Está en la página 1de 3

IMPERIALISMO: ¿UN FENÓMENO NUEVO?

1875-1914

“Era del imperio” (Hobsbawm)

• Fue el período de la historia moderna en que hubo mayor número de gobernantes que se
autotitulaban oficialmente “emperadores”

• Europa: Alemania, Austria, Rusia, Turquía, Reino Unido (en su calidad de señores de la India).

• Fuera de Europa: China, Japón, Persia, Etiopía, Marruecos y hasta Brasil.

• Nuevo tipo de Imperio: el imperio colonial

• La mayor parte del mundo fue dividida bajo el dominio, principalmente, de 8 estados.

Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica, EEUU y Japón.

Concepto: imperialismo

• En 1900, la palabra imperialismo estaba “en los labios de todo el mundo”, según J.A. Hobson, liberal
británico (uno de los primeros autores en utilizar el término).

• Debate

• Lenin - marxismo:

• El nuevo imperialismo tiene sus raíces económicas en una nueva fase específica del
capitalismo.

• Esto condujo a la “división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas”

• Las rivalidades existentes llevarán a un conflicto inevitable.

• No marxismo

• Negaban los postulados anteriores.

• El imperialismo no era inmune a los impulsos políticos, emocionales, ideológicos, patrióticos e incluso
raciales, pero es innegable su origen económico.

CAUSAS DEL IMPERIALISMO

• Fuentes de materias primas

• Economía global:

• Transacciones económicas

• Comunicaciones

• Movimiento de productos, dinero y seres humanos

• “La civilización necesitaba ahora el elemento exótico”

• Petróleo: oriente medio.

• Caucho: Congo y Amazonas

• Cobre: Chile, Perú, Zaire, Zambia

• Metales preciosos: Sudáfrica

• Alimentos: cereales, carne, azúcar, té, café, cacao, etc.

• Colocar INVERSIONES DE CAPITAL SIN COMPETENCIA DE OTROS PAÍSES


• Búsqueda de mercados PARA UBICAR EL EXCEDENTE DE PRODUCTOS.

• Este era cada vez mayor debido a un estancamiento en el consumo interno, agravado luego de la
crisis del capitalismo.

• Como no todas las economías industriales eran lo suficientemente fuertes como para permitirse
competir abiertamente con otras, fue necesario ocupar los territorios y transformarlos en colonias,
asegurándose el monopolio de las ventas de sus mercaderías.

• “esto fue una ampliación del proteccionismo que fue ganando fuerza a partir de 1879”

• Conquistas coloniales estratégicas:

• La expansión británica sobre África, por ejemplo, tenía como objetivo proteger de posibles
amenazas a las rutas hacia la India

• La India era “la joya más radiante de la corona imperial”

• Búsqueda de estatus y gloria

• Las naciones que poseían colonias eran imagen de desarrollo y civilización, además que reforzaban
el sentimiento de superioridad de los europeos frente a las poblaciones conquistadas.

• Llevarían los avances de la civilización y la cultura occidental a países considerados atrasados.

• "Sostengo que somos la mejor raza del mundo y que cuanto mayor sea la extensión del globo que
habitemos, tanto mejor será para la raza humana. Piénsese en esas zonas que ahora están habitadas
por los más despreciables especímenes de los seres humanos: qué transformación se produciría si se
llevaran a la órbita de influencia anglosajona..."

• Crecimiento demográfico – imperialismo social

• "Ayer estuve en el East End de Londres (barriada obrera) y asistí a una asamblea de los desocupados.
Al oír en dicha reunión discursos exaltados, cuya nota dominante era: pan, pan, y al reflexionar
cuando regresaba a casa sobre lo que había oído, me convencía más que nunca de la importancia del
imperialismo (...). La idea que yo acaricio representa la solución del problema social, a saber: para
salvar a los cuarenta millones del Reino Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los políticos
coloniales, debemos apoderarnos de los nuevos territorios para colocar en ellos el exceso de
población, para encontrar nuevos mercados en los que colocar los productos de nuestras fábricas y
de nuestras minas. El Imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si no queréis la
guerra civil, debéis convertiros en imperialistas."

• “Imperialismo ayudaba a crear un buen cemento ideológico”

• Publicidad colonial

• Pabellones coloniales: 8 complementaban la Torre Eiffel en 1889.

• “En Gran Bretaña, los aniversarios, los funerales y las coronaciones reales resultaban tanto
más impresionantes por cuanto, […] exhibían a sumisos maharajás con ropas adornadas con
joyas, no cautivos, sino libres y leales”.

• Afán de riquezas

• En ciertos casos de países donde los metales preciosos abundaban, como Sudáfrica, es imposible
dejar de lado el afán de riqueza de las potencias colonizadoras.

Causas del imperialismo

• Fuentes de materias primas

• Colocar INVERSIONES DE CAPITAL SIN COMPETENCIA DE OTROS PAÍSES


• Búsqueda de mercados PARA UBICAR EL EXCEDENTE DE PRODUCTOS.

• Conquistas coloniales estratégicas

• Búsqueda de estatus y gloria

• Crecimiento demográfico – imperialismo social

• Afán de riquezas

Comienza la expansión imperialista

Conferencia de Berlín (1884-85)

• Principio de ocupación efectiva: era necesario ocupar de verdad un territorio para considerarlo como propio
(“reparto de África”)

• Libre comercio y de navegación en los río Níger y Congo.

• Prohibición de la esclavitud

• Reconocimiento del “Estado libre del Congo” como una colonia personal del rey de Bélgica, Leopoldo II

Leopoldo ii y el congo belga

• Rey belga de 1865 a 1909 (44 años en el trono)

• Propietario del estado libre del congo (1885-1908)

• Manejado como empresa privada del rey. Era un territorio 80 veces mayor que Bélgica

• Principal objetivo: conseguir todo el marfil y el caucho que pudiera con el menor gasto.

• Utilización de los nativos como mano de obra esclava.

• Metodología: toma de rehenes, matanza de pueblos completos, cortar las manos a aquellos que no
cumplían con la producción requerida por el estado, etc.

IMPERIO INFORMAL BRITÁNICO

Aunque los países latinoamericanos eran políticamente independientes, el gobierno inglés presionaba a los
gobiernos locales con el objetivo de beneficiar sus propios intereses, sin necesidad de conquistarlos y convertirlos en
colonia.

Si incluimos el imperio informal, aproximadamente una tercera parte del globo era británica en un sentido
económico y, desde luego, cultural

Conclusiones

• “Ese reparto del mundo entre un número reducido de estados, […] era la expresión más espectacular de la
progresiva división del globo en fuertes y débiles (“avanzados” y “atrasados”)”

• “Los emperadores y los imperios eran instituciones antiguas, pero el imperialismo era un fenómeno
totalmente nuevo”.

• “Era el producto de una época de competitividad entre economías regionales nacionales capitalistas e
industriales rivales que era nueva y que se vio intensificada por las presiones para asegurar y salvaguardar
mercados en un período de incertidumbre económica”.

• “Formaba parte de un proceso de alejamiento de un capitalismo basado en la práctica privada y pública del
laissez-faire, e implicaba la aparición de grandes corporaciones y oligopolios y la intervención cada vez más
intensa del estado en los asuntos económicos”.

También podría gustarte