

Por ello, uno de nuestros principales esfuerzos estará dirigido a realizar campañas que
generen una mayor conciencia sobre este problema, con la participación de diversos
actores: centros educativos, clubes de madres, centros de salud, etc. Asimismo, ello estará
complementado con la entrega de kits para la gestión de residuos (tachos
seleccionadores) a cada comunidad, para que se vayan desarrollando prácticas favorables
al reciclaje.

Finalmente, a fin de darle sostenibilidad al programa, se tiene como meta constituir


Comités de Gestión que realcen acciones de incidencia y coordinación con los municipios a
fin de que se instalen centros de tratamiento de residuos en estas localidades.

Programa 3:
Programa de Forestación Comunal
Objetivo Específico:
Promover la forestación de zonas afectadas por la erosión, con especies más resistentes y
que puedan aportar al desarrollo económico de las comunidades
Principales actividades por año:
2013 2014 2015 2016 2017
Iniciar una Replicar la Replicar la Replicar la Replicar la
campaña piloto campaña de campaña de campaña de campaña de
de forestación forestación con forestación con forestación con forestación con
82
con 3,000 2,000 plantones 2,000 plantones 2,000 plantones 2,000 plantones
plantones de de eucaliptos, de eucaliptos, de eucaliptos, de eucaliptos,
eucalipto, en en por lo en por lo en por lo en por lo
por lo menos menos 2 menos 2 menos 2 menos 2
una comunidad comunidades comunidades comunidades comunidades
de nuestra área adicional de adicional de adicional de adicional de
de influencia nuestra área de nuestra área de nuestra área de nuestra área de
influencia influencia influencia influencia

Brindar la Brindar la Brindar la Brindar la


capacitación y capacitación y capacitación y capacitación y
asistencia asistencia asistencia asistencia
técnica técnica técnica técnica
requerida a las requerida a las requerida a las requerida a las
comunidades comunidades comunidades comunidades
participantes participantes participantes participantes
Metas establecidas:
- Plantar un mínimo de 5,000 plantones de eucalipto y otras especies similares para fines
de protección y similares en las comunidades de nuestra área de influencia

Finalmente, un programa vinculado tanto al tema ambiental como económico a


desarrollar por nuestra empresa es el de reforestación de laderas, que llevaremos a cabo
de manera conjunta con el INIA y la Agencia Agraria, entidades que se encargarán de
aportar los plantones de eucaliptus globulus y otras especies similares (como pino o tara)
que serán sembrados.

Inicialmente, el programa se iniciará con carácter piloto en la comunidad de San José de


Baños, como parte de un compromiso con esta comunidad. Posteriormente, el programa
será replicado en otras comunidades, esperando cubrir las 12 comunidades de nuestra
área de influencia. A partir del 2014, se evaluará sobre todo la forestación con tara,
especie que no solo brinda protección y es natural de la zona, sino que también cuenta
con un valor económico que puede ayudar al desarrollo de las comunidades.

83
4. GESTIÓN, MONITOREO Y
EVALUACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO

84
4.1. PRESENTACIÓN

Esta sección presenta, como parte final, los aspectos operativos del Plan de Desarrollo
Sostenible de la EA Chungar. Para ello, se presenta en primer lugar la estructura operativa
que tendrá a su cargo la ejecución y coordinación del presente Plan, así como la
responsabilidad del monitoreo y evaluación del mismo. Seguidamente, se presenta el
marco de gestión presupuestal, para culminar con una breve presentación del sistema de
monitoreo y evaluación a implementar para este instrumento de desarrollo.

4.2. A NIVEL OPERATIVO

En la actualidad, en la EA Chungar funciona un Equipo de Relaciones Comunitarias


encargado de la ejecución de las actividades de responsabilidad social, compuesto de 4
personas: un jefe, tres consultores y una persona de apoyo administrativo.

