Está en la página 1de 6

Análisis de titulaciones acido-base y determinación del contenido de ácido

acético en vinagre y ácido acetilsalicílico en aspirina.


Jesus Arévalo, Laura Castro, Ma. Fernanda Rojas,
__________________________________________________________________________________________________
Resumen
En el siguiente artículo se realizó la evaluación del análisis volumétrico mediante la titulación por indicadores entre
bases y ácidos fuertes, en donde se utilizaron indicadores como la fenolftaleína la cual vira en un pH de 8.3 a 10 y naranja
de metilo el cual vira a un pH de 3.1 a 4.4. También se evaluó la titulación potenciometrica en comparación a la que
utiliza indicadores llegando a la conclusión que la titulación potenciometrica posee más exactitud. Además de ello se
realizó la determinación de la concentración de ácido acetil salicílico en aspirina efervescente y la determinación dela
concentración de ácido acético en el vinagre mediante titulaciones por indicadores, de los cuales se obtuvo concentración
de 0.0744M para ácido acético y 0.093M para ácido acetil salicílico.
_______________________________________________________________________________________________
Palabras clave: ácido acetil salicílico, ácido acético, titulación, indicadores, pH , concentración,

1. Introducción
El análisis volumétrico es un método en el que se evalúa el volumen requerido para hacer reaccionar una sustancia con
otra, en el cual se efectúa con un indicador visual, en el cual la sustancia cambia de calor, para el caso de ácidos-bases
fuertes este tiene un cambio de pH al pasar por el punto de equivalencia que se encuentra a un pH igual a 7, y
dependiendo del indicador se ve el cambio de color (López, 2010).
La titulación potenciométrica es el método es en el cual se mide el pH de una solución, en donde para el caso de una
titulación acido-base se logra apreciar que los iones hidrógenos presentes en la muestra son neutralizados mediante el uso
de una base, y este al ser un poco más exacto debido a que sigue el cambio más preciso, se observa mejor el punto de
equivalencia (González Núñez, 2013)
El vinagre es un líquido miscible, con sabor agrio, que proviene de la fermentación acética del vino; el ácido acético es
un ácido que se encuentra en el vinagre, y que es el principal responsable de su sabor y olor agrios (Martínez, s.f)
La aspirina cuyo nombre genérico es ácido acetilsalicílico, se usa principalmente para el control del dolor debido a
diferentes causas, además de ser usado como antinflamatorio. El cual es considerado como un ácido débil. (López, 2010).
La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en
cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa.
El naranja de metilo es una sustancia indicadora de pH, de una sustancia que cambia de color de rojo a color naranja,
para indicar que el cambio de pH, al agregar un ácido. (González Núñez, 2013)
Siguiendo con este orden de ideas, en el presente artículo, se describen la metodología, los resultados-discusiones y las
conclusiones de la práctica de laboratorio de Valoración Acido-Base Y Determinación Del Contenido De Ácido acético
En Vinagre Y Ácido Acetilsalicílico En Aspirina.

2. Metodología

Valoración de ácido fuerte con una base fuerte y base fuerte con ácido fuerte (Indicador químico): se depositaron
10 mL de HN O 3 y 0.6 mL de fenolftaleína, una bureta de 25 mL a la cual se le añadió hidróxido de sodio, se llevó a cabo
la titulación volumétrica, que consistió en ir vertiendo pequeñas cantidades del hidróxido de sodio a la disolución de ácido
e indicador hasta que se perciba visualmente un cambio de tonalidad (incoloro a violeta) . se realizó el mismo
procedimiento invirtiendo las soluciones de titulación, para este proceso se utilizó como indicador naranja de metilo

Determinación del contenido de ácido acético en vinagre y ácido acetilsalicílico en aspirina:

1. Preparación de patrón primario: Se realizó un patrón primario con 1,02115g de ftalato de potasio (0.05M) y 40
mL de agua destilada, y se aforo hasta 100 mL. Con el fin de obtener el patrón de ftalato acido de potasio.
2. Preparación y estandarización de una solución de NaOH: Se añadieron 0.4g de NaOH , junto con 50 mL de agua
destilada y se aforo a 100 mL. Con esto se obtuvo la solución de hidróxido de sodio. Se vertieron 30 mL de solución
patrón de ftalato acido de potasio con 0.6mL de fenolftaleína y se realizó una titulación volumétrica con 25mL de
hidróxido de sodio, para registrar el volumen de NaOH en el cual hubo cambio de color.
3. Determinación de ácido acético en vinagre: Se añadieron 10mL de vinagre los cuales se aforaron a 100mL con
agua destilada, obteniendo una disolución de ácido acético. Se vertió 30mL de esta sustancia y 0.6mL de fenolftaleína en
un beaker para hacer una titulación volumétrica 25mL de hidróxido de sodio, finalmente se registró el volumen de NaOH
con el cual hubo cambio de color y con un pHmetro se registró el pH de la solución titulada.
4. Determinación de ácido acetilsalicílico en aspirina: Se registró el peso inicial de la tableta de aspirina
efervescente y se procedió a partir la tableta en 4 parte iguales para registrar el peso de la cuarta parte de la tableta,
seguidamente se introdujo la fracción de la tableta de aspirina en un beaker de 100mL y junto con 50mL de agua destilada
con la finalidad de que se diluya y se pueda trasvasar la disolución a un balon aforado de 100mL, en el cual se llevó a
cabo el proceso de aforado con agua destilada, siendo esta una solución de ácido acetilsalicílico.
Para terminar, se realizó una titulación en donde se hizo uso de un beaker de 100mL al cual se le añadieron 10mL de
solución de ácido acetilsalicílico y 0.6mL de fenolftaleína, y en una bureta se añadieron 25 mL de NaOH con el fin de
registrar el volumen de NaOH con el cual hubo cambio de color y con la ayuda de un pHmetro se registró el pH de la
solución titulada (Espinosa, 2019).

3. Resultados y discusión

1. Ensayo 1 – titulación ácido nítrico con hidróxido de sodio.


En la Tabla 1 e Ilustración 1 se muestran los valores de volumen y pH encontrados para la titulación de ácido nítrico
con hidróxido de sodio.
Curva Titulación
de titulacion HNO3 con NaOH
acido fuerte base fuerte
14 Volumen (NaOH) pH
12 2 1.18
10 Antes del punto de 4 1.37
pH solucion

8 equilibrio 6 1.60
6 8 1.95
4 Punto de equilibrio 10 7
2 12 11.95
0 Después del punto 14 12.22
1 2de3equilibrio
4 5 6 7 8 9 10111213141516171819
16.7 12.4
Volumen (mL) 18 12.45
Ilustración 1- Curva de titulación HNO3 con NaOH – Elaboración propia
Tabla 1-
Titulación Acido fuerte y Base fuerte-Elaboración propia

En la titulación experimental el volumen de NaOH al cual se registró un cambio de color a violeta fue 16.7 mL, por
ende, se dice que en este punto se presenta el equilibrio de la titulación, donde el pH es neutro (pH-7). Comparando el
punto de equilibrio encontrado en la tabla 1 e ilustración 1 con el experimental registrado en el laboratorio, se puede
observar que los volúmenes varían en 6,7 mL de NaOH.
Se justifica esta variación en base al indicador utilizado en el ensayo el cual fue fenolftaleína, el viraje de este
indicador se presenta en un pH de 8.3 a 10 lo que indica que el pH de la solución al agregar 16.7 mL de NaOH no fue
necesariamente neutro, si no que se encuentra entre este rango. Teniendo en cuenta que el al ser el pH de viraje más alto
que 7, el volumen igualmente incrementara, de aquí que el volumen experimental fue mayor que el teórico. (Gómez Sosa,
2010)

2. Ensayo 2-Titulacion hidróxido de sodio con ácido nítrico.


En la Tabla 2 e Ilustración 2 se observan los valores teóricos de volumen y pH encontrados en la titulación del
hidróxido de sodio con ácido nítrico, en donde se observa que el volumen al cual la solución presento un pH de 7 fue 10
mL.
Curva de titulacion NaOH con HNO3
Titulación acido fuerte base fuerte
14 Volumen (Ml-HNO3) pH
12 2 12,82
Antes
10 del punto de 4 12,63
8 equilibrio 6,1 12,38
pH

6 8 12,04
Punto
4 de equilibrio 10 7
Después
2 del punto de 12 2,04
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819
Volumen (mL)
14 1,77
equilibrio 16 1,63
18 1,54
Tabla 2- Titulación base fuerte acido fuerte-Elaboración propia Ilustración 2-Curva de titulación NaOH con HNO3 -Elaboración propia