Con respecto a la jefatura, entre sus principales funciones se encuentran organizar las
actividades de relaciones comunitarias y de desarrollo sostenible a nivel de la unidad,
coordinar con el Gerente de Operaciones y la Gerencia de Responsabilidad Social,
participar y concluir las negociaciones con las comunidades, supervisar el cumplimiento de
los compromisos y mantener en general buenas relaciones con las autoridades de las
comunidades, distritos y provincias respectivas.

Con respecto a los supervisores, éstos se encargan en general de la ejecución de las


actividades de responsabilidad social y desarrollo sostenible en las diferentes
comunidades, de acuerdo a lo que disponga la jefatura y/o la Gerencia Corporativa.

4.3. A NIVEL CORPORATIVO

Desde el año 2009 Volcan cuenta con una Gerencia de Responsabilidad Social, la que se
encarga de definir las políticas de responsabilidad social a nivel corporativo, coordinar y
monitorear el trabajo de responsabilidad social y relaciones comunitarias de las diferentes
unidades, definir las estrategias de acción ante las situaciones de importancia o de crisis y
sistematizar la información remitida por las diferentes unidades, a fin de tomar decisiones
oportunas y favorables para la empresa.

Siendo una gerencia con pocos años, la Gerencia de Responsabilidad Social ha ido
obteniendo logros importantes en la tarea de implementar y asentar una filosofía de

85
responsabilidad social en el conjunto de la corporación, formalizando en gran parte las
relaciones con las comunidades mediante convenios y definiendo una visión de trabajo
basada en el desarrollo productivo sostenible a favor de las mismas. Un aporte a resaltar
es que la Gerencia viene implementando, desde el 2012, un Sistema de Gestión de
Relaciones Comunitarias que permita el monitoreo de todas las áreas de manera virtual,
permitiendo la salida de alertas tempranas en caso de eventuales problemas. La presencia
de esta Gerencia constituye, por ello, una base fundamental para el cumplimiento de los
objetivos y ejes incluidos en el presente Plan.

4.4. GESTIÓN PRESUPUESTAL

El presupuesto para el presente Plan es aprobado de manera anual, siendo programado


en el mes de setiembre anterior a cada período por parte del Equipo de Relaciones
Comunitarias, bajo las pautas brindadas por la Gerencia de Responsabilidad Social.

Una vez aprobado, la ejecución, monitoreo y control del presupuesto estará a cargo de la
Jefatura de Relaciones Comunitarias. Esta deberá informar periódicamente sobre el
manejo del presupuesto a la Jefatura Corporativa de Relaciones Comunitarias y a la
Gerencia de Responsabilidad Social, de acuerdo a los formatos que se establezcan para
facilitar el control de los gastos a través del Sistema de Gestión de Relaciones
Comunitarias, pudiendo realizar las correcciones que consideren necesarias.

4.5. MECANISMOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Como parte del proceso de implementación del presente Plan, se añadirá al Sistema de
Gestión de Relaciones Comunitarias que maneja la Gerencia de Responsabilidad Social de
Volcan un componente dirigido al monitoreo y evaluación de los diferentes programas
incorporados en el Plan de Desarrollo Sostenible. Dicho componente deberá incluir
principalmente los siguientes aspectos:

 Cuáles son los programas del Plan que se encuentran en ejecución;


 Cuál es el grado de avance de los programas, dentro de los períodos programados;
 Cuál es el grado de cumplimiento de las metas fijadas para cada uno de los
programas;
 Cuál es el gasto realizado sobre la base del gasto programado.

Sobre la base de esta información, el Sistema debe permitir realizar informes de carácter
bimestral respecto de cada uno de los programas que se encuentren en ejecución, así

86
como informes de carácter semestral respecto de la implementación del conjunto del
Plan. Estos informes serán remitidos a las Gerencias correspondientes para su evaluación
y observación, a fin de que, en caso de producirse problemas operativos, la Gerencia de
Responsabilidad Social adopte las medidas adecuadas para la buena gestión del presente
Plan.

87

También podría gustarte