En la titulación experimental el volumen de HNO 3 al cual se dio un cambio de color de rojo a naranja fue de 6.1 ml.
Este cambio de color registrado hace referencia al proceso de neutralización que ocurre cuando se mezcal una base y un
ácido (pH-7). Según la Tabla 2 e Ilustración 2 el punto de equilibrio teórico donde el pH es 7 corresponde a un volumen
de 10 mL de HNO3 el cual en comparación con el registrado experimentalmente posee una diferencia de 3.9 mL.
La variación en los volúmenes experimental y teórico para el punto de equilibrio se explica dado el uso del naranja de
metilo como indicador de la titulación. El viraje del naranja de metilo se registra a un pH de entre 3.1–4.4 lo que indica
que el pH de la solución al agregar 6.1 mL de HNO 3 no fue necesariamente neutro, si no que se encuentra entre este
rango. Teniendo en cuenta que el al ser el pH de viraje más bajo que 7, el volumen igualmente debe ser menor, de aquí la
diferencia entre el volumen teórico y experimental. (Gómez Sosa, 2010)
Valores Titulación Potenciometrica
3. Ensayo 3 - Titulación potenciometrica.
Volumen pH Volumen pH
A continuación, la ilustración 3 muestra la titulación potenciometrica
(mL-HNO3) (mL-HNO3)
0 12,851 3 12,157
realizada al hidróxido de sodio con el ácido nítrico, en la cual se
midieron los pH cada 0.5 ml de ácido nítrico agregado.
0,5 12,744Titulacion
Curva 3,5potenciometrica
11,983
141 12,686 4 11,702
12
1,5 12,460 4,5 10,560
10
2
8
12,331 5 7,479
2,5 12,269 5,5 3,483
pH

6
4
2
Tabla 3- Titulación potenciometrica-Elaboración propia
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
Volumen (mL)

Ilustración 3- Curva Titulación potenciometrica-Elaboración propia

La Ilustración 1 y la Tabla 1 muestran los resultados de la titulación potenciometrica realizada con HNO 3 a NaOH, esta
nos muestra que el punto en el cual se registró un cambio abrupto de pH es en el volumen 5 mL, en donde se obtuvo un
pH de 7.479 cercano a el punto de neutralización total el cual es 7.
De esto se puede analizar que el NaOH no se neutraliza con 10 mL los cuales fueron obtenidos en la tabla 2, si no que
el comportamiento experimental es completamente diferente al teórico, lo cual puede depender de la concentración de la
solución de NaOH la cual podría no haber estado específicamente a una concentración de 0,1M por su preparación.
A partir de estos resultados también se puede evaluar el volumen de 6.1 mL HNO 3 obtenido en el ensayo 2 al cual nos
registraba el viraje a naranja, esto apoya los resultados de este ensayo, a pesar de no ser 5 ml exactos, el volumen de
acerca al punto de neutralización, no tal alejado como con el teórico.
Por último y a simple vista se mira que la titulación potenciometrica es un método más exacto para realizar mediciones
dado que el potencial de hidrogeno sigue el cambio real de la actividad consecuencia de la lectura de varios valores de pH
en función a los volúmenes de titulante agregado, pero al mismo tiempo es un proceso el cual al ser tan especifico y
evaluar tantos valores requiere más tiempo de ejecución. (Escuela de Ingeniería Industrial, 2003)

4. Ensayo 4 - Preparación Y Estandarización De Una Solución De NaOH.


Teniendo en cuenta la reacción del Hidróxido de Sodio (NaOH) con el Ftalato de Potasio (KHC 8H4O4), presentada a
continuación:
NaOH + KHC8H4O4 KNaC8C4O4 + H2O
Podemos calcular la concentración estandarizada del Hidróxido de Sodio utilizado:
C 1 ×V 1 =C2 ×V 2 C1× V 1
C 2=
V2
Teniendo en cuenta que C 1 y V1 son la concentración y volumen utilizados de Ftalato De Potasio respectivamente, y V 2
es el volumen de Hidróxido de Sodio que se gastó en la titulación, en el momento, en que cambio de color el Ftalato de
Potasio podemos despejar la concentración de Hidróxido de Sodio experimental:
0,05× 30 C 2=0,093
C 2=
16,2

El cual teniendo en cuenta la concentración a la que se quería llegar (0,1M) podemos calcular el error:
X Teorico −X Experimental 0,1−0,093
%Error= ×100 %Error= ×100
X Teorico 0,1
%Error=7 %

5. Ensayo 5 - Determinación De Ácido Acético En Vinagre.


El ácido acético (CH3COOH) reacciona con el hidróxido de sodio (NaOH) de la siguiente manera:
O O
NaOH + CH3 H3C + H2O
OH OH
Teniendo en cuenta que el vinagre tiene una concentración de 5% V/V (Espinosa, 2019), podemos calcular la cantidad
de ácido acético teórica utilizada:
5 mLC H 3 COOH
× 10 mL Vinagre=0,05 mL C H 3 COOH
100 mL Vinagre
Con la densidad y el peso molecular del ácido acético, y teniendo en cuenta el volumen de la solución diluida,
calculamos la concentración teórica de ácido acético:
0,05 mL C H 3 COOH 1,05 g C H 3 COOH 1 mol C H 3 COOH
× × =0,0875 M
0,1 L solucion diluida 1 mL CH 3 COOH 60 g C H 3 COOH
Seguidamente calculamos la concentración de ácido acético, al realizar la titulación con Hidróxido de Sodio, para así
tener la concentración experimental, donde consideramos que C 1 y V1 son la concentración y el volumen que se gastó para
la titulación de Hidróxido De Sodio, respectivamente, y V 2 es el volumen de Vinagre que se usó como titulado tenemos:
C 1 ×V 1 =C2 ×V 2 0,093× 8
C 2=
C1× V 1 10
C 2= C 2=0,0744
V2
Al tener la concentración real y experimental calculamos el error:

X Teorico− X Experimental 0,0875−0,0744


% Error= × 100 %Error= × 100
X Teorico 0,0875
%Error=14,97 %

6. Ensayo 6 - Determinación de Ácido Acetilsalicílico en aspirina.


Según Bayer (2019) una pastilla comprimida efervescente contiene 500mg de Ácido Acetilsalicílico; por lo cual con el
peso de la pastilla podemos determinar la concentración teórica de Ácido Acetilsalicílico en la cuarta parte utilizada, con
relación a la reacción química del Ácido Acetilsalicílico y el Hidróxido De Sodio:
0,5 g C9 H 8 O 4 P
× 100=13,94 %
3,5856 g Aspirina P
13,94 g C 9 H 8 O4 0,1341 g C 9 H 8 O4 1 mol C 9 H 8 O4
0,9622 gAspirina × = × =0,0075 M
100 g Aspirina 0,1 mLde solucion 180 g C9 H 8 O 4
En seguida se realizó el cálculo de la concentración experimental de Ácido Acetilsalicílico, teniendo en cuenta que C 1
y V1 son la concentración y el volumen que se gastó para la titulación de Hidróxido De Sodio, respectivamente, y V 2 es el
volumen de Aspirina que se usó como titulado tenemos:
C 1 ×V 1 =C2 ×V 2 0,093× 1
C 2=
C1× V 1 10
C 2= C 2=0,0093
V2
Al calcular la concentración real y la experimental, procedemos a calcular el error:
X Teorico −X Experimental 0,0075−0,0093
%Error= ×100 %Error= ×100
X Teorico 0,0075
%Error=24 %

En resumen, tenemos la Tabla 4 “Resultados Ensayo 6/7/8”, presentado a continuación:

RESULTADOS ENSAYO 6/7/8


Volumen Concentración
Volumen de Porcentaje de
Titulante Sustancia pH
Titulado (mL) Error
(mL) Problema (M)
Hidróxido
30 16,2 0,093 7% -
de Sodio

Vinagre 10 8 0,0744 14,97% 10,32

Aspirina 10 1 0,0093 24% 9,36


Tabla 4 - Resultados Ensayo 6/7/8
Con esto podemos analizar, en primer lugar, que se pudo calcular las concentraciones con la ecuación
C 1 ×V 1 =C2 ×V 2 dado que las ecuaciones presentadas tienen una relación estequiométrica de uno a uno.
En este orden de ideas, la concentración que se tuvo en cuenta del Hidróxido de Sodio, fue la encontrada en el ensayo
6, dado que se utilizó la estandarización de soluciones, ya que, al no preparar la solución a partir de un patrón primario, su
concentración no es exactamente conocida, por lo tanto, se estandariza a partir de un patrón primario (Reyes, 2017), en
este caso el Ftalato de Potasio, teniendo como resultado una concentración de 0,093M.
Además se logró calcular la concentración de ácido acético y ácido acetilsalicílico, teniendo como resultado 0,0744 M
y 0,0093 M respectivamente, y con un pH de 10,32 para el vinagre y 9,36 para la aspirina; con lo que podemos observar
que al igual que ensayo 1 al usar la fenolftaleína esta tiene un rango de viraje de 8,3 a 10 de pH, por lo cual si bien en el
caso del vinagre está en un rango mayor, puede ser por un error de experimentación; ya que al ver los porcentajes de error
de los ensayos 6, 7 y 8 tenemos un porcentaje de 7%, 14,97% y 24%, respectivamente; los cuales no son porcentajes de
error realmente altos, pero para poder bajar estos, se tendrían que tener en cuenta en primer lugar reactivos con
concentraciones conocidas, además de realizar una titulación más exacta.

4. Conclusiones
- Se puede concluir que cada una de las valoraciones ya sea a través de un indicador o a través de un pH-metro se debe
tener en cuenta las condiciones de la sustancia y que no presente ningún tipo de impurezas o aire, las cuales perjudiquen a
la identificación de los datos, de igual manera cabe resaltar que es más exacto hacer uso de un pHmetro ya que es más
sencillo encontrar el punto de equivalencia, ya que las valoraciones químicas presentan un porcentaje de error más
significativo.
- El Ftalato es un compuesto estable al aire, solido, ligeramente ácido y al disociarse completamente en agua, este permite
su uso como patrón primario para la estandarización de soluciones.
- Las ventajas que presenta hacer uso de un indicador químico, es que se lo realiza de forma mucho más rápida, y de igual
forma a través de los indicadores, se puede evidenciar de manera más fácil el cambio de pH, y esto optimiza el tiempo, la
desventaja que presenta este tipo de procedimiento es que no se conoce exactamente el punto de equivalencia, ya que
puede existir errores de vertimiento de la sustancia titilante, además se debe tener en cuenta los pH en los que vira la
sustancia, titulante ya que es muy importante, para determinar su punto de equivalencia.
- Cuando en una valoración queda atrapado aire en la bureta, si influye en el resultado de la valoración ya que esta burbuja
de aire ocupa un volumen en la bureta y a la hora de hacer la lectura esta hará que la cuantificación del reactivo titulante
tenga un error bastante grande, referente al teórico.
-La preparación de las soluciones afecta mucho en las lecturas de pH dado que de estas depende los puntos de equilibrio a
encontrar en las titulaciones.

Referencias

1- Bayer (2019). Aspirina ® 500 mg comprimidos efervescentes para dolores de cabeza, musculares y de espalda.
Recuperado de: https://salud.bayer.es/dolor-y-malestar/dolor-de-cabeza/aspirina/aspirina-500mg-comprimidos-
efervescentes/
2- España, L., Quintero, D., Reyes, S. (2017). Estandarización de soluciones. Recuperado de:
https://www.academia.edu/31832734/Estandarizaci%C3%B3n_de_soluciones
3. Meneses, C. (2008). Fenolftaleina. Recuperado de: https://www.academia.edu/10877396/FENOLFTALE
%C3%8DNA
4. Escuela de Ingeniería Industrial. (2003). TITULACIÓN POTENCIOMETRICA.. Recuperado de
http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/semana%20n
%207%20titulacionpotenciometrica.pdf
5. Gomez Sosa, G. (2010). Indicadores de pH. Recuperado de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/12.IndicadoresdepH_9152.pdf
6. Espinosa, H. (2019). Manual de Practicas de Química Analítica.
7. Gonzalez Núñez, V. (2013). Departamento de bioquímica y biología molecular pH y equilibrios acido-base.
Universidad de Salamanca.
8. Lopez Torres, M. de J. (2010). Conceptos basicos de quimica analitica y sus aplicaciones.
Instituto Politecnico Nacional
9. Martínez, R. Titulación ácido/base: determinación de aspirina en tabletas comerciales.
Universidad de Puerto Rico Humacao

También podría gustarte